ic nro 10

29
Informe de Coyuntura Nº 10 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Mariano Barrera, Ana Laura Fernández, Mariana González y Pablo Manzanelli Julio 2012 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

Upload: daveyba

Post on 13-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

  • Informe de Coyuntura N 10

    CIFRA - Centro de Investigacin y Formacin de la Repblica Argentina

    Coordinador: Eduardo Basualdo

    Equipo de investigacin: Mariano Barrera, Ana Laura Fernndez, Mariana Gonzlez y

    Pablo Manzanelli

    Julio 2012

    Publicacin Trimestral

    CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina

  • 1. Desempeo macroeconmico

  • Tasa interanual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, I trim 2007I trim 2012

    (en porcentajes).China, Estados Unidos y Unin Europea.

    La crisis internacional

    La tasa de crecimiento del producto de los pases que conforman la Unin Europea viene cayendo desde el segundo trimestre de 2011, antes de haber alcanzado el ritmo previo al golpe de la crisis que se dispar en EEUU en la segunda mitad de 2008. En el ltimo trimestre, crecieron un 0,5% con respecto al ao pasado.

    La economa de Estados Unidos tambin crece a un ritmo cada vez menor, aunque con tasas interanuales que se mantienen entre el 1% y el 2%.

    Por su parte, en China se observa una leve desaceleracin en la tasa de crecimiento interanual, aunque continan siendo extraordina-riamente altas a escala mundial, superando el 8%.

    Las principales economas de Amrica Latina, entre ellas Argentina, se vieron afectadas de distinta manera por los sucesos de la economa mundial.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de EUROSTAT e Institutos Nacionales de Estadstica.

    DESEMPEO MACROECONMICO

    0

    ,

    5

    2

    ,

    0

    8

    ,

    1

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    I

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    2

    0

    0

    7

    I

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    2

    0

    0

    8

    I

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    2

    0

    0

    9

    I

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    2

    0

    1

    0

    I

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    I

    2

    0

    1

    1

    I

    2

    0

    1

    2

    Europa Estados Unidos China

  • Tasa interanual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, I trim 2007I trim 2012

    (en porcentajes). Argentina, Brasil y Mxico.

    Crecimiento comparado de Argentina, Brasil y Mxico

    El impacto diferencial de la crisis en las principales economas de la regin se puede apreciar en el grfico de referencia. En este sentido, la Argentina sigue creciendo a tasas ms altas que Brasil y Mxico durante casi todo el perodo.

    Estas economas sufrieron en mayor medida el impacto de la crisis en 2009 (en especial Mxico, cuya economa es ms vulnerable frente a la economa norteamericana) y registraron una recuperacin menos marcada en los aos sucesivos, con tendencia descendente desde mediados de 2010.

    La economa brasilera fue la que registr la mayor desaceleracin en las tasas de crecimiento del PIB en los ltimos perodos, pasando de tasas del 8,5% interanual en el primer trimestre de 2010 al 0,6% en 2012. Esto es particularmente importante dado el impacto que tiene la economa brasilea sobre la local.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC, IBGE e INEGI.

    DESEMPEO MACROECONMICO

    8

    ,

    0

    8

    ,

    5

    2

    ,

    0

    6

    ,

    8

    9

    ,

    9

    7

    ,

    3

    5

    ,

    2

    5

    ,

    1

    5

    ,

    9

    -

    2

    ,

    6

    8

    ,

    5

    3

    ,

    9

    1

    ,

    2

    0

    ,

    6

    3

    ,

    0

    2

    ,

    0

    -

    7

    ,

    2

    4

    ,

    7

    4

    ,

    4

    3

    ,

    9

    4

    ,

    6

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    -

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    I

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    2

    0

    0

    7

    I

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    2

    0

    0

    8

    I

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    2

    0

    0

    9

    I

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    2

    0

    1

    0

    I

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    I

    2

    0

    1

    1

    I

    2

    0

    1

    2

    Argentina

    Brasil

    Mxico

  • Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes: tasa interanual y trimestral I trim

    2007 I trim 2012 (en porcentajes)

    Desaceleracin del crecimiento econmico

    En el primer trimestre de 2012 se profundiz la desaceleracin en el ritmo de crecimiento de la actividad econmica registrada en el ltimo trimestre de 2011, cuyo nivel fue menor al promedio para los primeros meses de los aos 2007-2010 (7%). Sin embargo debe destacarse que se mantuvo en un nivel considerable del 5,2% interanual.

    Esta tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2012 result cerca de 2 puntos porcentuales (p.p.) menor a la del ltimo trimestre de 2011 y ms de 4 p.p. inferior a la del tercer trimestre del ao pasado. Cabe remarcar que las comparaciones interanuales se realizan respecto a las altas tasas de crecimiento de 2011.

    Asimismo, las tasas de variacin trimestral mostraron ritmos de crecimiento bajos entre el tercer trimestre de 2011 y el primero de 2012. En este ltimo trimestre dicha tasa se recompuso levemente respecto a la tendencia descendente que registr desde el primer trimestre de 2011, ao en el que el crecimiento fue cercano al 10%. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

    DESEMPEO MACROECONMICO

    8

    ,

    0

    8

    ,

    6

    8

    ,

    8

    9

    ,

    1

    8

    ,

    5

    7

    ,

    8

    6

    ,

    9

    4

    ,

    1

    2

    ,

    0

    -

    0

    ,

    8

    6

    ,

    8

    1

    1

    ,

    8

    8

    ,

    6

    9

    ,

    2

    9

    ,

    9

    9

    ,

    1

    9

    ,

    3

    7

    ,

    3

    5

    ,

    2

    1

    ,

    8

    1

    ,

    9

    3

    ,

    2

    2

    ,

    1

    1

    ,

    0

    1

    ,

    6

    2

    ,

    0

    -

    0

    ,

    8

    1

    ,

    4

    3

    ,

    2

    2

    ,

    3

    1

    ,

    1

    3

    ,

    0

    3

    ,

    0

    2

    ,

    2

    1

    ,

    0

    0

    ,

    5

    2

    ,

    6

    -

    0

    ,

    3

    0

    ,

    9

    2

    ,

    7

    -

    0

    ,

    9

    -

    0

    ,

    6

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    I

    0

    7

    I

    I

    I

    0

    7

    I

    0

    8

    I

    I

    I

    0

    8

    I

    0

    9

    I

    I

    I

    0

    9

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    I

    1

    1

    I

    1

    2

    Variacin anual

    Variacin trimestral

  • Tasa interanual de crecimiento de los distintos componentes de la demanda agregada a precios

    constantes, I trim 2008- I trim 2012 (en porcentajes)

    Desaceleracin de la inversin y sostenimiento del consumo pblico

    El componente de la demanda que ms creci en los ltimos dos trimestres es el consumo pblico, cuya tasa de crecimiento interanual se mantiene relativamente constante (alrededor del 10%) desde 2011.

    Por el contrario, se observa una fuerte desaceleracin de la inversin privada desde el segundo trimestre de 2011. Este componente pas de crecer el 23,8% en el tercer trimestre de 2011 al 2,8% en el ltimo perodo. Esta tasa se encuentra por debajo de la observada para los primeros trimestres entre 2007 y 2010, que en promedio fue del 9,2%.

    Tambin la tasa de crecimiento del consumo privado se desaceler despus de la recuperacin de 2010, aunque creci un 7% con respecto al ao pasado.

    Cabe destacar que no se observa una contraccin en la demanda sino menores tasas de incremento en comparacin con el ao anterior, que fue de elevado crecimiento.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

    DESEMPEO MACROECONMICO

    7

    ,

    0

    9

    ,

    0

    2

    ,

    8

    4

    ,

    2

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    I

    0

    8

    I

    I

    0

    8

    I

    I

    I

    0

    8

    I

    V

    0

    8

    I

    0

    9

    I

    I

    0

    9

    I

    I

    I

    0

    9

    I

    V

    0

    9

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

    I

    I

    I

    1

    1

    I

    V

    1

    1

    I

    1

    2

    Consumo privadoConsumo pblicoInversin Bruta Interna FijaExportaciones

  • Tasa de crecimiento de la Inversin Bruta Interna Fija en equipo durable y construccin a precios constantes y

    como porcentajes sobre el PIB: tasa interanualI trim 2008I trim 2012 (en porcentajes)

    Desaceleracin de la inversin

    El menor ritmo de crecimiento interanual de la inversin se observa tanto en la inversin en equipo durable como en la construccin, aunque resulta notoriamente ms marcada en el primer caso.

    Hay dos aspectos que cabe sealar: a) desde el tercer trimestre de 2011 la variacin trimestral de la inversin result negativa. Es decir, la demanda de inversin comenz una fase contractiva a partir de ese perodo si se la compara en trminos trimestrales. Y, b) la tasa de inversin (su relacin respecto al PIB) se mantiene estable, e, incluso, muestra un leve ascenso, alcanzando el 21,8% en el primer trimestre de 2012 (3 p.p. mayor al mismo perodo del ao anterior).

    Se trata de un indicador sensible respecto a sus efectos potenciales sobre la actividad econmica. De all que la desaceleracin en el ritmo de crecimiento de los planes de inversin estara insinuando una posible profundizacin de la desaceleracin de la economa en el corto plazo.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base datos de la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

    DESEMPEO MACROECONMICO

    2

    0

    ,

    3

    1

    3

    ,

    8

    8

    ,

    5

    -

    2

    ,

    6

    -

    1

    4

    ,

    2

    -

    1

    0

    ,

    7

    -

    1

    2

    ,

    7

    -

    3

    ,

    4

    1

    3

    ,

    1

    1

    8

    ,

    9

    2

    6

    ,

    6

    2

    4

    ,

    7

    2

    3

    ,

    8

    1

    9

    ,

    5

    1

    6

    ,

    5

    2

    ,

    8

    8

    ,

    0

    21,8

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    I

    0

    8

    I

    I

    0

    8

    I

    I

    I

    0

    8

    I

    V

    0

    8

    I

    0

    9

    I

    I

    0

    9

    I

    I

    I

    0

    9

    I

    V

    0

    9

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

    I

    I

    I

    1

    1

    I

    V

    1

    1

    I

    1

    2

    IBIFEquipo Durable de ProduccinConstruccin% del PIB

  • Tasas de variacin interanual del IPC-9 provincias, enero 2010-abril 2012 (en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los ndices de precios de las Direcciones Provinciales de Estadstica, correspondientes a ciudades de nueve provincias (Jujuy, Neuqun, Posadas, Rawson-Trelew, Salta, San Luis, Santa Fe-Rosario, Santa Rosa y Ushuaia). * Estimaciones preliminares.

    Persistencia de la inflacin

    La leve desaceleracin de la tasa de inflacin que se observ en los primeros meses del ao no se sostuvo, de manera tal que la menor tasa de crecimiento de la economa no se ve reflejada en un menor incremento de los precios.

    De resultas de ello, el nivel general de precios sigue creciendo a una tasa que se encuentra en torno del 22% interanual.

    Durante 2012, la tasa de inflacin mensual fue, en promedio, del 2%, mientras que desde mediados de 2010 se encontraba algo por debajo de ese nivel.

    Esta dinmica es diferente a la que se observ a comienzos de 2009, cuando la desaceleracin de la economa mspronunciada- se reflej tambin en un menor ritmo de crecimiento de los precios.

    DESEMPEO ECONMICO

    1,8

    1,71,7

    2,1

    2,4

    1,0

    1,4

    0,9

    2,1

    1,8 1,7

    2,0

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2

    0

    0

    7

    1

    2

    0

    0

    7

    5

    2

    0

    0

    7

    9

    2

    0

    0

    8

    1

    2

    0

    0

    8

    5

    2

    0

    0

    8

    9

    2

    0

    0

    9

    1

    2

    0

    0

    9

    5

    2

    0

    0

    9

    9

    2

    0

    1

    0

    1

    2

    0

    1

    0

    5

    2

    0

    1

    0

    9

    2

    0

    1

    1

    1

    2

    0

    1

    1

    5

    2

    0

    1

    1

    9

    2

    0

    1

    2

    1

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    Tasa de variacin interanualVariacin mensual promedio

  • 2. El sector externo

  • Exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial, enero 2007 mayo 2012(en miles de millones de dlares)

    Comercio exterior

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Intercambio Comercial Argentino-INDEC.

    SECTOR EXTERNO

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    a

    b

    r

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    o

    c

    t

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    a

    b

    r

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    o

    c

    t

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    a

    b

    r

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    o

    c

    t

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    a

    b

    r

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    o

    c

    t

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    o

    c

    t

    -

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    2

    a

    b

    r

    -

    1

    2

    E

    x

    p

    o

    r

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    e

    i

    m

    p

    o

    r

    t

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    e

    n

    m

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    U

    S

    $

    -

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    S

    a

    l

    d

    o

    C

    o

    m

    e

    r

    c

    i

    a

    l

    e

    n

    m

    i

    l

    e

    s

    d

    e

    m

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    U

    S

    $

    Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

    Desde fines de 2011 se desaceler el aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones. Comparando los primeros cinco meses de 2012 respecto a igual perodo del ao anterior, las primeras se elevaron en torno al 1%, mientras que las importaciones cayeron el 4,2%.

    Las compras al exterior comenzaron a caer desde febrero de 2012, mientras que las exportaciones aumentaron hasta marzo, y comenzaron a reducirse en trminos interanuales en abril-mayo de este ao.

    Con la nica excepcin del mes de mayo (en lo relativo a las ventas al exterior), en lo que va del ao las exportaciones subieron (1%)y las importaciones se redujeron (-4%), de manera que el saldo comercial en los primeros 5 meses es positivo (32% mayor al mismo perodo del ao anterior).

  • Saldo comercial energtico

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de INDEC.

    SECTOR EXTERNO

    Saldo comercial energtico mensual, 2007, 2011 y 2012 (en millones de dlares) El supervit energtico comenz a reducirse en

    2006, para volverse deficitario en 2011, impactando negativamente sobre el supervit comercial global.

    Analizando la evolucin mensual (con la finalidad de captar la estacionalidad) del saldo comercial energtico en los aos seleccionados, se advierte que en 2007 hubo 10 meses con supervit comercial energtico, con la excepcin de julio y agosto (dada la fuerte demanda de gas natural), mientras que en los aos siguientes la situacin fue desmejorando.

    En 2011 apenas 6 meses fueron superavitarios, y durante la primera parte de 2012 la tendencia es aun ms acentuada respecto del ao anterior.

    De all que al considerar los primeros cinco meses de 2012 se observa un dficit de U$S 720 millones, 173,1% superior al registrado en igual perodo del ao anterior, que se ubic en U$S 264 millones.

    No obstante, la dinmica depender: de cmo evolucione la actividad econmica y el consumo de energa; del rgimen de lluvias en la produccin de las centrales hidroelctricas y de cunto se pueda ampliar la refinacin local de combustibles.

    -1.200

    -1.000

    -800

    -600

    -400

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    Ene.

    Feb.

    Mar.

    Abr.

    May.

    Jun. Jul.

    Ago.

    Sep. Oct.

    Nov. Dic

    .

    2007

    2011

    2012

  • Contribucin de los principales rubros al crecimiento de las exportaciones, enero-mayo 2012 respecto a

    enero-mayo 2011(en porcentajes)

    Contribucin sectorial a las exportaciones

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Intercambio Comercial Argentino-INDEC.

    SECTOR EXTERNO

    Las exportaciones se incrementaron en los primeros cinco meses del ao un 1,2%.

    Los rubros que ms contribuyeron a este crecimiento fueron Combustibles y Energa (6,3%), principalmente por las ventas al exterior de petrleo crudo, y los Productos Primarios (2,1%).

    Por el contrario, las Manufacturas de Origen Agropecuario e Industrial contribuyeron negativamente al crecimiento, compensando el aumento de los otros sectores.

    Las MOA impactaron negativamente en un 2,7%, mientras que la contribucin negativa de las MOI fue ms reducida (0,3%).

    En cuanto a la composicin de las exportaciones, sta se mantiene prcticamente invariable con respecto al ao anterior, de manera que las manufacturas conforman la mayor parte del total (33,7% las MOA y 32,7% las MOI), seguidas por los Productos Primarios (24,8%) y Combustibles y Energa (8,8%).

    1,2

    2,1

    -2,7

    -0,3

    6,3

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Var.%exportaciones

    totales

    Productosprimarios

    Manufacturasde origen

    agropecuario

    Manufacturasde origenindustrial

    Combustiblesy energa

    24,8%

    33,7%

    32,7%

    8,8%

    % Expo ene-may 2012

  • Utilidades y dividendos (netos), utilidades y dividendos remitidos al exterior y peso de las utilidades y dividendos remitidos sobre el saldo de la balanza comercial, 2003-

    2011 (en millones de U$S y porcentajes)

    Mayor remisin de utilidades y dividendos al exterior

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Balance de Pagos-INDEC.

    SECTOR EXTERNO

    An en el marco de la desaceleracin de la actividad econmica, los beneficios de las empresas transnacionales siguieron creciendo sostenidamente, alcanzando en 2011 el valor de U$S 7.331 millones.

    El porcentaje de dividendos remitidos al exterior tambin se sigui incrementando desde 2009, ascendiendo en 2011 al 70% de las utilidades.

    Ello es sumamente relevante, puesto que los giros de utilidades al exterior consumieron el 45,4% del saldo positivo de la balanza comercial en 2011, representando una importante presin sobre el flujo de divisas. En este marco, cabe destacar la relevancia de YPF, empresa que en 2010 distribuy entre sus accionistas alrededor de U$S 1.100 millones (23% de las remitidas al exterior).

    Principalmente por este comportamiento, desde mediados del ao pasado (y tambin en el primer trimestre de 2012) la cuenta corriente del balance de pagos resultdeficitaria.

    1

    8

    ,

    6

    9

    ,

    2

    4

    5

    ,

    4

    4

    0

    ,

    3

    2

    4

    ,

    7

    3

    7

    ,

    2

    1

    3

    ,

    6

    2

    2

    ,

    6

    2

    1

    ,

    6

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

    10

    20

    30

    40

    50

    60Utilidades y dividendos totales

    Utilidades y dividendos remitidos al exterior

    Utilidades y dividendos remitidos alexterior/supervit comercial

  • Evolucin del tipo de cambio real respecto al dlar estadounidense y del tipo de cambio real multilateral,

    enero 1999-abril 2012 (ndice enero 1999=100)

    Tipo de cambio real

    En los primeros meses de 2012 se profundiz la tendencia a la apreciacin real del tipo de cambio que se viene observando desde 2007, en el marco del incremento de los precios internos.

    Si bien la moneda local se deprecinominalmente en comparacin con el dlar estadounidense durante este ao, si se considera en trminos reales el tipo de cambio con respecto a esa moneda se redujo, es decir, el peso se apreci.

    Esto ocurre en un contexto en el cual el nivel de precios en nuestro pas presenta una tendencia creciente, mientras que en EEUU el nivel general de precios se mantuvo estable e incluso se redujo en algunos meses.

    Lo propio cabe en relacin con las monedas de los principales socios comerciales de la Argentina, lo cual redund en una apreciacin real tambin respecto a las monedas de esos pases.

    Los efectos negativos de la apreciacin real de la moneda sobre el comercio internacional se suman a las dificultades econmicas de los pases receptores de las exportaciones argentinas.

    Datos provisiorios.Fuente: Elaboracin propia sobre la base de CEI, EUROSTAT, BCRA, IPC-INDEC

    e IPC-9 provincias.

    SECTOR EXTERNO

    136,1

    112,680

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    280

    300

    320

    340

    e

    n

    e

    -

    9

    9

    e

    n

    e

    -

    0

    0

    e

    n

    e

    -

    0

    1

    e

    n

    e

    -

    0

    2

    e

    n

    e

    -

    0

    3

    e

    n

    e

    -

    0

    4

    e

    n

    e

    -

    0

    5

    e

    n

    e

    -

    0

    6

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    2

    *

    TCR multilateralTCR bilateral respecto al dlar

  • Formacin de activos en el exterior del sector privado no financiero, promedios mensuales enero 2007

    marzo 2012(en millones de dlares)

    Menor fuga de capitales

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de BCRA.

    -18

    1.086

    535

    2.8142.791

    758

    2.042

    829994

    1.9341.747

    -500

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    m

    a

    r

    -

    0

    7

    m

    a

    y

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    s

    e

    p

    -

    0

    7

    n

    o

    v

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    m

    a

    r

    -

    0

    8

    m

    a

    y

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    s

    e

    p

    -

    0

    8

    n

    o

    v

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    m

    a

    r

    -

    0

    9

    m

    a

    y

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    s

    e

    p

    -

    0

    9

    n

    o

    v

    -

    0

    9

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    n

    o

    v

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    s

    e

    p

    -

    1

    1

    n

    o

    v

    -

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    2

    m

    a

    r

    -

    1

    2

    Formacin de activos externossector privadoPromedio trimestral

    SECTOR EXTERNO

    En 2012 se observa una marcada reduccin de la formacin de activos en el exterior del sector privado, que se utiliza como una aproximacin a la fuga de capitales.

    A partir de la imposicin de fuertes controles a la compra de divisas, se observa una reversin de la tendencia creciente de la fuga de capitales que tuvo lugar durante 2011.

    En los primeros tres meses del ao la fuga de capitales fue, en promedio, de U$S 535 millones mensuales, en marcado contraste con un promedio de U$S 1.086 millones durante el mismo perodo del ao pasado.

    La tendencia decreciente comenz ya en octubre de 2011 y el saldo lleg a ser negativo en diciembre de ese ao.

    Si bien en 2012 el saldo volvi a ser positivo, se mantiene en niveles muy inferiores a los promedios de aos anteriores.

  • 3. Evolucin sectorial

  • Tasa interanual de crecimiento del Valor agregado de los sectores productores de bienes y de los

    sectores productores de servicios: I trim 2007 I trim2012 (en porcentajes)

    Desaceleracin relativa de los sectores productores de bienes

    En cuanto a la evolucin diferencial de la actividad en sectores productores de bienes y servicios, contina la tendencia observada desde 2007 asociada a un mayor crecimiento relativo de los sectores productores de servicios en relacin con los sectores productores de bienes.

    Los ltimos datos muestran que, a diferencia de lo que sucedi en perodos anteriores, tambin se estn desacelerando los sectores de servicios, de manera que ambos contribuyen al menor incremento del producto global.

    La tasa de crecimiento interanual en el primer trimestre de 2012 de los sectores productores de bienes fue del 3,2%, la mitad de la exhibida por los sectores productores de servicios (6,5%).

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

    EVOLUCIN SECTORIAL

    1

    0

    ,

    6

    7

    ,

    7

    5

    ,

    1

    3

    ,

    2

    9

    ,

    7

    9

    ,

    8

    8

    ,

    4

    6

    ,

    5

    6

    ,

    7

    8

    ,

    7

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    I

    0

    7

    I

    I

    0

    7

    I

    I

    I

    0

    7

    I

    V

    0

    7

    I

    0

    8

    I

    I

    0

    8

    I

    I

    I

    0

    8

    I

    V

    0

    8

    I

    0

    9

    I

    I

    0

    9

    I

    I

    I

    0

    9

    I

    V

    0

    9

    I

    1

    0

    I

    I

    1

    0

    I

    I

    I

    1

    0

    I

    V

    1

    0

    I

    1

    1

    I

    I

    1

    1

    I

    I

    I

    1

    1

    I

    V

    1

    1

    I

    1

    2

    Sectores productores debienesSectores productores deservicios

  • Evolucin del Estimador Mensual Industrial (INDEC) y el ndice de Produccin Industrial (FIEL), enero 2010

    mayo 2012 (en nmero ndice, ene-2010=100)

    Desaceleracin industrial

    Dentro de los sectores productores de bienes, es importante analizar el comportamiento de la industria.

    A partir de datos del INDEC, se observa que la tendencia de la actividad industrial fue creciente hasta fines de 2010, luego se estanc y comenza desacelerarse en 2012. Indicadores de fuentes privadas muestran una tendencia general similar aunque algo desfasada: creciente hasta mayo de 2011 y decreciente desde ese perodo.

    Considerando las variaciones mensuales, en 2012 ambos indicadores muestran desaceleracin y cada de la actividad industrial.

    Para mayo de este ao ambos sealan una cada interanual del sector. Si bien el nivel de actividad se encuentra por encima del de 2010, en el mes de mayo fue un 4% inferior al del mismo mes de 2011.

    Este comportamiento probablemente estasociado a la menor tasa de inversin y a la situacin del mercado internacional, tal como se mostr anteriormente. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de EMI-INDEC e IPI-FIEL.

    EVOLUCIN SECTORIAL

    103,9

    112,3112,8111,9

    113,3

    109,1

    102,3

    105,1

    107,2

    108,1

    106,0

    100,7100

    102

    104

    106

    108

    110

    112

    114

    116

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    M

    a

    r

    -

    1

    0

    M

    a

    y

    -

    1

    0

    J

    u

    l

    -

    1

    0

    S

    e

    p

    -

    1

    0

    N

    o

    v

    -

    1

    0

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    m

    a

    r

    -

    1

    2

    m

    a

    y

    -

    1

    2

    Estimador Mensual Industrial-INDECndice de Produccin Industrial-FIEL

  • Variacin porcentual de las ramas industriales segn el Estimador Mensual Industrial (INDEC) y el ndice de

    Produccin Industrial (FIEL), eneromayo 2012 respecto enero-mayo 2011 (en porcentajes)

    Ramas industriales

    Es de esperar, como en efecto sucede, que la crisis internacional impacte de manera diferencial en los diversos sectores de la actividad industrial.

    Las ramas ms afectadas son aquellas que se encuentran ms expuestas al mercado externo o que estn relacionadas con la construccin.

    Entre las primeras se cuentan el sector automotriz, la industria textil que tiene a Brasil como principal destino de sus exportaciones-, y las industrias metlicas bsicas.

    Entre las segundas se encuentra, principalmente, la industria relacionada con minerales no metlicos.

    La rama industrial que mostr un peor desempeo fue la de vehculos automotores, que muestra una cada del 10% en los primeros meses del ao con respecto al ao pasado.

    Sin embargo, cabe destacar que la actividad en ese sector se encuentra un 24,1% por encima del promedio del perodo 2007-2011. * Los datos de FIEL incluyen plsticos.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de EMI- INDEC e IPI-FIEL.

    EVOLUCIN SECTORIAL

    2

    ,

    6

    6

    ,

    4

    1

    ,

    0

    5

    ,

    4

    -

    1

    ,

    4

    3

    ,

    0

    2

    ,

    5

    -

    5

    ,

    4

    -

    0

    ,

    3

    0

    ,

    0

    -

    3

    ,

    2

    0

    ,

    0

    -

    4

    ,

    0

    -

    2

    ,

    2

    -

    1

    1

    ,

    2

    -

    1

    ,

    8

    1

    1

    ,

    2

    1

    1

    ,

    3

    1

    2

    ,

    8

    2

    ,

    9

    1

    4

    ,

    3

    -

    9

    ,

    1

    1

    5

    ,

    3

    1

    5

    ,

    0

    1

    8

    ,

    1

    1

    1

    ,

    4

    2

    4

    ,

    1

    1

    8

    ,

    0

    -

    1

    ,

    6

    -

    1

    0

    ,

    0

    -

    2

    ,

    3

    -

    3

    ,

    1

    5

    ,

    5

    4

    ,

    4

    1

    ,

    2

    2

    ,

    8

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    A

    l

    i

    m

    e

    n

    t

    o

    s

    y

    b

    e

    b

    i

    d

    a

    s

    T

    a

    b

    a

    c

    o

    T

    e

    x

    t

    i

    l

    e

    s

    P

    a

    p

    e

    l

    y

    c

    a

    r

    t

    n

    E

    d

    i

    c

    i

    n

    e

    i

    m

    p

    r

    e

    s

    i

    n

    R

    e

    f

    i

    n

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    l

    p

    e

    t

    r

    l

    e

    o

    S

    u

    s

    t

    a

    n

    c

    i

    a

    s

    y

    p

    r

    o

    d

    .

    q

    u

    m

    i

    c

    o

    s

    *

    C

    a

    u

    c

    h

    o

    y

    p

    l

    s

    t

    i

    c

    o

    M

    i

    n

    e

    r

    a

    l

    e

    s

    n

    o

    m

    e

    t

    l

    i

    c

    o

    s

    I

    n

    d

    .

    m

    e

    t

    l

    i

    c

    a

    s

    b

    s

    i

    c

    a

    s

    V

    e

    h

    c

    u

    l

    o

    s

    a

    u

    t

    o

    m

    o

    t

    o

    r

    e

    s

    M

    e

    t

    a

    l

    m

    e

    c

    n

    i

    c

    a

    Indec 2012 vs. 2011Fiel 2012 vs. 2011Indec 2012 vs. promedio 2007-2011

  • Evolucin de la produccin, exportacin y patentamientos de automviles, enero 2010 mayo

    2012 (en cantidades absolutas)

    Cada de la actividad en la industria automotriz

    La industria automotriz muestra una fuerte cada (-25%) entre mayo de 2011 y mayo de 2012. Este porcentaje representa un descenso de la produccin de casi 20.000 unidades.

    Las exportaciones del sector se redujeron en un 45% entre esos perodos, lo cual representa alrededor de 24.000 unidades menos.

    Los patentamientos crecieron en ese perodo, aunque debe tenerse en cuenta que ese dato incluye tambin automviles importados. Sin embargo, en junio los patentamientos tambin se redujeron, en un 12% con respecto a igual mes del ao pasado.

    La situacin del sector se encuentra fuertemente asociada al contexto internacional y en particular al desempeo de la economa brasilea, teniendo en cuenta que ese pas es el destino del 80% de las exportaciones de la rama.

    Este vnculo se evidencia en menor relacin entre exportaciones y produccin: mientras que en mayo de 2011 se export el 66,2% de la produccin, este ao esa proporcin fue del 47,6%.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de ADEFA y ACARA.

    28.650

    52.715

    38.900

    59.723

    79.585

    60.206

    78.465

    104.105

    112.800

    50.819

    76.389

    67.985

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    100.000

    110.000

    120.000

    e

    n

    e

    -

    1

    0

    f

    e

    b

    -

    1

    0

    m

    a

    r

    -

    1

    0

    a

    b

    r

    -

    1

    0

    m

    a

    y

    -

    1

    0

    j

    u

    n

    -

    1

    0

    j

    u

    l

    -

    1

    0

    a

    g

    o

    -

    1

    0

    s

    e

    p

    -

    1

    0

    o

    c

    t

    -

    1

    0

    n

    o

    v

    -

    1

    0

    d

    i

    c

    -

    1

    0

    e

    n

    e

    -

    1

    1

    f

    e

    b

    -

    1

    1

    m

    a

    r

    -

    1

    1

    a

    b

    r

    -

    1

    1

    m

    a

    y

    -

    1

    1

    j

    u

    n

    -

    1

    1

    j

    u

    l

    -

    1

    1

    a

    g

    o

    -

    1

    1

    s

    e

    p

    -

    1

    1

    o

    c

    t

    -

    1

    1

    n

    o

    v

    -

    1

    1

    d

    i

    c

    -

    1

    1

    e

    n

    e

    -

    1

    2

    f

    e

    b

    -

    1

    2

    m

    a

    r

    -

    1

    2

    a

    b

    r

    -

    1

    2

    m

    a

    y

    -

    1

    2

    Exportacin de automvilesProduccin de automvilesPatentamientos

    EVOLUCIN SECTORIAL

  • Tasa de variacin interanual del Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin (ISAC-INDEC), enero

    2007 mayo 2012 (en porcentajes)

    Cada de la actividad en el sector Construccin

    El sector de la construccin, cuyo desempeo se encuentra estrechamente vinculado con la actividad econmica local, muestra una clara desaceleracin desde mediados del ao pasado.

    El ltimo dato oficial disponible indica una contraccin de la actividad del sector del 7,6% en abril de este ao, mientras que datos del sector sealan a su vez una cada del 0,4% en el mes de mayo.

    La evolucin de este sector no puede asociarse directamente a la situacin internacional, aunque podra estar sufriendo los efectos de la restriccin a la compra de divisas.

    Se espera que el programa de crditos para la construccin de viviendas que estimplementando el gobierno nacional impacte positivamente sobre este sector en los prximos meses.

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de ISAC- INDEC.

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    e

    n

    e

    -

    0

    7

    a

    b

    r

    -

    0

    7

    j

    u

    l

    -

    0

    7

    o

    c

    t

    -

    0

    7

    e

    n

    e

    -

    0

    8

    a

    b

    r

    -

    0

    8

    j

    u

    l

    -

    0

    8

    o

    c

    t

    -

    0

    8

    e

    n

    e

    -

    0

    9

    a

    b

    r

    -

    0

    9

    j

    u

    l

    -

    0

    9

    o

    c

    t

    -

    0

    9

    E

    n

    e

    -

    1

    0

    A

    b

    r

    -

    1

    0

    J

    u

    l

    -

    1

    0

    O

    c

    t

    -

    1

    0

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    A

    b

    r

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    O

    c

    t

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    a

    b

    r

    -

    1

    2

    ISAC-INDEC

    EVOLUCIN SECTORIAL

  • 4. El sector pblico

  • Tasa de variacin interanual del total de recursos tributarios, de la recaudacin impositiva, y del IPC-9

    provincias, enero 2011-junio 2012(en porcentajes)

    Cada de la recaudacin por derechos de exportacin

    La tasa de crecimiento interanual de los recursos tributarios continuaron la trayectoria descendente, an en un contexto en el que el nivel general de precios sigui creciendo.

    En junio los recursos totales resultaron un 3,8% menores que en mayo en trminos nominales. Si bien fueron un 20% mayores que en junio del ao pasado, debe destacarse que en trminos reales la variacin representa una reduccin si la inflacin contina con la tendencia que mostr en los ltimos meses.

    Este menor crecimiento de la recaudacin es resultado de un incremento de los recursos provenientes de impuestos, que crecieron un 25% con respecto a 2011, y a una menor recaudacin a travs de derechos sobre el comercio exterior (que cay el 14%). Especficamente, la recaudacin por derechos de exportacin cay un 19%, asociado al desempeo comercial antes comentado.

    El resultado de esta evolucin es una menor holgura fiscal y un menor margen de maniobra para realizar polticas anticclicas. Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Secretara de

    Hacienda - Ministerio de Economa.

    DESEMPEO ECONMICO

    2

    5

    ,

    3

    2

    3

    ,

    0

    2

    2

    ,

    6

    2

    2

    ,

    8

    2

    2

    ,

    8

    2

    2

    ,

    9

    2

    3

    ,

    7

    2

    4

    ,

    4

    2

    5

    ,

    3

    2

    3

    ,

    4

    2

    2

    ,

    7

    2

    2

    ,

    6

    2

    2

    ,

    4

    2

    2

    ,

    0

    2

    2

    ,

    6

    2

    3

    ,

    3

    2

    8

    ,

    0

    3

    5

    ,

    4

    2

    9

    ,

    9

    2

    8

    ,

    2

    2

    9

    ,

    6

    2

    8

    ,

    7

    2

    9

    ,

    1

    2

    4

    ,

    4

    2

    0

    ,

    5

    2

    0

    ,

    6

    3

    0

    ,

    5

    2

    8

    ,

    7

    3

    1

    ,

    9

    3

    1

    ,

    4

    3

    4

    ,

    2

    4

    0

    ,

    5

    3

    3

    ,

    9

    3

    1

    ,

    8

    2

    5

    ,

    2

    2

    8

    ,

    0

    2

    9

    ,

    0

    2

    7

    ,

    5

    3

    8

    ,

    2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    E

    n

    e

    -

    1

    1

    F

    e

    b

    -

    1

    1

    M

    a

    r

    -

    1

    1

    A

    b

    r

    -

    1

    1

    M

    a

    y

    -

    1

    1

    J

    u

    n

    -

    1

    1

    J

    u

    l

    -

    1

    1

    A

    g

    o

    -

    1

    1

    S

    e

    p

    -

    1

    1

    O

    c

    t

    -

    1

    1

    N

    o

    v

    -

    1

    1

    D

    i

    c

    -

    1

    1

    E

    n

    e

    -

    1

    2

    F

    e

    b

    -

    1

    2

    M

    a

    r

    -

    1

    2

    A

    b

    r

    -

    1

    2

    M

    a

    y

    -

    1

    2

    J

    u

    n

    -

    1

    2

    IPC 9 provincias Total recursos tributarios Impuestos

  • Tasa de variacin interanual del gasto total y del total de gastos de capital del sector pblico nacional

    no financiero y del IPC-9 provincias, I trim 2008I trim 2012 (en porcentajes)

    Gasto pblico

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Secretara de Hacienda - Ministerio de Economa.

    DESEMPEO ECONMICO

    Las estadsticas disponibles respecto del gasto pblico nacional permiten observar que, si bien la tasa de crecimiento del gasto total se mantiene relativamente constante, aquella del gasto de capital (inversiones) tiene fuertes oscilaciones.

    Si bien el gasto de capital representa entre el 10% y el 18% del total, en el grfico se puede ver cmo operan de forma anticclica elevndose por encima del promedio en perodos de cada de la actividad.

    Luego de una cada de la inversin pblica a fines de 2011, sta se recuper en el primer trimestre de este ao y creci un 34,3% con respecto al ao anterior.

    Este comportamiento muestra la utilizacin de este instrumento de poltica anticclica en un perodo en el cual la economa muestra diferentes signos de desaceleracin.

    8,5

    51,5

    -7,5

    34,3

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    V

    -

    0

    8

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    V

    -

    0

    9

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    V

    -

    1

    0

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    V

    -

    1

    1

    I

    -

    1

    2

    IPC 9 provincias Total gasto Total gastos de capital

  • Resultado primario y resultado total del sector pblico nacional no financiero, I trim 2007 I trim 2012

    (en porcentajes del PIB)Dficit fiscal persistente

    Luego de siete aos de resultados primarios superavitarios, desde el cuarto trimestre de 2011 el sector pblico present un dficit primario que se mantuvo en el primer trimestre de este ao.

    El resultado global del sector pblico viene siendo levemente deficitario desde 2009, aunque el dficit representa un porcentaje bajo del PIB (0,3% en el primer trimestre de 2012).

    Esta evolucin se encuentra asociada a la menor recaudacin que se mostranteriormente, en un contexto en el que el sostenimiento del gasto pblico es necesario para contrarrestar el ciclo econmico.

    DESEMPEO ECONMICO

    1

    ,

    0

    1

    ,

    0

    1

    ,

    1

    0

    ,

    1

    0

    ,

    2

    0

    ,

    5

    0

    ,

    7

    0

    ,

    3

    0

    ,

    3

    0

    ,

    3

    -

    0

    ,

    4

    0

    ,

    8

    -

    0

    ,

    3

    0

    ,

    8

    0

    ,

    8

    -

    0

    ,

    3

    0

    ,

    3

    -

    0

    ,

    1

    0

    ,

    0

    -

    0

    ,

    2

    -

    0

    ,

    3

    0

    ,

    3

    1

    ,

    1

    0

    ,

    7

    1

    ,

    0

    0

    ,

    5

    0

    ,

    7

    0

    ,

    1

    0

    ,

    3

    0

    ,

    1

    -

    0

    ,

    3

    0

    ,

    5

    0

    ,

    2

    -

    0

    ,

    2

    0

    ,

    1

    -

    0

    ,

    6

    0

    ,

    5

    0

    ,

    1

    -

    0

    ,

    1

    -

    1

    ,

    3

    -

    0

    ,

    2

    -

    0

    ,

    1

    -2

    -1

    -1

    0

    1

    1

    2

    I

    -

    0

    7

    I

    I

    -

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    0

    7

    I

    V

    -

    0

    7

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    0

    8

    I

    V

    -

    0

    8

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    0

    9

    I

    V

    -

    0

    9

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    1

    0

    I

    V

    -

    1

    0

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    1

    1

    I

    V

    -

    1

    1

    I

    -

    1

    2

    Resultado primario Resultado total

    Fuente: Secretara de Hacienda. Ministerio de Economa.

  • 5. El mercado de trabajo

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa de variacin interanual de los ocupados y los ocupados plenos. I trim 2007I trim 2012 (en

    porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC.

    Desaceleracin del crecimiento del empleo y del empleo pleno

    Las tasas de crecimiento interanual del empleo y empleo pleno (es decir, la proporcin de ocupados que trabajan ms de 35hs semanales) continan mostrando la misma tendencia a la desaceleracin de los trimestres anteriores.

    Dado que la desaceleracin de la creacin de empleo pleno fue menor, la participacin de losempleados plenos se increment con respecto a 2011, en relacin con los dems ocupados.

    En el primer trimestre de 2012 la cantidad de ocupados creci slo un 0,9% en relacin con el ao pasado. Dado que este crecimiento resultmenor que el de la poblacin total, esto implicuna muy leve reduccin de la tasa de empleo, la cual se mantiene en el 42,3% de la poblacin durante los primeros meses del ao.

    Esta evolucin de la creacin de empleo implic un leve incremento de la tasa de desempleo en el primer trimestre del ao con respecto al anterior, aunque an se mantiene por debajo de la registrada en el primer trimestre del ao pasado, en un 7,1%.

    2

    ,

    6

    1

    ,

    2

    0

    ,

    2

    0

    ,

    7

    0

    ,

    7

    2

    ,

    8

    2

    ,

    6

    1

    ,

    1

    1

    ,

    6

    3

    ,

    3

    0

    ,

    9

    3

    ,

    5

    3

    ,

    5

    2

    ,

    5

    0

    ,

    6

    0

    ,

    8

    -

    2

    ,

    3

    -

    0

    ,

    9

    3

    ,

    9

    5

    ,

    1

    3

    ,

    6

    4

    ,

    7

    1

    ,

    9

    2

    ,

    4

    0

    ,

    5

    1

    ,

    9

    3

    ,

    7

    1

    ,

    9

    0

    ,

    7

    0

    ,

    9

    5

    ,

    6

    6

    ,

    2

    3

    ,

    3

    2

    ,

    4

    0

    ,

    8

    -

    1

    ,

    2

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    -

    2

    0

    1

    2

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    OcupadosOcupados plenosTasa de desempleo

  • MERCADO DE TRABAJO

    Tasa interanual de crecimiento del empleo registrado por rama de actividad, I trim 2007IV trim 2011 (en

    porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa.

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    1

    Sectores productores deserviciosIndustria manufacturera

    Construccin

    Sectores productores de bienes

    Desigual evolucin de la creacin de puestos registrados en los diferentes

    sectores

    Los datos del grfico reflejan la variacin hasta el ltimo trimestre de 2011, previos a la cada en la actividad en algunos sectores que se mostr anteriormente.

    Sin embargo, la tasa interanual de crecimiento del empleo registrado mostr ya una reduccin a finales del ao pasado en la construccin, marcando un cambio de tendencia luego del importante crecimiento desde 2009.

    Tanto los sectores productores de bienes como los de servicios mostraron una menor cada en la tasa de crecimiento del empleo.

    En el caso de la industria, en cambio, se observa una desaceleracin pero el empleo registrado continu creciendo hasta finales del ao pasado.

  • Evolucin de las remuneraciones reales de los asalariados registrados por sector, II trim 2007-IV trim 2011

    (ndice base I trim 2007=100)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos de Ministerio de Economa, EPH-INDEC, IPC-INDEC e IPC-9 provincias.

    Aumento de los salarios reales

    En el grfico se puede observar que desde el primer trimestre de 2007 el poder adquisitivo de los salarios presenta un considerable incremento hasta finales de 2011.

    Luego del amesetamiento y leve cada de los salarios reales durante 2009 en el conjunto de sectores analizados, se observa un nuevo sendero de crecimiento hasta 2011. Por su parte, en el cuarto trimestre de ese ao resultaron un 7% mayores que el ao anterior en trminos reales.

    Al desagregar por sector, se aprecia que la construccin muestra los mayores incrementos salariales en los ltimos trimestres, de manera que traccion, junto con la industria, al conjunto de los sectores productores de bienes.

    Los sectores productores de servicios, en cambio, mostraron en los ltimos trimestres un menor dinamismo, aunque estn por encima que hace tres aos.

    MERCADO DE TRABAJO

    1

    2

    8

    ,

    4

    1

    3

    4

    ,

    8

    1

    2

    1

    ,

    5

    1

    2

    5

    ,

    1

    1

    2

    6

    ,

    5

    1

    3

    2

    ,

    9

    1

    3

    8

    ,

    5

    1

    4

    6

    ,

    7

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    7

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    8

    I

    I

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    V

    -

    2

    0

    0

    9

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    0

    I

    I

    -

    2

    0

    1

    1

    I

    V

    -

    2

    0

    1

    1

    Sectores productores de bienesTotal serviciosIndustria manufactureraConstruccin