i,*)%5j1k - aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. más aún,...

100
palabra que define al Estado José Calzada Rovirosa Gobernador de Querétaro AÑO 4 Núm. 35 $30.00 M.N. / $3.00 USD 7 500041 080359 35 Liderazgo, ESPECIAL Decrece inversión en comunicaciones y transportes Calificaciones municipales, la mayoría sin cambios Alternativa de financiamiento para Municipios fronterizos Septiembre 2014 DAvID LEyvA MENDOzA Director General de la Congregación Mariana Trinitaria Construyendo obra pública desde la sociedad

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

palabra que define al EstadoJosé Calzada Rovirosa

Gobernador de Querétaro

O 4

m.

35

$30.00 M.N. / $3.00 USD

7 500041 080359

35

Liderazgo,

ESPECIALDecrece inversión en comunicaciones y transportes

Calificaciones municipales, la mayoría sin cambios

Alternativa de financiamientopara Municipios fronterizos

Septiembre 2014

DAvID LEyvA MENDOzADirector General de la Congregación Mariana Trinitaria Construyendo obra pública desde la sociedad

Page 2: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

BANCO

TU VIDA TIENE UN BANCO

CADA VEZ MAS SUCURSALES CADA VEZ MÁS CERCA DE TI.

NOS ESTAMOS EXPANDIENDO.Entra a multiva.com.mx y encuentra tu sucursal

f Banco Multiva S.A. ® @BancoMultiva

Page 3: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

EDITORIAL ErCon las reformas, democracia de resultados

Hace apenas unas semanas culminó una etapa histórica para la transformación de México con la promulgación de las reformas estruc­

turales. El siguiente paso es ponerlas en acción, es de­cir, trabajar para que esos cambios se conviertan en beneficios concretos para todos los mexicanos, y aquí el presidente Enrique Peña Nieto ya está dando pasos contundentes.

Esta visión de futuro es trascendente para el país porque le devuelve la confianza en sí mismo. Más aún después de enfrentar épocas de polarización política y parálisis legislativa, de crecimiento insuficiente, de baja productividad y de altos niveles de pobreza.

Cambiarle la cara al país ha tomado solo meses, tiempo en el que se concretaron 11 reformas, se crearon nuevas instituciones y se fortalecieron otras más, todo para lograr un México más productivo y próspero.

Estas transformaciones tendrán repercusiones cruciales, pues mejorarán sectores como el energé­tico, de telecomunicaciones y el financiero, que no sólo fortalecen la competitividad, sino que impulsa­rán el crecimiento económico que se prevé llegue a 5.0% o más en el año 2018, con tangibles beneficios: la generación de más y mejores empleos, la expan­sión del crédito responsable y, en suma, la llegada de mayores oportunidades.

Sin embargo, lo más importante de esta nueva época es que gobierno y sociedad asumamos que los cambios estructurales son una política pública permanente de bienestar ciudadano y no una moda impuesta por un partido o una coalición. Debe ser, como será, algo más que un solo momento.

Hoy tenemos bases sólidas para transformar a Méxi­co. Somos una nación fuerte, con una economía abier­ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos vaivenes, logramos una democracia de resultados.

En este escenario, la participación de las Entidades Federativas ha sido determinante, y así lo ha demos­trado el gobernador de Querétaro, José Calzada Ro- virosa, quien hace su aporte con resultados y hechos. Asegura a nuestra Revista ar. que el presupuesto des­tinado a obras y acciones a lo largo de 5 años supera los 16,000 mdp con finanzas fuertes y transparentes. “No se ha contratado crédito alguno y desde el inicio

de la administración, la deuda estatal se ha reducido en 10%, el Estado es el tercero del país con menor deuda y con la mejor calificación crediticia”, dice un respetado mandatario que con trabajo diario ha consolidado una clara posición de liderazgo en términos de calidad de vida y desarrollo económico para todos los queretanos. Logros que, sin duda, se reconocen allá y aquí.

También en esta edición, David Leyva Mendoza, director general de la Congregación Mariana Trini­taria asegura que están construyendo obra pública desde la sociedad civil a través de una exitosa alianza con Estados y Municipios; actualmente fortalecen sus programas para seguir creciendo y apoyando. Asimismo, Héctor H. Espinosa, jefe de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Eva­luación (UIPPE) de la Secretaría de Finanzas del Es­tado de México, nos comparte su opinión sobre la ciudadanización de las finanzas públicas; un texto de gran actualidad que aporta sobresalientes ideas para la cultura de rendición de cuentas, fundamental en la agenda de los gobiernos locales.

Lic. Jesús Alberto Cano VélezPresidente del Consejo Editorial

canovelez.com& twitter.com/acanovelez

f facebook.com/jesusalberto.canovelez

arinformacion.com 1

Page 4: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

aregionalINFORMACIÓN PARA DECIDIR

CO NSEJO E D ITO R IA L

PRESIDENTELic. Jesús Alberto Cano Vélez

SECRETARIOLic. Jesús Armando Félix Rubio

Dr. Ricardo Carrillo ArronteDr. Rogelio Gasca NeriDr. Rogelio Montemayor SeguyDra. Flavia Rodríguez TorresDr. Lucio Lastra EscuderoDr. Fausto Hernández TrilloLic. Luis Orcí GándaraDr. Alberto Montoya Martín del CampoMtra. Maritza Rosales ReyesLic. Julio Zamora BátizLic. Luis Santiago Seldner GaxiolaLic. Cutberto Anduaga Lugo

DIRECTOR GENERALCutberto Anduaga Lugo

SUBDIRECTOR GENERAL Pablo del Valle Medina

COORDINACIÓN EDITORIALJosé González MéndezJuan Carlos Vázquez Hernández

PROMOCIÓN Y ENLACE Belem García Carrillo

DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Everardo Muñoz Osorio Gerardo Hernández Vázquez

COMERCIALIZACIÓNCristian Alberto Ramírez Martínez

MEDIOS DIGITALESGabriela García Plascencia ÁlvarezAlejandro Pavlovich Rosas

FOTOGRAFÍA César Cabrera

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Lilia Lara Kamura

ABOGADOLic. Baltazar Norzagaray Castro

El contenido de los artículos y notas perio­dísticas es responsabilidad de a r. in fo rm a ­ción para decidir, S. A. de C. V.

3 T Revista mensual septiembre de 2014. Editor Responsable: Cutberto Anduaga Lugo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacio­nal del Derecho de Autor: 04-2013-011810411700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Secretaría de Gobernación: 15174. Re­gistro Postal: PP09-1867. Domicilio de la Publicación: Calle 19 No. 107, esquina Patriotismo, Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez, México, D. F., 03800. Imprenta: Grupo Gráfico Arenal, S. A. de C. V. José María Agreda y Sánchez No. 223, Col. Tránsito, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06820.Distribuidor: Pernas y Compañía, calle Poniente 134 No. 650, Col. Industrial Vallejo, Delegación Azcapotzal- co, México D.F. C.P. 02300.

4 ESPECIALDecrece inversión en comunicaciones y transportes

18 GOBERNADORESEsfuerzo conjunto reducirá rezagos en el Sur-Sureste

Reformas en acción:Alianza Pyme

lu is VIDEGARAY CASOSecretario de Hacienda y Crédito Público

28 ALCALDESCrean nueva asociación municipalista

30 MUNICIPIOSCalificaciones crediticias, la mayoría sin cambios

35 VERACRUZDisciplina financiera permite reducción de deuda pública

38 ESTADO DE MÉXICOCalificadoras reconocen buenas prácticas financieras

40 CAMPECHEBases para una economía firme

43 TLAXCALAMás recursos para fortalecer a Municipios

44 PYMESSemana del Emprendedor, supera expectativas

50 AGENDA LEGISLATIVAPremia Cámara de Diputados a destacados investigadores

52 COMPETITIVIDADMayor inversión detendría la migración

62 OAXACAImportantes avances en desempeño presupuestal

65 JALISCOFinanzas sanas aumentan capacidad de crecimiento

66 DESARROLLO SOCIALBajan recursos para seguridad pública

Construyendo obra pública desde la sociedad

DAVID LEYVA MENDOZADirector General de la Congregación Mariana Trinitaria

48 INFOGRAFÍACrece 8.9% la deuda de Estados en el último año

2 revistaar.com sept iembre 2014

Page 5: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

CONTENIDO1

Líderes en desarrollo económico y calidad de vidaJOSÉ CALZADA ROVIROSAGobernador de Querétaro

Ciudadanización de las finanzas públicasHÉCTOR H. ESPINOSAJefe de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación de la Secretaría de Finanzas del Estado de México

70 TABASCOApoyo a Municipios compromiso del gobierno

72 ASOCIACIONESIPADE y Ashoka, movimiento de negocios para beneficio social

76 REGIONESAlternativa de financiamiento

unicipal en la frontera norte

80 RECONOCIMIENTOAlejandro Valenzuela del Río, destacado líder global

82 ALIANZASTelmex pone tecnología al servicio de las ciudades

86 BANCOSBanca comercial debe am pliar crédito a productores

91 Yu c a t á nApoyo a jubilados sin afectar finanzas públicas

93 c o a h u il aCrece la generación de empleos

En el número 36Mejores regulaciones a Municipios en leyes de deudaEl endeudamiento municipal está regulado en 25 de 31 Enti­dades Federativas, pero sólo en 15 se presentan normas pruden­ciales adicionales a las requeri­das por la Constitución, lo que implica mayores garantías para las fuentes de financiamiento, mejores condiciones y más fis­calización de los recursos.

MOCTEZUMA & ASOCIADOS

Circulación certificada por Moctezuma & Asociados, S. C. Registrado en el Padrón Nacional de Medios de la Scretaría de Gobernación

arinformacion.com 3

Page 6: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos
Page 7: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Colima, D istrito Federal, Ja lisco, Estado de México, Nuevo León y Oaxaca tuvieron un alto presupuesto en los proyectos de inversión de la SCT durante 2010-2013; por el contrario , Aguascalientes, Campeche, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, T laxcala y Yucatán fueron los más castigados con menos recursos.

Du r ante 2010-2013 el gasto

en in v e r s ió n de la Se c r etar ía de

Co m u n ic a c io n e s y Tr an spo r tes en los

Estado s ha ten id o m o d if ic a c io n e s n eg ativa s

a lo ap r o b ad o por la c á m a r a de d ip u t a d o s . Esto s i g n i f i c a que se ha n d e j a d o de i n v e r t i r 44,741.2 m d p , 15.1% del

p r e s u p u e s t o o r i g i n a l m e n t e a p r o b a d o .

caciones de la SHCP redujeron ese monto a 251,697.1 mdp, pero lo ejecutado por la SCT fue de 251,172.1 mdp, como se muestra en el Cuadro 1.

Entre lo autorizado en el presupuesto por la Cámara de Diputados y la ejecución real no se utilizaron 44,741.1 mdp durante los años 2010-2013, es decir, 15.1% del total aprobado. No obstante, los proyectos ejecu­tados por la SCT no todos corresponden a los originalmente pactados por el Congreso, sino que se incluyen otros que surgieron en cada periodo fiscal.

La cartera de la SCT contiene proyectos que se ejecutan en cada uno de los Estados o regiones, como la construcción de auto­pistas. Es importante señalar que en estas etapas del presupuesto también fue modifi­cada la distribución de recursos por Estado.

Los cambios más significativos se dan en proyectos de inversión que se ejecutan en más de un Estado. Durante los años 2010-2014 éstos tuvieron una participación acumulada de 29.9% en el presupuesto aprobado por el Congreso, con una asignación de 88,385.0 mdp. Sin embargo, esta cifra aumentó a más ►►

D urante el periodo 2010-2013, la Se­cretaría de Comunicaciones y Trans­portes (SCT) ejecutó inversión públi­

ca por 251,172.08 millones de pesos (mdp) de 2014. Los proyectos se dirigieron a cada una de las Entidades Federativas o un con­junto de ellas.

El procedimiento mediante el cual se de­termina el monto de la inversión en cada dependencia involucra a los poderes Ejecu­tivo y Legislativo, aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) elabora el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación con las obras y montos. En una segunda etapa la Cámara de Diputados discute y aprueba el presupuesto, pero los proyectos autorizados no necesariamente coinciden con la primera etapa.

En la tercera etapa, es decir, en el trans­curso de cada periodo fiscal, la SHCP modi­fica el presupuesto aprobado por la Cámara, a solicitud de la entidad responsable de la ejecución del proyecto. En la cuarta y última etapa el presupuesto es ejecutado por las entidades responsables del mismo.

Debido a la multiplicidad de actores que intervienen en este proceso, es importante analizar qué cambios se presentan en el pre­supuesto de una etapa a otra.

Poder Legislativo aprueba 295,913 mdp para proyectos de la SCTDe 2010 a 2013 el presupuesto acumulado de inversión de la SCT disminuyó en cada una de las etapas en términos reales. En su aprobación en la Cámara de Diputados se lograron 295,913.2 mdp; durante el trans­curso de los periodos fiscales, las modifi-

Presupuesto de inversión de la SCT destinado a cada Entidad Federativa. Cifras acumuladas del periodo 2010-2013.Cifras en porcentajes y millones de pesos de 2014.

Aprobado por el Congreso Modificado por la SHCP Ejecutado en la entidadEntidadFederativa Presupuesto

Participación en el Presupuesto

Participación en el Presupuesto

Participación en el

presupuesto presupuesto presupuesto

Aguascalientes 3,373.97 1.14 2,071.76 0.82 2,071.76 0.82Baja California 4,721.22 1.60 3,973.64 1.58 3,964.30 1.58Baja California Sur 3,604.12 1.22 3,994.27 1.59 3,994.24 1.59Campeche 3,436.72 1.16 2,913.30 1.16 2,913.06 1.16Coahuila 4,266.55 1.44 3,155.57 1.25 3,134.03 1.25Colima 13,529.72 4.57 9,572.70 3.80 9,322.44 3.71Chiapas 8,233.12 2.78 4,449.96 1.77 4,449.86 1.77Chihuahua 5,304.19 1.79 5,651.11 2.25 5,651.11 2.25Distrito Federal 28,057.44 9.48 18,063.02 7.18 18,063.00 7.19Durango 7,562.27 2.56 5,473.01 2.17 5,473.01 2.18Guanajuato 8,121.48 2.74 5,199.52 2.07 5,196.69 2.07Guerrero 6,056.24 2.05 5,713.57 2.27 5,704.54 2.27Hidalgo 5,294.35 1.79 3,969.96 1.58 3,969.96 1.58Jalisco 10,148.43 3.43 6,778.68 2.69 6,778.62 2.70México 9,588.34 3.24 6,851.30 2.72 6,812.40 2.71Michoacán 6,199.62 2.10 4,130.53 1.64 4,117.89 1.64Morelos 2,840.24 0.96 1,571.55 0.62 1,571.55 0.63Nayarit 2,613.41 0.88 2,027.53 0.81 2,027.53 0.81Nuevo León 8,282.19 2.80 8,193.45 3.26 8,193.44 3.26Oaxaca 8,459.83 2.86 6,467.16 2.57 6,467.05 2.57Puebla 5,695.98 1.92 3,317.34 1.32 3,271.08 1.30Querétaro 3,105.96 1.05 2,419.61 0.96 2,404.77 0.96Quintana Roo 3,729.28 1.26 2,634.09 1.05 2,614.15 1.04San Luis Potosí 3,786.83 1.28 2,737.22 1.09 2,737.19 1.09Sinaloa 4,626.52 1.56 3,868.65 1.54 3,868.64 1.54Sonora 5,910.02 2.00 5,469.37 2.17 5,469.36 2.18Tabasco 5,284.31 1.79 5,612.15 2.23 5,563.46 2.22Tamaulipas 8,581.96 2.90 4,473.71 1.78 4,469.47 1.78Tlaxcala 3,474.99 1.17 2,475.92 0.98 2,471.24 0.98Veracruz 4,807.23 1.62 3,218.40 1.28 3,201.02 1.27Yucatán 2,951.86 1.00 2,369.72 0.94 2,369.72 0.94Zacatecas 5,879.91 1.99 6,784.71 2.70 6,784.67 2.70Varias 88,384.96 29.87 96,094.62 38.18 96,070.83 38.25TO TAL 2 9 5 ,9 1 3 .2 3 1 0 0 .0 0 2 5 1 ,6 9 7 .0 9 0 .0 0 2 5 1 ,1 7 2 .0 8 0 0 .0 0Promedio(excluyendo “Varias”)

6,485.26 2.19 4,862.58 1.93 4,846.91 1.93

Mínimo(excluyendo “Varias”)

2,613.41 0.88 1,571.55 0.62 1,571.55 0.63

Máximo(excluyendo “Varias”)

28,057.44 9.48 18,063.02 7.18 18,063.00 7.19

FUENTE: ar., con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

arinformacion.com 5

Page 8: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Er ESPECIAL

Número de proyectos de inversión de la SCT destinados a cada Entidad Federativa. Cifras acumuladas del periodo 2010-2013Cifras en cantidades y porcentajes

Aprobado por el Congreso Modificado por la SHCP Ejecutado en la entidadEntidadFederativa Número de

proyectos

Participación en el número de proyectos

Número de proyectos

Participación en el número de proyectos

Número de proyectos

Participación en el número de proyectos

Aguascalientes 73 1.74 69 1.46 69 1.47Baja California 47 1.12 47 1.00 46 0.98Baja California Sur 42 1.00 50 1.06 50 1.07Campeche 38 0.91 37 0.78 37 0.79Coahuila 80 1.91 86 1.82 84 1.79Colima 66 1.58 71 1.51 71 1.51Chiapas 281 6.71 356 7.55 356 7.59Chihuahua 100 2.39 108 2.29 108 2.30Distrito Federal 39 0.93 44 0.93 44 0.94Durango 110 2.63 125 2.65 125 2.67Guanajuato 127 3.03 148 3.14 147 3.13Guerrero 222 5.30 259 5.49 259 5.52Hidalgo 194 4.63 165 3.50 165 3.52Jalisco 248 5.92 216 4.58 216 4.61México 343 8.19 337 7.15 330 7.04Michoacán 211 5.04 257 5.45 255 5.44Morelos 35 0.84 45 0.95 45 0.96Nayarit 70 1.67 95 2.02 95 2.03Nuevo León 102 2.43 118 2.50 118 2.52Oaxaca 285 6.80 352 7.47 352 7.51Puebla 179 4.27 194 4.12 191 4.07Querétaro 96 2.29 120 2.55 120 2.56Quintana Roo 46 1.10 50 1.06 47 1.00San Luis Potosí 107 2.55 126 2.67 126 2.69Sinaloa 123 2.94 174 3.69 174 3.71Sonora 73 1.74 82 1.74 82 1.75Tabasco 80 1.91 87 1.85 86 1.83Tamaulipas 63 1.50 71 1.51 70 1.49Tlaxcala 87 2.08 86 1.82 85 1.81Veracruz 249 5.94 283 6.00 280 5.97Yucatán 67 1.60 79 1.68 79 1.68Zacatecas 179 4.27 220 4.67 220 4.69Varias 128 3.05 157 3.33 157 3.35TOTAL 4 1 9 0 1 0 0 .0 0 4 7 1 4 1 0 0 .0 0 4 6 8 9 1 0 0 .0 0Promedio(excluyendo “Varias”)

127 3.03 142 3.02 142 3.02

Mínimo(excluyendo “Varias”)

35 0.84 37 0.78 37 0.79

Máximo(excluyendo “Varias”) 343 8.19 356 7.55 356 7.59

FUENTE: ar., con información de la SHCP.

El número de proyectos de inversión de la SCT aumentó en 499 unidades durante el periodo, lo que corresponde a 11.9% de proyectos aprobados. Por tanto, hubo una cantidad significativa de proyectos de inversión de la SCT que se ejecutaron sin haber sido aprobados por los diputados.

nes de la SHCP y su ejecución por parte de la SCT: Baja California Sur, Chiapas, Chihua­hua, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Las 25 Entidades Federativas restantes mantuvieron el mismo nivel de participación en el presupuesto en cada etapa. Ocho Es­tados permanecieron con un nivel de parti­cipación bajo: Aguascalientes, Campeche, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán; 10 Estados tuvieron un ni­vel medio: Baja California, Coahuila, Durango, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz; en tanto, seis Entidades Federativas reportaron un nivel alto: Colima, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Oaxaca.

Para casi 80.0% de las entidades no hay grandes diferencias en los criterios de la Cámara de Diputados y la SHCP respecto al nivel de la participación que debe tener cada Estado en la inversión de la SCT. La diferencia principal entre ambos órganos se encontró en el monto que se debió destinar a proyectos de inversión que se ejecutaron en más de una entidad.

de 38.0% con las modificaciones realizadas por la SHCP y luego con en la ejecución real, de ahí que los montos llegaran a 96,094.6 y 96,070.8 mdp, respectivamente.

La participación del presupuesto a Estados cayó 8.4%Durante estos cuatro años pudo observarse una diferencia de criterios entre la Cámara de Diputados y la SHCP respecto a la participa­ción que deben tener los proyectos de inver­sión destinados a más de una Entidad Fede­rativa, que corresponde ejecutar a la SCT.

La participación del presupuesto de in­versión de la SCT destinado a Estados dis­minuyó 8.4% entre la aprobación por parte del Poder Legislativo y su ejecución real du­rante 2010-2013. Si se considera el monto acumulado de recursos que no se utilizaron, el valor de este presupuesto sufrió una mer­ma de 52,427.0 mdp durante estos años.

De acuerdo con el presupuesto de inver­sión de la SCT, en el periodo 2010-2013 hubo ocho Estados cuyo nivel de participación su­frió alguna modificación entre la aprobación de la Cámara de Diputados, las modificacio-

Diputados aprueban 4,190 proyectos;SHCP los incrementa a 4,714Durante los ejercicios fiscales de 2010-2013 la cantidad de proyectos de inversión de la SCT aumentó en cada una de las etapas. En la Cámara de Diputados se aprobaron 4,190 proyectos; con las modificaciones de la SHCP ascendieron a 4,714 y de éstos fueron ejecu­tados realmente 4,689 proyectos en diferen­tes Estados, como se explica en el Cuadro 2.

Entre la aprobación del presupuesto por parte de los legisladores y la ejecución real del mismo se aumentó el número de proyec-

6 revistaar.com septiembre 2014

Page 9: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

El presupuesto promedio por proyecto destinado a más de una Entidad Federativa autorizado por la Cámara de D iputados en el periodo fue de 690.5 mdp. Esta cantidad dism inuyó a 612.0 mdp en las cifras m odificadas y a 611.9 mdp en el presupuesto realm ente ejecutado por la SCT. El costo promedio de cada proyecto dism inuyó 11.3%.

tos de inversión de la SCT en 499 unidades durante ese periodo, correspondientes a 11.9% de proyectos aprobados. Por tanto, hubo una cantidad significativa de proyec­tos de inversión de la SCT que se ejecutaron sin haber sido aprobados por los diputados.

En cambio, la diferencia en la cantidad de proyectos que se ejecutan en más de una Entidad Federativa no fue tan elevada como el cambio en su presupuesto. El número de proyectos de inversión de la SCT que se apro­baron para ser realizados en más de una En­tidad Federativa en ese periodo fue de 128, mientras que los modificados por la SHCP y ejecutados por la SCT fueron 157, conservan­do una participación en los totales respecti­vos entre 3.0% y 3.5% en todos los casos.

Por tanto, la participación del número de proyectos de inversión destinados a Entida­des Federativas particulares no sufrió gran­des modificaciones entre su aprobación por parte del Poder Legislativo y su ejecución real durante el periodo 2010-2013.

Para casi 85.0% de las entidades no hay grandes diferencias de criterios entre la Cá­mara de Diputados y la SHCP respecto al ni­vel de la participación que debe tener cada Estado en el número de proyectos de inver­sión de la SCT. La diferencia principal entre

ambos órganos se encontró en la cantidad total de proyectos de inversión que debie­ron ejecutarse en el periodo.

Proyectos regionales, por encima de los proyectos estatalesEl presupuesto promedio de cada proyecto de inversión durante 2010-2013 para más de una entidad es mucho mayor que el de aquellos que están destinados a un Estado específico, el cual es entre 8.7 y 11.6 veces mayor que el promedio de estos mismos proyectos destinados a alguna Entidad Fe­derativa en el presupuesto.

El gasto promedio por proyecto destina­do a más de una entidad autorizado por el Poder Legislativo en este periodo fue de 690.5 mdp. Esta cantidad disminuyó a 612.1 mdp en las cifras modificadas por la SHCP y a 611.9 mdp en el presupuesto realmente ejecutado por la SCT. Es decir, el monto pro­medio de cada proyecto disminuyó 11.4%, lo que refleja una diferencia de criterios entre el Poder Legislativo y la SHCP.

El presupuesto promedio de los proyectos de inversión de la SCT entre 2010 y 2013 es mucho mayor en Colima y el Distrito Federal que en las demás entidades, pues recibieron recursos, en cada etapa, mucho mayores

Gráfica 1Presupuesto promedio por proyecto de inversión de la SCT destinado a cada Entidad Federativa Cifras acumuladas del periodo 2010-2013.

(1) Aprobado por el Congreso (2) Modificado por la SHCP

# Alto

£ Medio

^ Bajo

(3) Ejecutado por la SCT

* l

FUENTE: ar., con información de la SHCP.

que las otras, aún cuando la cantidad de obras fue mucho menor.

Hubo ocho Estados cuyo nivel en el monto por proyecto de inversión de la SCT durante los años 2010-2013 sufrió modificaciones entre la aprobación y la ejecución: Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco, como se muestra en la Gráfica 1.

Las 24 Entidades Federativas restantes se mantuvieron en el mismo nivel de presu­puesto promedio en cada una de las etapas; es decir, en casi 78.0% de las entidades no hubo grandes diferencias de criterios entre la Cámara de Diputados y la SHCP con res­pecto al nivel del presupuesto promedio. La diferencia principal entre ambos órganos se encontró en el monto y la cantidad total de proyectos de inversión que debieron ejecu­tarse en el periodo.

44,741.2 mdpí no se ejercieron de los 295,913.2 mdp aprobados por í la Cámara de Diputados en 2010-2013 para proyectos

de inversión de la SCT.

En resumen, en el periodo 2010-2013 la SHCP modificó el presupuesto de inversión de la SCT aprobado por los legisladores, dis­minuyéndolo en 44,741.2 mdp, respecto al presupuesto aprobado, correspondiente a 15.1% del mismo.

Igualmente, hizo menos focalizado el va­lor de la inversión de la SCT modificando la participación que tienen los proyectos des­tinados a más de una Entidad Federativa, que incrementaron su participación en casi 10.0% respecto a los presupuestos apro­bados por el Legislativo. Además, la SHCP aumentó el número de proyectos que se rea­lizaron durante el periodo, aunque la distri­bución geográfica de los mismos fue similar a lo aprobado por la Cámara.

De igual forma, la SHCP disminuyó el valor promedio de los proyectos de inversión de la SCT que se destinan a más de una entidad. La disminución entre su aprobación y su eje­cución real por parte de la SCT fue de más de 10.0% durante los cuatro años considerados.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal ar informacion.com

arinformacion.com 7

Page 10: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

PARA AMPLIAR LA COMPETITIVIDAD DEL ESTADO,RUIZ ESPARZA Y MORENO VALLE

DIERON BANDERAZO DE INICIO A LA CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO PISO DE LA AUTOPISTA MÉXICO-PUEBLA

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador Rafaeí Moreno Valle, dieron bander- azo de inicio a la construcción del segundo piso de la autopista México-Puebla, que tendrá una inversión de 10 mil millones de pesos, y forma parte de la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto para hacer de México una plataforma logística y un centro de producción a nivel internacional.

México se está posicionando en sectores como el automotriz o la aeronáutica, que requieren infraestructura carretera, por eso durante esta administración federal se construirán más de 3 mil kilómetros en 46 autopistas que se sumarán a las 85 existentes, garantizando el traslado oportuno de personas y beneficiando a la industria que genera empleos permanentes y calidad de vida con el traslado de su producción, señaló Ruiz Esparza durante el banderazo de inicio.

Por su parte, el mandatario poblano reconoció a Gerardo Ruiz Esparza como un aliado en los proyectos de Puebla, pues desde el periodo de transición del Gobierno de la República, mostró su interés por resolver los retos que implicaba esta obra.

Page 11: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

N U M E R A D A

La construcción del segundo piso de la autopista México-Puebla, tendrá una longitud de 13.3 kilómetros que van de la Planta Volkswagen al Estadio Cuauhtémoc, contemplando cuatro salidas (Outlet, Estadio Cuauhtémoc, Hermanos Serdán y el Distribuidor Santa Ana Chiautempan en Villafrontera).

La obra; incluida en el Plan Nacional de Infraestructura (PNI), beneficiará a más de 1.5 millones de personas de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Chiapas,Tlaxcala,Tabasco, entre otros.

Para la construcción del segundo piso, que tendrá un ancho de 18 metros y cuatro carriles, los trabajos serán realizados durante la noche, a fin de evitar congestionamientos y concluir en ju lio de 2016.

Por la m agnitud de la obra, para construirlo se requieren 52 mil 500 toneladas de acero -5veces más q ue la Torre Eiffel- y 267 mil metros cúbicos de concreto, lo que sería suficiente para llenar 7 veces el Estadio Cuauhtémoc.

"Es el deseo del presidente Peña Nieto que haya comunicación

entre el gobierno federal y el gobierno estatal. Estaremos hombro con hombro

trabajando con el gobernador Rafael Moreno Valle, supervisando el cumplimiento de este

compromiso, que es el número 40 del

Recordó que al inaugurarse la carretera México-Puebla en 1962, tenía una proyección de 20 mil vehículos diarios, sin embargo, el crecimiento económico de la región impulsado por empresas como Volkswagen y sus proveedores, el crecimiento poblacional y proyectos carreteros como el Arco Norte que llega a San Martín Texmelucan, aumentaron el aforo hasta 110 mil vehículos diarios en algunos puntos.

IUYEDE PUEBLA

R M e v i

"Estamos hablando de 10 mil millones de pesos,

la obra más importante en muchas décadas en ef estado (...)

y que a futuro será un activo del gobierno del estado de Puebla"

Explicó que la carretera es un activo de Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) a cargo del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), pero operada por Caminos y Puentes Federales (Capufe) con normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por lo que implicó un reto acordar la creación de un fideicomiso donde Federación y Estado invierten 5 mil millones de pesos y el resto lo ponen las empresas concesionarias, OHL y PINERA, que ya operan exi­tosamente otras autopistas del estado.

R A FA EL M O R EN O V A L L E ,GOBERNADOR DEL ESTADO DE PUEBLA

presidente, y estaremos aquí en 24 meses o si es posible antes, para inaugurar la obra"

GERARDO RUIZ ESPARZA,SECRETARIO DE COMUNICACIONES

YTRANSPORTES

Page 12: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Llegam os d ire c ta m e n te a to d o s los G o bernadores y ta m b ié n a

2 5 0 1 ,8 0 0 2 ,9 0 0 1 ,1 0 0 1 3 0Presidentes Regidores Funcionarios Diputados Universidades y centro

integrantes municipales locales de investigación públicde Cabildos y privados

Municipales

4 ,7 0 0Funcionarios de gobiernos estatales de las aereas de finanzas, desarrollo económico, contraloría, gobierno, desarrollo social, desarrollo urbano y obras públicas

3 ,7 0 0 2 ,5 0 0Funcionariosfederales, Empresarios locales,delegadosfederales, miembros dey ejecutivos de banca organismos privadospública y privada

□ Estados rezagados en modelos de gestión pública

► Banobras-FAIS, financia Municipios marginados

jeva ruta para Eia emergentesiiftiPBRaSsKBalte

financiera genera progreso■ , • ! ■-

► ANÁLISISResultado» más recientes de la Prueba ENLACE por Entidad Federativa

¿Te conocen los que toman las decisiones?A nosotros sí

Informes al5276 6500 ext. 109

anunciateen@ a r informacion.com

Economía Finanzas Negocios Política Personalidades Noticias

■ •I INFORMACION PARA OEC

J ESPECIALPresupuesto Federal 2013 para rubros estratégicos

T ran sp a ren c ia Itsca l, d isp a r id a d e n tre E s tad os

J Los 10 Municipios con mayor deuda

histórica en Jalis Alta calidad en menos de 2 añ

Gftstfte W bgebbb ton

4 SERGIO A. LÓPEZ ZEPEDA

revistaar.com

Page 13: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

D \ r DOS

@ a r in form acion

3.900.000mdp

será el flujo de inversiones en infraestructura del sector energético

para el periodo 2014-2018 de acuerdo al Programa Nacional de Infraestructura. De ese total

2.800.000 mdp serán del Gobierno Federal y 1,100,000 mdp del sector

privado.

1.7% del PIB

equivale el valor de las lesiones y muertes ocasionadas por accidentes viales durante 2012, es decir más de 150,000 mdp. De esta cifra, 74,413 mdp corresponden a pérdidas en

productividad laboral, 65,717 mdp a daños materiales y 10,363 mdp a

atención hospitalaria.

500,000empleosadicionales en este sexenio y una

producción de 3.0 millones de barriles diarios de petróleo, serán

los beneficios que se obtendrán debido a la aprobación de las leyes secundarias en materia

energética, según el pronóstico del Gobierno Federal.

y la zona metropolitana del Valle de México destacan por contar con características idóneas en logística, infraestructura, economía, productividad y una mayor proporción de población con educación media o superior: Monterrey, Guadalajara, Hermosillo, Querétaro, Veracruz y Tijuana.

60%de la población mexicana

ocupada trabajó informalmente al primer trimestre de 2014, esto

significa una reducción de 0.9 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo de 2013.

No obstante en Sonora, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Tlaxcala,

Edomex, San Luis Potosí y Guerrero creció la informalidad

se transfirieron mediante el Fondo de Fomento Municipal en

enero-junio del presente año, esto respresenta un incremento de

9.7% respecto a los 12,944.0 mdp entregados en el mismo periodo

de 2013; es decir 1,250.1 mdp adicionales.

laboral.

284,541 mdp

se entregaron a las Entidades Federativas, a través del Fondo General de Participaciones de enero a julio de 2014.

Estos recursos fueron mayores a los montos proyectados en el PEF 2014 en 6.0%; se registra un incremento de 9.6%

respecto a lo transferido en el mismo periodo de 2013.

n 700 billonesde pies cúbicos es la cantidad de gas shale con que México cuenta aproximadamente, lo que la ubica en la cuarta posición con la mayor cantidad de reservas en el mundo. Pemex aún no produce este hidrocarburo debido a sus lim itantes en infraestructura e inversión.

arinformacion.com 11

Page 14: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

CTUALIDADES

Juana María de Coss León

C hiapas in c re m e n ta sus in g reso s prop ios

La administración del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, tra ­baja bajo el compromiso de ser un gobierno honesto, responsable, transpa­rente y austero; dando resultados a la sociedad sin descuidar el equilibrio de las finanzas públicas, aseguró la secretaria de Hacienda, Juana María de Coss León.

"Estamos dando resultados con finanzas públicas más sanas y responsa­bles que sustentan los cuatro ejes que el mandatario ha delineado para el ejercicio de la administración, mediante el impulso de balances primarios positivos y el favorecimiento de la inversión productiva sobre el gasto co­rriente", afirmó la secretaria.

La estrategia está encaminada a incrementar los ingresos propios me­diante la adopción de mejores prácticas que faciliten el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, por ello se han moder­nizado los procesos internos y se han bancarizado los pagos.

Cuernavaca pide crear fondo especial municipal

El presidente municipal de Cuernavaca, Morelos, Jorge Morales Barud, informó que ha cabildeado con funciona­rios de la Secretaría de Ha­

cienda y Crédito Público (SHCP) la creación de un fondo de apoyo a los Municipios con deuda pública.

Explicó que no se trata de que la Federación pague la deuda municipal, sino de proporcionar ayuda a los ayuntamientos que heredaron débitos de otras administraciones, mediante mejores condiciones de pago con el objetivo de que puedan sanear sus finanzas.

Morales Barud precisó que el ayuntamiento mantiene una deuda de 717 millones de pesos por lo que se pidió un crédito para refinanciar estos pasivos en mejores condiciones de pago y tasa de interés, lo cual causa dudas por parte de algunos legisla­dores locales.

Zacatecas capital finiquita deuda histórica con el Infonavit

El buen manejo financiero del Municipio de Zacatecas ha per­mitido el pago de 8.8 millones de pesos (mdp) que se adeudaban al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja­dores (Infonavit), informó el presidente municipal, Carlos Peña Badillo.

El alcalde precisó que el recurso salió del préstamo que adqui­rió su administración por 150 mdp, el cual también será utiliza­do para saldar un adeudo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IM SS), por un monto de 43 mdp, entre otras acciones que sanearán las finanzas municipales.

Agregó que se mantiene la visión de desarrollo y alto compromi­so social que ha distinguido a la presente administración, pese a la difícil situación financiera. Estas acciones permitirán que los más de 1,500 trabajadores de todas las áreas del ayuntamiento vuelvan a tener derecho a adquirir una vivienda.

12 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 15: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Durango capital consolida su estabilidad financiera

Tras la revisión de la Cuenta Pública Ma­yo-Junio del presente año, realizada por el cabildo del Municipio de Durango, se con­firma la estabilidad financiera del Munici­pio; entre las acciones realizadas destaca la reducción de deuda con proveedores en 45%, afirmó el presidente municipal, Este­

ban Villegas Villarreal.Destacó un importante avance en la recaudación del impuesto predial, al

tener cubiertas más de 115,000 cuentas de las 140,000 cobrables.Hasta junio de este año, los ingresos reportados ascendieron a 899 mi­

llones de pesos, de los cuales el impuesto predial representó 92.2% del total del presupuesto anual para este concepto. En obra pública y gasto social se aplicó en el bimestre un 82.5%, así como 17.4% en gasto administrativo. ►

Culiacán, con innovadora

política de atención ciudadana Sergio Torres Félix

El presidente municipal de Culiacán, Sinaloa, Sergio Torres Félix, infor­mó que el programa Cabildo Abierto se ha consolidado como una innova­dora política administradora, que desde su implementación en marzo pa­sado ha recibido más de 1,000 peticiones ciudadanas para que su gobierno les responda.

Precisó que se ha solucionado 40% de las demandas planteadas, lo que muestra un buen nivel de eficacia, pero existen otras peticiones que requie­ren de inversiones elevadas que evidentemente no se pueden solucionar en lo inmediato, pero se colocan en una agenda de prioridades.

“Es una manera innovadora de administrar un Municipio. No cualquier gobierno se abre a la sociedad porque representa más trabajo, más com­promiso. Lo hacemos porque creo en la participación ciudadana y esa es la tendencia en el mundo”, destacó Torres Félix.

V e ra c ru z m an tien e e q u ilib rio en sus

finanzas

El secretario de Finanzas y Planeación de Veracruz, Mauricio Audirac Murillo, aseveró que los recursos para las obras de los Juegos Centroamericanos 2014 están garantizados y no desequilibrarán las finanzas públicas es­tatales, pues la Federación es puntual en sus envíos.

"Cualquier recurso que otorga la Federa­ción, va llegando en ministraciones ya estable­cidas, por lo que es seguro que lleguen en los tiempos programados; no se utilizarán recur­sos estatales destinados a otros rubros para cubrir el pago de las obras deportivas", afirmó el funcionario.

Agregó que las finanzas se están manejando con responsabilidad por lo que será una ventaja aprovechar este evento histórico, que jamás se había dado en la entidad, para atender a los de­portistas y al turismo como se merece.

Por otra parte, Audirac Murillo reiteró que la deuda del Estado asciende a los 45,000 m illo­nes de pesos (mdp), de los cuales 40,000 mdp están debidamente registrados ante la Secre­taría de Hacienda y Crédito Público y los 5,000 restantes es deuda de pasivos circulantes.

arinformacion.com 13

Page 16: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

CTUALIDADES

C oahuila ayu d ará a l cobro d e l p re d ia l en 9 M unicip ios

La Secretaría de Finanzas de Coahuila co­laborará en el cobro del impuesto predial en nueve de los 38 Municipios de la entidad, para incrementar la recaudación y obtener mayo­res recursos económicos en el próximo presu­puesto federal, informó el titu lar de esta de­pendencia, Ismael Ramos Flores.

El convenio se realizó a través de la Admi­nistración Fiscal Estatal, dependiente de la Se­cretaría de Finanzas, y tiene por objeto realizar los cobros del predial vigente, así como los atrasos y sus respectivos intereses.

"Vamos a apoyar en las tareas del cobro del impuesto predial donde se tengan deficiencias; así como en la recuperación de la cartera ven­cida y en la notificación a contribuyentes moro­sos", explicó Ramos Flores.

El objetivo es que el ingreso por concepto de impuesto predial en los Municipios se incre­mente no solo para beneficio de los ciudada­nos, sino también para aumentar el índice de recaudación que es tomado en cuenta a la hora de la distribución de los recursos federales. ►

Campeche capital privilegia las inversiones inteligentes

La presidenta municipal de Campeche, Ana Martha Escalante Castillo, afirmó que su administración privilegia las inversio­nes inteligentes que garantizan obras dura­

deras y con mayor impacto en la calidad de vida de la ciudadanía.Precisó que todas las demandas de la población son atendidas por el ayun­

tamiento, sin embargo pidió paciencia, ya que ahora se entregan obras con mejor calidad y de mayor impacto social. “Sabemos que nos falta mucho por hacer pero estamos dando resultados y avanzando”, dijo la alcaldesa.

Adelantó que en su segundo Informe de Gobierno se desglosarán las prin­cipales acciones de su administración como la segunda etapa del megadre- naje de la ciudad que se realiza en coordinación con el Gobierno Federal. ►

Ana M artha Escalante Castillo

Enrique Serrano Escobar

Cumple Cd. Juárez con sus objetivos de gobierno

A casi un año de iniciar el periodo de gobierno, el presidente municipal de Ciu­dad Juárez, Chihuahua, Enrique Serrano Escobar, puso en marcha una campaña de información con sectores de la sociedad para enumerar los avances de las 555 acciones que se plasmaron en el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016.

Precisó que registra un avance del 50% en las metas y compromisos adquiridos al 31 de julio pasado, lo cual se puede comprobar debido a la implementación del sistema de monitoreo que da seguimiento y evalúa este progreso establecido con la sociedad.

El alcalde señaló que todos los trabajos o acciones de su gobierno se realizan con total transparencia, mismos que se pueden revisar en la página de internet del ayuntamiento. Agregó que las acciones en desarrollo urbano seguirán siendo el mayor reto de su administración.^

14 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 17: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Édgar A m ador Zam ora •

O torgan 647 m dp d e l FAIS a D elegaciones d e l DF

Después de 17 años de haber sido conformado el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el Distrito Federal por primera vez fue considerado con una partida presupuestal superior a los 647 millones de pe­sos (mdp) que serán destinados para obras en las 16 delegaciones políticas de la capital del país, informó el secretario de Finanzas local, Édgar Amador Zamora.

La delegación más beneficiada será la delegación Iztapalapa con 169 mdp, seguida de la Gustavo A. Madero con 83 mdp, y Tlalpan con 51 mdp. Miguel Hidalgo e Iztacalco son las que menos recursos recibirán con 12 y 15 mdp, respectivamente.

Amador Zamora explicó que los recursos fueron asignados de acuerdo a los índices de pobreza y marginalidad que presentan, por ello se exhortó a los jefes delegacionales a utilizar estos recursos en obras de infraestructura que sean prioritarias.

Reconocen avance financiero de Xalapa

La calificadora HR Ratings asignó la calificación HR A+ al gobierno municipal de Xa- lapa, Veracruz, o alta calidad crediticia, con lo que reconoce el adecuado manejo de las fi­

nanzas públicas locales, afirmó el presidente municipal Américo Zúñiga Martínez.

Precisó que este resultado obtenido a poco más de ocho meses de su gobierno, es resultado de una visión a largo plazo de cons­truir los cimientos de una ciudad futura, bien evaluada financiera­mente y viable en su crecimiento.

Zúñiga Martínez agregó que continuará con el buen desempeño financiero y ahora se concentrará en las expectativas de crecimien­to económico, teniendo el turismo y los servicios directos como ejes rectores de este objetivo.

Morelia sanea finanzas de organismo de agua potable

A dos años del gobierno de Morelia, Michoacán, el presidente municipal Wilfrido Lázaro Medina aseguró sanear las finanzas del Organismo Operador de Agua Potable del Municipio (OOAPAS) evitando así un déficit operativo creciente y problemas para las fi­nanzas locales.

El alcalde precisó que se incrementaron los ingresos; se racio­nalizaron los egresos; se reactivó el gasto de inversión, y se realizó una reingeniería de todos los procesos del organismo, para lograr que de un déficit operativo presupuestado para 2012 de 108 millo­nes de pesos (mdp) se haya reducido a un déficit real de 64 mdp en 2012 y de 22 mdp en 2013.

Entre otras acciones emprendidas para incrementar los ingresos de OOAPAS destacan la depuración del padrón y la cartera, que han permitido dar confiabilidad a los usuarios, cobrar adeudos rezagados y a la vez eliminar cobros duplicados o inexistentes.^

arinformacion.com 15

Page 18: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

LA 7 TA CUMBRE DE INFRAESTRUCTURA Y FINANZAS

SUB-NACIONALES EN MÉXICO25 Y 26 DE SEPTIEMBRE | PUERTO VALLARTA, MEXICO

www.latintinance.com/subnacional

El evento líder de México en donde el financiamiento de proyectos, el financiamiento de la infraestructura y el financiamiento de las instituciones sub-soberanas se cruzan. Cada año LatinFinance reúne a más de 400 ejecutivos y oficiales del gobierno para analizar al minuto las oportunidades que se presentan por el rápido desarrollo de los proyectos de infraestructura en los diferentes estados mexicanos y sus municipalidades.

R EG IS T R O G R A TU ITO : Para funcionarios gubernamentales, inversionistas institucionales calificados, ejecutivos sénior de desarrolladoras/operadoras, sponsors de proyectos.

O T R O S : Reciban 25% de descuento al mencionar este anuncio.Contacte a José Bolívar en +1.305.428.6292, e-mail, [email protected]

Patrocinador Principal y Co-Anfritión

Patrocinador Principal Co-Anfritión

Banco

InteraccionesPatrocinadores

W o o d h o u s e ^ standardspoor 's r v i o 4- ' s a n t a m a r i n a T1 , . ,L o re n te L u d lo w ratingsServices w CAPITAL IQ r i t r . h n a t i n g s y s t e t a H o U a n d & K m g h t

M cB R A W H Ill FINANCIAL H cC R A W MI LL FINANCIAL O i . w . d u t i o n .

PWC S Scotiabank ¡nVGX Infraestructura M OODYS* ~ INVESTORS SERVICE

^ O R A C L E ' / i

Astrís FinanceCASARESCASTELAZO

m m s m b c :cutting through com plex/ty ^ in tn d a r»

HSBC Ibos-Fene*. G a llé n -l la fe n a , Trevlrto y R hera. S-C.

O

CASARE:astelazc

FRÍAZÁRAT

Socio del Evento----------

BAN^BRASBanco Nacional da Obra» y Servicios Públicos S.N.C

Medio Asociado

EL ECONOMISTA

Organización de Apoyo

GrupoFidalex

Page 19: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

FEDERALISMO

Inicia programaReformas en Acción

Sólo aplicando las reformas estructurales se podrán mejorar las condiciones de crecimiento económico, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. Agregó que las pymes serán las grandes beneficiarias de la Reforma Financiera, pues se otorgarán más créditos y en mejores condiciones.

Las 11 reformas estructurales aprobadas en el Congre­so deben ponerse en marcha para que se traduzcan en beneficios para las familias y las empresas, afirmó

el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, durante presentación del programa Reformas en Ac­ción: Alianza Pyme.

Refirió que México tendrá mejores condiciones y nuevas expectativas para crecer con estas reformas; una de ellas es la financiera, que busca dar más crédito y más barato a las pequeñas y medianas empresas, pues no basta tener una ban­ca comercial bien capitalizada y sólida si la participación del crédito es muy baja.

Los créditos bancarios a costos competitivos pueden cam­biar el futuro y la vida de muchas pequeñas y medianas empre­

sas en todo el país; esto se logrará con el trabajo en equipo entre la banca de desarrollo y la banca comercial, señaló.

Importante alianza entre la banca de desarrollo y SantanderPrecisó que para lograr este objetivo se impulsó una alianza en­tre Grupo Financiero Santander y las instituciones de fomento Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comer­cio Exterior (Bancomext), para darle nueva vida a la banca de desarrollo y que sea palanca de crecimiento económico y del impulso de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Videgaray Caso explicó que el Grupo Financiero Santander se comprometió a duplicar en un periodo de tres años el sal­do de su cartera de crédito para Pymes, para sumar 120,000

millones de pesos (mdp), lo que implica ampliar a 70,000 mdp el monto este año y 14,000 mdp más en 2015.

Por su parte, el director gene­ral de Nafin, Jacques Rogozinski afirmó que la banca de desarrollo dio inicio a una nueva etapa con la implementación de la Reforma Financiera para impulsar el cré­dito empresarial en condiciones más accesibles en plazo y condi­ciones para fortalecer a Pymes exportadoras.

arinformacion.com 17

Page 20: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

GOBERNADORES

Esfuerzo conjuntoreducirá rezagos en el Sur-Sureste

En el marco de la Tercera Reunión Eje­cutiva de la Comisión para el Desarro­llo Integral de la Región Sur-Sureste

de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se acordó el impulso de siete pro­yectos que beneficiarán a las entidades de esta zona del país.

Reunidos en la ciudad de Veracruz, los mandatarios presentaron la Estrategia Na­cional para el Desarrollo del Sur-Sureste, donde se privilegian los proyectos de in­fraestructura carretera como el corredor transístmico Golfo de México-Océano Pací­fico y la modernización del eje que comuni­ca a Chiapas, Oaxaca y Guerrero, entre otros proyectos.

Explicaron que se cuenta con el Fondo del Sureste (Fonsur) para elaborar los estudios de viabilidad de los proyectos a ejecutar, el cual está constituido por 500 millones de pe­sos (mdp) y es administrado por la Secreta­ría de Hacienda y Crédito Público.

Propuestas con visión de largo plazo; transcenderán sexeniosEl coordinador de la Comisión de Desarrollo de la Región Sur-Sureste de la Conago y go­bernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, indicó que estos proyectos formarán parte del programa de desarrollo de esta región, que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Los gobernadores de Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco y Puebla se reunieron para presentar una estrategia

de desarrollo regional con 7 proyectos que detonarán el progreso y la calidad de vida de la población.

18 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 21: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

“Ya se empezaron a formular las propues­tas, ahora toca a las políticas nacionales de corte sectorial aterrizar en el Sur-Sureste para que permitan abatir los rezagos; se trata de que todos los Estados que integran esta zona también hagan aportaciones para apro­vechar la disposición del Gobierno de la Re­pública para detonar su desarrollo”, aseguró el mandatario.

Destacó que la estrategia tiene una visión de largo plazo que trascenderá los periodos sexenales del Gobierno Federal y de los pro­pios Estados.

El Fondo del Sureste (Fonsur) cuenta con 500 mdp para elaborar los estudios de

viabilidad de los proyectos que son parte de la estrategia; es

administrado por la SHCP.

Importante apoyo de la Sedatu para fortalecer el desarrollo regionalEn la reunión se reconoció al secretario de la Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, por su apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo del Sureste, pues con este se fortalecerá el cre­cimiento regional a través de la ampliación, mejoramiento y modernización de la infraes­tructura social y productiva, así como la crea­ción de polos industriales, turísticos, pesque­ros y de energías renovables.

Los gobernadores de esta región preci­saron que se realizó un intenso proceso de

eCarlos Lozano de la Torre

Gobernador de Aguascalientes Presidente de la Conago

Conago mantiene su respaldo al Gobierno Fe­deral en su compromiso de fortalecer el desarrollo regional como un área de oportunidad para el cre­cimiento de México. Los gobernadores seguiremos colaborando en la planeación del crecimiento como una verdadera política de Estado que incremente el potencial de las diferentes regiones, como el Sur- Sureste."

consulta para definir el documento final de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur-Sureste, mismo que se entregará en sep­tiembre próximo al presidente Enrique Peña Nieto, en la reunión de la Conago que se rea­lizará en Aguascalientes. ►

arinformacion.com 19

Page 22: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Es t a r a la v a n g u a r d ia h a s id o u n a c o n s t a n t e

p a r a el g o b ie r n o de Qu e r é ta r o d u r a n t e los

ú l t im o s 5 a ñ o s , t r a n s f o r m a n d o a l Esta d o

en u n a a u t é n t ic a t ie r r a de o p o r t u n id a d e s

c o n im p o r t a n t e s a v a n c e s : alta capacidad para atraer inversiones, para crear , más y mejores empleos, para construir la infraestructura que garantice el futuro, para destinar mayores recursos a educación, salud y combate a la pobreza. Todo con reconocimientos a una fortaleza financiera que es columna vertebral de la acción gubernamental.

20 rev¡staar.c o m * ept¡eiTibP 2014

Page 23: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Querétat o de hoyJosé Calzada Rovirosa■

■■

Gobernador de Querétaro

I <

arinformacion.com 21

PORT

ADA

Page 24: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

jo s e c a l z a d a r o v ir o s a

Hace ya varios años que Querétaro rompió su molde. En términos de ca­lidad de vida y desarrollo económico,

existen claras ventajas que ubican al Estado en una fuerte posición de liderazgo. Ocupa el primer lugar nacional en generación de empleos, tercero en competitividad y tercero también en atracción de inversiones, mientras que las calificadoras internacionales conside­ran que su capacidad financiera es semejante a la que tiene un país y hace apenas unos días han otorgado a la deuda de la entidad el grado de inversión global: el único Estado mexicano calificado en esa escala.

Cuando se le pregunta al gobernador José Calzada Rovirosa cuál es la clave para enca­minar al Estado por esta vía, asegura que “no hay secretos”, que es el trabajo de todos los días lo que permite tener estos logros, pero aclara que detrás de estos números hay una clara y definida política de desarrollo econó­mico basada en la promoción de la inversio­nes productivas y apoyo a las empresas loca­les, además del ambiente de paz laboral que impera en la entidad.

“Liderazgo es la palabra para describir al Querétaro de hoy”, afirma contundente el res­petado mandatario.

A unas semanas de haber presentado su quinto Informe, el gobernador dice en en­trevista con la Revista ar. que en los últi­mos 12 meses se establecieron en Querétaro 27 nuevas empresas y se ampliaron 18 más, lo que detonó una inversión de 4,665 millo­nes de pesos (mdp). Asegura que sólo en el primer semestre del año se generaron más

de 17,000 empleos formales, y que la meta anual es llegar a los 25,000 puestos de tra­bajo.

Precisa también que el presupuesto des­tinado a obras y acciones durante su admi­nistración supera 16,000 mdp, pero lo más importante es que no han tenido que recu­rrir al endeudamiento. “No se ha contratado crédito alguno; además, es importante men­cionar que desde el inicio de la administra­ción la deuda estatal se ha reducido en 10% y el Estado es el tercero del país con menor deuda y con la mejor calificación crediticia”, señala.

“Hace casi cinco años nos comprometimos a transformar Querétaro; iniciamos la admi­nistración con gran entusiasmo de servir a mi tierra y de proyectar a nuestro Estado como referente de progreso nacional, como tierra de éxitos”, dice Calzada Rovirosa.

Y si alguien duda de los avances que ha te­nido Querétaro en los años recientes puede echar un vistazo a su política de fomento al sector aeronáutico, donde están a la vanguar­dia nacional, o revisar los números de ese gran proyecto que es el tren de alta velocidad, que beneficiará también a habitantes de Hi­dalgo, Estado de México y el Distrito Federal, y que tendrá una inversión de 48,000 mdp.

“No hay secretos, sólo trabajo y más trabajo”—¿Dónde centraría su trabajo en estos últi­mos cinco años?—Mucho han cambiado las cosas en Queré- taro en estos últimos cinco años, las perso-

“Mucho han cambiado las cosas en Querétaro

en estos últimos 5 años; los queretanos nos han

permitido trabajar juntos y eso ha sido un gran

privilegio. Este gobierno ha puesto como actor principal

al ciudadano con la única aspiración de cumplirle

a la gente.”

22 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 25: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

nas nos han permitido trabajar muy cerca de ellas y eso ha sido un gran privilegio. La tarea principal de un gobernante es mejorar la cali­dad de vida de las personas y mi gobierno ha puesto como actor principal al ciudadano. Lo hemos hecho con entusiasmo y entrega, con la única aspiración de cumplirle a la gente.

—¿Cuál es el secreto?—No hay secretos, sólo trabajo. Estos logros son producto de una política de desarrollo económico basada en la promoción de la in­versión productiva y el apoyo a las empresas locales; el fomento al turismo; la generación de empleos, y el aprovechamiento de las ven­tajas que dan un ambiente de seguridad y paz laboral.

“De algo estoy cierto: hemos desempeña­do nuestra responsabilidad con honor y con disciplina, sabiendo que hoy se siembra para cosechar mañana, que nuestros logros son también fruto de los esfuerzos de los ciuda­danos que ayer proyectaron el Querétaro que disfrutamos hoy y que estamos obligados a entregar, en mejores condiciones, a los mexi­canos que sueñan con un país de grandeza y de mejores oportunidades”, anota.

—Los números de Querétaro son envidiables, ¿qué puede decir?—Que hemos trabajado mucho para traer lide­razgo a Querétaro. Nuestra entidad se ubica en

La política de desarrollo económico está basada en la promoción de la inversión productiva y el apoyo a las empresas locales, el fomento al turismo, la generación de empleos, y el aprovechamiento de las ventajas que dan la seguridad y paz laboral. Por eso, los empleos formales se han incrementado en 40% y el PIB estatal per cápita ha crecido en 44%.

el primer lugar en generación de empleos, en el tercero en competitividad y en el tercero tam­bién en atracción de inversiones. Además, la ca­pital queretana se ubica entre las 100 ciudades más competitivas del mundo, de acuerdo con el estudio The World’s Most Competitive Cities.

inversión, clave para encabezar el crecimiento económico—También son un Estado que se caracteriza por atraer muchas inversiones...—Nuestra política de atracción de inversión ha dado resultados. En el último año se han establecido 27 nuevas empresas y se amplia­ron 18 más. La inversión en ese periodo fue de 4,665.2 mdp, con los cuales se generaron más de 17,000 empleos en el primer semestre de 2014. Respecto a inversión extranjera directa, se concretaron 52 proyectos, lo que significa 12,211 mdp.

arinformacion.com 23

Page 26: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

a JOSE CALZADA ROVIROSA

“ Creer en Querétaro ha significado transform ar cada reto en oportunidades para

construir un gran Estado. Ahora vivimos en una sociedad que demuestra tolerancia a

las ideas de los demás; en una entidad que garantiza la seguridad y la concordia, el

desarrollo y la estabilidad.”

—Aquí es inevitable hablar del sector aero­náutico, ¿cómo va?—Va muy bien. Desde el inicio de esta ad­ministración tuvimos la visión de apoyarlo y hoy estamos a la vanguardia nacional en la materia. Hace apenas unos meses despegó de Wichita, Estados Unidos, un avión Learjet 85, cuyo fuselaje, alas y arneses fueron fabrica­dos en Querétaro. Hay más de 5,000 jóvenes trabajando en ese sector. Además, este año el presidente Enrique Peña Nieto inauguró el Campus Franco Mexicano de Formación Ae­ronáutica, en el que invertimos 100 mdp.

—También es inevitable hablar del tren de alta velocidad...—Fue uno de los proyectos estratégicos anun­ciados por el presidente Peña Nieto cuando tomó posesión. Es una obra de gran importan­cia regional porque beneficiará a habitantes de Hidalgo, Querétaro, Estado de México y Dis­trito Federal. La inversión será de 48,000 mdp. Este proyecto llevaba 30 años esperando.

Y en este punto de la interesante plática, un entusiasmado gobernador se detiene a hablar de un tema que ya ha dado importantes benefi­cios a la población. “El turismo es uno los secto­res más dinámicos de la economía”, puntualiza, agregando que en los últimos 12 meses se han recibido a 3.1 millones de turistas, que dejaron derramas de 7,500 mdp. “Los inversionistas abrieron 19 hoteles, para llegar a 71 que se han abierto en lo que va de esta administración es­tatal, es decir, uno por mes; en cinco años se in­crementó la capacidad hotelera en 33%”

—La infraestructura puede medir el grado de desarrollo de una entidad, ¿cuál es el balance en este rubro?—El presupuesto destinado a obras y accio­nes durante este año fue de 4,851 mdp y en lo que va de la administración el monto supera16,000 mdp.

—¿Cómo han apalancado el desarrollo de la ciudad capital?—Hemos llevado a cabo obras que han mejo­rado la funcionalidad y movilidad de la Zona Metropolitana de la capital del Estado. Las acciones son muchas, pero destacan la conti­nuación de la Avenida Constituyentes Oriente con seis carriles que complementan la infraes­tructura del Distribuidor Bicentenario y el Paseo Centenario del Ejército Mexicano, que tuvo una inversión mayor a 300 mdp.

Crece 40% la creación de empleos formales en 5 años—Querétaro tiene buenas sinergias con el sec­tor industrial, ¿a qué se debe?—Hemos trabajado mucho en este rubro, porque se trata de uno de los eslabones más importantes para crear desarrollo, crecimiento económico y empleos. Por eso nuestra política de desarrollo está basada en la promoción de la inversión pro­ductiva y el apoyo a las empresas locales.

—A propósito, ¿qué se hace con el fomento a las mipymes?—Es un tema en el que también avanzamos. Este año se abrieron 6,000 nuevas micro y pequeñas empresas, mientras que el programa Competi- tividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Em­presas entregó 29.6 mdp para 4,496 emprende­dores de todos los Municipios del Estado.

24 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 27: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

—También cuentan con estabilidad laboral... —La estabilidad laboral invita a la inversión y permanencia de los trabajadores en las em­presas, por lo cual los empleos formales en el Estado se han incrementado en lo que va de la administración en 40%. Como dato adicional, el PIB estatal per cápita ha crecido 44%.

—¿En qué ha contribuido el programa Solu­ciones Financieras?—Se trata de un instrumento muy importante para ampliar las opciones de financiamiento de las actividades productivas. En el último año se proporcionaron 749 créditos por un monto de 54.3 mdp, que sirvieron para ge­nerar o conservar 2,236 empleos. Gracias al positivo impacto de Soluciones Financieras, el PIB del Estado es uno de los tres que más crece a escala nacional.

Más de 90% del presupuesto se destina a gasto social—El gasto social siempre se ha privilegiado dentro del presupuesto estatal.—Así es. El presupuesto 2014 del Estado es de 24,097 mdp, de los cuales 20,235 millones se destinaron a gasto social, es decir, 92.2% de la inversión que realiza el gobierno estatal se canaliza a este rubro.

—¿Esto ha permitido abatir los niveles de po­breza?—En definitiva nos ha ayudado mucho. Se­gún el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza disminuyó en el Estado casi 8%. En tanto, según los parámetros que miden los ni­veles de calidad de vida, Querétaro se coloca

como una de las tres mejores posicionadas en el país. Lo anterior nos indica que vamos por buen camino y que requerimos apretar el paso para llevar satisfactores a todos los rincones de nuestra entidad.

“Tal es el caso del agua potable, donde ya levantamos bandera blanca en 14 Municipios con cobertura total; asimismo, en materia de energía eléctrica se tiene un avance de 98.5% en la entidad. Estas tres cifras hacen que el ‘piso social’ sea más parejo y que el compro­miso de desarrollo y justicia igualitaria se refleje en los hechos”, asegura el mandatario.

—¿Cuál es el avance en materia educativa? —Destinamos casi 50% del presupuesto del Poder Ejecutivo a educación y los avances son notables. En la Prueba Pisa obtuvimos el pri­mer lugar en comprensión de lectura y cuar­to lugar en matemáticas y ciencias. Estamos convencidos de que la educación es el pilar del desarrollo. En tal virtud, ha sido prioridad nuestra impulsar la educación con calidad.

—¿Cómo han apoyado a la educación supe­rior?—Hemos dado especial atención a las universi­dades, habiendo incrementado en 34% la ma­trícula en lo que va de la administración, para lo cual se han construido nuevas instalaciones y ampliado la red de educación a distancia. Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación se han convertido en un pilar del crecimiento y la competitividad del Estado. Por eso Querétaro se ubica en los primeros lugares a nivel nacional en dos rubros en particular: segundo lugar nacional en inversión en ciencia y tecnología del sector privado, y tercer lugar

Soluciones Financieras es un programa que amplía el financiamiento de las actividades productivas. En el último año se otorgaron 749 créditos que sirvieron para generar o conservar 2,236 empleos. Un positivo impacto del programa se refleja en que el PIB del Estado es uno de los tres que más crece a escala nacional.

arinformacion.com 25

Page 28: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

jo s e c a l z a d a r o v ir o s a

en el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, según datos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2013.

—¿Qué se hace en materia de salud?—En esta administración las camas censables han crecido casi 70% y dejaremos sólidos ci­mientos con el proyecto Ciudad de la Salud, una acción conjunta del Gobierno Federal y el Estado para desarrollar turismo médico. También se sustituyeron los centros de salud en Arroyo Seco, Colón, Corregidora y Toli- mán. En tanto, el presidente Peña Nieto anun­ció la construcción de un hospital del Institu­to Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el que se invertirán mil 350 mdp.

Deuda estatal se ha reducido 10% desde el inicio de la administración—La transparencia siempre ha sido un tema fundamental de su gobierno...—Tenemos un gobierno moderno donde la transparencia y la rendición de cuentas son columna vertebral de nuestro trabajo cotidia­no. Aquí hemos sido muy claros: los recursos públicos son de todos los ciudadanos y se manejan con responsabilidad, honestidad y estricto apego a la normatividad.

—¿Cómo ha sido su política de finanzas pú­blicas?—Hemos mantenido una política de gasto que privilegia la inversión en obras y acciones de beneficio social. Los recursos destinados a las tareas administrativas se han aplicado con criterios de austeridad. Como resultado, ob­

tuvimos la calificación de Muy Alta Calidad Crediticia por parte de prestigiadas califica­doras, lo que significa un desempeño presu- puestal balanceado después del gasto de in­versión, posición de liquidez estable, un nivel de deuda bajo y prácticas de administración financiera prudentes.

—¿Cuánto han avanzado en informar a la ciu­dadanía?—Hemos puesto al alcance de los ciudadanos información oportuna y confiable sobre lo que hace el gobierno y los recursos que ejerce. Por eso hemos subido a internet 168 libros blancos sobre los principales programas y obras del Poder Ejecutivo. Además, en estos 12 meses se fiscalizó 66% del presupuesto, seis puntos porcentuales más que el año pasado, y se rea­lización 396 auditorías y evaluaciones a depen­dencias y entidades del gobierno estatal.

—¿Han tenido que recurrir al endeudamiento para hacer obra?—Afortunadamente no se ha contratado cré­dito alguno. De hecho, el Estado es el tercero del país con menor deuda y con la mejor ca­lificación crediticia. Y es importante mencio­nar que desde el inicio de la administración la deuda estatal se ha reducido 10%.

—Ya que hablamos de calificaciones, Queré- taro acaba de recibir una buena noticia.—Sí. El mes pasado Standard & Poor’s subió la calificación de Querétaro en escala global, de BBB- a BBB, es decir, que somos el único Estado que tiene grado de inversión. Es un re-

“Me siento orgulloso de pertenecer a una generación que se atrevió a creer y a cambiar la forma de hacer las cosas desde

el gobierno. Esa es nuestra contribución: atrevernos a retar

a un sistema que requería de innovación para dar mejores

resultados.”

26 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 29: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

conocimiento a la fuerte posición de liquidez de la entidad, a su política de deuda y a la for­taleza fiscal.

Aquí es importante mencionar que esta alza de calificación se debe —según informó la agencia internacional— a la prudencia fis­cal del Estado de Querétaro en el mediano plazo, reflejada en los bajos déficits esperados después del gasto de inversión para el periodo 2014-2016.

“La economía estatal ha sido muy dinámi­ca en los últimos años, ha atraído inversiones a los sectores de alto valor agregado, como el de la aeronáutica, y esperamos que esta ten­dencia continúe en los próximos años”, explicó recientemente Standard & Poor’s.

“Construimos un Estado más humano, más eficaz y más cercano”—¿Cómo ve el futuro de su Estado?—Aquí no hay espacio para la autocomplacen- cia. Estamos conscientes de los rezagos histó­ricos por resolver y continuaremos haciendo esfuerzos adicionales hasta ver cumplidos nuestros propósitos. Sin duda, entregaremos buenas cuentas y estamos esperanzados en que las siguientes administraciones deberán también hacer su máximo esfuerzo para aba­tir desigualdades y generar bienestar.

—¿Cuál ha sido una máxima de su adminis­tración?—Creer en Querétaro ha significado trans­formar cada reto en la oportunidad de dar un esfuerzo extra para seguir construyendo un gran Estado. Ahora vivimos en una sociedad que ofrece tolerancia a las ideas de los demás; en una entidad que garantiza la seguridad y la concordia, el desarrollo y la estabilidad, y de eso todos estamos muy orgullosos.

“Éste es el principio de una nueva era en la construcción de un Querétaro más humano, más eficaz y más cercano”, indica el reconoci­do político queretano.

—¿Cuál cree que deberá ser el legado de este gobierno?—Me siento orgulloso de pertenecer a una generación que se atrevió a creer y a cambiar la forma de hacer las cosas desde el gobierno.

Esa es la contribución de nuestra generación: atrevernos a retar a un sistema que requería de innovación para dar mejores resultados”.En la parte final de la conversación, el gober­nador Calzada Rovirosa recuerda que el pro-

El Estado mantiene una política de gasto que privilegia la inversión en obras de beneficio social, y los recursos para tareas administrativas se aplican con criterios de estricta austeridad; mantiene un desempeño presupuestal balanceado, posición de liquidez estable y nivel de deuda bajo.

greso de Querétaro no tiene una fecha de ini­cio ni de conclusión, de ahí que siempre haya pendientes por cumplir y rezagos históricos que resolver. Sin embargo, dice sentirse satis­fecho con el trabajo realizado en estos cinco años de gobierno.

José Calzada Rovirosa

Es licenciado en administración por la Universidad Nuevo Mundo; posteriormente rea­lizó una maestría en administración de empresas en la New Mexico State University en Las Cruces, Estados Unidos. También hizo una especialización en Gobierno y Admi­nistración Metropolitana y Regional, en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).Hasta 2009 fue senador de la República por el Estado de Querétaro, donde fue secreta­rio de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.Fue profesor de Tratados Internacionales de México en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. Se ha desempeñado como consejero para Asuntos de Pesca y Me­dio Ambiente en la Embajada de México en Estados Unidos; director de Asuntos In­ternacionales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; administrador central de Planeación Aduanera en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; admi­nistrador de las Aduanas de Tijuana, Baja California, y Ciudad Juárez, Chihuahua, y de­legado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el Estado de Querétaro. Actualmente es gobernador constitucional del Estado de Querétaro.

arinformacion.com 27

Page 30: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

ALCALDES

Crean nueva■ u W u m u m _asociación mumcipalista

Los presidentes municipales, síndicos y regidores emanados del Partido del Trabajo (PT) se reunieron para constituir formalmente su Federación de Au­

toridades Locales, donde se tomó protesta a los integrantes de los órganos directivos; el alcalde de San Martín Texme- lucan, Rafael Núñez Ramírez, fue nombrado presidente de la asociación.

Durante su segundo Encuentro Nacional de Autoridades Municipales, el presidente del órgano colegiado, el diputado Alberto Anaya Gutiérrez, explicó que con esta asociación municipalista se busca generar un modelo de administra­ción bajo la ideología del partido, con políticas públicas y prácticas que sean el hilo conductor para cumplir las de­mandas de la sociedad.

Destacó que los tres partidos políticos más grandes (PRI, PAN y PRD) cuentan con sus respectivas asociaciones mu­nicipales, por ello era indispensable sentar las bases para que el PT también pudiera difundir su modelo de gobierno

La Federación de Autoridades Locales del Partido del Trabajo se crea como un

organismo para promover un modelo de administración municipal que sea

moderno y eficiente; su propuesta es impulsar políticas públicas que

contengan su visión de gobierno.

a las autoridades locales apegado a sus principios, en el mar­co de la legalidad y en beneficio de los ciudadanos, como lo establece el partido.

XPRESIONES

Rafael Núñez RamírezPresidente Municipal de

San Martín Texmelucan, Puebla

Este espacio para los Municipios petistas servi­rá para promover las buenas estrategias. No sólo se trata de impulsar la transparencia y el buen go­bierno, sino también el intercambio de experiencias que puedan ser exitosas en nuestros ayuntamientos, siempre pensando en los ciudadanos."

28 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 31: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

EN MENOS DE 2 A Ñ O SORDENAMOS LASFINANZAS DE JALISCO

Las calificadoras Fitch, Moodys y HR nos colocan en los niveles más altos de calidad crediticia

AA-

BBB+BBB

FitchBBB-BB+

MoodysBBBB-B+

HR Hc+cc-D

BBB-

BB+

ALTA CA LID A D CREDITICIA

Z•oA D EC U A D A CALIDAD C R EDITIC IA O

6

ESPECULATIVA

ALTAMENTE ESPECULATIVA

ALTO RIESGO DE IN C U M P LIM IEN TO

MUY ALTO RIESGO DE INCUMPUMIENTO

EL MÁS ALTO RIESGO DE INCUMPUMIENTO

IN C U M P LIM IEN TO

Dic-12 Ene-13 Feb-13 Ago-13 Jul-14 Ago-14 Default

SE TRATA DE GENERAR CONFIANZA, DE AHORRAR PARA INVERTIR EN LAS PERSONAS

Para que más empresas inviertan en Jalisco Para que haya más em pleo y bienestar en la economía de las familias

Ahorramos más de 1,700 MDP en intereses y comisiones, y tuvimos 12% más de ingresos, todo esto sin crear nuevos impuestos

Estamos invirtiendo en el bienestar de los jaliscienses, con mochilas y útiles, transporte gratis, la Fuerza Única, el tren ligero y más

PARA LOGRARLO, ESTE AÑO TODOS SACRIFICAMOS UN POCO. AHORA ESTAMOS LISTOS PARA QUE EN LOS SIGUIENTES, TODOS LOS JALISCIENSES CONFIRMEN QUE EL CAMBIO VALIÓ LA PENA

r íf ís j f s t a rM ERECES ESTAR BIEN 3

Secre taría de P laneación Adm inistración y Finanzas

G O B I E R N O D E L E S T A D O GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

Page 32: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos
Page 33: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

De los 120 ayuntam ientos evaluados, sólo 7 cuentan con 3 evaluaciones cred itic ias: T ijuana (Baja C a lifo rn ia); Huixquilucan, Naucalpan y T la lnepantla de Baz (Estado de M éxico); M onterrey (Nuevo León); Agua Prieta (Sonora) y Mérida (Yucatán), m ientras que 81 ayuntam ientos presentaron 2 ca lificac iones.

En las 189 a c c io n e s de c a l if ic a c ió n

c r e d it ic ia que se r ealizar o n a 103 Mu n ic ip io s h asta el 15 de j u l io de

2014 p r e d o m in a r o n las r a t if ic a c io n e s , los cambios de perspectiva

positivos y las asignaciones que generan un optim ista panorama del

desempeño presupuestal. Sólo se presentaron 6 bajas de calificación a 5 Municipios, así como 9 retiros.

La Comisión Nacional Bancaria y de Va­lores (CNBV) ha autorizado a operar en el país a cinco agencias calificadoras de

riesgo crediticio: Fitch México (Fitch), Stan­dard and Poor's (S&P), Moody's de México (Moody's), HR Ratings de México (HR) y Verum Calificadora de Valores (Verum).

La importancia de las calificaciones reside en que ayudan a los inversionistas y a las ins­tituciones financieras a considerar el riesgo crediticio de los Municipios que les solicitan un préstamo. Por lo anterior, la calificación determina en gran medida el poder de ne­gociación que éste tendrá al momento de gestionar la contratación de endeudamiento.

Gráfica 1

Otra ventaja es que generan transparencia en la información financiera.

Hasta el cierre de la primera quincena de julio, 120 ayuntamientos contaban con al menos una calificación de riesgo crediticio; este grupo representa 4.9% del total de los Municipios mexicanos. Este reducido número se atribuye, en buena parte, a los altos costos de estos servicios y al gasto de mantenimien­to asociado a las calificaciones otorgadas en relación con los volúmenes de deuda que se desean contratar.

De los 120 ayuntamientos evaluados, sólo siete cuentan con tres evaluaciones y repre­sentan 5.8% del total de los Municipios cali­ficados: Tijuana (Baja California); Huixquilu­can, Naucalpan y Tlalnepantla de Baz (Estado de México); Monterrey (Nuevo León); Agua Prieta (Sonora), y Mérida (Yucatán).

7 de cada 10 Municipios evaluados cuentan con 2 calificacionesUn total de 81 ayuntamientos, que represen­tan 67.5% del total, cuentan con dos cali­ficaciones de su riesgo crediticio, mientras que con una sola calificación se encuentran 32 Municipios, que representan 26.7% de los gobiernos evaluados.

Al cierre del pasado 15 de julio, Fitch Ra­tings evaluó a 81 ayuntamientos, siendo la primera agencia en importancia dentro de este sector; HR Ratings evaluó a 50 gobier­nos; Moody's lo hizo con 49; S&P calificó a

30, y Verum presentó sólo cinco evaluacio­nes. En conjunto, las cinco agencias regis­traron 215 calificaciones asignadas al riesgo crediticio de 120 ayuntamientos.

Las agencias calificadoras realizaron un total de 189 acciones de calificación al ries­go crediticio de Municipios mexicanos, de las cuales 52.9% fueron ratificaciones; 12.2% fueron nuevas asignaciones de calificación, que se otorgaron a 18 Municipios, y 18.5% fueron cambios de perspectiva, 23 de ellos positivos y 12 negativos.

También se realizaron 16 alzas de califi­cación al mismo número de Municipios. Se efectuaron nueve retiros y seis bajas a cinco ayuntamientos, los cuales representan 3.2% del total de acciones de calificaciones reali­zadas en este periodo, como se muestra en la Gráfica 1.

Se otorgaron 100 ratificaciones a 79 ayuntamientosRespecto a las ratificaciones de calificación, se trata de una medida que se realiza des­pués de que se han revisado las condiciones financieras y el entorno político y social del ayuntamiento. De esta manera, si se determi­na que se mantiene el mismo nivel de riesgo que en su evaluación vigente, la calificación asignada no cambia.

En el periodo comprendido entre enero y la primera quincena de julio, cuatro agencias calificadoras emitieron 100 ratificaciones a 79 Municipios. En 14 casos las ratificaciones fueron realizadas por dos agencias diferen­tes: Aguascalientes (Aguascalientes); Mexi- cali y Tijuana (Baja California); Huixquilucan, Nicolás Romero y Texcoco (Estado de Méxi­co); Lázaro Cárdenas y Uruapan (Michoa- cán); San Andrés Cholula (Puebla); Querétaro (Querétaro); Nogales (Sonora); Matamoros y Nuevo Laredo (Tamaulipas), y Coatzacoalcos (Veracruz).

Por su parte, los Municipios de Colima (Colima), Coacalco (Estado de México) y Zapotlán el Grande (Jalisco) tuvieron tam­bién dos ratificaciones, no obstante, fueron realizadas por Moody's. Los Municipios de Ixtapaluca (Estado de México) y Zapopan (Jalisco) fueron los únicos que recibieron tres ratificaciones durante el periodo.

En general, las acciones de ratificación se fundamentan en que los Municipios tu­vieron una mejora en la recaudación de sus »

Acciones de calificación crediticia a los Municipios al 15 de julio de 2014(por ciento)

FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, Standard & Poor's, Moody's, HR Ratings y Verum.

arinformacion.com 31

Page 34: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

MUNICIPIOSLas ca lificac iones de Aguascalientes, Ensenada, Tijuana, Los Cabos, Huixquilucan, Texcoco, Celaya, Zapopan, García y San Nicolás fueron ra tificadas por su mayor recaudación y buen contro l de sus gastos. En tanto, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Nicolás Romero, Ixtapaluca,San Juan del Río y Coatzacoalcos m ejoraron las condiciones de su deuda pública.

Cambios de perspectiva de calificación al riesgo crediticio de los Municipios al 15 de julio de 2014

Cambios positivos

Estado Municipio Perspectivaprevia

PerspectivaActual

Agencia

Baja California Ensenada Negativa Estable HR Ratings

Huixquilucan Estable Positiva HR RatingsEstable Positiva Moody’s

Atizapán de Zaragoza Estable Positiva Fitch RatingsEstado de México Coacalco de Berriozábal Negativa Estable Moody’s

Cuautitlán Negativa Positiva HR Ratings

Texcoco Estable Positiva Fitch RatingsNegativa Estable HR Ratings

Jalisco Puerto Vallarta Estable Positiva HR RatingsZapotlán el Grande Negativa Estable Moody’s

García Negativa Estable HR RatingsGeneral Escobedo Negativa Estable Fitch Ratings

Nuevo LeónGuadalupe Negativa Estable Standard & Poor’s

San Nicolás de los Garza Estable Positiva Standard & Poor’s

Santa Catarina Estable Positiva Fitch RatingsEstable Positiva HR Ratings

Puebla San Andrés Cholula Estable Positiva Fitch RatingsQuerétaro San Juan del Río Estable Positiva Fitch Ratings

Quintana Roo Benito Juárez (Cancún) Estable Positiva Moody’sSolidaridad (Playa del Carmen) Negativa Estable Fitch Ratings

San Luis Potosí San Luis Potosí Estable Positiva HR RatingsTamaulipas Nuevo Laredo Estable Positiva Fitch RatingsVeracruz Orizaba Estable Positiva Standard & Poor’s

Cambios negativosAguascalientes Aguascalientes Estable Negativa Moody’sBaja California Playas de Rosarito Negativa O.N. Fitch RatingsChihuahua Chihuahua Positiva Estable Fitch RatingsGuanajuato León Estable Negativa Moody’sJalisco Jocotepec Estable Negativa Fitch RatingsNayarit Bahía de Banderas Estable Negativa Verum

Quintana Roo Cozumel Estable Negativa Fitch RatingsOthón P. Blanco (Chetumal) RE O.N. HR Ratings

San Luis Potosí Ebano Positiva Estable HR RatingsTamazunchale Positiva Estable HR Ratings

Sonora Agua Prieta Estable O.N. Fitch RatingsGuaymas O.N. Negativa Fitch Ratings

RE.: revisión especial; O.N.: observaciones negativas.FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, Standard & Poor's, Moody's y HR Ratings.

indican cambios en la calificación que suce­derán de forma determinante e inmediata, sino únicamente posibles cambios bajo las proyecciones actuales.

Entre los cambios de perspectiva positiva destacan Huixquilucan, Atizapán de Zarago­za, Cuautitlán y Texcoco (Estado de México); Puerto Vallarta (Jalisco); San Nicolás de los Garza y Santa Catarina (Nuevo León); Cho- lula (Puebla); San Juan (Querétaro); Benito Juárez (Cancún, Quintana Roo); San Luis Po­tosí (San Luis Potosí); Nuevo Laredo (Tamau- lipas), y Orizaba (Veracruz), por ser los úni­cos en obtener esta perspectiva por su buen desempeño financiero, prudente desempeño fiscal y constantes esfuerzos en el fortaleci­miento de su recaudación. Los cambios se muestra en el Cuadro 1.

Entre los Municipios con cambios de pers­pectivas positivos resaltan cinco del Estado de México, debido a la mejora que obtuvie­ron en el servicio de su endeudamiento y el refinanciamiento de su deuda a través del programa especial Fondo Estatal de Forta­lecimiento Municipal (FEFOM), el cual opera desde 2013 y tiene como objetivo principal contribuir al saneamiento financiero de los ayuntamientos para aumentar su flexibilidad financiera y su capacidad de inversión.

Por otra parte, se otorgaron 12 cambios de perspectivas negativas, debido al dete­rioro en sus balances operativos y financie­ros; bajo nivel de recaudación de ingresos propios; rápido incremento en sus niveles de endeudamiento; incremento en sus gastos operacionales, y presión por el alto servicio financiero de su deuda.

ingresos propios y un buen control de sus gastos, como en los casos de Aguascalientes (Aguascalientes); Ensenada y Tijuana (Baja California); Los Cabos (Baja California Sur); Huixquilucan y Texcoco (Estado de México); Celaya (Guanajuato); Zapopan (Jalisco), y García y San Nicolás (Nuevo León).

Las ratificaciones en Lázaro Cárdenas y Uruapan (Michoacán); Nicolás Romero e Ixta- paluca (Estado de México); General Escobedo (Nuevo León); San Juan del Río (Querétaro), y Coatzacoalcos (Veracruz) se basaron en los favorables términos y condiciones de sus en­deudamientos. Otro factor que valoraron las calificadoras para otorgar las ratificaciones fue la reducción del gasto corriente.

Otros rubros que influyeron en las rati­ficaciones fueron las expectativas que se tienen sobre su desempeño financiero, prin­cipalmente en Cuautitlán (Estado de Méxi­co); Ocotlán y Puerto Vallarta (Jalisco); Tepic (Nayarit); Guadalupe y Santa Catarina (Nue­vo León); Cholula (Puebla), y Nuevo Laredo (Tamaulipas).

23 cambios de perspectiva positivos y 12 negativosLa perspectiva de la calificación crediticia indica la dirección potencial que ésta pue­de tomar en un horizonte de 12 a 18 meses. Por las cambiantes condiciones económicas, sociales y financieras, las perspectivas no

12 Municipios presentaron alzas de calificación por su control de gastosLas agencias Fitch, S&P, HR Ratings y Moody's otorgaron alzas a la calificación crediticia de 16 Municipios, las cuales se fundamentaron principalmente en un in­cremento en sus ingresos, tanto federales como locales, lo que permitió fortalecer sus haciendas públicas, aunado a un buen con­trol de sus gastos operativos, como en los casos de Puebla (Puebla); Durango (Duran- go); Atizapán (Estado de México) y Zamora (Michoacán). Asimismo, Chihuahua (Chi­huahua), Apodaca (Nuevo León) y Ébano (San Luis Potosí) destacaron por el buen desempeño presupuestal que mantuvieron

32 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 35: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

5 M unic ip ios: M anzanillo (Co lim a); Bahía de Banderas (N ayarit), Rosarito (Baja C aliforn ia), Nogales y Guaymas, (Sonora) presentaron baja de ca lificac ión, que se atribuye, principa lm ente, a sus desequilibrios presupuestales y alto increm ento en sus niveles de endeudam iento en los ú ltim os años.

Alzas de calificaciones al riesgo crediticio de los Municipios al 15 de julio de 2014

Estado Municipio CalificaciónPrevia

CalificaciónActual

Agenciacalificadora

Chihuahua Chihuahua AA-(mex) p.c.p. AA(mex) p.c.e. Fitch RatingsDurango Durango A(mex) p.c.e. A+(mex) p.c.e. Fitch RatingsEstado de México Atizapán de Zaragoza BBB-(mex) p.c.e. BBB(mex) p.c.p. Fitch Ratings

Michoacán Zamora mxBB+/Estable mxBBB-/Estable Standard & Poor’sZitácuaro mxBBB-/Estable mxBBB/Estable Standard & Poor’s

Nuevo León Apodaca AA-(mex) p.c.e. AA(mex) p.c.e. Fitch Ratings

San Luis Potosí Ébano HR BBB-/Positivo HR BBB/Estable HR RatingsTamazunchale HR BB+/Positiva HR BBB-/Estable HR Ratings

Puebla Puebla AA-(mex) p.c.e. AA(mex) p.c.e. Fitch Ratings

Quintana RooBenito Juárez (Cancún) Baa3.mx/Estable Baa1.mx/Positiva Moody’s

Othón P. Blanco (Chetumal) BB-(mex) p.c.e. BB-(mex) p.c.e. Fitch RatingsSonora San Luis Río Colorado BBB(mex) p.c.e. BBB + (mex) p.c.e. Fitch Ratings

p.c.p.: perspectiva crediticia positiva; p.c.e.: perspectiva crediticia estable; p.c.n.: perspectiva crediticia negativa. FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, Standard & Poor's y HR Ratings.

durante los últimos ejercicios fiscales. Las alzas se presentan en el Cuadro 2.

Acapulco (Guerrero), Cuernavaca (Mo- relos), Guadalupe y Santa Catarina (Nuevo León) mejoraron su calificación, no obstante, no se consideran alzas, ya que sólo reflejan la evolución de las acciones emprendidas para contener los efectos del incumplimien­to en que incurrieron en 2012, poniéndose al corriente con el pago de sus obligaciones financieras.

Es decir, en ese año las agencias califica­doras colocaron la calidad crediticia de estos gobiernos en niveles de incumplimiento (D), incumplimiento selectivo (SD) o alto riesgo de incumplimiento (C), calificaciones que han tenido una ligera mejoría. Sin embargo, aun con estas alzas mantienen niveles especu­lativos de BB y BB+. Estas calificaciones no han regresado al nivel de adecuada calidad crediticia (BBB) o alta calidad crediticia (A) que ostentaban antes de su incumplimiento.

Deterioro financiero genera bajas a 5 ayuntamientosDurante el periodo de análisis sólo se pre­sentaron seis bajas de calificación a cinco ayuntamientos: Manzanillo (Colima); Bahía de Banderas (Nayarit), Rosarito (Baja Cali­fornia), Nogales y Guaymas, (Sonora). Este último recibió dos bajas de calificación (Fitch y S&P), como se observa en el Cuadro 3.

En general, la degradación de las califi­caciones crediticias de estos Municipios se atribuye al deterioro observado en sus des­empeños financieros, principalmente por sus desequilibrios presupuestales y alto incre­mento en sus niveles de endeudamiento en los últimos años.

Se registraron 9 retiros y 23 nuevas evaluacionesDurante el periodo de estudio se retiraron nueve calificaciones crediticias a ocho Muni­cipios. Destacan Tecate (Baja California), Oco-

tlán (Jalisco), Lázaro Cárdenas (Michoacán) y San Nicolás (Nuevo León), que se realizaron a solicitud de los propios ayuntamientos.

Mientras que los casos de Naucalpan (Es­tado de México) y Guadalupe (Zacatecas) se debieron a que las agencias involucradas consideraron que la información disponible era insuficiente para continuar monitoreando su calidad crediticia. Los retiros de Boca del Río y Xalapa (Veracruz) se debieron al térmi­no de la relación contractual con HR Ratings.

Por otra parte, se asignaron 23 evaluacio­nes al riesgo crediticio de 18 ayuntamientos. La mayoría de los Municipios a los que las agencias les asignaron calificaciones recibie­ron evaluaciones de BBB, adecuada calidad crediticia, y A, alta calidad crediticia. Estos Municipios se caracterizan por tener un ma­nejable nivel de deuda directa respecto a sus ingresos disponibles y un crecimiento mode­rado del gasto operacional.

5 Municipiosdel Estado de México tuvieron perspectivas

positivas, debido a la mejora que obtuvieron con el ref inanciamiento de su deuda

En resumen, hasta el 15 de julio del pre­sente año las agencias calificadoras realiza­ron 189 acciones de calificación, en las cua­les se tuvieron más acciones positivas que negativas. Entre las acciones positivas se encuentran las ratificaciones realizadas por Moody's, que son resultado, entre otros fac­tores, de una mejora en las prospectivas de mediano y largo plazo del Gobierno Federal, luego de la concertación integral de todas las reformas estructurales propuestas.

Durante el lapso de estudio, 16 ayuntamien­tos recibieron alzas en sus evaluaciones, mien­tras que sólo se registraron seis bajas, que se atribuyen principalmente a los desequilibrios presupuestales que generaron altos incremen­tos en el endeudamiento de los últimos años.

Del desempeño presupuestal de los Muni­cipios evaluados se desprende una optimista perspectiva, ya que las acciones realizadas fue­ron más positivas que negativas, pues la ma­yoría de las acciones fueron de ratificación.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal ar informacion.com

Bajas de calificaciones al riesgo crediticio de los Municipios al 15 de julio de 2014

Estado Municipio CalificaciónPrevia

CalificaciónActual

Agenciacalificadora

Colima Manzanillo A3.mx/Negativa Baa2.mx/Negativa Moody’sNayarit Bahía de Banderas BBB-/M BB/M Verum

GuaymasBBB(mex) O.N. BBB-(mex) p.c.n. Fitch Ratings

Sonora mxBBB+/Negativa mxBBB-/Negativa Standard & Poor’sNogales Baa2.mx/Negativa Bal.mx/Estable Moody’s

Baja California Playas de Rosarito BBB + (mex) p.c.n. BB + (mex) O.N. Fitch Ratings

p.c.p.: perspectiva crediticia positiva; p.c.e.: perspectiva crediticia estable; p.c.n.: perspectiva crediticia negativa. FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings y Verum.

arinformacion.com 33

Page 36: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

« F E D E R A L I S T AO P IN IÓ N CON C R IT E R IO

© L a revista EL FEDERALISTA, es un medio informativo que se especializa en la temática del Federalismo. Actualmente somos una revista mensual, distribuida al círculo político, empresarial y académico más influyente de México, ofreciendo a nuestros clientes un impacto directo en quienes toman las decisiones en nuestro país.

“ F E D E R A L I S T AViaducto Río Becerra, Núm. 461.Col. Ampliación Ñapóles, Delg. Benito Juárez, México D.F. 03810 0: +52.55.9000.0378

Page 37: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

VERACRUZ w.

Disciplina financierapermite reducción de deuda

La aplicación de estrictas medidas de disciplina finan­ciera ha permitido al gobierno de Veracruz reducir en 328.2 millones de pesos (mdp) sus obligaciones en ma­

teria de deuda pública en el segundo trimestre del año respec­to a lo registrado en el primero, informó el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

Precisó que los compromisos financieros de la entidad en marzo de 2014 eran de 38,500.5 mdp, de los cuales 25,859.7 mdp eran deuda pública directa de largo plazo, 7,733.3 mdp correspondían a una emisión bursátil garantizada con el im­puesto sobre tenencia y uso de vehículos, y 4,907.5 mdp eran parte de la bursatilización efectuada en 2012.

Viabilidad, característica de las finanzas públicas estatalesEl mandatario explicó que las obligaciones de su gobierno están pactadas a diferentes plazos, debido a la estrategia de reestructuración de pasivos que abarca 30 años, por lo que no se compromete ni se pone en riesgo la viabilidad de las finanzas públicas estatales.

Precisó que en 2013 su administración destinó 11% de los ingresos correspondientes a Participaciones para cubrir estas obligaciones financieras.

Cambia calificación a perspectiva positiva establePor su parte, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planea- ción de Veracruz, Mauricio Audirac Murillo, advirtió que las calificaciones de las agencias que evalúan al Estado son fa­vorables, pues en menos de dos años han cambiado de pers­pectiva negativa a perspectiva positiva estable, que revela una probable alza en el corto plazo.

En el segundo trimestre del presente año, el Estado disminuyó la deuda directa e indirecta en 328.2 mdp menos que en los primeros 3 meses de 2014, debido a la aplicación de una estricta política de disciplina hacendaria y al puntual cumplimiento de las obligaciones financieras, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

arinformacion.com 35

Page 38: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

NGRESOS Y EGRESOS

Is id ro Jordán M oyrón, nuevo secre ta rio de Finanzas de BCS

Francisco Landero, director de Fundemex

El Consejo Consultivo de la Fundación del Empresariado en México (Fundemex) nombró a José Francisco Landero Gutiérrez como su nuevo director general, en sustitución de Alfonso Ávalos Raz Guzmán.

Landero Gutiérrez ha sido dos veces diputado federal; en el periodo 2003-2006 fue secretario de la Comisión de Economía, y en 2009-2012 fue presidente de la Comisión de Juventud y Deporte.

En el sector público se ha desempeñado como subdirector de Planea- ción en el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) y como como secre­tario de Planeación en el Colegio Nacional de Profesionales Técnicos (Conalep).

Es licenciado en administración de empresas por la Universidad La Sa­lle (ULSA) y tiene dos maestrías, una en alta dirección de empresas por el Instituto Panamericano en Alta Dirección de Empresas (IPADE) y la otra en administración y política pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). ►

El gobernador de Baja California Sur, Marcos Co- varrubias Villaseñor, designó a Isidro Jordán Mo­yrón como nuevo secretario de Finanzas, en susti­tución de José Antonio Ramírez Gómez.

Jordán Moyrón se venía desempeñando como di­rector del Instituto Sudcaliforniano de Infraestruc­tura Física Educativa hasta su llegada a Finanzas donde se comprometió a cumplir a cabalidad con sus funciones.

En su destacada trayectoria profesional, cuen­ta con una larga carrera de más de ocho años en Financiera Rural, antes Banco Nacional de Crédito Agrícola (Banrural); también laboró en la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Admi­nistrativo (Secodam), la Procuraduría General de la República (PGR) y en el Instituto para la Pro­tección al Ahorro Bancario (Ipab).

Es licenciado de derecho por la Universidad Au­tónoma de Guadalajara (UAG). ►

Evaristo de la Torre, secretario de Finanzas Municipal de Aguascalientes

El cabildo de Aguascalientes aprobó la propuesta del alcalde Juan Antonio Martín del Campo, para designar a Eva­risto de la Torre Sifuentes como nuevo secretario de Finanzas municipal, en

sustitución de Jaime González de León.De la Torre Sifuentes es un prominente empresario socio del despacho

Sallez Sainz Grant Thornton; es integrante del Colegio de Contadores lo­cal y miembro activo de la Coparmex.

Ha dirigido los procesos de entrega-recepción de los gobiernos esta­tales de Tabasco, Yucatán y Coahuila como integrante de su despacho. También ha sido líder de proyectos de consultoría en mejora regulatoria y eficiencia administrativa para distintos gobiernos. ►

3 6 revistaa r .com septiembre 2014

Page 39: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

ES COAHUILA REFERENTE NACIONAL EN TRANSPARENCIA: IFAI

Firma Gobernador de Coahuila decreto que crea la Ley de Acceso a la Información Pública

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Con la firma del decreto que crea la Ley de Acceso a la Información Pública, Coahuila toma un papel dominante en esa materia a nivel nacional, expresó Ximena Puente de la Mora, comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

En el evento, presidido por el Gobernador de Coahuila, la Comisionada Presidenta del IFAI auguró que esta ley de transparencia dará muy buenos resultados por la génesis de esta iniciativa, desarrollada en la mejor tradición de la democracia participativa.

‘Esta nueva ley hace de la cultura de la transparencia un verdadero objetivo legal", dijo.

Ximena Puente refrendó su compromiso para seguir trabajando juntos en las iniciativas necesarias para tutelar adecuadamente los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

Por su parte, el Gobernador de Coahuila, felicitó en su mensaje y agradeció a FUNDAR, organización de la sociedad civil, sin la cual no hubiera sido posible este éxito. Además de los integrantes consejeros del ICAI, por su generosidad compromiso institucional y entusiasmo.

"México vive momentos de cambio, tenemos en el presidente Peña a un verdadero estadista decidido a moverá México; la ruta de la transformación pasa, si no es que se inicia, por Coahuila", enfatizó el mandatario.

“En tan solo 31 meses de nuestro gobierno, hemos logrado generar entre todos 70 mil 195 nuevos empleos formales, nunca en la historia de nuestro estado, en ese lapso de tiempo, se habían generado tantos empleos, lo que nos permite ser el tercer lugar con la menor tasa de informalidad

laboral", aseguró.tiempo, se habían generado tantos empleos, lo que nos permite ser el tercer lugar con la menor tasa de informalidad laboral", aseguró.

Informó a los presentes que Coahuila ocupa el cuarto lugar nacional en competitividad.

El tercero en exportaciones; el primer lugar en fabricación de autopartes y el segundo lugar nacional en productividad en el sector manufacturero.

“Al crecimiento económico tiene que corresponder un crecimiento en los derechos de las personas y en el fortalecimiento de las instituciones; solo esto evita la injusticia y la desigualdad", afirmó el titu lar del ejecutivo estatal.

Puntualizó que esta Ley se convierte en una herramienta clave para ejercer derechos y sustentar obligaciones. "Queremos que nos inmunice contra el virus de la corrupción.

Es un elemento fundamental para la rendición de cuentas. Dignifica el servicio público, incentiva la participación ciudadana, y acerca a la sociedad con el gobierno", subrayó el mandatario estatal.

Por su parte, el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI) reconoció el trabajo realizado por el titular del Ejecutivo Estatal, para llevar a Coahuila a los más altos niveles nacionales en materia de transparencia y acceso a la información.

"La nueva ley representa sin duda, pese al escepticismo de unos, un instrumento de avanzada en el ámbito nacional, incluso en el internacional, que hoy concretamos con su promulgación", expresó la titu lar del ICAI.

Gobierno de

CoahuilaUna nueva forma

de gobernar V

Page 40: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

ESTADO DE MEXICO

Reconocen buenasprácticas financierasLa calificadora Standard &Poor’s (S&P)

ha reconocido las satisfactorias prác­ticas de gestión financiera que se han

aplicado en el Estado de México, así como la mejora en la recaudación propia, por lo que decidió incrementar la evaluación al riesgo crediticio de esta entidad, de mxA a mxA+, con perspectiva estable, anunció el goberna­dor Eruviel Ávila Villegas.

“Para los mexiquenses es una excelente noti­cia que S&P nos haya incrementado la califica­

ción crediticia. Esto nos indica que vamos por buen camino y la ciudadanía debe confiar en que en esta administración la tarea y el compro­miso con los mexiquenses deben seguir y debe­mos redoblar esfuerzos”, afirmó el mandatario.

Explicó que esta calificación refleja el avan­ce gradual en el desempeño presupuestal del Estado y mejores prácticas para el control del crecimiento del gasto operativo, la recaudación, la gestión de deuda y liquidez, así como la pun­tualidad en las políticas de transparencia.

Standard & Poor's elevó la calificación a la entidad, lo que refleja mejoras en el desempeño presupuestal, el control del

gasto operativo, mayor recaudación y gestión eficaz de la deuda pública, informó el gobernador Eruviel Ávila Villegas.

38 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 41: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Fortaleciendo los mecanismos de rendición de cuentasEl gobernador reiteró su convicción para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas con el objetivo de alcanzar un me­jor futuro para los mexiquenses, a través del manejo responsable de las finanzas públicas y la incorporación de indicadores externos de evaluación financiera.

S&P destacó que el alza en la calificación re­fleja la mejora gradual del desempeño presu- puestal en el último año y las proyecciones de superávits de más de 9% de sus ingresos ope­rativos, además de déficits de menos de 3% en promedio hasta 2015.

Precisó que la política de deuda en la entidad ha mejorado su perfil a través del refinancia- miento y redujo sus compromisos como por­

centaje de sus ingresos discrecionales a menos de 40% en 2014, mientras que en 2012 la cifra fue de 47%.

Los niveles de la deuda del Estado de México son moderados, manteniendo

una efectiva política que incluye el refinanciamiento

y una reducción de sus compromisos como

porcentaje de sus ingresos discrecionales.

Segunda economía más grande del país; genera 9.1% del PIBTambién reconoció que Estado de México es la segunda economía más grande del país, con una participación de 9.1% en el producto in­terno bruto (PIB) nacional en 2012, además de ser una de las entidades que recibe más in­versión extranjera directa (IED).

Puntualizó que sus niveles de deuda son mo­derados, pues al 31 de marzo de 2014 ascen­dieron a 29,800 millones de pesos. Para 2014 y 2015 es probable que el servicio de deuda, es decir, el pago de intereses y de principal, pro­medie 6% sus ingresos discrecionales, en línea con años pasados. ►

arinformacion.com 39

Page 42: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

CAMPECHE

Bases para unaeconomía firme

Ante representantes de los sectores económico y social de los 11 Municipios, el gobernador Fernando Ortega Bernés presentó el estudio “La Economía de Campeche”, con experiencias exitosas

que han generado desarrollo sin depender del petróleo.

Campeche tiene una gran esperanza de crecimiento económico, producto del esfuerzo de campechanos y mexicanos

que a diario apuestan por la entidad y la están haciendo crecer”, afirmó el gobernador Fer­nando Ortega Bernés ante representantes de los sectores económico, social y político de los 11 Municipios.

Durante la presentación del análisis “La Economía de Campeche”, el mandatario esta­tal expuso historias de proyectos productivos exitosos que se impulsan en diversas zonas de

la entidad en los renglones industrial, agrope­cuario, pesquero, turístico y comercial, entre otros.

Destacó que mientras la economía nacional creció 4.11% entre 2009 y 2012, en el mismo periodo el PIB de la entidad repuntó 3.3% sin ayuda de las actividades de extracción petro­lera. En tanto, el impulso fue de 5.4% sin las construcciones ligadas a ese sector.

Agregó que la tasa de desocupación es de 2.6% y se ha mantenido debajo de la media nacional durante los últimos años. También

40 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 43: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

precisó que al cierre de 2013 la cifra de tra­bajadores asegurados tuvo una tendencia po­sitiva. De hecho, el Estado alcanzó el tercer sitio nacional, por arriba del promedio que presenta el país.

Asciende a 126,562 mdp el PIB sin petróleoEl mandatario agregó que Campeche sigue en crecimiento, producto del trabajo que han realizado los ciudadanos, los sectores pro­ductivos y el gobierno en los últimos cuatro años. Recordó que el Estado aporta 4.1% del producto interno bruto (PIB), sin contar la extracción petrolera ni construcciones rela­cionas con el energético.

Refirió que el PIB estatal, sin tomar en cuen­ta la actividad petrolera, ascendió a 126,562 millones de pesos (mdp), de los cuales 25% es producto de inversión federal, estatal y mu­nicipal, mientras el restante 75% es aportado por la actividad del sector empresarial y los trabajadores.

“Este es el Campeche que se mueve, que avanza y crece; esto explica que tengamos una tendencia positiva en materia de generación de empleos. El Estado va acentuando y crean­do nuevas expectativas, resultado del esfuerzo de muchos sectores que permiten asegurar su presente y futuro en materia económica”, afir­mó Ortega Bernés.

Turismo, sector que consolida la economía estatalAgregó que otro sector que consolida la eco­nomía estatal es el crecimiento del sector tu-

rístico, pues el número de hoteles aumentó de 242 a 315 entre 2009 y 2013, además de que los ingresos reportados por esta actividad ge­neran una importante derrama económica.

“Campeche está en crecimiento gracias al trabajo realizado en los últimos 4 años; el Estado aporta 4.1% del PIB nacional, sin contar las actividades relacionadas con la extracción de crudo y de la construcción vinculada al sector.”

arinformacion.com 41

Page 44: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

www.nutripavo.com.mx

Prestigio, calidad y selección Gourmet”

Pavo ahumado y natural de alta calidad nutricional

[email protected] - [email protected] f i p Michoacán No. 63, Col. Condesa, Del. Cuauhtémoc C.P. 06140 México D.F. á ü i 5256-3854 / Pablo Hernández 552335-4803 / Ricardo Godoy 552335-0467

Page 45: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

TLAXCALA 0:

Más recursospara fortalecer a Municipios

Como parte del reajuste en Participaciones Federales correspondientes al segundo trimestre del presente año, se

entregarán 69.4 mdp a los 60 ayuntamientos, informó el gobernador Mariano González Zarur. En el mismo periodo los ingresos propios

presentaron un incremento de 46.4%

El gobierno de Tlaxcala entregará recursos adiciona­les por 69.4 millones de pesos (mdp) para fortalecer la economía de sus 60 Municipios. Lo anterior es

parte del reajuste en el rubro de Participaciones Federales correspondientes al segundo trimestre de 2014, informó el gobernador Mariano González Zarur.

De estos recursos, 35.6 mdp son por el ajuste trimestral a ayuntamientos, 8.6 mdp corresponden a gasolina y diésel, y 25 mdp al Fondo de Compensación a Municipios. La dis­tribución se efectuará de acuerdo con los montos autoriza­dos dentro del Presupuesto de Egresos del Estado.

Ayuntamientos deben mantener sus esfuerzos de austeridadPrecisó que se requiere la aprobación del Congreso local para entregar los recursos a cada administración municipal y exhortó a los alcaldes a aplicarlos con un criterio conser­vador y con planificación, de acuerdo con su gasto anual, pues las Participaciones dependen del comportamiento de la economía nacional y de la recaudación alcanzada.

Resaltó la importancia de mantener esfuerzos de aus­teridad en el ejercicio del presupuesto municipal y de in­crementar los ingresos propios mediante la recaudación del impuesto sobre nómina, predial y derechos por uso de agua, así como del Registro Civil.

“Si los Municipios fortalecen su capacidad de recauda­ción, este trabajo incidirá de manera positiva en el cálculo de las Participaciones federales, como se reflejó en este tri­mestre”, enfatizó el mandatario.

Crecen 14.2% las Participaciones Federales transferidas al EstadoPor su parte, el secretario de Planeación y Finanzas es­tatal, Jorge Valdés Aguilera, agregó que en el segundo trimestre de 2014 las Participaciones Federales transfe­ridas al Estado y los ingresos propios recaudados pre­sentaron un comportamiento favorable respecto de los pronósticos plasmados en la Ley de Ingresos estatal, lo que significó incrementos de 14.2% y de 46.4%, respec­tivamente.

arinformacion.com 43

Page 46: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

PYMES

Supera expectativasSemana del Emprendedor

En el encuentro anual se realizaron 3,603 citas de negocios con 42 grandes empresas y se atendieron 1,337 pymes;

también se registró la participación de 23 fondos de capital para fomentar la actividad productiva y concretaron

inversiones por más de 43 mdp.

La Semana del Emprendedor 2014 cum­plió con sus objetivos de ser un espa­cio de integración y colaboración para

los emprendedores, Mipymes y empresarios de nuestro país, donde convergieron ideas, iniciativas, proyectos, alianzas y, sobre todo, oportunidades de negocios, informó el presi­dente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Enrique Jacob Rocha.

Precisó que se superaron las expectativas iniciales del evento, con 110,000 asistentes,

35,000 más de los esperados, que recorrieron los 11 ecosistemas temáticos o que asistieron a alguna de las 300 conferencias y talleres realizados. También se registraron 800,000 visitas a la página en línea y 123,000 visuali- zaciones en vivo.

Se concretaron 3,603 citas de negocios con 42 grandes empresas, generando 190 compradores, y se atendieron 1,337 Pymes. Además, por primera vez se contó con la participación de 23 fondos de capital semilla

44 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 47: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

La Ley de Competencia Económica es un instrumento real que

garantiza acceso a las mipymes a insumos competitivos a nivel global

para no pagar mayores costos que en otros países. La Reforma

Energética creará incentivos de valor nacional y apoyará

el desarrollo de tecnologías y capacidad industrial.

y capital emprendedor, que analizaron más de 250 proyectos, concretándose inversiones por más de 43 millones de pesos (mdp).

Se transmiten conferencias on line, para llegar a más emprendedoresDurante la Semana del Emprendedor 2014 se logró reunir a los actores clave de este ecosis­tema alcanzando el objetivo de esta edición y generando esa sinergia por medio de la cual se demuestra que México se está moviendo, afir­mó Jacob Rocha.

Agregó que en el presente año, el Inadem logró su objetivo de llegar a más personas del interior del país a través de la transmisión en vivo, vía streaming, de 50% de los talleres y conferencias a través de las 12 salas de trans­misión simultánea.

Gobierno Federal comprometido con el impulso a la mipymesEl secretario de Economía, Ildefonso Guajar- do Villareal, señaló que para impulsar la Se-

XPRESIONES

Ildefonso Guajardo V illarrealSecretario de Economía

La Semana del Emprendedor es fundamental para fortalecer en esta nueva etapa al Instituto Nacional del Emprendedor, pues retoma el esfuerzo integral de la Semana Pyme; impulsa el óptimo desarrollo de los pequeños empresarios, pero con una reingenie­ría de procesos en los esquemas y estrategias que deben mejorar nuestros objetivos.”

mana del Emprendedor se tuvo que realizar una reingeniería completa, transformar el Fondo Emprendedor y el Fondo PyME en el Fondo Nacional Emprendedor, crear el Insti­tuto y darle una nueva dinámica para transpa­rentar sus procesos.

“Sin duda hoy consolidamos un hecho histórico, que aunado a la publicación de la reforma energética fortalece la visión esta­blecida por el Gobierno Federal, que tendrá un gran beneficio para el pequeño y media-

arinformacion.com 45

Page 48: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Fr PYMES

eEnrique Jacob Rocha

Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor

Nuestro propósito central es que los emprende­dores y pequeños empresarios encuentren en este tipo de espacios la atención, asesoría, respuesta y solución que necesitan. También queremos dar un lugar a la democratización de la productividad y a los programas de apoyo a las mujeres emprendedoras y las que están al frente de empresas."

no empresario y del emprendedor”, afirmó el secretario.

La banca de desarrollo es clave en los ob­jetivos del Inadem donde Nacional Finan­ciera (Nafin) maneja 40% de los créditos a pymes mediante el fondo de garantías na­cional, que es fundamental para reemplazar la deficiencia de financiamiento que hay en este país.

Aristóteles Núñez Sánchez Jefe del Servicio de

Administración Tributaria

La banca de desarrollo es clave en los objetivos del Inadem. Nacional Financiera maneja 40% de los créditos a pymes mediante el fondo de garantías nacional, que es fundamental para el financiamiento de los pequeños empresarios.

Indicó que el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) tiene la misión de inter­nacionalizar a las empresas mexicanas, inclu­yendo a las pequeñas y medianas.

110,000 asistentes; 300 conferencias y talleres realizadosEl secretario de Economía explicó que la Ley de Competencia Económica le da a México un instrumento real para garantizar acceso a las Mipymes a insumos competitivos a nivel global y no tener que pagar mayores costos por cosas que sus competidores comprar en­tre 35 y 40% menos.

Mientras que la Reforma Energética no sólo creará los incentivos de incorporación de valor nacional en los procesos, también apoyará el desarrollo de tecnologías y capa­cidades en la industria nacional, beneficio que se extenderá a todos los sectores produc­tivos, afirmó. ►

46 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 49: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

t íAhord, las graneles empresas

del mundo confían en nuestro trabajo, nuestro avión

ya está volando.¡Caray! s í se puede y lo estamos haciendo.

) )Alma Nidia Barrón

Operadora de Ensamble (Bombardier)

Learjet 85, primer avión

hecho por manos queretanas

"Ésta (obra, programa o acción) es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes Está prohibido el uso de ésta (obra, programa o acción) con fines po ¡ticos electorales de lucro y otros distintos a los establecidos Quien haga uso ndetxdo de los recursos de ésta (obra, programa o acoón) deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente'

<vaRr- GOBIERNO DESOLUCiONes

QuerctaroCau*tato>

Page 50: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

74,623 mdes la deuda que en conjunto tienen los 13 Estados con deuda media y que representan 18.5% del total nacional. Cada Entidad Federativa presenta adeudos menores a los10,000 mdp y se moderan en nuevos créditos

88.4% 'del total de la deuda estatal, es decir 357,723.7 mdp, está respaldada por las Participaciones federales que les corresponden a las Entidades Federativas. Las Aportaciones federales sólo amparan 1.4% del saldo total, es decir 5,638.5 mdp.

T INFOGRAFÍA

redujo el DF su proporción de deuda en los últimos 7 años, mientras que el Estado de México logró una disminución de 9.2%; ambos por sus prudentes políticas de endeudamiento.

Nuevo León Michoacán

-13.1%

15.5%

y Sonorapresentaron aumentos en su saldo crediticio hasta el segundo trimestre de 2014; destaca el caso de Sonora que reestructuró una importante suma de deuda de corto plazo.

13,105 mdpes la deuda que en conjunto suman Aguascalientes, Guerrero, Colima,Yucatán, BCS, Querétaro, Campeche y Tlaxcala. El adeudo de estas 8 entidadesascienden a 3.2% del total nacional.

se intensificó el uso de la deuda por parte de los Estados y el Distrito Federal durante el periodo 2008­2012, lo que significa un incremento importante.

Page 51: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

0

de cada pesos

de la deuda estatal se concentra en 5 Entidades Federativas: Distrito Federal (15.3% de la

Crece 8.9%deuda de Estados

en el último añodeuda total), Chihuahua (10.0%), Veracruz (9.4%), Coahuila (8.5%) y Nuevo León (8.5%).

D e u d a p e r cá pita de la s E n tid a d e s F e d e r a t iv a s , a l 30 de ju n io d e 2 0 1 4

(p e s o s d e 2 0 1 4 )

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al 30 de ju­nio de 2014 la deuda pública directa contratada por las Entidades Federativas ascen­dió a 404,438.2 millones de pesos (mdp), esto significa 8.9% más en términos reales que el saldo registrado en el mismo periodo de 2013, cuando fue de 371,376.4 mdp.

El 78.3% del total de dicho endeudamiento se encuentra concentrado en 11 entidades: Distrito Federal, Chihuahua, Veracruz, Coahuila, Nuevo León, Estado de México, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo y Sonora. Mientras que la deuda per cápita nacional es de 3,383 pesos, en promedio.

Aunque se ha moderado el crecimiento de la deuda estatal en los últimos años,

11,833.910,982.9

10,193.2

P ro m e d ioCoahuila

Chihuahua Quintana Roo

Distrito Federal Nuevo León

Nayarit Veracruz

Sonora Zacatecas

Chiapas Michoacán

Colima Tamaulipas

Morelos Durango

Baja California Sur Aguascalientes

Oaxaca Baja California

Jalisco Estado de México

Tabasco Sinaloa

San Luis Potosí Hidalgo

Guanajuato Yucatán

Puebla Guerrero

Querétaro Campeche

3 ,3 8 3 .0

6,916.96,847.0

4,872.8 4,784.6

| 4,345.3 | 3,736.03.503.63.463.7

13,201.0| 2,739.0 2,448.7

2.278.02.215.42.175.42.155.12.136.12.091.2

1,785.71.757.61.696.7

1,422.7 1,327.3

1,096.3 1,054.6

936.5 761.9

616.1 363.8

es importante que el Senado retome la discusión en materia de disciplina financiera de Estados y Municipios, a fin de tener un marco jurídico más estricto sobre el en­

deudamiento subnacional.

3,383 pesoses el promedio de la deuda por habitante de las Entidades Federativas. Coahuila, Chihuahua y Quintana Roo mantienen los mayores adeudos que sobrepasan los 10,000 pesos per cápita. Mientras que Campeche, Querétaro, Guerrero y Puebla registran las más bajas cifras con menos de 950 pesos.

FUENTE: ar., con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

formacion.com

■ »

~ Mí.

Page 52: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

AGENDA LEGISLATIVA

Premia Cámara de Diputados adestacados investigadores

El Premio Nacional de Finanzas Públicas estimula la elaboración de análisis para disponer de un acervo de

calidad que enriquezca el trabajo legislativo; participan cientos de estudiosos de todo el país.

La Cámara de Diputados dio a conocer a los ganadores de la séptima edición del Premio Nacional de Finanzas Públicas

2014, cuyo objetivo es promover y estimular la investigación en esa materia y en la econo­mía mexicana para disponer de un acervo de calidad que contribuya al quehacer legislativo.

El certamen fue convocado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), cuyo director general, Pedro Ángel Contreras López, aseguró que las investigaciones en finanzas pú­blicas y en economía servirán como parte del

acervo de estudios de calidad para los interesa­dos en el tema.

Precisó que con este premio que se realiza año con año se reconoce a los investigadores talentosos e impulsa la cultura de estos temas en México y pone a disposición de los lectores interesados estos estudios de calidad.

Agradeció a nombre del CEFP a la mesa di­rectiva de la Cámara de Diputados por el apoyo brindado que ha sido fundamental para forta­lecer el vínculo del Congreso de la Unión con la sociedad. Agregó que muchos de los trabajos

50 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 53: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

El premio, que se entrega año con año, fortalece el vínculo entre el

Congreso y la sociedad. En 2014 los principales tópicos abordados fueron

sobre deuda pública subnacional, descentralización fiscal y tributación.

se realizaron con el tema de la deuda en los go­biernos subnacionales y sobre la descentraliza­ción fiscal y la tributación.

Trabajos ganadores se publicarán en revistas y divulgarán por internetEn la premiación se felicitó a los ganadores del primer lugar. Se trata de Raymundo Mi­guel Campos Vázquez, Emmanuel Salvador Chávez Jiménez y Gerardo Esquivel Hernán­dez, quienes elaboraron el estudio “Los ingre­sos altos, la tributación óptima y la recauda­ción posible”.

El segundo lugar fue para Manuel Kinto Re­yes por su estudio sobre los determinantes del endeudamiento de los gobiernos estatales en México, mientras que Nubia García Pérez ob­tuvo el tercer lugar por su trabajo sobre la auto­nomía financiera, las capacidades administra­tivas y el diseño institucional en la contratación de deuda pública municipal.

Se felicitó también a Enrique Isusquiza Mar­tínez por la mención honorífica obtenida por su estudio sobre desigualdad, crecimiento eco­nómico y descentralización fiscal.

Contreras López agregó que los trabajos ga­nadores serán publicados en la revista Finanzas Públicas, órgano de vinculación y difusión del CEFP, así como en su portal de internet.

ePedro Ángel Contreras LópezDirector General del Centro de Estudios

de las Finanzas Públicas

Los trabajos premiados, contribuirán a apo­yar la labor legislativa, que en estos últimos dos años ha permitido a nuestro país contar con tras­cendentales reformas. Estos estudios aportan para que la vigilancia del gasto público se realice con mayor rigor; así como para asegurar que los programas que reciben más apoyos sean los que realmente benefician a la sociedad."

Distinguidos economistas y académicos conformaron el Jurado CalificadorEl jurado estuvo integrado por Horacio Enri­que Sobarzo Fimbres, del Colmex; César Mar- tinelli Montoya del ITAM; Jorge Chávez Presa, consultor, Osvaldo Santín Quiroz, de la SHCP, Aníbal Gutiérrez Lara, de la UNAM, y Raúl Mejía González, ex director del Centro de Es­tudios de las Finanzas Públicas. ►

arinformacion.com 51

Page 54: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

0:COMPETITIVIDAD

Mayor inversióndetendría la miración

i l Í V t^ * v

-& £ i¿ t\ V V ^ ; v

V*

52 revistaar.com

Page 55: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

La intensidad m igra to ria en cada Entidad Federativa se reduce cuando hay buenos niveles educativos, desarrollo de in fraes truc tu ra básica estatal y m unic ipa l, así como un am biente empresaria l com petitivo e im portantes niveles de inversión que generan empleos y mejoran los salarios.

Los Estados de las regiones Centro y Sur del país son los mayores expulsores de capital humano, situación que respon­

de a factores como marginación; mercados laborales deprimidos debido al limitado de­sarrollo empresarial y educación tecnológica; bajos niveles de inversión física que impulsen la infraestructura productiva, educativa y de salud, y de comunicaciones y transportes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), actualmente residen en Estados Unidos 11.9 millones de migrantes de origen mexicano, de los cuales 6.4 millo­nes provienen de la Región Centro, principal­mente de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Puebla. En general, en estas comunidades persisten dificultades para generar empleo de alto valor agregado y salarios que impul­sen la calidad de vida.

El gasto en in f r a e s t r u c t u r a f ís ic a es el

segundo fa c t o r , después de la g en eración

de e m p le o , que d esacelera la m ig r a c ió n

de la gente h a c ia o tros lugares en bu sc a

de m e jo r es o p o r t u n id a d e s . No obstante, hay Estados que en los últimos

años han destinado menos recursos a este rubro, lo que demuestra el

fracaso de sus políticas de desarrollo económico y social.

En los últimos 20 años, Jalisco, Guana- juato y Puebla han atraído una importante suma de inversión extranjera directa (IED) dirigida a sectores manufactureros alta­mente exportadores, como la fabricación de equipo de transporte y la industria eléctrica- electrónica; no obstante, persiste un impor­tante número de localidades que han que­dado fuera de este dinamismo económico y muestran una baja generación de ingresos.

En Guanajuato, por ejemplo, sólo 16.0% de los Municipios presentan un valor agre­gado bruto (VAB) per cápita superior a60,000 pesos, mientras que en Jalisco esta proporción es inferior a 20.0% y en Puebla sólo siete de sus 217 ayuntamientos mues­

tran un VAB per cápita superior al monto señalado. Esta situación refleja la polaridad de las condiciones laborales y salariales en esos Estados, razón por la cual persiste la migración hacia Estados Unidos.

En EU residen 2.3 millones de migrantes del Sur-SuresteDatos del INM y el Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que en Esta­dos Unidos residen 2.3 millones de perso­nas provenientes de la región Sur-Sureste, principalmente Veracruz y Oaxaca, que han expulsado 703,000 y 660,000 personas, respectivamente.

También residen 1.8 millones de personas provenientes del Norte del país, destacan­do aquellas provenientes de Chihuahua y Tamaulipas, las cuales suman 340,000 y243.000 personas, respectivamente, como se indica en el Mapa 1.

Entre 2006 y 2011 la migración legal de personas del Norte del país hacia Estados Unidos creció en promedio anual 0.5%. La violencia asociada al narcotráfico fue la principal razón del éxodo.

De acuerdo con el Centro de Vigilancia del Desplazamiento Interno (IDCM, por sus siglas en inglés), actualmente cerca de160.000 personas viven desplazadas por la violencia asociada al narcotráfico. Esto tiene dos implicaciones graves para el desarrollo local: la pérdida de capital humano y capital

M a p a 1

financiero, pues los desplazados buscan me­jo r calidad de vida en una zona que garanti­ce paz social, incluso en el interior del país, como el Estado de Querétaro.

No obstante, la falta de oportunidades laborales bien remuneradas sigue siendo la principal causa de la migración hacia Esta­dos Unidos.

Debe resaltarse que la inversión física juega un papel determinante para limitar dicho fenómeno, ya que el gasto en infraes­tructura es un factor importante en la gene­ración de empleo.

Coahuila, DF, QRoo y Tamaulipas, mercados internos robustosLa intensidad migratoria de cada Entidad Federativa es, en buena parte, resultado de los rezagos de la política pública para esti­mular mercados internos que permitan la generación de empleos y salarios que impul­sen la calidad de vida de las personas. Esto se logra con buenos niveles educativos, de­sarrollo de la infraestructura básica estatal y municipal, un ambiente empresarial com­petitivo e importantes niveles de inversión pública y privada.

Entidades Federativas como Coahuila, Distrito Federal, Quintana Roo, Tamaulipas y Sonora se caracterizan por mostrar mer­cados internos robustos, con actividades productivas altamente generadoras de valor agregado, y presentan un gasto promedio ►►

Distribución de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos y no retornan, por Entidad Federativa de origen

77

O Menos de 100,000 19180

Entre 299,000 y 100,000 .• 848

Entre 779,000 y 300,000

(E3 Mayor a 800,000

FUENTE: ar., con información del Instituto Nacional de Migración (INM) y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

49

564234

arinformacion.com 53

Page 56: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

COMPETITIVIDAD

Gráfica 1Inversión física promedio per cápita e intensidad migratoria en las Entidades Federativas

r .OO

o.'ca01Q)a.

TSa)Eoa.rao[</>M—c'O'</>Q)>

4,000

Coahuila •

Distrito Federal# 3,500

3,000Tabasco

Campeche •r 2,500

Quintana RooTamaulipas •

Sonora#Estado de México# 2,000

Nuevo León% BCS C

Yucatán 1,50CM

Aguascalientes

Michoacán

• Oaxaca 1 Prom edio Nacional

C

Sinaloa Chihuahua

1,000 Veracruz

Baja California» 500

ZacatecasQuerétaro

3lima »Durango . Guerrero

oreloíHidalgo Nayarit Puebla Guanajuato

Jalisco* San Luis Potosí

-3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00Índice de Intensidad M igratoria, 2010

4.00 5.00

• Región Centro ©Región Norte ©Región Sur-Sureste ©Región Capital

FUENTE: ar., con información del Conapo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Reportes de Fitch Ratings.

A B

D0

anual en inversión física superior a 2,000 pesos por persona durante el periodo 2007­2012, lo que conjuntamente con su impor­tante atracción de IED en los últimos años, coadyuvó al dinamismo de sus mercados internos y a su competitividad. Ante este contexto estructural, existe una limitada necesidad de la gente para migrar hacia Es­tados Unidos.

En Estados como Oaxaca y Michoacán, que han recibido una inversión pública per cápita en infraestructura superior al prome­dio nacional en los últimos años, esto no ha sido suficiente para reducir los rezagos en infraestructura básica, ni para impulsar un mercado laboral eficiente y generador de va­lor agregado. Entre los factores que influyen

en esta situación, que han contribuido al éxodo poblacional, se encuentran los reza­gos en la calidad educativa y la falta de un sector empresarial emprendedor.

En contraste, Aguascalientes ha recibido importantes montos de inversión pública, así como IED para detonar sus actividades productivas secundarias, pero aún presenta una significativa intensidad migratoria, que responde a la disparidad de las condiciones laborales en sus localidades, pues menos de 30.0% de sus Municipios se han beneficia­do por la derrama de bienestar generada por el sector exportador.

NL, BC y Sinaloa cuentan con mercados sólidos pero no inviertenNuevo León, Baja California, Sinaloa y Chi­huahua se caracterizan por mostrar merca­dos internos sólidos, los cuales se han apo­yado en políticas públicas de impulso a la innovación tecnológica, beneficiando a sus mercados laborales, al tiempo que las condi­ciones de bienestar en materia de vivienda

y educación han incidido en una limitada intensidad migratoria. Sin embargo, durante 2007 y 2012 la inversión física per cápita se mantuvo en niveles inferiores al promedio nacional, lo que ha retrasado su crecimiento económico y la generación de empleo, como se observa en la Gráfica 1.

Actualmente residen en Estados Unidos 11.9 millones de migrantes de origen mexicano, de los cuales poco más de la mitad proviene de la región Centro, sobre todo de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Puebla. En general, en muchas zonas de estas entidades persisten las dificultades para generar empleos de alto valor agregado y salarios bien pagados.

Entidades de la Región Centro, como Puebla, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Colima, Morelos y San Luis Potosí, tradi­cionalmente muestran una alta intensidad migratoria, debido a factores como rezagos en actividades productivas innovadoras que detonan empleos bien remunerados; sec­tores empresariales limitados para adquirir inversión y capital humano altamente capa­citado, e industrias locales con debilidades tecnológicas y poco vinculadas con el mer­cado externo.

Además, estos Estados mostraron un gasto en inversión física per cápita inferior al pro­medio nacional durante 2007-2012, lo que incrementó su intensidad migratoria, pues se encontró una correlación negativa de 0.5 en­tre el gasto en inversión física y la migración.

Crecimiento del empleo reduce la migraciónCon el objetivo de encontrar las relaciones macroeconómicas que inciden en la inten­sidad migratoria hacia Estados Unidos, ar. generó en 2010 el Índice de Intensidad Mi­gratoria (intmig), que incluye factores como empleo, inversión pública federal y estatal, así como el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

2.3 millonesde personas provenientes de la región Sur-Sureste, principalmente Veracruz y Oaxaca, radican en EU.

54 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 57: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

La principa l causa de la m igración hacia Estados Unidos sigue siendo la búsqueda de mejores oportunidades. Por ello, los Estados que increm entan la inversión fís ica frenan o lim itan la salida de mexicanos, pues el gasto en in fraes truc tu ra es un fuerte estím ulo para generar empleo.

El intmig recoge evidencia del fenóme­no migratorio al incorporar información de viviendas que reciben remesas, vivien­das con emigrantes en Estados Unidos y viviendas con migrantes circulares y de retorno. Sus variables determinan la ca­pacidad que tiene una Entidad Federativa para generar puestos de trabajo; expresa la cantidad de migrantes mexicanos que laboran en Estados Unidos y no retornan a sus lugares de origen; analiza la inversión física total federal y estatal, y determina a los Estados con mayor predisposición po- blacional a migrar.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que el empleo es una variable importante para explicar la decisión de una persona de migrar a Estados Unidos. El in­cremento de la población ocupada en 1.0% genera la reducción del índice de intensidad migratoria en .0158 puntos; esta relación se incrementa en los Estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, como se muestra en el Cuadro 1.

Asimismo, la presencia de una inver­sión física vigorosa coadyuva a limitar el éxodo poblacional, ya que el incremento de 1.0% en ese rubro conlleva a la reduc­ción del índice de intensidad migratoria en 0.0075 puntos, lo que implica que el gas­to en infraestructura resulta importante y estadísticamente significativo para limitar la migración externa, debido al dinamismo económico y la generación de empleo, con mayores resultados en Durango, Guanajua- to, Guerrero e Hidalgo, entre otros.

Esto significa que de haberse incremen­tado el gasto en inversión física durante los

Cuadro 1

últimos años en Estados con alta intensi­dad migratoria, como Jalisco, Michoacán y Puebla, posiblemente se hubiera observado una menor salida de personas que buscan oportunidades laborales en otros lugares. No obstante, esto no ocurrió, ya que en el periodo 2007 y 2012 la inversión física en dichas entidades se registró una inversión promedio anual superior a -4.0%.

Un familiar en EU es in incentivo para migrarEl acervo de migrantes en Estados Unidos tiene un impacto, estadísticamente signifi­cativo, sobre la intensidad migratoria. Esto concuerda con las conclusiones realizadas por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) en el sentido de que la existencia de un co­lectivo latino de migrantes en Estados Uni­dos con fuertes lazos sociales y familiares, así como raíces e identidad semejantes, in­centiva a nuevos migrantes a dirigirse a ese país, fenómeno conocido como Collective- migrants.

Cerca de 160,000 mexicanos fueron desplazados por la violencia asociada al narcotráfico; esto implica pérdidas de capital humano en sus lugares de origen y bajas de capital financiero. Estas personas buscan una mejor calidad de vida, ya sea en Estados Unidos o en Estados como Querétaro, que les garantizan paz social.

Respecto a la predisposición a migrar, tiene un impacto y estadísticamente signifi­cativo que implica que los determinantes de la migración adquieren efectos mayores en los Estados con altos índices de intensidad migratoria.

0.5% crecióen promedio anual la migración legal de personas

del Norte del país hacia Estados Unidos entre 2006 y 2011

Gasto en infraestructura pública, fuerte estimulante para generar empleos

En síntesis, según los resultados del aná­lisis realizado, la búsqueda de mejores opor­tunidades laborales sigue siendo la principal causa de la migración poblacional hacia Es­tados Unidos.

Igualmente, muestra que la inversión fí­sica robusta, al ser uno de los detonantes del dinamismo económico local, es una va­riable que puede frenar o lim itar la migra­ción, pues el gasto en infraestructura pú­blica es un fuerte estimulante para generar empleo.

El hecho de que en Estados Unidos re­sidan 11.9 millones de mexicanos y mu­chos más intenten ir allá para mejorar su situación laboral y económica, a pesar de los riesgos asociados, muestra el fracaso de las políticas de desarrollo económico y social aplicadas en los últimos 20 años, sobre todo en generación de empleos bien remunerados y disminución de las caren­cias sociales.

Los altos niveles de migración en Estados del Centro y Sur del país reflejan la necesidad de sus poblaciones de mejorar su calidad de vida, para lo cual se requiere de mayor inver­sión pública y privada, no sólo en infraestruc­tura productiva, sino en mejorar sus sistemas educativos. Asimismo, debe continuarse el impulso de actividades productivas genera­doras de valor agregado y vinculadas a los sectores externo e interno.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

Estados que presentan un mayor impacto del empleo, inversión física y acervo de migrantes sobre la intensidad migratoria

Empleo El incremento del empleo nacional, especialmente en Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, frena la intensidad migratoria.

Inversión física totalEl incremento de la inversión física nacional, especialmente en Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, limita el fenómeno de la migración hacia Estados Unidos.

Productividad

El incremento de la población mexicana que reside en Estados Unidos, es decir el acervo de migrantes, incentiva la intensidad migratoria, especialmente de la población proveniente de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Puebla.

FUENTE: ar.

arinformacion.com 55

Page 58: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

PERF

ILES

desde la ' sociedad

David Leyva MendozaDirectoSGenéral de la Congregación Mariana Trinitaria

5 6 revistaa r .com le p t ie iTibre 2014

Page 59: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

La cultura zapoteca de Oaxaca ha regalado a México dos términos tan importantes que permiten entender cómo se hace obra pú­

blica desde la sociedad. El primero es guelaguetza, cuyo equivalente en el castellano es “compartir”; el segundo es tequio, es decir, el trabajo que una per­sona pone al servicio de su comunidad.

De la fusión de ambos surge la labor de la Congregación Mariana Trinitaria, una organi­zación laica, apolítica y sin fines de lucro que aporta cada año 5,000 millones de pesos (mdp) para financiar obras de vivienda, infraestructura o política social, entre otras. Para llevar a cabo ese titánico esfuerzo sólo pone un requisito: que las comunidades se involucren en los proyectos y que sean ellas mismas las que mejoren su cali­dad de vida.

En entrevista con la Revista ar., David Leyva Mendoza, director general de la Congregación, se­ñala que esta forma de trabajo sintetiza la sabidu­ría ancestral de los zapotecas, quienes privilegiaron siempre la asamblea, la participación ciudadana y la corresponsabilidad. “Esta parte de la oaxaqueñidad es la que queremos exportar” a otras partes de Mé­xico y el mundo, señala.

La Congregación trabaja actualmente en 29 Enti­dades Federativas, aunque en las próximas semanas se sumarán Durango, Baja California y Baja Cali­fornia Sur, así como 2,120 Municipios, además de organizaciones civiles. Su trabajo para fomentar la obra pública ha llamado la atención de asociaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos y de go­biernos locales de Centroamérica, que quieren su­marse a este esfuerzo.

Durante la amena conversación, Leyva Mendoza se da tiempo para reflexionar acerca de los progra­mas federales, debido a su sesgo paternalista. Asegu­ra que en muchos pueblos marginados las mujeres permanecen casi siempre embarazadas, pues así re­ciben un pago mensual seguro. En tanto, otras fami­lias no pueden comprar una lavadora o un refrige­rador, porque en ese momento las autoridades ya no las consideran pobres y pierden los apoyos federales.

“Nuestra preocupación original era la salud”—¿Cómo nace la Congregación?—Nuestra presidenta, Catalina Mendoza, es la fundadora de la Congregación. Cuando era en­fermera en el Hospital de la Mujer del Distrito Federal se dio cuenta de que había un trato in­humano hacia las pacientes de su mismo género. Entonces decidió aplicar métodos alternativos, incluida la medicina tradicional, y tuvo buenos resultados. Años más tarde dejó su profesión y fue hasta 1995 cuando decidió reunir a un grupo

de voluntarios en Oaxaca para apoyar a personas enfermas. La Congregación se formó dos años después.

—¿Cuáles son actualmente las áreas que reciben apoyos?—Nosotros apoyamos proyectos de infraestructu­ra, desarrollo social y vivienda, pero no sustituimos al gobierno, más bien ayudamos a las comunidades a realizar acciones que eleven su calidad de vida. Hoy apoyamos esos proyectos, pero nuestra labor original fue la salud, es decir, ayudar a los enfermos con métodos de medicina tradicional.

—¿Cómo se da el brinco a otras áreas?—En el año 2000 comenzamos a apoyar a los Muni­cipios con centros de cómputo. Nosotros poníamos un peso y los ayuntamientos aportaban otro. Luego vinieron los proyectos en otras áreas. En 2003 la Alianza por el Campo se municipalizó, pero en Oa- xaca los recursos no alcanzaron para todos, así que las autoridades estatales buscaron a la presidenta de la Congregación para que aportara una parte de los recursos para financiar proyectos de tecnificación del riego. La respuesta fue afirmativa.

Cada año esta organización aporta

5 ,0 0 0 mdp para financiar obras de

infraestructura, desarrollo social

y vivienda en todo el país apoyando el

progreso de miles de comunidades. Su objetivo no es sustituir al gobierno, es ayudar a mejorar la calidad de vida de la población.

La Congregación ayuda sin esperar ningún reembolso—¿Cómo surge su método de trabajo?—Influyó mucho la cultura oaxaqueña en la Congre­gación, porque se retomaron conceptos como guela- guetza, que no es sólo baile y fiesta, sino que, según su equivalente en español, es “compartir”. Guelaguet- za es la ayuda que se brinda a un vecino, quien luego de semanas, meses o años tiene que retribuirla. En tanto, el tequio es el trabajo comunitario que aportan los indígenas para construir la obra pública, pues en el fondo saben que serán beneficiados.

—¿Este es su modelo de trabajo?—A grandes rasgos lo es. Nuestro objetivo es brin­dar ayuda a las comunidades para que realicen las

arinformacion.com 57

Page 60: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

DAVID LEYVA MENDOZA

obras que requieren. La Congregación no espera que esos recursos sean reembolsados. Por otra par­te, nuestro criterio es apoyar proyectos en los que participe la gente, donde los ciudadanos tengan un compromiso de mejorar su entorno.

—¿Cómo fue que empezaron a apoyar proyectos en todo el país?—Fue a finales de 2003, cuando el Gobierno Fe­deral le propuso a la presidenta que nuestro mo­delo se aplicara a escala nacional. Un año después se firmó en Los Pinos el convenio para atender las 32 Entidades Federativas bajo el esquema de co­rresponsabilidad y coparticipación. Nuestras ven­tanillas de atención serían Sagarpa y Sedesol. Para entonces la Congregación no sólo apoyaba obras de riego, también lo hacía en infraestructura ur­bana a través de los Municipios y en algunos casos participábamos en el Programa 3X1, cuando los recursos de Sedesol se atrasaban.

“Beneficiamos a gente común, que hacen cosas en común”—También apoyan a grupos comunitarios, ¿en qué consiste este programa?—Los beneficiarios son gente común, que hace co­sas en común, como comprar la despensa. En este

caso pueden juntarse vecinos o familiares para ad­quirir bienes básicos y la Congregación pone una parte. Pero también pueden juntarse para mejorar sus viviendas o para poner en marcha un proyecto productivo o educativo. El único requisito es que se involucre la comunidad, es decir, que se genere cohesión social.

—¿Dónde tienen proyectos?—Actualmente en todo el territorio nacional y en 17 países, sobre todo de América Latina.

—¿De dónde obtiene sus recursos la Congrega­ción?—Recibimos donativos nacionales e internacio­nales. Manejamos 5,050 mdp al año; sin embargo, 80% de ese monto sale del manejo de un espectro de telecomunicación, donde las empresas del ramo que hacen uso de la frecuencia tienen que pagar por el servicio; todos esos recursos se canalizan a desarrollo social.

Los gobiernos deben prescindir del paternalismo—¿Por qué no exigen devolución de los apoyos? —En primer lugar, porque no nos manejamos como lo hacen otros fondos, que otorgan créditos

“Nosotros no otorgamos créditos, nosotros ofrecemos ayuda de buena fe; no obstante, nuestro esquema obliga a la gente a poner de su parte para que adquiera responsabilidad en su propio desarrollo.”

58 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 61: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

en lugar de ayuda. En segundo lugar, porque nues­tro esquema obliga a la gente a que ponga algo de su parte para evitar el sólo pedir, pues le impide adquirir responsabilidad en su propio desarrollo. Es un problema muy serio que afecta a nuestro país desde hace décadas. Es lo que llamamos paterna- lismo.

—¿Consideras que los programas federales son pa­ternalistas?—Hay que hacer un reajuste en ciertas políticas de desarrollo social. Por un lado premian la pobreza e incentivan a mucha gente a ser pobre. Por otro, el discurso propositivo de los avances sociales y el de­sarrollo de los gobiernos choca con la realidad. Es importante que los gobiernos se vayan sacudiendo el tema del paternalismo. Es triste que sólo regalen útiles o uniformes; tal vez eso sea bueno, pero hay gobiernos que paralizan otras obras por financiar los programas en los que todo se regala.

Participamos de buena fe con los Estados y Municipios—¿Cómo es la relación con los Estados?—Ha habido de todo. Hay programas exitosos y grandes dolores de cabeza.

—En términos generales, ¿hay colaboración de los Estados?—Sí. Actualmente tenemos convenios con 29 Es­tados, 2,120 Municipios y con el Gobierno Federal a través de la Sedesol, además de organizaciones civiles y partidos políticos.

—Cuéntanos una experiencia exitosa.—El programa federal para pavimentar calles lo creó la Congregación con el ayuntamiento de Cu- liacán, Sinaloa, en 2009. El gobierno municipal quiso hacer en tres años lo que no se había hecho en 20 años, pero tenían pocos recursos; por ello se buscó a la Congregación, pero no nos sumamos porque no estaba involucrada la gente. Al siguiente año se volvió a buscarnos, ya con la participación de la gente, del Gobierno Federal y de Municipio, y se pavimentaron 92 calles. Esto generó un movi­miento social tan grande que al final de ese gobier­no ya eran 832 calles. Fue la obra de pavimentación más grande de América Latina.

—Hubo incluso una iniciativa para que este pro­grama fuera nacional, ¿no es cierto?—Así es, pero cuando los diputados lo analizaron no aceptaron que fuera tripartita, es decir, no qui­sieron que la gente pusiera recursos de su bolsillo y la Congregación decidió salir de ese proyecto.

“Actualm ente tenemos convenios con 29 Entidades Federativas, 2,120 Municipios y con el Gobierno Federal a través de la Sedesol, además de organizaciones civiles y partidos políticos. Trabajamos de buena fe pues no tenemos una contraloría que vigile si las autoridades cumplen con su parte .”

—¿Existen proyectos que no hayan salido bien? —Sí claro, nosotros siempre participamos de buena fe con todos los gobiernos. No tenemos una contra- loría que esté vigilando a los alcaldes o gobernado­res para que cumplan con lo que dijeron que iban a poner. Existen casos como en los que ayudamos en la compra de insumos o artículos que ayudan a la sociedad y después ya no aparecen.

—¿En qué Estados tienen mayor presencia? —Curiosamente no son los más pobres. Hay inte­racción muy importante en Sonora, Sinaloa, Quin-

arinformacion.com 59

Page 62: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

DAVID LEYVA MENDOZA

Para concluir con la interesante plática, David Le- yva Mendoza asegura que hay dos clases de pobre­za. La primera se da en la gente pobre que le gusta ser pobre para pedir ayuda por siempre. La segunda involucra a la gente que se ha desgastado los nudi­llos tocando puertas para que se le brinde una opor­tunidad. “Estas personas merecen que se les ayude y tendrán a la Congregación como un gran aliado”, concluye. ►

tana Roo y el Estado de México, aunque también hay proyectos en Michoacán, Zacatecas, Oaxaca y Chiapas, entre otros.

Casi 1 de cada 2 mexicanos es beneficiario de la Congregación—¿Cuántos mexicanos son beneficiados con estos proyectos?—Aproximadamente 64 millones de mexicanos de manera directa. Cada año se realizan 70,000 accio­nes de esta naturaleza, en coordinación con gobier­nos u organizaciones, pero siempre en beneficio de la gente. En el caso de los grupos comunitarios, cada mes realizamos casi 2 millones de ayudas. Lo más importante es que toda esta gente ya no pide ayuda al alcalde o al gobernador. Tiene deseo de salir adelante para vivir mejor.

“Algunas políticas de desarrollo social tiene que ser reajustadas, pues premian la pobreza e incentivan esta

condición. Es importante que los gobiernos se sacudan el paternalismo,

pues no se trata de regalar sino de ayudar a la población a que salga

adelante con su esfuerzo.”

—¿La Congregación participa en la Cruzada Na­cional contra el Hambre?—Nos hemos sumado a este esfuerzo. Participa­mos con 3,800 mdp para financiar obras como ampliación de vivienda y huertos de traspatio, ade­más de otras acciones en los programas 65 y Más, y Oportunidades.

—¿Cómo se da el brinco para ayudar en otras na­ciones?—La interacción con los Estados expulsores de mano de obra nos conectó con los clubes de mi­grantes en Estados Unidos. En este momento ayudamos a multiplicar las remesas que mandan los mexicanos y que son destinadas a educación, vivienda, ahorro y patrimonio. En algunas ocasio­nes el Programa 3x1 lo convertimos en “4x1”. En el caso de Centroamérica, los gobiernos locales vinie­ron a buscar a la Congregación, porque veían los avances en pueblos de Chiapas y otras entidades de la frontera sur.

► David Leyva Mendoza

Es ingeniero industrial egresado del Instituto Tecnológico y de Estu­dios Superiores de Monterrey (ITESM), cuenta con un diplomado en sistemas de calidad, con cursos especializados en Auditor líder en Sistemas de Aseguramiento de Calidad por: AENOR (España), IMNC (México), IMECCA/RBA Y RAB (Reino Unido y EU), cursos de HACCP por la Texas A&M (EU). Así como una maestría en desarrollo comu­nitario por la Universidad La Salle.Ha impartido cátedra en termodinámica, operaciones unitarias, di­seño de experimentos, calidad y normas y metrología. Ha partici­pado como coordinador técnico y expositor en numerosos cursos y diplomados especializados. Fue distinguido con el premio nacional del Periodismo en México, por su artículo “Alfredo Harp, Banamex y la Filantropía” . Ha escrito temas referentes al desarrollo social, integración comunitaria y la salud social.Actualmente es director general para los capítulos Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica de la Congregación Mariana Trinitaria, A.C.

60 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 63: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

COMPRASSOLIDARIAS

Tú puedes ser un proveedor del Gobierno del Estado de México.El gobernador puso en marcha el Programa de Compras SoEdarias para reactivar la economía, generar empleos y promover a las micro y pequeñas empresas. Te invitamos a formar parte de nuestro grupo de proveedores para que tengas lita nueva oportunidad de negocio.

Más inversión y más empleopara ios MefiwoníeS

Una nueva oportunidadpara tu negocio GOBIERNO DEL

ESTADO DE MÉXICO GRANDE

01 8 0 0 6 9 6 9 6 9 6 w w w .e d o m e x .g o b .m [email protected]

Page 64: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

OAXACA

Importantes avancesen desempeño presupuestal

La implementación del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño está transformando la administración pública estatal con eficiencia y con un elevado nivel de calidad del gasto público, afirmó el gobernador Gabino

Cué Monteagudo.

El gobierno de Oaxaca ha obtenido uno de los mejores avances en desempeño presupuestal, al ascender 20 posicio­

nes en un año, debido a la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), informó el gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Explicó que el PbR y el SED tienen por ob­jetivo transformar la administración pública

tradicional y dirigirla a una administración moderna, eficiente y con un elevado nivel de calidad del gasto público, como se procura en el Estado.

Herramienta que permite mejorar la toma de decisionesBajo estos esquemas medibles, transparentes y en permanente mejora ha permitido a la administración estatal la evaluación del cum-

62 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 65: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

plimiento del Plan Estatal de Desarrollo 2011­2016 y dotar a las siguientes administraciones de una herramienta presupuestal que les per­mita mejorar la toma de decisiones en materia de gasto público.

El mandatario explicó que también se ha tra­bajado en la actualización del marco normati­vo, el establecimiento de la instancia técnica de evaluación, la implementación de la nueva es­tructura programática presupuestal y del SED que evalúa, permanentemente, los diferentes programas del gobierno del Estado y su impac­to en el presupuesto.

Rendición de cuentas, prioridad en esta administración estatalPor otra parte, el mandatario precisó que ya se entregaron los dos primeros informes tri­mestrales al Congreso estatal, para que los

EL desempeño presupuestal, medible y transparente,

evalúa el cabal cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo

2011 -2016 y permitirá a las siguientes administraciones

contar con mejores herramientas presupuéstales

para seguir mejorando el gasto público.

legisladores revisen las cuentas de las finan­zas públicas locales y su impacto social, entre otros beneficios para los oaxaqueños.

Añadió que se cumple cabalmente con lo es­tablece la Ley de Fiscalización Superior estatal, con el objetivo de que puedan analizar el com­portamiento de las Participaciones, los mon­tos transferidos en materia de Aportaciones y transferencias federales efectuadas en cada trimestre.

“Este ejercicio es sano, porque no solamen­te permite ver con claridad en qué y cómo se están usando los recursos públicos, sino que también es el primer paso a una entrega de cuentas sin problemas, transparente y sobre todo a tiempo”, afirmó el mandatario.

En la presente administración no hay nada que ocultar, entregamos buenas cuentas del uso y destino de los recursos que se invierten en los 570 Municipios, y se cumple con las dis­posiciones de la Ley Fiscal en vigor. ►

arinformacion.com 63

Page 66: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Convención Nacional índexEdición

119-21Noviembre 2014

H i l t o nCiudad de México

Encuentro político y de negocios de la Industria M aquiladora y Manufacturera de Exportación (IM M EX)

¡No pierda la oportunidad de reunirse con los líderes del sector manufacturero del país!

Evento simultáneo

B2BC A D E N A DE SUMINISTRO DE LAIMMEX

¡Saca provecho a la convenciónparticipando sin costo en las citas de negocios con los distintos proveedores para la producción!

Consulte programa # .

y Regístrese en: www.convencion-index.org.mxContacto: (55) 5442 1234 • [email protected]

Patrocinador Diamante:

EYConstruyendo un mejor entorno de negocios

P a troc inado r Oro:

d A t h

MEXICO NOW

PatrocinadorPlata:

kgf

Actores de Com ercio Exterior Relacionado: M ed ia Partners:

m/Ouiladora inclustry

M edios d e A poyo :

Tu INT6RFRZd a n eg oc io*

strotegia conexión

CLUSTERINDUSTRIAL

O rg a n iza d o por: O perado por:

SE O S a /n e v a

Page 67: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

JALISCO 0:

Finanzas sanasaumentan capacidad de crecimiento

íRESENTAfj %!T O ^

EL buen manejo de las finanzas estatales ha mejorado la capacidad

para impulsar el desarrollo; esta situación se debe a los ajustes

aplicados al gasto público y al pago oportuno de diferentes créditos,

informó el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz.

El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, in­formó que el buen manejo financiero de la hacienda pública ha resultado en una mejor posición crediticia

para la entidad y con ello se adquiere más capacidad para im­pulsar el desarrollo.

Explicó que esta situación se debe a los ajustes aplicados al gasto y al pago oportuno de diferentes créditos, con lo que la

entidad mejoró su calificación de deuda y se mantiene con una alta calidad crediticia, según la agencia Moody’s.

El mandatario refirió que al comienzo de su administra­ción, en marzo de 2013, heredó una deuda de corto plazo de 4,600 millones de pesos (mdp), misma que ya se pagó en 60%, privilegiando a los proveedores.

Ahorro de 4,488 mdp en primer año de gobiernoPor su parte, el secretario de Planeación, Administración y Finanzas estatal, Ricardo Villanueva Lomelí, indicó que el mejoramiento de las calificaciones crediticias de la entidad no solo deberá traer un efecto positivo a las finanzas locales, sino a las condiciones presupuestales de los próximos años.

Agregó que en el primer año de gobierno se mejoró de ma­nera importante la flexibilidad financiera, con un ahorro in­terno de 4,488 mdp y un gasto operacional que presentó una disminución de 6.4%, lo que generó un superávit financiero y mejoró la liquidez.

Precisó que entre las medidas de austeridad que aplica esta administración destaca suspender gastos y algunas prestacio­nes que tenían funcionarios de primer nivel, como vehículos y seguro de gastos mayores, entre otros, que permitieron aho­rros por 600 mdp. ►

arinformacion.com 65

Page 68: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

DESARROLLO SOCIAL

Bajan recursospara seguridad pública

Du r a n t e 2011-2013 l o s r e c u r s o s q u e e l Go b i e r n o Fe d e r a l t r a n s f i r i ó a

l o s Es t a d o s y e l Di s t r i t o Fe d e r a l m e d i a n t e e l Fo n d o d e Ap o r t a c i o n e s p a r a l a

Se g u r i d a d Pú b l i c a (FASP) r e g i s t r a r o n u n a d i s m i n u c i ó n de 0.4% en t é r m i n o s

r e a l e s , es d e c i r , 6 2 m d p en 3 a ñ o s , p e s e a que la v i o l e n c i a s i g u e c r e c i e n d o en a l g u n a s r e g i o n e s .

66 revistaar.com septiembre 2014

Page 69: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

En el primer eje rector del Plan Nacio­nal de Desarrollo (PND) 2013-2018, denominado México en Paz, el gobier­

no plantea garantizar la seguridad pública y para ello cada año se transfieren recursos mediante el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Dis­trito Federal (FASP), a fin de hacer frente a la violencia.

En t r e m á s p o b l a c i ó n t e n g a u n a En t i d a d Fe de r a t i v a m á s r e c u r s o s

p a ra s e g u r i d a d p ú b l i c a r e c i b i r á ; esta v a r i a b l e r e p r e s e n t a 3 0 . 0 % del t o t a l . El s e g u n d o c r i t eri o es el c o m b a t e a la

d e l i n c u e n c i a , que se c a l c u l a t o m a n d o en c u e n t a la i n c i d e n c i a d e l i c t i v a y la

v a r i a c i ó n de ese m i s m o c o n c e p t o .

El FASP forma parte de los ocho fondos que integran el Ramo 33. Su fundamento legal se encuentra en los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) y se distribuye a las entidades de acuerdo con criterios fijados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

El artículo 44 de la LCF establece que el FASP se constituirá con recursos federales, mismos que serán determinados anualmen­te en el Presupuesto de Egresos de la Fede­ración. En este sentido, en enero de 2014 el SNSP publicó en el Diario Oficial de la Fede­ración los criterios de distribución del FASP para el ejercicio fiscal en curso, los cuales se muestran en la Gráfica 1.

De acuerdo con estos criterios, la pobla­ción es la variable que tiene mayor peso para determinar los recursos que correspon­derán a las Entidades Federativas, pues re­presenta 30.0% del total. Dicha variable se conforma por la población de la entidad, la población urbana marginada y la población flotante turística, considerando 2010 para el primer y segundo indicador, y 2012 para el tercero. La distribución es la siguiente: 50.0 %, 25.0% y 25.0%, respectivamente.

La segunda variable en importancia es el combate a la delincuencia y se calcula to­mando en cuenta la incidencia delictiva y la

variación de ese mismo concepto con base en la información presentada hasta 31 de octubre de 2012 y 2013.

Por otra parte, el artículo 45 de la LCF es­tablece que los recursos transferidos a las Entidades Federativas a través del FASP se destinarán como se indica en el Cuadro 1.

De 2012 a 2013 se registró un mínimo incremento de 0.1%De 2011 a 2013 los recursos destinados a promover la descentralización de las accio­nes en materia de seguridad pública han disminuido en promedio 0.4% en términos reales. La evolución de los montos del FASP para este periodo se muestra en la Gráfica 2.

En el ejercicio fiscal 2011 los recursos transferidos a las entidades ascendieron a 7,983.8 millones de pesos (mdp) de 2014; sin embargo, para 2012 se observa una re­ducción de 0.9% en términos reales y en 2013 hubo una recuperación de apenas 0.1%, es decir, los recursos están estanca­dos, mientras la inseguridad aumentó en esos mismos años.

Esta tendencia es preocupante, debido a que lo más lógico es que los recursos co­rrespondientes al FASP fueran aumentando de forma gradual en cada ejercicio fiscal; sin embargo, al no ser así se pone en duda el cumplimiento de los objetivos del gobierno en materia de seguridad.

11 Entidades Federativas obtuvieron menores recursos en el último añoEn el primer semestre de este año se entre­garon a las Entidades Federativas 4,753.0 mdp a través del FASP, según la calendariza- ción publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero pasado. La distribución se muestra en el Cuadro 2. ►►

4,753.0 mdpse entregaron a las Entidades Federativas a través

del FASP en el primer semestre de 2014.

Gráfica 1Criterios de asignación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de Estados y el Distrito Federal, 2014 (porcentaje)

FUENTE: ar., con información del acuerdo de distribución, fórmulas y variables para la asignación de los recursos del FASP, Diario Oficia l de la Federación (DOF): 02 /0 1 /2 0 1 4 .

arinformacion.com 67

Page 70: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

DESARROLLO SOCIAL

Destino de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública

Destino Acciones a financiar

Recursos HumanosProfesionalización de los recursos humanos de las instituciones de seguridad pública vinculada al reclutamiento, ingreso, formación, selección, permanencia, evaluación, reconocimiento, certificación y depuración

PercepcionesExtraordinarias

Otorgamiento de percepciones extraordinarias para los agentes del Ministerio Público, peritos, policías ministeriales o sus equivalentes de las Procuradurías de Justicia de los Estados y del Distrito Federal, los policías de vigilancia y custodia de los centros penitenciarios, así como de los centros de reinserción social de internamiento para adolescentes

Equipamiento

Equipamiento de los elementos de las instituciones de seguridad pública correspondientes a las policías ministeriales o sus equivalentes, peritos, ministerios públicos y policías de vigilancia y custodia de los centros penitenciarios, así como de los centros de reincerción social de internamiento para adolescentes

ComunicacionesEstablecimiento y operación de las bases de datos criminalísticos y de personal, la compatibilidad de los servicios de telecomunicaciones de las redes locales, el servicio telefónico nacional de emergencia y el servicio de denuncia anónima.

Infraestructura

Construcción, mejoramiento, ampliación o adquisición de las instalaciones para la procuración e impartición de justicia, de los centros penitenciaros, de los centros de reinserción social de internamiento para adolescentes que realizaron una conducta tipificada como delito, así como de las instalaciones de los cuerpos de seguridad pública de las academias o institutos encargados de aplicar los programas sectoriales de profesionalización y los Centros de Evaluación y Control de Confianza

Seguimiento y Evaluación

Seguimiento y evaluación de los programas relacionados con las fracciones anteriores.

FUENTE: ar., con información de la Ley de Coordinación Fiscal, última reforma DOF: 09 /1 2 /2 0 1 3 .

anterior, lo que limita la atención de las de­mandas en materia de seguridad.

Edomex, con el mayor recorte del FASP, pero mantiene el mayor montoGuerrero dejó de recibir 5.4 mdp en el primer semestre de 2014 respecto al mismo perio­do de un año antes; Tamaulipas obtuvo 4.1 mdp menos, Michoacán 3.7 mdp menos y Chihuahua dejó de recibir 2.2 mdp.

No obstante, el Estado de México fue el que obtuvo la mayor reducción, con 11.8 mdp menos respecto a un año antes, lo que significa el mayor monto de las entidades

En 2011 se transfirieron recursos para seguridad a las Entidades Federativas por 7,983.8 mdp de 2014; en 2012 se redujeron 0.9% en términos reales y en 2013 se recuperó 0.1%, es decir, que los recursos se estancaron. La lógica es que cada año haya aumentos graduales.

Las Entidades Federativas que recibieron más recursos en términos absolutos son aquellas con mayor número de habitantes. El Estado de México recibió 369.7 mdp y el Distrito Federal 294.1 mdp, mientras que Veracruz y Jalisco recibieron 224.8 y 211.6 mdp, respectivamente. Entre estas cuatro entidades se distribuyó 23.1% del total de este fondo.

7,921.8 mdpdestinó el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de Estados y del Distrito Federal en 2013

Llama la atención que entidades con gra­ves problemas de inseguridad, como Chi­huahua, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, se encuentren en el grupo de Estados más afectados por la reducción de recursos del FASP respecto al mismo periodo del año

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de Estados y del Distrito Federal, 2011-2013 (millones de pesos de 2014)

8040

7,983.8

7980

7920

78602011 2012 2013

FUENTE: ar., con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

68 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 71: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Chihuahua, Guerrero, M ichoacán y Tamaulipas, que tienen graves problem as de inseguridad se encuentran entre las más afectadas por la reducción de recursos del FASP en relación con el m ismo periodo del año anterior.

que recibieron menores recursos del FASP, con -3.6%.

Las otras entidades que obtuvieron me­nos recursos fueron Veracruz, que recibió 2.8 mdp menos; Distrito Federal, 2.4 mdp; Jalisco, 2.2 mdp; Nuevo León 2.1 mdp; Sina- loa, 1.8 mdp, y Chiapas con 0.6 mdp.

La variación en la entrega de los recursos del FASP a las Entidades Federativas y el Distrito Federal tiene que ver principalmen­te con los criterios y ponderaciones que el SNSP establezca para cada ejercicio fiscal.

Por montos, el Estado de México fue el que recibió mayores recursos, con 369.7 mdp, en el primer semestre del presente año, seguido del Distrito Federal con 294.1 mdp, Veracruz con 224.8 mdp y Jalisco con 211.6 mdp, el resto de las entidades recibie­ron menos de 200 mdp, destacando Cam­peche, Colima y Aguascalientes, que obtu-

Aguascalientes, Colima y Campeche se caracterizan por tener una baja población, así como una reducida ocupación penitenciaria, razón por la que reciben recursos menores a 80 mdp del FASP

vieron menos de 80 mdp para acciones de seguridad pública.

Debe superarse el estancamiento en la asignación de recursosUna condición que incide de manera impor­tante en la asignación de recursos del FASP

Recursos del FASP por Entidad Federativa, enero-junio 2013-2014(millones de pesos de 2014)

Entidad ene-jun 2013 ene-jun 2014 Variación (porciento)

Total 4,753.1 4,753.0 -0.002 1Campeche 74.6 78.2 4.73Tlaxcala 87.1 90.7 4.10Querétaro 90.4 93.9 3.87Zacatecas 78.0 80.9 3.70Quintana Roo 98.5 102.2 3.67Yucatán 103.0 106.6 3.47Colima 73.6 75.8 2.97Aguascalientes 74.3 76.3 2.70Morelos 103.2 105.8 2.55Tabasco 111.5 113.6 1.90Baja California Sur 93.3 94.8 1.65Hidalgo 119.5 121.2 1.46Coahuila 132.9 134.7 1.36Nayarit 91.1 91.6 0.51San Luis Potosí 133.9 134.6 0.46Oaxaca 151.6 152.2 0.42Guanajuato 171.6 172.3 0.41Baja California 190.7 191.4 0.35Puebla 181.5 182.1 0.34Durango 111.9 112.1 0.20Sonora 185.4 185.8 0.18Chiapas 194.4 193.8 -0.32Distrito Federal 296.5 294.1 -0.83Jalisco 213.8 211.6 -1.02Nuevo León 183.5 181.4 -1.12Veracruz 227.6 224.8 -1.23Chihuahua 165.7 163.5 -1.29Sinaloa 136.8 135.0 -1.34Michoacán 172.9 169.2 -2.13Tamaulipas 175.6 171.5 -2.32Estado de México 381.5 369.7 -3.10Guerrero 146.9 141.5 -3.66

FUENTE: ar., con información de la SHCP.

es el nivel de ocupación penitenciaria de cada entidad. Baja California, Sonora y Nue­vo León, Estados fronterizos con Estados Unidos, así como Chiapas, que limita con Guatemala, tienen en general una mayor tasa de ocupación penitenciaria y, por ende, reciben mayores recursos que otros como Coahuila o San Luis Potosí.

Estados como Aguascalientes, Colima y Campeche se caracterizan por tener baja población en las cárceles, así como una re­ducida ocupación penitenciaria, razón por la cual el peso en la asignación de los recursos del FASP es menor.

En resumen, el PND 2013-2018 plantea la disminución de la violencia y la delincuencia en el país mediante la aplicación de estra­tegias orientadas a mejorar las condiciones de seguridad pública. En este sentido, los recursos destinados a garantizar esos re­sultados son muy importantes para hacer frente a un problema de gran impacto para la economía mexicana.

369.7 mdpfue el monto que recibió el Estado de México del

FASP en el primer tr imestre de 2014; el mayor monto a nivel nacional

Sin embargo, es incomprensible que los recursos entregados a las Entidades Fede­rativas mediante el FASP entre 2011 y 2013 hayan experimentado un estancamiento. Resulta preocupante porque se pone en duda el cumplimiento de los objetos en se­guridad y la mejora en la calidad de vida de los mexicanos.

Para el ejercicio fiscal 2014 se presupues­taron recursos similares a los otorgados en 2013 para esta área, es decir, que no se prevé para el presente año una mayor asignación de recursos; al contrario, las entidades con mayor inseguridad presentan disminuciones en la asignación de recursos del FASP.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal ar informacion.com

arinformacion.com 69

Page 72: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

TABASCO

Apoyo a Municipios,compromiso del gobierno

En el segundo trimestre del año el gobierno estatal entregó a los ayuntamientos 3,833.4 mdp como parte de las

transferencias por Participaciones, fondos y convenios, lo que significa un aumento de 4.0% respecto a igual periodo de 2013,

afirmó el gobernador Arturo Núñez Jiménez.

Derivado de la disciplina y responsabili­dad hacendaría mostrada por el gobier­no de Tabasco, de 2013 a la fecha no se

ha contratado ningún crédito de corto plazo, ni apoyos del Programa de Cadenas Productivas, informó el gobernador Arturo Núñez Jiménez.

11 Municipios reciben anticipos del Fondo Municipal de ParticipacionesAsimismo, 11 Municipios recibieron antici­pos del Fondo Municipal de Participaciones por un total de 210.4 millones de pesos (mdp) sin cobro de interés alguno.

El mandatario precisó que en el segundo trimestre del año se transfirió 70% del Fon­do de Compensación y Combustibles Muni­cipal; el Fondo Municipal de Resarcimien­to de Contribuciones Estatales; Ramo 33 ; Aportaciones Estatales por Convenios Sus­critos con el Estado por el Servicio Público de Tránsito, Agua Potable y Alcantarillado, Parques y Jardines, además de los recursos transferidos por acuerdos con Capufe. El monto asciende a 3,833.4 mdp, lo que repre­senta un incremento 4.0% respecto al segun­do trimestre de 2013.

70 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 73: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Adicionalmente se canalizaron a los Mu­nicipios recursos por 317.6 mdp correspon­dientes a las aportaciones federales por el Fondo de Pavimentación, Espacios Deporti­vos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura; Cultura Municipal; Subsidio para la Seguridad Pública Municipal, y de Conagua.

Hasta el segundo trimestre de 2014 la suma de los recursos del Fondo Municipal de Participaciones y del Fondo de Compen­sación y de Combustible Municipal ha teni­do un incremento de 1.66% con respecto al mismo periodo de 2013, los cuales han sido transferidos puntualmente conforme a los calendarios establecidos.

Se acelera el gasto público y se eliminan subejerciciosEl secretario de Planeación y Finanzas estatal, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, precisó que al cierre del segundo trimestre de 2014 el gasto neto total de los órganos y dependen­cias del gobierno de Tabasco fue ejercido casi en su totalidad, es decir, que se eliminaron los subejercicios.

Indicó que la administración del gober­nador Arturo Núñez ha privilegiado la apli­cación de recursos en áreas como desarrollo social, donde se ha ejercido 99.8% del gasto programado para este periodo en el presu­puesto local.

“Esta administración privilegia la aplicación de recursos para el desarrollo social, donde se ha ejercido 99.8% del gasto programado en el presupuesto local” , informó Víctor Lamoyi Bocanegra, secretario de Planeación y Finanzas.

El funcionario agregó que el gasto neto total ejercido por las dependencias estata­les ascendió a 17,982.3 mdp, de los cuales 75.4% corresponde a los egresos programa- bles y 24.5% a no programable, lo que inclu­ye transferencias a Municipios y servicio de deuda a largo plazo.

arinformacion.com 71

Page 74: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

ASOCIACIONES

Movimiento de negociospara beneficio social

El IPADE y Ashoka se unieron para promover el emprendimiento de la mano de organizaciones sociales en el segundo Encuentro de Líderes Agentes de Cambio.

Novedosos esquemas buscan que este esfuerzo se traduzca en incentivos, colaboración y estructuras organizacionales para los

microempresarios.

Más de 300 representantes de Latino­américa se reunieron en el segundo Encuentro de Líderes Agentes de

Cambio (ELAC14) con el objetivo de detonar un movimiento de negocios que involucre a la sociedad en la conservación del medio am­biente.

El evento se realizó en el Instituto Paname­ricano de Alta Dirección de Empresas (IPA­DE) sede México, entre el Centro de Inves­tigación en Innovación Empresarial (CiiE)

de la institución educativa y la organización civil Ashoka, que impulsa el cambio social mediante la promoción del emprendimiento y apoyo a líderes en ese sector.

Se trataron cuatro temas principales: es­cenarios futuros, habilitación por medio de herramientas, co-creación con otros agentes y acuerdos, y proyectos a futuro; asimismo, se ofrecieron diversos talleres, conferencias y espacios para generar intra-emprendimiento y negocios inclusivos sin afectar a la biosfera.

72 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 75: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Este foro busca conformar una mejor comunidad de negocios en pro de la sociedad mexicana, pues para ser mejores empresarios y mejores directores de empresa es necesario mejorar como personas.

A rm ando Laborde de la Peña Director General de Ashoka

Nueva visión con el emprendimiento colaborativoEntre las acciones para impulsar cambios im­portantes en la región se impulsó el esquema Cadenas Híbridas de Valor (promovido por Ashoka), que es el proceso de emprendimien­

to colaborativo para combinar las fortalezas de las empresas y organizaciones de la socie­dad civil, a fin de que éstas se traduzcan en incentivos, colaboración, visibilidad y estruc­turas organizacionales que posibiliten la inte­gración de la sociedad y el medio ambiente en la esencia del negocio de las empresas.

El director del CiiE, José Antonio Dávila, aseguró que este foro busca conformar una mejor comunidad de negocios en pro de nuestra sociedad, pues para ser mejores em­presarios y mejores directores de empresa es necesario mejorar como personas.

Entre los ponentes destacaron Michael Brohm, de Grameen Lab, y Marina Pol Lon­go, de FSG, quienes hablaron sobre negocios sociales y la importancia de crear valor com­partido para permanecer competitivos como empresa.

Líderes darán seguimiento a propuestas y compromisosLas mesas de co-creación incluyeron asuntos sectoriales en áreas como agricultura y salud, así como temas interdisciplinarios como el intra-emprendimiento y políticas públicas; al final los asistentes se comprometieron a dar seguimiento a estas temáticas en los meses subsecuentes.

El objetivo es cambiar de pensamiento, ge­nerar incentivos, una nueva visión del valor, impulsar estructuras organizacionales y de colaboración que posibiliten la integración de la sociedad y medioambiente en la esencia de negocio de las empresas. ►

arinformacion.com 73

Page 76: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

FUNDEMEX TRABAJA POR LA CONSOLIDACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES E INCLUSIVAS

Por: Raúl Tinoco Guevara Comunicación Institucional de Fundemex

La Alianza para el Desarrollo Económico Inclusivo (ADEI) es una iniciativa impulsada por La Fundación del Em- presariado en México (Fundemex) que busca contribuir

en la consolidación de cadenas productivas sostenibles e in­clusivas, que promuevan y faciliten la generación y preserva­ción de empleos e ingresos dignos, en las zonas menos favo­recidas de México.A partir de este enfoque, Fundemex lleva ya tres años apo­

yando dos proyectos: uno con artesanas en Los Altos de Chia- pas, y otro con apicultores en el estado de Yucatán. Asimismo, en mayo del año pasado arrancó un nuevo proyecto para for­talecer a productores de cítricos en el Municipio de Martínez de la Torre en Veracruz.La "Promoción humana y empresarial de mujeres tejedoras en Los Altos de Chiapas" es sin duda uno de los proyectos con mayor relevancia en Fundemex.Este proyecto está dirigido a mujeres artesanas de los munici­pios de Chenalhó y Pantelhó en el estado de Chiapas. Las ac­tividades que conforman este proyecto están centradas prin­cipalmente en las mujeres, a fin de acercarles las herramientas con las que podrán desarrollar sus capacidades, intenciones y mentalidad y, así, alcanzar su potencial para jugar un rol activo en la identificación y la solución de sus problemas. Esto implica un proceso transformador, integral, e innovador que promueve en ellas, su empoderamiento y un cambio profundo en su visión de; mismas, siendo ellas las protagonistas de su propio destino.

Para lograrlo, hemos establecido alianzas con la Fundación W.K. Kellogg, Nacional Monte de Piedad y Fundación ADO, quienes co-financian junto con Fundemex este proyecto. Ade­más, hemos sumado esfuerzos con Aid to Artisans/Creative Learning, la Fundación León XIII y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey a través de su incubadora social del Campus San Cristóbal. Estos socios aportan su ex­periencia para los componentes de diseño, empresarialidad y desarrollo comunitario (cajas de ahorro y bancos de materia­les), respectivamente.Al día de hoy los resultados han sido muy alentadores. Un poco mas de 104 mujeres artesanas participan en este proyec­to y realmente han demostrado su compromiso, organizándo­se, generando nuevos diseños atractivos y con materiales de alta calidad. Además constantemente son parte de cursos y talleres cómo contabilidad básica, mercadotecnia, administra­ción de negocios, y nuevos emprendimientos, todo esto con el propósito de mejorar sus habilidades.Aunque los resultados son buenos creemos que esto es sólo el inicio, nos falta mucho mas, así que, ¡te invitamos que seas parte de Fundemex! Forma parte de este movimiento empre­sarial estratégico para erradicar la marginación y subsistencia en MéxicoSi estás interesado en conocer más acerca de las actividades y programas que apoya FUNDEMEX, por favor comunícate con nosotros al (55)5540 7656, sigue nuestras redes sociales www. fundemex.org.mx o escríbenos a [email protected].

FUNDEMEXFundación del Empresariado en México A.C

Page 77: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

E m o c i ó n de t ie m p o c o m p l e t o

/ TU R IS M O D E A V E N T U R A

CONOCE EL CENOTE PAPACAL EN CUZAMÁ, YUCATÁN.

yucatan.travel

VÍVELO PARA CREERLOvisitm exico.com

Page 78: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Er REGIONES

financiamiento en la

fronteranorte

Ha s t a m a r z o d e e s t e a ñ o 49 Mu n i c i p i o s

d e 6 En t i d a d e s Fe d e r a t i v a s d e l a

r e g i ó n f r o n t e r i z a c o n Es t a d o s Un i d o s

h a n o b t e n i d o c r é d i t o s d e l Ba n c o de

De s a r r o l l o de Am é r i c a d e l No r t e p o r

1,154.1 m d d . Dichos recursos se han aplicado en proyectos de

infraestructura para solucionar problemas ambientales o de salud.

76 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 79: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Una fuente de financiamiento adicio­nal para algunos Estados y Munici­pios del país es el Banco de Desarro­

llo de América del Norte (BDAN), creado en 1993 por acuerdo de los gobiernos de Esta­dos Unidos y México con participaciones financieras de ambos países. Su objetivo es apoyar a las comunidades de la zona fron­teriza con proyectos destinados a infraes­tructura que promuevan un medio ambiente limpio y sano.

La Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (Cocef) y el BDAN fueron creados en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aunque el segundo inició operaciones hasta noviembre de 1994. Ambos organismos son parte de un esfuerzo binacional para mejorar el medio ambiente en la zona fronteriza.

La Cocef se encarga de verificar la viabi­lidad técnica y el impacto ambiental de las obras de infraestructura por medio de un proceso de certificación; este paso es nece­sario para que los proyectos sean considera­dos y reciban financiamiento del banco.

Por su parte, corresponde al BDAN ofre­cer financiamiento directo en forma de em­préstitos, así como recursos no reembolsa- bles a entidades públicas y privadas para la ejecución de sus proyectos, además de asegurarse de la viabilidad financiera de los mismos durante el proceso de desarrollo.

Ambas instituciones ofrecen asistencia técnica en el ámbito de sus atribuciones para fortalecer las capacidades institucio­nales de las entidades y apoyar el desarrollo de infraestructura sustentable.

Debe señalarse que en la fracción VIII del artículo 117 de la Constitución Mexicana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) determinó el establecimiento de una institución financiera como el mecanismo idóneo para canalizar recursos crediticios del BDAN hacia Estados y Municipios en México. En octubre de 1998 se constituyó la Corporación Financiera de América del Nor­te (Cofidan), sociedad financiera de objeto limitado.

El BDAN sólo financia Municipios ubicados a 300 km de la fronteraDe acuerdo con la jurisdicción geográfica, el BDAN ofrece financiamiento a las comuni­dades que se encuentran en una franja de

100 kilómetros en Estados Unidos (Califor­nia, Arizona, Nuevo México, y Texas) y a 300 kilómetros en México (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), como se explica en el Mapa 1.

Sin embargo, los proyectos ubicados fue­ra de esta franja (a 400 km) pueden reci­bir asesoría y financiamiento, siempre que contribuyan a la resolución de un problema ambiental o de salud de esta región entre México y Estados Unidos.

Desde su establecimiento en 1994, el BDAN atiende problemas y necesidades de infraestructura

ambiental a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos; los retos se han agravado por el

rápido crecimiento demográfico y el establecimiento de industrias en las

últimas décadas.

Dentro del territorio señalado en México se encuentran 182 Municipios susceptibles de recibir financiamiento del BDAN, como se indica en el Cuadro 1.

Los Estados con mayor cobertura del BDAN son Baja California, Nuevo León y Coahuila; sin embargo, no son necesaria­mente los que han recibido mayores apoyos de esa institución. Nuevo León sólo tuvo cinco financiamientos y Coahuila dos en el lapso de este análisis.

Desde su establecimiento en los años 90, el BDAN atiende específicamente problemas y necesidades de infraestructura ambiental que surgen a lo largo de la frontera entre los dos países, debido a que los mismos se han agravado por el rápido crecimiento demográfico e industrial de la región en las últimas décadas.

90% del capital autorizado, a proyectos de infraestructura ambientalEl capital autorizado del BDAN es de 3,000.0 millones de dólares (mdd) aporta­dos en partes iguales por México y Estados »

Jurisdicción geográfica del Banco de Desarrollo de América del Norte

FUENTE: a r . , con información del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN).

3,000 mddes el capital autorizado del BDAN, aportados en

partes iguales por México y Estados Unidos

arinformacion.com 77

Page 80: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Er REGIONES

Unidos. Estos recursos están conformados por 450.0 mdd en capital pagado y 2,550 mdd en capital exigible.

El capital pagado se integra por los fon­dos en efectivo aportados al banco por los dos gobiernos, mientras que el capital exi­gible consiste en recursos que los países se comprometen a otorgar al BDAN para que éste haga frente a sus obligaciones financieras.

Asimismo, el convenio constitutivo del BDAN establece que 90.0% del capital au­torizado sea destinado al financiamiento de proyectos de infraestructura ambiental en la región fronteriza y 10.0% podrá ser ca­nalizado a programas complementarios que apoyen los propósitos del TLCAN (progra­mas domésticos).

También apoyo a proyectos de transporte público y gestión del aguaLos proyectos susceptibles para recibir finan- ciamiento por parte del BDAN tienen que re­unir los siguientes criterios básicos: remediar un problema ambiental o de salud humana, estar ubicado dentro de la región jurisdiccio­nal y contar con la certificación de la Cocef.

Entre los proyectos autorizados destacan los que previenen, controlan o reduzcan contaminantes; mejoren el abastecimiento de agua potable o protejan la flora y la fau­

na para mejorar la salud humana, además de promover el desarrollo sustentable o con­tribuir a lograr una mejor calidad de vida en esas regiones.

El BDAN financia proyectos que previenen, controlan o reducen contaminantes ambientales; mejoran el abastecimiento de agua potable; protegen la flora y fauna, o promueven el desarrollo sustentable, además de mejoras en la calidad del aire, transporte público o energía limpia.

No obstante, los consejos administrativos de la Cocef y del BDAN acordaron en el año 2000 modificar el acuerdo constitutivo de 1993 para ampliar el tipo de proyectos de medio ambiente susceptibles de financia- miento, es decir, que se incluyan propuestas de mejora en la calidad de aire, transporte público, energía limpia y eficiente, y gestión del agua.

El banco sólo puede financiar 85% del proyectoTodas las operaciones de financiamiento del BDAN requieren otra fuente de recursos, pues en su convenio constitutivo se precisa que no puede otorgar más de 85.0% de los costos totales del proyecto. Esto es una me­dida prudencial para preservar los recursos y la calificación crediticia del banco. Debe destacarse que esta institución ostenta dos calificaciones de riesgo crediticio otorgadas

BC y Tamaulipasson los Estados con más beneficios, 28.0% y 28.4 de los recursos, respectivamente.

Entidades Federativas y Municipios mexicanos susceptibles de financiamiento por parte del BDAN

M ■ ■ ■ Municipios susceptibles Porcentaje de MunicipiosEntidad Federativa M Flsitc.ip!°s1p0r a préstamos por parte del que califican del total

Estado BDAN (2) estatal (2/1)

Baja California 5 5 100.0Nuevo León 51 47 92.2Coahuila 38 30 78.9Sonora 72 49 68.1Tamaulipas 43 26 60.5Chihuahua 67 25 37.3T o ta l 2 7 6 182 6 5 .9 1

FUENTE: a r . , con información del BDAN.

por Moody's (Aa1/Prime-1) y Fitch Ratings (AA/F1+).

El plazo de vencimiento de los créditos es generalmente de 25 años, con tasas de mercado variables; sin embargo, el plazo no puede exceder la vida útil del proyec­to. Asimismo, los periodos de gracia antes de iniciar la amortización del capital son negociables y pueden abarcar las etapas de construcción y puesta en marcha de la obra. Los préstamos son pagados en la mo­neda en que fueron otorgados y existe un mecanismo de cobertura de riesgo cambia- rio en aquellos casos donde se considere necesario.

Además de sus operaciones crediticias, el BDAN otorga y administra financiamientos con recursos no reembolsables para hacer más factibles las obras de infraestructura municipal en las comunidades fronterizas. En la actualidad se brinda apoyo no reem- bolsable a través de dos programas: el Fon­do de Infraestructura Ambiental Fronteriza y el Programa de Apoyo a Comunidades.

El primero son recursos a fondo perdido, aportados por la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), para infraestructura muni­cipal de alta prioridad en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento, los cuales deben ubicarse dentro de una franja de 100.0 kilómetros en ambos lados de la frontera.

Mientras que el Programa de Apoyo a Comunidades se integra con una porción de las utilidades retenidas al BDAN y ofre­ce financiamiento para apoyar proyectos promovidos por entidades públicas en to ­dos los sectores ambientales en los que opera el banco.

Créditos por 2,217 mdd para 192 proyectosHasta el 31 de marzo de 2014 el número de proyectos financiados por el BDAN ascendió a 192, con un costo total de 2,217.1 mdd; 98 obras se realizaron en México y 94 en Esta­dos Unidos.

Los proyectos desarrollados en México se distribuyeron en las seis Entidades Federati­vas fronterizas, para lo cual el BDAN prestó 1,154.1 mdd, que representaron 41.1% del costo total de la inversión.

Mientras que los 94 proyectos reali­zados en Estados Unidos significaron un

78 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 81: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Los Estados con la mayor población beneficiada son Nuevo León y Baja California, con 535,900 y 528,600 habitantes atendidos, respectivam ente. Tamaulipas, Baja C alifornia y Chihuahua son los más beneficiados, con 28.4%, 28.0% y 19.5 de los recursos.

Número de Proyectos por Estado que recibieron créditos del BDAN

FUENTE: ar., con información del BDAN.

endeudamiento de 1,096.2 mdd para las comunidades fronterizas. Este monto re­presenta 38.3% de los costos totales de los proyectos.

Para que un proyecto sea aprobado se tiene que verificar la viabilidad técnica e impactos ambientales y posteriormente se ofrece el financiamiento directo; sin embargo,también se otorgan recursos no reembolsables a entidades públicas y privadas para su ejecución.

El número de proyectos financiados por el BDAN y el monto de financiamiento y los costos totales de las obras son muy si­milares en los dos países, lo que refleja el compromiso bilateral por mejorar el medio ambiente por parte de los dos gobiernos.

Sonora y Chihuahua han recibido 25 créditos cada unoDe acuerdo con los proyectos que el BDAN ha financiado en los Estados fronterizos mexicanos desde 1994 hasta marzo de 2014, los Municipios de Sonora y Chihuahua son los que han recibido más créditos, con 25 proyectos cada uno, seguidos de los ayunta­mientos de Baja California, con 23, y Tamau­lipas, con 18, como se indica en la Gráfica 1. Los Municipios que han recibido menor fi­nanciamiento del banco son Nuevo León y

Cartera crediticia en México del Banco de Desarrollo de América del Norte, marzo 2014

Coahuila, a pesar de tener casi todos sus Municipios en la franja fronteriza. En con­junto sólo han recibido siete préstamos del BDAN en 20 años.

El número de proyectos financiados y el monto de los préstamos, así como las loca­lidades financiadas y la población prome­dio beneficiada, a través de los créditos del BDAN hasta marzo de 2014, se muestran en el Cuadro 2.

Los Estados con la mayor población bene­ficiada con estos proyectos son Nuevo León y Baja California, con 535,900 y 528,600 ha­bitantes atendidos, respectivamente.

Coahuila y Nuevo León son los Estados que han recibido el menor monto de finan­ciamiento. Sin embargo, en Nuevo León, en términos de crédito por cada habitante beneficiado, el impacto de los proyectos ha sido mayor que en otras entidades. So­nora está en el mismo caso, pues ha ob­tenido financiamiento relativamente bajo, aunque cuenta con una alta población beneficiada. No obstante, Baja California y Tamaulipas son las entidades más bene­ficiadas en términos del financiamiento tota l otorgado, con 28.0% y 28.4%, res­pectivamente.

En resumen, en 20 años de existencia el BDAN ha tenido una incidencia notable en el financiamiento para mejorar el medio am­biente en los Municipios fronterizos mexi­canos; los apoyos impulsaron 98 proyectos, en 49 localidades, por un monto de 1,154.1 mdd. Esta cifra representa 52.1% del monto total de los recursos otorgados por el BDAN de 1994 a 2014.

Baja California y Tamaulipas son los más beneficiados, con 28.0% y 28.4% de los recursos, respectivamente. No obstan­te, dado que el BDAN únicamente brinda financiamiento a Estados que se localizan en una franja de 300.0 kilómetros de la

EntidadFederativa

Población promedio

a beneficiar (habitantes)

Localidadesfinanciadas

Número de proyectos

Financiamiento contratado (millones

de dólares)

Participacióndel

Financiamiento en el total (%)

Baja California 528,683 5 23 323.2 28.0Coahuila 122,878 2 2 28.1 2.4Chihuahua 136,585 18 25 224.8 19.5Nuevo León 535,970 7 5 54.3 4.7Sonora 160,280 8 25 195.5 16.9Tamaulipas 200,987 9 18 328.2 28.4T o ta l 1 ,6 8 5 ,3 8 3 4 9 9 8 1,154 .1 1 0 0 .0

frontera, esto constituye una ventaja so­bre las entidades que se encuentran más al sur y que no tienen acceso a dicho fi- nanciamiento. ■

FUENTE: ar., con información del BDAN.Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal ar informacion.com

arinformacion.com 79

Page 82: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

RECONOCIMIENTO

Alejandro Valenzuela,destacado líder global

El director general del Grupo Financiero Banorte fue reconocido

como el mejor Presidente Ejecutivo de México, de acuerdo con la revista

In s t i tu c io n a l In v e s to r , que anualmente elabora el estudio titulado “ Mejor

Equipo Directivo en América Latina” .

Por quinto año consecutivo, el director general del Gru­po Financiero Banorte, Alejandro Valenzuela del Río, fue reconocido como uno de los CEO (Presidente Eje­

cutivo) más destacados en el ranking “Mejor Equipo Directi­vo en América Latina”, publicado por Institucional Investor.

Este año fue designado el CEO número uno de México, una posición arriba de la calificación que recibió en 2013. En Lati­noamérica se ubicó en el tercer puesto como director de una institución bancaria, siendo el único mexicano en los primeros lugares.

409 analistas de bancos globales y 372 administradores de portafolios de inversión, emiten su opiniónLa calificación es el resultado de una encuesta en la que parti­ciparon 409 analistas de bancos globales y 372 administradores de portafolios de inversión, quienes evaluaron y votaron por aquellos ejecutivos que, a su juicio, son los mejores en las áreas directivas y responsables de relación con hombres de negocios.

La publicación también reconoció al director de Finanzas y de Relación con Inversionistas de Banorte, David Suárez Cor­tázar, con el primer lugar en la categoría Directores de Finan­zas para México, de acuerdo con los analistas e inversionistas. En el terreno latinoamericano fue situado en el primer sitio, según el mismo estudio.

Institucional Investor también reconoció al Grupo Financie­ro Banorte como una de las empresas más distinguidas en el sector bancario por los resultados positivos logrados en esta encuesta del sector financiero en América Latina.

Los elementos que distinguieron a Banorte fueron el éxito de la oferta pública de acciones realizada en 2013 y la transfor­mación del modelo de negocio, orientada a lograr una mayor y mejor oferta de productos y servicios.

In s t ítu t io n a l In v e s to r es una revista mensual publicada por Euromoney Institutional Investor, especializada en investigaciones financieras, económicas y realiza ra n k in g s mundiales que sirven como referencia para la industria. Esta publicación cuenta con oficinas en Nueva York, Londres y Hong Kong.

80 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 83: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Vena

Puerto EscondidoÍTÍ11 levve alie- vivir¡v ir io '.

Inhala adrenalina y exhala diversión en Puerto EscondidoMonta las olas de Zlcatela, relájate en la tranquilidad

de Bacocho o diviértete en medio de la playa y unambiente inolvidable.

México oaxaca

Page 84: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

ALIANZAS

Tecnología estará alservicio de las ciudades

La aplicación +XMiCiudad impulsará la interacción ciudadana con el gobierno, pues se podrán presentar iniciativas de manera

inmediata en temas básicos, mientras las autoridades darán seguimiento en tiempo real a las demandas.

Con el objetivo de utilizar las tecnolo­gías de la información para mejorar la calidad de vida de la gente, la empresa

Telmex y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Ha- bitat) firmaron una alianza para lanzar la apli­cación Mas por mi Ciudad (+XMiCiudad), además de crear el Programa de Capacitación en Línea para el Desarrollo Urbano.

El director general de esa empresa, Héctor Slim Seade, y el secretario general adjunto de Naciones Unidas y director ejecutivo de

ONU-Habitat, Joan Clos, firmaron el conve­nio, que tuvo como testigo de honor al se­cretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín.

Slim Seade explicó que +XMiCiudad es una aplicación para web y sm artphones que permite a la población estar más cerca de sus autoridades delegacionales o municipa­les para presentar quejas e iniciativas sobre temas básicos como agua, basura, medio ambiente, movilidad, seguridad, ruido y via­lidad, entre otros.

82 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 85: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

eXPR ESIO N ES

Jorge Carlos Ramírez MarínSecretario de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano

Estamos ante la consolidación de una ciudadanía más participativa gracias al uso de la tecnología e in­ternet, pues de esta manera podrá ver, juzgar y hacer propuestas sobre su entorno, además de evaluar los resultados de sus autoridades. Se trata de una he­rramienta de planeación inmediata y directa realiza­da por los propios ciudadanos."

r e

Samuel Toledo Cordova Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez

En tanto, el Programa de Capacitación en Línea para el Desarrollo Urbano permitirá unir el conocimiento acumulado sobre urba­nización sustentable de ONU-Habitat con el potencial de acceso masivo que ofrecen las herramientas de capacitación en línea desa­rrolladas por Telmex.

De esta manera, el conocimiento digital in­crementará la capacidad de gobierno, ciuda­danía, empresas privadas y academias para

El Programa de Capacitación en Línea para el Desarrollo Urbano unirá el conocimiento sobre urbanización sustentable de la ONU-Habitat con el potencial de acceso masivo que ofrecen las herramientas tecnológicas de Telmex.

Leticia Quezada Contreras Delegada de Magdalena Contreras

Roberto Loyola Vera Presidente Municipal de Querétaro

formular, desarrollar e implementar políticas de desarrollo urbano. En este tema se trabajará en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Mediante aplicación, ciudadanos podrán mejorar su entornoSlim Seade explicó que la aplicación fortalece­rá también la capacidad ciudadana para mejo­rar su entorno y solucionar desafíos urbanos de la mano de las autoridades. Agregó que la experiencia de 24 años del Instituto Tecnoló­gico de Telmex aportará un capital único, que se sumará al importante trabajo realizado en esta materia por la ONU-Habitat.

Por su parte, Jean Clos aseguró que las ciu­dades de este siglo necesitan las tecnologías de la información para actualizarse y contar con herramientas prácticas y eficientes que hagan posible su transformación ordenada y sustentable. El reto en el futuro es asegurar

arinformacion.com 83

Page 86: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

ALIANZAS

eHéctor Slim Seade

Director general de Telmex

En Telmex tenemos la convicción de que si las personas no tienen acceso a las tecnologías de la in­formación se quedarán al margen de los beneficios, por lo que mantendremos el compromiso de seguir digitalizando al país. En la nueva sociedad del cono­cimiento y la información se deben disminuir las di­ferencias entre la población."

Aseguró que la conexión entre las tecnolo­gías de información y la experiencia de ONU Hábitat para transformar las ciudades hará que mejoren las condiciones de vida de los mexicanos.

“Las ciudades de este siglo necesitan las tecnologías de la información para actualizarse y contar con herramientas prácticas y eficientes que hagan posible su transformación ordenada y sustentable", dijo Jean Clos, director ejecutivo de ONU-Habitat.

que estos sistemas se conviertan en motor de prosperidad y desarrollo.

La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas, Isabel Crowley, indicó que México cuenta con la tercera red más grande de empresas con programas de responsabi­lidad social corporativa en conjunto con la ONU.

Pablo Basáñez García Presidente Municipal de Tlalnepantla

Page 87: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

WWW.

B M U comOCTUBRE 5

GOBIERNO DE

SOLUCiONeSQuerétaro QUERÉTARO

r n c j d r Toom W iW Omir.»Querétaro

I i tuar/a a» *j <&**»

Page 88: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

BANCOS

B lic a — ^comercial" ■ ■ .. irati l.B¡r>■ udebe annpliar crediitoa productores ■4

Page 89: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Los Estados con las mayores tasas de crecim iento del crédito otorgado al sector productivo fueron Sinaloa, con 14.1% ; Tamaulipas, 11.9% ; Baja California, 9.7%; Guanajuato, 9.7%; D istrito Federal, 8.0%; Estado de México, 7.6%, y Veracruz, con 7.4%.

El principal objetivo del crédito bancario es financiar aquellos sectores econó­micos cuyo nivel de liquidez es bajo,

como el agropecuario, silvícola, pesquero, industrial y de servicios, que requieren más recursos para crear e impulsar sus activida­des productivas.

El f in a n c ia m ie n t o pr ivad o a las

a c t iv id a d e s p r o d u c t iv a s en los Estados

es in s u f ic ie n t e para el desarrollo

e c o n ó m ic o , particularmente del sector agropecuario, cuyos niveles están por debajo de la industria y los servicios. Además,11 Entidades Federativas acaparan el crédito disponible para este fin.

En México la política crediticia se ha orientado principalmente a créditos de cor­to plazo y al financiamiento de aquellos sec­tores con menor riesgo, como el de servicios.

El entorno favorable del crédito en Mé­xico surgió después de las reformas al sis­tema financiero y contribuyó a mejorar la eficiencia de servicios como el nivel de los indicadores de desempeño en este sector; sin embargo, los recursos aún se encuentra concentrado en grandes empresas. Por el contrario, las pequeñas y medianas reciben poca atención y las condiciones de mercado en cuanto a tasas de interés y plazos son poco favorables.

Durante 2003-2013 el crédito total otorga­do por la banca comercial al sector productivo de las Entidades Federativas pasó, en térmi­nos reales, de 2,512.3 mil millones de pesos (mmdp) en 2003 a 5,018.8 mmdp en 2013, lo que significó un crecimiento medio anual de 7.2%.

Esto confirma que es insuficiente para impulsar el desarrollo del mercado crediticio de la economía y particularmente el canali­zado a las Entidades Federativas.

Los programas de saneamiento y reca­pitalización de las instituciones bancarias sólo lograron reducir el nivel de cartera ven­cida, pero no se ha alcanzado la penetración

necesaria del financiamiento crediticio para impulsar el desarrollo económico del país.

Sector servicios absorbe la mayoría del créditoDe acuerdo con estadísticas del Banco de México (Banxico) referentes al financia- miento canalizado a los sectores agropecua­rio, silvícola, pesquero, industrial y de servi­cios, en el periodo de análisis (2003-2013), el rubro de servicios fue el que recibió mayor financiamiento de la banca comercial en las Entidades Federativas, seguido de la indus­tria, como se muestra en la Gráfica 1.

El sector agropecuario, incluidos silvicul­tura y pesca, mantiene niveles muy bajos de crédito, debido a que tradicionalmente son considerados altamente riesgosos por la banca comercial.

El sector servicios pasó en términos rea­les, de 1,310,749.4 millones de pesos (mdp) en 2003 a 2,487,917.4 mdp en 2013, lo que significa un crecimiento medio anual de 6.6%. Mientras que la industria pasó de 1,065,972.3 mdp a 2,324,173.6 mdp en el mismo periodo (a precios constantes), te­niendo un crecimiento medio anual de 8.1%. El sector agropecuario pasó de 135,590.3 mdp a 206,669.6 mdp con un alza en tér­minos reales de 4.3%, muy por debajo de su potencial.

Esta evolución refleja una mayor confian­za de la banca comercial en los servicios

Gráfica 1

y el dinamismo de la industria ligada a las cadenas de exportación, pero denota un es­tancamiento del crédito en las actividades agropecuarias, debido a los riesgos que re­presentan.

Sin embargo, a partir de 2007 se obser­van crecimientos anuales importantes en las tres actividades: agropecuaria, servicios e industria, de 12.8%, 18.4% y 39.6%, respec­tivamente. De 2008 a 2013 creció de manera constante el crédito al sector productivo de las Entidades Federativas a tasas promedio de 7.1%, 4.3% y 6.7% en las tres áreas, aun­que en 2009 bajó 4.5% el crédito al sector agropecuario.

DF, Nuevo León, Jalisco y Edomex concentran el financiamientoPese a la recesión de 2009, el crédito otor­gado por la banca comercial tuvo una con­tracción moderada, manteniéndose prácti­camente en el periodo 2003-2013 en niveles constantes en buena parte de las Entidades Federativas. Cuando se recuperó la activi­dad productiva y el empleo en 2010, tam­bién se restableció el crédito de la banca comercial, por lo que puede decirse que el rezago en las 32 entidades sólo se dio en 2008 y 2009.

La mayor parte del crédito de la banca comercial ofrecido entre 2003 y 2013 fue otorgado a 11 entidades. Destacan Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco y Estado de ►►

Crédito otorgado por la banca comercial a los sectores agropecuario, servicios e industrial por entidad(mdp a precios de 2013)

3 .000 . 000 .0 q

2 .500 .000 . 0

2 .000 . 000 .0

1 .500 .000 . 0

1 .000. 000 .0 -

500 ,000 .0

02003 2 004 2005 2006 2007 2008 2009 2 010 201 1 2012 2013

Agropecuario Servicios Industrial

FUENTE: ar., con información del Banco de México (Banxico).

arinformacion.com 87

Page 90: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Er BANCOS

Crédito otorgado por la banca comercial a los sectores agropecuario, servicios e industrial por entidad federativa, 2003-3013 (mdp a precios de 2013)

Entidad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TCM 2003­2013

Distrito Federal 1,168,268.2 1,177,785.3 1,230,746.5 1,258,705.2 1,510,533.5 1,711,524.6 1,880,588.7 1,997,795.6 2,148,538.4 2,322,113.5 2,521,188.7 8.00Nuevo León 400,139.0 369,876.7 430,080.8 428,032.1 498,879.8 586,176.8 574,887.9 511,136.3 586,279.7 559,599.2 557,614.5 3.37Jalisco 167,474.9 149,589.0 115,891.4 131,649.7 174,220.6 212,909.4 228,846.0 230,500.7 238,774.8 265,473.9 268,608.8 4.84Estado de México 117,265.7 88,696.2 90,530.3 100,031.9 142,649.9 180,474.8 199,759.0 218,542.7 242,041.9 249,481.7 245,175.2 7.65Sinaloa 41,408.7 34,492.4 42,140.9 56,020.6 81,489.2 137,792.4 144,771.0 138,571.6 144,783.4 167,165.1 154,946.3 14.11Guanajuato 49,236.7 47,813.0 51,710.6 66,889.0 79,375.3 99,856.3 109,563.4 116,239.5 117,949.2 120,084.8 123,983.8 9.67Veracruz 48,152.3 39,452.1 31,742.0 41,204.8 56,365.4 70,745.7 71,063.3 74,223.7 74,557.5 88,932.2 98,269.4 7.39Baja California 36,542.5 38,756.0 31,613.1 35,917.5 59,990.3 75,642.4 84,816.0 87,524.7 92,300.3 80,738.2 91,982.8 9.67Tamaulipas 28,736.5 27,066.9 27,003.2 34,665.3 54,661.1 65,301.9 72,218.9 72,561.9 83,154.5 96,234.2 89,152.8 11.99Puebla 60,453.4 50,317.7 46,849.9 43,390.2 53,184.1 81,794.1 62,711.2 54,013.2 62,035.5 69,695.5 84,618.0 3.42Sonora 73,623.8 61,400.9 47,249.7 38,077.8 50,526.9 67,512.0 65,620.5 68,276.4 74,199.3 78,213.1 78,671.1 0.67Coahuila 38,358.8 39,310.7 39,058.9 42,333.0 52,046.1 67,753.6 69,019.0 67,367.6 68,488.1 74,305.4 73,914.4 6.78Chihuahua 41,664.6 39,326.3 34,072.0 41,048.8 58,142.5 70,634.1 71,641.9 75,694.6 79,268.3 75,325.9 71,401.0 5.53Quintana Roo 18,976.9 15,907.6 19,418.8 38,641.9 61,274.8 74,718.7 86,861.5 76,774.8 73,911.5 71,868.7 69,895.0 13.93Michoacán 32,069.3 25,272.3 21,757.7 23,457.0 28,665.1 33,994.5 37,519.4 37,418.5 40,080.6 52,251.9 62,323.6 6.87San Luis Potosí 25,756.1 23,121.9 21,738.4 20,349.6 29,328.4 42,235.1 41,167.8 40,486.5 50,428.9 59,800.3 59,038.5 8.65Querétaro 15,779.7 16,453.0 17,281.9 19,724.2 27,608.8 33,349.1 36,659.6 39,012.0 44,773.8 47,567.4 52,210.6 12.71Yucatán 28,826.3 25,194.6 22,787.3 26,879.4 33,976.9 39,001.1 41,846.1 34,651.9 34,702.7 33,924.8 39,515.9 3.20Durango 15,793.2 13,813.1 23,502.2 17,008.1 21,648.2 39,187.2 49,247.2 33,374.8 43,109.6 47,037.4 39,243.9 9.53Aguascalientes 17,472.3 13,274.0 10,840.2 11,840.6 27,254.1 20,824.2 24,056.9 25,644.7 26,895.3 24,763.2 25,745.5 3.95Zacatecas 7,035.0 6,995.1 5,162.3 5,760.8 6,799.3 6,816.5 6,406.4 6,784.5 6,843.4 10,287.4 24,257.9 13.18Morelos 6,252.2 5,974.3 6,637.9 8,411.4 13,869.0 19,803.0 20,880.3 19,866.5 20,826.1 20,949.0 23,545.8 14.18Campeche 3,725.9 3,808.3 6,325.8 5,312.3 13,113.4 14,452.7 13,671.1 10,821.5 15,417.9 19,818.0 23,390.4 20.17Tabasco 11,455.6 10,418.1 9,049.6 10,979.9 14,933.2 16,107.0 13,158.6 12,808.6 14,804.9 19,320.1 21,929.2 6.71Baja California Sur 5,789.7 6,699.9 6,431.3 7,306.9 14,954.3 20,086.0 22,826.2 21,296.8 22,539.1 19,443.0 19,791.8 13.08Hidalgo 9,878.2 9,695.6 10,562.3 11,431.1 14,722.2 17,817.4 19,342.1 18,742.8 14,862.9 16,822.2 19,731.6 7.16Chiapas 19,771.6 13,503.9 7,296.2 7,336.2 9,959.0 13,617.3 15,021.5 17,076.0 16,227.3 18,378.0 18,578.3 -0.62Colima 4,402.0 3,351.5 3,273.6 4,100.6 5,658.6 7,686.0 7,217.4 8,115.6 9,251.6 12,284.2 15,460.0 13.39Oaxaca 4,037.7 3,409.0 4,217.2 4,145.1 6,354.9 6,934.5 7,068.0 7,256.8 9,448.6 12,146.3 12,248.9 11.74Guerrero 4,008.9 5,818.9 5,816.1 5,448.8 6,505.3 9,085.6 8,489.0 8,232.3 8,729.4 10,321.8 11,018.4 10.64Tlaxcala 3,778.4 3,267.6 2,387.7 1,857.5 2,574.4 5,858.8 4,902.6 5,616.7 4,719.1 5,943.4 10,707.5 10.98Nayarit 6,177.7 4,807.4 3,657.0 4,135.4 11,591.6 7,061.5 7,482.5 9,387.6 13,838.8 9,513.0 10,601.0 5.55

FUENTE: ar., con información del Banxico.

México, que concentraron buena parte del financiamiento canalizado a las actividades productivas, como se muestra en el Cuadro 1.

Sólo en 2013 el crédito otorgado a estas cuatro entidades fue de 71.6%. Los Esta­dos que mostraron mayor dinamismo entre 2003-2013 fueron Campeche, Sinaloa, Quin­tana Roo, Colima, Zacatecas, Baja California Sur, Oaxaca y Guerrero, que alcanzaron ta­sas medias anuales de crecimiento, durante el periodo de análisis, por arriba de 10.0%.

Por otra parte, las entidades menos diná­micas en cuanto a tasas medias anuales de crecimiento, por debajo del promedio anual de la economía mexicana, fueron Chiapas, con -0.62%, y Sonora, con apenas 0.67%.

Nuevo León mostró durante estos 10 años un estancamiento en su crecimiento medio anual de penetración del crédito en las ra-

La tendencia en el sector servicios pasó 1,310,749.4 mdp en 2003 a 2,487,917.4 mdp en 2013, lo que significa un crecimiento anual de 6.6%. En tanto, la industria pasó de 1,065,972.3 mdp a 2,324,173.6 mdp en el mismo periodo, es decir, un crecimiento de 8.1%.

mas productivas de apenas 3.37%, debido a que de 2011 a 2013 mostró una disminución continua, producto de la inseguridad y una contracción importante en 2012 y 2013.

11 Estados obtuvieron préstamos inferiores a 23 mmdpLas 11 Entidades Federativas con mayores concentraciones del crédito comercial tuvie­ron en 2013 niveles de financiamiento supe­riores a 78 mmdp. Destaca el Distrito Federal, cuyo nivel alcanzó 2,521.1 mmdp; ahí se en­cuentran muchas matrices de empresas y se obtienen y registran los créditos con institu­ciones financieras, aunque no necesariamen­te es el lugar en que se realizan las activida­des productivas.

Por el contrario, hubo 11 estados cuyos sectores productivos obtuvieron menor

88 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 91: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Si bien hay un crecimiento paulatino de la penetración financiera en las Entidades Federativas, esto no se ha traducido en mejores condiciones crediticias o menores tasas de interés para el sector productivo; en realidad lo que prevalece es la desconexión de las instituciones financieras.

atención de la banca comercial, con présta­mos que van de 10 mmdp a 23 mmdp, como se muestra en el Mapa 1.

Sinaloa y Tamaulipas tuvieron las mejores tasas de crecimientoEntre 2003 y 2013 las entidades con mayor crecimiento en el crédito otorgado al sector productivo fueron Sinaloa, con 14.1%; Ta­maulipas, 11.9%; Baja California, 9.7%; Gua- najuato, 9.7%; Distrito Federal, 8.0%; Esta­do de México, 7.6%, y Veracruz, con 7.4%.

Las menos dinámicas, aunque con me­jores niveles de crédito en relación al resto de las Entidades Federativas, fueron Jalisco, con una tasa media anual de 4.8%; Nuevo León y Puebla, con 3.4% cada una, y Sonora, con 0.7%, durante el periodo analizado.

M a p a 1

En 2013 el crédito al sector productivo se mantuvo prácticamente estancado, con cré­ditos inferiores a 75,000.0 mdp en Coahui- la, Chihuahua, Quintana Roo, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán, Duran- go, Aguascalientes y Zacatecas, es decir, en un nivel medio.

El desempeño registrado en estas 10 enti­dades preocupa, debido a la importancia de sus actividades productivas, como el sector turístico en Quintana Roo, mientras en Que- rétaro y Coahuila hay empresas altamente tecnológicas ligadas a las industrias automo­triz y aeroespacial, sectores que impactan con efectos multiplicadores el desarrollo del país. La falta de crédito lesiona la producción y, por tanto, la creación de fuentes de trabajo.

Sector productivo de Tlaxcala y Nayarit recibe los menores apoyosPara dimensionar el rezago de la banca comer­cial en el sector productivo de las Entidades Federativas basta compararlas con el resto del país y observar que los montos de los créditos otorgados no llegan a 25 mmdp en 2013.

Es especialmente preocupante la falta de apoyo en Morelos, Campeche, Tabasco, Baja California Sur, Hidalgo, Chiapas, Colima, Oa- xaca, Guerrero, Tlaxcala y Nayarit, que están muy por debajo de los préstamos otorgados a las actividades productivas del resto del país.

La disminución de los créditos otorgados a dichas entidades fue evidente en 2009 y

2010, y es atribuible a la falta de liquidez que presentó la banca comercial por la crisis financiera internacional. Esta situación re­dujo los créditos con mayor riesgo de incum­plimiento, principalmente los agropecua­rios. Durante el periodo analizado, Chiapas fue el único que presentó un decrecimiento medio anual.

En resumen, el financiamiento de la ban­ca comercial a las actividades productivas en las Entidades Federativas durante 2003­2013 resultó insuficiente para el desarrollo económico regional, en particular el otorga­do al sector agropecuario, cuyos niveles se encuentran por debajo de las actividades industriales y de servicios.

5,018.8 mmdpfue el total del crédito otorgado por la banca comercial

al sector productivo de las Entidades Federativas en 2013, esto es apenas 7.2% más que en 2003.

Es previsible que las reformas en mate­ria aprobadas en 2013 para promover una mejor operación del sistema financiero im­pulsen la competencia entre las institucio­nes bancarias, mejoren el acceso al crédito y bajen las tasas de interés y comisiones, además de hacer más accesible los recur­sos al sector productivo del país.

Aun cuando se observa en México un cre­cimiento paulatino de la penetración finan­ciera en Entidades Federativas, esto no se ha traducido en mejores condiciones crediticias o en menores tasas de interés para el sector productivo. En realidad, lo que prevalece es la desconexión de las instituciones financie­ras con el sector productivo, lo que afecta la competitividad, el crecimiento económico y el empleo en todas las regiones del país.

El reto principal para el sistema bancario y las autoridades es lograr un equilibrio en­tre el riesgo de contratación de crédito, la ejecución de garantías por parte de la banca y el nuevo marco jurídico establecido en las reformas, dada la amplia economía informal que persiste en el país.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal ar informacion.com

Crédito otorgado por la banca comercial a los sectores agropecuario, servicios e industrial por entidad federativa(2013)

A lto

M edio

Bajo

FUENTE: ar., con información de Banxico.

arinformacion.com 89

Page 92: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

20 minutos al díaO O ©

Page 93: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

YUCATÁN 0:

Apoyo a jubiladossin afectar finanzas públicas

La reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey), apro­bada recientemente, sienta las bases para que el sistema

de pensiones no ponga en riesgo las finanzas públicas de la entidad, aseguró el gobernador Rolando Zapata Bello.

Precisó que en los próximos cuatro años el número de jubilados y pensionados del Isstey se triplicará, al pasar de 1,600 a 5,000, para lo cual se hubieran requerido 1,000 mi­llones de pesos (mdp) anuales del gasto estatal. Del dinero de las reservas, 95% será para pensiones y jubilaciones; 0.5% para acciones de salud y maternidad, y el restante 4.5% para otras acciones, como los Centros de Desarrollo Infantil y tiendas del instituto.

Iniciando una efectiva reestructuración del sistema de pensionesEl mandatario dijo que se requerirá un plazo de seis meses para que el gobierno estatal pueda solucionar el problema de la deuda con el Isstey, la cual asciende a 2,105 mdp. Para ello el gobierno utilizará las reservas de ese organismo, las cuales ascienden a 1,200 mdp en fondos de inversión y proyectos de infraestructura.

Agregó que los recursos estarán totalmente seguros, pues el Congreso estatal deberá aprobar un administrador, que será el encargado de vigilar el correcto uso de esos fondos.

Los recursos del Estado no están en riesgo tras la aprobación de las modificaciones a la Ley de Pensiones, informó el gobernador Rolando Zapata Bello; agregó que el correcto manejo de los recursos permitirá al Isstey incrementar 16% las aportaciones.

El mandatario precisó que con estas reformas se mejorará el manejo de reservas, patrimonio y finanzas del Isstey sin afectar los derechos y beneficios de los trabajadores.

Se captarán 100 mdp adicionales en 4 añosRolando Zapata Bello agregó que el correcto manejo de los recursos de este organismo permitirá incrementar 16% las aportaciones del Isstey, lo cual se traducirá en 100 mdp adi­cionales en los próximos cuatro años.

Indicó que esta ley fue modificada con el objetivo de asegu­rar a los trabajadores al servicio del Estado una vida digna y, sobre todo, el goce y disfrute de las jubilaciones o pensiones a que se tengan derecho por la prestación de sus servicios.

arinformacion.com 91

Page 94: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos
Page 95: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

COAHUILA 0:

Crece la generación dempleos formales

Desde el inicio de la presente administración, se han creado 70,185 nuevas fuentes de empleo, de las cua­les 23,546 se generaron en los últimos 12 meses, in­

formó el gobernador Rubén Moreira Valdez.Con este incremento en el empleo se logró registrar actual­

mente 662,075 empleos, con lo que se coloca como el tercer Estado con más empleo formal, de acuerdo al Instituto Nacio­nal de Geografía e Informática (Inegi), aseguró el gobernador.

Agregó que esta es una cifra sin precedente en la entidad, sin embargo se comprometió a seguir impulsando su crea­ción pues es una de las principales prioridades de su admi­nistración.

El mandatario indicó que Lear Corporation invertirá 50 mi­llones de dólares (mdd) en su séptima planta en la entidad y generará 1,200 empleos directos; por su parte, Constellation Brands Inc., invertirá 1,100 mdd para la ampliación de su plan­ta cervecera con la creación de otros 1,500 puestos de trabajo.

Incentivos y estímulos a empresas concretan más inversionesEl gobernador se fijó como meta de su administración la ge­neración de 150,000 empleos, por lo que a la mitad de su se-

“ En 3 años de gobierno se han creado más de 70,000 empleos, de los cuales más de 23,000 se han generado en los últimos 12 meses; esto nos sitúa como el tercer Estado con más trabajo form al” , aseguró el gobernador Rubén Moreira Valdez.

xenio va por buen camino y se convertirá en referente en materia de empleos.

Reiteró su disposición de ofrecer incentivos y estímulos a representantes patronales para concretar más inversiones en el Estado, y puntualizó que con el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto, así como de las autoridades municipa­les, es posible mantener el desarrollo del Estado. ►

arinformacion.com 93

Page 96: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

OPINIONa:Ciudadanización de las finanzas públicas

Por Héctor H. Espinosa ►

Con la reforma a la Ley General de Contabi­lidad Gubernamental publicada el 12 de di­ciembre de 2012, se estableció como obliga­

ción para las Entidades Federativas, la elaboración y difusión, en sus páginas de internet, de documentos dirigidos a la ciudadanía que expliquen, de manera sencilla y en formatos accesibles, el contenido de la información financiera de los gobiernos.

Esta reforma presentó el nuevo desafío de estruc­turar documentos que debieran cumplir con el crite­rio de ser entendibles por cualquier persona conoce­dora o no de los temas de finanzas públicas; es decir, explicar a la ciudadanía de manera clara y sencilla, el origen y aplicación de los recursos obtenidos, trans­parentando con ello su ejercicio.

Esta situación fue vislumbrada por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, no sólo como una obligación para cumplir con la referida Ley, sino como una oportunidad para aprovechar cualquier espacio que permitiera reafirmar un gobierno demo­crático y cercano a la gente. De este modo se puso a disposición de la sociedad la información contenida en los principales documentos de finanzas públicas, promoviendo así, un gobierno transparente que rinde cuentas del quehacer gubernamental a su población y reduce los posibles espacios de corrupción y prácticas incorrectas al interior de sus instituciones.

Colaboración y cogestión en la toma de decisionesPara comprender la “ciudadanización de las finanzas públicas” es necesario partir de una definición básica. En una referencia actual la relación entre el gobierno y la sociedad ha dejado de ser una relación vertical entre soberano y súbditos para llegar a ser una verda­dera interacción entre Estado y ciudadanos. La ciuda- danización, entonces, es una forma de participación política en la que las personas eligen a sus autoridades pero también participan con una permanente actitud de colaboración y cogestión en la toma de decisiones.

Así pues, nos encontramos ante gobiernos más abiertos que buscan legitimar su estancia en el po-

der acercándose más a sus ciudadanos, haciendo más transparentes sus actividades e informándoles sus acciones. En el contexto internacional actual, la ciudadanización es un fenómeno generalizado en los países europeos, mientras que en Latinoamérica re­sulta novedoso, sobre todo con el impulso a los hoy llamados gobiernos abiertos.

El gobierno del Estado de México hace efectivo el derecho de la ciudadanía a estar informado, inhibiendo así las malas prácticas y la discrecionalidad en el ejercicio de los recursos públicos; alcanzando una administración con alto sentido de rendición de cuentas.

Gobierno abierto, ventana para acercarse a la poblaciónEs evidente que la propia definición de información financiera no es fácil de entender y su contenido es aún más complejo para personas no familiarizadas con los conceptos, lo que, en distintos momentos, ha sido factor de opacidad en los gobiernos ante la limitante social de comprender e interpretar la infor­mación pública, por lo que es necesario elaborar do­cumentos más amigables y sencillo que expliquen la integración de los documentos financieros.

Esta obligación correspondió a la Secretaría de Fi­nanzas, que lejos de verla como una carga a sus la­bores, encontró en una ventana de oportunidad para acercarse a la ciudadanía y legitimar la acción guber­namental, buscando con ello fortalecer la confianza y credibilidad social en las dependencias e institu­ciones gubernamentales. Además de documentos, se han desarrollado herramientas y portales especiali­zados en internet que ponen en una vitrina pública el quehacer gubernamental.

94 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 97: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

Estas acciones demuestran el compromiso y vo­luntad del Gobierno del Estado por hacer efectivo el derecho de la ciudadanía de estar informado, lo que inhibe las malas prácticas gubernamentales y la discrecionalidad en el ejercicio de los recursos pú­blicos, promoviendo un gobierno con alto sentido de rendición de cuentas.

Sociedad, involucrada en el quehacer gubernamentalEs así que en un inicio se diseñó y publicó de ma­nera aislada el documento “Presupuesto Ciudadano 2013”, que actualmente puede ser consultado en la página de internet del gobierno del Estado de Mé­xico. A este documento le siguieron: el Proyecto de Presupuesto Ciudadano 2014 y Presupuesto Ciu­dadano 2014; la Cuenta Pública Ciudadana 2012 y la correspondiente a 2013; además del folleto de Transparencia Ciudadana.

La Cuenta Pública Ciudadana es un documento úni­co en su tipo entre los gobiernos locales, que no se limi­ta a explicar lo mínimo contemplado en el documento original, sino que además proporciona información fi­nanciera adicional para proveer a la población de ma­yores elementos para el escrutinio ciudadano.

Por su parte, el Presupuesto Ciudadano y el Pro­yecto de Presupuesto de Egresos Ciudadano plasma el contenido de las reformas fiscales propuestas y aprobadas para los ejercicios correspondientes, des­tacando los criterios para su elaboración, integra­ción y distribución. Es decir, cómo planea el Estado de México obtener los ingresos necesarios para su operación, así como el desarrollo e implementación de programas de gasto encaminados a atender a los sectores prioritarios.

Con el objetivo de alojar en un solo sitio estos docu­mentos ciudadanos y hacerlos más accesibles al públi­co en general, se creó el Portal Fiscal Ciudadano, el cual da a conocer información fiscal de la Secretaria de Finanzas, explicando claramente la gestión guberna­mental y el ejercicio de los recursos públicos, en todas sus etapas, desde la presupuestación hasta la ejecución de los mismos, reafirmando además en la ciudadanía su derecho constitucional de acceso a la información establecido en el artículo sexto de la Constitución Po­lítica de los Estados Unidos Mexicanos.

A través de los seis documentos ciudadanos, y del análisis económico y financiero, así como de infor­mación estadística, se incentiva el involucramiento de la sociedad civil en el manejo de la hacienda pú­blica estatal, fortaleciendo las prácticas de gobierno abierto, pudiendo procesar, analizar y aprovechar al máximo la información pública. Con estas acciones se espera que los ciudadanos tengan las herramien­tas suficientes para evaluar el desempeño financiero

A través de documentos ciudadanos, información financiera y análisis económico se involucra a la sociedad civil en el manejo de la hacienda pública estatal fortaleciendo las prácticas de gobierno abierto.

de la Entidad Federativa más poblada del país, con el presupuesto público más alto y con las necesidades más apremiantes en materia educativa, de salud y se­guridad pública, principalmente.

Ciudadanos deben cuestionar a sus gobernantesEs cierto que en materia de transparencia y rendición de cuentas el trabajo no está terminado; sin embar­go, las acciones realizadas cumplen con el objetivo de “Ciudadanizar las Finanzas Públicas”, pues no sólo se han integrado documentos sencillos que explican el contenido de la información financiera del Estado, sino que se han puesto a su alcance las herramientas necesarias para acceder a dicha información.

Esta labor toma especial relevancia y exige un con­tinuo aprendizaje y nuevas estrategias ciudadanas, al ser el Estado de México la entidad más poblada del país, que ocupa el segundo lugar en aportación a la producción total nacional, es el principal productor manufacturero y cuenta con el mercado de trabajo más grande; por lo que las necesidades sociales son altísimas y se demandan asignaciones presupuestales precisas y con alta responsabilidad y sensibilidad.

Así, el Gobierno del Estado de México ha pro­porcionado a la ciudadanía herramientas poderosas para contribuir al desarrollo de una sociedad más y mejor informada que le permita cuestionar a sus go­bernantes e interactuar con ellos para participar de forma activa en la toma de decisiones y ¿por qué no?, haciendo de cada ciudadano un auditor o contralor en potencia, con lo que disminuyen los riesgos de co­rrupción en los servidores púbicos. ►

Héctor H. Espinosa . Es licenciado en administración de empresas por la Universidad Veracruzana (UV); cuenta con una maestría en finanzas por la Universidad Anáhuac y un posgrado en The Washington Center for Internships and Academic Seminars en Washington, Estados Unidos, así como estudios en Ciencia Política por la Georgia Southern University. Ha sido asesor del secretario de Finanzas y Planeación del gobierno del Estado de Veracruz, y analista financiero en el U.S. Small Business Ad­ministraron / Office of Capital Access en Washington, Estados Unidos. Actualmente es el jefe de la Unidad de Información, Planeación, Progra­mación y Evaluación (UIPPE) de la Secretaría de Finanzas del Estado de México.

Las opiniones expresadas en el presente artículo son responsabilidad del autor

arinformacion.com 95

Page 98: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

GUANAJUATO&

muiGuanajuato cuenta con una muy alta calificación crediticia. El pago de pensiones no representa presión alguna sobre las finanzas públicas.

PENSIONES Y CALIFICACION CREDITICIA: UNA HISTORIA DE ÉXITO ENGUANAJUATO

En diciembre de 2013, el Congreso del Estado de Guanajuato aprobó por unanimidad una reforma en materia de pensiones, misma que entró en vigor en 2014 y permitió, entre otros logros, incrementar la suficiencia financiera para el pago de pensiones. Con esto, el fondo de pensiones, administrado por el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG), tiene viabilidad hasta el 2092, de acuerdo a la valuación actuarial realizada en este año.Uno de los aspectos que evalúan las agencias calificadoras para emitir una evaluación crediticia sobre un Estado, es el pasivo contingente o el pasivo por pensiones, el cual no se encuentra reflejado en los estados financieros que, por su tamaño relativo, podría impactar dramáticamente la capacidad de pago de un Estado.En este sentido, Guanajuato cuenta con una muy alta calificación crediticia. El pago de pensiones no representa presión alguna sobre las finanzas públicas, como lo han mencionado las calificadoras crediticias Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch en sus informes técnicos, en los que enfatizan como fortaleza, el contar con un sistema de pensiones adecuadamente fondeado en el largo plazo.1En particular, Fitch Ratings incrementó la calificación crediticia del Estado de “AA(mex) con perspectiva positiva” a “AA+(mex) con perspectiva estable”, y señaló como uno de los principales sustentos para la calificación, la baja contingencia en materia de pensiones, producto de la aprobación de la reforma a la Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajuato en 2013, la cual fortalecerá al sistema de pensiones en el largo plazo y le dará mayor suficiencia financiera.2

1M oody s Inverstors Service, (2013), "O p in ión crediticia del

Estado de G uanajuato", México; y Standard & Poor's, (2013), “ Reporte de calificación crediticia del Estado de Guanajuato", México.

Con este incremento, Guanajuato se posicionó como el primero de los 31 Estados en obtener esta calificación por parte de las tres agencias calificadoras: Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moody’s.Es importante mencionar que la valuación actuarial anual del ISSEG se realiza bajo los Términos de Referencia p ara la Valuación Actuarial Estandarizada de las Instituciones Estatales de Seguridad Social, emitidos por la Asociación Nacional de Institutos Estatales de Seguridad Social (ANIESS), que estiman la dinámica sociodemográfica de la población mexicana. Así, los resultados actuariales del ISSEG reflejan fehacientemente la solidez para el cabal cumplimiento del pago de pensiones. No obstante lo anterior, con la finalidad de contar con información todavía más precisa y apegada al comportamiento real de la población afiliada del ISSEG, se generaron tablas demográficas propias cuyos resultados implican una reducción del pasivo contingente que, a su vez, genera un incremento en la viabilidad financiera del fondo de pensiones, contribuyendo así a la sostenibilidad del Instituto.La solidez del ISSEG fue constatada por expertos europeos, quienes, por primera vez en un país latinoamericano, confirmaron la relevancia del sistema de protección social del Instituto. Durante un encuentro con especialistas del programa SOCIEUX (Servicio de la Unión Europea para la Protección Social en Cooperación al Desarrollo), compararon al Instituto con los sistemas de pensiones de la Unión Europea y, en puntos como las garantías de los asegurados, lo ubicaron por delante de algunos regímenes de pensiones europeos.Con lo anterior, el ISSEG coadyuva en la fortaleza de las finanzas públicas del Estado y la atracción de inversiones, ratifica su liderazgo a nivel nacional en materia de pensiones, y se ubica como una entidad con probada viabilidad financiera a nivel internacional.

96 revistaar.com ► septiembre 2014

Page 99: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

I I i□

!11 n .■ _ AK « J i l l l

CONFERENCIAANUALDE I

MUNICIPIOS2 0 1 4

21 y 2 2 de n o v i e m b r e G u a d a l a j a r a , J a l i s c o

Acordaremos una agenda de reformaspara fortalecer las capacidades hacendarlas,

políticas e Institucionales de los municipios.

Impulsaremos la transformación de las ciudades mexicanas con líderes políticos, legislativos y de

los tres órdenes de gobierno.

Sostendremos un diálogo de alto nivelcon expertos nacionales e internacionales

vinculados con el desarrollo local.

K

i

Los Municipios H acem os Fuerte

a M éxico

¡Celebremos Juntos los 100 anos de la Promulgación de la Ley del Municipio Libre!

$ í ' ;v ' , , ;•xcNV

T ócV’xC> #CAM20I4

O / c o n f e r e n c i a d e m u n i c i p i o s

@ C A M u n i c i p i o s

Centro de Atención al Participante:c a m @ c o n f e r e n c i a d e m u n i c i p i o s . m x

(55 ) 5729.9637

Page 100: I,*)%5J1K - Aregional · ta, finanzas públicas sanas y reglas de competencia claras. Más aún, está garantizado el ejercicio efectivo de todos los derechos y, después de muchos

FIRMA DE CONVENIO ENTRE CONGREGACIÓN MARIANA TRINITARIA Y ACREIMEX.

El pasado lunes 4 de agosto. Congregación Mariana Trinitaria A.C. firmó un convenio de colaboración con la Cooperativa Acreimex, con el objetivo de fomentar la productividad y el desarrollo integral de las comunidades.

En este evento se contó con la presencia de la Presidenta del Consejo de Administración de Congregación Mariana Trinitaria, Enf. Catalina Mendoza Arredondo; el Presidente del Consejo de Administración de Acreimex, C.P. Eleazar

Cano Míreles; así como del Residente Estatal del Fideicomiso del Banco de México Instituido en Relación a la Agricultura (FIRA), Ing. Jorge García Hernández, quien atestiguo la firma de este innovador convenio que fusiona los

subsidios de Congregación Mariana Trinitaria al Sistema Bancario y Financiero de nuestro país.El objetivo fundamental es ampliar las metas de los beneficiarios a través del subsidio directo a los créditos

enfocados a la productividad, vivienda y el patrimonio. Con esto se asegura el uso responsable del beneficio, convirtiéndolo en un factor que fortalezca la economía y el bienestar de las familias, evitando que el recurso se

destine a actividades que no agreguen valor.

P ro d u ctiv id ad :

A través de distintos proyectos productivos sustentables, como: huertos, bloqueras comunitarias,

purificadoras de agua, adquisición de ganado, entre otros; se fomentará el

desarrollo de capacidades que generen oportunidades y fuentes de ingreso

para las familias.

V iv ie n d a :

Tiene como fin mejorar, ampliar y construir

viviendas a través del subsidio del material para construcción, fomentando

de esta manera un ambiente sano y de

armonía en los hogares.

P atrim o n io :

Los beneficiados podrán obtener bienes que

contribuyan a mejorar su calidad de vida, como son

enseres domésticos, herramientas de trabajo,

equipo de oficina, vehículos, etcétera.

La firma de este convenio fomenta los lazos de cooperación y esfuerzos necesarios para impulsar el desarrollo social, porque le permite a la población que más lo requiere, acceder a programas y proyectos que aseguren su

bienestar y su calidad de vida.

ACREIMEX

w w w .cm t.org .m x @ * 01 (951) 502.31.00 ¿ [email protected] f congregación.mariana * @congregacion_mt

PALMERAS NO. 613, COL. REFORMA, CP. 68050 0AXACA, 0AX. MÉXICO (5) Puedes comunicarte sin costo ingresando a nuestra página web