i seminario internacional ‘infraestructura de grandes ...€¦ · de vaca muerta, la expansión...

20
Debatirán la suba de la proporción del biocombustible en las naſtas | » 19 Amplían proyecto de oro y plata en Santa Cruz Millonarias inversiones para mejorar su cobertura Es rentable ante el alza del valor del crudo San Juan impulsa el seminario con expectativas de nuevas inversiones I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes Obras’ La nueva infraestructura necesaria para poner en valor los recursos de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de Agua Negra, el Corredor Bioceánico Central, el ferrocarril Belgrano Cargas y la ampliación de puertos, rutas, puentes y diques figuran entre las obras de envergadura que serán abordadas y analizadas en detalle durante el encuentro en San Juan. | » 2 Además de oro y plata, la nueva veta cuenta con zinc, plomo y estaño | » 8 Destinará u$s 1.800 millones en la ampliación de su red | » 14 Informe Especial | » 10 Hay que cerrar los años de la anti-minería en Mendoza| » 4 Según Marcelo Martínez Mosquera augura mayor rentabilidad del crudo | » 16 Codelco invertirá más de u$s 40.000 millones Reactivación de la exploración geológica CHILE DESARROLLO MINERO MIRASOL RESOURCES EDENOR MARIO CHABERT AOG 2017 GOLFO SAN JORGE Un ambicioso programa de inversiones para impulsar la extracción de cobre en los próximos 10 años | » 18 Daniel Jerez derrumba prejuicios sobre la minería con argumentos técnicos | » 20 El Senado elevaría a un 14% el corte de bioetanol en las naſtas Energías Renovables Anuncian obras energéticas por u$s 600 millones Descubren nuevas reservas de uranio en Río Negro MISIONES BLUE SKY URANIUM Impulsarán la instalación de nuevas estaciones transformadoras en la red de media y alta tensión | » 13 Nuevo emprendimiento abarca una superficie de 269.000 hectáreas | » 3 Año 11 | Nº119 Octubre de 2017 Precio en Argentina: $ 99. 00 18.000 ejemplares www.inversorenergetico.com Online enviados especiales

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

Debatirán la suba de la proporción del biocombustible en las na� as | » 19

Amplían proyecto de oro y plata en Santa Cruz

Millonarias inversiones para mejorar su cobertura

Es rentable ante el alza del valor del crudo

San Juan impulsa el seminario con expectativas de nuevas inversiones

I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes Obras’

La nueva infraestructura necesaria para poner en valor los recursos de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de Agua Negra, el Corredor Bioceánico Central, el ferrocarril Belgrano Cargas y la ampliación de puertos, rutas, puentes y diques fi guran entre las obras de envergadura que serán abordadas y analizadas en detalle durante el encuentro en San Juan. | » 2

Además de oro y plata, la nueva veta cuenta con zinc, plomo y estaño | » 8

Destinará u$s 1.800 millones en la ampliación de su red | » 14

Informe Especial | » 10

“Hay que cerrar los años de la anti-minería en Mendoza” | » 4

Según Marcelo Martínez Mosquera augura mayor rentabilidad del crudo | » 16

Codelco invertirá más de u$s 40.000 millones

Reactivación de laexploración geológica

CHILE DESARROLLO MINERO

MIRASOL RESOURCES

EDENOR

MARIO CHABERT

AOG 2017

GOLFO SAN JORGE

Un ambicioso programa de inversiones para impulsar la extracción de cobre en los próximos 10 años | » 18

Daniel Jerez derrumba prejuiciossobre la minería con argumentostécnicos | » 20

Codelco invertirá más

El Senado elevaría a un 14% el corte de bioetanol en las na� as

Energías Renovables

Anuncian obras energéticas por u$s 600 millones

Descubren nuevas reservas de uranio en Río Negro

MISIONES BLUE SKY URANIUM

Impulsarán la instalación de nuevas estaciones transformadoras en la red de media y alta tensión | » 13

Nuevo emprendimiento abarca una superfi cie de 269.000 hectáreas | » 3

Año 11 | Nº119 Octubre de 2017

Precio en Argentina:$ 99.00

18.000 ejemplares

www.inversorenergetico.comOnline

enviadosespeciales

1-MINERIA 119.indd 1 23/10/17 11:27

Page 2: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

Nota de tapa | I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes Obras’

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO

Edición número 119

DIRECTOR EDITORIALLic. Francisco [email protected]

GERENTE COMERCIALBenjamín [email protected]

Seguinos en las redesinversor energético y minero

www.inversorenergetico.com|online

18.000 ejemplaresAuditados por el :

2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

EDITORIAL PGQ S.A.Boulogne Sur Mer 740 (C1213AAL)Cdad. de Buenos Aires – ArgentinaTel/Fax: +54 (11) 4964–9007 (rot.)

PUBLICIDAD Y VENTAS PYP S.A. [email protected]

DISTRIBUCIÓN EN CAPITAL FEDERALY GRAN BUENOS AIRESDistri Red S.R.L.Distribuidores Representantes de EditorialesAv. Belgrano 634 4º I (1092) Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel./Fax: 4302-0022 / 4301-9839www.pricolosa.com

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A. Distribuidora Interplazas Sociedad AnónimaPte. Luis Saenz Peña 1836 (C1135ABN)Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel.: 4305-0114 (líneas rotativas)[email protected]

Las colaboraciones fi rmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier circunstancia, ya sea electrónica, digital o impresa.

El seminario apunta a estrezar lazos y generar nuevas oportunidades

Entre los días 7 y 8 de no-viembre, San Juan será sede de un evento clave para el futuro del país, sobre todo teniendo en cuenta que el crecimiento del país estará ineludiblemente ligado a la financiación y construcción de emprendimientos de en-vergadura y a la resolución de enormes desafíos en ma-teria energética, minera, vial, portuaria, ferroviaria y de instalaciones en general.En el marco del I Semi-nario Internacional ‘Infraes-tructura de Grandes Obras’,

El Inversor Energético & Minero estará presente en la provincia cuyana a fin de relevar y difun-dir información pormenoriza-da sobre las oportunidades de negocios que hoy presentan distintos proyectos de infraes-tructura previstos para su ini-cio o continuación a lo largo y ancho de la Argentina.La concreción del Túnel de Agua Negra; el desarrollo

El 7 y el 8 de noviembre se celebrará el 1er Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes Obras’ en suelo sanjuanino. La propuesta apunta a estrechar lazos y generar nuevas oportunidades al compás de la consolidación del desarrollo nacional. El Inversor Energético & Minero estará presente con distribución de ejemplares y enviados especiales.

San Juan: nuevos negocios para ampliar el panorama de oportunidades potenciando el desarrollo de inversiones

del denominado Corredor Bioceánico Central (CBC); la puesta en marcha del ferro-carril Belgrano Cargas; la am-pliación de varios puertos y vías navegables; la instalación de infraestructura vinculada con la industria de Oil & Gas (con especial énfasis en los retos que imponen los hidro-carburos no convencionales de Vaca Muerta, en la Cuenca

Neuquina); la construcción de nuevas centrales nucleares, la expansión de rutas, puentes y diques; el montaje de redes y equipos necesarios para el crecimiento de las energías renovables, y la ejecución de varios emprendimientos mi-neros de gran porte serán sólo algunos de los ejemplos a com-partir y analizar. Organizado por Panorama Minero, el

1-MINERIA 119.indd 2 23/10/17 11:28

Page 3: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 3

Periódico El Inversor Energético & Minero

Uranio. La extensión total es de 269.000 hectáreas

Positivos anuncios para Blue Sky Uranium en exploraciones de uranio

Descubren nuevas reservas de uranio en Río NegroLa canadiense Blue Sky Uranium anunció los resultados positivos de sus exploraciones uraníferas en Amarillo Grande, emprendimiento que abarca una superficie de 269.000 hectáreas en el centro-este rionegrino.

conocimiento de Ivana. “En para-lelo, estamos avanzando con las pruebas metalúrgicas”, subrayó.Además de Ivana, Blue Sky de-finió otras dos áreas principales de afloramiento en Amarillo Grande: Santa Bárbara y Anit. Con sede en Vancouver (Canadá), la empresa pertenece al Grosso Group, que en el mercado local también controla Golden Arrow Resources y Argentina Lithium Energy Corp.

Proyecto atractivo

El distrito uranífero Amarillo Grande fue identificado y explo-rado preliminarmente por Blue Sky entre los años 2007 y 2012. Dichos trabajos formaron parte de la estrategia del Grosso Group en aras de sumar energías alter-nativas a su porfolio de compa-ñías exploradoras. Sobre la base de lo relevado, la proximidad de varios targets de gran envergadura sugiere que si los recursos son delineados po-dría contemplarse algún tipo de

Blue Sky Uranium acaba de dar a conocer un importante descu-brimiento de uranio-vanadio en la provincia de Río Negro, más precisamente en el distrito uraní-fero de Amarillo Grande. Según el reporte, el proyecto confirma tener el potencial de ser “un pro-veedor líder del recurso para el creciente mercado argentino y un nuevo jugador del mercado internacional”.De acuerdo con el presidente y CEO de Blue Sky, Nikolaos Cacos, estos resultados ratifican las bue-nas expectativas que se tenía en la iniciativa, cuya extensión total es de 269.000 hectáreas (Has). “En el objetivo que denominamos Ivana, nuestras perforaciones permitieron definir un corredor fuertemente mineralizado que se extiende más de 2 kilómetros en dirección noreste, tiene entre 200 y 400 metros de ancho, alcanza hasta 20 metros de espesor y se encuentra abierto a la expansión al sureste y al norte”, puntualizó el ejecutivo.La mayor parte del uranio-vana-dio hallado hasta ahora, apuntó, implica mineralización de car-notita comparable a la registrada en el reconocido yacimiento de Langer Heinrich, en Namibia, con altas reservas probadas y probables de mineral. “También observamos mineralización po-tencialmente primaria y con de-pósitos de tipo arenisca”, agregó.En estos momentos, indicó Cacos, la firma está emprendiendo aná-lisis geofísicos adicionales y nue-vas perforaciones para ampliar el Se busca generar también un alto impacto en las economías regionales

Minería

instalación de procesamiento. El área es plana, semiárida y accesible todo el año, a la par de disponer de instalaciones ferroviarias, energé-ticas y acceso portuario en sitios cercanos.Según las estimaciones del especia-lista Guillermo Pensado, Amarillo Grande permitirá una explotación activa e intensa. “Cuenta con un corredor de 140 kilómetros de mi-neralización de uranio cercano a la superficie, lixiviable y con una gran potencialidad económica”, explicó.A su criterio, el modelo produc-tivo del proyecto es sumamente atractivo, dado que las arenis-cas y conglomerados están en superficie, con una mineraliza-ción uranífera débilmente ce-mentada, lo que da cuenta de un potencial minado de bajo costo. “Estudios metalúrgicos prelimi-nares reflejan que el uranio po-dría ser pre-concentrado por un simple y económico lavado, lo que significaría reducir costos de tratamiento en planta de con-centrado”, anticipó. ›|‹

encuentro buscará generar un escenario de alto impacto en las economías regionales, desa-rrollar la infraestructura como erradicación de la pobreza, reforzar la inversión, interco-nectar a la ciudadanía en un marco de igualdad y acercar a las delegaciones nacionales e internacionales las temáticas de mayor influencia dentro de los proyectos argentinos de infraestructura.Declarado ‘de interés provin-cial’ tanto por el Gobierno sanjuanino como por el salte-ño, cuenta con el auspicio de empresas e instituciones de la talla de YPF, Milicic, el Grupo Andino, Techint Ingeniería y Construcción, Eficiencia, Herrenknecht, TDL, Mina Veladero y Servicios Viales de Santa Fe, entre otras.

Grandes oportunidades

Ante un contexto que plantea como necesidad la constan-te renovación de estrategias comerciales, se torna impe-rioso disponer de una serie

de herramientas que doten de competitividad a los produc-tos nacionales. Sólo así será posible acelerar los tiempos de entrega de bienes, reducir los costos de fletes y logísti-ca, y hacer de la Argentina un país mejor posicionado, con un alto impacto en las economías regionales. Según los organizadores del I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes Obras’, “allí donde se desa-rrolle la infraestructura, las economías locales podrán ca-pitalizar su oferta de bienes y servicios provenientes de dife-rentes industrias”.Frente a este escenario, los asistentes al evento podrán delinear nuevos negocios, ge-nerar contactos, ampliar su panorama de oportunidades, adquirir información detalla-da sobre las iniciativas locales y sobre los mercados interna-cionales que puedan poten-ciar el desarrollo de inversio-nes y tomar contacto con los principales referentes de cada sector. ›|‹

Nota de Tapa

1-MINERIA 119.indd 3 20/10/17 15:31

Page 4: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Mapa del litio en Argentina. Financiado por China

El Servicio Geológico Chino y Segemar realizaron el mapa del litio en la ArgentinaA tono con la creciente importancia del ‘oro blanco’ y de otros minerales no metalíferos estratégicos, el gigante asiático contribuirá con la finalización de un relevamiento cuantitativo y cualitativo de los salares existentes en el norte del país.

Minería Exclusivo. Mario Chabert: “La minería debe ser una política de Estado”

“Hay que cerrar los años de la anti-minería en Mendoza”La Cámara Mendocina de Empresarios Mineros aguarda la ratificación del desarrollo minero como una política de Estado en todo el país. Específicamente a nivel provincial, el titular de la entidad, Mario Chabert, cree que ya es hora de que triunfe la razonabilidad.

Mario Chabert

Pese a la mala reputación que tiene la minería en Mendoza, las empresas de esa provincia confían en una reactivación del segmento. Desde la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM), de hecho, se espera “con fuerte optimis-mo” que el Gobierno nacio-nal consolide su política de Estado en favor del desarrollo sectorial. “Así, las inversiones que esta industria necesita podrán llegar con normalidad y lograremos transformar a la Argentina en un gran país mi-nero”, aseguró el titular del or-ganismo, Mario Chabert.A su criterio, dicha consolida-ción ayudará a revertir progre-sivamente la difícil situación que atraviesa la minería en Mendoza. “A nivel provincial nuestro optimismo es más moderado. No obstante, aguar-damos un retorno a la razona-bilidad para cerrar de una vez

los años de la anti-minería”, sentenció.Según sus palabras, el sector lo-gró expandirse sustancialmen-te en diversas partes del mundo y en algunos distritos argenti-nos, mientras su provincia im-pedía el lanzamiento de todo proyecto metalífero. “Como decimos siempre, querer hacer minería en la Argentina sin Mendoza es como pretender producir hidrocarburos sin Neuquén”, cuestionó.De todos modos, señaló que últimamente se registraron importantes avances para la recuperación de la industria en el plano nacional, tales como la eliminación de las re-tenciones, la unificación del tipo de cambio, la anulación de la prohibición de repa-triar utilidades, la constitu-ción del Consejo Federal de Minería (Cofemin), la rúbrica del Nuevo Acuerdo Federal

Minero (NAFM), la puesta en marcha del proyecto Hacia una Minería Sustentable (HMS) y la instrumentación del Censo Minero Nacional. “Asimismo, debe resaltarse el relanzamien-to del Tratado de Integración y Complementación Minera con Chile, que fija muchos bene-ficios aduaneros para los pro-yectos ubicados en zonas limí-trofes, como es el caso de casi todas las iniciativas del sur de Mendoza”, puntualizó.En la provincia, acotó, también se produjeron algunos hechos esperanzadores. “La confección de una propuesta de ‘Política

de Estado para el Desarrollo de la Minería en Mendoza’ a cargo de la Subsecretaría de Energía y Minería, la declaración de Malargüe como departamento pro-minero y la elaboración en proceso de un ‘Plan Estratégico para la Minería en Mendoza’ son sólo algunos de ellos”, completó.

Negación judicial

Más allá del optimismo de la CAMEM, la Suprema Corte de Justicia provincial acaba de rechazar un nuevo planteo de inconstitucionalidad contra la

Ley 7.722 por parte de empre-sas mineras. En otras palabras, Mendoza ratificó su negación a la gran minería. Una década después de la san-ción de la citada norma, que data de junio de 2007, la po-sibilidad de que se reactive la megaminería en la provincia cuyana parece cada vez más lejana. Apenas creado el mar-co normativo anti-minero, 13 compañías iniciaron acciones legales para declararlo incons-titucional. Las causas se uni-ficaron, por entonces, bajo la carátula ‘Minera Del Oeste SRL y otros contra Gobierno de la Provincia’. Hasta la fecha, ya suman cinco los fallos judiciales en contra de ese mismo planteo. En todos ellos se defiende la vigencia de las principales cláusulas ob-jetadas por las operadoras; es decir, la prohibición del uso de sustancias consideradas peli-grosas (incluyendo en ese rótu-lo al cianuro, al mercurio y al ácido sulfúrico) en procesos de minería metalífera, la adapta-ción a la norma de las empresas que ya poseían la titularidad de concesiones y la ratificación de la obligatoriedad legal de pre-sentar declaraciones de impac-to ambiental. ›|‹

Minería

En el marco de la edición 2017 de la feria internacional China Mining, el Servicio Geológico Minero de la República Argentina (Segemar) que con-duce Julio Ríos Gómez y el Servicio Geológico Chino diri-gido por Wang Yan suscribieron dos importantes acuerdos de cooperación bilateral. Uno para avanzar con la identificación de fuentes geotérmicas en suelo neuquino y otro para completar el Mapa del Litio en el Noroeste Argentino (NOA).Con respecto a la segunda ini-ciativa, que profesionales del Segemar y estudiantes universi-tarios vienen llevando a cabo en

las provincias de Salta y Jujuy, el Servicio Geológico Chino se comprometió a financiar la toma de las muestras químicas restantes y a aportar tecnolo-gía de punta para optimizar sus análisis.De acuerdo con Ríos Gómez, el foco de la investigación es-tará puesto en el hallazgo y el dimensionamiento de salares de litio, que es un recurso cada vez más demandado por la in-dustria china. “Pero también evaluaremos las potencialida-des de otros minerales como el sodio, el potasio, el calcio y el magnesio”, enumeró. Según sus palabras, el trabajo de campo

ya se encuentra a punto de fina-lizar en Salta y Jujuy. “Una vez confeccionado el mapeo de alta densidad, con muestras toma-das cada 5 kilómetros cuadrados (km²), habrá que esperar los aná-lisis que los técnicos chinos rea-licen con más de 40 elementos a identificar”, detalló.No se trata, en verdad, de la primera experiencia de coope-ración en la materia entre el Segemar y una institución del país asiático. A principios de año, de hecho, el organismo suscribió un con-venio con una corporación pri-vada de esa nación para investi-gar la reproducción de bacterias

asociadas al litio y evaluar el diseño de nuevas soluciones tec-nológicas en el rubro.“Nuestra idea, en general, es im-pulsar un intercambio informa-tivo y de capacitación que nos permita expandir el espectro de profesionales. Con respecto al análisis de bac-terias, en particular, el objetivo es ver cómo se comportan en su medio y qué beneficios pueden aportar al proceso productivo, teniendo en cuenta que se trata de microorganismos que viven en ambientes con litio. Algunos de ellos, incluso, se ali-mentan de este mineral”, expli-có Ríos Gómez. ›|‹

1-MINERIA 119.indd 4 20/10/17 15:31

Page 5: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

Periódico El Inversor Energético & Minero

Proyecciones. El incremento entre 2017 y 2022 será de 150.000 y 170.000 Tn anuales

El consumo mundial de litio se triplicará en cinco añosEl crecimiento previsto en la flota vehicular sustentable, compuesta por unidades equipadas con celdas de combustible, multiplicará por tres la demanda del recurso, cuya exploración y desarrollo está en pleno auge en el norte argentino.

de litio se verá acompañado por una mayor necesidad de cobre, insumo clave para la economía chilena que también puede desempeñar un papel importante en la fabricación de autos verdes y en la ampliación de las redes de distribución eléctrica. ›|‹

combustible) que equipan a los cada vez más competitivos ve-hículos sustentables (híbridos o eléctricos).En ese sentido, la minera se hizo eco de las últimas medidas anunciadas por los gobiernos de Holanda y Noruega, países que dejarán de comercializar auto-móviles basados en el consumo de combustibles fósiles desde 2025. Francia y Reino Unido, por su parte, prohibirán las uni-dades convencionales a partir de 2040.Para SQM, también puede subrayarse el caso pionero de Dinamarca, que desde hace años concede fuertes incentivos a la compra de vehículos verdes. No menos relevante, por cierto, es la determinación del gobier-no chino de lanzar un colosal plan de infraestructura de trans-porte ferroviario y automotriz con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbo-no (CO₂) de la mayor potencia contaminante.Según la compañía, el incre-mento en la demanda mundial

La expansión del negocio del li-tio está asegurada en el corto y mediano plazo. Al menos así lo prevé un informe de Sociedad Química y Minera (SQM), la principal productora del recurso a escala mundial.De acuerdo con la organización chilena, las mayores necesida-des de la industria automotriz aumentarán la demanda inter-nacional hasta unas 52.000 tone-ladas (Tn) de carbonato de litio equivalente este año. Entre 2017 y 2022, en tanto, se es-pera un crecimiento de entre un 22% y un 28%, lo que implicará que el consumo se ubique en-tre las 150.000 y las 170.000 Tn anuales. Dicho de otro modo, SQM proyecta que el uso de litio se triplique en apenas un lustro.El reporte explica esta tenden-cia a partir del creciente em-pleo del mineral en la elabora-ción de las baterías (o celdas de

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 5

Convenio. Entre Santiago del Estero y el Segemar

Impulsan la producción de cales en Santiago del Estero

instalación de una planta pro-ductiva en el Parque Industrial de Frías.A decir de Gelid, la unión de esfuerzos públicos y privados será esencial para posibilitar la explotación de un recurso na-tural como la cal, que es reco-nocido por abundancia cuali-tativa y cuantitativa en Choya. “Aprovechar esta oportunidad debe traducirse en más y mejo-res puestos de trabajo para los santiagueños”, manifestó. En la misma frecuencia se expresó Bilbao, para quien el convenio rubricado resulta consecuencia directa de la con-tinuidad de una política estatal en favor de los emprendimien-tos productivos sustentables. “Desde hace tiempo tenemos diseñada toda una estrategia de promoción y puesta en va-lor de estos recursos”, señaló.Cuburu, por su parte, indi-có que el Segemar halló en Santiago del Estero una puer-ta abierta para los nuevos desarrollos. ›|‹

Aunque no cuenta con un gran potencial metalífero, Santiago del Estero dispone de recursos mineros suficientes como para ampliar su participación en el desarrollo del segmento a esca-la nacional. Según el Gobierno santiague-ño, las mayores oportunidades están vinculadas con la pro-ducción de cales hidratadas. En ese sentido, el Ministerio de Producción provincial a cargo de Luis Gelid y la Dirección de Minería, Geología y Suelos que conduce Enrique Bilbao acaban de suscribir un con-venio marco de promoción sectorial con el secretario eje-cutivo del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Carlos Cuburu. El acuerdo –que también fue firmado por Néstor Altamira, presi-dente del Instituto Técnico Minero (INTEMIN), y por Luis Lecuona, intendente de la ciu-dad de Frías– apunta a evaluar desde una perspectiva geológi-ca, tecnológica y financiera la

Salares andinos de Argentina

Minería

1-MINERIA 119.indd 5 20/10/17 15:31

Page 6: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Mina metalífera de Perú

Minería Inversión Minera. Desde el Ministerio de Energía y Minas de Perú lograron aumentar las inversiones

Luego de tres años, volvió a crecer la inversión minera en PerúLa exploración y el desarrollo de minerales comienzan a repuntar en las principales plazas del planeta. El segundo productor mundial de cobre, por caso, captó más de u$s 2.300 millones en el primer semestre del año, un 1,5% más que en idéntico lapso de 2016.

Gradualmente, el negocio de la minería metalífera empieza a dejar atrás una crisis presu-puestaria que se prolongó más tiempo del esperado. Perú, uno de sus principales jugadores a escala internacional, logró aumentar sus niveles de inver-sión después de tres tempora-das en baja.Según un flamante reporte de la Dirección General de Minería, órgano dependien-te del Ministerio de Energía y Minas (MEM) peruano, el se-gundo mercado cuprífero del mundo acaparó unos u$s 2.372 millones entre enero y julio de 2017, lo que representa un alza de un 1,5% en relación con el mismo período de 2016.El relevamiento precisó que casi todos los rubros mejo-raron comparativamente su desempeño. No obstante, el más beneficiado fue el de in-fraestructura, que sumó u$s 611 millones y así explicó un 26% del total de las inversio-nes mineras.En ese sentido, el MEM resal-tó las iniciativas emprendidas por Southern Peru Copper Corporation (que desembolsó

alrededor de u$s 230 millo-nes en sus concesiones de Toquepala 1 y Acumulación Cuajone), Compañía Minera Antamina (que aportó unos u$s 67 millones) y Hudbay Perú (que erogó cerca de u$s 46 millones).Otras subas significativas se dieron en los ámbitos de explo-ración (que repuntó un 25,2%), equipamiento minero (25,1%), preparación (23,6%), infraes-tructura (22%), equipamiento de planta de beneficio (12%) e inversiones de explotación (10,5%).En materia exploratoria, en tanto, el informe remarcó la importancia de “una mejor perspectiva de los inversionis-tas sobre el aumento en el pre-cio de los metales”, sin omitir “las ventajas competitivas que ofrece el Perú”. Adicionalmente, el trabajo de la Dirección General de Minería puso el foco en “las acciones llevadas a cabo desde el sector para reducir plazos en los procedimientos y las autorizaciones”.Compañía de Minas Buena-ventura (con u$s 35 millones

invertidos en sus concesiones San Gabriel, Orcopama, Julcani, Mallay y Uchucchacua), Com-pañía Minera Poderosa (con u$s 25 millones) y Marcobre (con u$s 20 millones) picaron en punta entre las firmas que más exploraciones realizaron.

Década ganada

Aunque la inversión mine-ra llevaba tres temporadas consecutivas de retroceso en Perú, el país gobernado Pedro Kuczynski viene de atravesar una “década ganada” dentro

del sector. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entre 2006 y 2016 la industria extractiva peruana recibió ca-pitales privados por u$s 87.000 millones.Para el titular de esta entidad, Luis Marchese, hoy la inver-sión minera y energética cons-tituye un 20% del presupuesto privado en el país. “Existe una correlación muy fuerte entre el rendimiento de estos secto-res y la evolución de nuestro Producto Bruto Interno (PBI)”, aseguró.

Por otro lado, acotó, durante la última década los segmentos energético y minero explica-ron casi un 48% de la recau-dación impositiva en Perú. “En términos monetarios, esa proporción equivale a unos 118.000 millones de soles (es decir, unos u$s 35.900 millo-nes)”, puntualizó.De cara al futuro, el directivo se manifestó absolutamente optimista. “Se viene una nueva generación de proyectos mine-ros y energéticos, y todos jun-tos tenemos que trabajar para hacerlos posibles”, completó.›|‹

1-MINERIA 119.indd 6 20/10/17 15:32

Page 7: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 7

Minería Informe. Elaborado por Invenómica

Rodolfo Micone. Secretario de Minería de Catamarca

La minería ubica a San Juan en la cima del salario real del sector privadoEl sector privado paga los mejores sueldos del país en suelo sanjuanino, de acuerdo con un estudio basado en datos del Ministerio de Trabajo que pone el foco en la lucha establecida entre las remuneraciones salariales y la tasa de inflación a escala nacional.

Rodolfo Micone

“El litio es responsable del repunte minero de Catamarca”

Gracias al empuje remunerativo de la actividad minera, San Juan es la principal provincia argentina en términos de salario real del sector privado. Así lo indica un trabajo confeccionado por Invenómica a partir de datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Congreso.El estudio detalla que entre marzo de 2016 y el mismo mes de 2017 sólo 12 de las 26 jurisdicciones analiza-das (la provincia de Buenos Aires fue dividida en tres secciones) experi-mentaron subas salariales mayores al nivel de inflación, mientras que el resto padeció una correlación defici-taria entre ambas variables.Entre los distritos “ganadores” so-bresale San Juan, donde los suel-dos se elevaron un 5,3% más que

realidad. “Hay números medi-bles y tangibles que así lo de-muestran. Podemos decir con mucho orgullo que tenemos al-rededor de 16 nuevos proyectos en la provincia en prospección o exploración, tres factibiliza-dos y cinco en producción”, puntualizó.En los últimos cuatro años, aña-dió, las empresas de servicios movilizaron cerca de $ 1.900 millones en suelo catamarque-ño, a la par de crear 850 puestos de trabajo directo e indirecto. “Junto con la gobernadora Lucía Corpacci estamos convencidos de que esta política minera debe seguir adelante. Por eso conti-nuaremos trabajando en pos de favorecer el desarrollo de esta actividad”, expresó.Asimismo, Micone recordó que la primera Expo Productiva lle-vada a cabo a nivel provincial tenía sólo cinco stands, frente a los 73 de esta nueva edición. “Esto refleja claramente cuál es la realidad minera que es-tamos viviendo, con cada vez más operadoras, proveedoras de servicios, productores de bienes asociados y firmas ambientales, entre otros eslabones de esta ca-dena de valor”, señaló. ›|‹

La industria minera desempeñó un rol protagónico en la IV Expo Productiva 2017 que acaba de celebrarse en el predio ferial de Catamarca, en la ciudad de San Fernando del Valle. Durante su inauguración, el secretario provincial de Minería, Rodolfo Micone, enumeró los auspicio-sos avances que viene registran-do el segmento. “Hemos sorteado varios desa-fíos para llegar a este presente alentador. Nada de esto hubiera sido posible sin la convicción fir-me de que somos una provincia minera y de que tenemos que de-sarrollar nuestros recursos con sustentabilidad”, manifestó.Según sus palabras, fue clave conformar un equipo de traba-jo consolidado, además de esta-blecer una relación de confian-za tanto con las comunidades como con las empresas de ser-vicios. “Hoy el Estado está pre-sente a través de sus controles y exigencias dentro de un sector que aporta soluciones en mate-ria de salud, educación, produc-ción y tecnología”, aseguró el funcionario.Para Catamarca, apuntó, la mi-nería dejó de ser un sueño y se convirtió en una gratificante

los precios generales. El podio lo completaron San Luis y Santiago del Estero, con un 2,8% y un 2,7%, respectivamente.Otras provincias donde los trabaja-dores vencieron a la inflación son Corrientes (con un saldo positivo de un 1,7%), Salta (1,6%), Chaco (1,4%), Tucumán (1,3%), Mendoza (1,1%), Misiones (1%), Formosa (0,8%) y La Pampa (0,6%).En contraposición, fueron 14 las jurisdicciones que perdieron esta disputa: Córdoba (donde la rela-ción entre salarios e inflación fue de un -0,1%), Jujuy (-0,4%), Santa Fe (-0,8%), Entre Ríos (-0,9%), Chubut (-1%), Buenos Aires (-2,4%), Santa Cruz (-2,5%), Río Negro (-3,2%), Gran Buenos Aires (-3,5%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-4,1%), Catamarca (-5,5%), Neuquén (-6,1%), Tierra del Fuego (-7,2%) y La Rioja (-10%), en ese orden.Volviendo al caso sanjuanino, debe destacarse que el sueldo promedio en esa provincia oscila en torno a los $ 20.000, pero con una marcada heterogeneidad entre las distintas actividades productivas. En la mi-nería, por ejemplo, la remuneración media se sitúa en casi $ 53.000. En la industria manufacturera, en cam-bio, ese valor no llega a los $ 23.000. Y en otros rubros la vara está bastan-te más baja.Dirigida por los especialistas Pablo Besmedrisnik y Horacio Larghi, Invenómica es una organización dedicada a promover información y análisis económico de calidad, de manera accesible y ordenada, en be-neficio de la sociedad. ›|‹

Para entender mejor el li-derazgo de San Juan en este relevamiento, conviene te-ner en cuenta un reciente estudio difundido por el Ministerio de Trabajo, que ubica a la minería y a la industria de Oil & Gas como los ámbitos que me-jores salarios pagan en la Argentina.Según la cartera que condu-ce Jorge Triaca, el promedio general se sitúa en $ 23.248 por mes. Sin embargo, más de la mitad de los asalaria-dos de la economía formal percibe menos de $ 17.694 mensuales.El ranking lo encabeza el ru-bro ‘explotación de minas y canteras’ –que incluye la ex-tracción hidrocarburífera–, cuyos sueldos promedian $ 62.412 por mes (si bien la mitad de los registrados en este segmento tiene un sa-lario inferior a $ 55.225 y el restante 50% supera el valor medio indicado).En segundo lugar aparece el ‘suministro de electricidad, gas y agua’, donde los suel-dos oscilan en torno a los $ 48.508 mensuales (aunque la mitad de los empleados per-cibe menos de $ 41.635).

Estudio complementario

1-MINERIA 119.indd 7 20/10/17 15:32

Page 8: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Minería Santa Cruz. Brinda potencial geológico en oro, plata, zinc, plomo y estaño

Amplían un proyecto de oro y plata en Santa Cruz de 53.000 hectáreasA partir del descubrimiento de una nueva veta de alta ley, Mirasol duplicó la superficie de Nico, que ahora abarca más de 53.000 hectáreas. Además de contener interesantes valores de oro y plata, el bloque cuenta con anomalías de zinc, plomo y estaño.

El proyecto se extiende en un área de más de 53.000 hectáreas

La canadiense Mirasol Resources halló una nueva veta epitermal de plata-oro de alta ley en su proyecto Nico, en la provincia de Santa Cruz. La toma de mues-tras arrojó auspiciosos valores de hasta 6.181,4 gramos por to-nelada (g/Tn) de plata (es decir, unas 198,7 onzas por Tn –oz/Tn–) y de hasta 4,79 g/Tn de oro (0,15 oz/Tn). Sobre la base del potencial metalífero de esta

veta, denominada ‘Resolution Prospect’, la firma duplicó la superficie del emprendimien-to. Según Stephen Nano, CEO de Mirasol, el acceso a nuevos cateos asegura la extensión del complejo volcánico relacionado con la mineralización. “El proyecto, que se ubica 12 kilómetros al este del flamante prospecto de oro y plata Aurora, ahora se extiende en un área

total de más de 53.000 hectá-reas”, precisó.A través de un comunicado, la compañía informó que la es-tructura descubierta fue trazada en un afloramiento por 1.400 metros, con variaciones de an-chos que van desde unos pocos centímetros hasta 0,5 metros en superficie. En concreto, Mirasol recolectó 34 muestras de chip de rocas, y no sólo detectó altos

valores de plata y oro, sino tam-bién importantes anomalías de zinc, plomo y estaño.Los resultados exploratorios de esta temporada, aseguró Nano, ofrecen razones para entusias-marse. “Estamos delineando un distrito con varios targets argentíferos y auríferos de alta ley, lo que se complementa con factores logísticos favorables en cuanto a la proximidad de dos minas operativas”, puntualizó el directivo.De acuerdo con la interpreta-ción de los geólogos, la minera-lización de Nico estaría asocia-da a un complejo piroclástico y domo riolítico que yace sobre las rocas volcánicas regionales de la formación Chon Aike. En térmi-nos más específicos, las brechas-vetas de sulfidización epitermal intermedia serían desarrolladas en varios prospectos dentro del complejo piroclástico y el domo, que se encuentren en las rocas volcánicas de Chon Aike.Con sede en Vancouver (Canadá), Mirasol Resouces es una exploradora junior que se creó en 2003. Está esencialmen-te dedicada a la adquisición, la búsqueda y el descubrimiento de recursos minerales meta-líferos (oro, plata y cobre) en Chile y la Argentina.A nivel local, su actividad se con-centra principalmente en Santa Cruz. Además de Nico, entre los proyectos en los que partici-pa figuran La Curva, Libanesa, Sascha y Espejo. En Chile, en

tanto, su porfolio incluye el emprendimiento Rubí y una asociación con Yamana para la exploración de Gorbea. ›|‹

Otra iniciativaA principios de año, Mirasol Resources dio inicio a una nueva fase prospectiva en el pro-yecto Claudia, que de-sarrolla junto con Cerro Vanguardia SA (CVSA). Al concretar siete pozos de circulación inversa y 21 de diamantina en el área, con los cuales totalizó unos 3.886 metros de per-foración, Mirasol detectó vetas mineralizadas de oro y plata a lo largo de 2,2 ki-lómetros que sugieren la presencia de un amplio sis-tema de metales preciosos. Según la empresa, estos recursos podrían ser ex-traídos y procesados en las instalaciones de CVSA, montadas unos 28 kilóme-tros al norte de la zona ex-plorada. Claudia se sitúa en el centro de la provincia de Santa Cruz, al sur del reco-nocido yacimiento Cerro Vanguardia. Se encuentra, más precisamente, a 70 kilómetros de la ciudad de San Julián, y unos 130 kilómetros al noroeste de Puerto San Julián.

1-MINERIA 119.indd 8 20/10/17 15:32

Page 9: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 9

Minería Exclusivo. Universidad de Belgrano

Inversiones. Cuenta con mayor liquidez para invertir en el país

La exportación de plata creció más de un 100%Los mayores envíos al exterior de recursos argentíferos y de carbonato de litio compensaron la caída experimentada por los despachos de oro y cobre, y permitieron un leve repunte en la actividad económica general de la minería nacional.

Los crecimientos de la plata y el litio compensaron la caída del oro y el cobre

Pan American Silver incrementó sus ganancias en u$s 36.000 millones y una suba por acción de u$s 0,23La dueña de Manantial Espejo fortificó su posición financiera, lo que resulta alentador para el desarrollo de sus inversiones en Santa Cruz, incluyendo sus recientes adquisiciones Joaquín y Cap Oeste Sur Este.

Michel Steinmann (y que en la Argentina tiene como hombre fuerte a Bret Boster) indicó que “se encuentra en una posición de liquidez y de capital de trabajo sólidas”. En ese sentido, remarcó que los emprendimientos COSE y Joaquín “ofrecen sinergias con Manantial Espejo” y que su desa-rrollo “permitiría extender la vida útil de la planta localizada en esa mina”.En Joaquín, la empresa ya em-prendió un programa de perfora-ciones de 6.200 metros, además de análisis de ingeniería para determinar la logística de proce-samiento del material extraído. El Estudio Económico Preliminar de la iniciativa estará listo en las próximas semanas.En COSE, en tanto, la idea es desembolsar u$s 23,9 millones con el propósito de construir una mina subterránea y una rampa de acceso para acceder al primer frente de trabajo a fines de 2018. “El material minado será transpor-tado hasta la planta de Manantial Espejo para su procesamiento, a una tasa de 200 toneladas (Tn) por día durante 18 meses. En pro-medio, el proyecto podría produ-cir unas 112.000 onzas de plata y 2.300 onzas de oro por mes”, cuan-tificó PAS. ›|‹

La minera canadiense Pan American Silver (PAS) informó que sus ganancias netas llegaron hasta los u$s 36 millones en el segundo trimestre del año (lo que representa una suba de u$s 0,23 por acción) frente a los u$s 34,2 millones (o u$s 0,22 por acción) registrados en el mismo período de 2016.Parte de esta mejora tuvo que ver con la evolución de Manantial Espejo, mina santacruceña que elevó su producción trimestral hasta 980.000 onzas de plata (200.000 más que en el segundo trimestre del año pasado). Debe subrayarse que, tras ocho años de operar a cielo abierto, el complejo se apresta a ingresar en su etapa de explotación subterránea.Por otro lado, los gastos de capital de la organización alcanzaron los u$s 41,8 millones, contemplando u$s 16,7 millones en proyectos de capital. A raíz de la adquisición de los depósitos de plata de alta Cap Oeste Sur Este (COSE) y Joaquín, también situados en Santa Cruz, PAS –que es la segunda producto-ra primaria de plata en el mundo– aumentó su estimación de CAPEX para la temporada desde u$s 73,5 millones hasta u$s 78,5 millones.A través de un comunicado, la firma que presiden Ross Beaty y

Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas y Naturales; Derecho y Ciencias Sociales; Humanidades; Inge-niería y Tecnología Informática; Lenguas y Estudios Extranjeros, y Estudios a Distancia.

Consenso federal

De acuerdo con Fritzche, el equipo de profesores y la co-munidad académica y profe-sional del Observatorio Pyme Minero de la UB tiene como consigna la investigación y la generación de vínculos con la sociedad sobre las bases de una filosofía clara. “Nuestro propó-sito es dejar una huella para las generaciones futuras, que sirva y contribuya con el diseño de políticas públicas en el país”, manifestó.Según sus palabras, las herra-mientas para el cambio sus-tentable son la educación y la investigación científica. “Hacia ese objetivo nos encami-namos, generando un consenso federal como principio básico en la interrelación de las pro-vincias y la nación”, indicó. ›|‹

lo que compensó las caídas en los despachos internacionales de oro y cobre”, puntualizó el experto.A partir de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Observatorio detalló que durante el primer semestre de 2016 la Argentina exportó plata por poco más de u$s 188,1 millones, mien-tras que en el mismo lapso de esta temporada lo hizo por casi u$s 238,2 millones. En el caso del litio, en tanto, el alza medi-da en términos monetarios pasó desde los u$s 78,8 millones has-ta los casi u$s 107 millones.Por el contrario, las ventas de oro decrecieron desde alrededor de u$s 1.004 millones hasta casi 984,7 millones. Y en el cobre, la declinación fue desde unos u$s 293,7 millones hasta u$s 229,7 millones.Creada en 1964, la UB es una entidad privada sin fines de lucro que cuenta con autono-mía académica e institucional. Además de disponer de cuatro unidades de posgrado, alberga las facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Agrarias;

Con buenas noticias debutó el ‘Índice de Actividad Económica del Sector Minero Metalífero’, un nuevo instrumento de in-formación sectorial lanzado por el Observatorio Pyme Minero de la Universidad de Belgrano (UB). Sobre la base del reporte, el segmento registró un creci-miento interanual –débil, pero crecimiento al fin– de un 0,19% durante el primer semestre de 2017.Esta evolución, según el trabajo, tuvo lugar en un contexto mun-dial de precios a la suba. Para explicarla, por cierto, fueron vi-tales los aportes de la plata y el litio.A decir de Roberto Fritzche, di-rector del Observatorio Pyme Minero de la UB, la actividad local aún se sustenta en los pro-ductos de la minería metalífera, los cuales –en conjunto– man-tienen su volumen de exporta-ciones. “Debe remarcarse que la plata en bruto y el carbonato de litio expresaron crecimientos relativos superiores a un 100% y a un 49%, respectivamente,

1-MINERIA 119.indd 9 20/10/17 15:32

Page 10: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Organizado por el IAPG

AOG 2017: Cobertura extraordinaria

El Inversor Energético & Minero/Revista Petroquímica estuvieron presentes una vez más en la mayor exposición de la industria energética, Argentina Oil & Gas AOG 2017, con un stand para promover su desarrollo. Como nos caracteriza, dimos nuestro apoyo en la promoción de más negocios y trabajo con información, un canal de transmisión donde participaron las principales empresas del sector y más de 12.000 visitantes.

El stand de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía

Stand de Cetec

Stand de Secco

La familia Paredes decidió hace 45 años iniciar una empresa que rea-lizara trabajos relacionados con el mecanizado para maquinaria de construcción pesada. En la actua-lidad, con la segunda generación como administradora, la com-pañía ya es una metalúrgica que comprende la fabricación de com-presores de aire y herramientas neumáticas. “Desde el primer equipo que fabri-camos lo hicimos comprometidos con la industria nacional y su cre-cimiento. Creemos que todas las partes hacen al conjunto. Por esta razón, constantemente buscamos la optimización de la energía como recurso industrial”, resaltan Ana María y Ricardo Paredes, titulares de la firma. A partir de valores fundamenta-les, Cetec comenzó a recorrer su camino en la industria nacional, que la confirmó como una empre-sa de envergadura que se expan-dió hacia el mercado regional con

Sostenerse durante 50 años en un negocio es una tarea que pocas em-presas pueden lograr. Más aún en la Argentina, que muestra cambios económicos en cortos plazos, por lo que la exigencia sería doble. Sin embargo, hace esa cantidad de años que Cuplas Jac se dedica fabricación de cuplas, niples, accesorios y servi-cios de caños y tubos para la indus-tria petrolera, minera, construcción, agro y conducciones eléctricas.“Ofrecemos roscas BSP, BSPT, NPS, NPT, API en caños con y sin costu-ra, de hierro negro o galvanizados, calibrados y testeados para obtener la mejor calidad y precisión”, resalta

La energía surge como parámetro fundamental en el accionar de un país. En la Argentina es aún mayor, ya que posee la imperiosa necesidad de lograr el autoabastecimiento del recurso para no depender de facto-res externos o imprevistos internos.

Metalúrgica se expande para atender el crecimiento de la industria energética

Fabricantes nacionales confían en un crecimiento sostenido de la industria petrolera

Generadoras de energía apuestan al gas de Vaca Muerta

Cetec Sudamericana fabrica compresores de aire y herramientas neumáticas, pero en la búsqueda por diversificar sus soluciones también efectúa la cogeneración con motores a gas para energías renovables.

Cuplas Jac trabaja hace medio siglo tanto en petróleo como en minería, y en la fabricación de roscas de caños, tubos, cuplas y niples.

Con cuatro unidades de negocios, Secco trabaja en la eficiencia de sus servicios para acompañar el cambio del consumo de combustible en el medio ambiente.

exportaciones a Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay. “La industria demanda energía confiable para se-guir creciendo. Contamos con am-plia experiencia en el desarrollo de grupos electrógenos, compresores y herramientas neumáticas, todos equipos fabricados íntegramente en el país con tecnología de calidad internacional”, destacan.En ese sentido, la apertura de una nueva sucursal en Neuquén le per-mite abastecer la demanda y ne-cesidades de la provincia y toda la Patagonia, brindando una respues-ta más rápida a la región. Asimismo, recientemente también cuenta con otra sucursal ubicada en el norte de Buenos Aires, provincia donde posee su planta industrial de 18.000 metros cuadrados (m²).El boom de las energías renovables en el país provocó que la empre-sa desarrollara otro fragmento de su negocio. Es por eso que cuenta con trabajos de cogeneración con máquinas con motores a gas, que complementan su crecimiento de forma integral en la industria. “Estamos esperanzados en Vaca Muerta, donde contamos con una sede. Confiamos en las políticas que desarrolla el Gobierno. Queremos generar más empleo y aumentar nuestra producción. Estamos tra-bajando con escuelas industriales y acompañando en congresos para que la actividad siga creciendo”, concluyen en la empresa. ›|‹

Silvia Calaresu, presidenta de la firma.Con esa experiencia de fondo, la em-presa parece ser palabra autorizada a la hora de analizar la actualidad del sector, que si bien advierte que no es la ideal, genera confianza en el creci-miento que se dio en los últimos me-ses. “Éste es un país cambiante, pero nunca fue imposible generar trabajo. En los últimos meses la actividad está mostrando un crecimiento y estamos afianzados. Se están haciendo obras que auspician mayor actividad”, con-fía Calaresu. Desde la localidad de Lomas de Zamora, Buenos Aires, la compañía abastece a todo el país por medio de

su planta industrial en la que apuesta a su valor agregado, la calidad del ser-vicio que brinda. “Contamos con servicios de corte, ra-nurado, roscado y biselado para caños y tubos en tramos de hasta 12 metros, y con diámetros desde 1/8� hasta 8�. Nuestro equipo se dedica a dar una so-lución a cada necesidad y mejorar el rendimiento en una gran variedad de aplicaciones, poniendo nuestros pro-ductos al servicio de un amplio sector de la industria. Brindamos un servicio personaliza-do de acuerdo con los requerimien-tos de nuestros clientes”, explica la ejecutiva. ›|‹

Para que estos eventos sucedan lo me-nos posible, Industrias Juan F. Secco trabaja para abastecer a la demanda de la manera más óptima posible. Iniciada en 1936 como una metalme-cánica pesada, en la actualidad posee cuatro unidades de negocios: genera-ción de energía; compresión de gas, que comprende el paquetizado de equipos desde 200 hasta 5.000 HP; el alquiler y la venta de equipos, y la mis-ma metalmecánica, que actúa como soporte de las anteriores tres, y como desarrollo de elementos para el mids-tream, sector que incluye el transpor-te, ya sea por tuberías, ferrocarril, bar-caza o camión, el almacenamiento y

la comercialización al por mayor de productos crudos o refinados deriva-dos del petróleo. “Ya paquetizamos 168.000 HP, el equivalente a 20 plan-tas compresoras, e instalamos más de 1000 Mw entre la industria minera, petrolera y estatal”, comenta Gonzalo Rodríguez, gerente de Ventas de la firma. Para maximizar la sinergia de las distintas actividades, como repa-ración, mantenimiento y fabricaicón de piezas, partes, maquinarias e in-fraestructura para la industria pesa-da, como la del petróleo, la minería, la petroquímica y la siderurgia, entre otras, Secco desarrolla integralmente sus procesos. ›|‹

en la megaexposición más esperada

1-MINERIA 119.indd 10 20/10/17 15:32

Page 11: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 11

Más de 12.000 personas visitaron nuestro stand

Stand de Cinter

Ezequiel Gorbarán, Gerente de Proyecto de Messe Frankfurt

Elemento capaz de reducir los cos-tos, solucionar trabas operativas y prevenir fallas que perjudiquen la producción futura, la tecnología es un pilar fundamental en el arma-do de un negocio actual. Es por esa razón quizás que Cinter, empresa dedicada a la ingeniería y construc-ción de grandes estructuras metáli-cas, permanece hace más de 40 años en la industria.“A lo largo de los años nos des-tacamos por ser una empresa de vanguardia tecnológica. Fuimos la primera empresa que incorporó el sistema Cap Cam a su fabrica-ción, así como diseños virtuales y sistemas de trazabilidad, lo que la beneficia en los procesos de fabri-cación internos como los de obras e ingeniería”, afirma Juan Carlos Vincenzini, gerente comercial de la firma.La empresa se destaca con proyec-tos llave en mano y alto contenido de los procesos de ingeniería en los

Las perspectivas de crecimiento que auspician las reservas de gas ponen a trabajar a toda la cadena de la industria para generar herra-mientas que efectivicen mayor rendimiento en las operaciones. Como comercializador oficial de Caterpillar en la Argentina, Chile y Bolivia, Finning Cat celebra el lanzamiento de nuevos produc-tos: presentará el motor a gas modelo G3520J, con múltiple de escape húmedo y un nuevo desa-rrollo tecnológico A4 en la serie G3600, con mejoras en el uso de combustible. “El G3600 tiene un motor más eficiente que puede trabajar con un combustible de 32 metanol, con 5,5% más potencia que la versión anterior, logrando reducir el costo de operación y al mismo tiempo mejorar la producción del gas entregado”, explica Santiago Defferrari, jefe de Industria de la empresa.Asimismo, la empresa generó otra novedad en su porfolio de productos: la válvula y asiento Serie-4 y Serie-5, fabricadas para el mercado de servicio de pozo. Éstas están diseñadas para maximizar el intercambio de repuesto a tra-vés de la diversa gama de Fluid Ends, asegurando un dimensiona-miento compatible con los están-dares de la industria en un rango de potencia de 2.000 a 3.000 HP.

Durante cuatro días, las prin-cipales figuras del sector se dieron cita en AOG 2017, la XI Exposición Internacional del Petróleo y del Gas. Un total de 319 empresas de 17 países mos-traron sus últimas tecnologías a más de 23.000 visitantes del sec-tor. El evento, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizado y comercializado por Messe Frankfurt Argentina, ocupó una superficie de 35.000m2 en La Rural Predio Ferial.

La tecnología como vanguardia empresarial

Presentan equipamiento más eficiente para la producción de gas

“AOG 2017 superó nuestras expectativas”

Cinter provee soluciones en grandes construcciones con ingeniería de punta como valor agregado.

Frente a un contexto que augura gran desarrollo petrolero en los próximos años, Finning Cat ofrece soluciones innovadoras en equipos y servicios que logran incrementar al máximo el rendimiento.

diferentes segmentos en que opera, que comprenden desde el petróleo y el minero hasta el rubro alimen-ticio. “No comercializamos la inge-niería, es un valor agregado que está incorporado a los proyectos. Las empresas nos compran soluciones. El abordaje de ingeniería es inter-disciplinario estudiando las necesi-dades del cliente y ofreciendo una solución según el caso”, comenta Vincenzini. Surgida como una pe-queña empresa de ingeniería de ori-gen familiar, se expandió a tal punto de contar con dos plantas industria-les, ubicadas en Santa Fe y San Juan. En esa línea se enmarca la adjudica-ción para realizar la ampliación de la refinería de Axion en Campana. Las modificaciones apuntan a lo-grar mayor flexibilidad operativa, admitir futuras ampliaciones de la refinería, producir combustibles de mejor calidad y acompañar de manera más eficiente la demanda de combustibles actual, con una in-versión aproximada por parte de la petrolera de u$s 1.500 millones, de los cuales la sociedad ha invertido y comprometido más de u$s 769 millones.Sucede que la industria petrolera es un punto referencial para los intere-ses de la compañía. Y no sólo por el negocio en sí, sino porque su trabajo en ese campo le permite adquirir un mayor conocimiento para trabajar en el resto de las industrias. ›|‹

“Contamos con desarrollos tecno-lógicos en cada uno de los segmen-tos en los que participamos. En los motores compresores generamos mayor eficiencia y potencia, y en

la distribución de gas proponemos soluciones de conectividad que logran optimizar el rendimiento de los equipos y previenen fallas”, comenta Defferrari. ›|‹

de El Inversor Energético & Minerodel año para el sector de Oil & Gas

El Gerente de Proyecto, Ezequiel Gorbarán, comenta al respecto: “La verdad es que la exposición ha superado nues-tras expectativas. Seguimos consolidando la muestra a nivel internacional, con más visitantes y expositores ex-tranjeros que en la pasada edi-ción. También con las Rondas Internacionales de Negocios, un ciclo muy productivo de 960 reuniones en el que 17 compradores del exterior se pusieron en contacto con 62 fabricantes argentinos”. “Por otro lado, se generaron mu-chas actividades académicas en paralelo, como el Congreso Técnico de Perforación, las Charlas de los CEOs, los pa-neles de Sustentabilidad y Recursos Humanos, las jorna-das JOG para jóvenes profesio-nales y las más de 50 conferen-cias de expositores”, agrega. ›|‹

1-MINERIA 119.indd 11 20/10/17 15:32

Page 12: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Minería Litio. Es el sector minero que más creció en los últimos años

La Argentina ya cuenta con más de 60 proyectos de litioAsí se lo comunicó a los legisladores del Congreso el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, quien ponderó el respaldo que el Estado viene brindándole a la actividad mediante instituciones especializadas y programas de fomento.

La incipiente industria del litio ocupó un espacio destacado en el último informe de gestión que Marcos Peña presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación. En concreto, el titular de la Jefatura de Gabinete pre-cisó la existencia de 63 proyec-tos en distintas etapas de desa-rrollo en todo el país. La mayor parte de ellos, por supuesto, se ubica en el Noroeste Argentino (NOA).Luego de exponer las metas fiscales, de empleo y de creci-miento económico que tiene el Gobierno para 2018, Peña se detuvo a analizar la evolu-ción de algunos rubros pro-ductivos puntuales, entre los cuales incluyó la extracción de litio. Según sus registros, Salta lidera la expansión sectorial, con 29 emprendimientos en marcha, de los cuales dos se encuentran en construcción,

cuatro en exploración avanza-da, 16 en exploración y siete en instancia de prospección.El segundo lugar, en tanto, lo comparten Catamarca y Jujuy, con 13 iniciativas cada provin-cia. En suelo catamarqueño hay una mina en producción, una en proceso de factibilidad, otra en prefactibilidad, dos en exploración avanzada, tres en exploración y cinco en pros-pección. En territorio jujeño, por su parte, el jefe de Gabinete identificó un proyecto en pro-ducción, otro en construcción, siete en exploración y tres en prospección.El listado de distritos provin-ciales que impulsan este nego-cio emergente de auspicioso futuro se completa con San Luis (que es sede de cinco em-prendimientos), La Rioja (que alberga dos) y Córdoba (uno). A decir de Peña, el Estado está

promoviendo distintas herra-mientas para favorecer la in-vestigación y el desarrollo tec-nológico en el rubro. “Desde 2010 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) viene trabajando en la industrialización y el aprovechamiento del litio no sólo para fomentar la fabrica-ción de distintos tipos de bate-rías, sino también para contri-buir con el mejoramiento de los procesos de obtención del recurso a través del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (Inquimae)”, subrayó.

Apoyo estatal

De acuerdo con Peña, hoy el litio se ve beneficiado con la

generación de espacios ins-titucionales y de financia-miento específicos. “El apor-te de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) es fundamental en la materia”, remarcó.También deben resaltar-se, expresó, los esfuerzos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que está avanzando en la construcción de baterías de la mano de su Centro de Procesos Superficiales.Adicionalmente, puso el foco en el rol del Gobierno a fin de reactivar la minería y poten-ciar las economías regionales. “La eliminación de las reten-ciones y el reintegro a las ex-portaciones, junto con la am-pliación de los plazos para la

liquidación de divisas, son me-didas que ayudan a potenciar la producción de litio”, sostuvo el funcionario, quien no sosla-yó la importancia de la firma del Nuevo Acuerdo Federal Minero.Otros aportes relevantes son, a su entender, la re-ciente conformación de una Mesa Ejecutiva de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Locales del Litio, y la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía en Jujuy. “Además, en el marco del plan de obras financiadas por la Nación, tenemos previs-to mejorar el acceso a las minas o canteras que se encuentran en lugares de dificultosa acce-sibilidad”, concluyó. ›|‹

1-MINERIA 119.indd 12 20/10/17 15:33

Page 13: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 13

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energía

Dow lanzó una nueva etapa de la ampliación de sus instala-ciones de Ingeniero White, en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, y prometió la instru-mentación de mejoras tecno-lógicas y una optimización en la capacidad de sus plantas de producción de etileno y polietileno.Según expresó el CEO de la compañía, Gastón Remy, la an-terior expansión en el comple-jo se había dado a fines de 2015, apenas Mauricio Macri asumió la Presidencia de la República. “Casi dos años después, este anuncio de inversión convierte hoy a El Orejano en el campo de shale gas más grande del mundo en términos de producción fue-ra de Norteamérica, con 3,5 mi-llones de metros cúbicos (m³) que fluyen por un sistema de gas y llegan a esta planta para producir insumos destinados a industrias clave del país como la automotriz, la de alimen-tos, la de construcción y la de infraestructura”, manifestó el directivo.Además de agradecer el acom-pañamiento de las autoridades y los funcionarios municipa-les, provinciales y nacionales, Remy destacó el apoyo de las comunidades de Ingeniero

White y Bahía Blanca. “Con la idea de continuar expan-diéndonos, tenemos previsto invertir u$s 210 millones en el período 2018-2019 para au-mentar tanto nuestra eficiencia operativa como nuestros están-dares de protección ambiental y seguridad de la mano de la tecnología más avanzada del mercado”, anticipó. Consultado al respecto, reveló que la iniciativa implicará la creación de 970 nuevos puestos de trabajo directo y que repre-sentará “un puente para seguir creciendo en Bahía Blanca”.A su entender, la ciudad tiene un enorme potencial de evo-lución en el corto y mediano plazo. “Estamos convencidos de que la articulación público-privada será vital para trans-formarla en el epicentro del desarrollo industrial que ex-perimentará la Argentina a partir del aprovechamiento masivo de los recursos no con-vencionales de Vaca Muerta”, pronosticó.El presidente Macri y la go-bernadora bonaerense María Eugenia Vidal estuvieron pre-sentes en el acto de lanzamien-to de las obras, del que también participó el intendente munici-pal bahiense, Héctor Gay. ›|‹

Gastón Remy, CEO de Dow Argentina

Hugo Passalacqua, Gobernador de Misiones

Dow invertirá u$s 210 millones en Bahía Blanca

Polo Petroquímico Bahía Blanca. Ampliación en u$s 210 millones

Misiones acaba de presentar su Plan de Obras Eléctricas orienta-do a duplicar la capacidad insta-lada en el segmento y a mejorar la calidad del servicio. Para su financiación, la provincia gober-nada por Hugo Passalacqua con-siguió un crédito del Banco de Comercio Exterior de China por u$s 600 millones, a una tasa infe-rior al 4% y a un plazo de 15 años.Según el Ministerio de Energía provincial promueve tanto la instalación de redes de alta y media tensión con potencias de 500 y 123 kilowatts (Kw) como el montaje de nuevas estaciones transformadoras. “El objetivo principal pasa por renovar la in-fraestructura disponible, que en varios puntos de la provincia re-sulta obsoleta, lo que favorece los cortes en el suministro en épocas de máximo consumo”, explicó el titular de la cartera, Sergio Lanziani.

En concreto, la idea es llevar hasta Fracrán, en el departamen-to Guaraní, la interconexión de 500 Kw que actualmente sólo se extiende hasta el paraje San Isidro, dentro del departamento Capital.Con una mayor capacidad de transmisión, afirmó, Misiones podrá afrontar con éxito el verti-ginoso aumento que viene exhi-biendo la demanda energética. “Dicha suba es consecuencia directa del crecimiento que en los últimos tiempos está experi-mentando nuestra economía (a tasas que prácticamente dupli-can las del promedio nacional)”, apuntó el funcionario.Por estos días, detalló, la provin-cia representa la octava plaza económica del país y está acer-cándose a las que ocupan el sép-timo escalón. “En una década confiamos en ser la sexta econo-mía de la Argentina”, proyectó.Según sus palabras, para que ello sea posible habrá que garan-tizar el abastecimiento energéti-co interno. “Energía y riqueza son variables absolutamente ine scindibles. Una no puede estar separada de la otra. En las últimas décadas se observa una clara correlación lineal entre nuestro Producto Bruto Geográfico (es decir, la cantidad de bienes y servicios que producimos) y nuestro con-sumo energético”, remarcó.

Crédito blando

Expuesto en la Legislatura pro-vincial, el ambicioso Plan de Obras Eléctricas previsto para Misiones cubrirá el período 2017-2037. “Con esta iniciativa resolveremos nuestras limita-ciones energéticas por 20 años”, subrayó Lanziani. El préstamo que se está tramitando en China y que será avalado por Nación, adelantó, presentará tasas bajas (figurarán entre las menores que se ofrecen a escala regional) y será a largo plazo. “Se trata de un crédito blando, que tendrá un pe-ríodo de cuatro años de gracia”, puntualizó el ministro. A su entender, la provincia se en-cuentra sumamente ordenada, por lo que está muy bien vista por las entidades crediticias del exterior. “No tomamos financia-miento externo desde hace 14 años. Y ahora vamos a hacerlo por una cuestión que conside-ramos estratégica y prioritaria”, señaló.Desde que Mauricio Macri arri-bó a la Presidencia de la Nación, acotó, Misiones se convirtió en la segunda jurisdicción provin-cial que mayor esfuerzo lleva realizado a fin de reducir el gasto público. “A los ojos del mercado internacional, nuestros indica-dores están entre los mejores que pueden encontrarse en el país”, completó. ›|‹

Según el Gobierno misionero recurrió a una entidad bancaria del gigante asiático para impulsar la instalación de nuevas estaciones transformadoras y la ampliación y modernización de redes de alta y media tensión.

El Ministerio de Energía provincial anuncia obras energéticas por u$s 600 millones en Misiones

Inversiones. Para duplicar la capacidad eléctrica provincial

2-ENERGIA 119.indd 13 20/10/17 15:35

Page 14: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Energía

El ambicioso plan de Edenor para mejorar su servicio eléctrico

Durante el relanzamiento de su imagen corporativa, Edenor ratificó la ejecución de un am-bicioso plan de inversiones para mejorar su servicio eléctri-co durante los próximos cinco años. La distribuidora anunció la renovación de sus oficinas comerciales, la digitalización de sus procesos, la incorporación de nuevas soluciones tecnológi-cas y el rediseño de su modelo operativo bajo parámetros de eficiencia y cercanía. Marcelo Mindlin, CEO de Edenor, desta-có que estos cambios serán po-sibles gracias al “sinceramiento de las tarifas”. “Por primera vez en 13 años se respeta la institu-cionalidad del sector energéti-co. Hoy se aplican sus normas, reglamentaciones y leyes, por lo que el negocio ganó en pre-visibilidad, lo cual nos permite planificar inversiones y concen-trarnos en los problemas que

todavía tenemos pendientes, como mejorar los servicios y re-ducir las pérdidas de energía”, explicó el directivo.En concretó, precisó, la firma desembolsará u$s 1.800 millo-nes hasta 2021. “Un 88% de esos fondos se usará para la optimi-zación de nuestra red (un 40% para la recuperación de la cali-dad del servicio, un 25% para nuestra reconversión integral como empresa y un 3% para acompañar el crecimiento de la demanda), mientras que el 12% restante servirá para incorporar tecnología y modernizar nues-tras estructuras”, puntualizó.Una quinta parte del presu-puesto, anticipó, se ejecutará esta misma temporada a través de contratistas que realizarán distintas obras. “La meta inicial es elevar la potencia instalada desde los 3.900 megawatts (Mw) hasta los 5.100 Mw. Al final

del proceso, en tanto, aspira-mos a llegar a unos 9.000 Mw”, proyectó.Ricardo Torres, presidente y di-rector ejecutivo de Edenor, otro de los desafíos prioritarios que tiene por delante la compañía es el de combatir los robos de elec-tricidad. “Esta modalidad, que se da sobre todo en los sectores de bajos recursos, se incrementó a partir de los mayores costos de las facturas”, señaló.Una manera de lidiar con esta problemática, detalló, pasa por impulsar la venta de medidores prepagos en los barrios más afec-tados. “Esos equipos promueven un autocontrol de la demanda y

posibilitan la realización de re-cargas diarias. Con una carga de u$s 150, por caso, el cliente pue-de cubrir un mes de consumo a precios subsidiados”, especificó.

Pasado y presente

Constituida el 21 de julio de 1992 bajo la razón social de Empresa Distribuidora Norte Sociedad Anónima, durante el proceso de privatización de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba), Edenor no sólo acaba de cumplir su primer cuarto de vida en el país, sino que también celebró sus 10 años de ingreso al New York Stock

Exchange (NYSE) de la Bolsa de Comercio de esa ciudad estadou-nidense, el principal mercado de valores del mundo.Controlada por Pampa Energía, la organización es la mayor dis-tribuidora de electricidad del país en cuanto a volumen de clientes y ventas. Con alrede-dor de 3 millones de usuarios y unos 5.000 empleados, su área de concesión abarca el noroes-te del Gran Buenos Aires (GBA) y la zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). ›|‹

Con 25 años de vida y una década de presencia en Wall Street, la distribuidora eléctrica que más clientes abastece en la Argentina anunció que destinará u$s 1.800 millones a la ampliación de su red y la incorporación de tecnología hasta 2021.

Edenor confirma millonarias inversiones para mejorar su cobertura

Infraestructura. u$s 1.800 millones para la ampliación de su red

Red eléctricaEdenor cuenta con 80 subes-taciones eléctricas y 18.000 centros de transformación, que vinculan hogares, fá-bricas, escuelas, hospitales, comercios e industrias me-diante 40.000 kilómetros de red. Adicionalmente, hasta el año 2021 sumará 24 nuevas subestaciones, 7.000 kiló-metros de red, 2.000 puntos de telecontrol, un importante número de medidores inteli-gentes y 3.500 centros de transformación.

2-ENERGIA 119.indd 14 20/10/17 15:35

Page 15: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 15

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energía Acuerdo laboral. La búsqueda para recuperar la Cuenca del Golfo San Jorge

Reservas de mineral. Desde el Yacimiento Carbonífero Río Turbio

El carbón de Río Turbio puede cubrir 30 años de consumo de energíaEl mayor yacimiento carbonífero del país cuenta con 450 millones de toneladas certificadas del recurso. Además de garantizar el abastecimiento energético en el sur argentino, estas reservas impulsarán la producción asociada de cemento puzolánico.

La Cuenca Austral ya tiene su propio acuerdo laboralTras más de cuatro meses de negociaciones, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación logró la rúbrica de la adecua-ción a los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) para ex-traer hidrocarburos en el sur de Santa Cruz. Denominado ‘Marco de Entendimiento para la Sustentabilidad de la Industria Hidrocarburífera’, el acuerdo fue suscripto por la provincia; las operadoras Enap Sipetrol Argentina, CGC y Roch; el Sindicato de Petróleo y Gas Privado, la Asociación del Personal Jerárquico y Profesional de la Patagonia Austral y el Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles de la Cuenca Austral. Con un modelo similar al de la adenda laboral acordada a principios de año para favorecer el desarrollo de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, y la recuperación de la Cuenca del Golfo San Jorge, el documento apunta a posibilitar “un nivel de eficiencia y pro-ductividad acorde con los ni-veles de inversión requeridos”, durante los próximos dos años, en la Cuenca Austral. La crea-ción de una Comisión Especial de Interpretación y Resolución de Conflictos (CEI), órgano que oficiará de mediador ante situa-ciones críticas; la obligación de respetar la libre circulación y el acceso a las instalaciones para

evitar bloqueos o tomas; y la postergación de las reuniones informativas o asambleas orga-nizadas por los representantes gremiales hasta el final de los turnos figuran entre las princi-pales novedades. “Esta adenda, lograda como consecuencia del diálogo que promueve el Gobierno nacional, afecta a todo el territorio continental y marítimo de Santa Cruz, con-firma el camino iniciado en la Cuenca Neuquina, continuado por Chubut, y marca el rum-bo para la actividad”, indicó la cartera que conduce Juan José Aranguren. A través de un co-municado, el Ministerio asegu-ró que la iniciativa evidencia un doble diagnóstico por los distin-tos actores de la industria: la ne-cesidad de “incrementar la pro-ductividad y competitividad reduciendo los costos”, por un lado, y la importancia de “incre-mentar el nivel de inversiones que permita consolidar el desa-rrollo de los recursos", por otro. Asimismo, añadió que esto abre la posibilidad de que Nación “disponga un mecanismo simi-lar de incentivo como el imple-mentado en la Resolución 46, que trazó un sendero de precios por los próximos cuatro años para el nuevo gas producido en Vaca Muerta para el cual reco-nocerá u$s 7,50 por millón de BTU en 2018”. ›|‹

La localidad santacruceña de Río Turbio dispone de suficiente carbón como para satisfacer los requerimientos energéticos de las próximas tres décadas en el extremo sur del país. Así lo de-terminó un reciente relevamien-to efectuado por Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT). Frente a las dudas de varios es-pecialistas energéticos que cues-tionan la viabilidad de reactivar una iniciativa paralizada y am-bientalmente controvertida, la empresa estatal expuso cifras contundentes. Difundido por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Río Turbio, el informe detalló que las existen-cias totales de carbón oscilan en torno a los 450 millones de tone-ladas (Tn), un volumen capaz de asegurar el suministro de ener-gía regional por los próximos 30 años. “En los últimos tiempos se planificó la liberación de 36,5 mi-llones de Tn de reservas disponi-bles, con el desarrollo de galerías principales, secundarias y frentes largos de producción”, puntuali-zó el trabajo. Según YCRT, dado que la explotación minera pre-vista a nivel subterráneo deman-dará grandes inversiones, será ne-cesario que el Gobierno nacional siga respaldando el desarrollo del emprendimiento, cuyas obras se encuentran –en su mayor parte– bastante avanzadas. “Al poner en valor el mineral extraído y convertirlo en energía mediante la central termoeléctrica de 240 megawatts (Mw), será posible satisfacer la demanda energética de una población de alrededor de 600.000 habitantes; es decir, abastecer a la región”, aseguró la compañía. ›|‹

Más beneficiosComo si fuera poco, la central termoeléctrica de Río Turbio –cuyas obras de construcción comenzaron en 2014 y hoy son objeto de revisión judicial– también traerá aparejados otros beneficios econó-micos y productivos a esta postergada ciudad santacruceña. De funcionar a su potencia máxima de 240 Mw, estimó YCRT, la megausina estaría en condiciones de producir unas 618 Tn de ceni-za por día. “Con esta cantidad podrían elaborarse cerca de 350 Tn diarias de cemento puzolánico para la fabricación de bloques, la-drillos, solados, concretos, pavimento articulado, adoquines y bal-dosas por un valor de aproximadamente $ 140 millones anuales”, proyectó la compañía.De acuerdo con su reporte, estas cenizas podrían emplearse para fines industriales y comerciales. No sólo generarían valor agregado y crearían puestos de trabajo directo e indirecto, sino que además ayudarían a preservar la salud en las poblaciones de la Cuenca y de Río Gallegos. Río Turbio es una ciudad fronteriza de menos de 9.000 habitantes que se localiza dentro del departamento de Güer Aike, en el su-doeste de Santa Cruz. Fue fundada en 1942, pero en realidad se sabe de la existencia de reservas carboníferas en su territorio desde mediados del siglo XIX.

2-ENERGIA 119.indd 15 20/10/17 15:35

Page 16: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Energía

Perspectivas favorables para la Cuenca del Golfo San Jorge, con el repunte en el valor del crudo

Marcelo Martínez Mosquera

Golfo San Jorge. Marcelo Martínez Mosquera, director de Tecpetrol

“El Golfo San Jorge es rentable ante el alza del valor del crudo”Con el actual precio de u$s 50 por barril, la cuenca productiva que comparten Chubut y Santa Cruz no ofrece rentabilidad. Pero eso cambiará próximamente, según un referente como Marcelo Martínez Mosquera, quien augura un repunte en el valor del crudo.

Poco afecto a conceder entre-vistas desde hace varios años, Marcelo Martínez Mosquera hizo una excepción con El Inversor Energético & Minero, en la XI Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2017, donde disertó –entre otros temas– sobre la actuali-dad y el futuro inmediato de la Cuenca del Golfo San Jorge.El referente del negocio petrole-ro del Grupo Techint fue tajante al referirse a las tasas de retorno económico que hoy presentan los yacimientos de la zona: “no existen”, sentenció en el cierre de la tercera edición de ‘Jóvenes Oil & Gas’, el espacio que la AOG

que les dedicó a las nuevas gene-raciones de profesionales en el sector.Según sus precisiones, en un contexto que tiende a la con-vergencia de precios, los cos-tos operativos de perforación y transporte del crudo Escalante superan la actual cotización in-ternacional del petróleo, cerca-na a los u$s 50 por barril. “Puede cuestionarse que los petroleros están escondiendo su petró-leo o que prefieren invertir en otras provincias o países, pero lo cierto es que en el Golfo San Jorge en este momento no hay rentabilidad”, ratificó el direc-tor de Tecpetrol y presidente del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina (UIA).La situación seguirá siendo crí-tica en lo inmediato, advirtió, salvo que entre todos los actores de la cadena de valor pudiera conseguirse un menor costo por barril producido. “En los próxi-mos meses será clave lograr un acuerdo con los proveedores, los gremios y la mano de obra para que las empresas vuelvan a vi-sualizar un retorno económico”, aseguró.En ese sentido, señaló que en lo que va del año se ha trabajado

muchísimo para alcanzar un consenso. “No obstante, la pro-blemática sindical continúa siendo muy compleja. Y viene de los cinco minutos de gloria que tuvimos como industria cuando

el petróleo se cotizaba a u$s 120 ó u$s 130 por barril y todo se jus-tificaba”, evocó.El presente es muy distinto, subrayó, y la Cuenca del Golfo San Jorge no está en condiciones

de despreciar la inversión. “Sobre todo cuando se conside-ran los grandes atractivos que ofrece Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, por no hablar de otras partes del mundo”, comparó. ›|‹

Evolución positivaAunque el escenario vigente es altamente desafiante, Martínez Mosquera pronosticó una evolución positi-va para las temporadas venideras. “Creo que se van a poder lograr acuerdos con las provincias, los sindica-tos y los proveedores que permitan una nueva y razonable actividad en el Golfo San Jorge. Adicionalmente, estimo que el precio internacional del petróleo va a subir unos u$s 10 en los próximos dos o tres años”, vaticinó.Desde su óptica, el principal desafío que afronta la actividad petrolera estriba en el retorno de la inversión. “La cuestión es simple: los inversores van a aquellos lugares donde obtienen mayores retornos econó-micos. Es la historia de los últimos 200 años en todos los sectores productivos, y en petróleo y gas pasa exactamente lo mismo”, expresó.El caso de Vaca Muerta, puntualizó, parece ser la mayor oportunidad de desarrollo hidrocarburífero a gran escala que brinda la Argentina. “Esa formación no convencional que despierta cada vez más interés entre las petroleras ocupa una enorme superficie de 200 kilómetros de largo por 100 de ancho. Y se calcula que sus reservas podrían abastecer ni más ni menos que 500 años de consumo local”, cuantificó.

2-ENERGIA 119.indd 16 20/10/17 15:35

Page 17: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 17

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energía PSUR. Con dos nuevos aportes irrevocables de capital

La compañía PSUR se capitaliza con estos dos nuevos aportes

A principios de septiembre, la petrolera estatal venezolana PDVSA efectuó un aporte irre-vocable a Petrolera del Cono Sur (PSUR), su subsidiaria en la Argentina, por u$s 300.000. Un mes más tarde, le informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) la realización de una operación similar, pero esta vez por u$s 500.000. A decir de William Ravelo Calderón, director de PSUR, estos aportes responden a la necesidad de capitalizar a la compañía. “Nuestra situación económico-financiera a nivel local torna necesaria la recom-posición del patrimonio”, pun-tualizó el directivo.Según sus palabras, la intención de PDVSA como accionista es “suministrar los fondos necesa-rios a fin de que la sociedad pue-da mejorar su capital de trabajo y oportunamente la recomposi-ción del patrimonio neto”.De acuerdo con el jefe del Departamento de Adminis-tración de PSUR, Javier Romero Dávalos, con los u$s 500.000 in-yectados en octubre la petrolera venezolana lleva concretados nueve aportes irrevocables por un total de u$s 3,3 millones en lo que va de la temporada. PSUR reconoció pérdidas por más de $ 58 millones en el ba-lance del mes de agosto.

Su pasivo, en tanto, supera los $ 446,5 millones. Vale destacar que PDVSA ingresó al mercado argentino en 2005, con la inau-guración de una estación de ser-vicio en la Avenida Libertador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Para tomar dimensión de la importancia que la empresa le otorgó a esa iniciativa, debe re-cordarse que del acto participó el por entonces presidente Hugo Chávez, quien prometió confor-mar una red de 600 estaciones en asociación con Enarsa. Lejos de esa estimación, la petro-lera es actualmente dueña de 53 estaciones de servicio a través de las marcas PDVSur y Sol.La mayor parte de estas instala-ciones se ubica en la provincia de Buenos Aires (en la CABA mantiene sólo dos: una en el barrio de Villa Luro y otra en Caballito). Adicionalmente, cuenta con tanques de almacenamiento en la localidad de Dock Sud. En 2006 conformó PSUR jun-to con la uruguaya Ancap, pero cuatro años más tarde le compró su porcentaje y prác-ticamente se quedó con la to-talidad de la subsidiaria. Esa misma temporada había adqui-rido la red de Sol, que en aque-lla época abarcaba unas 120 estaciones.

Sanción inusual

PSUR protagonizó a mitad de año un caso curioso en la Bolsa, cuan-do la cotización de sus acciones llegó a trepar más de un 600%. Esta inusual evolución motivó que la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendiera tran-sitoriamente la oferta pública de

sus valores negociables. Para la en-tidad, no había hechos relevantes informados que pudieran justifi-car semejante variación en la ta-sación accionaria de la compañía.Dedicada a la explotación indus-trial y comercial de petróleo y sus derivados, PSUR provee gasoil, naftas, gas natural comprimido (GNC) y lubricantes al parque

automotor, al sector agrícola y a la industria, con el objetivo de ofre-cer los más altos estándares de ca-lidad y cubrir la creciente deman-da en el mercado argentino. Bajo el control mayoritario de PDVSA, la parte minoritaria restante de su capital social tiene oferta pública y es propiedad de múltiples inver-sores que cotizan en la BCBA. ›|‹

En los últimos dos meses, la estatal venezolana inyectó u$s 800.000 en su subsidiaria local, que viene de registrar importantes pérdidas bursátiles. En lo que va de la temporada, PDVSA ya colocó u$s 3,3 millones en PSUR.

PDVSA recompone con aportes de capital a la subsidiaria de Petrolera del Cono Sur (PSUR), en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

2-ENERGIA 119.indd 17 20/10/17 15:35

Page 18: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Inversión. Para impulsar la extracción de cobre en los próximos 10 añosChile

Codelco anunció un ambicioso programa de inversiones que apunta a desarrollar tres proyectos cupríferos de importancia medular, además de realizar una serie de obras de mantenimiento y cuidado ambiental.

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) lanzó un plan de inversiones por más de u$s 40.000 millones para los próximos 10 años. El anuncio, que corrió por cuenta del el vi-cepresidente de Administración y Finanzas de la estatal chilena, Alejandro Rivera, apunta esen-cialmente a “robustecer a la em-presa ante los diferentes escena-rios planteados para la industria del cobre”.Según el funcionario, este presu-puesto será fi nanciado mediante recursos propios, deuda adqui-rida con fi nancistas privados y aportes previstos en el programa de capitalización que se encuen-tra en curso. “Aproximadamente la mitad de los fondos será destinada al desarrollo de nuestros grandes

proyectos estructurales, los cua-les nos permitirán mantener una cuota de producción cerca-na a los 1,7 millones de tonela-das (Tn) de cobre anuales en los próximos 25 años”, puntualizó.En concreto, Rivera aludió a tres iniciativas que demandarán un desembolso de alrededor de u$s 20.000 millones y que por es-tos días presentan distintos gra-dos de avance: Chuquicamata Subterráneo, Traspaso Mina-Planta en Andina y Nuevo Nivel Mina. La primera es la obra más trascendental, ya que cambia-rá el modo de operación de la mina de cobre a cielo abierto más grande del planeta, la cual pasará a ser subterránea a partir de 2019. La segunda, en tanto, se encuentra en plena licitación de trabajos civiles y montaje elec-tromecánico, y podría estar en marcha en 2020. Finalmente, la tercera propues-ta implicará la ampliación de El Teniente, cuyo diseño está sien-do reformulado con el objetivo de comenzar a operar en 2023. Adicionalmente, Codelco inver-tirá otros u$s 20.000 millones en el sostenimiento de su negocio, la instrumentación de nuevos desarrollos y el cumplimiento

del Decreto Supremo 28 para promover la actualización am-biental en las fundiciones mine-ras. Con respecto a los vigentes niveles de deuda de la compa-ñía, Rivera destacó los resulta-dos positivos del proceso de op-timización de costos y aumento de rentabilidad emprendido en 2014. “Esperamos llegar a fi n de año con una razón de endeuda-miento equivalente a tres veces la generación anual de nuestra caja operativa, lo que representa una mejora sustancial con res-pecto al año pasado, cuando este indicador fue de cinco veces”, precisó.

Buenas perspectivas

A tono con el millonario progra-ma de inversiones lanzado por Codelco, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) acaba de elevar su estimación para el precio promedio del metal rojo a unas u$s 2,77 por libra en esta temporada, desde los u$s 2,64 por libra anteriormente fi jados.De acuerdo con la entidad, los problemas en el suministro que vienen registrando algunos de los principales yacimientos del mundo y el repunte de la de-manda del gigantesco mercado chino fi guran entre los factores

que mejor explican el encareci-miento del metal, del que Chile es el productor número uno a es-cala global. Para 2018, Cochilco anticipó un valor promedio de u$s 2,95 por libra, por encima de los u$s 2,68 que vislumbra-ba hasta ahora. Según sus esti-maciones, el mercado chileno producirá alrededor de 5,27 mi-llones de Tn de cobre en 2017, lo que representará una baja de un 4% anual. No obstante, el año que viene la extracción se elevará hasta los 5,74 millones de Tn, lo que sig-nifi cará un saludable incremen-to de un 7,8%. ›|‹

El ambicioso plan de inversiones por más de u$s 40.000 millones para los próximos 10 años

La minera estatal chilena invertirá más de u$s 40.000 millones

2-ENERGIA 119.indd 18 20/10/17 15:36

Page 19: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

Bioetanol. Ante el aumento y la expansión en la capacidad instalada del rubro

www.inversorenergetico.com | Octubre de 2017 | 19

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energías Renovables

El Senado de la Nación debatirá la modificación del artículo 8 de la Ley 26.093 para impulsar una suba en la proporción del biocombustible elaborado sobre la base de maíz o caña de azúcar que llega a los surtidores.

El Senado elevaría a un 14% el corte de bioetanol en las naftas

los productores de bioetanol se va incrementando día a día, por lo que resulta fundamental desde el Estado acompañar este creci-miento al elevar al 14% su corte en naftas”, indica la propuesta. Según los legisladores, entre otros beneficios esto ayudaría a resolver la problemática de los excedentes azucareros, lo que favorecería la situación de varias provincias norteñas. “En el caso puntual de Tucumán, los productores e industriales han demostrado la factibilidad de elevar las cuotas de producción, por lo que será de suma importancia este proyecto de ley”, resalta el documento.La ampliación de la capacidad productiva en el segmento fue pronosticada, incluso, por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés). Según este or-ganismo, la Argentina obtendrá este año unos 1.040 millones de

litros de bioetanol y 3.100 mi-llones de litros de biodiesel, por lo que la oferta de ambos recur-sos trepará un 18% y un 15%, respectivamente.Estas proyecciones norteame-ricanas fueron realizadas por Emilce Terré, coordinadora de Informaciones y Estudios Económicos en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), y por Julio Calzada, economista en jefe de dicha entidad bursátil, quie-nes destacaron que la demanda doméstica de biocombustibles crecerá un 17% y un 22%, en cada caso. ›|‹

El porcentaje de bioetanol mez-clado en las naftas que consumen los argentinos viene experimen-tando un aumento progresivo en los últimos años. Actualmente el corte establece un piso de un 12%, pero la idea de legislado-res de las provincias del norte del país es elevar esa propor-ción a un 14% en el corto plazo. Con ese fin acaba de ingresar al Senado un proyecto que plantea la modificación del artículo 8 de la Ley 26.093 de ‘Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles’. Presentada en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara Alta por los sena-dores tucumanos Beatriz Mirkin y Jorge Alperovich, la iniciativa no estipula una diferenciación entre la utilización de bioetanol de caña de azúcar o de maíz. “La capacidad industrial instalada de

En expansiónEn lo que va de la temporada se anunciaron varias inversiones importantes para aumentar la parti-cipación de la industria azucarera en la obtención de bioetanol a escala nacional. El gigante agro-industrial Ledesma, por caso, decidió expandir en cerca de un 15% la capacidad de su ingenio de Libertador General San Martín, en Jujuy. La empresa de mayor molienda en la Argentina destinará u$s 2,5 millones a la expansión de su planta productora, actualmente responsable de elaborar poco más de 90.000 metros cúbicos (m³) anuales del recurso.La intención es alcanzar los 105.000 m³ durante el ejercicio 2017/18, según anticipó Eduardo Nougués, director de Asuntos Institucionales y Legales de la compañía. “Contamos con un stock ra-zonable para llevar a cabo esta iniciativa y venimos de una temporada con mejores precios”, justificó el directivo. El ingenio de Ledesma es el segundo más importante para el rubro, sólo superado por el de Los Balcanes, en Tucumán, que explica 110.000 de los 500.000 m³ producidos en el mercado local sobre la base de azúcar. A partir de maíz, en tanto, el país obtiene otros 500.000 m³ por año.

2-ENERGIA 119.indd 19 20/10/17 15:36

Page 20: I Seminario Internacional ‘Infraestructura de Grandes ...€¦ · de Vaca Muerta, la expansión de redes para favorecer el crecimiento de las energías renovables, el Túnel de

20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 119 | Octubre de 2017

Contratapa Desarrollo Minero. Daniel Jerez, director nacional de Promoción Minera

“La quita de retenciones nos puso a competir con Chile y Perú”

Los geólogos tienen un rol fun-damental en la actividad mi-nera, sobre todo en el ámbito de la exploración y la identi-ficación de recursos, según la visión de Daniel Jerez, respon-sable de la Dirección Nacional de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. “Podemos hacer mucho, en ese sentido, para mejorar la cali-dad de vida de las personas”, expresó el funcionario, quien recientemente participó del XX Congreso Geológico Argentino celebrado en Tucumán. Equi-vocadamente, indicó, suele

decirse que la minería es un ne-gocio fabuloso, sin ningún tipo de riesgo, que no paga impues-tos y que el país resulta una suerte de “paraíso fiscal” para los inversores del sector. De he-cho, indicó, la quita de los de-rechos de exportación sobre la actividad representa una de las críticas más fuertes y recurren-tes que se le hace al Gobierno. “Lo cierto es que la rentabilidad de una inversión no se mide sólo por sus dividendos, sino tam-bién por los cambios en el valor de sus activos”, advirtió.Por otro lado, acotó, no puede hablarse de “paraíso fiscal” por-que en la industria minera local (tal como otros rubros capital-intensivos) poseen los mismos beneficios quienes son residen-tes y quienes no. “Otro elemento a considerar son los flujos de fondo que deben descontarse en el tiempo, pues-to que el dinero que hoy tengo en el bolsillo vale más que el que tendré a lo largo de la vida de un proyecto minero. Por ello quie-nes invierten en el segmento analizan con tanto detenimien-to el rendimiento previsto para los primeros años de la iniciati-va”, señaló.

Esta característica del negocio, sostuvo, explica por qué la ma-yor parte de las compañías que apuestan por nuestra minería son extranjeras y tienen un gran respaldo financiero. “En lugar de comprar dólares y guardarlos en el colchón, sería muy bueno que cada vez más argentinos in-viertan sus ahorros en este sector y generen trabajo a nivel local”, aseveró. Un error adicional, agre-gó, es considerar la minería como un ejemplo típico de “economía de enclave”. “Los emprendi-mientos mineros crean empleo, impulsan el desarrollo de pro-veedores de bienes y servicios, y fomentan encadenamientos productivos hacia arriba y hacia abajo”, destacó.

Nuevas condiciones

Los precios mineros ascienden y descienden con más flexibilidad que los costos, que además pre-sentan una mayor resistencia a la baja. Para Jerez, las políticas impositivas deben tomar en cuenta el comportamiento de ambas variables. “Hay que anali-zar su evolución en el tiempo, ya que tienen una incidencia direc-ta en los márgenes operativos”, manifestó.Con respecto a la “polémica” quita de las retenciones, remar-có que gracias a esta decisión los proyectos argentinos igualaron la rentabilidad que se viene ofre-ciendo en Chile y Perú. “Se tra-ta de una medida fundamental

para promover el trabajo en el país. Nos puso en un marco de competencia para captar la aten-ción de los inversores”, afirmó.Si no se hubieran quitado las retenciones, subrayó, una mina emblemática como Bajo la Alumbrera ya estaría cerrada desde abril. "Las nuevas con-diciones permitieron su refor-mulación y la prolongación de su vida útil por 20 meses”, puntualizó.Según sus palabras, el actual es-cenario favorece la reactivación de la exploración y de la inves-tigación geológica. “Todo está dado para que la Argentina deje de ser un país sub-explorado y pueda poner en valor su enorme potencial”, concluyó. ›|‹

Muchos geólogos argentinos saben lo que es perder su trabajo por culpa de una serie de mitos y críticas que conspiran contra el desarrollo de la minería. Así lo cree Daniel Jerez, quien resalta la importancia de desmontar dichos prejuicios con argumentos técnicos.

El actual escenario favorece la reactivación de la exploración y de la investigación geológica

Daniel Jerez

2-ENERGIA 119.indd 20 23/10/17 11:45