ic nro 13 2

13
Informe de Coyuntura Nº 13 ISSN 2314-3975 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Mariano Barrera y Pablo Manzanelli Julio 2013 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

Upload: daveyba

Post on 13-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cta

TRANSCRIPT

  • Informe de Coyuntura N 13

    ISSN 2314-3975

    CIFRA - Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica ArgentinaCoordinador: Eduardo BasualdoEquipo de investigacin: Mariano Barrera y Pablo Manzanelli

    Julio 2013

    Publicacin TrimestralCIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

  • La marcada desaceleracin econmica de 2012 estuvo influenciada por factores exgenos (cada en la demanda externa producto de la crisis mundial) y endgenos (sequa del agro y el derrape de la construccin), que afectaron, en lo esencial, a los sectores productores de bienes transables. Pero en 2013, la economa argentina empieza a mostrar algunos signos de recuperacin.

    Durante el primer trimestre del ao el producto bruto creci al 3,0% interanual, impulsado por el gasto pblico (6,4%) y el consumo privado (6,1%), mientras que la inversin creci poco (1,3%), principalmente en equipo durable, y las exportaciones cayeron en precios constantes (-8,5%).

    En el segundo trimestre de 2013 el repunte de diversos indicadores dan cuenta de una reactivacin an mayor: la economa creci el 7,0% en abril, la industria el 5,2% en mayo, la construccin ascendi el 11,4% en abril y el 7,4% en mayo, y las exportaciones treparon el 13,2% en abril-mayo con respecto a igual perodo del ao anterior.

    Es decir, parece revertirse la tendencia negativa que experimentaron los sectores productores de bienes durante 2012. Mxime si se considera que, durante los primeros cinco meses del ao, la expansin fabril estuvo traccionada por la industria automotriz (19,1%), que se haba contrado por la crisis brasilera, y los productos de minerales no metlicos (4,9%), afectados por la cada en la construccin. Y, a su vez, por el crecimiento de las exportaciones de productos primarios (18,9%).

    A pesar de esta reactivacin, persisten los problemas en la Balanza Comercial. El supervit se redujo, debido al incremento de las importaciones de energa, el complejo automotriz y la demanda de partes de equipos electrnicos ensamblados en Tierra del Fuego, lo cual es expresin de las dificultades estructurales para apuntalar el proceso de sustitucin de importaciones.

    Por ltimo, respecto al proceso inflacionario cabe apuntar que, tras la fuerte aceleracin del aumento de precios al consumidor durante los primeros meses del ao (24,6% en enero, 25,9% en febrero, 24,0% en marzo), en el mes de abril parece advertirse cierta contencin y/o estabilizacin en un nivel, aunque elevado, ligeramente inferior a los del primer trimestre (22,3%).

    Sntesis de la coyuntura econmica 2013

  • 1,4

    7,1

    8,8

    5,1

    0,7

    6,5

    10,2

    3,0

    2,1

    6,87,2

    6,0

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1993-2001 2002-2012 2002-2007 2008-2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    PBISectores productores de bienesSectores productores servicios

    Etapas en la Posconvertibilidad

    Convertibilidad

    Posconvertibilidad

    Tasa anual acumulativa del PBI y de los sectores productores de bienes y de servicios, perodos 1993-

    2001, 2002-2012, 2002-2007 y 2008-2012

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC

    Etapas en la posconvertibilidad

    El rgimen econmico de la posconvertibilidad puede dividirse en dos etapas: el perodo 2002-2007 de acelerado ritmo de crecimiento econmico (8,8% anual acumulativo), traccionado por los sectores productores de bienes (10,2% anual). Y el quinquenio 2008-2012, donde el PBI creci al 5,1% anual acumulativo, impulsado por el sector de servicios.

    Indudablemente los puntos de partida inciden en estas diferencias, pero existen tambin factores exgenos y endgenos, que resulta insoslayable considerar. Entre ellos:

    Los efectos de la crisis mundial, que provocaron una cada en la demanda externa de algunos productos industriales y acentuaron el giro de divisas del capital extranjero radicado en el pas.

    La intensificacin de la puja distributiva (con un elevado componente oligoplico) que acentu el incremento de los precios, apreciando el tipo de cambio real.

    Las dificultades para avanzar en un cambio de la matriz industrial y apuntalar el proceso de sustitucin de importaciones, debido tanto al escaso inters de las grandes empresas por diversificar sus inversiones, como por las escasas y descoordinadas polticas industriales.

  • Variacin anual del Producto Bruto Interno de Argentina, Brasil, EEUU y Europa, 2008-2012

    6

    ,

    8

    0

    ,

    9

    9

    ,

    2

    8

    ,

    9

    1

    ,

    9

    5

    ,

    2

    -

    0

    ,

    3

    7

    ,

    5

    2

    ,

    7

    0

    ,

    9

    -

    0

    ,

    3

    -

    3

    ,

    1

    2

    ,

    4

    1

    ,

    8

    2

    ,

    2

    0

    ,

    3

    -

    4

    ,

    3

    2

    ,

    1

    1

    ,

    6

    -

    0

    ,

    3

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2008 2009 2010 2011 2012

    P

    o

    r

    c

    e

    n

    t

    a

    j

    e

    ArgentinaBrasilEEUUEuropa

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC, IBGE, EUROSTAT y BEA.

    La desaceleracin econmica que registr la segunda etapa de la posconvertibilidad estuvo vinculada con el agravamiento de la situacin internacional (2009 y 2012), dado que en los aos restantes la economa argentina experiment altas tasas de crecimiento.

    En 2012, el epicentro de la crisis mundial estuvo en las economas europeas, que en conjunto registraron una contraccin del PBI de 0,3%, mientras que EEUU creci al 2,2%. En ese marco, la economa brasilera, que aplic polticas monetarias restrictivas, prcticamente se estanc. Tanto la crisis mundial como el desempeo de Brasil fueron cruciales para entender la desaceleracin del crecimiento argentino, cuya tasa anual se ubic en el 1,9%.

    Adems de la situacin internacional (cada en la demanda de productos fabriles), influy en el comportamiento de la economa argentina de 2012, la sequa del agro y la cada en la actividad de la construccin.

    Pero esa desaceleracin no se transform en recesin porque mediaron polticas fiscales y monetarias expansivas, adems del dinamismo del mercado interno en virtud de los incrementos salariales.

    Impacto de la crisis mundial

  • Estimador mensual de actividad econmica en precios constantes (porcentajes), enero 2011-abril 2013

    1

    1

    ,

    0

    1

    0

    ,

    3

    8

    ,

    7

    8

    ,

    8

    9

    ,

    3

    9

    ,

    4

    9

    ,

    0

    1

    0

    ,

    1

    8

    ,

    9

    9

    ,

    1

    7

    ,

    3

    5

    ,

    6

    6

    ,

    1

    5

    ,

    6

    4

    ,

    1

    1

    ,

    0

    -

    0

    ,

    7

    -

    0

    ,

    2

    2

    ,

    1

    0

    ,

    6

    -

    0

    ,

    7

    3

    ,

    1

    1

    ,

    9

    1

    ,

    3

    3

    ,

    6

    2

    ,

    8

    2

    ,

    8

    7

    ,

    0

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    f

    e

    b

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    n

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    a

    g

    o

    -

    1

    1

    s

    e

    p

    -

    1

    1

    o

    c

    t

    -

    1

    1

    n

    o

    v

    -

    1

    1

    d

    i

    c

    -

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    2

    f

    e

    b

    -

    1

    2

    m

    a

    r

    -

    1

    2

    a

    b

    r

    -

    1

    2

    m

    a

    y

    -

    1

    2

    j

    u

    n

    -

    1

    2

    j

    u

    l

    -

    1

    2

    a

    g

    o

    -

    1

    2

    s

    e

    p

    -

    1

    2

    o

    c

    t

    -

    1

    2

    n

    o

    v

    -

    1

    2

    d

    i

    c

    -

    1

    2

    e

    n

    e

    -

    1

    3

    f

    e

    b

    -

    1

    3

    m

    a

    r

    -

    1

    3

    a

    b

    r

    -

    1

    3

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC.

    Impulsada por el gasto pblico y el consumo privado (y leve

    recomposicin de la inversin)

    Signos de recuperacin en 2013

    Tras un primer trimestre de leve recuperacin de la actividad econmica, a partir de abril de 2013 se registra un repunte econmico, en el cual los sectores ms golpeados por la desaceleracin del ao anterior (industria, agro y construccin) registran una significativa recomposicin de su actividad, cuya extensin al mes de mayo hace prever perspectivas favorables.

    En el primer trimestre de 2013, la economa creci en torno al 3,0% anual, impulsada por el gasto pblico y el consumo privado, y donde el sector de servicios fue el dinamizador del conjunto de la economa.

    En abril de 2013 la tasa de crecimiento del producto bruto trep al 7,0% anual, explicado, en buena medida, por la recuperacin de la construccin (tanto de las obras pblicas como de las viviendas), la liquidacin de la cosecha del agro y la reactivacin de algunas actividades.

    Cabe sealar que en el nivel de crecimiento de abril de 2013 influye la reducida tasa de crecimiento del mismo mes de 2012, dado que se trata de comparaciones interanuales.

  • Variacin interanual de los componentes de la demanda agregada en precios constantes (porcentaje), 1er trim.

    2011- 1er trim. 2013

    6,17,0 6,49,0

    1,32,8

    4,2

    -8,5

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    V

    -

    1

    1

    I

    -

    1

    2

    I

    I

    -

    1

    2

    I

    I

    I

    -

    1

    2

    I

    V

    -

    1

    2

    I

    -

    1

    3

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC.

    Consumo PrivadoConsumo PblicoInversin Interna Bruta FijaExportaciones de Bienes y Servicios

    Demanda agregada

    La expansin del gasto pblico y, aunque en menor medida, la fortaleza del consumo interno privado fueron los componentes que motorizaron la demanda agregada en el marco de las menores tasas de crecimiento de los ltimos trimestres.

    En el primer trimestre de 2013, las erogaciones estatales subieron el 6,4% interanual en precios constantes, mientras que el consumo privado experiment un crecimiento anual del 6,1%.

    La trayectoria de la inversin bruta interna fija (IBIF) muestra cierta recuperacin respecto a las contracciones que haba registrado a partir del segundo trimestre de 2012. As, luego de tres trimestres de variaciones negativas, en el primer trimestre de 2013 la IBIF creci, en precios constantes, el 1,3% respecto del mismo perodo del ao anterior. Ello en virtud del aumento de la inversin en equipo durable (4,5%), dado que la inversin en construccin cay 1,6% durante el primer trimestre de 2013.

    Por su parte, las exportaciones cayeron el 8,5% interanual en precios constantes.

  • Variacin interanual del indicador sinttico de la actividad de la construccin en precios constantes (porcentajes),

    enero 2011- mayo 2013

    1

    1

    ,

    6

    1

    3

    ,

    4

    5

    ,

    1

    9

    ,

    9

    1

    4

    ,

    8

    8

    ,

    7

    8

    ,

    3

    1

    1

    ,

    5

    1

    1

    ,

    1

    6

    ,

    4

    3

    ,

    2

    2

    ,

    6

    5

    ,

    3

    -

    0

    ,

    5

    5

    ,

    6

    -

    7

    ,

    6

    -

    5

    ,

    4

    -

    1

    ,

    6

    -

    0

    ,

    6

    -

    8

    ,

    1

    -

    9

    ,

    6

    -

    0

    ,

    9

    -

    4

    ,

    7

    -

    8

    ,

    0

    7

    ,

    4

    -

    1

    ,

    9

    1

    ,

    0

    -

    2

    ,

    9

    1

    1

    ,

    4

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    F

    e

    b

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    A

    b

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    n

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    A

    g

    o

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    O

    c

    t

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    D

    i

    c

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    F

    e

    b

    -

    1

    2

    M

    a

    r

    -

    1

    2

    A

    b

    r

    -

    1

    2

    M

    a

    y

    -

    1

    2

    J

    u

    n

    -

    1

    2

    J

    u

    l

    -

    1

    2

    A

    g

    o

    -

    1

    2

    S

    e

    p

    -

    1

    2

    O

    c

    t

    -

    1

    2

    N

    o

    v

    -

    1

    2

    D

    i

    c

    -

    1

    2

    E

    n

    e

    -

    1

    3

    F

    e

    b

    -

    1

    3

    M

    a

    r

    -

    1

    3

    A

    b

    r

    -

    1

    3

    M

    a

    y

    -

    1

    3

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC.

    ISAC-INDEC

    Recuperacin de las obras de infraestructura y edificios

    El sector de la construccin se reactiven abril de 2013, luego de la marcada contraccin que haba experimentado desde el mismo mes de 2012, la cual haba estado asociada a los controles de cambios y a la reticencia del sector para pesificar las operaciones inmobiliarias.

    De acuerdo a las evidencias disponibles, el indicador sinttico de la actividad de la construccin experiment cadas interanuales en el primer trimestre de 2013, mientras que en abril y mayo se registraron altas tasas de crecimiento anual: 11,4% y 7,4% respectivamente.

    En esta recuperacin influy la reactivacin de las obras de infraestructura, pero tambin la construccin de edificios para vivienda y otros usos. Al respecto, la implementacin del programa de crditos para la construccin de viviendas (Pro.cre.ar Bicentenario), parece estar jugando un papel relevante en esa recuperacin. Nuevamente aqu se debe considerar que se trata de comparaciones interanuales (con cadas en abril de 2012).

    Repunte de la construccin

  • Variacin interanual del estimador mensual industrial en precios constantes (porcentajes), enero 2011-mayo 2013

    1

    0

    ,

    3

    9

    ,

    0

    8

    ,

    5

    8

    ,

    2

    9

    ,

    1

    8

    ,

    2

    7

    ,

    1

    5

    ,

    1

    5

    ,

    1

    4

    ,

    1

    3

    ,

    9

    2

    ,

    3

    2

    ,

    2

    2

    ,

    7

    2

    ,

    2

    -

    0

    ,

    5

    -

    4

    ,

    8

    -

    4

    ,

    7

    -

    2

    ,

    1

    -

    0

    ,

    9

    -

    4

    ,

    4

    2

    ,

    2

    -

    1

    ,

    4

    -

    3

    ,

    4

    0

    ,

    2

    0

    ,

    2

    -

    4

    ,

    4

    1

    ,

    7

    5

    ,

    2

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    F

    e

    b

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    A

    b

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    n

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    A

    g

    o

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    O

    c

    t

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    D

    i

    c

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    F

    e

    b

    -

    1

    2

    M

    a

    r

    -

    1

    2

    A

    b

    r

    -

    1

    2

    M

    a

    y

    -

    1

    2

    J

    u

    n

    -

    1

    2

    J

    u

    l

    -

    1

    2

    A

    g

    o

    -

    1

    2

    S

    e

    p

    -

    1

    2

    O

    c

    t

    -

    1

    2

    N

    o

    v

    -

    1

    2

    D

    i

    c

    -

    1

    2

    E

    n

    e

    -

    1

    3

    F

    e

    b

    -

    1

    3

    M

    a

    r

    -

    1

    3

    A

    b

    r

    -

    1

    3

    M

    a

    y

    -

    1

    3

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC.

    EMI-INDEC

    Traccionado por la industria automotriz (30,9%), la qumica (9,5%) y la de minerales no metlicos (3,3%)

    Reactivacin industrial

    La cada de la actividad fabril entre abril y diciembre de 2012 tiene estrecha relacin con la crisis mundial y el estancamiento relativo de la economa brasilera. Aunque tambin puede haber influido la regulacin de las compras externas en un escenario de impulsos limitados a la sustitucin de importaciones.

    Durante el primer trimestre de 2013, la industria estuvo prcticamente estancada, con una fuerte cada en el mes de febrero (-4,4%). Es en abril y, principalmente, en mayo cuando se advierte una considerable reactivacin sectorial.

    Tal es as que en mayo la industria crecial 5,2% interanual, impulsado por el notable desempeo del sector automotriz que creciel 30,9% respecto al mismo mes del ao anterior. Tambin fue significativo el aporte de la industria qumica (principalmente, de la farmacutica, agroqumicos y jabones y detergentes) que creci el 9,5% anual. Muy vinculada a la actividad de la construccin como proveedora de insumos, la industria de minerales no metlicos fue otra de las ramas que contribuy a la expansin fabril (3,3%).

  • 0,6

    -2,5

    -8,1

    -5,5

    -0,7

    -10,9

    -1,0

    3,7

    -3,4

    4,9

    -7,9

    19,1

    -4,1

    -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

    Total industria

    Alimentos y bebidas

    Tabaco

    Textiles

    Papel y cartn

    Edicin e impresin

    Refinacin del petrleo

    Sustancias y prod. qumicos*

    Caucho y plstico

    Minerales no metlicos

    Ind. metlicas bsicas

    Vehculos automotores

    Metalmecnica

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC.

    Variacin de los primeros cinco meses del ao respecto a igual perodo del ao anterior en la industria segn ramas de actividad (porcentajes), ene/may 2012 - ene/may 2013

    En los primeros cinco meses del ao la industria creci, apenas, el 0,6% respecto al mismo perodo del ao anterior. Este estancamiento est influenciado por la trayectoria industrial en el primer trimestre. No obstante, tambin contribuyeron las marcadas heterogeneidades intra-sectoriales que se expresan en los ltimos meses.

    Las nicas tres ramas fabriles que, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2013, experimentaron ascensos en su actividad fueron: la industria automotriz (19,1%), los minerales no metlicos (4,9%) y la industria qumica (3,7%). Las primeras dos haban registrado un magro desempeo durante 2012.

    Entre los rubros que denotan contracciones interanuales de su actividad en el perodo enero-mayo de 2013, cabe mencionar a las industrias de edicin e impresin (-10,9%), tabaco (-8,1%) y metlicas bsicas (-7,9%) por la profundidad de sus cadas. Y a los rubros de alimentos y bebidas (-2,5%) y refinacin de petrleo (-1,0%) por su peso -y, por ende, elevada contribucin- en el espectro manufacturero.

    Heterogeneidad en la reactivacin fabril

  • Exportaciones, importaciones y saldo comercial en millones de dlares corrientes, enero 2011-mayo 2013

    1

    .

    3

    3

    8

    1

    .

    3

    7

    7

    1

    .

    6

    8

    0

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    f

    e

    b

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    n

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    a

    g

    o

    -

    1

    1

    s

    e

    p

    -

    1

    1

    o

    c

    t

    -

    1

    1

    n

    o

    v

    -

    1

    1

    d

    i

    c

    -

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    2

    f

    e

    b

    -

    1

    2

    m

    a

    r

    -

    1

    2

    a

    b

    r

    -

    1

    2

    m

    a

    y

    -

    1

    2

    j

    u

    n

    -

    1

    2

    j

    u

    l

    -

    1

    2

    a

    g

    o

    -

    1

    2

    s

    e

    p

    -

    1

    2

    o

    c

    t

    -

    1

    2

    n

    o

    v

    -

    1

    2

    d

    i

    c

    -

    1

    2

    e

    n

    e

    -

    1

    3

    f

    e

    b

    -

    1

    3

    m

    a

    r

    -

    1

    3

    a

    b

    r

    -

    1

    3

    m

    a

    y

    -

    1

    3

    Fuente: elaboracin propia en base a INDEC.

    Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

    3.8006.1184.768

    -6,3% interanual

    +13,2% interanual

    Comercio exterior

    Cabe mencionar que en el marco de la desaceleracin de la actividad econmica en abril-diciembre de 2012, las ventas al exterior cayeron, en trminos interanuales, el 6,3%, constituyndose en un importante factor del lento crecimiento. Sin embargo, en abril-mayo de 2013, las exportaciones repuntaron con un crecimiento del 13,2% respecto al mismo bimestre del ao anterior.

    No obstante, el saldo de la Balanza Comercial disminuy sensiblemente porque la conjuncin del crecimiento econmico de abril y mayo del presente ao con las restricciones en la produccin energtica y la escasa integracin nacional en las ramas industriales dinmicas, implicaron un muy elevado nivel de importaciones. Tal es as, que las importaciones crecieron en abril-mayo el 23,9% respecto al mismo perodo de 2012, donde se haban acentuado las restricciones a las importaciones.

    De all que el supervit comercial se haya reducido significativamente: en el acumulado de los primeros cinco meses de 2013 el excedente comercial alcanz a 3.800 millones de dlares, que contrastan con los 6.118 millones del mismos perodo del ao anterior.

  • Altas importaciones energticas y automotrices

    En el acumulado de los primeros cinco meses de 2013 las importaciones del pas ascendieron el 12,8% respecto al mismo perodo del ao anterior.

    Las compras al exterior que ms crecieron fueron las de combustibles y lubricantes (29,1% interanual), que estuvieron explicadas por el mayor consumo derivado de la expansin de la actividad econmica y por la cada en la produccin de gas natural.

    Por su parte, tambin fue muy significativo el aporte del sector automotriz al aumento de las importaciones, dado que se incrementaron el 18,5% en trminos interanuales durante los primeros cinco meses del ao.

    Asimismo, los bienes de consumo treparon el 16,1%, las piezas y accesorios para bienes de capital el 16,0%, los bienes de capital el 10,8%, mientras que las compras externas de los bienes intermedios experimentaron un leve incremento (2,4%) entre enero-mayo de 2012 y enero-mayo de 2013.

    Variacin de las importaciones por uso del acumulado de los primeros cinco meses del ao respecto a igual perodo del ao anterior (porcentaje), ene/may 2012 -

    ene/may 2013

    2,4

    10,8

    12,8

    16,0

    16,1

    18,5

    29,1

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Bienesintermedios

    Bienesde capital

    Importacionestotales

    Piezas y accesoriospara bienes de capital

    Bienes deconsumo

    Vehculos

    Combustiblesy lubricantes

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del INDEC.

  • Importaciones de combustibles

    La incidencia de las importaciones energticas en el conjunto de compras externas del pas registr un fuerte aumento desde la salida de la convertibilidad, producto del notable crecimiento de la economa, la persistente cada de las produccin de gas natural desde 2004 (-15,7%) y la saturacin de la capacidad de refinacin del pas en 2007.

    Considerando los primeros cinco meses de 2013, el peso de las compras de combustibles en el total de importaciones del pas alcanz el 15,4% (4.561 millones de dlares). Estos valores se alejan de los registros del perodo 1989-2001 (3,5%), debido a la sobreexplotacin de los recursos (con destino a los mercados externos) y al subconsumoenergtico como consecuencia de la desindustrializacin de esos aos.

    Apenas tres combustibles (gas natural -licuado y gaseoso-, fuel oil y gas oil) explicaron en 2013 el 82,9% de las compras energticas, con una mayor incidencia del gas natural (45,7%). Ello, en virtud de la cada de la extraccin de este combustible y la notable expansin de las importaciones: en la actualidad el coeficiente de importacin de gas natural supera el 20% de la produccin.

    Evolucin de las importaciones de "combustibles y lubricantes", enero-mayo 2002 enero mayo 2013 (en millones

    de dlares y %)

    1.394

    4.561

    209

    82,9

    61,9

    15,5

    0,8

    45,7

    4,3

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    ene-may02

    ene-may03

    ene-may04

    ene-may05

    ene-may06

    ene-may07

    ene-may08

    ene-may09

    ene-may10

    ene-may11

    ene-may12

    ene-may13

    Fuente: Elaboracin en base a informacin del INDEC y de la Secretara de Energa.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100"Combustibles y lubricantes"

    Part. gas natural, gas oil, fuel oil y demsquerosenos en total "combustibles y lubricantes"Part. gas natural en total "combustibles ylubricantes"

  • Tasas de variacin interanual del IPC-9 provincias (porcentajes), enero 2011-abril 2013

    2

    5

    ,

    3

    2

    3

    ,

    0

    2

    2

    ,

    6

    2

    2

    ,

    8

    2

    2

    ,

    9

    2

    3

    ,

    7

    2

    4

    ,

    4

    2

    5

    ,

    3

    2

    3

    ,

    4

    2

    2

    ,

    7

    2

    2

    ,

    6

    2

    2

    ,

    4

    2

    2

    ,

    0

    2

    2

    ,

    6

    2

    3

    ,

    4

    2

    3

    ,

    8

    2

    4

    ,

    5

    2

    3

    ,

    9

    2

    4

    ,

    3

    2

    5

    ,

    0

    2

    4

    ,

    5

    2

    3

    ,

    8

    2

    4

    ,

    6

    2

    5

    ,

    9

    2

    4

    ,

    0

    2

    2

    ,

    8

    2

    3

    ,

    2

    2

    2

    ,

    3

    24,2

    23,723,4

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    2

    0

    1

    1

    1

    2

    0

    1

    1

    2

    2

    0

    1

    1

    3

    2

    0

    1

    1

    4

    2

    0

    1

    1

    5

    2

    0

    1

    1

    6

    2

    0

    1

    1

    7

    2

    0

    1

    1

    8

    2

    0

    1

    1

    9

    2

    0

    1

    1

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    1

    1

    2

    0

    1

    1

    1

    2

    2

    0

    1

    2

    1

    2

    0

    1

    2

    2

    2

    0

    1

    2

    3

    2

    0

    1

    2

    4

    2

    0

    1

    2

    5

    2

    0

    1

    2

    6

    2

    0

    1

    2

    7

    2

    0

    1

    2

    8

    2

    0

    1

    2

    9

    2

    0

    1

    2

    1

    0

    2

    0

    1

    2

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    1

    2

    2

    0

    1

    3

    1

    *

    2

    0

    1

    3

    2

    *

    2

    0

    1

    3

    3

    *

    2

    0

    1

    3

    4

    *

    * Estimaciones preliminares.Fuente: elaboracin propia en base a las Direcciones Provinciales de Estadstica (9 Provincias)

    Tasa de variacin interanualVariacin anual promedio

    Tasas de inflacin

    Un ltimo aspecto a considerar se vincula con el proceso inflacionario que se desat durante la segunda etapa de la posconvertibilidad, que tuvo entre sus principales causas al aumento de las cotizaciones internacionales de los commodities(inflacin importada) y la intensificacin de la puja distributiva con un papel preponderante de los oligopolios (inflacin oligoplica).

    Al respecto, cabe apuntar que la tasa anual de inflacin fue del 23,7% en 2012, con un mayor ritmo de aumentos interanuales en el segundo semestre del ao. No se trat, como afirman varios sectores de la ortodoxia, de un tpico proceso de estanflacin, dado que la puja entre capital y trabajo fue posible por tratarse de un proceso de desaceleracin econmica pero con crecimiento del mercado interno.

    Durante el primer trimestre de 2013 se acelerel aumento de precios, contabilizndose incrementos interanuales en torno al 24-26%, que fueron parcialmente contenidos en el mes de abril, cuando se registr un incremento interanual del 22,3%. Probablemente haya influido el congelamiento de precios en esta contencin de la precipitacin de comienzos del ao.