i.- introducciÓnproteccioncivil.gob.mx/work/models/proteccioncivil/resource/779/1... · otra de...

49
Plan de Contingencias de Fenómenos Hidrometeorológicos para la Temporada de Lluvias 2014 1 I.- INTRODUCCIÓN Nuestro Estado, aunque no cuenta con litorales, se ha visto afectado frecuentemente por diversos Fenómenos Hidrometeorológicos, entre ellos, podemos ejemplificar al huracán Gilberto, la tormenta tropical Gabrielle, Huracán Emily, Huracán Erika y últimamente el Huracán Alex los cuales han afectado a la población nuevoleonesa, sus bienes y su entorno. Las condiciones topográficas hacen del área metropolitana de Monterrey una zona de gran riesgo, ya que es muy susceptible de ser afectado por Inundaciones tanto Pluviales, como Fluviales, además de provocar con la lluvia y pavimentos resbaladizos, una gran cantidad de accidentes y embotellamientos. Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas Sequías, que afectan tanto a los sectores agrícola, pecuario y forestal, como al abastecimiento de agua para consumo humano e industrial. Asimismo, en menor escala nos hemos visto afectados por fuertes Heladas, Trombas y Granizadas, como la ocurrida en el municipio de Anáhuac en noviembre de 1994. Por todo lo anterior, se están tomando las medidas necesarias, que nos permitan concientizar a la población y estar preparados para adoptar oportunamente acciones que coadyuven a reducir la pérdida de vidas humanas y de sus bienes, así como el cuidado del medio ambiente y de nuestro entorno, que pudieran provocar las calamidades de origen Hidrometeorológico. Los nuevoleoneses hemos aprendido las lecciones que nos ha dado la naturaleza con los diferentes Fenómenos Hidrometeorológicos que en años anteriores se presentaron y que en muchas de las ocasiones sufrimos. De ahí, que hoy debemos prepararnos y estar prevenidos y en alerta para evitar hasta donde sea posible los efectos negativos de estos fenómenos. ¡ALERTAMOS A LOS NUEVOLEONESES A TOMAR PARTE ACTIVA DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL, FOMENTANDO LA CULTURA DE LA AUTOPROTECCIÓN, DE LA FAMILIA Y DEL MEDIO AMBIENTE!

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 1

I.- INTRODUCCIÓN

Nuestro Estado, aunque no cuenta con litorales, se ha visto afectado frecuentemente por diversos Fenómenos Hidrometeorológicos, entre ellos, podemos ejemplificar al huracán Gilberto, la tormenta tropical Gabrielle, Huracán Emily, Huracán Erika y últimamente el Huracán Alex los cuales han afectado a la población nuevoleonesa, sus bienes y su entorno. Las condiciones topográficas hacen del área metropolitana de Monterrey una zona de gran riesgo, ya que es muy susceptible de ser afectado por Inundaciones tanto Pluviales, como Fluviales, además de provocar con la lluvia y pavimentos resbaladizos, una gran cantidad de accidentes y embotellamientos.

Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas Sequías, que afectan tanto a los sectores agrícola, pecuario y forestal, como al abastecimiento de agua para consumo humano e industrial. Asimismo, en menor escala nos hemos visto afectados por fuertes Heladas, Trombas y Granizadas, como la ocurrida en el

municipio de Anáhuac en noviembre de 1994. Por todo lo anterior, se están tomando las medidas necesarias, que nos permitan concientizar a la población y estar preparados para adoptar oportunamente acciones que coadyuven a reducir la pérdida de vidas humanas y de sus bienes, así como el cuidado del medio ambiente y de nuestro entorno, que pudieran provocar las calamidades de origen Hidrometeorológico. Los nuevoleoneses hemos aprendido las lecciones que nos ha dado la naturaleza con los diferentes Fenómenos Hidrometeorológicos que en años anteriores se presentaron y que en muchas de las ocasiones sufrimos. De ahí, que hoy debemos prepararnos y estar prevenidos y en alerta para evitar hasta donde sea posible los efectos negativos de estos fenómenos.

¡ALERTAMOS A LOS NUEVOLEONESES A TOMAR PARTE ACTIVA DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL, FOMENTANDO LA CULTURA

DE LA AUTOPROTECCIÓN, DE LA FAMILIA Y DEL MEDIO AMBIENTE!

Page 2: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 2

II.- OBJETIVO

2.1.- Objetivo General Aminorar el efecto destructivo de los Fenómenos Hidrometeorológicos (Ciclones Tropicales, Lluvias Torrenciales e Inundaciones) en las poblaciones del Estado, a través de la coordinación de acciones con todas y cada una de las dependencias y organismos involucrados y de una comunicación oportuna y eficiente.

2.2.- Estrategias Establecer la coordinación entre la Federación, el Estado y los Municipios, así como los Sectores Privado y Social, para el desarrollo e implementación de los Programas de Protección Civil en la atención a Ciclones Tropicales Establecer los convenios de coordinación y concertación, con el objeto de obtener el financiamiento, equipo técnico y recursos humanos necesarios para el desarrollo y operación del programa. Promover la participación de la población en general, a fin de que se adopten las medidas de autoprotección y buscar crear una mayor conciencia y cultura de la Protección Civil.

Page 3: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 3

2.3.- Marco Legal Con fecha 2 de diciembre de 1985, el Congreso del Estado de Nuevo León, expidió el decreto No. 12, mediante el cual se crea el Comité Estatal de Prevención de Seguridad Civil con la finalidad de estudiar y proponer todas las acciones relativas a la seguridad, participación y coordinación de los ciudadanos en caso de desastre. Mediante decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el martes 06 de mayo de 1986, se establecieron las bases para un Sistema Nacional de Protección Civil, señalándose en el artículo 40 de dicho decreto, que dentro del marco de los convenios únicos de desarrollo, se propondrá a los Gobiernos de los Estados, la ejecución de las acciones que a cada ámbito de Gobierno corresponda con la participación de los Municipios, tendientes a establecer Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil vinculados al Sistema Nacional. Asimismo, el Gobierno del Estado, firmó al siguiente año un convenio con la Secretaría de Gobernación con el fin de fortalecer el sistema creado y lograr organizar la Protección Civil hasta el nivel municipal, con el fin de capacitar en el Centro Nacional de Prevención de Desastre a técnicos nuevoleoneses. El 17 de septiembre de 1988, se constituyó formalmente la Dirección de Protección Civil del Estado, la cual cuenta con centro de operaciones, sistema de informática, comunicación y programas permanentes de capacitación. Por otra parte, el 22 de enero de 1997, se publicó la Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León, posteriormente el 6 de agosto de 1997, se publicó el Reglamento Interno del Consejo Estatal de Protección Civil; para finalizar el 27 de agosto de 1997, con la publicación del Reglamento Operativo de Protección Civil. Un aspecto relevante de la Protección Civil lo constituye el enlace permanente que existe entre las corporaciones de seguridad que participan en las emergencias ante una calamidad, por lo mismo, se elaboró el directorio de corporaciones, mismo que contiene los datos de las instituciones de seguridad, servicios médicos, atención de emergencias, rescate y salvamento asistenciales y de apoyo, con una central de comunicación permanente ubicada en la Dirección de Seguridad Pública del Estado. Así mismo es importante destacar que mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación se declara a la Protección Civil como instancia y tema de Seguridad Nacional al considerarse que el preservar la integridad física y el patrimonio de los mexicanos esta por encima de cualquier otro interés; y al considerar que fenómenos naturales como tormentas, ciclones e inundaciones representan un riesgo permanente a la seguridad de la población.

Page 4: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 4

III.- Reseña Histórica de lluvias y Ciclones Tropicales

en Nuevo León

1612 Después de varios días de lluvias los ojos de agua de Santa Lucía se desbordaron arrastrando a su paso las casas de los primeros habitantes de Monterrey.

1613 Las intensas lluvias desbordan los ojos de agua de Santa Lucía. La corriente

derribó la mayor parte de las edificaciones de Monterrey y Cerralvo. 1716 Las lluvias que caen en la entidad

durante 40 días seguidos hacen que el río Santa Catrina tome un caudal inusitado. Aquí surge la leyenda del barrio de la Purísima, donde se refiere que cuando las aguas del río amenazaban con desbordarse una india las tocó con la efigie de la virgen del mismo nombre con lo cual éstas volvieron a su cauce, produciéndose así un milagro.

1782 Torrenciales aguaceros provocan la

crecida de los ríos que circundan Monterrey. La inundación afecta al edificio del Cabildo y un sinnúmero de casas – habitación. La ciudad queda en ruinas.

1881 El 8 de octubre se inunda la zona sur de Monterrey por el desborde del río Santa

Catarina. Gran número de viviendas y sembradíos quedan destruidos en todo el Estado.

1894 Nuevo León resiente la peor nevada de su historia. Una capa de nieve de 80 cms.

de altura incomunica a todo el Estado. 1909 A principios del mes de julio, las lluvias inundan los poblados de Villaldama,

Bustamante, Sabinas Hidalgo.

1909 El día 10 de agosto las intensas lluvias provocan el desbordamiento del río Santa Catarina. Desaparecen las viviendas más endebles del barrio de San Luisito.

1909 La tarde del 26 de agosto inició una pertinaz lluvia que desbordó el río Santa

Catarina 24 horas después. Monterrey vive la peor tragedia de su historia. Tres mil quinientos muertos, mil quinientos desaparecidos y miles de damnificados. Desaparece la población de General Bravo y algunas haciendas de China.

1938 La noche del 28 de agosto el río Santa Catarina presenta una crecida ocasionada por la pertinaz lluvia que cayó durante varias horas. El puente del camino a Chipinque sucumbe ante las aguas y crea una represa que hace subir el nivel del agua hasta un metro en las partes más altas del poniente de la ciudad. Por primera vez interviene la Cruz Roja, Delegación Nuevo León en labores de auxilio.

Page 5: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 5

1948 Una nevada se deja sentir en Monterrey, creando problemas en la comunicación terrestre y daños a la agricultura.

1967 El 9 de enero Monterrey amanece con una capa de nieve de 40 centímetros de

alto e incomunicado por vía aérea y terrestre. 1967 El huracán “Beulah” entra a tierra por el puerto de Matamoros, Tamaulipas el 19 de

septiembre. El día 20 Nuevo León queda incomunicado por vía terrestre. 1983 Temperaturas de hasta 10 grados bajo cero se dejan sentir en algunas regiones de

Nuevo León durante la Nochebuena. La helada duro 72 horas dejando un saldo de 50 muertos.

1986 El jueves 4 de septiembre una fuerte lluvia inunda la ciudad de Monterrey. La zona nor-poniente es la más afectada por el desborde del arroyo del Topo Chico. Las víctimas ascienden a cerca de veinte personas entre las que se encuentra un socorrista de la Cruz Roja.

1988 La madrugada del 17 de septiembre Monterrey es azotado por el huracán

“Gilberto”. Las lluvias provocan una fuerte crecida del río Santa Catarina que divide la ciudad. Miles de personas quedan sin hogar, hay más de 160 muertos y un número impreciso de desaparecidos. Entre las víctimas se encuentran 4 miembros del grupo Cobra de la entonces Policía Judicial que perecieron cuando realizaban labores de salvamento.

1989 El 5 de febrero llega a Nuevo León el “Expreso de Alaska”, con temperaturas de

hasta 4 grados bajo cero. La onda gélida deja un saldo de 20 muertos y daños cuantiosos en la agricultura.

1999 El 14 de junio se presentan fuertes lluvias de arriba de 70 mm que habían sido

pronosticadas un día anterior, para lo cual se tomaron las medidas de seguridad desde el 13 de junio, siendo las 20:35 hrs. se constata que el canal del Topo Chico empieza a crecer alarmantemente, a las 21:15 hrs. se desborda por lo que inunda pasos a desnivel y lugares desde la Av. Lincoln hasta la Av. Manuel L. Barragán y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desafortunadamente para las 21:30 hrs. que es la salida de los alumnos de la Universidad y para los vehículos que transitaban se encontraron con la fuerte corriente que para algunos solo fue un gran susto que pudieron contar pero para otros no lo fue. El lunes trágico como se le denomina cobró 18 vidas.

Page 6: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 6

2005 Durante los dias 19, 20 y 21 de julio se presentan lluvias intensas y fuertes vientos

a causa del Huracán “Emily”; No se presentaron pérdidas de vidas humanas, gracias a la coordinación entre Gobierno, Sociedad y la Industria. Sin embargo “Emily” dejo daños estimados en 400 millones de pesos con más de 100 comunidades incomunicadas. La noche del 13 y madrugada del 14 de octubre se presentaron en los municipios de Juárez, Cadereyta, Guadalupe, Apodaca y Pesquería intensas lluvias, teniendo que evacuar a la población de dichos municipios que se encontraban en alto riesgo; no se reportaron perdidas de vidas humanas.

2007 Durante este año se presenta la posibilidad de impacto en el estado del Huracán Dean, este Ciclón Tropical alcanzo la categoría de Huracán Nivel 5 antes de tocar las costas de Quintana Roo el 21 de agosto, sigue su curso adentrándose en aguas del Golfo de México para terminar impactando en categoría 2 en Veracruz. Para este fenómeno se implementaron las medidas de precaución necesarias y se mantuvo constante monitoreo. En este año también se presentaron 2 días con lluvia intensa el día 07 de mayo con una acumulación de 313 mm en menos de 24 hrs. y el día 25 de julio con una acumulación de 244 mm.

2008 El Huracán Dolly fue la mayor relevancia en este año, debido a la evolución del fenómeno natural se emitieron alertas y se establecieron las medidas de prevención necesarias para la atención de la emergencia. El meteoro tuvo una clasificación máxima de Huracán Categoría 2 antes de tocar tierra en el estado de Texas.

2010 El Huracán Alex fue el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2010. Formado a partir de una potente onda tropical, se desarrolló lentamente en el mar Caribe y se desplazó hacia el Oeste. Su tránsito sobre tierra en la península de Yucatán lo debilitó, pero volvió a ganar intensidad de tormenta tropical al reingresar al mar en el Golfo de México. Alex fue el primer Huracán que se formó en el Océano Atlántico en el mes de junio. Durante la primera entrada en tierra, las inundaciones provocaron otras diez víctimas y en México, la tormenta causó otras tres muertes en Acapulco y dos más en Chiapas y Oaxaca, respectivamente. Finalmente, después de tocar tierra en Tamaulipas, el Huracán provocó otras siete muertes y un desaparecido en Nuevo León. Además de inundaciones considerables, Alex provocó cortes de energía eléctrica en el Noreste de México y en el extremo austral de Texas.

Page 7: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 7

3.1 Antecedentes, Temporada de Ciclones Tropicales 2013

CUADRO RESUMEN DE CICLONES TROPICALES EN EL ATLANTICO NORTE

La Temporada de huracanes en el Atlántico de 2013 fue un evento en el ciclo anual de

formación de ciclones tropicales. La temporada oficialmente inició el sábado 1 de junio y

finalizó el 30 de noviembre de 2013. Fue la tercera más tranquila en los últimos 19 años,

desde 1994. Sólo trece tormentas se formaron en la cuenca del Atlántico; la primera

tormenta de la temporada fue Andrea, que se formó el 5 de junio, y fue la única tormenta

nombrada en tocar tierra en Estados Unidos. La formación de un huracán ocurrió hasta

el 11 de septiembre, con la intensificación de Humberto a la categoría uno de huracán en

la Escala de Saffir-Simpson. Después siguió el huracán Ingrid que junto con la tormenta

tropical Manuel causaron intensas lluvias en todos los estados del centro de México; estos

huracanes nunca llegaron a alcanzar la categoría tres. A pesar que el número de

tormentas nombradas fueron sobre el promedio, el número de huracanes y huracanes

mayores a categoría tres fueron debajo del promedio de seis y tres respectivamente.1

La mayor parte de las agencias meteorológias predijeron una temporada sobre el

promedio. El 10 de abril, la Universidad Estatal de Colorado pronóstico 18 tormentas

tropicales, 9 huracanes y 4 mayores a categoría tres. El 23 de mayo, la NOAA predijo un

Page 8: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 8

rango entre 13 y 20 tormentas, entre 7 y 11 huracanes y entre 3 y 6 huracanes mayores.

Debido a la actividad mínima de la temporada, ambas agencias disminuyeron sus

pronósticos en agosto; la CSU predijo 18 tormentas nombradas, 8 huracanes y 3

mayores, mientras que la NOAA predijo entre 13 y 19 tormentas nombradas, 6 y 9

huracanes y entre 3 y 5 mayores. A pesar de las revisiones constanres, la actividad

ciclónica permaneció muy baja a sus predicciones, con 13 tormentas, 2 huracanes y

ninguno mayor a categoría tres. El 29 de noviembre, el Dr. Phil Klotzbach de la CSU

afirmó que "(Dr. Gray y Yo) estuvimos haciendo estos pronósticos por 30 años y eso es,

probablemente, la mayor redada de previsión que hemos tenido, obviamente, eso no es,

obviamente, una gran sensación. El Dr. Jeff Masters de Weather Underground afirmó que

el aire seco proveniente del Sahara y del noreste de Brasil podrían haber inhibido la

ciclogénesis tropical. Durante la temporada, la NOAA y la Fuerza Aerea de los Estados

Unidos hicieron un total de 45 vuelos de reconocimiento sobre la cuenca del Atlántico,

totalizando 435 horas; este fue el número horas de vuelos más bajo desde la temporada

de 1966.A pesar de los pronósticos elevados, Brian McNoldy de la Universidad de

Miami afirmó que habían muchas razones del porqué la NOAA se había equivocado en

sus pronósticos.4

Pronósticos previos a la temporada

El 5 de diciembre de 2012, la Tropical Storm Risk, un consorcio público formado por

expertos en seguridad, manejo de riesgos y predicción climática estacional de

la University College of London, emitió un rango prolongado de pronósticos que predicen

una temporada de huracanes por encima del promedio. En su informe, la TSR señaló que

la actividad de ciclones tropicales podría ser de 15,4 (±4,3) tormentas nombradas, 7,7

(±2,9) huracanes, 3,4 (±1,6) huracanes mayores, y un índice ACE acumulado de 134,

citando el pronóstico de fuerza de viento menor que el promedio y más cálido que el

promedio de temperatura superficial del mar. Cuando ningún valor se colocó en el número

estimado de recaladas durante la temporada, la TSR declaró que se espera que el

índice ACE en recaladas sea mayor que el promedio.7

Mientras, el 8 de abril el Weather Services International (WSI) emitió su primer pronóstico

para esta temporada de huracanes. En su reporte, la organización pronosticó 16

tormentas nombradas, 9 huracanes y 5 huracanes mayores a categoría tres, tomando

como referencia la temperatura de toda la región del Atlántico que será por encima del

promedio. El pronóstico principal inciertamente involucró si El Niño estaría influyendo o no

a la intensidad de los ciclones que se desarrollarán en la temporada. El 10 de abril,

la Universidad Estatal de Colorado (CSU) emitió su primer pronóstico para la temporada,

llamándolo potencialmente hiperactivo con 18 tormentas, de las cuales 9 serán huracanes

y 4 alcanzarán la categoría tres o mayor, con un índice de Energía Ciclonica

Acumulada de 165.

El 15 de mayo, la United Kingdom Met Office (UKMO) pronosticó una temporada

ligeramente por encima del promedio. Se pronosticaron 14 tormentas nombradas con un

70% de probabilidades de que el número de tormentas tropicales sea entre 10 y 18, y 9

huracanes con un 70% de probabilidades que sea entre 4 y 14. También predijeron un

Page 9: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 9

índice de Energía Ciclónica Acumulada de 130 con un 70% de probabilidades que sea en

el rango de 76 y 184.El 23 de mayo de 2013, la NOAA emitió su primer pronóstico de

temporada en el año, iniciando un 70% de probabilidades de tener de 13 a 20 tormentas

nombradas, de las cuales de 7 a 11 se convertirían en huracanes, incluyendo de 3 a 6

huracanes, mayores a categoría 3 en la Escala de Saffir-Simpson. Los tres factores

principales que contribuirían a una temporada sobre el promedio y de actividad ciclónica

hiperactiva estarán determinados por una temperatura superficial del mar sobre el

promedio en el Atlántico, la ausencia de El Niño en el Pacífico y la continuidad de una

época activa desde 1995

Pronósticos a mediados de temporada

El 3 de junio, la Universidad Estatal de Colorado (CSU), emitió su pronóstico actualizado de la temporada de huracanes, con 18 tormentas nombradas, 9 huracanes, y 4 huracanes mayores a categoría tres, con un índice ACE de 165 unidades. La organización afirmó que no era probable que El Niño obstaculizara la actividad de ciclones tropicales del Atlántico, y se esperaba que las temperaturas superficiales del mar fuesen favorables para el desarrollo de tales. La Universidad afirmó que había un 72% de probabilidades de que al menos un huracán intenso impacte en cualquier punto de la costa de los Estados Unidos, un 48% de probabilidad de que al menos un ciclón impacte la costa este de los Estados Unidos, y un 47% de probabilidades de que al menos un huracán intenso impacte en la costa del golfo de México; estos valores se encuentran sobre el promedio de 52%, 31% y 30% respectivamente El siguiente día, la Tropical Storm Risk, emitió su tercer pronóstico para la temporada del Atlántico de 2013, formándose 16 tormentas nombradas, 8 huracanes y 4 mayores a categoría tres con un ECA de 134 unidades. Sin embargo, un mes después, la TSR bajó sus números debido a la predicción de una temporada superficial del mar por debajo y encima del promedio El 2 de agosto, la Universidad Estatal de Colorado emitió otra actualización para la temporada. A pesar de bajar los números como resultado de la actividad anómala del Atlántico, la organización aseguró que había una probabilidad alta de que varios ciclones tropicales tocaran tierra en Estados Unidos y el Caribe. Finalmente, el 8 de agosto la NOAA emitió su segundo y último pronóstico de la temporada, prediciendo entre 13 a 16 tormentas nombradas, 6-9 huracanes y entre 3-5 huracanes mayores a categoría tres. La agencia afirmó una frecuencia de ciclones tropicales por encima del promedio al oeste de África y una temperatura por encima del promedio en su reporte.

Page 10: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 10

IV.- DESCRIPCIÓN DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Dentro de las diferentes contingencias de origen hidrometeorológico junto con las de origen químico son las que más daños generan, a la población nuevoleonesa, las de mayor importancia por su periodicidad son las Inundaciones, las Sequías y las Bajas Temperaturas y en menor escala las Tormentas Severas y Granizadas. Cada año se presentan inundaciones en las diversas cuencas de nuestro Estado y en consecuencia causan graves pérdidas económicas, tanto en los sectores agropecuario y forestal, como en los industriales y de servicio y en general en todos los sectores, llegando en ocasiones a causar la pérdida de vidas humanas.

Page 11: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 11

4.1.- Ciclones Tropicales

Los Ciclones Tropicales son un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tienen lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un Ciclón Tropical, la evolución y desarrollo de éste, puede llegar a convertirlo en Huracán. El término huracán tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribeños daban al dios de las tormentas.

La formación de los Ciclones en los océanos se ve favorecida cuando la temperatura de la capa superficial del agua supera los 26°C. Lo anterior, aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen vientos de todas direcciones.

Los vientos de la zona circundante fluyen y aumenta el ascenso del aire caliente y húmedo que libera vapor de agua. El calor latente, ganado por la condensación del vapor de agua, es la fuente de energía del Ciclón. Una vez que se inicia el movimiento del aire hacia arriba, a través de la columna central, se incrementa la entrada de aire en los niveles más bajos, con la correspondiente salida en el nivel superior del fenómeno. Por la influencia de la fuerza de rotación de la Tierra, el aire converge, gira y comienza a moverse en espiral, en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el caso del Hemisferio Norte.

Page 12: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 12

Etapas de Evolución

Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan un velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 Km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral y comienza a desarrollarse un ojo pequeño, casi siempre en forma circular. En esta fase evolutiva se le asigna un nombre por preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial a la que México pertenece.

Huracán: Es un ciclón tropical en el que la velocidad promedio, durante un minuto, de los vientos máximos de superficie cercanos al centro, es igual o mayor a 119 km. por hora, generalmente su diámetro es entre 500 y 900 km. De diámetro, con presiones mínimas en la superficie, vientos violentos y lluvias torrenciales, algunas veces acompañadas por tormentas eléctricas; tienen una región central conocida como Ojo del Huracán o Vórtice, con un diámetro entre 24 y 40 km., vientos débiles y cielos ligeramente nublados. En esta etapa el Ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.

Categoría Vientos

Máximos en Km/h

Marea de tormenta en

m Daños Posibles Daños Materiales

Uno 119 a 153 1.2 a 1.5 Mínimos A casas rodantes, arbustos y árboles. Algunas inundaciones de carreteras costeras y daños leves en los muelles. Destrucción parcial o total de letreros o anuncios mal instalados.

Dos 154 a 177 1.8 a 2.4 Moderados

En tejados, puertas y ventanas de edificios. Daños considerables a vegetación, casas rodantes y muelles. Inundaciones de dos a cuatro horas de carreteras costeras. Pequeñas embarcaciones en muelles sin protección rompen amarras.

Tres 178 a 208 2.7 a 3.7 Extensos

Daños estructurales a pequeñas residencias y construcciones auxiliares. Pequeñas fisuras en muros de revestimiento. Destrucción de casas rodantes. Inundaciones cerca de la costa, destruyen estructuras pequeñas y escombros flotantes dañan a mayores. Terrenos planos debajo de 1.5 m, pueden resultar inundados hasta 13 km. de la costa.

Cuatro 209 a 251 4.0 a 5.5 Extremos

Fisuras generalizadas en muros de revestimiento, con derrumbe de la estructura del techo de viviendas pequeñas. Erosión importante de playas, daños graves en los pisos bajos de estructuras cercanas a la costa. Inundaciones de terrenos planos debajo de 3 m. hasta 10 Km. de la costa

Cinco 252 5.5 Catastróficos

Derrumbe total de techos en viviendas y edificios industriales. Algunos edificios se desmoronan por completo y el viento se lleva las construcciones auxiliares pequeñas. Daños graves en los pisos bajos de todas las estructuras situadas a menos de 4.6 m. Por encima del nivel del mar y una distancia de hasta 460 m. de la costa.

Page 13: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 13

4.2.- Inundaciones Es el producto de flujo de una corriente que sobrepasa las condiciones normales alcanzando niveles extremos que no pueden ser contenidas por los cauces, dando origen a la invasión de agua en las zonas urbanas, tierras productivas y en general, en valles y sitios bajos; las Inundaciones no son exclusivamente hidrológicas, ya que el fenómeno involucra la geomorfología del lugar, la infraestructura y la administración de los mismos recursos hidráulicos; por otro lado, la capacidad del cauce depende de factores geológicos y topográficos del área en cuestión. Todos estos factores pueden además ser sustancialmente influidos por la mano del hombre. La simple ocurrencia de Fenómenos Hidrometeorológicos no implica necesariamente que se tengan inundaciones, sino que deben estar presentes condiciones topográficas y de infraestructura, que al funcionar como sistema den origen a una situación fuera de lo normal. La magnitud de la Inundación provocada por estos Fenómenos, dependen de la intensidad de la lluvia, su distribución en el tiempo y espacio, en el tamaño de la cuenca, características del drenaje, la infraestructura hidráulica y el volumen de escurrimiento que se genere; todo ello, dará origen a Inundaciones de corta o larga duración.

4.3.- Tormenta Eléctrica Se da el nombre de Tormenta Eléctrica a la perturbación atmosférica violenta acompañada de fuerte aparato eléctrico (rayo, relámpago y trueno), y de abundante precipitación en forma de lluvia, estas tormentas se producen en todas las zonas de la tierra, incluso en la atmósfera ártica, en relación con nubes de desarrollo vertical denominadas cumulonimbus.

Se distinguen también dos tipos principales: Tormentas de Calor, originadas por movimientos ascendentes de aire cálido y húmedo, típico de los períodos estivales y que predominan en las regiones tropicales húmedas y Tormentas de Frente Frío producida generalmente durante el invierno a causa de la llegada de frentes fríos.

Page 14: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 14

4.4 Otros Fenómenos Hidrometeorológicos

Heladas: Las Heladas son producidas por masas de aire polar con muy poco contenido de humedad y el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. Cuando la temperatura es más baja, más intensa resulta la Helada; por ello cuando ocurren las Heladas, dejan sentir secuelas de efectos negativos como, los daños particularmente importantes que provocan la pérdida total o parcial de las cosechas, y la muerte de personas de escasos recursos, como son los que viven en la intemperie o bajo techos desprotegidos. En las zonas urbanas, las Heladas suelen provocar la rotura de tuberías de conducción de agua al congelarse ésta.

Nevadas: A pesar de que la mayor parte de nuestro país se encuentra dentro de los trópicos, también su mayor parte se encuentra sobre mesetas a altitudes mayores de 1,500 metros, por tal motivo, está a sistemas meteorológicos de las latitudes altas; las Nevadas ocurren por la influencia de las corrientes frías provenientes del Norte del país; asimismo, ocurren cuando las condiciones de temperaturas y presión referidas a la latitud de un lugar y el cambio de humedad del ambiente, se conjugan para confrontar la precipitación de la nieve. Aun cuando la ocurrencia de estos fenómenos no es propia de nuestro país, suelen afectar con mayor intensidad a la porción Noreste, ocasionando daños importantes a pequeñas poblaciones y principalmente a las vías de comunicación. Granizadas: Las Granizadas de origen frontal, pueden asociarse con los tres frentes típicos característicos; las de frente frío, las de frente caliente y las de frente ocluido. En México generalmente se presentan sólo con frentes fríos, que penetran por las regiones del Norte y Noroeste, sin embargo meteorológicamente las Granizadas más importantes son por lo tanto, las que pueden ocasionar calamidades, se producen en el verano cuando la actividad tormentosa se presenta más intensa y la nube se convierte en pesadilla de nuestros agricultores, generalmente entre los meses de mayo a septiembre. Las Granizadas que tienen como origen los factores orográficos, son específicos de cada lugar y fundamentalmente de la influencia de los vientos dominantes hasta una altura de 3,000 metros aproximadamente. El granizo está considerado desde la más remota antigüedad, como uno de los fenómenos más perjudiciales para la agricultura, tanto por el daño que sufre la planta como por el que produce en el suelo labrado. Este Fenómeno Hidrometeorológico se ha considerado como un verdadero flagelo contra el agro.

Page 15: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 15

Sequías: Se denomina Sequía cuando el agua de lluvia no es suficiente para satisfacer las necesidades de los ecosistemas y las que demanda la supervivencia humana y sus múltiples actividades relacionadas con el agua.

De acuerdo a su duración y a la escasez de agua de lluvia que presenta una Sequía, ésta puede ser leve, moderada, severa y extremadamente severa. Si las Sequías afectan solamente una parte de nuestro territorio nacional, se clasifican como Regionales; si abarcan casi todo o todo el país, se denomina Sequía Generalizada.

La manifestación de la Sequía se puede decir que tiene las siguientes características: períodos de lluvias irregulares, lluvias retrasadas, ciclos lluviosos de escasa duración, ciclos de lluvias progresivamente más cortos e incluso desaparición de los ciclos lluviosos. En este último caso, tanto la flora nativa como la cultivada, crecen nuevas año con año, también, se debilitan permanentemente, en general al llevar el registro de la ocurrencia de la lluvia, ésta presenta valores que están muy por abajo de la medida normal histórica. La situación de escasez de lluvia, al grado de que se pueda considerar como Sequía, afecta los: ecosistemas y los sectores de agricultura, ganadería, industria y salud pública, entre otros, como el turismo, que también sufre sus efectos.

Page 16: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 16

4.5.- Matriz Nacional de Ciclones Tropicales Los Ciclones Tropicales que afectan a nuestro país, directa o indirectamente, se originan en cuatro zonas principalmente: Golfo de Tehuantepec, Sonda de Campeche, Caribe Oriental y la Región Atlántica. En función de las condiciones climatológicas, siguen trayectorias más o menos definidas y en ocasiones erráticas pudiendo penetrar o no a tierra firme. Las áreas de nuestro país regularmente afectadas por las perturbaciones ciclónicas abarcan más del 60% del territorio nacional.

Matriz Nacional de Ciclones Tropicales

Page 17: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 17

4.6.- Zonas de Mayor Afectación por Ciclones Tropicales

En base a las estadísticas y al análisis del comportamiento, evolución y trayectorias tomadas por los diversos ciclones tropicales que han ocurrido con anterioridad, se puede pronosticar con un alto grado de confiabilidad las posibles zonas de afectación de estos fenómenos para el estado de Nuevo León.

Page 18: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 18

4.7.- Matriz de Huracanes y Tormentas Tropicales que más han afectado al Estado de Nuevo León

Page 19: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 19

4.8.- Zonas de Inundaciones en el Estado de Nuevo León

Page 20: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 20

4.9.- Descripción de Regiones y Cuencas Hidrológicas.

De acuerdo a información proporcionada por el INEGI, Nuevo León cuenta con 4 regiones hidrológicas:

RH-24, denominada Río Bravo – Conchos, que se localiza en la región Centro - Norte del Estado y cuenta con una superficie de 39,661 km2, constituida por 5 cuencas que son: La Río Bravo - Matamoros Reynosa, La Río Bravo - San Juan, La Río Bravo - Sosa, La Presa Falcón - Río Salado y La Río Bravo - Nuevo Laredo.

La Cuenca Río Bravo - San Juan se considera muy importante dentro del Estado de Nuevo León debido a que en su área de influencia, existen los mayores asentamientos humanos, como son: los municipios que integran el área metropolitana de Monterrey y otros como Cadereyta, y Pesquería, además comprenden las presas de almacenamiento de agua para consumo humano, que abastece a la población de la ciudad de Monterrey y su área metropolitana como son: la Presa Rodrigo Gómez (La Boca) y la Presa el Cuchillo - Solidaridad que abastece a la población de la Ciudad de Monterrey y su área metropolitana.

RH-37, denominada el Salado, localizada al Sur - Oeste del Estado con una superficie de 12,374 km2 integrada por cinco cuencas que son: la de la Sierra Madre Oriental, Matehuala, Sierra de Rodríguez, Presa de San José - Los Pilares y la Cuenca de la Sierra Madre y otras cuencas.

RH-25, denominada San Fernando Soto la Marina, también conocida como Golfo Norte integrada por dos cuencas con una superficie de 11,522 km2, que son la Río Soto la Marina y la Río San Fernando y corresponde a todas las corrientes que desembocan en el Golfo de México y que están comprendidas entre las cuencas de los ríos Bravo y Pánuco, aproximadamente el 20% de toda la superficie de esta cuenca corresponde al Estado de Nuevo León.

La cuenca del Río Soto la Marina, tiene una superficie dentro del Estado de 2,678 km2; su principal corriente es el Río Soto la Marina, tiene como subcuencas intermedias dentro de Nuevo León a los ríos Purificación y río Blanco. La cuenca del río San Fernando, tiene una superficie de 8,839 km2. El Río San Fernando es uno de los más importantes dentro del territorio mexicano que desembocan en el Golfo de México. Nace con el nombre de río Pablillo unos 60 km al Suroeste de Linares, cerca de los cerros Pablillo e Infiernillo; posteriormente se le unen el río Camarones, El arroyo de los Anegados, El arroyo Santa Rosa, El río Camacho y el arroyo Pamona, hasta desembocar en la albufera Laguna Madre y de esta, al Golfo de México, tiene como subcuencas intermedias: al río Conchos, río San Lorenzo, río Potosí, río Limón y arroyo Camacho.

RH-26, denominada Pánuco es una pequeña parte que se ubica en el Sur del Estado, con una parte de la cuenca del río Tamesi.

Page 21: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 21

4.10.- Mapa de Regiones y Cuencas Hidrológicas, Ríos y Almacenamientos de Agua

L. Salinillas

Sabinas

Río Bravo

El SaladoEl

Bla

nq

uillo

EncadenadoG

arra

pata

s

Tlahualilo

El Pil

ón

Los Monfort P. El Cuchillo

San Juan

Pesquería

Santa Catarina

El M

adro

ño

Las N

oria

s

Blanco

Hualahuises

Conchos

Potosí

La Boquilla

Atongo

P. Rodrigo

Gómez

Dr. G

onzá

lez

Pesq

uería

Salinas

Chiq

uito

La N

eg

ra

El Pinole

Magueyes

El álamo

P. Sombreretillo

Los Nogales

Cand

ela

Salado

Canal

P. Agualeguas

P. Loma Larga

L. El Negro

P. José López

Portillo

P. El Porvenir

Simbología

Corriente de Agua

Cuerpo de Agua

Localidad

A

A

RH24

RH25

RH26RH37

B

C

B

B

B

B

D

B

D

E

C

H

G

Page 22: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 22

V.- RECOMENDACIONES PARALA DISMINUCION DE RIESGOS

HIDROMETEOROLÓGICOS

* De manera inmediata todos los asentamientos irregulares deberán ser reubicados fuera de los cauces y zona federal.

* Evitar dar autorizaciones de construcción en áreas colindantes a las riveras del río, así como la dotación de servicios primarios a viviendas ubicadas en áreas del río.

* Las escalas críticas en cada uno de los vados y pasos a desnivel, localizados sobre las avenidas Constitución y Morones Prieto, indican la elevación del nivel de agua, donde representan una situación de riesgo por inundación, el agua empieza a rebasar los vados y a inundar pasos a desnivel.

* En caso de presentarse un Fenómeno Hidrometeorológico de consideración, deberá de ponerse especial atención en todos los pasos a desnivel y vados, cruces con carretera, es recomendable la realización de limpieza de alcantarillas de drenaje pluvial, establecidas en los pasos a desnivel.

* Como medida preventiva en caso de lluvia fuerte deberá suspenderse el tráfico vehicular; en el caso que corresponda deberá suspenderse toda la actividad deportiva y/o comercial dentro del cauce del río Santa Catarina.

* Los rellenos y tiraderos de escombro en los cauces representan un serio problema, se obstruye el libre flujo del agua, en caso de lluvia extraordinaria puede provocar problemas de desbordamiento en los sitios indicados, poniendo en riesgo la integridad física de personas y sus bienes, así como la de la infraestructura instalada en el cauce del río, por este motivo deberán de realizarse acciones de limpieza procurando dejar

libre el área hidráulica natural del cauce.

* En coordinación con Protección Civil y autoridades competentes, implementar un dispositivo de vigilancia a todo lo largo de la rivera de los cauces, para evitar los asentamientos irregulares y tiraderos de escombro y basura.

* Hacer hincapié a la población del peligro inminente que representa establecerse en las riveras de los ríos y arroyos conminándolos a evitar este tipo de riesgos.

* En temporada de lluvias deberá ponerse especial atención en el puente peatonal y

evitar el acceso en caso de lluvia, colocar señalamientos preventivos y de advertencia controlando el acceso.

Page 23: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 23

* Colocación de señalamientos en vados y áreas bajas, con el propósito de regular y evitar el tránsito peatonal y vehicular a través del mismo, en temporada de lluvias.

* En caso de presentarse un Fenómeno Hidrometeorológico de magnitud

considerable, como medida preventiva deberá vigilarse el cauce del Arroyo Topo Chico, en los sitios con antecedentes de desbordamiento e inundación.

* En los vados con problemas de disminución del área hidráulica deberán de realizarse acciones de limpieza de escombro y basura, procurando dejar el cauce en las condiciones físicas naturales, dejándolo libre de obstáculos, permitiendo el libre flujo de agua en temporada de lluvias.

Cabe mencionar que en la mayoría de las principales calles y avenidas de los municipios del área metropolitana de Monterrey, durante la temporada de lluvias se forman charcos y otros estancamientos de agua, que aunado a lo resbaladizo del pavimento, ocasiona una serie de embotellamientos y accidentes viales; por ello se hace necesario realizar un minucioso estudio, con el fin de detectar todas estas áreas y proponer alternativas de solución como el establecimiento de carteles, alcantarillas y otras obras de desfogue de agua y operativos por parte de las corporaciones de tránsito municipales en las áreas de mayor incidencia.

En las cuencas hidrológicas restantes, solamente se presentan riesgos en las partes bajas, sobre todo en áreas urbanas y en pasos (vados) en carreteras y brechas de terracería y principalmente en donde existen asentamientos humanos en los márgenes de los cauces (ancones) de ríos y arroyos.

Page 24: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 24

VI.- PRONÓSTICO OFICIAL PARA LA TEMPORADA Y

NOMENCLATURA PARA ASIGNAR A CICLONES TROPICALES 2014

Debido al probable desarrollo de un evento de “El Niño”, en el transcurso del verano y otoño, se estima una temporada de ciclones tropicales por arriba del promedio normal en el Pacífico. En el Atlántico, la proyección a largo plazo del 2014, señala un posible comportamiento por debajo del promedio normal. De acuerdo con el pronóstico de la temporada del SMN, que coincide con la Universidad Estatal de Colorado (CSU) y la proyección del Centro de Pronóstico Europeo (ECMWF), los patrones de circulación de la atmósfera y del océano obtenidos hasta el mes de marzo indican que la actividad ciclónica durante la temporada en el Atlántico será por debajo del promedio histórico.

Page 25: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 25

En el esquema de predicción para la segunda versión, se consideraron 4 factores principales, • el primero, la temperatura de la superficie del mar en el Atlántico Tropical Oriental, que señala una disminución,

• el segundo factor, la disminución de la presión al nivel del mar registrada en marzo en la región del Atlántico Norte,

• el tercero, el aumento en la presión al nivel del mar de febrero a marzo en la región del Pacífico Sur frente a las costas de Perú y

• el cuarto factor, muy relevante, el pronóstico de la evolución del evento cálido de “El Niño” durante la temporada ciclónica de verano y otoño.

Page 26: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 26

6.2.- Nomenclatura para los Ciclones Tropicales 2014

Nombres de los ciclones tropicales que serán empleados para la temporada de 2014 con base en el Plan Operativo de Huracanes de la AR-IV OMM

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

· Amanda · Arthur

· Boris · Bertha

· Cristina · Cristobal

· Douglas · Dolly

· Elida · Edouard

· Fausto · Fay

· Genevieve · Gonzalo

· Hernan · Hanna

· Iselle · Isaias

· Julio · Josephine

· Karina · Kyle

· Lowell · Laura

· Marie · Marco

· Norbert · Nana

· Odile · Omar

· Polo · Paulette

· Rachel · Rene

· Simon · Sally

· Trudy · Teddy

· Vance · Vicky

· Winnie · Wilfred

Page 27: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 27

VII.- Acciones de Prevención

Se esta llevando a cabo la campaña de difusión

denominada Mano a Mano, la cual consiste en la entrega de trípticos alusivos a las principales medidas de prevención durante la temporada de lluvias en los principales centros comerciales, plazas, cruceros y otros; exhortando a la población para fomentar la cultura de la autoprotección, asimismo, dicha campaña se lleva a cabo a través de los medios de comunicación de radio y televisión.

Otra actividad importante consiste en el monitoreo constante de las condiciones meteorológicas en el Estado de Nuevo León a través del uso del radar ubicado en TV Nuevo León, mediante el cual se notifica al Centro de Operaciones y al personal ubicado en las zonas estratégicas sobre la posibilidad de que se registren lluvias fuertes.

Se realiza el monitoreo de las condiciones de lluvia y escurrimiento en las cuencas del Arroyo Topo Chico, El Obispo, Arroyo Seco y Río La Silla, a través del Sistema de Alertamiento Hidrometeorológico de Monterrey.

Dicha información nos proporciona la precipitación de la lluvia en intervalos de 10 minutos.

Page 28: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 28

Se utiliza constantemente el Semáforo de Inundaciones en la elaboración de boletines, avisos o alertas sobre la probabilidad de alguna Lluvia Torrencial, Chubasco o Tormenta principalmente en el área metropolitana. Dicho semáforo nos permite iniciar los operativos de prevención de riesgos y seguridad en las zonas con riesgos de inundación.

Pronóstico de 00 a 05 mm de 05 a 10 mm de 10 a 20 mm de 20 a 50 mm de 50 a 70 mmmayores de

70 mm

Observación Visual Despejadode Despejado a

Medio Nublado

de Medio Nublado a

Nublado

Nublado a

Cerrado

Cerrado -

Tormenta

Cerrado -

Tormenta

Lluvia registrada en los

Pluviómetros0 mm 0 - 5 mm hasta de 20 mm hasta de 40 mm

mayores de

50 mm

Mayores de

70 mm

Tránsito y Vialidad,

Ríos o Arroyos (nivel)0 1/4 1/2 Arriba de 1/2 Lleno 100 % Rebasando 100 %

Radar Sin Ecos Ecos Verdes Ecos Amarillos Ecos Naranjas Ecos Rojos Ecos Rojo Intenso

Presión AtmosféricaMuy Alta

>1025 mbAlta Alta Media

Gradualmente

Baja

Muy Baja

< 998 mb

Medidas a Desarrollar

PREVENCIÓN

Se monitorean

municipios y se

mantiene

información de

condiciones

climaticas.

MEDIDA PREVIA

revisión de lugares

críticos de acuerdo

al Atlas de Riesgos.

MONITOREO

CONSTANTE

A la Expectativa.

Se giran las

recomendaciones

para conducir en

pavimento mojado y

extremar

precauciones en

lugares bajos.

PREALERTA

Se envía un alerta

informativa sobre el

pronóstico de lluvias

fuertes y medidas

de prevención y

seguridad en partes

bajas y lugares

críticos.

ALERTA

Se envía un alerta

de Inundaciones,

Personal ubicado en

puntos de riesgo, se

cierran puntos

críticos de

inundación, se

prevee cierre de

zonas de riesgo.

ALARMA

Se envía un alerta

de Inundaciones,

Personal trabajando

en acciones de

rescate y

evacuación de

zonas críticas por

inundación

El Sistema Estatal de Protección Civil, envió oficios solicitando el desazolve y limpieza de los drenajes pluviales, fluviales y sanitarios, posteriormente y en coordinación con la Comisión Nacional de Agua se enviaron oficios a los 51 Comités Municipales de Protección Civil donde se les solicita implementar con antelación las medidas preventivas que permitan garantizar un buen funcionamiento en la sección hidráulica de los cauces, ríos y arroyos, así como ejercer una estrecha vigilancia en cauces y zonas federales, a fin de evitar asentamientos irregulares, depósitos de basura y/o tiraderos de escombros que pudieran afectar el libre flujo de las corrientes.

Se realizó la verificación del estado de los señalamientos utilizados en caso de inundaciones como lo son: ruta alterna, peligro vado a 100 metros y las barreras de no pase.

Page 29: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 29

Dichos señalamientos indican a los conductores las zonas de riesgos por inundación y en caso de ser necesario se habilitan las barreras para cerrar pasos a desnivel inundados.

Asimismo, se verificó el estado de las balizas que nos indican el nivel de agua en zonas bajas, dando como resultado que en general requieren de mantenimiento y limpieza.

También se encontró que en algunos puntos conflictivos no existe señalización, por lo cual se recomendó a los municipios la pronta instalación de señalamientos que indiquen al conductor sobre el riesgo de quedar atrapado y/o ser arrastrado por la corriente de agua que se genera en los vados, cruces de ríos, arroyos, canales y pasos a desnivel.

Como medida de capacitación para atender la emergencia, se han realizado dos capacitaciones anuales consistentes en el curso Rescate en Aguas en Movimiento, el cual se lleva a cabo en New Braunfels, Texas, EUA; cabe mencionar que asisten elementos de diversas dependencias de auxilio del área metropolitana de Monterrey.

Page 30: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 30

7.1.- Sistema de Alertamiento Hidrometeorológico de Monterrey Desde 1999 se instaló en la Dirección de Protección Civil del Estado de Nuevo León, a través del CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) y la CNA (Comisión Nacional del Agua), el Sistema de Alertamiento Hidrometeorológico de Monterrey, con la primera cuenca a monitorear en cuanto a la precipitación en mm, así como el caudal en el canal del Arroyo Topo Chico. Tal sistema consiste en ocho estaciones de monitoreo: SM-01 Estación San Martín, MI-02 Estación Las Mitras, CU-03 Estación Ciudad Universitaria, FE-04 Estación Fierro, OB-05 Arroyo el Obispo, AS-06 Arroyo Seco, CS-07 Cerro de la Silla, y PC-08 Protección Civil

Las cuales registran la precipitación de la lluvia en intervalos de 10 minutos, dicha información es enviada vía frecuencia radial a una computadora que la registra como pulsos (Figura No. 1), y posteriormente la retransmite a otra computadora que procesa y la convierte la lluvia en milímetros (Figura No. 2).

Con lo anterior se tiene completamente cubierta el Área Metropolitana de Monterrey, con un sistema que nos proporcione la información cada 10 minutos sobre las condiciones de lluvia registrada y el pronóstico de escurrimiento en el Arroyo Topo Chico en cuanto al gasto que puede soportar y el tiempo que tardará en presentarse una situación de riesgo por desbordamiento del mismo.

Actualmente se han realizado modificaciones al sistema para presentar dos alarmas sonoras, una prealarma al registrarse 5 mm de lluvia en 10 minutos y la segunda, como alarma permanente al registrarse 20 mm de lluvia en 40 minutos.

Page 31: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 31

7.2 Cortina Rompepicos.

La Ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, a pesar de no encontrarse cerca de la costa es azotada eventualmente por huracanes, que han dejado incalculables pérdidas humanas y materiales, tal es el caso del huracán Gilberto que tuvo precipitaciones de hasta 480 milímetros en 24 hrs., provocando crecientes en el Río Santa Catarina (que cruza de Poniente a Oriente la zona Metropolitana) de 3,700 y 4,400 metros cúbicos por segundo a su paso por el centro de la Ciudad de Monterrey. Aunado a esto, las corrientes de agua trajeron consigo piedras y Iodos, que azolvaron el cauce del río, reduciendo su área hidráulica hasta en un 37%, por lo que la ocurrencia de un evento igual, provocaría un desborde del río. Para evitar esto, el Gobierno del Estado de Nuevo León en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CNA), planearon y decidieron la construcción de La Cortina Rompepicos, similar a la de una presa, para regular los flujos máximos o Picos de grandes precipitaciones hasta en 72 hrs., evitando con esto que la capacidad del río Santa Catarina sea rebasada.

De acuerdo con los estudios realizados, el lugar indicado fue el Cañón conocido como Corral de Palmas ubicado a 20 Kms. del centro de Monterrey, Aguas arriba de río en el Municipio de Santa Catarina N. L. Aprovechando las paredes naturales del cañón y considerando un periodo de retorno de 10,000 años, se diseñó una Cortina de tipo Piramidal con una altura de Cimentación de 40.00 mts. y 70.00 mts. de altura de pared o cortina, resultando en su base,

25.00 mts. de ancho y 240.00 mts en su parte alta o corona, de acuerdo con la geología del lugar. Cuenta con un Ducto bajo de 6.00 x 6.00 mts. que regulara las avenidas de mediana intensidad hasta de 860.00 m3/seg. y un vertedor de 60.00 mts de ancho en su parte alta que permitirá regular el flujo hasta de 3,400.00 m3/seg. en conjunto.

Page 32: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 32

VIII.- PROGRAMA OPERATIVO

8.1 Semáforo de Inundaciones, Niveles de Riesgo por Lluvias Torrenciales e Inundaciones en Nuevo León.

Pronóstico de 00 a 05 mm de 05 a 10 mm de 10 a 20 mm de 20 a 50 mm de 50 a 70 mmmayores de

70 mm

Observación Visual Despejadode Despejado a

Medio Nublado

de Medio Nublado a

Nublado

Nublado a

Cerrado

Cerrado -

Tormenta

Cerrado -

Tormenta

Lluvia registrada en los

Pluviómetros0 mm 0 - 5 mm hasta de 20 mm hasta de 40 mm

mayores de

50 mm

Mayores de

70 mm

Tránsito y Vialidad,

Ríos o Arroyos (nivel)0 1/4 1/2 Arriba de 1/2 Lleno 100 % Rebasando 100 %

Radar Sin Ecos Ecos Verdes Ecos Amarillos Ecos Naranjas Ecos Rojos Ecos Rojo Intenso

Presión AtmosféricaMuy Alta

>1025 mbAlta Alta Media

Gradualmente

Baja

Muy Baja

< 998 mb

Medidas a Desarrollar

PREVENCIÓN

Se monitorean

municipios y se

mantiene

información de

condiciones

climaticas.

MEDIDA PREVIA

revisión de lugares

críticos de acuerdo

al Atlas de Riesgos.

MONITOREO

CONSTANTE

A la Expectativa.

Se giran las

recomendaciones

para conducir en

pavimento mojado y

extremar

precauciones en

lugares bajos.

PREALERTA

Se envía un alerta

informativa sobre el

pronóstico de lluvias

fuertes y medidas

de prevención y

seguridad en partes

bajas y lugares

críticos.

ALERTA

Se envía un alerta

de Inundaciones,

Personal ubicado en

puntos de riesgo, se

cierran puntos

críticos de

inundación, se

prevee cierre de

zonas de riesgo.

ALARMA

Se envía un alerta

de Inundaciones,

Personal trabajando

en acciones de

rescate y

evacuación de

zonas críticas por

inundación

Page 33: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 33

8.3.- Diagrama de Flujo

FENOMENO HIDROMETEOROLÓGICO

Lluvias Intensas o Amenaza de Ocurrir

C.N.A. SEDENA

SAGARPA SENEAM

Central Emergencia

Seguridad Pública

Protección Civil

Notificación Teléfono (fax)

Frecuencia

Prealerta

Comités Municipales de Protección Civil

Se activa Plan de Contingencias

Comité de Contingencias

Hidrometeorológicas

Grupo Operativo

C.N.A. SEDENA

Seg. Pública Prot. Civil

Cruz Roja Cruz Verde

Sistema DIF C.F.E.

Gestoría Municipio

S.C.T. Capitanía de Puertos

Agua y Drenaje de Mty

Evaluación Preliminar

Grupo Operativo

Se somete a consideración de autoridades

del Consejo Estatal de Protección Civil

Sigue Activado Se Desactiva

AcuerdoSigue Activado Se Desactiva

Alerta Alerta

Flujo OrganizacionalComunicación

Page 34: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 34

8.4.- Participación Institucional

A continuación se presenta la relación de los principales apoyos institucionales y las dependencias que participan en la realización de los mismos.

1.- Establecimiento de coordinación de acciones antes, durante y después.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales – Comisión Nacional del Agua

Dirección de Protección Civil del Estado,

SEDENA,

SAGARPA,

Secretaría de Obras Públicas - Agencia para la

Planeación de Desarrollo Urbano,

Comisión Federal de Electricidad

Comités Municipales de Protección Civil

D.I.F. Estatales y Municipales

SENEAM

Aeronáutica Civil

Seguridad Pública del Estado

Grupos Voluntarios

Iniciativa Privada

Clubes e Instituciones Altruistas

Secretaría de Educación Pública

Sector Salud

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

2.- Protección, vigilancia y acordonamiento de zonas afectadas.

Dirección de Protección Civil del Estado

Seguridad Pública del Estado

Procuraduría General de Justicia del Estado - Agencia Estatal de Investigaciones del Estado

SEDENA

Grupos Voluntarios

3.- Establecimiento de rutas de escape y evacuación y definición de rutas alternas.

Dirección de Protección Civil del Estado

Bomberos Nuevo León y Municipios

Tránsitos Municipales (Direcciones)

Secretaría de Comunicaciones y Transportes - Policía Federal Preventiva

Aeronáutica Civil, SENEAM y Servicios Aéreos del Gobierno del Estado

INEGI

Page 35: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 35

4.- Acciones de búsqueda, rescate y salvamento.

Dirección de Protección Civil del Estado

SEDENA

Bomberos

Cruz Roja y Cruz Verde

Cuerpos de Rescate Policíacos

Cuerpos de Rescate Voluntarios

Policía Federal Preventiva

Servicios Aéreos del Gobierno del Estado

Aeronáutica Civil

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 5.- Suministros, aprovisionamiento y operación de albergues.

D.I.F. Estatales y Municipales

Dirección de Bienestar Social

Comités Municipales de Protección Civil

Secretaría de Educación Pública

Iniciativa Privada

Clubes e Instituciones Altruistas

Servicios Aéreos del Gobierno del Estado

Aeronáutica Civil

6.- Establecimiento de puestos de socorro, brigadas médicas y en general lo relacionado con el auxilio médico.

Secretaría de Salud Federal y Estatal

Cruz Roja y Cruz Verde

Clínicas y Hospitales Privados

SEDENA (personal de sanidad)

Delegaciones del IMSS e ISSSTE

D.I.F. Estatales y Municipales

Clubes e Instituciones de Servicio Altruistas

7.- Acciones de análisis y evaluación.

Comisión Nacional del Agua

Comités Municipales de Protección Civil

Instituciones de Educación e Investigación

Colegios de Ingenieros y Arquitectos y Asociaciones de Profesionistas.

Page 36: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 36

8.- Labores de restauración y vuelta a la normalidad.

Comisión Nacional del Agua

Secretaría de Obras Públicas – Subsecretaria de Promoción y Planeación

Comités Municipales de Protección Civil

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SEDENA

Comisión Federal de Electricidad

Agua y Drenaje

TELMEX

Colegios de Ingenieros y Arquitectos

Iniciativa Privada

Población Civil

Grupos Voluntarios

Clubes e Instituciones de Servicio Altruistas 9.- Información a la población antes, durante y después de la contingencia.

Dirección de Protección Civil del Estado

Dirección General de Comunicación Social y Prensa del Estado

Comités Municipales de Protección Civil

Medios Masivos de Comunicación 10.- Elaboración de inventarios de recursos humanos, materiales y equipo

disponible antes, durante y después de la contingencia.

Todas las instancias gubernamentales y los sectores social y privado.

Page 37: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 37

8.5.- Principales Apoyos Institucionales COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Acciones: Mantener informada a la población sobre Fenómenos de tipo

Hidrometeorológico, mediante la transmisión de reporte diario sobre el pronóstico del tiempo a la Dirección de Protección Civil del Estado.

Establecer guardia las 24 horas del día, para monitorear la ocurrencia de precipitación y escurrimientos.

Proponer canalizaciones y soluciones en colonias propensas a constantes inundaciones.

Coordinar el Comité de Contingencias Hidrometeorológicas.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO COMITÉS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL Acciones: Establecer la coordinación de las acciones de emergencia y de todas las

corporaciones participantes en las tareas de seguridad y auxilio.

Estar en constante comunicación con todos y cada uno de los integrantes del Consejo Estatal, a fin de establecer mecanismos que tiendan a proteger a la población civil tanto en su integridad física como material.

Al momento de suceder una contingencia o siniestro grave se constituirá en el vocero oficial a fin de informar de la situación que guardan las áreas afectadas, así como informar sobre las medidas a seguir hasta la vuelta a la normalidad, ante los medios de comunicación social.

SEDENA - 7ª ZONA MILITAR Acciones: Establecer los mecanismos de coordinación con el Ejecutivo Estatal en el

ámbito de Protección Civil.

Establecer el enlace operativo con la Dirección de Protección Civil. Desarrollar las acciones de seguridad y acordonamiento de las áreas

afectadas.

Efectuar rescates de acuerdo a la especialidad y participar en las tareas de Protección Civil.

Cuando el desastre o contingencia rebasen la capacidad de respuesta de las autoridades civiles, el ejército pondrá en funcionamiento el Plan DN-3 Ayuda.

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS. Acciones: Elaborar el inventario de recursos materiales disponibles en casos de

emergencias (maquinaria pesada y equipo especializado).

Apoyar con especialistas en el área de la construcción cuando así se requiera, para elaborar diagnóstico sobre edificaciones sujetas a riesgos.

Page 38: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 38

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS PROFEPA, SEMARNAT SECRETARIA DEL TRABAJO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Acciones: Establecer los dispositivos necesarios a fin de que la industria química,

gasolineras, distribuidoras de gas y empresas en general, elaboren y presenten su plan de contingencias a fin de evitar riesgos en sus instalaciones.

Formular mecanismos de sanción para todas aquellas empresas que por su actividad representen un riesgo para la comunidad en cuanto a contaminación de agua, suelo y aire.

Elaborar el diagnóstico de daños en casos de desastres mayores, en donde se afecte la ecología del Estado.

Proponer las medidas tendientes a garantizar la preservación de la ecología en el Estado.

S.C.T., DIRECCIONES DE TRÁNSITO MUNICIPALES. Acciones: Establecer el dispositivo de vialidad y transporte en las áreas sujetas a riegos

de inundación.

Preparar señalamientos y rutas alternas de vialidad y tránsito en casos de desastres (por zonas).

Recomendar a los automovilistas por medios masivos de comunicación (radio, prensa, televisión, etc.), la situación de las avenidas antes (inundación), durante y después de la presencia de una contingencia.

Elaborar por zonas, planes de auxilio en caso de presentarse alguna contingencia.

Proporcionar el apoyo necesario de transportación en caso de una evacuación masiva y trasladar a la población afectada a zonas seguras y/o albergues. Puentes rápidos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Acciones: Indicar la apertura de escuelas estratégicamente ubicadas para que

funcionen durante la emergencia como albergues.

Proporcionar información a la comunidad escolar sobre cierre de escuelas en casos de emergencia.

Promover la Protección Civil en todos los niveles educativos y apoyar simulacros en planteles educativos.

SECRETARIA DEL TRABAJO

Page 39: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 39

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Acciones: Difundir en todas sus instalaciones la cultura de Protección Civil.

Instalar en teatros, centros de recreo e instalaciones de salud, señalamientos para casos de evacuación así como la instalación de extinguidores en todas los edificios dependientes de esta Secretaría.

Apoyar en la juventud la conciencia de Protección Civil y proponer la

creación de brigadas de auxilio, de primeros auxilios, combate de incendios, etc. (Injude).

SECRETARÍA DE SALUD Acciones: Establecer el dispositivo de disponibilidad de atención al público en casos de

emergencia (servicios de primeros auxilios).

Ejecutar las acciones preventivas y de auxilio a la población, así como la prevención y combate de epidemias.

Disponer la intensificación de campañas de prevención de enfermedades gastrointestinales, así como la distribución de sueros y conservación de aguas para evitar deshidrataciones.

D.I.F. ESTATAL Y MUNICIPALES Acciones: Establecer el dispositivo de albergues,

centros de abastos y suministros en casos de desastres y/o contingencias mayores.

Participar en las campañas de prevención de enfermedades gastrointestinales y enfermedades transmisibles (epidemias).

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIONES Acciones: Realizar averiguaciones, investigaciones, peritajes para deslindar

responsabilidades legales en casos de incendios, explosiones, fugas, derrames químicos, actos de sabotaje y terrorismo, concentraciones masivas, etc.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS AÉREOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO, AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES (ASA), AERONÁUTICA CIVIL Acciones: Elaborar inventario de recursos humanos y materiales con que cuenta el

Estado referente a servicios aéreos de apoyo, y puedan ser utilizados de inmediato en caso de desastres o contingencias mayores.

Detección y reporte de incendios forestales.

Presidencias Municipales por conducto de los Comités Municipales de Protección Civil. Establecer el dispositivo de identificación de áreas sujetas a riesgos de su jurisdicción.

Page 40: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 40

Elaborar el inventario de recursos humanos, materiales y financieros disponibles para casos de emergencias.

Establecer los mecanismos de comunicación con las dependencias del

ejecutivo estatal para casos de emergencia.

Disponer de medios de transporte para traslados y suministros de provisiones para casos de emergencia.

Coordinar las acciones de prevención y auxilio a la población como primera

instancia, así como informar, y en su caso solicitar apoyo a la Dirección de Protección Civil del Estado, cuando la emergencia se vea rebasada a la

capacidad del municipio.

Ejecutar las acciones correctivas que ameriten el caso hasta la vuelta a la normalidad. Ordenar desasolves de drenaje pluvial, limpieza de arroyos y ríos. Incrementar la recolección de basura y objetos que pudiera obstruir el escurrimiento de agua en arroyos y ríos y del sistema de alcantarillado.

SAGARPA, SEMARNAT, PROFEPA Acciones: Establecer los mecanismos de coordinación y participación con la Dirección

Estatal de Protección Civil, sobre evaluación de daños a la infraestructura hidráulica.

Intensificar las campañas de prevención de incendios forestales, así como difusión de medidas tendientes a concientizar a la población civil sobre la abeja africana, plagas, etc.

Elaborar los inventarios de recursos humanos y materiales disponibles para casos de emergencia.

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Acciones: Difundir las medidas necesarias para la segura distribución, uso y manejo de

gas natural y L.P.

Sancionar y clausurar en su caso a quien no cumpla con los requisitos para operar con la debida seguridad, poniendo en riesgo a la población civil.

Informar y denunciar a quien no cumpla con las medidas básicas de seguridad en la distribución y venta de gas natural y L.P.

Acudir de inmediato ante la notificación de una contingencia provocada por gas natural y/o L.P.

Page 41: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 41

DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL DICONSA Acciones: Activar el fondo para casos de emergencias.

Controlar la distribución de provisiones, en coordinación con D.I.F. Nuevo León y la Dirección de Protección Civil.

Proporcionar listado de apoyos a recibir, en casos de emergencias, en el plazo inmediato y mediato.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD: Acciones: Establecer el dispositivo preventivo de correcciones en la red de distribución

de energía eléctrica y gas natural las 24 horas del día.

Efectuar las reparaciones que se ocasionen por la presentación de alguna contingencia que afecte el sistema de energía eléctrica o red de distribución de gas natural, para uso doméstico e industrial.

Incrementar el sistema de guardias (cuadrillas) en estado de emergencia. Elaborar el inventario de recursos humanos y materiales en caso de

emergencias y ante la presentación de una contingencia presentar estimación de daños a sus instalaciones.

Proporcionar a la Dirección de Protección Civil plano de red de distribución de gas natural y mantenerlo actualizado a fin de lograr la optima operación del atlas de riesgos.

PETRÓLEOS MEXICANOS Acciones: Elaborar plan de contingencias en todas y cada una de sus instalaciones y

fuera de ellas para proteger al personal y a la población civil en general.

Establecer mecanismos permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo en todos sus poliductos y gasoductos que se encuentran en el Estado y mantener en excelentes condiciones los señalamientos que indican la presencia de estos.

Elaborar el inventario de recursos humanos y materiales disponibles en caso de una contingencia.

Proporcionar a la Dirección de Protección Civil planos de gasoductos y poliductos, y mantenerlos actualizados, de manera que se puedan integrar al atlas de riesgos.

SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY Acciones: Establecer el dispositivo de desazolve del sistema pluvial de la red

establecida.

Disponer de las plantas de emergencia y succión para casos de inundación, así como realizar lavados de drenaje ante la presencia de hidrocarburos y/o concentración de gases en las tuberías.

Page 42: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 42

Establecer el dispositivo de identificación de riesgos en instalaciones vitales, así como ejecutar las acciones preventivas y correctivas para casos de emergencia.

Informar sobre cualquier acumulación de gases en los ductos de drenaje y establecer revisión periódica de instalaciones sujetas a riesgos y reportar a la Dirección de Protección Civil si estas se presentan.

Informar a la Dirección de Protección Civil cuando al efectuar los trabajos de instalación o reparación de tuberías sea dañada alguna tubería de la red de distribución de gas natural.

Garantizar oportunamente el suministro de agua a través de la red de hidrantes, pipas, etc. para el combate de incendios u otras contingencias químicas.

TELMEX Acciones: Garantizar la comunicación en casos de desastres dándole prioridad al

Sistema Estatal de Protección Civil, cuando su capacidad se vea reducida a fin de realizar las labores de emergencia solicitando apoyos.

Establecer el dispositivo de prevención en las instalaciones de la red de

telefonía, sujetas a riesgos por concentración de gases e inundación, informando a la Dirección de Protección Civil, cuando exista riesgo o por las actividades de instalación de red de teléfonos se dañen tuberías de gas natural.

Elaborar el inventario de recursos humanos y materiales disponibles para casos de emergencia.

H. PATRONATO DE BOMBEROS DE NUEVO LEÓN Acciones: Incrementar el sistema de guardia en estado de emergencia así como

elaborar la estimación de daños a sus instalaciones.

Establecer el dispositivo de prevención, auxilio y apoyo a la población en su integridad física y material.

Disponer de los recursos humanos y materiales para casos de emergencia. Efectuar los rescates de personas en coordinación con la policía preventiva

de su jurisdicción.

Combatir y verificar los incendios y fugas de gas que se pudieran presentar, así como participar en el desarrollo de áreas inundadas.

Informar a la Dirección Estatal de Protección Civil en los casos de identificación de cualquier fenómeno que se pudiera presentar.

PATRONATO DE LA CRUZ VERDE MONTERREY - SAN PEDRO GARZA GARCÍA CRUZ ROJA MONTERREY. Acciones: Establecer dispositivos de atención a la población civil en casos de

emergencia.

Page 43: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 43

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO. Acciones: Establecer dispositivos de seguridad en acordonamientos, traslados,

evacuaciones y otros servicios preventivos y/o en su caso auxilio y atención a la población en las áreas afectadas por contingencias.

POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA. Acciones: Informar oportunamente sobre las condiciones que guardan las carreteras

del Estado o que convergen a este, en caso de Tormentas, Ciclones, Nevadas, Derrumbes, Incendios, Explosiones y/o demás contingencias.

Elaborar inventario de recursos humanos y materiales de apoyo ante la

presencia de un desastre o contingencia.

Apoyar en caso de requerir rutas alternas y vías de evacuación en carreteras federales.

CLUB DE LEONES INTERNACIONAL, CLUB DE LEONES MEXICANOS, CLUB ROTARIO INTERNACIONAL. Acciones: Apoyar en coordinación con la Dirección de Protección Civil, sobre las

necesidades mas apremiantes de ayuda en especie o donativos (medicamentos, alimentos, ropa, material de construcción, etc.).

Efectuar traslados de personas afectadas, así como disponer de personal médico y paramédico al presentarse una contingencia.

Elaborar el inventario de recursos humanos y materiales con que se pueda disponer en caso de desastres.

Auxiliar en la recolección de medicamentos, víveres, ropa, etc. en casos de emergencia.

CENTRO PATRONAL DE N.L., CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y LA TRANSFORMACIÓN, INSTITUTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. SECRETARIA DEL TRABAJO Acciones: Elaborar el inventario de recursos humanos y materiales disponibles antes,

durante y después de la presentación de un desastre. Establecer los mecanismos de coordinación con el ejecutivo estatal en el ámbito de Protección Civil. Procurar entre los asociados, capacitación de personal técnico, administradores e ingenieros en evaluación de daños, rescate y autoprotección en casos de emergencia.

Page 44: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 44

CYDSA, PRAXAIR, COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS, GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY, UNIÓN DE EXPENDEDORES DE GASOLINA, GAS NATURAL MÉXICO. Acciones: Mantener en perfectas condiciones las redes de distribución de productos

que puedan ocasionar fugas, derrames intoxicación, incendios, explosión y dañar la integridad física y material de la población civil. Proporcionar en su caso, planos de la red de distribución de gas, oxigeno y demás gases, así como ubicación de expendios de gasolina, etc. a fin de elaborar el atlas de riesgos del estado y mantenerlo actualizado.

Apoyar en caso necesario en actividades de Protección Civil.

CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR Acciones: Brindar asesoría, dictaminar y realizar estudios sobre las diferentes materias

y especialidades de apoyo a las funciones del Consejo Estatal de Protección Civil.

Elaborar proyectos en materia de Protección Civil y participar en las ponencias a fin de contar con un cuerpo de voluntarios universitarios que brinden apoyo en caso de emergencias y desastres mayores.

COLEGIOS DE PROFESIONISTAS Acciones: Brindar asesoría de acuerdo a su especialidad a fin de evaluar y prevenir

riesgos en la infraestructura de instalaciones públicas y privadas.

GRUPOS VOLUNTARIOS Acciones: Deberán reportarse a la Dirección Estatal de Protección Civil, misma que los

canalizará a efectuar tareas de acuerdo a su especialidad, así mismo a identificarlos de manera que puedan prestar auxilio a la población civil.

Elaborar inventario de recursos humanos y materiales de que se dispondrá

en caso de presentarse un desastre o contingencia. RADIOAFICIONADOS Acciones: Establecer los mecanismos de coordinación mediante radio transmisor, para

el apoyo a la Dirección Estatal de Protección Civil y del Sistema Estatal en casos de emergencia.

Page 45: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 45

IX.- PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE HURACÁN

¿Qué hacer ante la amenaza de un Ciclón Tropical o Huracán? Antes del Ciclón Tropical Preparase para un Ciclón Tropical es un trabajo que le corresponde a toda la comunidad, por eso a continuación le damos una serie de medidas que debe seguir antes, durante y después de este tipo de fenómeno:

Haga una lista de las acciones que debe realizar para proteger a su familia, casa, rancho, granja o negocio y asigne a sus familiares y empleados las tareas que le corresponden. Al final, verifique la lista haciendo un simulacro.

Examine las condiciones estructurales de su hogar o negocio. Tenga a mano los materiales y herramientas necesarios para realizar reparaciones urgentes y así prevenir daños mayores, como por ejemplo: paneles para cubrir las ventanas o puertas, toallas, sábanas, jergas, bolsas de plástico para impermeabilizar sus pertenencias; tabiques, adocreto y bloques de cemento para elevar muebles y enseres.

Page 46: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 46

Prepare el siguiente equipo: radio de transistores y linternas con baterías adicionales, velas, tres metros de soga pequeña, hielera, toallas de papel, toallas sanitarias, pasta y cepillo dental, jabón, pañales desechables.

Verifique que cuenta con los siguientes utensilios: estufa portátil de gas, gasolina, petróleo o carbón. Utensilios para comer y cocinar: cuchillos, cucharas de plástico para comer, cuchara de metal para cocinar, tenedores de plástico, sartén pequeño de cocina con su tapa, tazas para café, vasos, platos y abridor de latas.

Es indispensable estar preparado para purificar agua. Compre gotas o tabletas de cloro, para un litro de agua se requieren cinco tabletas. Si tiene cisterna es conveniente comprar blanqueador.

Revise que su botiquín tenga lo necesario para brindar primeros auxilios: alcohol, agua purificada, gasas, tela adhesiva, tijeras, curitas, algodón, analgésicos, medicamentos contra diarrea, bicarbonato, jarabe para tos, termómetro, gotas para ojos, oídos y nariz.

Mantenga fósforos y velas en envases a prueba de agua. Si tiene lámpara de gas asegúrese que tenga combustible para varios días, así como de que los extinguidores estén llenos y en condiciones de uso. También llene el tanque de gasolina de su automóvil y revise que el agua de la batería sea suficiente.

Provéase de alimentos enlatados y otros que no requieran refrigeración ni ser cocinados, tales como: leche, jugos, carnes precocidas o deshidratadas, galletas, cocoa, barras de chocolate, cereales, frutas y vegetales en conserva, café soluble y azúcar. Además, almacene dos litros de agua por persona para cada día.

Prepare bastante ropa limpia tanto de cama como de uso personal: mantas, sarapes o frazadas, bolsas de dormir, hamacas, colchonetas o petates, tenga por lo menos dos mudas de ropa adicionales, incluyendo medias gruesas; utilice zapatos fuertes, que no resbalen, de preferencia botas.

Page 47: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 47

Durante el Ciclón Tropical Cuando un Ciclón Tropical amenace entrar en las próximas 24 horas, Usted puede:

Quedarse en su casa siempre y cuando esté bien construida y en terrenos altos, fuera del peligro de marejadas y ríos o quebradas que puedan desbordarse: Si se queda en su casa asegure los objetos que puedan caerse o romperse. A las ventanas póngales cinta adhesiva colocada en forma de X. Las puertas crúcelas con tablas y vigas de madera. Si el techo es de lámina tome precauciones y asegúrelo porque puede desprenderse.

Tenga especial precaución con sustancias químicas, tóxicas o nocivas. Almacénelas en un lugar seguro donde no haya peligro de que contaminen las aguas en caso de inundación. Si tiene sustancias químicas que reaccionan con agua, protéjalas en envases impermeables. Lea cuidadosamente las advertencias en las etiquetas. Ciertos reactivos químicos producen gases explosivos cuando se humedecen; otros producen gases venenosos al mezclarse con agua.

Moverse a un lugar seguro ya previsto porque su casa se encuentra en una área baja, cerca de la playa o en zonas de inundaciones, o bien porque no le ofrece protección adecuada. En el caso, lleve consigo objetos personales indispensables: agua, alimentos, medicinas y ropa.

Evacuar la casa si las autoridades lo recomienda. ¡NO LO PIENSE, VAYASE!. Esta indicación está basada en la intensidad del ciclón y su fuerza destructora. En este caso, busque un refugio público cuando las autoridades notifiquen oficialmente que fueron abiertos. Hágalo rápidamente. Antes de dejar su casa desconecte el interruptor eléctrico, cierre tanques de gas y asegúrese de que no haya fugas.

Trate de conservar la calma. Si sus niños ven que tiene miedo, ellos pueden asustarse más.

Mantenga su radio encendido para obtener información e instrucciones.

Use el teléfono solo para llamadas de emergencia.

Abra una ventana o puerta del lado opuesto a la que sopla el viento. Esté pendiente para cerrarla rápidamente si el viento cambia de dirección y abra otra puerta o ventana en el lado opuesto.

Dentro de su casa manténgase en el lado opuesto a la dirección que sopla el viento y según cambie de dirección, muévase a otros cuartos. Aléjese de ventanas y puertas de cristal, pueden romperse.

Tenga con usted sus objetos personales, documentos, dinero y medicinas en bolsas de plástico.

Page 48: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 48

No salga de la casa o refugio porque los objetos que levanta el viento pueden golpearlo o puede morir electrocutado.

No salga durante la calma que acompaña al ojo de huracán. El viento puede cesar desde algunos minutos hasta varias horas. La calma termina de repente y el viento volverá a soplar rápidamente con fuerza de ciclón en dirección contraria.

Salga hasta que las autoridades lo indiquen. Después del Ciclón Tropical

Conserve la calma. Encienda su radio para conocer detalles sobre la ayuda de emergencia disponible, condiciones del área y reporte de la situación en carreteras.

Fuera de su casa

Manténgase alejado de las áreas de desastre. Ayude a limpiar obstrucciones en la carretera y vías de acceso a su área.

No toque alambres eléctricos sueltos, colgantes o mojados. Reporte averías inmediatamente a las autoridades.

Si tiene que manejar, extreme sus precauciones. Esté atento a los árboles caídos, junte las ramas y otros escombros, amontónelos en un sitio de fácil recolección fuera de la carretera.

Tome precauciones especiales para prevenir incendios, pues la falta de presión en las líneas de agua, las carreteras obstruidas y la interrupción de otros servicios hacen muy difícil combatirlos.

Dentro de su casa

Si se refugió en otro lado, antes de entrar a su casa inspeccione posibles daños estructurales para estar seguro de que no se encuentra en peligro de derrumbe. Sea cauteloso al entrar.

No use fuego para alumbrar porque existe la posibilidad de algún escape de gas; una linterna de baterías es ideal. Asegúrese de que la corriente eléctrica esté desconectada y observe si hay alambres eléctricos vivos a un corto circuito.

Si las aguas ocasionaron daños en el sistema eléctrico, no encienda las luces o aparatos eléctricos hasta que un electricista haya inspeccionado el sistema.

Abra las puertas y ventanas para que circule el aire. Esto ayudará a remover olores desagradables, lo protegerá de posibles escapes de gas y ayudará a que se seque la casa.

Limpie su casa lo antes posible para evitar enfermedades.

Page 49: I.- INTRODUCCIÓNproteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/779/1... · Otra de las calamidades a la que está sometida nuestra entidad, son las frecuentes y prolongadas

PP ll aa nn dd ee CC oo nn tt ii nn gg ee nn cc ii aa ss dd ee FF ee nn óó mm ee nn oo ss HH ii dd rr oo mm ee tt ee oo rr oo ll óó gg ii cc oo ss pp aa rr aa ll aa TT ee mm pp oo rr aa dd aa dd ee LL ll uu vv ii aa ss 22 00 11 44 49

Revise los alimentos, pues éstos pueden haberse descompuesto si el servicio eléctrico se suspendió por muchas horas. Entierre la comida descompuesta.

Purifique agua para beber y cocinar con cualquiera de estos métodos: hierva el agua por lo menos 15 minutos, viértala inmediatamente en un envase esterilizado, de preferencia de cristal, y cúbrala con una tapa de rosca, enfríela si es posible.

Ponga cinco gotas o cinco tabletas de desinfectantes comercial a base de cloro para purificar un litro de agua, agítelo bien y espere 30 minutos antes de beberla. Para desinfectar el agua de la cisterna, coloque un bote abierto seis centímetros cúbicos de blanqueador por cada mil litros de agua, bájelo hasta que llegue al agua y agítelo para su completa distribución o haga circular el agua colocando una manguera abierta en la cisterna.

Si tiene seguro, haga una lista de los daños y notifique a su representante.

Si el daño es general, no use el teléfono para reportar interrupciones individuales de electricidad, gas, agua y teléfono. Informe los problemas individuales a las empresas de servicio público solamente después de que los servicios se hayan restablecido en su colonia.