i ,,- -- - i l. .. j hombre; lo mismocuando se cireunscrí ... · las 14 librerías con que cuenta...

3
SECRETOS PUBLI Institutode Ingenierfa, delqu directorhasta ante d h cargodela Coordinación de 1 Investigación Cientlfi d1 UNAM. Suscapacidadesinteleetu 1 , u méritos académico , su interá y experiencia en el campode la educación y sus dote. de organizador, lo llevaron a ocup r la Subsecretarfa de Planeación en la Secretarfa de Educación Públicaentre 1977y 1982. Pertenece a numerosas agrupaciones cientlficas y .culturales incluyendo ElCale io Nacional. Su participaciónen I diversas asociacione ha ido siempreactivay de benefi iop ra su colectividad. En di tinta ocasiones ycomo result do directodesu trabajo, ha ocup d posiciones directivas en I mismas , Alotorgarle el Doctorado H ri Causa,la Univen idad umó losdistintos recon imi nt otras instanci han h h I persona del Dr. Ro n lu ih, entre losque d t nu aceptación como r visitante en 24 uni ilhld CiI de cuatrocontin nt •1 otorgamiento d I P Nacional de Ci n i Doctorado Hon ri Univen idad d t rt Canadá, el Prof Causa de la Uni i d de Ingenierf d U comoel Premio Prfn . Asturias. <> bra es el instrumento más valioso del hombre; lo mismo cuando se cireunscrí- be a las verdades demostradas que a las fantasías. "crecemos al fin de cuentas gracias a la comprens ión de la palabra", El juego de palabras que conforman un libro -que hacen realidad un sue- ño- van recorriendo y descubriéndose ante el mismo autor. ante aquellas pero sonas que conocen "el borrador". ante los correctores. los tipógrafos. los im- presores. y los diseñadores que nos per- miten tener un libro en las manos. una página de la cual apropiarnos ; subrayar. releer. repensar. reescribirla. De pronto. esto parece insólito en un mundo que se empeña en desplazarnos de nuestros gustos y pertenencias indi- viduales. limitándonos a la pasividad y al consumo. Sin embargo. estando o no el mundo en crisis . el libro sigue siendo un texto escrito en un momento y un espacio determinado que permite constatar y recrear sus entrelíneas con cada lector . Si no hay alguien que l/ene estos espa- cios. el libro pierde su sentido. es casi· inexistente. Si bien la mayoría de los mexicanos tiene acceso al libro en la primera etapa de su formación escolar con los libros de texto de la SEP. el res- to de su vida se alejan y esto no se debe a cuestiones económicas nada más. El riesgo actual es que la crisis anule esta esperanza. esta posibilidad en el pre- sente y en el futuro. Fernando Pessoa I Alberto Caeiro. VersiÓn de Octavio Paz. UNo estoy alegre ni triste. Este es el destino de los versos. Los escribí y debo mostrarlos a to- dos . No podría ser de otro modo. La flor no puede ocultar su color. Ni el río disimular su curso. Ni el árbol esconder sus frutos . .. ¿Quién los leerá 7. .. Me someto y me siento casi alegre. casi alegre como el que se cansa de estar triste.' • Por Rita Abreu. Esta neces idad no es privativa de la poesía o de la literatura. porque la pala- El LIBRO, UNA NECESIDAD IRREMPLAZABLE D e la memoria de un sueño de la imaginación surge la necesidad de revi- vir sensaciones. dar forma y color a los deseos; violentar una hoja en blanco y dejarse ir libremente... I ' ,,- -- - I . , l. .. j .. 35 _--------- - -

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I ,,- -- - I l. .. j hombre; lo mismocuando se cireunscrí ... · las 14 librerías con que cuenta la UNAM, porque tan sólo abarcan la zona metropolitana de la ciudad de Mé· xico

SECRETOS PUBLI

Institutode Ingenierfa, delqudirectorhasta ante d hcargodelaCoordinaciónde 1Investigación Cientlfi d 1UNAM.Suscapacidades inteleetu 1 , uméritos académico , su interá yexperiencia en el campode laeducación y sus dote. deorganizador, lo llevaron a ocup rla Subsecretarfa de PlaneaciónenlaSecretarfa de EducaciónPúblicaentre 1977y 1982.Pertenece a numerosasagrupaciones cientlficas y.culturales incluyendo El Cale ioNacional. Su participaciónen Idiversas asociacione ha idosiempreactivay de benefi iop rasucolectividad. En di tintaocasiones ycomoresult dodirectodesu trabajo, ha ocup dposiciones directivasen Imismas,Alotorgarle el Doctorado H riCausa, la Univen idad umólosdistintos recon imi ntotras instanci han h h Ipersona del Dr. Ro n lu ih,entre losque d t n uaceptación como pro~ rvisitanteen 24uni ilhldCiIde

cuatrocontin nt • 1otorgamiento d I PNacional de Ci n iDoctorado Hon riUniven idad d t rtCanadá, el ProfCausa de la Uni i dde Ingenierf d Ucomoel Premio Prfn .Asturias.<>

bra es el instrumento más valioso del

hombre; lo mismo cuando se cireunscrí­be a las verdades demostradas que a las

fantasías. "crecemos al fin de cuentas

gracias a la comprens ión de la palabra",

El juego de palabras que conforman

un libro -que hacen realidad un sue­

ño- van recorriendo y descubriéndose

ante el mismo autor. ante aquellas pero

sonas que conocen "el borrador". ante

los correctores. los tipógrafos. los im­

presores. y los diseñadores que nos per­

miten tener un libro en las manos. una

página de la cual apropiarnos ; subrayar.

releer. repensar. reescribirla.De pronto. esto parece insólito en un

mundo que se empeña en desplazarnos

de nuestros gustos y pertenencias indi­

viduales. limitándonos a la pasividad y

al consumo.

Sin embargo. estando o no el mundo

en crisis . el libro sigue siendo un texto

escrito en un momento y un espacio

determinado que permite constatar y

recrear sus entrelíneas con cada lector .

Si no hay alguien que l/ene estos espa­

cios. el libro pierde su sentido. es casi·

inexistente. Si bien la mayoría de los

mexicanos tiene acceso al libro en la

primera etapa de su formación escolar

con los libros de texto de la SEP.el res­

to de su vida se alejan y esto no se debe

a cuestiones económicas nada más. El

riesgo actual es que la crisis anule esta

esperanza. esta posibilidad en el pre­

sente y en el futuro.• Fernando Pessoa I Alberto Caeiro . VersiÓn

de Octavio Paz.

UNo estoy alegre ni triste.

Este es el destino de los versos.

Los escr ibí y debo mostrarlos a to­

dos .No podría ser de otro modo.

La flor no puede ocultar su color.

Ni el río disimular su curso.

Ni el árbol esconder sus frutos. ..

¿Quién los leerá 7. ..Me someto y me siento casi alegre.

casi alegre como el que se cansa de

estar triste.' •

Por Rita Abreu.

Esta neces idad no es privativa de la

poesía o de la literatura. porque la pala-

El LIBRO,UNA NECESIDADIRREMPLAZABLE

D e la memoria de un sueño de la

imaginación surge la necesidad de revi­

vir sensaciones. dar forma y color a los

deseos; violentar una hoja en blanco y

dejarse ir libremente . . .

I' s,,:~ ,,- -- - I. ,

~ l. .. j

~_~=:~~L_ ~

..

35_--------- - -

Page 2: I ,,- -- - I l. .. j hombre; lo mismocuando se cireunscrí ... · las 14 librerías con que cuenta la UNAM, porque tan sólo abarcan la zona metropolitana de la ciudad de Mé· xico

La UNAM. como una de las principa­les editoras de habla hispana del mun­do. se ha planteado como reto vincularlos procesoscomerciales con las metasy objetivos culturales.

Ante las necesidades actuales deconsolidar e impulsar el proceso edito­rial de la Universidad; fortalecer el valoracadémico. cultural y social de sus pu­blicaciones; rediseñar y establecer losprocedimientos y canales adecuadospara su distribución y difusión en elmercado nacional e internacional; pro­piciar un medio académico que fomen­te los nexos entre autores. traductores.editores. bibliófilos y lectores: e inser­tar la producción editorial universitariaen el mercado profesional del libro. laUNAM decidió reestructurar su Distri­buidora de Libros. adecuándola a lasexigencias que la dinámica de la mo­dernidad reclama. Esta dependencia setransformó desde el pasado mes de fe­brero en Dirección General de FomentoEditorial. de la Coordinación de Huma­nidades.

El M. en C. Arturo Velázquez Jimé­nez. director de esta dependencia, plati­ca con mucho entusiasmo sobre las ac­tividades que le corresponde coordinar:

"Pensamos que no son suficienteslas 14 librerías con que cuenta laUNAM, porque tan sólo abarcan lazona metropolitana de la ciudad de Mé·xico y están situadas en su mayoría ensus facultades y escuelas. Por lo quevamos a echar a andar un programa de"librerías universitarias itinerantes",algo así como un mercado sobre ruedasde libros . con módulos armables que vi­sitarán otras escuelas dentro y fuera dela ciudad de México.

"Se requiere desde luego. apoyar ladistribución de las publicaciones univer­sitarias en forma permanente haciaotros centros educativos estatales o in­corporados a la UNAM. asíque se esta­blecerán convenios con los organismosprofesionales que nos permitan promo­ver y apoyar el establecimiento de ser­vicios de librerías con nuestro acervoeditorial".

¿Cómo lograr la inserción del librouniversitario en el mercado profesionaldel libro?

"En varios sentidos se aplicarán pla­nes y programas. tanto en la profesio­nalización del proceso editorial en cadauna de sus etapas como en la capacita­ción de los auxiliares de librerías.

"Se van a realizar estudios documen­tales en lo que se refiere a las caracterís­ticas del mercado del libro en Méxi­co. y en lo concerniente al valor socialdel libro impreso en nuestros días. Seránecesario asimismo una investigaciónde análisis de los hábitos de lectura enlos estudiantes universitar ios" .

El pasado mes de marzo se creó elConsejo Asesor del Patrimonio Edito­rial.¿en qué consiste ?

"Este Consejo se encarga de deter­minar los criterios de coed ici ón, la ad­quisición de derechos editoriales y lacomercializac ión. Está presidido por elCoordinador de Humanidades e inte­grado por un representante del Patro­nato. quien funge como secretario. y losDirectores Generales de Publicaciones.de Fomento Editorial y de Asuntos Jurí­dicos.

"Por lo tanto. los lineamientos para lacomercialización. canje y donativo delas publicaciones. así como el porcenta­je que de las ventas corresponda a losautores. serán establecidos por esteConsejo Asesor del Patrimonio Edito­rial" .

¿Cómova a funcionar la nueva CasaUniversitaria del Libro?

Coordinador de la colección :

RUBÉN JIMÉNEZ RICÁRDEZ

~ Miguel Angel Rivera RíosCRISIS y REORGANIZACIONDEL CAPITALISMO MEXICANO/960/ /985

~ Frans J. SchryerUNA BURGUESIA CAMPESINAEN LA REVOLUCION MEXICANALos rancheros de Pisaflores

~ Enríque Astorga LiraMERCADO DE TRABAJORURAL EN MÉXICOLa mercancíahumana

~ Armando BartraLOS HEREDEROS DE ZAPATAMovimimtos campesinosposrevolucionariosen Méx ico

. ~ José Valenzuela FeijóoEL CAPITALISMO MEXICANOEN LOS OCHENTA

.... Novedades Colección 0.._Problemas de México : .."

36 _

Page 3: I ,,- -- - I l. .. j hombre; lo mismocuando se cireunscrí ... · las 14 librerías con que cuenta la UNAM, porque tan sólo abarcan la zona metropolitana de la ciudad de Mé· xico

"Tomando en consideración que la

producción bibl iográfica contemporá­nea es de tal magnitud que requiere deun trabajo especial izado de vinculación

con el lector . se ha pensado en un espa­cio permanente donde confluyan todaslas posibil idades que se puedan derivarde un solo libro. Podemos anticiparle alpúblico lector de la Revista que se tratade un amplio escenario que albergaráuna exposición permanente de materialnovedoso. raro. histór ico. Una sala delectura que incluirá todo el acervo edi­torial de la Universidad : así como unacervo sobre los diversos aspectos dela historia. impresión y producción del

libro."La Casa del Libro será un foro de

conferencias y mesas redondas no sóloacerca de este medio impreso. sino detodo aquello que tenga que ver con él.

como filmes. piezas teatrales. etc ." Ofrecerá también servicios de libre­

ría y. entre otras actividades. organizaráy coord inará eventos sobre diversos as­pectos del quehacer editorial dentro y

fuera de la sede" .¿Cuáles son las metas de producción

para 19867" Este año se destinarán más de

1.500 millonesde pesos para incorporaral acervo editorial más de mil nuevos tí­tulos y publicaciones periódicas.

" La Universidad ha llegado a publicartítulo y medio por día. este año es muyprobable que rebase esta cifra .

" Actualmente ofrecemos a la comu­nidad universitar ia y al público en gene­ral varias series de publicaciones degran interés. Entre éstas se incluyenGrandes tendencias políticas contem­poráneas. de la cual ya han aparecido ala venta 20 títulos y están por editarse30 más... se trata de ensayos sobre los

sucesos mundiales de mayor trascen­dencia que afectan de alguna manera anuestro país. Una coedición de la Coor­dinación de Humanidades y Miguel An­gel Porrúa en la serie Biblioteca mexi­cana de escritores políticos. Diógeneses una publicac ión de ciencias huma­nas que se edita desde 1953 en fran­cés. inglés y español. .. su objetivo esvincular las diversas ramas de las cien­cias humanísticas . La Guía del estu­diante dir igida principalmente a estu­diantes de enseñanza media que en­cuentran en cada folleto una técnica es­pecial para obtener el mejor aprovecha­miento del estudio":

¿Y qué podemos decir de las ferias

del libro?"Estos eventos son más que nada un

encuentro de los lectores con los libros.una aproximación a diversos títulos. unestímulo para los bibliófilos y para losautores.

"La Universidad cumple con el com­promiso socio-cultural de acercar a losuniversitarios y al público en general ala producción editorial. tanto universi ­taria como extra-universitaria. a travésde una celebración que tiene como ob­jet ivos motivar la lectura. propiciar elintercambio extranjero y ser una fiesta

de eventos culturales de diversa índoleque recrea nuestras tradiciones y va

construyendo otras. como lo es ya la Fe­ria Internacional del Libro que se realizaaño con año en el Palacio de Minería .

" Estas experiencias dan como resul-tado un nuevo plan de trabajo que con­templa la organización de la IV Feria delLibro Universitario yla participación deeste acervo editorial en ferias interna­cionales y nacionales que se han pro­gramado".

La experiencia más recienteque noshabla de la necesidad de promover Y

apoyar la producción editorial. es la VIIFeria Internacional del Libro que se lle­vó a caboel pasadomesde marzo. Esteevento recibió cerca de un millón de vi­sitantesen nueve días.vendió 40 milli­bros diarios. fue escenario de 200eventos culturales. Quince millones depesosen libros universitarios encontra­

ron un lector.Jóvenesde entre 16 y 22 años fue-

ron el principal público de esta feria. enlos corredores hombres. mujeres y ni­ños escudriñaban los anaqueles. conesaactitud de búsqueda.de curiosidad.

de esos seres inquietos que uno en­

cuentra adiario en las librerías.La posibilidad de que la UNAM abra

nuevosespaciospara autoresYlectoresva más allá del ámbito académico: nospermite transformar nuestro espíritu .. .y en un mundo de desconfianza Yext~a ­

vío es bueno el consuelo de unos orosque se detienen en un libro. de una mi­rada que en el indefinible horizonte en­cuentra un lugar donde guarecerse.O

-------- 37 --------