icbf - guía prevencion y atencion de accidentes y situaciones de emergencia - p52 - ya .pdf

96
Guía N° 7 para la Prevención y Atención de Accidentes y Situaciones de Emergencia Programas de Atención Integral a Primera Infancia - Modalidades de Educación Inicial ICBF Servicios contratados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Upload: ajpotesc

Post on 15-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Gua N 7 para la Prevencin y Atencin

    de Accidentes y Situaciones de

    Emergencia

    Programas de Atencin Integral a Primera

    Infancia - Modalidades de Educacin Inicial

    ICBF

    Servicios contratados por el

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 2 de 96

    Directora General

    Cristina Plazas Michelsen

    Directora de Primera Infancia

    Karen Abudinen Abuchaibe

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 3 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Estas orientaciones responden a la necesidad que tienen las diferentes unidades de

    servicio en garantizar las condiciones de seguridad para los nios, nias y familias

    usuarias de las modalidades de atencin en Primera Infancia del ICBF. Por tanto se

    constituyen en criterios fundamentales para la elaboracin del protocolo de seguridad que

    se exigen en los estndares o requerimientos de calidad del Componente Ambientes

    Educativos y Protectores.

    Por lo anterior, las presentes orientaciones, debern ser tenidas en cuenta para la

    elaboracin de mapas de riesgo, planes de emergencia, protocolos de seguridad y

    adecuacin de infraestructuras, entre otros, de los siguientes servicios:

    Institucional: CDI ,HI, HLP, JS

    Familiar: Modalidad Familiar y FAMI

    Comunitario: HCB

    Este documento se elabor con el aporte de las siguientes personas:

    Subdireccin de Gestin Tcnica para la Atencin e la Primera Infancia

    Carlos del Castillo Cabrales

    Luz Marina Hoyos

    Luz del Carmen Montoya

    Sonia Lpez Torres

    Subdireccin de Operacin para la Atencin de la Primera Infancia

    Yaneth Cecilia Romero Gamarra

    Maria del Carmen Bernal

    Coordinacin

    Mary Luz Crdenas Fonseca

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 4 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Agradecimientos especiales

    A los profesionales que desde su experticia y conocimiento hicieron sus aportes tcnicos

    en la produccin de este documento que, sin duda va a ser un gran aporte en la calidad

    de la prestacin del servicio en las diferentes modalidades del Programa de Atencin

    Integral a la Primera Infancia-ICBF.

    A la Universidad de Antioquia, por los aportes realizados por los siguientes profesionales:

    Carlos Mario Tobn. Profesor Promocin y Prevencin en Salud Infantil. Licenciatura en

    Pedagoga Infantil. Facultad de Educacin.

    Teresita Mara Gallego. Coordinadora Licenciatura en Pedagoga infantil. Facultad de

    Educacin.

    Asned Edith Restrepo. Coordinadora Licenciatura en Educacin Especial. Facultad de

    Educacin.

    Dora Ins Chaverra. Profesora Licenciatura en Pedagoga Infantil. Facultad de

    Educacin.

    Humberto Ramrez. Pediatra Social. Facultad de Medicina.

    Diana Mara Posada. Jefa Departamento de Educacin Infantil. Facultad de Educacin.

    A la Universidad Nacional de Colombia por los aportes realizados por los siguientes

    profesionales:

    Ernesto Durn. Profesor Pediatra Social y Comunitaria. Coordinador Observatorio sobre

    Infancia. Centro de Estudios Sociales.

    Javier Diaz. Profesor Universidad Nacional de Colombia, Mdico Pediatra, vinculado a la secretara Distrital de Salud de Bogot.

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    Febrero de 2014

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 5 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Contenido

    Introduccin ....................................................................................................................... 7

    Marco Legal de Referencia ................................................................................................ 7

    NORMATIVIDAD ESTNDARES .................................................................................... 10

    Objetivo General .............................................................................................................. 12

    Objetivos Especficos ....................................................................................................... 12

    Cmo se define la seguridad? ....................................................................................... 13

    1. I. PREVENCIN DE ACCIDENTES MS FRECUENTES EN PRIMERA INFANCIA

    ............................................................................................................................. 15

    MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................................... 17

    1. Ahogamiento ............................................................................................................ 17

    2. Asfixia / Atragantamiento .......................................................................................... 19

    3. Cadas y Golpes ....................................................................................................... 21

    4. Electrocucin, Choque Elctrico o Descarga Elctrica: ............................................. 25

    5. Envenenamiento e intoxicacin: ............................................................................... 26

    6. Laceraciones y Cortadas: ......................................................................................... 29

    7. Mordeduras y Picaduras ........................................................................................... 30

    8. Quemaduras: ............................................................................................................ 33

    9. Presencia de cuerpo extrao en ojos, nariz, odos, boca y piel. ................................ 35

    10. Atrapamiento o Aplastamiento .................................................................................. 36

    2. II. .................. MEDIDAS INMEDIATAS DE ATENCIN EN CASO DE ACCIDENTES

    37

    MEDIDAS DE ATENCIN .............................................................................................. 38

    1. Ahogamiento: ........................................................................................................... 39

    2. Asfixia o Atragantamiento. ........................................................................................ 39

    3. Cadas o Golpes. ...................................................................................................... 40

    4. Electrocucin, Choque Elctrico o Descarga Elctrica .............................................. 41

    5. Envenenamiento e intoxicacin ................................................................................ 42

    6. Laceraciones y cortadas: .......................................................................................... 44

    7. Mordeduras y Picaduras ........................................................................................... 45

    8. Quemaduras: ............................................................................................................ 47

    9. Presencia de cuerpo extrao en ojos, nariz, odos, boca y piel. ................................ 48

    10. Aplastamiento o Atrapamiento .................................................................................. 50

    3. III. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SITUACIONES ESPECIALES .............. 52

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 6 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    1. Cuidados a tener en cuenta en las salidas pedaggicas ........................................... 52

    2. En casos de Extravo ................................................................................................ 53

    3. En casos de Muerte .................................................................................................. 55

    4. Llegada y salida de los nios y nias de las unidades de servicio de atencin de

    Primera Infancia . ...................................................................................................... 57

    5. Con respecto al servicio de transporte: ..................................................................... 59

    6. Riesgos con el material didctico y los juguetes ....................................................... 61

    4. IV. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIN DE LOS PROTOCOLOS ......... 64

    Plan de Prevencin de Accidentes ................................................................................... 65

    Plan de emergencias y Contingencias ............................................................................. 66

    5. V. ............................................................................................... PLAN DE EMERGENCIAS

    72

    CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE EMERGENCIA ........... 72

    1.Anlisis de riesgos o amenaza: .................................................................................... 72

    2.Protocolos de accin: .................................................................................................... 73

    3.Establecimiento de alianzas y ejecucin de acciones de prevencin: ........................... 74

    4.Recomendaciones a tener en cuenta antes de la emergencia ...................................... 75

    6.Recomendaciones a tener en cuenta durante la emergencia ........................................ 76

    7.Despus de la Emergencia ........................................................................................... 79

    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ................................................................................. 79

    6. VI. RUTA DE REPORTE DE ACCIDENTES ......................................................... 83

    1. IDENTIFIQUE ........................................................................................................... 84

    2. ATIENDA .................................................................................................................. 84

    3. INVESTIGUE ............................................................................................................ 85

    4. REGISTRE ............................................................................................................... 87

    5. VERIFIQUE .............................................................................................................. 87

    6. SEGUIMIENTO......................................................................................................... 87

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 7 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Introduccin

    La Primera Infancia es el ciclo que va desde la gestacin y hasta los seis (6) aos de

    edad. Esta etapa vital en el desarrollo del ser humano se encuentra llena de emociones,

    descubrimientos y experiencias significativas, y marcada por la necesidad de explorar y

    experimentar, lo que expone a los nios y a las nias a mltiples riesgos, durante el

    desarrollo de sus actividades cotidianas.

    En la primera infancia los nios y las nias pasan gran parte de su tiempo realizando

    numerosas actividades en casa, en los lugares pblicos y en los sitios que prestan

    servicios de atencin a nios y nias, entre ellos, las diferentes modalidades del

    Programa de Atencin Integral a Primera Infancia-ICBF, entornos que los exponen a

    riesgos por las propias condiciones de dichos lugares y de las actividades que realizan.

    Marco Legal de Referencia

    Desde la dcada de los sesenta el pas viene haciendo transformaciones importantes en

    sus concepciones de niez y la atencin que debera prestrsele, stas hicieron posible

    que en 1990 Colombia formalizara la adhesin a la Convencin Internacional sobre los

    Derechos del Nio. Adicionalmente con la aprobacin de la Convencin Internacional

    sobre los Derechos del Nio por el Congreso de la Repblica de Colombia (Ley 12 de

    1991), su incorporacin en el marco de la Constitucin Poltica de 1991 (artculo 44) y la

    promulgacin de la Ley 1098 de 1996 por la cual se expide el Cdigo de la Infancia y la

    Adolescencia. Desde este marco poltico se ha avanzado en la concepcin de atencin

    integral a la primera infancia para que sea una responsabilidad ejercida de forma

    permanente y sostenible por el Estado es el reto ante todo por razones ticas y polticas.

    El Congreso de la Repblica expide la Ley 1523 del Abril 24 2012 Por la cual se adopta

    la poltica nacional de gestin del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional

    de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. En el captulo I

    Gestin del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de

    Gestin del Riesgo de Desastres. En el Artculo 1.De la gestin del riesgo de desastres:

    La gestin del riesgo de desastres, en adelante la gestin del riesgo, es un proceso social

    orientado a la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas, estrategias,

    planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 8 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    conocimiento y la reduccin del riesgo y para el manejo de desastres, con el propsito

    explcito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al

    desarrollo sostenible. En el Pargrafo 1.La gestin del riesgo se constituye en una

    poltica de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial,

    los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las

    comunidades en riesgo y, por lo tanto, est intrnsecamente asociada con la planificacin

    del desarrollo seguro, con la gestin ambiental territorial sostenible, en todos los niveles

    de gobierno y la efectiva participacin de la poblacin; en este sentido cobra importancia

    la participacin del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como entidad pblica, ya

    que hace parte del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres cuyo propsito

    es ofrecer proteccin a la poblacin en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el

    bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.

    El Decreto 936 de Mayo de 2013 expedido por Presidente de la Repblica de Colombia a

    travs del Departamento Administrativo para La Prosperidad Social. Por el cual se

    reorganiza el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reglamenta el inciso primero del

    artculo 205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras disposiciones en su ARTCULO

    1.define el Objeto y Campo de Aplicacin. El presente Decreto tiene por objeto la

    reorganizacin del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en cuanto se refiere a su

    integracin y sus funciones, as como, desarrollar la funcin de articulacin del Sistema

    Nacional de Bienestar Familiar a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con

    las entidades responsables de la garanta de los derechos de nios, nias y adolescentes,

    la prevencin de su vulneracin, la proteccin y el restablecimiento de los mismos, en los

    mbitos nacional, departamental, distrital, municipal, como ente rector del Sistema

    Nacional de Bienestar Familiar. El presente Decreto se aplicar a todas las entidades del

    Estado que formulan, ejecutan y evalan polticas pblicas de infancia, adolescencia y

    familia y a todas las instituciones pblicas o privadas que prestan el Servicio Pblico de

    Bienestar Familiar cuyo objeto sea el fortalecimiento familiar y la garanta, proteccin y

    restablecimiento de los derechos de los nios, nias y adolescentes, as como la

    prevencin de su amenaza o vulneracin, de acuerdo con lo establecido en las Leyes 7

    de 1979 y 1098 de 2006 y los Decretos 2388 de 1979 y 1137 de 1999.ARTCULO ~.

    SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. El Sistema Nacional de Bienestar

    Familiar es el conjunto de agentes, instancias de coordinacin y articulacin y de

    relaciones existentes entre stos para dar cumplimiento a la proteccin integral de los

    nios, nias y adolescentes y el fortalecimiento familiar en los mbitos nacional,

    departamental, distrital, municipal.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 9 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    El derecho que tienen los nios y las nias a ser protegidos contra todas las acciones o

    conductas que causen muerte, dao o sufrimiento fsico, en especial, contra el maltrato y

    abusos de toda ndole, lo contempla la Ley 1098 en sus Artculos 18 y 29 como un

    derecho impostergable a la primera infancia. En consecuencia el Estado debe actuar con

    determinacin sobre los factores externos que atentan contra la integridad y seguridad de

    los nios y las nias, as como garantizar una atencin oportuna y de calidad frente a

    hechos que amenazan su sobre vivencia y desarrollo.

    Los nios y las nias, fundamentalmente en la primera infancia, por sus caractersticas y

    nivel de desarrollo son considerados personas vulnerables, por lo que el compromiso con

    ellos es una accin impostergable y fundamental de la sociedad. Lo que implica revisar

    cmo se dan las interacciones entre adultos y nios, en los momentos de crisis

    econmicas, sociales y familiares, as como identificar cul es la definicin o el imaginario

    de nio y nia que tienen los adultos y que lo hacen relacionarse de una u otra manera,

    pues las formas como se asuman pueden generar situaciones de maltrato o exposicin a

    situaciones de riesgo.

    Obedeciendo al principio de integralidad, es decir, la relacin de interdependencia mutua

    entre los derechos y la prctica de su ejercicio, cualquier modalidad de atencin a la

    primera infancia debe tener en cuenta premisas bsicas, tales como:

    - Fortalecimiento del rol de la familia como primer educador, protector y como corresponsable de la educacin de la primera infancia.

    - Afecto y buen trato, como elementos esenciales que permitan establecer vnculos afectivos, que potencien el desarrollo fsico, psicolgico y social de los nios y nias.

    - Ambientes protectores que renan condiciones de infraestructura y logstica para favorecer una atencin pertinente, adecuada y segura.

    - Agente educativo formador y modelo de referencia para el nio, investigador en la accin y dinamizador de las comunidades educativas y junto con la familia diseador, implementador y evaluador de los procesos pedaggicos que adelanta en pro del desarrollo integral de nios y nias.

    - Las modalidades de atencin deben ser flexibles de tal manera que respondan a las caractersticas socioculturales y necesidades de los grupos tnicos (raizales, afro colombianos, indgenas y rom)

    - Tener en cuenta las necesidades de nios y nias con discapacidad para que sean considerados como iguales en su diferencia.

    - Las diferentes formas de atencin al nio deben facilitar la convivencia y la

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 10 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    vivencia interna de la democracia y de la participacin activa; deben ser un espacio abierto a la participacin de la comunidad. 1

    Respondiendo a lo establecido en el Plan de Desarrollo, en 2011 fue creada la Comisin

    Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia (Decreto 4875 de 2011),

    integrada por la Presidencia de la Repblica, los ministerios de Salud y Proteccin Social,

    Educacin Nacional, Cultura, el Departamento Nacional de Planeacin, el Departamento

    Administrativo para la Prosperidad Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

    Su funcin: coordinar y armonizar las polticas, planes, programas y acciones necesarias

    para la ejecucin de la atencin integral a la primera infancia, en su calidad de instancia

    de concertacin entre los diferentes sectores involucrados. El reto de avanzar en una

    apuesta intersectorial requera por parte del Gobierno definir un mecanismo que facilitara

    la capacidad de convocatoria y gobernabilidad dentro de la Comisin Intersectorial, sin

    debilitar la institucionalidad y favoreciendo el fortalecimiento de las competencias de cada

    uno de los sectores miembros. Es as como el Decreto defini que la Comisin sera

    presidida por un miembro del alto gobierno nombrado directamente por el presidente de la

    Repblica. En consecuencia, los esfuerzos de la Comisin estn orientados a fortalecer la

    institucionalidad, asegurar el liderazgo particular de cada uno de los sectores en el tema,

    garantizar el compromiso por parte de las directivas y la idoneidad en el equipo tcnico, y

    movilizar recursos y acciones que garanticen el pleno desarrollo de las nias y los nios a

    travs de la atencin integral. (Equipo Tcnico de la Comisin Intersectorial para la

    Atencin Integral de la Primera Infancia., 2013)

    NORMATIVIDAD ESTNDARES

    El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como garante de la proteccin integral en la

    primera infancia, a travs de los servicios de Educacin Inicial que presta, entiende el

    riesgo desde el enfoque de derechos. Segn lo establece el Cdigo de Infancia y

    Adolescencia (2006), el concepto de proteccin a la infancia tiene como punto de partida

    la prevencin de cualquier tipo de vulneracin y el restablecimiento inmediato de los

    derechos en caso de que se vean afectados por algn evento. Por lo anterior, la gestin

    del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio 1 Lineamiento Tcnico para la Garanta de los Derechos de la Primera Infancia. ICBF.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 11 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    colombiano y en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades pblicas, privadas y

    comunitarias en el marco de sus competencias y su jurisdiccin debern desarrollar y

    ejecutar los procesos de gestin del riesgo, tales como: Planeacin de la reduccin del

    riesgo y manejo de desastres a travs del diseo e implementacin de Planes de Accin.

    Como parte de esta responsabilidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    elabor la Cartilla Consejos para prevenir y evitar accidentes y peligros a los nios2 en

    la que se presentan de manera prctica, las principales recomendaciones que los adultos

    deben tener en cuenta tanto en casa, como en entornos como la calle, los parques, los

    supermercados y las piscinas, entre otros, en los cuales transcurre la vida de los nios y

    nias, con el fin de evitar accidentes.

    Como complemento de la Cartilla y en el marco de la cualificacin del Programa de

    Atencin Integral a Primera Infancia-ICBF, servicio que se presta en la Modalidad

    Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB en todas sus formas (FAMI, Familiares,

    Grupales, Mltiples y Mltiples Empresariales), se elabor el presente documento con las

    orientaciones pertinentes, dirigidas a los agentes educativos que tienen a su cargo la

    seguridad de los nios y las nias, las actividades que se deben desarrollar para prevenir,

    atender y controlar las condiciones que afectan su seguridad, durante la jornada de

    atencin. As mismo, se constituye en una fuente de informacin valiosa para el trabajo

    con familias, en aras de adelantar procesos de sensibilizacin e informacin sobre cmo

    prevenir accidentes en entornos diferentes a las modalidades del Programa de Atencin

    Integral a Primera Infancia-ICBF .

    Los estndares de calidad definidos por el instituto para las modalidades C.D.I,J.S,

    H.I,H.E, y las condiciones generales a las que deben dar cumplimiento en el marco del

    avance en la calidad de la prestacin del servicio de educacin inicial en el pas.

    El presente documento tuvo en cuenta las actividades a realizar para el cumplimiento de

    estndares y de las condiciones bsicas a cumplir con el fin de orientar a los operadores,

    coordinadores y dems talento humano encargado de planear, gestionar, poner en

    marcha e implementar los servicios de educacin inicial en cada territorio. Como anexo se

    adjunta gua en la que se relacionan los estndares, condiciones bsicas y la relacin con

    los temas desarrollados en el presente documento.

    2 Consejos para prevenir y evitar accidentes y peligros a los nios, Aida de Estela. Imprenta Nacional 2010.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 12 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Objetivo General

    Este documento ha sido elaborado con el propsito de dar a conocer acciones para

    prevenir y disminuir los riesgos potenciales de accidentes, as mismo, brindar la

    informacin necesaria para asegurar su intervencin en el supuesto que estos ocurran,

    contiene medidas especficas sobre todas las condiciones de proteccin que garantizan

    entornos seguros teniendo en cuenta la normatividad preventiva vigente, por tanto, es

    indispensable que los agentes educativos lean, revisen, apropien y divulguen a las

    familias mediante procesos de socializacin e implementen las acciones que se

    presentan, desde el enfoque de Gestin del Riesgo, con el fin de convertir los entornos y

    las diferentes modalidades del Programa de Atencin Integral a Primera Infancia-ICBF

    en lugares con las condiciones necesarias para el cuidado y proteccin de la vida e

    integridad fsica de los nios y nias.

    Objetivos Especficos

    Prevenir y atender en primera instancia, accidentes, emergencias y enfermedades.

    Identificar y mejorar las actuaciones en caso de emergencia o de situaciones

    especiales que expongan a potenciales riesgos a los nios y nias.

    Controlar los factores ambientales que impliquen riesgo para la salud y seguridad

    de los nios y nias.

    Actuar de forma oportuna y pertinente en los casos en los que se presenten

    accidentes o cualquier tipo de emergencia.

    Detectar, informar y/o denunciar maltrato, abuso y explotacin a nios y nias,

    acorde con la normatividad vigente y los protocolos establecidos.

    Precisar criterios de las condiciones de seguridad en la Infraestructura, con el fin

    de ser tenidos en cuenta por el rea de Gerencia de Infraestructura de Primera

    Infancia, tanto en diseo como en las adecuaciones en la etapa de alistamiento.

    Dar a conocer estas orientaciones al Operador (EAS) con el propsito de que ste

    disee su propio protocolo de seguridad y dar cumplimiento a los Estndares de

    Calidad de las Modalidades de Educacin Inicial.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 13 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Cmo se define la seguridad?

    La seguridad de los nios y las nias se entiende como el conjunto de medidas

    preventivas y de atencin inmediata orientadas a garantizar su vida, salud y bienestar, en

    los escenarios en los que transcurre su vida cotidianamente, entre ellos los lugares en los

    que reciben Educacin Inicial, como los Hogares Comunitarios y dems modalidades, los

    jardines infantiles, Centros de desarrollo, encuentros de familia, entre otros pertenecientes

    al Programa de Atencin Integral a la Primera Infancia.

    Para garantizar condiciones de seguridad, es necesario trabajar en el marco del enfoque

    de la gestin del riesgo, entendido como un proceso social orientado a la formulacin,

    ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas, estrategias, planes, programas,

    regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la

    reduccin del riesgo y para el manejo de desastres, con el propsito explcito de contribuir

    a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

    Algunos conceptos claves y necesarios para comprender el desarrollo de acciones de

    seguridad son:

    Accidente: Hace referencia a algo que sucede o surge de manera inesperada, es

    un acontecimiento que sucede sin intencin y que genera un dao. Los accidentes

    pueden suceder por motivos diversos y tener consecuencias muy diferentes, entre

    ellas las lesiones fsicas no intencionales. Se define como accidente a cualquier

    suceso que es provocado por una accin violenta y repentina ocasionada por un

    agente externo involuntario, y puede o no dar lugar a una lesin corporal.

    Amenaza: Condicin latente derivada de la posible ocurrencia de un fenmeno

    fsico de origen natural, socio-natural o antrpico no intencional, que puede causar

    dao a la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa

    pblica y privada. Es un factor de riesgo externo.

    Contingencia: evento que ocurre en la mayora de los casos en forma repentina o

    inesperada y que exige un cambio en las condiciones normales de funcionamiento

    u operacin de los individuos, comunidades o instituciones.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 14 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Desastre: Es el resultado de la manifestacin de uno o varios eventos naturales o

    antrpicos antropognicos (se refiere a lo originado por la actividad humana, como

    la explotacin de minas, canteras etc) no intencionales que al encontrar condiciones

    propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios

    de la prestacin, provocan daos, lesiones y alteraciones en estos.

    Emergencia: Se entiende como la situacin caracterizada por la alteracin o

    interrupcin intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u

    operacin de una comunidad o en un individuo en particular, causada por un evento

    adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reaccin inmediata y que

    requiere tanto la respuesta de la persona afectada como de otros vinculados, tales

    como instituciones del estado, los medios de comunicacin y de la comunidad en

    general.

    Evacuacin: conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas

    amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad fsica mediante su

    desplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo.

    Gestin del riesgo: se define como un proceso social orientado a la formulacin,

    ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas, estrategias, planes, programas,

    regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento

    y la reduccin del riesgo y para el manejo de desastres, con el propsito explcito de

    contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al

    desarrollo sostenible.

    Incidente: Es un suceso inesperado, que posiblemente acarrea un cambio de

    decisiones. Este es un acontecimiento no deseado o provocado, que ocurre durante

    el desempeo de las actividades se realizan normalmente, que puede desembocar

    en un dao fsico, una lesin, una enfermedad ocupacional; aunque no llega a serlo

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 15 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    porque no ocasiona una concreta lesin o enfermedad, como s sucede en el caso

    de los accidentes.

    Peligro: fuente o situacin con potencial de dao en trminos de lesin o

    enfermedad. Deben ser analizados teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia

    o la gravedad de lesin que pueden generar.

    Plan de emergencias y contingencias: organizacin e integracin de los recursos

    humanos, fsicos y financieros, con el fin de mitigar las consecuencias de una

    situacin sbita que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema. De

    acuerdo con los estndares de calidad, los Hogares Infantiles, los Hogares

    Comunitarios y otras unidades de servicio deben contar con un plan de emergencia

    debidamente actualizado y aprobado por la entidad competente en el municipio.

    Prevencin: Consiste en preparar con anticipacin lo necesario para un fin,

    anticiparse a una dificultad, prever un dao, la prevencin, por la tanto, es la

    disposicin que se hace de forma anticipada para minimizar o evitar un riesgo. El

    objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete.

    Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un suceso, en este caso una lesin fsica no

    intencional. Tambin es entendido como el conjunto de daos y/o prdidas sociales,

    econmicas y ambientales que pueden llegar a presentarse en un espacio

    geogrfico y un periodo de tiempo determinados.

    Vulnerabilidad: Caracterstica propia de un elemento o grupo de elementos

    expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad fsica, econmica,

    poltica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao sufrido cuando opera

    dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

    PREVENCIN DE ACCIDENTES MS FRECUENTES EN PRIMERA INFANCIA

    Durante la infancia los accidentes infantiles se encuentran entre las tres primeras causas

    de muerte y de graves secuelas en los nios y nias. Con respecto a cifras nacionales de

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 16 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    muerte por causas externas, se tiene un registro de 508 muertes en nios y nias de 0-4

    aos en 2011, concentrados en 58% muertes accidentales, 18% muertes por accidente de

    transporte, 9% homicidios y 15% causas indeterminadas.

    Los accidentes de trnsito, las cadas, quemaduras, ahogo, envenenamiento y

    atragantamiento son los principales peligros a los que se exponen los nios y nias ms

    pequeos y aunque entre los aos 2005 y 2011 se ha mantenido una disminucin del

    10%, preservar la existencia de la nia y el nio en condiciones de plena dignidad,

    mediante la promocin de su bienestar y desarrollo, la prevencin, deteccin y

    disminucin de riesgos que alteren sus condiciones, es un imperativo.

    .

    Un nio o nia menor de cinco aos puede accidentarse por diferentes motivos, en los

    que se incluyen los factores de riesgo del medio que lo rodea, por el descuido o ausencia

    de la supervisin de los adultos y porque ante ciertas circunstancias, medios y

    condiciones no puede cuidarse ni protegerse solo.

    En general las casas, predios e infraestructuras, como tambin las instituciones

    prestadoras de servicios y los centros educativos para la primera infancia, no se disean

    ni construyen pensando en las necesidades de seguridad y de cuidado de los nios y las

    nias. Es prioritario entonces, organizarlas y adaptarlas en la medida de lo posible, para

    crear ambientes seguros y evitar la exposicin de nios y nias a diferentes riesgos y se

    requiere que cada Plan de Emergencias sea contextualizado, organizado y ajustado a las

    particulares de cada unidad de servicio.

    Adicionalmente, como parte del componente de atencin integral a la Primera Infancia,

    Ambientes Educativos y Protectores, es fundamental que los agentes educativos realicen

    el proceso de cualificacin, en coherencia con la perspectiva de derechos de los nios y

    nias, las prcticas y costumbres de las comunidades. Por lo anterior, es indispensable

    capacitar y cualificar a los agentes educativos en aspectos bsicos de los primeros

    auxilios, logrando que diferencien las emergencias y urgencias para nios, nia y adultos

    vinculados a las modalidades del Programa de Atencin Integral a la Primera Infancia, y

    puedan realizar valoracin inicial, prevengan lesiones y enfermedades, y logren un fcil

    acceso a la atencin inmediata.

    Con el fin de garantizar la seguridad de los nios y nias es importante que dentro de los

    temas a trabajar con los padres de familia o cuidadores se incluya la socializacin de

    aspectos bsicos de primeros auxilios, logrando que puedan tener en cuenta en casa y en

    los espacios con los que comparten en familia, diferencias entre una emergencia y

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 17 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    urgencias para nios, nia y adultos y que puedan realizar valoracin inicial, prevengan

    lesiones y enfermedades, y logren un fcil acceso a la atencin inmediata en el servicio

    de salud.

    No subestime los riesgos. Lo ms importante para prevenir accidentes es

    identificar los escenarios donde estos pueden ocurrir, determinando todos

    los factores que los producen.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Con el fin de reducir la ocurrencia de accidentes en nios y nias en Primera Infancia,

    conviene conocer e implementar las medidas preventivas de los accidentes ms

    frecuentes ocurridos en las diferentes modalidades de atencin y en casa. A continuacin

    se relacionan las acciones preventivas para evitar que ocurran accidentes por:

    1. Ahogamiento

    2. Asfixia o atragantamiento

    3. Cadas y Golpes

    4. Electrocucin, choque elctrico o descargas elctricas

    5. Envenenamiento e intoxicacin

    6. Laceraciones y Cortadas

    7. Mordeduras y picaduras

    8. Quemaduras

    9. Cuerpo extrao en odos, ojos, boca y piel.

    10. Atrapamiento o aplastamiento.

    1. Ahogamiento

    "Ahogamiento" Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se define como el

    proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersin/inmersin en un lquido, con

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 18 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    resultados que se clasifican en: muerte, o secuelas entendidas como trastorno o lesin

    que queda tras la curacin de una enfermedad o un traumatismo, y que es consecuencia

    de ellos.

    La edad es uno de los principales factores de riesgo, vinculado en general a lapsos de

    inatencin en la supervisin de los adultos a los nios y las nias. Los menores de 5

    aos suelen presentar los mayores ndices de mortalidad por ahogamiento como causa

    de muerte por traumatismo no intencional. en todo el mundo, de acuerdo con la (OMS).

    Cmo prevenir situaciones de Ahogamiento: para evitar que los nios y nias se

    encuentren expuestos a riesgos que conlleven al ahogamiento, tenga en cuenta:

    Piscinas o almacenamientos de agua: El decreto 2171 de 2009 Por medio del cual se

    sealan medidas aplicables a las piscinas y estructuras similares de uso colectivo y de

    propiedad privada unihabitacional y se dictan otras disposiciones del Ministerio de

    Proteccin Social, deben ser tenidas en cuenta, adems de las siguientes:

    Las piscinas, balsas, pozos, tanques de almacenamiento de agua, albercas y

    contenedores de agua deben permanecer tapados o cercados, de tal manera

    que los nios y nias no puedan acceder a ellos.

    Los nios y las nias pueden ahogarse muy rpido y en menos de tres (3)

    centmetros de agua, as que las baeras, las tinas, e incluso los cubos de

    agua o lavaderos pueden ser muy peligrosos. Cuando est baando al nio o

    nia y deba responder al telfono o a la puerta, no confe en que otro nio lo

    cuide, envulvalo en una toalla y llvelo consigo.

    Es indispensable explicar a los nios y a las nias la importancia de no entrar a

    la piscina de forma brusca e inesperada, sobre todo despus de comer.

    Remueva todos los juguetes del rea de la piscina una vez que los nios y

    nias hayan terminado de utilizarla. De esta manera se previene que intenten

    recuperarlos.

    Cuando utilice piscinas plsticas, vacelas completamente luego de utilizarlas.

    Remueva las escaleras que se encuentran cerca de una piscina y que estn

    ms altas que la superficie. .

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 19 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Si usted deja a los nios y las nias a cargo de un cuidador o cuidadora,

    asegrese de explicarle todas las reglas del uso seguro de la piscina.

    Los flotadores inflables no remplazan la supervisin de un adulto.

    El asiento de baera que se fija con botones de succin a la superficie puede

    ser muy peligroso, si se voltea el nio puede caer al agua de cabeza.

    Mantenga siempre la tapa del inodoro cerrada y los depsitos de agua tapados

    y en lo posible aislados del accesos de los nios y nias.

    Acompae siempre a los nios cuando estn en las baeras o piscinas.

    Nunca deje a los nios cerca de baldes con agua, mientras usted asea la casa.

    Ubique sealizacin para que los nios y las nias identifiquen las zonas de

    peligrosidad y hgaselos saber.

    Capactese en primer respondiente o curso de primeros auxilios

    2. Asfixia / Atragantamiento

    Se entiende como la obstruccin de la va area por un cuerpo extrao, ya sea comida o

    no, comprometiendo la vida.

    Cmo prevenir situaciones de Asfixia o Atragantamiento: para evitar que los nios y

    nias se encuentren expuestos a riesgos que conlleven a la asfixia o atragantamiento,

    tenga en cuenta los siguiente:

    Asfixia por sofocacin:

    Nunca ponga al nio o nia boca abajo para dormir. Vigile su sueo mientras

    descansa, porque puede bronco aspirar.

    Para los nios y nias menores de dos aos, garantice la postura antirreflujo

    durante el sueo. (elevada la cabecera entre 30 y 40 grados)

    Utilice siempre un colchn duro, sin almohadas.

    Nunca aplique directamente polvos de talco.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 20 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Evite que los nios jueguen con bolsas de plstico, pues si se las ponen en la

    cabeza pueden asfixiarse

    Asfixia por estrangulacin:

    Nunca ponga en el cuello del beb, ni de nios y nias lazos, medallas o

    cadenas para sujetar el chupete, carne de identificacin, medalla o cualquier

    otro objeto o motivo, como una cadena de oro o plata.

    Site las cuerdas para abrir y cerrar cortinas a una altura que los nios y nias

    no puedan alcanzarlas.

    No deje al alcance de nios y nias cuerdas, cauchos u otro tipo de elementos

    que puedan atarlos o ahorcarlos.

    Evite las rejas que tengan dimetros grandes ya que los nios pueden

    introducir la cabeza, quedar atrapados y estrangularse. Mximo de separacin

    de 7,5 cms

    Asfixia por atragantamiento:

    Nunca permita que los nios y las nias jueguen con monedas, botones, joyas,

    canicas, alfileres, ojos de peluches, ruedas pequeas de carritos, en general

    todo objeto pequeo que puedan llevarse a la boca, porque puede provocar

    asfixia o atragantamiento.

    Si cuelga elementos en la pared, asegrese que los ganchos, chinches,

    chupas o puntillas, estn seguros y fuera del alcance de los nios y las nias.

    Evite que los nios y nias corran o jueguen mientras estn comiendo, se

    pueden atragantar. As mismo, evite que los nios ran, lloren o jueguen con

    comida en la boca. Nunca introduzca comida en la boca cuando lloren o estn

    exaltados.

    A la hora de comer los nios y las nias deben estar sentados en su mesita o

    en una mesa grande y bajo la supervisin de un adulto. Procure darle comida

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 21 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    cortada en trocitos pequeos, acompandolos mientras comen y observando

    que los mastiquen bien.

    Evite ofrecerle a los nios y nias, caramelos o trozos de alimentos de tamao

    medio como para "que se entretenga".

    Compruebe que los juguetes sean adecuados para la edad de los nios y

    nias, que cumplan con las condiciones tcnicas de uso y de seguridad, y que

    no tengan piezas pequeas, ni pilas de botn que puedan desprenderse.

    Evite dar a los nios y nias menores de 5 aos frutos secos: man, nueces,

    almendras, turrones, dulces, caramelos u otros comestibles pequeos y duros.

    Ensee a los nios y nias que no deben ponerse objetos en la boca, nunca

    los asuste cuando tienen en la boca un objeto ya que ello puede provocarle

    una inspiracin forzada y la aspiracin del elemento.

    Evite el uso de manillas, ya que estas pueden romperse y dejar las pepas,

    granos o cuentas al alcance de los nios y nias.

    Tenga en cuenta las mismas medidas de seguridad con los objetos, juguetes o

    alimentos que lleven las nias y nios a la Institucin.

    3. Cadas y Golpes

    Las cadas en los nios y nias son muy frecuentes, pueden ser desde su propia altura o

    desde alturas indeterminadas, son acontecimientos involuntarios que hacen perder el

    equilibrio y dar con el cuerpo en el piso u otra superficie que lo contenga.

    Cmo prevenir cadas o golpes: para evitar situaciones en las que los nios y nias

    puedan caerse o golpearse, realice las siguientes acciones:

    El material y los juegos didcticos deben ser utilizados en el momento en que

    se realiza la actividad pedaggica y siempre bajo la orientacin del agente

    educativo. Una vez termine la actividad, deben organizarse y ubicarse en su

    puesto. De esta manera se evita que los nios y nias tropiecen con ellos y se

    asegura su cuidado.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 22 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    No deje a los nios y nias sin supervisin sobre lugares elevados como

    camas, muebles, mesas, sillas, etc.

    Verifique que los muebles que contengan materiales estn asegurados, para

    evitar la cada de estos.

    Inspeccione los espacios donde permanecen los nios y las nias no deben

    existir huecos, pozos, ni excavaciones, porque impiden su libre movimiento y

    pueden ocasionarles lesiones.

    Ensele a los nios y nias que los balcones y ventanas, son lugares de

    riesgo, que por ningn motivo deben acercar asientos, ni subir a ellos.

    Instale protectores o rejillas de ventanas para prevenir que los nios o nias

    caigan por una ventana abierta (los nios y nias se pueden caer aunque la

    abertura sea de tan slo 13 centmetros).

    Asegrese que los protectores de las ventanas estn fijos, de tal manera que

    solo un adulto pueda abrirlas en caso de requerirse.

    Ubique las sillas, cunas, camas y otros muebles lejos de las ventanas para

    prevenir que los nios y nias consigan subirse a ellos para llegar a la base de

    las ventanas.

    Mantenga las puertas que llevan a escaleras cerradas y use algn sistema

    seguro de bloqueo, que impida la apertura de puertas, balcones y ventanas, y

    el acceso de los nios y nias a las escaleras.

    Compruebe que las puertas y ventanas quedan bien cerradas y garantice que

    el control de apertura est en un adulto.

    Asegrese que las escaleras cuenten con barandas de proteccin o

    pasamanos en todos sus tramos, as como antideslizantes que eviten

    resbalones. .

    Cuando estn cerca de las escaleras, los nios y nias deben estar

    acompaados, incluso en las que cuentan con puerta protectora o algn

    mecanismo de bloqueo.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 23 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Revise peridicamente los escalones, pasamanos y barreras protectoras para

    ver si son necesarias algunas reparaciones.

    Est atento a que los nios y las nias no suban las escaleras con los brazos

    llenos de objetos, ni suban los escalones de dos en dos o ms.

    Vigile que los nios y las nias no jueguen en las escaleras.

    Enseles a subir y a bajar usando el lado derecho de la escalera, utilizando el

    pasamanos.

    Cuando los bebs estn preparados para bajarse de la cama, enseles cmo

    hacerlo sostenindolos de la camiseta por la espalda.

    Cuando los nios y nias empiezan a subir y bajar escaleras, enseles cmo

    hacerlo. Recuerde que el nico ejemplo que tiene el nio es cuando los adultos

    bajan hacia adelante. Enselos a bajar apoyando su mano en el pasamanos

    si tiene, o de la pared y usando el lado derecho de la escalera.

    Evite las superficies y los pisos resbaladizos y con desnivel.

    Mantenga el suelo y las escaleras libres de obstculos, juguetes, zapatos y

    alfombras mal ajustadas, etc

    Utilice alfombras o tapetes antideslizantes de tal forma que no se conviertan en

    obstculos con los que los nios se puedan tropezar y caer.

    Las paredes deben ser lisas y sin protuberancias para evitar raspaduras en los

    nios y nias, los bordes de los muros deben estar redondeados o protegidos.

    Fije las estanteras firmemente a la pared y verifique la seguridad de los

    objetos que se encuentren alrededor.

    Los nios y nias no deben subirse a los muebles ni permanecer de pie en

    ellos.

    En caso de tener sillas altas, no deje que los nios y nias se suban solos.

    Para evitar que los nios se caigan, las camas y cunas deben tener barandillas

    o barras de seguridad.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 24 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Verifique que los espacios entre los barrotes de la cuna no sean mayores a 7,5

    cm, para evitar que los nios y nias introduzcan su cabeza a travs de stos y

    estrangularse.

    La distancia desde el colchn hasta el borde superior de la baranda de la cuna

    debe ser mayor a 60 cm., para evitar la cada de esta altura.

    Acompae al beb cuando est acostado en la mesa de cambio de paales.

    Nunca lo deje solo o se agache sin sujetarlo de un brazo o una pierna.

    Evite colgar materas u objetos pesados que puedan generar accidentes en el

    lugar donde los nios y nias transitan, tampoco en sitios altos.

    No permita que los nios y las nias pongan o se sienten en sillas encima de

    otros muebles, porque el movimiento puede impulsar la silla y causar serios

    accidentes.

    No permita que los nios y las nias apilen sillas para sentarse en la parte ms

    alta de sta.

    Asegrese que todos los muebles en los que los nios puedan subirse: mesas,

    escritorios, gabinetes, muebles para la televisin, etc., sean fuertes, estn fijos

    y por lo tanto no sean fciles de tumbar. Ensee el uso adecuado de cada uno

    de estos y explique los riesgos que pueden tener si trepan en muebles que no

    estn diseados para este fin.

    Verifique que los tornillos o uniones que se utilicen en las posiciones donde

    ocurra el contacto corporal no queden expuestos a ninguna punta de los

    mismos.

    Verifique que las puntas de los tornillos pasantes no sobresalgan de las

    tuercas de sujecin.

    Fije a la pared las estanteras y los muebles altos o pesados que los nios y

    nias puedan volcar o que pueden moverse en caso de presentarse un sismo.

    Retire las mesas y otras superficies de vidrio. Si las puertas son de este

    material, cmbielas por otro material de seguridad, o en su defecto instale

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 25 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    pelculas de seguridad que impidan que los pedazos caigan al suelo en caso

    de rotura.

    Instale topes en las puertas de las habitaciones para evitar que los nios y

    nias se golpeen sus dedos cuando las cierren o garantice que el control de

    apertura y cierre este a cargo de los adultos nicamente

    Para evitar resbalones, los pisos deben estar libres de grasa, jabn y

    humedad.

    4. Electrocucin, Choque Elctrico o Descarga Elctrica:

    Se entiende por electrocucin o choque elctrico al contacto del organismo con la

    corriente elctrica, puede producir lesiones de muy variada gravedad, desde una levsima

    quemadura superficial en la piel, hasta una destruccin masiva de tejidos o la muerte

    fulminante.

    Cmo prevenir los accidentes por electrocucin en la primera infancia: para evitar

    situaciones que conlleven a producir accidentes por electrocucin a los nios y nias,

    tenga en cuenta las siguientes condiciones:

    Los cables elctricos deben estar protegidos de tal manera que los nios y las

    nias no puedan tener contacto con ellos.

    Las conexiones elctricas no deben estar sobrecargadas. No conecte varios

    aparatos elctricos en una misma toma corriente, ni utilice una extensin

    elctrica para varias conexiones.

    Todos los cables elctricos deben estar en buen estado y no tener ningn

    elemento expuesto.

    Preferiblemente los aparatos elctricos no deben ser manipulados por los

    nios: Del mismo modo tampoco pueden manejarse por los adultos cuando

    estn parados sobre un piso hmedo de cualquier parte de la casa o cuando

    tengan las manos mojadas.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 26 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Cubra con protectores, enchufes falsos o anule con tapas metlicas, todos los

    tomacorrientes y las extensiones que estn a su alcance, ya que estos les

    generan curiosidad, especialmente a los bebes que gatean.

    Es conveniente que todos los aparatos elctricos tengan polo a tierra y los

    contactos se encuentre en buen estado.

    Ponga fuera del alcance de los nios y las nias todos los cables y evite que

    estn sueltos y sin aislante.

    Los cables elctricos no deben pasar por debajo de las puertas ni de las

    alfombras, ya que el constante abrir y cerrar de las primeras y el caminar sobre

    las segundas, daan el material aislante del cable generando riesgo de corto

    circuito e incendio.

    5. Envenenamiento e intoxicacin:

    Una intoxicacin o envenenamiento es causada por la ingestin, inyeccin, inhalacin o

    cualquier exposicin a una sustancia daina. La mayora de las intoxicaciones ocurren por

    accidente.

    5.1 Cmo evitar accidentes por envenenamiento o intoxicacin en primera infancia:

    Por sus colores, las hojas de las plantas llaman la atencin de los nios y nias

    y tienden a llevrselas a la boca, por lo que es recomendable que los enseen

    a no llevrselos a la boca, ni ojos.

    Para evitar su ingestin, ubique en estanteras o muebles altos o con

    cerradura, todos los productos de limpieza como detergentes, jabones,

    aerosoles y otros productos potencialmente txicos. Mantngalos en sus

    recipientes originales y bien cerrados. En ningn caso los almacene en

    recipientes para alimentos o bebidas.

    Cuando est limpiando o utilizando limpiadores, nunca deje las botellas

    desatendidas si los nios estn alrededor.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 27 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Utilice candados en todos los cajones que contengan sustancias peligrosas,

    etiqutelas de manera que indique que se trata de sustancias peligrosas y

    hgaselo saber a los nios y nias.

    En la unidad de servicio no utilice veneno en polvo para insectos o para ratas.

    Los elementos qumicos deben tener ficha tcnica con informacin sobre lo

    que se debe hacer en caso de accidente.

    Luego de tratar las habitaciones con insecticidas, evite ingresar a ellas antes

    de una hora y hasta que desaparezca el olor, porque los qumicos pueden

    causar alergias respiratorias.

    No adelantar procedimientos de desinfeccin durante la prestacin del servicio.

    No ingrese en las habitaciones recin pintadas o barnizadas, espere por lo

    menos dos das para usarlas.

    Nunca diga a los nios y nias que las medicinas son golosinas para conseguir

    que las tomen sin protestar. Si lo hace los invita a buscarlas para tomarlas por

    su cuenta. Es mejor no tomar medicinas en presencia de los nios y las nias.

    El botiqun debe estar en un lugar seguro y fuera del alcance de los nios y las

    nias y no debe contener medicamentos. Los nicos medicamentos que

    pueden estar presentes deben tener prescripcin mdica y en lugar seguro.

    El botiqun debe cumplir con lo referido en el estndar N 48 y cumplir con la

    resolucin 0705 de 2007, Botiqun de primeros auxilios.

    Preste especial atencin a los analgsicos y a todas las sustancias que por

    sus colores y sabores resultan muy atractivos para los nios y las nias. Ponga

    en un lugar seguro los envases de vitaminas, aspirinas u otras medicinas, fuera

    de su alcance.

    Tenga en cuenta las dosis, y siempre proporcione las medicinas a los nios y

    nias segn la prescripcin mdica. Nunca les administre medicamentos por

    su cuenta. Exija a las madres, padres o cuidadores las prescripciones mdicas

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 28 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    (frmulas mdicas, antes de aceptar dar una medicina).Mantenga siempre las

    medicinas en su envase original.

    Mantenga las botellas de alcohol, bebidas alcohlicas y de enjuague bucal en

    un cajn cerrado, lejos del alcance de los nios y las nias.

    Los cosmticos y artculos de tocador deben estar fuera del alcance de los

    nios y nias. Preste atencin especial a los perfumes, los tintes y laca para el

    cabello, esmalte y removedor de esmalte para uas, y el betn para los

    zapatos. Incluso elementos aparentemente inofensivos como el extracto de

    vainilla o de almendra pueden ser altamente venenosos.

    Deshgase de las pilas de relojes, linternas y dems aparatos que las

    requieran, de forma segura y almacene las pilas nuevas lejos del alcance de

    los nios. Deseche las pilas viejas en almacenes, tiendas, locales o lugares

    que las acumulen para evitar daos ambientales.

    Para desechar elementos de alto riesgo como paales, algodones con residuos

    de sangre, desecharlos en bolsas independientes utilizando guantes

    exclusivos, y el manejo debe hacerse tal como lo indica el plan de saneamiento

    bsico.

    Mantenga cerradas las llaves de paso de gas, cuando no se estn usando y

    garantice una adecuada ventilacin del rea donde existan gasodomsticos.

    Si existe alguna duda respecto al uso o un escape de olor llame a la central de

    emergencias de su entidad territorial.

    5.2 Medidas especiales para la prevencin de intoxicacin por alimentos:

    Realice todas las medidas de salubridad para el almacenamiento, preparacin

    y suministro de alimentos de acuerdo con el Manual de Buenas Prcticas de

    Manufactura- BPM, garantizando que los alimentos se encuentren en buen

    estado y sean aptos para su consumo .

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 29 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Evite factores de riesgo que favorezcan la presentacin de brotes de

    Enfermedad Transmitida por Alimentos, como la contaminacin cruzada,

    materias primas contaminadas, malas prcticas de higiene personal,

    manipulador infectado, prdida de cadena de fro y falta de coccin.

    Realice un control eficaz de la higiene, a fin de evitar consecuencias

    perjudiciales que derivan en enfermedades y daos provocados por los

    alimentos no aptos para consumo y por su deterioro en la salud.

    6. Laceraciones y Cortadas:

    Una cortadura, tambin conocida como laceracin, es una ruptura o abertura en la piel. La

    cortadura puede ser profunda, lisa o mermada. Puede estar cerca de la superficie de la

    piel o afectar tejidos profundos, como tendones, msculos, ligamentos, nervios, vasos

    sanguneos o hueso.

    Cmo prevenir los accidentes como laceraciones y cortadas en la primera

    infancia:

    Mantenga fuera del alcance de los nios y nias todos los objetos que

    presenten superficies o aristas cortantes o punzantes (cuchillos, punzones,

    aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de

    punto, tijeras, entre otros).

    Guarde las herramientas en los cajones con las puntas y reas cortantes hacia

    adentro.

    Mantenga los cajones cerrados y con llave.

    Ubique las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los

    nios y las nias.

    Elimine platos, vasos, mesas y sillas rotas y quebradas. Las astillas y puntas

    cortan y hacen dao.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 30 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Lo ideal es que todas las ventanas de vidrio estn protegidas con pelcula de

    seguridad. Si no le es posible instalarla, proteja los sitios de acceso con

    barreras fsicas para impedir el paso de los nios y nias.

    Los armarios y cajones donde guarda objetos corto punzantes deben disponer

    de llave o candado.

    Siempre y sin excepcin, los nios y las nias deben usar vasos plsticos.

    Evite que los nios caminen con objetos que se puedan quebrar.

    Aunque no tengan filo, nunca deje cuchillos o elementos filosos o cortantes en

    manos de los nios.

    Aunque casi todos los nios y nias sienten una gran atraccin por las tijeras,

    nunca le permita tomarlas a los pequeitos. Cuando estn ms grandes y las

    pueden manipular, enseles a cortar papel pero nicamente con tijeras de

    punta roma y en una mesa de trabajo.

    El uso de las tijeras y punzones se debe trabajar con el apoyo de auxiliares u

    otros adultos, en grupos ms pequeos, al final de la sesin, se deben contar

    los instrumentos entregados y recibidos.

    7. Mordeduras y Picaduras

    Se entiende por mordedura la lesin producida por la accin de morder (al asir y apretar

    con los dientes). La herida generada por una mordedura se suele infectar, puesto que en

    la boca siempre se encuentran gran nmero de microorganismos (estafilococos,

    estreptococos, bacilos tetnicos, etc.) que son trasmitidos a la herida.

    Las mordeduras pueden ser entre nios y nias, de animales a los nios y nias, es este

    ltimo caso la herida o lesin que se produzca depender fundamentalmente del animal,

    pero tambin depende de cmo haya sido la mordida, de la fuerza con la que el animal

    haya mordido y tambin de la parte del cuerpo que haya resultado afectada. Las

    mordeduras de los mamferos se clasifican as:

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 31 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Herida leve o superficial: son aquellas que no llegan a penetrar en las capas internas de

    la piel, sino que apenas se rompe la capa externa y se quedan en la superficie. No existe

    peligro de contagio de virus, y la lesin tendr un aspecto enrojecido y no muy doloroso al

    contacto.

    Herida Profunda: cuando la mordedura provoca una rotura en la piel y adquiere cierta

    profundidad, como un pinchazo de un colmillo. Existe sangrado y tambin riesgo de

    infecciones.

    Desgarro: mordeduras que retiran parte de la piel y dejan al descubierto tejido profundo,

    pudiendo llegar a verse msculos y huesos. Son muy llamativas y sangrientas, con un alto

    riesgo de infeccin y dificultad en la curacin.

    Las mordeduras de serpientes o vboras: tienen otras caractersticas: se observarn dos

    orificios sangrantes, a veces solamente uno. La distancia entre los orificios da una idea

    sobre la profundidad que ha alcanzado el veneno, si es que se trata de una especie

    venenosa. Hay que tener en cuenta que las serpientes en medio salvaje por lo general

    huyen del hombre; solo si son molestadas o se sienten amenazadas atacarn.

    Las mordeduras y picaduras de insectos provocan reacciones cutneas, como picazn,

    sarpullidos y, a veces, hinchazn. La mayora de las picaduras y mordeduras de insectos

    se pueden tratar sin riesgos en casa. Las que provocan reacciones alrgicas pueden

    requerir atencin mdica urgente. Si usted piensa que est experimentando una reaccin

    alrgica severa, busque ayuda mdica inmediatamente.

    Cmo prevenir los accidentes por mordeduras en la primera infancia:

    El espacio de atencin de los nios y las nias debe estar libre de animales

    domsticos o silvestres.

    Todos los espacios de atencin del entorno educativo deben permanecer

    libres de plagas y roedores.

    Como parte de sus actividades de exploracin y expresin de sentimientos, los

    nios y nias suelen morder, enselos a que las mordeduras causan dolor y

    por tanto deben evitar morder a los otros nios o dejar que otros nios lo

    muerdan.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 32 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Durante los juegos y en el desarrollo de las actividades, siempre supervselos

    para atender las peleas ocasionales que puedan presentarse. As mismo, evite

    que los nios y nias mayores jueguen o duerman conjuntamente con los

    bebes sin supervisin de un adulto responsable.

    Cmo prevenir los picaduras de insectos en la primera infancia:

    Evitar el contacto con el agresor no levantar piedras con las manos o los pies

    En el rea rural y temporadas en las que se presentan proliferacin de insectos

    implementar los protocolos de plagas y vectores descritos en el plan de

    saneamiento y hacer las recomendaciones a las familias como el uso de

    mosquiteros o toldillos y hacer fumigacin regularmente en casa para evitar las

    pulgas e insectos, siempre en los momentos en los que los nios y nias no se

    encuentran en la casa ni en el lugar de atencin de la modalidad de ecuacin

    inicial.

    Ensear a los nios y nias e indicar a las familia y cuidadores que deben

    evitar los movimientos rpidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de

    insectos y tener cuidado en las reas en que anidan los insectos, como

    paredes, arbustos, rboles, cestos de basura abiertos, en reas en que pueden

    esconderse araas, como pilas de madera, contenedores cerrados o rincones

    detrs de muebles.

    Indicar a padres de familia y cuidadores que es aconsejable utilizar los

    repelentes apropiados para insectos, funcionan contra insectos que muerden,

    como los mosquitos, y ropa protectora en los casos en los que se haya

    detectado que los nios y nias sean alrgicos a las picaduras.

    Es importante ser cauteloso al comer en espacios abiertos, en especial con las

    bebidas azucaradas vigila si las dejas abiertas- o en reas alrededor de

    colectores de basura que a menudo atraen a las abejas, al igual que en

    piscinas y zonas con agua que atraigan estos insectos.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 33 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Es importante orientar a las familias para que adquieran prcticas como

    mantener los alimentos cubiertos lo ms que pueda cuando coma al exterior

    con tapas que ajusten bien, utilizar guantes cuando realice jardinera, usar

    control de pulgas y garrapatas para las mascotas.

    8. Quemaduras:

    Las quemaduras son lesiones ocasionadas por la prolongada exposicin de la piel a los

    rayos de sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas sustancias qumicas o

    corriente elctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesin , las quemaduras se pueden

    clasificar de primer grado, segundo grado y tercer grado.

    Cmo prevenir las Quemaduras en primera Infancia: para evitar situaciones que

    conlleven a producir quemaduras a los nios y nias, y exponerlos a este riesgo, realice

    todas las actividades que se requieran, entre ellas:

    Mantenga a los nios y nias alejados de la cocina. Instale una reja o puerta

    para impedir que accedan a ella.

    Evite desplazamientos demasiado largos con ollas o utensilios que contengan

    lquidos calientes. Utilice siempre guantes de agarre. Camine con cuidado para

    evitar cadas en estos momentos.

    Por ningn motivo deje que los nios y nias manipulen recipientes con agua o

    alimentos calientes. Cuando no se est usando la estufa u otros

    electrodomsticos que funcionen a gas, las llaves debe permanecer cerradas y

    fuera del alcance de los nios y nias.

    Mantenga los cilindros de gas en lugares ventilados y fjelos a la pared con

    cadenas para evitar cadas y de cumplimiento a los requerimientos de

    seguridad del prestador del servicio de gas de su territorio.

    Los fsforos y las velas encendidas deben estar siempre fuera del alcance de

    los nios.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 34 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Al desconectar los enchufes no tire del cable sino del enchufe y ensee este

    hbito a los nios y nias.

    Cuando planche, aleje a los nios y nias del lugar. Si no est usando la

    plancha, desconctela. Nunca la deje al alcance de los nios y nias, ni con el

    cordn desenrollado.

    Muchos aparatos elctricos como planchas, hornos y cocinas elctricas,

    conservan el calor aunque hayan sido apagados. Manjelos con especial

    atencin y cuidado y mantngalos alejados de los nios y nias.

    El horno puede producir quemaduras despus de estar apagado, por eso si no

    est instalado a una altura superior de 70 cms, no permita que los nios y

    nias se acerquen cuando lo use.

    Cuando cocine utilice las hornillas interiores de la estufa es decir, las que estn

    ms cercanas a la pared, y ponga los mangos de cazuelas y sartenes hacia

    adentro de manera que no sobresalgan del fogn.

    Los productos de limpieza y aseo que vienen con atomizador son altamente

    inflamables, por lo que debe cuidar su uso y nunca dejarlos al alcance de los

    nios y nias.

    La gasolina, el petrolero, el varsol, el alcohol industrial, el hipoclorito, los

    limpiadores e insecticidas no deben estar embasados en botellas que los nios

    y nias puedan confundir con refrescos, gaseosas o jugos. Su ingestin puede

    causar graves quemaduras o intoxicaciones. Mantngalos en lugares altos o

    bajo llave, fuera del alcance de los nios y las nias.

    Evite la exposicin excesiva de los nios y nias al sol, porque puede

    causarles graves quemaduras. Cuando tomen el sol, deben utilizar una crema

    protectora, filtro solar o bloqueador.

    Antes de dar el tetero y los alimentos al beb y a los nios pequeos, pruebe la

    temperatura (aproximadamente 32*C) en el dorso de la mano.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 35 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Tambin es recomendable probar los alimentos. Esto evita que los nios y

    nias se quemen cuando estos estn calientes. Hgalo poniendo un poco del

    alimento en su mano, nunca probado directamente de la cuchara.

    Antes del bao, pruebe la temperatura del agua caliente con el codo o con la

    mano porque puede estar muy caliente y quemar al nio o la nia.

    Cuando utilice agua caliente y necesite abrir nuevamente el grifo, tenga en

    cuenta que parte del agua queda retenida. Muchas quemaduras leves se

    producen por este motivo. Para evitarlo, despus de utilizar el agua caliente

    deje correr la fra hasta que la temperatura se estabilice.

    9. Presencia de cuerpo extrao en ojos, nariz, odos, boca y piel.

    Un cuerpo extrao es cualquier elemento externo que entra en el cuerpo por alguna de las

    vas de entrada naturales, ya sea la piel, o cualquier orificio como la boca, la nariz o los

    odos, impidiendo el correcto funcionamiento del rgano, lo que puede llegar a generar

    distintos daos.

    Los accidentes por cuerpos extraos son comunes en los nios y nias que juegan

    explorando su propio cuerpo; de esta manera, se introducen juguetes y otros objetos

    pequeos en el cuerpo. En ocasiones, los padres o cuidadores no se dan cuenta hasta

    que comienza a haber seales como inflamacin, sangrado o dolor.

    Adicionalmente, puede suceder atragantamiento en el momento de comer, en el caso de

    motas que entren en contacto con el ojo, o incluso a causa de insectos que se introduzcan

    por los distintos orificios. Cualquier situacin en la que exista la posibilidad de que nios y

    nias se introduzcan cuerpos extraos en las diferentes vas de entrada, es necesario

    evaluarlas y adelantar acciones que permitan prevenirlas.

    Haga la seleccin y el mantenimiento adecuado de los juguetes con el fin de

    que cumplan con las condiciones de seguridad.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 36 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    Dentro de la planeacin de actividades pedaggicas incluya temas de

    autocuidado con los nios y las nias, en las que incluya evitar que jueguen

    durante los momentos de comida, pues se pueden atorar con los alimentos o

    las bebidas.

    Trabaje de manera conjunta con los padres de familia o cuidadores en

    acciones de prevencin tales como indicar a los nios y nias que en los

    orificios como los odos y la nariz no deben introducirse ningn objeto.

    10. Atrapamiento o Aplastamiento

    El aplastamiento o atrapamiento se presenta cuando una parte del cuerpo es sometida a

    un alto grado de fuerza o presin, puede ser aplastada entre dos objetos pesados o por

    presin con una puerta, ventana, mueble.

    Asegure todos los muebles que sean pesados y que puedan caerse y atrapar a

    un nio o nia con su cada, estn asegurados a la pared.

    Cercirese de que las puertas y las ventanas estn bajo el control de los

    adultos evitando que las cierren y puedan aplastarles la mano o los dedos o

    cualquier otra parte del cuerpo.

    Evite que los nios y las nias jueguen con los muebles como sillas y mesas,

    colchonetas, puertas, ventanas, ya que al manipular de manera inadecuada

    pueden atrapar o aplastar sus dedos, manos, cualquier parte del cuerpo o todo

    su cuerpo.

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 37 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    I. MEDIDAS INMEDIATAS DE ATENCIN EN CASO DE ACCIDENTES

    Evitar la ocurrencia de accidentes a travs del desarrollo de medidas preventivas. La

    prevencin es indispensable y se convierte en el mejor medio de contencin. No obstante,

    las medidas tomadas, es posible que se presenten accidentes, en estos casos el agente

    educativo y el equipo de talento humano deben desarrollar entre otras, las siguientes

    medidas inmediatas para atender los diferentes accidentes que puedan presentarse en

    las diferentes modalidades y entornos de atencin de Primera Infancia .

    Como regla general y punto de partida, mantenga la calma y trate de lograr que el nio o

    nia se tranquilice, ellos reaccionar con angustia si nota que los adultos estn

    asustados; s usted mantiene la calma esta actitud le permitir actuar de manera oportuna

    y pertinente, as como trasmitirle al nio y nia serenidad. Es necesario en todos los

    casos informar a los padres, madres o responsables sobre la situacin presentada.

    Comunquese con la central de urgencias de su territorio en caso de ser necesario,

    reporte lo sucedido y siga las instrucciones con calma para atender el accidente de la

    mejor manera posible.

    Recuerde, la regla

    de oro es la

    PREVENCIN

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 38 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    MEDIDAS DE ATENCIN

    A continuacin se identifican las principales medidas que deben realizarse en caso de

    presentarse alguno de los siguientes eventos, durante la atencin de nios y nias en la

    modalidad:

    1. Ahogamiento

    2. Asfixia o atragantamiento

    3. Cadas y Golpes

    4. Electrocucin, choque elctrico o descargas elctricas

    5. Envenenamiento e intoxicacin

    6. Laceraciones y Cortadas

    7. Mordeduras y picaduras

    8. Quemaduras

    9. Presencia de cuerpo extrao en odo, nariz, boca y ojos

    10. Atrapamiento (rejas, barandas, juguetes, entre otros).

    Para las comunidades indgenas es necesario tener presente las orientaciones impartidas

    por los mdicos tradicionales, sabedores o las autoridades tradicionales en el manejo de

    los diferentes eventos.

    Es importante tener en un lugar visible y de fcil acceso los nmeros de atencin de

    emergencias y ponerse en contacto con los padres o cuidadores.

    Debe evitarse la manipulacin o atencin del nio o la nia por personal no preparado,

    preferiblemente se debe hacer cargo la persona que tiene el curso de primer respondiente

    o curso de primeros auxilios, quin tiene el conocimiento de la tcnica a utilizar en cada

    caso, de presentarse algunas de las situaciones mencionadas anteriormente, se debe

    realizar lo siguiente:

  • GESTIN PARA LA ATENCION INTEGRAL A

    LA PRIMERA INFANCIA

    Gua Nro.7 para la prevencin y atencin de

    accidentes y situaciones de emergencia

    Modalidades de Educacin inicial

    G7 MO2.MPM1

    30/10/2014

    Versin 1.0

    Pgina 39 de 96

    Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

    1. Ahogamiento:

    Por cuerpo extrao: Comprima el abdomen entre el ombligo y la boca del

    estmago (justo por debajo de las costillas) de manera firme y repetida o

    golpee firme y repetidamente con la palma de una mano abierta en la espalda,

    entre las escpulas (omoplatos o paletas). Si con esto no se logra expulsar el

    cuerpo extrao, debe buscarse atencin mdica urgente.

    Por inmersin: busque a la persona que tenga entrenamiento en reanimacin

    cardiopulmonar, para que realice la asistencia al nio o la nia.

    Debe evitarse la manipulacin o atencin del nio o la nia por personal no

    preparado, preferiblemente se debe hacer cargo la persona que tiene el curso

    de primer respondiente o curso de primeros auxilios, quin tiene el

    conocimiento de la tcnica a utilizar en este caso.

    2. Asfixia o Atragantamiento.

    Ubquese detrs del nio o nia (mayores de 2 aos) y rodee con los brazos la

    cintura. Coloque el puo derecho debajo de las costillas. Cubra el puo con la

    otra mano. Preferiblemente arrodllese para que sus manos se nivelen con el

    cuerpo. Empuje hacia adentro y hacia arriba (en un movimiento de gancho) con

    fuerza y rpidamente. Contine esto hasta que tosa o expuls