i introducciÓn.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/nr03226.pdfgiganta 93 52 72,5 proteor 79...

32

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW
Page 2: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

I INTRODUCCIÓN.

La Región de los Lagos presenta una superficie total de 7.292.500 ha, de las cuales hay 142.000 dedicadas a cultivos y 1.457.900 bajo diferentes tipos de praderas (ODEPA, 1968).

La Décima Región aporta el 65% de la leche (380 millones de litros/año) y el 35% de la carne (210.000 toneladas/año) producida en el país.

Se estima que menos del 10% de la superficie total empleada en cultivos se destina a la siembra de coles. La col forrajera (Brassica oleracea L. var. acephala) es una planta bianual que en la X Región se cultiva

como recurso suplementario principalmente de utilización invernal en producción de leche. La distribución de forraje de las praderas permanentes presenta dos épocas de baja producción (verano e

invierno), donde es necesario recurrir a recursos capaces de aportar cantidades de forraje suficientes como para paliar ese déficit.

Según cifras obtenidas en Remehue (Bernier y Teuber, 1981), la tasa de crecimiento en ballica perenne presenta gran variación entre primavera e invierno. En los meses de junio, julio y agosto se presentan las cifras más bajas con valores de 11,4, 8,1 y 16,0 kg. m.s./ha/día, respectivamente.

La caída en la producción de las praderas permanentes que ocurre durante el invierno, debe ser solucionado con recursos conservados (heno y/o ensila jes) o cultivos suplementarios, entre los que se destaca la col forrajera, además de las avenas u otros.

El objetivo de esta publicación es el de proporcionar en la forma más resumida posible, los resultados de investigación obtenidos en col forrajera basándose principalmente en estudios realizados en la Estación Experimental Remehue y en centros internacionales de investigación agrícola.

En el presente trabajo se entrega información de coles forrajeras en lo referente a: variedades, aspectos agronómicos, fertilización, contenido de pro teína, energía y minerales, problemas por excesivo consumo, respuesta en animales (ovinos y bovinos) y análisis económico del cultivo.

Esperamos que a través de la presente public ación, el productor podrá contar con suficientes antecedentes que le permitan decidir acertadamente sobre diferentes aspectos de este recurso forrajero.

Page 3: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

II. EVALUACIÓN DE VARIEDADES

La col (Brassica oleracea L. var. acephala), es un cultivo forrajero en el que se han definido cinco tipos diferentes (Semences et Progres, 1979), cuyas características generales son las siguientes:

1. MOELLIERS (M): Son de tall o grueso y blando, con baja proporción de hojas.

2. FEUILLES (F): Son de tallos delgados, con una alta proporción de hojas. 3. DEMI-MOELLIERS (1/2 M): Corresponden a un tipo intermedio entre 1 y 2. 4. CAVALIERS ROUGES (CR): Son de tallos delgados, se endurecen con la edad,

presentan alta resistencia al frío y alto contenido de materia seca. 5. MILLE-TETES (MT): Son de tallos ramificados. En nuestro medio se

les conoce bajo el nombre de "mil cabezas". Los trabajos experimentales iniciales fueron realizados utilizan do diferentes tipos de

coles. Las que se empleaban en Chile correspondían al tipo MO ELLIERS (M) y MILLE-TETES (MT), pero no se evaluaron variedades dentro de cada tipo de planta.

El primer trabajo que se realizó en la Estación Experimental Remehue en este sentido, se llevó a cabo durante la temporada 1981-1982; en que se evaluaron 19 variedades en su mayoría procedentes de Francia.

Cada variedad fue sembrada utilizando 3 kg. de semillas/ha y en dos dis tancias de siembra (20 y 40 cm. entre hileras).

Las variedades y tipos estudiados fueron los siguientes: MOBLANC (M), MARIS KESTREL (M), PROTEOR (1/2 M), CAVALIER VERT, MIXTI (M), BRANCHU DU POITOU, MARROW STEM, STABEL KOHL, MIL -JO (MT), BOREAL (CR), CHRYSOL (F), POLYCAUL (CR), FLAMCAUL (CR), SARBO (F), CAVAROUGE (CR), PASTOUR (F), ELEVATOR (F), LACTA (F), y la col local del tipo CHOUMOELLIER (usada como testigo). No hay información de las variedades que no presentan entre paréntesis las letras iniciales del tipo al que corresponden.

La siembra se realizó el 30 de septiembre de 1981 y se cosechó el 7 de julio de 1982, 280 días después de la siembra.

Se evaluó el rendimiento de materia seca (ton/ha), la población final (N° plantas/m2), altura final (cm), diámetro del tallo a la cosecha (cm), proporción de hoj as (%) en base a la materia seca y la fecha de inicio de floración.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticas significativas _ (P< 0,5)*' en rendimiento de materia seca, población de plantas, altura final y diámetro del tallo en tre variedades y entre distancia de siembra.

El efecto de la distancia de siembra entre -hileras en el rendimiento de materia seca en las diferentes variedades estudiadas, aparece en el Cuadro 1.

*: El análisis estadístico se realizó considerando las 10 variedades de mayor rendimiento obtenido en la siembra a 20 cm entre hileras.

Page 4: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Cuadro 1. Efecto de la distancia de siembra entre hileras en el rendimiento de materia seca (ton/ha/año) entre las diferentes variedades.

DISTANCIA

ENTRE HILERAS (D.E.H.) PROMEDIO VARIEDADES 20 cm 40 cm Variedad (V)*

MOBLANC 11.61 9,60 10,61 MARIS KESTREL 11,25 7,68 9,46 GIGANTA 11,03 9,59 10,31 PROTEOR 10,54 9,53 10,03 CAVALIER VERT 10,53 9,10 9,82 STABEL KOHL 9,90 8,47 9,19 MIXTI 9,89 9,05 9,47 MARROW STEM 9,74 8,59 9,17 BRANCHU DU POITOU 9,55 8,37 8,96 CHOUMOELLIER (TESTIGO) 10,59 8,97 9,78

PROMEDIO (D.E.H.)* 10,46 8,90 PORCENTAJE RELATIVO 100 85,1

CHRYSOL 8,90 8,04 8,47 MILJO 8,88 5,72 7,30 PASTOUR 8,00 7,15 7,58 SARBO 7,86 7,3$ 7,63 LACTA 6,79 5,36 6,08 FLAMCAUL 6,72 6,39 6,56 POLYCAUL 6,55 5,76 6,16 CAVAROUGE 6,42 5,12 5,77 ELEVATOR 5,96 5,10 5,53 BOREAL 5,14 4,40 4,77

PROMEDIO 7,12 6,04

*: Al 5% de significancia estadística. DMS para variedades = 0,84 ton m.s./ha. DMS para distancia entre hileras =0,20 ton m.s./ha. DMS para igual (V) en distinta (D.E.H.) = 0,63 ton m.s./ha. DMS para igual distancia entre hileras en distinta variedad = 0,96 ton m.s./ha.

Considerando el promedio de rendimiento de las diez mejores variedades evaluadas, se observa una reducción de la producción de forraje que significó un 15% menos cuando la siembra se realizó a 40 cm de distancia entre hileras (Cuadro 1); es decir, desde 10,46 ton.m.s/ha a 8,90 ton m.s/ha; valores que en forraje verde significan 83,6 y 71,2 ton/ha, respectivamente. El contenido de materia seca de la col es de 12,5% como promedio durante el invierno; según resultados obtenidos por Teuber, Hiriart y Ramírez (1983), en la Estación Experimental Remehue.

La reducción del rendimiento por efecto de la distancia de siembra es esta dísticamente significativa (p< 0,05); por lo tanto es recomendable que la siembra de coles se realice a disco seguido de la máquina. Con esta modalidad se logra menor incidencia de malezas en el cultivo, porque el espacio entre hi leras se cubre mucho antes que al sembrar a 40 cm de distancia.

La siembra a 20 cm permite obtener mayor población de plantas y menor diámetro de tallos, como veremos en los Cuadros 2 y 3. Los tallos más delgados son mejor aprovechados por el animal, cuando la col es utilizada en pastoreo directo y la variedad corresponde a un tipo de tallo blando (MOELIERS o DEMI-MOELIERS).

Page 5: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Cuadro 2. Efecto de la distancia de siembra entre hileras en la población (N° plantas/m 2 ), entre las diez mejores variedades.

VARIEDADES

DISTANCIA ENTREHILERAS (D.E.H.)

20 cm 40 cm

PROMEDIO VARIEDADES (V)*

MOBLANC 75 44 59,5 MARIS KESTREL 66 40 53,0 GIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW STEM 53 34 43,5 BRANCHU DU POITOU 83 46 64,5 CHOUMOELLIER 56 33 44,5

PROMEDIO (DEH)*

70,8 40,2

PORCENTAJE RELATIVO 100 56,8

*: Análisis estadístico al 5% de significancia. DMS para variedades (V) = 10,4 plantas/m2. DMS para distancia entre hileras (DEH) = 2,8 plantas/m^. DMS para igual(V) en distinta (DEH) = 8,9 plantas/m 2 . DMS para igual (DEH) en distinta (V) = 16,2 plantas/m 2.

Según las cifras del Cuadro 2; la siembra de las coles a 40 cm. entre hile ras, redujo la población de plantas por hectárea en un 57%; es decir, desde 70,8 a 40,2 plantas/m2 (P< 0,05).Similar tendencia se observó en las restantes variedades evaluadas (Cuadro 1), en las cuales la población varió entre 88 y 58 plantas/m 2 para la siembra a 20 cm. y entre 45 y 30 plantas/m 2 para la siembra a 40 cm entre hileras. A pesar de que a mayor distancia de siembra entre hi leras se produce mayor reducción en la población de plantas (57%); esta disminución no es trascen dente, pues estudios en Francia indican que entre 20 y 70 plantas/m 2 es una población adecuada para cualquier tipo de col forrajera (Semences et Progres, 1979). La distancia de siembra modificó el grosor de los tallos (P< 0,05), como se observa en el Cuadro 3.

Page 6: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Cuadro 3. Efecto de la distancia de siembra entre hileras en el diámetro del tallo (mm) entre las diferentes variedades evaluadas.

DISTANCIA ENTRE HILERAS (D.E.H.) PROMEDIO VARIEDADES 20 cm 40 cm VARIEDADES (V)*

MOBLANC 185 230 207,5 MARIS KESTREL 224 248 236,0 GIGANTA 172 210 191,0 PROTEOR 171 196 183,5 CAVALIER VERT 149 169 159,0 STABEL KOHL 172 183 177,5 MIXTI 201 226 213,5 MARROW STEM 193 223 208,0 BRANCHU DU POITOU 152 177 164,5 CHOUMOELLIER (TESTIGO) 161 187 174,0 PROMEDIO (D.E.H.)*

178,0 204,9

PORCENTAJE RELATIVO 100 115,1

*: Análisis estadístico al 5% de significancia. DMS para variedades (V) = 18,35 mm. DMS para distancia entre hileras (D.E.H.) = 4,76 mm.

Cuando aumentó la distancia de siembra entre las hileras, disminuyó la población de plantas y aumentó el diámetro de los tallos. La medición para evaluar este efecto se realizó bajo la última hoja viva de la planta.

Como promedio de las diez mejores variedades estudiadas se obtuvo un 15% de aumento en el diámetro del tallo, cuando la siembra se realizó a 40 cm. entre hileras (desde 178 a 205 mm), tendencia que se mantiene en las restantes variedades.

El análisis estadístico (P< 0,05) indicó diferencias significativas entre las diferentes variedades y entre ambas distancias de siembra.

Page 7: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Maris Kestrel (M) es la variedad que tiene el tallo más grueso, tanto en siembra a 20 cm.(224 mm) como al sembrar a 40 cm. (248 mm); en cambio el tallo más delgado se obtiene con la variedad Cavalier Vert, con 149 y 169 mm en la siembra a 20 y 40 cm, respectivamente (Cuadro 3).

La altura final de las plantas también se modifica significativamente (P< 0,05), cuando se cambia la distancia de siembra entre las hileras y en las diferentes variedades (Cuadro 4).

Cuadro 4. Efecto de la distancia de siembra entre hileras en la altura final (cm.), en las diferentes variedades evaluadas.

DISTANCIA ENTRE HILERAS (D.E.H.)* PROMEDIO VARIEDADES 20 tra 40 cm VARIEDADES (V) MOBLANC 127 140 133,5 MARIS KESTREL 90 100 95,0 GIGANTA 102 120 111,0 PROTEOR 110 115 112,5 CAVALIER VERT 117 130 123,5 STABEL KOHL 92 103 97,5 MIXTI 88 103 95,5 MARROW STEM 115 125 120,0 BRANCHU DU POITOU 89 96 92,5 CHOUMOELLIER (TESTIGO) 111 119 115,0

PROMEDIO (DEH) 104.1 115,1

PORCENTAJE RELATIVO 100,0 110,6

*: Análisis estadístico al 5% de significancia. DMS para variedades (V) = 18,67 cm. DMS para distancia entre hileras (DEH ) = 2,06 cm.

Cuando hay igual cantidad de semillas (3 kg/ha) sembradas en la mitad de los surcos (siembra a 40 cm. entre hileras), aumenta la competencia entre las plantas sobre la misma hilera de siembra produciendo un crecimiento exagerado en la etapa inicial de desarrollo del cultivo. Lo anterior se traduce en que la siembra a 40 cm. entre hileras produce plantas un 11% más altas que al sembrar a 20 cm; es decir, desde 104,1 a 115,1 cm. (Cuadro 4).

Al analizar el promedio entre variedades, se observan diferencias estadís ticamente diferentes (P≤O,O5) en la altura de las plantas, con cifras que van desde 92,5 hasta 133,5 cm. para las variedades Branchu du Poitou y Moblan respectivamente.

Otro aspecto de gran importancia en la elección de una variedad d e col además de la

pureza varietal, el poder germinativo de las semillas y la uniformidad del grano, es la fecha de emergencia del tallo floral.

Entre las diferentes variedades evaluadas existen distintas fechas en el ini cio de la floración. Esta caract erística varietal es totalmente independiente de la distancia de siembra adoptada.

En base a los resultados experimentales obtenidos en Remehue, es posible reunir las diferentes variedades estudiadas en tres diferentes grupos, según el inicio de la floración:

1. PRECOCES (floración durante la última semana de julio): MOBLANC, GIGANTA,AVALIERVERT,STABELKOHL,MIXTI, MARROW STEM, BRANCHU DU POITOU, CHRYSOL, MILJO, PAS TOUR y FLAMCAUL.

2. INTERMEDIAS (floración durante la primera semana de agosto) : PROTEOR, CAVAROUGE, ELEVATOR, BOREAL, POLYCAUL y CHOUMOELLIER.

3. TARDÍAS (floración durante la segunda semana de agosto): MARIS KESTREL y LACTA.

Como recomendación general es necesario destacar que cualquiera sea la variedad seleccionada por el productor, no se debe proporcionar coles forrajeras en flor a ningún tipo de animal, especialmente en los que están en estado de gestación. El consumo de coles en floración produce abortos, además de otras consecuencias.

Page 8: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

III. ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO

El rendimiento de la col y sus características, dependen de innumerables variables, entre las cuales están las prácticas culturales.

Dentro de los factores que más afectan su rendimiento son las sequías, es pecialmente en sus primeros estados, cuando aún no ha desarrollado en plenitud su sistema radicular.

MÉTODO SE SIEMBRA

El establecimiento de coles se puede hacer de varias maneras, siendo la más común la siembra directa. En el pasado se realizaba mediante trasplan te.

Cualquiera sea el método de siembra elegido, es necesario contar con una buena a excelente preparación del suelo, para controlar las malezas y permitir a la nueva planta un rápido desarrollo inicial.

Siembra directa.

Lo más común es recurrir a una máquina cerealera, donde puede sembrarse con los fertilizantes en la línea; para ello se deposita la semilla en el cajón de granos pequeños (leguminosas), el que puede regularse para aplicar la dosis deseada y paralelamente regular la mezcla o el fertilizante en su respectivo cajón. Si la máquina no tiene cajón de leguminosas, la semilla se puede mezclar con los fertilizantes; siempre que la siembra se realice dentro del día.

La mezcla de las semillas y de los fertilizantes en un mismo cajón, requiere de ciertos cuidados como es el daño que pueden provocar los fertilizantes amoniacales a la semilla, dependiendo de su concentración y humedad.

Otro aspecto práctico es la profundidad de siembra, la que no debe pasar de 2 cm. Para una buena regulación de la profundidad es necesario pasar un rodón antes de la siembra.

Page 9: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

— Rastra de sacos.

FIG. 1. IMPLEMENTOS PARA REALIZAR SIEMBRA MANUAL.

Un método de siembra más rústico consiste en rayar el suelo con un imple mento de madera o hierro, con el que se hacen pequeño s surcos donde se coloca el fertilizante y la semilla. Posteriormente, se tapan mediante una rastra de clavos, ramas o sacos (Figura 1).

Para facilitar la labor de aplicación del fertilizante y semillas se pueden usar tarros de pintura o aceite con un cort e en "L" en la parte inferior, de ma nera que se genere un pequeño chorro de la mezcla. Regulando el tamaño de la ranura y la velocidad de marcha del operario, puede aplicarse la dosis deseada (Figura 1).

Siembra al voleo .

Otra manera es la siembra al vol eo, ya sea en forma manual o con trompo fertilizador. Este método debe hacerse sobre un suelo muy bien preparado y exige mayor dosis de fertilizantes que en la siembra en líneas. Uno de los principales problemas es que dificulta la limpia manual de las malezas e impide las limpias mecánicas.

Trasplante de coles.

Este método fue muy usado antiguamente, pues permite un mejor control de malezas, ya que la planta tiene cierta altura (10 cm.) y puede competir muy bien con la maleza que recién comienza a germinar.

Page 10: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Para el éxito del trasplante se requiere de buena humedad en el suelo; cuando no se

cumple este requisito es necesario regarlas inmediatamente después de realizar la labor. Una manera práctica para trasplantar superficies pequeñas es realizando un surco poco

profundo, en cuyo costado se colocan las plantas y se tapan con otra pasada de arado, teniendo presente dejar descubierta toda la parte aérea.

Trabajos hechos en la Estación Experimental Remehue, señalan mejores rendimientos en coles trasplantadas (Cuadro 5). Esta diferencia se explica por la mayor competencia de las malezas y por la época de siembra más tardía en la siembra directa que en el trasplante.

Cuadro 5. Rendimiento comparativo (ton M.V./ha) entre siembra directa y trasplante.

Temporadas Método de siembra 1965/66 1966/67

Siembra directa 38,5 38,0 Trasplante 41,7 53,3

La siembra directa es un método más fácil, rápido y económico que el trasplante; razón

por las que actualmente este último método no se utiliza. En este trabajo se ob servó que las coles trasplantadas tienden a madurar

prematuramente, razón por la que pierden antes sus hojas basales.

Distancia de siembra

La distancia de siembra está en relación a la dosis de semilla o intensidad del raleo; sin embargo, se estudia la distancia entre hileras y sobre la hilera, de manera de lograr densidades recomendables. Trabajos extranjeros indican que el alto rendimiento buscado está en relación directa con la disponibilidad de luz por las plantas.

Resultados experimentales en Osorno (Estación Experimental Remehue), indican una gran diferencia de rendimiento en las distintas densidades de siembra, como se señala en el Cuadro 6. Cuadro 6. Rendimiento (ton M.V./ha) en diferentes distancias de siembra entre y sobre las hileras

de siembra. Promedio años 1965/66 y 1966/67

Cuadro 7. Efecto de diferente distancia de siembra entre y sobre las hileras en el porcentaje de hojas.

Promedio de los años 1965/66 y 1966/67.

Distancia entre hileras (cm) 20 40 60 80 Distancia

10

44

44

40

43

Sobre la hilera 20 45 45 47 44 (cm) 30 46 45 42 45

Fuente: Goic, L.; Boletín Técnico N° 35 (INIA-Osorno).

Distancia entre hileras (cm) 20 40 60 80 Distancia

10

45

45

44

40

Sobre la hilera 20 46 46 37 39 (cm) 30 40 42 41 41

Page 11: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Según los resultados del Cuadro 6, no existe una tendencia nítida en el rendimiento de forraje en las diferentes distancias sobre la hilera y entre hileras. Sin embargo, el porcentaje de hojas tiende a disminuir (Cuadro 7) en siembras densas (20 x 10 cm.) lo que podría explicarse debido a la competencia por luz.

Desde un punto de vista práctico, las siembras más densas (20 x 10) cubren rápidamente las entre hileras, lo que permite competir ventajosamente con las malezas, además cuando la cosecha es con máquina, facilita la operación y picado. Cuando se dispone de implementos mecanizados para controlar malezas, la distancia de siembra entre líneas es un aspecto importante; ya que en este caso se requiere emplear mayor distancia entre hileras.

Fecha de siembra.

Una adecuada fecha de siembra depende de la disponibilidad de agua en el suelo. En coles no es posible definir fechas exactas de siembra, debido a que es diferente de norte a sur de la Décima Región.

Una siembra temprano en la primavera es una manera de asegurar el éxi to de una buena cosecha, en cambio, siembras atrasadas presentan alto riesgo de perder rendimiento por sequía y/o enmalezamiento. Razones suficientes como para que cada productor seleccione la mejor fecha de siembra para este cultivo en sus respectivas zonas.

A pesar de las consideraciones anteriores, en la zona de Osorno se evaluó el efecto de diferentes

fechas de siembra durante dos temporadas. Los resultados aparecen en el Cuadro 8.

Cuadro 8 . Influencia de la época de siembra sobre el rendimiento de la col. (ton M.V. y m.s./ha).

Temporada 64/65 Temporada 65/66 Fecha de siembra M.V. m.s. o/o

Hojas M.V m.s °/o

Hojas

15 Sept. 82,5 11,78 39 38,82 5,38 57 30 Sept. 64,4 9,81 40 38,96 5,45 58 15 Oct. 76,7 10,78 38 41,56 5,86 53 30 Oct. 73,9 11,02 38 47,84 7,18 54 14 Nov. 71,4 10,04 40 22,30 3,46 59 29 Nov. 62,3 8,62 46 34,23 4,69 58 14 Dic. 32,2 4,25 46 31,42 4,71 59 29 Dic. 17,7 2,38 46 5,50 0,74 72 13 Enero 15,2 2,41 73 — — — 28 Enero 12,7 2,79 78 — 12 Febrero 6,1 0,84 88 — 27 Febrero 1,9 0,25 97 — — —

Fuente: Goic, L.; Boletín Técnico N° 35 (INIA-Osorno).

Como puede apreciarse en el Cuadro 8, los mejores rendimientos ocurren en el mes de octubre. La variabilidad observada en las distintas fechas son un reflejo de la humedad disponible en sus primeros estados de desarrollo. Aparentemente el crecimiento de la col está influenciado directamente por la disponibilidad de agua en el suelo; así es como este crecimiento, prácticamente se detiene en veranos secos y vuelve a crecer en otoño. El desarrollo de la col tiene una acumulación de materia seca de 25-50 kg/ha/día en los primeros 60 días de crecimiento y esta acumulación puede subir a 60-120 kg/ha/día en los días siguientes. En períodos cortos esta tasa puede subir sobre 200 kg/ha/día. Dosis de semilla

Está en relación a la densidad de plantas que se quiere para el cultivo; sin embargo, dosis de 1 a 10 kg/ha, no significan mayores rendi mientos a la co secha. Para nuestras condiciones edafoclimáticas las dosis de semilla van desde 2 a 4 kg/ha; lo que significa depositar en el suelo entre 566.000 a 1.132.000 semillas por hectárea.

Page 12: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Época de cosecha.

Existen dos épocas de cosecha; una en verano y otra en invierno. Dentro del invierno es importante la fecha de utilización, especialmente por la pérdi da de hojas, como se observa en el Cuadro 9, donde se resumen los resultados obtenidos durante dos temporadas.

Cuadro 9. Rendimiento de fo rraje y porcentaje de hojas en diferentes fechas de utilización invernal.

Epoca de cosecha Rendimiento (ton/ha)

Materia verde Porcentaje de hojas

64/65 65/66 64/65 65/66

1º Junio 70 38 42 61

1º Julio 77 39 39 55

1º Agosto 75 34 38 51 Fuente: Goic, L.; Boletín Técnico N° 35 (INIA-Osorno).

En general, el rendimiento de materia verde tiende a ser máximo hasta el 1o de julio, después de esta fecha disminuye en una magnitud que principal mente depende de las condiciones climáticas. Desde el mes de julio en adelante las plantas pierden sus hojas basales, disminuyendo en la proporción y leve mente en el rendimiento (Cuadro 9). Los resultados diferentes entre ambas temporadas, están relacionados a las características climáticas y al nivel de fertilidad del suelo.

Page 13: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

IV. FERTILIZACIÓN

En los últimos años ha sido frecuente que durante uno o dos meses del ve rano se produzca una déficit hídrico que limita el normal crecimiento de las praderas. Cuando ocurren estas condiciones adversas del clima, la col forraje ra puede ser una buena alternativa para mantener la producción de leche, principalmente debido a que en esa época esta planta presenta una alta propor ción de hojas; lugar en que se concentra la mayor cantidad de proteína y energía (Teuber, Hiriart y Ramírez, 1983 ). Una aparente desventaja de este recurso suplementario es su elevado costo de implantación. Este alto costo se atribuye, principalmente, a la gran canti dad de fertilizantes que necesita para obtener altas producciones. Estudios realizados por Klein (1983), indican que más del 40% del costo total corresponde a los fertilizantes.

En la Estación Experimental Remehue, durante tres temporadas se han evaluado diferentes dosis y distintos nutrientes con el fin de determinar los re querimientos reales del cultivo e individualizar el elemento fertilizante más li mitante en el rendimiento de forraje. Esto se ha realizado principalmente en suelos trumaos del llano longitudinal de la X Región.

Respuesta a diferentes nutrientes.

Tradicionalmente la fertilización de l a col forrajera se ha basado en los macroelementos, nitrógeno, fósforo y potasio en el azufre corno elemento secundario y en el boro como microelemento.

En la mayoría de los casos las cantidades de nutrientes que se utilizan son mayores que los necesarios, debido a que no se considera el aporte que en forma natural hace el suelo; razón por la que es recomendable realizar el análisis del suelo con el objeto de ajustar en mejor forma la dosis de los diferentes nutrientes y permitir el ahorro de importantes cantidades de dinero.

Los resultados experimentales referentes a los nutrientes mencionados aparecen en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Efecto de diferentes nutrientes en el rendimiento de la col forraje ra (ton m.s./ha).

TEMPORADAS

Nutrientes 1978/79 1979/8 0 1980/81

Todos (NPKSB) 7,48 13,73 13,42

Sin nitrógeno 6,41 12,95 11,65 Sin fósforo 3,75 2,51 1,75 Sin potasio 4,77 9,13 13,53 Sin azufre 5,72 11,78 13,38 Sin boro* 5,01 — —

* En las temporadas 1979/80 y 1981/82 se aplicó boro en todos los tratamientos.

En la temporada (1978/79) se aprecia un rendimiento muy inferior a los años siguientes, debido principalmente a la severa sequía que afectó a la zona en esa oportunidad.

Al margen del fenómeno climático señalado; en el Cuadro 10 se aprecia que el nutriente que menos afectó el rendimiento en las primeras dos temporadas fue el nitrógeno; en cambio, el elemento más limitante de la producción durante las tres temporadas fue el fósforo.

Page 14: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

En los dos primeros años, la omisión de potasio afectó notoriamente el rendimiento, mientras que en la tercera temporada (1981/82), la falta de este elemento no tuvo efecto alguno en el rendimiento de materia seca. Lo anterior se explica por el alto nivel de potasio que tenía el suelo (232 ppm de K intercambiable).

Los restantes elementos (S y B), no tienen la importancia de los anteriores.

Fertilización fosfatada.

El fósforo en el principal elemento y el que limita más severamente la producción de forraje. Como promedio de las tres temporadas, la falta de fósforo redujo en más de un 75% el rendimiento logrado con la fórmula completa (Cuadro 10).

En la Figura 2 aparecen tres curvas de respuesta, que corresponden a cada una de las tres temporadas de evaluación. Entre paréntesis se indica la dispon ibilidad inicial de fósforo en el suelo al momento de la siembra.

FIGURA 2. Respuesta de la col forrajera a la fertilización fosfatada.

Page 15: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Foto 1: Las dos mejores variedades: MOBLANC (izquierda) y GIGANTA (derecha) ,

Foto 2: Diferentes tipos; a la izquierda CA VAROUGE (CR) y a la derecha PASTOUR (F).

Page 16: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Foto 3: Resultado obtenido sin fósforo a la siembra (primer plano).

Foto 4: Resultado obtenido con 200 kg/ha P2 O5 a la siembra.

Page 17: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Foto 5: Corte manual.

Foto 6: Tamaño del picado con choper

Page 18: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Foto 7: Rastrojo y equipo para corte mecánico.

La mayor respuesta a la fertilización fosfatada se obtiene cuando el nivel inicial en el suelo es bajo (4,3

ppm), que corresponde a la temporada 1981/82. Observando las tres curvas de la Figura 2, se aprecia que la respuesta a dosis creciente de fósforo se estabiliza

aproximadamente en los 200 kg. P205/ha.

Fertilización nitrogenada.

El alto contenido de proteínas de la col forrajera y su suculencia, indican que esta planta requjere un elevado aporte de nitrógeno. Esto es efectivo, ya que para lograr un buen rendimiento de forraje se requiere de una alta cantidad de nitrógeno disponible en la solución del suelo.

Los suelos con alto contenido de materia orgánica proporcionan suficiente cantidad de nitrógeno para lograr un buen crecimiento del cultivo, cuando las condiciones climáticas son favorables para el proceso de mineralización. En estos casos, la aplicación de nitrógeno proveniente de fertilizantes puede disminuir, sin que ello se traduzca en reducción del rendimiento (Cuadro 11).

Cuadro 11. Absorción de nitrógeno por el cultivo de coles con diferentes fertilizaciones.

Fertilizantes (kg/ha)N P205

N. Absorbido (kg/ha)

Rendimiento (ton m.s./ha)

0 100 380,3 12,19 0 200 284,5 13,89 0 300 266,4 13,11 60 200 372,0 14,53 120 200 527,1 18,10 180 200 306,2 14,28

Page 19: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Cuando se obtienen altos rendimientos de materia seca, el consumo de nitrógeno también es elevado y muy superior a cualquier dosis de fertilizante nitrogenado que se emplee (Cuadro 11). Esto significa que el aporte del suelo es más importante que el aporte realizado por el fertilizante. Por ser un cultivo de primavera-verano, las condiciones de temperatura y humedad son favorables para la mineralización de la materia orgánica del suelo.

Al observar el efecto de las dosis crecientes de nitrógeno (con 200 kg P205/ha) se aprecia que hasta 120 Kg. N/ha hay un incremento en la absorción de este elemento, mientras que con 180 kg N/ha se produce una fuerte depresión en la absorción. Esto se debe a que pequeños aportes de N en deter minadas condiciones, incentivan la actividad de los microorganismos del suelo encargados de la mineralización del nitrógeno orgánico. Dosis mayores ejercen un efecto contrario, pues satisfarían los requerimientos nitrogenados de los propios microorganismos.

El efecto de dosis crecientes de nitrógeno en el rendimiento de la col forrajera se presenta en la Figura 3.

Figura 3. Respuesta de la col forrajera a la fertilización nitrogenada Las tres curvas de la Figura 3, corresponden a las tres temporadas de evaluación y entre paréntesis se señala el

nivel inicial del N en el suelo al momento de la siembra. Los niveles de 68; 43 y 75 ppm de N para las temporadas A; B y C, respectivamente, son considerados altos de

acuerdo a los estándares empleados por la Estación Experimental Remehue. Esto significa que con esos niveles en el suelo, no debería esperarse respuesta significativa en el rendimiento de materia seca, excepto en la temporada 1981/82, en que se obtuvo una leve respuesta a la fertilización nitrogenada (Figura 3). Efecto de la fertilización en la calidad.

El mayor impacto de la fertilización se produce en el rendimiento de materia seca de la col forrajera. Sin embargo, la presencia o ausencia de algún elemento puede modificar la calidad nutritiva del forraje.

La digestibilidad "in vitro" (DIV) y la concentración de fósforo (P), pueden ser indicativos de calidad. Cifras en relación a estos parámetros se presentan en el Cuadro 12.

Page 20: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Cuadro 12. Digestibilidad "in vitro" y concentración de fósforo en plantas de col forrajera con diferente fertilización.

Fertilizantes (kg/ha) DIV P N P205 (%) <%)

0 60 81,7 0,15 0 180 69,1 0,21

100 0 80,4 0,16 100 180 69,0 0,20 100 180 (sin K) 66,6 0,14 100 180 (sin S) 68,1 0,14

Los análisis de laboratorio corresponden a muestras de plantas colectadas en el mes de julio; tanto para digestibilidad "in vitro" como para fósforo.

Según las cifras del Cuadro 12, la aplicación de fósforo aumenta considerablemente su concentración en la planta, pero hace bajar la digestibilidad del material al acelerar su madurez.

Cuando se aplica sólo nitrógeno, se obtiene sólo un pequeño desarrollo de la planta pero mayor suculencia y menor cantidad de fibra. La omisión de potasio y/o azufre, afectan la digestibilidad y la absorción de fósforo por las plantas. Estos fenómenos probablemente tengan menor tras cendencia que el rendimiento de materia seca. Por esto la principal preocupación del productor debe ser la de realizar una fertiliz ación balanceada y económica con el fin de obtener un elevado volumen de forraje por hectárea.

Page 21: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

V. ANÁLISIS QUÍMICO

La col forrajera es un recurso alimenticio principalmente de invierno, muy utilizado por los productores lecheros debido a su alto rendimiento de forraje y alto contenido de nutrientes.

Hasta el período de utilización invernal, este recurso puede acumular alrededor de 14,0 ton m.s./ha (Bernier y Meneses, 1983); en los 8 a 9 meses de desarrollo del cultivo en siembra realizada en octubre.

Su alto valor proteico y energético son otras características que justifican ampliamente su cultivo y utilización.

Porcentaje de hojas y tallo.

Desde el mes de mayo en adelante en la col forrajera se produce una soste nida pérdida de hojas, con cifras que van desde un 55,3% a mitad de mayo hasta un 20% a mitad de julio, es decir, este cultivo pierde el 64% de sus hojas entre ambas fechas. Cuadro 13. Porcentaje de hojas y tallos en la col forrajera durante el invierno.

Fecha de evaluación Porcentaje Mes Día Hojas Tallo

Mayo 15 55,3 44,7 30 46,4 53,6

Junio 15 40,9 59,1 29 32,4 67,6

Julio 16 20,0 80,0 30 24,2 75,8

Agosto 16 40,8 59,2

Desde el 30 de julio en adelante, la contribución de hojas aumenta desde 24,2 a 40,8%. En la fecha señalada la col comienza su etapa reproductiva, llegando a mitad de agosto con una alta proporción de flores por planta; antecedente reflejado en ese 40,8% que aparece en el Cuadro 13.

Contenido de materia seca.

La col contiene un 12,5% de m. seca como promedio obtenido du rante la evaluación invernal (Cuadro 14).

Cuadro 14. Contenido de materia seca (%) en la planta entera y en sus compo nentes.

Fecha de evaluación Materia seca Mes Día Planta entera Hojas Tallo

Mayo 15 12,9 10,3 13,8

30 11,0 8,4 12,4 Junio 15 14,2 10,5 15,0 29 12,6 10,4 13,6 Julio 16 13,6 12,1 14,6 30 11,2 9,6 13,5 Agosto 16 11,7 11,0 15,0 PROMEDIO 12,5 10,3 14,0 DESVIACIÓN STANDARD ± 1,26 ± 1,15 ± 0,95

Page 22: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

El mayor contenido de materia seca está en el tallo. Como promedio entre mayo y agosto se obtuvo un 14,0%; mientras que las hojas contienen sólo un 10,3% de mat eria seca, como promedio del período invernal.

El contenido de materia seca en la planta completa, no presenta mucha variación durante el invierno (Cuadro 14).

Proteína total.

Este recurso forrajero contiene un alto porcentaje de proteína; existiendo gran diferencia entre el contenido del tallo (14%) y de las hojas (26%).

Cuadro 15.Proteína total (%) en la planta entera de col forrajera y en sus componentes. Resultados en base al 100% de la materia seca.

Fecha de evaluación Materia seca

Mes Día Planta entera Hojas Tallo

Mayo 15 17,8 21,5 13,7 30 17,0 26,1 13,7 Junio 15 16,4 26,4 14,8 29 16,2 25,4 14,9 Julio 16 18,7 26,3 14,2 30 16,6 28,2 14,0 Agosto 16 18,7 28,6 11,8

PROMEDIO 17,3 26,1 13,9 DESVIACIÓN STANDARD

± 1,06 ± 2,32 ± 1,03

En el Cuadro 15 se aprecia que el contenido de proteína total en la planta entera y en el tallo se mantiene sin gran variación entre mayo y agosto, período en el cual el promedio fue de 17,3% en la planta completa y de 13,9% en el tallo.

En las hojas se concentra la mayor cantidad de proteína, con un 26,1 % co mo promedio durante el período de utilización invernal. El rango va desde 21,5% en mayo a 28,6% en agosto (Cuadro 15).

Es importante hacer notar que entre el mes de mayo y julio, las coles pierden el 36% del follaje (Cuadro 13), por desprendimiento de las hojas básales; pero aquellas láminas foliares que permanecen verdes, no disminuyen su tenor proteico (Cuadro 15). Lo concreto es que se produce una reducción del rendi miento de proteína total aportado por l as hojas (kg/ha).

Page 23: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Digestibilidad "in vitro" de la materia seca.

La col es una crucífera altamente digestible, característica que hace que esta planta forrajera sea un alimento muy apetecido por los bovinos y ovinos.

La mayor digestibilidad se encuentra en las hojas, como se observa en el Cuadro 16.

Cuadro 16. Digestibilidad "in vitro" (%) en la planta entera y en sus componentes. Cifras en base al 100% de la materia seca.

Fecha de evaluación Digestibilidad in vitro*

Mes Día Planta entera Hojas Tallo

Mayo 15 79,8 95,7 78,9 30 80,3 94,8 79,1 Junio 15 79,8 94,8 78,6 29 76,2 93,2 74,3 Julio 16 79,7 92,2 73,4 30 77,7 94,1 71,8 Agosto 16 78,2 93,8 65,3 PROMEDIO 78,8 94,1 74,5 DESVIACIÓN STANDARD

± 1,49 ± 1,16 ± 5,01

* : Digestibilidad aparente de Tilley y Terry (1963).

El tallo de la col es el componente de la planta que presenta la menor digestibilidad, con un 74,5% como promedio en el período de evaluación. Este valor es bajo al compararlo con la digestibilidad de las hojas (94,1%) e incluso con la cifra promedio de la planta entera (78,8%), pero es alto si se compara con otros recursos forrajeros utilizados como suplemento voluminoso en el invierno. Como ejemplo se puede generalizar que el mejor heno cosechado en esta zona no llega al 70% de digestibilidad (Teuber, 1980). De igual modo, la digestibilidad de los ensilajes obtenidos en Osorno y Llanquihue dio un promedio de 57,4% (Goic e Hiriart, 1981); valor considerado bajo, especialmente para producción de leche.

Energía digestible

La estimación de este parámetro se realizó utilizando la relación descrita Tilley y Terry (1963), para obtener la digestibilidad "in vivo" a partir de la digestibilidad "in vitro" y la fórmula de Rittenhause et al (1971), para estimar la energía digestible a partir de la digestibilidad "in vivo" (Cuadro 17).

Page 24: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Cuadro 17. Energía digestible estimada (Mcal/kg m.s.) en la planta entera y en sus componentes.

Fecha de evaluación Energía digestible estimada

Mes Día Planta entera Hojas Tallo

Mayo 15 3,14 3,74 3,11

30 3,16 3,71 3,12 Junio 15 3,14 3,71 3,10 29 3,01 3,65 2,94 Julio 16 3,14 3,61 2,90 30 3,06 3,68 2,84 Agosto 16 3,08 3,66 2,60 PROMEDIO 3,10 3,68 2,94

La alta digestibilidad de la col, tanto en la planta entera como en sus com ponentes, se traduce en un alto aporte energético del forraje; con cifras que durante el invierno varían entre 3,01 y 3,16 Mcal/kg m.s. en la planta entera. Esta característica, además del alto tenor proteico que posee, hace que la col forrajera sea un recurso de excelente calidad nutritiva y una muy buena alter nativa como suplemento verde de invierno para las lecherías de la X Región y también para los valles más húmedos de la XI Región, como lo demuestran los resultados experimentales obtenidos por la Estación Experimental Remehue (INIA) en Aysén (1984).

Page 25: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

VI. CONTENIDO MINERAL

La col es un forraje suplementario que se utiliza cuando el crecimiento de la pradera es bajo o en sistemas de producción más intensivos, en los que además se emplean otros recursos forrajeros.

Se ha indicado que esta planta presenta alto nivel proteico y energético, pero nada se ha dicho de su contenido de minerales; razón por la cual se entre garán antecedentes obtenidos en Nueva Zelanda.

Cornforth et al (1978), realizaron varios trabajos de investigación y análi sis de laboratorio para determinar el contenido de macro y microelementos en la planta entera y en sus componentes (hojas y tallos).

Uno de los trabajos se refiere al contenido de microelementos en plantas de diferente edad; los resultados se indican en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Contenido de microelementos en plantas de diferente edad (mg/kg de materia grasa).

Edad MICROELEMENTOS

(Días) Fe Mn Cu Zn Co Mo

94 (13 febrero) 239 35,5 2,6 40,4 0,19 0,050 128 (19 marzo) 216 39,1 2,8 50,9 0,45 0,038 154 (14 abril) 220 31,4 3,2 41,9 0,29 0,057 184 (14 mayo) 230 32,2 2,6 38,4 0,63 0,047 218 (17 junio) 275 33,3 2,9 37,2 0,67 0,040 247 (16 julio) 334 26,3 2,8 36,9 0,60 0,046 281 (19 agosto) 312 19,1 2,2 32,0 0,96 0,052 297 (04 septiembre) 347 20,4 2,9 33,3 0,32 0,095 Significancia *** *** NS *** NS ***

Fuente: New Zealand of Experimental Agriculture (1978).

Los resultados del Cuadro 18 indican que la concentración de cobre (Cu) y cobalto (Co) son independientes a la edad de la planta.

La concentrac ión de manganeso (Mn) y zinc (Zn) tienden a disminuir, mientras que el hierro (Fe) aumentó con la edad (P<0,001).

En el molibdeno (Mo) se presentó interacción significativa (P<0,001) entre la concentración del elemento y la edad de la planta. La tendencia fue que el molibdeno aumentó en las plantas más viejas en relación a las de menor edad (Cuadro 18).

La col presenta diferente concentración de elementos minerales en las hojas y en el tallo, como veremos en el Cuadro 19.

Cuadro 19. Contenido mineral (mg/kg m.s.) en hojas, tallo y en una pradera de Nueva Zelanda.

Elementos Hojas Tallo* Pradera Nitrógeno 2,85 1,03 3,43 Azufre 0,90 0,35 0,41 Nitrógeno: Azufre 3,2 2,9 8,4 Calcio 3,35 0,96 0,88 Fósforo 0,30 0,17 0,43 Calcio: Fósforo 11,2 5,6 2,0 Magnesio 0,35 0,23 0,30 Sodio 0,26 0,40 0,32 Potasio 2,47 1,84 3,33 Hierro 258 211 297 Manganeso 48,1 10,5 228 Zinc 40,9 38,1 36,8 Cobalto 0,36 0,66 0,30 Molibdeno 0,12 0,08 0,47

* : Análisis de la parte inferior del tallo.

Page 26: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

VII. LIMITACIONES DE LA COL

Muchas crucíferas del género Brassicae son usadas en otros países como forrajes suplementarios para bovinos y ovinos durante el invierno.

Estas plantas son altamente digestibles y contienen un buen balance de proteína, carbohidratos y minerales, combinadas con un alto rendimiento de materia seca.

Además de las ventajas indicadas, las coles, nabos y raps presentan dos des ventajas: 1. La cosecha y/o utilización directa ocurre en el invierno, meses de condiciones climáticas adversas . 2. La col y las raíces del nabo son tóxicos para el ganado, cuando hay un con- sumo prolongado.

El consumo exagerado de estas plantas puede inducir a un aumento en el tamaño de la glándula tiroides y causar anemia.

En los animales hay reducción en la ganancia de peso vivo debido a los compuestos tóxicos de las crucíferas; situación que disminuye al bajar el consumo. La producción de leche también puede reducirse debido a un alto consumo de coles por largos períodos de suplementación. Aun así, muchos anim ales son mantenidos o engordados con dietas que contienen una alta proporción de estas crucíferas.

Los animales varían considerablemente en su respuesta a los compuestos tóxicos que contienen estos recursos; por lo tanto, una alta proporción de ellos en la dieta se traduce en anemia, que es el problema más severo y rápido de aparecer en los animales.

Sintomatología de la anemia de la col.

Los síntomas más típicos son: a) Reducción del consumo o inapetencia. b) Aumento de las pulsaciones y temperatura corporal. c) El animal queda aletargado. d) Hay presencia de sangre en la orina.

En circunstancias extremas puede producirse muerte, pero al detectar el problema con

prontitud el animal afectado debe cambiar de alimentación o, a lo menos, evitar el consumo de coles.

Causas de la anemia de la col.

La anemia de la col es causada por la presencia de un compuesto orgánico conocido como sulfóxido de S -metil cisteína (SMCO) en la planta. Este amino ácido, poco común, fue originalmente identificado por Synge y Wood (1956), como u n constituyente del repollo. Posteriormente, el mismo compuesto se en contró en algunas especies de la Familia Liliaceae y Leguminosae.

Los autores Uchino e Itokawa (1972), encontraron gran cantidad de SM CO en ratas, alimentadas con repollos durante varias semanas en forma continuada.

Smith, Earl y Matheson (1974), identificaron al compuesto SMCO coir -o el principal causante de la anemia en rumiantes, pero también encontraron que este aminoácido era metabolizado en el rumen a dimetil disulfito y tiol metano; los cuales eran absorbidos por el animal.

El SMCO se encuentra en toda la planta (hojas y tallo) y, por su composi ción química, es un compuesto en que se almacena gran cantidad de azufre; sin embargo, los autores Gosden y Johnston (1977) dicen que la distribución de este compuesto no es uniforme dentro de la planta. Sostienen que las hojas jó venes presentan concentraciones más altas que las hojas viejas y agregan que la concentración en las coles es alrededor del 1% de la materia seca; en cambio, en las raíces del nabo, la concentración llega a 0,7% de la materia seca; canti dad suficiente como para producir el problema indicado cuando el animal consume por un tiempo prolongado más del 30% de su dieta diaria en base a coles.

Page 27: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

VIII. RESPUESTA ANIMAL A LA SUPLEMENTACIÓN CON COL FORRAJERA

Las características nutritivas de la plata (alto porcentaje de proteína y buen valor calórico), indican que es una buena alternativa para alimentar ru miantes en períodos críticos o en la terminación de corderos.

Alimentación de ovinos.

La col generalmente se usa en la engorda final de corderos o para darle mayor desarrollo corporal a las borregas. Esta práctica tiene gran importancia en lugares secos en verano o con baja temperatura en otoño e invierno. Experiencias realizadas en Nueva Zelanda indican buenos resultados al suplemen tar a las borregas con col forrajera (Cuadro 20) Cuadro 20. Ganancias de peso (gr/día) de borregas pastoreando coles.

Ambiente Peso inicial (kg) Ganancia peso (g/día) Digestibilidad de la materia seca (%)

Verano-Otoño 25 158 ± 25 71 Otoño-Invierno 24 84 ± 15 81

Fuente: Supplementary Feeding. N.Z. Society of Animal Production.

Alimentación de bovinos.

La col forrajera puede usarse en cualquier categoría de animales bovinos, debido a su alto contenido en proteína y alta digestibilidad.

1.- Terneros.

Experiencias realizadas en la Estación Experimental Remehue, indican la factibilidad de reemplazar el forraje tosco (heno) en el período de post-destete por col forrajera con algunas ventajas en las ganancias de peso.

2.- Vacas.

La suplementación con coles en verano ha sido positiva, lográndose diferencias en la producción de leche (Cuadro 21). Cuadro 21. Resultados de suplementación estival con concentrado y coles (kg leche 4% materia grasa).

Tratamiento Prod. Leche (4% M. Grasa) Período de

Suplementación Ultimos 60 días

de lactancia

Materia grasa

(%) Ganancia peso

(kg/día)

I Pastoreo solo 10,9 5,0 3,88 0,109 II Pastoreo + 4 kg concentrado1 12,1 7,3 3,63 0,329 III Pastoreo + 20 kg coles 11,8 6,1 3,71 0,342

1. Concentrado: 75% Avena + 25% A. de Raps. Fuente: Agricultura Técnica 43:159-162 (1983). Las diferencias en producción entre la suplementación con concentrado y coles puede explicarse por el mayor aporte en materia seca recibida por el con centrado que por las coles (3,6 kg y 2,5 kg m.s.,respectivamente). Es posible que con una mayor suplementación con coles, se pueda elevar la producción de leche, además de prolongar la lactancia.

Page 28: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Suplementación invernal en vacas.

Corresponde al mayor uso de la col, y la cantidad a proporcionar debe ser limitada y considerarla como una parte de la ración. Para vacas de 500 kg y 15 lts/día de producción la suplementación con 25 kg de coles por vaca significa un aporte aproximadamente del 30% de la ración diaria y que debe completarse con otro tipo de forrajes o concentrados. Cantidades mayores de coles pueden traer consecuencias negativas en la producción de leche y estado general del animal. Es fact ible que ocurran problemas de anemia y/o toxicidad.

Al reemplazar la col por heno o ensilaje se debe tener en cuenta el costo del kilogramo de materia seca del suplemento, el que es superior a otros volu minosos; sin embargo, cuando hay un déficit de forraje los valores de reemplazo serían: 1 kg de coles frescas, es equivalente a 1 kg de buen ensilamiento o 0,31 kg de heno de buena calidad.

El valor de reemplazo de los concentrados por col forrajera, considerando el alto valor nutritivo, indican que 1 kg de concentrado puede ser reemplazado por 6 a 7 kg de coles frescas. Hay que tener precauciones cuando en la ración se incluye mayoritariamente ensilaje; caso en que los animales pueden reducir su consumo en un 7 a 9%. centrado que por las coles (3,6 kg y 2,5 kg m.s.,respectivamente). Es posible que con una mayor suplementación con coles, se pueda elevar la producción de leche, además de prolongar la lactancia.

Suplementación invernal en vacas.

Corresponde al mayor uso de la col, y la cantidad a proporcionar debe ser limitada y considerarla como una parte de la ración. Para vacas de 500 kg y 15 lts/día de producción la suplementación con 25 kg de coles por vaca significa un aporte aproximadamente del 30% de la ración diaria y que debe completarse con otro tipo de forrajes o concentrados. Cantidades mayores de coles pueden traer consecuencias negativas en la producción de leche y estado general del animal. Es factible que ocurran problemas de anemia y/o toxicidad.

Al reemplazar la col por heno o ensilaje se debe tener en cuenta el costo del kilogramo de materia seca del suplemento, el que es superior a otros volu minosos; sin embargo, cuando hay un déficit de forraje los valores de reemplazo serían: 1 kg de coles frescas, es equivalente a 1 kg de buen ensilamiento o 0,31 kg de heno de buena calidad.

El valor de reemplazo de los concentrados por col forrajera, considerando el alto valor nutritivo, indican que 1 kg de concentrado puede ser reemplazado por 6 a 7 kg de coles frescas. Hay que tener precauciones cuando en la ración se incluye mayoritariamente ensilaje; caso en que los animales pueden reducir su consumo en un 7 a 9%. 3.- Novillos.

El empleo de la col es una práctica corriente en países con inviernos fríos, donde se consume en pastoreo directo con cerco eléctrico durante el invierno.

Cuadro 22. Ganancia de peso (kg/día) en novillos de carne y características comparadas con avena verde.

Época Peso inicial (kg)

Ganancia (kg/día)

Rendimiento (ton m.s./ha)

Utilización (%)

Coles Invierno 180 0,39 — — Otoño- 333 0,68 10,0 50 Otoño- 332 0,17 9,4-13,1 76 Otoño- 325 0,45 9,4-13,6 55

Avenas Invierno — 0,50 4,0 63 Invierno — 0,20 6,0 50 Invierno — 0,46 1,0 79 Invierno — 0,16 1,0 90

Fuente: Supplementary feedi ng N.Z. Society of Animal Prod. Publ. N° 7, 1980

Page 29: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

En comparación con avena, hay que destacar el rendimiento en materia seca, aunque la avena es un cultivo con menor período. Estas ganancias de peso fueron sólo producto de pastoreo, destacando que en coles las últimas tres pruebas se hicieron con engorda de novillos, que es la fase menos eficiente. Para mejorar el uso de este recurso se debe agregar a la ración algo de heno y/o concentrados (granos).

Trabajos efectuados en Inglaterra empleando distintas pro porciones de col en la ración para novillos en engorda, aconsejan no usar coles en cantidad superior al 50% de la ración diaria (en base a total de materia seca); por efectos negativos en la ganancia de peso en los animales.

Cuando la col es pastoreada dur ante el otoño, invierno y principios de pri mavera, la ganancia de peso está relacionada con la temperatura del aire, mostrando alguna correlación las menores ganancias con los períodos de baja temperatura, esto podría explicarse probablemente por un pequeño menor consumo y por un aumento de los requerimientos de mantención. También hay otros efectos como la disminución de la digestibilidad de la materia seca y cambios en composición del cuerpo. Estas características pueden observarse en el Cuadro 23.

Cuadro 23. Comportamiento de novillos livianos en pastoreo de col de otoño a principios de primavera, en relación a la temperatura ambiente. (Peso inicial 198 kg).

Período de pastoreo 22/4 -10/6 11/6 -14/7 15/7 -24/8 25/8 -24/9

39 34 41 30 Temperatura máx. aprox. (°C) 14,2 9,1 10,8 11,3 Temperatura mín. aprox. (°C) 2,8 -1,9 0,9 2,6

Rendimiento (kg. m.s. /ha/día) 13,5 14,0 13,5 11,2 Utilización (%) 85 90 84 77 M.S. ofrecida (kg/día) 6,8 6,3 6,7 8,6 Consumo (kg m.s./día) 5,8 5,5 5,6 6,8 Ganancia peso (kg/día) 0,51 0,16 0,40 0,49

Page 30: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

IX. ESTUDIO ECONÓMICO DEL CULTIVO

La adopción de uno u otro recurso forrajero suplementario depende de numerosos factores, entre los cuales están los costos de producción de la mate ria seca o de la unidad de nutriente. Estudios de costo para distintos forrajes, señalan que las coles forrajeras alcanzan un costo por kilogramo de materia seca similar a los ensilajes, pero mayores que el heno.

En esta ocasión se desarrolla el cálculo de costos para la producción de col forrajera bajo las condiciones de la X Región. Los objetivos de este cálculo son dar a conocer los pasos necesarios para estimar el costo de producción y obtener el costo actual de una hectárea de este forraje suplementario.

Las labores corresponden a las normales realizadas para cualquier cultivo. Los insumos están de acuerdo a una fertilización media y semilla de buena germinación. Los precios utilizados son nominales del mes de noviembre de 1984 y no incluyen IVA.

Costos de producción de una hectárea. Cuadro 24. Costo de labores en el cultivo de una hectárea.

Labores Mano de obra Maquinaria Total

Jornadas $ Horas $ $/ha

2 Rastra offset 0,40 120 3,0 4.050 4.170 1 Aradura 0,30 90 2,4 2.880 2.970 3 Rastrajes (tándem) 0,60 180 2,4 3.480 3.660

Rodillo 0,10 30 0,8 696 726 Flete insumos 0,13 39 - 760 799 Siembra 0,25 75 1,2 2.100 2.175 Rodillo 0,10 30 0,8 696 726 Aplicación pesticida 0,19 57 1,1 880 937

Total labores 2,07 621 11,7 15.542 16.163

Cuadro 25. Costo de los insumos utilizados en una hectárea.

Insumos Cantidad/ha $/unidad Total $/ha

Semilla, kg. Salitre sódico, kg. Superfosfato triple, kg. Sulfato de potasa, kg. Herbicida, 1

3 400 430 120

0,25

75,0 16,2 34,0 44,0

3.876,0

2.250 6.480 14.280 5.280 969

Total insumos — — 29.259

Page 31: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

Cuadro 26. Resumen de los costos de producción de una hectárea.

Item $/ha % Maquinaria 14.782 (1) 25,3 Fertilizantes 26.040 (2) 44,6 Semilla 2.250 3,9 Pesticidas 969 (3) 1,7 Mano de obra 621 (4) 1,1 Mantención de cercos 1.400 2,4 Flete 760 1,3 Costo financiero 5.853 (5) 10,0 Costo oportunidad de la tierra 5.750 (6) 9,8

Total 58.425

(1) Incluye las labores realizadas con maquinaria en aradura, rastrajes, siembra, rollo y aplicación de pesticidas, considerando maquinaria del predio. (2) Fertilización media en base a 60 -200-60 unidades de N -P -K, respectivamente. (3) Una aplicación de herbicida. (4) Mano de obra utilizada en las labores del cultivo. (5) Corresponde al interés anual, cargado a 10 meses como período promedio de uso del capital operacional. (6) Se consider ó el costo de arriendo equivalente a 3 qqm trigo/ha/año para 10 meses de uso de la tierra.

El Cuadro 24 muestra las labores, las jornadas hombre y las horas máquina empleadas en el

cultivo de la col forrajera, las cuales son necesarias de tener en cuenta para efectuar el cálculo económico.

En el Cuadro 25 se detallan los insumos utilizados, con sus respectivos valores unitarios, que sumado a las labores nos van conformando el costo de la hectárea de cultivo. Otros costos están relacionados con el uso de dineros, la mantención de cercos y el costo oportunidad de la tierra. (Cuadro 26).

Del Cuadro 26 se deduce que el fertilizante es el componente más impor tante del costo total de una hectárea de col forrajera (45%). Este insumo está directamente relacionado con la productividad de forraje, por lo tanto, hay que tener en cuenta la eficiencia con que se emplea.

Estimación del costo de un kilogramo de materia seca de col forrajera.

Para estimar el costo por kilogramo de producción, se consideró un rendimiento promedio de 90 toneladas de materia verde, con 12,5 por ciento de materia.

Costo por kilogramo de materia seca = Costo total ($)

Materia seca total (kg)

Cuadro 27. Costo de producción por kilogramo de materia verde y materia seca, con y sin costo por uso de la tierra.

Item Incluyendo todos los costos

Sin considerar el costo por uso de tierra

$/kg m.verde 0,65 0,59 $/kg m. seca 5,19 4,68

El Cuadro 27 muestra el costo por kilogramo de materia verde y materia seca, antes de su

utilización. La utilización de este forraje implica un costo adicional, el cual va a depender de los recursos con que cuente cada agricultor. Entre las alternativas que se emplean normalmente en la región están: a) Corte manual y traslado a comederos con carro de arrastre, mediante uso de tractor, caballos o bueyes, estimándose en este caso una pérdida del 7 por ciento del forraje. b) Corte con chopper (picadora), mediante esta operación se estima una pérdida del 12 por ciento del material original. c) Cerco eléctrico, en cuyo caso las pérdidas alcanzarían a un 25 por ciento.

Page 32: I INTRODUCCIÓN.biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boltec/NR03226.pdfGIGANTA 93 52 72,5 PROTEOR 79 38 58,5 CAVALIER VERT 70 36 53,0 STABEL KOHL 63 39 51,0 MIXTI 70 40 55,0 MARROW

Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Técnico N° 61 (11 Re)

X. BIBLIOGRAFÍA

BERNIER, R. y TEUBER, N. 1981. Curvas de crecimiento anual de gramíneas forrajeras en la zona de Osorno, Boletín Técnico N° 46 (11Re), Estación Experimental Remehue, INIA- Osorno.

BERNIER, R. y MENESES G. 1983. Fertilización de la col forrajera. Boletín Técnico N° 67 (67Re), Est. Exp. Remehue, Osorno.

BERNIER, R. y TEUBER, N. 1984. Fertilización de col forrajera (Brassica oleracea L. var Acephala). Resúmenes IXa. Reunión de la Sociedad Chilena de Producción Animal. Estación Experimen tal La Platina, 22 y 23 de octubre, Santiago.

CASTLE, M. E. and WATKINS, P. 1979. Modern milk production. Faber and Faber. London, 309 p. CORNFORT, I. S.; STEPHEN, R. C; BARRY, T. N. and BAIRD, F. A. 1978.

Mineral content of swedes, turnips and kale. New Zealand Journal of Experimental Agriculture 6:151-156.

GOIC, L. 1969. Aprovechamiento de la col forrajera. Boletín Técnico N° 35 INIA Osorno.

GOIC, L. e HIRIART, M. 1981. Estimación de la calidad nutritiva de los ensilajes en la Región de los Lagos. Boletín Técnico N° 48 (49Re). Estación Experimen tal Remehue (INIA), Osorno.

GOSDEN, A. F. y JOHNSTON, T. D. 1977. Breding kale for reduced levels of nutritionally deleterius compounds. Report of the Brassica Fodder Crops Confe-rence held at the Scottish Plant Breeding Station, February 1977, p. 8.

INIA-SERPLAC XI REGIÓN. 1984. Proyecto de Investigación en Técnicas Pecuarias en la XI Región de Chile. Informe Final; 154 pp.

KLEIN, F. 1983. Análisis económico de recursos forrajeros. Boletín Técnico N°66 (66Re); Estación Experimental Remehue, INIA-Osorno.

OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA (ODEPA). 1968. Plan de Desarrollo Agropecuario 1965-1980. Uso potencial de los suelos de Chile, Zona XIIa. (provincias de Valdivia y Osorno) y Zona XlIIa (provincias de Llanquihue y Chiloé) Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile.

RITTENHAUSE, L. R.; STREETER, C. L. and CLANDON, D. E. 1971. Estimatin digestible energy from

digestible dry and organic matter in diets of grazing cattle. Journal of Range Management, 24:73-75.

SEMENCES ET PROGRES. 1979. Graminées et légumineuses fourrageres: caractéristiques des principales varietés inscrites au Catalogue francais. Suplément á Semences et Profres N° 20.

SMITH, R. J.; EARL, C. R. y MATHESON, N. A. 1974. The probable role of S-methylcysteine sulphoxide in Kale poisoning inruminats. Biochem. Soc. Trans; 2.101.

SYNGE, R. L. M. y WOOD, J. C. 1956. S-methyl-cysteina-S-oxide in cabbage. Bio chem. J; 64.252.

TEUBER, N 1980. Tiempo de rezago para obtener heno de buena calidad. Boletín Divulgativo N° 67 (34Re). Estación Experimental Remehue (INIA) Osorno.

TEUBER, N.; HIRIART, M. y RAMÍREZ, S. 1983. Calidad nutritiva de la col forrajera en invierno, Boletín Técnico N° 65 (65Re), Estación Experimental Remehue, INIA-SAG, Osorno.

TILLEY, J. M. and TERRY, R. A. 1963. A two stage technique for the "in vitro" digestión of forage crops. Journal Britisch Grassland Society; 18 (2): 104-111.

UCHINO, H. e ITOKAWA, Y. 1972. Nutricional value of S-methyl cysteine sulphoxide. 1. Effects of increased dietary S-methyl cysteine sulphoxide on growth and tissue in rats. 2. Splenic hipertrophy of rats on an incresed S-methyl cysteine sulphoxide diet and effect of S-methylcysteine sulphoxide administration on splenectomised rats. Nipón Eiseigaka Zasshi; 27:248-253.