ibro blanco de la innovaciÓn en la comunidad de …informecotec.es/media/d14_lb_rioja.pdf · las...

248
L IBRO BLANCO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMUNIDAD DE LA RIOJA

Upload: hacong

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACC1Ó CIDEM/COPCAACCIONA INFRAESTRUCTURASADER (LA RIOJA)AGENCIA CANARIA DE INVESTIGACIÓN,INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓNAGENCIA DE INVERSIONES YSERVICIOS (CASTILLA Y LEÓN)AGENCIA NAVARRA DE INNOVACIÓN YTECNOLOGÍAALMA CONSULTING GROUPALMIRALLALSTOM ESPAÑAAPPLUS +ASESORIA I+D+IASOCIACIÓN INNOVALIAATOS ORIGIN ESPAÑAAYUNTAMIENTO DE GIJÓNAYUNTAMIENTO DE VALENCIABILBAO BIZKAIA KUTXACAJA DE AHORROS Y MONTE DEPIEDAD DE MADRIDCAJA DE AHORROS Y PENSIONES DEBARCELONACÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIADE MADRIDCENTRO TECNOLÓGICO DEAUTOMOCIÓN DE GALICIACLARKE, MODET & COCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN YCIENCIA DE CASTILLA-LA MANCHACONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIAY EMPRESA (JUNTA DE ANDALUCÍA)CONSULTRANSDELOITTEDEPARTAMENTO DE CIENCIA,TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD DELGOBIERNO DE ARAGÓNDIRECCIÓN GENERAL DEUNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN DELA COMUNIDAD DE MADRIDDIRECCIÓN GENERAL DEINVESTIGACIÓN, DESARROLLO EINNOVACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIAEADS ASTRIUM-CRISAENDESAENRESAESTEVEEUROCONTROLEUROPRAXISEUSKALTELEVERISFUNDACIÓ CATALANA PER A LAREÇERCA I LA INNOVACIÓ

FUNDACIÓN BANCO BILBAO-VIZCAYAARGENTARIAFUNDACIÓN BARRIÉ DE LA MAZAFUNDACIÓN CAMPOLLANOFUNDACIÓN FOCUS-ABENGOAFUNDACIÓN IBITFUNDACIÓN LILLYFUNDACIÓN RAMÓN ARECESFUNDACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESAFUNDACIÓN VODAFONEFUNDECYT (EXTREMADURA)GOMEZ-ACEBO & POMBO ABOGADOSGRUPO ACSGRUPO ANTOLÍN IRAUSAGRUPO LECHE PASCUALGRUPO MRSGRUPO PRISAGRUPO SPRIHIDROCANTÁBRICOHISPASATIBERDROLAIBMIMADEIMPIVAIMPULSOINDRAINSTITUTO DE FOMENTO DE LAREGIÓN DE MURCIAINSTITUTO DE DESARROLLOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DEASTURIASINTELLIGENT DATALA SEDA DE BARCELONAMERCADONAMERCAPITALMIER COMUNICACIONESNUCLEOOHLO-KYAKUPATENTES TALGOREPSOL YPFSADIELSEPESSERCOMSIDSASODERCAN (CANTABRIA)SOLUTEXTECNALIATELEFÓNICAUNIÓN FENOSAVICINAY CADENASZELTIA

COTEC es una fundación de origen empresarial que tiene como misión contribuir al desarrollo del país mediante el fomento de la innovación tecnológica en la empresa y en la sociedad españolas. L I B R O B L A N C O

DE LA INNOVACIÓN

E N L A C O M U N I D A D

D E L A R I O J A

LIB

RO

BL

AN

CO

DE

LA

IN

NO

VAC

IÓN

EN

LA

CO

MU

NID

AD

DE

LA

RIO

JA

L I B R O B L A N C O

DE LA INNOVACIÓN

EN LA COMUNIDAD

D E L A R I O J A

L I B R O B L A N C O

DE LA INNOVACIÓN

EN LA COMUNIDAD

D E L A R I O J A

INFORMES SOBRE EL SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVACIÓN

F U N D A C I Ó N C O T E C P A R A L A I N N O V A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A

o 1998© Copyright:Fundación Cotec para la Innovación TecnológicaPlaza del Marqués de Salamanca, 11, 2.º izquierda28006 MadridTeléfono: (+34) 91 436 47 74. Fax: (+34) 91 431 12 39http://www.cotec.es

Supervisión de la edición:Jesús Esteban Barranco

Diseño:La Fábrica de Diseño

Maquetación, composición e impresión: Gráficas Arias Montano, S.A.

Información y pedidos:Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica

ISBN: 978-84-95336-93-4Depósito Legal: M. 22.574-2009

Contenido

Presentación del Presidente de la Comunidad de La Rioja 9

Presentación del Presidente de la Fundación Cotec 11

1. Introducción 13

1.1. El sistema de innovación 18

1.1.1. Las administraciones públicas 19

1.1.2. El sistema público de I+D 20

1.1.3. Las infraestructuras de soporte a la innovación 20

1.1.4. El entorno 26

2. La Rioja en su entorno 29

2.1. Datos socioeconómicos 31

2.2. Estructura productiva 34

2.3. Actividades de I+D 36

2.3.1. Recursos utilizados en I+D 36

2.3.2. Resultados de la actividad de I+D 39

2.4. Tablas del capítulo 2 41

3. Las empresas 47

3.1. El tejido productivo de La Rioja 49

3.1.1. Tamaño de las empresas 50

3.2. Evolución de las distintas ramas de actividad 52

3.2.1. Agricultura 52

3.2.2. Energía 53

3.2.3. Industria 54

3.2.4. Construcción 56

3.2.5. Servicios de mercado 57

3.3. Estructura sectorial 59

3.3.1. Sectores con mayor contenido tecnológico 62

5

3.4. Actividad en innovación tecnológica 69

3.4.1. Empresas innovadoras 66

3.4.2. Gasto en innovación 68

3.4.3. Intensidad de innovación 71

3.4.4. Distribución del gasto en innovación 75

3.4.5. Actividades de I+D 78

3.4.6. Acceso a programas públicos de ayuda a la innovación 83

3.4.7. Cooperación para la innovación 84

3.4.8. Resultados de la actividad innovadora 87

3.5. Tablas del capítulo 3 90

4. El sistema público de I+D 111

4.1. La Universidad de La Rioja 113

4.2. Centros de investigación dependientes de las AAPP 116

4.2.1. El Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario 116

4.2.2. El Instituto de Estudios Riojanos 117

4.2.3. El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja 117

4.3. Recursos disponibles para I+D 118

4.3.1. Recursos para I+D de la Universidad 119

4.3.2. Recursos de los centros de investigación de la Administración 120

4.4. Resultados de la actividad investigadora 122

4.4.1. Publicaciones 122

4.4.2. Patentes 126

4.4.3. Actividades de I+D bajo contrato 127

4.5. Tablas del capítulo 4 134

5. Las infraestructuras de soporte a la innovación 143

5.1. Los centros tecnológicos 145

5.1.1. Los centros tecnológicos de La Rioja 146

5.2. Las estructuras de interacción 153

5.2.1. Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) 153

5.2.2. Fundación Universidad de La Rioja 1536

5.2.3. Red Enterprise Europe Network 154

5.2.4. Centros Europeos de Empresas e Innovación / Business Innovation Centres (CEEI/BIC) 155

5.2.5. Los parques científicos y tecnológicos 155

5.2.6. Viveros de empresas 156

5.2.7. Otras infraestructuras y actividades de soporte a la innovación 157

5.3. Tablas del capítulo 5 161

6. La Administración 165

6.1. Administración Regional 167

6.1.1. Los organismos públicos de apoyo y gestión de la I+D+i 168

6.1.2. Fondos para I+D+i de la Administración Regional 174

6.1.3. El Plan Riojano de I+D+i 183

6.2. Administración General del Estado 187

6.2.1. Programa Nacional de I+D+i 2004-2007 187

6.2.2. El Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME 190

6.3. Programas europeos de fomento a la I+D 192

6.4. Tablas del capítulo 6 193

7. El entorno 201

7.1. El sistema educativo 203

7.1.1. Nivel de formación de la población adulta 203

7.1.2. Gasto público en educación 204

7.1.3. La calidad educativa 207

7.1.4. El abandono educativo temprano 209

7.1.5. Enseñanzas postobligatorias no universitarias 210

7.1.6. Enseñanza universitaria 213

7.2. El sistema financiero 215

7.2.1. Capital riesgo 215

7.3. Tablas del capítulo 7 217

8. Diagnósticos y recomendaciones 225

8.1. Empresas 227

8.1.1. Diagnósticos 227

7

8.1.2. Recomendaciones 229

8.2. Sistema público de I+D 231

8.2.1. Diagnósticos 231

8.2.2. Recomendaciones 232

8.3. Infraestructuras de soporte a la innovación 234

8.3.1. Diagnósticos 234

8.3.2. Recomendaciones 235

8.4. Administración 237

8.4.1. Diagnósticos 237

8.4.2. Recomendaciones 238

8.5. Entorno 240

8.5.1. Diagnósticos 240

8.5.2. Recomendaciones 241

9. Participantes en los debates para el Libro Blanco 243

8

9

Presentación del Presidente de la Comunidad de La Rioja

El crecimiento económico y social de La Rioja está directamente relacionado con la evolución de la productividad y con la calidad del capital humano.

Las economías más avanzadas en la actualidad son las que han desarrollado más la capacidad para crear, adaptar, difundir y aplicar conocimientos, estableciendo su barrera de competitividad en la generación y utilización eficaz del conocimiento.

La investigación, su desarrollo e implantación y la innovación, así como la aplica-ción sostenible a la sociedad de estos conocimientos, representa la mejor ventaja competitiva de las regiones más avanzadas, de las regiones que aprenden, de las regiones más creativas.

El primer paso para conseguir un modelo socioeconómico fuerte, equilibrado y dinámico en La Rioja ha sido consolidar el sector industrial como protagonista de la economía riojana.

La incorporación de la innovación en la industria, en la Administración y en la en-señanza superior son claves de la segunda trasformación.

La Rioja ha implicado a todos los agentes en un modelo participativo que permita crear un Sistema Regional de Innovación, en el que todos son protagonistas y colideran el proyecto bajo un modelo de gobernanza.

La futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Comunidad Autó-noma de La Rioja a través del desarrollo del III Plan Riojano de I+D+I 2008-2011, fruto de una amplia participación, ha establecido las líneas de actuación precisas para alcanzar estos objetivos.

En el desarrollo de este marco, a través de la elaboración del Libro Blanco, se aborda la Innovación, con mayúsculas.

Con la metodología más eficaz, este Libro Blanco de la Innovación ofrece una radiografía de la situación del Sistema Riojano de Innovación y realiza una serie de diagnósticos y recomendaciones que servirán como fuente de ideas, sugerencias, para contribuir al diseño de las futuras políticas de desarrollo económico de esta Comunidad Autónoma.

Finalmente quiero agradecer a todos los que participaron en los debates que per-mitieron la elaboración de este documento, en representación de las empresas, de la Administración y de la Universidad y, especialmente, a la Fundación Cotec por su trabajo riguroso y por su colaboración con la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Pedro Sanz AlonsoLa Rioja, mayo de 2009

11

Presentación del Presidente de la Fundación Cotec

Los sistemas regionales de innovación están siendo objeto de una creciente aten-ción, ya que de su funcionamiento adecuado dependerá en buena medida la competitividad de sus empresas y su prosperidad futura. Para Cotec es una gran satisfacción haber podido contribuir al mejor conocimiento del Sistema de Inno-vación de La Rioja con este Libro Blanco que ahora presentamos.

En él recogemos un conjunto de diagnósticos que identifican las principales for-talezas y debilidades del sistema de innovación riojano, así como una serie de re-comendaciones encaminadas a su mejora. Pero su principal mérito es que todos ellos vienen respaldados por el consenso de un razonable número de expertos representantes del mundo empresarial y académico de La Rioja y de su Admi-nistración. Las conclusiones de estos debates deben ser, por lo tanto, punto de partida para construir futuras políticas públicas o para tomar decisiones empre-sariales.

El proyecto, que surge por iniciativa de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, no habría sido posible sin la inestimable ayuda recibida de la Dirección General para la Innovación en todas las fases de la elaboración de este Libro Blanco. Nuestro agradecimiento también para todos los expertos participantes en los debates, cuya visión y experiencia son la base que sustenta este trabajo.

José Angel Sánchez AsiaínMadrid, mayo de 2009

13

1Introducción

15

La innovación es el proceso que convierte conocimiento en Producto Interior Bruto y bienestar, bien mediante la creación de nuevos productos o servicios, o la mejo-ra de los existentes, y su introducción con éxito en el mercado, o bien mediante la mejora de los procesos de producción de productos o provisión de servicios, que los haga más competitivos. Se trata por tanto de una actividad netamente empresarial, aunque en el proceso también intervienen otros agentes que pueden facilitar o dificultar la actividad innovadora, como se verá más adelante.

El proceso de la innovación está compuesto por varias fases, no necesariamente secuenciales, y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. La primera está especializada en la creación de conocimiento y las otras se dedican fun-damentalmente a su aplicación para convertirlo en un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas para el mercado, o a la mejora de los procesos productivos, y a facilitar la introducción del producto o servicio resultante en el mercado.1 El esquema general de las actividades que componen el proceso de innovación se muestra en la figura 1.1.

En la fase de generación y adquisición del conocimiento necesario para el pro-ceso de innovación, la empresa puede optar por generarlo internamente o en colaboración con instituciones externas, o bien puede adquirirlo «llave en mano» de un proveedor externo. Las opciones para la empresa en esta fase pueden resumirse en:

disponer de personal de I+D para la generación propia de conocimiento;

bien disponer de personal capaz de integrar la I+D externa en beneficio de la empresa;

1 Una descripción detallada de las actividades que componen la innovación puede verse en el Manual de Oslo de la OCDE, documento utilizado como referencia por las autoridades estadísticas de muchos países, entre ellos España, para la medida de la actividad innovadora.

Figura 1.1. Los componentes del proceso de innovación (I+D+i)

Fuente: Cotec.

Innovación tecnológica

Generación yadquisición deconocimientos

Preparación para laproducción

Preparación para lacomercialización

Diseño e ingenieríade producción

Ingeniería deproceso

Lanzamiento deproducción

Reducción del riesgocomercial

Investigación ydesarrollo tecnológico

Inmovilizado material

Inmovilizadoinmaterial

“i”

Investigación ydesarrollo tecnológico (I+D)

16

bien adquirir inmovilizado material (p.ej. equipos) e inmaterial (p.ej. licencias), que incorporan la I+D realizada por los proveedores de estos equipos o licencias para mejorar determinadas características de los procesos o servicios vendidos por la empresa que los compra. Adviértase que esta última opción proporciona una ventaja competitiva para la empresa que adquiere los equipos o licencias, sólo en la medida en que sus competidores no tengan acceso a los mismos.

Es conveniente insistir en que no todas las actividades de investigación y desarro-llo tienen repercusión en la innovación, sino sólo las que acaben, en un plazo más o menos largo, teniendo como consecuencia la citada conversión del conocimien-to generado en PIB. Para resaltar este hecho, el cuadro que representa la I+D se ha representado en la figura 1 parcialmente fuera de las actividades de innovación tecnológica (ver cuadro 1).

En la siguiente fase del proceso innovador, de preparación para la producción, es donde se transforman los conocimientos y desarrollos científicos y tecnológicos obtenidos en mejoras para la empresa, y está integrada por las siguientes activi-dades básicas:

Diseño industrial e ingeniería de producto, actividad centrada en la elaboración de los elementos descriptivos y especificaciones del producto o servicio,

Ingeniería de proceso, cuyos objetivos son concretar los procedimientos de producción de productos o provisión de servicios, asegurando la calidad del producto o servicio final,

Lanzamiento de fabricación, consistente en obtener una muestra de fabrica-ción o realizar un ejercicio de provisión de servicio suficiente como para poder analizar sus posibilidades de comercialización.

Por último, la fase de preparación para la comercialización está más dirigida a productos o servicios que a los procesos innovadores internos, que no necesitan de comercialización pues sólo deben ser implementados. Aunque las acciones implicadas en la explotación del producto o servicio suelen requerir un menor com-ponente de conocimiento científico o tecnológico, no cabe duda de que son ne-cesarias para el éxito de la innovación, y pueden incluso incorporar mayor compo-nente tecnológica que la que a priori se les atribuye. Entre las acciones se pueden mencionar como ejemplo los estudios de mercado o análisis de la competencia.

El conocimiento en el que se basan las distintas fases de la innovación puede tener un contenido tecnológico o también referirse a un mejor entendimiento del mercado o a una mejor comprensión de la organización empresarial. Se habla por esta razón de innovaciones comerciales, de innovaciones organizativas y, por su-puesto, de innovaciones tecnológicas. A pesar de las evidentes diferencias entre estos tipos de innovaciones, es necesario tener muy presente que en el momento actual es muy difícil encontrar innovaciones que sean posibles, o que no se vean dificultadas, sin recurrir a usos nuevos de la tecnología. Por ello, con mucha fre-cuencia se incluye, implícita o explícitamente, la innovación tecnológica cuando se habla de cualquier tipo de innovación.

17

Cuadro 1. La matriz de Stokes

La actividad investigadora ha tenido y sigue teniendo dos fines, uno es la búsqueda del conocimiento por sí mismo, y otro la búsqueda de su aplicación. Las actividades encaminadas a cada uno de estos objetivos tienen sus propias reglas, pero es difícil encontrar ejemplos puros de ellas. Stokes, en su libro «Pasteur’s Quadrant – Basic Science and Technological Innovation», intentó explicar esta diversidad recurriendo a hombres, como Bohr, Edison y Pasteur, que han tenido una gran importancia en la investigación. Sus conclusiones se resumen en su conocida matriz.

El físico teórico Niels Bohr es un buen ejemplo del investigador que busca el conoci-miento básico, sin preocuparse demasiado por su aplicación, mientras que Pasteur, cuyos trabajos sobre bacteriología tuvieron su origen en un encargo de los vinateros franceses, representa a los investigadores que, como Bohr, buscan conocimiento fun-damental, pero seleccionan sus indagaciones y sus métodos en función de su potencial relevancia para resolver un problema concreto. Edison, en cambio, es el paradigma del investigador tecnólogo, cuyo negocio consiste, precisamente, en resolver problemas, absorbiendo para ello cualquier conocimiento disponible, incluso realizando investiga-ción básica si fuese necesario, pero siempre con el objetivo de resolver el problema en cuestión de la forma más rápida y eficiente posible. Todas estas formas de investigación son necesarias, ya que, si bien los frutos del trabajo de Edison fueron disfrutados de forma prácticamente inmediata por el conjunto de la sociedad, es también evidente que, sin las investigaciones de Bohr sobre física cuántica, el mundo actual sería muy diferente al que conocemos.

Conviene advertir, como hizo el propio Stokes, que el cuadrante inferior izquierdo de su matriz no está realmente vacío. En este cuadrante puede situarse aquella investiga-ción que no persigue ni el conocimiento fundamental ni la utilidad práctica. Este tipo de investigación, desde luego, existe, y Stokes cita como ejemplo ilustrativo a Roger T. Peterson, y su «altamente sistemática investigación sobre las marcas que identifican las diferentes especies de aves de Norteamérica». El resultado del trabajo de Peterson, es una guía de las aves norteamericanas que, por cierto, es uno de los libros más soli-citados de la Biblioteca del Congreso de los EEUU.

Stokes D. (1997) Pasteur’s Quadrant - Basic Science and Technological Innovation Washington DC Brookings Institution.

Búsqueda de aplicación

Baja Alta

Búsqueda de conocimiento fundamental

SíInvestigación

básica pura (Bohr)

Investigación básica enfocada a un uso

(Pasteur)

NoInvestigación aplicada pura

(Edison)

18

En todo caso, este documento está orientado específicamente a la innovación tecnológica y en él se supone que si bien puede haber, y sin duda existen, em-presas que sobreviven en el competitivo mercado actual gracias a los otros tipos de innovación, sus resultados serían mucho mejores si recurrieran sistemática-mente a la tecnología como fuente y factor potenciador de sus innovaciones. Prácticamente todas las actividades que puede desarrollar la empresa afectan y se ven afectadas por la innovación tecnológica ya que ninguna de sus funciones debe ser ajena a los procesos de innovación. También conviene insistir en que la actividad de investigación y desarrollo (I+D) es sólo una parte de la innovación, ciertamente la que crea la mayor cantidad de conocimiento tecnológico, y que puede tener lugar tanto en la propia empresa como en el exterior, pero que por sí misma no deviene en riqueza si no se realizan otras actividades que acerquen los resultados de la I+D al mercado.

La innovación es, por las anteriores razones, un hecho característico de la em-presa y sobre el que ésta debe tomar la principal responsabilidad. Sin embargo, como se indicará en los párrafos siguientes, muchos otros agentes pueden llegar a ser imprescindibles en múltiples circunstancias y por ello uno de los métodos más eficaces para entender la innovación es admitir que ésta tiene lugar dentro de un sistema nacional, regional o local.

1.1. El sistema de innovación

El sistema de innovación se define como «el conjunto de elementos que, en el ámbito nacional, regional o local, actúan e interaccionan, tanto a favor como en contra, de cualquier proceso de creación, difusión o uso de conocimiento econó-micamente útil». Admitido que la innovación tiene lugar dentro de un sistema, es

Fuente: Cotec.

Figura 1.2. Los agentes del

sistema de innovación

19

necesario para su estudio determinar cuáles son los elementos que lo componen y cuáles son las relaciones que se establecen entre ellos y sus consecuencias favorables o desfavorables para la innovación.

El presente documento ha sido desarrollado tomando como herramienta de aná-lisis un sistema regional de innovación idéntico al utilizado en su día para analizar el sistema español de innovación (figura 1.2).2 Los demás agentes o subsistemas que, además de la empresa, componen este modelo de sistema de innovación son las administraciones públicas, en sus diferentes niveles, el sistema público de I+D, las infraestructuras de soporte a la innovación, y el entorno, constituido por un amplio conjunto de instituciones que no enfocan específicamente su actividad a la innovación, pero sin las cuales ésta sería imposible o mucho menos eficaz. Ejemplos de estas instituciones son el sistema educativo, el sistema financiero, las infraestructuras comerciales y, por supuesto, el mercado.

Debe advertirse, sin embargo, que el objetivo del presente documento es analizar, por una parte, la influencia de cada subsistema en el fenómeno de la innovación, y en todos los casos, adoptando el punto de vista de la empresa. Por estos mo-tivos, cuando se estudian los diferentes subsistemas sólo se abordan las cuestio-nes que tienen una consecuencia directa sobre la innovación empresarial.

1.1.1. Las administraciones públicas

En la actualidad, las administraciones públicas de todos los países avanzados apoyan activamente el proceso de innovación tecnológica. Este apoyo se con-creta en una serie de políticas y actuaciones que afectan a todas las etapas de creación, difusión y uso del conocimiento. La ciencia, la tecnología y su utilización por el tejido productivo son objeto de muy diversas acciones por parte de las administraciones, cuyos principales objetivos son:

El fomento de la innovación. Se concreta en la concesión de subvenciones y créditos blandos y en normas de política fiscal sobre las actividades de inno-vación. Además, son frecuentes acciones intangibles como la emisión de re-comendaciones o la realización de programas de prospectiva tecnológica. Las denominadas genéricamente agencias de política científica y desarrollo tecno-lógico desempeñan algunas de estas funciones, que pueden ir desde la pre-paración de normas legislativas hasta la gestión de las ayudas a las empresas, pasando por el diseño de acciones de orientación de las actividades científicas y tecnológicas de los centros públicos de investigación.

La difusión de innovaciones y la transferencia de tecnología. Son cada vez más frecuentes los programas de comunicación cuyo objetivo es la difusión de solu-ciones tecnológicas o la información al mundo empresarial de las capacidades tecnológicas que les son accesibles dentro de su entorno. Forman parte tam-

2 El sistema español de innovación. Diagnósticos y recomendaciones, Cotec, 1998.

20

bién de estos objetivos, la creación o el apoyo a instituciones orientadas a este fin, tales como oficinas de transferencia de tecnología, centros empresariales de innovación, fundaciones universidad-empresa, etc.

La regulación de aspectos técnicos (calidad, seguridad de los usuarios, nor-malización) y jurídicos (propiedad industrial, competencia), relacionados con la innovación tecnológica.

1.1.2. El sistema público de I+D

Por sistema público de I+D se entiende el conjunto de todas las instituciones y organismos de titularidad pública dedicados a la generación de conocimiento mediante la investigación y el desarrollo. Estas instituciones juegan un importante papel en cualquier sistema de innovación, tanto por ser generadoras de conoci-mientos científicos como por su labor casi exclusiva en la formación de investi-gadores. Su influencia no se deja sentir sólo en los sectores de alta tecnología sino que, en el actual mercado competitivo y globalizado, debe estar conectado estrechamente con la totalidad del sistema productivo. Sin duda, la utilidad para la innovación del sistema público de I+D depende no sólo de la calidad de la ciencia y tecnología que desarrolla, sino también de su articulación con el tejido empresarial.

En España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, la generación de conocimiento científico se concentra, con mucha más intensidad que en ningún otro, en los centros públicos —Universidades y Organismos Públicos de Investi-gación (OPI)— lo que sin duda hace recaer sobre estas instituciones una mayor responsabilidad en lograr que la sociedad se beneficie de los resultados de su trabajo, por ejemplo contribuyendo a una más eficaz innovación tecnológica. Esta clara concentración en los centros públicos, sin embargo, está cambiando paula-tinamente con la aparición de centros privados o semipúblicos que también tienen producción científica.

1.1.3. Las infraestructuras de soporte a la innovación

En 1982, Rosenberg averiguó que la eficiencia de la investigación, tanto la empre-sarial como la pública, aumentaba de forma significativa cuando la empresa, de forma individual o conjunta, era capaz de detectar sus problemas tecnológicos y de hacerlos llegar convenientemente descritos a los investigadores. Descubrió que una investigación eficiente necesitaba que se establecieran entre las unidades de producción y los laboratorios científicos no sólo flujos de financiación desde las unidades de producción a los centros de investigación, y de tecnología en sentido contrario, sino también un tercer flujo, que era el de problemas que surgían duran-

21

te los procesos de producción o de provisión de servicios y que eran presentados a los investigadores para su solución (figura 1.3). Por supuesto, ayudaba a la eficiencia la sincronización entre los flujos financieros y los de problemas, porque, cuando no existía, los problemas que se resolvían o bien eran planteados por los propios investigadores o bien detectados en tejidos productivos distintos de los que aportaban los recursos que permitían la supervivencia de los laboratorios.

Un refinamiento importante de este modelo vino cuando se comprobó que el diálogo entre las unidades de producción y las de investigación estaba dificultado por sus diferentes lenguajes. Eran necesarios nuevos agentes, los «traductores» que eran capaces de poner en términos comprensibles por los investigadores los problemas detectados y también capaces de hacer que la tecnología estuviera adaptada a las habilidades tecnológicas de la unidad de producción que la ne-cesitara.

La capacidad para asimilar tecnología depende mucho de las empresas y de las propias tecnologías. Pero también es muy diferente la habilidad de los distintos centros de investigación para entender los problemas tecnológicos y para avanzar en el desarrollo de la tecnología para que sea fácilmente utilizada por las empre-sas. Por esta razón existe una gran variedad de organizaciones que asumen este papel, que va desde simples intermediarios capaces de casar convenientemente las demandas con las adecuadas ofertas, hasta verdaderos centros especializa-dos en la investigación aplicada para generar ciertas tecnologías.

Estas organizaciones son las que aquí se engloban en la expresión «infraestruc-turas de soporte a la innovación»; un conjunto de entidades de muy diversa titu-

Figura 1.3. Los Flujos de Rosenberg

Fuente: Cotec.

CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

TECNOLOGÍA

PROBLEMAS DINERO

UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Traducción

22

laridad concebidas para facilitar la actividad innovadora de las empresas, propor-cionándoles medios materiales y humanos para su I+D, expertos en tecnología, soluciones a problemas técnicos y de gestión, así como información y una gran variedad de servicios de naturaleza tecnológica. Las infraestructuras se configuran así como entidades de servicios avanzados orientadas a complementar los recur-sos de las empresas en su función innovadora. Son particularmente importantes en el caso de las PYME, y sobre todo para las de sectores productivos tradiciona-les, que acceden con más dificultad a información, recursos humanos y financie-ros e instalaciones para completar por sí mismas sus procesos de innovación.

Las primeras infraestructuras tecnológicas aparecen a principios del siglo xx en países industrializados y con fuerte tradición asociativa como respuesta de las empresas a la creciente dificultad de asumir individualmente los costes de crea-ción y mantenimiento de unas instalaciones técnicas cada vez más complejas. Así surgen los primeros centros tecnológicos en el seno de asociaciones de em-presas, habitualmente del mismo sector industrial, y con un carácter totalmente privado, centrados fundamentalmente en la realización de ensayos y medidas, control de calidad, etc.

Pronto se vio que estos centros podían ser una excelente herramienta para cerrar el hueco entre el desarrollo científico y la aplicación comercial, que el rápido pro-greso científico y tecnológico tendía a ensanchar cada vez más. Este desfase era percibido desde diversos ámbitos como un peligro para la competitividad de las empresas, pero las fuertes inversiones adicionales que eran a menudo necesarias hasta poder alcanzar el estadio comercial, hacían que las empresas individuales estuviesen poco estimuladas a acometerlas por sí mismas. Por otro lado, cada vez resultaba más frecuente que determinadas soluciones tecnológicas, con fuer-te influencia en la competitividad de muchos productos, estuviesen basadas en un tipo de conocimiento distinto del know-how tradicional de las empresas que los fabricaban, lo que planteaba el problema adicional de la percepción tardía de sus oportunidades de utilización.

La solución a ambos problemas pasaba por la ejecución de tareas, tanto de divul-gación tecnológica como de I+D, en áreas pre-competitivas (ver cuadro 4 al final del capítulo), y por tanto con un valor económico indirecto y sin mercado definido, lo que justificó su estímulo desde la Administración mediante diversos programas de ayuda. En muchos casos estos programas se canalizaron a través de las in-fraestructuras ya creadas por las empresas, aprovechando su proximidad a las mismas,3 en otros casos se crearon organismos nuevos desde la Administración.

La eficacia de estas infraestructuras no depende tanto de economías de escala, sino de cobertura: la masa crítica es el espectro de tecnologías, de modo que para que sean efectivas deben cubrir diversas áreas tecnológicas a la vez. La for-ma más habitual de abordar este problema en los países industrializados ha sido

3 Por ejemplo, en 1954 el Ministerio de Economía alemán promueve la creación de una asociación que integrase a las diversas asociaciones de investigación industriales (AiF, www.aif.de) quien desde entonces gestiona diversos programas federales y estatales de estímulo a la innovación tecnológica.

23

propiciando la puesta a disposición de las empresas de las instalaciones de di-versos centros de investigación, tanto privados como públicos, y creando tupidas redes de pequeñas oficinas consultoras especializadas en sectores industriales o en tecnologías específicas, cuya función es fundamentalmente de intermediación. Esta división de tareas lleva por tanto a distinguir entre infraestructuras «duras», que son las entidades que disponen de personal técnico y medios adecuados para realizar por sí mismas tareas de I+D, asesoramiento técnico especializado o ensayos de laboratorio, y las denominadas infraestructuras «blandas», o entidades intermedias, que no disponen de estos recursos por sí mismas, pero que hacen de interfaz entre las empresas y los centros anteriores, o, en general, con el resto de los agentes del sistema.

El tipo de infraestructura «dura» más característico es el centro tecnológico (CT). Suele tratarse de centros privados, soportados por la asociación de empresas que hace uso de sus servicios. También puede tratarse de centros creados por la Administración para estimular el uso de una determinada tecnología. No obstan-te, para atender a este fin se tiende cada vez más a hacer uso de los recursos disponibles en el sistema público de I+D, especialmente en las universidades, que en los países de nuestro entorno constituyen, con diferencia, la principal concen-tración de activos para la I+D, tanto en cantidad como en calidad.4

Cuadro 2. Fines de los centros de innovación y tecnología (RD 2609/1996)

Este Real Decreto refuerza el papel de estos centros en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología y enfatiza su relación con las empresas, superando la situación anterior en la cual entidades con escasa relación con el mundo empresarial accedían al registro.

Esta norma distingue dos tipos de centros de ámbito estatal: los tecnológicos y los de apoyo a la innovación tecnológica. Los fines principales de los centros tecnológicos de ámbito estatal son contribuir a la generación del conocimiento tecnológico y a su aplicación para el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad competitiva de las em-presas en el ámbito de la tecnología y la innovación, mientras que los fines principales de los centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal son contribuir al fortalecimiento de la relación entre los organismos generadores de conocimiento y las empresas y proporcionar servicios de apoyo a la innovación empresarial.

La oferta de estos centros incluye actividades como las siguientes:

a) la realización de proyectos de investigación fundamental o industrial, desarrollo e innovación tecnológica propios o en cooperación con empresas, universidades y centros públicos de investigación u otras entidades, con el objetivo de generar y difundir conocimiento tecnológico;

b) la realización de proyectos de I+D+i contratados directamente por empresas u otras entidades de naturaleza jurídica privada, que permitan maximizar la aplicación del conocimiento generado por el centro;

4 En esta línea, ya en 1980 la Stevenson-Wydler Act de innovación tecnológica impone a los laboratorios federales norteamericanos la obligación de invertir un determinado porcentaje de su presupuesto de I+D en actividades de transferencia de tecnología.

24

En España la Administración reconoce estos dos tipos de centros, tanto en la figu-ra de Centro de Innovación y Tecnología, definido en el Real Decreto 2609/1996 y modificado en el Real Decreto 2093/2008 (cuadro 2), como en la de Instituto Uni-versitario, cuyas funciones se definieron en la LRU (cuadro 3), y se han mantenido con pocas variaciones en la actual Ley Orgánica de Universidades.

Cuadro 3. Artículo 10 de la LOU

1. Los Institutos Universitarios de Investigación son centros dedicados a la investi-gación científica y técnica o a la creación artística. Podrán organizar y desarrollar programas y enseñanzas de doctorado y de postgrado según los procedimientos previstos en los Estatutos. Los Institutos Universitarios de Investigación se regirán por la presente Ley, por los Estatutos, por el convenio de creación o de adscrip-ción, en su caso, y por sus propias normas.

c) la realización de servicios de asesoramiento tecnológico que no se hallen estandari-zados, tales como: diagnósticos tecnológicos, estudios de viabilidad técnica y otros de similares características;

d) la atención a las necesidades tecnológicas de las entidades y empresas que lo requieran, prestando servicios de asistencia técnica, como la formación técnica es-pecializada, la vigilancia y prospectiva tecnológica, así como difusión de información y otros servicios análogos vinculados a la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación. Se excluyen de esta categoría las actividades de formación, difusión y servicios tecnológicos estandarizados y repetitivos, como ensayos y certificación contra normas con dilatado período de vigencia;

e) la colaboración en la transferencia de resultados de investigación entre los organis-mos públicos y privados de investigación y las empresas;

f) el fomento y desarrollo de investigación cooperativa entre empresas, especialmente Pymes;

g) la transferencia de tecnología al sector empresarial y la promoción en las empresas de la propiedad industrial e intelectual;

h) el impulso a la creación de empresas de base tecnológica y su consolidación en el mercado;

i) la difusión de información, conocimiento, oportunidades tecnológicas y buenas prácticas de interés para la mejora de la competitividad empresarial;

j) el fomento de la integración de las empresas, especialmente pequeñas y medianas, en redes y foros de interacción permanentes tanto nacionales como internacionales, que posibiliten la internacionalización, la mejora de los procesos de aprendizaje de las organizaciones y la participación en plataformas tecnológicas;

k) cualesquiera otras actividades cuyos resultados sean mejorar el conocimiento tec-nológico y, a través de su aplicación, el nivel tecnológico y competitivo de las em-presas y puedan contribuir de esta manera a la creación de empleo, a la mejora de la calidad de vida, al desarrollo sostenible y al crecimiento económico y social.

25

En cuanto a las entidades de intermediación, su principal actividad es, por un lado, difundir las ventajas que ofrecen las nuevas posibilidades tecnológicas, que al principio no son claramente percibidas por el mundo empresarial, y por otro lado enfocar y canalizar las necesidades empresariales de I+D, a menudo poco definidas, especialmente en el caso de las pymes. Otro gran segmento de ac-tividad es el asesoramiento para la financiación de la innovación, bien a través de entidades financieras o bien accediendo a programas de fomento a la I+D patrocinados por las diversas administraciones. Por último, pero no menos im-portante, el asesoramiento sobre aspectos de normativa, calidad o patentes que puedan afectar a los productos fabricados por la empresa. Estas infraestructuras se pueden por tanto visualizar como agentes que hacen de interfaz entre las em-presas y los otros agentes del sistema de innovación, reforzando los flujos entre los mismos.

También en este caso, tanto los centros tecnológicos como las universidades y los organismos públicos de investigación realizan, además de los servicios tecno-lógicos propios de una infraestructura «dura», actividades de interfaz para catalizar y facilitar las relaciones de sus elementos con los otros elementos del sistema de innovación, a través de sus propias unidades especializadas (OTRI, FUE, etc.).

Por último, los parques tecnológicos son iniciativas urbanísticas de ámbito local o regional, destinadas a estimular la inversión en actividades de alta tecnología, fo-mentar la comunicación entre los sectores investigador e industrial y crear empleo mediante la concentración física de empresas con base tecnológica.

Los parques pretenden crear un medio en el que se produzca un fenómeno de di-fusión de innovaciones y transferencia de tecnología, que debiera culminar con el nacimiento, en el parque y sus inmediaciones, de un tejido de pymes innovadoras. La consecución de este fin supone la presencia en el parque, o en su entorno, de universidades o centros de investigación que generen un flujo de conocimiento útil para las empresas y de entidades dispuestas a financiar la creación de pymes innovadoras, asumiendo este riesgo. Actualmente, existe una clara tendencia a la creación de parques de dimensiones mucho menores y con una conexión muy fuerte con universidades, que son denominados parques científicos.

2. Los Institutos Universitarios de Investigación podrán ser constituidos por una o más Universidades, o conjuntamente con otras entidades públicas o privadas mediante convenios u otras formas de cooperación, de conformidad con los Estatutos.

3. Para la creación y supresión de los Institutos Universitarios de Investigación se estará a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 8.

4. Mediante convenio, podrán adscribirse a Universidades públicas, como Institutos Universitarios de Investigación, instituciones o centros de investigación de carácter público o privado. La aprobación de la adscripción o, en su caso, desadscripción se hará por la Comunidad Autónoma, bien a propuesta del Consejo Social o bien por propia iniciativa de ésta con el acuerdo del referido Consejo y, en todo caso, previo informe del Consejo de Gobierno de la Universidad.

26

1.1.4. El entorno

Además de los agentes anteriormente descritos, una serie de factores en el en-torno de las empresas influyen en sus procesos de innovación. La estrecha re-lación entre tres de estos factores, como son la demanda de bienes y servicios, los mecanismos de financiación de las empresas y las características del capital humano, y la actitud innovadora de las empresas, ha sido puesta de manifiesto por numerosos expertos.

En los mercados interiores de bienes y servicios, la demanda ejerce un efecto dinamizador en el sistema de innovación. Las características de la demanda pri-vada derivadas de la cultura tecnológica (conocimiento tecnológico y grado de exigencia) y el compromiso con el desarrollo tecnológico de la demanda pública, explican muchos aspectos del comportamiento innovador de las empresas de las sociedades desarrolladas.

Por lo demás, hay otros aspectos de los mercados de bienes y servicios, como son su grado de apertura y la consiguiente presencia de competidores internacio-nales, influyen en la actitud innovadora de las empresas.

La importancia del sistema financiero para la innovación ha sido puesta de ma-nifiesto por la Comisión Europea en los siguientes términos: «La capacidad de innovación de la Comunidad Europea depende en gran medida de la financiación de la innovación (…). La financiación es el obstáculo a la innovación más citado por las empresas, independientemente de su dimensión, en todos los países de la UE y prácticamente en todos los sectores».

La innovación depende en buena medida de formas de conocimiento tácito, in-corporado a las personas y difícilmente codificable. Por ello, para el éxito del proceso innovador es crítica la existencia de capital humano adecuado y su incor-poración al mundo laboral.

Cuadro 4. Ciencia, tecnología y técnica

El circuito de conversión de conocimiento en riqueza puede visualizarse como un flujo de conocimiento desde el ámbito científico hasta el técnico. Así, mientras que la inves-tigación científica es la búsqueda de los principios y causas de los fenómenos naturales y su resultado es el conocimiento científico, una técnica es un conjunto de procedi-mientos y recursos que sirven a un fin práctico, que en el aspecto que nos ocupa es la consecución de productos o servicios nuevos o mejorados.

Una tecnología es el resultado de la aplicación de diversos conocimientos científicos para entender, mejorar o crear técnicas. La investigación tecnológica tiene como fin la creación de tecnología y requiere la utilización de conocimientos pertenecientes a diversos campos científicos. Para que sean útiles a las empresas, las tecnologías se in-tegran en un paquete tecnológico, que puede a su vez mejorarse utilizando resultados de la investigación científica.

27

El conjunto de actividades encaminadas a lograr nuevos conocimientos en cada uno de estos niveles es lo que se conoce genéricamente como I+D. La OCDE, en su ma-nual de Frascati, define estas actividades como: «el trabajo creativo realizado de forma sistemática para acrecentar el acervo de conocimientos, incluidos los humanísticos, culturales y sociales, y el uso de este acervo de conocimientos para concebir nuevas aplicaciones».

La OCDE distingue también tres grandes grupos de actividad en la I+D:

Investigación básica: trabajo teórico o experimental emprendido fundamentalmente para adquirir nuevo conocimiento sobre las bases que subyacen bajo los fenóme-nos y hechos observables, sin tener a la vista ninguna aplicación determinada o uso concreto.

Investigación aplicada es también investigación original emprendida para adquirir nuevos conocimientos, pero dirigida fundamentalmente a un objetivo o fin prácti-co.

Desarrollo experimental es el trabajo sistemático, basado en el conocimiento exis-tente adquirido en la investigación y/o la experiencia práctica, enfocado a la pro-ducción de nuevos materiales, productos o dispositivos, a la instalación de nuevos procesos, sistemas y servicios o a la mejora significativa de los ya existentes

Es muy poco probable que una empresa pueda obtener beneficios económicos direc-tamente y a corto plazo de los resultados de los trabajos de investigación básica, por lo que la inversión empresarial en este tipo de actividades no suele estar justificada. En cambio, el desarrollo experimental suele proporcionar resultados que se traducen directamente en productos o servicios más competitivos, y por este motivo la empresa no sólo está interesada en invertir en este campo, sino que también ocultará celosa-mente los resultados para que lleguen lo más tarde posible a sus competidores. Este tipo de trabajo de I+D es el que se denomina desarrollo competitivo, y, por los motivos expuestos, no es habitual que empresas competidoras accedan a cooperar en este campo.

Donde hay campo para la cooperación entre empresas para la I+D es el denominado desarrollo precompetitivo. Se trata de una zona entre la investigación básica y el de-sarrollo competitivo donde las compañías competidoras pueden unir esfuerzos para explorar la aplicación práctica de determinadas posibilidades tecnológicas, o la madu-ración de determinadas tecnologías para hacerlas utilizables en sus procesos produc-tivos, finalizando la colaboración en el punto en que los conocimientos obtenidos les permiten desarrollar sus productos o servicios individualmente. Los resultados obteni-dos no son propiedad exclusiva de una empresa en particular, lo que justifica el uso de dinero público para apoyar este tipo de actividades.

El margen para la colaboración entre competidores en el desarrollo precompetitivo es más o menos amplio, y situado en zonas más o menos cercanas a la investigación básica o a la aplicada, en función del contenido tecnológico de los productos que se vayan finalmente a desarrollar. Como regla, las empresas de sectores tradiciona-les o poco concentrados tienen mucho más margen para cooperar, como indica el cuadro siguiente, resultado de un estudio sobre investigación cooperativa realizado en Alemania.

28

Importancia de la investigación cooperativa en Alemania

Sector

Gasto en I+D como porcentaje de ingresos

Porcentaje de I+D en proyectos

cooperativos

Concentración (ingresos de las 10 mayores empresas respecto al sector)

Aeroespacial 30,9 0,0 95

Ingeniería eléctrica 9,3 0,1 30

Industria química 6,3 0,1 30

Automoción 4,1 0,0 74

Mecánica 3,6 1,4 12

Materiales de construcción 2,0 5,0 52

Madera y papel 1,2 8,3 33

Textil 1,0 42,2 12

Alimentaria 0,7 7,0 11

Siderurgia 0,6 22,0 75

29

2La Rioja en su entorno

31

En este capítulo se presentan datos generales sobre la actividad económica y de investigación y desarrollo de La Rioja, que se comparan con los de las regiones de su entorno tanto español como europeo.5

2.1. Datos socioeconómicos

La Rioja es la Comunidad Autónoma de menor tamaño de España. Su población en 2007 ascendía a 309.000 habitantes, poco más de la mitad de los 567.000 de la Comunidad que la precede en población (Cantabria), y su Producto Interior Bruto de ese mismo año, 7.770 millones de euros, era aproximadamente el 60% del de la precedente, también Cantabria. En términos de PIB per cápita, sus 25.100 euros por habitante la sitúan en séptimo lugar entre las CCAA, por encima de la media españo-la, que es de 23.400 euros. Su crecimiento en el período 2000-2007 fue un 3,14% de promedio anual (tabla 2.1, figura 2.1). En 2007 La Rioja aportaba un 0,74% al PIB nacional.6

5 Los datos utilizados para comparar regiones españolas entre sí son los suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE, http://www.ine.es), desglosados por comunidades autónomas, mientras que, para comparar los de las regiones europeas (incluyendo las españolas), se han usado los suministrados por Eurostat (http://europa.eu.int/comm/eurostat). Como la misma agencia Eurostat advierte, pueden existir ligeras diferencias entre sus datos y los suministrados por las autoridades estadísticas de cada país.6 En euros corrientes de 2007. Este porcentaje del 0,74%, que indica el peso aproximado de La Rioja en la economía nacional, se usará en este documento como referencia para facilitar la comparación de diversos indicadores.

Figura 2.1.PIB per cápita (2007) y crecimiento (2000-2007) de las CCAA

Fuente: INE, Contabilidad Regional, 2007, datos publicados en febrero de 2009.

Las líneas de referencia indican la media española.

España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Com. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País VascoLa Rioja

2,3

2,5

2,7

2,9

3,1

3,3

3,5

3,7

3,9

4,1

15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

PIB per cápita 2007,

Crec. PIB 2000-07, %

32

El PIB de La Rioja ha experimentado un continuo crecimiento entre los años 2001 y 2007, a un promedio anual del 3,1 %, unas décimas por debajo del 3,4% de cre-cimiento medio del conjunto de España, pero por encima del 2,9% de crecimiento medio de la UE-25 y el 2,6% de la zona Euro. En 2007, con un 4%, superó el cre-cimiento medio nacional (figura 2.2, tabla 2.2).

En el contexto de las regiones europeas, La Rioja se situaba en 2003 en la posición número 78 de las 255 regiones europeas NUTS2 de la UE-25 en términos de PIB por habitante, con 23.318 euros PPS,7 lo que equivale al 111,6% de los 20.897 PPS de media de las regiones NUTS2 (figura 2.3, tabla 2.3).8

En términos de crecimiento del PIB, se situaba en el puesto número 82, con un 2,80% de crecimiento medio anual en el período 2000-2003, casi medio punto porcentual por encima del 2,33% de crecimiento medio de las regiones NUTS2.

32

Figura 2.2. Crecimiento del PIB

2001-2007, La Rioja, España y UE

Fuente: INE, Eurostat.

0%

1%

2%

3%

5%

4%

2001/2000 2002/2001 2003/2002 2004/2003 2005 (P)/2004

2006 (P)/2005 (P)

2007 (A)/2006 (P)

La Rioja España UE-25 Zona Euro

7 Las siglas se refiren al Purchasing Power Standard, que compensa las diferencias regionales en salarios y precios, para poder comparar en términos del volumen de bienes disponible.8 Fuente: Eurostat, base de datos REGIO. NUTS2 (Nomenclature of Territorial Units for Statistics) de nivel 2 es la división territorial para la que Eurostat proporciona datos homogéneos en los que aparece desglosada La Rioja.

3333

Figura 2.3. PIB per cápita (PPS/hab.) en 2003, y crecimiento medio anual del PIB 2000-2003 de las regiones europeas NUTS2

Fuente: Eurostat, base de datos REGIO.

-2

0

2

4

6

8

10

10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

PPS/hab

Crecimiento medio, en %

Rioja

2.2. Estructura productiva

La contribución de los distintos sectores productivos al VAB de La Rioja en 2007 fue el 55,5% del sector Servicios (41,6% de Servicios de mercado y 13,9% de Servicios de no Mercado), el 23,9% de Industria, el 11,8% de Construcción, el 7,3% del sector de Agricultura y Ganadería y el 1,5% del sector de Energía. Res-pecto a la media española, la estructura productiva de La Rioja diverge por el ma-yor peso que tienen en la región la agricultura y la industria, y la menor presencia relativa de los demás sectores productivos (figura 2.4, tabla 2.4).

La concentración relativa del VAB regional en las distintas actividades económicas es más visible mediante los índices de especialización, que comparan el peso relativo de cada sector en una CA con el peso relativo que tiene ese mismo sec-tor en el conjunto de la economía nacional (figura 2.5). Puede verse que La Rioja es, tras Extremadura y Castilla-La Mancha, la Comunidad Autónoma donde la actividad agraria tiene mayor peso relativo, dos veces y media el promedio nacio-nal. También se sitúa en tercer lugar, sólo precedida por Navarra y el País Vasco en Industria, con un índice de especialización del 160%. En Energía se sitúa en

34

Figura 2.4. VAB por rama de

actividad de las CCAA, 2007

Fuente: INE, Contabilidad Regional 2007.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

Com. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

Agricultura, ganadería y pesca EnergíaIndustria ConstrucciónServicios de mercado Servicios de no mercado

35

último lugar entre las CCAA, con un índice de especialización que es el 60% del promedio nacional, y también es escasa la presencia relativa de los Servicios de mercado, que tienen un peso aproximado del 80% del que tienen en el promedio nacional, sólo superior a los de Castilla-La Mancha y Extremadura. En cuanto a Construcción y Servicios de no mercado, la especialización de La Rioja es sólo ligeramente inferior a la media nacional.

Industria, 2007

25 50 100 150 200

Construcción, 2007

80 90 100 110 120 130 140

Servicios de mercado, 2007

80 90 100 110 120 130

Servicios de no mercado, 2007

60 80 100 120 140 160 180

Agricultura, ganadería y pesca, 2007

0 50 100 150 200 250 300 350

Madrid

Baleares

País Vasco

Canarias

Cataluña

Asturias

Com. Valenciana

Cantabria

Navarra

Galicia

Aragón

Andalucía

Murcia

Castilla y León

La Rioja

Extremadura

Castilla-La Mancha

Energía, 2007

50 75 100 125 150 175 200

La Rioja

Com. Valenciana

Cataluña

Baleares

Canarias

Navarra

Cantabria

Andalucía

Madrid

Castilla-La Mancha

Murcia

Aragón

País Vasco

Extremadura

Castilla y León

Galicia

Asturias

75 125 175

Canarias

Baleares

Extremadura

Andalucía

Madrid

Murcia

Castilla-La Mancha

Galicia

Castilla y León

Com. Valenciana

Asturias

Cantabria

Cataluña

Aragón

La Rioja

Navarra

País Vasco

País Vasco

Cataluña

Madrid

Baleares

Navarra

La Rioja

Aragón

Canarias

Castilla y León

Murcia

Com. Valenciana

Cantabria

Galicia

Asturias

Castilla-La Mancha

Andalucía

Extremadura

70

Castilla-La Mancha

Extremadura

La Rioja

Navarra

Castilla y León

Aragón

Asturias

País Vasco

Galicia

Cantabria

Murcia

Andalucía

Com. Valenciana

Cataluña

Madrid

Canarias

Baleares

Cataluña

País Vasco

Com. Valenciana

Baleares

Madrid

La Rioja

Cantabria

Navarra

Aragón

Asturias

Murcia

Galicia

Canarias

Castilla y León

Andalucía

Castilla-La Mancha

Extremadura

Figura 2.5. Especialización productiva de las CCAA, 2007

Fuente: INE, Contabilidad Regional, 2007.

36

2.3. Actividades de I+D

Entre las actividades que contribuyen a la innovación tecnológica, la actividad de I+D es la que ofrece más beneficios potenciales a las empresas que la realicen con éxito, haciéndose imprescindible para competir en los sectores de mayor intensidad tecnológica. Por tanto, como primera aproximación a la situación del sistema de innovación en La Rioja resulta útil analizar los esfuerzos aplicados y los resultados obtenidos en este campo.

2.3.1. Recursos utilizados en I+D

En el año 2007 La Rioja contaba con el equivalente a 627 investigadores a dedicación completa, que representaban el 0,51% de los investigadores espa-ñoles, y su gasto en I+D fue de 90,2 millones de euros, que suponía el 0,68% del gasto total nacional. Ambos porcentajes, por debajo de la referencia del 0,74% (peso de La Rioja en el conjunto de la economía nacional), reflejan una menor dotación de la región en cuanto a número de investigadores y recursos para la I+D que la que correspondería al peso de la región en la economía española. En cambio, los investigadores de La Rioja cuentan con más medios para desarrollar su trabajo en comparación con los que dispone el investiga-dor medio español, ya que el gasto por investigador equivalente a dedicación plena era el 132% de la media nacional.

Durante el período 2002-2007, el crecimiento acumulado del gasto total en I+D de La Rioja (en euros corrientes) fue el 205%, muy por encima del 85% que creció ese gasto en toda España. El resultado es un aumento del peso de la I+D de la región desde el 0,41% del total nacional que tenía en 2002 hasta el citado 0,68% en 2007. Otra forma de ver esta convergencia del gasto en I+D con la media española es el esfuerzo en términos de PIB, que en La Rioja alcanzó en 2007 el 1,18%. Esta cifra, aunque aún es inferior al 1,27% de esfuerzo medio nacional, la sitúa en quinta posición, por detrás sólo de Madrid, Navarra, País Vasco y Cata-luña (tabla 2.6, figura 2.7).

La figura 2.6 permite ver la evolución del gasto en I+D en los últimos años. Desta-ca la concentración del crecimiento en 2006, año en el que tanto el gasto público como el privado crecieron en torno al 70%, muy por encima del 11% y el 20% de crecimiento de los respectivos sectores en el conjunto nacional. En lo referente al sector privado, el cruce de su gasto con el del conjunto nacional (que está esca-lado en la figura al 0,74%, peso de La Rioja en la economía nacional) indica que el esfuerzo en I+D realizado por las empresas en La Rioja ya supera al esfuerzo medio español.9

9 En el capítulo 3 se hará un análisis más amplio de la evolución del gasto empresarial en I+D en La Rioja.

37

En el caso del sector público, es visible su menor crecimiento en los tres años anteriores para crecer fuertemente en 2006 y seguir manteniendo en 2007 un considerable diferencial de crecimiento con el conjunto de España (el 32% frente al 12%), para alcanzar este año el 0,56% del total del sector público nacional.

Crec. La Rioja Crec. Espa a Total La Rioja Total Espa a *

69,9%

14,0% 13,1%

20,1%24,4%

7,3%12,3%14,2% 15,7%

8,9%

0

20

40

60

80

100

120

2002 2003 2004 2005 2006 20070%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%Gasto totalGasto, MEUR Crecimiento

Sector privadoGasto, MEUR Crecimiento

19,6%

70,6%

13,9%

10,0%15,0%

34,5%

12,8% 13,6%9,4%

13,1%

0

10

20

30

40

50

60

70

2002 2003 2004 2005 2006 20070%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Sector públicoGasto, MEUR Crecimiento

70,3%

32,4%

15,5%11,2% 12,4%

1,4%6,7%

10,7% 8,4%15,5%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2002 2003 2004 2005 2006 20070%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Figura 2.6. Evolución del gasto en I+D de La Rioja y España, 2002-2007

Fuente: INE, Encuesta anual de I+D, varios años. * Los valores de España representados son el 0,74% de los reales (peso de La Rioja en el PIB nacio-nal) para facilitar la comparación.

38

El fuerte crecimiento del gasto en I+D en La Rioja en 2006 y 2007 se ha visto re-flejado, aunque con menos intensidad, en del número de sus investigadores, que aumentaron esos años el 8,9% y el 19,5%, frente al 5,5% y 5,9% de crecimiento medio nacional. La diferencia de crecimiento fue mayor en el sector público, el 5,3% en 2006 y un notable 24,7% en 2007 (1,4% y 6,2% en el conjunto de Es-paña). El crecimiento del número de investigadores empresariales estos dos años fue el 15,7% y 10,9% en La Rioja y el 14,3% y 5,2% en toda España.

Una característica común a La Rioja y al conjunto de España es la notable dife-rencia en el gasto por investigador según el sector de que se trate. Así, mientras el gasto medio por investigador del sector empresarial en toda España está en la zona de los 170.000 euros, el de los sectores Administración y Enseñanza Superior se sitúa en los 110.000 y 60.000 euros, respectivamente (tabla 2.5, figura 2.8).

En este contexto La Rioja se situaba en 2007 en posiciones muy superiores a las medias en términos de gasto por investigador en el sector privado, con 263.000 euros (176.000 de media en España) y en los centros de I+D de la Administración, con 214.000 (110.000 de media española). En cambio, los investigadores univer-sitarios de La Rioja contaban con un gasto medio de sólo 49.000 euros, cuando la media española es de 60.000. Aunque unos gastos por investigador superiores a la media indican una mayor dotación por investigador, este hecho debe pon-derarse teniendo en cuenta que el enorme incremento del gasto por investigador en el sector privado y en los centros de la Administración que se observa entre 2005 y 2006 (tabla 2.5), se debe en parte a que el número de investigadores no ha crecido con la misma intensidad que el gasto. Esta asimetría en el crecimiento

Figura 2.7. Gasto en I+D de las

CCAA respecto al PIB, 2007

Fuente: INE, Encuesta de I+D, 2007.

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0

BalearesCastilla-La Mancha

CanariasExtremadura

CantabriaAragónMurcia

AsturiasCom. Valenciana

AndalucíaGalicia

Castilla y LeónLa Rioja

Total EspañaCataluña

País VascoNavarraMadrid

%

39

suele reflejar gastos cuantiosos en inversión, como la construcción de edificios, que por su naturaleza no tienen continuidad en el tiempo.

2.3.2. Resultados de la actividad de I+D

Los indicadores más utilizados como medida de los resultados de la actividad de I+D son las publicaciones científicas y las patentes publicadas originadas en la región de que se trate. En lo que sigue se comparan estos indicadores de output en La Rioja con los del resto de las regiones españolas, tomando como referencia el gasto (input) respectivo en actividades de I+D.

La tabla 2.7 reúne, para La Rioja y el conjunto de España, el número de publi-caciones científicas internacionales recogidas en la Web of Science (WoS) y las publicaciones en español recogidas en el Índice de Ciencia y Tecnología (ICYT), el Índice Médico Español (IME) y el Índice de Ciencias Sociales y Humanidades (ISOC), junto con las patentes publicadas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Oficina de Patentes Europea (EPO) entre 2001 y 2005.10 Si se comparan estos indicadores de output con las cifras de gasto en I+D y número

10 Último año con datos comparables disponibles.

Figura 2.8. Gastos de I+D por investigador de las CCAA, 2007

Fuente: INE, Encuesta de I+D, 2007.

KEUR/investigador

Ens. Sup. AAPP Empresas

Total España

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Com. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275

40

de investigadores de esos años (figura 2.9) puede verse que, en promedio, la proporción de publicaciones y de solicitudes de patente generadas en La Rioja son superiores al peso de su gasto de I+D y del número de sus investigadores en el conjunto español, llegando casi a duplicarlo algunos indicadores en algunos años, lo que indica una productividad del sistema de I+D de La Rioja mayor que el promedio de España, si bien esta mayor eficiencia se limita a publicaciones y patentes nacionales, siendo inferior cuando se trata de publicaciones y patentes internacionales

% Gasto I+D

% Investigadores

% Publ. internac.

% Publ. nacion.

% Patentes OEPM

% Patentes EPO

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

2001 2002 2003 2004 2005

Figura 2.9. Inputs de I+D,

publicaciones y patentes

Porcentajes respecto al total de España.Fuente: INE, Encuestas de I+D, CINDOC-CSIC, PIPCYT.

41

2.4. Tablas del capítulo 2

PIB a precios de mercado 2000-2006 en precios corrientes.(Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie contable 2000-2006 actualizada a enero de 2008).Población a 1 de julio de 2006 (Fuente: INE, Contabilidad Regional base 2000, actualizada a enero de 2008).

Tabla 2.1. PIB y población de las CCAA y crecimiento medio en volumen del PIB

PIB 2000,

KEUR%

PIB 2007 (Av)KEUR

%Población 1/7/07

Miles

PIB/población 2007

EUR/hab.

Crecimientomedio PIB

2000-07 (%)

España 630.263.000 100,00 1.050.595.000 100,00 44.873,57 23.412 3,39Andalucía 83.843.639 13,30 144.939.290 13,80 7.989,01 18.154 3,69Aragón 19.575.966 3,11 32.914.238 3,13 1.286,29 25.604 3,45Asturias 13.895.893 2,20 22.831.851 2,17 1.058,74 21.578 2,93Baleares 16.110.000 2,56 26.051.440 2,48 1.028,64 25.342 2,32Canarias 25.312.755 4,02 41.718.570 3,97 2.019,30 20.673 3,31Cantabria 7.779.328 1,23 13.287.800 1,26 567,09 23.446 3,4Castilla y León 34.834.665 5,53 56.483.329 5,38 2.492,03 22.680 3,22Castilla-La Mancha 21.330.235 3,38 35.675.865 3,40 1.951,39 18.294 3,56Cataluña 119.123.595 18,90 196.536.908 18,71 7.166,03 27.443 3,23Com. Valenciana 60.985.297 9,68 102.305.829 9,74 4.824,57 21.218 3,36Extremadura 10.540.172 1,67 17.333.277 1,65 1.076,70 16.109 3,59Galicia 32.703.138 5,19 53.829.139 5,12 2.728,77 19.739 3,18Madrid 111.204.522 17,64 185.808.294 17,69 6.112,08 30.419 3,54Murcia 15.202.081 2,41 26.890.143 2,56 1.392,37 19.324 3,91Navarra 10.932.606 1,73 17.737.415 1,69 600,65 29.549 3,27País Vasco 39.737.889 6,30 64.829.512 6,17 2.130,38 30.450 3,08La Rioja 4.800.138 0,76 7.770.424 0,74 309,36 25.133 3,14

Fuente: INE, Eurostat.

Tabla 2.2. Crecimiento anual del PIB 2001-2007 (%)

2001/2000 2002/2001 2003/2002 2004/20032005 (P)

/20042006 (P) /2005 (P)

2007 (A) /2006 (P)

Promedio

La Rioja 2,2 2,0 3,8 3,3 3,5 3,9 4,0 3,1España 3,6 2,7 3,1 3,3 3,6 3,9 3,7 3,4UE 25 2,0 1,2 1,3 2,4 2,0 3,1 2,9 2,1Zona Euro 1,9 0,9 0,8 2,1 1,7 2,9 2,6 1,8

42

Tabla 2.3. PIB per cápita 2003 (PPS/hab) y crecimiento medio anual del PIB 2000-2003 (%) de las regiones europeas NUTS2

Región PPS/hab 2003Crecim. medio

2000/2003Región PPS/hab 2003

Crecim. medio 2000/2003

be10 Région de Bruxelles-Capitale 51.658 2,63 ie02 Southern and Eastern 32.446 sdbe21 Prov. Antwerpen 29.788 1,63 gr11 Anatoliki Makedonia, Thraki 13.560 3,08be22 Prov. Limburg (B) 21.435 1,98 gr12 Kentriki Makedonia 17.110 3,48be23 Prov. Oost-Vlaanderen 22.907 2,40 gr13 Dytiki Makedonia 17.557 2,98be24 Prov. Vlaams Brabant 26.312 2,20 gr14 Thessalia 15.912 3,65be25 Prov. West-Vlaanderen 24.012 1,45 gr21 Ipeiros 14.439 4,60be31 Prov. Brabant Wallon 23.937 4,03 gr22 Ionia Nisia 16.218 5,58be32 Prov. Hainaut 16.860 1,13 gr23 Dytiki Ellada 13.628 4,13be33 Prov. Liège 19.008 1,05 gr24 Sterea Ellada 25.159 4,93be34 Prov. Luxembourg (B) 17.868 2,03 gr25 Peloponnisos 16.839 3,88be35 Prov. Namur 17.899 2,13 gr30 Attiki 18.840 5,55cz01 Praha 30.053 2,68 gr41 Voreio Aigaio 17.648 5,63cz02 Strední Cechy 13.960 3,15 gr42 Notio Aigaio 19.461 3,03cz03 Jihozápad 13.485 2,78 gr43 Kriti 17.712 4,78cz04 Severozápad 12.170 2,18 es11 Galicia 16.658 2,37cz05 Severov_chod 12.817 3,10 es12 Principado de Asturias 18.052 2,60cz06 Jihov_chod 13.466 3,43 es13 Cantabria 20.494 3,47cz07 Strední Morava 11.829 2,78 es21 País Vasco 26.240 2,53cz08 Moravskoslezsko 11.604 2,45 es22 Comunidad Foral de Navarra 26.756 2,83dk00 Denmark 26.315 1,35 es23 La Rioja 23.318 2,80de11 Stuttgart 28.975 1,45 es24 Aragón 22.609 3,17de12 Karlsruhe 27.297 1,40 es30 Comunidad de Madrid 28.013 2,97de13 Freiburg 23.487 1,53 es41 Castilla y León 19.618 3,00de14 Tübingen 24.605 1,30 es42 Castilla-la Mancha 16.537 3,40de21 Oberbayern 34.334 3,20 es43 Extremadura 13.871 3,37de22 Niederbayern 23.033 3,30 es51 Cataluña 25.541 2,87de23 Oberpfalz 24.293 2,05 es52 Comunidad Valenciana 19.960 3,17de24 Oberfranken 22.867 1,08 es53 Illes Balears 24.260 1,63de25 Mittelfranken 27.433 2,15 es61 Andalucía 16.107 3,73de26 Unterfranken 23.847 2,43 es62 Región de Murcia 17.883 4,13de27 Schwaben 24.627 2,08 es63 Ciudad Autónoma de Ceuta 18.651 3,13de30 Berlin 20.862 -0,80 es64 Ciudad Autónoma de Melilla 18.102 2,90de41 Brandenburg - Nordost 15.690 1,55 es70 Canarias 19.794 3,80de42 Brandenburg - Südwest 17.140 0,73 fr10 Île de France 37.687 2,08de50 Bremen 31.909 1,53 fr21 Champagne-Ardenne 21.964 0,00de60 Hamburg 40.011 1,13 fr22 Picardie 19.753 0,98de71 Darmstadt 32.251 0,68 fr23 Haute-Normandie 21.930 1,50de72 Gießen 21.286 0,98 fr24 Centre 21.738 1,70de73 Kassel 23.087 0,85 fr25 Basse-Normandie 20.162 1,70de80 Mecklenburg-Vorpommern 15.979 -0,05 fr26 Bourgogne 21.049 0,93de91 Braunschweig 22.339 -0,38 fr30 Nord - Pas-de-Calais 19.117 1,55de92 Hannover 22.489 0,10 fr41 Lorraine 20.005 1,50de93 Lüneburg 17.182 0,23 fr42 Alsace 23.311 1,20de94 Weser-Ems 20.180 1,25 fr43 Franche-Comté 21.354 2,08dea1 Düsseldorf 26.187 0,80 fr51 Pays de la Loire 22.219 2,68

43

Tabla 2.3. (Continuación)

Región PPS/hab 2003Crecim. medio

2000/2003Región PPS/hab 2003

Crecim. medio 2000/2003

dea2 Köln 24.583 0,50 fr52 Bretagne 21.013 2,33dea3 Münster 19.452 0,88 fr53 Poitou-Charentes 20.418 2,38dea4 Detmold 22.191 0,03 fr61 Aquitaine 22.045 2,98dea5 Arnsberg 21.398 0,18 fr62 Midi-Pyrénées 21.696 2,63deb1 Koblenz 19.673 0,78 fr63 Limousin 20.408 2,25deb2 Trier 19.488 1,28 fr71 Rhône-Alpes 24.055 1,95deb3 Rheinhessen-Pfalz 22.000 0,43 fr72 Auvergne 20.242 1,35dec0 Saarland 21.468 1,05 fr81 Languedoc-Roussillon 19.127 3,00ded1 Chemnitz 16.265 1,20 fr82 Provence-Alpes-Côte d'Azur 22.727 2,88ded2 Dresden 18.038 2,45 fr83 Corse 19.013 2,73ded3 Leipzig 17.720 1,08 fr91 Guadeloupe (FR) 14.296 sddee1 Dessau 15.413 1,13 fr92 Martinique (FR) 15.963 sddee2 Halle 16.865 0,60 fr93 Guyane (FR) 12.516 sddee3 Magdeburg 16.405 0,80 fr94 Reunion (FR) 13.093 sddef0 Schleswig-Holstein 21.369 0,68 itc1 Piemonte 26.522 0,65deg0 Thüringen 16.359 1,43 itc2 Valle d'Aosta 29.588 0,80ee00 Estonia 10.489 8,40 itc3 Liguria 25.924 1,73ie01 Border, Midlands and Western 20.102 sd itc4 Lombardia 29.865 1,00itd1 Provincia Autonoma Bolzano 34.792 sd pl63 Pomorskie 10.058 2,10itd2 Provincia Autonoma Trento 28.202 1,75 pt11 Norte 12.477 0,40itd3 Veneto 26.413 0,98 pt15 Algarve 17.106 3,45itd4 Friuli-Venezia Giulia 27.195 1,98 pt16 Centro (PT) 13.336 1,23itd5 Emilia-Romagna 29.059 1,60 pt17 Lisboa 22.670 1,53ite1 Toscana 25.650 1,18 pt18 Alentejo 14.441 2,30ite2 Umbria 22.453 1,18 pt20 Região Autónoma dos Açores 13.275 2,15ite3 Marche 23.529 1,20 pt30 Região Autónoma da Madeira 19.659 3,88ite4 Lazio 27.017 1,85 si00 Slovenia 16.527 3,25itf1 Abruzzo 19.730 1,73 sk01 Bratislavsk_ kraj 25.190 3,95itf2 Molise 18.142 1,90 sk02 Západné Slovensko 10.611 3,25itf3 Campania 15.677 2,05 sk03 Stredné Slovensko 9.400 4,13itf4 Puglia 15.576 0,83 sk04 V_chodné Slovensko 8.430 3,85itf5 Basilicata 16.295 -0,15 fi13 Itä-Suomi 18.281 1,88itf6 Calabria 14.898 1,80 fi18 Etelä-Suomi 28.222 2,53itg1 Sicilia 15.888 2,28 fi19 Länsi-Suomi 21.593 2,33itg2 Sardegna 18.133 1,58 fi1a Pohjois-Suomi 22.015 5,15cy00 Cyprus 17.377 3,28 fi20 Åland 33.542 1,88lv00 Latvia 8.882 7,15 se01 Stockholm 34.331 1,83lt00 Lithuania 9.846 6,98 se02 Östra Mellansverige 21.342 2,00lu00 Luxembourg (Grand-Duché) 50.844 4,00 se04 Sydsverige 23.284 2,78hu10 Közép-Magyarország 20.628 5,58 se06 Norra Mellansverige 21.621 1,78hu21 Közép-Dunántúl 12.027 4,58 se07 Mellersta Norrland 22.938 1,60hu22 Nyugat-Dunántúl 14.012 3,55 se08 Övre Norrland 22.737 2,88hu23 Dél-Dunántúl 9.243 2,15 se09 Småland med öarna 22.659 2,50hu31 Észak-Magyarország 8.287 3,50 se0a Västsverige 24.294 2,83hu32 Észak-Alföld 8.476 5,18 Tees Valley and Durham 18.264 1,40hu33 Dél-Alföld 8.768 2,05 ukc2 Northumberland, Tyne and

Wear21.499 3,40

44

Tabla 2.3. (Continuación)

Fuente: Eurostat.

Región PPS/hab 2003Crecim. medio

2000/2003Región PPS/hab 2003

Crecim. medio 2000/2003

mt00 Malta 15.797 1,45 ukd1 Cumbria 19.970 2,83nl11 Groningen 32.245 2,75 ukd2 Cheshire 27.143 1,80nl12 Friesland 21.830 0,38 ukd3 Greater Manchester 23.691 2,40nl13 Drenthe 21.427 0,55 ukd4 Lancashire 21.041 2,68nl21 Overijssel 23.441 1,03 ukd5 Merseyside 18.550 3,18

nl22 Gelderland 22.942 0,70 uke1East Riding and North Lin-colnshire

21.408 3,80

nl23 Flevoland 19.439 4,10 uke2 North Yorkshire 24.100 4,90nl31 Utrecht 33.148 0,58 uke3 South Yorkshire 19.426 3,25nl32 Noord-Holland 32.032 1,80 uke4 West Yorkshire 23.878 1,93

nl33 Zuid-Holland 27.825 1,10 ukf1Derbyshire and Nottinghams-hire

22.267 2,25

nl34 Zeeland 24.706 2,78 ukf2Leicestershire, Rutland and Northants

25.236 3,35

nl41 Noord-Brabant 27.169 1,13 ukf3 Lincolnshire 19.815 5,50

nl42 Limburg (NL) 24.585 1,03 ukg1Herefordshire, Worcestershire and Warks

22.467 2,03

at11 Burgenland 18.420 3,23 ukg2 Shropshire and Staffordshire 20.250 2,93at12 Niederösterreich 21.045 1,13 ukg3 West Midlands 24.637 2,28at13 Wien 37.158 1,60 ukh1 East Anglia 23.211 3,43at21 Kärnten 22.192 1,10 ukh2 Bedfordshire, Hertfordshire 28.615 2,25at22 Steiermark 22.352 1,43 ukh3 Essex 21.776 3,88at31 Oberösterreich 24.530 1,85 uki1 Inner London 60.342 3,08at32 Salzburg 28.973 1,10 uki2 Outer London 23.584 1,35

at33 Tirol 27.002 2,55 ukj1Berkshire, Bucks and Oxford-shire

35.894 3,00

at34 Vorarlberg 27.691 2,78 ukj2Surrey, East and West Sussex

27.217 2,83

pl11 Lódzkie 9.427 3,18 ukj3 Hampshire and Isle of Wight 24.881 3,38pl12 Mazowieckie 15.833 3,33 ukj4 Kent 20.348 2,30

pl21 Malopolskie 8.781 2,40 ukk1Gloucestershire, Wiltshire and North Somerset

29.032 3,55

pl22 Slaskie 11.131 2,80 ukk2 Dorset and Somerset 20.714 1,98pl31 Lubelskie 7.211 2,23 ukk3 Cornwall and Isles of Scilly 16.478 5,78pl32 Podkarpackie 7.217 1,90 ukk4 Devon 18.785 1,43pl33 Swietokrzyskie 7.978 2,70 ukl1 West Wales and The Valleys 16.474 2,60pl34 Podlaskie 7.752 3,35 ukl2 East Wales 25.898 3,35pl41 Wielkopolskie 10.711 3,23 ukm1 North Eastern Scotland 32.683 2,35pl42 Zachodniopomorskie 9.692 0,60 ukm2 Eastern Scotland 24.483 2,20pl43 Lubuskie 8.833 1,30 ukm3 South Western Scotland 23.262 2,70pl51 Dolnoslaskie 10.471 2,25 ukm4 Highlands and Islands 18.090 0,90pl52 Opolskie 8.112 0,83 ukn0 Northern Ireland 20.179 2,68pl61 Kujawsko-Pomorskie 9.159 3,18pl62 Warminsko-Mazurskie 8.048 2,73 Promedio 20.897 2,33

45

Fuente: INE, Contabilidad Regional, avance a febrero de 2009. Miles de euros.

Tabla 2.4. VABpb por ramas de actividad de las CCAA en 2007

Agricultura, ganadería y pesca

Energía Industria ConstrucciónServicios

de mercadoServicios de no mercado

Total VAB pb Total PIB

Andalucía 6.393.232 3.244.741 11.590.564 19.331.528 66.001.644 23.396.173 129.957.882 144.939.290Aragón 1.402.955 916.093 6.098.397 3.598.842 13.052.990 4.442.836 29.512.113 32.914.238Asturias 397.898 947.224 3.696.997 2.960.017 9.299.098 3.170.641 20.471.875 22.831.851Baleares 259.446 465.493 1.227.758 2.573.989 15.688.615 3.143.375 23.358.676 26.051.440Canarias 489.287 756.163 1.683.912 4.586.470 23.485.711 6.404.857 37.406.400 41.718.570Cantabria 349.635 280.779 2.266.261 1.632.345 5.722.811 1.662.498 11.914.329 13.287.800Castilla-La Mancha 3.134.145 838.684 4.868.381 4.753.179 12.570.754 5.823.146 31.988.289 35.675.865Castilla y León 3.534.934 1.899.831 7.873.961 6.216.205 22.317.671 8.802.422 50.645.024 56.483.329Cataluña 2.518.937 3.305.905 35.813.903 18.830.857 98.352.389 17.400.207 176.222.198 196.536.908Com. Valenciana 1.851.170 1.544.127 14.944.861 11.918.958 49.154.264 12.317.778 91.731.158 102.305.829Extremadura 1.280.408 547.721 1.026.920 2.586.856 6.330.174 3.769.573 15.541.652 17.333.277Galicia 2.242.707 1.817.505 7.393.188 6.663.917 22.137.568 8.010.295 48.265.180 53.829.139Madrid 288.625 4.209.572 17.984.634 17.884.906 103.420.337 22.814.454 166.602.528 185.808.294Murcia 1.300.683 671.961 3.269.713 3.093.567 11.980.636 3.794.128 24.110.688 26.890.143Navarra 469.382 331.988 4.136.237 1.875.174 6.800.288 2.290.948 15.904.017 17.737.415País Vasco 653.632 1.897.771 15.329.648 5.942.159 26.572.328 7.732.980 58.128.518 64.829.512La Rioja 507.155 105.898 1.666.125 823.555 2.896.654 967.860 6.967.247 7.770.424España 27.087.000 23.876.000 140.937.000 115.519.000 496.762.000 137.821.000 942.002.000 1.050.595.000

Fuente: INE, encuestas de I+D, varios años.* EJC = Equivalencia a Jornada Completa.

Tabla 2.5. Gastos de I+D e investigadores en La Rioja y España, 2002-2007

La Rioja España

Gasto de I+D por sectores (MEUR) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 29,5 36,7 41,2 44,2 75,1 90,2 7.193,5 8.213,0 8.945,8 10.196,9 11.801,1 13.342,4Empresas + IPSFL 17,4 23,4 26,9 29,6 50,5 57,5 3.943,8 4.459,3 4.876,6 5.498,9 6.578,7 7.474,9AAPP 12,1 4,6 4,8 4,5 13,6 16,5 1.107,8 1.261,8 1.427,5 1.738,1 1.956,7 2.348,8Enseñanza Superior 8,8 9,5 10,0 11,1 16,2 2.142,0 2.492,0 2.641,7 2.959,9 3.265,7 3.518,6Reparto por sectores (%) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Emp. IPSFL/total 59,1 63,7 65,3 67,1 67,2 63,7 54,8 54,3 54,5 53,9 55,7 56,0AAPP / total sd 12,4 11,6 10,3 18,0 18,3 15,4 15,4 16,0 17,0 16,6 17,6Enseñanza Superior / total sd 23,9 23,1 22,7 14,8 18,0 29,8 30,3 29,5 29,0 27,7 26,4Investigadores (EJC)* 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total sd 447,9 507,3 481,6 524,7 627,1 83.318 92.523 100.994 109.720 115.798 122.624Empresas + IPSFL sd 160,2 204,1 170,1 196,8 218,2 24.632 27.581 32.054 35.246 40.293 42.399AAPP sd 59,7 57,2 56,5 66,9 76,9 12.625 15.489 17.151 20.446 20.063 21.412Enseñanza Superior sd 228,0 246,0 255,0 261,0 332,0 45.727 49.196 51.616 54.028 55.443 58.813Reparto por sectores (%) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Emp. IPSFL/total 35,8 40,2 35,3 37,5 34,8 29,6 29,8 31,7 32,1 34,8 34,6AAPP / total 13,3 11,3 11,7 12,8 12,3 15,2 16,7 17,0 18,6 17,3 17,5Enseñanza Superior / total 50,9 48,5 52,9 49,7 52,9 54,9 53,2 51,1 49,2 47,9 48,0Gasto por EJC investigador (KEUR) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 81,9 81,2 91,8 143,2 143,8 86,3 88,8 88,6 92,9 101,9 108,8Empresas + IPSFL 145,8 131,8 174,3 256,4 263,5 160,1 161,7 152,1 156,0 163,3 176,3AAPP 76,3 83,4 80,2 202,5 214,8 87,7 81,5 83,2 85,0 97,5 109,7Enseñanza Superior 38,5 38,7 39,3 42,6 48,8 46,8 50,7 51,2 54,8 58,9 59,8

46

Fuente: INE, Encuesta de I+D 2007.

Tabla 2.6. Investigadores y gastos de I+D de las CCAA españolas en 2007

Investigadores, EJC Gasto I+D, KEUR Gasto / PIB

%Empr. AAPP E. Sup. Total Empr. AAPP E. Sup. Total

Total España 42.399,1 21.411,9 58.813,1 122.624,1 7.474.933 2.348.843 3.518.595 13.342.371 1,27Andalucía 2.529,0 2.972,3 7.731,2 13.232,5 548.771 336.946 592.828 1.478.545 1,01Aragón 1.161,9 649,0 2.737,6 4.548,5 164.049 65.421 67.424 296.894 0,91Asturias 637,6 276,6 1.099,2 2.013,4 96.838 41.511 73.354 211.703 0,94Baleares 172,8 284,8 637,1 1.094,7 20.876 26.090 39.828 86.794 0,33Canarias 341,4 749,3 2.165,3 3.256,0 60.535 78.939 127.328 266.802 0,63Cantabria 349,7 225,4 632,0 1.207,1 43.830 21.626 52.008 117.464 0,89Castilla y León 1.931,6 475,2 3.820,4 6.227,2 366.067 56.368 198.282 620.717 1,10Castilla-La Mancha 623,1 237,5 788,4 1.649,0 106.281 37.707 69.971 213.959 0,59Cataluña 10.355,5 4.121,6 10.585,9 25.063,0 1.833.011 398.336 677.379 2.908.726 1,48Com. Valenciana 2.825,7 1.590,4 6.286,0 10.702,1 388.922 135.412 453.255 977.589 0,95Extremadura 130,7 204,0 926,8 1.261,5 21.286 43.932 63.746 128.964 0,75Galicia 1.535,1 668,6 3.210,0 5.413,7 307.668 72.879 175.078 555.625 1,03Madrid 11.348,6 7.650,2 10.498,3 29.497,1 2.121.436 890.326 572.368 3.584.130 1,96Murcia 623,7 432,7 2.922,2 3.978,6 126.220 40.031 81.305 247.556 0,91Navarra 1.154,4 208,6 1.620,0 2.983,0 219.201 36.192 78.479 333.872 1,89País Vasco 6.457,9 588,8 2.769,3 9.816,0 991.617 50.506 174.602 1.216.725 1,87La Rioja 218,2 76,9 332,0 627,1 57.488 16.518 16.198 90.204 1,18

Fuente: Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de España, CINDOC-CSIC.(*) No se incluyen las patentes de inventor español solicitadas en el extranjero.

Tabla 2.7. Publicaciones científicas y patentes publicadas de La Rioja y total España, 2001-2005

La Rioja España

2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto total I+D (MEUR) 23,3 29,5 36,7 41,2 44,2 6.227,2 7.193,5 8.213,0 8.945,8 10.196,9PublicacionesWoS 95 99 94 107 113 27.704 29.956 31.272 34.267 32.516ICYT+IME+ISOC 163 130 115 111 sd 25.657 24.099 20.474 16.233 sd PatentesOEPM 18 9 17 11 sd 1.890 1.820 1.969 1.985 sdEPO (*) 2 1 0 5 sd 826 859 944 848 sdPublicaciones por MEUR de gasto en I+DWoS 4,08 3,36 2,56 2,60 2,56 4,45 4,16 3,81 3,83 3,19ICYT+IME+ISOC 7,00 4,41 3,13 2,70 4,12 3,35 2,49 1,81 Patentes por 100 MEUR de gasto en I+DOEPM 77,35 30,52 46,34 26,71 30,35 25,30 23,97 22,19 EPO 8,59 3,39 0,00 12,14 13,26 11,94 11,49 9,48

47

3Las empresas

49

El capítulo anterior ha descrito a grandes rasgos la estructura y especialización productiva de la región. En este capítulo se examinan con más detalle la compo-sición y evolución del tejido productivo de La Rioja y sus pautas de innovación tecnológica.

3.1. El tejido productivo de La Rioja

La figura 3.1 (tabla 3.1) muestra el peso relativo del valor añadido bruto, empleos y excedente de explotación de las ramas básicas de actividad en La Rioja para los últimos años con datos disponibles.

Las cifras confirman el mayor peso relativo de los Servicios de mercado en la composición del VAB regional, ya comentado en el capítulo anterior, y habitual en todas las economías desarrolladas, seguido de la Industria. Comparando en las gráficas los porcentajes de valor añadido y empleo, puede hacerse una primera estimación aproximada de la productividad por empleado en cada rama, en la que destacan Energía y Servicios de mercado. Pero estas relaciones dependen sobre todo de los diversos requerimientos de los factores de producción en cada rama de actividad, por lo que resulta más significativa la comparación con sus equivalentes en el conjunto de España (tabla 3.1, parte inferior), cuya evolución entre 2000 y 2007 se presenta en la figura 3.2.

Destaca la mayor productividad relativa de las ramas de Agricultura y de Servicios de no mercado, que se mantienen todos los años próximos al 110% de la media nacional, incluso acercándose algunos al 120%. También la rama de Servicios de

Figura 3.1.Pesos de las ramas de actividad en La Rioja en 2007 (% de total)

Agricultura,ganadería

y pesca

Energía Industria Construcción Servicios demercado

Serviciosde no

mercado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

VABEmpleoExcedente de explotación*

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie contable 2000-2007 y elaboración propia.* Valores correspondientes a 2006.

50

mercado muestra una mayor productividad, que se ha mantenido entre 2000 y 2007 entre el 103% y el 105% de la media nacional.

Industria se mantiene muy próxima a la productividad media o algo por debajo en algunos casos, mientras que la productividad de Construcción, que superaba la media nacional en 2002, cae de forma continuada hasta el 88% en 2007. En cuanto a la rama de Energía, sus grandes fluctuaciones y menor productividad relativa observables en la gráfica son consecuencia del tamaño muy reducido de estas actividades en la región.

3.1.1. Tamaño de las empresas

El tejido empresarial de La Rioja está formado principalmente por autónomos y empresas pequeñas, siguiendo una distribución parecida a la del conjunto de Es-paña. En total, en La Rioja estaban radicadas en 2008 el 0,67% de las empresas españolas, cifra que coincide casi exactamente con el porcentaje que la población de la región representa en el total nacional.

En la gráfica inferior de la figura 3.3 (datos en tabla 3.2) puede apreciarse una pre-sencia algo mayor en La Rioja de empresas en los segmentos de tamaños inter-medios, y menor en los segmentos de mayor tamaño o sin asalariados. Destaca especialmente la rama industrial, que tiene el 1,14% de las empresas españolas con plantilla entre 1 y 9 empleados y el 1,49% de las de 10 a 199. En cambio, las empresas riojanas con 200 o más empleados representan sólo el 0,28% del total

50

Figura 3.2.Productividad relativa

por empleadoen La Rioja, 2002-2007

EnergíaServicios de mercado

IndustriaServicios de no mercado

AgriculturaConstrucción

80

90

100

110

120

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie contable 2000-2007 y elaboración propia.Productividad media en España = 100.

nacional, lo que es en parte atribuible a la preferencia de las empresas con mayor número de empleados por establecer su sede en las Comunidades de Madrid y Cataluña.

51

Figura 3.3.Tamaño de las empresas de La Rioja (2008)

Empleados

% Sector La Rioja

EnergíaIndustriaConstrucciónServicios

% La Rioja/España

0

20

40

60

80

100

0 1 a 9 10 a 199 >200

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

0 1 a 9 10 a 199 >200 Empleados

Fuente: INE, DIRCE 2009.

52

3.2. Evolución de las distintas ramas de actividad

3.2.1. Agricultura

La rama de Agricultura y Ganadería generó en La Rioja en 2007 un VAB de 507,2 millones de euros a precios corrientes, que representa el 7,3% del VAB total re-gional. Ese mismo año, esta rama daba empleo a unos 15.300 trabajadores, el

Figura 3.4. Evolución de la rama

de Agricultura enLa Rioja, 2000-2007

VAB y empleo (% La Rioja)

VAB y empleo (% España)

VAB Empleo

Evolución del VAB, excedente de explotación y empleoVAB y Exced.

explot. (MEUR) Empleo (miles)VAB Exc. expl. Empleo

0

100

200

300

400

500

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)0

5

10

15

20

1,5%

1,6%

1,7%

1,8%

1,9%

2,0%

2,1%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

15%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2007. p = provisional, a = avance.Euros corrientes. No hay datos de excedente de explotación para 2007.

53

9,5% del total de la región. Es evidente la mayor especialización agrícola de la región si se comparan estos porcentajes con sus respectivos promedios en el conjunto nacional (2,9% del VAB y 4,4% del empleo). La evolución en el período 2000-2007 de los indicadores más significativos de la rama de Agricultura en La Rioja comparados con los totales de la región y con los totales de Agricultura en toda España se muestra en la figura 3.4.

El VAB generado por esta rama (a precios corrientes) creció un 1,0% en el período 2000-2007, mientras el empleo se redujo un 15,0%. En el conjunto de España, el VAB (a precios corrientes) creció el 8,4% y el empleo se redujo el 14,5%. Esta reducción, y el crecimiento de otras ramas, hicieron bajar en ese período el peso del VAB y el empleo agrícola en La Rioja de los 11,6% y 13,9% de 2000 a los porcentajes citados anteriormente.

Si se comparan las relaciones entre VAB y empleo con las medias de esta rama de actividad para toda España (tabla 3.1, figura 3.2), puede apreciarse que la pro-ductividad por empleado de la agricultura de La Rioja se ha mantenido siempre por encima de la media nacional.

3.2.2. Energía

La rama de Energía11 generó en La Rioja en 2007 un VAB de 105,9 millones de euros (el 1,5% del total regional). El número de empresas es reducido, como es propio del sector, 59 empresas en total en 2008, que daban empleo en 2007 a unos 600 empleados.

La rama de Energía ha mantenido un crecimiento constante de VAB y empleo, pero manteniéndose siempre entre el 1% y el 1,5% de la región en cuanto a VAB y por debajo del 0,5% en cuanto a empleo.

11 Esta rama de actividad incluye, además del sector de Energía, los de Gas y Agua y el de Extracción de productos energéticos.

54

3.2.3. Industria

La rama de Industria generó en La Rioja en 2007 un VAB de 1.666 millones de euros (23,9% del total de la región), y daba empleo ese año a unos 36.900 tra-bajadores (23% del total). El sector industrial de La Rioja ha experimentado un crecimiento sostenido entre 2000 y 2007, tanto en términos de VAB (el 38,2% de crecimiento en el período) como de empleo (7,3%). El crecimiento del VAB

Figura 3.5.Evolución de la rama

de Energía en La Rioja, 2000-2007

Evolución del VAB, excedente de explotación y empleoVAB y Exced.

Explot. (MEUR) Empleo (miles)VAB Exc. Expl. Empleo

VAB y empleo (% España)

VAB y empleo (% La Rioja)

VAB Empleo

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,30%

0,35%

0,40%

0,45%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2007. p = provisional, a = avance.Euros corrientes. No hay datos de excedente de explotación para 2007.

55

industrial regional ha sido algo más elevado que el de la media nacional industrial (36,3%), y más pronunciado en el caso del empleo (3,5% de crecimiento en toda España). En 2007, la industria de La Rioja aportaba el 1,18% al VAB total nacional de esta rama de actividad, porcentaje sensiblemente superior al peso del PIB total de la región en el PIB nacional, y ocupaba al 1,19% de los empleados en el sec-tor. Ambos porcentajes se han mantenido en el período analizado en la franja del 1,15% al 1,25% del total de España. Respecto al conjunto de la región, la rama Industria ha perdido casi cuatro puntos porcentuales, tanto en términos de VAB como en empleo (tabla 3.1, figura 3.6).

Figura 3.6.Evolución de la rama de Industria en La Rioja, 2000-2007

Evolución del VAB, excedente de explotación y empleoVAB y Exced.

Explot. (MEUR) Empleo (miles)VAB Exc. Expl. Empleo

VAB y empleo (% España)

VAB Empleo

1,10%

1,15%

1,20%

1,25%

1,30%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

VAB y empleo (% La Rioja)

23%

24%

25%

26%

27%

28%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

0

500

1.000

1.500

2.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)0

10

20

30

40

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2007. p = provisional, a = avance.Euros corrientes. No hay datos de excedente de explotación para 2007.

56

La productividad en términos de VAB por empleado se ha mantenido en el perío-do muy próxima y ligeramente por debajo de la media nacional (figura 3.2), lo que indica un contenido tecnológico que no difiere mucho del promedio español.

3.2.4. Construcción

La Construcción generó en La Rioja en 2007 un VAB de 823,6 millones de euros (11,8% de la región), y daba empleo a 22.100 trabajadores (13,8% del total).

Figura 3.7.Evolución de la rama

de Construcciónen La Rioja,2000-2007

VAB y empleo (% España)

VAB y empleo (% La Rioja)

VAB Empleo

Evolución del VAB, excedente de explotación y empleoVAB y exced. explot. (MEUR) Empleo (miles)VAB Exc. expl. Empleo

0

200

400

600

800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)03691215182124

0,65%

0,70%

0,75%

0,80%

0,85%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2007. p=provisional, a= avance.Euros corrientes. No hay datos de excedente de explotación para 2007.

57

La Construcción ha sido la rama de actividad cuyo VAB ha experimentado el mayor crecimiento en el período, el 147,2% a precios corrientes, mientras que el empleo creció el 63,7%, también por encima del resto de las ramas de actividad. Ambos crecimientos han sido muy parecidos a los experimentados en este sector en el conjunto de España, de modo en todo período la Construcción de La Rioja se ha mantenido entre el 0,70 y 0,75 del total nacional en términos de VAB, lle-gando al 0,8% en empleo. En cuanto a la productividad por empleado, ha caído desde el 102% de la media nacional en 2000 hasta el 88% en 2007. Respecto al conjunto regional, la Construcción ha aumentado paulatinamente su peso, pasan-do del 7,7% del VAB pm en 2000 al citado 11,8% en 2007.

3.2.5. Servicios de mercado

Los Servicios de mercado generaron en La Rioja en 2007 un VAB de 2.896,7 millones de euros (el 41,6% del total de la región), y daban empleo a 57.400 tra-bajadores, lo que representa el 35,8% del empleo total de la Comunidad.

El VAB de la rama de Servicios de mercado creció en La Rioja entre 2000 y 2007 el 70,5% en precios corrientes, y el empleo el 41,4%. Ambas cifras se sitúan lige-ramente por encima de la media nacional, que creció el 68,3% en VAB y el 39,4% en empleo. La aportación de La Rioja al VAB nacional en la rama Servicios de mercado se ha mantenido por tanto relativamente estable, en la zona del 0,58%, y su cuota de empleo en torno al 0,55% (figura 3.8). Respecto al conjunto de la región, el VAB de esta rama de actividad ha elevado su peso en el período algo más de un punto porcentual (desde el 39,1% de 2000) y algo más su cuota de empleo desde el 31,3% de 2000 al citado 39,4% de 2007. La productividad en términos de VAB por empleado en La Rioja se ha mantenido en el período entre el 103% y el 105% de la media nacional.

58

Figura 3.8.Evolución de la rama

de Servicios de mercado en La Rioja,

2000-2007

Evolución del VAB, excedente de explotación y empleoVAB y Exced. Explot. (MEUR) Empleo (miles)VAB Exc. Expl. Empleo

VAB y empleo (% España)

VAB y empleo (% La Rioja) VAB Empleo

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)0

10

20

30

40

50

60

0,54%

0,55%

0,56%

0,57%

0,58%

0,59%

0,60%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

30%

35%

40%

45%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2007. p = provisional, a = avance.Euros corrientes. No hay datos de excedente de explotación para 2007.

59

3.3. Estructura sectorial

El examen de la evolución de las grandes ramas de actividad proporciona una vista de conjunto de la economía de La Rioja. En lo que sigue se examinan con más detalle diversas ramas de Industria y Servicios, especialmente de mercado, que agrupan sectores de diversas características, pesos y crecimientos relativos y con necesidades y comportamientos específicos en su actividad innovadora.

La comparación de la composición sectorial de La Rioja con la del conjunto de España mediante un índice de especialización relativa12 (figura 3.9) pone de ma-nifiesto el alto grado de especialización de la región en el sector alimentario y el sector textil y de calzado, cuyas contribuciones porcentuales al VAB regional se sitúan en niveles superiores al 350% y al 250%, respectivamente, de la contribu-ción media de estos sectores al VAB nacional. Otros sectores en los que la región muestra una mayor especialización son los de Agricultura, Caucho, Madera y Ma-nufacturas diversas, cuya contribución al conjunto de la economía regional es más del doble de la media nacional. En cambio, otros sectores industriales de mayor contenido tecnológico contribuyen menos al VAB regional, como Química o Equi-po eléctrico y electrónico, cuyo índice de especialización es poco más del 50%.

Figura 3.9.Especializaciónsectorial de La Rioja, 2006

50 100 150 200 250 300 350 400QuímicaEnergía

Equipo eléctrico, electrónico y ópticoTransporte y comunicacionesPapel; edición y artes gráficas

Hogares que emplean personal domésticoComercio y reparación

Inmobiliarias y servicios empresarialesHostelería

Intermediación financieraEducación

Actividades sanitarias y veterinarias; serv. socialesOtros servicios y activ. sociales; serv. personales

ConstrucciónFabricación de material de transporte

Administración PúblicaMetalurgia y fabricación de productos metálicos

Maquinaria y equipo mecánicoOtros productos minerales no metálicos

Industrias manufactureras diversasMadera y corcho

Caucho y materias plásticasAgricultura, ganadería y pesca

Textil, confección, cuero y calzadoAlimentación, bebidas y tabaco

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2007 y elaboración propia.

12 Definido como 100 * (VAB del sector La Rioja / VAB total La Rioja) / (VAB del sector España / VAB total España).

60

Para ayudar a obtener una idea general de la importancia relativa de los distintos sectores, la figura 3.10 presenta una vista de conjunto de las 21 actividades (12 industriales y 6 de servicios, más las ramas de Agricultura, Energía y Construc-ción) para las que el INE publica datos desagregados en la Contabilidad Regional. Puede apreciarse cómo, en términos de VAB, crecimiento y empleo, los grandes protagonistas son prácticamente los mismos en La Rioja que en el conjunto de España —Construcción, Inmobiliaria y servicios empresariales, Comercio, Hos-telería— que en La Rioja aparecen también acompañados por Agricultura (que pierde peso, como en toda España) y por Alimentación.13

Figura 3.10.VAB, crecimiento y

empleo por sectores en La Rioja y España

VAB 2006, MEUR

EspañaCrecimiento anual 2001-2006, %

VAB 2006, MEUR

Inmobiliarias yServicios Empresariales

Financiera

Transporte, comunicaciones

Hostelería

Comercio

Construcción

Agricultura

Energía

Alimentación

Textil, Confección,Cuero y Calzado

Madera

Papel,Artes Gráficas

Química

Caucho, plásticos

Minerales no metálicosMetalurgia

Maquinaria

Equipo eléctrico

Materialde Transporte

Manufacturas diversas

-5-4-3-2-10123456789

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

Crecimiento anual 2001-2006, % La Rioja10

Manufacturasdiversas

Material de Transporte

Equipoeléctrico

Maquinaria

Metalurgia

Minerales no metálicos

Caucho, plásticoQuímica

Papel, Artes Gráficas

Madera

Textil, Confección, Cuero y Calzado

Alimentación

Energía

Agricultura

Construcción

Comercio

Hostelería

Transporte,comunicaciones

Financiera

Inmobiliarias y Servicios Empresariales

-5-4-3-2-10123456789

10

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2006.Tamaño de los círculos proporcional al empleo del sector.

13 Adviértase que no se incluyen en el gráfico los Servicios de no mercado, para los que no hay datos desagregados de crecimiento. Cifras en tabla 3.3.

61

Figura 3.11.Crecimiento y aportación al crecimiento total por sectores en La Rioja y España

-2 -1-3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Otros servicios

Inmobiliarias y servicios empresariales

Intermediación financiera

Transporte y comunicaciones

Hostelería

Comercio y reparación

Construcción

Industrias manufactureras diversas

Fabricación de material de transporte

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

Maquinaria y equipo mecánico

Metalurgia y fabricación de productos metálicos

Otros productos minerales no metálicos

Caucho y materias plásticas

Química

Papel; edición y artes gráficas

Madera y corcho

Textil, confección, cuero y calzado

Alimentación, bebidas y tabaco

Energía

Agricultura, ganadería y pesca

Crecimiento medio anual, %

Otros servicios

Inmobiliarias y servicios empresariales

-5 0 5 10 15 20 25

Intermediación financiera

Transporte y comunicaciones

Hostelería

Comercio y reparación

Construcción

Industrias manufactureras diversas

Fabricación de material de transporte

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

Maquinaria y equipo mecánico

Metalurgia y fabricación de productos metálicos

Otros productos minerales no metálicos

Caucho y materias plásticas

Química

Papel; edición y artes gráficas

Madera y corcho

Textil, confección, cuero y calzado

Alimentación, bebidas y tabaco

Energía

Agricultura, ganadería y pesca

Aportación al crec. 2000-2006%

EspañaLa Rioja

EspañaLa Rioja

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie 2000-2007 y elaboración propia.

62

Las diferencias de crecimiento de los distintos sectores pueden apreciarse mejor en la gráfica superior de la figura 3.11, mientras la inferior pondera el crecimien-to de cada sector con su tamaño para mostrar la contribución de cada sector al crecimiento total de la economía entre 2000 y 2006, medido en euros constan-tes de 2000 (datos en tabla 3.3). Observando las grandes ramas, puede verse cómo ha sido Servicios, seguida de Construcción la que más ha contribuido al crecimiento, tanto en La Rioja como en el conjunto de España, mientras los cre-cimientos de Industria y Energía, atenuados por la contracción de Agricultura, hacen que estas tres ramas sólo representen en torno al 10% del crecimiento total en toda España, mientras en La Rioja se aproximan al 18%.

Los Servicios han aportado algo más al crecimiento del conjunto de España que al de La Rioja, el 69% y el 62% respectivamente. Construcción hace aportaciones similares al crecimiento total, el 20% a la economía riojana y el 19% a la media nacional. También la aportación de Energía, en torno al 2%, fue muy parecida en ambos casos. La diferencia relativa más llamativa se produce en Industria, que ha contribuido con casi el 17% al crecimiento de la región en el período, mientras en el conjunto de España no llegó al 10%. Dentro de Industria destaca en La Rioja el sector de Alimentación y bebidas, que aportó más del 5% al crecimiento total de la región, seguido de Metalurgia, con el 3,5%.

3.3.1. Sectores con mayor contenido tecnológico

Determinados sectores productivos se caracterizan por su rápida renovación de conocimientos, muy superior a otras ramas de actividad, y por su grado de com-plejidad, que exige un continuo esfuerzo en investigación y una sólida base tecno-lógica. Son los que la OCDE clasifica como «sectores de alta tecnología». Aunque, evidentemente, una clasificación basada en este criterio tiene forzosamente unos límites poco definidos y variables con el tiempo, y sin perder de vista que los sec-tores denominados «tradicionales» siguen manteniendo un considerable potencial para la innovación tecnológica, el análisis de las características de los sectores de alta tecnología en una región es un indicador útil de su capacidad innovadora.

La figura 3.12 presenta, para La Rioja y para el conjunto de España, el peso del VAB generado por los sectores Manufactureros de Alta Tecnología (MAT) y Media-Alta Tecnología (MMAT) respecto al VAB industrial total.14 Puede observar-se que el peso en la rama industrial de los sectores MAT y MMAT se mantiene relativamente estable, tanto en La Rioja como en el conjunto de España, en va-lores en torno al 11% en La Rioja, y al 25% en España para los MMAT, mientras que los pesos promedio de los MAT, que están en torno al 5,5% en el conjunto de España, en La Rioja están por debajo del 1%, cayendo en 2006 al 0,23% (tabla 3.4).

14 El INE no publica datos de VAB de los Servicios de Alta Tecnología (SAT) desagregados por regiones.

63

El indicador disponible para comparar el desarrollo de los Servicios de Alta Tec-nología (SAT) es la cifra de negocios, y sólo para el año 2005. Como muestran los datos de la tabla 3.4, el peso de la facturación de los SAT de La Rioja en el conjunto de la facturación de los SAT en España era sólo el 0,08% en 2005.

Prácticamente todas las empresas MAT de La Rioja se concentraban en el sector de Instrumentos, con unas 15 empresas en 2004 y 2005 (en 2006, el INE publica un total de 17 empresas, pero no indica desglose por sectores). En lo que res-pecta a las empresas MMAT, en La Rioja aproximadamente la mitad de ellas (en torno a un centenar) están en el sector de Maquinaria no eléctrica, como ocurre en el promedio español. El resto está repartido entre Química (sin Farmacia, 30-40 empresas) y Maquinaria eléctrica (unas 20), registrando el INE los últimos dos años unas 25 empresas en el sector del automóvil.

El tamaño relativo de las empresas puede inferirse calculando el VAB medio por empresa. En todos los casos, salvo en Maquinaria no eléctrica, las empresas de La Rioja parecen bastante más reducidas que la media nacional. En Instrumentos, el VAB medio alcanzó los 180 KEUR por empresa en 2005, frente a los 430 de media en toda España. Las cifras promedio para los sectores MMAT fueron res-pectivamente, 800 y 2.400 KEUR en Química, 780 y 930 KEUR en Maquinaria no eléctrica, 510 y 1.900 en Maquinaria eléctrica y 2.100 y 5.100 en Automóvil.

Las escasas cifras disponibles de los Servicios de Alta Tecnología (SAT) no permi-ten mayor análisis, aunque sí constatar el ya mencionado peso casi testimonial de este sector en el conjunto de la economía nacional (tabla 3.4).

Figura 3.12.Aportaciónde los sectores MAT y MMAT al VAB industrial

La Rioja

0%

3%

6%

9%

12%

15%

2003 2004 2005 2006

MAT

MMAT

España

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2003 2004 2005 2006

Fuente: INE, Indicadores de alta tecnología.

64

Al comparar las cifras de los sectores de mayor contenido tecnológico de una región con las del conjunto de España, debe tenerse en cuenta la fuerte concen-tración de estos sectores en las comunidades de Madrid y Cataluña y, en menor medida, en el País Vasco. Como ponen de manifiesto las cifras de gasto en I+D ejecutado por estos sectores en las distintas CCAA (tabla 3.5), Madrid y Cataluña, que aportan un 17,7% y un 18,7% al PIB nacional, absorbieron el 27,2% y el 28% de la I+D de estos sectores en 2006, y en el País Vasco, que aporta un 6,2% del PIB, se ejecutó el 14,0% de dicho gasto. Con esta salvedad, La Rioja aparece en una posición destacada en el conjunto de las demás regiones (figura 3.13), gracias al fuerte incremento del gasto en I+D de estos sectores en 2006, casi dos veces y media el de 2005.

Figura 3.13.Gasto en I+D de los sectores de

AT respecto al PIB regional, 2006

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

Baleares

Extremadura

Canarias

Castilla-La Mancha

Cantabria

Andalucía

Asturias

Murcia

Com. Valenciana

Galicia

Aragón

La Rioja

Castilla y León

Total nacional

Cataluña

Navarra

Madrid

País Vasco

%

Fuente: INE, Indicadores de alta tecnología.

65

3.4. Actividad en innovación tecnológica

La principal fuente de información sobre las características de la innovación tec-nológica en La Rioja son las encuestas de innovación tecnológica en las em-presas publicadas por el INE, con carácter anual desde 1998. Actualmente se encuentran publicados datos hasta 2007.

Es importante advertir que en las encuestas sólo se solicitan a la empresa infor-mante de forma desagregada por Comunidad Autónoma dos variables del cues-tionario (gasto ejecutado en I+D y en innovación), de modo que, para el resto de las variables, los datos incluyen la actividad de todos los establecimientos de la empresa, los cuales pueden estar ubicados en distintas comunidades autónomas. Esto tiene dos implicaciones importantes que conviene tener en cuenta para com-prender adecuadamente las cifras que se comentan a continuación: por un lado, el gasto en I+D y en innovación de las empresas de La Rioja (o sea, con sede en esta Comunidad) no coincidirá con el gasto ejecutado en la región que publica el INE;15 por otro, el único criterio posible para caracterizar de forma aproximada la actividad innovadora regional en aquellas variables que no sean gasto en I+D y en innovación es la ubicación de la sede social de la empresa.

15 El gasto en innovación y en I+D empresarial ejecutado en La Rioja que publica el INE es igual al gasto total por estos conceptos de las empresas con sede en La Rioja, menos la parte de este gasto que las empresas con sede en La Rioja ejecutan fuera de la región, mas el gasto ejecutado en la región por otras empresas españolas con sede fuera de La Rioja.

Cuadro 5. Las encuestas de innovación

Se entiende por innovación toda actividad que tiene por objeto la puesta en el merca-do de un producto o servicio nuevo (innovación radical) o mejorado (innovación pro-gresiva), así como la adopción de métodos de producción nuevos o sensiblemente mejorados. Las innovaciones no tienen por qué ser nuevas «en el mundo». Para ser calificadas como tales es suficiente que sean una novedad para la empresa. En este contexto, se entiende por empresa innovadora la que en un periodo determinado ha puesto en el mercado un producto nuevo o mejorado, o ha introducido mejoras en su proceso de producción.

Las empresas realizan distintas actividades con el objetivo de innovar. Una de las más características es la I+D, que se define como «el trabajo creativo con una base sis-temática realizado con el objetivo de incrementar el conocimiento y el uso de este conocimiento para obtener nuevas aplicaciones». Esta actividad es imprescindible para competir en los sectores de mayor intensidad tecnológica y, de las actividades innova-doras, es la que potencialmente ofrece una mayor ventaja en términos de beneficios (aunque también un mayor riesgo) a las empresas que la realicen con éxito.

Sin embargo, existen otras actividades innovadoras, como por ejemplo la adquisición de inmovilizado material (maquinaria y equipo) para innovar y la compra de inmovilizado inma-terial, en forma de patentes o licencias. Al contrario que la I+D, que consiste en la genera-

66

Otra limitación de los datos de las encuestas de innovación del INE es que no incluyen, ni en los desgloses por Comunidad Autónoma ni a escala de toda la nación, los de empresas con menos de 10 empleados, las cuales, como se vio anteriormente, constituyen la inmensa mayoría. Hechas estas salvedades, se revi-san a continuación los aspectos más significativos de la innovación en La Rioja y sus características más destacables con respecto al conjunto de España.

3.4.1. Empresas innovadoras

La tabla 3.6 muestra el número de empresas que declararon haber realizado al-guna innovación en cada uno de cinco períodos trianuales entre 2000 y 2006.16

Los resultados de los últimos cuatro períodos se resumen en la figura 3.14, donde puede verse que los porcentajes de empresas innovadoras respecto al total no di-fieren significativamente en La Rioja del promedio español, salvo en el caso de las empresas grandes radicadas en la región, el 100% de las cuales declararon haber realizado innovaciones en los primeros tres períodos considerados, mientras en el conjunto de España sólo lo hacía la mitad.17

ción de conocimiento para uso propio, estas actividades suponen la adquisición de nuevos conocimientos de fuentes externas para ser utilizados en la empresa. Otras actividades innovadoras son las relacionadas con la formación de los empleados, la preparación para la producción y la preparación para la comercialización de las innovaciones.

La medida de la actividad en I+D e innovación en un país por parte de sus correspondientes institutos de estadística se basa en conceptos y procedimientos estándar. Los usados en prácticamente todo el mundo son los definidos por la OCDE en su Manual de Frascati (me-dida de la actividad de I+D) y su Manual de Oslo (medida de la actividad de innovación).

La dificultad de definir de forma estandarizada y comparable internacionalmente la activi-dad innovadora en los sectores de servicios ha limitado el campo de investigación de las primeras encuestas. Así, en la primera encuesta con resultados detallados publicada por el INE (1998) los sectores de actividad investigados fueron el industrial, el de Energía y Agua y, dentro de la rama de Servicios, únicamente el sector de Servicios de Telecomunicación.

En la encuesta de 2000 se añadió el sector de Construcción, y, en el de Servicios, los de Comercio y hostelería, Transportes y almacenamiento, Actividades postales y de correo, Intermediación financiera, Programas de ordenador, Otras actividades informá-ticas, Servicios de I + D, Otros servicios a empresas y Servicios públicos, sociales y colectivos, que se han mantenido en las encuestas sucesivas. Y sólo a partir de la de 2006 se incluyen datos de las empresas de la rama de Agricultura.

16 Para mantener el secreto estadístico, la mayoría de los desgloses de La Rioja por actividad de la empresa sólo distinguen entre Industria por un lado (con Agricultura a partir de la encuesta de 2006) y por otro Construcción y Servicios, sin separar las empresas de cada rama por tamaño. Otro desglose disponible es por tamaños, agrupando empresas de más y de menos de 250 empleados, pero sin distinguir entre ramas de actividad.17 Debe matizarse este elevado porcentaje con el reducido número absoluto de empresas de este tamaño, menor que 10 todos los años (tabla 3.6). En la encuesta de 2007, el porcentaje cae al 73%.

67

Pese a que habitualmente los porcentajes de empresas innovadoras son menores en los sectores no industriales, en términos absolutos hay en La Rioja un número apreciable de empresas innovadoras de Construcción y Servicios, que incluso algún año superaron en número a las industriales. En el período 2005-2007, de las 391 empresas con sede en La Rioja que declararon haber realizado activi-dades innovadoras, 236 eran de Industria y Agricultura y 155 de Construcción y Servicios.

Figura 3.14.Porcentaje de empresas innovadoras, según sector y tamaño

España, sectores

0%

10%

20%

30%

40%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

La Rioja, sectores

0%

20%

40%

60%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

Industria (*) CyS Total

La Rioja, tamaño

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

<250 empleados >250 empleados

España, tamaño

0%

20%

40%

60%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006.

68

3.4.2. Gasto en innovación

Figura 3.15. Gasto de innovación

de las CCAA respecto al PIB y su

crecimiento

País Vasco

La Rioja

NavarraMurcia

Madrid

GaliciaExtremadura

Comunidad ValencianaCataluña

Castilla La ManchaCastilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

AragónAndalucía

España

-40

-20

0

20

40

60

80

100

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

Gasto innov / PIB 2006 (%)

Crecimiento 2006/2005 (%)

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

Comunidad Valenciana

Cataluña

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

España

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

Gasto innov / PIB 2007 (%)

Crecimiento 2007/2006 (%)

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2005 a 2007 y elaboración propia.

69

El gasto total en innovación ejecutado en La Rioja en 2007 ascendió a unos 106 millones de euros, lo que representa el 1,36% del PIB regional. La Rioja se sitúa en séptimo lugar entre las CCAA, pero con un esfuerzo en innovación inferior al promedio español, que ese año ascendió al 1,72% del PIB.

La tabla 3.7 presenta la evolución del gasto total ejecutado en las CCAA en los años 2004 a 2007. Las cifras se resumen en la figura 3.15, que muestra la po-sición de las distintas regiones en 2006 (gráfica superior) y 2007, usando como coordenadas el esfuerzo en innovación (gasto de innovación respecto a PIB) y el crecimiento de dicho gasto ese año respecto al anterior, y como referencia común el esfuerzo y crecimiento medio del conjunto de España. La figura y los datos de las tablas ponen de manifiesto la notable evolución de La Rioja en los últimos años. En 2005 su gasto de innovación creció en torno al 40% respecto a 2004, aunque su esfuerzo aún seguía siendo inferior a la media nacional (1,16% del PIB frente al 1,51%), pero en 2006 el crecimiento respecto a 2005 fue superior al 60%, lo que situó a La Rioja en el cuadrante de las regiones cuyo esfuerzo y crecimiento están por encima de la media nacional. Un crecimiento de esa magni-tud, y concentrado en pocos sectores, como se verá más adelante, no ha podido mantenerse en 2007, de modo que el gasto total de innovación en La Rioja se redujo en un 15% respecto a 2006.

La figura 3.16 (cifras en tabla 3.8) permite comparar el gasto total de innovación ejecutado en La Rioja (por empresas de toda España, incluida La Rioja) con el gasto total de innovación declarado por las empresas con sede en la región.

Es visible el fuerte crecimiento del gasto de las empresas pequeñas entre 2004 y 2006, especialmente en 2006, año en que superaron los 100 millones de euros, para caer en 2007 en torno a los 70 millones. En cambio, las empresas mayores (gráfica de la derecha) muestran un crecimiento del gasto más mante-nido, llegando a casi duplicar el gasto ejecutado en la región en 2007 respecto a 2006.

Figura 3.16.Gasto en innovación ejecutado en La Rioja y gasto ejecutado por empresas con sede en La Rioja, 2004-2007

10 - 249 empleados

0

20

40

60

80

100

120

2004 2005 2006 2007

MEUR

Sede en La Rioja De todas las CCAA

> 249 empleados

0

10

20

30

40

2004 2005 2006 2007

MEUR

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.Desglose por tamaño de empresa.

70

La figura muestra el patrón habitual de las CCAA distintas de Madrid o Cataluña, con el gasto de las pequeñas con sede en La Rioja coincidiendo aproximada-mente con el gasto ejecutado por las pequeñas en la región (ya que las empresas pequeñas no suelen ejecutar en otras CCAA sus gastos de innovación), mientras en el segmento de las mayores, las que tienen sede en la región aportan sólo una fracción del gasto ejecutado en la región (el resto lo ejecutan empresas grandes con implantación nacional y sede en otras regiones, típicamente Madrid o Cata-luña).

El patrón que muestran las empresas grandes, dentro de su relativa normalidad, muestra un menor crecimiento promedio del gasto en las empresas con sede en la región hasta 2006, de modo que en esos años, más de la mitad del gasto de este segmento lo ejecutaron empresas con sede en otras regiones. La situación es distinta en 2007, año en que las empresas grandes con sede en la región casi triplicaron el gasto de 2006, mientras las empresas grandes con sede fuera de La Rioja apenas incrementaron su gasto de innovación en la región.

Los datos disponibles permiten ver también la evolución del gasto en innovación realizado por empresas con sede en La Rioja (independientemente de la Comu-nidad Autónoma de ejecución), y su contribución al mismo según el sector pro-ductivo y el tamaño de empresa (tabla 3.9, figura 3.17). Puede verse en la figura cómo las empresas industriales de La Rioja, que incrementaban regularmente su gasto de innovación hasta 2005, disminuyeron su gasto en 2006, de modo que el gran incremento experimentado en ese año se debe a las empresas de Construc-ción y Servicios, que cuadruplicaron su gasto, desde los 17,7 millones de 2005 a los 71,5 de 2006. En cambio, en 2007, Construcción y Servicios no mantienen el gasto del año anterior, reduciéndolo a menos de la mitad, mientras que Industria y Agricultura aumentan su gasto en un 40%. Observada en conjunto, la evolución del gasto entre 2004 y 2007 es muy positiva, ya que el gasto total de innovación de las empresas riojanas se ha más que duplicado, mientras en el conjunto de España su incremento no ha llegado al 50%.

En el segmento de empresas de mayor tamaño, puede verse cómo, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto de España, éstas son responsables en 2007 de algo menos del 30% del gasto de innovación de las empresas radicadas en La Rioja, mientras en el conjunto de España las empresas grandes ejecutaron más de la mitad del gasto total.

71

El reparto de gastos de innovación entre las empresas industriales y no industria-les sigue mostrando un claro predominio de las industriales. Después del brusco cambio de 2006, año en que el reparto aproximado de una cuarta parte de Cons-trucción y Servicios y tres cuartas partes de Industria y Agricultura de años ante-riores casi se invirtió, en 2007 el reparto es de un tercio de Construcción y Servi-cios y dos tercios de Industria y Agricultura. De forma más lenta, se tiende hacia el patrón promedio de toda España, donde el peso de los sectores no industriales en los gastos de innovación es cada vez mayor, partiendo de niveles inferiores al del industrial (seguramente debido en parte a la cada vez mayor atención que se presta a estos sectores a la hora de medir la innovación).

3.4.3. Intensidad de innovación

La intensidad de innovación, o esfuerzo innovador, se define como el porcentaje de gasto en innovación con respecto a la cifra de negocios. Las cifras para el conjunto de empresas que declararon haber realizado alguna innovación y para el total de las empresas pueden verse en la tabla 3.9 y su resumen en la figura 3.18. El esfuerzo en innovación de las empresas innovadoras con sede en La Rioja, que partía de niveles parecidos al del conjunto de España en 2003 y 2004, próximos al 2% de la cifra de negocio, se sitúa en 2005 en el 3%, esfuerzo que se mantiene en 2007, después del espectacular aumento del esfuerzo de 2006 en las ramas de Construcción y Servicios, que declararon invertir en innovación más del 12% de su cifra de negocios.

Figura 3.17.Gasto en actividades innovadorasde las empresas con sede en La Rioja, 2004-2007

España, sectores

0

5.000

10.000

15.000

20.000

2004 2005 2006 2007

La Rioja, sectores

020406080

100120

2004 2005 2006 2007

Industria (*) CyS Total

La Rioja, tamaño

020406080

100120

2004 2005 2006 2007

<250 empleados >250 empleados

España, tamaño

0

3.000

6.000

9.000

12.000

2004 2005 2006 2007

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006. Valores en millones de euros.

72

El aumento del esfuerzo innovador es el principal motivo de aumento del gasto innovador en el período, ya que el número total de empresas innovadoras, con algunos altibajos, se mantiene desde 2003-2005 en torno a las 400 empresas (tabla 3.6). Puede verse que, como ocurre en el conjunto de España, las empre-sas riojanas de menor tamaño hacen mayor esfuerzo que las grandes, y también que tanto las pequeñas como las grandes realizan casi todos los años un mayor esfuerzo que sus equivalentes en tamaño en toda España.

Pero el esfuerzo innovador que debe realizar una empresa para mantener su com-petitividad depende, más que de su tamaño, del tipo de producto o servicio con el que compite en el mercado. Para comparar desde este punto de vista el esfuerzo innovador de las empresas de La Rioja con la media española, en las tablas 3.10 y 3.11 se agrupan los datos que permiten extraer las encuestas de innovación de 2005 a 2007 desglosados por subsectores productivos para La Rioja y para el conjunto de España.

Figura 3.18.Intensidad de

innovación de las empresas innovadoras

España, sectores

0%

1%

2%

3%

2004 2005 2006 2007

La Rioja, sectores

0%

3%

6%

9%

12%

15%

2004 2005 2006 2007

Industria(*) CyS Total

La Rioja, tamaño

0%

2%

4%

6%

2004 2005 2006 2007

<250 empleados >250 empleados

España, tamaño

0%

1%

2%

3%

2004 2005 2006 2007

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006.

73

Antes de examinar el esfuerzo, es interesante comparar las aportaciones abso-lutas de cada sector al gasto total en innovación, entre las empresas con sede en La Rioja y entre las del conjunto de España. En la figura 3.19, que muestra las aportaciones de los grandes sectores cuyo peso en el gasto total de in-novación fue superior al 5%, en el promedio de los años 2004 a 2007, puede verse la distinta composición de los principales contribuyentes en La Rioja y en el conjunto de España. Mientras en el conjunto nacional hay dos sectores que, con un reparto relativamente estable, aportan cada año casi la mitad del gasto, el de Maquinaria y Material de transporte, con un promedio del 24% del total, y el de Servicios a empresas (que incluye Servicios de I+D e Informática) con el 19%, en La Rioja no aparecen sectores que hagan este papel, por las fuertes fluctuaciones de su gasto y de su consiguiente aportación de un año al siguiente.

Figura 3.19.Aportación de cada sector al gasto total de innovación, 2004-2007

La Rioja

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

RESTO

Comercio y hostelería

Manufacturas metálicas

Caucho y materias plásticas

Madera, papel, edición y artesgráficas

Servicios públicos, sociales ycolectivos

Maquinaria y material detransporte

Alimentación, bebidas y tabaco

Construcción

2007200620052004

2007200620052004

España

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

RESTO

Intermediación financiera

Comercio y hostelería

Alimentación, bebidas y tabaco

Transportes y almacenamiento

Química

Comunicaciones

Inmobiliarias, servicios aempresas

Maquinaria y material detransporte

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.

74

Esta menor estabilidad del gasto de cada sector es la otra característica que llama la atención en La Rioja. Es especialmente notable el caso de las empresas riojanas de Construcción, cuyo gasto de 60,7 millones de euros supuso más de la mitad de los 117,5 millones del gasto en innovación ejecutado en 2006 por todas las empre-sas radicadas en la región, cuando en 2005 sólo habían aportado el 0,5% (356.000 euros). El siguiente mayor contribuyente, Alimentación, también fluctúa desde el 31% de aportación en 2005, con 20,8 millones, al 8,5% en 2006, con 9,9 millones. En esta línea, el sector de Servicios públicos, sociales y colectivos, que sólo había llega-do a superar el 1% del gasto de innovación de la región en 2004, ejecutó en 2007 algo más de 22 millones de euros, lo que le convierte en el principal contribuyente al gasto regional de ese año, con el 23% del total, a bastante distancia del siguiente sector (Alimentación, con 15,3 millones). Estas grandes fluctuaciones hacen difícil, no sólo identificar cuáles son los sectores más relevantes en cuanto a innovación en La Rioja, sino también prever la evolución futura del gasto total de la región.18

Para compensar estas fluctuaciones, el esfuerzo innovador se calculará en lo que sigue promediando los gastos de cada sector y el VAB generado en los últimos años. Como los desgloses de generación de VAB y de gastos en innovación no coinciden exactamente, y además algunos de estos desgloses no son accesibles para La Rioja por motivos de secreto estadístico, para hacer la comparación es preciso agrupar algunos sectores y omitir otros. Hecha esta operación, el desglo-se común disponible es el que se muestra en la tabla 3.12, que agrupa valores de VAB y de gasto en innovación y el esfuerzo correspondiente, calculado como porcentaje del VAB gastado en innovación.19

Puede verse cómo el esfuerzo innovador de las empresas con sede en La Rioja es comparable o superior a la media nacional en varios sectores tradicionales, como Agricultura, Textil, cuero y calzado, Madera o Comercio y Hostelería, pero destacando especialmente en Caucho y materias plásticas, que casi duplica el esfuerzo nacional, y en Construcción, cuyo esfuerzo promedio es seis veces el esfuerzo nacional entre 2005 y 2007 (aunque era sólo la décima parte en 2005). También destaca, el sector de Servicios públicos, sociales y colectivos, con un esfuerzo promedio dos veces y media el nacional, debido a su notable cifra de gasto de 2007.

Es interesante hacer notar que algunos sectores con mayor esfuerzo que la me-dia nacional, como Textil, cuero y calzado, Agricultura, Caucho y Madera son precisamente sectores cuyo peso en la economía de La Rioja es más del doble que el que tienen en el conjunto de la economía española (figura 3.9). En cam-bio, Alimentación, que es el de mayor peso relativo en la región, no mantiene en

18 Por ejemplo, si el sector de Construcción hubiese mantenido en 2006 el mismo gasto de 2005, el gasto total de innovación de las empresas con sede en La Rioja, que creció el 75%, habría disminuido el 15%. El que no mantuviese este nivel de gasto en 2007 contribuyó significativamente a la caída total del gasto de innovación en La Rioja en 2007 respecto a 2006.19 El esfuerzo en innovación es el gasto ejecutado por la empresa en relación con su cifra de negocios, ambas cifras para el mismo año. Aunque no son éstas las cifras disponibles, el método usado, común para La Rioja y el conjunto de España, permite realizar una comparación aproximada entre los distintos sectores.

75

promedio un esfuerzo innovador mayor que el de la media nacional, aunque haya tenido picos de gasto elevados, como el de 2005.

Por otro lado, en los sectores más intensivos en tecnología, como Química, Maqui-naria, Equipo eléctrico, Material de transporte, Comunicaciones o Servicios empre-sariales, las empresas de La Rioja hacen menor esfuerzo que la media nacional, lo que pone de manifiesto que, además de contribuir al VAB de la región en menor proporción que la media española (figura 3.9), estos sectores tienen en La Rioja una proporción menor de empresas activas en las áreas más intensivas en tecnología. Las cifras, o la ausencia de ellas, en las tablas 3.10 y 3.11 muestran, por ejemplo, que en La Rioja no hay empresas estadísticamente significativas en Farmacia, un subsector cuyo esfuerzo en I+D suele triplicar el del resto del sector de Química. Lo mismo puede decirse de Actividades informáticas o Servicios de I+D dentro del sector de Servicios a empresas, o de Máquinas de oficina en el de Maquinaria.

3.4.4. Distribución del gasto en innovaciónLa estadística de innovación ofrece datos que permiten apreciar la importancia relativa de las distintas actividades innovadoras que realizan las empresas, medida en función del porcentaje de gasto total de innovación que dedican a cada una de ellas. La figura 3.21 representa esta distribución según el tamaño de las empre-sas, para la rama industrial y para la de Construcción y Servicios, promediando los resultados de las encuestas de 2004 a 2007 (datos en tabla 3.13).

Figura 3.20.Relación entre gasto de innovación (2005-2007) y VAB (2005-2006) por sectores

0% 5% 10% 15% 20%

Servicios públicos, sociales y colectivos Inmobiliarias y servicios empresariales

Intermediación financieraTransporte y comunicaciones

Comercio y hosteleríaConstrucción

EnergíaIndustrias manufactureras diversas

Fabricación de material de transporteEquipo eléctrico, electrónico y óptico

Maquinaria y equipo mecánicoMetalurgia y fabricación de productos metálicos

Otros productos minerales no metálicosCaucho y materias plásticas

QuímicaPapel; edición y artes gráficas

Madera y corchoTextil, confección, cuero y calzado

Alimentación, bebidas y tabacoAgricultura, ganadería y pesca

EspañaLa Rioja

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2005 a 2007, Contabilidad Regional, serie 2000-2007 y elabo-ración propia.

76

De modo general, las actividades a las que las empresas declaran dedicar la ma-yor parte de sus gastos en innovación son la I+D y la adquisición de maquinaria y equipos. Este último tipo de actividad va dirigido a adquirir de terceros innovación mediante la compra de equipos con tecnología incorporada. Es una modalidad de gasto más segura para las empresas que la inversión en I+D, al precio de una me-nor competitividad, ya que la empresa mejora sus productos o servicios mediante tecnología explotada previamente por otros y accesible a cualquier competidor. La adquisición de I+D es igualmente más segura que la inversión en I+D interna, y más apropiada para las pequeñas y medianas empresas, sin departamentos de I+D propios. Puede verse en la figura que, en casi todos los casos desglosados, las actividades citadas absorben en torno al 90% de los gastos de innovación, que se reparten aproximadamente en un 40% en I+D interna, 20% en I+D contra-tada y 30% en adquisición de inmovilizado.

Las gráficas muestran que las empresas de La Rioja siguen una pauta parecida en general al promedio español, con una mayor tendencia al uso de la I+D, interna y externa, especialmente entre las empresas grandes (sin olvidar que el número absoluto de estas empresas innovadoras no llega a la decena), y en las ramas de Construcción y Servicios, que en promedio declararon invertir las tres cuartas partes de su gasto en innovación en actividades de I+D, interna y externa, muy por encima del 55% que invierten en promedio las empresas de estas ramas en toda España, o del 50-60% de las empresas industriales, tanto en La Rioja como en el conjunto de España.

Figura 3.21.Distribucióndel gasto en innovación,

La Rioja y España

I+D interna Adquisición de I+D Adquisición de maquinaria y equipo Otros

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La Rioja

TOTAL

< 250 empl.

> 250 empl.

CyS

Industria (*)

España

TOTAL

< 250 empl.

> 250 empl.

CyS

Industria (*)

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006.

77

Cuadro 6. I+D empresarial y composición sectorial

Una parte muy importante del proceso innovador es la generación de conocimiento pro-pio por parte de las empresas mediante actividades de investigación y desarrollo (I+D) realizadas por la propia empresa (I+D interna) o encargadas «a la medida» (I+D externa) a proveedores de servicios de I+D. Debido a ello, un excelente indicador de la capacidad competitiva de una sociedad en su conjunto es el esfuerzo en I+D que realiza su tejido productivo, lo que hace que, lógicamente, el aumento de este indicador sea un objetivo clave en cualquier sociedad avanzada.

Pero también es cierto que la magnitud del esfuerzo en I+D que una empresa nece-sita para mantener su competitividad depende en gran medida del sector en el que fabrica sus productos o presta sus servicios. Un esfuerzo en I+D de una empresa que sea considerablemente superior al esfuerzo promedio de su sector en los países avanzados —o en los países donde radica su competencia— probablemente tenga sentido sólo en ocasiones puntuales, si la empresa está desarrollando algún producto o servicio radicalmente innovador, pero el mantenimiento continuado de ese esfuerzo seguramente será poco rentable.

Las cifras de gasto en I+D —y consiguiente esfuerzo, si se comparan con el Valor Añadido Bruto que generan— de cada uno de los sectores productivos, son recogidas regular-mente por las autoridades estadísticas de los países avanzados, y constituyen una buena referencia para cualquier empresa, que puede así comparar el esfuerzo en I+D que realiza con el que realiza en promedio su competencia. Los esfuerzos medios en I+D por sectores de los países más avanzados de la OCDE (EEUU, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia) en los últimos diez años con datos disponibles (entre 1993 y 2002) se muestran en la figura adjunta en este cuadro.

La figura muestra además el peso que cada sector tiene en el VAB total, y su consiguien-te contribución al esfuerzo total en I+D del conjunto de todos los sectores. Puede verse que el esfuerzo conjunto en I+D de todos los sectores es el 1,5% del VAB (y por tanto, éste sería aproximadamente el esfuerzo empresarial en I+D, medido como porcentaje del PIB de este país promedio). Pero también es visible que unos pocos de estos sectores contribuyen de forma significativa al gasto total. Así, Productos farmacéuticos, que sólo contribuye al 0,6% del VAB total, Equipo electrónico (0,9%) y Vehículos de motor (1,5%) contribuyen respectivamente con el 10,5%, 12,8% y 14,0% al esfuerzo total en I+D. Si el peso de cada uno de estos sectores en el VAB total cayese, por ejemplo, a la décima parte del que muestran estas cifras, el esfuerzo general en I+D caería más de un 30%, bajando del 1,5% del PIB a menos del 1%.

Estas cifras ponen en evidencia que el esfuerzo en I+D que cualquier sociedad en su conjunto puede razonablemente realizar tiene un tope, impuesto por su estructura produc-tiva. En consecuencia, el objetivo de elevar el esfuerzo total debe descomponerse en dos objetivos diferentes: por un lado, elevar el esfuerzo de cada sector hasta niveles al menos iguales, pero que no podrán ser muy superiores, al nivel de referencia de los países del entorno, y por otro, hacer crecer el tejido productivo en aquellos sectores más basados en tecnología, que son los que permiten a una sociedad avanzada competir más eficazmente en el mercado global. Obviamente, mientras el primer objetivo debería poder alcanzarse en plazos cortos o medios, con medidas de choque y ayudas específicas a cada sector, el segundo sólo podrá alcanzarse a medio o largo plazo.

78

3.4.5. Actividades de I+D

Aunque, como ya se ha mencionado anteriormente, la actividad de Investigación y Desarrollo es una más de las que componen el proceso de la innovación, también es una de las más importantes, ya que es la que crea la mayor cantidad de co-nocimiento tecnológico propio y, por tanto, la que proporciona mayores y mejores posibilidades frente a la competencia.

La tabla 3.14 y la figura 3.22 muestran la respuesta de las empresas innovadoras a la pregunta de la encuesta sobre la realización de actividades sistemáticas u ocasionales de I+D. La comparación debe hacerse con precaución, habida cuen-ta del reducido número de empresas innovadoras de La Rioja en algunos seg-

Esfuerzo en I+D (Gasto/VAB)

0% 5% 10% 15% 20% 25%

TOTAL

30: Servicios públicos, sociales y colectivos

29: Otros servicios a empresas

28: Servicios de I+D

27: Actividades informáticas y conexas

26: Intermediación financiera

25: Correos y Telecomunicaciones

24: Transportes y almacenamiento

23: Hostelería

22: Comercio y reparaciones

21: Construcción

20: Energía, gas y agua

19: Reciclaje

18: Industrias manufactureras diversas

17: Otro material de transporte

16: Vehículos de motor

15: Instrumentos, óptica y relojería

14: Equipo electrónico

13: Maquinaria eléctrica

12: Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores

11: Maquinaria y equipo mecánico

10: Manufacturas metálicas

9: Metalurgia

8: Productos minerales no metálicos

7: Caucho y materias plásticas

6: Productos farmaceúticos

5: Productos químicos (exc. farmac.)

4: Carbón, petróleo y combustible nuclear

3: Madera, papel, edición, artes gráficas

2: Industria textil, confección, cuero y calzado

1: Alimentación, bebidas y tabaco

VAB sector/ VAB total

0% 5% 10% 15% 20% 25%

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Peso en I+D total

0% 5% 10% 15%

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

79

mentos, en especial en las empresas de más de 250 empleados (ver tabla 3.6), y arroja distintos resultados según el sector y el tamaño de empresa.

En torno al 40%-60% de las empresas innovadoras industriales de La Rioja rea-lizaron actividades de I+D en los cuatro años examinados en las encuestas, por encima del porcentaje promedio en el conjunto de toda España, que estuvo más próximo al 40%-50%. Las de Construcción y Servicios, que se mantienen en tor-no al 20%-30% en toda España, en La Rioja se sitúan en cotas cercanas al 40% en 2007.

Si se examina la respuesta de las empresas según su tamaño, se aprecia una tendencia parecida a mayor incidencia de la I+D en las empresas riojanas. Casi la mitad de las empresas innovadoras pequeñas desarrolla actividad de I+D en los últimos años, cuando la media española en ese segmento de tamaño sólo llega al 40% en 2007. En las empresas grandes, con ligeras variaciones, los porcentajes de las que hacen I+D son similares en La Rioja y en el conjunto de España.

Se observa además en los últimos tres años una clara tendencia al aumento del porcentaje de empresas innovadoras con actividad de I+D en La Rioja, tanto en las industriales como en las no industriales, aumento debido sobre todo al seg-mento de menor tamaño.

La evolución temporal de la actividad de I+D empresarial puede seguirse con mayor detalle usando los datos de las encuestas anuales de I+D, representados en la figura 3.23 para los años 1999 a 2007 (cifras en tabla 3.15). Como ya se

Figura 3.22.Empresas innovadoras con actividades de I+D

0%

España, sectores

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007

La Rioja, sectores

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007

Industria (*) CyS Total

La Rioja, tamaño

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007

<250 empleados >250 empleados

0%

España, tamaño

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006.

80

comentó en el capítulo 2, el gasto de I+D empresarial ejecutado en La Rioja ha crecido de forma sostenida desde 1999, pero concentrando la mayor parte de este crecimiento en los dos últimos años, en los que por primera vez el gasto de I+D ejecutado por las empresas en La Rioja tuvo un peso en el conjunto nacional superior al peso de la economía de la región en el conjunto de España.

En cambio, el crecimiento del número de investigadores empresariales no ha sido tan pronunciado, y de hecho tuvo una clara disminución en 2005, de modo que sólo en 2007 han llegado las empresas a contar con más investigadores que los que tenían en 2004. La fuerte subida del gasto, al no ir acompañada por una subida similar del número de investigadores, parece indicar que incide sobre todo en gastos de inver-sión (nuevos equipamientos o edificios) y todavía no en gasto corriente, que suele estar dedicado en gran parte a pagar los salarios del personal investigador.

Como se hizo con el gasto de innovación, se comparan a continuación las apor-taciones absolutas de cada sector al gasto total en I+D, entre las empresas con sede en La Rioja y entre las del conjunto de España. La figura 3.24 desglosa to-dos los grandes sectores cuyo peso en el gasto total de innovación alguno de los años 2004 a 2007 fue superior al 5% en La Rioja, que son trece en total.

Figura 3.23.Evolución de la

actividad empresarial en I+D, 1999-2007

Gasto en I+D empresarial

0

10

20

30

40

50

60

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MEUR

Número de investigadores

0

50

100

150

200

250

300

350

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EDPLa RiojaEspaña

Fuente: INE, Encuestas de I+D 1999 a 2007 y elaboración propia.No hay datos de número de investigadores en 2002.Los datos representados de España son el 0,74% de los reales (peso de la economía de La Rioja en España), para facilitar la comparación.

81

Para España también se presentan los trece principales sectores desglosados, aunque sólo cuatro de ellos tuvieron más de un 5% de peso cualquier año. Estos sectores coinciden aproximadamente con los de mayor peso en el gasto de inno-vación, los primeros son el de Servicios a empresas y el de Maquinaria y Material de transporte, que también de forma bastante estable ejecutan más de la mitad del gasto en I+D empresarial en España, seguidos por Química y Comunicacio-nes, con un gasto algo más irregular.

Figura 3.24.Aportación de cada sector al gasto total de I+D, 2004-2007

La Rioja

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

RESTO

Productos minerales no metálicos diversos

Manufacturas metálicas

Textil, confección, cuero y calzado

Metalurgia

Inmobiliarias, servicios a empresas

Química

Agricultura

Comunicaciones

Construcción

Alimentación, bebidas y tabaco

Caucho y materias plásticas

Servicios públicos, sociales y colectivos

Maquinaria y material de transporte

2007200620052004

2007200620052004

España

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

RESTO

Caucho y materias plásticas

Productos minerales no metálicos diversos

Textil, confección, cuero y calzado

Servicios públicos, sociales y colectivos

Manufacturas metálicas

Intermediación financiera

Construcción

Alimentación, bebidas y tabaco

Comercio y hostelería

Comunicaciones

Química

Maquinaria y material de transporte

Inmobiliarias, servicios a empresas

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.

82

En La Rioja es más difícil la clasificación de los principales ejecutores del gasto de I+D por lo irregular de sus cifras. Los sectores de Maquinaria y material de transporte, Cau-cho y plásticos, Alimentación, y también Agricultura (sector del que sólo hay datos de los últimos dos años), vienen realizando un porcentaje apreciable del gasto de I+D de forma relativamente sostenida, por lo que podrían encabezar dicha clasificación. Pero hay otros sectores, de gasto más irregular pero muy cuantioso cuando se produce, como el de Construcción o el de Servicios públicos, sociales y colectivos, que algún año han llegado a ejecutar la tercera parte del gasto total de la región, o el sector de Comunicaciones, que fue uno de los principales ejecutores de gasto en 2006 pero sin gasto detectado otros años. Con menor peso en el total pero más estables, pueden ci-tarse también los sectores de Química, de Servicios a empresas y de Textil y calzado.

La comparación del esfuerzo en I+D de cada sector en La Rioja con el conjunto de España se la hecho promediando los gastos de 2005 a 2007 y usando como referencia el promedio del VAB del sector correspondiente en 2005 y 2006. El resultado, como muestra la figura 3.25, es que hay varios sectores en La Rioja cuyo esfuerzo en I+D estos dos últimos años ha sido comparable o mayor que el promedio del sector en toda España. Es el caso de Agricultura, Caucho y plásti-cos, Transporte y comunicaciones y Servicios públicos.20

Figura 3.25.Relación entre gasto

de I+D (2005-2007) y VAB (2005-2006)

por sectores

Inmobiliarias y servicios empresariales

Servicios públicos, sociales y colectivos

Intermediación financiera

Transporte y comunicaciones

Comercio y hostelería

Construcción

Energía

Industrias manufactureras diversas

Fabricación de material de transporte

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

Maquinaria y equipo mecánico

Metalurgia y fabricación de productos metálicos

Otros productos minerales no metálicos

Caucho y materias plásticas

Química

Papel; edición y artes gráficas

Madera y corcho

Textil, confección, cuero y calzado

Alimentación, bebidas y tabaco

Agricultura, ganadería y pesca

0% 2% 4% 6% 8%

EspañaLa Rioja

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2005 a 2007, Contabilidad regional serie 2000-2006 y elabo-ración propia.

20 Cuando no hay datos de gasto de un año, el promedio se ha realizado usando solamente los años para los que hay datos, ya que en algunos casos el dato no se ha publicado para preservar el secreto estadístico, o por no estar el sector incluido en la encuesta (caso de Agricultura). Por este motivo, los promedios de algunos de estos sectores pueden ser mayores que los reales, y deben interpretarse con precaución (ver tabla 3.10).

83

Algunos sectores tradicionales con mayor presencia relativa en La Rioja no des-tacan respecto al resto de España en gasto de I+D, como es el caso de Alimen-tación, Textil, Metalurgia y Productos no metálicos. En cuanto a los sectores con mayor contenido tecnológico como Química y Maquinaria hacen, en La Rioja un esfuerzo en I+D menor que el promedio nacional, o sus gastos de I+D no llegan a ser estadísticamente significativos, como el de Equipo eléctrico y electrónico. Es destacable el caso del sector de Fabricación de material de transporte, que sin gastos estadísticamente significativos en 2005 y 2006, realiza en 2007 un esfuer-zo en I+D equivalente al 70% del esfuerzo promedio del sector en España.

3.4.6. Acceso a programas públicos de ayuda a la innovación

El mayor riesgo de determinadas actividades de innovación justifica la existencia de programas de ayuda promovidos por las diversas administraciones públicas que intentan reducir ese riesgo e incentivar la realización de estas actividades por parte de las empresas. Las encuestas de innovación incluyen entre sus preguntas si la empresa EIN 21 había participado en los tres años anteriores en algún progra-ma de ayuda a la innovación de ámbito europeo, nacional o local. Las respuestas se agrupan en la tabla 3.17 y se resumen en la figura 3.26.

21 La empresa EIN es una empresa con innovaciones en curso o finalizadas, independientemente de si tuvieron éxito o no.

Figura 3.26.Empresas EIN que recibieron ayudas públicas para innovación, 2003-2007

La Rioja

05

1015202530

Regionales Nacionales Europeos

%España

0

5

10

15

20

Regionales Nacionales Europeos

%

Ind CyS Total

España

0

10

20

30

Regionales Nacionales Europeos

%

10-249 >249

La Rioja

01020304050607080

Regionales Nacionales Europeos

%

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2005 a 2007 y elaboración propia.(promedio de los resultados de las encuestas de 2005 a 2007).

84

La pauta general, tanto en La Rioja como en el conjunto de España, es una mayor participación en los programas regionales o locales, seguida de los nacionales y por último en los europeos, que refleja la normalmente creciente dificultad, técnica y administrativa, de concurrir a cada una de estas modalidades de ayuda. Por otro lado, también es visible una mayor tasa de participación entre las empresas industriales que entre las no industriales, que en algunos casos puede reflejar el mayor enfoque de los programas al tipo de actividad innovadora de las empresas industriales.

En conjunto, las empresas EIN industriales de La Rioja hicieron uso de las ayudas públicas para la I+D en una proporción ligeramente superior a las del conjunto de España, especialmente en lo referente a los programas regionales (28,3% frente a 19%) y también en los nacionales (12,6% / 11,5%), y algo inferior en los europeos (2,1% / 2,3%). También las empresas EIN no industriales de La Rioja hacen más uso de las ayudas regionales (16% frente al 9,4% de media nacional), pero menos de las nacionales (5,6% / 6,7%) y europeas (1,2% / 1,6%).

Por tamaños es también visible en la figura el mayor uso de las ayudas regionales y nacionales por parte de las empresas riojanas, sobre todo entre las de mayor tamaño, con porcentajes tan altos como el 48% y el 68% recibiendo ayudas re-gionales y nacionales,22 pero que no recibieron ayudas europeas. Las de menor tamaño también hicieron uso de ayudas públicas en mayor medida: el 23,5% las regionales (12,6% de media en España), 9% nacionales (7,7% de media en Espa-ña) y 1,8% europeas (1,6% de media en España).

3.4.7. Cooperación para la innovación

Una forma de superar las limitaciones de personal y recursos para emprender actividades de innovación tecnológica es la colaboración con otros organismos, ya sean centros públicos u otras empresas proveedoras, clientes o incluso com-petidoras. La encuesta de innovación también explora esta posibilidad,23 y las respuestas se muestran en la tabla 3.18 y se resumen en la figura 3.27.

En La Rioja se observa la misma pauta que en el conjunto de España, con peque-ñas empresas que no parecen haber descubierto las ventajas de la cooperación con otras entidades para poder acometer actividades innovadoras más ambicio-sas, mientras que las grandes recurren a la cooperación en mucho mayor medida, pese a tener más recursos para acometer en solitario sus proyectos innovadores. Puede verse que el porcentaje de empresas más pequeñas que cooperaron al-canza el 7,2% en La Rioja el año con mejores resultados, algo mejor que en el

22 Debe ponderarse este mayor porcentaje con el reducido número absoluto de empresas EIN de más de 250 empleados con sede en La Rioja.23 En la encuesta, se entiende como cooperación en innovación la participación activa en proyectos conjuntos de I+D e innovación con otras instituciones y los proyectos propios oficialmente vinculados a los proyectos de otras instituciones. La simple contratación fuera de la empresa, sin participación activa por parte de ésta, no se considera cooperación.

85

conjunto de España, donde ese porcentaje alcanza como máximo el 4,2%. Am-bos porcentajes están muy por debajo de los promedios del 60% de las empre-sas grandes de La Rioja o del 20% de las grandes en toda España.

Por sectores, la pauta general es de una menor colaboración en la rama no indus-trial que en la industrial, tanto en La Rioja como en el conjunto de España. En La Rioja, salvo el pico visible en 2002-2004, las cifras para el segmento no industrial se mantienen en torno al 2% en encuestas sucesivas, mientras que en el industrial se mueven entre el 5% y el 10%.

Si se examina el tipo de entidad con las que la empresa innovadora establece la cooperación, la opción más habitual, en La Rioja y en el conjunto de España, son los proveedores, con los que declaran haber cooperado en torno a la mitad de las empresas que cooperaron (figura 3.28). Este tipo de cooperación es típico de las empresas que basan su innovación en la adquisición de tecnología incorporada y la actividad innovadora realizada en cooperación suele consistir en adaptar la tecnología que vende el proveedor a las características de la empresa innovadora cliente.

A más distancia siguen otras opciones más abiertas a la iniciativa innovadora de la empresa, como la cooperación con clientes, de modo que la empresa innovadora crea un producto/servicio nuevo, o lo mejora, para adaptarlo a las necesidades de este cliente, o bien la cooperación con empresas del grupo, o incluso con empresas competidoras, uniendo fuerzas para acometer proyectos más ambicio-sos que los que serían asequibles de forma individual, desarrollando tecnologías o procesos de base (antes de llegar a la fase competitiva) cuando se coopera

Figura 3.27.Empresas innovadoras que cooperan para la innovación

España, sectores

0%

2%

4%

6%

8%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

La Rioja, sectores

0%

5%

10%

15%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

Industria (*) CyS Total

La Rioja, tamaño

0%

20%

40%

60%

80%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

<250 empleados >250 empleados

España, tamaño

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2002-04 2003-05 2004-06 2005-07

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006.

86

con competidores, o llegando incluso hasta las fases de comercialización cuando la cooperación se establece con empresas del mismo grupo. Como muestra la figura, estas opciones sólo son explotadas típicamente por en torno al 10-20% de las empresas que cooperan para la innovación, tanto en La Rioja como en el conjunto de España, en todas las ramas de actividad.

Un tipo de colaboración especialmente interesante es el que tiene lugar con las universidades y con los centros del sistema público de I+D, ya que refleja la in-tensidad de la transferencia de tecnología desde el sistema público de I+D al tejido productivo. También es interesante medir, y así lo hacen las encuestas, la cooperación con los centros tecnológicos, entidades nacidas con el objetivo de ayudar a las empresas en su actividad innovadora, a menudo con apoyo de la Administración, así como con las empresas privadas de I+D o consultoras. Las gráficas de la figura 3.29 resumen las cifras de la tabla 3.18, distinguiendo entre el total de empresas que colaboraron, las que declararon haberlo hecho con cada una de estas entidades.

Las gráficas muestran bastante variabilidad para las empresas no industriales de La Rioja, consecuencia en parte del escaso número absoluto de empresas de es-tas ramas de actividad que cooperaron, que no permite mayor análisis. En cuanto a las industriales, se observan unos porcentajes que no difieren significativamente del promedio de toda España, entre el 20 y el 30% cooperando con consultoras y universidades y una proporción menor, cercana al 10% con los organismos de

Figura 3.28.Porcentajes

de las empresas que cooperan para

la innovación, según la entidad con la que

cooperan (1)

La Rioja, industriales (*)

0

10

20

30

40

50

60

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

Emp. del grupo Proveedores Clientes Competidores

La Rioja, no industriales

0

20

40

60

80

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

España, industriales (*)

0

10

20

30

40

50

60

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

España, no industriales

0

10

20

30

40

50

60

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006.

87

I+D de la Administración. En lo referente a las consultoras, puede verse que su oferta en La Rioja es proporcionada al tamaño de la región (tabla 3.19).

Es notable el ascenso de la cooperación entre las empresas industriales de La Rioja con los Centros Tecnológicos, que ha llegado a alcanzar el 50% y en general alcanza porcentajes bastante superiores al promedio español.

3.4.8. Resultados de la actividad innovadora

Las encuestas de innovación hacen algunas preguntas dirigidas a evaluar los re-sultados de las actividades innovadoras. La tabla 3.20 y las figuras 3.30 y 3.31 presentan los resultados en términos de impacto en la cifra de ventas de las em-presas que declararon haber realizado actividades innovadoras en el período.

El porcentaje de la cifra de ventas de las empresas EIN 24 de La Rioja en los años 2003 a 2007 debida a productos nuevos para ellas o sensiblemente mejorados, con algunas fluctuaciones, se mantiene en general en torno al 15%, con picos del 25% y 22% declarados por Construcción y Servicios en 2006 y 2007. Las propor-ciones en el conjunto de España muestran mayor fluctuación, aunque el promedio entre 2003 y 2007 arroja un peso algo mayor de los productos nuevos en la factu-ración, con un 22,5% en las empresas industriales (14,6% las riojanas), un 33% las de Construcción y un 19,2% las de Servicios (17,8% el conjunto de Construcción y

Figura 3.29.Porcentajes de las empresas que cooperan para la innovación, según la entidad con la que cooperan (2)

La Rioja, industriales (*)

Consultores Universidades OPI C. Tecnológicos

La Rioja, no industriales

0

20

40

60

80

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

España, industriales (*)

0

10

20

30

40

0

20

40

60

80

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

España, no industriales

0

10

20

30

40

2002-2004 2003-2005 2004-2006 2005-2007

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.(*) Incluye Agricultura a partir de la encuesta de 2006.

24 Empresas innovadoras y con innovaciones en curso o no exitosas.

88

Servicios en La Rioja). En general, fueron las empresas más pequeñas de La Rioja las que declararon mayor peso de los productos nuevos en la facturación entre 2004 y 2007, un 16,9%, mientras las más grandes alcanzaron solamente el 10,8%. En el conjunto de España, las empresas EIN pequeñas y grandes declararon en promedio el 22,7% y el 20,1% respectivamente en ese período.25

Figura 3.30.Productos o servicios

que eran novedad para la empresa EIN

España, sectores

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2003 2004 2005 2006 2007

Agric. Ind. Constr. Serv. Total

Rioja, sectores

0%5%

10%15%20%25%30%

2003 2004 2005 2006 2007

Ind. (*) CyS Total

La Rioja, tamaño

0%

5%

10%

15%

20%

2003 2004 2005 2006 2007

<250 empleados >250 empleados

La España, tamaño

0%

10%

20%

30%

40%

2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: INE, encuestas de innovación 2003 a 2007 y elaboración propia.Porcentaje de facturación. (*) Incluye Agricultura desde la encuesta de 2006.

Figura 3.31.Productos o servicios

que eran novedad para el mercado en el que opera la empresa EIN

España, sectores

0%

5%

10%

15%

Agric. Ind. Constr. Serv. Total

La Rioja, sectores

0%

5%

10%

15%

2003 2004 2005 2006 2007

Ind. (*) CyS Total

La Rioja, tamaño

0%

5%

10%

15%

2003 2004 2005 2006 2007

<250 empleados >250 empleados

España, tamaño

0%

5%

10%

15%

2003 2004 2005 2006 2007

2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: INE, encuestas de innovación 2003 a 2007 y elaboración propia.Porcentaje de facturación. (*) Incluye Agricultura desde la encuesta de 2006.

25 No hay desglose por tamaños para España en el año 2003.

89

Las empresas también indican el porcentaje de sus ventas debidas a productos nuevos o sensiblemente mejorados que además son nuevos en el mercado en que operan. Con las fluctuaciones que pueden apreciarse en la figura 3.31, las empresas riojanas también tuvieron menos incidencia de este tipo de productos en su facturación, el 7,6% de media entre 2003 y 2007 las industriales (10,7% en toda España) y el 4,7% las de Construcción y Servicios (6,4% y 7,8% de media respectivamente en toda España).

Por tamaños, las diferencias son menores y esta vez a favor de las grandes: en La Rioja, el 7,8% de la facturación de estas últimas se debió a productos nuevos en el mercado en que operaban, frente a un 7,4% en el caso de las pequeñas. En el conjunto de España, los pesos respectivos fueron el 9,8% y el 7,2% en el período 2004-2007.

90

3.5. Tablas del capítulo 3

VABpb (precios corrientes), excedente de explotación y empleo en La Rioja

2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR %

Agricultura 4 66.454 9,5 513.310 9,7 500.970 8,9 470.086 7,8 480.386 7,4 507.155 7,3Energía 58.912 1,2 66.871 1,3 72.864 1,3 87.755 1,5 91.018 1,4 105.898 1,5Industria 1.283.386 26,1 1.352.251 25,5 1.413.091 25,2 1.474.090 24,6 1.562.031 24,2 1.666.125 23,9Construcción 475.875 9,7 512.610 9,7 571.995 10,2 654.965 10,9 761.712 11,8 823.555 11,8Serv. mercado 1.984.429 40,4 2.160.683 40,8 2.306.505 41,2 2.483.417 41,4 2.674.047 41,4 2.896.654 41,6Serv. no mercado 644.831 13,1 692.223 13,1 734.312 13,1 824.367 13,8 886.685 13,7 967.860 13,9Total 4.913.887 100,0 5.297.948 100,0 5.599.737 100,0 5.994.680 100,0 6.455.879 100,0 6.967.247 100,0

KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR %

Agricultura 410.249 17,2 454.528 17,4 440.835 16,0 413.512 13,9 430.605 13,5Energía 43.226 1,8 49.494 1,9 55.613 2,0 61.382 2,1 64.714 2,0Industria 528.076 22,1 567.759 21,7 576.165 20,9 634.327 21,4 687.303 21,6Construcción 163.110 6,8 174.153 6,7 208.282 7,6 236.567 8,0 253.634 8,0Serv. mercado 1.160.982 48,6 1.281.526 49,1 1.382.792 50,3 1.499.733 50,5 1.610.899 50,6Serv. no mercado 85.498 3,6 84.771 3,2 87.856 3,2 122.140 4,1 135.551 4,3Total 2.391.141 100,0 2.612.231 100,0 2.751.543 100,0 2.967.661 100,0 3.182.706 100,0

Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %

Agricultura 17,3 12,7 17,1 12,2 16,8 11,5 17,2 11,4 16,6 10,6 15,3 9,5Energía 0,4 0,3 0,5 0,4 0,5 0,3 0,6 0,4 0,6 0,4 0,6 0,4Industria 35,8 26,3 36,3 25,8 37,9 26,0 37,1 24,7 37,1 23,8 36,9 23,0Construcción 15,6 11,5 16,3 11,6 17 11,7 18,3 12,2 20,1 12,9 22,1 13,8Serv. mercado 43,1 31,7 45,7 32,5 48,1 33,0 50,6 33,6 54,4 34,8 57,4 35,8Serv. no mercado 23,8 17,5 24,6 17,5 25,4 17,4 26,6 17,7 27,3 17,5 28,2 17,6Total 136,0 100,0 140,5 100,0 145,7 100,0 150,4 100,0 156,1 100,0 160,5 100,0

VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( )

Agricultura 26.963 30.018 29.820 27.331 28.939 33.147Energía 147.280 133.742 145.728 146.258 151.697 176.497Industria 35.849 37.252 37.285 39.733 42.103 45.152Construcción 30.505 31.448 33.647 35.790 37.896 37.265Serv. mercado 46.042 47.280 47.952 49.079 49.155 50.464Serv. no mercado 27.094 28.139 28.910 30.991 32.479 34.321Total 36.132 37.708 38.433 39.858 41.357 43.410

Tabla 3.1. VAB a precios básicos (corrientes), excedente de explotación y empleo en La Rioja y total España

91

VABpb (precios corrientes), excedente de explotación y empleo en España

2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (a)

KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR %

Agricultura 26.586.000 4,0 28.008.000 4,0 27.365.000 3,6 26.011.000 3,2 25.249.000 2,9 27.087.000 2,9Energía 17.193.000 2,6 19.088.000 2,7 20.330.000 2,7 22.790.000 2,8 23.037.000 2,6 23.876.000 2,5Industria 111.846.000 16,9 115.154.000 16,3 119.555.000 15,8 125.014.000 15,4 132.536.000 15,1 140.937.000 15,0Construcción 62.452.000 9,4 70.265.000 9,9 80.480.000 10,6 93.808.000 11,5 106.356.000 12,2 115.519.000 12,3Serv. mercado 349.189.000 52,8 372.812.000 52,7 399.592.000 52,8 428.336.000 52,6 460.456.000 52,6 496.762.000 52,7Serv. no mercado 94.251.000 14,2 101.605.000 14,4 109.347.000 14,5 117.817.000 14,5 127.211.000 14,5 137.821.000 14,6Total 661.517.000 100,0 706.932.000 100,0 756.669.000 100,0 813.776.000 100,0 874.845.000 100,0 942.002.000 100,0

KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR % KEUR %

Agricultura 23.162.000 7,6 24.508.000 7,5 23.537.000 6,7 21.979.000 5,8 23.546.000 5,8Energía 12.190.000 4,0 13.801.000 4,2 14.764.000 4,2 16.870.000 4,5 16.735.000 4,1Industria 43.396.000 14,3 43.865.000 13,5 46.553.000 13,2 48.918.000 12,9 52.919.000 12,9Construcción 23.173.000 7,6 26.995.000 8,3 32.977.000 9,4 39.617.000 10,5 45.241.000 11,1Serv. mercado 189.629.000 62,5 203.852.000 62,6 220.356.000 62,6 236.265.000 62,3 253.802.000 62,0Serv. no mercado 11.695.000 3,9 12.707.000 3,9 13.934.000 4,0 15.334.000 4,0 16.794.000 4,1Total 303.245.000 100,0 325.728.000 100,0 352.121.000 100,0 378.983.000 100,0 409.037.000 100,0

Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %

Agricultura 1.104 6,1 1.095 5,9 1.060 5,5 1.034 5,1 978 4,7 958 4,4Energía 124 0,7 131 0,7 139 0,7 142 0,7 148 0,7 143 0,7Industria 3.053 16,8 3.066 16,4 3.098 16,0 3.119 15,5 3.114 14,9 3.095 14,3Construcción 2.083 11,5 2.162 11,6 2.252 11,6 2.423 12,0 2.577 12,3 2.731 12,6Serv. mercado 7.883 43,5 8.229 44,0 8.659 44,8 9.160 45,5 9.779 46,7 10.256 47,5Serv. no mercado 3.870 21,4 4.004 21,4 4.126 21,3 4.237 21,1 4.338 20,7 4.414 20,4Total 18.117 100,0 18.686 100,0 19.334 100,0 20.115 100,0 20.935 100,0 21.597 100,0

VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( ) VAB/empleado ( )

Agricultura 24.073 25.587 25.823 25.163 25.809 28.272Energía 138.541 145.933 145.839 160.042 155.236 166.499Industria 36.640 37.560 38.591 40.076 42.557 45.541Construcción 29.982 32.498 35.743 38.716 41.271 42.293Serv. mercado 44.299 45.304 46.145 46.763 47.085 48.437Serv. no mercado 24.353 25.378 26.502 27.808 29.324 31.224Total 36.514 37.832 39.136 40.456 41.788 43.616

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie contable 2000-2007, publicadas en febrero de 2009. p: provisional, a: avance.

Tabla 3.1. (Continuación)

92

Tabla 3.2. Número de empresas por ramas de actividad y tamaño en Rioja y total España 2008

Sin asalariados 1 a 9 10 a 199 > 199 Total

La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España

Energía 47 7.606 11 1.965 1 360 0 65 59 9.996Industria 722 73.801 1.318 115.924 619 41.457 8 1.446 2.667 232.628Construcción 1.844 233.477 1.655 222.711 290 44.170 2 698 3.791 501.056Servicios 9.166 1.438.670 7.482 1.123.134 640 109.549 8 4.242 17.296 2.675.595Total 11.779 1.753.554 10.466 1.463.734 1.550 195.536 18 6.451 23.813 3.419.275

Sin asalariados 1 a 9 10 a 199 > 199 Total% La Rioja/ % La Rioja/ % La Rioja/ % La Rioja/

% La Rioja % España España % La Rioja % España España % La Rioja % España España % La Rioja % España España

Energía 79,66 76,09 0,62% 18,64 19,66 0,56% 1,69 3,60 0,28% 0,00 0,65 0,00%Industria 27,07 31,72 0,98% 49,42 49,83 1,14% 23,21 17,82 1,49% 0,30 0,62 0,55%Construcción 48,64 46,60 0,79% 43,66 44,45 0,74% 7,65 8,82 0,66% 0,05 0,14 0,29%Servicios 52,99 53,77 0,64% 43,26 41,98 0,67% 3,70 4,09 0,58% 0,05 0,16 0,19%Total 49,46 51,28 0,67% 43,95 42,81 0,72% 6,51 5,72 0,79% 0,08 0,19 0,28%

Porcentajes de empresas por tamaño en cada rama de actividad en La Rioja y total España, y en La Rioja respecto a total España.Fuente: INE, DIRCE 2008, publicado en febrero de 2009.

93

Tabla 3.3. VAB y empleo en La Rioja y en España 2006, y crecimiento del VAB 2000-2006

Crecimiento anual Contribución alEmpleo 2006 volumen VAB crecimiento total

VAB 2006, KEUR miles Media 2001-06 2001-06, %

La Rioja /La Rioja España % La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España

Agricultura, ganadería y pesca 480.386 25.249.000 7,44 1,90% 16,6 978,3 -2,06 -1,68 -1,02 0,09Energía 91.018 23.037.000 1,41 0,40% 0,6 148,4 5,53 2,20 1,85 2,38Industria 1.562.031 132.536.000 24,20 1,18% 37,1 3.114,3 1,81 1,34 16,88 9,57Alimentación, bebidas y tabaco 473.839 18.044.000 7,34 2,63% 9,0 463,1 1,76 0,64 5,29 1,29Textil, confección, cuero y calzado 135.543 6.533.000 2,10 2,07% 5,6 270,3 -2,11 -3,78 0,20 -0,30Madera y corcho 51.154 3.139.000 0,79 1,63% 1,3 118,0 2,97 1,66 0,60 0,21Papel; edición y artes gráficas 59.666 12.132.000 0,92 0,49% 1,5 255,1 2,61 2,39 0,79 0,91Química 48.196 12.630.000 0,75 0,38% 0,8 172,0 4,06 1,57 0,54 0,97Caucho y materias plásticas 92.403 5.422.000 1,43 1,70% 2,7 128,0 -0,35 0,34 0,23 0,25Otros productos minerales no metálicos 125.025 11.277.000 1,94 1,11% 2,8 229,0 2,82 3,18 1,53 1,08Metalurgia y fabricación de productos metálicos 235.796 23.669.000 3,65 1,00% 5,3 509,1 3,21 2,61 3,49 2,50Maquinaria y equipo mecánico 102.910 9.941.000 1,59 1,04% 1,7 229,1 4,53 2,48 1,47 0,84Equipo eléctrico, electrónico y óptico 33.230 8.218.000 0,51 0,40% 0,7 182,3 6,86 0,12 0,69 0,30Fabricación de material de transporte 106.224 14.632.000 1,65 0,73% 2,2 304,4 3,05 1,71 1,16 1,03Industrias manufactureras diversas 98.045 6.899.000 1,52 1,42% 3,5 253,9 0,35 0,83 0,89 0,49Construcción 761.712 106.356.000 11,80 0,72% 20,1 2.577,0 6,63 5,75 20,31 19,31Servicios 3.560.732 587.667.000 55,15 0,61% 81,7 14.117,3 3,84 3,67 61,98 68,65Comercio y reparación 514.470 92.712.000 7,97 0,55% 17,0 3.048,4 2,21 2,97 7,00 9,45Hostelería 396.326 64.487.000 6,14 0,61% 9,0 1.452,4 2,73 1,87 6,85 6,93Transporte y comunicaciones 255.697 59.854.000 3,96 0,43% 5,4 1.169,5 3,27 2,81 3,68 5,95Intermediación financiera 260.506 41.152.000 4,04 0,63% 2,7 397,4 6,94 9,37 3,02 4,89Inmobiliarias y servicios empresariales 893.931 147.302.000 13,85 0,61% 9,8 1.925,1 3,91 3,90 18,81 20,55Otros servicios * 1.239.802 182.160.000 19,20 0,68% 37,8 6.124,5 4,32 3,54 22,61 20,88* Administración pública 386.602 52.715.000 5,99 0,73% 9,5 1.376,8* Educación 271.900 41.488.000 4,21 0,66% 6,3 1.066,6* Activ. sanitarias y veterinarias; serv. sociales 320.739 48.251.000 4,97 0,66% 9,3 1.325,5* Otros serv, y activ. sociales; serv. personales 219.822 32.286.000 3,40 0,68% 5,5 990,3* Hogares que emplean personal doméstico 40.739 7.420.000 0,63 0,55% 7,2 1.365,3

Fuente: INE, Contabilidad Regional, serie contable 2000-2007, publicadas en febrero de 2009, datos 2006 provisionales.* Datos de crecimiento disponibles, agrupados para el conjunto de servicios marcados con asterisco.

94

España

Empresas Cifra de negocios (MEUR) Valor Añadido (MEUR)

2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Total manufactureros de tecnología alta 4.483 4.773 4.651 22.728,5 24.359,8 28.167,4 6.314,5 6.778,2 7.417,3Industria farmacéutica 326 337 315 11.213,5 11.681,2 12.349,8 3.036,2 3.231,1 3.562,2Maquinaria de oficina y material informático 528 584 543 739,4 937,7 761,2 131,4 226,0 149,7Componentes electrónicos, aparatos radio, TV y com. 658 694 640 4.991,6 5.334,9 6.455,5 1.000,4 1.062,1 1.148,7Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería 2.871 3.047 3.036 3.334,3 3.517,7 4.004,5 1.251,4 1.316,2 1.459,5Construcción aeronáutica y espacial 100 111 117 2.449,8 2.888,3 4.596,4 895,0 943,0 1.097,2Total manufactureros de tecnología media-alta 17.952 18.279 18.302 135.507,6 139.297,6 152.188,8 30.894,2 31.011,4 33.445,0Industria química excepto industria farmacéutica 3.042 3.067 3.053 30.309,9 32.570,4 35.290,3 7.207,0 7.549,6 7.607,2Maquinaria y equipos 9.190 9.602 9.549 26.269,2 26.653,8 29.920,1 8.461,5 8.657,4 9.204,0Maquinaria y aparatos eléctricos 2.552 2.415 2.422 16.081,8 17.721,3 20.586,8 4.470,3 4.262,7 5.341,7Industria automóvil 1.738 1.774 1.760 56.800,8 55.587,5 58.729,1 9.102,8 8.689,8 9.274,9Otro material de transporte 1.430 1.421 1.518 6.045,9 6.764,7 7.662,5 1.652,6 1.851,7 2.017,3Total servicios de alta tecnología n.d. 37.087 39.362 n.d. 60.321,3 64.261,0 n.d. 28.748,1 30.877,2Correos y telecomunicaciones n.d. 6.879 6.512 n.d. 40.918,9 42.338,3 n.d. 19.492,1 20.469,6Actividades informáticas n.d. 28.882 31.400 n.d. 18.224,1 20.681,6 n.d. 8.467,1 9.576,5Investigación y desarrollo n.d. 1.326 1.450 n.d. 1.178,3 1.241,1 n.d. 788,9 831,0

La Rioja

Establecimientos Cifra de negocios (MEUR) Valor Añadido (MEUR)

2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Total manufactureros de tecnología alta 18 17 17 14,5 23,4 6,3 7,8 12,1 3,8Industria farmacéuticaMaquinaria de oficina y material informáticoComponentes electrónicos, aparatos radio, TV y com. 0 0 0 0 0 0 0Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería 15 14 3,9 4,5 2,3 2,6Construcción aeronáutica y espacialTotal manufactureros de tecnología media-alta 197 173 190 519,0 496,1 539,9 157,2 159,8 200,1Industria química excepto industria farmacéutica 40 35 36 109,0 104,0 129,8 29,9 28,1 32,8Maquinaria y equipos 111 93 110 232,6 220,2 214,4 71,6 70,4 102,6Maquinaria y aparatos eléctricos 21 21 21 28,9 34,5 43,3 9,7 10,3 12,2Industria automóvil 25 24 23 148,5 137,4 152,4 45,9 51,0 52,4Otro material de transporte 0 0 0 0 0 0 0Total servicios de alta tecnología n.d. 165 n.d. 45,3 46,7 n.d. n.d. n.d. n.d.Correos y telecomunicaciones n.d. 58 n.d. 32,0 37,1 n.d. n.d. n.d. n.d.Actividades informáticas n.d. 97 n.d. 13,1 8,9 n.d. n.d. n.d. n.d.Investigación y desarrollo n.d. 10 n.d. 0,2 0,7 n.d. n.d. n.d. n.d.

Tabla 3.4. Composición de los sectores de mayor contenido tecnológico en La Rioja y España, 2004-2006

95

La Rioja / España (%)

Estab/Empresas Cifra de negocios Valor Añadido

2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006

Total manufactureros de tecnología alta 0,40 0,36 0,37 0,06 0,10 0,02 0,12 0,18 0,05Industria farmacéuticaMaquinaria de oficina y material informáticoComponentes electrónicos, aparatos radio, TV y com. 0,00 0,00 0,00Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería 0,52 0,46 0,12 0,13 0,18 0,20Construcción aeronáutica y espacialTotal manufactureros de tecnología media-alta 1,10 0,95 1,04 0,38 0,36 0,35 0,51 0,52 0,60Industria química excepto industria farmacéutica 1,31 1,14 1,18 0,36 0,32 0,37 0,41 0,37 0,43Maquinaria y equipos 1,21 0,97 1,15 0,89 0,83 0,72 0,85 0,81 1,12Maquinaria y aparatos eléctricos 0,82 0,87 0,87 0,18 0,19 0,21 0,22 0,24 0,23Industria automóvil 1,35 1,31 0,25 0,26 0,59 0,56Otro material de transporte 0,00 0,00 0,00Total servicios de alta tecnología 0,44 0,08Correos y telecomunicaciones 0,84 0,09Actividades informáticas 0,34 0,05Investigación y desarrollo 0,75 0,06

Fuente: INE, Indicadores de alta tecnología, varios años y elaboración propia.

Tabla 3.4. (Continuación)

La Rioja España

2003 2004 2005 2006 2003 2004 2005 2006

VAB manufactureros de tecnología alta (MEUR) 7,6 7,8 12,1 3,8 6.457,9 6.314,5 6.778,2 7.417,3VAB manufactureros de tecnología media-alta (MEUR) 146,3 157,2 159,8 200,1 29.629,9 30.894,2 31.011,4 33.445,0VAB industrial total (MEUR) 1.348 1.406 1.448 1.666 114.798 118.709 122.844 132.536VAB MAT/VAB industrial total (%) 0,56 0,55 0,84 0,23 5,63 5,32 5,52 5,60VAB MMAT/VAB industrial total (%) 10,85 11,18 11,04 12,01 25,81 26,03 25,24 25,23

Fuente: INE, Indicadores de alta tecnología, varios años y elaboración propia.

Tabla 3.4b. Peso de los sectores industriales de mayor contenido tecnológico en el VAB industrial en La Rioja y España, 2003-2006

96

Tabla 3.5. Gasto y personal en I+D de los sectores de mayor contenido tecnológico en las CCAA en 2004-2006

Gastos internos en I+D (KEUR) Personal en I+D

PIB 2006

Gasto I+D sectoresAT/PIB20062004 2005 2006 2004 2005 2006

Total % Total % Total % Total % Total % Total % MEUR %

Total nacional 3.431.505 100,00 3.694.634 100,00 4.437.264 100,00 46.630 100,00 48.531 100,00 52.098 100,00 982.303 0,45Andalucía 176.403 5,14 95.386 2,58 196.230 4,42 2.591 5,56 1.949 4,02 2.883 5,53 135.755 0,14Aragón 79.180 2,31 79.435 2,15 106.309 2,40 1.555 3,34 1.359 2,80 1.731 3,32 30.264 0,35Asturias 17.198 0,50 26.355 0,71 28.957 0,65 313 0,67 335 0,69 481 0,92 21.323 0,14Baleares 1011 0,03 2.849 0,08 2.614 0,06 30 0,06 65,7 0,14 54 0,10 24.366 0,01Canarias 38.393 1,12 19.087 0,52 37.126 0,84 304 0,65 320 0,66 375 0,72 39.106 0,09Cantabria 8.816 0,26 8.640 0,23 15.395 0,35 126 0,27 134 0,28 230 0,44 12.342 0,12Castilla y León 161.592 4,71 129.083 3,49 200.243 4,51 1.800 3,86 1.596 3,29 2.189 4,20 52.656 0,38Castilla-La Mancha 33.170 0,97 10.936 0,30 33.789 0,76 467 1,00 242 0,50 428 0,82 33.154 0,10Cataluña 1.044.165 30,43 993.667 26,89 1.241.642 27,98 14.446 30,98 13.072 26,93 14.589 28,00 183.906 0,68Com. Valenciana 133.645 3,89 168.311 4,56 193.049 4,35 2.706 5,80 2.947 6,07 3.402 6,53 95.844 0,20Extremadura 4.815 0,14 3.227 0,09 5.085 0,11 79 0,17 72 0,15 90 0,17 16.211 0,03Galicia 87.247 2,54 104.401 2,83 120.922 2,73 1.532 3,29 1.722 3,55 1.796 3,45 50.360 0,24Madrid 1.036.202 30,20 1.374.997 37,22 1.507.496 33,97 12.087 25,92 15.277 31,48 14.161 27,18 173.926 0,87Murcia 28.592 0,83 28.657 0,78 39.364 0,89 428 0,92 432 0,89 524 1,01 25.173 0,16Navarra 118.013 3,44 129.530 3,51 136.946 3,09 1.275 2,73 1.610 3,32 1.684 3,23 16.564 0,83País Vasco 450.812 13,14 509.605 13,79 546.264 12,31 6.697 14,36 7.223 14,88 7.272 13,96 60.623 0,90La Rioja 12.252 0,36 10.470 0,28 25.833 0,58 195 0,42 175 0,36 211 0,41 7.249 0,36

Fuente: INE, Indicadores de alta tecnología, Contabilidad Regional y elaboración propia.

97

La Rioja España

2000-2002 Ind CyS Total 10-249 >249 Ind CyS Total 10-249 >249

Empresas innovadoras en el período 131 9 140 133 7 12.117 20.222 32.339 31.249 1.090

De producto 100 7 107 101 6 7.498 12.264 19.762 18.989 773De proceso 78 5 83 77 6 8.817 16.509 25.326 24.500 826De producto y de proceso 47 3 50 45 5 4.199 8.550 12.749 12.240 509% de empresas innovadoras sobre el total 29,78 20,14 28,89 27,85 100,00 26,23 18,30 20,64 20,30 38,71

2001-2003

Empresas innovadoras en el período 108 318 426 419 7 11.303 20.408 31.711 30.487 1.225

De producto 50 126 176 171 5 7.527 13.466 20.993 20.137 856De proceso 78 310 389 383 5 8.199 16.259 24.458 23.544 914De producto y de proceso 21 118 139 134 4 4.422 9.317 13.739 13.194 544% de empresas innovadoras sobre el total 20,20 69,10 42,80 42,46 85,78 24,68 17,30 19,36 19,01 36,00

2002-2004

Empresas innovadoras en el período 154 78 232 225 6 16.553 34.763 51.316 49.768 1.549

De producto 95 46 141 135 5 10.059 20.333 30.392 29.350 1.041De proceso 115 57 172 167 5 13.425 27.181 40.605 39.280 1.325De producto y de proceso 56 25 81 77 4 6.930 12.750 19.681 18.863 817% de empresas innovadoras sobre el total 27,54 22,01 25,40 24,87 100,00 34,36 27,95 29,74 29,45 43,47

2003-2005

Empresas innovadoras en el período 269 139 408 402 6 17.214 30.316 47.529 45.672 1.857

De producto 140 80 220 214 6 10.349 16.517 26.866 25.675 1.191De proceso 213 103 316 311 5 13.267 21.900 35.166 33.572 1.594De producto y de proceso 84 44 128 123 5 6.402 8.101 14.503 13.575 928% de empresas innovadoras sobre el total 40,45 19,63 29,72 29,40 100,00 36,57 23,51 27,00 26,52 48,68

2004-2006

Empresas innovadoras en el período 262 158 419 411 8 17.148 32.267 49.415 47.407 2.009

De producto 128 76 204 196 8 9.523 17.562 27.085 25.786 1.299De proceso 223 115 338 332 6 13.179 20.588 33.767 32.043 1.725De producto y de proceso 90 33 123 117 6 5.553 5.883 11.436 10.421 1.015% de empresas innovadoras sobre el total 35,01 20,28 27,50 27,11 100,00 30,73 23,17 25,33 24,82 49,34

2005-2007

Empresas innovadoras en el período 236 155 391 380 11 17.372 29.505 46.877 44.888 1.990

De producto 131 84 216 206 10 9.111 16.241 25.353 24.090 1.263De proceso 178 100 378 270 8 13.774 19.417 33.193 31.500 1.692De producto y de proceso 73 30 103 96 7 5.515 6.153 11.668 10.703 965% de empresas innovadoras sobre el total 30,47 18,81 24,46 23,99 73,5 31,77 20,38 23,5 22,97 48,93

Desglose según número de empleados y rama de actividad.Fuente: INE, Encuestas de innovación 2002 a 2007 y elaboración propia.

Tabla 3.6. Empresas innovadoras en Rioja y en España, 2000-2007

98

2004 2005

10-249 >249 TotalGasto/PIB (%) 10-249 >249 Total

Gasto/PIB (%)

Total nacional 5.569.910 6.920.903 12.490.813 1,49 5.502.355 8.133.595 13.635.950 1,51Andalucía 737.781 444.995 1.182.776 1,03 435.553 489.174 924.727 0,74Aragón 131.546 331.862 463.409 1,79 162.482 402.336 564.818 2,03Asturias 70.205 72.054 142.259 0,79 76.927 93.810 170.737 0,88Baleares 42.970 37.759 80.729 0,38 140.962 41.842 182.804 0,81Canarias 93.430 45.656 139.085 0,41 145.497 57.944 203.441 0,56Cantabria 35.863 21.315 57.177 0,54 32.935 31.838 64.773 0,57Castilla y León 217.848 269.852 487.700 1,07 202.537 311.941 514.478 1,06Castilla-La Mancha 105.009 130.099 235.108 0,83 113.233 122.983 236.217 0,77Cataluña 1.318.439 1.755.222 3.073.661 1,95 1.345.875 2.144.613 3.490.488 2,05Com. Valenciana 581.312 223.198 804.510 0,98 598.921 257.491 856.412 0,98

Extremadura 34.827 24.556 59.383 0,42 38.368 27.991 66.360 0,44Galicia 181.320 353.046 534.366 1,25 202.371 476.821 679.192 1,47Madrid 1.128.210 2.424.745 3.552.955 2,39 981.668 2.817.528 3.799.196 2,37Murcia 111.406 59.070 170.476 0,81 96.153 75.049 171.202 0,75Navarra 126.619 128.749 255.368 1,79 156.913 125.824 282.736 1,84País Vasco 602.591 583.562 1.186.154 2,31 711.316 636.783 1.348.099 2,42La Rioja 44.284 13.368 57.652 0,93 60.071 17.061 77.132 1,16

2006 2007

10-249 >249 TotalGasto/PIB (%) 10-249 >249 Total

Gasto/PIB (%)

Total nacional 6.603.555 9.929.861 16.533.416 1,69 8.079.286 10.015.330 18.094.616 1,72Andalucía 546.530 516.928 1.063.459 0,79 842.444 550.364 1.392.808 0,96Aragón 261.813 432.319 694.133 2,31 189.956 381.682 571.639 1,74Asturias 86.299 224.970 311.269 1,48 102.526 193.311 295.837 1,30Baleares 97.216 43.603 140.819 0,58 45.063 40.493 85.556 0,33Canarias 155.497 80.905 236.402 0,60 182.345 77.532 259.877 0,62Cantabria 72.032 38.997 111.029 0,91 73.379 41.240 114.619 0,86Castilla y León 272.136 288.786 560.922 1,07 408.900 347.496 756.396 1,34Castilla-La Mancha 164.550 102.776 267.326 0,81 200.724 135.436 336.160 0,94Cataluña 1.326.530 2.213.269 3.539.799 1,94 1.762.921 2.164.019 3.926.940 2,00Com. Valenciana 562.552 267.500 830.052 0,87 732.204 280.967 1.013.172 0,99

Extremadura 49.181 35.895 85.077 0,53 42.010 36.051 78.061 0,45Galicia 279.688 549.760 829.447 1,66 380.380 585.540 965.920 1,79Madrid 1.524.030 4.083.056 5.607.086 3,25 1.563.088 4.208.742 5.771.830 3,11Murcia 133.444 82.304 215.748 0,87 230.892 82.571 313.463 1,17Navarra 194.092 159.241 353.333 2,14 211.502 137.809 349.311 1,97País Vasco 770.842 787.297 1.558.139 2,60 1.041.224 713.534 1.754.758 2,71La Rioja 106.123 19.474 125.597 1,76 67.695 38.336 106.032 1,36

Fuente: INE, encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia. Miles de euros.

Tabla 3.7. Gasto de innovación ejecutado en las CCAA según número de empleados de las empresas, 2004-2007

99

Tabla 3.8. Gasto de innovación ejecutado en La Rioja y ejecutado por empresas con sede en La Rioja, 2004-2007

2004 2005 2006 2007

10-249 >249 Total 10-249 >249 Total 10-249 >249 Total 10-249 >249 Total

A) Gasto total ejecutado en La Rioja 44.284 13.368 57.652 60.071 17.061 77.132 106.123 19.474 125.597 67.695 38.336 106.032B) Gasto total ejecutado por empresas

con sede en La Rioja 40.946 6.851 47.797 59.464 7.803 67.267 107.852 9.615 117.467 70.032 28.132 98.164C) Gasto ejecutado en La Rioja por

empresas radicadas en la región 39.703 6.600 46.303 sd sd sd 105.500 9.285 114.785 sd sd sdD) Gasto ejecutado en otras CCAA por

empresas con sede en La Rioja (B-C) 1.243 251 1.494 sd sd sd 2.352 330 2.682 sd sd sd

C/A (%) 89,66 49,37 80,31 — — — 99,41 47,68 91,39 — — —B/A (%) 92,46 51,25 82,91 98,99 45,74 87,21 101,63 49,37 93,53 103,45 73,38 92,58D/B (%) 3,04 3,66 3,13 — — — 2,18 3,43 2,28 — — —

Desglose según número de empleados.Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia. Gasto en miles de euros.

La Rioja España

2003 Ind CyS Total 10-249 >249 Ind CyS Total 10-249 >249

Gastos en actividades innovadoras 24.484 5.571 30.055 22.397 7.658 6.212.536 4.985.969 11.198.505 5.180.224 6.018.281Intensidad de innovación del total de empresas 0,78 0,77 0,78 0,71 1,09 1,40 0,56 0,84 0,76 0,94Intensidad innov. de las empresas innovadoras 1,95 1,80 1,92 2,50 1,14 2,21 1,75 1,98 3,29 1,472004

Gastos en actividades innovadoras 34.643 13.154 47.797 40.946 6.851 6.919.695 5.571.117 12.490.813 5.569.910 6.920.903Intensidad de innovación del total de empresas 0,77 1,02 0,82 0,77 1,47 1,42 0,53 0,82 0,69 0,96Intensidad innov. de las empresas innovadoras 1,74 2,18 1,84 1,89 1,57 2,17 1,51 1,82 2,43 1,512005

Gastos en actividades innovadoras 49.546 17.721 67.267 59.464 7.803 7.675.666 5.960.285 13.635.950 5.502.355 8.133.595Intensidad de innovación del total de empresas 1,32 0,62 1,02 0,96 1,90 1,31 0,56 0,83 0,67 0,98Intensidad innov. de las empresas innovadoras 3,31 2,97 3,21 3,53 1,90 1,85 1,52 1,69 2,50 1,392006

Gastos en actividades innovadoras 45.998 71.469 117.467 107.852 9.615 8.245.216 8.288.201 16.533.416 6.603.555 9.929.861Intensidad de innovación del total de empresas 1,10 2,10 1,55 1,57 1,39 1,28 0,68 0,88 0,72 1,05Intensidad innov. de las empresas innovadoras 2,03 12,80 4,16 5,07 1,39 1,85 1,78 1,82 2,63 1,502007

Gastos en actividades innovadoras 65.127 33.038 98.164 70.032 28.132 8.766.675 9.327.941 18.094.616 8.079.286 10.015.330Intensidad de innovación del total de empresas 1,29 0,79 1,07 0,88 2,29 1,34 0,68 0,89 0,72 1,11Intensidad innov. de las empresas innovadoras 2,65 4,29 3,04 3,35 2,47 2,01 1,85 1,92 2,75 1,55

Desglose según número de empleados y rama de actividad.Fuente: INE, Encuestas de innovación 2003 a 2007 y elaboración propia. Gasto en miles de euros. Intensidad en porcentaje de cifra de negocios.

Tabla 3.9. Gastos e intensidad de innovación en La Rioja y en España, 2003-2007

100

Tabla 3.10. Datos de innovación en La Rioja por sectores, 2003- 2007

Empresas innovadoras

2003-2005 2004-2006 2005-2007

N.º % N.º % N.º %

0. Agricultura 27 34,7 7 7,111. Industrias extractivas y del petróleo 5 36,2 x x x x2. Alimentación, bebidas y tabaco 62 43,5 58 37,6 55 35,793. Textil, confección, cuero y calzado 47 37,7 33 25,9 33 26,98

3.1. Textil 7 35,6 5 29,3 8 39,373.2. Confección y peletería — — — — 4 30,393.3. Cuero y calzado 39,0 44,6 28,0 29,06 21 23,67

4. Madera, papel, edición y artes gráficas 18 37,9 14 30,3 21 39,474.1. Madera y corcho 12 36,9 6 20,5 11 30,734.2. Cartón y papel 3 50,0 x x 3 59,24.3. Edición, impresión y reproducción 4 35,3 x x 7 57,7

5. Química 9 53,5 7 35,7 7 38,976. Caucho y materias plásticas 20 52,6 11 34,8 14 38,137. Productos minerales no metálicos diversos 13 20,5 20 36,3 10 15,668. Metalurgia 6 69,4 4 57,6 3 51,139. Manufacturas metálicas 33 43,9 26 34,4 29 35,04

10. Maquinaria y material de transporte 28 51,1 27 38,3 29 47,510.1. Maquinaria y equipo mecánico 16 48,7 14 31,5 15 43,2810.2. Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores — — — — —10.3. Maquinaria eléctrica 5 50,7 8 76,2 9 73,9210.4. Equipo electrónico — — — — —10.5. Instrumentos de óptica y relojería x x x x — —10.6. Vehículos de motor 5 48,9 3 26,1 6 55,9510.7. Otro material de transporte x x x x — —

11. Industrias manufactureras diversas 30 35,9 32 42,7 26 36,4412. Reciclaje — — — — —13. Energía y agua — — x x x x14. Construcción 22 10,1 36 14,0 46 15,8615. Comercio y hostelería 48 19,3 57 20,2 53 19,7816. Transportes y almacenamiento 14 29,9 6 12,0 6 9,9717. Comunicaciones x x 4 64,2 x x18. Intermediación financiera x x x x x x19. Inmobiliarias, servicios a empresas 34 31,0 27 29,1 34 29,99

19.1. Actividades informáticas y conexas 3 58,2 x x 4 80,7119.2. Servicios de I+D x x x x x x19.3. Otros servicios a empresas 30 29,2 x x 28 26,85

20. Servicios públicos, sociales y colectivos 19 24,5 27 31,6 14 14,64

Fuente: INE, Encuesta de innovación 2003 a 2007. Los datos señalados con "x" no pueden ser proporcionados debido a la salvaguarda del secreto estadístico.

101

Empresas que han realizado I+D Gasto en innovación (KEUR) Gasto en I+D (KEUR)2005 2006 2007

N.º % N.º % N.º % 2005 2006 2007 2005 2006 2007

25 32,0 9 9,03 3.099 4.474 2.848 3.681— — — — — — — x — —

16 11,1 24 15,4 33 21,07 20.812 9.948 15.274 2.871 4.125 5.9208 6,3 8 6,0 10 7,81 2.542 5.408 6.733 794 2.238 2.417

— — x x 3 16,76 359 1.316 2.618 — x 1.516— — — — — — — 159 — —8 8,8 6 6,8 6 7,08 2.183 4.092 3.956 794 979 901

x x 3 7,0 5 10,15 2.364 1.667 5.792 x 105 232x x 3 10,3 3 9,27 2.071 855 1.664 x 105 228— — — — x x 30 — 362 — — x— — — — x x 264 812 3.766 — — x

6 35,6 7 35,7 9 49,42 1.961 1.466 2.005 1.662 1.353 1.86510 27,0 9 28,5 10 28,22 8.575 7.033 6.377 4.190 5.183 4.993

4 6,0 7 12,6 4 6,92 1.655 2.108 1.665 557 1.624 9294 43,9 4 57,6 x x 887 2.120 666 713 1.845 x9 12,1 6 8,1 11 13,27 3.188 1.657 8.599 1.279 585 1.9259 15,4 14 20,3 14 23,09 6.040 9.083 11.943 4.080 3.359 7.7354 12,9 8 18,1 6 18,17 1.754 3.299 2.118 1.433 1.783 1.172

— — — — — — — —x x x x x x 1.844 2.525 468 x x x— — — — — — — —— — x x x x 23 63 75 — x xx x x x 4 35,13 554 2.143 8.497 x x 5.338x x x x x x 1.866 1.053 785 x x x

10 11,8 6 7,5 5 7,18 1.153 2.253 1.384 353 328 657— — — — — — — —x x x x x x 367 156 x x x xx x 14 5,5 11 3,71 356 60.706 2.165 x 1.868 1.157x x 3 1,1 4 1,35 10.000 1.985 2.750 x 522 1.305— — — — — 510 181 — — —x x 3 46,3 x x 2.564 3.993 x x 3.992 x— — — — — 2.282 1.264 x — — —

8 7,2 8 9,1 12 10,66 2.000 2.577 2.723 1.276 1.587 1.4603 58,2 4 58,1 4 80,71 328 408 404 286 344 270

x x x x x x 945 781 x x x x3 2,9 3 3,8 7 6,39 727 1.387 1.694 232 583 662

— — x x 3 2,65 10 763 22.025 — x 16.837

102

Tabla 3.11. Datos de innovación en España por sectores, 2003-2007

Empresas innovadoras

2003-2005 2004-2006 2005-2007

N.º % N.º % N.º %

0. Agricultura 1.442 16,83 1.340 17,071. Industrias extractivas y del petróleo 255 28,8 161 17,84 235 24,992. Alimentación, bebidas y tabaco 2.233 34,0 2.189 32,93 2.122 32,383. Textil, confección, cuero y calzado 1.752 31,2 1.288 24,53 1.196 25,41

3.1. Textil 814 41,8 593 31,95 572 34,823.2. Confección y peletería 472 21,1 390 19,48 381 21,283.3. Cuero y calzado 466 32,8 305 21,92 243 19,08

4. Madera, papel, edición y artes gráficas 2.106 36,5 1.855 31,77 1.967 33,34.1. Madera y corcho 597 28,3 603 26,80 630 28,394.2. Cartón y papel 373 44,5 295 34,25 295 36,374.3. Edición, impresión y reproducción 1.135 40,3 957 35,10 1.042 36,22

5. Química 1.015 58,4 1.015 59,72 1.086 61,56. Caucho y materias plásticas 998 47,9 834 41,46 821 41,377. Productos minerales no metálicos diversos 1.332 34,8 1.248 31,40 1.258 32,378. Metalurgia 319 41,7 312 43,27 305 39,629. Manufacturas metálicas 2.484 31,3 2.418 28,25 2.667 31,17

10. Maquinaria y material de transporte 3.348 45,0 3.026 41,17 3.191 42,0210.1. Maquinaria y equipo mecánico 1.540 43,1 1.417 40,54 1.492 39,7410.2. Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 26 39,6 37 58,20 26 36,0810.3. Maquinaria eléctrica 487 41,8 436 39,27 465 41,1110.4. Equipo electrónico 228 55,2 214 58,41 202 61,1210.5. Instrumentos de óptica y relojería 359 59,4 346 52,26 355 54,8310.6. Vehículos de motor 528 50,8 366 37,16 418 43,7410.7. Otro material de transporte 179 30,6 209 31,43 232 33,12

11. Industrias manufactureras diversas 1.156 30,9 1.151 31,21 961 27,0712. Reciclaje 56 35,9 51 32,69 62 37,613. Energía y agua 160 30,9 159 35,95 162 36,514. Construcción 7.804 20,4 10.721 24,67 8.260 18,515. Comercio y hostelería 10.006 22,2 10.385 21,83 8.792 18,2216. Transportes y almacenamiento 1.719 19,8 1.490 16,51 1.713 17,9417. Comunicaciones 290 31,9 232 22,75 303 29,7518. Intermediación financiera 663 55,4 548 42,92 552 44,0519. Inmobiliarias, servicios a empresas 6.381 28,8 6.132 25,98 6.721 26,53

19.1. Actividades informáticas y conexas 1.026 49,4 1.119 49,12 1.192 49,9819.2. Servicios de I+D 206 86,4 234 75,50 299 83,5519.3. Otros servicios a empresas 5.149 26,0 4.778 22,74 5.231 23,15

20. Servicios públicos, sociales y colectivos 3.452 27,3 2.759 20,74 3.164 21,5

Fuente: INE, Encuesta de innovación 2004 a 2007.

103

Empresas que han realizado I+D Gasto en innovación (KEUR) Gasto en I+D (KEUR)2005 2006 2007

N.º % N.º % N.º % 2005 2006 2007 2005 2006 2007

237 20,34 229 29,63 136.944 168.400 66.719 96.93142 4,8 62 40,61 91 47,27 166.919 37.132 387.724 69.488 18.247 261.481

617 9,4 747 41,78 881 50,24 653.783 598.856 747.490 161.942 219.960 240.393420 7,5 458 47,95 514 58,83 172.710 192.062 206.388 90.068 118.054 133.657312 16,0 304 65,9 357 74,90 90.848 87.353 112.389 48.776 63.768 73.727

60 2,7 99 36,61 92 39,10 54.968 78.751 62.241 29.424 40.336 43.86148 3,4 56 24,77 65 40,14 26.894 25.958 31.758 11.860 13.950 16.089

289 5,0 337 25,07 393 27,01 364.823 444.397 620.855 55.234 89.776 113.98980 3,8 120 25,27 116 32,40 64.573 60.825 122.993 10.655 18.521 15.55998 11,7 88 41,18 84 35,89 125.711 127.678 197.930 26.688 30.030 21.772

111 3,9 129 19,69 193 22,36 174.539 255.894 299.932 17.873 41.225 76.633753 43,3 797 79,2 885 82,56 1.318.646 440.192 1.477.573 757.826 318.831 1.181.467338 16,3 348 54,88 307 45,84 216.091 228.299 222.670 84.600 124.788 128.124251 6,6 325 37,21 377 41,95 230.753 321.322 291.465 85.056 137.815 139.379122 15,9 148 57,51 143 57,48 164.223 212.764 228.571 60.434 120.329 105.943609 7,7 701 36,72 698 40,09 362.624 457.136 472.016 113.828 183.449 182.717

1.831 24,6 1.880 68,26 1.975 67,61 3.625.711 3.711.792 3.505.427 1.432.881 2.266.301 2.193.346831 23,3 866 67,04 945 66,69 451.458 473.276 518.817 304.057 357.797 398.763

16 24,7 21 76,69 21 83,87 65.140 79.335 68.178 48.822 77.717 65.805258 22,1 287 70,57 294 71,60 298.774 318.303 282.548 177.024 249.709 217.788167 40,4 167 82,76 151 81,29 260.473 208.457 272.553 143.573 167.236 238.675208 34,3 262 76,63 237 79,24 133.155 134.445 178.469 84.087 118.083 137.207261 25,1 204 62,11 233 57,51 1.683.476 1.480.728 1.353.378 267.168 495.452 493.442

90 15,5 72 46,57 94 52,59 733.234 1.017.248 831.483 408.118 800.309 641.489290 7,8 284 32,52 300 39,12 137.606 126.370 130.603 50.529 65.755 63.342

25 16,1 24 53,01 26 63,79 17.227 15.224 14.066 3.613 7.114 7.62462 12,0 56 52,37 75 65,79 244.551 253.858 293.426 29.664 73.187 167.106

549 1,4 624 20,01 1.067 30,41 396.182 421.668 592.583 115.764 240.730 405.208946 2,1 1.157 18,32 1.019 19,30 566.934 655.107 695.106 124.725 300.301 288.608133 1,5 100 9,19 111 9,67 526.971 1.206.824 1.334.618 48.481 91.236 99.029

70 7,7 77 43,91 65 43,45 1.120.150 2.063.862 1.728.723 109.999 685.409 402.965142 11,9 175 38,01 152 41,02 586.912 583.697 669.799 134.403 210.948 256.868

1.818 8,2 2.073 47,16 2.495 52,48 2.377.871 2.938.814 3.730.673 1.706.360 2.482.786 3.247.178683 32,9 858 79,18 978 81,47 502.622 694.791 941.803 370.533 483.164 764.650238 100,0 310 100 356 99,67 1.219.692 1.353.989 1.613.765 965.996 1.293.736 1.538.564897 4,5 905 30,15 1.160 36,30 655.557 890.034 1.175.105 369.931 705.886 943.962430 3,4 588 28,79 585 27,95 385.264 418.228 576.438 74.009 137.179 242.392

104

La Rioja España

VAB, KEURGasto innov,

KEUR

Innov /VAB (%) VAB, KEUR

Gasto innov, KEUR

Innov /VAB (%)

Agricultura, ganadería y pesca 475.236 3.787 0,80 25.630.000 152.672 0,60Alimentación, bebidas y tabaco 457.889 15.345 3,35 17.991.500 666.710 3,71Textil, confección, cuero y calzado 134.902 4.894 3,63 6.528.500 190.387 2,92Madera y corcho 49.187 1.530 3,11 3.024.500 82.797 2,74Papel; edición y artes gráficas 59.202 1.745 2,95 11.986.000 393.895 3,29Química 46.298 1.811 3,91 12.324.500 1.078.804 8,75Caucho y materias plásticas 94.549 7.328 7,75 5.448.000 222.353 4,08Otros productos minerales no metálicos 120.795 1.809 1,50 10.990.000 281.180 2,56Metalurgia y fabricación de productos metálicos

232.164 5.706 2,46 22.350.500 632.445 2,83

Maquinaria y equipo mecánico 91.990 2.390 2,60 9.627.000 481.184 5,00Equipo eléctrico, electrónico y óptico 31.077 1.666 5,36 7.675.000 766.610 9,99Fabricación de material de transporte 103.300 4.966 4,81 14.083.500 2.366.516 16,80Industrias manufactureras diversas 96.710 1.597 1,65 6.746.000 147.032 2,18Energía 80.150 262 0,33 17.017.000 263.945 1,55Construcción 708.339 21.076 2,98 100.082.000 470.144 0,47Comercio y hostelería 885.179 4.912 0,55 152.661.500 639.049 0,42Transporte y comunicaciones 245.066 3.624 1,48 58.055.000 2.660.383 4,58Intermediación financiera 255.967 1.773 0,69 39.425.500 613.469 1,56Inmobiliarias y servicios empresariales 852.815 2.433 0,29 140.690.500 3.015.786 2,14Servicios públicos, sociales y colectivos 782.502 7.599 0,97 118.201.000 459.977 0,39

Fuente: INE, Encuesta de innovación 2005 a 2007, contabilidad regional, serie 2000-2007 y elabora-ción propia.

Tabla 3.12. VAB (promedio 2005-2006), y gasto de innovación (promedio 2005 a 2007) en La Rioja y en España por sectores

105

La Rioja España

2004 Ind CyS Total 10-249 >249 Ind CyS Total 10-249 >249

I+D interna 45,55 60,52 49,67 46,26 70,06 39,92 35,48 37,94 36,87 38,80

Adquisición de I+D 6,30 0,05 4,58 3,81 9,20 19,42 17,58 18,60 14,69 21,75

Adquisición de maquinaria y equipo 47,45 35,14 44,06 48,00 20,54 29,59 37,37 33,06 41,53 26,24Adquisición de otros conocimientos externos 0,01 4,24 1,17 1,37 0,00 2,91 4,70 3,71 1,03 5,87

Formación 0,13 0,05 0,11 0,10 0,19 0,55 1,18 0,83 0,65 0,97Introducción de innovaciones en el mercado 0,53 0,00 0,39 0,45 0,00 3,24 1,75 2,57 2,49 2,64Diseño, otros preparativos para la producción/ distrib. 0,02 0,00 0,02 0,02 0,00 4,37 1,94 3,28 2,74 3,722005

I+D interna 34,34 24,84 31,84 30,17 44,54 39,02 38,82 38,93 41,97 36,88

Adquisición de I+D 8,81 54,93 20,96 22,75 7,30 19,78 14,06 17,28 13,48 19,85

Adquisición de maquinaria y equipo 53,57 17,03 43,94 44,55 39,36 27,83 33,62 30,37 35,70 26,75Adquisición de otros conocimientos externos 0,05 — 0,03 0,04 — 4,03 3,51 3,80 0,90 5,76

Formación 0,20 0,16 0,19 0,21 — 0,47 1,17 0,77 0,94 0,66Introducción de innovaciones en el mercado 2,45 2,52 2,47 1,63 8,81 6,35 5,13 5,82 5,41 6,09Diseño, otros preparativos para la producción/ distrib. 0,59 0,51 0,57 0,65 — 2,50 3,71 3,03 1,59 4,002006

I+D interna 51,60 11,36 27,12 24,81 53,01 41,75 35,59 38,67 46,01 33,79

Adquisición de I+D 7,27 78,36 50,52 54,42 6,75 15,69 14,45 15,07 13,34 16,22

Adquisición de maquinaria y equipo 32,07 6,15 16,30 15,86 21,20 27,32 35,77 31,56 30,89 32,00Adquisición de otros conocimientos externos 3,57 — 1,40 * * 7,03 4,06 5,54 1,16 8,46

Formación 0,28 0,04 0,13 * * 0,49 1,39 0,94 0,81 1,03Introducción de innovaciones en el mercado 4,07 1,09 2,26 2,24 2,47 5,12 6,13 5,63 5,83 5,49Diseño, otros preparativos para la producción/ distrib. 1,15 3,00 2,28 2,48 — 2,60 2,59 2,59 1,97 3,012007

I+D interna 47,85 70,52 55,48 61,14 41,37 41,09 38,16 39,58 46,52 33,99

Adquisición de I+D 6,4 2,68 5,15 7,03 0,46 16,12 14,82 15,45 13,4 17,1

Adquisición de maquinaria y equipo 29,1 13,73 23,92 19,75 34,31 28,16 34,74 31,55 30,45 32,43Adquisición de otros conocimientos externos 8,6 0,04 5,72 0,06 19,8 6,68 3,59 5,09 1,4 8,06

Formación 0,37 2,57 1,11 1,5 0,13 0,48 1,10 0,8 0,87 0,75Introducción de innovaciones en el mercado 5,36 10,33 7,03 8,4 3,63 4,58 4,69 4,64 5,2 4,18Diseño, otros preparativos para la producción/ distrib. 2,33 0,13 1,59 2,11 0,3 2,90 2,89 2,89 2,16 3,49

Desglose según número de empleados y rama de actividad. Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.

Tabla 3.13. Distribución porcentual por actividades innovadoras del gasto de innovación en La Rioja y en España, 2004-2007

106

La Rioja España

2004 Ind CyS Total 10-249 >249 Ind CyS Total 10-249 >249

Empresas que han realizado I+D en el año 67 44 111 106 4 5.313 3.645 8.958 7.953 1.005

– De manera continuada 51 44 95 91 4 3.945 2.708 6.653 5.830 823

– De manera ocasional 16 0 16 16 0 1.368 937 2.305 2.123 182% de empresas que realizan I+D sobre el total 11,99 12,34 12,13 11,75 65,71 11,03 2,93 5,19 4,71 28,20% de empresas con I+D sobre total empresas con act.innovadoras 44,60 60,87 49,86 49,14 79,23 40,64 15,57 24,56 22,70 69,992005

Empresas que han realizado I+D en el año 78 14 91 87 4 5.650 4.089 9.738 8.698 1.040

– De manera continuada 54 10 63 59 4 3.976 2.683 6.658 5.828 830

– De manera ocasional 24 4 28 28 — 1.675 1.406 3.080 2.871 210% de empresas que realizan I+D sobre el total 11,65 1,91 6,63 6,36 65,90 12,00 3,17 5,53 5,05 27,27% de empresas con I+D sobre total empresas con act.innovadoras 38,78 17,46 32,83 32,06 65,90 46,97 23,05 32,72 30,78 69,152006

Empresas que han realizado I+D en el año 114 30 143 138 5 6.406 4.793 11.198 10.109 1.089

– De manera continuada 79 21 100 95 5 4.386 3.404 7.790 6.868 922

– De manera ocasional 35 8 43 43 2.020 1.388 3.408 3.241 167% de empresas que realizan I+D sobre el total 15,18 3,81 9,39 9,10 62,16 11,48 3,44 5,74 5,29 26,76% de empresas con I+D sobre total empresas con act.innovadoras 48,45 26,02 41,13 40,61 62,16 46,18 27,24 35,59 33,89 66,662007

Empresas que han realizado I+D en el año 112 31 143 136 7 6.893 5.493 12.386 11.264 1.122

– De manera continuada 71 25 96 91 5 4.616 3.656 8.271 7.349 922

– De manera ocasional 41 6 47 45 2 2.278 1.837 4.115 3.915 200% de empresas que realizan I+D sobre el total 14,42 3,76 8,92 8,56 46,67 12,61 3,79 6,21 5,76 27,6% de empresas con I+D sobre total empresas con act.innovadoras 57,3 38,8 51,91 51,23 69,79 40,63 31,75 40,19 38,61 68,21

Desglose según número de empleados y rama de actividad. Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.

Tabla 3.14. Empresas que realizan actividades de I+D en Rioja y en España, 2004-2007

107

La Rioja 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gasto (MEUR) 10,84 16,76 13,79 17,43 23,36 26,90 29,64 50,45 57,49Investigadores (EJC) 38,6 56,8 57,2 160,2 204,1 170,1 196,8 218,2

España

Gasto (MEUR) 2.647,5 3.120,3 3.312,8 3.943,8 4.459,3 4.876,6 5.498,9 6.578,7 7.474,93Investigadores (EJC) 15.794 21.898 19.772 24.632 27.838 32.227 35.246 40.293 42.399

Fuente: INE, encuestas de innovación 1999 a 2007 y elaboración propia.

Tabla 3.15. Gasto en I+D y número de investigadores del sector privado (empresas + IPSFL) en La Rioja y en España, 1999-2007

Tabla 3.16. VAB (promedio 2005-2006), y gasto de I+D (promedio 2005 a 2007) en La Rioja y en España por sectores

La Rioja España

VAB, KEURGasto I+D,

KEURI+D /VAB

(%) VAB, KEURGasto I+D,

KEURI+D /VAB

(%)

Agricultura, ganadería y pesca 475.236 3.265 0,69 25.630.000 81.825 0,32Alimentación, bebidas y tabaco 457.889 4.305 0,94 17.991.500 207.432 1,15Textil, confección, cuero y calzado 134.902 1.816 1,35 6.528.500 113.926 1,75Madera y corcho 49.187 167 0,34 3.024.500 14.912 0,49Papel; edición y artes gráficas 59.202 11.986.000 71.407 0,60Química 46.298 1.627 3,51 12.324.500 752.708 6,11Caucho y materias plásticas 94.549 4.789 5,06 5.448.000 112.504 2,07Otros productos minerales no metálicos 120.795 1.037 0,86 10.990.000 120.750 1,10Metalurgia y fabricación de productos metálicos 232.164 2.116 0,91 22.350.500 255.567 1,14Maquinaria y equipo mecánico 91.990 1.463 1,59 9.627.000 353.539 3,67Equipo eléctrico, electrónico y óptico 31.077 7.675.000 575.242 7,50Fabricación de material de transporte 103.300 5.338 5,17 14.083.500 1.035.326 7,35Industrias manufactureras diversas 96.710 446 0,46 6.746.000 65.992 0,98Energía 80.150 17.017.000 89.986 0,53Construcción 708.339 1.513 0,21 100.082.000 253.901 0,25Comercio y hostelería 885.179 914 0,10 152.661.500 237.878 0,16Transporte y comunicaciones 245.066 3.992 1,63 58.055.000 479.040 0,83Intermediación financiera 255.967 39.425.500 200.740 0,51Inmobiliarias y servicios empresariales 852.815 1.441 0,17 140.690.500 2.478.775 1,76Servicios públicos, sociales y colectivos 782.502 16.837 2,15 118.201.000 151.193 0,13

Fuente: INE, encuesta de innovación 2005 a 2007, contabilidad regional, serie 2000-2007 y elabora-ción propia.

108

La Rioja España

2003-2005 Ind CyS Total 10-249 >249 Ind CyS Total 10-249 >249

Empresas EIN que han recibido financiación pública para innovación en el periodo 96 29 125 121 4 5.169 5.362 10.531 9.824 706

– De administraciones locales o autonómicas 91 27 118 114 4 3.853 3.680 7.533 7.158 375

– De la Administración Central del Estado 33 6 39 35 4 2.148 2.303 4.452 3.925 527

– -De la Unión Europea 10 2 12 12 — 554 605 1.159 989 170% de empresas EIN con financiación pública

32,72 20,36 28,70 28,16 65,90 28,38 17,04 21,19 20,61 34,91

2004-2006

Empresas EIN que han recibido financiación pública para innovación en el periodo 101 36 137 131 6 4.917 3.994 8.911 8.206 705

– De administraciones locales o autonómicas 81 28 110 107 3 3.494 2.589 6.083 5.673 410

– De la Administración Central del Estado 40 10 50 44 6 2.083 1.877 3.959 3.456 503

– De la Unión Europea 6 1 7 7 — 393 506 899 752 148% de empresas EIN con financiación pública 34,54 20,59 29,28 28,46 74,79 25,86 11,52 16,60 15,92 32,672005-2007

Empresas EIN que han recibido financiación pública para innovación en el periodo 90 26 115 108 7 4.790 4.769 9.560 8.857 702

– De administraciones locales o autonómicas 72 22 94 89 5 3.347 2.927 6.274 5.887 387

– De la Administración Central del Estado 36 11 47 40 7 2.237 2.388 4.625 4.093 532

– De la Unión Europea 2 3 5 5 — 334 439 772 645 128% de empresas EIN con financiación pública 32,48 15,64 26,21 25,24 63,49 24,99 14,64 18,47 17,87 32,27

Fuente: INE, Encuestas de innovación 2005 a 2007 y elaboración propia.

Tabla 3.17. Empresas que han recibido financiación pública para la innovación en La Rioja y en España en 2003-2007

109

La Rioja España

2002-2004 Ind CyS Total 10-249 >249 Ind CyS Total 10-249 >249

Empresas que han cooperado para innovar 33 37 70 65 4 3.278 4.500 7.779 7.030 749

– Con otras empresas de su mismo grupo 5 0 5 3 1 652 905 1.557 1.207 350

– Con proveedores 16 9 25 22 2 1.517 2.647 4.164 3.757 407

– Con clientes 8 28 36 34 1 869 724 1.593 1.374 219

– Con competidores o empresas del sector 2 1 3 2 1 579 789 1.368 1.182 186

– Con consultores, o ent. privadas de I+D 11 1 12 10 2 836 754 1.590 1.317 273

– Con universidades 10 0 10 7 3 888 982 1.870 1.537 333

– Con organismos públicos de investigación 2 0 2 2 0 413 503 917 730 186

– Con centros tecnológicos 15 28 43 41 2 861 680 1.541 1.288 253

% de empresas que han cooperado 5,89 10,41 7,64 7,23 66,50 6,81 3,62 4,51 4,16 21,02

2003-2005

Empresas que han cooperado para innovar 65 16 80 76 4 3.371 4.761 8.133 7.308 825

– Con otras empresas de su mismo grupo 10 1 11 10 1 691 767 1.457 1.065 392

– Con proveedores 23 7 30 28 2 1.717 2.696 4.413 3.948 465

– Con clientes 7 3 10 9 1 706 767 1.473 1.254 219

– Con competidores o empresas del sector 12 6 18 17 1 524 1.024 1.548 1.368 180

– Con consultores, o ent. privadas de I+D 14 7 21 18 3 755 887 1.642 1.360 281

– Con universidades 17 2 19 17 2 768 1.069 1.838 1.510 328

– Con organismos públicos de investigación 6 1 7 7 — 409 528 936 752 184

– Con centros tecnológicos 13 3 16 14 2 861 531 1.392 1.134 258

% de empresas que han cooperado 9,74 2,20 5,85 5,57 66,48 7,16 3,70 4,62 4,24 21,61

2004 - 2006

Empresas que han cooperado para innovar 81 19 100 95 5 3.359 2.984 6.343 5.507 835

– Con otras empresas de su mismo grupo 6 5 12 9 3 725 599 1.323 918 406

– Con proveedores 45 14 59 56 3 1.672 1.601 3.273 2.785 488

– Con clientes 29 4 33 31 2 952 750 1.701 1.458 243

– Con competidores o empresas del sector 16 6 22 21 1 580 622 1.202 1.014 189

– Con consultores, o ent. privadas de I+D 19 4 23 20 3 824 667 1.491 1.186 305

– Con universidades 18 4 22 19 3 965 934 1.898 1.554 344

– Con organismos públicos de investigación 6 2 8 8 — 481 457 938 736 202

– Con centros tecnológicos 40 5 45 42 3 976 541 1.517 1.231 286

% de empresas que han cooperado 10,79 2,51 6,57 6,27 62,10 6,01 2,14 3,25 2,88 20,52

2005 - 2007

Empresas que han cooperado para innovar 50 22 72 67 5 2.927 3.503 6.430 5.631 799

– Con otras empresas de su mismo grupo 6 1 7 4 3 698 831 1.529 1.126 403

– Con proveedores 16 14 30 27 3 1.346 1.868 3.214 2.740 473

– Con clientes 2 5 7 6 1 762 821 1.583 1.360 223

– Con competidores o empresas del sector 9 6 15 14 1 473 810 1.283 1.076 207

– Con consultores, o ent. privadas de I+D 28 4 32 28 4 783 950 1.733 1.430 303

– Con universidades 23 14 37 34 3 980 1.133 2.113 1.758 355

– Con organismos públicos de investigación 7 2 9 9 — 484 669 1.153 941 212

– Con centros tecnológicos 17 5 22 19 3 974 664 1.637 1.357 281

% de empresas que han cooperado 6,48 2,68 4,52 4,25 33,42 5,35 2,42 3,22 2,88 19,65

Desglose según número de empleados y rama de actividad.Fuente: INE, Encuestas de innovación 2004 a 2007 y elaboración propia.

Tabla 3.18. Empresas que han cooperado para la innovación en La Rioja y en España 2002-2007

110

La Rioja España Rioja/E % Rioja/E %1-9 trab >9 trab 1-9 trab >9 trab 1-9 trab >9 trab

Investigación y desarrollo 12 0 1.925 329 0,62 0,00Servicios técnicos de arquitectura, ingeniería y asesoramiento técnico 192 15 27.501 2.221 0,70 0,68Ensayos y análisis técnicos 47 10 7.004 877 0,67 1,14TOTAL 251 25 36.430 3.427 0,69 0,73

Fuente: DIRCE, 2008.

Tabla 3.19. Empresas de servicios técnicos y consultoría en La Rioja y en España 2008

La Rioja España

2003 Ind CyS Total 10-249 >249 Agricultura Industria Constr. Servicios Total 10-249 >249

Novedad únicamente para la empresa 15,02 14,97 15,00 18,82 8,37 29,95 48,82 23,35

Novedad en el mercado 4,92 1,68 3,97 4,82 2,49 8,35 3,31 6,11

Sin cambios 84,98 85,03 85,00 81,18 91,63 70,05 51,18 76,65

2004

Novedad únicamente para la empresa 18,01 12,25 16,70 17,45 13,07 19,40 40,42 25,47 23,83 21,32 28,17

Novedad en el mercado 2,46 13,51 4,96 5,65 1,60 12,48 2,56 6,59 8,82 6,26 6,81

Sin cambios 79,53 74,24 78,33 76,89 85,32 68,12 57,02 67,94 67,35 72,42 65,02

2005

Novedad únicamente para la empresa 14,51 14,43 14,48 15,87 6,38 33,30 29,48 25,58 29,84 38,90 26,82

Novedad en el mercado 11,32 1,83 8,43 8,19 9,79 11,11 8,17 9,80 10,39 10,37 10,39

Sin cambios 74,17 83,74 77,09 75,93 83,83 55,59 62,35 64,62 59,77 50,73 62,79

2006

Novedad únicamente para la empresa 11,31 25,09 14,66 14,66 14,68 18,49 13,58 18,00 10,73 12,52 15,14 11,27

Novedad en el mercado 11,56 1,76 9,17 8,43 11,98 2,67 10,96 11,58 8,76 9,89 5,11 12,18

Sin cambios 77,14 73,15 76,17 76,91 73,34 78,84 75,46 70,42 80,50 77,59 79,75 76,55

2007

Novedad únicamente para la empresa 13,95 22,09 16,07 17,91 11,51 12,2 16,23 28,43 10,67 14,54 15,27 14,1

Novedad en el mercado 7,45 13,44 9,01 9,73 7,22 2,56 12,19 11,62 7,05 9,62 5,75 11,95

Sin cambios 78,6 64,47 74,93 72,36 81,27 85,24 71,59 59,95 82,28 75,84 78,97 73,95

Porcentaje de facturación en el año de las empresas EIN, debido a la venta de productos o servicios nuevos sólo para la empresa, nuevos en el mercado en que opera la empresa o sin modificar.Fuente: INE, Encuestas de innovación 2003 a 2007 y elaboración propia.Los datos para el conjunto de España no permiten agrupar las respuestas de las empresas de Construcción y Servicios ni Agricultura e Indus-tria en 2006 y 2007.

Tabla 3.20. Resultados de la actividad innovadora en La Rioja y en España

111

4El sistema público de I+D

113

El sistema público de I+D está formado por instituciones de titularidad pública que generan conocimiento mediante actividades de investigación y desarrollo y tienen como una de sus actividades fundamentales la investigación básica. Los organismos, centros e instituciones que componen el sistema público de I+D pueden dividirse entre los que dependen de las diferentes administraciones públi-cas y los integrados en la Universidad.

En La Rioja, la principal fuente de recursos de I+D es, como ocurre prácticamente en todas las CCAA españolas, la Universidad. Según los datos de la Encuesta de I+D del INE, entre 2000 y 2007 la Universidad ha concentrado, en promedio anual, el 58% del gasto público en I+D y el 82% de los investigadores en esta Comunidad.

Estas cifras promedio deben ser matizadas teniendo en cuenta la notable evolu-ción del gasto en I+D de la Administración, cuyo peso en el conjunto de la I+D pública en La Rioja ha experimentado un constante y rápido crecimiento, hasta superar en 2006 y 2007 el gasto universitario.26 La evolución y resultados de los distintos organismos se comentan con más detalle más adelante.

4.1. La Universidad de La Rioja

La Universidad de La Rioja, inaugurada en el curso 1992-1993, es el único centro de educación superior de la región. La enseñanza se estructura en cuatro facul-tades: Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática, Facultad de Ciencias Empresariales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Facultad de Letras y de la Educación; una escuela técnica, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, y tres centros adscritos: la Escuela Universitaria de Relacio-nes Laborales, la Escuela Universitaria de Enfermería y la Escuela Universitaria de Turismo.

La investigación en la Universidad de La Rioja se estructura en los siguientes grupos:

Agricultura y Alimentación.

Ciencias de la Educación.

Ciencias Humanas.

Derecho.

Economía y Empresa.

Filologías Hispánica y Clásicas.

26 El gran aumento del gasto del sector Administración en los últimos años con datos ha sido debido fundamentalmente a inversión en nuevos centros, cuya gestión es encomendada en muchos casos a otras entidades (como asociaciones de empresas). Estos centros encajan por tanto en la definición de Centro Tecnológico, y se describirán en el capítulo siguiente.

114

Filologías Modernas.

Ingeniería Eléctrica.

Ingeniería Mecánica.

Matemáticas y Computación.

Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino.

Química.

En total, estos doce grupos de investigación agrupan a 472 investigadores, sien-do el más numeroso el de Química, con 63 investigadores y el más reducido el recientemente creado Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino, con dos, seguido por el de Ciencias de la Educación, con 23.27 Las líneas de investigación activas en cada grupo y el número de investigadores adscritos a cada línea (con prome-dios entre 4 y 9,5 investigadores por línea) se detallan en la tabla 4.2.

La oferta tecnológica que hace la Universidad a través de su OTRI está estructu-rada en las áreas siguientes:28

Tecnologías Agrarias y Alimentarias, con especialidades en nutrición y tecno-logías de los alimentos, agricultura, enología y viticultura.

Tecnologías Químicas, con especialidades en análisis químico y físico y nue-vos materiales y procesos químicos.

Tecnologías Medioambientales (estudios del medio físico, estudios ambienta-les, aguas residuales, etc.)

Tecnologías del Diseño y la Producción Industrial, con una amplia gama de servicios ofertados, desde los sistemas de información geográfica hasta la gestión del conocimiento, pasando por el diseño de máquinas y útiles.

Tecnologías Energéticas: modelado, planificación, gestión, análisis y optimiza-ción de sistemas energéticos, energías renovables.

Tecnologías Eléctricas y Electrónicas, con servicios de diseño de sistemas de con-trol industrial, captura y gestión de datos, metrología y máquinas eléctricas, etc.

Tecnologías de la Computación y de la Sociedad de la Información, con ser-vicios de diseño de sistemas informáticos, análisis de datos, modelado de procesos, etc.

Estudios Económicos, con especialidades en comercialización e investigación de mercados, análisis económicos y estadísticos, economía financiera y con-tabilidad y organización de empresas.

114

27 Fuente: Catálogo de grupos de investigación de la Universidad de La Rioja aprobado por Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2009. Adviértase que el número de investigadores equivalentes a dedicación plena de la UR en 2007, según datos del INE era de 332 solamente (tabla 4.1), por lo que las cifras indicadas para los grupos de investigación (tabla 4.2) seguramente indican investigadores con dedicación parcial.28 http://fundacion.unirioja.es/otri/empresas/index1.shtml

Estudios Jurídicos, son servicios de asesoría y de elaboración de dictámenes en diversas áreas jurídicas.

Estudios Sociales y Culturales, con especialidades en estudios históricos, pa-trimonio cultural, patrimonio natural, educación y estudios sociales.

115

116

4.2. Centros de investigación dependientes de las AAPP

En el momento de editar este libro, hay activos en la Rioja tres centros de I+D de-pendientes del Gobierno regional, el Servicio de Investigación y Desarrollo Tecno-lógico Agroalimentario (CIDA) y el Instituto de Estudios Riojanos (IER), y el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).

Se ha creado recientemente, mediante convenio entre la Universidad de La Rio-ja, el CSIC y el Gobierno de La Rioja, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), con una inversión prevista superior a los 20 millones de euros. El órgano rector del ICVV es la Comisión Rectora, formada por dos representantes de la Comunidad Autónoma de La Rioja, dos representantes de la Universidad de La Rioja, dos representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el director del instituto.

Además, el Grupo de Síntesis Química de la Universidad de La Rioja desa-rrolla sus investigaciones como Unidad Asociada al Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas a través del Instituto de Ciencia de los Materiales de Aragón.

Ambas entidades aparecen contabilizadas en este documento como centros uni-versitarios, tabla 4.2.

4.2.1. El Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario

El Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) ini-ció su actividad en 1918, con el nombre de Estación de Fruticultura de Logro-ño. Encuadrado posteriormente en el INIA, al transferirse las competencias en este ámbito pasa a depender del Gobierno regional (Dirección General de Cali-dad e Investigación Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural), desempeñando sus actividades con su actual nombre desde 1994.

Sus áreas de trabajo son Viticultura y Enología, Tecnología Agrícola y Experimen-tación, Protección de Cultivos y Gestión de Medios Agrarios. En el centro trabaja-ban 94 personas en 2007, de las cuales 56 eran investigadores.

En paralelo, y fuertemente vinculados con este Centro, el Gobierno regional ges-tiona el Laboratorio Regional de La Grajera, que presta servicios de análisis a organismos públicos y privados en los ámbitos agroalimentario, sanitario y am-biental, y la Estación Enológica de Haro, con actividad en las áreas de enología y viticultura desde finales del siglo XIX. El presupuesto conjunto de estas entidades en 2006 ascendió a 5,1 millones de euros.

117

4.2.2. El Instituto de Estudios Riojanos

El Instituto de Estudios Riojanos (IER) es un Organismo Autónomo, adscrito a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. De larga tradición, ya que fue crea-do el 29 de mayo de 1946, sus actuales estatutos están regulados por la Ley 4/2006, de 19 de abril. Sus objetivos son los siguientes:

El conocimiento, estudio, investigación y fomento de la ciencia y cultura riojanas.

La promoción, difusión y divulgación del acervo cultural riojano, en sus distin-tas manifestaciones.

La defensa y conservación de los valores, costumbres y cultura popular de La Rioja.

El asesoramiento y propuesta en materia científica y cultural riojana.

Lo preside el Consejero de Educación, Cultura y Deporte y cuenta en sus órganos de dirección con responsables de diversos organismos de la Administración regio-nal, Universidad, Federación de Municipios de La Rioja y Caja de Ahorros de La Rioja, así como representantes de empresas o personalidades de la investigación de reconocido prestigio.

El IER realiza su actividad en cuatro áreas: Ciencias Naturales, Humanidades, Ciencias Sociales y Patrimonio Regional. Además de su propia actividad de I+D, de divulgación y publicaciones, desarrollada con personal propio o encargando trabajos de investigación específicos, el IER también apoya y promueve trabajos de investigación en dichas áreas mediante subvenciones.29

4.2.3. El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) fue creado en 2007, con una inversión aproximada de 46 millones de euros, para continuar y ampliar la actividad investigadora de la Fundación Rioja Salud. Su personal de investigación asciende a 35 personas, de las cuales 16 son investigadores.

Los objetivos básicos del CIBIR son el desarrollo de la política de investigación aplicada en ciencias de la salud de la Comunidad de La Rioja, a través de inicia-tivas y actividades propias, o en colaboración con universidades o instituciones públicas y privadas, y la implantación y gestión de tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento en la Comunidad de La Rioja. Para esto último, el CIBIR pone a disposición de los centros sanitarios de La Rioja, un conjunto de recursos tecnológicos avanzados como Tomografía por Emisión de Positrones

29 En esta línea, el IER se comportaría como un organismo de la Administración relacionado con el fomento de la I+D. Pero al ser el su presupuesto para subvenciones a estudios y proyectos inferior al 10% de su presupuesto total, debe considerarse que su función principal es la de Centro del sistema público de I+D.

118

(PET), aceleradores lineales, gammacámaras, braquiterapia, TAC y Resonancia Magnética.

Sus principales líneas de investigación son las siguientes:

Oncología. Aprovechando la nueva infraestructura instalada en este centro, se impulsará la investigación de esta enfermedad. Para ello contará con tres grupos de investigación que se van a especializar en cánceres de alta preva-lencia, como por ejemplo, el cáncer de próstata, pulmón, digestivo, ginecoló-gico y de mama.

Enfermedades Infecciosas. El centro de Ricketsiosis y el laboratorio de mi-crobiología molecular serán la base del departamento de enfermedades in-fecciosas. Además, dentro del departamento de enfermedades infecciosas, se va a impulsar una línea de investigación en SIDA. En concreto, uno de los aspectos clave será el estudio de la influencia de determinados genes en el desarrollo de alteraciones metabólicas y lipodistrofia en pacientes infectados por el VIH.

Microbiología Molecular. El CIBIR cuenta con un laboratorio de microbio-logía molecular en el que se va a investigar, entre otras cuestiones, en las resistencias bacterianas. Este proyecto se va a llevar a cabo en colaboración con la Fundación de la Universidad de La Rioja.

TIC aplicadas a la salud. En el CIBIR se van a desarrollar proyectos relacio-nados con la telemedicina y la teleasistencia, para la mejora de la accesibili-dad al ciudadano.

Enfermedades neurodegenerativas. Se ha puesto en marcha de una lí-nea de investigación para la obtención de un kit predictivo de la enferme-dad del Alzheimer, en colaboración con la empresa biotecnológica Araclon Biotech.

4.3. Recursos disponibles para I+D

Las fuentes de información a las que puede recurrirse para valorar los recursos que se aplican al sistema público de I+D de La Rioja son los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los que, de forma voluntaria, pu-blica cada uno de los distintos organismos que desarrollan estas actividades. La primera fuente tiene la ventaja de su coherencia, ya que mantiene desde hace muchos años la misma metodología de publicación de datos, y de su facilidad de comparación entre distintas CCAA. El inconveniente es su escasa definición, ya que agrupa todos los datos distinguiendo solamente entre universidades y otros centros de investigación de titularidad pública. En cuanto a los datos publicados por cada centro de forma voluntaria, el primer inconveniente es, precisamente, que muchos de ellos no hacen públicos los recursos de que disponen, y el segun-

119

do es que, cuando lo hacen, cada uno sigue, obviamente, su propia metodología, por lo que no es posible su comparación mutua y su encuadre en un marco de referencia común. Hecha esta salvedad, se presentan a continuación los datos disponibles.

4.3.1. Recursos para I+D de la Universidad

Según los datos publicados por el INE, el gasto en I+D del sector de Ense-ñanza Superior en La Rioja ascendía en 2007 a 16,2 millones de euros, lo que representa el 0,46% del total nacional, proporción muy inferior al 0,74% de referencia, que correspondería al peso de la economía de La Rioja en el conjunto de España (tabla 4.1, figura 4.1). El crecimiento del gasto ha estado muy concentrado en el último año, ya que, mientras el crecimiento acumulado en los años 2003 a 2006 ascendió al 26,1%, cifra casi cinco puntos porcen-tuales inferior a la tasa de crecimiento del conjunto de España, el crecimiento en 2007 fue del 46% en La Rioja, muy por encima del 8% en el conjunto de España.

El crecimiento del número de investigadores universitarios en La Rioja ha ex-perimentado un patrón similar. Entre 2003 y 2006, el crecimiento acumulado fue el 14,5% en La Rioja, cifra que es superior al 12,7% del promedio espa-ñol. Pero el crecimiento en 2007 respecto a 2006 alcanzó el 27,2%, más de cuatro veces el crecimiento medio español, que sólo llegaba al 6,1%. Pese a este mayor crecimiento, los 332 investigadores de la Universidad de la Rioja contabilizados en 2007 equivalen todavía a sólo el 0,56% del total nacional. Al ser mayor la proporción de investigadores que la del gasto, el gasto medio por investigador es, lógicamente, inferior en La Rioja que en el conjunto de Espa-ña: unos 48.800 euros frente a unos 59.800 de media nacional.

También la proporción de investigadores con respecto al personal total dedicado a I+D (incluyendo técnicos y auxiliares) indica una menor dotación por investigador en La Rioja. Hasta 2006, esta proporción se mantuvo en cifras del 90%, o supe-riores, lo que supone que cada técnico o auxiliar prestaba servicio a unos nueve investigadores como mínimo. En 2007 pasó al 85%, lo que equivale a un auxiliar para cada 5,6 investigadores. En el conjunto de las universidades españolas la proporción se mantiene en torno al 78%, o un auxiliar para algo menos de cuatro investigadores (tabla 4.1).

120

4.3.2. Recursos de los centros de investigación de la AdministraciónEl gasto en I+D del sector de la Administración Pública de La Rioja, después de una fase de estancamiento e incluso retroceso en los últimos años (tabla 4.1, figura 4.2) triplicó en 2006 el gasto de 2005, y en 2007 también creció por encima de la media española, el 21,3% (España el 20,0%), hasta situarse, con 16,5 millones de euros, en el 0,70% del total español de su sector, casi alcanzando el 0,74% de referencia para la región. Este notable avance ha hecho que en estos últimos dos años, el gasto en los centros dependientes de la Administración haya sido superior al gasto universitario regional, algo poco habitual en el conjunto de España, donde el gasto en I+D universitaria es típicamente superior al 60% del gasto público total en I+D.

El crecimiento del número de investigadores del sector Administración se ha manteni-do en cambio en tasas más modestas, el 28,8% acumulado entre 2003 y 2007, por debajo del 38,2% de crecimiento del número de investigadores de la Administración en toda España. En 2007 había 77 investigadores contabilizados en el sector en La Rioja (en equivalentes a dedicación plena), que representaban el 0,35% del total na-

Figura 4.1.I+D del sector

Enseñanza Superior en La Rioja y España

Gasto en I+D

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MEUR

La Rioja

España

Investigadores

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EDP

La Rioja

España

Fuente: INE, Encuestas de I+D, varios años. No hay datos desagregados de 2002.* Los valores de España representados son el 0,74% de los reales (peso de La Rioja en el PIB nacional) para facilitar la comparación.

121

cional en centros de I+D de la Administración. Este fuerte incremento del gasto sin un incremento paralelo en el número de investigadores suele indicar que el gasto se ha realizado en su mayoría en infraestructuras o en la construcción de centros que aún no generan gasto corriente al no haber iniciado, o realizar todavía en pequeña escala, su actividad investigadora. Este parece ser el caso en La Rioja, donde los más de nueve millones de incremento del gasto en I+D del sector Administración en 2006 son solamente una fracción de los 12,7 millones invertidos ese año por la Administra-ción regional en la construcción y puesta en marcha de nuevos centros.

Sin tener en cuenta, por estos motivos, el año 2006, el gasto medio por investigador entre 2003 y 2007 se situaba en torno a los 80.000 euros al año, un gasto muy simi-lar a los 83.000 de gasto promedio nacional, y bastante superior a los 49.000 euros del sector universitario de la región. La estructura del personal investigador en los centros de la Administración es más equilibrada que la del personal de la Universidad, con un número de investigadores aproximadamente igual a la mitad de la plantilla, de modo que cada investigador en los centros de la Administración de La Rioja dispone en promedio de un auxiliar. En el conjunto de España, los investigadores de este sec-tor representan en torno al 60% del personal investigador (tabla 4.1).

Figura 4.2.I+D del sector Administraciónen La Rioja y España

Gasto en I+D

02

468

10121416

1820

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MEUR

La Rioja

España

Investigadores

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

EDP

La Rioja

España

Fuente: INE, Encuestas de I+D, varios años. No hay datos desagregados de 2002.* Los valores de España representados son el 0,74% de los reales (peso de La Rioja en el PIB nacional) para facilitar la comparación.

122

4.4. Resultados de la actividad investigadora

4.4.1. Publicaciones

Las publicaciones son el principal output de la actividad de I+D del sector público que, además, es su principal generador, a mucha distancia del sector privado.

Figura 4.3.Productividad relativa

en publicaciones de las CCAA, 2001-2005

WoS

70 100 130 160 190

Extremadura

Canarias

País Vasco

La Rioja

Castilla-La Mancha

Com. Valenciana

Castilla y León

Madrid

Andalucía

Galicia

Baleares

Murcia

Cataluña

Navarra

Aragón

Asturias

Cantabria

ICYT

80 100 120 140 160 180 200 220

Cataluña

País Vasco

Com. Valenciana

Madrid

Canarias

Galicia

Navarra

Baleares

Andalucía

Cantabria

Extremadura

Castilla y León

Castilla-La Mancha

La Rioja

Asturias

Aragón

Murcia

IME

50 100 150 200 250

Canarias

Galicia

País Vasco

Com. Valenciana

Baleares

Extremadura

Andalucía

Cataluña

La Rioja

Madrid

Castilla y León

Murcia

Castilla-La Mancha

Cantabria

Asturias

Aragón

Navarra

ISOC

60 80 100 120 140 160 180 200

Canarias

Cataluña

Com. Valenciana

Baleares

Madrid

País Vasco

Extremadura

Castilla-La Mancha

Navarra

Galicia

Cantabria

Andalucía

Castilla y León

Murcia

Asturias

Aragón

La Rioja

Publicaciones respecto a gasto en I+D pública 2001-2005 (España = 100).Fuente: CINDOC, Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2001-2005); INE, Encuestas de I+D 2001 a 2005 y elaboración propia.

123

Tanto en La Rioja como en el conjunto de España, las publicaciones científicas generadas por el sistema público han representado entre 2001 y 2005 porcenta-jes típicamente en torno al 80-90% del total (tablas 4.4 y 4.5), por lo que un indi-cador razonablemente aproximado de la eficacia de los sistemas públicos de I+D regionales puede ser el total de publicaciones generadas en la región, tomando como referencia los recursos de que dispone el sistema público.

Las bases de datos bibliográficas utilizadas para este análisis son la Web of Science (WoS) para las publicaciones internacionales, y para las publicaciones en español, las bases ICYT para los artículos de Ciencia y Tecnología, ISOC para Ciencias Sociales y Humanidades e IME para Medicina.30

La tabla 4.3 presenta el total de publicaciones recogidas en cada una de estas bases de datos entre 2001 y 2005 (WoS) y 2001-2004 (publicaciones en español) por comunidades autónomas de origen. Como referencia, se adjunta el gasto total en I+D del sector público de cada región entre 2001 y 2005. La eficiencia relativa de las CCAA en cada tipo de publicación puede apreciarse mejor en la figura 4.3, que representa la productividad en términos de número de publicaciones respecto al gasto en I+D pública, tomando como referencia la media española. Las grá-ficas ponen de manifiesto una mayor productividad en publicaciones del sector público de La Rioja especialmente en publicaciones ISOC, con casi el doble de publicaciones por unidad de gasto que la media nacional, y también en ICYT, con casi 1,5 veces dicha productividad media. En publicaciones IME la productividad de La Rioja es sólo ligeramente superior a la media nacional, mientras que en las internacionales de la WoS el número de publicaciones por unidad de gasto en La Rioja es el 90% de la media nacional.

Figura 4.4.Publicaciones de La Rioja y España por sectores institucionales

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La Rioja, WoS

España, WoS

La Rioja, ICYT

España, ICYT

La Rioja, IME

España, IME

La Rioja, ISOC

España, ISOC

AdministraciónUniversidadSector sanitarioCSICOtros

Fuente: CINDOC, Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2001-2005); INE, Encuestas de I+D 2001 a 2005.

30 Las publicaciones IME tienen menor utilidad como indicador de la eficacia del sistema público en el caso de La Rioja, ya que en esta CA tienen la particularidad de que casi la mitad son generadas por entidades que no son del sector público (tabla 4.5).

124

Tanto en La Rioja como en el conjunto de España, el principal organismo gene-rador de publicaciones es la Universidad, con el 47% del total, seguida por el sector sanitario (16,4% en La Rioja, 20,5% en toda España); la Administración (12,9% Rioja, 7,4% España) y el CSIC (3,8%/ 6,5%).31 El resto de los agentes (otros OPI, organismos internacionales, empresas, entidades sin ánimo de lucro, y otros) aportan el 20% del total de publicaciones en La Rioja y el 18,3% en el conjunto de España. El reparto por sector institucional puede verse en la figura 4.4 (tabla 4.5).

Figura 4.5.Publicaciones de La Rioja por área

temática, 2001-2005

Número de publicaciones

0

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005

WoSICYTIMEISOC

% España

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CINDOC, Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2001-2005).

31 Las publicaciones del CSIC en La Rioja seguramente son las del Grupo de Síntesis Química de la UR, que es Unidad Asociada al CSIC a través del Instituto de Ciencia de los Materiales de Aragón.

125

La evolución temporal de las publicaciones nacionales e internacionales en cada gran área temática se presenta en la figura 4.5 (datos en tabla 4.6). Si se compa-ra su peso en el conjunto de las publicaciones españolas (gráfica inferior) con el 0,76% de referencia (peso del PIB de La Rioja en el conjunto de España), puede verse la aceptable situación en publicaciones IME e ISOC (Medicina y Ciencias Sociales y Humanidades), algo inferior en las publicaciones ICYT de Ciencia y Tecnología en español (0,53% del total de publicaciones españolas) y peor en las publicaciones internacionales WoS, con un 0,33%, lo que representa menos de la mitad de lo que correspondería tomando como referencia el peso de la economía de La Rioja.

El desglose de las publicaciones por temas científicos (figura 4.6, tabla 4.7) mues-tra un claro predominio de Ciencias Sociales y Humanidades ISOC, con casi la cuarta parte de las publicaciones en el período considerado. Sigue Medicina Clí-nica, que con 225 publicaciones WoS e IME representa el 19% del total. Entre

Figura 4.6.Número de publicaciones de La Rioja 2001-2005 por temas

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Astronomía y Astrofísica (ICYT)

Historia (ICYT)

Lógica (ICYT)

Miscelánea (ICYT)

Ciencias de la Tierra y del Espacio (ICYT)

Química (ICYT)

Multidisciplinar (WoS)

Ciencias Médicas (ICYT)

Matemáticas (ICYT)

Biomedicina (IME)

Física (ICYT)

Ciencias tecnológicas (ICYT)

Medicina Social (IME)

Humanidades (WoS)

Ciencias Sociales (WoS)

Ciencias Agrarias (ICYT)

Física (WoS)

Ciencias de la Vida (ICYT)

Ingeniería (WoS)

Agricultura, Biología y Medio Ambiente (WoS)

Matemáticas (WoS)

Medicina Clínica (WoS)

Biomedicina (WoS)

Ciencias Sociales (ISOC)

Medicina Clínica (IME)

Química (WoS)

Humanidades (ISOC)

Fuente: CINDOC, Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2001-2005).

126

las especialidades de ciencias “duras” destaca la Química, con 167 publicaciones internacionales (WoS) y sólo cuatro nacionales (ICYT), acumulando casi el 15% del total de La Rioja. Las demás especialidades con más de 50 publicaciones en el período fueron Biomedicina (99 WoS, 7 IME), Matemáticas (86 WoS, 6 ICYT), Agricultura, Biología y Medio Ambiente (59 WoS) e Ingeniería (54 WoS).

El sesgo de la actividad científica de la región hacia uno u otro tema científico se aprecia mejor comparando el peso de las publicaciones de cada tema en la re-gión con el que tienen en el conjunto de España. Los índices de especialización,32

representados en la figura 4.7, muestran que el mayor número de publicaciones de La Rioja en algunas áreas, como Medicina Clínica o Ciencias Sociales es en parte un reflejo de lo que ocurre en el conjunto nacional. En proporción, y con las precauciones que impone lo reducido de algunas cifras, el sesgo de la producción científica de la región respecto al conjunto de España parece más orientado hacia las áreas de Ciencias de la Vida, Matemáticas, Humanidades, Medicina Social y Química.

4.4.2. Patentes

Al contrario de lo que ocurre con las publicaciones, las patentes son generadas, tanto en La Rioja como en el conjunto de España o la UE, fundamentalmente por

32 El índice de especialización en cada tema se calcula dividiendo el porcentaje que representa las publicaciones de ese tema sobre el total en La Rioja entre el porcentaje que representa en el conjunto de España.

Figura 4.7.Especialización de La Rioja por tema

científico

0 50 100 150 200 250 300

Astronomía y AstrofísicaHistoriaLógica

Ciencias tecnológicasFísica

Ciencias de la Tierra y del EspacioIngeniería

Agricultura, Biología y Medio AmbienteBiomedicina

Medicina ClínicaCiencias Sociales

MultidisciplinarCiencias AgrariasCiencias Médicas

QuímicaMedicina Social

HumanidadesMatemáticas

Ciencias de la Vida

Fuente: CINDOC, Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2001-2005).

127

el sector empresarial o por particulares, y en mucha menor medida por entidades del sistema público de I+D. Entre 2001 y 2004, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) publicó un total de 55 patentes procedentes de La Rioja, y 8 la Oficina Europea de Patentes (EPO), cifras que representaban el 0,72% y el 0,23%, respectivamente, del total nacional (tabla 2.7).

Los datos disponibles desglosados por CCAA no permiten identificar el tipo de entidad origen de la patente. Los datos disponibles a escala nacional in-dican una menor propensión a patentar de los centros de la Administración respecto a la Universidad, ya que entre 1990 y 2001, la Universidad española generó un total de 850 patentes, mientras que la Administración solicitó 55, y el CSIC 348.

Según los datos que publica la OTRI de la Universidad de La Rioja en su página web, su oferta actual totaliza once patentes, de las que nueve son del área de Mecánica, una de Química y otra de Tecnología de los alimentos (tabla 4.8).33 La encuesta Red OTRI de Universidades34 permite la comparación aproximada con la media universitaria española en este aspecto. Según Red OTRI, el número medio de patentes nacionales solicitadas por cada universidad fue 6,5 en 2005 y 6,2 en 2004. Puesto que la UR inició sus actividades en 1993, las cifras indicarían una actividad en esta área menor que la media nacional.

Aunque el número de patentes sirve para estimar la propensión del sistema a transferir y dar valor a los resultados de su investigación, el mejor indicador del valor real de estos resultados es la facturación obtenida a través de contratos de licencia de propiedad intelectual. Según la citada página web de la OTRI de la UR, cuatro de sus once patentes (todas del área mecánica) se encuentran licenciadas en exclusiva.

4.4.3. Actividades de I+D bajo contrato

Dentro de este concepto se agrupan las realizadas para las administraciones pú-blicas (Central, Autonómica y UE) y para empresas privadas, y financiada por estos organismos.

En el caso de los centros públicos de I+D de la Administración, estas actividades (si las hay) se añaden a las propias del centro, que son sufragadas con la dotación presupuestaria asignada por el organismo público del que dependa. En el caso de la Universidad, la actividad de I+D bajo contrato se añade a la investigación no orientada que realizan todos los profesores y personal de I+D de la Universidad como parte de sus obligaciones contractuales, que es sufragada con los Fondos Generales de Universidad y contabilizada en forma de porcentaje de los gastos fijos de la Universidad.

33 No se dispone de información de patentes del CIDA.34 Dossier informativo de Julio de 2005. Red OTRI de Universidades.

128

Los ingresos de la actividad de I+D bajo contrato realizada para las AAPP incluyen los procedentes de programas de subvención a la I+D en concurrencia compe-titiva, pero también pueden tener su origen en la realización de servicios bajo demanda, como proyectos de I+D, acuerdos marco y convenios de colaboración, realización de análisis de laboratorio y similares, actividades de apoyo tecnológico y asesoría o actividades de formación.

Los ingresos por la realización de proyectos subvencionados por las distintas ad-ministraciones en concurrencia competitiva permiten estimar el nivel de calidad de la actividad de I+D realizada en el centro, ya que los proyectos deben competir para recibir subvención con los presentados por otros organismos de su misma área tecnológica y en el mismo ámbito geográfico de la administración correspon-diente.

Los ingresos procedentes de contratos con empresas para la prestación de servicios son un indicador de la interacción del sistema público de I+D con el tejido productivo. Este indicador debe matizarse teniendo en cuenta que, en general, no es posible distinguir cuáles de los servicios de I+D para las em-presas son sufragados enteramente por la empresa que los recibe y cuáles se enmarcan en proyectos de I+D subvencionados por la Administración, lo que dificulta la valoración del grado de implicación de las empresas en estas actividades.

Universidad de La Rioja (UR)

El presupuesto de la actividad de I+D bajo contrato de la UR creció muy rá-pidamente en 2004, pasando de representar el 10,8% del gasto total en ac-tividades de I+D en 2003 al 23% en 2004. En años sucesivos, este peso se mantuvo relativamente estable, fluctuando entre el 16 y el 23% del gasto total (tabla 4.9).

Figura 4.8.I+D bajo contrato de la UR por origen de fondos, 2003-2007

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2003 2004 2005 2006 2007

Euros

Europeos

OTRI

Nacional

Fuente: Universidad de La Rioja y elaboración propia.

129

La evolución de la I+D contratada se presenta en la figura 4.8. Tras el fuerte cre-cimiento de 1,1 millones de euros en 2003 a 2,1 millones en 2004, no se aprecia una tendencia definida, manteniéndose el gasto total con pocas variaciones en los últimos cuatro años, en torno a los 2-2,5 millones. El total de casi diez millones de euros captados en el período completo se reparte casi exactamente a partes iguales entre proyectos europeos, proyectos nacionales y proyectos contratados a través de la OTRI.

La memoria de proyectos desarrollados por la UR, que recoge los proyectos financiados con fondos de programas europeos y nacionales desde los ini-ciados en 2002 hasta los que está previsto finalizar en 2009, permite estimar el tipo y envergadura de los distintos proyectos, al incluir información sobre la duración de cada proyecto, el Departamento que los realiza y el importe de la subvención concedida. Estos datos se resumen en la tabla 4.10 y la figura 4.9.

Figura 4.9.Proyectos de I+D gestionados por la OTRI de la UR, 1994-2007

Número de proyectos

0 2 4 6 8 10 12 14

Ciencias Humanas

Ingeniería Eléctrica

Ciencias Humanas y Sociales

Economía y Empresa

Filologías Hispánica y Clásicas

Matemáticas y Computación

Filologías Modernas

Agricultura y Alimentación

Ingeniería Mecánica

Derecho

Química

Subvención total, KEUR

0 200 400 600 800 1.000 1.200

Ciencias Humanas

Ingeniería Eléctrica

Ciencias Humanas y Sociales

Economía y Empresa

Filologías Hispánica y Clásicas

Matemáticas y Computación

Filologías Modernas

Agricultura y Alimentación

Ingeniería Mecánica

Derecho

Química

Fuente: Universidad de La Rioja y elaboración propia.

130

El Departamento que registra mayor número de proyectos financiados con fondos europeos y nacionales es el de Química, que acumula el 23% de los proyectos y el 30% de las subvenciones captadas. En número de proyectos, le sigue Dere-cho, con el 16% de los programas pero sólo el 8% de subvenciones, y a conti-nuación Ingeniería Mecánica, con el 13% de proyectos y el 27% de subvenciones, y Agricultura y Alimentación, con el 13% en ambos conceptos.

Los únicos departamentos con participación en proyectos europeos son los de Química (un proyecto) e Ingeniería Mecánica (tres proyectos). Aparte de la lógica diferencia en coste de los proyectos de las áreas más tecnológicas respecto al las de Ciencias Sociales y Humanidades, la mayor envergadura de los proyectos europeos respecto a los nacionales es parte del motivo de la concentración de los fondos captados, especialmente por el Departamento de Ingeniería Mecánica.35

Figura 4.10.Proyectos de I+D

gestionados por la OTRI de la UR,

1994-2008

Número de proyectos

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

E. Pública E. Privada

Importe, KEUR

-

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

E. Pública E. Privada

Fuente: OTRI de la Universidad de La Rioja y elaboración propia.

35 El coste medio de los proyectos europeos casi triplica al de los nacionales realizados por este Departamento.

131

La evolución de la contratación de proyectos de I+D con empresas públicas y pri-vadas gestionados por la OTRI se presenta en la tabla 4.11 y la figura 4.10. Como se ha dicho, estos proyectos supusieron entre 2003 y 2007 aproximadamente un tercio del total de la I+D bajo contrato ejecutada por la UR.

La gráfica permite apreciar, como en el caso de los proyectos financiados por programas nacionales o europeos, una fase inicial de fuerte crecimiento hasta el año 2000 aproximadamente, cuando se llegaron a contratar unos 40 proyectos con empresas privadas y unos 15 con empresas públicas, y el mantenimiento posterior, con algunas fluctuaciones, de estas cifras, que no han crecido signifi-cativamente en años sucesivos. Las cifras de importe de los proyectos, con unas fluctuaciones algo más pronunciadas que las de número de proyectos, llegaron a un total de 840 KEUR en 2000, un montante que no volvió a alcanzarse hasta 2007, con 930 KEUR.

En total, el 27% de los proyectos se realizó con empresas públicas, y el resto con privadas. El importe medio de los proyectos para empresas públicas fue de unos 13.400 euros, y los realizados para empresas privadas, unos 11.700 euros.

Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario

Como Centro dedicado exclusivamente a la I+D, el CIDA dedica la totalidad de su presupuesto a esta actividad. A diferencia de los centros tecnológicos o la Univer-sidad, no ofrece sus servicios de I+D directamente a las empresas, sino que de-cide el contenido de sus trabajos internamente o con las indicaciones de distintas administraciones u organizaciones, poniendo sus resultados a disposición de los sectores empresariales que los necesiten. En consecuencia, la única indicación de actividad de I+D bajo contrato de este Centro es la referente a proyectos de I+D realizados con financiación específica.

La evolución en número y en importe financiado de estos proyectos puede verse en la figura 4.11 (datos en tabla 4.12). En este Centro se mantienen en ejecu-ción unos veinticinco proyectos específicos anuales con financiación de la CA de La Rioja y unos cinco con financiación de organismos de ámbito estatal (INIA o Ministerio de Ciencia y Tecnología), además de uno o dos proyectos específicos ocasionales financiados por otras entidades, como el Consejo Regulador de la D.O. Rioja.

Los importes financiados por la CA de La Rioja han crecido de forma continua, desde los algo menos de 200.000 euros de 2002 hasta más de 500.000 de 2006. La financiación de proyectos por otras entidades se mantiene en torno a los 100.000 euros anuales. En conjunto, esta financiación para proyectos específicos es inferior al 10% del presupuesto anual del Centro, alcanzando su máximo peso en 2006, con 608.000 euros de financiación, que representaban el 8,5% de los 7,1 millones de euros de su presupuesto total.

132

Instituto de Estudios Riojanos

Los resultados de la actividad investigadora de este Centro tienen en su mayoría la forma de publicaciones. Algunas de ellas son periódicas, como las revistas Ber-ceo, que desde 1946 divulga los resultados de investigación del IER (fundamen-talmente en sus áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Patrimonio Regional); Zubía, que desde los años ochenta recoge trabajos de las áreas de Ciencias Experimentales, Naturales y Matemáticas, y la revista Belezos, cuya publicación se inicia en 2006, sobre cultura popular y tradiciones de La Rioja.

Además, el IER publica cada año numerosas monografías en diversos formatos, desde libros a CDROM, y organiza seminarios y conferencias en sus áreas de actividad, individualmente o en colaboración con otras entidades.

Figura 4.11.Proyectos de I+D

del CIDA financiadas por la CAR y por

otros organismos, 2002-2006

Número de proyectos

0

5

10

15

20

25

30

2002 2003 2004 2005 2006

CA de La Rioja Organismos estatales Otros

Financiación, €

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2002 2003 2004 2005 2006

CA de La Rioja Organismos estatales (INIA, MCYT, etc.) Otros

Fuente: Memorias del CIDA y elaboración propia.

133

Centro de Investigación Biomédica de La Rioja

Después de iniciar su actividad en 2007, ya en 2008 participaba en cuatro pro-yectos europeos, en quince proyectos nacionales y siete proyectos regionales. Ya ha publicado tres artículos en publicaciones nacionales y dieciséis artículos en publicaciones internacionales.

Previamente a la creación del CIBIR, los resultados de la investigación desarrollada en la Fundación Rioja Salud se presentaban en forma de conferencias y ponen-cias, de cursos y congresos, de comunicaciones y pósteres y mediante publica-ciones. En 2004, desde la Fundación Rioja Salud se produjeron 14 publicaciones y 21 comunicaciones, y se celebraron o se asistió a 60 cursos y congresos y se organizaron o se participó en 46 conferencias y ponencias (datos en tabla 4.13).

134

4.5. Tablas del capítulo 4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Enseñanza Superior La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España

Gasto total, MEUR 7,6 1.925,4 sd sd 8,8 2.492,0 9,5 2.641,7 10,0 2.959,9 11,1 3.265,7 16,2 3.518,6

Investigadores, EDP 302,6 46.963,9 sd sd 228,0 49.195,6 246,0 51.615,9 255,0 54.028,3 261,0 55.443,0 332,0 58.813,1

Personal total 322,4 54.622,8 sd sd 253,0 60.307,2 271,0 63.331,1 280,0 66.995,5 288,0 70.949,5 390,2 75.148,1

Gasto/investigador, KEUR 25,2 41,0 sd sd 38,5 50,7 38,6 51,2 39,3 54,8 42,6 58,9 48,8 59,8

Investigadores / pers. total 94% 86% sd sd 90% 82% 91% 82% 91% 81% 91% 78% 85% 78%

Administración La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España La Rioja España

Gasto total, MEUR 1,8 989,0 sd sd 4,6 1.261,8 4,8 1.427,5 4,5 1.738,1 13,6 1.956,7 16,5 2.348,8

Investigadores, EDP 39,5 13.345,2 sd sd 59,7 15.489,0 57,2 17.151,2 56,5 20.445,6 66,9 20.062,7 76,9 21.411,9

Personal total 67,6 23.467,5 sd sd 106,0 25.759,6 106,0 27.165,5 107,7 32.076,7 134,1 34.587,9 199,3 37.918,5

Gasto/investigador, KEUR 45,6 74,1 sd sd 76,3 81,5 83,3 83,2 80,2 85,0 202,6 97,5 214,8 109,7

Investigadores / pers. total 58% 57% sd sd 56% 60% 54% 63% 52% 64% 50% 58% 39% 56%

Fuente: INE, Encuesta de I+D (varios años) y elaboración propia. No hay datos desagregados del año 2002.

Tabla 4.1. Gastos de I+D, investigadores y personal de I+D del sector público en La Rioja y en España, 2001-2007

135

Tabla 4.2. Grupos de investigación de la Universidad de La Rioja

Agricultura y alimentación Investigadores

Tecnología e higiene alimentaria 3Tecnología de los alimentos y Enología 11Protección y mejora vegetal 6Ecofisiología vegetal, cambio climático y medio ambiente 4Unidad de Viticultura 4Ingeniería Civil Agronómica 6Biotecnología enológica 3Ecología Molecular de la Resistencia a antimicrobianos y seguridad alimentaria 8Ciencias de la Educación Investigadores

La música en la educación: Mejora de la calidad educativa 4INOVADOE 3Actividad físico-deportiva, sociología y humanismo 1AFYDO grupo de investigación 9GIAD en la Universidad de La Rioja 1EICUR (Equipo de investigación cognitiva de la UR) 5Ciencias Humanas Investigadores

Razón Crítica 3Centro de investigaciones sociológicas 1EUSOT (Erosión, uso del suelo y ordenación del territorio) 6ARTESUSO, grupo de investigación histórico-artística de la Universidad de La Rioja 2Historia Social (Edad Media y Moderna) 4Música e Ideología 4Igualdad y género 6Historia Contemporánea: problemas, opinión pública, propaganda e imagen 4Antigüedad Clásica y Didáctica del Patrimonio 4ENCLAVESOCIAL 6GEMUR (Grupo de estudios modernistas de la UR) 8Música en España durante la Edad Moderna 3Grupo de investigación de Historia de nuestro tiempo 1Derecho Investigadores

Grupo de investigación de Derecho Romano en la UR 1Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural 8Derecho Civil 9Derecho Privado Europeo y Derecho Uniforme del Comercio Internacional 5El espacio de libertad, seguridad y justicia en la Unión europea 7Observatorio de investigaciones socio-jurídicas sobre Derechos y Libertades Fundamentales 6

Giurrlepst (Grupo de investigación de la UR sobre relaciones laborales en la empresa y de protección social del trabajo)

3

Poderes públicos y derecho, Política y Políticas Públicas en el Estado de Derecho 9Cuestiones actuales de derecho procesal 2Problemas sociales, exclusión social y políticas de integración 1Economía y Empresa Investigadores

Economía de la Salud 7FEDRA (Family, Enterprise, Development, Research and Applications) 8Valoración de empresas y análisis de proyectos 2Calidad en la Educación universitaria (CEU) 5Economía regional y sectorial 8Economía Financiera y Mercados bursátiles 3Estrategias de Marketing y aplicaciones sectoriales 4Factores explicativos de la competitividad empresarial 6

136

Filologías Hispánica y Clásicas Investigadores

Retórica, prensa y comunicación 8ÁUREA 6Grupo de investigación sobre humanismo y tradición clásica 7Grupo de investigación en Filología y Lingüística Hispánica 7Lenguajes icónicos, nuevas tecnologías y literatura comparada 3TEXTUALIA 11Filologías Modernas Investigadores

Representaciones de la identidad en textos literarios y fílmicos de habla inglesa 6Grupo de estudios sobre la vinculación entre La Rioja y la lengua y la literatura francesa 2GLAUR (Grupo de Lingüística aplicada de la Universidad de La Rioja) 7Morfología y sintaxis de las gramáticas funcionales. Aplicaciones sincrónicas y diacrónicas a la lengua inglesa

4

Grupo riojano de investigación en semántica, sintaxis y uso del lenguaje 6Cultura y vino 3Grupo de estudio y desarrollo de herramientas informáticas para la filología 5Narrativa irlandesa e inglesa del siglo XX 1Ingeniería Eléctrica Investigadores

Planificación, operación y control de sistemas de energía eléctrica 7Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática 5Grupo de modelado, simulación y optimización de sistemas industriales eléctricos y de la fa-bricación automatizada

13

Ingeniería aplicada 5Grupo de electrónica industrial 4Ingeniería Mecánica Investigadores

IDG (Integral Design Group) 7Grupo de Termodinámica aplicada, energía y construcción (Gi-Teneco) 11EDMANS (Engineering Data Mining and Numercial Simulations) 11Matemáticas y Computación Investigadores

Teoría de funciones 1Historia de las Matemáticas 2Estadística e Investigación Operativa 4Topología 6Grupo de procesos iterativos y ecuaciones no lineales 5Álgebra y Didáctica de la Matemática 9Grupo de dinámica no lineal 7PSYCOTRIP Grupo de programación y cálculo simbólico de la UR 15Grupo de Teoría de Aproximación 5Química Investigadores

Síntesis orgánica estereoselectiva 11Espectroscopía y Cromatografía 3Fotoquímica orgánica 6Grupo de color 4Grupo de Luminiscencia y estudios teóricos de compuestos inorgánicos 9Materiales moleculares organometálicos 7Agregados moleculares 2Geología y Paleoicnología 1Análisis de Procesos y Quimiometría 5Cinética y dinámica de reacciones químicas 6Grupo de Análisis Medio Ambiental y Enológico (GAMYE) 7Cromatografía aplicada y técnicas afines 2Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino Investigadores

Ciencia química y sensorial enológica 2

Tabla 4.2. (Continuación)

Fuente: Catálogo de grupos de investigación de la Universidad de La Rioja aprobado por Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2009.

137

Fuente: CINDOC PIPCYT Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2008); INE, encuestas de I+D 2001 a 2005 y elaboración propia. Sistema público = Administración + CSIC + Otros OPI + Sector sanitario + Universidad. Los artículos en colaboración se contabilizan en todos los participantes.

Tabla 4.3. Publicaciones de las CCAA 2001-2005 (WoS) y 2001-2004 (ICYT, IME, ISOC) y gasto de I+D del sector público 2001-2005

Wos ICYT IME ISOC %medio

Gasto I+D pública2001 – 2005 (MEUR)

Gasto(%)Doc % Doc % Doc % Doc %

Andalucía 24.426 14,32 2.466 15,78 2.971 13,51 6.885 16,87 15,12 2.609,84 13,97Aragón 5.720 3,35 652 4,17 913 4,15 1.328 3,25 3,73 366,35 1,96Asturias 4.889 2,87 434 2,78 640 2,91 1.056 2,59 2,79 297,93 1,59Baleares 2.305 1,35 182 1,16 222 1,01 391 0,96 1,12 199,97 1,07Com. Valenciana 18.892 11,08 1.750 11,20 2.328 10,59 3.651 8,95 10,45 2.123,01 11,36Canarias 5.373 3,15 581 3,72 469 2,13 1.191 2,92 2,98 698,97 3,74Cantabria 2.648 1,55 145 0,93 277 1,26 347 0,85 1,15 141,16 0,76Castilla-La Mancha 2.671 1,57 353 2,26 589 2,68 727 1,78 2,07 307,48 1,65Castilla y León 7.739 4,54 943 6,03 1.199 5,45 2.464 6,04 5,52 847,55 4,54Cataluña 38.020 22,30 2.079 13,30 3.658 16,64 5.338 13,08 16,33 3.126,52 16,73Extremadura 2.203 1,29 324 2,07 350 1,59 727 1,78 1,68 311,53 1,67Galicia 11.244 6,59 878 5,62 864 3,93 2.446 5,99 5,53 1.013,51 5,42La Rioja 525 0,31 78 0,50 78 0,35 275 0,67 0,46 63,65 0,34Madrid 47.077 27,61 4.223 27,02 6.991 31,80 11.008 26,98 28,35 5.109,42 27,35Murcia 4.356 2,55 664 4,25 567 2,58 1.275 3,12 3,13 371,65 1,99Navarra 3.792 2,22 267 1,71 759 3,45 717 1,76 2,29 302,28 1,62País Vasco 6.214 3,64 549 3,51 774 3,52 1.704 4,18 3,71 761,9 4,08Total España 170.525 100,00 15.627 100,00 21.987 100,00 40.806 100,00 100,00 18.684,99 100,00

Fuente: CINDOC, PIPCYT-Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2008) y elaboración propia. Sistema público = Administración + CSIC + Otros OPI + Sector sanitario + Universidad. Los artículos en colaboración se contabilizan en todos los participantes.

Tabla 4.4. Número de publicaciones en España y La Rioja por sectores institucionales, WoS 2001-2005; ICYT, IME, ISOC 2001-2004

Adminis-tración

CSIC EmpresasEntidadessin ánimode lucro

Organismosinterna-cionales

Otros OPISector

sanitarioUniversidad Otros TOTAL

Total Sistema Público

La Rioja, WoS 22 82 5 3 0 0 78 343 7 540 525España, WoS 4.237 28.193 5.830 6.803 1.619 3.753 39.362 94.980 3.783 188.560 170.525La Rioja/E (%) 0,52% 0,29% 0,09% 0,04% 0,00% 0,00% 0,20% 0,36% 0,19% 0,29% 0,31%La Rioja, ICYT 24 0 3 5 0 0 5 49 14 100 78España, ICYT 2.563 1.676 2.865 622 13 738 655 9.995 833 19.960 15.627La Rioja/E (%) 0,94% 0,00% 0,10% 0,80% 0,00% 0,00% 0,76% 0,49% 1,68% 0,50% 0,50%La Rioja, IME 2 0 22 0 0 0 69 7 52 152 78España, IME 917 176 422 608 1 255 16.991 3.648 7.204 30.222 21.987La Rioja/E (%) 0,22% 0,00% 5,21% 0,00% 0,00% 0,00% 0,41% 0,19% 0,72% 0,50% 0,35%LA Rioja, ISOC 65 0 1 14 0 0 2 208 4 294 275España, ISOC 5.109 951 1.334 1.501 39 39 649 34.058 665 44.345 40.806La Rioja/E (%) 1,27% 0,00% 0,07% 0,93% 0,00% 0,00% 0,31% 0,61% 0,60% 0,66% 0,67%

138

Tabla 4.5. Porcentaje de publicaciones en España y La Rioja por sectores institucionales, WoS 2001-2005; ICYT, IME, ISOC 2001-2004

Adminis-tración

CSIC Empresas

Entidades

sin ánimo de lucro

Organismos

internacio-nales

Otros OPISector

sanitarioUniversidad Otros Total

Total

SistemaPúblico

La Rioja, WoS 4,07% 15,19% 0,93% 0,56% 0,00% 0,00% 14,44% 63,52% 1,30% 100,00% 97,22%España, WoS 2,25% 14,95% 3,09% 3,61% 0,86% 1,99% 20,88% 50,37% 2,01% 100,00% 90,44%La Rioja, ICYT 24,00% 0,00% 3,00% 5,00% 0,00% 0,00% 5,00% 49,00% 14,00% 100,00% 78,00%España, ICYT 12,84% 8,40% 14,35% 3,12% 0,07% 3,70% 3,28% 50,08% 4,17% 100,00% 78,29%La Rioja, IME 1,32% 0,00% 14,47% 0,00% 0,00% 0,00% 45,39% 4,61% 34,21% 100,00% 51,32%España, IME 3,03% 0,58% 1,40% 2,01% 0,00% 0,84% 56,22% 12,07% 23,84% 100,00% 72,75%La Rioja, ISOC 22,11% 0,00% 0,34% 4,76% 0,00% 0,00% 0,68% 70,75% 1,36% 100,00% 93,54%España, ISOC 11,52% 2,14% 3,01% 3,38% 0,09% 0,09% 1,46% 76,80% 1,50% 100,00% 92,02%

Fuente: CINDOC, PIPCYT-Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2008) y elaboración propia.Sistema público = Administración + CSIC + Otros OPI + Sector sanitario + Universidad. Los artículos en colaboración se contabilizan en todos los participantes

Tabla 4.6. Evolución de las publicaciones en La Rioja y España, 2001-2005

WoS 2001 2002 2003 2004 2005 Total

La Rioja 95 99 94 107 113 508España 27.704 29.956 31.272 34.267 32.516 155.715La Rioja/España (%) 0,34 0,33 0,30 0,31 0,35 0,33ICYT 2001 2002 2003 2004 Total

La Rioja 28 19 24 19 90España 5.142 4.131 4.131 3.474 16.878La Rioja/España (%) 0,54 0,46 0,58 0,55 0,53IME 2001 2002 2003 2004 Total

La Rioja 44 36 35 27 142España 8.854 8.344 6.032 3.496 26.726La Rioja/España (%) 0,50 0,43 0,58 0,77 0,53ISOC 2001 2002 2003 2004 Total

La Rioja 91 75 56 65 287España 11.661 11.624 10.311 9.263 42.859La Rioja/España (%) 0,78 0,65 0,54 0,70 0,67

Fuente: CINDOC, PIPCYT-Proyecto de obtención de indicadores de producción científica y tecnológica de la CM (2008) y elaboración propia.

139

Tabla 4.7. Publicaciones científicas de España y La Rioja, por especialidad

WoSm 2001-2005 Publicaciones, España Publicaciones, La Rioja % La Rioja La Rioja/España (%)

Agricultura, Biología y Medio Ambiente 22.987 59 5,09 0,26Biomedicina 35.099 99 8,55 0,28Ciencias Sociales 6.520 16 1,38 0,25Física 23.751 37 3,20 0,16Humanidades 3.315 13 1,12 0,39Ingeniería, 25.860 54 4,66 0,21Matemáticas 7.307 86 7,43 1,18Medicina Clínica 43.351 96 8,29 0,22Multidisciplinar 1.127 5 0,43 0,44Química 23.298 167 14,42 0,72ICYT, 2001-2004 Publicaciones, España Publicaciones, La Rioja % La Rioja La Rioja/España (%)

Ciencias tecnológicas 6.304 11 0,95 0,17Ciencias de la Vida 3.629 42 3,63 1,16Ciencias Agrarias 3.489 16 1,38 0,46Ciencias de la Tierra y del Espacio 1.993 4 0,35 0,20Ciencias Médicas 1.293 6 0,52 0,46Matemáticas 779 6 0,52 0,77Química 453 4 0,35 0,88Física 439 8 0,69 1,82Astronomía y Astrofísica 34 0 0,00 0,00Historia 46 0 0,00 0,00Lógica 38 0 0,00 0,00Miscelánea 1 0 0,00 0,00IME, 2001-2004 Publicaciones, España Publicaciones, La Rioja % La Rioja La Rioja/España (%)

Medicina Clínica 24.504 129 11,14 0,53Biomedicina 1.766 7 0,60 0,40Medicina Social 1.492 12 1,04 0,80ISOC, 2001-2004 Publicaciones, España Publicaciones, La Rioja % La Rioja La Rioja/España (%)

Ciencias Sociales 27.480 121 10,45 0,44Humanidades 16.099 167 14,42 1,04

Fuente: OTRI de la Universidad de La Rioja.

140

Tabla 4.8. Patentes de la Universidad de La Rioja

Ingeniería Mecánica

Sistema automático de dosificación homogénea de sulfuroso en bodegasDosificador de anhídrido sulfuroso en continuo de alta presión para uso vinícolaSistema comunitario de evacuación de residuos domésticosDispositivo de recogida y almacenamiento temporal de residuos domésticosSuministrador-dosificador de comprimidos a envases para la industria alimentaria (en proceso de concesión)Comprimido de producto aditivo para su dosificación automática a envases en la industria alimentaria(modelo de utilidad)Método y dispositivo de inspección automática (en proceso de concesión)Dispositivo de amarre para hojas oscilantes en puertas y similares (en proceso de concesión)Bisagra para puertas, ventanas y similares (en proceso de concesión)QuímicaAuAg (C6F5) 1/2 o (CH2CH3) 2 como sensor de moléculas básicas volátilesAgricultura y AlimentaciónProcedimiento para prolongar el período de conservación de alcachofas frescas preparadas para su consumo

Fuente: Página web de la OTRI de la Universidad de La Rioja, febrero 2009 y elaboración propia.

Tabla 4.9. Actuaciones en materia de I+D de la Universidad de La Rioja, 2003-2007

2003 2004 2005 2006 2007

Gastos de personal y corrientes (Cap. 1 y 2) 7.912.160 8.960.580 9.450.923 9.940.047 10.457.439Becas propias de investigación al P.D.I. 116.000 123.000 139.000 180.960 190.000Becas F.P.I.- mec 24.000 28.000 32.000 32.000 33.600Otras becas de investigación 62.000 55.000 90.640 71.000 59.700Bolsas y ayudas de viaje 42.000 42.000 50.000 80.000 84.000Ayudas celebración congresos 12.000 12.000 24.650 0 0Proyectos Nacionales de I+D resididos en la UR. 447.448 520.563 507.482 905.973 838.260Proyectos OTRI de la Universidad de La Rioja 552.501 651.445 599.631 757.526 930.946Proyectos europeos de la Universidad de La Rioja 104.317 957.392 717.607 846.445 600.163Inversiones (infraestructuras, equipamiento informático, fondos bibliográficosy doctorado) (Cap. 6) 1.253.110 1.002.100 1.025.350 1.100.305 1.067.260TOTAL GASTO 10.525.536 12.352.080 12.637.283 13.914.256 14.261.368Total I+D bajo contrato 1.104.266 2.129.400 1.824.720 2.509.944 2.369.369I+D bajo contrato / Gasto total I+D de la UR 10,8% 23,6% 16,1% 21,6% 18,5%

Cifras en euros.Fuente: Universidad de La Rioja.

141

Tabla 4.10. Proyectos de I+D de la Universidad de La Rioja financiados por programas nacionales y europeos

Proyectos Europeos. Departamento Número Subvención media (K )

Ingeniería Mecánica 3 195,0Química 1 125,0Proyectos Nacionales. Departamento Número Subvención media (K )

Agricultura y Alimentación 7 62,5Ciencias Humanas 1 18,2Ciencias Humanas y Sociales 3 37,7Derecho 9 30,0Economía y Empresa 3 13,8Filologías Hispánica y Clásicas 3 29,8Filologías Modernas 5 32,8Ingeniería Eléctrica 1 42,5Ingeniería Mecánica 4 72,5Matemáticas y Computación 4 56,7Química 12 71,1

Fuente: Universidad de La Rioja y elaboración propia. Proyectos a 26 de abril de 2007, ejecución 2002-2009.

Tabla 4.11. Proyectos de I+D gestionados por la OTRI de la UR, 1994-2008

Empresas públicas 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número 2 2 2 10 13 16 14 13 12 13 8 17 17 19 14Importe, 39.066 4.372 87.804 47.913 96.722 143.215 278.957 94.862 193.930 209.389 102.675 201.675 359.423 250.651 439.233Empresas privadas 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número 5 12 24 29 25 40 42 38 34 39 31 35 37 40 50Importe, 36.632 94.818 229.989 256.969 228.750 425.474 559.713 365.521 467.856 343.112 548.635 397.957 398.104 680.295 609.384

Fuente: OTRI de la Universidad de La Rioja.

Tabla 4.12. Número e importe de los proyectos de I+D del CIDA por organismo financiador, 2002-2006

2002 2003 2004 2005 2006

Ente financiador N Importe N Importe N Importe N Importe N Importe

CA de La Rioja 25 176.831 22 167.814 25 276.440 23 340.264 23 514.612Organismos estatales (INIA, MCYT, etc.) 5 88.661 5 91.506 4 73.208 5 88.795 5 93.333Otros 5 15.272 1 7.212 1 7.212 0 0 0 0Total 280.763 266.533 356.860 429.059 607.945Presupuesto del CIDA 4.159.828 4.654.094 5.871.845 7.121.611Financiación específica proyectos/presupuesto 6,4% 7,7% 7,3% 8,5%

Cifras en euros. Fuente: Memorias CIDA, varios años. Algunos proyectos han sido financiados por más de un tipo entre financiador, y su número se contabiliza en todos ellos.

142

Tabla 4.13. Resultados de actividades de I+D de la Fundación Rioja Salud, 2004

Conferencias/Ponencias

Cursos, congresosy reunionescientíficas

Comunicaciones,pósteres

Publicaciones

Unidad de Patología de Mama 14 13 8 4Unidad de Rehabilitación-Linfedema 21 14 1 1Unidad de Cuidados Paliativos 9 20 9 5Unidad de Medicina Nuclear 2 6 2 2Laboratorio de Virología 6 1

Unidad de Gestión de Pacientes 1 1 1Total 46 60 21 14

Fuente: Memoria 2004 de la Fundación Rioja Salud.

143

5Las infraestructuras de soporte a la innovación

145

En todos los tejidos productivos avanzados hay diversas entidades que facilitan la actividad innovadora de las empresas, proporcionándoles medios materiales y humanos para su I+D, expertos en tecnología, soluciones a problemas téc-nicos y de gestión, así como información y, en general, servicios de naturaleza tecnológica. Las funciones realizadas por las entidades de este tipo existentes en España incluyen los servicios de I+D y tecnología, ensayo y medida, la re-lación y sensibilización hacia la tecnología y los entornos para la innovación. En el modelo de sistema de innovación descrito en el capítulo primero, todas estas entidades se agrupan bajo el término de infraestructuras de soporte a la innovación.36

5.1. Los centros tecnológicos

La eficacia de estas infraestructuras depende de su cobertura tecnológica, ya que para poder ofrecer las soluciones que demandan las empresas deben do-minar varias áreas de conocimiento. Por razones económicas y de escala, mu-chos de los centros tecnológicos suplen su carencia de infraestructura «dura» en las áreas tecnológicas que no constituyen su núcleo de conocimiento, con infraestructura «blanda», que canaliza las necesidades de las empresas hacia los proveedores más idóneos. El resultado es que los servicios ofertados por estos centros pueden cubrir desde la ejecución directa de proyectos de I+D hasta la mera asesoría o intermediación, pasando por los ensayos de laboratorio y cursos de formación.

Por este motivo, la frontera entre infraestructuras «duras» y «blandas» resulta di-fusa. La mayoría de los centros que realizan este tipo de actividades en España están inscritos en alguna o en las dos principales agrupaciones: el Directorio de Centros de Innovación y Tecnología (CIT) 37 registrados en el Ministerio de Ciencia e Innovación, que en junio de 2008, contaba con 100 inscripciones exactamente, y la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT), que en la misma fecha contaba con 67 miembros (tabla 5.1).38

La mencionada diversidad de funciones y capacidades de los centros tecno-lógicos queda de manifiesto en la tabla 5.1 y la figura 5.1, que presentan los ingresos anuales y el personal que declaran los centros afiliados a FEDIT. En ella puede apreciarse que los ingresos anuales de los más grandes pueden ser casi cuarenta veces superiores a los de los más pequeños, y el número de personas empleadas, hasta treinta veces mayor, concentrando las diez mayores entidades

36 Una descripción detallada de las funciones realizadas por estas entidades puede verse en el capítulo primero.37 Directorio de Centros de Innovación y Tecnología. Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.mec.es/ciencia/centros/files/directorio-registro-cit-abril-2007.pdf38 Centros FEDIT en http://www.fedit.es. Como la solicitud de integración en ambas agrupaciones es voluntaria y los requisitos de admisión no son los mismos, las listas de centros de una y otra no coinciden.

más del 40% de los ingresos del total de centros afiliados a FEDIT. Para apreciar el tamaño relativo de los dos centros tecnológicos con más antigüedad, de los cinco existentes en La Rioja, se incluyen en la misma figura, con las cifras de ingresos anuales y de personal de cada uno de ellos.

5.1.1. Los centros tecnológicos de La Rioja

En La Rioja hay activos en el momento de editar este documento cinco centros que, por el tipo de misión que tienen encomendado, responden a las característi-cas de un centro tecnológico, aunque no están afiliados a FEDIT ni inscritos en el

146

Figura 5.1. Ingresos y personal

de los centros tecnológicos de Rioja y

FEDIT 2006

Fuente: Página web FEDIT, datos aportados por los centros de La Rioja y elaboración propia. La gráfica inferior es una ampliación de parte de la superior.

LABEIN

CIDAUTINASMET

IKERLANTEKNIKER

AZTI

ROBOTIKERAITEX

CEITCARTIF

AINIAIBV AICIA

LEIAAIDICOESI

IATAIMME ITCCTA

BMCIITENE

CTIC

ITEEUVE

CTICH0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

0 50 100 150 200 250 300 350

Personal

Ingresos (KEUR)

CESOLITEB

INVEMACTICH

ITGCTME

CTMETAL

AIICACETEM

CTAEX

ITICTCEUVECTM

VICOMTechASINTEC ITE

ITCLCTIC

CETEMMSAITENE

AIMPLASLEITATAITIIP

CIDEMCOAIJU BMCIIDEKO

FATRONIKCTA

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

0 20 40 60 80 100 120

Personal

Ingresos (KEUR)

registro de CITs. Los dos centros más antiguos, gestionados por asociaciones de empresas del sector agroalimentario y con financiación del Gobierno de la Rioja, son el Centro Tecnológico de la Industria Cárnica (CTIC) y el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH).

Centro Tecnológico de la Industria Cárnica (CTIC)

Fundado en 2001, es gestionado por la Asociación para la Investigación de la In-dustria Cárnica de La Rioja (ASICAR) compuesta por empresarios del sector cár-nico y afines. El Centro realiza proyectos de investigación, auditorías de calidad y otras acciones, principalmente análisis de materias primas, productos terminados y procesos de elaboración a las empresas del sector.

Las principales líneas de investigación del CTIC son las siguientes:39

Calidad y seguridad en los procesos productivos.

Desarrollo de nuevos productos.

Estudio y rediseño de la tecnología de proceso.

Reducción del impacto medioambiental.

Experimentación de nuevas técnicas de procesado y conservación.

En 2007 trabajaban en el CTIC dieciocho personas, de las cuales ocho eran in-vestigadores. Su financiación total en el año 2006 ascendió a 3,7 millones de euros, y su gasto ejecutado en I+D en 2007 fue de 790.000 euros.

Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH)

Puesto en marcha por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico en 2003, y dedicado a la investigación de especies fúngicas cultivables, fue cedido por el Gobierno de La Rioja, mediante Convenio, a la Asociación Profesional de Cultivadores del Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón.

El principal objetivo del CTICH 40 es centralizar la experimentación e investigación dentro del sector, aportando la utilización de nuevos materiales y técnicas de cultivo y potenciar la automatización en todas las fases del proceso productivo, incluida la mecanización de la cosecha:

Definición de un plan estándar de naves de cultivo que se adapte a las parti-culares condiciones climáticas, ecológicas y sociales de La Rioja.

147

39 De la Memoria interna CTIC 2007.40 De la página web del CTICH.

Definición de alternativas de equipamiento para naves nuevas y de adap-tación de equipos para aprovechar el potencial productivo de las naves ya construidas.

Adaptación y estudio de las mejoras de conducción de cultivos en múltiples escalones: tierra de cobertura, mejora de la calidad postcosecha, prevención y lucha de enfermedades y plagas, eliminación de residuos, etc.

El CTICH contaba en 2006 con diez empleados, de los cuales cinco estaban dedicados a actividades de I+D, y su presupuesto para ese año ascendió a 0,9 millones de euros.

Nuevos centros financiados por la Administración Regional

Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR)

Fue inaugurado en 2007 y lo gestiona la Asociación para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Industria del Calzado y conexas de La Rioja APIDIT.

La finalidad del CTCR es impulsar acciones que propicien la mejora del sector en cualquiera de sus ámbitos y desarrollar aquellas actividades que las empresas no pueden abordar individualmente y que, sin embargo, son necesarias para mante-ner y reforzar el sector del calzado en nuestra comunidad.

Desde el Centro se abordan diversas líneas de investigación orientadas a generar nuevas tecnologías u optimizar las existentes.

Sistemas de intercambios de datos.

Diseño.

Producción.

Prospectiva tecnológica.

Ergonomía y confort.

Seguridad.

Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA)

El Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA), situado en Calahorra, fue inaugurado en abril de 2007; y ha sido creado por el Gobierno de La Rioja para impulsar y fomentar la investigación en el ámbito empresarial, con el fin de potenciar la competitividad de sus productos y favorecer su adaptación a las nuevas exigencias del mercado.

La gestión de las actividades, servicios e instalaciones que se desarrollan en el CITA está encomendada a la Asociación para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Alimentaria (AIDIA). Esta Asociación tiene entre sus fines:

148

149

Agrupar a cuantas personas físicas o jurídicas estén relacionadas en la pro-moción del sector agroalimentario y la potenciación de la seguridad alimen-taria en general, para conseguir una mayor efectividad en la defensa de sus intereses comunes.

Potenciar la investigación, formación y asistencia técnica necesaria para ga-rantizar unos niveles óptimos de calidad y seguridad en los productos alimen-ticios y servicios conexos.

Contribuir, mediante el perfeccionamiento tecnológico y la innovación, a la mejora de la competitividad de las empresas.

Destacan entre sus líneas de investigación:

Materias primas. Comportamiento de variedades, optimización de su manejo, parámetros de almacenamiento.

Procesos productivos. Optimización de procesos existentes, estudios de al-ternativas, desarrollo de los parámetros y nuevos procedimientos.

Ingeniería de procesos. Optimización del equipo existente, desarrollo de pro-totipos.

Producto final. Desarrollo de recetas, vida útil, puntos críticos, características organolépticas.

Tratamientos térmicos. Condiciones de cocción, optimización de procesos de calentamiento y enfriamiento.

Envasado. Materiales de envasado, formatos y presentación del producto, condiciones especiales durante el envasado.

Dispone de una planta piloto que cuenta con una sala blanca que permite el pro-cesado, elaboración y envasado de productos (IV y V gama) bajo unas condicio-nes ambientales estrictas de asepsia y temperatura controlada.

Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA)

Puesto en marcha en 2007, sus objetivos son la investigación y la formación que sirva a los intereses del CiLengua y de la Fundación San Millán, en el ámbito de la investigación, documentación y difusión de la lengua castellana, fines comunes del Plan Riojano de I+D+I y de la Fundación San Millán de la Cogolla (FSM). Sus principales áreas de trabajo son:

a) La investigación en el terreno de los estudios filológicos e históricos, en espe-cial en todo lo que concierne la historia de los textos, la historia del libro, la his-toria de la lengua, la edición crítica, la lexicografía y otras disciplinas y ciencias históricas y auxiliares.

b) La formación de investigadores.

150

c) El desarrollo de programas específicos propios o proyectos de investigación en cualesquiera de estos ámbitos.

d) La publicación de los resultados.

e) La organización de congresos nacionales e internacionales, reuniones científi-cas, coloquios, seminarios de trabajo, etc.

Cada uno de los tres institutos que integran Cilengua lleva a cabo diversos pro-yectos de investigación, que implican a diferente número de investigadores y que se desarrollarán en varios años:

a) INSTITUTO ORÍGENES DEL ESPAÑOL: Dentro del proyecto sobre Las Biblias hispánicas, en 2007 se ha realizado el estudio de «Las versiones españolas actuales de la Biblia» y el «Estudio de los cultismos e hipercultismos léxicos de las versiones españolas textuales de la Biblia».

b) INSTITUTO HISTORIA DE LA LENGUA: Este Instituto está centrado en el Pro-yecto del Diccionario histórico de la lengua española. A lo largo del año 2007 se ha diseñado la planta del diccionario y se han establecido las bases para su elaboración. Además este grupo de investigación se ha insertado en la Red temática «Lengua y Ciencia» del Ministerio de Educación y Ciencia.

c) INSTITUTO BIBLIOTECA HISPÁNICA: Aquí se está trabajando en el proyecto de edición sistemática de una Biblioteca Hispánica, en forma de edición crítica de textos españoles. Estas ediciones requieren una investigación previa. La llevada a cabo en 2007 ha sido la recreación virtual del Códice del Poema de Mío Cid.

El tamaño y actividad de los centros tecnológicos depende de su origen, antigüe-dad y número y tipo de empresas a las que prestan servicio. Con las limitaciones que imponen las distintas características y criterios de contabilidad de los mismos, en lo que sigue se presentan las cifras más significativas de los dos más antiguos, con el fin de obtener una visión aproximada del conjunto y de su evolución.

Las figuras 5.2 y 5.3 permiten apreciar el tamaño relativo del CTIC y el CTICH y su evolución en los últimos años, a través de sus cifras de personal y de gasto en actividades de I+D+i. El CTIC duplicó su plantilla entre 2003 y 2007, pasando de ocho empleados a dieciocho, de los cuales ocho eran investiga-dores. El gasto en actividades de I+D+i prácticamente se cuadruplicó entre 2002 y 2006, pasando de 877.000 euros hasta casi 3,7 millones. Las aporta-ciones de la CA de La Rioja fluctúan entre los 104.000 euros de 2004 hasta los 517.000 de 2005.

El crecimiento del CTICH, de más reciente creación, ha sido algo más lento, pa-sando de ocho empleados en 2004 a diez en 2007, de los cuales cuatro eran investigadores. Su presupuesto para I+D+i alcanzó su máximo en 2005, con 1,2 millones de euros, para bajar a 928.000 en 2006. Financiado al 100% por la CA de La Rioja hasta 2004, la aportación lograda de proyectos de I+D supera ya el 50% del total en 2006 (tablas 5.2 y 5.3).

151

Figura 5.3. Gasto de I+D+i del CTIC y el CTICH y su financiación

Fuente: Datos comunicados por los centros a la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, y elaboración propia.

CTIC

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2002 2003 2004 2005 2006

KEUR

Proyectos I+DCAR

CTICH

0

500

1.000

1.500

2002 2003 2004 2005 2006

KEUR

Proyectos I+DCARICR

Figura 5.2. Recursos humanos del CTIC y el CTICH 2003-2007

Fuente: Datos comunicados por los centros a la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, y elaboración propia.

CTIC

0

5

10

15

20

2003 2004 2005 2006 2007

Personal totalInvestigadores

CTICH

0

2

4

6

8

10

12

2003 2004 2005 2006 2007

Personal totalInvestigadores

152

La información específica que hacen pública los centros sobre las ayudas reci-bidas para proyectos de I+D en concurrencia competitiva permite valorar el nivel de complejidad de su actividad investigadora. Según cifras publicadas en 2007, el CTIC tenía en cartera trece proyectos de I+D, de duraciones variables entre uno y cuatro años y a ejecutar entre 2006 y 2009, que acumulaban una inver-sión total de 2,2 millones de euros, de los cuales 587.000 serían subvencionados por la ADER, 98.000 por el Gobierno central (MCI, Programa Torres Quevedo), y 192.000 por la Unión Europea a través de su Programa Marco de I+DT.

153

5.2. Las estructuras de interacción

Bajo este concepto se agrupan entidades que no realizan actividad propia de I+D, pero sí de intermediación para la innovación. Sin que pretenda ser exhaustiva, dada la muy diversa naturaleza de este tipo de entidades, se presenta a conti-nuación una relación de los tipos más habituales en casi todas las CCAA:

Las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

Las Fundaciones Universidad-Empresa y otras fundaciones públicas y privadas.

Los centros de la Red Europea de Centros de Enlace para la Innovación (IRC), actualmente Enterprise Europe Network.

Los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI).

Los Parques Científicos y tecnológicos.

Los Viveros de Empresas.

Otros: clúster, etc.

5.2.1. Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

Las OTRI son unidades de interfaz en el sistema ciencia-tecnología-empresa, cuya misión fundamental consiste en dinamizar las relaciones entre los agentes del sistema, identificando las necesidades tecnológicas de los sectores socioeco-nómicos y favoreciendo la transferencia de tecnología entre el sector público y el privado, contribuyendo así a la aplicación y comercialización de los resultados de la I+D generada en las universidades y centros públicos de investigación.

Las OTRI nacieron a finales de 1988. En 1996 se les otorgó carácter oficial con la creación de un Registro Oficial de OTRI en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Hay OTRI en las universidades y centros públicos de investigación, y también en las fundaciones universidad-empresa y en muchos centros tecnoló-gicos. La Red OTRI cuenta actualmente con 216 oficinas.41 La única OTRI regis-trada en la Región es la de la Universidad de La Rioja, cuyos resultados pueden verse en el capítulo anterior.

5.2.2. Fundación Universidad de La Rioja

La Universidad de La Rioja creó en el año 1998 la Fundación de la Universi-dad de La Rioja, entidad privada sin ánimo de lucro, en cuyo Patronato hay

41 Según se muestra en el directorio de las OTRI registradas del Ministerio de Ciencia e Innovación en junio de 2008 (última actualización en enero de 2007).

154

presencia empresarial y de otros agentes sociales. Su objetivo es fomentar y promover las relaciones de la Universidad de La Rioja con las entidades públicas y privadas en cualquier materia de interés mutuo, prestando espe-cial atención a las relaciones Universidad-Empresa. Sus actuaciones princi-pales son:

Transferencia de resultados de la investigación de la Universidad de La Rioja (OTRI). La gestión de la OTRI la asumió la Fundación en abril de 2007, por decisión de la Universidad.

Acciones de Formación Continua y de Postgrado para la capacitación de trabajadores.

Fomento de la cultura emprendedora y el espíritu emprendedor en los titula-dos universitarios.

Asesoramiento y apoyo para la gestión y coordinación de proyectos europeos de formación e innovación.

Gestión de la innovación.

Detección de necesidades tecnológicas de las empresas.

Asistencia a empresas para la definición de proyectos de innovación y su financiación.

Difusión e información permanente de temas Universidad-Empresa.

Realización de estudios e informes.

5.2.3. Red Enterprise Europe Network

Esta red, aunque de reciente creación (2008), viene a sustituir otras más an-tiguas, fusionándolas y agrupando sus objetivos: la anterior Red Europea de Centros de Enlace para la Innovación (Innovation Relay Centres Network), constituida en 1995 y la red Euro Info Centres, creada en 1987. Sus objetivos son facilitar a las PYME información y asesoramiento sobre las políticas, los programas y las posibilidades de financiación de la UE, ofreciendo servicios tales como búsqueda de socios en otros países de la UE, asesoramiento para desarrollar una idea innovadora o ayuda para solicitud de subvenciones euro-peas a la investigación.

La red integra a cerca de 500 organizaciones (cámaras de comercio, agencias de desarrollo regional, centros tecnológicos universitarios, etc.) y 4.000 profesionales en todos los países de la UE27 además de, entre otros, Turquía, Noruega, Islan-dia, Israel y Suiza.

Hay 56 entidades españolas que forman parte de esta red, dos de las cuales son riojanas, la Agencia de Desarrollo de La Rioja (ADER) y la Federación de Empre-sarios de La Rioja.

155

5.2.4. Centros Europeos de Empresas e Innovación / Business Innovation Centres (CEEI/BIC)

Los CEEI/BIC se empiezan a crear en toda Europa en 1984, bajo la iniciativa de la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea. Su principal objetivo es impulsar la creación de nuevas empresas y, en especial, aquellas de carácter innovador o diversificador; fomentar nuevas líneas de actividad en las empresas existentes; y apoyar a los emprendedores en el proceso de puesta en marcha de sus proyectos. Por otro lado, gestionan viveros o centros de em-presas, ofreciendo a los nuevos emprendedores un espacio de acogida para la creación y desarrollo de sus empresas.

Los servicios ofrecidos por los CEEI/BIC se centran en las áreas siguientes:

Orientación empresarial y conocimiento básico de la gestión de una empresa.

Asesoramiento en la preparación del plan de empresa.

Apoyo en la búsqueda de mercados potenciales.

Asesoramiento financiero y tecnológico.

Apoyo del secretariado y servicios básicos.

Facilitación de espacios y medios para el desarrollo de sus actividades.

Los CEEI y los BIC que llegan a estar homologados por la Comisión Europea, son controlados por ésta en la calidad de las funciones y servicios que prestan, y se integran en una red, la European Business and Innovation Center Network (EBN), con sede en Bruselas, constituida por más de doscientos miembros. Esta dimensión europea facilita el intercambio de información y experiencias entre los mismos, y favorece la cooperación tecnológica, comercial y financiera entre los propios centros y sus clientes.

En la actualidad existen 154 CEEI/BIC en 18 países de la Unión Europea y otros países asociados. 25 de estos centros se ubican en España, ya sea en la modali-dad BIC como CEEI, pero ninguno de ellos está radicado en La Rioja.

5.2.5. Los parques científicos y tecnológicos

Los parques tecnológicos son iniciativas urbanísticas de ámbito local o regional, destinadas a estimular la inversión en actividades de alta tecnología, fomentar la comunicación entre los sectores investigador e industrial y crear empleo median-te la concentración física de empresas con base tecnológica, con el objetivo de crear un medio en el que se produzca un fenómeno de difusión de innovaciones y transferencia de tecnología, que debiera culminar con el nacimiento, en el parque y sus inmediaciones, de un tejido de pymes innovadoras.

156

La consecución de este fin supone la presencia en el parque, o en su entorno, de universidades o centros de investigación que generen un flujo de conocimiento útil para las empresas y de entidades dispuestas a financiar la creación de PYME innovadoras, asumiendo este riesgo. Actualmente existe una clara tendencia a la creación de parques de dimensiones mucho menores y con una conexión muy fuerte con universidades, que son denominados parques científicos.

En La Rioja no existe en el momento de publicar este libro ninguna iniciativa de este tipo.

5.2.6. Viveros de empresas

Un vivero de empresas es un espacio físico especialmente diseñado para acoger empresas de nueva creación y donde los emprendedores pueden disponer de unas instalaciones y servicios a unos precios más reducidos que los del mercado.

Los recursos que el emprendedor puede encontrar en un vivero son de ámbitos muy diversos: desde el alquiler de un local en el que establecerse por un precio reducido, contando con servicios comunes que también implican menores gas-tos iniciales, hasta la disponibilidad de servicios de consultoría, asesoramiento y formación que deben contribuir a dotar al futuro empresario de una tutela mínima que le ayude a poner en marcha su negocio.

La Rioja cuenta con el Vivero de Empresas del Complejo Tecnológico de la Fom-bera, que se define como un espacio de acogida temporal donde podrán ubicarse las empresas en sus primeros años de actividad, con la finalidad de acompañarlas y prestarles servicios adaptados a las necesidades de cada proyecto empresarial, mediante una gestión que facilite el desarrollo de las iniciativas de interés regional. Sus objetivos son:

Favorecer el nacimiento, arranque y consolidación de nuevas empresas.

Favorecer la generación de empleo.

Diversificar la estructura productiva de la región, favoreciendo la instalación de empresas de carácter innovador.

Crear un medio idóneo con condiciones de precio y servicios que permita a las iniciativas innovadoras empresariales desarrollar su Plan de Empresa para que, con un tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir y actuar en condiciones de mercado.

El vivero de empresas aloja en el momento de editar este documento las empre-sas siguientes:

Online Process Monitoring, dedicada a la monitorización de procesos de pro-ducción.

Indexal Siglo XXII, que ofrece servicios de ingeniería y tecnología para el sec-tor del aluminio y otras aleaciones ligeras.

157

Ingeniería e Innovación es una consultoría especializada en gestión de la inno-vación, servicio integral en asesoramiento y gestión de la I+D+I.

SYSTECAL, dedicada al desarrollo de soluciones informáticas para la produc-ción industrial en industrial del calzado.

Módulo es una empresa de diseño integral incluyendo diseño industrial, dise-ño gráfico, comunicación, e commerce, marketing, marketing on line y pro-yectos de interiorismo.

Nunes Electro Electric Systems, dedicada al diseño, fabricación, importación y exportación de equipos y dispositivos eléctricos y electrónicos, así como la elaboración de proyectos industriales.

Novoempleo, que ofrece servicios de colocación y suministro de personal con sistemas de selección de personal basados en nuevas tecnologías.

Desarrollo y Procesos Agrícolas, dedicada a la prestación de servicios científi-cos, tecnológicos, analíticos y formativos a los sectores vitivinícola y oleícola.

Riocenter, dedicada al ejercicio de actividades y la prestación de servicios y tareas de comunicación social en todas sus ramas y otras actividades de estu-dios de mercado, servicios de marketing, servicios de atención al cliente, ges-tión de medios de comunicación o servicios empresariales de cualquier tipo.

Rioja Security & Personal Details, que desarrolla tecnologías en materia de seguridad integral (informática, sistemas de control de accesos, etc.) desde el punto de vista de ley orgánica de protección de datos.

Nájera Aeospace (NASP), que se dedicará a la tecnología espacial, con un en-cargo de la Agencia Espacial Francesa para crear la electrónica-aviónica de una lanzadera de diez toneladas para poner en órbita satélites de doscientos kilogra-mos.

5.2.7. Otras infraestructuras y actividades de soporte a la innovación

El Centro Tecnológico de La Rioja

El Centro Tecnológico de La Rioja, o Centro Tecnológico de La Fombera ha sido creado por la Administración Regional con el objetivo general de fomentar la in-novación en la región. Pese a su nombre, no se ha agrupado con los centros tecnológicos en la sección 5.1, al tratarse de un espacio que agrupa diversas enti-dades distintas que, aunque fomentan la innovación, no desarrollan por sí mismas actividad propia de I+D. Entre sus funciones pueden citarse la ordenación, planifi-cación y potenciación de la actividad económica en el marco de la innovación, el apoyo a los procesos emprendedores basados en la innovación tecnológica o la coordinación de la Red de Centros Tecnológicos de La Rioja.

En el Centro Tecnológico de La Rioja residen los siguientes organismos:

158

Dirección General para la Innovación del Gobierno de La Rioja, dependiente de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo. Se estructura en dos Sub-direcciones Generales: la Subdirección General de Planificación de la Innova-ción y la Subdirección General de Iniciativas y Transferencia de Tecnología.

Centro Nacional de Formación en Nuevas Tecnologías (THINK-TIC), para la forma-ción técnica avanzada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Centro de Iniciativas Empresariales de Base Tecnológica: Tiene como obje-tivo principal apoyar el desarrollo de los procesos emprendedores con base tecnológica, alberga la Oficina de los Clusters Tecnológicos y el Vivero de Empresas, citado en la sección anterior.

La Agencia del Conocimiento y la Tecnología

La Agencia del Conocimiento y la Tecnología es un Ente Público que agrupa las áreas de gestión desempeñadas anteriormente por las entidades Fundarco y Sai-car, y que también asume las competencias del Servicio de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja.

El objetivo básico de la Agencia del Conocimiento y la Tecnología es «dinamizar la participación de los agentes riojanos para avanzar en la sociedad del conocimien-to y consolidar el desarrollo de la administración electrónica, fomentando el uso eficiente de las tecnologías de la información y comunicación, y promoviendo la gestión del conocimiento y capacitación tecnológica de la Comunidad Autónoma de La Rioja». Como objetivos más concretos pueden relacionarse los siguientes:

Apoyar al Gobierno de La Rioja en el desarrollo de las actuaciones que se generen en torno a Rioja.es.

Apoyar el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, abarcando todas las áreas y agentes (administración, ciudadano, educación, salud, empresa, etc.

Potenciar la planificación existente en e-Administración y actuar como un órgano asesor y de apoyo en materia de sistemas de información y telecomunicaciones.

Servir a los Ayuntamientos con menor desarrollo.

Apoyar el desarrollo de la política de Telecomunicaciones.

Potenciar la innovación y desarrollar el conocimiento, la capacitación y la pues-ta al día en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

La iniciativa EmprendeRioja

EmprendeRioja es una iniciativa, puesta en marcha por el Gobierno de La Rioja, la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), la Cámara de Comercio y la

159

Asociación de Jóvenes Empresarios y Emprendedores de La Rioja (AJER), que acompaña al emprendedor desde el inicio hasta la constitución de la empresa, con el objetivo de favorecer nuevas iniciativas empresariales. Junto con estas cuatro entidades también colaborarán en esta iniciativa las entidades financieras CajaRioja, Ibercaja y Bancaja.

EmprendeRioja cuenta con un presupuesto estimado de 4,5 millones de euros para 2009.

Las actuaciones para este año se enmarcan en seis ejes:

1. Motivación del espíritu emprendedor

Se realiza mediante talleres de emprendedores para informar sobre cómo crear una empresa y los diferentes recursos de apoyo disponibles. Por otra parte Em-prendeRioja organizará, en coordinación con la Dirección General de Educación, la I Edición de la Olimpiada de Emprendedores, cuyo objetivo es promover el es-píritu emprendedor entre los alumnos, profesores y centros educativos de La Rioja a través de un concurso que premia los mejores planes de empresa basados en ideas de negocio innovadoras.

2. Asesoramiento

A través de EmprendeRioja se ofrece información sobre las áreas siguientes:

Financiación: Asesoramiento sobre las fuentes de financiación de iniciativas emprendedoras, las fuentes de financiación para la internacionalización de una empresa, los requisitos para acceder a las fuentes de financiación, los compromisos que implican.

Formas jurídicas: Asesoramiento sobre la forma jurídica que mejor se adapta a las necesidades de la iniciativa, los trámites administrativos a seguir, el coste asociado.

Ayudas y subvenciones: Asesoramiento sobre la existencia de ayudas especí-ficas para la actividad emprendedora, las ayudas que mejor se adapten a las necesidades, la cumplimentación adecuada de las solicitudes.

Propiedad intelectual: Asesoramiento sobre las distintas alternativas de pro-tección intelectual existentes, las ventajas y desventajas de cada una, los cos-tes que implica.

En 2008 se asesoró a más de 370 personas y se pretende asesorar al menos a mil personas en total durante 2009.

Además, a través de la iniciativa «Explorando Ideas Innovadoras», se dará a cono-cer información adicional sobre internacionalización tecnológica, creación de clústers, centros tecnológicos regionales, nacionales y europeos, conexión con redes naciona-les o europeas de innovación, a aquellos proyectos que resulten más innovadores.

Por otra parte, se pondrá en marcha la «Iniciativa Senior», con el objetivo de poner en contacto a empresarios con una trayectoria consolidada con futuros empren-

160

dedores para compartir información y conocimiento. Se trata de una iniciativa de asesoría y ayuda técnica a jóvenes empresas, en la que profesionales o empre-sarios de distintas áreas con experiencia pondrán sus conocimientos al servicio de los jóvenes.

3. Formación

EmprendeRioja realizará diversos cursos gratuitos, con el objetivo es formar a 100 personas en aspectos como Manejo de herramientas, Metodología de proyectos, Marketing y comercialización, Entorno legal, Recursos humanos y Derecho Labo-ral y Finanzas.

4. Documentación de referencia

Para fomentar y facilitar la puesta en marcha de nuevos negocios, se pondrá a disposición de los emprendedores diferentes herramientas y publicaciones, como la Guía del Emprendedor, el Plan Empresa, o la propia Web: www.emprenderioja.es.

5. Ayudas para poner en marcha el proyecto empresarial

A través de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) se abrirá una línea de ayudas dirigida a emprendedores, que tiene por objeto financiar sus inversiones en activos fijos, diseño y nuevas tecnologías. Para esta nueva línea se destinará un millón de euros.

A través del Servicio Riojano de Empleo (SRE) se pondrán a disposición de los emprendedores ayudas para el fomento del autoempleo, para el fomento de la economía social y del empleo estable y de calidad o ayudas a la contratación estable en empresas de base tecnológica, entre otras.

6. Día del emprendedor

Además, con el objetivo de reconocer la labor de los emprendedores, se celebra-rá el Día del Emprendedor.

La Fundación San Millán de la Cogolla

Es una fundación público-privada para el fomento de la investigación en la lengua castellana. De ella nace en 2007 el Centro Internacional de la Lengua Española (CILENGUA), citado anteriormente en este capítulo.

161

5.3. Tablas del capítulo 5

Tabla 5.1. Ingresos anuales y personal de los centros tecnológicos afiliados a FEDIT y de los de La Rioja

Centro Ingresos anuales Personal Centro Ingresos anuales Personal

AICIA 10.438.441 233 CTComponentes (Miembro Transitorio) 19AIDICO 8.674.000 110 CTIC 3.686.951 17AIDIMA 132 CTICH 927.753 10AIDO 7.068.834 72 CTM 2.772.763 45AIICA 1.639.144 22 CTME 1.569.597 18AIJU 4.767.000 65 CTMETAL 1.601.899 27AIMEN ESI 7.374.109 86AIMME 6.502.604 85 EUVE 2.664.296 56AIMPLAS 4.356.635 77 FATRONIK 5.293.968 55AIN 9.924.583 112 GAIKER 9.164.246 110AINIA 10.986.376 177 IAT 7.246.803 97AITEMIN 5.669.146 70 IBV 10.899.266 137AITEX 12.482.374 98 IDEKO 5.105.210 53AITIIP 4.536.195 41 IKERLAN 17.657.649 197ANFACO-CECOPESCA 3.897.193 61 IKERTIA (Miembro Transitorio) 7ASCAMM 7.557.228 85 INASMET 22.672.130 235ASINTEC 3.066.468 29 INESCOP 118AZTERLAN 5.567.000 67 INVEMA 728.846 11AZTI 16.067.748 163 IPE 7BMCI 4.875.102 102 ITC 6.421.734 129CARTIF 11.355.895 119 ITCL 3.419.117 43CEDETEL 5.530.117 78 ITE 3.270.860 62CEIT 11.415.184 178 ITEB 647.385 11CEMITEC - CITEAN 4.103.015 64 ITENE 4.046.317 73CESOL 763 5 ITG 1.360.556 18CETECE ITI 2.360.101 47CETEM 1.709.400 20 ITMA 5.426.498 71CETEMMSA 3.859.994 43 LABEIN 25.230.230 326CIDAUT 22.778.588 303 LEIA 9.686.162 113CIDEMCO 4.700.798 80 LEITAT 4.493.721 62CIDETEC 4.307.628 66 LORTEKCMT 73 L'UREDERRACNTA 4.476.946 64 ROBOTIKER 13.053.000 168CTA 5.382.679 36 TEKNIKER 17.250.000 172CTAEX 2.133.852 41 VICOMTech 2.864.518 36CTC 2.660.416 40

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en la página web de FEDIT en junio de 2008 (cifras en euros, del año 2006) y datos proporcionados por los centros de la Rioja (cifras, en euros, año 2006).

162

Tabla 5.2. Recursos humanos del CTIC y el CTICH

CTIC 2003 2004 2005 2006 2007

Personal total 8 9 15 17 18Investigadores 4 5 6 7 8

CTICH 2003 2004 2005 2006 2007

Personal total 8 9 10 10Investigadores 2 3 4 4

Fuente: Datos comunicados por los Centros a la Consejería de Industria, Innovación y Empleo. Importes en euros.

Tabla 5.3. Fuentes de financiación de la I+D+i del CTIC y el CTICH

CTIC 2002 2003 2004 2005 2006

CAR 304.102 174.481 103.590 517.500 447.215Proyectos I+D 573.356 598.756 1.002.336 1.480.367 3.239.736TOTAL 877.458 773.237 1.105.926 1.997.867 3.686.951

CTICH 2002 2003 2004 2005 2006

CAR 479.911 172.579 258.190 765.000 396.063Proyectos I+D 465.000 505.000ICR 19.225 26.690TOTAL 479.911 172.579 258.190 1.249.225 927.753

Fuente: Datos comunicados por los Centros a la Consejería de Industria, Innovación y Empleo. Importes en euros.

Fuente: Datos comunicados por CTIC a la Consejería de Industria, Innovación y Empleo y elaboración propia. Im-portes en euros.

Tabla 5.4. Proyectos de I+D previstos en CTIC y su financiación

Proyecto nºInversión

autorizadaSubvención total

Año inicio Duración, añosADER Nacional UE

1 91.304 36.752 2006 22 105.925 26.930 2006 23 282.836 55.418 54.988 2006 34 95.397 20.568 12.575 2006 25 52.573 7.212 12.575 2006 26 65.512 26.911 2006 17 210.023 80.008 2006 38 82.516 12.754 17.640 2006 29 303.782 116.972 2007 3

10 376.635 192.318 2006 411 201.161 70.481 2007 312 250.141 82.626 2007 313 99.559 50.778 2007 2

163

Fuente: Datos comunicados por CTICH a la Consejería de Industria, Innovación y Empleo y elaboración propia. Importes en euros.

Tabla 5.5. Proyectos de I+D previstos en CTICH y su financiación

Proyecto n.ºInversión estimada

Subvención totalAño inicio Duración, años

ADER Nac.

1 237.448 2006 22 112.884 2006 23 65.033 22.209 3.497 2006 34 90.048 31.166 2006 25 614.692 2006 26 124.423 63.456 2006 1

165

6La Administración

167

Las administraciones públicas tienen un papel fundamental en cualquier sistema regional de innovación, que se manifiesta particularmente en su responsabilidad de regular y diseñar la arquitectura institucional del sistema, y de alentar la inno-vación y generar y asignar los fondos precisos para su fomento en el resto de agentes del sistema.

Como en todas las CCAA, los agentes principales de la Administración Pública en materia de I+D en La Rioja son el Gobierno regional, el Estado y la Administración comunitaria.

6.1. Administración Regional

La competencia de la Administración Regional en la gestión y el fomento de la I+D+i queda establecida en el artículo 8/24 de la Ley Orgánica 3/1982 de Esta-tuto de Autonomía de La Rioja: «Corresponde a la Comunidad Autónoma de La Rioja la competencia exclusiva en las siguientes materias… Investigación cien-tífica y técnica, en coordinación con la general del Estado, prestando especial atención a la lengua castellana por ser originaria de La Rioja y constituir parte esencial de su cultura».

Posteriormente, la Ley 3/1998, de 16 de marzo, de Investigación y Desarrollo Tecnológico de La Rioja precisa las actividades y los organismos responsables de su gestión, teniendo como objetivo «…el fomento, la coordinación y la difusión de la investigación y el desarrollo tecnológico, optimizando los recursos humanos, materiales y financieros con el fin de alcanzar mayores cotas de desarrollo y bien-estar social…», e integrando, en la medida de lo posible, las acciones relaciona-das con la investigación y desarrollo tecnológico llevadas a cabo en aplicación de dicha Ley, «en los Programas Marco de I+D europeos o Planes Nacionales que desarrollen tales materias, así como en otros planes del resto de Comunidades Autónomas». En su preámbulo se asumen diversos conceptos básicos para la innovación, como:

la relación de la ciencia y la tecnología con los sectores productivos y las exigencias socioeconómicas,

que la investigación debe ser un verdadero motor de desarrollo económico, social y cultural de La Rioja,

que para lograrlo es necesario un esfuerzo coordinado por parte de la comu-nidad científica y empresarial, con un papel fundamental de los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, tanto públicos como privados, junto con la Universidad,

que la empresa riojana es consciente de que la innovación es un factor de desarrollo y que debe aprovechar los recursos que ofrece el sistema universi-tario y los investigadores en general.

La Ley establece que se crearán sucesivos Planes Riojanos de Investigación y De-sarrollo Tecnológico, cuyo objeto será la coordinación de recursos, el fomento de la investigación, el desarrollo tecnológico y su armonización con los planes que en estas materias establezcan la Unión Europea, el Gobierno de la Nación y, en su caso, el res-to de comunidades autónomas. Como órganos responsables, crea los siguientes:

La Comisión Interdepartamental de Investigación y Desarrollo Tecnológico, como órgano responsable de la elaboración de los Planes Riojanos de Inves-tigación y Desarrollo Tecnológico.

El Consejo Riojano de Investigación y Desarrollo Tecnológico, como vínculo entre los agentes sociales, la comunidad científica y los responsables de la política científica y tecnológica de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La Comisión Técnica, encargada de informar y asesorar al Consejo Riojano de Investigación y Desarrollo Tecnológico y a la Comisión Interdepartamental.

La Unidad Técnica, que llevará a cabo la gestión administrativa de los Planes y de los Programas.

En la última remodelación del Gobierno de La Rioja, de julio de 2007, se crea una nueva Consejería de Industria, Innovación y Empleo, llamada a asumir las princi-pales competencias en materia de I+D+i empresarial.

Además de los citados organismos, otras instituciones dependientes de la Admi-nistración regional tienen actividades relacionadas con el fomento de la I+D+i:

La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), que viene jugando desde su constitución en 1997 un importante papel en la política de I+D+i de La Rioja.

El Instituto de Estudios Riojanos, que aparte de su I+D propia (ver capítulo 4), también fomenta mediante subvenciones la I+D realizada por otras entidades en los temas que constituyen sus objetivos.

La Agencia del Conocimiento y la Tecnología, cuyo objetivo básico es impul-sar la sociedad del conocimiento en La Rioja, fomentando el uso eficiente de las tecnologías de la información y comunicación.

Las funciones y principales actividades de estos organismos se describen a con-tinuación.

6.1.1. Los organismos públicos de apoyo y gestión de la I+D+i

La Comisión Interdepartamental de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Sus funciones son las siguientes:

Planificar y coordinar las actuaciones en materia de investigación e innovación tecnológica en La Rioja.

168

Elaborar los Planes Riojanos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como los Programas de Investigación, y proponerlos al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Proponer al Consejo de Gobierno la programación anual de gastos y la distri-bución de fondos entre las distintas Consejerías de acuerdo con los Planes y Programas aprobados.

Elaborar y aprobar el Reglamento de funcionamiento interno de la Comisión Interdepartamental.

Presentar al Gobierno una Memoria Anual relativa al cumplimiento de los pro-gramas de investigación.

Representar al Gobierno de La Rioja en materia de política científica y de-sarrollo tecnológico ante la Administración General del Estado o de la Unión Europea, sin perjuicio de las competencias que, sobre igual materia, corres-ponden a las distintas Consejerías de la Comunidad Autónoma.

Impulsar la difusión y transferencia tecnológica e investigadora de interés re-gional, desarrollada al amparo del Programa Marco de I+D de la Unión Euro-pea que en cada momento se encuentre en vigor.

Favorecer la colaboración técnica y económica de las empresas en materias de investigación y desarrollo.

Todas aquellas funciones que, en razón de su cometido, le asigne expresa-mente el Gobierno de La Rioja.

La Comisión está constituida por el Presidente, que será el Presidente del Gobier-no de La Rioja, un Vicepresidente, que será el Consejero de Industria, Innovación y Empleo, al menos un representante de cada Consejería, con rango igual o su-perior al de Director General, nombrado por el Consejero respectivo, y por último un Secretario, con voz pero sin voto, nombrado por el Presidente de la Comisión Interdepartamental.

El Consejo Riojano de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Sus funciones son las siguientes:

Proponer a la Comisión Interdepartamental áreas de actuación para la elabo-ración de los Planes Riojanos de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Asesorar a la Comisión Interdepartamental en la determinación de los Pro-gramas.

Proponer a la Comisión Interdepartamental la incorporación de Programas que se consideren convenientes para el desarrollo científico y tecnológico de La Rioja.

169

Emitir los informes que le sean requeridos por la Comisión Interdepartamen-tal.

El Consejo Riojano de Investigación y Desarrollo Tecnológico está constituido por representantes de la Administración autonómica, de las organizaciones empresa-riales y sindicales más representativas, y de la comunidad científica.

La Comisión Técnica

La Comisión Técnica tiene como funciones la de asesorar técnicamente en mate-rias de investigación y desarrollo y la de informar y evaluar los Planes y Programas Riojanos de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Está integrada por miembros relevantes de la Administración Autonómica, Universidad, Centros de Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico, investigadores de reconocido prestigio, institucio-nes y entidades culturales y organizaciones empresariales.

La Unidad Técnica de Investigación

La Unidad Técnica de Investigación es un organismo dependiente de la Conse-jería de Industria, Innovación y Empleo, que lleva a cabo la gestión administrativa de los Planes y Programas. Sus funciones son las siguientes:

Proporcionar apoyo técnico y administrativo a la Comisión Interdepartamen-tal.

Llevar a cabo la gestión administrativa del Registro de Investigación y Desa-rrollo Tecnológico y de los Programas aprobados en cada Plan.

Facilitar la información relativa a las posibilidades de acogerse a los Planes Europeos, Nacionales y Regionales de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Informar sobre la adecuación de las convocatorias de ayudas y subvenciones de las distintas Consejerías a los Planes y Programas Riojanos de Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico establecidos por el Gobierno de La Rioja.

Colaborar en la ejecución, gestión y coordinación de las distintas actuaciones del Plan.

Apoyar la coordinación con otros organismos de promoción de la investiga-ción.

Colaborar en la captación de recursos para la financiación de los programas del Plan.

Prestar apoyo a la investigación, mediante la creación y actualización de ba-ses de datos sobre proyectos, investigadores, centros de investigación, resul-tados de investigación, así como la conexión con redes nacionales e interna-cionales.

170

171

Favorecer la difusión de conocimientos, información y promoción de la ciencia y la tecnología.

Promover intercambios de información científica y tecnológica entre los cen-tros de investigación, las universidades y la empresa.

La Consejería de Industria, Innovación y Empleo

Las funciones atribuidas a estos organismos quedan alteradas con la creación, en julio de 2007, de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo. Esta nueva Consejería tiene cuatro Direcciones Generales: Empleo, Innovación, Industria y Comercio. Además, dependen de ella la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja y el Servicio Riojano de Empleo.

La Dirección General de Innovación, en la que se integran la Subdirección General de Planificación de la Innovación y la Subdirección General de Iniciativas y Transfe-rencia de Tecnología, tiene por misión, según se declara en su presentación, «posi-cionar a La Rioja dentro del sistema de investigación e innovación europeo mediante una política pública coordinada con el conjunto de agentes públicos y privados que promueva la sociedad del conocimiento, la innovación y la iniciativa emprendedora, con el fin de conseguir un desarrollo económico sostenible que aporte bienestar y cohesión social.» Sus funciones específicas son las siguientes:42

Control y evaluación de las políticas de promoción de la innovación y el de-sarrollo tecnológico.

Promover el desarrollo y mejora del nivel de competitividad del tejido empresarial riojano mediante el fomento de la eficiencia y flexibilidad de los procesos de pro-ducción y distribución, de los sistemas de organización y calidad en la gestión y de la cualificación profesional, técnica y empresarial de los recursos humanos.

Impulso de la innovación mediante el intercambio de conocimientos y tecno-logías entre los agentes del sistema de I+D+i como estrategia para elevar su competitividad.

Promoción e impulso de la transferencia de tecnología, nacional e internacional.

Planificación, orientación e impulso de las políticas de diagnósticos y audito-rias tecnológicas del tejido empresarial riojano, y de vigilancia y prospectiva tecnológica.

Coordinación de los Centros Tecnológicos y de Investigación públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Fomento de los instrumentos financieros para la implementación de la innova-ción y desarrollo tecnológico.

42 Decreto 42/2007, de 13 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo y sus funciones en desarrollo de la Ley 3/2003, de 3 de marzo de Organización del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

172

Apoyo al tejido empresarial riojano para la obtención de incentivos fiscales para la realización de actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

Promoción de las tecnologías energéticas y de la gestión medioambiental.

Elaboración, coordinación y evaluación del Plan Riojano de I+D+i, así como de cuantas propuestas o programas generales sean necesarios para el impul-so en esta materia.

Elaboración de planes sectoriales de innovación.

Desarrollo de observatorios para la innovación.

Desarrollo de una estrategia de información y comunicación de la promoción de la I+D+i, sensibilización y difusión de la acción innovadora e implementa-ción de un servicio de documentación de apoyo a las políticas de I+D+i de las empresas riojanas.

Fomento de la transferencia del conocimiento y de la formación para la inno-vación y las nuevas tecnologías.

Impulso y desarrollo de políticas dirigidas a la creación de empresas de base tecnológica y a nuevas iniciativas emprendedoras.

Fomentar la integración, coordinación e interrelación entre los agentes impli-cados en el sistema de innovación y desarrollo tecnológico.

Impulsar la participación del sector privado en el desarrollo de la innovación tecnológica a través de la formalización de convenios o cualesquiera otros acuerdos o formulas de cooperación tecnológica.

Búsqueda de alianzas con empresas proveedoras de tecnología, tanto na-cionales como internacionales, que fomenten el desarrollo de infraestructuras tecnológicas.

Incentivar el desarrollo de agrupaciones para la cooperación interempresarial en materia tecnológica y de innovación.

Apoyo a la acreditación y certificación tecnológica empresarial.

Apoyo a la formación y captación de investigadores.

Cualesquiera otras que tengan relación con la mejora de la competitividad del tejido empresarial riojano a través de las políticas de I+D+i y el desarrollo tecnológico.

La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja

La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) fue creada por Ley 7/1997 de 3 de octubre, como un ente público sujeto a derecho privado, al que se delegan las competencias en materia de promoción económica del Gobierno

173

regional. Ha dependido de diversas Consejerías, desde la de Hacienda y Econo-mía hasta la actual de Industria, Innovación y Empleo, pasando por la de Agricul-tura y Desarrollo Económico.

La ADER es un ente relativamente poco habitual en las administraciones públicas, tanto por la amplitud de las áreas en las que actúa (inversión, formación, calidad, medio ambiente, I+D, etc.) como por su carácter ejecutivo, que hace innecesarios en su cadena de toma de decisiones órganos como Intervención, Asesoría Jurídi-ca, etc. lo que reduce su tiempo de respuesta a las necesidades de las empresas. Con todo ello se pretende ofrecer a las empresas un servicio de «ventanilla única» y la agilidad que requiere la actividad empresarial.

El Plan Estratégico de subvenciones de la ADER para 2008 cuenta con un pre-supuesto de 41,6 millones de euros, a distribuir en 16 líneas de ayudas, parte mediante subvenciones a las empresas riojanas y parte a través de convenios de colaboración con diferentes entidades. Las líneas de actuación previstas son las siguientes:

Programa de promoción de la innovación en la gestión empresarial

Programa de promoción de la industria agroalimentaria para pymes y grandes empresas agroalimentarias

Programa para el fomento de la acuicultura y de la transformación y comer-cialización de los productos pesca y acuicultura

Programa de promoción de emplazamientos empresariales por entidades lo-cales

Programa de subvenciones a la inversión de finalidad regional para empresas de los sectores industrial, comercio al por mayor y de servicios

Programa de subvenciones a la inversión destinadas a pymes del sector in-dustrial, comercio mayorista y de servicios

Programa de subvenciones en forma de bonificación de intereses de présta-mos y contratos de arrendamiento financiero destinados a financiar inversio-nes empresariales realizadas por pymes

Programas de promoción del comercio exterior

Plan para la competitividad del comercio riojano

Programas de diagnóstico tutelado y apoyo a la incorporación del diseño

Programa de protocolos familiares de las empresas

Programa de fomento de la I+D+i

Programa de promoción de actuaciones destinadas a la promoción de las energías renovables, el ahorro y eficiencia energética y la protección del medio ambiente

Programa de promoción de la seguridad en el trabajo

174

Programa de promoción de nuevas tecnologías de la información y la comu-nicación para pymes

Ayudas al apoyo a la innovación de las pymes (INNOEMPRESA).

Como puede verse por el montante total de las actuaciones y por el enunciado de las líneas, la ADER es uno de los principales, si no el principal, agente promo-tor de la innovación y la I+D empresarial de La Rioja. En el apartado siguiente se analizarán con más detalle sus actuaciones en el fomento de la I+D+i y su relación con el conjunto de actuaciones de la Administración en esta área.

6.1.2. Fondos para I+D+i de la Administración Regional

La política de I+D+i del Gobierno de La Rioja queda reflejada anualmente en la composición y volumen de las partidas que en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma se destinan a estos conceptos. La Función 54 de Investi-gación, Desarrollo e Innovación,43 es el capítulo de los Presupuestos que agrupa los programas presupuestarios entre los que se distribuyen los fondos destinados a I+D e innovación.

43 En los últimos ejercicios ha pasado a ser denominada Función 46 en los Presupuestos estatales y de varias CCAA.

Figura 6.1. Porcentaje del

presupuesto de las CCAA, destinado a

Investigación Científica y Tecnológica

(2004-2007)

Fuente: Presupuestos CCAA, Ministerio de Economía y Hacienda

0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5%

Castilla y León

País Vasco

Navarra

Andalucía

Galicia

Aragón

Com. Valenciana

Asturias

Madrid

Cantabria

Cataluña

Extremadura

Murcia

Castilla-La Mancha

Canarias

Rioja

Baleares2004200520062007

175

La comparación del peso de la Función 54 (46) en el presupuesto regional con otras CCAA no es inmediata, y debe hacerse con bastantes reservas, ya que no todas contabilizan con el mismo criterio sus partidas para I+D-i en sus presupues-tos anuales.44 Hecha esta salvedad, y para permitir una estimación aproximada del esfuerzo en I+D+i de las distintas administraciones autonómicas, en la figura 6.1 se presentan los pesos de las partidas expresamente asignadas a I+D+i (Función 46 o 54), como porcentajes del total de los presupuestos totales de las CCAA (tabla 6.1).

Otra comparación interesante de los presupuestos regionales para I+D+i, es la que toma como referencia el gasto de I+D de la región en ese año, que puede verse en la figura 6.2 (datos en tabla 6.2).

44 Por ejemplo, algunas comunidades contabilizan como gasto de I+D un porcentaje de la financiación de las universidades, o programas de ayuda a la creación de infraestructura TIC. Los datos presentados aquí son los publicados, de la forma más homogénea posible, por el Ministerio de Economía y Hacienda (http://serviciosweb.meh.es/apps/comunidadesautonomas).

Figura 6.2. Presupuesto de las CCAA, destinado a Investigación Científica y Tecnológica, comparado con el gasto regional en I+D (2004-2007)

Fuente: Presupuestos CCAA, Ministerio de Economía y Hacienda, INE, encuestas de I+D y elaboración propia.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Castilla y León

Andalucía

Castilla-La Mancha

Extremadura

Navarra

Galicia

Asturias

País Vasco

Aragón

Cantabria

Baleares

Canarias

Murcia

Com. Valenciana

Rioja

Cataluña

Madrid2004200520062007

176

Cuadro 7. La innovación en la Administración

Aunque, como se ha repetido a lo largo de este documento, el principal agen-te de la innovación es la empresa, también la Administración, además de sus actividades de fomento y apoyo de la innovación empresarial, puede realizar actividades innovadoras directamente, es decir, crear riqueza (o no malgastar-la) mediante la aplicación del conocimiento.

Un área especialmente significativa, donde el uso adecuado de conocimiento y tecnología incide directamente en el Producto Interior Bruto, es la reducción de cargas administrativas. En un informe reciente, el Banco de España (Boletín económico de julio-agosto de 2008, pp. 83-92) estima que que si se reduje-sen las cargas administrativas en un 30%, el efecto sería un aumento del PIB anual del 0,2 % durante los próximos diez años. El 30% de reducción de las cargas administrativas es precisamente el objetivo que se ha fijado el gobierno de España para 2012.

Los principios básicos para la reducción de cargas administrativas son los siguientes:

1. Reducir la frecuencia de las declaraciones obligatorias a los niveles mí-nimos para alcanzar su objetivo. No pedir reiteradamente justificaciones de situaciones aún vigentes.

2. Evitar redundancias. No exigir la misma obligación de información varias veces por canales diferentes, sean nacionales, autonómicos o locales.

3. Automatizar. Sustituir declaraciones en papel por formularios electróni-cos.

4. Adecuar lo que se pide al tamaño de las empresas. No tiene la misma capacidad de respuesta un autónomo que una empresa de 40 traba-jadores.

5. Priorizar en función del riesgo de la actividad económica. No igualar el control necesario para actividades de mayor riesgo al de otras que no lo tienen.

6. Actualizar. No mantener requisitos de información vinculados a exigen-cias ya eliminadas por otras normas.

7. Informar. Sobre actos legislativos que puedan ralentizar la actividad em-presarial.

La Comisión Europea ya tiene en marcha desde 2007 un plan de reducción de las cargas administrativas con el objetivo de que en 2012 se hayan reducido el 25 % de las mismas en la legislación europea. La Comisión Stoiber, un grupo de expertos entre los cuales, por ejemplo, está el secretario general de UGT, vigila para que esta reducción no tenga como consecuencia pérdidas inacep-tables en regulaciones necesarias, o en derechos y garantías sociales.

177

En España, el Consejo de ministros de 20 de junio de 2008 adoptó el acuerdo para el desarrollo del Plan de reducción de cargas administrativas y mejora de la regulación, fijándose un objetivo de reducción de las cargas administrativas soportadas por las empresas consecuencia de la legislación nacional del 30% en 2012. Se va a comenzar las actuaciones en áreas de carácter horizontal que producen más cargas en las empresas, como Derecho de sociedades, Legislación fiscal, Estadísticas, Contratación pública, Medio ambiente y entor-no laboral, incluyendo Seguridad social y Prevención de riesgos laborales.

El Gobierno de La Rioja viene aplicando un Plan de Simplificación Administra-tiva que también se marca un objetivo de 25% de reducción en tiempos de tramitación y en documentos a pedir a ciudadanos y empresas. Entre otros logros pueden citarse los siguientes:

Creación de una red de Oficinas de Atención al Ciudadano en cabece-ras de comarca, que evita desplazamientos a Logroño. En las oficinas de Torrecilla, Cervera, Haro y Nájera se realizaron en total unos 12.500 asientos de registro en 2006 y 22.200 en 2007

Prestación de servicios a través de Internet, evitando desplazamientos y accesible veinticuatro horas al día 365 días al año. Los registros reali-zados por este medio crecieron de unos 250 en 2005 a 3.300 en 2006 y 6.000 en 2007.

Además, el Gobierno de La Rioja está implantando el modelo de mejora con-tinua según el modelo de excelencia europeo EFQM. Este modelo, que se basa en la innovación y el benchmarking, la comparación exterior, y tambien la continua evaluación y revisión de los procesos, se está implantando en 40 colegios y 21 unidades u organismos de la Administración Regional. Este es-fuerzo ha tenido como resultado el reconocimiento de la excelencia de diversos organismos riojanos, como la unidad registro de viñedo, que en 2005 fue se-leccionada para representar a las CCAA en el IV Congreso Europeo de Calidad en la Administración, el Servicio de Prestaciones Sociales, que en 2006 ganó el Premio Nacional Ciudadanía, la Escuela de Administración que ganó en 2006 y 2007 ganó sendos premios nacionales por material de dos de sus cursos de formación, o el Laboratorio Regional de Análisis de La Grajera, que en 2007 consiguió un accesit en el Premio Nacional a la Excelencia en la gestión.

En cualquier caso, estas comparaciones deben servir solamente como referencia y no como una forma de clasificación. Por un lado, como se dijo anteriormente, cada comunidad etiqueta como partidas para el fomento de la I+D+i conceptos muy variados. Así, en sus presupuestos de 2009, La Rioja aporta a la función 54 el 4,18% del total, cifra muy superior a las de las comunidades más destacadas hasta 2007 (figura 6.1). Y la causa de este importante incremento del peso de la

178

I+D+i en los presupuestos, aparte del incremento real del gasto, debe estar en al-guna medida también en la utilización de dicha función para cómputo de los pro-gramas de I+D+i ejecutados por las distintas consejerías, imputados posiblemente a otros programas de gasto en anteriores ejercicios. Pero en cualquier caso, debe tenerse presente que en esta materia, aunque el criterio de clasificación fuese totalmente homogéneo, más no equivale necesariamente a mejor.

Más significativo es el análisis de la evolución y pesos relativos de las distintas partidas destinadas al fomento de la I+D+i en los presupuestos regionales, unas partidas que no sólo se nutren de los programas etiquetados como Función 54 de la Administración, que son las que se han comparado con las de otras CCAA en lo que antecede, sino también de los programas ejecutados por otros organismos públicos. En el caso de La Rioja, deben tomarse también en consideración los fondos, asignados a la Función 54, gestionados por la Agencia del Conocimiento y la Tecnología, y la parte de los fondos asignados al Programa 3222 de Promo-ción Empresarial que van dirigidos al fomento de la I+D+i empresarial, gestiona-dos por la ADER.45

Los fondos asignados a la Función 54 en los Presupuestos 2003 a 2008 de la CA de La Rioja se desglosan en los programas siguientes:

5411 Investigación y Asistencia Agraria.

5421 Promoción y Ayuda a la Investigación.

5431 Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Los programas 5411 y 5421 vienen financiando en todo el citado periodo res-pectivamente los dos centros públicos de investigación dependientes del Go-bierno de La Rioja: el Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA), de-pendiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, y el Ins-tituto de Estudios Riojanos, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte hasta 2006, cuando pasó a ser Organismo Autónomo, adscrito a la misma Consejería.

El Programa 5431 ha experimentado más cambios en el periodo considerado. Gestionado hasta los presupuestos de 2006 en su totalidad por la Dirección Ge-neral de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,46 ha visto sensiblemente incrementados sus fondos en los presupuestos de 2007 y 2008, fundamentalmente por la aparición de dos nuevos actores: la Agencia del Cono-cimiento y la Tecnología, cuya principal misión es el desarrollo de la Sociedad de la Información en La Rioja (ver capítulo 5) y la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, cuya Dirección General para la Innovación es sufragada con cargo a la Función 54.

45 Debe tenerse en cuenta que las cifras de las ayudas de ADER a la I+D+i no aparecen claramente desglosadas como tales en los presupuestos, sino que deben recogerse de sus memorias de ejecución, lo que hace que no sean exactamente comparables con las de los otros organismos. No obstante, sirven para hacerse una idea de sus pesos relativos.46 Nombre de estos organismos en 2008. En años anteriores, gestionado por sus equivalentes, con distintos nombres.

179

La tabla 6.3 presenta las cifras correspondientes a cada Programa, distinguiendo en el 5431 los fondos gestionados por las consejerías de Educación y de Industria y por la Agencia del Conocimiento y la Tecnología. La evolución de los fondos puede verse gráficamente en la figura 6.3.

Es evidente el punto de inflexión de 2007, año en que se triplicó el presupuesto de la Función 54 respecto al anterior. El motivo principal fue la creación de la Agencia del Conocimiento y la Tecnología y la asignación de su gasto a la Fun-ción 54,47 pero también el incremento del presupuesto del CIDA en el capítulo de inversiones. En los presupuestos de 2008, el principal incremento son los casi cinco millones asignados a la Dirección General para la Innovación y el aumento de los gastos de inversión en el CIDA. Los programas 5421 y la parte del 5431 gestionada por la Consejería de Educación experimentaron un crecimiento más moderado.

El componente fundamental del Programa 5421, destinado a sufragar los gastos del Instituto de Estudios Riojanos, son los gastos de personal (en promedio, el 29,3% del total) y los gastos corrientes en bienes y servicios (45,4%), especial-mente en publicaciones. Las inversiones suponen un 16,3% y las transferencias corrientes, para subvenciones a estudios y proyectos, el 8,9% restante. Este Pro-grama creció un promedio del 15,3% anual en el período considerado.

La composición del gasto del Programa 5431 gestionado por la Consejería de Educación muestra un perfil distinto, al ir destinado en su mayor parte a financiar

Figura 6.3. Evolución de la Función 54, 2003-2008

Fuente: Presupuestos de la CA de La Rioja y elaboración propia.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008

KEUR

5411

5421

5431 Edu

5431 Ind

5431 ACT

47 El incremento real del gasto sería inferior, ya que la Agencia del Conocimiento y la Tecnología no se crea desde cero, sino que continúa las actividades de las entidades públicas anteriores FUNDARCO, fundación pública para el fomento de la Sociedad de la Información en La Rioja, y SAICAR, empresa pública que daba la mayor parte del soporte informático a la Administración riojana.

180

actividad de I+D y formativa, principalmente de la Universidad de La Rioja (UR). En consecuencia, sus gastos están concentrados en transferencias corrientes, con el 46,3% del total, y en transferencias de capital, con el 51,6%, asignándose el 2,1% restante a gasto corriente. Este programa creció un promedio del 4,8% anual en el periodo considerado.

El desglose del total de transferencias asignadas desde este Programa en los presupuestos 2003 a 2008 puede verse gráficamente en la figura 6.4 (datos en tabla 6.4). La partida principal la constituyen las transferencias de capital para in-fraestructuras científicas y equipamiento de la UR que, con 4,8 millones asignados en el periodo, absorbe el 42,6% del total, seguida por las transferencias corrientes para becas de formación de personal investigador, en varias modalidades, que re-ciben 3,3 millones, el 28,7% del total. A más distancia, con asignaciones en torno al millón de euros (10% del total) las transferencias corrientes y de capital para ayudas a proyectos de investigación de la UR y de otros entes públicos. Un 4,4% se destina a becas postdoctorales, y el Plan riojano de I+D recibe desde este Programa unos 400.000 euros, repartidos a partes iguales entre transferencias corrientes y de capital, que en conjunto equivalen al 3,4% del total.

Esta proporción se mantiene muy estable a lo largo de los distintos presupuestos, ya que en casi todos ellos se incrementaron todos los conceptos en el mismo porcentaje. La mayor subida tuvo lugar en los presupuestos de 2006 y 2007, con un 6% y un 5% respectivamente respecto al presupuesto anterior. En los presu-puestos de 2008, estas partidas crecieron un 2,4% respecto a 2007.

Como es habitual en la parte de la Función 54 gestionada por consejerías de Educación, sus fondos van destinados a ayudas para la financiación de la I+D de los centros públicos. En la parte del Programa 5431 gestionada por la DG para la Innovación de la Consejería de Industria, Innovación y Empleo, también se asig-

Figura 6.4. Desglose de las

transferencias del Programa 5431 gestionado por

la Consejería de Educación, 2003-2008

Fuente: Presupuestos de la CA de La Rioja y elaboración propia.

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

Plan riojano I+D

Proyectos investigación

Equipamiento UR

Transferencias de capital

Plan riojano I+D

Becas FPI

Becas postdoc

FSE / Proyectos otros entes

Proyectos UR

Transferencias corrientes

KEUR

181

nan fondos para ayudas a la I+D del sector público y de entidades sin fines de lucro por un importe total de 575.000 euros, el 11,5% del total de 2008, primer año con presupuesto asignado a la DG para la Innovación.

Las ayudas específicas para la financiación de la I+D de las empresas no están etiquetadas como Función 54 en los presupuestos de la Comunidad, sino que forman parte de la Función 32, de Promoción Empresarial, y son gestionadas por la ADER. Para situar estas ayudas en su contexto puede servir el montante anual del presupuesto asignado a este Programa, del que se financian las ayudas gestionadas por la ADER y el propio funcionamiento de esta entidad, y que as-cendía a 48,4 millones de euros en los presupuestos de 2008, más del doble de la Función 54, incluida la Agencia del Conocimiento y la Tecnología. El reparto y evolución de este presupuesto puede verse gráficamente en la figura 6.5 (datos en tabla 6.5).

En el periodo considerado, el 74,9% del Programa 3222 se destina a ayudas en forma de transferencias de capital, y el 9,3% en transferencias corrientes, siendo las empresas las principales destinatarias directas de estas ayudas. Entre 2003 y 2008, el presupuesto total por estos conceptos ascendió a 210,1 millones.

Como se ha dicho, estos presupuestos se presentan solamente como marco de referencia, ya que, por una parte, no desglosan de forma explícita la parte que debe destinarse específicamente a ayudas para la I+D+i, y por otra, no consti-tuyen la única fuente de fondos que gestiona la ADER por este concepto.48 Las

Figura 6.5. Desglose del Programa 3222 (ADER) 2003-2008

Fuente: Presupuestos de la CA de La Rioja y elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2003 2004 2005 2006 2007 2008

MEUR

Personal Gasto corriente Transf corriente Inversión Transf. capital Activos

48 Por ejemplo, ADER también gestiona los fondos del Programa de Consolidación y Competitividad de la pyme, del Ministerio de Industria, o parte de los fondos FEDER.

182

cifras reales de las ayudas concedidas por la ADER hay que tomarlas de sus memorias anuales o de las memorias del Plan Riojano de I+D+i. Estas cifras, de la Memoria de 2007, se reúnen en la tabla 6.6, y se presentan gráficamente en la figura 6.6.

Es evidente el fuerte crecimiento del gasto comprometido por las empresas en activida-des de I+D, el 23,9% de media anual en el periodo. Las subvenciones aprobadas por la ADER crecen a un ritmo parecido, aunque algo mayor: el 27,6% anual, de modo que las ayudas equivalían en 2003 al 20,6% de los gastos aprobados y en 2007 al 23,1%. La inversión aprobada en las distintas convocatorias se mueve entre el 50% y el 67% de las presentadas, lo que indica un razonable grado de selectividad.

Pero lo más significativo de estas cifras es su importe absoluto, tanto el de las ayudas aprobadas como el de los proyectos de I+D que sufragan. En total, la ADER aprobó ayudas por un importe total de 44,4 millones de euros entre 2003 y 2007, una cifra que es un 33% mayor que los 33,3 millones a que ascendía el conjunto de la Función 54 en ese periodo (incluida la Agencia del Conocimiento y la Tecnología). Por otra parte, la inversión comprometida por las empresas para sus proyectos de I+D en el periodo 2003-2006 asciende a 147,0 millones de euros en el periodo 2003-2006, cifra que coincide casi exactamente con el gasto en I+D empresarial ejecutado en el mismo periodo en La Rioja, según las encues-tas del INE (147,8 millones, ver tabla 2.5).

Aunque de esta coincidencia no cabe deducir que también coincidan exactamen-te los proyectos de I+D que detecta el INE con los que subvenciona la ADER,49 las cifras no dejan duda de la presencia de la Agencia en la gran mayoría de las actividades de I+D empresarial de la región. La figura 6.7, que agrupa las cifras

Figura 6.6. Ayudas de la ADER

para la I+D empresarial 2003-2007

Fuente: Memoria del Plan Riojano de I+D+i 2007 y elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

2003 2004 2005 2006 2007

MEUR

Inversión aprobadaSubvención concedida

49 Por ejemplo, los proyectos subvencionados pueden ser plurianuales, los gastos previstos no suelen coincidir con los ejecutados, parte de la actividad puede ejecutarse en otras CCAA, etc.

183

de inversión en I+D presentada, inversión aprobada y gasto medido por el INE, permite apreciar por un lado la razonable correlación entre la inversión aprobada y el gasto medido por el INE, y por otro, que no hay muestras por el momento de saturación de la actividad de I+D empresarial.

6.1.3. El Plan Riojano de I+D+iEn el momento de editar este documento está finalizando el II Plan Riojano de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2003-2007, y ha sido aproba-do el III Plan, que cubrirá el período 2008-2011, por Decreto 57/2008, de 10 de octubre.

El II Plan estaba estructurado en Áreas de Gestión, que se establecieron conside-rando las prioridades de investigación y el organigrama de gestión vigente en ese momento, y en Programas Horizontales, enfocados a objetivos generales, para cubrir actuaciones sobre todo el sistema.

Las Áreas de Gestión, de carácter temático, se diseñaron de modo que cada área agrupase a una Consejería, a un sector económico, y a uno o varios departamen-tos universitarios, IPSFL o centros de investigación, y eran las siguientes:

Área de Progreso General del Conocimiento.

Área de Patrimonio Cultural y Sociedad del Conocimiento.

Área de Salud y Calidad de Vida.

Área de Medio Ambiente y Política Territorial.

Área de Agroalimentación.

Área de Vivienda, Obras Públicas y Transportes.

Área de Innovación y Desarrollo Tecnológico Empresarial.

Figura 6.7. Inversión en I+D presentada a la ADER, inversión aprobada y gasto en I+D empresarial medido por el INE (2001-2007)

Fuente: Memoria del Plan Riojano de I+D+i 2007, encuestas de I+D INE 2001-2006 y elaboración propia.

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MEUR

Inversión presentada

Gasto I+D empresarial (INE)

Inversión aprobada

184

Los Programas Horizontales eran los siguientes:

Programa Horizontal de Recursos Humanos.

Programa Horizontal de Infraestructuras.

Programa Horizontal de Proyectos de I+D+i.

Programa de Acciones Innovadoras.

Programa de Cooperación y Divulgación Científica.

La envergadura relativa de las actuaciones llevadas a cabo en cada una de las áreas y programas puede apreciarse por el gasto ejecutado (figura 6.8, tabla 6.7). La matriz de gasto Áreas/Programas se presenta en la tabla 6.8 y se visualiza gráficamente en la figura 6.9.

Figura 6.8. Gasto en I+D+i

por áreas y programas (2003-2007)

Fuente: Memoria del Plan Riojano de I+D+i 2007 y elaboración propia.

Áreas

Innovación yDesarrollo

TecnológicoEmpresarial; 292,4

Agroalimentación;29,8

Medio Ambiente yPolítica Territorial;

4,8

Salud y Calidad deVida; 24,3

Vivienda, ObrasPúblicas yTransporte;

1,2

Progreso General delConocimiento; 74,0 Patrimonio Cultural y

Sociedad del Conocimiento; 23,1

Programas

Infraestructuras;63,7

Recursos Humanos;74,6

Proyectos de I+D+i;291,5

AccionesInnovadoras; 14,8

Cooperación yDivulgación

Científica; 5,0

185

Es visible la importancia en el conjunto del Plan del Área de I+D+i empresarial, que con más de 290 millones de gasto en el periodo 2003-2007, acumula el 65% del total de 450 millones invertidos en el Plan. Como es lógico, esta área está muy solapada con el Programa Horizontal de Proyectos de I+D+i, que acumula un gasto total muy similar.

Aunque el concepto de I+D+i es menos preciso que el de I+D, y por tanto los datos procedentes de distintas fuentes se prestan peor a la comparación, es interesante relacionar las cifras de la Memoria del Plan con las de gasto de inno-vación que declaran las empresas, y para ello, la tabla 6.9 reúne el gasto anual del Programa Horizontal de Proyectos de I+D+i en el Área de I+D+i empresarial (2003-2007) con el gasto en innovación ejecutado en La Rioja (2003-2006, tabla 3.8) que publica el INE. La evolución se muestra en la figura 6.10.

Lo más destacado de esta evolución es la elevada proporción del gasto público respecto al gasto privado, especialmente en los primeros años del periodo consi-derado. Así, en 2003 el gasto público ejecutado en Proyectos de I+D+i en el Área de I+D+i empresarial equivalía al 73,1% del gasto en innovación que las empre-sas declaraban haber ejecutado en La Rioja, porcentaje que llegaba al 87,2% en 2004, para caer al 48% en 2006, fundamentalmente por el mucho más rápido crecimiento del gasto empresarial.

Figura 6.9. Matriz de gasto áreas/programas (2003-2007)

Fuente: Memoria del Plan Riojano de I+D+i 2007 y elaboración propia

A Progreso General del Conocimiento E Agroalimentación B Patrimonio Cultural y S. del Conocimiento F Vivienda, Obras Públicas y Transporte C Salud y Calidad de Vida G I+DT Empresarial D Medio Ambiente y Política Territorial

AB

CD

EF

GRecursos Humanos

Infraestructuras

Proyectos de I+D+I

Acciones Innovadoras

Coop.y Div. Científica 0

10

20

30

40

50

MEUR

269,4

186

Lógicamente, la mayoría de este gasto público iría destinado al estímulo indirecto de la innovación y no a la subvención directa de la actividad innovadora de las empresas,50 como confirma, por otra parte, el porcentaje de empresas riojanas que declaran haber recibido ayudas de la Administración Regional para la innova-ción en el periodo 2003-2006, en torno al 25% (tabla 3.18, figura 3.26). De man-tenerse la fuerte tendencia de crecimiento del gasto empresarial en innovación, en 2007 la proporción de gasto público respecto al privado se reducirá a niveles más moderados.

La segunda gran apuesta del Plan es la elevación de la capacitación de los inves-tigadores, como pone de manifiesto el esfuerzo aplicado en el Programa de Re-cursos Humanos, que con 74,6 millones absorbe el 16,6% de los gastos, y que se aplican fundamentalmente en las áreas de Progreso General del Conocimiento y de Agroalimentación, seguida por Infraestructuras, que reciben 63,7 millones, un 14,2% del total, repartidos principalmente entre las áreas de Salud y Calidad de Vida, I+DT Empresarial, Progreso General del Conocimiento, Agroalimentación y Patrimonio Cultural y Sociedad del Conocimiento. El resto de las áreas (Acciones Innovadoras y Cooperación y Divulgación Científica) reciben el 4,4% del total de fondos.

50 Limitada por las directivas de competencia de la Unión Europea a niveles en torno al 30% para proyectos de innovación.

Figura 6.10. Gasto en Proyectos de I+D+i en el Área

de I+D+i empresarial y gasto en innovación

medido por el INE (2003-2007)

Fuente: Memoria del Plan Riojano de I+D+i 2007, encuestas de innovación INE 2003-2006 y elaboración propia.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MEUR

Gasto en innovación INE

Proyectos de I+D+i Plan Riojano

187

6.2. Administración General del Estado

6.2.1. Programa Nacional de I+D+i 2004-2007

La Administración General del Estado define la política científica y tecnológi-ca a través del Plan Nacional de I+D+i 2004-2007 que fija los objetivos polí-ticos y científico-técnicos, los plasma en programas de trabajo anuales y los concreta, de modo general, a través de convocatorias públicas de carácter competitivo.

En el Plan Nacional se distinguen dos tipos de áreas prioritarias: áreas temáticas, que se refieren a un dominio científico-tecnológico concreto, y áreas horizontales, cuyos objetivos y actuaciones afectan horizontalmente a las áreas temáticas.

Figura 6.11. Ayudas del Plan Nacional captadas por entidades de La Rioja en las convocatorias de 2004 y 2005 por modalidad y forma de financiación

Fuente: Memoria de actividades de I+D+i 2004 (MEC), Resultados de convocatorias 2005 del Plan de I+D+i (SISE) y elaboración propia.

Ayudas captadas en La Rioja 2004

0 5 10 15 20

Equipamiento

Competitividadempresarial

Potenciación RR.HH.

Accionescomplementarias

Proyectos de I+D

MEUR

Ayudas captadas en La Rioja 2005

0 5 10 15 20

Equipamiento

Competitividadempresarial

Potenciación RR.HH.

Accionescomplementarias

Proyectos de I+D

MEUR

AnticipoSubvención

% España, 2004

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Equipamiento

Competitividadempresarial

Potenciación RR.HH.

Accionescomplementarias

Proyectos de I+D

%

% España, 2005

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Equipamiento

Competitividadempresarial

Potenciación RR.HH.

Accionescomplementarias

Proyectos de I+D

%

188

En las convocatorias de los años 2004 y 2005 se aprobaron para toda España ayudas por importe de unos 2.520 millones de euros en 2004 y 2.750 millones en 2005, de los cuales, las ayudas en forma de subvención ascendieron a 1.211 y 1.138 millones en cada año citado, mientras que las ayudas en forma de anticipos reembolsables fueron de 1.309 y 1.612 millones. La modalidad de participación que acumuló la mayor parte de estas ayudas fue la de proyectos de I+D, que han representado el 52% de la ayuda total aprobada en los dos años vía subven-ciones y el 38% de los anticipos reembolsables. El reparto de las ayudas, y su concreción en forma de subvención o anticipo para entidades de La Rioja y del conjunto de España se muestran en la tabla 6.10. La figura 6.11 muestra gráfica-mente el reparto por modalidad y forma de ayuda para las entidades de La Rioja y su proporción respecto al conjunto de España.

Las entidades de La Rioja concurrieron en 2004 y 2005 a convocatorias en todas las modalidades de ayuda, concentrándose las ayudas recibidas en la modalidad de Apoyo a la competitividad empresarial (34,6 millones del total de 41,7 millones captados por La Rioja en 2004 y 2005), seguida de Proyectos de I+D, con 4,2 millones. Si se miden las ayudas captadas por modalidad respecto al total apro-bado para toda España, y se comparan con la referencia del 0,76%, que es el peso del PIB de La Rioja en el conjunto nacional, sigue destacando el capítulo de competitividad empresarial, que captó el 2,80% de los anticipos de toda España en 2004, y el 2,25% en 2005 (gráficas inferiores de figura 6.11). Destacan también en 2005 las Acciones complementarias, con el 1,75% de los anticipos, y el Equi-pamiento, con el 1,70% de las subvenciones. En el lado negativo, los Proyectos de I+D, que pese a ser el segundo concepto por fondos captados en La Rioja, no rebasan en ningún caso el 0,20% respecto al total de España, muy por debajo del 0,76% de referencia.

En el programa de apoyo a la competitividad empresarial, los recursos captados por entidades de La Rioja provienen sobre todo de los fondos CDTI y CDTI-ICO, los cuales ascendieron respectivamente a 8,8 y 8,5 millones en 2004 y 7,4 y 9,6 millones en 2005, para apoyar un total de 20 y 22 acciones en 2004 y 14 y 20 acciones en 2005. Los sectores más destacados, por número de proyectos e importe captado fueron el agroalimentario, el metal-mecánico y el químico.

La distribución de las ayudas para proyectos de I+D por áreas científico-tecnoló-gicas, pese a su reducido importe en comparación con el peso de la economía de La Rioja, ofrece otro punto de vista para estimar la especialización de la I+D regional. La figura 6.12 muestra las ayudas captadas por entidades de La Rioja en 2004 y 2005 en cada área, en forma de porcentaje del total adjudicado en toda España (cifras en tablas 6.11 y 6.12).

189

Aunque en conjunto, las ayudas captadas en proyectos de I+D y actuaciones complementarias por entidades de La Rioja sólo supusieron el 0,18% del total nacional en 2004 y en 2005, son visibles áreas científicas en las que se captó un porcentaje de ayuda sensiblemente superior al que correspondería al peso de la región en la economía española. Destacan el área de Fomento de la cul-tura científica y tecnológica, en la que La Rioja captó el 1,87% de las ayudas en 2005, Tecnologías de servicios de la Sociedad de la Información, con el 1,12% en 2005, Recursos y tecnologías agroalimentarias, con el 0,97% y el 1,05% en 2004 y 2005, y las de Humanidades, Matemáticas y Materiales, también por encima o próximas al 0,76% de referencia.

Figura 6.12. Ayudas del Plan Nacional captadas en 2004 y 2005 por entidades de La Rioja por principales áreas científicas (% del total de España)

Fuente: Memoria de actividades de I+D+i 2004 (MEC), Resultados de convocatorias 2005 del Plan de I+D+i (SISE) y elaboración propia.(*) Sólo en convocatorias de 2005.

TOTALTecnologías de servicios de la SI

Tecnologías turísticasTecnologías para la salud y el bienestar

Tecnologías informáticasTecnología electrónica y comunicaciones

Seguridad y confianza en la SISeguridad

Recursos y tecnologías agroalimentariasProyectos CÉNIT (*)

Nanociencia y nanotecnología (*)Química

Medios de transporteMateriales

MatemáticasHumanidades

Fomento cultura científica y tecnológicaFom. igualdad oport. mujeres y hombres (*)

Física de partículasFísica

Espacio Energía

Diseño y producción industrialDeporte y actividad física (*)

Coop. int. en ciencia y tecnología (*)Construcción

CC. y tecnologías medioambientalesCC. Sociales, económicas y jurídicas

BiotecnologíaBiomedicina

Biología fundamentalBiodiversidad, C. Tierra, cambio global

Astronomía y astrofísica

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

% total España

20042005

190

6.2.2. El Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME

El Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME (PCCP) se creó con el ob-jetivo de fomentar el desarrollo y mejora de la competitividad de las pymes, a tra-vés de dos medidas fundamentales, la plena integración de la pyme en la socie-dad de la información y la incorporación de técnicas empresariales innovadoras. El Plan, promovido por la Dirección General de Política de la pyme del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, era gestionado por las Administraciones de las CCAA, y tenía dos grandes líneas de actuación:

1) Sociedad de la Información, para apoyar la implantación y utilización de ser-vicios telemáticos (comercio electrónico, teletrabajo, portales, etc.), así como a la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicacio-nes para mejorar los procesos de producción, comercialización, información y gestión en las pymes.

2) Innovación en Técnicas Empresariales, con cuatro tipos de actuaciones:

Diseño. Para la creación de nuevos productos o servicios o la mejora de los existentes, la mejora de la comercialización, promoción y comunicación de productos y servicios, diseño de identidad corporativa, generación de marcas, envase y embalaje, diseño electrónico y elementos de comunicación o la me-jora de la gestión del diseño en la pyme, análisis de situación, auditorías de diseño e incorporación de métodos de gestión del diseño más eficaces.

Cooperación: Para identificar posibles colectivos empresariales interrelaciona-dos, sus necesidades y el análisis de viabilidad de las posibles actuaciones y de su realización, con vistas a facilitar a las pymes los mecanismos de adap-tación a la competencia que supone el mercado global.

Calidad: Apoyo a procesos de normalización e implantación de sistemas de gestión de calidad en los organismos intermedios. y en las pymes, de los sec-tores de comercio, construcción y servicios, que les permitan adaptarse a las normativas existentes y posterior obtención de los certificados de calidad,

Gestión y Organización: Para promover diagnósticos de situación, que faci-liten la posterior incorporación de procesos innovadores en la gestión y or-ganización de las pymes, así como el asesoramiento a las mismas para la implantación de nuevas tecnologías.

El PCCP contempla como beneficiarios directos de las subvenciones a los Orga-nismos Intermedios, con el fin de que estos promuevan proyectos con las pymes en las distintas áreas. De forma complementaria se posibilita la participación de la pyme como beneficiaria directa de las líneas de Diseño, Redes Interempresariales de Cooperación y Sistemas de Calidad.

Los resultados del PCCP entre 2000 y 2005 se recogen en la tabla 6.13 y se resumen en la figura 6.13, que pone de manifiesto la capacidad de captación de

191

fondos por parte de las entidades riojanas, que obtuvieron en el periodo unos resultados, medidos en términos de porcentaje de las ayudas captadas, que equi-valen al 3,9% del total nacional.51 Es especialmente notable el caso de los proyec-tos de diseño, en los que las empresas riojanas obtuvieron el 19,2% del total de subvenciones concedidas en toda España.

51 En este caso, la referencia con que comparar no sería el 0,76% de peso de La Rioja en el PIB nacional, sino el 0,79%, que es el peso de La Rioja en el PIB nacional, excluyendo Navarra y el País Vasco, que no participaron en el PCCP, o lo hicieron de forma marginal, por su especial régimen de financiación.

Figura 6.13. Ayudas del PCCP captadas entre 2000 y 2005 por entidades de La Rioja

Fuente: Dirección General de Política de la PYME y elaboración propia.

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

Diseño

Cooperación

Calidad

Información

Gestión

Porcentaje del total nacional

EmpresasOrganismos intermedios

192

6.3. Programas europeos de fomento a la I+D

El principal instrumento de la política científica y tecnológica de la UE son los Programas Marco de I+D.

La política comunitaria de I+D+i de los próximos años está definida en el VII Pro-grama Marco Europeo de Investigación y Desarrollo (VII PM), iniciado reciente-mente que contará con un presupuesto en torno a los 50.000 millones de euros, superando ampliamente los recursos asignados al VI PM para sus cinco años de vigencia.

Las entidades de La Rioja tuvieron una participación muy escasa en el último (VI) Programa Marco, logrando el 0,2% del total de fondos captado por entidades españolas. La cifra no es satisfactoria, incluso si se compara, no con el peso económico de la región (0,76%), sino con la referencia, más adecuada, que es el porcentaje del gasto en I+D de La Rioja en el conjunto de España (0,4% en 2005). Pese a la gran concentración de estos retornos en sólo tres regiones (Madrid, Cataluña y País Vasco, que acumularon el 72,6% del total), sólo cuatro regiones tuvieron una relación más desfavorable entre peso de su I+D en el conjunto nacio-nal y porcentaje de retornos captados: Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Los resultados provisionales del actual Programa Marco (VII) correspondientes a 2007 no apuntaban a una mejora de la situación,52 ya que las entidades de La Rioja sólo habían logrado captar hasta ese año el 0,02% del retorno total. Si se compara esta cifra con el peso aproximado de la I+D riojana en el conjunto de España (0,64%), el resultado provisional era entonces aún más desfavorable que el logrado en el VI PM. Pero los datos más recientes disponibles para el año 2008 muestran un avance espectacular, dado que teniendo ya cerradas todas convo-catorias del pasado año, La Rioja obtiene un retorno de fondos respecto al total nacional del 2,33%, lo que supone un multiplicar por diez los resultados del VI PM, y el triple del peso de La Rioja en la economía española.

52 Datos publicados en febrero de 2008.

193

6.4. Tablas del capítulo 6

Tabla 6.1. Presupuesto de las CCAA destinado a la Función 54 o 46 en 2004-2007 y su peso en el presupuesto total

2004 2005 2006 2007

Presupuesto F54 (MEUR) % I+D/Total

Presupuesto F54 (MEUR) % I+D/Total

Presupuesto F54 (MEUR) % I+D/Total

Presupuesto F54 (MEUR) % I+D/Total

Andalucía 212,25 0,96 332,39 1,36 384,97 1,41 442,71 1,52Aragón 28,51 0,73 33,51 0,80 43,76 0,91 50,67 0,98Asturias 22,98 0,73 25,60 0,76 28,97 0,79 35,85 0,90Baleares 4,46 0,24 8,76 0,34 12,03 0,44 18,23 0,63Canarias 10,79 0,22 10,90 0,20 49,14 0,77 53,27 0,75Cantabria 0,00 0,00 0,00 0,00 37,78 1,81 27,36 1,24Castilla y León 156,15 1,97 219,85 2,58 206,47 2,29 226,30 2,34Castilla-La Mancha 21,74 0,35 38,10 0,56 48,68 0,65 68,23 0,84Cataluña 81,15 0,43 114,66 0,53 183,30 0,75 253,18 0,93Com. Valenciana 78,96 0,80 112,33 1,04 91,12 0,77 94,37 0,71Extremadura 10,82 0,28 11,60 0,28 35,47 0,78 56,55 1,13Galicia 74,24 0,91 82,84 0,91 97,39 0,98 119,30 1,11Madrid 101,80 0,75 122,18 0,82 123,86 0,75 150,26 0,83Murcia 11,93 0,40 13,63 0,41 27,62 0,76 35,91 0,86Navarra 30,53 1,09 50,49 1,60 64,34 1,90 122,38 3,14País Vasco 92,08 1,49 110,70 1,55 238,03 3,11 249,35 2,85La Rioja 4,08 0,45 4,10 0,42 5,20 0,47 6,82 0,55

Fuente: Presupuestos de las CCAA publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda (http://serviciosweb.meh.es/apps/comunidadesautonomas) y elaboración propia.

194

Tabla 6.2. Peso del presupuesto de las CCAA destinado a la Función 54 o 46 en 2004-2007 respecto al gasto regional de I+D

2004 2005 2006 2007

Gasto I+D (MEUR)

F54/Gasto I+D (%)

Gasto I+D (MEUR)

F54/Gasto I+D (%)

Gasto I+D (MEUR)

F54/Gasto I+D (%)

Gasto I+D (MEUR

F54/Gasto I+D (%)

Andalucía 882,9 24,0 1.051,0 31,6 1.213,8 31,7 1.478,5 29,9Aragón 180,1 15,8 221,3 15,1 263,4 16,6 296,9 17,1Asturias 116,3 19,8 112,6 22,7 188,1 15,4 211,7 16,9Baleares 54,7 8,2 61,5 14,2 70,7 17,0 86,8 21,0Canarias 199,3 5,4 214,2 5,1 254,5 19,3 266,8 20,0Cantabria 46,2 0,0 51,6 0,0 98,1 38,5 117,5 23,3Castilla y León 423,1 36,9 436,6 50,4 511,3 40,4 620,7 36,5Castilla-La Mancha 116,6 18,6 126,6 30,1 155,7 31,3 214,0 31,9Cataluña 2.106,9 3,9 2.302,4 5,0 2.614,4 7,0 2.908,7 8,7Com. Valenciana 731,9 10,8 867,7 12,9 913,2 10,0 977,6 9,7Extremadura 57,0 19,0 103,3 11,2 103,1 34,4 129,0 43,8Galicia 366,3 20,3 405,2 20,4 449,5 21,7 555,6 21,5Madrid 2.447,5 4,2 2.913,2 4,2 3.416,0 3,6 3.584,1 4,2Murcia 138,3 8,6 170,1 8,0 192,5 14,3 247,6 14,5Navarra 257,0 11,9 258,0 19,6 317,0 20,3 333,9 36,7País Vasco 778,5 11,8 829,0 13,4 959,4 24,8 1.216,7 20,5La Rioja 41,2 9,9 44,2 9,3 75,1 6,9 90,2 7,6

Fuente: Presupuestos de las CCAA publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda (http://serviciosweb.meh.es/apps/comunidadesautonomas); Encuestas de I+D, INE.

Tabla 6.3. Los programas de la Función 54 en los presupuestos de La Rioja

2003 2004 2005 2006 2007 2008

5411 Investigación y asistencia agraria 1.913 1.543 1.347 2.327 3.640 5.0675421 Investigación cultural 643 723 884 894 1.093 1.2955431 Investigación y desarrollo tecnológico a) Consejería de Educación 1.690 1.811 1.872 1.980 2.083 2.138 b) Consejería de Industria 4.983 c) Agencia del Conocimiento y la Tecnología 8.821 9.379Total Función 54 de la Administración 4.246 4.077 4.103 5.201 6.816 13.483Función 54 Adm / Presupuesto total 0,51% 0,45% 0,42% 0,47% 0,55% 1,04%Total Función 54 (incl. ACT) 4.246 4.077 4.103 5.201 15.637 22.862

Fuente: Presupuestos del Gobierno de La Rioja (importes presupuestados, miles de euros).

195

Tabla 6.4. Transferencias del Programa 5431 gestionado por la Consejería de Educación

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ayudas a proyectos de investigación UR 181.195 184.819 190.364 201.786 211.875 216.960Ayudas a proyectos de investigación Otros entes públicos 35.886 36.750P.O. Objetivo 3 FSE 60.101 31.303 32.243 34.178Becas post-doctorales 72.121 77.891 80.228 85.042 89.295 91.438Becas formación personal investigador 402.667 523.467 539.172 571.522 600.098 614.501Ayudas plan riojano i+d 30.000 30.600 31.518 33.409 35.079 35.920TOTAL TRANSFERENCIAS CORRIENTES 746.084 848.080 873.525 925.937 972.233 995.569Infraestructura y equipamiento UR 751.265 766.290 766.290 812.267 852.880 873.349Ayudas proyectos de investigación UR 144.174 147.057 151.469 160.557 168.584 172.630Ayudas plan riojano i+d 30.000 30.600 31.518 33.409 35.079 35.920TOTAL TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 925.439 943.947 949.277 1.006.233 1.056.543 1.081.899

Fuente: Presupuestos del Gobierno de La Rioja (importes presupuestados, euros).

Tabla 6.5. Presupuesto del Programa 3222 de Promoción Empresarial (ADER)

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Personal 3.087.689 2.643.288 2.749.017 2.803.998 2.930.180 3.012.225Gasto corriente 1.248.988 1.573.968 1.605.446 1.637.554 1.711.244 1.759.240Transf. corriente 12.575.139 2.023.342 2.063.807 2.105.084 2.199.815 2.261.410Inversión 1.237.958 1.480.763 902.974 4.966.131 2.062.693 453.726Transf.. capital 29.467.998 28.335.500 28.760.530 28.085.186 32.474.019 39.749.857Activos 288.485 1.150.000TOTAL 47.906.257 36.056.861 36.081.774 39.597.953 41.377.951 48.386.458

Fuente: Presupuestos del Gobierno de La Rioja (importes presupuestados, euros).

Tabla 6.6. Ayudas para proyectos de I+D de la ADER

2003 2004 2005 2006 2007

Proyectos presentados 83 117 145 170 265Inversión presentada 53,0 57,3 60,3 86,0 100,1Proyectos aprobados 54 90 104 104 178Inversión aprobada 26,5 35,1 40,4 45,0 61,4Subvención concedida 5,5 6,6 8,5 9,7 14,2

Fuente: Memoria 2007 del Plan Riojano de I+D+i. Importes en millones de euros.

196

Tabla 6.7. Gasto en I+D+i ejecutado en el marco del II Plan Riojano de I+D+i, por áreas y programas

Áreas 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Progreso General del Conocimiento 13,69 13,87 14,42 15,88 16,11 73,97Patrimonio Cultural y Sociedad del Conocimiento 1,52 1,78 4,29 8,25 7,26 23,1Salud y Calidad de Vida 0,39 0,50 2,76 5,31 15,36 24,32Medio Ambiente y Política Territorial 0,55 1,53 1,10 0,90 0,73 4,81Agroalimentación 5,08 4,89 5,29 7,83 6,66 29,75Vivienda, Obras Públicas y Transporte 0,12 0,18 0,13 0,24 0,56 1,23Innovación y Desarrollo Tecnológico Empresarial 39,99 51,11 59,74 70,73 70,79* 292,36

Programas 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Programa Horizontal de Recursos Humanos 14,23 13,78 14,67 15,70 16,25 74,63Programa Horizontal de Infraestructuras 3,10 2,85 10,17 22,90 24,71 63,73Programa Horizontal de Proyectos de I+D+i 41,57 55,04 62,12 65,66 67,10 291,49Programa Horizontal de Acciones Innovadoras 1,19 1,39 0,87 3,36 7,97 14,78Programa Horizontal de Cooperación y Divulgación Científica 0,83 0,83 0,83 1,08 1,46 5,03

Fuente: Memoria 2007 del Plan Riojano de I+D+i. Importes en millones de euros.* Importe sin proyectos ICO-CDTI.

Tabla 6.8. Matriz de gasto en I+D+i ejecutado en el marco del II Plan Riojano de I+D+i, por áreas y programas

Recursos Humanos Infraestructuras Proyectos de I+D+i Acciones Innovadoras Coop. y Div. Científica

Progreso General del Conocimiento 52.963.518 9.769.594 11.186.424 51.011Patrimonio Cultural y Sociedad del Conocimiento 732.113 6.630.774 1.568.053 9.553.724 4.620.989Salud y Calidad de Vida 1.307.589 20.794.679 1.795.807 289.238 143.217Medio Ambiente y Política Territorial 685.526 3.903.650 226.945Agroalimentación 18.616.313 7.479.746 3.548.715 115.457Vivienda, Obras Públicas y Transporte 9.376 2.120 84.304 1.045.641 92.020I+DT Empresarial 313.117 18.982.996 269.406.745 3.658.898

Fuente: Memoria 2007 del Plan Riojano de I+D+i. Importes en millones de euros.

Tabla 6.9. Gasto en Proyectos de I+D+i en el Área de Innovación y Desarrollo Tecnológico Empresarial, y gasto de innovación ejecutado en La Rioja

2003 2004 2005 2006 2007

Proyectos de I+D+i Plan Riojano 39.280 50.290 57.667 60.231 61.938Gasto en innovación INE 53.722 57.652 77.132 125.597Gasto Plan Riojano/total innovación INE 73,1% 87,2% 74,8% 48,0%

Fuente: Memoria 2007 del Plan Riojano de I+D+i, encuestas de innovación INE. Importes en miles de euros.

197

Tabla 6.10. Distribución de las ayudas aprobadas en el Plan Nacional de I+D+i 2004-2007 en España y en La Rioja en las convocatorias de 2004 y 2005 por modalidad

2004 2005

Subvención Anticipo Subvención Anticipo

España Miles de euros % Miles de euros % Miles de euros % Miles de euros %

Proyectos de I+D 512.886,9 42,4 670.679,7 51,2 720.074,9 63,3 426.029,4 26,4Acciones complementarias 29.737,4 2,5 4.433,0 0,3 46.896,7 4,1 7.518,3 0,5Potenciación de los RR.HH. 229.456,8 19,0 - - 305.743,8 26,9 Apoyo a la competitividad empresarial 24.937,1 2,1 619.294,7 47,3 45.506,1 4,0 763.811,9 47,4Equipamiento e infraestructura científico-tecnológica 413.961,1 34,2 14.602,1 1,1 19.649,5 1,7 415.208,9 25,7TOTAL 1.210.979,2 100,0 1.309.009,6 100,0 1.137.871,1 100,0 1.612.568,5 100,0

Subvención Anticipo Subvención Anticipo

La Rioja Miles de euros % Miles de euros % Miles de euros % Miles de euros %

Proyectos de I+D 1.022,4 41,9 1.176,3 6,4 1.447,7 58,2 532,1 2,9Acciones complementarias 2,0 0,1 82,6 3,3 131,5 0,7 Potenciación de los RR.HH. 439,5 18,0 550,5 22,2 Apoyo a la competitividad empresarial 10,0 0,4 17.346,6 93,6 70,0 2,8 17.194,4 94,3Equipamiento e infraestructura científico-tecnológica 967,0 39,6 334,1 13,5 372,5 2,0TOTAL 2.440,9 100,0 18.522,9 100,0 2.481,8 100,0 18.230,5 100,0

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia, «Memoria de actividades de I+D+i (2004)»; SISE. Resultados de convocatorias 2005 del Plan de I+D+i, y elaboración propia.

198

Tabla 6.11. Distribución de las ayudas para proyectos de I+D y acciones complementarias aprobadas en el Plan Nacional de I+D+i 2004-2007 en España y en La Rioja en el año 2004 por área científica

España La Rioja

% La Rioja/E

Proyectos I+D A. Complementarias

Total, K

Proyectos I+D A. Complementarias

Total, K Subv. Anticipo Subv. Anticipo Subv. Anticipo Subv. Anticipo

Astronomía y astrofísica 4.907,6 527,3 5.434,9 Biodiversidad, C. Tierra, cambio global 19.471,3 19.471,3 Biología fundamental 25.897,8 260,8 26.158,6 Biomedicina 84.177,2 49.470,0 467,8 0,0 134.115,0 Biotecnología 32.407,6 7.180,7 856,0 0,0 40.444,3 CC. Sociales, económicas y jurídicas 17.613,0 0,0 1.533,5 0,0 19.146,5 86,6 86,6 0,45CC. y tecnologías medioambientales 18.297,2 12.157,0 2.306,6 0,0 32.760,8 Construcción 6.351,5 9.533,6 307,8 0,0 16.192,9 Diseño y producción industrial 28.752,1 126.203,7 2.856,7 0,0 157.812,5 80,5 237,1 317,6 0,20Energía 11.514,3 17.075,6 278,2 0,0 28.868,1 Espacio 18.614,3 344,5 1.277,1 0,0 20.235,9 Física 5.393,8 380,1 5.773,9 Física de partículas 3.228,4 567,0 3.795,4 Fomento cultura científica y tecnológica 0,0 0,0 3.227,6 0,0 3.227,6 Humanidades 7.930,4 679,4 8.609,8 46,0 46,0 0,53Matemáticas 5.435,1 686,1 6.121,2 Materiales 30.762,7 18.072,0 1.449,8 0,0 50.284,5 74,0 343,0 417,0 0,83Medios de transporte 22.037,4 163.438,4 1.641,9 521,3 187.639,0 7,9 419,4 427,3 0,23Química 26.992,0 28.331,3 496,7 0,0 55.820,0 261,3 261,3 0,47Recursos y tecnologías agroalimentarias 47.284,6 10.574,7 626,6 0,0 58.485,9 387,3 176,8 2,0 566,1 0,97Seguridad 2.230,0 6.177,9 30,0 8.437,9 Tecnología electrónica y comunicac. 38.943,2 116.869,0 3.479,7 2.305,4 161.597,3 Tecnologías de servicios de la SI 24.375,6 74.385,5 3.359,9 1.606,3 103.727,3 78,9 78,9 0,08Tecnologías informáticas 20.405,5 22.366,7 1.734,5 0,0 44.506,7 Tecnologías para salud y el bienestar 4.991,3 990,0 0,0 0,0 5.981,3 Seguridad y confianza en la SI 3.385,3 5.574,6 213,3 0,0 9.173,2 Tecnologías turísticas 1.488,0 1.934,8 492,9 3.915,7 TOTAL convocatorias 2004 512.887,2 670.680,0 29.737,3 4.433,0 1.217.737,5 1.022,5 1.176,3 2,0 0,0 2.200,8 0,18

Fuente: "Memoria de actividades de I+D+i (2004)", Ministerio de Educación y Ciencia y elaboración propia.

199

Tabla 6.12. Distribución de las ayudas para proyectos de I+D y acciones complementarias aprobadas en el Plan Nacional de I+D+i 2004-2007 en España y en La Rioja en el año 2005 por área científica

España La Rioja%

La Rioja/EProyectos I+D A. Complementarias

Total, KProyectos I+D A. Complementarias

Total, K Subv. Anticipo Subv. Anticipo Subv. Anticipo Subv. Anticipo

Astronomía y astrofísica 3.495,0 0,0 680,2 0,0 4.175,2 Biodiversidad, C. Tierra, cambio global 21.022,0 0,0 3.293,9 0,0 24.315,8 107,1 0,0 6,0 0,0 113,1 0,47Biología fundamental 30.167,5 0,0 638,0 0,0 30.805,5 Biomedicina 100.442,3 60.359,2 2.048,3 0,0 162.849,7 1,9 1,9 0,00Biotecnología 15.670,4 5.951,1 1.288,6 0,0 22.910,1 119,7 119,7 0,52C sociales, económicas y jurídicas 17.962,4 0,0 2.597,9 0,0 20.560,3 C y tecnologías medioambientales 23.913,4 8.470,5 1.681,7 0,0 34.065,6 Ciencias y tecnologías químicas 25.035,9 23.656,0 1.344,2 0,0 50.036,1 180,9 3,0 183,9 0,37Construcción 7.841,6 7.961,3 312,7 0,0 16.115,6 Coop. int. en ciencia y tecnología 0,0 0,0 891,1 0,0 891,1 Deporte y actividad física 2.150,9 0,0 85,7 0,0 2.236,6 Diseño y producción industrial 20.996,0 90.519,4 1.614,0 0,0 113.129,4 42,5 3,0 45,5 0,04Energía 21.170,4 32.784,9 842,1 0,0 54.797,5 Espacio 11.964,3 0,0 1.610,3 0,0 13.574,6 Física 6.108,3 0,0 710,9 0,0 6.819,2 Física de partículas 16.204,2 0,0 1.523,6 0,0 17.727,8 Fomento cultura científica y tecnológica 0,0 0,0 3.499,2 0,0 3.499,2 65,6 65,6 1,87Fom. igualdad oport. mujeres y hombres 1.098,0 0,0 0,0 0,0 1.098,0 Humanidades 9.636,2 0,0 2.578,3 0,0 12.214,5 122,6 122,6 1,00Matemáticas 5.930,6 0,0 405,0 0,0 6.335,6 39,3 5,0 44,3 0,70Materiales 22.993,0 11.812,6 5.014,2 54,0 39.873,9 Medios de transporte 13.287,8 84.451,0 511,9 6.689,4 104.940,1 19,8 19,8 0,02Nanociencia y nanotecnología 12.612,7 411,0 190,7 0,0 13.214,4 60,0 60,0 0,45Proyectos CÉNIT 199.999,9 0,0 0,0 0,0 199.999,9 339,3 339,3 0,17Recursos y tecnologías agroalimentarias 46.651,0 6.304,8 3.736,1 131,5 56.823,5 243,1 224,3 0,0 131,5 598,9 1,05Seguridad 931,6 4.718,9 100,0 0,0 5.750,5 Seguridad y confianza en la SI 3.934,1 5.839,0 260,7 0,0 10.033,8 Tecnología electrónica y de comunicaciones 34.382,7 39.120,3 2.499,1 0,0 76.002,0 Tecnologías informáticas 17.945,4 16.886,5 3.141,3 0,0 37.973,2 Tecnologías para la salud y bienestar 11.446,7 2.546,0 10,0 0,0 14.002,7 Tecnologías turísticas 270,5 756,0 125,3 170,0 1.321,8 Tecnologías y servicios de la SI 14.810,2 23.481,0 3.661,9 473,4 42.426,5 168,5 307,8 476,3 1,12TOTAL convocatorias 2005 720.074,9 426.029,4 46.896,8 7.518,3 1.200.519,4 1.444,7 532,1 82,6 131,5 2.190,9 0,18

Fuente: "Memoria de actividades de I+D+i (2004)", Ministerio de Educación y Ciencia y elaboración propia.

200

Tabla 6.13. Proyectos regionales apoyados por el PCCP (2000-2005)

Organismos intermedios Empresas

Rioja Número Inversión Subvención Número Inversión Subvención

Diseño 10 2.488.279 2.042.072 408 18.128.522 6.416.729Cooperación 3 641.830 464.514Calidad 6 1.021.209 609.385 129 2.091.916 995.549Información 12 4.070.924 2.632.648Gestión 14 2.882.482 1.870.739

Organismos intermedios Empresas

España Número Inversión Subvención Número Inversión Subvención

Diseño 523 87.857.648 34.171.575 4.817 182.838.575 33.370.063Cooperación 380 53.331.603 27.700.058 125 6.981.921 1.638.374Calidad 626 93.240.934 34.861.964 9.082 105.046.467 34.242.461Información 1.481 364.980.587 136.560.998Gestión 1.107 195.522.881 87.348.825

Organismos intermedios Empresas

Rioja/España Número Inversión Subvención Número Inversión Subvención

Diseño 1,91% 2,83% 5,98% 8,47% 9,92% 19,23%Cooperación 0,79% 1,20% 1,68% Calidad 0,96% 1,10% 1,75% 1,42% 1,99% 2,91%Información 0,81% 1,12% 1,93% Gestión 1,26% 1,47% 2,14%

Fuente: DG de Política de la Pequeña y Mediana Empresa (MITyC). Importes en euros.

Tabla 6.14. Fondos captados del VI Programa Marco y del VII Programa Marco (provisional, año 2007)

% Fondos VI PM % I+D 2005 Fondos VII PM (Prov.) % Total

Andalucía 5,8 10,3 15.160.443 6,37Aragón 2,1 2,2 4.004.216 1,68Asturias 1,0 1,4 1.208.691 0,51Baleares 0,7 0,6 402.037 0,17Canarias 1,1 2,1 1.195.511 0,50Cantabria 0,7 0,5 3.562.659 1,50Castilla y León 1,9 4,3 3.014.550 1,27Castilla-La Mancha 0,4 1,2 1.380.222 0,58Cataluña 24,4 22,6 56.514.311 23,76C. Valenciana 8,8 8,5 13.672.455 5,75Extremadura 0,1 1,0 347.579 0,15Galicia 1,7 4,0 3.524.500 1,48Madrid 35,7 28,6 83.126.253 34,94Murcia 0,9 1,7 2.259.246 0,95Navarra 1,8 2,5 3.995.372 1,68País Vasco 12,5 8,1 44.147.282 18,56La Rioja 0,2 0,4 40.672 0,02

Fuente: DG de Política de la Pequeña y Mediana Empresa (MITyC). Importes en euros.

201

7El entorno

203

7.1. El sistema educativo

7.1.1. Nivel de formación de la población adulta

Uno de los factores determinantes de la capacidad de innovación de una región es su stock de capital humano disponible, cuyo indicador más representativo es el nivel de formación de la población adulta.

Las gráficas de la figura 7.1 muestran el perfil de formación de la población adulta de La Rioja en 2006, comparándola con la media española (datos en tabla 7.1). Sin que existan grandes diferencias entre los porcentajes de población con el mis-

Figura 7.1. Nivel de formación de la población adulta en La Rioja y España, 2006

Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008», MEPSYD.

De 25 a 64 años

0

5

10

15

20

25

30

Inferior a 1.ªetapa E.

secundaria

1.ª etapa E.secundaria

2.ª etapa E.secundaria

E. Superiory Doctorado

Inferior a 1.ªetapa E.

secundaria

1.ª etapa E.secundaria

2.ª etapa E.secundaria

E. Superiory Doctorado

% población

España Rioja

De 25 a 34 años

0

5

10

15

20

25

30

35

40% población

España Rioja

mo grado de formación, lo más significativo es el desplazamiento hacia la segun-da etapa de secundaria que es visible en La Rioja, especialmente en el segmento más joven, lo que indica una mayor propensión a continuar los estudios una vez finalizada la enseñanza obligatoria. Así, mientras el porcentaje de población espa-ñola entre 25 y 34 años que sólo había completado la secundaria obligatoria era el 28%, este porcentaje en La Rioja era el 20,3%. La diferencia porcentual se invierte en la población de 25 a 34 años que ha completado la secundaria obligatoria, el 24,6% en el conjunto de España y el 32,4% en La Rioja.

Una parte de esta mayor población con estudios secundarios superiores puede deber-se a que en La Rioja hay menos propensión a continuar, una vez finalizada esta fase, con la enseñanza superior, como pone de manifiesto el menor porcentaje de población de 25 a 34 años con estudios superiores o doctorado, el 35,7% en La Rioja, frente al 39,2% en el conjunto de España. Esta tendencia parece relativamente reciente, ya que cuando se incluye el segmento de población de mayor edad (25 a 64 años), el porcen-taje sólo difiere tres décimas de punto porcentual de la media española.

7.1.2. Gasto público en educación

Un indicador básico de la capacidad del sistema educativo para proveer forma-ción adecuada en todos los niveles son los recursos de que dispone, medidos en

204

Figura 7.2. Gasto público

en educación de las CCAA respecto a PIB

(2003-2006)

Fuente: «Estadísticas del gasto público en educación» MEPSYD; «Contabilidad Regional de España» Instituto Nacional de Estadística.

0 1 2 3 4 5 6 7

Madrid

Baleares

Cataluña

Rioja

Aragón

Navarra

Cantabria

País Vasco

Asturias

Com. Valenciana

Castilla y León

Canarias

Murcia

Galicia

Andalucía

Castilla-La Mancha

Extremadura

%

2003200420052006

forma de gasto ejecutado. En la tabla 7.2 se presentan algunas cifras represen-tativas que permiten una comparación general del sistema educativo de La Rioja con los del resto de las comunidades autónomas en términos de gasto público total en educación, que desde la transferencia de las competencias en Educación, procede en su mayor parte de los presupuestos de la propia CA.53

Este gasto ha representado el 3,2% del PIB en La Rioja en los años 2003 a 2005, para crecer en 2006 hasta el 3,3%. Esta proporción es inferior al promedio para el conjunto de las CCAA, que era el 4,1% en 2003 y 2004 y bajó al 4,0% en 2005 y 2006 (figura 7.2), aunque la tendencia, como muestran las cifras, es a converger.

Dado que la tendencia general en las CCAA españolas es realizar mayor esfuerzo en educación cuanto menor es su PIB per cápita, la relación gasto/PIB es un indi-cador que empuja hacia puestos más bajos a las regiones con mayor nivel de renta, como es el caso de Madrid, Cataluña o de La Rioja. Un indicador más ponderado sería el gasto por habitante, que se muestra en la figura 7.3. Puede verse que La Rioja también ocupa una posición relativamente baja, con un gasto por habitante que es un 20% inferior al de las comunidades más destacadas. De nuevo, a ten-dencia es a converger, ya que el crecimiento promedio anual entre 2003 y 2006 de este indicador en todas las CCAA fue el 6,1%, y en La Rioja fue el 6,3%.

205

53 En 2006, los fondos para Educación procedentes de la AGE suponían aproximadamente el 11% del gasto en educación ejecutado en toda España.

Figura 7.3. Gasto público en educación de las CCAA por habitante (2003-2006)

Fuente: «Estadísticas del gasto público en educación», MEPSYD; «Contabilidad Regional de España», Instituto Nacional de Estadística.

0 200 400 600 800 1.000 1.200

Baleares

Rioja

Cantabria

Aragón

Asturias

Madrid

Galicia

Andalucía

Cataluña

Murcia

Com. Valenciana

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Extremadura

Canarias

Navarra

País Vasco

Euros

2003200420052006

Una comparación más precisa debe tener en cuenta el desglose de este gasto por tipo de enseñanza y su relación con el número de alumnos a quienes se aplica. Las cifras se presentan en la tabla 7.3, desglosando, para cada CA, las correspondientes a enseñanza infantil y primaria, a enseñanza secundaria y FP y a enseñanza universitaria. La figura 7.4 muestra el gasto por alumno, promediado para los años 2003 a 2006, y el crecimiento medio anual del gasto por alumno en el mismo periodo. Con este desglose puede

206

Figura 7.4. Gasto por alumno y su crecimiento,

2003-2006

Fuente: «Estadísticas del gasto público en educación», MEPSYD; Estadísticas de educación, INE.

Universitaria

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

MadridGalicia

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla - La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

4.000 4.500 5.000 5.500 6.000 6.500 7.000 7.500 8.000Gasto/alumno (€)

Crecimiento

Secundaria y FP

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La ManchaCataluña

C. Valenciana

ExtremaduraGalicia

Madrid

Murcia

Navarra

País VascoLa Rioja

2%

4%

6%

8%

10%

12%

3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000Gasto/alumno (€)

Crecimiento

Infantil y primaria

La Rioja

País Vasco

NavarraMurcia

Madrid GaliciaExtremadura

C. Valenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

CantabriaCanarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000Gasto/alumno (€)

Crecimiento

207

apreciarse que la posición de La Rioja en el conjunto de las CCAA se aproxi-ma más a la media, superándola en los ciclos de enseñanza infantil-primaria y secundaria-FP.

En lo referente a educación infantil y primaria, La Rioja se sitúa en décima posición entre las CCAA, tanto en gasto, con un promedio de 2.522 euros por alumno en los años 2003 a 2006, como en crecimiento de dicho gasto por alumno, el 5,1% de media anual en el período. El gasto por alumno en La Rioja en el período en este ciclo fue superior al gasto medio de todas las CCAA, que fue de 2.436 euros.54

En el apartado de educación secundaria y FP, con un promedio de 4.001 euros por alumno (media de las CCAA, 3.709 euros) La Rioja es la séptima CA, pero la número 12 en crecimiento, con el 6,7% de media anual. Y en educación univer-sitaria, de nuevo ocupa la posición número 12, tanto en gasto, 5.214 euros por alumno, como en crecimiento de dicho gasto, que fue el 7,8% de media anual entre 2003 y 2006. La media de gasto por alumno de todas las CCAA en este nivel educativo en el periodo considerado fue de 5.778 euros.

7.1.3. La calidad educativa

Si bien el gasto por alumno puede ser un buen indicador de la calidad de la en-señanza, es evidente que el mejor indicador es la medida directa del grado de aprendizaje mediante pruebas realizadas a los alumnos al final de determinados periodos educativos. El problema a efectos de comparación es que, mientras las cifras de gasto y número de alumnos son relativamente homogéneas y compa-rables y están disponibles para diversos tipos de entidades territoriales, las eva-luaciones homogéneas y comparables del nivel de formación alcanzado por los alumnos son mucho más escasas.

Probablemente, el mejor trabajo disponible sobre este tema sea el que realiza periódicamente la OCDE con sus informes PISA (Program for International Stu-dent Assessment). Este programa consta de una batería de pruebas, de Lectura, Matemáticas y Ciencias, a las que se someten estudiantes de países de todo el mundo al final del ciclo que en España corresponde a la Enseñanza Secundaria Obligatoria. En la última de estas pruebas, que tuvo lugar en 2006, varias Co-munidades Autónomas españolas, entre ellas La Rioja, han presentado muestras de estudiantes propias para disponer de evaluaciones independientes de las del conjunto nacional. Los resultados de estas evaluaciones permiten estimar y com-parar el nivel de calidad de la educación en cada región, al menos hasta el final de la ESO.

54 Calculado como cociente del total de gastos y de alumnos de todas las CCAA, y sin incluir la aportación de la AGE.

208

Figura 7.5. Resultados de pruebas

PISA y gasto por alumno

Fuente: Informe PISA, OCDE, «Estadísticas del gasto público en educación», MEPSYD; Estadísticas de educación, INE.

Lectura

ESPAÑA

La Rioja

País VascoNavarra

Galicia

Cataluña Castilla y León

Cantabria

AsturiasAragón

Andalucía

440

450

460

470

480

490

500

2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000Gasto/alumno (€)

Puntuación

Ciencias

ESPAÑA

La Rioja

País Vasco

Navarra

Galicia

Cataluña

Castilla y León

CantabriaAsturias

Aragón

Andalucía470

480

490

500

510

520

530

2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000Gasto/alumno (€)

Puntuación

Matemáticas

ESPAÑA

La Rioja

País Vasco

Navarra

GaliciaCataluña

Castilla y León

Cantabria

Asturias

Aragón

Andalucía

450

460

470

480

490

500

510

520

530

2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000Gasto/alumno (€)

Puntuación

209

Las puntuaciones medias en cada una de las pruebas (Lectura, Matemáticas y Ciencias) de cada una de las comunidades autónomas se presentan en la tabla 7.4, junto con las obtenidas por España en su conjunto. Como variable de referencia se adjunta el gasto medio por alumno en el periodo 2003-2006, sumando gastos y alumnos de los ciclos de Educación Infantil-Primaria y de Secundaria-FP.55

Las cifras y las gráficas de la figura 7.5 muestran la correlación entre gasto por alumno y resultados en las pruebas de evaluación PISA, pero también el amplio margen de variabilidad, visible en forma de desviaciones respecto a la recta de regresión, que refle-jarían la influencia en los resultados de otros aspectos distintos del gasto, aspectos que en su conjunto podrían denominarse eficiencia o calidad del sistema educativo.

Como muestran las cifras, los resultados de La Rioja son consistentemente su-periores, tanto en Ciencias como en Matemáticas y Lectura, a los de las demás CCAA con evaluación independiente y a los del conjunto de España, incluidas regiones con mayor gasto por alumno. Esta desviación positiva respecto a la línea de regresión indicaría que en La Rioja se hace un uso más eficiente de los recur-sos disponibles para lograr una mejor formación de los alumnos.

7.1.4. El abandono educativo temprano

55 Evidentemente, esta variable de referencia no es la óptima, ya que recoge gastos en el ciclo de Infantil-Primaria que no corresponden a los invertidos en los alumnos que realizaron la prueba en 2006 (aunque puede servir como aproximación). Por otra parte, los gastos de Secundaria-FP incluyen la educación no obligatoria, que no influiría en los resultados PISA.

Figura 7.6. Tasas de abandono educativo temprano 1996-2006

Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008», MEPSYD.

0 10 20 30 40 50

RiojaPaís Vasco

NavarraMurciaMadridGalicia

ExtremaduraCom. Valenciana

CataluñaCastilla- La Mancha

Castilla y LeónCantabriaCanariasBalearesAsturiasAragón

AndalucíaTOTAL ESPAÑA

%

199620012006

210

En La Rioja, como en el resto de España, la tasa de escolaridad se mantiene prácticamente en el 100% hasta los 15 años de edad, debido a la obligatoriedad de la enseñanza hasta los estudios de segundo grado. Es en las edades siguien-tes, que corresponden a niveles de estudios no obligatorios, donde pueden en-contrarse diferencias en función de la comunidad autónoma de residencia.

En los segmentos de edad posteriores a los correspondientes a la enseñanza obligatoria, La Rioja muestra en 2006 unos niveles de escolarización superiores a la media nacional, con un 26,4% de los jóvenes de 18 a 24 años que no han completado la segunda etapa de enseñanza secundaria y tampoco sigue ningún tipo de educación o formación. Esta cifra, que se ha estado reduciendo desde 1996, es inferior al 29,9% de media española, aunque superior a la de las CCAA con menor tasa de abandono, como Navarra, con el 12%, o el País Vasco, con el 14,3% (tabla 7.5, figura 7.6).

7.1.5. Enseñanzas postobligatorias no universitarias

Figura 7.7. Tasa bruta

de población que se gradúa en Bachillerato

(2004/2005)

Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008». MEPSYD.

0 10 20 30 40 50 60 70

Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

Com. Valenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

ESPAÑA

%

Artes Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Humanidades y Ciencias Sociales Tecnología

211

En España, la opción más elegida entre quienes continúan en las etapas de forma-ción no obligatoria es el Bachillerato. En La Rioja, en el curso 2004-2005, se graduó en Bachillerato el 45,2% del segmento de edad aproximadamente correspondiente a esta fase de estudios,56 porcentaje ligeramente superior al 44,4% de media nacional.

Por ramas, La Rioja muestra un perfil muy similar a la media española, con propen-sión ligeramente mayor hacia las Artes (2,5% La Rioja/1,4% conjunto de España) y las Ciencias de la naturaleza y la salud (19,5%/18,5%), y menor hacia las Humanidades y ciencias sociales (19,6%/20,3%) y la Tecnología (3,6%/4,1%) (tabla 7.6, figura 7.7).

La segunda opción más elegida es la Formación Profesional, que tiene dos mo-dalidades:

Ciclos formativos de Formación Profesional de grado medio, a los que se accede normalmente con el título de graduado en ESO.

Ciclos formativos de Formación Profesional de grado superior. Se accede normalmente con el título de bachiller. Los ciclos de grado medio y superior incluyen una fase de formación práctica en centros de trabajo.

56 La tasa bruta de población graduada se calcula como la relación entre el alumnado que termina dichos estudios, independientemente de su edad, y la población total de 18 años, edad teórica de su finalización.

Figura 7.8. Tasas brutas de escolarización en Formación Profesional (2005-2006)

Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008», MEPSYD.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

Com. Valenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

ESPAÑA

%

C.F. Grado SuperiorC.F. Grado Medio

212

Las tasas brutas de escolarización en las distintas modalidades de FP mues-tran también una mayor demanda de este tipo de enseñanza en La Rioja que en el conjunto de España. El número de alumnos matriculados en el curso 2005-2006 en los ciclos formativos de grado medio y superior representaba, respectivamente, el 32,2% y el 24,1% del total de jóvenes en edades com-prendidas entre los 16-17 años (grado medio) y 18-19 años (grado superior). Estas tasas, para el conjunto nacional, eran el 25,6% y el 22,8% (tabla 7.7, figura 7.8).

Las familias profesionales más demandadas, tanto en La Rioja como en el conjun-to de España, fueron la de Administración y la de Electricidad y Electrónica, que absorbieron en conjunto aproximadamente un tercio de los alumnos en ambos ciclos. Sanidad e Informática se cuentan también entre las opciones más deman-dadas especialmente la segunda en el segundo ciclo (15,9% de los alumnos de La Rioja, 12,6% en el conjunto de España).

Figura 7.9. Alumnos matriculados en FP, por modalidad

(2005-2006)

Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008», MEPSYD.

Grado medio

0 5 10 15 20 25

Química Madera y Mueble

Actividades AgrariasComercio y MarketingIndustrias Alimentarias

InformáticaMantenimiento y Servicios a la Producción

Hostelería y TurismoFabricación Mecánica

Mantenimiento de VehículosSanidad

Imagen PersonalElectricidad y Electrónica

Administración

RiojaEspaña

Grado superior

0 5 10 15 20 25 30

Hostelería y TurismoIndustrias AlimentariasEdificación y Obra Civil

Actividades AgrariasFabricación Mecánica

Química Actividades Físicas y Deportivas

Comercio y MarketingServicios Socioculturales

SanidadMantenimiento y Servicios a la Producción

Electricidad y ElectrónicaInformática

Administración

RiojaEspaña

213

En cambio, otras ramas con fuerte implantación en La Rioja, como la fabricación Mecá-nica, las Industrias Alimentarias o las Actividades Agrarias, tienen una demanda relativa-mente escasa, aunque algo superior a la media nacional (figura 7.9, tabla 7.8).

Aunque no se puede hacer una comparación directa entre el número de alumnos matriculados en Formación Profesional y los graduados en Bachillerato57 sí es apreciable la preferencia general de los alumnos de enseñanza secundaria, tanto en la Rioja como en el conjunto de España hacia las opciones de Bachillerato, frente a las de Formación Profesional. Así, mientras las tasas de graduación en Bachillerato rondaron el 45% en La Rioja y en el conjunto de España, las tasas de escolarización en FP se movieron en torno al 25-30%.

7.1.6. Enseñanza universitaria

La Rioja cuenta con una única universidad, la Universidad de La Rioja, donde es-taban matriculados en el curso 2005-2006 6.582 alumnos, el 0,46% del total de alumnos universitarios matriculados en toda España.58 Una referencia significativa para valorar esta cifra es el peso de la población riojana en el conjunto de la po-blación española, que era el 0,69% en julio de 2006 (tabla 2.1).

57 El informe de 2008 del MEPSYD no proporciona cifras de escolarización en Bachillerato.58 Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008», MEPSYD.

Figura 7.10. Tasa bruta de población que supera la prueba de acceso a la Universidad, 1996-2006

Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008», MEPSYD.

0 10 20 30 40 50 60

La Rioja

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

Com. Valenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

TOTAL ESPAÑA

%

199620012006

214

Las cifras contrastan con la tasa de población que superó las pruebas de acceso a la Universidad, que en 2006 fue netamente superior en La Rioja (40,9%) que en el conjunto de España (37,9%, tabla 7.9, figura 7.10). El que La Rioja sea una de las CCAA con mayor tasa de superación de las pruebas de acceso a la Uni-versidad, y al mismo tiempo su Universidad acoja a un porcentaje muy inferior al que correspondería al peso de su población en el conjunto de España, refleja que hay una parte importante de los alumnos universitarios riojanos que cursan sus estudios en otras regiones.

Con la limitación que esto supone para su análisis, en la figura 7.11 puede verse la distribución del alumnado universitario en La Rioja por especialidad, comparada con el resto de las CCAA (cifras en tabla 7.10), donde la diferencia más aprecia-ble es el mayor porcentaje de alumnos en la rama de Humanidades (18%, casi el doble que el 9,2% del conjunto de España). Esta mayor preferencia se refleja en porcentajes ligeramente inferiores en las demás ramas, pero especialmente en la de Ciencias de la Salud, con el 3,8% de alumnos en La Rioja frente al 8,4% del conjunto de España.

Figura 7.11. Alumnado universitario

por especialidad (2005-2006)

Fuente: «Las Cifras de Educación en España 2008», MEPSYD.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

La RiojaPaís Vasco

NavarraMurciaMadridGalicia

ExtremaduraCom. Valenciana

CataluñaCastilla-La Mancha

Castilla y LeónCantabria

CanariasBalearesAsturiasAragón

AndalucíaTOTAL ESPAÑA

%

C. Experimentales C.de la Salud C. Sociales y Jurídicas Humanidades Técnicas

215

7.2. El sistema financiero

Los recursos en el mercado financiero orientados a la financiación de la innovación tecnológica, aparte de las líneas de financiación nacionales o de la Administración Regional, proceden principalmente de las Sociedades de Garantía Recíproca y los Fondos de Capital Riesgo. En el caso de La Rioja, no existe ninguna entidad pública que tenga encomendadas actividades de este tipo.

7.2.1. Capital riesgo

Las inversiones de capital riesgo en La Rioja ascendieron en 200759 a unos 2,5 millones de euros, lo que representa el 0,06% del total de este tipo de inversión en toda España. Aunque más de las tres cuartas partes de la inversión total espa-ñola en capital riesgo se concentraron en las Comunidades de Madrid y Cataluña, la comparación con las demás regiones españolas en términos de inversión res-pecto a PIB sitúa a La Rioja entre las que menos acceso tienen a esta forma de financiación (figura 7.12, tabla 7.11).

59 Memoria de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, ASCRI, 2008.

Figura 7.12. Inversión de capital-riesgo respecto a PIB, promedio 2004-2007

Fuente: Informes ASCRI 2006 y 2008 y elaboración propia.

0,00% 0,10% 0,20% 0,30% 0,40% 0,50% 0,60% 0,70% 0,80% 0,90% 1,00%

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Andalucía

La Rioja

Castilla y León

Navarra

Aragón

País Vasco

Com. Valenciana

Extremadura

Murcia

Galicia

Asturias

España

Cataluña

Baleares

Madrid

216

Las cifras son aún más reducidas si se trata de inversiones en Venture Capital, que son las que financian las fases más tempranas de desarrollo de una empresa. En este aspecto, importante para la creación de nuevas empresas, y especial-mente para las de base tecnológica, la inversión en La Rioja es prácticamente testimonial, como muestran las cifras de la tabla 7.12.

217

7.3. Tablas del capítulo 7

Tabla 7.1. Nivel de formación de la población adulta en 2006

Formación Inferior a 1.ª etapa E. Secundaria 1.ª etapa E. Secundaria 2.ª etapa E. Secundaria E. Superior y Doctorado

Edad 25-64 25-34 25-64 25-34 25-64 25-34 25-64 25-34

TOTAL ESPAÑA 23,1 8,2 27,5 28,0 21,0 24,6 28,5 39,2Andalucía 28,0 10,1 31,3 35,8 17,7 22,2 23,0 31,9Aragón 19,9 5,5 26,5 21,8 21,1 26,7 32,4 46,0Asturias 23,2 5,3 28,0 29,4 20,2 23,2 28,7 42,1Baleares 20,7 6,9 32,5 30,6 24,1 28,9 22,7 33,6Canarias 26,2 10,2 29,1 31,9 21,3 27,8 23,5 30,1Cantabria 21,1 7,2 27,1 25,4 20,9 23,5 30,9 43,9Castilla y León 26,2 7,3 24,5 25,2 20,3 25,4 28,9 42,0Castilla-La Mancha 30,4 10,0 31,1 36,1 16,8 21,6 21,8 32,3Cataluña 23,1 10,2 24,7 26,0 22,9 24,7 29,3 39,0Comunidad Valenciana 19,3 5,0 33,3 30,2 21,1 27,8 26,3 37,1Extremadura 21,6 5,0 43,3 42,8 13,8 18,8 21,3 33,4Galicia 23,3 4,9 31,0 29,3 17,4 22,4 28,3 43,4Madrid 19,2 8,3 17,9 17,3 26,5 26,8 36,4 47,7Murcia 26,7 14,5 30,0 29,7 20,2 24,7 23,1 31,0Navarra 15,8 4,6 27,0 21,3 20,6 22,8 36,5 51,2País Vasco 16,3 3,0 21,5 18,8 20,3 20,3 41,8 57,9La Rioja 25,5 11,6 21,0 20,3 25,2 32,4 28,2 35,7

Fuente: «Las Cifras de la Educación en España (2008)», MEPSYD.

218

Tabla 7.2. Gasto público de las CCAA en educación (miles de euros), en relación con su PIB (%) y con su población (euros).

2003 2004 2005 2006

GastoGasto/

PIBGasto/ pobl. Gasto

Gasto/ PIB

Gasto/ pobl. Gasto

Gasto/ PIB

Gasto/ pobl. Gasto

Gasto/ PIB

Gasto/ pobl.

Andalucía 5.057.584 4,7 674 5.688.833 4,9 747 6.047.598 4,8 782 6.790.275 5,0 865Aragón 811.591 3,3 664 888.997 3,4 719 926.973 3,3 741 1.012.752 3,3 800Asturias 728.218 4,3 687 753.783 4,2 711 785.676 4,0 742 852.065 4,0 805Baleares 606.263 3,1 660 648.678 3,1 687 700.486 3,1 721 772.377 3,2 774Canarias 1.405.233 4,4 762 1.536.463 4,5 814 1.635.505 4,5 847 1.761.317 4,5 893Cantabria 341.760 3,5 630 378.134 3,6 690 421.519 3,7 761 457.372 3,7 816Castilla y León 1.818.775 4,3 739 1.908.760 4,2 774 2.087.672 4,3 844 2.111.679 4,0 851Castilla-La Mancha 1.338.316 5,0 741 1.445.100 5,1 785 1.560.821 5,1 833 1.709.227 5,2 895Cataluña 4.325.332 2,9 659 5.420.713 3,4 808 5.278.800 3,1 769 5.858.951 3,2 837Com. Valenciana 3.295.708 4,3 759 3.399.663 4,2 762 3.495.517 4,0 763 3.810.499 4,0 812Extremadura 804.389 6,2 756 865.626 6,2 811 890.699 5,9 832 969.894 6,0 904Galicia 1.868.642 4,7 691 1.958.105 4,6 723 2.098.332 4,5 773 2.297.700 4,6 845Madrid 3.827.557 2,8 679 4.206.021 2,8 730 4.440.243 2,8 755 4.872.400 2,8 814Murcia 885.771 4,5 709 945.231 4,5 737 1.038.969 4,5 788 1.155.760 4,6 856Navarra 490.539 3,7 862 522.018 3,7 905 543.216 3,5 929 574.413 3,5 971País Vasco 1.917.597 4,0 917 1.992.097 3,9 949 2.139.708 3,8 1015 2.234.149 3,7 1055La Rioja 186.515 3,2 654 199.457 3,2 685 214.858 3,2 722 237.940 3,3 785

Fuente: «Estadística del Gasto Público en Educación», MEPSYD (http://mepsyd.es), actualizado a fabrero de 2009; Contabilidad Regional de España, Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia.Fondos pertenecientes de los presupuestos de la propia CA.

Tabla 7.3. Gasto público de las CCAA en educación, número de alumnos, gasto por alumno y su crecimiento, por tipo de enseñanza. Años 2003 a 2006

Enseñanza infantil y primaria

Gasto 2006, KEUR Alumnos 2005/06Gasto/alumno 2006,

eurosGasto/alumno 2003-

2006, eurosCrec. del gasto por alumno 2003-2006

Andalucía 1.668.763 780.202 2.139 1.901 8,6%Aragón 285.690 107.871 2.648 2.410 5,1%Asturias 188.962 64.383 2.935 2.748 3,6%Baleares 278.117 90.503 3.073 2.722 7,7%Canarias 565.487 179.813 3.145 2.829 5,6%Cantabria 157.729 41.190 3.829 3.637 5,8%Castilla y León 552.783 181.297 3.049 2.821 4,6%Castilla-La Mancha 537.885 179.316 3.000 2.672 7,7%Cataluña 1.769.320 653.328 2.708 2.322 11,2%Com. Valenciana 1.076.878 411.143 2.619 2.496 3,1%Extremadura 277.659 99.172 2.800 2.510 6,1%Galicia 751.533 193.513 3.884 3.484 6,7%Madrid 1.260.218 563.847 2.235 2.022 7,0%Murcia 339.102 146.212 2.319 2.137 4,8%Navarra 193.130 54.876 3.519 3.259 3,4%País Vasco 666.501 181.770 3.667 3.540 0,9%La Rioja 66.730 24.334 2.742 2.522 5,1%

219

Tabla 7.3. (Continuación)

Enseñanza secundaria y FP

Gasto 2006, KEUR Alumnos 2005/06Gasto/alumno 2006,

eurosGasto/alumno 2003-

2006, eurosCrec. del gasto por alumno 2003-2006

Andalucía 2.186.645 614.881 3.556 3.193 7,6%Aragón 321.922 76.184 4.226 3.853 6,2%Asturias 298.208 60.065 4.965 4.333 9,0%Baleares 259.906 58.753 4.424 4.012 7,6%Canarias 586.495 145.044 4.044 3.587 9,9%Cantabria 146.114 35.568 4.108 3.500 10,9%Castilla y León 700.366 164.008 4.270 4.041 4,6%Castilla-La Mancha 560.277 136.947 4.091 3.698 7,5%Cataluña 1.900.039 416.469 4.562 4.113 7,5%Com. Valenciana 1.276.609 298.879 4.271 3.908 6,5%Extremadura 345.451 84.327 4.097 3.645 7,8%Galicia 694.818 178.995 3.882 3.371 9,2%Madrid 1.324.765 377.419 3.510 3.150 6,9%Murcia 372.339 98.199 3.792 3.290 8,9%Navarra 193.540 35.206 5.497 5.208 4,2%País Vasco 797.148 127.566 6.249 5.746 5,8%La Rioja 80.448 18.417 4.368 4.001 6,7%

Enseñanza universitaria

Gasto 2006, KEUR Alumnos 2005/06Gasto/alumno 2006,

eurosGasto/alumno 2003-

2006, eurosCrec. del gasto por alumno 2003-2006

Andalucía 1.397.368 230.621 6.059 5.291 9,3%Aragón 238.834 33.164 7.202 6.213 11,8%Asturias 187.201 29.886 6.264 5.385 11,3%Baleares 75.496 13.413 5.629 5.163 4,8%Canarias 272.798 45.700 5.969 5.697 2,6%Cantabria 98.854 11.026 8.966 7.401 13,7%Castilla y León 489.743 84.429 5.801 5.452 8,3%Castilla-La Mancha 197.690 30.602 6.460 5.938 5,6%Cataluña 1.247.253 182.258 6.843 7.032 8,7%Com. Valenciana 977.978 140.228 6.974 6.363 3,0%Extremadura 124.003 23.993 5.168 4.432 10,9%Galicia 456.561 75.842 6.020 5.152 10,4%Madrid 1.516.431 230.518 6.578 5.822 9,0%Murcia 245.773 37.824 6.498 5.539 12,4%Navarra 73.102 15.562 4.697 4.387 5,4%País Vasco 351.016 61.352 5.721 4.855 13,2%La Rioja 39.011 6.582 5.927 5.214 7,8%

Datos anuales del año 2006 y curso 2005-2006. Promedio de gasto de años 2003 a 2006, y alumnos de cursos 2002-2003 a 2005-2006. Crecimiento del gasto por alumno 2003-2006, media anual.Fuente: «Estadística del Gasto Público en Educación», MEPSYD, (http://www.mepsyd.es) actualizado a febrero de 2009; Estadística de Edu-cación INE y elaboración propia.Fondos procedentes de los presupuestos de la Consejería de Educación o equivalente de la propia CA.

220

Tabla 7.4. Puntuaciones en pruebas PISA 2006 y gasto público medio por alumno de las CCAA en educación infantil, primaria y secundaria 2003 a 2006

Ciencia Lectura Matemáticas Gasto/alumno 2003-2006, euros

Andalucía 474 445 463 2.474Aragón 513 483 513 3.032Asturias 508 477 497 3.536Cantabria 509 475 502 3.565Castilla y León 520 478 515 3.410Cataluña 491 477 488 3.045Galicia 505 479 494 3.422Navarra 511 481 515 4.064País Vasco 495 487 501 4.499La Rioja 520 492 526 3.179ESPAÑA 488 461 480 2.991

Fuente: Informe PISA, OCDE, «Estadística del Gasto Público en Educación». MEPSYD, Estadística de Educación INE y elaboración propia.

Tabla 7.5. Abandono educativo temprano. Población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de Enseñanza Secundaria 2.ª etapa y no sigue ningún tipo de educación-formación, 1996-2006

1996 2001 2006

TOTAL ESPAÑA 32,3 29,2 29,9Andalucía 39,5 34,6 36,8Aragón 22,2 21,3 28,7Asturias 26,1 18,1 22,3Baleares 40,4 38,9 34,9Canarias 38,6 36,1 34,8Cantabria 28,8 24,4 23,7Castilla y León 26,1 22,1 24,2Castilla-La Mancha 41,6 36,3 37,9Cataluña 31,7 29,6 27,0Com. Valenciana 38,0 34,8 30,3Extremadura 45,4 38,1 35,5Galicia 30,2 27,1 25,6Madrid 23,2 20,7 25,3Murcia 36,1 37,5 39,1Navarra 20,8 16,2 12,0País Vasco 16,8 15,5 14,3La Rioja 29,2 27,2 26,4

Fuente: «Las cifras de la Educación en España, edición 2008», MEPSYD.

221

Tabla 7.6. Tasa bruta de población que se gradúa en Bachillerato (curso 2004-2005)

TOTAL

Bachillerato

ArtesCiencias de la Naturaleza

y de la SaludHumanidades y Ciencias

Sociales Tecnología

TOTAL 44,4 1,4 18,5 20,3 4,1Andalucía 38,1 1,2 16,2 18,6 2,1Aragón 49,9 2,0 21,1 21,4 5,4Asturias 53,7 1,7 25,0 21,5 5,5Baleares 30,1 1,6 10,6 15,6 2,3Canarias 36,5 1,1 14,7 17,3 3,3Cantabria 46,7 1,3 22,5 20,2 2,8Castilla y León 52,8 1,6 24,1 22,7 4,4Castilla-La Mancha 45,2 1,3 20,1 21,7 2,2Cataluña 43,2 1,9 11,8 19,7 9,7Com. Valenciana 38,8 1,4 16,9 18,1 2,4Extremadura 40,1 0,5 18,2 19,2 2,2Galicia 50,4 1,3 24,1 21,0 4,1Madrid 52,1 1,2 23,4 24,8 2,6Murcia 40,4 1,3 18,1 19,9 1,1Navarra 50,1 1,7 25,2 20,3 3,0País Vasco 64,2 1,6 27,5 23,5 11,6La Rioja 45,2 2,5 19,5 19,6 3,6

Fuente: «Las cifras de la Educación en España, edición 2008», MEPSYD.

Tabla 7.7. Tasas brutas de escolarización en Formación Profesional (curso 2005-2006)

C. F. Grado Medio C. F. Grado Superior

TOTAL 25,6 22,8Andalucía 25,6 18,5Aragón 29,0 26,0Asturias 31,1 31,5Baleares 21,3 10,9Canarias 26,5 20,9Cantabria 33,6 28,0Castilla y León 29,0 26,0Castilla-La Mancha 19,4 16,3Cataluña 27,0 24,9Com. Valenciana 27,5 22,0Extremadura 22,8 15,1Galicia 34,3 33,6Madrid 17,6 21,3Murcia 20,9 18,6Navarra 28,4 26,1País Vasco 31,5 42,7La Rioja 32,2 24,1

Fuente: «Las cifras de la Educación en España, edición 2008», MEPSYD.

222

Tabla 7.8. Alumnos matriculados en Formación Profesional, por familia profesional (curso 2005-2006)

Grado Medio Grado Superior

España Rioja España Rioja

Total 230.174 1.810 217.255 1.436Actividades Agrarias 4.429 39 3.514 44Actividades Físicas y Deportivas 3.399 0 7.428 51Actividades Marítimo-Pesquera 1.124 0 1.097 0Administración 46.344 320 39.069 350Artes Gráficas 2.629 18 1.559 0Comercio y Marketing 11.673 55 11.733 51Comunicación, Imagen y Sonido 2.574 0 8.273 0Edificación y Obra Civil 706 0 9.766 38Electricidad y Electrónica 32.145 243 20.820 171Fabricación Mecánica 10.970 143 6.044 45Hostelería y Turismo 12.206 103 11.293 27Imagen Personal 17.178 233 4.067 0Industrias Alimentarias 1.208 80 878 32Informática 12.607 81 27.371 228Madera y Mueble 2.919 24 499 0Mantenimiento y Servicios a la Producción 9.920 90 7.337 144Mantenimiento de Vehículos 21.915 153 5.478 0Química 2.495 18 5.005 48Sanidad 29.742 206 23.486 137Servicios Socioculturales 3.459 0 21.888 57Textil, Confección y Piel 454 4 570 13Vidrio y Cerámica 78 0 80 0

Fuente: «Las cifras de la Educación en España, edición 2008», MEPSYD.

Tabla 7.9. Tasa bruta de población que supera la prueba de acceso a la universidad, 1996-2006

1996 2001 2006

TOTAL ESPAÑA 37,7 37,7 37,9Andalucía 32,2 31,8 31,4Aragón 43,5 42,4 41,7Asturias 50,0 44,0 44,8Baleares 31,3 28,5 28,7Canarias 28,0 34,1 31,6Cantabria 37,4 36,2 37,3Castilla y León 40,2 42,7 44,0Castilla-La Mancha 34,5 41,8 38,2Cataluña 33,3 34,8 35,3Com. Valenciana 33,5 34,9 36,2Extremadura 33,8 35,5 36,7Galicia 35,2 35,7 38,7Madrid 48,2 41,7 40,1Murcia 31,7 32,7 34,4Navarra 41,8 44,9 40,8País Vasco 52,6 50,1 51,5La Rioja 39,1 42,7 40,9

Fuente: «Las cifras de la Educación en España, edición 2008», MEPSYD.

223

Tabla 7.10. Distribución porcentual del alumnado universitario por especialidad (curso 2005-2006)

C. Experimentales C. de la Salud C. Sociales y Jurídicas Humanidades Técnicas

TOTAL ESPAÑA 6,7 8,4 48,4 9,2 26,3Andalucía 8,1 9,6 48,7 9,0 23,2Aragón 6,9 11,1 42,7 7,0 31,3Asturias 8,5 6,1 45,3 6,9 33,2Baleares 6,5 6,1 66,3 8,9 12,2Canarias 4,5 9,2 48,9 9,5 27,9Cantabria 2,6 8,3 44,4 4,3 40,5Castilla y León 7,3 8,8 44,3 9,1 30,2Castilla-La Mancha 3,3 8,4 53,5 9,4 25,4Cataluña 8,0 10,1 44,7 10,1 26,8Com. Valenciana 7,0 9,4 42,5 9,0 31,6Extremadura 7,2 13,3 45,2 6,1 28,1Galicia 7,6 10,1 46,2 7,3 28,6Madrid 7,2 10,2 43,6 7,0 28,5Murcia 7,1 12,5 50,4 7,4 21,6Navarra 6,4 16,0 37,7 4,6 30,9País Vasco 5,8 5,7 45,3 8,1 34,9La Rioja 6,0 3,8 47,1 18,0 25,0

Fuente: «Las cifras de la Educación en España, edición 2008», MEPSYD.

Tabla 7.11. Número e importe de inversiones de Capital-Riesgo en España y cartera acumulada, 2004-2007

2004 2005 2006 2007 Cartera 2007

Invers. MEUR Invers. MEUR Invers. MEUR Invers. MEUR Invers. MEUR

Andalucía 15 24,9 32 31,7 90 29,4 77 341,7 230 530,1Aragón 9 8,7 32 43,7 35 61,1 15 31,9 77 147,9Asturias 19 14,0 20 18,9 23 75,9 25 109,3 101 234,7Baleares 0 0,0 3 28,9 6 289,2 8 71,7 12 389,8Com. Valenciana 13 40,7 20 173,7 19 236,6 46 56,8 90 644,3Canarias 2 0,2 4 9,4 4 1,1 5 1,4 22 9,4Cantabria 3 10,3 4 11,9 8 7,1 7 4,1 22 77,9Castilla-La Mancha 11 29,9 10 25,4 7 8,8 12 33,3 38 90,6Castilla y León 18 94,8 14 9,2 14 78,3 22 29,6 83 173,0Cataluña 72 499,9 94 648,7 149 554,4 170 975,8 391 2.296,3Extremadura 28 13,2 31 19,0 35 46,2 39 19,0 139 147,4Galicia 36 123,2 29 69,3 45 103,8 38 63,1 171 336,7Madrid 77 877,2 90 2.685,3 143 1.238,7 140 1.991,5 387 6.846,8Murcia 5 3,0 5 145,6 5 2,1 5 17,4 18 179,2Navarra 26 12,4 15 13,3 18 21,2 35 29,8 76 97,1País Vasco 34 78,8 31 50,3 38 53,1 42 130,4 177 361,9La Rioja 6 4,9 4 1,5 2 15,1 6 2,5 19 109,0Total 374 1.836,2 438 3.985,8 641 2.821,9 692 3.909,3 2.055 12.674,6

Fuente: Informes ASCRI 2006 y 2008 y elaboración propia.

224

Tabla 7.12. Número e importe de inversiones de Venture Capital en España, 2004-2007

2004 2005 2006 2007

Invers. MEUR Invers. MEUR Invers. MEUR Invers. MEUR

Andalucía 8 1,6 20 10,6 78 17,9 68 18,1Aragón 5 1,5 16 16,6 18 8,8 11 6,9Asturias 8 2,2 10 13,5 18 19,0 17 34,4Baleares 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 1,1Com. Valenciana 4 4,5 8 11,3 12 10,4 25 8,8Canarias 2 0,2 0 0,0 4 1,1 5 1,4Cantabria 3 10,3 1 0,2 4 3,4 2 0,3Castilla-La Mancha 6 9,6 8 14,0 7 8,4 9 10,2Castilla y León 9 7,3 8 3,1 5 10,3 14 10,6Cataluña 31 27,7 40 16,7 97 79,1 111 47,0Extremadura 13 7,2 16 8,1 23 40,6 21 5,4Galicia 17 7,9 9 5,0 29 9,8 26 13,6Madrid 23 20,2 37 32,6 70 95,6 62 33,7Murcia 1 0,0 1 0,1 4 0,5 4 1,2Navarra 15 6,4 11 10,4 17 14,7 27 20,0País Vasco 18 6,5 21 13,2 25 6,5 32 9,1La Rioja 0 0,0 1 0,1 0 0,0 1 0,1Total 163 113,3 207 155,4 411 326,2 438 221,8

Fuente: Informes ASCRI 2006 y 2008 y elaboración propia.

225

8Diagnósticos y recomendaciones

227

8.1. Empresas

8.1.1. Diagnósticos

La Rioja muestra una mayor especialización en Agricultura e In-dustria y menor en Servicios de Mercado y sectores de alta tecno-logía, aunque hay en la región algunas empresas que son ejemplos de alta tecnología.

La actividad agraria tiene un peso relativo en la economía de La Rioja que es casi dos veces y media el promedio nacional, y el peso de la industria es superior al 160%.

El peso en la rama industrial de los sectores Manufactureros de Media-Alta Tecnología se mantiene relativamente estable en torno al 11-12% en La Rioja, y al 26% en España, y el de los Manufactureros de Alta Tecnología está por debajo del 1% en La Rioja y en torno al 5,5% en el conjunto de España.

Se observa la presencia en La Rioja de empresas con éxito, entre otros, en los sectores de TIC y Nanotecnología.

La intensidad de innovación e I+D de las empresas de los sectores con mayor presencia en La Rioja es similar a la media nacional.

Aunque los sectores de Alimentación y Maquinaria aportan una parte conside-rable al gasto total de innovación e I+D empresarial en La Rioja, su intensidad de innovación, medida como gasto en relación con el VAB generado, no difiere significativamente de la media española.

Los sectores que superan la media nacional en este aspecto son, sobre todo, Caucho y Materias Plásticas, seguido de Agricultura, Calzado, Madera y Cor-cho, y Construcción.

La productividad es desigual en los dos sectores con mayor pre-sencia en La Rioja. La de la Agricultura es significativamente mayor que la media nacional, mientras que la Industria es algo inferior.

Surge la pregunta de si una mayor intensidad de innovación en Agricultura mejoraría aún más su ventaja en productividad o si el sector se beneficia del esfuerzo investigador en esta área realizado por la Administración Regional.

Y también se plantea la misma pregunta en los sectores industriales de Ali-mentación y Maquinaria y Equipo Mecánico, que, con intensidades de innova-ción menores que las nacionales, tienen mayor productividad.

228

El tejido productivo de La Rioja, como el del conjunto de España, está formado mayoritariamente por empresas pequeñas, pero es observable una concentración mayor de empresas medianas in-dustriales.

El 20% de las empresas industriales riojanas tiene entre 10 y 199 empleados, prácticamente el doble del promedio nacional.

Este segmento de tamaño es habitualmente el más innovador, y el que tiene mayor capacidad de reacción ante los cambios en el mercado y en el entorno.

El porcentaje de empresas innovadoras en La Rioja es similar al del conjunto de España, y su gasto total ha crecido con gran ra-pidez. Sin embargo, los datos oficiales de gasto muestran gran-des fluctuaciones interanuales en cada sector.

Entre el 20% y el 30% de las empresas de La Rioja se declaran innovadoras, y lo mismo ocurre en el conjunto de España.

El gasto en innovación en La Rioja ha pasado de unos 40 millones de euros en 2004 a 60 en 2005 y a más de 100 en 2006 y 2007.

Probablemente por el reducido tamaño de la muestra, en La Rioja, no se apre-cia un perfil sectorial innovador homogéneo a lo largo de los años. En los últi-mos ejercicios los principales porcentajes se han acumulado en los sectores de Construcción, Alimentación y Bebidas y Servicios públicos.

El gasto de innovación ejecutado en La Rioja por el segmento de empresas de menos de 250 empleados proviene casi exclu-sivamente de empresas de la región. Como ocurre en la mayoría de las CCAA, una parte significativa del gasto de las mayores es aportado de empresas de otras regiones.

El gasto ejecutado en los últimos años por las empresas pequeñas riojanas prácticamente coincide con el gasto ejecutado en la región por este segmento de tamaño.

El gasto ejecutado en la región por empresas de todo el país con más de 250 empleados ha supuesto en los años 2004 a 2006 aproximadamente el doble del de las empresas grandes riojanas. Esta proporción cae en 2007 al 136%.

La reducción en 2007 del gasto de las empresas pequeñas y la subida del de las grandes, que casi se duplica, hace que el peso de las empresas grandes en la innovación de La Rioja pase de la quinta parte que representaba aproxi-madamente entre 2004 y 2006, a más de un tercio en 2007.

229

Las empresas riojanas declaran un peso de los productos nue-vos o mejorados en su facturación que es menor que la media española.

El porcentaje de la cifra de ventas de las empresas EIN de La Rioja en los años 2003 a 2007 debida a productos nuevos para ellas o sensiblemente mejorados estaba en torno al 15%. En el conjunto de España, el promedio entre 2003 y 2007 es el 22,5% en las empresas industriales (14,6% las riojanas), 33,0% las de Construcción y 19,2% las de Servicios.

El porcentaje de ventas debidas a productos que son nuevos en el mercado en que operan es el 7,5% de media entre 2003 y 2007 en las industriales (11,0% en toda España) y el 6,4% las de Construcción y Servicios (7,5% y 7,7% de media, respectivamente, en toda España).

Una primera posible conclusión sería que las empresas riojanas valorizan me-nos sus actividades innovadoras, pero también es posible que, cuando se trata de productos tradicionales, no sea habitual contabilizar de forma individualiza-da los ingresos procedentes de los productos mejorados.

8.1.2. Recomendaciones

Analizar las consecuencias que tendría un aumento de la inten-sidad de innovación en los sectores de mayor peso en La Rioja en su productividad.

Este análisis debería detectar si la causa de su mayor productividad son inno-vaciones no contabilizadas.

También debería aportar información sobre la valorización de la innovación que hacen las empresas riojanas.

Activar los procesos innovadores de todos los sectores recurrien-do a los instrumentos que se han demostrado eficaces en los sectores tradicionales.

La cooperación ha demostrado ser una forma muy efectiva de elevar el nivel tecnológico de todo un sector en las llamadas “tecnologías de base”.

Para estimular la actividad innovadora de las empresas se ha demostrado efi-caz la difusión de buenas prácticas.

Las empresas deben adquirir una mínima capacidad de investigación para po-der gestionar proyectos de I+D externa.

230

Resultaría interesante estimular procesos de agrupación, y formación de clus-ters de empresas innovadoras.

Cuando las empresas decidan emprender actividades innovado-ras, deberían explorar las oportunidades que les ofrece el siste-ma público de I+D.

Tradicionalmente sólo el 30% de las empresas industriales innovadoras riojanas colaboraba con la Universidad, y menos del 10% con centros públicos de I+D, con porcentajes aún menores en las no industriales. Las cifras de 2007 mues-tran una tendencia a la mejora.

Las asociaciones empresariales son una adecuada vía para que las empresas reciban informaciones contrastadas sobre las oportunidades del sistema públi-co y para facilitar los primeros contactos.

Las empresas deben aprovechar el fuerte esfuerzo inversor de la Administración regional en la creación de nuevos centros tec-nológicos.

La Administración riojana dedicó en 2006 más de doce millones de euros a la creación o puesta en marcha de cuatro nuevos centros tecnológicos.

Hay suficiente evidencia empírica para asegurar que cuando las empresas se hacen cargo de la gestión y mantenimiento de los centros tecnológicos, éstos se convierten en instrumentos eficaces de la innovación.

231

8.2. Sistema público de I+D

8.2.1. Diagnósticos

La Rioja cuenta con una Universidad joven y de actividad inves-tigadora relativamente pequeña, incluso tomando como referen-cia el tamaño de la región.

Su pequeño tamaño hace que, necesariamente, su actividad investigadora se desarrolle en un número reducido de áreas científicas.

El gasto en I+D universitaria en relación al PIB es inferior a la media nacional.

Las cifras sobre proyectos de I+D publicadas por la OTRI de la Universidad su-peran por primera vez el millón de euros en 2008. Con esta cifra, el crecimiento medio anual acumulativo desde su mínimo de actividad en 2001 (460 millones) es el 12,5%. Pero si se toma como referencia su pico de 2000 (839 millones), el crecimiento medio anual sería solamente el 2,8%.

La producción de artículos científicos del sistema público de La Rioja muestra mayor especialización en Ciencias de la Vida, Matemáticas y Humanidades, y las patentes de la Universidad son sobre todo en el área de Mecánica, y también en Química y Tecnología de Alimentos.

Aunque el peso de los artículos de las áreas de Ciencias de la Vida, Matemáti-cas y Humanidades en el conjunto de publicaciones de La Rioja es mayor que la media nacional, en número absoluto las áreas con mayor número de artícu-los son Humanidades y Química, con más de 160 artículos entre 2001 y 2005, seguidas de Medicina Clínica y Ciencias Sociales, con más de 120.

La Universidad de La Rioja tiene nueve patentes en el área de Mecánica, una de Química y otra de Tecnología de los Alimentos.

Durante muchos años sólo ha habido dos centros públicos de I+D dependientes de la Administración de La Rioja, en las áreas agroalimentaria y de humanidades. Recientemente hay actividad investigadora en centros de la Administración Regional también en el área de Salud.

El Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) tiene su primer origen en la Estación de Fruticultura de Logroño, fundada en 1918, posteriormente encuadrada en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

232

El Instituto de Estudios Riojanos inició su actividad en el año 1946.

La Fundación Rioja Salud, constituida en 2001, además de su objetivo princi-pal de prestación y gestión de servicios y recursos sanitarios, incluye entre sus objetivos la docencia y la investigación en Ciencias de la Salud.

El fuerte incremento del gasto de I+D de la Administración no se ha traducido en un aumento proporcional del número de los investigadores públicos.

El gasto en I+D de la Administración riojana llegó en 2006 a triplicar el de 2005, con 13,6 millones de euros. En 2007 volvió a crecer más del 20% sobre el de 2006.

Sin embargo, el número de investigadores de la Administración sólo había creci-do el 12,1% en total entre 2003 y 2006, y un 15% en 2007 respecto a 2006.

El fuerte crecimiento del gasto de la Administración en 2006 se debe a las inversiones realizadas en infraestructuras, como el Centro Tecnológico de La Rioja, Cilengua, CITA y Centro Tecnológico del Calzado.

La productividad del sistema público de I+D de La Rioja es ma-yor en publicaciones y patentes nacionales, y menor en interna-cionales.

En promedio, la proporción de publicaciones y de solicitudes de patente ge-neradas en La Rioja es superior al peso de su gasto de I+D y del número de sus investigadores en el conjunto español, llegando casi a duplicarlo algunos indicadores en algunos años. Esta mayor eficiencia se limita a publicaciones y patentes nacionales, siendo inferior cuando se trata de publicaciones y paten-tes internacionales.

La Universidad tiene patentes en los campos de Mecánica, Química y Tecno-logía de los Alimentos.

8.2.2. Recomendaciones

Los grupos de investigación de la Universidad deben tener pre-sente que sin masa crítica es muy difícil alcanzar niveles acep-tables de eficacia y excelencia.

La masa crítica es muy dependiente del tipo de actividad que se quiera em-prender, y su dimensión viene determinada por los objetivos del investigador.

233

Los grupos grandes son los que, con mayor certeza, pueden tener éxito en la investigación con pretensiones de ser útil a la empresa.

La masa crítica eficiente necesita una clara estructura jerárquica.

Los grupos de investigación de la Universidad deben asumir que su calidad científica sólo queda contrastada por la aceptación internacional de sus trabajos.

La mejor prueba de este reconocimiento es la presencia en publicaciones in-ternacionales de prestigio.

Este reconocimiento internacional no es imprescindible para reconocer la cali-dad tecnológica de sus investigaciones, que quedará demostrada por el éxito de sus contratos de I+D con empresas.

Todos los grupos de investigación del sistema público deben te-ner presente que su oferta tecnológica debe ser ofrecida en un mercado de tecnología altamente competitivo.

Como en todo mercado, la oferta debe ser presentada a los potenciales clien-tes y adecuarse a sus necesidades.

Para tener éxito en el mercado de la tecnología, como en todos los mercados, es preciso desarrollar actividad comercial.

La patente es un indicador de este éxito solamente cuando entra en explota-ción.

234

8.3. Infraestructuras de soporte a la innovación

8.3.1. Diagnósticos

Desde fechas recientes, existen en La Rioja varios centros tec-nológicos promovidos desde la Administración, cuya gestión ha sido transferida a asociaciones empresariales.

El Centro Tecnológico de la Industria Cárnica (CTIC) fue fundado en 2001, y es ges-tionado por la Asociación para la Investigación de la Industria Cárnica de La Rioja.

El Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH) entró en funcio-namiento en 2003 y es gestionado por la Asociación Profesional de Cultivado-res del Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón.

Concluida su construcción y puesta en marcha con financiación de la Admi-nistración Regional, se encuentran el Centro Tecnológico del Calzado (CTCR), el Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA), el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA).

Según la información suministrada por CTIC y CTICH, sus proyectos de inves-tigación reciben subvenciones públicas que financian, respectivamente, el 40% y el 10% de su gasto total.

Los organismos de intermediación activos en La Rioja son la OTRI de la UR, la Fundación Universidad de La Rioja y la Red Enterprise Europe Network.

La red Enterprise Europe Network, gestionada por la ADER, proporciona a las em-presas información sobre ayudas públicas y búsqueda de socios para proyectos.

La ADER realiza además diagnósticos tecnológicos a las empresas.

La OTRI de la UR reside en la Fundación Universidad de La Rioja, donde ade-más se prestan servicios de formación y asesoramiento a las empresas para la innovación.

Hay un vivero de empresas en la región, que pertenece al Centro Tecnológico de La Rioja.

El vivero acoge a empresas que en su gran mayoría son de base tecnológica.

La figura de Parque Científico-Tecnológico no existe en La Rioja.

235

8.3.2. Recomendaciones

Los centros tecnológicos deben evolucionar a partir de la impli-cación de los empresarios en su mantenimiento y gestión.

Los centros tecnológicos tienen su razón de ser en el aumento de la competi-tividad de las empresas. Por lo tanto, son los empresarios los únicos capaces de valorar su interés.

Debe ser el criterio de las asociaciones empresariales el que determine la opor-tunidad de creación de nuevos centros tecnológicos o la ampliación de los existentes.

Se debe averiguar las razones por las que la contratación de la investigación universitaria llegó tan pronto a una saturación que todavía se mantiene.

Causas posibles serían la falta de demanda empresarial, de oferta tecno-lógica o la limitación de los recursos para realizar los proyectos de investi-gación.

En ningún caso, la falta de capacidad comercial debería el factor que limite el número de proyectos realizados para las empresas.

Se debe averiguar en qué grado los potenciales emprendedores de La Rioja encuentran atendidas sus necesidades de servicios de apoyo integral para la creación de nuevas empresas de base tecnológica.

La dimensión de La Rioja hace pensar que pueden no ser viables infraestruc-turas que deben estar basadas en una mínima dimensión de mercado que garantice la existencia de experiencia suficiente.

En todo caso, deberían habilitarse mecanismos de intermediación con el emprendedor con iniciativas que reúnan a los distintos actores involucra-dos en el proceso de la creación de nuevas empresas, como «Empren-deRioja».

Se debe estudiar si el Programa de Cooperación Público-Privada del Plan Nacional de I+D+i, a través de la figura de Parque Cien-tífico, es un instrumento adecuado para incrementar la activi-dad innovadora en La Rioja.

236

Los fondos nacionales destinados a este Programa son adecuados para fo-mentar la transferencia de tecnología entre el sector público y el privado, como demuestran muchos ejemplos de otras regiones.

Este Programa se basa en la existencia de parques científicos, que como se ha dicho, no existen en La Rioja.

237

8.4. Administración

8.4.1. Diagnósticos

La Función 54 de los Presupuestos Generales de La Rioja dedica-da a actividades de investigación científica y tecnológica, que se ha mantenido alrededor del 0,5% del total durante muchos años, está teniendo un fuerte crecimiento en los últimos ejercicios.

El crecimiento de los fondos de la Función 54 en los Presupuestos de La Rioja fue del 27% en los de 2006, el 31% en los de 2007 y más del 100% en los de 2008.

Por otra parte, los Presupuestos de La Rioja consignan fondos adicionales y también importantes a dos agencias que pueden aplicarse igualmentea tareas de fomento de la I+D+i.

El INE, que detectaba históricamente un gasto en I+D de la Ad-ministración en La Rioja en torno a los cuatro millones de euros, publica en 2007, último año con datos, un gasto superior a los dieciséis millones.

El incremento del gasto en 2007 puede ser consecuencia de los incrementos que ha tenido tanto la Función 54 como los fondos adicionales de las agencias.

El fuerte incremento del gasto detectado por el INE (Manual de Frascati) en 2007 debe atribuirse a la inversión realizada en nuevos centros e instalaciones, porque no se corresponde con un incremento paralelo en el número de inves-tigadores públicos.

La creación de nuevos centros supone un compromiso de mayor gasto de operación del sistema público de I+D riojano en el futuro.

El incremento del gasto para I+D+i de la Administración coincide con una nueva estructura organizativa de la misma, que pone mayor énfasis en la innovación.

En 2007 se crea la nueva Consejería de Industria, Innovación y Empleo, que tiene una Dirección General de Innovación, y a la que además ha sido adscrita la agencia de desarrollo empresarial, ADER.

La nueva edición del Plan Riojano de I+D+i, que siempre ha tenido una fuerte componente empresarial, se ha aprobado contemplando esta nueva estructura organizativa.

238

Las ayudas a proyectos de I+D empresarial concedidas por la ADER han crecido a un ritmo superior en promedio al 27% anual entre 2004 y 2007.

La inversión comprometida por las empresas riojanas para sus proyectos de I+D subvencionados por la ADER en el período 2003-2006 asciende a 147,0 millones de euros, cifra que coincide casi exactamente con el gasto en I+D empresarial ejecutado en el mismo período en La Rioja, según las encuestas del INE (147,8 millones). Es indudable la fuerte presencia de la ADER en las actividades de I+D de las empresas de la región.

Los proyectos empresariales presentados a la ADER se han triplicado en los últimos cuatro años, al mismo tiempo que su coste medio se ha reducido al 60%, situándose en los 377.000 euros en 2007. Una posible interpretación es que los costes de los trámites burocráticos son aceptables por los empresarios incluso cuando se trata de proyectos de pequeña dimensión.

Los fondos de la Función 54 gestionados por la Consejería de Educación destinados al fomento de la I+D han crecido en los últimos cinco años a razón de un 5% anual, y su destino ha sido fundamentalmente el equipamiento de la UR y la formación de personal investigador.

Los fondos para proyectos de investigación gestionados por la Consejería de Educación suponen aproximadamente el 20% del total, y su crecimiento pro-medio en los últimos cinco años era inferior al 4% anual, sin llegar a superar los 400.000 euros.

La contribución de la Consejería de Educación a la actividad investigadora de la Universidad en concepto de gasto de personal y corriente (no en la Función 54) fue superior a los trece millones de euros en 2007.

8.4.2. Recomendaciones

En la política de fomento de la I+D se deberá asegurar que los centros nacidos del reciente esfuerzo dispongan tanto de recur-sos financieros, privados y públicos, como de recursos huma-nos, que garanticen su operación.

Los gastos de operación de los centros de investigación son elevados, y de-penden fuertemente del tipo de actividad desarrollada, y ésta debe satisfacer los requisitos de sus usuarios y financiadores.

239

La operación de estos nuevos centros debe ser confiada a profesionales cuali-ficados y con conocimiento de los problemas a los que se enfrentan los secto-res a los que pretenden servir. Estos profesionales no son abundantes.

Las políticas de fomento de la I+D+i deben promover la coopera-ción entre empresas y la difusión de buenas prácticas en mate-ria de innovación, mediante acciones específicas dirigidas a las asociaciones empresariales.

Las asociaciones empresariales preocupadas por la innovación están en con-diciones de detectar necesidades comunes que puedan resolverse mediante proyectos de I+D cooperativos.

La Administración, aprovechando sus relaciones con las de otras regiones y países, puede facilitar el conocimiento por las empresas de La Rioja de prácti-cas innovadoras exitosas.

El tamaño de la economía de La Rioja exige una clara distinción entre los objetivos científicos y tecnológicos de sus políticas. Los primeros deben centrarse en la excelencia detectada en el sistema y los segundos en la eficiencia general del sistema.

La política científica de La Rioja tiene que ser capaz de detectar entre sus in-vestigadores los grupos de excelencia y hacerlos crecer, mientras que la política tecnológica debe preocuparse por la eficiencia para los sectores empresariales.

La excelencia es la característica de la verdadera investigación universitaria, y se necesitan enormes cantidades de dinero para hacerla aparecer ex novo, por lo que la única política eficaz es aplicar más recursos donde ya la hay.

Sin embargo, la excelencia no es un requisito para prestar los servicios de de-sarrollo tecnológico que demandan las empresas, las cuales, mediante contra-tos, pueden introducir la lógica empresarial en la actividad de aquellos grupos universitarios que tengan esta vocación.

La Administración Regional debe continuar sus planes de sim-plificación y reducción de cargas administrativas aplicando los principios marcados en los planes europeos.

Deberá seguir innovando en la prestación de sus servicios, reduciendo frecuen-cias, evitando redundancias y automatizando procesos.

El Modelo de Excelencia Europeo EFQM es un buen modelo para propiciar la innovación a través de la implicación de las personas de la organización, la gestión por procesos y hechos y la búsqueda de la mejora continua.

240

8.5. Entorno

8.5.1. Diagnósticos

El gasto público en educación en La Rioja, medido tanto en re-lación con su PIB como per cápita, es inferior a la media del conjunto de las CCAA. No obstante, el gasto por alumno en los niveles distintos del universitario es superior, y los resultados educativos medidos en las pruebas PISA son mejores.

En términos de PIB, el gasto en público en educación, el 3,3% en 2006, es inferior a la media de las CCAA, situada ese año en el 4,0%.

El gasto público en educación per cápita en La Rioja es un 20% inferior al de las CCAA más destacadas.

El gasto medio por alumno en enseñanza infantil y primaria en los años 2003 a 2006 fue un 3,5% superior al gasto medio del conjunto de las CCAA, y en enseñanza secundaria y, FP, el 7,9%. Pero el gasto por alumno en enseñanza universitaria en ese período fue el 90% de la media.

La Rioja obtuvo en las pruebas PISA 2006 mejores resultados que cualquiera de las otras nueve CCAA que presentaron muestras independientes, y mejores que las del conjunto de España.

La tasa de abandono prematuro de los estudios en La Rioja, como en el conjunto de España, es elevada.

En el año 2006, el 26,4% de los jóvenes riojanos de 18 a 24 años no ha com-pletado la segunda etapa de enseñanza secundaria ni tampoco sigue ningún tipo de educación o formación. La media española es el 29,9%.

Este porcentaje se ha reducido ligeramente en los últimos seis años.

La demanda de FP, tanto media como superior, en La Rioja es ligeramente superior a la media española, considerada escasa en el ámbito internacional. Además las especialidades de mayor importancia para la economía riojana no figuran entre las más demandadas.

De los 1.436 alumnos matriculados en Ciclos Formativos de Grado Superior en el curso 2005-2006, solamente 32 eligieron la especialidad de Industrias alimentarias, 44 Actividades agrarias y 45 Fabricación mecánica.

241

El grueso de la demanda se concentraba en Administración e Informática, es-pecialidades que absorbieron el 40% del alumnado.

La tasa bruta de población que se gradúa en Bachillerato en La Rioja, así como las preferencias de los alumnos por sus distin-tas ramas, son muy similares a la media española.

La tasa bruta de población que se graduó en Bachillerato en La Rioja en el curso 2004-2005 fue el 45,2%, y en el conjunto de España el 44,4%.

El 43% de los graduados lo hizo en la rama de Ciencias de la Naturaleza y Salud; otro tanto en la de Humanidades y Ciencias Sociales, y sólo un 8% en Tecnología.

La inversión de capital riesgo en La Rioja es sensiblemente in-ferior a la media española.

La inversión media entre 2004 y 2007 fue equivalente al 0,08% del PIB de la región, la cuarta parte del 0,32% del conjunto nacional.

La inversión en Venture Capital, que financia las fases más tempranas de de-sarrollo de una empresa, es prácticamente testimonial.

8.5.2. Recomendaciones

La mejora del capital humano debe ser un objetivo importante de cualquier política de fomento de la I+D+i.

La sociedad del conocimiento exige altos niveles educativos. Una sociedad avanzada no puede permitirse que más de la cuarta parte de sus jóvenes no opte por la formación como mayor garantía de su progreso personal.

La innovación precisa actitudes emprendedoras, de asunción de riesgos y de gusto por la competición, que deberían fomentarse desde la enseñanza pri-maria.

La población en general debería entender la dependencia de su bienestar de la ciencia y la tecnología.

Se deberían dar opciones a los jóvenes para que entendieran las oportunidades que los conocimientos científicos y tecnológicos representan para su carrera profesional.

242

Existen muchas actividades para escolares que facilitan la comprensión de las aplicaciones de la tecnología y les ofrecen una visión atractiva de la misma.

La oportunidad de una actividad empresarial también puede ser mostrada des-de los primeros ciclos de la enseñanza.

Las actividades emprendedoras deben aprovechar la movilidad de capitales en la Unión Europea para su financiación.

Dentro de la dimensión europea es posible encontrar capital dispuesto a asu-mir los riesgos de las aventuras innovadoras.

El acceso a la información y el asesoramiento sobre estas fuentes de finan-ciación debería ser ofertado por el entorno a las personas con inquietudes innovadoras.

243

9Participantes en los debates para el Libro Blanco

245

Logroño, 17 de diciembre

Encarnación Areños Torio (Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Te-rritorial).

Juan Jesús Benito Marrodán (Consejería de Hacienda).

Rosario Cuartero La Peña (Instituto Riojano de Salud Laboral-IRSAL).

Eduardo Dulce Chamorro (Consejería de Industria, Innovación y Empleo).

Fernando Flores Martínez (Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Te-rritorial).

Máximo Fraile Escrich (Consejería de Administraciones Públicas y Política Local).

Carlos Gonzalo Sáinz (Servicio Riojano de Empleo).

Pedro Lara Magaña (Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Rioja).

Eduardo Mirpuri (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja-CIBIR).

Milagros Torrecilla (Universidad de La Rioja).

246

Logroño, 17 de diciembre

Rodolfo Castresana Uriarte (Colegio de Economistas de La Rioja).

Javier Egido (Palacios Alimentación).

Inmaculada Gómez (AVANZARE).

Ángel Martínez Lledó (Asociación de Jóvenes Empresarios y Emprendedores de La Rioja-AJER).

Manuel Marín Cisneros (Unipapel).

Juan Manuel Navas Gordo (Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja).

Rafael Pascual (Bueno Hermanos).

Carlos Prieto Lezaun (Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de La Rioja).

Miguel Valenzuela (AEMA-Agua, Energía y Medio Ambiente, Servicios Inte-grales, S. L.).

247

Logroño, 18 de diciembre

Mauricio Beltrán Pascual (Consejería de Hacienda).

David Fernández de La Pradilla Alegría (Agencia del Conocimiento y la Tecnología).

Pablo Hermoso de Mendoza (Federación de Empresarios de La Rioja-FER).

Pedro Lara Magaña (Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Rioja).

Javier Martínez Aldama Ortuzar (ARISA).

José Luis Olmedo Serrano (Amcor Flexibles).

Javier Oñate (Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja-CTCR).

Cristina Quintero Fernández (Cámara de Comercio de La Rioja).

Javier Ridruejo Pérez (Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja-ADER).

Susana Sánchez Galvé (Fundación Universidad de La Rioja).