Í n d i c e - cpmcristobaldemorales.es · elementos de referencia para la reflexión del claustro...

127
1 ÍN D I C E Programación de Enseñanzas Básicas 3 La programación 4 Finalidad y carácter 5 Objetivos generales de las Enseñanzas Elementales 6 Objetivos generales del instrumento 7 Metodología 8 Motivación 11 Descripción de los métodos a utilizar en el primer ciclo de EEBB 14 Evaluación 18 Criterio s de Evaluación 20 Recursos y materiales didácticos 22 PRIMER CURSO DE PRIMER CICLO 24 SEGUNDO CURSO DE PRIMER CICLO 30 PRIMER CURSO DE SEGUNDO CICLO 35 SEGUNDO CURSO DE SEGUNDO CICLO 39 Descripción de juegos didácticos 43 Programación de Enseñanzas Profesionales 47 La programación 48 Introducción 50 Finalidades 52 Objetivos generales 53 Objetivos generales de clarinete 54 Aportación del clarinete a las competencias básicas 56 Competencia matemática,ciencia y tecnología aplicada al clarinete 57 Competencia en comunicación lingüística aplicada al clarinete 58 Competencia digital aplicada al clarinete 58 Competencia de aprender a aprender aplicada al clarinete 60 Competencias sociales y cívicas aplicadas al clarinete 61 Competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor aplicada al clarinete 62 Competencia de conciencia y expresiones culturales aplicadas al clarinete 63 Aportación del clarinete a las competencias transversales 64 Aportación del clarinete a las competencias específicas 65 Metodología 67 Motivación 72 Evaluación 75 Criterios generales de evaluación 77 Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE

Upload: duongduong

Post on 26-Aug-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Í N D I C E

Programación de Enseñanzas Básicas 3La programación 4Finalidad y carácter 5Objetivos generales de las Enseñanzas Elementales 6Objetivos generales del instrumento 7Metodología 8

Motivación 11Descripción de los métodos a utilizar en el primer ciclo de EEBB 14Evaluación 18

Criterio s de Evaluación 20Recursos y materiales didácticos 22PRIMER CURSO DE PRIMER CICLO 24SEGUNDO CURSO DE PRIMER CICLO 30PRIMER CURSO DE SEGUNDO CICLO 35SEGUNDO CURSO DE SEGUNDO CICLO 39Descripción de juegos didácticos 43

Programación de Enseñanzas Profesionales 47La programación 48Introducción 50Finalidades 52Objetivos generales 53Objetivos generales de clarinete 54Aportación del clarinete a las competencias básicas 56

● Competencia matemática,ciencia y tecnología aplicada al clarinete 57● Competencia en comunicación lingüística aplicada al clarinete 58● Competencia digital aplicada al clarinete 58● Competencia de aprender a aprender aplicada al clarinete 60● Competencias sociales y cívicas aplicadas al clarinete 61● Competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor aplicada

al clarinete 62

● Competencia de conciencia y expresiones culturales aplicadas al clarinete 63

Aportación del clarinete a las competencias transversales 64

Aportación del clarinete a las competencias específicas 65

Metodología 67Motivación 72Evaluación 75Criterios generales de evaluación 77

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE

2

Instrumentos de evaluación, la rúbrica. 79Recursos y materiales didácticos 85Acción tutorial 87CURSO 1º 90CURSO 2º 99CURSO 3º 103CURSO 4º 107CURSO 5º 111CURSO 6º 116ANEXO I 122ANEXO II 123ANEXO III 127

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE2

3

ENSEÑANZAS

BÁSICAS

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE3

4

La programación contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza puesto querefuerza la conciencia de los fines y objetivos educativos, promueve la participación ycolaboración del profesorado, el equipo directivo, las familias y el alumnado en general,facilita la adaptación a distintos contextos académicos y rentabiliza esfuerzos, tiempo yrecursos. Sólo tiene sentido cuando facilita la consecución de mejores resultados con unmenor esfuerzo. Nunca debe convertirse en una carga burocrática adicional, sincontacto con la enseñanza, si bien también hay que señalar que programar no es enseñar.

Puesto que el currículo es una propuesta abierta, es necesario que cada centro,cada materia y cada profesor lo complete para adaptarlo a su ámbito de acción,siguiendo un proceso de concreción curricular. La programación supone el tercer nivel deeste proceso, a través del cual se fomenta la autonomía pedagógica de los centros yprofesores. Resumiendo, podemos decir que se necesita de ella:

▪ Para eliminar la improvisación estéril del docente.▪ Para anticiparse a los imprevistos.▪ Porque sistematiza, ordena y concreta el proceso de Enseñanza-

Aprendizaje.▪ Porque adapta el trabajo pedagógico a las características del alumnado.

El concepto de currículo en la enseñanza enfatiza la importancia de losprocesos, no sólo de los resultados, y trata de vincular la educación con la realidad vital.De ese modo se pretende conectar con los centros de interés del alumnado paradespertar su motivación. A esto le llamamos “aprendizaje significativo”.

No obstante, la experiencia y la confrontación con la realidad, nos permitiráninnovar y dejar espacios y tiempos para el toque personal de cada docente.

Para terminar este comentario sobre la programación, nos gustaría apuntar,teniendo en cuenta las aportaciones de los principales pedagogos musicales, lossiguientes principios psicopedagógicos:

▪ Todo ser humano tiene capacidad musical, más o menos desarrollada.(Suzuki y Kodály)

▪ Hay que diferenciar la capacidad potencial del grado de desarrollo.▪ La música se enseña con música, haciendo música como actividad directa

e inmediata. (Willens y Orff)

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE4

1. LA PROGRAMACIÓN

5

La Consejería de Educación y Ciencia, a través del Decreto 17/2009 establece en su Artículo 2 que:

“Las enseñanzas básicas de música tienen como finalidad proporcionar alalumnado una formación artística de calidad y garantizar el conocimiento básico dela música. Asimismo, prestarán especial atención a la educación musical temprana yal disfrute de la práctica musical y de la Música como arte.”

"Las enseñanzas básicas de música tendrán un doble carácter: formativo ypreparatorio para estudios posteriores".

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE5

2. FINALIDAD Y CARÁCTER

6

Según el decreto 17/2009 las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión culturalde los pueblos y de las personas.

b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca.

c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música.

e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música.

f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto.

g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la interpretación artística.

h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época.

Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerá la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE6

3. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS

7

La enseñanza instrumental en las enseñanzas elementales básicas tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración delinstrumento.

2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlasdentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado ymantenimiento del mismo.

3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertoriointegrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas deautores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, comosolista y como miembro de un grupo.

5. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.6. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los

casos en que su naturaleza así lo permita.7. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del

conocimiento de su instrumento y de su literatura.8. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que

aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propiacultura.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE7

4. OBJETIVOS GENERALES DEL INSTRUMENTO

8

Según la orden del 24 de Junio de 2009 por la que se establece el diseñocurricular de la Enseñanza Básica de Música en Andalucía, en su apartado“orientaciones metodológicas“, la metodología debe estar diseñada para tener unenfoque variado sustancialmente para que, además de establecer un nivel propio deaquellos alumnos y alumnas que quieran continuar sus estudios musicales en lasenseñanzas profesionales, se adapten a las necesidades formativas de un alumnadoheterogéneo.

Igualmente, la vocación musical de un niño o niña puede, en muchos casos, noestar aún claramente definida; por ello, se han de presentar, tanto los conocimientosteóricos que han de obtener, como las inevitables horas de práctica, de la manera másatractiva y estimulante que sea posible.

La metodología integra todas aquellas decisiones que organizan el proceso deenseñanza y aprendizaje. Entre ellas se incluye la atención individual y colectiva, laorganización del tiempo y el espacio y los recursos didácticos.

En este apartado se recogen orientaciones que han de ser utilizadas comoelementos de referencia para la reflexión del Claustro de Profesores y Profesoras y elequipo educativo en el proceso de toma de decisiones que exige la elaboración de laProgramación Didáctica en el marco del Proyecto educativo.

Los métodos de trabajo son en gran medida responsabilidad de los centros y delprofesorado, y por ello se hace imprescindible establecer unas pautas generales queunifiquen la práctica docente e integren los distintos elementos que configuran elcurrículo de las enseñanzas elementales de música.

Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a todo elalumnado y a todas las situaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones:

El alumnado es heterogéneo, tanto en sus aptitudes musicales, como en lasmotivaciones que le llevan a realizar estas enseñanzas. Por lo tanto, deberán serrespetados los principios del desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual. Estehecho requerirá una adecuación de los contenidos a sus necesidades. El proceso serealizará posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidadespersonales y musicales.

Es conveniente la aplicación en clase de la pedagogía del éxito, mediante laactivación de la motivación del alumnado y la valoración del trabajo personal paraalcanzar los fines propuestos.

La pedagogía del éxito busca que el alumno aprenda todo lo que el docente le

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE8

5. METODOLOGÍA

9

enseña, no importa que sólo sea por pequeños lapsos (en lo que se presenta el examen),lo importante es que los resultados indiquen que el alumno aprendió.

No se habla de la didáctica del error que puede ser muy útil.

Pedagogía del Éxito Didáctica del ErrorCorrige y sanciona errores

y equivocacionesDiagnostica a través de los errores. Le informan.

Planifica acciones que garanticen el éxito

Propone situaciones deaprendizaje abiertas

Dirige (conduce) los aprendizajesOrienta, tutoriza y apoya el proceso de aprendizaje

Actitud rígida frente al plan (debe cumplirse)

Actitud flexible respecto al plan. Se ajusta y reajusta.

Evalúa conocimientos(contenidos conceptuales)

Evalúa también procesos, estrategias, actitudes

Es muy importante cultivar en clase los aprendizajes significativos (elaprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo máslos conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman unaconfección y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizajesignificativo), para asegurarse de que los contenidos serán recibidos, integrados einteriorizados por los alumnos y alumnas.

El profesorado procurará un clima apropiado que permita realizar connaturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario favorecer en el alumnadoaspectos como la motivación y la autoestima. Para ello, se emplearán todos losmecanismos o recursos necesarios. Esta metodología de carácter lúdico en modo algunono implicará la disminución del nivel técnico de enseñanza, sino que, por el contrario,debe propiciar un mayor esfuerzo del alumnado en conseguir el nivel exigido yplanificado previamente.

El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de losalumnos y alumnas, motivándolos para que participen activamente en el aula eintroduciendo en los primeros cursos diversas estrategias que, dentro de un ordenprogramado, los mantenga en estado de atención.

La experiencia debe preceder al proceso de explicación y conocimiento dellenguaje técnico musical propio de cada especialidad. La práctica de conjunto sumerge alalumno y a la alumna en un ambiente participativo, en el que son parte de un todo quereproduce y hasta crea música. Asimismo, permite mezclar diferentes niveles y gozar dela música desde el primer día; pues, por ejemplo, un alumno o alumna puede tocar unatecla, realizar un pizzicato, rasgar una cuerda, dar una percusión o una nota tenida enviento, mientras que otro alumno o alumna de más nivel interpreta una melodía.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE9

10

Igualmente, las nuevas tecnologías han de incorporarse, tanto para una mejorcomprensión de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir unmejor desarrollo de las capacidades musicales.

Asimismo, es importante subrayar que el aprendizaje es un proceso deconstrucción social, (Aprendizaje cooperativo/colaborativo, es un proceso en el que cadaindividuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de losintegrantes del equipo (M.Guiter y F.Giménez); Aspectos sociales o afectivos delaprendizaje; Estimularlo permanentemente, informándolo de sus logros. Interacción social;Presencia social; Aprendizaje informal.) en el que intervienen, además del propio alumno oalumna, el equipo educativo, el grupo de alumnos y la familia. Las familias deberán sersensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento en casa. En este sentido, lasclases instrumentales de primer y segundo curso de las enseñanzas básicas permitenaprovechar, por su temporalización y número de alumnos y alumnas, tanto las ventajasde la enseñanza individualizada, como la inercia hacia una socialización natural delalumnado. De esta forma se consigue una mayor implicación y estimulación de éstos enla clase y un mayor seguimiento del profesorado del proceso de aprendizaje, ya que tienecontacto con el alumnado dos veces por semana.

“El profesorado se enfrenta cada día a más exigencias. La sociedad estáevolucionando muy rápidamente y esto genera tensiones en los docentes. Cada vez hay máspapeleo, pero detrás de esta burocracia subyacen nuevos enfoques de la enseñanza.

Al mismo tiempo, el profesorado está sometido a una creciente fiscalización porparte del alumnado, las familias y la ciudadanía, y esto va en constante aumento.

Las evaluaciones externas están cada día más cerca y muchos centros ya las estánempezando a implantar, como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

El alumnado también demanda una creciente flexibilidad en la organización, loshorarios, los contenidos, las evaluaciones,las recuperaciones, incluso las fechas deexámenes.

Quedó atrás aquel viejo tiempo en que todo estaba regulado de formainmutablemente.

Hoy vivimos en lo que Zigmunt Bauman denomina una “sociedad líquida”.Actualmente hay que negociarlo todo. Las tecnologías de la comunicación también han rotolos límites del espacio y del horario lectivo, con avisos, tareas y mensajes instantáneos encualquier momento del día o de la noche. No tardarán mucho en cambiar los procedimientosorganizativos, como ya ocurre en otros campos.

Las reglas del consumo están construyendo nuevos valores, nuevas maneras deacceso y comprensión de la música. El concierto tradicional está en grave crisis. Pararesponder a todos estos retos, los educadores tenemos que ser tan versátiles como unanavaja suiza o como un hombre orquesta.”

Victor Pliego Catedrático de Historia de la Música del Real Conservatorio de Música de Madrid

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE10

6. MOTIVACIÓN

11

La motivación es un factor cuya importancia nunca se cansan de enfatizar tantolos docentes experimentados como los investigadores teóricos. Tratar de educar a quienno quiere aprender es una tarea inútil y frustrante que no se puede emprender hasta quese despierte en el interior del aprendiz la motivación. Depende de la autoestima, de lacuriosidad, de los estímulos, del entorno familiar y de la afiliación.

La adolescencia es una etapa crítica en la que se producen cambios físicos ypsicológicos que provocan un descenso de la autoestima. Los profesores debemostenerlo en consideración para ayudar a superar esta fase.

La curiosidad es propia del desarrollo de los niños. Preguntando aprenden yevolucionan. Nos podemos encontrar con el problema de que la curiosidad esté inhibidaen el niño por prohibiciones o desprecios, o bien que se centre en cosas que nada tenganque ver con la enseñanza. La educación musical precisa asentarse en el área decuriosidad que determina las aficiones e intereses de los niños y fomenta el afán debúsqueda. El aprendizaje impuesto y obligatorio destruye el interés por los contenidoseducativos. En general, en las enseñanzas musicales, que no son obligatorias, el interés yla curiosidad de los estudiantes están claros. (No obstante y a pesar de que el ingreso enun conservatorio es un acto totalmente voluntario, la realidad nos muestra que hayalumnos matriculados por el interés de sus padres. Como profesores y como tutores, sidetectamos esta situación en alguno de nuestros alumnos, debemos tratarinmediatamente el tema con los padres en el horario de tutoría). Desde el punto de vistade la psicología cognitiva, la curiosidad se estimula situando el aprendizaje en la zona dedesarrollo próximo, presentando retos abordables, con lo cual evitaremos frustraciones yaburrimiento.

Los estímulos y refuerzos deben ser positivos para resultar efectivos. El mayorestímulo de la educación es aprender. Los castigos y amonestaciones son generalmentecontraproducentes y desmotivadores. Hay que señalar los aciertos junto con lasrectificaciones oportunas para progresar en la mejora. El equilibrio entre las metas y losmedios de que se dispone es un gran estímulo. Las metas excesivamente altas para unmúsico poco experto son fuente de ansiedad. Las demasiado bajas producenaburrimiento. Las que se adecuan a sus posibilidades alimentan en las etapas inicialesdel aprendizaje musical el deleite que la propia música aporta, y en las fases másavanzadas de dominio promueven el crecimiento personal.

La influencia del entorno social y familiar también es un estímulo decisivo. En laadolescencia disminuye la influencia de los padres y aumenta la de los profesores,

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE11

12

que

termina por desaparecer en la juventud, cuando el sujeto ha desarrollado su autonomía y ya se convierte en su propio maestro.

La afiliación tiene que ver con la inserción del alumno en su entorno social yescolar. La cultura musical del entorno, su prestigio y proyección social es un factor demotivación.

Tenemos que tener en cuenta que al hablar de motivación no sólo hay queentenderla como algo positivo, sino que también existe una motivación negativa. Sería elcaso de los castigos, privaciones de cosas concretas, o también el caso de las palabras dedesprecio y de la motivación moral: coacción, amenazas, humillaciones públicas, etc.

Por otro lado, debemos procurar despertar y mantener una motivaciónintrínseca del alumno, es decir, una motivación que utilice refuerzos internos nodependientes de fines externos (“...si apruebas te compramos un clarinete nuevo...”),aunque éstos se usen para mantener ese impulso interno. La mayor parte de los estudiosparecen mostrar que el uso de las formas de motivación extrínsecas es menos efectivo,produciendo un aprendizaje temporal y no permanente. Parece claro que cuanto másrelevante es la motivación con relación al sujeto y al empleo de refuerzos normales ensituaciones vitales, más efectivo será el aprendizaje.

Formas de motivar a los alumnos

Podemos clasificarlas en tres grupos:

a) las que se refieren al entendimiento de la tarea a realizar.

b) las referidas a aspectos emocionales (éxito o fracaso del aprendizaje).

c) las que afectan a las relaciones de los sujetos con sus compañeros.

Respecto al entendimiento de la tarea, observaremos como el alumno aprenderápidamente cuando tiene una motivación muy fuerte de origen intelectual relativa a lospropios contenidos. Así pues debemos presentar los contenidos de la manera másatractiva posible y seleccionar un repertorio de obras y estudios que atraiga la atenciónde los alumnos: un repertorio que el alumno quiera y tenga ganas de interpretar. Enrelación con los aspectos emocionales, el conocimiento de los resultados por el alumnosupone una mejora de su rendimiento. Si no comunicamos los resultados de las pruebasen un plazo breve la calificación pierde su valor motivador. En las clases de instrumentodebemos proporcionar información al alumno, no tanto sobre pruebas específicas, sinosobre su rendimiento a lo largo de todo el curso (superación de dificultades, grado desuperación y cumplimiento de los contenidos y objetivos, problemas aún por resolver,mejoras, cumplimiento de la programación, etc.).

En relación con los factores sociales, muchas de las motivaciones de los alumnosConservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE12

13

proceden de otros compañeros con los que trabaja. El trabajo en grupo estimula losresultados individuales aún cuando no haya interacción en el grupo.

Otro factor a tener en cuenta es la competitividad. En cualquier área de la vidasocial se destaca el valor de la competición y en el aula aparecerá también estacompetición entre los alumnos, si bien hay que advertir que la competitividad aumenta lacantidad de trabajo pero no la calidad.

La cooperación, por el contrario, conduce a unas relaciones interpersonalespositivas: respuestas positivas de unos alumnos respecto a sus compañeros, a una mayorlibertad social y, en general, a formas de conducta más socializadas. La acción de trabajode un grupo cohesionado afecta a la calidad más que a la cantidad del trabajo hecho y lossujetos que participan en el grupo aprenden más que los alumnos con idénticascapacidades que trabajan en solitario.

Aunque las enseñanzas instrumentales tienen un marcado carácter individual yse basan en la práctica personal, no debemos desaprovechar cualquier oportunidad parafomentar la formación de grupos, por ejemplo, para estudiar el contexto de una obra,una determinada época, analizar las obras, etc.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE13

14

Los Métodos que utilizaremos en el primer ciclo, serán el Método de iniciación alclarinete y de Iniciación al repertorio de clarinete de Francisco Pizarro Gómez, queintentan adaptarse a las orientaciones metodológicas propuestas por la orden de 24 deJunio de 2009 y que propone de manera general las siguientes pautas de actuación:

La socialización natural del niño.

Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí laimportancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en elaprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños. Tendremos quebuscar caminos alternativos para lograr el objetivo. También debemos fomentar lacooperación, la honestidad y el compartir.

Desarrollar la concentración y la atención auditiva.

Es decir, se trata de dotar al niño, y a los padres, de criterios suficientes para queellos mismos se corrijan en su casa. Aquí utilizamos además, el audio de la pieza para quelo escuchen en casa. Y si es necesario, invito a los padres a que asistan a clase paraobservar como deben trabajar.

Disfrute de la Música y la creatividad.

Aquí empleamos diversos juegos como:

▪ La máquina del tiempo, primero sin música y después con ella.▪ La línea de la música.▪ Escuchar la música que van a interpretar.▪ Improvisación básica.▪ Reproducción de canciones en diferentes tonos, etc.

Tenemos que formar a personas íntegras.

Esto es muy importante para los padres. Tienen que saber que no solo vanaprender música, sino que en clase se fomentará todo aquello que influya en su hijo paraser mejor persona.

Formar al alumno bien para que pueda continuar sus estudios musicales si lo desean.

Ojo, también tenemos que formar a los que por falta de vocación o motivaciónno quieren seguir estudiando. Y es aquí donde tenemos más trabajo, presentandoalternativas didácticas constantemente para que ningún alumno pierda la atención o elinterés en clase.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE14

7. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR EN EL PRIMER CICLO DE ENSEÑANZA BÁSICA

15

Entrenamiento de la memoria, la primera vista, la improvisación y la iniciación a las formas musicales.

Pues la manera de hacerlo es ésta:

La de la memoria la trabajamos con las lecciones o canciones que a ellos lesgustan.

La primera vista la solemos hacer con canciones populares con las que ellosestén familiarizados. O bien, interpretamos algo relativamente fácil y les animamos a que sigan la partitura.

La improvisación la practicamos también con canciones conocidas por ellos, esdecir, parten de algo conocido y cuando no se acuerdan, les animamos a que continúenbuscando un final personalizado.

Y con respecto a las formas musicales, los iniciamos en las más sencillas,empezando por ejemplo con el canon.

La pedagogía del éxito.

Pedagogía del Éxito

▪ Corrige y sanciona errores y equivocaciones.

▪ Planifica acciones que garanticen el éxito.

▪ Dirige (conduce) los aprendizajes.

▪ Actitud rígida frente al plan (debe cumplirse).

Pero esta Ley no nos menciona la didáctica del error, que a diferencia de lapedagogía del éxito contempla la siguiente planificación.

Didáctica del Error

▪ Diagnostica a través de los errores.

▪ Nos informan.

▪ Propone situaciones de aprendizaje abiertas.

▪ Orienta, tutoriza y apoya el proceso de aprendizaje.

▪ Actitud flexible respecto al plan.

▪ Se ajusta y reajusta

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE15

16

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene elindividuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse,forman una confección y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, elaprendizaje significativo.

La experiencia debe preceder a la explicación técnica.

Esto se ve claro, cada vez que vayamos a explicar algo nuevo, tendremos queexperimentarlo antes con el alumnado. De esa forma conseguiremos familiarizaciónanticipada con los nuevos conceptos a asimilar.

Incorporación de las NT

La incorporación de las nuevas tecnologías se hace imprescindible si queremosinnovar. De esta forma, llegamos antes a los niños y nos mantiene mejor relacionadoscon la familia. Utilizamos:

1. Correo electrónico.2. WhatsApp.3. Editores de videos: Movie Maker, Camtasia.4. aTube Catcher5. Editor de música: Finale6. Páginas para crear juegos educativos: zondle.7. Blog propio.

El aprendizaje como proceso de construcción social.

Aprendizaje cooperativo/colaborativo, es un proceso en el que cada individuoaprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantesdel grupo.

Entre ejercicios y canciones que componen las Lecciones Preliminares delMétodo de Iniciación al Clarinete y de Iniciación al Repertorio de Clarinete, secontemplan juegos didácticos que ayudarán a crear un clima apropiado para quepermita realizar con naturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los juegospropuestos en las diferentes lecciones del MIC y del MIRC y que podremos utilizarlosconvenientemente, son:

▪ Juego de la respiración con instrumento: Ayuda a controlar la columna de aire, la embocadura y la emisión del sonido, consolidando las notas aprendidas en cada L.P..

▪ La guerra de los sonidos: Ayuda a controlar los conceptos anteriores además de trabajar el oído musical.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE16

17

▪ La escopeta del sonido: Trabaja los conceptos del juego 1 (la respiración), el ataque preciso y el picado.

▪ El camino de los sonidos: Tiene como objetivo consolidar las posiciones aprendidas al mismo tiempo que educa al oído.

▪ El puente: Tiene como objetivo consolidar los conceptos aprendidos y el oído.

▪ La profesora o el profesor: Este juego tiene como objetivo educarlos para quedesarrollen la concentración y la atención auditiva continuada, a fin de identificaren todo momento los aspectos mejorables y los que ya se dominan.

▪ La Máquina del tiempo con música: Trabaja el disfrute y el aprecio de la música comoarte y vehículo etéreo de sensaciones.

▪ El reloj: Trabaja el ritmo interno, la concentración y el respeto hacia los compañeros.

▪ La lección compartida: Trabaja la concentración y el respeto hacia los compañeros, consolidando aspectos técnicos aprendidos.

▪ La primera vista: Se puede hacer con el profesor al principio, hasta que el alumnado vaya adquiriendo más nivel.

▪ La línea de la música: Ayuda al disfrute y el aprecio de la música como arte y vehículo etéreo de sensaciones.

▪ La improvisación y recreación: Trabaja la memoria y la capacidad de improvisar.

Además de estas actividades lúdicas, fomentaremos y aplaudiremos lainvención de nuevos juegos por parte del alumnado, quedando bajo nuestraresponsabilidad la canalización de los mismos para conseguir los objetivos que sepretende en el curso.

Dicho todo esto, he de reconocer que la metodología existente se va quedandoobsoleta, por lo que animamos a todos los docentes, a que os sumerjáis en un campo deestudio e investigación apasionante, para que nuestras clases sean más dinámicas yeficaces en beneficio de un alumnado incondicional, la mayoría de 8 y 9 años,dignificando más aún si cabe nuestro trabajo, nuestro instrumento y la Música.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE17

18

El Decreto 17/2009 establece, respecto a la evaluación de las enseñanzas básicas de música, lo siguiente:

1. La evaluación de las enseñanzas básicas de música se llevará a cabo teniendo encuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.

2. La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunquediferenciada según las distintas materias del currículo.

3. La evaluación será realizada por el profesorado del alumno o alumna, coordinados por eltutor o tutora, actuando de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en laadopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.

4. El profesorado evaluará tanto el aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza.5. La sesión de evaluación y la calificación finales se realizarán en el mes de junio.6. Los resultados de la evaluación final de las distintas materias que componen el currículo se

expresarán mediante la escala de calificaciones: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable ySobresaliente, considerándose negativa la primera deellas y positivas las restantes.

Desde la perspectiva curricular la evaluación ha de ser formativa e integral. Esformativa cuando se aplica permanentemente sobre los procesos de enseñanza yaprendizaje y contribuye a orientarlos hacia la mejora, e integral cuando se refiere atodos los elementos del proceso educativo (alumnos, profesorado, proceso deenseñanza, funcionamiento de los centros, sistema educativo).

La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua e integradora. Seconsiderará el conjunto de las asignaturas del curso, así como la madurez académica delos alumnos y alumnas en relación con los objetivos de las enseñanzas elementales y susposibilidades de progreso en estudios posteriores. En este proceso habrá que valorar nosolo las aptitudes y conocimientos, sino también el proceso de aprendizaje personal decada uno.

Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que seespera hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de lascapacidades indicadas en los objetivos generales y los específicos de la especialidad. Elnivel de cumplimiento de estos objetivos, en relación con los criterios de evaluaciónfijados, no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, teniendo encuenta el contexto del alumno, es decir, el ciclo educativo en el que se encuentra, asícomo sus

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE18

8. EVALUACIÓN

19

propias características y posibilidades. La evaluación cumple, además una funciónformativa, al ofrecer al profesorado unos indicadores del desarrollo de los sucesivosniveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicarmecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadoresconstituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. De estaforma, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo elproceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

Para adaptar la programación a las necesidades educativas y construir unaprendizaje significativo, el profesor debe conocer la situación inicial de sus alumnos,diferenciando los conocimientos ya adquiridos de las aptitudes y su grado de desarrollo.Para ello realizaremos en primer lugar una evaluación inicial con una función diagnóstica,en la que exploraremos todas las dimensiones del alumno antes del comienzo de losaprendizajes reglados. A partir de este momento llevaremos a cabo una evaluacióncontinua mediante la cual realizaremos un seguimiento permanente de los alumnos. Ypor último, una vez al trimestre, llegará una evaluación final, con un carácter másadministrativo que pedagógico, en la que se valorará de manera objetiva el rendimientotras un proceso completo.

Los métodos y las lecciones establecidas para cada curso en la programaciónsuponen una guía en el estudio con la intención de ayudar al alumno a progresar. Éstasson un medio, una herramienta, para poner en práctica todos los aspectos técnicosbásicos. El cumplimiento de la programación, en cuanto a lecciones se refiere, nodebemos considerarlo como algo excesivamente estricto y matemático que se conviertaen un criterio de evaluación por sí mismo, único y excluyente.

Buscaremos más la calidad de las lecciones trabajadas que la cantidad, y laadquisición de todos los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejecutarlas lecciones correctamente. No obstante todo lo dicho, se establecerá un cumplimientomínimo (pero siempre flexible) del 80% aproximadamente de cada método o apartado.

Resulta más sencillo, por lo general, valorar el desarrollo de la capacidadcognitiva, a través de la definición y del reconocimiento verbal de significados. Losprocedimientos se observan directamente, pero resulta algo más complicado escribirlos ygraduarlos. Ocupan un lugar central dentro de la educación musical, que se encamina adesarrollar la capacidad de “hacer música”.

En la evaluación de los aspectos técnicos y procedimentales de la músicapodemos considerar dos dimensiones: el grado de conocimiento de dicho procedimientoy el uso práctico de dicho procedimiento en situaciones concretas.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE19

20

Criterios de evaluación

Según la orden del 24 de Junio de 2009 por la que se establece el diseñocurricular de la Enseñanza Básica Musical en Andalucía, los criterios de evaluación debenser los siguientes:

1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico paraasumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará ladisposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan enclase por los profesores y profesoras.

2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, através de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación setrata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad paradesenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textosmusicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecenrelaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que sepretende exponer.

3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con elinstrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical.Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicosque permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo.

4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio deevaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar laprogresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos dellenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales.

5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Coneste criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumnapara utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer unainterpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno oalumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautasestéticas básicas.

6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con elinstrumento correctos y adecuados. A través de este criterio se valorará la interaccióncon el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesariospara expresar la música a través de él con libertad y fluidez.

7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE20

21

característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretendeevaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción ycapacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje,

especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación.

8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunasobras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, deinspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de losanteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiraciónandaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobarála aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos dela música andaluza en el contexto de la historia de la música.

9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obrasprogramados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criteriode evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como laconstancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución deunos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda,fundamentales para el progreso musical.

10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase yrepresentativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad depuesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obrastrabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma deconciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse lainterpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio comomedio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación.

11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar lacapacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical.Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva delalumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de suscompañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE21

22

a) Espacio- Aula (para las clases individuales y colectivas).

- Salón de actos o auditorio (para los conciertos de alumnos).

b) Mobiliario- Mesas y sillas o en su caso sillas de paleta (para diestros y zurdos).

- Armarios.

- Pizarra pautada, tizas y/o rotuladores.

- Espejo.

- Atril.

- Trípode/s para el clarinete.

c) Instrumentos y accesorios- Al menos un Clarinete en Si b profesional.

- Idealmente instrumentos más usados de la familia:+ Clarinete en La.+ Clarinete Requinto en Mi b.+ Clarinete Alto en Mi b.+ Clarinete Bajo en Si b.

- Boquillas, abrazaderas y cañas.

- Grasa para corchos y aceites para madera y tornillos.

- Cuchillas, lijas y cortacañas.

- Metrónomo.

- Afinador.

d) Material impreso- Métodos.

- Partituras.

- Libros de texto.

- Láminas, pósters, carteles, etc.

- Fotocopias (sin violar los derechos del Copyright Ó).

e) Audiovisuales- Equipo reproductor (al menos un CD) y grabador de audio.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE22

10. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

23

- Discos compactos.- Idealmente equipo de vídeo (cámara y reproductor) para la grabación de

audiciones de los alumnos y posterior visionado, analizando todos los aspectos que nosinteresen, tanto interpretativos como actitudinales (comportamiento en el escenario,saludos, gestos de entradas, cortes, etc.)

- La televisión y la radio, para ver y escuchar conciertos o grabaciones.

- CD’s con el acompañamiento orquestal de obras (sin la parte solista)

f) Recursos informáticos- El ordenador.

- Software adecuado.

- Enciclopedias multimedia.

- Internet.g) Recursos y actividades extraescolares

Los recursos extraescolares son los relacionados con las actividadescomplementarias que se realizan fuera del centro, tales como excursiones, visitas amuseos y exposiciones, asistencia a conciertos y otros similares. Estas actividadesextraescolares están más o menos al alcance de cada centro dependiendo de suubicación geográfica así como de sus recursos económicos. No obstante siemprepodemos buscar otras formas alternativas para recaudar fondos y poder organizar viajesa otros sitios.

En la Enseñanza Básica, realizaremos principalmente las siguientes actividadesextraescolares:

- Conciertos o audiciones públicas de alumnos, interpretando alguna obra, yasea solo, con acompañamiento de piano, o bien con distintos grupos de clarinetes,incluso un ensemble.

- Conciertos o audiciones públicas de alumnos, organizadas conjuntamente conlas demás especialidades del departamento formando grupos camerísticos con losdiferentes instrumentos que los componen (quinteto de viento, etc.) y ¿por qué no?, en lamedida de lo posible, una banda de música (viento y percusión), tan habitual en la culturaandaluza.

- Participación de los alumnos en los diversos concursos para los que reúnan losrequisitos (concursos de música de cámara para grado elemental, etc.)

- Asistencia a cuantos conciertos sea posible, bien organizados por el propiocentro o por otras entidades.

-Asistencia a ensayos o conciertos didácticos de orquestas o bandas de músicaprofesionales.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE23

24

OBJETIVOS▪ Conocer, comprender y utilizar los elementos básicos del lenguaje musical.▪ Conocer las distintas partes del clarinete así como los componentes de cada una de

ellas.▪ Dominar el correcto montaje y desmontaje del instrumento así como de los

accesorios de la boquilla.▪ Adquirir los hábitos de limpieza, cuidado y mantenimiento del instrumento, y

valorar la importancia de estos hábitos para su buena conservación.▪ Descubrir el funcionamiento mecánico del clarinete.

▪ Conocer unas breves nociones de historia del clarinete.▪ Comprender y aplicar el proceso respiratorio y valorar la importancia de dicho

proceso para proporcionarle la “materia prima” del sonido del clarinete: el aire.▪ Adoptar una correcta posición tanto del cuerpo como del instrumento.

▪ Adoptar una embocadura correcta que posibilite una buena emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

▪ Conocer y comprender el proceso de emisión del sonido en el clarinete.▪ Emitir un sonido estable y lleno en los registros trabajados.▪ Practicar el picado y el ligado, así como comenzar a utilizar los matices (f – p).▪ Relacionar los aprendizajes del leguaje musical con los del instrumento y viceversa.▪ Valorar la importancia del trabajo individual diario.▪ Adquirir los hábitos adecuados de trabajo diario.▪ Valorar la importancia del silencio como condición necesaria para toda práctica

musical así como para mantener la concentración.

CONTENIDOS▪ Conocimiento de las distintas partes del instrumento y algunas notas sobre sus

funciones.▪ Montaje y desmontaje del instrumento incluyendo las partes de la boquilla.▪ Limpieza y mantenimiento del instrumento.▪ Posición correcta del cuerpo, brazos, manos y dedos.▪ Respiración abdominal-diafragmática:

∙Fases de la respiración: Inspiración – Espiración

∙Almacenamiento en la parte baja de los pulmones.

∙Expulsión y dosificación del aire▪ Configuración de una correcta embocadura.

• Colocación de dientes y labios.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE24

11. PRIMER CURSO DE PRIMER CICLO

25

• Uso de los músculos faciales, por ejemplo para no hinchar los carrillos.• Punto de contacto de la caña con el labio inferior.• Presión adecuada de la mandíbula inferior.

▪ Conocimiento del proceso de producción y emisión del sonido:• Golpe de lengua.• Columna de aire.

▪ Emisión de los primeros sonidos del registro grave en el siguiente orden:• Mano izquierda: mi, re, do, fa, sol• Mano derecha: si, la, sol, fa, mi• Mano izquierda: la (llave 10)

▪ Ejecución de ejercicios escritos con modelos rítmicos muy sencillos.▪ Práctica de articulaciones básicas.▪ Práctica de matices básicos: f – p▪ Interpretación de pequeñas piezas de dificultad adecuada a este nivel, entre las

cuales se incluirán canciones populares andaluzas.▪ Interpretación de pequeñas piezas en trío con los demás alumnos.

ACTIVIDADESPRIMER TRIMESTRE

Planificación en el Aula de Clarinete

1ª clase en 1º de 1º ciclo.

Después de haber asesorado a los padres del instrumento adecuado segúnlas posibilidades económicas familiares, procedemos a la primera clase con elinstrumento.

Las marcas recomendables para iniciarse en el Clarinete, son:

● YAMAHA YCL 250-255 (400€ aprox.)● J.MICHAEL CL430 (menos de 200€) Además,

debemos recomendarle a los padres:

● Cañas de las marcas Vandoren, Medir, González, etc. del número 2.

● Un cordón para sujetar el instrumento cuando tocan.

● Un trípode para colocar el clarinete cuando no se toca.

● Un atril para estudiar en casa.

En la primera clase, utilizamos tan solo la boquilla para colocar una correctaembocadura sin el inconveniente que puede acarrear el peso del instrumentocompleto.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE25

26

Proceso de construcción social.

Le enseñamos a montar y desmontar la caña en la boquilla para quecuando lleguen a casa no tengan problemas en hacerlo y le enseñamos lacorrecta colocación de la embocadura y la posterior emisión del sonido. No nospreocupamos del sonido que emiten, ya que la emisión del sonido en la boquillasola, exige un esfuerzo extraordinario que para nada tiene que ver con losprimeros sonidos que aprenderán en la segunda clase una vez montado elclarinete.

En los últimos 10 o 15 minutos de clase, invitaremos a los padres otutores para que sean conocedores de los conceptos básicos aprendidos por elalumnado, como el montaje y desmontaje de la caña en la boquilla y la correctacolocación de la embocadura. De esta forma aplicamos lo que nuestra LEAcontempla, que es la implicación directa de los familiares desde el primer día declase, para empezar a sensibilizarlas de la importancia de una dedicación yseguimiento en casa.

En la primera clase no le enseñamos a montar el instrumento para queno mal manipulen el mismo mientras se familiarizan con el montaje ydesmontaje de la boquilla y la colocación de la embocadura.

2ª clase en 1º de 1º ciclo

Primera toma de contacto con el libro “Método de Iniciación alClarinete” de Francisco Pizarro Gómez.

En la segunda clase (es aconsejable que entre clase y clase haya unintervalo de 2 días al menos, Lunes y Jueves, Martes y Viernes o como últimorecurso que al menos haya un día de por medio, Lunes-Miércoles, Martes-Jueves), nos aseguramos de que han practicado el montaje y desmontaje de laboquilla con su respectiva caña y que colocan bien la embocadura para emitiralgún sonido.

Lección Preliminar 1

Una vez comprobado que todo está correcto, le montamos el clarinetenosotros, los profesores, para que practiquen la emisión del sonido con elclarinete montado. Le enseñamos las primeras notas (Mi, Re y Do, si llegan aésta última) y comprobamos la emisión con la sílaba "Tu", la correctaembocadura y proyección de la columna de aire y la calidad del sonido. Leenseñamos estas notas en el pentagrama con la figura "Redonda", tal y como serepresenta en la L.P. 1 del MIC de Francisco Pizarro Gómez. Desde la 2ª clase yaestán leyendo "partituras".

Después de esto y antes de acabar la clase, le enseñamos a montar ydesmontar el instrumento en presencia de los padres, a los que invitaremos a laclase a partir de este momento, antes no, para que puedan ayudarle, ya que alprincipio el acoplamiento de las partes del Clarinete es un poco difícil por lafuerza y maña que se necesita para no dañar las llaves.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE26

27

Adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo del alumnado. (Todas laslecciones del MIC, contemplan estrategias alternativas didácticas para cumplir losobjetivos).

En caso de que los alumnos o alguno de ellos no consigan colocar la nota"Do" en un principio, le mandaremos la L.P.1b del MIC, que tan solo contempla lasnotas Mi, Re, valorando su esfuerzo con la aplicación de la Pedagogía del éxito yutilizando la Didáctica del error.

▪ Para introducir al alumno en el tema de la respiración, se le encargará la observaciónde su propia respiración en estado de reposo y tumbado. Además se utilizaránpequeños aparatos idóneos para tal fin y determinados juegos que ayuden a tomarconciencia de la misma.

▪ Comentarios sobre los aspectos básicos de la correcta respiración, justificando lomás claramente posible la necesidad de usar una respiración “específica” para tocarel clarinete.

▪ Ejercicios para la ubicación del aire en la parte baja de los pulmones, pasandoprogresivamente por las posturas tumbado, sentado y erguido, a medida que sevaya dominando en cada una de ellas.

▪ Práctica de la correcta colocación de la embocadura: labio superior e inferior, puntode contacto del labio inferior con la caña, presión de éste sobre la misma einclinación de la boquilla. Para facilitar el trabajo utilizaremos en principio la boquillaacoplada al barrilete (para una mejor sujeción y un sonido menos estridente) con loque reduciremos el peso y sus directas consecuencias.

▪ Adopción de una correcta postura del cuerpo, cabeza, brazos, manos y dedos.▪ Seguimiento del MIC hasta la lección preliminar 4.▪ Juegos para la consecución de determinados objetivos técnicos y/o expresivos. Estas

actividades se describen al final de la programación de educación básica.

SEGUNDO TRIMESTRE

▪ Continuación del trabajo de las lecciones del libro “Método de Iniciación al Clarinete”de Francisco Pizarro Gómez. Hasta la lección preliminar 8

▪ Aprendizaje de la numeración de las llaves.▪ Ejercicios para el desarrollo de una mayor presión en la expulsión del aire utilizando

el diafragma y los músculos abdominales, así como para mejorar la dosificación deese aire.

▪ Continuación del trabajo de sonidos largos con las digitaciones de la mano izquierda.▪ Práctica de los sonidos producidos mediante los dedos de la mano derecha,

comenzando por la nota SI y siguiendo con LA, SOL, FA, hasta MI. Por su habitual

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE27

28

dificultad para los alumnos, se hará hincapié en los tres últimos sonidos del registro grave (SOL, FA, MI).

▪ Trabajo de notas tenidas con todos los sonidos trabajados hasta el momento.▪ Toma de contacto con los primeros ejercicios escritos, con fórmulas rítmicas muy

sencillas: redondas, blancas, negras y corcheas (progresivamente) y suscorrespondientes silencios.

▪ Interpretación de articulaciones básicas: ligaduras de unión y expresión y notaspicadas.

▪ Práctica de los matices básicos: fuerte y piano.▪ Juegos para la consecución de determinados objetivos técnicos y/o expresivos. Estas

actividades se describen al final de la programación de educación básica.

TERCER TRIMESTRE

▪ Continuación del trabajo de las lecciones del libro “Método de Iniciación al Clarinete”de Francisco Pizarro Gómez. Hasta la lección preliminar 12.

▪ Práctica de estos sonidos diatónicos enlazados a ritmo de negras tanto ligados comopicados, ascendente y descendentemente, comenzando a velocidad lenta paradespués ir acelerando progresivamente.

▪ Continuación del trabajo de las lecciones del libro “Método de Iniciación al Clarinete”de Francisco Pizarro Gómez hasta terminarlo.

▪ Interpretación de piezas populares o infantiles que despierten la motivación delalumno, para lo cual convendrá que sean lo más próximas posible a su entorno.

▪ Interpretación de lecciones o piezas en trío, con el resto de compañeros,habituándose así a escuchar otras voces mientras ejecuta la suya.

▪ Juegos para la consecución de determinados objetivos técnicos y/o expresivos. Estasactividades se describen al final de la programación de educación básica.

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO I

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE28

29

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

▪ Conocer las particularidades básicas del clarinete.▪ Practicar correctamente el montaje y desmontaje del instrumento.▪ Practicar correctamente la limpieza y mantenimiento del instrumento.▪ Comprender el proceso de la respiración y de sus fases: inspiración-espiración.▪ Conocer y adoptar la correcta posición de la embocadura.▪ Comprender y practicar el proceso de emisión del sonido.▪ Emitir los primeros sonidos de la mano izquierda.▪ Leer y ejecutar los primeros ejercicios escritos de: “Método de Iniciación al Clarinete“

de Francisco Pizarro Gómez

SEGUNDO TRIMESTRE

▪ Afianzar y aumentar el dominio de todo lo trabajado en el primer trimestre.▪ Colocar el aire en la parte baja de los pulmones.▪ Conocer la numeración de las llaves del clarinete.▪ Colocar correctamente el instrumento con respecto al cuerpo (centrado y con la

inclinación adecuada).▪ Emitir los sonidos de la mano derecha con un sonido ya más estable.▪ Interpretar lecciones del libro indicado, así como piezas populares y/o infantiles,

procurando concentrar en ellas todos los conocimientos y destrezas adquiridos.

TERCER TRIMESTRE

▪ Afianzar y aumentar el dominio de todo lo trabajado en el segundo trimestre.▪ Expulsar el aire con una presión constante y dosificarlo correctamente (en función al

nivel en que nos encontramos).▪ Emitir todos los sonidos trabajados con mayor estabilidad como consecuencia de esa

presión y dosificación constantes.▪ Interpretar correctamente las articulaciones básicas y así mismo los matices.

▪ Completar las lecciones del libro indicado, así como piezas populares y/o infantiles, procurando concentrar en ellas todos los conocimientos y destrezas adquiridos.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE29

30

OBJETIVOS

▪ Conocer las funciones de cada una de las partes del instrumento así como sus diferentes componentes (muelles, tornillos, zapatillas, etc.).

▪ Profundizar en el dominio de la respiración abdominal-diafragmática, como base fundamental para una buena técnica del clarinete.

▪ Afianzar la correcta postura del cuerpo, brazos y manos, así como la colocación del instrumento.

▪ Perfeccionar la embocadura conseguida en el curso anterior, corrigiendo las posiblesimperfecciones.

▪ Mejorar el control de las emisiones aumentando la sensibilidad y exactitud de la lengua.

▪ Aumentar la presión de la columna de aire y perfeccionar su dosificación.▪ Emitir un sonido estable y lleno en los registros grave y medio, ampliando la

duración de las notas tenidas con respecto al primer curso.▪ Ejecutar diferentes combinaciones de articulación.

▪ Ampliar el ámbito dinámico y practicar otros matices.▪ Conocer y practicar escalas diatónicas hasta dos alteraciones.▪ Conocer y practicar todos los sonidos cromáticos dentro del ámbito trabajado.▪ Relacionar los conocimientos del Lenguaje Musical con los del Clarinete y viceversa.▪ Comprender y diferenciar las frases musicales.▪ Interpretar pequeñas piezas del repertorio clarinetístico con o sin acompañamiento.▪ Iniciar la capacidad de interpretar de memoria.▪ Interpretar música en grupo, aprendiendo a escuchar otras voces y adaptarse al

conjunto.▪ Valorar la importancia del trabajo individual diario.▪ Adquirir los hábitos adecuados de trabajo diario.▪ Valorar la importancia del silencio como condición necesaria para toda práctica

musical así como para mantener la concentración.

CONTENIDOS

▪ Funciones de las partes del instrumento.▪ Componentes de las partes del instrumento.▪ Descripción básica del aparato respiratorio.▪ Respiración: inspiración y espiración, presión de aire y dosificación.▪ Posición correcta del cuerpo, brazos, manos y dedos.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE30

12. SEGUNDO CURSO DE PRIMER CICLO

31

▪ Colocación y control de la presión del labio inferior.▪ Nociones muy básicas de historia y antecedentes del clarinete.▪ Emisiones.▪ Escalas diatónicas hasta dos alteraciones.▪ Escala cromática.▪ Uso de las llaves dobles (A-1,B-2,C-3)▪ Digitaciones alternativas.▪ Articulaciones.▪ Matices.▪ Fraseo: estructura de frases, cadencias, respiraciones, etc.▪ Interpretación de pequeñas piezas clarinetísticas.▪ Interpretación de piezas musicales y canciones populares andaluzas en grupo.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

▪ Recordatorio de cuestiones básicas del primer curso.▪ Emisión de los sonidos del registro grave realizando notas tenidas. Para controlar la

duración e intentar ir aumentándola nos ayudaremos del metrónomo.▪ Emisión de los sonidos del registro grave enlazados con distintas articulaciones y

diferentes matices (ligado-fuerte, ligado-piano, picado-fuerte, picado-piano).▪ Ejercicios de respiración en el siguiente orden: tumbados boca arriba, sentados y

erguidos.▪ Ejercicios de presión. Básicamente consisten en la alternancia de sonidos y silencios

con la particularidad de mantener la columna de aire durante los silencios.▪ Para afianzar la posición del cuerpo el alumno se situará con los talones, nalgas y

espalda pegados a la pared y manteniendo la cabeza muy cercana a ella. De estamanera conseguirá una postura erguida que le va a permitir respirar con naturalidady se evitará una mala inclinación de la cabeza, bastante frecuente.

▪ Emisión de los sonidos del registro medio, comenzando por la nota SI (previamentedeberán estar completamente superados los problemas de los dedos que no tapenbien) y continuando ascendentemente en orden diatónico.

▪ Trabajo de notas tenidas utilizando todos los sonidos estudiados, controlando laemisión, afinación, calidad de sonido y dosificación del aire, dentro, lógicamente, delnivel en el que nos encontramos.

▪ Trabajo de ejercicios de mecanismo con metrónomo para conseguir una mayorigualdad de digitación.

▪ Práctica de las lecciones del método de Iniciación al repertorio del Clarinete” deFrancisco Pizarro Gómez.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE31

32

▪ Estudio de las escalas de Do Mayor y la menor.▪ Juegos para la consecución de determinados objetivos técnicos y/o expresivos. Estas

actividades se describen al final de la programación de educación básica.

SEGUNDO TRIMESTRE

● Continuación del trabajo de notas tenidas en toda la extensión trabajada, intentadoaumentar progresivamente y con ayuda del metrónomo, la duración de estossonidos.

● Estudio de la escala cromática en el registro grave (MI-LA#), haciéndolo desde elprincipio tanto ascendente como descendente. Una vez que esto esté dominadopasaremos al registro medio, en el cual tenemos que utilizar exactamente la mismadigitación.

● Estudio de las escalas de una alteración.

● Continuación del estudio de los ejercicios de mecanismo.● Continuación del estudio del método mencionado.● Interpretación de pequeñas piezas a dúo, trío..., entre las que se incluirán algunas

populares del pueblo andaluz.● Práctica de las lecciones del método de Iniciación al repertorio del Clarinete” de

Francisco Pizarro Gómez.● Juegos para la consecución de determinados objetivos técnicos y/o expresivos. Estas

actividades se describen al final de la programación de educación básica.

TERCER TRIMESTRE

● Continuación del trabajo de notas tenidas en toda la extensión trabajada, intentadoaumentar progresivamente y con ayuda del metrónomo, la duración de estossonidos.

● Estudio de la escala cromática con metrónomo, ascendente comodescendentemente, agotando toda la extensión trabajada hasta el momento yaumentando la velocidad progresivamente.

● Estudio de las escalas de dos alteraciones.● Análisis de piezas muy sencillas y claras: separación de frases, marcar respiraciones,

contrastes,● Memorización de piezas cortas.

● Interpretación de obras clarinetísticas adecuadas a este nivel, esforzándose enconcentrar aquí todos los conocimientos, destrezas y valores adquiridos durante suformación musical.

● Práctica de las lecciones del método de Iniciación al repertorio del Clarinete” de

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE32

33

Francisco Pizarro Gómez .● Juegos para la consecución de determinados objetivos técnicos y/o expresivos. Estas

actividades se describen al final de la programación de educación básica.

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

▪ Adoptar una correcta posición corporal y del instrumento. El alumno debe tenerclara cual es la posición idónea de ambos y adoptarla con naturalidad cada vez quetoque el clarinete.

▪ Realizar la ubicación y expulsión correcta del aire mediante el uso del diafragama,ampliando el conocimiento de la respiración.

▪ Configurar correctamente la embocadura, solucionando aquellos problemas oimperfecciones que pudieran existir al comienzo del curso.

▪ Emitir un sonido estable en todas las notas trabajadas hasta este momento.

▪ Controlar los sonidos largos, evitando fluctuaciones en su altura, timbre eintensidad.

▪ Controlar la igualdad de digitación.▪ Ejecutar correctamente las lecciones oportunas del método de Francisco Pizarro

Gómez.

SEGUNDO TRIMESTRE

▪ Evitar tensiones musculares en brazos y manos al igual que en todo el cuerpo a excepción del diafragma como músculo impulsor del aire.

▪ Aumentar la presión de la columna de aire.

▪ Dominar el cambio de registro LA-SI así como el ligado en dicho pasaje.▪ Dominar la ejecución de la escala cromática en el registro grave, tanto ascendente

como descendente.▪ Ampliar la duración de los sonidos largos, controlando igualmente todos sus

parámetros.▪ Aumentar la velocidad en la práctica de los ejercicios de mecanismo, manteniendo,

lógicamente, la igualdad en la digitación.▪ Asimilar e interpretar algunas piezas, tanto solo como en grupo, controlando las

articulaciones y dinámicas.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE33

34

▪ Ejecutar correctamente las lecciones oportunas del método de Francisco Pizarro Gómez.

TERCER TRIMESTRE

▪ Mostrar una mayor habilidad y flexibilidad en el cambio de registro.▪ Mostrar una mayor flexibilidad en la embocadura a través de los intervalos.▪ Dominar la ejecución de la escala cromática en todos los registros conocidos, tanto

ascendente como descendente.▪ Conocer las escalas hasta dos alteraciones.

▪ Comprender las estructuras más básicas musicales y aplicar estos conocimientos a la hora de interpretar, sobre aspectos como el fraseo, las respiraciones, etc.

▪ Interpretar piezas clarinetísticas con una cierta “madurez” y musicalidad.▪ Completar las lecciones del método de Francisco Pizarro Gómez.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE34

35

OBJETIVOS

▪ Adquirir una posición corporal totalmente correcta en todas sus partes.▪ Utilizar eficazmente la respiración para formar una buena columna de aire que le

permita en todo momento producir un sonido estable en todos los registros delinstrumento.

▪ Fijar la embocadura correcta.▪ Asegurar las emisiones en los distintos registros del clarinete.▪ Mejorar la calidad de sonido, diferenciando auditivamente un sonido correcto de

uno incorrecto.▪ Ampliar el ámbito trabajado hasta ahora, buscando un equilibrio de sonido entre los

diferentes registros.▪ Dominar combinaciones de articulación de mayor complejidad.▪ Conocer y practicar escalas diatónicas hasta cinco alteraciones.▪ Conocer y practicar todos los sonidos cromáticos dentro del ámbito trabajado.▪ Adquirir algunos conocimientos y hábitos sobre la afinación.▪ Desarrollar una sensibilidad auditiva que le permita el control permanente de la

afinación y la calidad de sonido.▪ Aplicar los conocimientos musicales propios de este nivel a las características de la

escritura y literatura del instrumento.▪ Utilizar la dinámica y la agógica para enriquecer la interpretación musical.

▪ Profundizar sobre el fraseo y estilo en la interpretación clarinetística.▪ Profundizar en la interpretación en grupo, ampliando el número de componentes y

conocer y realizar algunos de los gestos necesarios para esta práctica.▪ Habituarse a escuchar música incluyendo obras de creación o inspiración andaluza.

▪ Desarrollar la capacidad de interpretar de memoria.▪ Practicar la lectura a primera vista.▪ Valorar la importancia del trabajo individual diario.▪ Desarrollar los hábitos adecuados de trabajo diario.▪ Valorar la importancia del silencio como condición necesaria para toda práctica

musical así como para mantener la concentración.

CONTENIDOS

▪ Columna de aire: presión, continuidad y dosificación.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE35

13. PRIMER CURSO DE SEGUNDO CICLO

36

▪ Emisión del sonido con y sin lengua.▪ Presión del labio inferior sobre la caña y su influencia en el sonido.▪ Sonidos del Do#5 al Mi5.▪ Escala cromática.▪ Escalas diatónicas hasta cinco alteraciones.▪ Digitaciones alternativas.▪ Articulaciones.▪ Matices.▪ Concepto y práctica de la afinación.▪ Escucha activa de grabaciones y de sí mismo.▪ Análisis de las partituras: tonalidad, frases, cadencias, respiraciones, etc.▪ Lectura a primera vista.▪ Interpretación de memoria.▪ Interpretación en grupo.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

▪ Trabajo centrado en aumentar la capacidad pulmonar, dirigiendo también el aire hacia la zona costo-abdominal.

▪ Trabajo para el perfeccionamiento y fijación de la embocadura.▪ Emisión de los sonidos agudos del Do#5 al Mi5.▪ Sonidos largos en todo el ámbito y especialmente en estos nuevos sonidos.▪ Práctica de la escala cromática hasta el Mi5, ascendente y descendente, y a ritmo de

semicorcheas, aumentando progresivamente el pulso.▪ Repaso de las tonalidades trabajadas en los cursos anteriores.

▪ Estudio de las escalas diatónicas de tres alteraciones.▪ Estudio de los métodos establecidos en la programación.

SEGUNDO TRIMESTRE

▪ Continuación del trabajo de sonidos largos, como parte de la técnica básica deestudio diario, aumentando la duración y vigilando constantemente mantener laigualdad sonora en todo el ámbito.

▪ Trabajo de arpegios mayores y menores, ligados y picados, ascendentes ydescendentes, y con distinto número de sonidos, controlando tanto la flexibilidad eigualdad sonora en los intervalos, como la afinación.

▪ Continuación del trabajo de la escala cromática, también con diferentes combinaciones de articulación, así como en distintos matices.

▪ Análisis básico de las lecciones.Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE36

37

▪ Comentarios sobre la afinación, concepto, maneras de corregirla, afinación general del instrumento y afinación concreta de algunas notas, etc.

▪ Trabajo de la afinación con sonidos largos y ayuda de un afinador.▪ Estudio de las escalas diatónicas de cuatro alteraciones.▪ Continuación del trabajo de los métodos establecidos en la programación.▪ Interpretación de las lecciones a dúo con el profesor o algún compañero.

TERCER TRIMESTRE

▪ Continuación de todos los ejercicios técnicos: sonidos largos, escala cromática, arpegios, etc.

▪ Ejercicios de intervalos picados y ligados (portamentos) por terceras, cuartas y quintas.

▪ Continuación del trabajo de la afinación.▪ Estudio de las escalas diatónicas de cinco alteraciones.▪ Práctica de la lectura a primera vista procurando aplicar todos los conocimientos

adquiridos de respiración, embocadura, emisión, sonido, digitación, etc.▪ Audición de obras musicales, entre ellas algunas para clarinete y si es posible de las

del programa.▪ Análisis de las obras a interpretar.▪ Interpretación de las obras del programa así como otras de dificultad similar.▪ Trabajo enfocado a la posterior interpretación de memoria de alguna de estas obras.▪ Interpretar alguna pieza u obra en una audición pública, bien solo o como integrante

de grupo de clarinetes: dúo, trío, cuarteto, etc.

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

▪ Perfeccionar y fijar todos los aspectos básicos trabajados en los cursos anteriores, encuanto a posición del cuerpo, brazos, manos, y dedos, posición del instrumento yembocadura (labio inferior/superior).

▪ Comprender y utilizar correctamente, en función de los ejercicios trabajados hasta elmomento, la respiración costo-abdominal-diafragmática.

▪ Emitir de manera clara y precisa en todos los registros del clarinete.▪ Obtener un sonido de calidad, ausente de vibraciones/oscilaciones, y encontrar un

timbre adecuado, dentro de la subjetividad que supone el sonido personal de cada

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE37

38

instrumentista.▪ Conocer los sonidos del registro sobre agudo de Do a Mi.▪ Aplicar todos los matices y articulaciones como hábito indispensable en todo estudio

u obra musical.

SEGUNDO TRIMESTRE

▪ Conocer aspectos fundamentales de la afinación y utilizar los recursos necesarios para modificarla.

▪ Dominar la escala cromática en todas sus combinaciones de articulación y en todos los matices trabajados.

▪ Controlar la flexibilidad y la igualdad de sonido en los diferentes registros.▪ Analizar las lecciones estableciendo la tonalidad y diferenciando frases, períodos,

repeticiones de temas, etc.▪ Interpretar lecciones a dúo, escuchando continuamente la otra voz para adaptarse a

ella.

TERCER TRIMESTRE

▪ Mostrar una sensibilidad auditiva que permita al alumno la corrección permanente de la afinación y la calidad de sonido.

▪ Aplicar los conocimientos musicales propios de este nivel a las características de la escritura y literatura del instrumento.

▪ Conocer el fraseo de las piezas y obras a interpretar así como su aplicación práctica en la interpretación.

▪ Leer piezas musicales a primera vista, utilizando los matices, articulaciones, cambios de tempo, etc.

▪ Desarrollar la capacidad de una escucha activa y analítica de las audiciones.▪ Analizar, con sus conocimientos, las obras que se van a interpretar.▪ Concentrar en la interpretación de las obras del programa, todos los conocimientos

adquiridos durante sus estudios musicales.▪ Interpretar de memoria alguna obra, concentrándose así en la interpretación, más

que en la partitura.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE38

39

OBJETIVOS

▪ Adquirir una total seguridad y naturalidad en la adopción de la correcta posición del cuerpo e instrumento.

▪ Controlar la columna de aire mediante el correcto uso de la respiración diafragmática.

▪ Adoptar de manera segura y natural la correcta embocadura.

▪ Perfeccionar las emisiones en todos los registros del instrumento, aumentando la precisión y control de las mismas.

▪ Producir un sonido de calidad, lleno, estable y sin crispaciones.▪ Profundizar en el registro sobreagudo, ampliando el ámbito y adquiriendo mayor

seguridad en él, tanto de digitación como de sonido.▪ Conocer y dominar todas las escalas diatónicas mayores y menores.

▪ Dominar la escala cromática en todo el ámbito trabajado.▪ Conseguir mayor seguridad y flexibilidad en los intervalos, tanto ligados como

picados, aumentando la distancia de éstos.▪ Profundizar en el conocimiento y práctica de la afinación.

▪ Desarrollar una sensibilidad auditiva que le permita el control permanente de la afinación y la calidad de sonido.

▪ Perfeccionar la ejecución de las dinámicas, articulaciones, cambios de tiempo, adornos, etc., como medios para enriquecer la interpretación musical.

▪ Mejorar el fraseo de las piezas u obras, localizando las frases y estableciendo las respiraciones, de manera que no interrumpa el discurso musical.

▪ Escuchar música y adquirir ese hábito, como medio para ampliar su cultura musicaly el conocimiento de los diferentes estilos, con especial atención a la música deAndalucía.

▪ Desarrollar la capacidad de interpretar de memoria.▪ Interpretar piezas a primera vista.▪ Conocer la familia del clarinete y algunos aspectos teóricos sobre el mismo.▪ Interpretar, con la calidad musical adecuada a este nivel, obras del repertorio

clarinetístico.▪ Interpretar música en grupo controlando la afinación, la adecuada conjunción

rítmica y sonora y practicando los gestos necesarios para el entendimiento entre loscomponentes del grupo.

▪ Participar en las actuaciones públicas que se organicen.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE39

14. SEGUNDO CURSO DE SEGUNDO CICLO

40

CONTENIDOS

▪ Valoración de la importancia de la relajación para evitar tensiones y dolencias musculares innecesarias.

▪ Respiración: capacidad pulmonar, presión y dosificación.

▪ Distintos tipos de emisiones en diferentes registros y matices.▪ Sonido: calidad, intensidad y proyección.▪ Registro sobreagudo: sonidos hasta el Sol5.▪ Escala cromática.▪ Escalas diatónicas (todas las tonalidades).▪ Combinación de registros: intervalos-portamentos.▪ Afinación: escucha/detección y medios para la corrección.▪ Dinámicas, articulaciones, cambios de tiempo, adornos, etc.▪ Fraseo y musicalidad.▪ Análisis de obras.▪ Lectura a primera vista.▪ Interpretación de memoria.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

▪ Trabajo basado en la percepción de posibles tensiones musculares, totalmenteinnecesarias, en hombros, brazos, muñecas, manos, cuello, etc.

▪ Continuación del trabajo de la respiración, procurando ampliar la presión y duraciónde la columna de aire, ayudándonos también de una mejor dosificación.

▪ Estudio de los sonidos FA, FA# Y SOL del sobreagudo, así como perfeccionamientode los ya trabajados en el curso anterior.

▪ Trabajo centrado en obtener un sonido de calidad en cuanto a timbre, intensidad,homogeneidad y proyección se refiere. Todo ello será consecuencia de la mejora yperfeccionamiento de todos los aspectos que influyen directamente en el sonido,tales como posición corporal y del instrumento, embocadura, respiración, elecciónde la caña, etc.

▪ Práctica de la escala cromática, ascendente y descendente, en todas lasarticulaciones posibles, en diferentes matices, y a mayor velocidad cada vez.

▪ Repaso de las tonalidades trabajadas en los cursos anteriores.

▪ Estudio de las escalas mayores y menores de seis alteraciones.▪ Estudio de los ejercicios y piezas técnicos e interpretativos establecidos para este

curso.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE40

41

SEGUNDO TRIMESTRE

Trabajo centrado en el control y perfeccionamiento de las emisiones, con y sinlengua, en todos los registros del instrumento así como en los diferentes maticestrabajados.

Continuación de la práctica de la escala cromática, ascendente y descendente,en todas las articulaciones posibles, en diferentes matices, y a mayor velocidad cada vez.

Estudio de las escalas mayores y menores de siete alteraciones.

Trabajo de arpegios mayores y menores, ligados y picados, ascendentes ydescendentes, y con distinto número de sonidos, controlando tanto la flexibilidad eigualdad sonora en los intervalos, como la afinación.

Trabajo de intervalos ascendentes y descendentes, pasando por todos lossonidos cromáticos, hasta 12ª.

Trabajo de la afinación. Localización, con ayuda del afinador, de las notas“desafinadas” de su instrumento para saber como actuar a la hora de tocar esos sonidos.

Continuación del estudio de los ejercicios y piezas técnicos e interpretativosestablecidos para este curso.

TERCER TRIMESTRE

▪ Continuación de la práctica de la escala cromática.▪ Repaso general a todas las escalas mayores y menores.▪ Estudio práctico de las notas de adorno.▪ Continuación del trabajo de arpegios mayores y menores.▪ Continuación del trabajo de intervalos ascendentes y descendentes, con especial

atención a los ligados y descendentes.▪ Continuación del trabajo de la afinación.

▪ Continuación del estudio de los ejercicios y piezas técnicos e interpretativos establecidos para este curso.

▪ Lectura a primera vista de obras, interpretando la dinámica, articulaciones, tempos, adornos, etc.

▪ Interpretación de las obras clarinetísticas establecidas u otras del mismo nivel, recapitulando en ellas toda la formación musical recibida en este Grado Elemental.

▪ Interpretación de algunas obras de memoria.▪ Interpretar alguna pieza u obra en una audición pública, bien solo o como integrante

de grupo de clarinetes: dúo, trío, cuarteto, etc.▪ Preparación integral para la prueba de acceso a las enseñanzas profesionales.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE41

42

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

▪ Dominar la respiración en su totalidad.▪ Controlar los sonidos trabajados del registro sobreagudo.▪ Producir un sonido correcto y de calidad.▪ Dominar las escalas estudiadas en el trimestre.

SEGUNDO TRIMESTRE

▪ Controlar las emisiones en todos los registros y a diferentes intensidades.▪ Dominar las escalas estudiadas en el trimestre.▪ Controlar los saltos hasta intervalos de 12ª, con un equilibrio sonoro entre los

distintos registros.▪ Conocer la afinación de su instrumento así como los medios de que dispone para su

corrección.▪ Controlar y diferenciar una amplia gama de matices: ff, f,mf, mp, p y pp.

TERCER TRIMESTRE

▪ Dominar totalmente la escala cromática desde el MI2 al SOL5, en todas lasarticulaciones posibles, tanto ascendente como descendente y en diferentes planosde intensidad.

▪ Dominar todas las tonalidades y sus escalas mayores y menores.

▪ Corregir las notas con afinaciones claramente desviadas del patrón.▪ Controlar, en general, todos los aspectos técnicos trabajados (arpegios, intervalos,

digitación,...)▪ Conocer e interpretar todos los adornos estudiados.

▪ Leer textos a primera vista con fluidez y seguridad.▪ Interpretar correctamente, en función al estilo, un repertorio de obras y estudio.▪ Interpretar correctamente de memoria.▪ Coger el hábito de escuchar música.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE42

43

"El juego de larespiración"

Este juego tiene como objetivo trabajar la resistencia, reforzando la columna deaire y la embocadura.

Lo podemos realizar de varias maneras, sin clarinete:

• Utilizamos el aparato flow-ball (la pelotita suspendida en el aire)• Utilizamos el aparato breath builder (pelota de pimpón en

tubo) Con clarinete:La primera consiste en invitar al alumno a que aguante un sonido (fácil de emitir)

un determinado tiempo, empezando por ejemplo por 5 segundos y aumentándolo según sucapacidad.

La segunda consiste en crear competiciones entre ellos mismos con los mismossonidos. Para esta modalidad harán tres intentos seguidos, descansando entre uno y otro, ysumaremos los tiempos de cada intento. Observaremos que hay alumnos que varían sucapacidad entre el primer intento, el segundo y el tercero.

La tercera modalidad consiste en ligar o picar dos sonidos sin respirar (de estaforma podremos trabajar también el picado y el ligado) con la figura "blanca" tantas vecescomo el profesor determine o como los alumnos puedan.

Por último, otra forma de trabajar la respiración es compartir el clarinete con elprofesor. Se coloca la boquilla para que el alumno pueda tocar y los cuerpos para que elprofesor pueda colocar las manos. Este ejercicio les gusta mucho a los niños y conseguimosque los alumnos se esfuercen. Utilizaremos el metrónomo para medir las blancas.

“La guerra de los sonidos”

Este juego tiene como finalidad educar el oído y consolidar la emisión de las notas nuevas.El alumnado dará la espalda, uno de ellos,el que se determine por sorteo o a elección delprofesor, emitirá un sonido, preferiblemente notas que hayan aprendido recientemente paraque las consoliden, y el resto tendrá que averiguarla emitiendo el mismo sonido con elclarinete. Quien la acierte podrá emitir un nuevo sonido para que el resto la averigüen.

Para que en principio resulte fácil, procuraremos que el número de sonidosdiferentes a emitir no sea superior a tres, aumentándolo paulatinamente a medida quevayan educando el oído.

"La escopeta del sonido"Este juego tiene como finalidad emitir el sonido con precisión y consolidar las

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE43

DESCRIPCIÓN DE JUEGOS DIDÁCTICOSI

44

posiciones en la digitación de los sonidos más difíciles.Un alumno con su clarinete "disparará" un sonido (el que el profesor considere

conveniente) y el resto de alumnos (sin clarinete) procurará esquivar esos disparos para queno le "impacten" en su cuerpo. Para evitarlo, pondremos barreras imaginarias en las quepodrán refugiarse, por ejemplo atriles o sillas separados para que cuando pasen de unabarrera a otra el que "dispara un sonido" tenga la oportunidad de darle. El alumno que es"impactado" la queda, siendo él el que "dispara sonidos".

"La profesora o el profesor"Este juego tiene como objetivo desarrollar la concentración y la atención auditiva a

fin de afianzar los criterios que ayuden a mejorar o consolidar lo aprendido.Uno de los alumnos toca algo acordado por el profesor, y el resto de los alumnos

escucha y escribe lo que le gusta y lo que debería mejorar de la interpretación de sucompañero. Se irán turnando hasta que todos hayan tocado.

El profesor recogerá los comentarios escritos y las notas puestas y los leerá al finalde la clase, sin necesidad de decir el nombre de quien lo escribió.

"El puente"Este juego tiene como objetivo consolidar los conceptos o sonidos aprendidos

además del oído. También obliga al alumno a prestar atención en lo que oye haciendo unanálisis preciso del mismo.

Uno de los alumnos toca algo aprendido en clase. Puede ser el concepto de ligado opicado, piano o fuerte, grave o agudo, alteraciones, etc.

Los dos alumnos que oyen tendrán el siguiente papel asignado por el profesor:

▪ Un alumno representará el picado, el matiz fuerte, el sonido agudo o las alteraciones, etc.

▪ Otro alumno representará el ligado, el matiz piano, el sonido grave o las notas naturales.

Cuando el alumno que toca interpreta algunas de estas características descritas,uno de los alumnos que escuchan se identificará con ella y se convertirá en puente,(podemos utilizar varias posiciones para ello imitando a un puente) y el otro alumno pasarápor debajo hasta que el alumno que toca interprete las características que lo identifiquen aél.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE44

45

"La Máquina del tiempo"Con este juego lo que se pretende es fomentar la concentración, la capacidad

creativa y el aprecio de la música como arte y vehículo etéreo de sensaciones.El juego consiste en escuchar música en el aula propuesta por el profesor, puede ser

a través de reproductores artificiales (Cd, ordenador, etc) o a través de la interpretación deun alumno o profesor.

Mientras suena la música, los alumnos deben imaginar que se transportan en eltiempo (pasado o futuro) y según el ambiente musical deben recrear en su interior todoaquello que les gustaría vivir. Una vez termina la pieza cada alumno describe lassensaciones que ha vivido.

"La lección compartida"Trabaja la concentración y el respeto por el compañero cuando toca.El juego consiste en tocar una pieza propuesta por el profesor de manera individual

y alternativa. Un alumno comienza la lección mientras el resto le sigue a la espera de que elprofesor indique que el intérprete pare de tocar para que otro alumno comience por el sitiojusto donde lo dejó.

"La primera vista"Se puede hacer con el profesor o con alumnos según el nivel.Cuando se realiza con el profesor, se interpreta una pieza completamente

desconocida para los alumnos y se les anima a que sigan la partitura. De vez en cuando elprofesor parará en sitios imprevistos y los alumnos indicarán el punto en el que lo hizo.

Cuando se realiza con el alumnado, se escogerán piezas que a ellos le resultenfamiliares pero que nunca hayan interpretado, por ejemplo, bandas sonoras, villancicos ocanciones populares infantiles.

"La línea de la música"Este juego tiene como objetivo la concentración y el disfrute de la música.Consiste en escuchar una pieza musical y pintar una línea en una hoja que refleje

los momentos musicales según las sensaciones de cada alumno.Podemos guiarlo, indicándoles que suban la línea cuando oigan sonidos agudos y la

bajen cuando oigan sonidos graves, que señalen la línea con fuerza cuando la música suenafuerte, etc.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE45

46

"La improvisación y memoria"Este juego tiene como finalidad la capacidad creativa y dominio de la memoria del

alumno. Consiste en darle algunas notas, tres o cuatro, y animarle a que improvise con ellas.Siempre es aconsejable decirle con qué nota empieza y con cual acaba.

Otra manera de hacerlo es animarle a que recuerde alguna de las piezas yaestudiadas y en caso de que no se acuerde completamente, que improvise hasta el final.

Y por último, el profesor puede tocar una melodía muy corta y ellos tienen queintentar repetirla, primero cantando y después tocando.

"El camino de los sonidos"Este juego tiene como finalidad trabajar el oído, notas difíciles, paso de registro,etc.Un alumno o profesor toca y el resto escucha y actúa.El juego consiste en lo siguiente: El profesor propone quien y que debe tocarmientras el resto escucha y participa de espaldas al intérprete. Si trabajamos el oído loharemos de la siguiente manera: El profesor propone dos sonidos al intérprete que debecombinar de manera aleatoria. El sonido agudo obligará a los oyentes a caminar haciaadelante y el grave hacia atrás. Aquí emplearemos los sonidos que más nos interese paravencer alguna dificultad. Otra forma de trabajar el oído es utilizando el ligado o el picado.Proponemos tres sonidos consecutivos (primero lo puede realizar el profesor y después elalumno), si estos sonidos se ligan de manera ascendente, los oyentes caminarán haciaadelante arrastrando los pies y viceversa. Si los tres sonidos se hacen picado ascendente, losoyentes darán saltitos hacia adelante y viceversa.

Siempre emplearemos las notas que más nos interesen para superar algún obstáculo técnico.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE46

47

ENSEÑANZAS

PROFESIONALES

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE47

48

La programación contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza puesto querefuerza la conciencia de los fines y objetivos educativos, promueve la participación ycolaboración del profesorado, facilita la adaptación a distintos contextos académicos yrentabiliza esfuerzos, tiempo y recursos. Sólo tiene sentido cuando facilita laconsecución de mejores resultados con un menor esfuerzo. Nunca debe convertirse en

una carga burocrática adicional, sin contacto con la enseñanza, si bien también hayque señalar que programar no es enseñar.

Puesto que el currículo es una propuesta abierta, es necesario que cada centro,cada materia y cada profesor lo complete para adaptarlo a su ámbito de acción,siguiendo un proceso de concreción curricular. La programación supone el tercer nivelde este proceso, a través del cual se fomenta la autonomía pedagógica de los centros yprofesores. Resumiendo, podemos decir que se necesita de ella:

● Para eliminar la improvisación docente.● Porque sistematiza, ordena y concreta el proceso de Enseñanza-

Aprendizaje.● Porque adapta el trabajo pedagógico a las características del alumnado.

El concepto de currículo en la enseñanza enfatiza la importancia de losprocesos, no sólo de los resultados, y trata de vincular la educación con la realidad vital.De ese modo se pretende conectar con los centros de interés del alumnado paradespertar su motivación.

Para terminar este comentario sobre la programación, me gustaría apuntar,teniendo en cuenta una aportacion interesante del Catedrático Victor Pliego sobre elnuevo paradigma educativo:

“El profesorado se enfrenta cada día a más exigencias. La sociedad está evolucionando muy rápidamente y esto genera tensiones en los docentes. Cada vez hay más papeleo, pero detrás de esta burocracia subyacen nuevos enfoques de la enseñanza.

Al mismo tiempo, el profesorado está sometido a una creciente fiscalización por partedel alumnado, las familias y la ciudadanía, y esto va en constante aumento.

Las evaluaciones externas están cada día más cerca y muchos centros ya las están empezando a implantar, como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE48

La programación

49

El alumnado también demanda una creciente flexibilidad en la organización, los horarios, los contenidos, las evaluaciones,las recuperaciones, incluso las fechas de exámenes.

Quedó atrás aquel viejo tiempo en que todo estaba regulado de forma inmutablemente.

Hoy vivimos en lo que Zigmunt Bauman denomina una “sociedad líquida”. Actualmente hay que negociarlo todo. Las tecnologías de la comunicación también han roto los límites del espacio y del horario lectivo, con avisos, tareas y mensajes instantáneos en cualquier momento del día o de la noche. No tardarán mucho en cambiar los procedimientos organizativos, como ya ocurre en otros campos.

Las reglas del consumo están construyendo nuevos valores, nuevas maneras de acceso y comprensión de la música. El concierto tradicional está en grave crisis. Para responder a todos estos retos, los educadores tenemos que ser tan versátiles como una navaja suiza o como un hombre orquesta.”

Victor PliegoCatedrático de Historia de la Música del Real Conservatorio de Música de Madrid

Esta cita es de Noviembre de 2016 realizada en el III Congreso Nacional de Conservatorios

Superiores de Música y I Congreso Internacional de Conservatorios Superiores de Música en

San Sebastián (España).

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE49

50

La estructura y la ordenación de las enseñanzas profesionales de música, tal ycomo se contempla en el Decreto 241/2007, se fundamentan en el estudio profesionalde una especialidad instrumental, que actúa como eje vertebrador del currículo, y secomplementa con la finalidad preparatoria de proporcionar una formación previa paraacceder a los estudios de especialización de las enseñanzas superiores de música.

En su conjunto, el currículo de las enseñanzas profesionales de músicapersigue garantizar una instrucción que proporcione el nivel de expresión artísticapropio de unos estudios especializados, destinados a aquellos alumnos y alumnas queposean aptitudes específicas y voluntad para dedicarse a ellos. Las asignaturas quecomponen las enseñanzas profesionales de música han de combinar, de formaequilibrada, el conocimiento teórico con las técnicas de interpretación y con losprincipios estéticos y artísticos inherentes al fenómeno musical, todo ello en el marcode las demandas que plantea la sociedad actual.

Las asignaturas que componen las enseñanzas profesionales han de combinarde forma equilibrada el conocimiento teórico con las técnicas de interpretación y conlos principios estéticos y artísticos inherentes al fenómeno musical, todo ello en elmarco de las demandas que plantea la sociedad actual.

Así, la función de estas enseñanzas queda claramente definida y netamentediferenciada de otras vías para acceder al conocimiento de la música, como laformación musical presente en la enseñanza obligatoria, que supone el acercamientode todos los escolares a este ámbito de conocimiento, o los estudios no conducentes atitulación, cursados en las escuelas de música orientados a la formación de aficionados.

La nueva ordenación académica se caracteriza por un notable incremento de laactividad de conjunto en la que destacan: La Música de Cámara, como prácticaimprescindible en la formación de todo músico; la Orquesta, como agrupación básicaen el futuro ejercicio profesional de sus componentes, y el Coro, como instrumentocolectivo que permite a las especialidades instrumentales ajenas a la plantillaorquestal, adquirir los conocimientos propios de la interpretación musical de grupo.

Asimismo, la nueva ordenación académica pretende una adaptación curricularde acuerdo a las características y exigencias de las diversas especialidadesinstrumentales, de forma que, dentro de la unidad que debe presidir este período

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE50

INTRODUCCIÓN

51

formativo, exista un tratamiento coherente con las necesidades específicas de lasdiferentes especialidades que la integran.

Con este planteamiento se persigue que, tanto al fijar las enseñanzas mínimascomunes para todo el Estado como al establecer los distintos currículos por cadaAdministración educativa, éstos sean suficientemente amplios, abiertos y flexibles. Deesta forma los profesores podremos elaborar proyectos y programaciones quedesarrollen en la práctica las virtualidades del currículo establecido, adaptándolo a lascaracterísticas de los alumnos y a la realidad educativa de cada centro.

Los objetivos generales de las enseñanzas profesionales y los específicos declarinete (junto con los del resto de asignaturas que lo configuran), derivandirectamente del artículo 45.1 de la LOE, en el que se establece la finalidad que debencumplir las enseñanzas musicales.

Los contenidos de clarinete deben conjugar, desde el inicio del proceso deenseñanza y aprendizaje, comprensión y expresión, conocimiento y realización. Esteproceso complejo de educación artística debe tener en cuenta que los contenidos

esenciales en la formación de un músico que se expresa a través de un instrumentoestán presentes, casi en su totalidad, desde el inicio de los estudios, y que sudesarrollo se realiza no tanto por la adquisición de nuevos elementos como por la

profundización permanente de los mismos. En esta trayectoria, el grado de dificultadinterpretativa vendrá determinado por la naturaleza de las obras que en cada tramo delproceso se seleccionen.

En suma, esta nueva ordenación de las enseñanzas musicales pretendegarantizar no sólo una sólida formación en aquellos aspectos puramente prácticos deldominio de las distintas técnicas instrumentales, sino también en aquellos aspectosinherentes, con independencia de la especialidad cursada, al hecho musical en susfacetas históricas, culturales, estéticas y psicológicas. Con ello se pretende favorecer elcarácter humanista que exige la formación integral del músico.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE51

52

1. Las enseñanzas profesionales de música tienen como finalidadproporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar lacualificación de los futuros profesionales de la música.

2. La finalidad de las enseñanzas profesionales de música se ordenaen tres funciones básicas: formativa, orientadora y preparatoria para estudiosposteriores.

(Decreto 241/2007, Artículo 2)

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE52

FINALIDADES

53

Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivocontribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y losvalores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidadessiguientes:

a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético quele permita fundamentar y desarrollar los propios criteriosinterpretativos.

b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuentede formación y enriquecimiento personal.

c) Analizar y valorar la calidad de la música.d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados

de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal.e) Participar en actividades de animación musical y cultural que

permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a

los conceptos científicos de la música.g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del

patrimonio histórico y cultural.h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su

contribución a la música española y universal.i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE53

OBJETIVOS GENERALES

54

Las enseñanzas de Clarinete, de las enseñanzas profesionales demúsica, tendrán como objetivos contribuir a rollar en el alumnado lascapacidades siguientes:

1. Adquirir el deseable equilibrio entre cuerpo y mente, que posibiliteuna natural interacción con el instrumento, así como demostrar lasensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente lacalidad sonora, y conocer los fenómenos acústicos básicos queintervienen en el proceso.

2. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de lasdiversas épocas y estilos, con especial atención al patrimonio musicalandaluz, de dificultad adecuada a este nivel, contextualizadohistóricamente, y que permita adquirir el desarrollo de lascapacidades escénicas necesarias para su correcta interpretación,mediante audiciones en público.

3. Conocer los rudimentos básicos de cómo retocar una lengüeta, y, ensu caso, abordar la fabricación artesanal de ésta.

4. Demostrar autonomía, progresivamente mayor, para solucionarcuestiones relacionadas con la interpretación: digitación,articulación, fraseo, afinación, etc.

5. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes endistintos períodos de la historia de la música instrumental,especialmente las referidas a la escritura rítmica, la ornamentación yla grafía contemporánea.

6. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competenciaspara el desarrollo de la memoria, mediante el conocimiento de lasestructuras básicas de la música.

7. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar conautonomía, progresivamente mayor, los conocimientos musicalespara la improvisación con el instrumento.

8. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas dediversa configuración y desempeñando papeles de solista conorquesta en obras de dificultad media, desarrollando, así, el sentidode la interdependencia de los respectivos cometidos.

9. Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico,

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE54

OBJETIVOS GENERALES DEL CLARINETE

55

mediante la realización de un repertorio que abarque las diversasépocas y estilos dentro de una dificultad adecuada a cada nivel.

10. Además, las enseñanzas profesionales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerá la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE55

56

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE56

APORTACIÓN DEL CLARINETE A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia matemática,ciencia y tecnología.

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia digital.

Competencia de aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Competencia de conciencia y expresiones culturales.

Competencia del sentido de la iniciativa y espíritu

emprendedor

57

Saber: Valores de las figuras y signos que aumentan o disminuyen su valor, intervalos,

acordes,arpegios, tonalidades,tipos de compases,morfología del instrumento, número y

nombre de llaves,materiales con los que se hace un clarinete,construcción del

instrumento,sistemas mecánicos y sonoridad, la importancia del control de la columna de

aire, cualidades del sonido, aparato respiratorio.

Saber hacer: Desarrollar ritmo interno,realizar arpegios en diferentes tonalidades,

interpretar la escala a diferentes velocidades y con diferentes articulaciones,hacer escalas

utilizando diferentes intervalos,3ª, 4ª, etc,utilizar adecuadamente la digitación, seleccionar

y retocar materiales para mejorar la sonoridad,ejercicios que ayuden a controlar la

columna de aire,identificar y mejorar las cualidades del sonido.

Saber ser: Entender la importancia de una buena sonoridad y digitación,la importancia de la

afinación, timbre e intensidad del sonido.

Saber convivir: Hacer ritmos en grupo,investigar conjuntamente la digitación adecuada,tocar

respetando la sonoridad y melodías conjuntas del conjunto

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE57

COMPETENCIA MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADA AL CLARINETE

58

Saber: La diversidad de interpretaciones, sonoridades y estilos musicales. vocabulario

musical y fraseo.

Saber hacer: Leer y escribir con diferentes soportes,Interpretar en diferentes situaciones

como solista y en grupo, Interpretar los diferentes estilos,identificar lo que oye (timbres,

estilos,melodías, armonía,etc.) para dar una respuesta teórica o práctica apropiada.

Saber ser: Mostrar interés para formar parte de grupos, entender la importancia de la

escucha y el silencio en grupo,tomar conciencia de la repercusión de la música en otras

personas,entender la comunicación corporal.

Saber convivir: Colaborar e intervenir en grupos de comunicación, valorar y respetar las

ideas,saber comunicar gestos expresivos y rítmicos en grupo,desarrollar la creatividad

colectiva.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE58

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA APLICADA AL CLARINETE

59

Saber:Derechos y riesgos del mundo digital, aplicaciones musicales,iconos visuales y

auditivos,fuentes de información.

Saber hacer:Utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas o desarrollar su

aprendizaje.Buscar información, versiones, etc. que le ayuden a tener criterios para crear

interpretaciones fidedignas o personalizadas.

Saber ser: Tener una actitud activa, crítica y realista de las nuevas tecnologías, tener

curiosidad por mejorar el uso de las TIC y conocer la netiqueta.

Saber convivir:Pertenecer, cooperar, colaborar y compartir con respeto en comunidades

virtuales de aprendizaje,ya sea a través del móvil u otros soportes informáticos

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE59

COMPETENCIA DIGITAL APLICADA AL CLARINETE

60

Saber: Cómo se aprende las diferentes técnicas y expresiones del clarinete. Conocer sus

virtudes y defectos.La importancia de la organización y disciplina. Conocimiento de

estrategias para vencer barreras.

Saber hacer: Saber planificar el estudio, elegir el sitio adecuado que le ayude a

concentrarse, utilizar las estrategias pertinentes para valorar y supervisar su aprendizaje,

valorar el proceso llevado a cabo y sus resultados.

Saber ser:Encontrar motivación en el aprendizaje, sentirse protagonista del mismo y tener

confianza de sus posibilidades.

Saber convivir:Ayudar a sus compañeros a superar determinadas barreras, compartir

experiencias y empatizar con los mismos

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE60

COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER APLICADA AL CLARINETE

61

Saber;Conocer los códigos de conductas en distintos grupos en los que

participa,Comprender la diversidad como un recurso de enriquecimiento

personal.Comprender la interculturalidad entre los distintos países.Comprender los

derechos de democracia,justicia, igualdad y derechos humanos.

Saber hacer:Saber comunicarse de manera constructiva con el instrumento en un

grupo.Ayudar a los compañeros a resolver problemas.Participar de manera constructiva en

los grupos.Tomar decisiones en los colectivos mediante el ejercicio del voto.

Saber ser:Tener interés por el bienestar del grupo donde toca. Tener disposición por superar

las diferencias de ideas. Respetar los derechos humanos y participar en la toma de

decisiones del grupo mediante consenso.

Saber convivir: Respetar, aprender,ayudar a vencer dificultades y valorar las capacidades

de sus compañer@s.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE61

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS APLICADAS AL CLARINETE

62

Saber:Funcionamiento de los centros de estudios musicales,diseñar metodologías,

conocimiento de las oportunidades personales, profesionales y comerciales en la música.

Saber hacer:Capacidad de análisis, planificación y creación de proyectos. Capacidad para

adaptarse a nuevas situaciones, saber comunicar, negociar, presentar y representar ideas y

proyectos.

Saber ser:Actuar de forma creativa, tener autoestima y ser proactivo en lo personal y

profesional.

Saber convivir:Compartir y hacer partícipe a los demás de las ideas. Colaborar y cooperar

con los compañeros para poner en práctica un proyecto.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE62

COMPETENCIAS DEL SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR APLICADAS AL CLARINETE

63

Saber:Patrimonio cultural heredado (música, pintura, escultura, arquitectura,literatura, medio-

ambiental, etc.) desarrollando la imaginación y creatividad.

Saber hacer:Relacionar sus interpretaciones con otras expresiones artísticas (literatura,

danza,pintura, etc.)

Saber ser:Valorar y respetar las diferentes interpretaciones y/o expresiones artísticas.

Saber convivir:Compartir sus conocimientos y criterios con los demás de forma respetuosa y

siendo consciente de la diversidad de opiniones.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE63

COMPETENCIA DE CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES APLICADAS AL CLARINETE

64

COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMUNES EN TODAS LAS ESPECIALIDADES

Competenciainstrumental

Competencia interpersonal

Competenciasistémica

•Capacidad de análisis y síntesis

•Capacidad de organizar y planificar•Conocimientos generales básicos•Conocimientos básicos de la profesión•Comunicación oral y escrita en lapropia lengua•Conocimiento de una segunda lengua•Habilidades básicas de manejo del ordenador•Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar

información provenientede fuentes diversas)•Resolución de problemas•Toma de decisiones

•Capacidad crítica y autocrítica•Trabajo en equipo•Habilidades interpersonales•Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar•Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas•Apreciación de la diversidad y multiculturalidad•Habilidad de trabajar en un contexto internacional•Compromiso ético

•Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica•Habilidades de investigación•Capacidad de aprender•Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones•Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)•Liderazgo•Conocimiento de culturas y costumbres de otros países•Habilidad para trabajar de forma autónoma•Diseño y gestión de proyectos•Iniciativa y espíritu emprendedor•Preocupación por la calidad•Motivación de logro

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE64

APORTACIÓN DEL CLARINETE A LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

65

1. Competencia en lenguaje musical (clm)Subcompetencias:

1-Teoría

2-Rítmica

3-Auditiva

4-Canto

5-Repentización y transporte

6-Dirección y expresión corporal

2.Competencia en salud(cs)

Subcompetencias:

7-Física y mental

3.Competencia en el conocimiento físico del instrumento (ccfi)Subcompetencias:

8-Mecánico

9-Acústico

10-Material

11-Construcción

4.Competencia interpretativa individual(cii)Subcompetencias:

12-Técnica

13-Expresión

14-Improvisación

5.Competencia interpretativa en grupo(cig).Subcompetencias:

15-Compenetración

16-Gestual

17-Adaptación

6.Competencia emocional(ce)Subcompetencias:

18- Conocimiento

19-Gestión

20-Proyección

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE65

APORTACIÓN DEL CLARINETE A LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

66

21-Autocontrol

22-Liderazgo

7.Competencia creativa (cc)

Subcompetencias:

23-Composición

24-Arreglista

25-Metodológica

26-Lutiers

27-Proyectos

8.Competencia Auditivo-secuencial y viso-espacial (cvs)Subcompetencias:

28-sonoras (melódicas,armónicas y rítmicas)

29-Extramusicales (objetos,personas y situaciones)

9.Competencia en literatura y estilos musicales (clem)Subcompetencias:

30-Historia

31-Metodología

32-Bibliografía

-obras y estilos

10.Competencia docente (cd)Subcompetencias:

33-Crear y mantener un entorno de aprendizaje cooperativo

34-Autoevaluación

35-Planificación del aprendizaje

36-Capaz de motivar

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE66

67

La metodología educativa en las enseñanzas profesionales ha de estimularel desarrollo de la personalidad y la sensibilidad de alumnado, fomentar su creatividadartística y favorecer el máximo desarrollo posible de sus aptitudes y capacidadesmusicales y humanas. Para ello se deben facilitar contextos y situaciones deaprendizaje que supongan un marco adecuado para la observación de técnicas,elementos y procesos propios de la música, así como para la utilización de lasexperiencias y los conocimientos ya adquiridos previamente.

La música es un arte que, en medida parecida al arte dramático, necesitaesencialmente la presencia de un mediador entre el creador y el público al que vadestinado el producto artístico: el intérprete.

Corresponde al intérprete este trabajo de mediación, comenzando laproblemática de su labor por el correcto entendimiento del texto, un sistema de signosrecogido en la partitura que, pese a su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos,padece (y padecerá siempre) de irremediables limitaciones para representar elfenómeno musical como algo "esencialmente necesitado" de recreación, como algosusceptible de ser abordado desde perspectivas subjetivamente diferentes.

Esto, por lo pronto, supone el aprendizaje del sistema de signos propio de lamúsica, que se emplea para fijar, siquiera sea de manera a veces aproximada, los datosesenciales en el papel.

La tarea del futuro intérprete consiste por tanto en:

Aprender a leer correctamente la partitura.

Penetrar después, a través de la lectura, en el sentido de lo escrito parapoder apreciar su valor estético.

Desarrollar al propio tiempo, la destreza necesaria en el manejo de uninstrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera suplena dimensión de mensaje expresivamente significativo, para poder

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE67

LA METODOLOGÍA

68

transmitir de manera persuasiva, convincente, la emoción del ordenestético que en el espíritu del intérprete despierta la obra musicalcifrada en la partitura.

Para alcanzar estos objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar lascapacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de lasposibilidades de todo orden que le brinda el clarinete, posibilidades que se hallanreflejadas en la literatura que nos han legado los compositores a lo largo de los siglos,toda una suma de repertorios que por lo demás no cesa de incrementarse.

Al desarrollo de esa habilidad, a la plena posesión de esa destreza en el manejodel instrumento, es a lo que llamamos técnica.

El pleno dominio de los problemas de ejecución que plantea el repertorio delinstrumento es, desde luego, una tarea prioritaria para el intérprete, tarea que, además,absorbe un tiempo considerable dentro del total de horas dedicadas a su formaciónmusical global.

De todas maneras, ha de tenerse muy en cuenta que el trabajo técnico,representado por esas horas dedicadas a la práctica intensiva del instrumento, debeestar siempre indisociablemente unido en la mente del intérprete a la realidad musicala la que se trata de dar cauce, soslayando constantemente el peligro de que el estudioquede reducido a una mera ejercitación gimnástica.

En este sentido, es necesario, por no decir imprescindible, que elinstrumentista aprenda a valorar la importancia que la memoria tiene en su formacióncomo mero ejecutante y, más aún, como intérprete, incluso si en su práctica profesionalnormal (instrumentista de orquesta, grupo de cámara, etc.) no tiene necesidad absolutade tocar sin ayuda de la parte escrita. Conviene señalar que al margen de esa básicamemoria subconsciente, constituida por la inmensa y complejísima red de accionesreflejas, de automatismos, sólo está sabido aquello que se puede recordar en todomomento: la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por cuanto, entreotras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo, permitiendodesentenderse en un cierto momento de la partitura para centrar toda la atención en lacorrecta solución de los problemas técnicos y en una realización musicalexpresivamente válida y, por último, la memoria juega un papel de primordialimportancia en la comprensión unitaria, global de una obra, ya que al desarrollarse éstaen el tiempo sólo la memoria permite reconstruir la coherencia y la unidad de sudevenir.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE68

69

Debe considerarse como un capítulo importante en la formación delinstrumentista el conocimiento de la historia de su instrumento, así como su cuidado ymantenimiento.

La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical, partiendo, porsupuesto, de unas disposiciones y afinidades natas en el alumno, constituyen unproceso continuo, alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio yprofundo de la literatura de su instrumento. Naturalmente, a ese desarrollo de lasensibilidad contribuyen también los estudios de otras disciplinas teórico-prácticas, asícomo los conocimientos de orden histórico que permitan al instrumentista situarse enla perspectiva adecuada para que sus interpretaciones sean estilísticamente correctas.

Paralelamente a todo ello se debe favorecer y potenciar el disfrute de la música, y con la música, tanto en situaciones de interpretación, como en otras de composición, audición y análisis.

Esto hará que las actividades musicales adquieran un importante componentede gratificación para el alumno que, sin duda, contribuirá al desarrollo de su propiasensibilidad y a mejorar su actitud ante dichas actividades.

El trabajo sobre esas otras disciplinas, que para el instrumentista puedenconsiderarse complementarias pero no por ello menos imprescindibles, conducen a.una comprensión plena de la música como lenguaje, como medio de comunicaciónque, como tal, se articula y se constituye a través de una sintaxis, de unos principiosestructurales que, si bien pueden ser aprehendidos por el intérprete a través de la víaintuitiva en las etapas iniciales de su formación, no cobran todo su valor más quecuando son plena y conscientemente asimilados e incorporados al bagaje cultural yprofesional del intérprete.

Todo ello nos lleva a considerar la formación del instrumentista como un frenteinterdisciplinar de considerable amplitud que requiere un largo proceso formativo en elque juegan un importantísimo papel, por una parte, el cultivo temprano de lasfacultades puramente físicas y psico-motrices y, por otra, la progresiva maduraciónpersonal, emocional y cultural del futuro intérprete.

Por otra parte, es necesario que el instrumentista conozca, valore y respete laamplia oferta de obras que le ofrece el patrimonio musical andaluz. Ello le permitirá,

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE69

70

por una lado, completar el repertorio básico de su instrumento y, por otro, tomarconciencia de dicho patrimonio a través de la selección e interpretación de sus obrasmás representativas. Asimismo, su utilización supone un marco adecuado donde poderaplicar las experiencias y conocimientos adquiridos por el alumno.

Del mismo modo se debe favorecer el desarrollo de ejercicios y actividades, engeneral, de improvisación tanto individual como en grupo. Con ellos, se les ofrece a losalumnos otros contextos y situaciones de aplicación de los conocimientos adquiridos.

En este marco de las enseñanzas musicales e instrumentales, el profesor ha deser un guía, un consejero que de soluciones concretas a problemas igualmenteconcretos y que, en las cuestiones de carácter más general, debe esforzarse en daropiniones y no en imponer, en orientar y no en conducir, estimulando la receptividad,creatividad y capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. Además, elprofesor tendrá presente el no ser sólo profesor de instrumento sino ante todo profesorde música, garantizando así una enseñanza musical plena.

La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, pordefinición, un hecho diverso, profundamente subjetivo, en cuyo resultado sonoro finalse funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y lapersonal manera de transmitirlo del intérprete. Como en toda tarea educativa, es eldesarrollo de la personalidad, individualidad y sensibilidad propias del alumno, el finúltimo que se persigue, especialmente en la música, donde lo subjetivo ocupa un lugarprimordial.

La formación instrumental y el Lenguaje Musical constituyen los ejesfundamentales y paralelos que conforman la columna vertebral del currículo. Son lasespecialidades de mayor duración y carga lectiva que aportan los principales mediosnecesarios para hacer música. No obstante, estas enseñanzas fracasarán si seconvierten en un fin en sí mismas.

El instrumento suele ser el principal aliciente e interés de los estudiantes demúsica. Las otras asignaturas dependen, en cierta medida, del dominio del instrumentoy del lenguaje.

Las particularidades técnicas e interpretativas serán estudiadasprogresivamente, graduando los niveles de complejidad que en cada momento seproducen.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE70

71

Concebimos la técnica simplemente como un medio para alcanzar una buenainterpretación musical, meta de estas enseñanzas musicales, y no como un fin en símismo: el desarrollo técnico debe estar siempre al servicio del arte.

Habrá que evitar en todo momento que se produzca un desequilibrio entretécnica y arte. Para ello, habrá que olvidarse de sistemas cuyo punto principal departida sea el mecánico. Se tratará de llegar a la técnica instrumental desde losejemplos musicales clásicos, populares y contemporáneos más conocidos, facilitandoasí su comprensión e interpretación. Necesariamente se combinarán éstos con losimprescindibles ejercicios de técnica básica, que permitan una progresiva evolucióninterpretativa.

En la selección de estos ejemplos se tendrá en cuenta que sean piezas con lacalidad necesaria para atraer y estimular al estudiante, guiarle en el desarrollo de sugusto musical, motivarle para proseguir en el estudio y, en general, fomentar su amor ala música.

Desde un principio se fomentará la lectura a primera vista de lecciones o piezasde dificultad acorde con el nivel de los alumnos, desarrollando así la repentización.

Como profesores, debemos asegurarnos de garantizar, por un lado, lafuncionalidad de los aprendizajes, de manera que los alumnos puedan utilizarlos en lascircunstancias reales que lo necesiten, y por otro, la función propedéutica, es decir, queestos aprendizajes sirvan de preparación para estudios posteriores.

En todo momento se plantearán las relaciones entre unos contenidos y otrosde la asignatura y, por supuesto, las relaciones existentes entre Clarinete y todas lasdemás asignaturas del currículo. De este modo facilitaremos la construcción de unaprendizaje significativo por parte del alumno.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE71

72

La motivación es un factor cuya importancia nunca se cansan de enfatizartanto los docentes experimentados como los investigadores teóricos. Tratar de educara quien no quiere aprender es una tarea inútil y frustrante que no se puede emprenderhasta que se despierte en el interior del aprendiz la motivación. Depende de laautoestima, de la curiosidad, de los estímulos, del entorno familiar y de la afiliación.

La adolescencia es una etapa crítica en la que se producen cambios físicos ypsicológicos que provocan un descenso de la autoestima. Los profesores debemostenerlo en consideración para ayudar a superar esta fase.

La curiosidad es propia del desarrollo de los niños. Preguntando aprenden yevolucionan. Nos podemos encontrar con el problema de que la curiosidad estéinhibida en el niño por prohibiciones o desprecios, o bien que se centre en cosas quenada tengan que ver con la enseñanza. La educación musical precisa asentarse en elárea de curiosidad que determina las aficiones e intereses de los niños y fomenta elafán de búsqueda. El aprendizaje impuesto y obligatorio destruye el interés por loscontenidos educativos. En general, en las enseñanzas musicales, que no sonobligatorias, el interés y la curiosidad de los estudiantes están claros. (No obstante y apesar de que el ingreso en un conservatorio es un acto totalmente voluntario, larealidad nos muestra que hay alumnos matriculados por el interés de sus padres. Comoprofesores y como tutores, si detectamos esta situación en alguno de nuestrosalumnos, debemos tratar inmediatamente el tema con los padres en el horario detutoría). Desde el punto de vista de la psicología cognitiva, la curiosidad se estimulasituando el aprendizaje en la zona de desarrollo próximo, presentando retos abordables,con lo cual evitaremos frustraciones y aburrimiento.

Los estímulos y refuerzos deben ser positivos para resultar efectivos. El mayorestímulo de la educación es aprender. Los castigos y amonestaciones son generalmentecontraproducentes y desmotivadores. Hay que señalar los aciertos junto con lasrectificaciones oportunas para progresar en la mejora. El equilibrio entre las metas y losmedios de que se dispone es un gran estímulo. Las metas excesivamente altas para unmúsico poco experto son fuente de ansiedad. Las demasiado bajas producenaburrimiento. Las que se adecuan a sus posibilidades alimentan en las etapas inicialesdel aprendizaje musical el deleite que la propia música aporta, y en las fases más

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE72

MOTIVACIÓN

73

avanzadas de dominio promueven el crecimiento personal.

La influencia del entorno social y familiar también es un estímulo decisivo. Enla adolescencia disminuye la influencia de los padres y aumenta la de los profesores,que termina por desaparecer en la juventud, cuando el sujeto ha desarrollado suautonomía y ya se convierte en su propio maestro.

La afiliación tiene que ver con la inserción del alumno en su entorno social yescolar. La cultura musical del entorno, su prestigio y proyección social es un factor demotivación.

Tenemos que tener en cuenta que al hablar de motivación no sólo hay queentenderla como algo positivo, sino que también existe una motivación negativa. Seríael caso de los castigos, privaciones de cosas concretas, o también el caso de laspalabras de desprecio y de la motivación moral: coacción, amenazas, humillacionespúblicas, etc.

Por otro lado, debemos procurar despertar y mantener una motivaciónintrínseca del alumno, es decir, una motivación que utilice refuerzos internos nodependientes de fines externos (“...si apruebas te compramos un clarinete nuevo...”),aunque éstos se usen para mantener ese impulso interno. La mayor parte de losestudios parecen mostrar que el uso de las formas de motivación extrínsecas es menosefectivo, produciendo un aprendizaje temporal y no permanente. Parece claro quecuanto más relevante es la motivación con relación al sujeto y al empleo de refuerzosnormales en situaciones vitales, más efectivo será el aprendizaje.

Formas de motivar a los alumnos

Podemos clasificarlas en tres grupos:a) las que se refieren al entendimiento de la tarea a realizar.b) las referidas a aspectos emocionales (éxito o fracaso del aprendizaje).c) las que afectan a las relaciones de los sujetos con sus compañeros.

Respecto al entendimiento de la tarea, observaremos como el alumno aprenderápidamente cuando tiene una motivación muy fuerte de origen intelectual relativa alos propios contenidos. Así pues debemos presentar los contenidos de la manera másatractiva posible y seleccionar un repertorio de obras y estudios que atraiga la atenciónde los alumnos: un repertorio que el alumno quiera y tenga ganas de interpretar. En

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE73

74

relación con los aspectos emocionales, el conocimiento de los resultados por el alumnosupone una mejora de su rendimiento. Si no comunicamos los resultados de laspruebas en un plazo breve la calificación pierde su valor motivador. En las clases deinstrumento debemos proporcionar información al alumno, no tanto sobre pruebasespecíficas, sino sobre su rendimiento a lo largo de todo el curso (superación dedificultades, grado de superación y cumplimiento de los contenidos y objetivos,problemas aún por resolver, mejoras, cumplimiento de la programación, etc.).

En relación con los factores sociales, muchas de las motivaciones de losalumnos proceden de otros compañeros con los que trabaja. El trabajo en grupoestimula los resultados individuales aún cuando no haya interacción en el grupo.

Otro factor a tener en cuenta es la competitividad. En cualquier área de la vidasocial se destaca el valor de la competición y en el aula aparecerá también estacompetición entre los alumnos, si bien hay que advertir que la competitividad aumentala cantidad de trabajo pero no la calidad.

La cooperación, por el contrario, conduce a unas relaciones interpersonalespositivas: respuestas positivas de unos alumnos respecto a sus compañeros, a unamayor libertad social y, en general, a formas de conducta más socializadas. La acción detrabajo de un grupo cohesionado afecta a la calidad más que a la cantidad del trabajohecho y los sujetos que participan en el grupo aprenden más que los alumnos conidénticas capacidades que trabajan en solitario.

Aunque las enseñanzas instrumentales tienen un marcado carácter individual yse basan en la práctica personal, no debemos desaprovechar cualquier oportunidadpara fomentar la formación de grupos, por ejemplo, para estudiar el contexto de unaobra, una determinada época, analizar las obras, etc. Además no debemos olvidar laclase colectiva, la cual encuentra en estos argumentos su razón de ser.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE74

75

La evaluación se orientará a la permanente adecuación del sistema educativo alas demandas sociales y a las necesidades educativas, y se aplicará sobre los alumnos,el profesorado, los centros, los procesos educativos y sobre la propia administración. Laevaluación es un elemento esencial del currículo, que garantiza su autonomía, suflexibilidad y su mejora permanente.

Desde la perspectiva curricular la evaluación ha de ser formativa e integral. Esformativa cuando se aplica permanentemente sobre los procesos de enseñanza yaprendizaje y contribuye a orientarlos hacia la mejora, e integral cuando se refiere atodos los elementos del proceso educativo (alumnos, profesorado, proceso deenseñanza, funcionamiento de los centros, sistema educativo).

La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua e integradora.Se considerará el conjunto de las asignaturas del curso, así como la madurez académicade los alumnos y alumnas en relación con los objetivos de las enseñanzas profesionalesy sus posibilidades de progreso en estudios posteriores. En este proceso habrá quevalorar no solo las aptitudes y conocimientos, sino también el proceso de aprendizajepersonal de cada uno.

La evaluación es un proceso de observación, de investigación y deretroalimentación que, al mismo tiempo debe estimular el aprendizaje, cumpliendo consu función motivadora. Cuando los alumnos no conocen ni comparten los criterios conlos que son calificados, la evaluación pierde su sentido formativo y se convierte en unmecanismo incomprensible, fuente de ansiedad y frustraciones que obstaculiza elaprendizaje.

Los criterios de evaluación orientan acerca del tipo y grado de los aprendizajesque se espera que alcancen los alumnos y alumnas, por lo que deberán ser valorados enel contexto de los objetivos establecidos. El nivel de cumplimiento de estos objetivos,en relación con los criterios de evaluación fijados, no ha de ser medido de formamecánica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto del alumno, es decir, elciclo educativo en el que se encuentra, así como sus propias características yposibilidades. La evaluación cumple, además una función formativa, al ofrecer alprofesorado unos indicadores del desarrollo de los sucesivos niveles de aprendizaje desus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE75

EVALUACIÓN

76

insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente deinformación sobre el mismo proceso de enseñanza. De esta forma, los criterios deevaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo deenseñanza y aprendizaje.

Para adaptar la programación a las necesidades educativas y construir unaprendizaje significativo, el profesor debe conocer la situación inicial de sus alumnos,diferenciando los conocimientos ya adquiridos de las aptitudes y su grado dedesarrollo. Para ello realizaremos en primer lugar una evaluación inicial con una funcióndiagnóstica, en la que exploraremos todas las dimensiones del alumno antes delcomienzo de los aprendizajes reglados. A partir de este momento llevaremos a cabouna evaluación continua mediante la cual realizaremos un seguimiento permanente delos alumnos. Y por último, una vez al trimestre, llegará una evaluación final, con uncarácter más administrativo que pedagógico, en la que se valorará de manera objetivael rendimiento tras un proceso completo.

Los métodos y las lecciones establecidas para cada curso en la programaciónsuponen una guía en el estudio con la intención de ayudar al alumno a progresar. Éstasson un medio, una herramienta, para poner en práctica todos los aspectos técnicosbásicos. El cumplimiento de la programación, en cuanto a lecciones se refiere, nodebemos considerarlo como algo excesivamente estricto y matemático que seconvierta en un criterio de evaluación por sí mismo, único y excluyente. Buscaremosmás la calidad de las lecciones trabajadas que la cantidad, y la adquisición de todos losconocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejecutar las leccionescorrectamente. No obstante todo lo dicho, se establecerá un cumplimiento mínimo(pero siempre flexible) del 80% aproximadamente de cada método o apartado.

Resulta más sencillo, por lo general, valorar el desarrollo de la capacidadcognitiva, a través de la definición y del reconocimiento verbal de significados. Losprocedimientos se observan directamente, pero resulta algo más complicadodescribirlos y graduarlos. Ocupan un lugar central dentro de la educación musical, quese encamina a desarrollar la capacidad de “hacer música”.

En la evaluación de los aspectos técnicos y procedimentales de la músicapodemos considerar dos dimensiones: el grado de conocimiento de dichoprocedimiento y el uso práctico de dicho procedimiento en situaciones concretas.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE76

77

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en laespecialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de laejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de lacoordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos muscularesque requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria paraevitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente enla especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras delinstrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de lascaracterísticas y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización desus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras derepertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y sucompetencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de losproblemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en laimprovisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competenciaprogresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como sudesenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando losconocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Setrata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de suinstrumento y de sus obras más representativas, así como el grado desensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criteriosdel estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y lacomprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad deconcentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de losmárgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, comocon pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE77

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

78

criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretaciónsolística y en conjunto dentro del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemastécnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzadoen cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

1. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidadcomunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar lacapacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

2. Superar con éxito un mínimo indispensable del 70% de los ejercicios, estudios,obras, etc. indicados en los anexos correspondientes de esta programación

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE78

79

RÚBRICA DE EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA DE CLARINETE

Enseñanzas Profesionales

Máxima puntuación en la siguiente tabla un 30%

Conceptos asimilados en técnica

A=0.05 puntos B=0.1 puntos C=0.2 puntos D=0.3 puntos

Metodología Ha hecho muy pocas lecciones

No ha llegado a terminar el trimestre

Ha terminado el trimestre

Ha hecho más lecciones de las quele corresponde en eltrimestre

Enfoque del

estudio en los métodos.

No se concentra y no busca estrategias ni sitios adecuados para estudiar

Busca estrategias y sitios adecuados pero no se concentra siempre.

Busca estrategias y sitios, se concentra y estudia lo suficiente

Busca

estrategias,se concentra, estudia losuficiente y aporta ideas nuevas.

Respiración No le da la suficiente importancia

Le da importancia pero no lo lleva a la práctica adecuadamente

Respira

adecuadamente, sabe dosificar y lleva el aire a la parte baja de los pulmones

Controla

perfectamente la respiración y está continuamente mejorando.

Embocadura No tiene buena colocación

La coloca bien en ocasiones

La coloca bien casi siempre

La coloca bien siempre

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE79

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,LA RÚBRICA

80

Sonoridad No consigue nuncabuena sonoridad

En ocasiones le suena bien

Casi siempre le suena bien

Tiene el sonido siempre muy centrado y flexible.

Mecanismo No conoce la flexibilidad mecánica del instrumento

No conoce el nombre de las llavesaunque en ocasiones sabe utilizarla

Conoce bien las llaves y las utiliza bien casi siempre

Conoce muy bien laflexibilidad mecánicay utiliza adecuadamente las

llaves

Picado Le cuesta mucho picar y no conoce los diferentes tipos

Conoce los diferentes tipos perole cuesta picar

Conoce los diferentes tipos de picado y mejora cadadía.

Conoce los diferentes tipos de picado, mejora cada día y aporta ideas nuevas de progreso

Articulación No respeta la articulación cuandoestudia.

Respeta la articulación pero pierde el ritmo y calidad sonora

Interpreta la articulación correctamente casi siempre y mantiene la calidad sonora en ocasiones

Interpreta la articulación correctamente siempre sin perder calidad sonora.

Primera vista o repentización

Le cuesta mucho aplicar los conocimientos cuando lee por primera vez.

En ocasiones mide bien pero no analiza con precisión previamente la

partitura,

Analiza con precisión aunque le falta fluidez en la interpretación.

Analiza, entiende, expresa e interpreta con precisión la partitura.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE80

81

Ritmo No consigue llevar un ritmo regular en las interpretaciones

Pierde el ritmo en ocasiones y le cuesta mantener una regularidad en el

pulso.

Consigue llevar el ritmo casi siempre bien

Nunca pierde el ritmo musical

Máxima puntuación en la siguiente tabla un 30%

Conceptos

asimilados en expresión

A=0.1puntos B=0.3 puntos C=0.4 puntos D=0.5 puntos

Obras No ha terminado la obra

Casi ha terminado la obra

Terminó la obra aunque le falta perfeccionarla

Terminó la obra y la interpreta correctamente

Conocimiento de la

obra

No conoce la obra y no se preocupa por conocerla.

Conoce la obra de manera casual.

Conoce la obra demanera casual e intenta ampliar susconocimientos casi siempre.

Busca versiones, la música del compositor y siempre aporta datos nuevos a la obra.

Enfoque del estudio de la obra.(Fraseo, interpretación, expresión,

etc.)

La toca directamente sin hacer un previo ybásico análisis

Hace un previo y básicoanálisis y la toca directamente.

Hace un previo y básico análisis, escucha versionesy plantea el estudio por tiempos.

Hace un exhaustivo análisis de técnica, expresión, fraseo tonalidad,etc. y buscanuevas versiones y plantea el estudio minuciosamente.

Ritmo

No consigue llevar el ritmo requerido de la obra

En ocasiones consigue llevar el ritmo de la obra

Consigue llevar el ritmo de la obra casi siempre

Siempre lleva el ritmoadecuado en la obra

Oído/memoria de la

obra,piezas o solos orquestales

No consigue interpretar de oído o de memoria ningún compás de la obra ni del solo.

No consigue interpretar de oído o de memoria ninguna frase de la obrani del solo.

Consigue interpretar de oídoo de memoria frases de la obra ydel solo.

Consigue interpretar de oído o de memoriatodo el fragmento de la

obra y del solo.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE81

82

Audiciones

No consigue plasmar a lo largo de la interpretación su nivel.

En ocasiones consigue demostrar a lo largo de la interpretación su nivel.

Casi siempre demuestra su nivela lo largo de la interpretación.

Siempre demuestra su nivel incluso se crece y disfruta en el escenario.

Máxima puntuación en la siguiente tabla 20%

Conceptos que aporta al estudio y a la interpretación

A=0.1 punto B=0.3 puntos C=0.5 puntos D=1 punto

Creatividad e improvisación

Casi nunca aporta nada nuevo al estudio o la interpretación.

En ocasiones aporta ideas nuevasal estudio.

Casi siempre busca nuevas ideas de mejora en el estudioy la

interpretación.

Siempre está

buscando la manerade mejorar la interpretación y su nivel.

Entusiasmo e interés

Muestra un entusiasmo e interés escaso.

Tiener achas en las que se muestra entusiasmado e interesado.

Casi siempre se muestra entusiasmado e interesado.

Siempre está interesado y entusiasmado con la música.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE82

83

Máxima puntuación en la siguiente tabla 10%

Conceptos asimilados en emociones

A=0.1 punto B=0.2 puntos C=0.3 puntos D=0.5 puntos

Tipos de emociones

No reconoce los diferentes tipos de emociones que podemos

experimentar

En ocasiones reconoce y distingue algún tipo de emoción.

Suele distinguir con claridad algunos tipos de emociones que experimentamos.

Reconoce y distingue con precisión las emociones que experimentamos.

Aplicación de las emociones

No suele aplicar las emociones a lo que interpreta y no se adapta al grupo.

En ocasiones aplica algunas emociones a lo que interpreta y en ocasiones seadapta al grupo.

Suele aplicar algunas emociones a lo que interpreta y suele adaptarse al grupo.

Siempre aplica las emociones a lo que interpreta y simpre se adapta, ayuda e incluso lidera el grupo.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE83

84

Máxima puntuación en la siguiente tabla 10%

Conceptos asimilados en materiales

A=0.1 puntos B=0.2 puntos C=0.4 puntos D=0.5 puntos

Cuidados del instrumento

No se preocupa por su instrumentocasi nunca.

En ocasiones se preocupa por su instrumento

Casi siempre se preocupa por el estado de su instrumento.

Siempre está poniendoa punto su instrumentoantes de estudiar, dar la clase o hacer una audición.

Materiales

(cañas, boquillas, abrazaderas, etc.)

No busca ni se preocupa por nuevos materiales.

En ocasiones cambia de materiales sin solicitar consejos.

Casi siempre se preocupa por sus materiales pidiendoconsejos.

Se preocupa por cuidar sus materiales antes para el estudio diario,la clase o la audición y procura asesorarse siempre antes de cambiar.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE84

85

a) Espacio

- Aula (para las clases individuales y colectivas).- Salón de actos o auditorio (para los conciertos de alumnos).

b) Mobiliario

- Mesas y sillas o en su caso sillas de paleta (para diestros y zurdos).- Armarios.- Pizarra pautada, tizas y/o rotuladores.- Espejo.- Atril.- Trípode/s para el clarinete.

c) Instrumentos y accesorios

- Al menos un Clarinete en Si b. profesional.- Idealmente instrumentos más usados de la familia:

+ Clarinete en La.+ Clarinete Requinto en Mi b.+ Clarinete Alto en Mi b.+ Clarinete Bajo en Si b.

- Boquillas, abrazaderas y cañas.- Grasa para corchos y aceites para madera y tornillos.- Cuchillas, lijas y cortacañas.- Metrónomo.- Afinador.

d) Material impreso

- Métodos.- Partituras.- Libros de texto.- Láminas, pósters, carteles, etc.- Fotocopias (sin violar los derechos del Copyright ©).

e) Audiovisuales

- Equipo reproductor (al menos cassette y CD) y grabador de audio.- Cassettes y discos compactos.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE85

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

86

- Idealmente equipo de vídeo (cámara y reproductor) para la grabación deaudiciones de los alumnos y posterior visionado, analizando todos losaspectos que nos interesen, tanto interpretativos como actitudinales(comportamiento en el escenario, saludos, gestos de entradas, cortes, etc.)

- La televisión y la radio, para ver y escuchar conciertos o grabaciones.- CD’s con el acompañamiento orquestal de obras (sin la parte solista)

f) Recursos informáticos

- El ordenador.- Software adecuado.- Enciclopedias multimedia.- Internet.

g) Recursos y actividades extraescolares

Los recursos extraescolares son los relacionados con las actividadescomplementarias que se realizan fuera del centro, tales como excursiones, visitas amuseos y exposiciones, asistencia a conciertos y otros similares. Estas actividadesextraescolares están más o menos al alcance de cada centro dependiendo de suubicación geográfica así como de sus recursos económicos. No obstante siemprepodemos buscar otras formas alternativas para recaudar fondos y poder organizarviajes a otros sitios.

En las enseñanzas profesionales, realizaremos principalmente las siguientesactividades extraescolares:

- Conciertos o audiciones públicas de alumnos, interpretando alguna obra, yasea solo, con acompañamiento de piano, o bien con distintos grupos declarinetes, incluso un ensemble.

- Conciertos o audiciones públicas de alumnos, organizadas conjuntamentecon las demás especialidades del departamento formando gruposcamerísticos con los diferentes instrumentos que los componen (quintetode viento, etc.) y ¿por qué no?, en la medida de lo posible, una banda demúsica (viento y percusión), tan habitual en la cultura andaluza.

- Participación de los alumnos en los diversos concursos para los que reúnanlos requisitos (concursos de música de cámara, jóvenes intérpretes,pruebas de selección para la Joven Orquesta de Andalucía, etc.)

- Asistencia a concursos como el internacional de Dos Hermanas.- Asistencia a cuantos conciertos sea posible, bien organizados por el propio

centro o por otras entidades.- Asistencia a ensayos o conciertos didácticos de orquestas o bandas de

música profesionales.- Clases magistrales y cursos de perfeccionamiento impartidos por profesores

con una reconocida trayectoria profesional.- Curso de mantenimiento y reparación del clarinete, impartido por un

técnico especialista.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE86

87

El sistema educativo pretende educar además de enseñar y se orienta, entreotras cosas, al pleno desarrollo de la personalidad del alumno. La educación no sereduce a la mera instrucción, sino que se preocupa del desarrollo integral de cadapersona. Ser persona consiste en desarrollar la capacidad de construir la identidadpersonal, de saber convivir y adaptarse a los demás, de aprender a pensar y de tomardecisiones para planear el futuro. Por este motivo, el tutor desarrollará las tareasnecesarias para facilitar la integración de todos los alumnos, efectuar un seguimiento delos procesos de aprendizaje, detectar posibles dificultades, coordinar el proceso deevaluación de su grupo, favorecer la madurez vocacional y fomentar el desarrollo deactitudes participativas.

La acción tutorial cumple, por un lado, una función orientadora, que sirve paramotivar a los alumnos en la enseñanza desde la implicación dentro de su proyecto vital.En una sociedad en la que la preocupación por el trabajo es muy generalizada, laenseñanza debe orientarse hacia la realidad laboral, máxime cuando ésta tenga, comoes el caso de los conservatorios, un carácter profesional. Muchas veces los estudiantesno conocen suficientemente las diversas alternativas y están dudosos a la hora detomar decisiones. Así pues, como tutores, los profesores de instrumento debemosproporcionar toda la información que pueda ser de interés para el alumno en cuanto alas alternativas que ofrece el currículo, asignaturas comunes, concursos, bolsas detrabajo, oposiciones, etc. La orientación debe desarrollar en los estudiantes lacapacidad de reflexionar sobre su aprendizaje, sus objetivos y mecanismos, de formaque les convierta en seres adultos libres y autónomos, dueños de su cultura y su futuro.

También es competencia de la acción tutorial el personalizar los procesoseducativos, atendiendo a la diversidad de necesidades que presentan los alumnos yalumnas. Esta atención personalizada es garantía de eficacia y de calidad.

La orientación personal debe atender todos aquellos problemas, noestrictamente académicos, que el alumno trae consigo (problemas familiares,relacionales,...), problemas emocionales que genera la propia convivencia académica(fracaso, rechazo, tensiones emocionales...) y problemas psicológicos derivados de lasdiversas etapas de desarrollo (pubertad, adolescencia, juventud,...). No debemos tratarlos problemas personales de los alumnos por interferir en la dinámica académica, sino

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE87

ACCIÓN TUTORIAL

88

por ser problemas del alumno.Por otro lado, encontramos una tercera función tutorial consistente en mediar

entre todos los agentes implicados en el proceso educativo, docentes, padres yalumnos.

- Evaluación inicial para investigar los antecedentes y situación de cada alumno,detectar sus necesidades y proponer las medidas curriculares pertinentes.

- Preparar y coordinar las sesiones de evaluación.

- Informar verbalmente y por escrito sobre los resultados a los alumnos y a suspadres (si son menores de edad), al menos una vez al trimestre.

- Tramitar las posibles reclamaciones.

- Ayudar al alumno a conocer cuáles son las alternativas que ofrece el sistemaeducativo para que decida cuál es la que más le interesa o conviene.

- Asesorar sobre las diferentes alternativas profesionales y fomentar contactosinstitucionales para su contacto más directo: asistencia a ensayos, visita aentidades culturales y empresas musicales, encuentro con artistas, etc.

- Ordenar de la manera más eficiente y cómoda los exámenes, evaluaciones,actividades complementarias, horarios y grupos, en colaboración con lajefatura de estudios.

- Realizar alguna reunión para recibir a los padres y a los alumnos que porprimera vez se incorporan al centro o a las enseñanzas profesionales.

- Aclarar a todos a la vez las dudas que puedan tener sobre diversos aspectos delproyecto educativo, del funcionamiento y del régimen interno delconservatorio.

- Mantener contactos periódicos con los alumnos y padres de alumnos,informándoles de las características de las programaciones y sistema deevaluación, y de cuanto se refiere a la asistencia, calificaciones, conducta yaprovechamiento de sus hijos.

Se desarrollan a través de actividades complementarias, culturales yrecreativas. Aunque algunos lo consideran una pérdida de tiempo, las investigacionespedagógicas han demostrado que inciden muy beneficiosamente en el rendimientoglobal de los alumnos.

- Transmitir las demandas e inquietudes de los alumnos.

- Promover la convocatoria de asambleas de alumnos.- Dar a conocer a los alumnos sus derechos y deberes.

- Informar a los alumnos sobre las normas de convivencia.

- Actuar en primera instancia en los conflictos de orden disciplinario que afecten al alumnado de su tutoría.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE88

89

- Colaborar con el Jefe de Estudios en el control de asistencia a clase de los alumnos.

Tienen carácter personalizador y sirven para compensar las desigualdades yresolver por anticipado aquellos problemas que se puedan encontrar los alumnos en sutrayectoria educativa.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE89

90

OBJETIVOS

Conocer los músculos faciales que influyen en la embocadura para facilitar la emisión yel control del sonido.

Perfeccionar de forma progresiva el control de la columna de aire aprovechando almáximo la musculatura abdominal para mejorar la calidad del sonido y suproyección.

Ampliar el ámbito trabajado hasta el LA5.

Perfeccionar la escala cromática aumentando el ámbito y la velocidad.Adquirir mayor agilidad en la digitación y en todas las articulaciones estudiadas hasta el

momento.Adquirir mayor agilidad en todas las tonalidades.Profundizar en todos los aspectos relacionados con la sonoridad del clarinete.Ampliar el conocimiento sobre las cañas, uno de los factores determinantes en el

resultado sonoro, para asegurar la correcta búsqueda y elección de las mismas, enfunción de sus necesidades.

Conocer el vibrato como recurso sonoro y comenzar su estudio para su posteriorempleo en la interpretación.

Desarrollar la capacidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidadde sonido y la afinación.

Escuchar música en general, y obras para clarinete, en particular, con el objetivo derecopilar datos de esas audiciones acerca de la sonoridad, la interpretación, elcomportamiento del clarinete en distintas agrupaciones, etc.

Profundizar en la historia del clarinete.Interpretar un repertorio de obras y estudios con dominio técnico y artístico acorde con

el nivel.Interpretar alguna obra de memoria.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE90

CURSO 1º

91

COMPETENCIAS BÁSICAS, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Competencia clave

Competencias transversales

Competencia específica

CMCT INS.Conocimientos generales.INT.Capacidad críticaSIST.Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.Habilidad para trabajar de formaautónoma.Preocupación por la calidad.Motivación de logro.

Conocimiento físico del instrumento:.Mecánica.Acústica.Material

CONTENIDOS SECUENCIACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

● Escala cromática hasta mi5: Ligada, articulada y picada (Durante todo el

curso aumentando la velocidad)● Escalas DoM y Lam en dos octavas correlativas, por terceras y sus arpegios en

ligado, articulado y picado combinando la digitación. (1º trimestre).● Escalas FaM y Rem en dos octavas correlativas, por terceras y sus arpegios en

ligado, articulado y picado combinando la digitación. (2º trimestre).● Escalas Sol M y Mi m en dos octavas correlativas, por terceras y sus arpegios

en ligado, articulado y picado combinando la digitación. (3º trimestre).● Selección y manipulación básica de las cañas durante todo el curso. Para ello

usaremos el libro: “El ajuste de las cañas en el clarinete y el saxofón” de F.Pérez

y J.C.Luján

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE91

92

Competencia clave

Competencias transversales Competencias específicas

CL INS.• Capacidad de análisis y síntesis• Conocimientos generales básicos• Comunicación oral y escrita en la propia lengua.• Conocimiento de una segunda lengua.• Habilidades básicas de manejo del ordenadorSist.• Capacidad

para adaptarse a nuevas situaciones

CLM...Teoría.Rítmica.Auditiva.Canto.Repentización y transporte .Dirección y expresión corporal..Expresión.Improvisación.Compenetración.Gestual.Adaptación.Audio-secuencial-sonoras

(melódicas,armónicas yrítmicas)

CONTENIDOS SECUENCIACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

● Sacar de oído fragmentos musicales e interpretarlo en diferentes tonalidades:Uno por

trimestre.● Tocar con pianista: Una obra por trimestre o dos al menos durante el curso.● Practicar la primera vista:Dos piezas al mes en el aula ante el profesor.● Improvisar un pequeño fragmento (4-8 compases)sobre una pieza conocida en cada

trimestre.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE92

93

Competencia clave

Competencia transversal Competencia específica

Digital Int. Capacidad crítica y

autocrítica

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

Durante todo el curso● Youtube● Spotify● Participar en comunidades de aprendizajes virtuales● Aplicaciones para el estudio (metrónomo, afinador, etc.)

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE93

94

Competencia Clave

Competencias transversales Competencias específicas

Aprender a aprender

Inst.• Capacidad de organizar y planificar.

•Resolución de problemas• Toma de decisionesInt. • Capacidad

crítica y autocrítica.Sist.• Capacidad

de aplicar los conocimientos en la práctica• Habilidades de investigación• Capacidad de aprender• Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)• Habilidad para trabajar de forma autónoma• Iniciativa y espíritu emprendedor• Preocupación por la calidad• Motivación de logro

Docente:Crear y mantener un entorno de aprendizaje cooperativo.Autoevaluación.Planificación del aprendizaje.Capaz de motivar.

CONTENIDOS SECUENCIACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

● Estrategias para salvar obstáculos dadas por el profesor y apuntadas por el

alumnado durante todo el curso.● Estrategias e ideas que genera el alumnado para mejorar durante todo el curso

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE94

95

Competencia clave

Competencia transversal Competencia específica

Sociales y cívicas Inst.• Resolución de problemas• Toma de decisionesInt.• Trabajo en equipo• Habilidades interpersonales• Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar• Apreciación de la diversidad y multiculturalidad• Compromiso éticoSist.• Liderazgo• Resolución de problemas• Toma de decisiones

Emocional:ConocimientoGestiónProyecciónAutocontrolLiderazgo

CONTENIDOS SECUENCIACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

● Libro Emocionario de Cristina Núñez y Rafael Romero durante todo el curso.● Audiciones, 2 al menos durante el curso● Pertenencia a grupos durante todo el curso.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE95

96

Competencia clave

Competencia transversal Competencia específica

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Inst.• Conocimientos básicos de la profesión.

• Resolución de problemas• Toma de decisiones.Int.• Capacidad

para comunicarse con expertos de otras áreas.Sist.• Capacidad

para adaptarse a nuevas situaciones• Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)• Iniciativa y espíritu emprendedor

• Preocupación por la calidad• Motivación de logro

Creativa:ComposiciónArreglistaMetodológicaLutiersProyectos

CONTENIDOS SECUENCIACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

Crear ideas musicales y extramusicales durante todo el curso (3 ideas por trimestre):

Ejercicios, piezas,cuentos, nuevas formas de enseñanza/aprendizaje,etc

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE96

97

Competencia clave Competencia transversal Competencia específica

Conciencia y expresión cultural

Inst.• Capacidad de análisis y síntesis•Conocimientos generales básicosInt.• Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.Sist.• Conocimiento de culturas y costumbres de otros países•Preocupación por la calidad

-Historia-Metodología-Bibliografía-Obras y estilos

CONTENIDOS SECUENCIACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICOMetodología:

● Mecanismo Romero,selección apropiada por el profesor del 1 al 100 u otro

propuesto por el alumnado y/o familiares consensuado con el profesor.● Método Gambaro, u otro propuesto por el alumnado y/o familiares consensuado con

el profesor.

Obras:

● Andantino de Perez Casas (1º trimestre)● Fantasia de Gade (2º trimestre)● Tres romanzas de schumann (3º trimestre)● U otras propuestas por el alumnado consensuadas con el profesor

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE97

98

PRIMER TRIMESTRE

✈ Formar una columna de aire amplia y dotada de una presión adecuada, suficientepara superar las dificultades físicas que el clarinete le ofrezca: cambios de registro,portamentos, etc.

✈ Emitir sonidos largos y estables en el registro sobreagudo.✈ Dominar la escala cromática, ascendente y descendente, a una velocidad de

negra=100.✈ Demostrar mayor igualdad y agilidad de digitación.

SEGUNDO TRIMESTRE

✈ Dominar todas las escalas mayores y menores de memoria, agotando en todas el ámbito trabajado.

✈ Utilizar todos los recursos necesarios para la obtención de un sonido correcto: amplio, estable e igualado en todos los registros.

✈ Conocer qué buscar a la hora de elegir una caña y saber hacerlo.✈ Coger el hábito de escucharse a sí mismo, como única manera de poder corregir en

todo momento la sonoridad y afinación.

TERCER TRIMESTRE

✈ Analizar correctamente obras de diferentes estilos.✈ Conocer la historia y evolución del clarinete.✈ Conocer y practicar el vibrato como recurso sonoro.✈ Ser capaz de percibir auditivamente los “errores” de sonido y afinación.✈ Habituarse a escuchar música y valorar su importancia para enriquecer su cultura

musical.✈ Interpretar las obras propuestas con sus correspondientes características de

estilo.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

La Rúbrica (pag.79-84)

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE98

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

99

OBJETIVOS

Practicar con total libertad y control la respiración y aplicarla a la interpretación. Completar el ámbito del clarinete, trabajando los sonidos cromáticos hasta el DO6. Perfeccionar las cualidades sonoras del registro sobreagudo.Adquirir un ideal sonoro.Perfeccionar gradualmente la calidad de sonido.Demostrar progresivamente una mayor autonomía para solucionar problemas técnicos

e interpretativos que puedan surgir.Desarrollar una mayor agudeza auditiva para detectar fallos en la afinación. Aumentar el control sobre la afinación.Saber elegir con criterio las cañas y ajustarlas a sus necesidades.Escuchar música como práctica habitual e indispensable en un músico, abarcando

todas las épocas y estilos, y por supuesto, la música de los grandes compositoresandaluces.

Asimilar las diferentes características interpretativas de las distintas épocas y estilos.Conocer las diferentes escuelas clarinetísticas y sus características más

representativas.Interpretar estudios y piezas musicales a primera vista.Interpretar un repertorio de obras con dominio técnico y con el suficiente

conocimiento estético y artístico.

CONTENIDOS

Respiración: aumento de la capacidad pulmonar y reducción del número de respiracionesen la interpretación.

Sonidos del registro sobreagudo: últimos sonidos, perfeccionamiento de la emisión, sonoridad, afinación y velocidad de digitación.

Diferentes tipos de sonoridad (oscuro, brillante, ...). Búsqueda de aquella que más nos interese.

Afinación: percepción auditiva y corrección.La caña: características, problemas y maneras de ajustarlas. Particularidades interpretativas de las distintas épocas y estilos. Escuelas clarinetísticas: características más representativas.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE99

CURSO 2º

100

Interpretación de estudios y obras a primera vista. Interpretación de obras del repertorio clarinetístico.Interpretación de música en grupo.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

♦ Trabajo de la respiración aplicada a la interpretación, con el objetivo de disminuirla frecuencia de las respiraciones, permitiéndole así respetar lo mejor posible lasfrases musicales.

♦ Trabajo de sonidos largos en el registro sobreagudo controlando las emisiones,sonoridad y afinación.

♦ Estudio de la escala cromática hasta el Mi5, buscando la máxima igualdad en todoslos registros, tanto de sonido como de seguridad, velocidad de digitación, limpieza,etc.

♦ Estudio sobre las cañas: procedencia, curación, sus partes, influencias delclima/humedad, formas de retocarla, etc.

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.

SEGUNDO TRIMESTRE

♦ Búsqueda de la sonoridad que más nos interese y ser capaz de adaptarla en todo momento a las exigencias de la interpretación.

♦ Profundización en la afinación, aumentando el nivel de exigencia en la percepción yposterior corrección. Se inculcará al alumno el hábito de utilizar, siempre que seaposible, las mejores digitaciones, dejando las posiciones de horquilla u otrasalternativas para momentos concretos.

♦ Práctica de las operaciones de retoque de las cañas más habituales.

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Audición de obras clarinetísticas, comparando, siempre que sea posible, versiones

de distintos intérpretes.♦ Análisis de las obras del programa para su posterior interpretación.♦ Lectura a primera vista de obras o piezas.♦ Interpretación de alguna de las obras propuestas en el programa.

TERCER TRIMESTRE

♦ Estudio de las diferentes escuelas clarinetísticas.♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Estudios de las particularidades interpretativas de cada época y/o estilo, para su

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE100

101

aplicación a la interpretación.♦ Interpretación a primera vista de obras y estudios.♦ Interpretación de las obras del programa, alguna de ellas de memoria.♦ Interpretar alguna pieza u obra en una audición pública, bien solo o como

integrante de grupo de clarinetes: dúo, trío, cuarteto, etc. Se trabajará elcomportamiento en el escenario, el saludo, la afinación y, como no, la relajacióncomo medio para intentar controlar los nervios del llamado “miedo escénico”.

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

✈ Mostrar la capacidad pulmonar suficiente que le permita la correcta interpretación

de las frases musicales.✈ Saber seleccionar los sitios adecuados para realizar las respiraciones.✈ Dominar todo el registro sobreagudo.✈ Conocer todas las particularidades estudiadas acerca de las cañas.✈ Mostrar la capacidad de solucionar problemas y tomar decisiones de manera más

autónoma y menos dependiente del profesor.✈ Ejecutar correctamente los ejercicios técnicos de la programación.

SEGUNDO TRIMESTRE

✈ Adquirir un ideal sonoro.✈ Mostrar la capacidad para conducir la sonoridad del clarinete hacia ese ideal sonoro,

así como para adaptar esta sonoridad a las exigencias interpretativas y estilísticasde cada obra.

✈ Mostrar una mayor agudeza auditiva en la percepción de la afinación.✈ Utilizar los recursos necesarios para corregir de manera inmediata la afinación.✈ Utilizar adecuadamente el cortacañas, la lija o la cuchilla, como herramientas

básicas para el ajuste y adecuación de las cañas a sus necesidades.✈ Ejecutar correctamente los ejercicios técnicos de la programación.✈ Analizar correctamente, acorde con este nivel, las obras que se van a interpretar.✈ Interpretar alguna de las obras del programa.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE101

102

TERCER TRIMESTRE

✈ Conocer las distintas escuelas clarinetísticas y sus características másrepresentativas.

✈ Ejecutar correctamente los ejercicios técnicos de la programación.✈ Interpretar piezas y obras a primera vista.✈ Analizar correctamente, acorde con este nivel, las obras que se van a interpretar.✈ Interpretar las obras del programa, aplicando los conocimientos tanto técnicos

como musicales, de estilo, etc.✈ Interpretar de memoria alguna de las obras trabajadas, mostrando una mayor

concentración en la interpretación.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE102

103

OBJETIVOS

● Perfeccionar gradualmente la calidad de sonido en cuanto a timbre, amplitud y proyección se refiere.

● Mejorar la calidad de sonido del registro sobreagudo y adquirir mayor dominio y agilidad en la digitación de este registro.

● Aumentar el dominio, la agilidad y la precisión de la digitación en todo el ámbito delinstrumento.

● Aumentar la velocidad de ejecución de todo tipo de articulaciones y sus combinaciones.

● Demostrar progresivamente una mayor autonomía para solucionar problemas técnicos e interpretativos que puedan surgir.

● Mostrar una mayor sensibilidad auditiva, como herramienta para la mejora constante de la calidad de sonido y la afinación.

● Ampliar el conocimiento sobre las lengüetas y saber seleccionarlas y ajustarlas en función de sus necesidades.

● Conocer la familia del clarinete: afinación, tesituras, usos, etc.

● Profundizar en el conocimiento de las características interpretativas de las distintasépocas y estilos.

● Abordar con más profundidad el estudio de las distintas obras del repertorio clarinetístico.

● Analizar de manera crítica diferentes versiones, de una misma obra, de intérpretes reconocidos.

● Interpretar piezas u obras a primera vista.● Interpretar un repertorio de obras con dominio técnico y con el suficiente

conocimiento estético y artístico.● Interpretar alguna obra de memoria.

● Interpretar alguna obra en público.

CONTENIDOS

● Respiración: aumento de la capacidad pulmonar y reducción del número de respiraciones en la interpretación.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE103

CURSO 3º

104

● Calidad de sonido: timbre, amplitud y proyección.

● Registro sobreagudo: emisión, sonoridad, afinación, dominio y agilidad en la digitación.

● Velocidad, dominio y precisión de la digitación en todo el ámbito del instrumento.

● Articulaciones.

● Afinación.● Profundización y mejora del vibrato.● Selección y ajuste de las lengüetas.● Familia del clarinete.● Características interpretativas de las diferentes épocas y estilos.● Interpretación de obras del repertorio clarinetístico de dificultad acorde a este nivel.● Interpretación de piezas u obras a primera vista.

● Interpretación en público.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

♦ Trabajo de la respiración aplicada a la interpretación, con el objetivo de disminuirla frecuencia de las respiraciones, permitiéndole así respetar lo mejor posible lasfrases musicales.

♦ Estudio de la escala cromática hasta el SOL6, dominando el registro sobreagudo yaumentando la velocidad de digitación (cuidando siempre la igualdad de ésta) entodo el ámbito y en todas las combinaciones de articulación.

♦ Trabajo de escalas mayores y menores, arpegios e intervalos, practicando todas lascombinaciones posibles de articulación.

♦ Aplicación directa de la afinación en escalas, intervalos, estudios, obras, etc.♦ Elección de cañas en clase y práctica de sus posibles ajustes con los medios ya

conocidos y trabajados el curso anterior.♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.

SEGUNDO TRIMESTRE

♦ Estudio de la familia del clarinete. Presentación de los instrumentos, a ser posiblecon ejemplares reales o, en su defecto, con láminas. De igual manera escuchar susonoridad (en directo o en grabaciones) y conocer sus tesituras y ámbitos.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE104

105

♦ Ejercicios para la mejora del vibrato y aplicación de este recurso sonora en lainterpretación.

♦ Audiciones comparadas de grandes intérpretes para ayudar al alumno a que de unamanera crítica pueda analizar las características de las distintas versiones y de estamanera ir adquiriendo un criterio interpretativo propio.

♦ Análisis de las obras y piezas a interpretar.♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Interpretación de piezas u obras a primera vista.♦ Interpretación de alguna/s de las obras propuestas en la programación.

TERCER TRIMESTRE

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Interpretación en grupo, bien con otros clarinetes o bien con piano, desarrollando

así la capacidad de escucharse a sí mismo y a los demás, de adaptarse al nivelsonoro de las otras voces así como rítmicamente, de adquirir un sentido armónico,de la afinación, etc.

♦ Interpretación de las obras establecidas, con el nivel de musicalidad adecuado paraeste curso.

♦ Interpretación de alguna de las obras trabajadas de memoria.♦ Interpretación de una de las obras trabajadas en una audición pública. Se trabajará

el comportamiento en el escenario, el saludo, la afinación y, como no, la relajacióncomo medio para intentar controlar los nervios del llamado “miedo escénico”.

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO II

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE105

106

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

✈ Obtener un sonido de calidad en toda la extensión del instrumento.✈ Mostrar el dominio de todos los ejercicios técnicos (escalas, arpegios, intervalos, etc.)

en todo el ámbito del clarinete así como el dominio y agilidad de la digitación y delas articulaciones.

✈ Mostrar la capacidad de seleccionar adecuadamente las cañas y de retocarlas paraajustarlas a sus características y necesidades.

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los métodosestablecidos en la programación.

SEGUNDO TRIMESTRE

✈ Conocer todos los instrumentos que conforman la familia del clarinete y sus

características.✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.✈ Analizar correctamente las obras: tonalidades, fraseo, respiraciones, ...✈ Escuchar, analizar y comparar interpretaciones de distintos clarinetistas

reconocidos para ir configurando su estilo personal.✈ Interpretar correctamente obras y piezas a primera vista.✈ Interpretar correctamente las obras trabajadas durante el trimestre.

TERCER TRIMESTRE

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.✈ Mostrar la capacidad de interpretar música en grupo con sus consiguientes

requerimientos.✈ Interpretar correctamente obras de distintas épocas y estilos.✈ Interpretar de memoria alguna de las obras del programa.✈ Interpretar en público alguna de las obras trabajadas.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE106

107

OBJETIVOS

● Demostrar un completo dominio de la respiración en todos sus aspectos, así comoun total control de la columna de aire que le permita obtener un sonido de calidadutilizando el aire y no los labios.

● Continuar mejorando el sonido, corrigiendo los posibles defectos y conduciéndolohacia el ideal sonoro del alumno, que aunque subjetivo, deberá encontrarse dentrode lo correcto en función a la escuela, al sistema de clarinete, al estilo queinterprete, etc.

● Profundizar en el dominio del registro sobreagudo en todos sus aspectos: digitación, emisiones, sonoridad, flexibilidad, articulaciones, etc.

● Perfeccionar el dominio y agilidad en todos los ejercicios técnicos: escalas, mecanismos, intervalos, diferentes articulaciones, dinámicas, etc.

● Mostrar una mayor sensibilidad auditiva, como herramienta para la mejora constante de la calidad de sonido y la afinación.

● Aumentar el control sobre la afinación en todos los registros.

● Analizar de manera crítica diferentes versiones, de una misma obra, de intérpretes reconocidos.

● Interpretar piezas u obras a primera vista.

● Aplicar todos los conocimientos adquiridos en las demás asignaturas del currículo para alcanzar una interpretación de calidad.

● Analizar las obras con ayuda de los conocimientos de armonía que en este ciclo comienzan a tener.

● Interpretar un repertorio de obras con dominio técnico y con el suficiente conocimiento estético y artístico.

● Interpretar piezas y obras a primera vista.

● Interpretar alguna obra de memoria.● Interpretar en público.

CONTENIDOS

● Respiración: control absoluto de la columna de aire.● Calidad de sonido: corrección de defectos, mejora y conducción hacia el ideal

sonoro.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE107

CURSO 4º

108

● Registro sobreagudo: digitación, emisiones, sonoridad, flexibilidad, articulaciones, etc.

● Técnica base: dominio y agilidad.

● Afinación.● Audición de obras clarinetísticas por varios intérpretes reconocidos para su análisis

y comparación.● Interrelación de los conocimientos de todas las asignaturas.

● Análisis de obras, añadiendo ahora los conocimientos de armonía.● Características interpretativas de las diferentes épocas y estilos.● Interpretación de obras del repertorio clarinetístico de dificultad acorde a este nivel.● Lectura e interpretación de piezas y obras a primera vista.

● Interpretación de piezas u obras a primera vista.● Interpretación en público.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

♦ Trabajo de la respiración para adquirir un máximo control de la columna de aire entodas las circunstancias, así como un mejor fraseo en la interpretación, reduciendola frecuencia de las respiraciones.

♦ Trabajo de la sonoridad en busca de un mayor perfeccionamiento, utilizando esecontrol de la columna de aire para producir un sonido de calidad con la mínimapresión de labio.

♦ Estudio de la escala cromática hasta el SOL6, dominando el registro sobreagudo yaumentando la velocidad de digitación (cuidando siempre la igualdad de ésta) entodo el ámbito y en todas las combinaciones de articulación.

♦ Trabajo de todos los ejercicios de técnica base: escalas, mecanismos, intervalos,diferentes articulaciones, dinámicas, etc.

♦ Aplicación directa de la afinación en escalas, intervalos, estudios, obras, etc.♦ Elección y ajuste de las cañas.♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.

SEGUNDO TRIMESTRE

♦ Audiciones comparadas de grandes intérpretes para ayudar al alumno a que de unamanera crítica pueda analizar las características de las distintas versiones y de estamanera ir adquiriendo un criterio interpretativo propio.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE108

109

♦ Análisis de las obras y piezas a interpretar sintetizando los conocimientos de todaslas demás asignaturas.

♦ Continuación del estudio de los diferentes estilos e introducción a la músicacontemporánea.

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Lectura a primera vista de alguna obra o pieza.♦ Interpretación de piezas u obras a primera vista.♦ Interpretación de alguna/s de las obras propuestas en la programación.♦ Realización de un trabajo por escrito sobre: “La respiración: descripción del aparato

respiratorio, formación y regulación de la columna de aire adaptada a la técnica delclarinete”. Deberá constar de un mínimo de 10 folios y presentarlo mecanografiadoo a ordenador, indicando la bibliografía empleada.

TERCER TRIMESTRE

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Análisis de las obras y piezas a interpretar sintetizando los conocimientos de todas

las demás asignaturas.♦ Interpretación en grupo, bien con otros clarinetes o bien con piano, desarrollando

así la capacidad de escucharse a sí mismo y a los demás, de adaptarse al nivelsonoro de las otras voces así como rítmicamente, de adquirir un sentido armónico,de la afinación, etc.

♦ Interpretación de las obras establecidas, con el nivel de musicalidad adecuado paraeste curso.

♦ Interpretación de una de las obras trabajadas en una audición pública. Se trabajaráel comportamiento en el escenario, el saludo, la afinación y, como no, la relajacióncomo medio para intentar controlar los nervios del llamado “miedo escénico”.

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO II

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE109

110

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

✈ Obtener un sonido de calidad en toda la extensión del instrumento.✈ Mostrar el dominio de todos los ejercicios técnicos (escalas, arpegios, intervalos, etc.)

en todo el ámbito del clarinete así como el dominio y agilidad de la digitación y delas articulaciones.

✈ Mostrar la capacidad de seleccionar adecuadamente las cañas y de retocarlas paraajustarlas a sus características y necesidades.

✈ Demostrar una sensibilidad auditiva lo suficientemente aguda para controlar ycorregir en todo momento la afinación y la calidad de sonido.

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.

SEGUNDO TRIMESTRE

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.✈ Demostrar una autonomía progresivamente mayor para solucionar problemas.✈ Analizar correctamente las obras: tonalidades, fraseo, respiraciones, ...✈ Escuchar, analizar y comparar interpretaciones de distintos clarinetistas

reconocidos para ir configurando su estilo personal.✈ Interpretar correctamente obras y piezas a primera vista.✈ Interpretar correctamente las obras trabajadas durante el trimestre.

TERCER TRIMESTRE

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.✈ Aplicar todos los conocimientos adquiridos en las demás asignaturas del currículo,

tanto en el análisis como en la interpretación de las obras.✈ Mostrar la capacidad de interpretar música en grupo con sus consiguientes

requerimientos.✈ Interpretar correctamente obras de distintas épocas y estilos.✈ Interpretar de memoria alguna de las obras del programa.✈ Interpretar en público alguna de las obras trabajadas.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE110

111

OBJETIVOS

● Controlar y dominar con la máxima seguridad todos los aspectos técnicos básicosen cuanto a respiración, embocadura, emisión, sonido, registros, portamentos,articulaciones, picado, digitación, etc., corrigiendo aquellas deficiencias que aúnpudiera arrastrar.

● Controlar y utilizar de manera automática todos aquellos recursos que nos permitanmantener la afinación.

● Perfeccionar continuamente la calidad de sonido en todo el ámbito del clarinete.

● Perfeccionar el uso del vibrato adaptándolo a las exigencias del estilo.● Conocer los principales efectos sonoros utilizados en la música contemporánea.● Iniciar el estudio del glissando y el frullato.● Habituarse a escuchar música incorporando obras contemporáneas del repertorio

clarinetístico.● Analizar de manera crítica las audiciones procurando comparar diferentes versiones

de la misma obra.● Aplicar todos los conocimientos históricos, estéticos, formales, armónicos,

analíticos, etc., adquiridos en las demás asignaturas del currículo para alcanzar unainterpretación de calidad.

● Analizar las obras de manera más profunda en función a las nuevas disciplinas deeste ciclo.

● Interpretar un repertorio de obras mostrando la calidad técnica y musicaladecuadas para este curso.

● Interpretar a primera vista obras de mayor dificultad.● Interpretar alguna obra de memoria.● Interpretar música en grupo, adaptándose en todo momento a las demás voces, y

conocer y practicar los gestos propios de una interpretación en conjunto: entradas,cortes, respiraciones, tempos, etc.

● Interpretar en público.

CONTENIDOS

● Técnica base: dominio, control, perfeccionamiento y corrección.Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE111

CURSO 5º

112

● Afinación.● Calidad de sonido.● El vibrato: perfeccionamiento y uso en la interpretación según el estilo.● Efectos principales de la música contemporánea: glissando, frullato, cuartos de

tono, etc.

● Práctica del glissando y el frullatto.● Audición de música tradicional y contemporánea para clarinete.● Audición de obras orquestales con solos de clarinete, aprovechando todos los

ejemplos que el legado de música de creación o inspiración andaluza nos ofrece.● Análisis.

● Interrelación de los contenidos de todas las asignaturas para obtener una interpretación de calidad.

● Interpretación a primera vista.

● Interpretación de las obras del programa.● Interpretación de memoria.● Interpretación en grupo.● Interpretación en público: relajación, comportamiento en el escenario, saludo,

control de los nervios y del miedo escénico, etc.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

♦ Ejercicios de técnica base: notas tenidas, escala cromática, escalas diatónicasmayores y menores, escalas por intervalos (3ª, 4ª, 5ª...), intervalos picados y ligados(portamentos), arpegios mayores y menores, mecanismo, articulaciones, etc.

♦ Búsqueda permanente de la máxima calidad de sonido sirviéndonos de todas lasherramientas necesarias, como la elección del equipo adecuado (caña, boquilla,abrazadera, clarinete), la correcta configuración de la embocadura y la cavidadbucal, y, como no, la formación de una buena columna de aire dotada de lasuficiente presión.

♦ Potenciación de la sensibilidad auditiva para conseguir la mejor sonoridad yafinación.

♦ Trabajo de todos los elementos necesarios para mejorar la afinación: diferentesbarriletes, presión de aire y de labio, digitaciones alternativas, dedos y llavesadicionales, etc.

♦ Perfeccionamiento del vibrato.♦

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE112

113

♦ Estudio de la escala cromática hasta el DO6, dominando el registro sobreagudo yaumentando la velocidad de digitación (cuidando siempre la igualdad de ésta) entodo el ámbito y en todas las combinaciones de articulación.

♦ Audición de pasajes orquestales con solos de clarinete.♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.

SEGUNDO TRIMESTRE

♦ Estudio teórico de los principales efectos y recursos sonoros utilizados en la música contemporánea.

♦ Estudio práctico del glissando y el frullato.♦ Audición de obras del repertorio contemporáneo, bien para clarinete solo o en

diferentes agrupaciones.♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Análisis de las obras a interpretar.♦ Interpretación a primera vista.♦ Interpretación de alguna de las obras del programa.♦ Preparación de alguna obra de memoria.♦ Interpretación en grupo.♦ Realización de un trabajo por escrito sobre: “La embocadura, colocación del

instrumento, colocación de los labios y emisión del sonido”. Deberá constar de unmínimo de 10 folios y presentarlo mecanografiado o a ordenador, indicando labibliografía empleada.

TERCER TRIMESTRE

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Continuación del estudio y la práctica del glissando y el frullato.♦ Audición de obras clarinetísticas de diferentes estilos y agrupaciones, tanto

tradicionales como contemporáneas, comparando, siempre que sea posible,versiones de distintos intérpretes.

♦ Análisis de las obras a interpretar.♦ Interpretación a primera vista.♦ Interpretación de alguna de las obras del programa.♦ Interpretación de alguna obra de memoria.♦ Interpretación en grupo.♦ Interpretación en público en las audiciones que se organicen.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE113

114

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

✈ Demostrar seguridad en el control de todos los aspectos técnicos básicos.✈ Perfeccionar la calidad de sonido aumentando el nivel de exigencia tanto del

resultado sonoro, como en la elección de las cañas.✈ Mostrar la sensibilidad auditiva necesaria para mantener en todo momento la

afinación y la calidad de sonido.✈ Demostrar la capacidad de mantener y corregir la afinación utilizando los recursos

necesarios.

✈ Perfeccionar la ejecución del vibrato.✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.

SEGUNDO TRIMESTRE

✈ Conocer los principales efectos y recursos sonoros utilizados en la músicacontemporánea.

✈ Realizar correctamente los primeros ejercicios para la práctica del glissando y elfrullato.

✈ Escuchar de manera analítica y crítica obras para clarinete del repertoriocontemporáneo.

✈ Analizar las obras a interpretar con mayor profundidad, acorde con los conocimientosde Análisis o Fundamentos de Composición que el alumno comienza en este ciclo.

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los métodosestablecidos en la programación.

✈ Interpretar correctamente a primera vista las piezas que se propongan.

✈ Interpretar algunas de las obras del programa haciendo uso de los conocimientos nosólo técnicos del instrumento, sino también de los históricos, estéticos, formales,armónicos, etc. para una interpretación de calidad musical.

✈ Interpretar música en grupos formados por varios clarinetes, dúos, tríos, cuartetos eincluso emsembles, entendiendo y realizando todos los gestos necesarios para laconjunción de todos los intérpretes.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE114

115

TERCER TRIMESTRE

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los métodosestablecidos en la programación.

✈ Realizar correctamente glissandos y el frullato.✈ Escuchar de manera crítica y analítica música para clarinete de todos los estilos,

incluyendo la música contemporánea.✈ Analizar las obras a interpretar con mayor profundidad, acorde con los conocimientos

de Análisis o Fundamentos de Composición que el alumno comienza en este ciclo.✈ Interpretar correctamente a primera vista las piezas que se propongan.✈ Interpretar algunas de las obras del programa haciendo uso de los conocimientos no

sólo técnicos del instrumento, sino también de los históricos, estéticos, formales,armónicos, etc. para una interpretación de calidad musical.

✈ Interpretar alguna obra de memoria.✈ Interpretar música en grupo.✈ Interpretar alguna de las obras trabajadas durante el curso en una audición pública.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE115

116

OBJETIVOS

● Controlar y dominar con la máxima seguridad todos los aspectos técnicos básicosen cuanto a respiración, embocadura, emisión, sonido, registros, portamentos,articulaciones, picado, digitación, etc., corrigiendo aquellas deficiencias que aúnpudiera arrastrar.

● Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar la calidad de sonidoasí como la afinación.

● Alcanzar un sonido de calidad coherente con su propio ideal sonoro.

● Profundizar en el conocimiento de las cañas y aumentar el nivel de exigencia a lahora de seleccionarlas y retocarlas, para obtener así lo mejor de ellas.

● Controlar y utilizar de manera automática todos aquellos recursos que nos permitanmantener y corregir la afinación en todo el ámbito del clarinete.

● Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con lainterpretación: digitaciones, articulaciones, fraseo, etc.

● Perfeccionar la práctica del glissando y del frullato.

● Escuchar música de todas las épocas, géneros y estilos, bien en conciertos o engrabaciones, así como a grandes intérpretes de clarinete para adquirir un criteriointerpretativo propio.

● Profundizar en el conocimiento de obras e intérpretes del siglo XX a través degrabaciones e iniciarse en la audición de jazz.

● Analizar las obras de manera más profunda en función a las nuevas disciplinas deeste ciclo.

● Interpretar un repertorio de obras de diferentes épocas y estilos, incluyendo el sigloXX, mostrando la calidad técnica y musical adecuadas para este curso.

● Interpretar pasajes y solos orquestales.

● Interpretar a primera vista obras de mayor dificultad.● Interpretar alguna obra de memoria.● Interpretar música en grupo, adaptándose en todo momento al conjunto, y conocer

y practicar los gestos propios de una interpretación en conjunto: entradas, cortes,respiraciones, tempos, etc.

● Interpretar en público.

● Adquirir el nivel necesario tanto para la superación de la prueba de acceso a GradoSuperior como para la realización de este grado.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE116

CURSO 6º

117

CONTENIDOS

● Técnica base: dominio, control, perfeccionamiento y corrección.● Afinación.● Calidad de sonido.● Elección y retoque de las cañas: aumento del nivel de exigencia.● Perfeccionamiento del glissando y el frullato.● Audición de música de todas las épocas, géneros y estilos, tanto en conciertos como

en grabaciones.● Profundización en el conocimiento de obras e intérpretes de música

contemporánea para clarinete.● Iniciación en la música de jazz. Audición de grabaciones de clarinetistas de jazz.

● Análisis.● Interrelación de los contenidos de todas las asignaturas para obtener una

interpretación de calidad.● Interpretación a primera vista.

● Interpretación de las obras del programa.● Interpretación de pasajes y solos orquestales.● Interpretación de memoria.● Interpretación en grupo.● Interpretación en público: relajación, comportamiento en el escenario, saludo,

control de los nervios y del miedo escénico, etc.● Preparación para la prueba de acceso a Grado Superior.

ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

♦ Ejercicios de técnica base de mayor complejidad, mostrando un dominio absolutode todo lo aprendido en el grado elemental y medio en cuanto a respiración,embocadura, emisión, sonoridad, articulación, flexibilidad, afinación, etc.

♦ Potenciación de la sensibilidad auditiva para conseguir la mejor sonoridad yafinación.

♦ Búsqueda permanente de la máxima calidad de sonido sirviéndonos de todas lasherramientas necesarias, como la elección del equipo adecuado (caña, boquilla,abrazadera, clarinete), la correcta configuración de la embocadura y la cavidadbucal, y, como no, la formación de una buena columna de aire dotada de la

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE117

118

suficiente presión.♦ Estudio de la escala cromática hasta el DO6, dominando el registro sobreagudo y

aumentando la velocidad de digitación (cuidando siempre la igualdad de ésta) entodo el ámbito y en todas las combinaciones de articulación.

♦ Trabajo de todos los elementos necesarios para mejorar la afinación: diferentesbarriletes, presión de aire y de labio, digitaciones alternativas, dedos y llavesadicionales, etc.

♦ Elección de las cañas aumentando el nivel de exigencia y retocarlas para conseguirun mejor rendimiento de la misma. El alumno debe valorar la importancia y lanecesidad de saber adaptarse a las distintas cañas que presenten las característicasmínimas necesarias, para sacarles su máximo partido. La exigencia en la elección delas cañas viene justificada por su gran y directa influencia en el resultado sonorofinal.

♦ Trabajo enfocado al perfeccionamiento del glissando y el frullato.

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.

SEGUNDO TRIMESTRE

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Audición de obras clarinetísticas de diferentes épocas y estilos, comparando

diferentes versiones siempre que sea posible.♦ Análisis de las obras a interpretar.♦ Interpretación de algunas de las obras del programa.♦ Interpretación de pasajes y solos orquestales.♦ Interpretación a primera vista de alguna pieza.♦ Interpretación de música en diferentes grupos camerísticos.♦ Realización de un trabajo por escrito sobre: “El clarinete como solista en la orquesta,

en la música de cámara y de vanguardia”. Deberá constar de un mínimo de 10 foliosy presentarlo mecanografiado o a ordenador, indicando la bibliografía empleada.

TERCER TRIMESTRE

♦ Trabajo de los ejercicios técnicos e interpretativos determinados para este curso.♦ Audición de obras clarinetísticas de diferentes épocas y estilos, comparando

diferentes versiones siempre que sea posible.♦ Audición de obras clarinetísticas contemporáneas.♦ Estudio de las características de la música contemporánea.♦ Estudio de las grafías más utilizadas en la música contemporánea.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE118

119

♦ Iniciación en la música de jazz mediante el estudio de sus particularidades más básicas y la audición de grabaciones de clarinetistas jazzísticos.

♦ Análisis de las obras a interpretar.♦ Interpretación de las obras del programa alguna/s de ellas de memoria.♦ Interpretación de pasajes y solos orquestales, utilizando, entre otros, los que nos

aporte el repertorio andaluz.♦ Interpretación a primera vista de alguna pieza.♦ Interpretación de música en diferentes grupos camerísticos.♦ Interpretación de alguna obra en público.♦ Preparación para la prueba de acceso a Grado Superior.

MATERIAL DIDÁCTICO

VER ANEXO II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

✈ Demostrar seguridad en el control de todos los aspectos técnicos básicos.✈ Perfeccionar la calidad de sonido aumentando el nivel de exigencia tanto del

resultado sonoro, como en la elección de las cañas.✈ Mostrar la sensibilidad auditiva necesaria para mantener en todo momento la

afinación y la calidad de sonido.✈ Demostrar la capacidad de mantener y corregir la afinación utilizando los recursos

necesarios.✈ Perfeccionar la ejecución del glissando y el frullato.✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.

SEGUNDO TRIMESTRE

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los métodosestablecidos en la programación.

✈ Escuchar de manera analítica y crítica obras para clarinete de todas las épocas yestilos.

✈ Demostrar una autonomía suficiente para tomar decisiones relacionadas con lainterpretación: digitaciones, articulaciones, fraseo, etc.

✈ Analizar las obras a interpretar con el nivel adecuado a los conocimientos que posee.✈ Interpretar correctamente alguna de las obras propuestas en el programa u otra de

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE119

120

dificultad similar que el alumno desee, con la calidad propia de este nivel y comoconsecuencia de concentrar en esta interpretación todos los conocimientosmusicales adquiridos hasta el momento.

✈ Interpretar correctamente los pasajes y solos orquestales trabajados.✈ Interpretar alguna pieza a primera vista.✈ Interpretar música en diferentes grupos camerísticos.

TERCER TRIMESTRE

✈ Ejecutar e interpretar correctamente los ejercicios, estudios y piezas de los

métodos establecidos en la programación.✈ Escuchar de manera analítica y crítica obras para clarinete de todas las épocas y

estilos.

✈ Escuchar específicamente y de la misma manera, obras contemporáneas para

clarinete.✈ Conocer las principales características y grafías de la música contemporánea.✈ Escuchar grabaciones de jazz y conocer sus características básicas.✈ Analizar las obras a interpretar con el nivel adecuado a los conocimientos que

posee.✈ Interpretar correctamente alguna de las obras propuestas en el programa u otra de

dificultad similar que el alumno desee, con la calidad propia de este nivel y comoconsecuencia de concentrar en esta interpretación todos los conocimientosmusicales adquiridos hasta el momento.

✈ Interpretar correctamente los pasajes y solos orquestales trabajados.✈ Interpretar alguna pieza a primera vista.✈ Interpretar alguna obra de memoria.✈ Interpretar música en diferentes grupos camerísticos.✈ Interpretar alguna obra en público con autocontrol y madurez artística.

“Conciertos de Graduación”

Todos los alumnos de 6º, cuyos tutores consideren estar suficientementepreparados, deben realizar un concierto público (“Concierto de Graduación”). Dichaactuación tendrá una duración mínima de 30 minutos y el programa seráconfeccionado por el tutor con obras propias del repertorio.

Este concierto será valorado por un grupo de profesores pertenecientes alDeparatamento de Viento-Madera, entre los que se encontrará el tutor del alumno. Larealización y valoración positiva del mismo serán imprescindibles para obtener una

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE120

121

calificación positiva en el curso. Dada la importancia del mismo, el concierto debe deser preparado con suficiente antelación para garantizar su éxito.

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE121

122

MATERIAL DIDÁCTICO PARA LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRIMER CICLO-CURSO 1º-Método de Iniciación al Clarinete de Francisco Pizarro Gómez-Método Clarinete Elemental 1 de M.Ivorra Schuler (Opcional)

PRIMER CICLO-CURSO 2º-Método completo de Clarinete H.Klosé 68 ejercicios de mecanismo-Método de Iniciación 2 de Jodar,Azorín-Millar

SEGUNDO CICLO-CURSO 1º-Escalas mayores y menores hasta 2 alteraciones-Método completo de Clarinete 1º de A.Romero (105 Ejercicios de digitación y páginas completas desde la 56 a la 66)-Album de Verano (4 piezas para clarinete y piano de F.Pizarro)-Método de Iniciación 3 de Jodar-Azorín-Millar

SEGUNDO CICLO-CURSO 2º-Escalas mayores y menores hasta 3 alteraciones.-Método completo para clarinete de A.Romero 1º de la página 66 a la 76 y ejercicios de digitación de la página 24-28.-Iniciación a Mozart 2ª parte-3 Pizas de fantasía de R.Schumann-Concierto n.3 de Stamitz (2ºmov.)-Fantasía de C.Nielsen

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE122

ANEXO I

CURSO 1º Programado por competencias

“MÉTODO COMPLETO PARA CLARINETE” (Iª Parte) - Antonio RomeroEjercicios diarios de mecanismo del 1 al 100. Selección

“MÉTODO PARA CLARINETE” – H. Klosé45 ejercicios sobre las articulaciones. Selección

“Escalas hasta con una alteración” (diatónica, terceras y arpegios)“Escala cromática hasta mi5”: Ligada, articulada y picada (Durante todo el curso aumentando la velocidad)

“Libro Emocionario” de Cristina Núñez y Rafael Romero durante todo el

curso

“El ajuste de las cañas en el clarinete y el saxofón” de F.Pérez y J.C.Luján“Primeras vistas en clase” propuestas por el profesor“Improvisación pequeños fragmentos” (4-8 compases) sobre piezas conocidas“Conocer herramientas básicas digitales” “Sacar de oído tres fragmentos musicales” (solos orquestales) propuestos por el profesor.“21 CAPRICHOS” - Gambaro (Selección)

Seleccionar dos o tres obras durante el curso de las siguientes:“Andantino” – Bartolomé Pérez Casas“Piezas de Fantasía, Op. 43” – Niels Wilhelm Gade“Tres Romanzas Op. 94” – Robert Schumann

“Tres Piezas de Fantasía” – Robert Schumann

123

MATERIAL DIDÁCTICO PARA LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE123

ANEXO II

124

CURSO 2º

“MÉTODO COMPLETO PARA CLARINETE 1º PARTE A.Romero Ejercicios diarios de mecanismo del 101 al 200“MÉTODO COMPLETO DE H.KLOSÉ” De las 15 grandes piezas, una elegida entre la 6 y la 1020 ESTUDIOS DE GÉNERO Y MECANISMO DE H.KLOSÉ

ESTUDIOS DIARIOS DE H.KLOSÉ

32 ESTUDIOS DE C.ROSÉDel 1 al 15Canzoneta op.19 de G.PiernéConcierto Nº 3 de K.StamitzConcierto en Sib M de HoffmeisterPastorale Cevénole de L.Cahuzac

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE124

“MÉTODO COMPLETO PARA CLARINETE” (Iª Parte) - Antonio Romero

Ejercicios diarios de mecanismo del 201 al 300

“MÉTODO PARA CLARINETE” – H. Klosé15 Grandes Piezas (una de ellas elegida por el profesor entre la 11 y la 15)Estudios Característicos del 1 al 10

“30 ESTUDIOS” - Müller“Concierto para clarinete y orquesta” – J. Stamitz“Concertino Op. 26” - Carl Maria von Weber“EXECUTIVE, Fantasía para clarinete y piano” – A. Mangani“Fantasía para clarinete y piano” – A. Giampieri“Cantilene” – Louis Cahuzac

CURSO 3º

“MÉTODO COMPLETO PARA CLARINETE” (Iª Parte) - Antonio RomeroEjercicios diarios de mecanismo del 301 al 400

“MÉTODO PARA CLARINETE” – H. KloséEstudios Característicos del 11 al 20

“30 CAPRICHOS” – CavalliniDel 1 al 15

“ESTUDIOS PARA LA PRÁCTICA DEL STACCATO” - Kell“Sonatina para clarinete y piano” – Malcolm Arnold“Solo de Concierto” – A. Romero“Solo de Concurso, Op. 10” – Henri Rabaud

“Dúo Concertante” – Darius Milhaud“Concierto en Si b M” – Giuseppe Saverio Mercadante

CURSO 4º

125

Conservatorio Profesional de Música “Cristóbal de Morales” Sevilla PROGRAMACIÓN DE CLARINETE125

“MÉTODO COMPLETO PARA CLARINETE” (Iª Parte) - Antonio RomeroEjercicios diarios de mecanismo del 401 al 500

“30 CAPRICHOS” – CavalliniDel 16 al 30

“12 ESTUDIOS MODERNOS” – A. Giampieri

“24 ESTUDIOS EN TODAS LAS TONALIDADES” - Robert Stark Op. 49Como mínimo 3 de las siguientes obras:“Concierto nº 1 para Clarinete” – Carl Maria von Weber“Concierto” – Karol Kurpinski

“Adagio y Tarantela” – Ernest Cavallini “Sonata” – Camile Saint Saëns “Claribel” – E. Bozza“Arlequín” – Louis Cahuzac

C U R S O 5º

“MÉTODO COMPLETO PARA CLARINETE” (Iª Parte) - Antonio Romero

Ejercicios diarios de mecanismo del 501 al 551 “10 ESTUDIOS DE GRAN

DIFICULTAD” - A. Magnani

“24 ESTUDIOS VIRTUOSOS” - Robert Stark Op. 51

Como mínimo 4 de las siguientes obras:

“Concierto K.622” – W.A. Mozart “Solo de Concurso” – A. Messager“Sonata para clarinete y piano” – F. Poulenc “Sonata para clarinete y piano” – L. Bernstein “Rapsodia” para clarinete solo – G. Miluccio “Concierto nº 2” – Carl Maria von Weber “Fantasía sobre Granados” – Guinovert “Homenaje a Falla” – Bela Kovacs“Capricho” para clarinete solo – H. Sutermeister“Rapsodia” – C. Debussy

CURSO 6º

JORNADAS DE CLASES ABIERTAS

Descripción

Son jornadas que consisten en escuchar a todos los alumnos que están matriculados en los cursos siguientes: 4º de E.E., 2º,4º y 6º de E.P.

Podrán participar todos aquellos profesores y alumnos de clarinete que lo deseen, con carácter voluntario.

Objetivos

Unificar criterios de evaluación del alumnado, por parte de todos los profesores participantes.

Compartir ideas didácticas entre los profesores. Establecer

una relación de convivencia entre el alumnado.

Facilitar al alumnado la adquisición de experiencia ante público.

Contenidos

El alumno debe interpretar lo equivalente a una clase normal, con la diferencia de ser escuchada por todos los profesores y alumnos participantes.

Desarrollo

El número de jornadas estará condicionado por el número de alumnosparticipantes. Éstos serán convocados a través de sus tutores y sólo tocarán en unajornada, en un tiempo no superior a 15 minutos.

La opinión del profesor tutor con respecto a la calificación del alumno,prevalecerá sobre los demás profesores participantes, que emitirán un informe verbal opor escrito, sobre la impresión que el alumno les ha causado.

Las jornadas tendrán un carácter similar a las demás clases, con la diferenciade que podrán acceder a la misma los profesores y alumnos participantes.

ANEXO III