i. proteínas

22

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Proteínas
Page 2: I. Proteínas

I. Proteínas

1.1 Descripción

Es uno de los suplementos más consumidos en el mundo del deporte. (Bautista,

2015)

De igual manera, es un suplemento que muestra efectividad para el aumento de

masa muscular y fuerza, tras demostrar su eficacia en diversos ensayos clínicos

aleatorizados y meta análisis.

(Cribb and Bienvenue 2014), (Andersen, Tufekovic et al. 2004), (Schoenfeld,

2013), (Pasiakos, 2014).

1.2 Mecanismo de acción.

La proteína tiene 2 funciones principales en la complementación de la dieta del

deportista.

La primera de ella es minimizar el tiempo de digestión y absorción de la proteína

proveniente de uno o muchos alimentos de origen animal. Al estar la proteína de

suplemento en forma de partículas pequeñas e inclusive nano partículas, ahorra

procesos de digestión y absorción por lo que su consumo post entrenamiento o

post competencia lo hace fácil.

La segunda función de este suplemento es satisfacer las necesidades

nutrimentales de aminoácidos, sabiendo que muchos aminoácidos como la

glutamina, son no esenciales en las personas sedentarias, pero son esenciales en

los deportistas.

Recordemos las funciones generales de la proteína como macronutrimento, dentro

de las cuales destaca el buen funcionamiento del Ciclo de Krebs a través de los

aminoácidos valina y aspartato.

El suero de leche constituye el 20% de la leche, mientras que el 80% restante lo

compone el caseinato de calcio. (Hoffman, 2005)

Del total de la leche, el 6.25% lo componen proteína de alto valor biológico como

alfa lactoalbúmina, beta lactoglobulina, lactoferrina, inmunoglobulina, albúmina

sérica de bovino, y caseínas.

Page 3: I. Proteínas

El suero de leche contiene 2.5% más cisteína que otras proteínas. El azufre de la

cisteína es el precursor del antioxidante glutatión.

Este tipo de proteína a su vez carece de cantidades importantes de aminoácidos

esenciales en deportistas como arginina, fenilalanina y taurina, por ello que

muchas marcas de proteínas las enriquezcan con estos aminoácidos.

1.3 Tipos de suero de leche

En el mercado destacan diferentes tipos de proteínas; concentrado polvo y

aislada. Cabe mencionar que en inglés el término aislado es isolated, y cuya

traducción es aislada pero no isolatada.

Tabla 1. Tipos de suero de leche

Tipos de proteínas de suero de leche

Componente Concentrada Polvo Aislada

Proteínas 25 a 89 % 11 a 14.5 % ≥ 90 %

Lactosa 10 a 55 % 63 a 75 % 0.5 %

Lípidos 2 a 10 % 1 a 1.5 % 0.5 %

(Hoffman, 2005)

No siempre la aislada es la mejor proteína de suero de leche como muchos creen.

Los tres tipos de suero de leche aquí mencionados son buenos, depende del

deportista a quien se le vaya a recomendar.

Si el paciente entrena solamente una hora y comió bien antes de entrenar, no es

urgente reponer la proteína por lo que pudiese consumir alguna concentrada, a

menos de que sea intolerante a la lactosa, pues de ser así si se le recomendaría

una aislada.

La proteína para escoger depende de la urgencia en que se tenga que reponer la

proteína, y la intolerancia que se tenga hacia los lípidos y la lactosa.

Page 4: I. Proteínas

1.4 Dosis de proteína como suplemento

El requerimiento de proteína post entreno y/o post competencia para deportes de

fuerza y resistencia aeróbica es de 0.4 g/Kg.

Puede ser proteína proveniente de alimentos o bien de suplementos.

1.5 Proteína de caseinato de calcio

Se encuentra en forma de bolos o micelas por lo que su digestión conlleva mucho

más tiempo que la proteína de suero de leche. Por ello es recomendable tomarla

por las noches antes de dormir.

Contiene buen aporte de aminoácidos esenciales y no esenciales, además de

aportar calcio.

1.6 Proteínas de Soya

Antes se consideraban proteínas de bajo valor biológico, no obstante, gracias a la

tecnología ahora se pueden fabricar proteínas de soya con alta calidad de

proteína, aunque carecen del aminoácido metionina.

Son ricas en isoflavonas como la isoflavona daidzena que se asocia con la mejora

del perfil lipídico y la regulación de los estrógenos en las mujeres.

El exceso de este tipo de proteína, sin mencionar cuanto es un exceso, puede

desarrollar acné.

1.7 Calidad de la proteína

1.7.1 Taza de Eficiencia de las Proteínas

Es una técnica que cuantifica cada Kg de peso aumentado en un animal, en

relación con los gramos de proteína consumidos.

1.7.2 Valor Biológico

Cantidad de nitrógeno retenido en los músculos que fomenta la síntesis de

proteínas. Demuestra el grado de aprovechamiento de la proteína.

Page 5: I. Proteínas

1.7.3 Determinación de la utilización neta de proteínas

Mide la cantidad de nitrógeno ingerido para conocer la cantidad de nitrógeno

retenido en los músculos.

1.7.4 Determinación de la digestibilidad de las proteínas corregidas por el

score de aminoácidos

Cuantifica la calidad de las proteínas con relación al contenido del aminoácido

limitante.

1.7.5 Calidad de la proteína de diferentes fuentes de alimentos.

1.8 Efectos secundarios

No está comprobado que el exceso en el consumo de proteína conlleve a

insuficiencia renal aguda (IRA) o insuficiencia renal crónica (IRC), ya que generar

está evidencia científica es muy complicado. Primero porque no se podría realizar

un estudio científico donde se promueva consumir exceso de proteína por más de

3 meses para ver si los participantes del estudio enferman. Los Comités de

Bioética no permiten hacer experimentos donde se comprometa la salud de las

personas.

La segunda manera de poder comprobar si el exceso de proteína consumida

puede generar IRA o IRC, es realizando un estudio retrospectivo con los pacientes

que ya son diagnosticados con IRA o IRC para ver si consumieron exceso de

proteína, no obstante, habrá muchos factores de confusión como los

medicamentos o el sobre entrenamiento.

Page 6: I. Proteínas

Sin poder citar lo siguiente, en la UNAM se han realizado estudios donde

comprueban que el exceso de proteína (<2 g/Kg/día) conduce a una insuficiencia

renal transitoria; es decir, de 1 a 2 días.

Una tesis de grado demuestra mediante una cromatografía líquida que algunas

marcas comerciales de suplementos a base de proteínas exceden los límites

permitidos de metales pesados (mercurio, arsénico, plomo) por lo que hay que tener

en consideración las marcas de uso. (D Mario, 2013)

II. Aminoácidos, BCAAS y HMB

2.1 Descripción

Bain Chain Aminoacids es el nombre en inglés que reciben los 3 aminoácidos

esenciales que promueven la síntesis de proteína y que en español se llaman

aminoácidos de cadena ramificada (AACR).

Se llaman así porque poseen una cadena alifática de carbonos que los separa de

la base de carbonos.

Forman el 33% de los aminoácidos que conforman la masa muscular.

Del 20 al 30% de los AACR son absorbidos en el intestino delgado por la enzima

BAAT.

2.2 Mecanismo de acción

La leucina propia de los AACr es la encargada de activar una de las proteínas

encargadas de estimular la traducción de ARN.

En las células se cuenta con un complejo de proteínas denominado mTOR

(mamalian tarjet of Rapamycyn) que actúa como una kinasa y se forma de serina y

treonina. Este complejo posee a mTORC1, un complejo sensible a rapamicina y el

mTORC2, como un complejo insensible a la rapamicina.

Este complejo de proteínas participa en el crecimiento celular y en la apoptosis

(muerte celular programada).

Así, la leucina al activar la vía del MTOR, activa por lo tanto al crecimiento celular

dado por la síntesis de proteínas; transcripción y traducción de proteínas

Page 7: I. Proteínas

Además de ello, pueden incrementar la liberación de triptófano que es el precursor

de la hormona de la felicidad, la serotonina. (Meuusen, 2006)

Otra función de los AACR es que mantienen los niveles óptimos de glutamina en

sangre. (Meuusen, 2006)

La leucina como principal AACR, posee un subproducto llamado beta-hidroxi-beta-

metilbutirato (HMB) que es el encarado de activar el mTOR.

2.3 Modo de empleo

Las dosis de AACR son de 30 a 100 mg/Kg/día y se recomienda que se tomen 7

gramos de hidratos de carbono por cada gramo de AACR aportado. (Di Pascale,

1997).

Se han reportado dosis de leucina de más de 5 gramos por día para aumento de

masa muscular.

Se han reportado dosis de 6 gramos propias de HMB para aumento de masa

muscular e inclusive para disminuir tejido adiposo. (Durkalek, 2015)

Los aminoácidos como tal se recomiendan consumirse en las noches antes de

dormir o justo después de entrenar o dos horas después de entrenar.

Tanto los ACCR como la leucina o propiamente el HMB se recomiendan tomarse

antes de dormir, ya que durante el sueño es cuando se dan los procesos de

síntesis de proteínas.

En cuanto al HMB, este genera buenos efectos para aumentar masa muscular y

fuerza en personas desentrenadas n fuerza, y va perdiendo el efecto en personas

ya entrenadas. También funciona para disminuir masa grasa y para ayudar a

aumentar el VO2max (Consumo máximo de oxígeno). (Ahtiainen, ET AL., 2003)

(Wilson, 2014)

Page 8: I. Proteínas

III. Creatina

3.1 Descripción

Es uno de los suplementos más estudiados en el deporte pese a su eficiencia y

efectividad en el aumento de la fuerza, la fuerza-resistencia y la potencia

anaeróbica.

Es un nutrimento sintetizado en hígado, páncreas y riñones, a partir de los

aminoácidos arginina, glicina y metionina. Un gramo de creatina posee 7.6 mmol y

37% de la misma se encuentra en forma libre mientras que el 67% se encuentra

compuesta con un grupo fosfato para denominarse fosfocreatina. Del 90 al 97% se

almacena en músculos esqueléticos. (Nacleiro, 2006)

3.2 Mecanismo de acción.

Durante los primeros 6 a 10 segundos de inicio de alguna actividad física, el primer

sustrato energético utilizado es el de la fosfocreatina a través de la vía de obtención

de energía de los fosfágenos. En este proceso, cabe mencionar que el fosfato posee

enlaces con oxígeno y al romper uno de estos enlaces se libera energía.

En este proceso, la molécula de ATP (Adenosin trifosfato) pierde la efectividad de

un fósforo, quedando de manera efectiva una móelcula de ADP (Adenosin

Difosfato). La fosfocreatina almacenada en músculo cede un fosfato al ADP, para

que este se recicle nuevamente en ATP y con ello poder tener efectividad para

volver a liberar energía al romper el enlace de un fosfato con el oxígeno.

La evidencia científica nos demuestra que la creatina como suplemento si funciona

de manera significativa para aumentar la fuerza máxima de un 3 a 45% y la

resistencia a la fuerza en un 16 a 43%. (Rawson, 2003)

Además de ello, la fosofocreatina al retener líquidos de manera intracelular en los

miocitos (sarcoplasma), también funciona para el incremento de masa muscular.

3.3 Modo de empleo.

La fosofocreatina que funciona es aquella que se encuentra almacenada en los

músculos esqueléticos, por lo que consumir algún suplemento de creatina previo al

entrenamiento no funcionará para aumentar la disponibilidad de energía en los

Page 9: I. Proteínas

primeros 6 a 10 segundos de la actividad física, siendo la fosofocreatina

almacenada la que si funciona.

Por ello, existen protocolos de carga de creatina (cargar los músculos esqueléticos),

seguidos de un periodo de mantenimiento.

Uno de los protocolos más actuales consta en utilizar de manera general una carga

de 3 a 5 días donde se consuman 5 a 20 g de creatina al día, siendo que, si se

consumen los 20 gramos, se haga mediante 4 tomas de 5 gramos cada una

repartida durante el día.

Seguido de esto debe haber una fase de mantenimiento donde se consuman 2-3 g

de creatina durante 20 a 90 días. Tras suspender el uso de creatina después de la

fase de mantenimiento, la fosfocreatina puede mantenerse almacenada de manera

óptima en los músculos esqueléticos durante 30 días. (Nacleiro, 2006)

Otro protocolo de carga de creatina de manera individual es el de utilizar una fase

de carga de 3 a 5 días, consumiendo 0.3 g/creatina/Kg/día, y una fase de

mantenimiento de 20 a 90 días consumiendo de 0.05 a 0.1 g/creatina/Kg/día.

Cabe destacar que con una carga de creatina se puede incrementar en 10 a 30%

los niveles de fosofocreatina en músculos esqueléticos por encima de los niveles

basales (20 mmol/Kg de músculo seco). Este rango de incremento de creatina del

10 al 30% depende de la sensibilidad que la persona posea hacia la creatina. Una

persona sensible a la creatina puede almacenar 30% de creatina sobre niveles

basales, mientras que una persona poco sensible almacena del 10 al 20% de

creatina sobre niveles basales, mientras que una persona nada sensible no

almacena nada de creatina. Un médico del deporte o un licenciado en nutrición

pueden conocer la sensibilidad de una persona hacia la creatina mediante una

química sanguínea y una recolección de orina de 24 horas.

Es importante mencionar que 1 Kg de carne cruda de res o cerdo poseen apenas 5

gramos de creatina por lo que si es recomendable consumir la creatina a través de

un suplemento si es que es necesario hacerlo. (Brosnan, 2007)

Page 10: I. Proteínas

3.4 Efectos secundarios.

No se han reportado efectos secundarios graves por el consumo de creatina. Un

efecto adverso inmediato tras el consumo de creatina como suplemento, es el de la

sensación de nauseas pese que la creatina tarda en digerirse y absorberse.

Una estrategia óptima para evitar la presencia de nauseas es tomar la creatina junto

con alguna bebida rica en fructuosa o glucosa para propiciar un aumento en la

velocidad de absorción. (Nacleiro, 2006)

IV. Vitamina D

4.1 Descripción

También considerada como hormona, estimula la glándula paratiroides para liberar

calcio y que este pueda participar en la contracción muscular.

La vitamina D se correlaciona proporcionalmente con el consumo máximo de

oxígeno (VO2max), la fuerza y la producción de testosterona.

La vitamina D ayuda a prevenir lesiones, rehabilitación, aumenta la función

neuromuscular, aumenta el tamaño de las fibras musculares de tipos II, reduce la

inflamación, reduce el riesgo de fracturas y reduce la enfermedad respiratoria

aguda.

Un metaanálisis demostró que, de 2313 participantes, el 56% tenía deficiencia de

vitamina D; es decir tenían niveles inferiores a 75-125 nmol7L. (Dylan et al., 2015)

(Farrokhyar et al., 2014)

V. Potenciadores de Testosterona

5.1 Tribulus Terrestris (T.T.)

5.1.2 Testosterona

La testosterona es la hormona masculina que ayuda a estimular la síntesis de

proteínas. Para este tema no se habla como tal de la testosterona siendo este un

tema de certificación en farmacología deportiva.

Page 11: I. Proteínas

Lo relevante a conocer para este caso es que, en promedio, el hombre produce

diariamente de 5 a 7 mg de testosterona en las células de Leydig de los testículos,

con ayuda de los minerales zinc, magnesio y selenio. Lo niveles séricos (en suero

de la sangre) de testosterona en hombres oscilan en promedio entre 270 –

1100ng/dl.

Por su parte, las mujeres también producen testosterona en las glándulas

suprarrenales, en dosis diarias de 0.15 a 0.4 mg, con niveles normales séricos de

15 a 70 ng/dl.

5.1.3 Tribulus Terrestris

T.T. es una hierba de dos cotiledones, perteneciente a la familia de

Zygophyllaceae y que se cultiva principalmente en África, Europa y Asia.

De acuerdo con algunos estudios científicos, se le han atribuido propiedades

anticonvulsivas, diuréticas, tónicas, afrodisiacas y que además pueden agudizar la

vista.

Uno de sus componentes principales es una saponina (glucósido de terpenos)

llamada Protodioscinhasen, que es la que supuestamente aumenta los niveles de

testosterona y sus derivados, la dehidroepiandrosterona y la dihidrotestosterona.

En una revisión sistemática se evaluaron los efectos de la hierba en cuestión, en

relación con el aumento del efecto afrodisiaco y el aumento del rendimiento

deportiva.

A continuación, se describen los resultados de 11 estudios científicos, de 667

iniciales, de una revisión sistemática acerca del uso de TT para el aumento en los

niveles de testosterona. (Qureshi, et al., 2014)

5.1.4 Efecto del TT en hombres

Se analizó un ensayo clínico aleatorizado doble ciego con una muestra de

participantes hombres de 19 a 36 años Elite de Rugby, en el cual el grupo

experimental consumió suplementación a base de TT durante 6 semanas.

Page 12: I. Proteínas

Contrario a lo esperado, el grupo placebo (que no consumió TT) incrementó su

excreción de testosterona en un 7.1% en comparación con el grupo experimental

que incrementó la excreción de testosterona en un 5.8%.

En otro ECA Doble ciego, los 2 grupos experimentales que consumieron dosis

respectivas de 10mg/Kg y 20 mg/Kg del producto de TT, no se encontraron

diferencias significativas entre los dos grupos experimentales y el grupo control

(placebo). (Qureshi, et al., 2014)

5.1.5 Efecto del TT en mujeres

Sólo se encontró un estudio científico en una muestra de 2 participantes mujeres y

se encontró que ambas aumentaron sus niveles de testosterona, al final de la

intervención (2 días), en comparación con el inicio.

5.1.6 Efecto del TT combinado con otros precursores de testosterona (zinc,

magnesio)

En un ECA no hubo aumentó significativo en los niveles de testosterona en

sangre. En otro ECA si hubo aumentos en los niveles de testosterona del grupo

experimental en un 31.88% para hombres de hasta 30 años, 19.04% en hombres

de hasta 40 años y 19.23% en hombres de hasta 50 años, en comparación con los

respectivos grupos placebos que aumentaron sus niveles de testosterona en

1.38%, 0% y 2.08%.

En otro ECA conducido por 4 semanas, el grupo experimental aumentó sus

niveles de testosterona en un 36.33% en comparación con el grupo placebo que

solo disminuyó sus niveles de testosterona en un 5.1%. (Qureshi, et al., 2014)

5.1.7 Dosis de TT

El rango suministrado en los estudios científicos fue de 450 a 2500 mg por día.

(Qureshi, et al., 2014)

Page 13: I. Proteínas

VI. Moduladores Selectivos de los Receptores de

Andrógenos

6.1 Receptores Androgénicos

Los receptores androgénicos (AR) pertenecen a los receptores nucleares de

hormonas esteroideas. Pueden funcionar como factor de transcripción para

testosterona y sus derivados como la dihidrotestosterona.

La asociación entre los AR y los andrógenos dependen de múltiples factores:

género, edad, tipo de tejidos y sistema endócrino.

Cabe hacer la distinción entre el efecto anabólico y androgénico, siendo el primero

aquella síntesis de proteínas que se da para reponer tejidos como piel, bello,

hueso, músculo, mientras que los efectos androgénicos se relacionan con la

disfunción eréctil, fertilidad, virilización y acné.

6.2 SARMs

Son fármacos de moléculas pequeñas conocidos desde el año 1990, que generan

efectos tanto agonistas como antagonistas de los AR en diferentes tejidos.

El citrato de tamoxifeno como SARM al ser precisamente un modulador, actúa

como antagonista del AR en el pecho, pero a la vez tiene efectos agonistas de AR

en huesos y en el útero.

Mecanismo de acción.

Los SARMs son moduladores de los AR. Los AR son los que tienen función

anabólica y androgénica. Los AR al ser estimulados de manera positiva, entran a

las células musculares, óseas y otras tantas por difusión facilitada y se unen a los

AR libres del citoplasma para disociarse juntos (los AR) hacia el núcleo de la

célula donde

desenrollaran la cromatina para que el ADN quede libre para interactuar con el y

así liberar ARN mensajero, y después ARN de transcripción para que este genere

señalización a los ribosomas de sintetizar proteínas con el código genético

proveniente del núcleo. (Solomon, 2018)

Page 14: I. Proteínas

La transcripción del ADN y la traducción a proteínas es un tema complejo de

epigenética que deberá verse en temas selectos de bioquímica.

A continuación, se revelan algunos usos de los SARMs en salud, pero cuyos

estudios científicos se llevaron a cabo con ratas.

Aun hace demasiada evidencia científica que demuestre el efecto de los SARMs

en los seres humanos, y costará trabajo conseguirlo dado que a partir de la

declaración de Helsinki; Principios éticos para las investigaciones médicas en

seres humanos.

6.3 Efecto de SARMs en distrofia muscular

En ratones se ha visto un efecto positivo de algunos SARMs para tratar la distrofia

en cuestión. (Solomon, 2018)

6.4 Efecto de SARMs en Osteoporosis

Un SARMs identificado con el código de BA321 resultó en ser eficaz para

aumentar la mineralidad ósea en ratones y sin efectos androgénicos no deseados.

6.5 Efecto de SARMs en Cáncer de Próstata

Un SARM con el código de FL442 logró tener efecto antagónico de AR para

cáncer de próstata en ratas. (Solomon, 2018)

6.6 Efectos de los SARMs en el Fisicoculturismo

Al parecer si tienen efectos anabólicos, y sin efectos androgénicos, no obstante,

hace falta mucha evidencia científica para reportar efectos secundarios, dosis y

mucho más.

En cuanto al deporte competitivo regido por la Agencia Mundial Anti-dopaje, los

SARMs están prohibidos. (Solomon, 2018)

Page 15: I. Proteínas

6.7 Efectos secundarios de los SARMs

Al igual que la testosterona exógena y sus derivados exógenos (esteroides

anabólicos), estos moduladores pueden aumentar los niveles de testosterona en

sangre que, al ser registrados por el hipotálamo, se bloquea la producción natural

de testosterona a través de todo el eje hipotálamo, hipófisis, gónadas. A esto se le

llama retroalimentación negativa o bien, por su nombre en inglés, Negative

Feedback. Por ello, los SARMs deben ser recomendados por médicos

endocrinólogos y deben llevar un buen control de uso. (Solomon, 2018)

VII. Inhibidores de la aromatasa

7.1 Crisina

En los últimos años se han comercializado productos a base de Crisina, que es un

flavonoide que se encuentra en extractos de plantas como la Passiflora caerulea,

el propóleo y la miel.

La aromatización es el proceso en el que la testosterona es biotransformada en

estradiol.

Dos estudios científicos demostraron en humanos que la crisina no redujo los

procesos de aromatización y que además no se produjeron aumentos de fuerza.

(Brown, Vukovich et al. 2001) (Brown, Vukovich et al. 2000)

VIII. Jugo de Cereza

8.1 Jugo de Cereza y Taza de Oxidación de Glúsidos y lípidos

En un ECA doble ciego y cruzado con 11 participantes bien entrenados y

físicamente activos hasta el momento del estudio, de los cuales 6 comenzaron con

grupo placebo y tuvieron 14 semanas de limpieza, se cuenta con que no hubo

diferencias significativas entre los grupos placebos y los grupos experimentales, en

cuanto al cociente respiratorio y con ello, las respectivas tazas de oxidación de

hidratos de carbono y lípidos. Cada grupo experimental consumió 30 ml de jugo de

cereza, diluido en 100 ml de agua, durante algunas semanas. (Desai, et al. 2018)

Page 16: I. Proteínas

8.2 Jugo de Cereza y Resistencia Aeróbica

En un ECA doble ciego cruzado se suministraron 60 ml de jugo de cereza, diluidos

en 100 ml de agua, en 10 participantes bien entrenados en resistencia aeróbica (>50

ml/Kg/min de VO2max).

Como resultados se obtuvo que no hubo diferencias significativas entre los grupos

controles y los grupos experimentales en cuanto al tiempo de esfuerzo hasta la

fatiga. (Keane, et al., 2018)

8.3 Jugo de Cereza y Fuerza

En cuanto a la potencia anaeróbica ejercida en cicloergómetro, si hubo diferencias

significativas entre grupos, al haber ejercido el grupo experimental mayor potencia

a la mitad y durante toda la prueba. (Keane, et al., 2018)

En otro ECA doble ciego con 23 participantes se evaluó la fuerza ejercida en la

prueba de 1-RM para sentadilla en cada uno de los grupos, tras haber consumido

el grupo experimental 480 mg de extracto de cáscara de jugo de cereza. No se

encontraron diferencias significativas en el aumento de fuerza entre ambos grupos.

(Levers, 2015)

8.4 Jugo de Cereza y Niveles Séricos de Nitritos y Nitratos

En el ECA ya mencionado con anterioridad, se evaluaron los niveles de nitritos y

nitratos en sangre de 8 participantes, y se evidenció que no hubo diferencias

significativas de estos niveles entre los grupos controles y experimentales. (Keane,

et al., 2018)

8.5 Jugo de Cereza y Sensación de Ardor Muscular

En el ECA de Levers, se evidenció también que el grupo experimental que consumió

jugo de cereza presentó menor sensación de ardor en el vasto lateral de los

cuádriceps en comparación con el grupo control. (Levers, 2015)

Page 17: I. Proteínas

De acuerdo con la información de este ECA, 290 mg de la marca de jugo de cereza

CherryPureTM proporcionó aproximadamente 600 mg de componentes fenólicos,

así como 40 mg de antocianinas, como principales antioxidantes. (Levers, 2015)

En otro ECA con 16 jugadores semi profesionales de football soccer, se encontraron

diferencias significativas en el dolor muscular retardado, entre grupos, teniendo

menor sensación de dolor en cuestión el grupo que consumió durante 7 semanas,

2 dosis de 30 ml cada una de jugo de cereza que contenían 73.5 mg de antocianinas

y 178.8 mg de ácido gálico. (Bell, et al., 2016)

En cuanto a la CPK (Creatin Fosfo Quinasa) no se encontraron diferencias

significativas entre ambos grupos, evidenciando así que el jugo de cereza puede

reducir la sensación de dolor muscular retardado, pero no disminuye el desgaste

muscular. (Bell, et al., 2016)

En una ECA con corredores y triatletas se demostró que no hubo diferencia

significativa entre grupos, en cuanto a la sensación de ardor muscular. (Levers, et

al., 2016)

8.6 Jugo de Cereza y Laboratoriales

En el ECA de Desai, hubo diferencias significativas en cuanto a los niveles de

triglicéridos y colesterol LDL, entre el grupo placebo y el grupo experimental, en los

3 momentos pre, peri y post suplementación.

Así mismo, en el ECA de Levers, se evidenció que el grupo experimental si produjo

de manera significativa menos cantidad de cortisol en comparación con el grupo

placebo, en deportistas entrenados en fuerza. (Levers, 2015)

8.7 Jugo de Cereza y Respuesta Inflamatoria Aguda

En cuanto a los marcadores de respuesta inflamatoria aguda, no hubo diferencias

significativas entre grupos, en cuanto a TNF-alfa, Interleucinas 1-beta (IL-1ß), IL-6,

IL-8. (Levers, 2015)

Page 18: I. Proteínas

En otro ECA con corredores y triatletas, se demostró que el grupo que consumió

480 mg de extracto de cáscara de jugo de cereza disminuyó de manera significativa

los niveles de IL-2 e IL-6 en comparación con el grupo control. Bell, et al., 2016)

8.8 Jugo de Cereza y Respuesta Antiinflamatoria

No se encontraron diferencias significativas entre grupos de participantes

entrenados en fuerza, en cuanto a IL-4, IL-7 e IL-13. (Levers et al., 2015)

En otro ECA con corredores y triatletas se demostró que el grupo experimental

disminuyó de manera significativa los niveles de IL-13 en comparación con el grupo

control. (Levers et al., 2016)

8.9 Conclusiones

En la actualidad se tiene mucha evidencia científica sobre el impacto que tienen los

antioxidantes del jugo de cereza en reducir la respuesta inflamatoria aguda, el ardor

muscular retardado y el desgaste muscular en diversos deportes.

Los resultados son muy diversos, por lo que hacen falta revisiones sistemáticas y

metaanálisis para garantizar los efectos del jugo de cereza en el rendimiento

deportiva de cada deporte.

IX. Conclusiones

Se habló sobre los suplementos más relevantes para el aumento de fuerza y masa

muscular (a excepción de la glutamina).

Los suplementos nutricionales deportivos para el aumento de la fuerza y masa

muscular deben estudiarse por medio de la evidencia científica arbitrada y no solo

por la experiencia que se tiene en cuanto a su uso, la cual es una parte importante

posterior a la teoría estudiada.

Page 19: I. Proteínas

Este tipo de SND, no funcionan por si solos, pues son el complemento del

seguimiento de un plan nutricional y del entrenamiento deportivo bien planificado,

programado y periodizado.

X. Referencias bibliográficas arbitradas.

1.- Andersen, L., et al. (2004). "The effect of resistance training combined with timed

ingestion of protein on muscle fiber size and muscle strength " Metabolism 54: 151-

156.

2.- Ahtiainen JP, Pakarinen A, Alen M, Kraemer WJ, Hakkinen K: Muscle

hypertrophy, hormonal adaptations and strength development during strength

training in strength-trained and untrained men. Eur J Appl Physiol. 2003, 89: 555-

563. 10.1007/s00421-003-0833-3.

3.- Bautista A, Mejia R, Hoyos G. Frecuencia de uso de suplementos

alimenticios en usuarios de gimnasios comerciales. Unison Epistemus. 2015;18

(9):72-7.

4.-Brosnan M.E., Brosnan JT (2007). Creatine: Endogenous Metabolite, Dietary

and Therapeutic Supplement. Annu. Rev. Nutr. (27):241–61.

5.- Brown, G. A., et al. (2001). "Effects of Androstenedione-Herbal Supplementation

on Serum Sex Hormone Concentrations in 30-to-59-Year-old Men " International

Journal for Vitamin and Nutrition Research 71: 293-301.

6.-Brown, G. A., et al. (2000). "Effects of Anabolic Precursors on Serum

Testosterone Concentrations and Adaptations to Resistance Training in Young Men

" International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 10: 340-359.

7.-Cribb, P. and A. Bienvenue (2014). "Las proteínas del suero de leche de los

estados unidos y la nutrición en los deportes " US Dairy Export Council.

Page 20: I. Proteínas

8.-Di. Mauro M.L. (2013) Contaminación de efectos secundarios en suplementos

deportivos. (proteínas, aminoácidos, creatina y suplementos para pérdida de

peso). (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

9.-DI Pasquale GM. (2008) Amino Acids and Protein for the Athletes. CRC Press.

Diputados. 2016.https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/mx/mx159es.pdf

recuperado el 15 de enero de 2019.

10.-Dylan T. Dahlquist, Brad P. Dieter and Michael S. Koehle. Plausible ergogenic

effects of vitamin D on athletic performance and recovery. Journal of the

International Society of Sports Nutrition (2015) 12:33

11.-Farrokhyar F., Tabasinejad R., Dao D., Peterson D., Ayeni O., Hadioonzadeh

R., et al. (2014). Prevalence of vitamin D inadequacy in Atletas: A systematic-

review and meta-analysis. Sport Med.5:365–78.

12.-Hoffman R, Falvo J. (2005) Proteín – Which is the best? Journal of Sports

Science and Medicine. (3):118-130.

http://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements/groupa recuperado el 24 de

julio de 2018.

13.- Kraemer, W.J. et al. (2009) Effects of amino acids supplement on physiological

adaptations to resistance training. Med Sci Sports Exerc 41 (5):1111-21.

14.-Keane, K.M., Bailey, S.J., Vanhatalo, A., Jones, A.M., Howatson, G. (2018)

Effects of Montmorency tart cherry (L. Prunus Cerasus) consumption on nitric oxide

biomarkers and exercise performance. Scand J Med Sci Sports 28(7):1746-56.

Page 21: I. Proteínas

15.-Meeusen, R., Walson, P., and Dvorak, J. (2006) The brain and fatigue: New

opportunities for nutritional intervention? J. Sports Sciences, 24, 773-82.

16.-Naclerio F (2006). Utilización del Monohidrato de Creatina como Suplemento

Dietético. PubliCE. 0

https://g-se.com/utilizacion-del-monohidrato-de-creatina-como-suplemento-

dietetico-756-sa-L57cfb27180484 recuperado el 16 de diciembre de 2018.

17.-Pasiakos SM, Lieberman HR, McLellan TM. Effects of protein supplements on

muscle damage, soreness and recovery of muscle function and physical

performance: a systematic review. Sports Med. 2014; 44(5): 655-70.

18.-Qureshi, A., Naughton, D.P., Petroczi, A. (2014) A systematic reviw on the

herbal extract Tribulus terrestres and the Roots of its Putative Aphrodisiac and

Performance Enhancing Effect. Journal of Dietary Supplements. 11 (1): 64-79.

19.-Rawson ES, Volek JS (2003) Effects of creatine supplementtation and

resistance training on muscle strengh and weightlifting performance. J. Strengh.

Cond. Res. (17):822-831.

20.-Ruth MR, Field CJ. (2012) The immune modifying effects of amino acids on gut-

associated lymphoid tissue. J. Anim Sci Biotechnol. 4(1): 27.

21.-Schoenfeld BJ, Aragon AA, Krieger JW. The effect of protein timing on muscle

strength and hypertrophy: a meta-analysis. J Int Soc Sports Nutr. 2013; 10(1): 53.

22.-Solomon, Z.J. y cols. Selective androge receptor modulators: Current

knowledge receptor modulators; Current knowledge and clinical applications.

Sexual Medicine Reviews. Sex Med Rev. 2018.

Page 22: I. Proteínas

23.- Wilson, J.M. et al. (2014) The effects of 12 week of beta-hydroxy-beta-

methylbutyrate free acid supplementation on muscle mass, strength and power in

resistance-trained individuals: a randomized, double-bind, placebo-controlled

study. European Journal of Applied Physiology. 114 (6):1217-27.

M.N.D. Mario Acevedo Mora

I.S.A.K. Nivel – 3

Docente de Fisicoculturismo México S.C.

Tel: 55-27-27-22-64