i. datos generales del proyecto, del promovente y...

161
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2 I.1 Proyecto 2 I.1.1 Nombre del Proyecto 2 I.1.2 Ubicación del proyecto 2 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 4 I.1.4 Presentación de la documentación legal 4 I.2 Promovente 5 I.2.1 Nombre o razón social 5 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 5 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 5 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 5 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 5 I.3.1 Nombre o razón social 5 I.3.2 Registro Federal de contribuyentes o CURP 5 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 5 1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ¡Error! Marcador no definido.

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2

I.1 Proyecto 2

I.1.1 Nombre del Proyecto 2

I.1.2 Ubicación del proyecto 2

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 4

I.1.4 Presentación de la documentación legal 4

I.2 Promovente 5

I.2.1 Nombre o razón social 5

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 5

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 5

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 5

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 5

I.3.1 Nombre o razón social 5

I.3.2 Registro Federal de contribuyentes o CURP 5

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 5

1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ¡Error! Marcador no definido.

2

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto

Puente: “Mixquitepec”

I.1.2 Ubicación del proyecto

Estado: Puebla

Protección datos personales LFTAIPG

3

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Región: Mixteca

Municipio: Guadalupe (Puebla).

Protección datos personales LFTAIPG

4

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Ubicación: El municipio de Guadalupe se localiza en la parte sur del estado de Puebla. Sus

coordenadas geográficas son los paralelos 17º 59’12” y 18º 06 18” de latitud norte y los meridianos

98º 06' 06” y 98º 12 54” de longitud occidental y sus colindancias son: Al norte limita con San Pablo

Anicano y Piaxtla, al sur limita con el estado de Guerrero, al oeste limita con San Pedro

Yeloixtlahuacan y al poniente limita con Tecomatlán.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

• Duración total de la obra de construcción del puente vehicular: 3 meses

• Vida útil del puente: 15 años

• Durante la construcción del Puente Mixquitepec, no se realizaran actividades altamente

riesgosas, por lo que no se presentara estudio de riesgo.

• El proyecto que se somete a estudio considera desde la preparación del sitio para la

cimentación del puente hasta la construcción del puente. En cuanto a las etapas que se

evalúan en el presente estudio, tenemos la etapa de preparación del sitio, construcción,

operación y mantenimiento. La etapa de abandono del sitio no se considera por ser una

obra de utilidad continua.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El puente se construirá sobre terrenos de propiedad federal y aguas nacionales (río Acatlan), por lo

que no se tienen constancias de propiedad.

Protección datos personales LFTAIPG

5

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Del Estado de Puebla

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

6

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6

II.1 Información general del proyecto 7

II.1.1 Naturaleza del proyecto 7 II.1.2 Selección del sitio 7 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 8

II.1.4 Inversión requerida 9 II.1.5 Dimensiones del proyecto 9

II.1.6 Uso actual de suelo 10 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 13

II.2 Características particulares del proyecto 14 II.2.1 Programa general de trabajo 19

II.2.2 Preparación del sitio 20 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 21 II.2.4 Etapa de construcción 26

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 26 II.2.6 Otros insumos 39

II.2.7 Sustancias peligrosas 40 II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto 43

II.2.9 Etapa de abandono del sitio 43 II.2.10 Utilización de explosivos 43

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera 44

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 48

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

7

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Sector Vías Generales de Comunicación, principalmente en los Transportes es clave para la

competitividad, el desarrollo social y económico, es el medio más importante para la movilización de

personas y mercancías, disminuye los tiempos de traslado y los costos de producción, facilita la

introducción de servicios básicos a la población, coadyuva al crecimiento de los sectores productivos

en el entorno nacional e internacional y mejora el nivel de vida de los habitantes.

Los puentes son una parte importante del patrimonio en infraestructura del país, ya que son puntos

medulares en una red vial para la transportación en general y en consecuencia para el desarrollo de

los habitantes.

El sitio de la obra de cruce se localiza sobre el cruce del río Acatlan y el camino que va hacia la

comunidad de Mixquitepec.

Esta infraestructura cruzara el río Acatlan y su objetivo principal será unir el camino de terracería que

va de Mixquitepec a la comunidad de Vista Hermosa en el Estado de Puebla, para permitir la

comunicación vehicular entre estas dos comunidades ya que actualmente no cuentan con ningún

medio que permite atravesar el río Acatlan además que los automotores cruzan en época de estiaje

por el cauce, pero en época de lluvias se vuelve peligroso el cruce.

El presente estudio tiene como objetivo principal el evaluar los impactos que ocasionara la

construcción del puente Mixquitepec, previniendo con ello el deterioro del ambiente.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio en el que se pretende la construcción del puente, es una parte del Río Acatlan, en donde se

encuentra una depresión del terreno y que comunica a los habitantes de Mixquitepec con Vista

Hermosa, y viceversa, además de otras poblaciones cercanas al área que utilizan este cruce.

Con la construcción de este puente se pretende unir adecuadamente la comunicación terrestre y a

la vez crear una nueva ruta de comunicación, mas corta que beneficiara a los habitantes más

marginados del estado de Puebla.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

8

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

La ubicación del Puente Mixquitepec en este sitio fue dictaminada por la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes (SCT), además de que ya existen los accesos (caminos de terracería)

hasta el área.

Cualquier otra alternativa ocasionaría gastos en la construcción de nuevos caminos hasta el puente,

además que se tendrían que desmontar grandes cantidades terrenos en la construcción de estos

caminos, lo que provocaría un incremento innecesario en el deterioro ambiental del lugar.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Poblaciones Longitud Latitud Altitud

Mixquitepec 0980825 180441 1080

Vista Hermosa 0980806 180430 1070

FUENTE: INEGI CARTA TOPOGRÁFICA ACATLÁN DE OSORIO E14B83 ESCALA: 1:50000

Ubicación del Puente Sobre el Río Acatlan

9

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

II.1.4 Inversión requerida

Para la construcción del puente “Mixquitepec se requerirá la cantidad de 6,864,896.03 MXP que al

tipo de cambio representa en USD dólares la cantidad de 627,268.211USD.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

El puente se ubica sobre el Río Acatlan, por lo que no se considera la afectación a predios.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

Si tomamos en cuenta que solo encontramos vegetación arvense en las orillas del rio Acatlan la

superficie máxima que podríamos considerar es de la longitud total del puente multiplicada por

el ancho total del puente lo que nos da un área de 475 metros cuadrados.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

Proyecto Puntual

Longitud total del puente: 50m

Ancho total del puente: 9.50m

Desp. Elev.1038.18 m.

Desp. Elev.1038.34 m.

Desp. Elev.1045.1 9 m.

Desp. Elev. 1058.10 9 m.

Desp. Elev. 1057.3 09 m.

Desp. Elev. 1058.1 09 m.

Pilas Ø1 20Pilas Ø1 20

Pilas Ø1 20

Zapata

Zapata

Zapata

Columna Ø1 40Columna Ø1 40

Columna Ø1 40

Trabe AASHTO Tipo IV

Remate deparapetoT-34.4.1

Eje

Dia

fragm

aC

ad.

1+31

0.21

Ras

. 106

9.20

Son

deo

SPE-

02E

je C

abal

lete

1C

ad.1

+302

.02

Ras

. 106

9.20

Son

deo

SPE-

01E

je C

abal

lete

2C

ad. 1

+327

.02

Ras

. 106

9.20

Eje

Dia

fragm

aC

ad.

1+33

5.63

Ras

. 106

9.20

Eje

Dia

fragm

aC

ad. 1

+343

.83

Ras

. 106

9.20

Son

deo

SPE

3E

je C

abal

lete

3C

ad. 1

+352

.02

Ras

. 106

9.20

Eje

Dia

fragm

aC

ad.

1+31

8.41

Ras

. 106

9.20

ESC. 1:125

ELEVACIÓN POR EL EJE DEL TRAZO

1+280 1+3001+290 1+310 1+320 1+3401+330 1+350 1+360 1+3801+370

Hacia Vista Hermosa

1 32

Hacia Mix quitepec

Remate deparapetoT-34.4.1

Remate deparapetoT-34.4.1

Remate deparapetoT-34.4.1

5000

2500 2500

819 820 819 84.01 819 820 819

Piedraplen

PiedraplenPiedraplen

Nivel máximo ex traordinario para 500 años= 2066.98

Nivel máximo ex traordinario para 100 años= 1065.51

NAMO= 1063.38

11 Espacios @ 19 6 = 2155Se ac otan pilastras de parapeto metálico

11 Espacios @ 19 6 = 2155Se acotan pilastras de parapeto metálico

155 Espacios @ 196Se acotan pilastras de parapeto metálico 200 200

61 Espacios @ 196Se ac otan pilastras de parapeto metálico185.01 185.01

Gravillas arenosas

Arenas con gravas conbajo porcentaje de finos

Arena limos a con gravas

Gravas arenosas conbajo porcentaje de finos

Nucleo

Boleos aluv iales

Arena media con gravas

Boleos aluv iales

Arena media con gravas

Arena f ina con grav illas

Limo arenoso con poca arcilla

Arena media con gravillas

Grav as café c laro

Gravillas café claro

Arena fina con grav illas café claro

Gravas arenos as con bajo porc entaje de finos

Arenas con gravas

Gravas arenosas con bajo porcentaje de finos

Arenas limosas con gravas

Gravillas arenosas

Limo arenoso con poca arcilla

Arenas con gravas conbajo porcentaje de finos

BOLEOS Y ARENAS

ARENAS Y LIMOS CON GRAVILLAS

Limo arenos o con poca arcilla

LIMOS Y GRAVASGRAVAS Y ARENAS

Alero

Losa deAcceso

Suelo cemento en prop. 1:8 conespes or de 80 cm, en todo lo anchodel terraplén de ac ceso con longitud

de 5.00 m a partir del puente.

Muro de c ontención Muro de contención

Base Hidráulica

Sub-ras ante

Carpeta asfáltica

Suelo cemento en prop. 1:8 conespes or de 80 cm, en todo lo anchodel terraplén de acceso c on longitudde 5.00 m a partir del puente.

Bas e Hidráulica

Sub-rasante

Carpeta asfáltica

PedraplenPedraplen

Desp. Elev. 1060.63 m.

Desp. Elev. 1060.63 m.

CORTE ELEVACIÓN POR EL EJE DEL CAMINO

Protección datos personales LFTAIPG

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

350

950

700

950

475

160

212

135

Guarnición

133.5

20

58.5

Parapeto proyectotipo T-34.4.1 modificado

25100

125

75

HombroIzquierdo

350Parapeto proyectotipo T-34.4.1 modificado

25100

Trabe AASHTO Tipo IV

125

EJE

DE

PU

EN

TE

Carpeta asfaltica5 cm de espesor

160

475

160 160 160 75

Prelosa de concretoF'c = 250 kg/cm2

Pendiente 2%

HombroDerecho

Pendiente 2%Guarnición

SECCION TRANSVERSAL

II.1.6 Uso actual de suelo

El uso actual del suelo en el sitio en donde se proyecta la construcción del puente vehicular

Mixquitepec es de zona ribereña rural.

Existen parcelas de maíz pertenecientes a los pobladores de Vista Hermosa.

No existe infraestructura en riegos ni tampoco explotación pesquera ya que el río presenta una

corriente intermitente.

Esta es una de las zonas más alejadas del estado de Puebla, lo cual ha provocado un rezago

importante en relación a otras comunidades del estado al no contar con caminos pavimentados, ni

con puentes que les permita un mejor intercambio comercial con poblaciones del estado, que

conlleve a una mejor integración de la región.

Las condiciones climatológicas y sociales en esta parte del estado de Puebla marcan condiciones de

vida difíciles ya que las lluvias se producen de forma poco abundante ya que van de los 800 a los

1000 milímetros totales anuales por lo que muchas veces las cosechas se pierden por falta de agua.

Por estas razones los índices de migración muy altos, ya que tampoco hay fuentes de empleo

diferentes a las temporales. El suelo, sin embargo según INEGI es apto para una agricultura

mecanizada continua. Protección datos personales LFTAIPG

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

El Puente a construir facilitará y mejorará la integración regional. Muchas veces limitada por la

creciente del río o el mal estado del tiempo, lo que obliga a los transeúntes a suspender sus

actividades comerciales o sociales.

Para poder determinar la calidad del sistema ambiental, se identificaron los componentes (tipos de

vegetación), recursos o áreas relevantes dentro del sistema utilizando criterios de evaluación, que

permiten determinar las fuentes de cambio y los flujos de cambio del sistema, principalmente en el

río.

Al realizar la visita de campo se constató que la vegetación tanto Riparia como la Selva Baja

Caducifolia en el sitio de construcción del puente ya se encuentran altamente perturbadas, ya

que desde hace ya algunos años el sitio y sus colindancias ya fungen como cruce de autos aunado

a la cercanía con las localidades, además de desarrollarse actividades agropecuarias.

Los accesos a las comunidades relacionadas es exclusivamente por carretera de terracería lo cual

incrementa el índice de marginación social, por lo que el mejoramiento de las condiciones de vida

incluso las más indispensables como es la comunicación entre sus propios pobladores y vecinos.

A un costado del derecho de vía a lo largo del río existen elementos de vegetación riparia como lo

es Ficus insipida, Salix Humboltiana., Taxodium mucronatum, Arundo Donax, entre otros

La zona de construcción será directamente en los bordes del río Acatlan por lo que la vegetación

más intrínsicamente relacionada es la Riparia también llamada de galería, esta se encuentra

impactada, y las especies que indican este disturbio son los cultivos de Zea mays (Maiz), y la

especie exótica Ricinus comunis con una alta densidad en el estrato arbustivo.

Protección datos personales LFTAIPG

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Porcentaje de usos de suelo

10%

20%

30%

40%

Selva Baja Caducifolia (vegetación secundaria)Bosque Ripario (fragmentos)Veredas y caminos de terracería a ambos lados del ríoAgricultura

Otras áreas de atención prioritaria.

Durante la visita de campo no se registraron elementos arqueológicos, históricos, y en general

que pudieran peligrar al cambiar el uso actual a puente vehicular o en la perturbación que este

pudiera provocar a grupos indígenas ya que la población se encuentra de acuerdo con el

proyecto.

En cuestión de existencia de casas se localiza las poblaciones de Mixquitepec y Vista Hermosa

localidades pequeñas.

La construcción del puente no afectará el ecosistema del río más allá de lo que ya esta, las

afectaciones serán puntuales y terminaran en el momento de terminarse la obra y se atenuaran

los efectos negativos subsecuentes mediante el cumplimiento de las medidas de mitigación

propuestas en la presente MIA particular.

Zonas de protección biológica

Protección datos personales LFTAIPG

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

13

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Al recorrer el área de estudió se determinó que los elementos más importantes se encuentran

representados por el cauce del río el cual podría presentar cambios en su morfología derivados de

la extracción de material por parte de la empresa que construya el puente por lo que se deberá de

realizar una Manifestación de Impacto Ambiental para esta actividad. En relación a la

vegetación Riparia en esta también quedarán restringidas las actividades innecesarias como lo es

la tala de árboles fuera de los apoyos del puente. Por lo que la vegetación a los costados del río

fuera del área de construcción constituye la segunda y última zona de protección biológica.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Servicios Básicos1

En cuanto a los servicios básicos en las poblaciones cercanas al puente, cuenta con los servicios

enlistados a continuación:

MU

NIC

IPIO

LOC

ALI

DA

D

SAN

ITA

RIO

(# D

E V

IVIE

ND

AS)

AG

UA

EN

TUBA

DA

(# D

E V

IVIE

ND

AS)

DRE

NA

JE

(# D

E V

IVIE

ND

AS)

ENER

GÍA

ELÉ

CTR

ICA

(# D

E V

IVIE

ND

AS)

TOTA

L

DE

VIV

IEN

DA

S

Mixquitepec 204 254 184 264 297 Guadalupe

Vista Hermosa 79 83 42 103 117

Servicios Públicos

LOCALIDAD AGUA POTABLE

FOSAS ALUMBRADO PUBLICO.

LIMPIA SEGURIDAD PUBLICA

PAVIMENTACION

Mixquitepec 70% 0% 70% 60% 50% 5% Vista

Hermosa 100% 0% 80% 60% 50% 0%

1 Datos del SNIM (Sistema Nacional de Información Municipal), CD versión 7.0 con sistemas asociados

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

14

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

GUADALUPE

Vías de Comunicación

La carretera panamericana federal núm.190 atraviesa el municipio de Este a Sur pasando por la

cabecera municipal, de ésta, parte una carretera secundaria que con dirección sur que se dirige al

estado de Oaxaca. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de

terracería y brechas.

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y municipales. Así como

también el servicio de teléfono y correo.

II.2 Características particulares del proyecto

PUENTES

Un puente es una construcción, normalmente artificial, que permite salvar un accidente geográfico

como por ejemplo un río o un cañón para permitir el paso sobre el mismo.

a) Tipo de estructura

El proyecto quedara clasificado como un puente, al cual se le denominara “Mixquitepec” y consistirá

en una superestructura formada por una losa continua de concreto reforzado sobre trabes

metálicas.

b) Dimensiones

Tendrá una longitud total de 50m y un ancho de calzada y de carpeta de 7.0m, a los costados

tendrá guarniciones de 1.25 m de ancho, por lo que el ancho total será de 9.50m.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

15

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Desp. Elev.1038.18 m.

Desp. Elev.1038.34 m.

Desp. Elev.1045.1 9 m.

Desp. Elev. 1058.10 9 m.

Desp. Elev. 1057.3 09 m.

Desp. Elev. 1058.1 09 m.

Pilas Ø1 20Pilas Ø1 20

Pilas Ø1 20

Zapata

Zapata

Zapata

Columna Ø1 40Columna Ø1 40

Columna Ø1 40

Trabe AASHTO Tipo IV

Remate deparapetoT-34.4.1

Eje

Dia

fragm

aC

ad.

1+31

0.21

Ras

. 106

9.20

Son

deo

SPE-

02E

je C

abal

lete

1C

ad.1

+302

.02

Ras

. 106

9.20

Son

deo

SPE-

01E

je C

abal

lete

2C

ad. 1

+327

.02

Ras

. 106

9.20

Eje

Dia

fragm

aC

ad.

1+33

5.63

Ras

. 106

9.20

Eje

Dia

fragm

aC

ad. 1

+343

.83

Ras

. 106

9.20

Son

deo

SPE

3E

je C

abal

lete

3C

ad. 1

+352

.02

Ras

. 106

9.20

Eje

Dia

fragm

aC

ad.

1+31

8.41

Ras

. 106

9.20

ESC. 1:125

ELEVACIÓN POR EL EJE DEL TRAZO

1+280 1+3001+290 1+310 1+320 1+3401+330 1+350 1+360 1+3801+370

Hacia Vista Hermosa

1 32

Hacia Mix quitepec

Remate deparapetoT-34.4.1

Remate deparapetoT-34.4.1

Remate deparapetoT-34.4.1

5000

2500 2500

819 820 819 84.01 819 820 819

Piedraplen

PiedraplenPiedraplen

Nivel máximo ex traordinario para 500 años= 2066.98

Nivel máximo ex traordinario para 100 años= 1065.51

NAMO= 1063.38

11 Espacios @ 19 6 = 2155Se ac otan pilastras de parapeto metálico

11 Espacios @ 19 6 = 2155Se acotan pilastras de parapeto metálico

155 Espacios @ 196Se acotan pilastras de parapeto metálico 200 200

61 Espacios @ 196Se ac otan pilastras de parapeto metálico185.01 185.01

Gravillas arenosas

Arenas con gravas conbajo porcentaje de finos

Arena limos a con gravas

Gravas arenosas conbajo porcentaje de finos

Nucleo

Boleos aluv iales

Arena media con gravas

Boleos aluv iales

Arena media con gravas

Arena f ina con grav illas

Limo arenoso con poca arcilla

Arena media con gravillas

Grav as café c laro

Gravillas café claro

Arena fina con grav illas café claro

Gravas arenos as con bajo porc entaje de finos

Arenas con gravas

Gravas arenosas con bajo porcentaje de finos

Arenas limosas con gravas

Gravillas arenosas

Limo arenoso con poca arcilla

Arenas con gravas conbajo porcentaje de finos

BOLEOS Y ARENAS

ARENAS Y LIMOS CON GRAVILLAS

Limo arenos o con poca arcilla

LIMOS Y GRAVASGRAVAS Y ARENAS

Alero

Losa deAcceso

Suelo cemento en prop. 1:8 conespes or de 80 cm, en todo lo anchodel terraplén de ac ceso con longitud

de 5.00 m a partir del puente.

Muro de c ontención Muro de contención

Base Hidráulica

Sub-ras ante

Carpeta asfáltica

Suelo cemento en prop. 1:8 conespes or de 80 cm, en todo lo anchodel terraplén de acceso c on longitudde 5.00 m a partir del puente.

Bas e Hidráulica

Sub-rasante

Carpeta asfáltica

PedraplenPedraplen

Desp. Elev. 1060.63 m.

Desp. Elev. 1060.63 m.

CORTE ELEVACIÓN POR EL EJE DEL CAMINO

350

950

700

950

475

160

212

135

Guarnición

133.5

20

58.5

Parapeto proyectotipo T-34.4.1 modificado

25100

125

75

HombroIzquierdo

350Parapeto proyectotipo T-34.4.1 modificado

25100

Trabe AASHTO Tipo IV

125

EJE

DE

PU

EN

TE

Carpeta asfaltica5 cm de espesor

160

475

160 160 160 75

Prelosa de concretoF'c = 250 kg/cm2

Pendiente 2%

HombroDerecho

Pendiente 2%Guarnición

SECCION TRANSVERSAL

c) Gasto hidráulico

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

16

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Gasto total de la corriente 100 años

Gasto total de la corriente 500 años

Velocidad máxima de llegadaVelocidad máxima de salida

m3/seg.598.37

1.011.02

926.97

m/seg.m/seg

m3/seg.

m.s.n.m.m.

1065.512.09Bordo Libre (m)

Cota Y (m.s.n.m.)

Cota Y (m.s.n.m.)Bordo Libre (m) 0.62

1066.98m.m.s.n.m.

m/segm/seg.

0.900.89Velocidad máxima de salida

Velocidad máxima de llegada

d) Perfil estratigráfico

No disponible

e) Ancho del camino

El camino que unirá el puente vehicular en estudio, ya existe por lo que en este estudio de Impacto

Ambiental solo se evalúan los impactos producidos por la construcción del puente vehicular.

f) Peso máximo de vehículos

La carga viva de proyecto será T3-S3 (tipo 1) en dos carriles de circulación.

g) Caminos de acceso a la obra

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

17

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Los caminos de acceso a la obra ya existen por lo que no existe la necesidad de abrir nuevos

caminos.

h) Bancos de materiales

El Presente estudio no contempla el uso de bancos de materiales.

i) Tipo de soportes

La estructura a construir tendrá 3 soportes los cuales son los siguientes

Caballete numero 1 ubicado en la orilla del lado de Vista Hermosa.

N.T.C 1,067.656 N.T.C 1,067.708

N.T.C 1,067.256

N.T.C 1,066.456

N.T.C 1,068.556

N.T.C 1,069.363

N.T.C 1,068.556

N.T.C 1,069.363

N.T.C 1,067.708

ColumnaColumna Columna

80.7

40 120 255 120 255 120 40

100 375 375 100

Elev. Rasante 1,069.458

Hombro Izquierdo

Hombro Derecho 160

475

950

220220

9.5

45

80

130300.2

100

45.2

160

475

75 160

220100

40

45

80

300.2

9.5

80.7

130

75160160

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

18

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Caballete #1.

N.T.C 1,068.556

N.T.C 1,067.708 N.T.C 1,067.656

N.T.C 1,066.456

N.T.C 1,067.256

N.T.C 1,068.556

Hombro Izquierdo

Hombro Derecho

RAS= 1,069.458

160

220

950475

80

130

210

16075

22045

160

100

130

80

160

220

475

160

100

75

45

255

375

Columna

40 120

100 375

255120

Columna

120 40

100

Columna

Caballete # 2 ubicado a 25 metros de distancia del caballete numero 1.

ColumnaColumna Columna

Hombro Izquierdo

Hombro Derecho 160

475

950

220220

9.5

45

80

130300.2

100

45.2

160

475

75 160

220100

40

45

80

300.2

9.5

80.7

130

75160160

80.7

40 120 255 120 255 120 40

100 375 375 100

Elev. Rasante 1,069.458

N.T.C 1,068.556

N.T.C 1,069.363

N.T.C 1,067.708 N.T.C 1,067.656 N.T.C 1,067.708

N.T.C 1,069.363

N.T.C 1,068.556

N.T.C 1,067.256

N.T.C 1,066.456

Caballete #3. Ubicado a 25 metros del caballete numero 2.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

19

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Nota: El material con el que serán construidos estos soportes será concreto hidráulico con acero

de refuerzo.

j) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación

El procedimiento constructivo del puente se puede observar a detalle en el punto II.2.4 Etapa de

construcción del Estudio de Impacto Ambiental.

II.2.1 Programa general de trabajo

Elaborar un programa de trabajo en el que se indiquen de manera precisa el mes de inicio de las

obras de construcción, así como su conclusión resulta un tanto complicado, ya que el inicio de la

construcción de una obra depende de los tiempos de duración de los tramites ambientales y de la

licitación de la obra, por lo que hemos considero un tiempo de 4 meses aprox. para la realización de

los tramites antes mencionados, distribuidos de la siguiente forma:

DURACIÓN DE LOS

TRAMITES

CORRESPONDIENTES CONCEPTOS ACTIVIDADES

1 2 3 4

Ingreso de Información complementaria RESOLUTIVO DE

IMPACTO

AMBIENTAL Dictamen Final de la SEMARNAT

Invitación publica

Recepción de documentación

Apertura Técnica

Apertura Económica

LICITACIÓN

DE LA

OBRA

Fallo

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

20

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

PROGRAMA DE OBRA CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3

PUENTE Y OBRAS DE DRENAJE

II.2.2 Preparación del sitio

La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la

construcción. Si bien podría considerarse como parte de la construcción en sí, en la mayoría de los

Estudios de Impacto Ambiental es tomada como un rubro separado a la construcción, por lo que se

tomó la decisión de hacerlo de la misma manera para facilitar las comparaciones entre los diversos

Estudios de Impacto Ambiental efectuados para el sector con el presente documento.

Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa (el desmonte y despalme),

para preparar el terreno donde se ha de construir los sitios en los que se cimentara los caballetes del

puente.

DESMONTE

El desmonte es la remoción de la vegetación en el lugar de construcción, con objeto de eliminar la

presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. El desmonte

comprende:

• Tala, que consiste en cortar árboles y arbustos

• Roza que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembra.

• Desenraíce, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces

• Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte.

El desmonte es una operación que debe hacerse de preferencia a maquina; para lo cual puede

emplearse una gran variedad de equipos de excavación, de construcción estándar, especialmente

cargadores frontales y retroexcavadoras. Sin embargo el trabajo puede efectuarse a mano como

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

21

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

complemento a las maquinas o en lugar de aquellas. Una maquina pequeña será capaz de hacer el

trabajo de varios hombres.

DESPALME

El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el

proyecto o aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con objeto de evitar

la mezcla del material de los cimientos del puente con materia orgánica o con depósitos de material

no utilizable.

El equipo que se utilice para el despalme será el adecuado para obtener la calidad especificada en

el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de

ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaría,

siendo responsabilidad del Contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en

óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal

capacitado.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Se entiende por obras provisionales a todas aquellas obras que el contratista debe diseñar, construir,

instalar y retirar, y que son necesarias para la construcción del puente Mixquitepec. Para desarrollar

el proyecto, se puede considerar la construcción de las siguientes obras provisionales, aunque es

importante mencionar que el diseño y construcción de estas obras quedara a cargo de la empresa

constructora, así como las especificaciones particulares de cada una de ellas, por lo que a

continuación se muestra únicamente una descripción general de las obras que se prevé que la

empresa constructora requerirá:

1. Caminos Provisionales

2. Almacén

3. Taller

4. Patios de maquinaria

5. Campamento (Oficina, Dormitorios, Comedor)

6. Instalaciones Sanitarias

7. Sitios para la disposición de residuos (peligrosos y no peligrosos)

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

22

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

CAMINOS PROVISIONALES

El principal camino de acceso al área del proyecto será el camino de terracería que va de la

comunidad de Mixquitepec a Buena Vista, el cual es suficientemente ancho para albergar los

automotores necesarios y la maquinaria necesaria para la construcción del puente.

ALMACÉN O CENTRO DE ACOPIO

En este sitio se depositaran temporalmente los materiales a utilizar en la obra (grava, arena, rocas),

que pueden sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del depósito

la determinara el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo, el tamaño y materiales

con que se construya, en promedio la superficie requerida puede variar entre 500 y 1000 m2. La

ubicación o localización del almacén o centro de acopio serán de libre elección del contratista

teniendo en cuenta que se deberá de construir sobre un terreno plano y que no presente

vegetación nativa, además de contar con un permiso previo a la construcción de estas obras.

TALLER

El taller es un área donde se repara la maquinaria que labora durante la obra. La única

recomendación es que se ubique en un lugar plano. Para proteger el suelo donde se ubica el taller

de posibles derrames de sustancias nocivas (aceite, diesel), se deberá ubicar una capa de concreto

de aproximadamente 10cm de espesor, misma que deberá de tener una pendiente hacia un

deposito donde se deberá de recolectar todo el aceite usado para que posteriormente sea

entregado a la empresa encargada de recolectar los residuos peligrosos. La superficie en la que se

puede ubicar un taller puede variar pero en promedio puede ser de 100 a 500 m2. La capa de

concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se encuentre el taller y hasta 3 metros de

distancia de la periferia de la misma. Este taller deberá de ser removido al finalizar la construcción

del puente vehicular Mixquitepec. Al igual que la capa de concreto.

PATIOS DE MAQUINARIA

Estos sitios se habilitan para estacionar la maquinaria, al termino de la jornada de trabajo diaria, el

principal patio de maquinaria se ubicara cerca del campamento, en este sitio se debe tener especial

precaución ya que en muchas ocasiones la maquinaria presenta derrames de aceite o combustible.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

23

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Para minimizar el impacto sobre el suelo por contaminación de hidrocarburos recomendamos que

se recubra el suelo con una capa de concreto de 10cm de espesor. Esta capa debe ser retirada al

término de la construcción del puente vehicular Mixquitepec y escarificar el suelo de este sitio para

poder reforestar con pasto o árboles nativos. De no ser viable la construcción de la capa de

concreto se recomienda recubrir con algún tipo de membrana plástica que cubra el suelo.

CAMPAMENTO

La construcción del campamento es otra de las obras provisionales que requerirá el proyecto de

construcción del puente Mixquitepec. Acorde con el contrato y de común acuerdo con el

promovente, el contratista levantará en un sitio cercano a la obra una caseta o construcción

provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación, y ofrezca

protección y seguridad contra los agentes atmosféricos. De ubicarse el campamento en la

comunidad de Mixquitepec, ahí se podrán emplear construcciones existentes que se adapten

cabalmente a los requerimientos especificados.

• Oficinas: Las oficinas son sitios que sirven para realizar todas las actividades correspondientes

de revisar planos y el pago de las nominas de los trabajadores, recibir y responder oficios,

ejecutar correcciones del proyecto geométrico, verificar datos topográficos etc. Las oficinas

son cuartos comúnmente construidos con laminas de cartón sostenidas sobre una

estructura de madera (polines). Para mantener limpias y libre de polvo las oficinas y evitar

que se pueda dañar el equipo que se tiene, se deberá de ubicar una capa de concreto de

aproximadamente 5 cm., de espesor. Las dimensiones de las oficinas son de 6 m. por 6m. La

capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se encuentre la oficina y

hasta 2 metros de distancia de la periferia de la misma. Las oficinas desaparecen al finalizar la

construcción del puente. Al igual que la capa de concreto.

• Dormitorios: Los dormitorios son útiles para que la gente que labore en la obra pueda

descansar al finalizar su jornada. Por lo tanto deberán de contar con sitios adecuados para

descansar cómodamente. Los dormitorios son cuartos comúnmente construidos con

laminas de cartón sostenidas sobre una estructura de madera (polines). Para mantener

mejor la higiene de los dormitorios y evitar enfermedades en los trabajadores se deberá de

ubicar una capa de concreto de aproximadamente 5 cm. de espesor. Las dimensiones de

los dormitorios son de 7m por 7m. La capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el

área donde se encuentre el dormitorio y hasta 2 metros de distancia de la periferia de la

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

24

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

misma. Los dormitorios desaparecen al finalizar la construcción del puente. Al igual que la

capa de concreto.

• Comedor: El comedor será un lugar limpio en donde los trabajadores que laboren en la

obra puedan alimentarse durante el tiempo que dure la obra. Por lo tanto deberá de haber

mesas y sillas. El comedor será un cuarto construido con láminas de cartón sostenidas

sobre una estructura de madera (polines). Para mantener limpios y libre de polvo los

alimentos y evitar que se puedan enfermar los trabajadores, se deberá de ubicar una capa

de concreto de aproximadamente 5cm., de espesor. Las dimensiones del comedor serán de

7 m. por 7 m. La capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se

encuentre el comedor y hasta 2 metros de distancia de la periferia del mismo. El comedor

desaparecerá al finalizar la construcción del puente. Al igual que la capa de concreto.

De ubicarse el campamento en la comunidad de Mixquitepec, el contratista deberá de efectuar

todos los pagos por la prestación de los servicios de luz, agua, alimentación, etc., que se requieran

en la oficina, dormitorios y comedor.

INSTALACIONES SANITARIAS: Debido a que ya existe un

camino de terracería desde la comunidad de Mixquitepec

hasta la comunidad de Buena Vista, se facilitara el

transporte de los servicios sanitarios portátiles,

recomendándose instalar servicios sanitarios en cantidad

suficiente para cubrir la demanda del personal que labore

en la obra (1 sanitario por cada 12 trabajadores). Estas

instalaciones podrán ser portátiles o semi-portátiles. La

recolección de los residuos generados por este servicio

quedará a cargo de la empresa que preste el servicio de los sanitarios portátiles, así como su

mantenimiento mientras dure la construcción del puente Mixquitepec.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

25

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Cualquier impacto negativo ocasionado por el mal manejo durante el retiro de los sanitarios

portátiles deberá ser mitigado por la empresa encargada de prestar el servicio de renta de

sanitarios.

PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Al realizar el proyecto de construcción del puente Mixquitepec, se generarán residuos peligrosos y

no peligrosos durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, serán

almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes al río

Acatlan.

Residuos No Peligrosos

Se recomienda la separación de residuos como

madera, plástico, papel, aluminio, cartón,

metales, entre otros, de manera que puedan

destinarse a empresas recicladoras.

Los residuos que no puedan ser reciclados

serán dispuestos en sitios autorizados por la

autoridad Municipal de Guadalupe.

Residuos Peligrosos

Los desechos resultantes del

funcionamiento y mantenimiento de la

maquinaria se tendrán que colocar en

contenedores con tapa y bajo techo,

para posteriormente entregarlo mediante

manifiesto generador de residuos

peligrosos, a la empresa responsable,

verificando que esta o estas empresas

cuenten con las autorizaciones

respectivas por parte de la SEMARNAT.

Los contenedores de los residuos no peligrosos, podrán ubicarse temporalmente en un sitio dentro

del área del campamento, bajo la sombra. Los contenedores de los residuos peligrosos, se podrán

ubicar en un lugar dentro del área del taller, bajo la sombra y lejos de cualquier fuente de ignición.

La empresa constructora deberá darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos,

ante la Delegación de la SEMARNAT del Estado de Puebla.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

26

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

II.2.4 Etapa de construcción

Proceso constructivo.

1.-Trazo de la estructura.

2.- Construcción de trabes reforzadas pretensadas, en planta. Este procedimiento se realizará

conjuntamente con el desplante de la estructura.

Deberá considerarse un espacio cubierto donde puedan resguardarse y darles mantenimiento a los

equipos necesarios para la construcción y tensado de las trabes

FABRICACIÓN DE TRABE

Los moldes para las trabes deberán tener acabado metálico y cumplir con las Especificaciones para

Construcción de la S.C.T.

El concreto deberá satisfacer en su elaboración, vibrado y curado las prescripciones

correspondientes al Capitulo XXII de las Especificaciones de S.C.T.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

27

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Todo el concreto deberá ser vibrado interior o exteriormente o en ambas formas. Esta operación se

hará en forma cuidadosa para impedir el sangrado del concreto.

Las varillas de acero de refuerzo deberán mantenerse firmemente en su posición, mediante

escantillones o separadores de acero o bloques de concreto, no se permitirá el uso de madera para

este objeto.

Se deberá de prever antes del colado los dispositivos para cambio de dirección de torones en la

trabe.

El concreto deberá presentar, al descimbrar, superficies lisas sin vacios ni poros.

El acero de presfuerzo se tensa antes del colado.

El acero se ancla inicialmente en los muertos de anclaje.

El concreto se cura a vapor durante un lapso menor de un día.

El contratista certificará que dispondrá de un técnico especializado en trabajos de concreto

pretensado, que conozca el sistema que se pretenda emplear y que vigile la fabricación de las trabes

durante las fases fundamentales.

Cuando las pruebas de los cilindros de muestra indiquen que el concreto usado en el colado ya ha

alcanzado la siguiente resistencia de ruptura, se soltarán todos los torones:

Para F'c= 350 kg/cm2 f'ci = 280 kg/cm2

Los dispositivos para el manejo y la sujeción lateral de las trabes, solo podrán ser retirados cuan éstas

queden montadas en su posición final y debidamente contraventeadas.

3.- habilitado y armado de pilas.

Deberá considerarse un espacio adecuado limpio y firme para esta operación.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

28

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

4.- Excavación a nivel según proyecto para desplante de zapata

5.- Excavación a nivel según proyecto para desplante de pilas.

Inmediatamente después de terminada la excavación deberá verificarse la calidad del nivel de

desplante y el desplome de excavación, el cual no deberá exceder del 0.5%.

Nota: para estabilizar las paredes de la excavación, deberá utilizarse lodo bentonítico.

6.- Inmediatamente terminada la etapa anterior deberá colocarse el acero de la pila, el cual deberá

estar exento de deformaciones.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

29

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Construcción de pilas, una vez colocado el refuerzo se procederá al colado de las pilas, deberá

rebozarse el concreto y descabezar el área que queda anclada en la contratrabe, el cual deberá ser

mínimo 40 cm.

7.- Habilitado, armado y construcción de zapata.

Se colocara una plantilla de concreto simple de f'c=100 kg/cm2. Se procederá a la construcción de

la zapata dejando anclado el refuerzo de las columnas antes de iniciar el colado. Después se

construirán las columnas.

Posteriormente y una vez fraguado el concreto, se procederá a realizar el relleno con concreto

ciclópeo.

8.- Habilitado, armado y construcción de cabezal y topes sismicos, longitudinales y transversales. El

colado deberá realizarse de forma monolítica.

Se construirá el cabezal, dejando anclado el refuerzo de los aleros

Para retirar la obra falsa y los moldes, se cumplirá con lo que corresponda del capítulo XXII de las

Especificaciones de S.C.T. En todas las aristas se harán chaflanes de 2x2 cm.

La superestructura se podrá apoyar en los cabezales cuando la resistencia del último colado de las

coronas sea del 90% del f'c y no antes de 21 días.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

30

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

9.- Colocación de neoprenos sobre cabezal.

10.- colocación de fondo de la cimbra del diafragma con madera del mismo espesor de los

neoprenos.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

31

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

11.- Protección de neoprenos y cimbra de fondo de diafragma con lona

12.- Habilitado y armado de acero inferior del diafragma, bajo las trabes.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

32

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13.- Montaje de trabes reforzadas Tipo AASHTO sobre calzas de madera apoyados sobre topes

longitudinales y colocación de crucetas en trabes para su fijación.

Montaje de trabes.- Las trabes se transportarán invariablemente con el alma vertical y apoyándolas

exclusivamente en la zona de sus extremos sin acuñar ni introducir apoyo intermedio alguno. Los

cables o tirantes para izar las trabes, se conectarán únicamente a los extremos de estas, en los

ganchos de izado. Se tomarán todas las precauciones del caso, para evitar el pandeo durante el

montaje de las trabes, el colado de los diafragmas y de las losas. (Ver notas adicionales).

14.- Una vez montadas las trabes, se procede a terminar el habilitado y armado de los diafragmas.

Terminado el habilitado y armado de los diafragmas se procede a cimbrar los diafragmas para

posteriormente iniciar el colado de los mismos.

Una vez colado el diafragma y ya que el concreto ha alcanzado una resistencia mínima del 90% se

procederá al descimbrado y retiro de calzas.

15.- Una vez colocados las trabes y terminados los diafragmas se hará el cimbrado de la losa.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

33

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

16.- Habilitado, armado y colado de losa sobre trabes reforzadas y diafragmas. (ver notas

adicionales) conjuntamente se deberá hacer el habilitado y armado de la guarnición

Se hará el colado de la losa, debiéndose tener cuidado en dar los espesores de losa indicados en el

proyecto y dejar las cajas en cada extremo longitudinal de la losa antes del colado, para alojar las

juntas de dilatación y drenes según se indica en los planos respectivos.

17.- Habilitado, armado y colado de guarniciones y remate de parapeto metálico mismo que se

realizará conjuntamente con el punto anterior.

Se deberán dejar las anclas con espárragos ahogados dentro de la guarnición para recibir placa

donde va soldada base para sujeción de parapeto metálico.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

34

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

18.- Instalación de parapetos según proyecto, paralelamente se podrá realizar la colocación de

juntas de dilatación.

19.- Instalación de juntas tipo mex-t-50, para su correcta colocación, la secuencia constructiva es la

siguiente:

a) rellenar los espacios de as cajas para la junta con grava suelta o arena.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

35

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

b) colocar la carpeta corrida. Deberá colocarse la carpeta asfáltica de manera de corregir cualquier

defecto de nivelación de la losa a fin de que obtenga una superficie continua sin hondonadas o

lomas.

c) cortar la carpeta con disco de diamante.

d) abrir las cajas para la junta retirando la carpeta y la grava suelta

e) colocar los soportes metálicos de la junta sostenidos por brazos suspensores que se apoyan en

ambos lados sobre la carpeta.

f) colar concreto con 400 kg de cemento por m3 hasta el nivel de la carpeta. Utilizar vibrador.

g) Retirar los brazos de soporte recomendados por el fabricante y colocar el perfil de neopreno.

h) ver especificaciones del fabricante.

20.- Colocación de riego de liga sobre la calzada del puente.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

36

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

21.- Limpieza de la obra se abrirá al tránsito vehicular en cuanto el concreto estructural de la última

etapa de colado haya adquirido el 80% de su F'c de proyecto.

NOTAS ADICIONALES PARA LA CORRECTA CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE

CONFORMAN LA SUPERESTRUCTURA:

El colado de toda la superestructura se hará por frentes continuos cubriendo toda la sección

transversal. El tiempo de interrupción entre dos colados consecutivos será de 30 minutos, como

máximo. Por ningún motivo deberá de dejarse caer el concreto de más de 1.5 m de altura, ni se

dejará acumular para extender después en los moldes. El vibrado del concreto se deberá de ejecutar

dentro de los 30 minutos siguientes al colado, dentro del lapso de las dos (2) horas posteriores al

agregado del agua a la mezcla. Se evitará el vibrado excesivo, para impedir el sangrado del

concreto.

Las superficies expuestas del concreto deberán de protegerse contra la pérdida del agua mediante

cualquier de los siguientes sistemas de curado: Riegos superficiales; aplicación de membranas

impermeables; o con arena, costales o mantas que se mantendrán húmedos. El curado inicia una

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

37

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

vez que el concreto haya fraguado (10 horas de terminado el colado) y se prolongará durante siete

días.

La remoción de los moldes no estructurales (sin dejar desprotegidas las losas) y de la obra falsa se

hará después de los 14 días de terminar el colado.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

a) Descripción general del tipo de servicios que se brindaran en las instalaciones

El servicio que brindara el puente será el de vía de comunicación, que tendrá como principal

objetivo la conexión entre las comunidades de Mixquitepec y Vista hermosa así como localidades

cercanas.

b) Tecnologías que se utilizaran en especial las que tengan relación directa con la emisión y control

de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

No se utilizaran ningún tipo de tecnología.

c) Tipo de reparaciones a sistemas

El mantenimiento de puentes es una de las actividades más importantes entre las que hay que

realizar para llevar a cabo la conservación de una red de carreteras.

La falta de mantenimiento adecuado en el puente Mixquitepec dará lugar a problemas de

funcionalidad y seguridad que pueden ser graves: limitación de cargas, restricciones de paso, riesgo

de accidentes, riesgo de interrupciones de la red, y a un importante problema económico por el

acortamiento de la vida útil de la obra.

Las causas y razones más comunes por las que es necesario el mantenimiento de un puente son:

a) Errores en el proyecto, errores durante la construcción, vigilancia, mantenimiento o

reparaciones inexistentes o inadecuadas.

b) Materiales inadecuados o deterioro y degradación de los mismos.

c) Variación con el tiempo de las condiciones de trafico (cargas y velocidades).

d) Acciones naturales de tipo físico, mecánico o químico (intemperismo).

e) Acciones accidentales, terremotos, avalanchas, inundaciones, explosiones, impacto de

vehículos con elementos estructurales del puente.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

38

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Según la importancia del deterioro observado, las acciones para el mantenimiento un puente se

clasifica en tres grupos:

• Mantenimiento rutinario

• Reparaciones

• Reforzamientos

Mas de la mitad de los puentes del país teóricamente son considerados fuera de vida útil, sin

embargo, resulta complicado pensar en la sustitución y en la inversión que para ello se requiere, por

lo que parece más sencillo y practico continuar con un programa permanente de mantenimiento,

reparación y refuerzo de puentes.

El mantenimiento rutinario es una labor substantiva que debe ampliarse para evitar que crezca el

número de puentes con daños.

Con los trabajos de reparación y reforzamiento, se pretende que los puentes recuperen un nivel de

servicio similar al de su condición original. Sin embargo, por la evolución del transito, a veces no es

posible obtener este resultado y se requieren trabajos de refuerzos y ampliaciones (Jesús Flores Sánchez,

[email protected]).

d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva

Durante el presente proyecto en la etapa de mantenimiento del Puente Mixquitepec, no se tiene

contemplado ningún método para el control de malezas o fauna nociva.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

39

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

II.2.6 Otros insumos

BANQUETA Y GUARNICIÓN TIPO IV SEGÚN PROYECTO

Longitud Total del Puente………………………………..............................................................………. 50.00 m

Acero de refuerzo f'y=4200 kg/cm2, en guarnición, banqueta y remate de

parapeto…………………………………………………………………………………………………………………...……………….4,946.52 kg

.Concreto de f'c=250kg/cm2 en guarnición, banqueta y remate de parapeto.……………………… 46.22 m3

Tubo de Cartón comprimido de 20 cm de diámetro,en banquetas.……………………………………….200.00 m

PARAPETO

Parapeto metálico sobre guarnición del puente.……………………………..............................………….100.00m

SUPERESTRUCTURA

Acero de refuerzo F'y=4200 kg/cm2 (Losas, Prelosas y Diafragmas)………………...……………………….15,028.27

kg

Acero de refuerzo F'y=4200 kg/cm2 (Trabes)……………………………....................................………….26,898.13 kg

Torones de 1.27 cm de diámetro límite a la roptura 19,000 kg/cm2

.…………………….....………………….5,905.56 kg

Cable tipo cascabel gal. 6.37 alma de acero 1.90 diam.………………………………..........................……….144.00 kg

Apoyos de neopreno (44x40x5.7 cm.)……………………………………...................................................….240.77 Dm3

Apoyos de neopreno (44x130x1 cm.)…………………………………......................................................…….45.76 Dm3

Apoyos de neopreno (40x40x1 cm.)…………………………………........................................................…….42.24 Dm3

Concreto de F'c=250 kg/cm2 en losas, prelosas y diafragmas…………………................…………………….124.65 m3

Concreto de F'c=250 kg/cm2 en juntas de dilatación………………………………...................................……….2.85 m3

Concreto de F'c=350 kg/cm2 en trabes prezforzadas………………………………...............................……….142.73 m3

Juntas de dilatacion tipo mex T-50…………………………………..............................................,,,,,,,,,,,.............…….28.20 m

Drenes de plástico de 7.6 cm. De diám. Long. 140 cm. Tipo duraflex D,

incluyen tubos para bajadas de agua.……………………………................................................…………….…….32.00 pza.

Juntas de poliuretano de 5 cm. Esp. X 50 cm altura (banqueta y guarnición)…...……………………….7.50 m2

Acero de refuerzo de f'y= 4200 kg/cm2 en juntas de dilatación…………………………........…………….250.65 kg

Carpeta de concreto asfáltico sobre el puente (espesor 5cm.)……………………………………...........….17.50 m3

SUBESTRUCTURA

Excavacion en terreno tipo II……………………….................................................................……………….1,658.16 m3

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

40

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Concreto ciclópeo…………………………....................................................................................…………….979.81 m3

Concreto en plantillas F'c=100 kg/cm2……………………….........................................................……………….17.10 m3

Concreto impermeable f'c=250 kg/cm2 en columnas…………………....................................…………………….256.50

m3

Concreto impermeable f'c=250 kg/cm2 en zapata y pilas………………………..............................………….361.04 m3

Concreto impermeable f'c=250 kg/cm2 en cabezales, topes, aleros y muro

pantalla…………....…………………….59.32 m3

Acero de refuerzo f'c=4200 kg/cm2 en zapata y pilas……………………………………................................….66,842.10

kg

Acero de refuerzo f'c=4200 kg/cm2 en columnas……………………………………….....................................46,030.00 kg

Acero de refuerzo f'c=4200 kg/cm2 en cabezales, topes, aleros y muro

pantalla.…………..……………………….9,892.38 kg

MURO DE CONTENCION

Concreto f'c=250 kf/cm2………………………………………..............................................................................168 m3

Acero de refuerzo de L.E >4200 kg/cm2……………………………….............................................……….16746.4 Kg

Concreto simple f'c=100 kf/cm2………………………………………..................................................................6.46 m3

Excavación aprox.……………………………………….....................................................................................216.6 m3

Relleno con material producto de la excavación……………………………………....................................….112.86 m3

Concreto ciclopeo………………………………………......................................................................................37.62 m3

Material Filtrante…………………………………............................….............................................................….61.6 m3

II.2.7 Sustancias peligrosas

Según la definición de sustancia peligrosa de la LGEEPA dice que es aquella sustancia que por sus

altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o

acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus

bienes.

En la realización del proyecto se utilizan sustancias que poseen alguna de las características CRETIB,

principalmente toxicas e inflamables, sin embargo y considerando la definición del párrafo anterior,

el cual indica que la cantidad es un factor de importancia, para considerarlas peligrosas, tenemos

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

41

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

que la cantidad que se utilizara en la construcción del puente vehicular Mixquitepec, no las

convierte en sustancias peligrosas potenciales.

Sin embargo y para tener conocimiento de estas sustancias, hemos construido las siguientes tablas

mencionando las sustancias peligrosas (por que poseen alguna de las características CRETIB) que se

utilizan en la operación de la maquinaria y en la señalización del puente. Aunque de las que

enlistamos a continuación solamente la gasolina se encuentra en el listado de sustancias peligrosas

publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de mayo de 1992. Y en este caso no aplica

por el tipo de actividad (Construcción de un puente vehicular) a que se refiere esta Manifestación de

Impacto Ambiental.

Nombre

Comercial

Nombre

Técnico CAS

Estado

Físico

Tipo de

envase

Etapa o

Proceso en

que se

emplea

Cantidad de

Uso Mensual

Cantidad

de

Reporte

Características

CRETIB IDLH TLV

Destino o uso

final

Gasolina

sin plomo Gasolina3

8006-

61-9 líquido Pipas

Operación

de la

maquinaria

La cantidad

será

responsabilidad

de la empresa

constructora.

A partir

de 10

000

barriles

Inflamable y

Explosiva

<10

mg/m3

500

ppm

Para el

funcionamiento y

operación de la

maquinaria y

como solvente.

3 Se aplica exclusivamente a actividades industriales y comerciales.

El siguiente listado no se encuentra en la publicación del diario oficial de la federación sin embargo

las consideramos como sustancias y materiales peligrosos porque poseen alguna de las

características CRETIB, y por el daño que pueden ocasionar al ambiente por el mal manejo, uso o

disposición de estas sustancias.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

42

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

N/E: No se ha establecido una cantidad de reporte

ND: No hay datos

CAS: Chemical Abstracts Service. (Numero asignado por Chemical Abstracts a la sustancia)

TLV: Threshold Limit Values. (Valor Limite Umbral)

IDLH: Inmediatly Dangerous to Life and Healt. (Inmediatamente peligrosos para la vida o la salud)

NOTA: Las sustancias que se citan como toxicas no tienen información acerca de la persistencia en

aire, agua, sedimento y suelo. Bioacumulación FBC, Log Kow (Coeficiente de partición

octano/agua), toxicidad aguda en organismos acuáticos, toxicidad aguda en organismos terrestres,

toxicidad crónica en organismos acuáticos y toxicidad crónica en organismos terrestres.

Es importante mencionar que el grado de peligrosidad de estas sustancias aumenta conforme

aumenta la cantidad de manejo o de almacenamiento. En la construcción del puente vehicular

“Mixquitepec”, se espera que las cantidades a emplear no sean tan altas como en una actividad

industrial, ni tampoco conlleva actividades altamente riesgosas para ingresar un Estudio de Riesgo.

Sin embargo no deja de ser importante el buen manejo de estas sustancias para evitar cualquier tipo

de accidente por muy pequeño que sea. En el caso de llegar a tener un accidente (derrame,

Nombre

Comercial

Nombre

Técnico CAS

Estado

Físico

Tipo de

envase

Etapa o Proceso

en que se

emplea

Cantidad de Uso

Mensual

Cantidad

de Reporte

Características

CRETIB

IDL

H TLV Destino o uso final

Diesel Combustible

Diesel

70892-

10-3 líquido Pipas

Operación de la

maquinaria

La cantidad será

responsabilidad de

la empresa

constructora.

N/E Inflamable

Toxico ND

100

mg/m3

Como combustible

para la maquinaria

que labore

durante la obra.

Aceite para

Motor

Aceite para

Motor

8008-

20-6 líquido

Envases de

plástico

Operación de la

maquinaria

La cantidad será

responsabilidad de

la empresa

constructora.

N/E Inflamable

Toxico ND

100

mg/m3

Para evitar el

desgaste del

motor de la

maquinaria.

Aceite

Hidráulico

Aceite

Hidráulico ND líquido

Envase de

acero u

hojalata,

polietileno

de alta

densidad y

propileno.

Operación de la

maquinaria

La cantidad será

responsabilidad de

la empresa

constructora.

N/E Inflamable

Toxico ND

100

mg/m3

Donde se requiera

un aceite

antidesgastante

moderado.

Cemento Tipo I,

IA, II, III, V

Cemento

Pórtland

65997-

15-1 sólido

Bolsas de

papel Obras de drenaje

La cantidad será

responsabilidad de

la empresa

constructora.

N/E Toxico ND 10

mg/m3

En la preparación

del mortero

Cal

Hidróxido de

Calcio

[Ca(OH)2]

1305-

62-0 sólido

Bolsas de

papel Obras de drenaje

La cantidad será

responsabilidad de

la empresa

constructora.

N/E Toxico ND 5

mg/m3

En la preparación

del mortero

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

43

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

explosión, intoxicación) es conveniente contar con las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales,

así como con la Guía Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia (GRENA 96) para saber

que hacer en un accidente durante el transporte de un material peligroso. Las hojas de Datos de

Seguridad de Materiales se solicitan a los distribuidores de las sustancias peligrosas y la GRENA96 se

puede solicitar en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras

principales.

Como obra asociada al puente se tienen los accesos, los cuales son necesarios para nivelar la

superficie del puente con la del camino que se pretenda construir. Estos accesos suelen construirse

40m antes del inicio del puente y 40m después del final del puente, y tiene el mismo ancho que la

calzada del puente, que en este caso será de 7m.

Para la construcción de estos accesos se requiere de la construcción de terraplenes o cortes según el

tipo de terreno que se tenga. Para el puente vehicular “Mixquitepec” no se incluyen en el presente

estudio estas obras.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

El puente vehicular “Mixquitepec” quedara clasificado como una obra de utilidad continua como vía

de comunicación, la vida útil del puente estará en función de la calidad de los materiales utilizados,

el seguimiento estricto de las especificaciones técnicas constructivas y de lo oportuno y correcto de

los programas de mantenimiento, si lo anterior se ajusta correctamente, la vida útil será de

aproximadamente de 15 años, periodo en que se procederá a modernizarse para que tenga

continuidad en el servicio que otorga, por lo que la etapa de abandono del sitio no se dará.

II.2.10 Utilización de explosivos

Para la cimentación de los estribos y pilas del puente vehicular Mixquitepec no será necesaria la

utilización de explosivos, solo se utilizara una excavadora para remover la grava –arena y un pistón

neumático para romper la roca en donde irán cimentados los estribos y pilas del puente.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

44

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

Al realizar el proyecto de construcción del puente vehicular “Mixquitepec”, se generarán residuos no

peligrosos durante las diferentes etapas del proyecto, estos residuos deberán ser almacenados en

contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes al río Acatlan.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la

construcción. Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y

despalme para preparar las laderas donde se han de construir los estribos del puente.

DESMONTE

Residuos Sólidos – Orgánicos - No Peligrosos

Hojarasca, ramas y troncos: El procedimiento para reutilizar los componentes del árbol una vez

derribado es recolectar la hojarasca, reducir el tamaño de las ramas y troncos, colocar en un sitio y

que no vaya ha tener movimiento de tierra para proceder a realizar una composta ó almacenar y

confinar para reutilizarlo en la restauración de los accesos al puente y, disponer en las áreas inertes o

taludes de terraplén de los accesos, con lo que se obtiene el mejor desarrollo del suelo fértil y así

activar el desarrollo de la vegetación.

DESPALME

Residuo Sólido – Orgánico - No Peligroso

Suelo Vegetal: Para el despalme, que consiste en las actividades de desbroce y el retiro del suelo

vegetal, se generan residuos no peligrosos (tierra, piedras y materia orgánica) los cuales se

procederán a almacenar y confinarlos en un sitio que no se encuentre cerca del río, se sugiere

mezclar cada semana, esto es, remover y humedecer. Cuando se requiera la restauración de taludes

de los accesos del puente se procederá a colocar el despalme composteado en los taludes, para

desarrollar la capa vegetal y promover el desarrollo de herbáceas.

CAMPAMENTO

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

45

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

El personal que laborara en la preparación del sitio generara los siguientes residuos:

Residuos Sólidos – Orgánicos – No Peligrosos

• Restos de alimentos en general: Estos residuos deberán ser recolectados en envases de

plástico, y entregarlos al sistema de limpia municipal.

• Papeles y cartones. La generación de este tipo de residuos no será significativa en términos

de volumen. Los papeles y los cartones deben ser recogidos, para posteriormente ser

comercializados para su reciclaje, de no ser factible el reciclaje, estos residuos deberán ser

entregados al sistema de limpia municipal.

Residuos Sólidos – Inorgánicos – No peligros

• Vidrios. Las botellas y envases en general, se recolectarán en contenedores plásticos

localizados en cada área del campamento. Estos serán enviados a lugares de compra o

donados a personas u organizaciones de las comunidades cercanas a la zona del proyecto,

que puedan reutilizar estos residuos. En caso de no existir estas alternativas, serán

depositados en lugares dispuestos por la autoridad municipal o entregados al sistema de

limpia.

• Plásticos y Latas. Las botellas, los envases, las bolsas y latas, se recolectarán en contenedores

plásticos en cada una de las áreas del campamento, para ser entregados al sistema de limpia

municipal.

Residuos Líquidos – Orgánicos

Agua Residual: Para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboran en la obra será

necesario instalar servicios sanitarios portátiles con fosa anaeróbica que garanticen que el agua

residual cumpla con la NOM-001-SEMARNAT-1996.

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Para llevar a cabo las actividades correspondientes a la construcción del puente es necesario utilizar

maquinaria, la cual producirá principalmente:

Emisiones a la atmósfera

• PTS

• Bióxido de Azufre (SO2)

• Monóxido de Carbono (CO)

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

46

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

• Óxidos de Nitrógeno (NOx)

• Hidrocarburos

Para el control de emisiones se necesitarán afinaciones y que se verifiquen las unidades por lo

menos cada seis meses.

Residuos Sólidos – Peligrosos

• Estopas y cartones impregnados de aceite, grasa o algún otro material combustible

• Botes vacíos de aceite, grasas, combustible, solventes y pintura

• Piezas inservibles de la maquinaria

Todos estos residuos se colocarán en contenedores con tapa y bajo techo y se procederá a entregar

mediante el Manifiesto Generador de Residuos Peligrosos, a la empresa transportista y de disposición

final; verificando que esta empresa cuente con las autorizaciones respectivas.

Residuos Líquidos – Peligrosos

Aceites Usados: Estos residuos deberán ser almacenados en contenedores que no permitan su

contacto con el ambiente, al final de la construcción del puente deberán ser entregados mediante

manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas encargadas de recolectarlos.

El contratista debe tener en cuenta que todos los residuos sólidos y líquidos que por sus

propiedades físicas, químicas y biológicas cuenten con las características de peligrosidad que

establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT, deberán ser manejados de acuerdo a lo

establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente

en materia de residuos peligrosos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

Residuos Sólidos – No peligrosos

Pedazos de varilla de acero, trozos de madera, bolsas de plástico y papel, cartones, clavos y alambre,

etc.: Estos residuos se tendrán que recolectar y seleccionar, separando los que se puedan reutilizar, y

guardarlos bajo techo, para posteriormente entregarlos a empresas recicladoras. Los residuos que

no se puedan reciclar, deberán ser dispuestos en lugares autorizados por la autoridad municipal.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

47

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Para realizar todas las actividades de la etapa de construcción del puente vehicular Mixquitepec será

necesario utilizar maquinaria y equipos, los cuales durante su uso y operación producen residuos

sólidos y líquidos peligrosos y emisiones a la atmósfera.

Residuos sólidos y líquidos peligrosos

Los materiales y residuos peligrosos (materiales o contenedores impregnados de aceite, gasolina,

aceites usados, grasa, así como cartones, mangueras, estopas manchadas por los mismos ) que se

generen a lo largo de la construcción del puente vehicular, se tendrán que colocar en

contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente entregarlo mediante manifiesto

generador de residuos peligrosos a la empresa responsable, verificando que esta o estas empresas

cuenten con las autorizaciones respectivas.

Deberá evitarse el derrame en el suelo o en el agua del Río Acatlan, de residuos de grasas, aceites,

solventes y sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes actividades de la

construcción del puente. Estos residuos se deben manejar de acuerdo con el Reglamento de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y

demás normatividad aplicable.

Emisiones a la atmósfera

Las emisiones atmosféricas producidas serán PTS, Bióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono

(CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx) e Hidrocarburos. Estas emisiones, si bien no pueden controlarse y

evitarse, si pueden reducirse, mediante un programa de mantenimiento preventivo de la

maquinaria.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PUENTE

El mantenimiento es esencial en los puentes. Según la importancia del deterioro observado, las

acciones para el mantenimiento un puente se clasifican en tres grupos: Mantenimiento rutinario,

Reparaciones y Reforzamientos. En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales:

• Mantenimiento del puente

• Tránsito vehicular

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

48

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Para el mantenimiento se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son: inspección de la

estructura, remoción del material acumulado en la sección de cruce del puente, relleno de grietas,

riego de sello sobre superficie de rodamiento, limpieza y reparación del señalamiento horizontal y

vertical.

En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación vehicular, tales como

contaminación del aire, ruido, basura que arrojen al río Acatlan, accidentes, entre otros.

El personal que laborará en el mantenimiento del puente, generará basura, residuos no peligrosos,

por lo tanto, es necesaria la recolección en contenedores y proceder a clasificar los materiales

reciclables, cartón, vidrio y plástico, para que se guarden en contenedores o bolsas de plástico, bajo

techo para entregarla a empresas recicladoras. El equipo de construcción para el mantenimiento

generará emisiones a la atmósfera de: PTS, bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de

nitrógeno e hidrocarburos, para reducir este tipo de emisiones será necesario que la maquinaria

empleada haya sido afinada y verificada. Los materiales o contenedores impregnados de aceite así

como cartones de grasa, mangueras y llantas se colocarán en los contenedores con tapa y bajo

techo para entregar mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa

responsable.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

El proyecto de construcción del puente vehicular “Mixquitepec”, generara residuos sólidos peligrosos

y no peligrosos, los cuales ya se mencionaron en el punto anterior, por lo que las personas

encargadas de la obra y los trabajadores tendrán la obligación de manejar correctamente sus

residuos, así como clasificarlos para disponerlos adecuadamente y con ello contribuir al cuidado del

medio ambiente.

Los residuos sólidos no peligrosos podrán ser entregados al servicio de limpia de la comunidad de

Mixquitepec o Vista Hermosa, ya que este servicio cubre el 60% de la población en ambas

localidades. Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en la operación y mantenimiento

de la maquinaria deben ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a

una empresa encargada de recolectar este tipo de residuos, por lo que la empresa constructora a

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

49

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

cargo deberá de darse de alta como empresa generadora de residuos peligrosos en la SEMARNAT

Delegación Puebla.

En los anexos se encuentra un listado de las empresas encargadas de recolectar

residuos peligrosos en el Estado de Puebla, mismas que están registradas ante la

SEMARNAT para ofrecer estos servicios.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO 51

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

50

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

51

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

SUELO

PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

La ordenación del territorio se ha convertido en el proceso y el método que permite orientar la

evolución espacial de la economía y de la sociedad, y que promueve el establecimiento de nuevas

relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y

rural. De esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión coherente de largo plazo

para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.

El Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio, esta dirigido a evaluar y programar el óptimo uso

del suelo y manejo de los recursos naturales en un espacio geográfico definido, con el objetivo de

regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas.

Planeación de la Ordenación del Territorio2

A nivel nacional se cuenta actualmente con 16 PEOT concluidos, en tanto que 12 están en proceso

y 4 estados (Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Yucatán) no han iniciado.

En este apartado se presenta el estudio regional Sur-Sureste de OET, el cual es uno de los resultados

obtenidos en los estudios regionales de ordenamiento ecológico territorial (OET).

2 Fuente: Pagina Web de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

52

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

REGIÓN SUR SURESTE

Ante la iniciativa del gobierno mexicano de reducir la brecha en el rezago socioeconómico de la

región sur-sureste del país y el resto del país, se ha creado el Plan Puebla-Panamá. La Dirección

General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas contribuirá en

los programas y acciones necesarios que permitan dar cumplimiento al objetivo del Plan Puebla

Panamá: Impulsar un desarrollo integral en el sur-sureste de México, basado en un crecimiento

económico sostenible, que a la vez sea socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y

territorialmente ordenado.

Impulsar un desarrollo integral en el sur-sureste de México, basado en un crecimiento económico

sostenible, que a la vez sea socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente

ordenado.

Con base en lo anterior y para cumplir los compromisos establecidos en este Plan se contempla

participar en las siguientes líneas de acción:

• Identificar las zonas críticas y prioritarias para promover una atención ambiental especial en

ellas.

• Contar con un diagnóstico de las potencialidades y limitaciones del medio natural de la

región para instrumentar programas de apoyo al desarrollo socioeconómico y de manejo

sustentable de los recursos.

• Promover la planeación territorial sustentable.

• Fortalecer y contribuir en la elaboración de programas de ordenamiento ecológico en la

región.

• Fortalecer prácticas tradicionales convenientes para el aprovechamiento sustentable de los

recursos a través de su inclusión en la elaboración de los ordenamientos ecológicos.

• Contribuir a evitar la fragmentación y fomentar la conservación de ecosistemas críticos como

selva alta perennifolia y humedales con base en estudios.

• Para este año, se ha comprometido a la elaboración de un diagnóstico de la región a la

escala 1:250,000; así como, a la formulación de una propuesta de indicadores para el

monitoreo de la sustentabilidad de los proyectos del gobierno federal impulsados a través de

esta iniciativa.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

53

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

• Con la realización de estas acciones se podrá beneficiar a la población de la región sur

sureste del país, específicamente en los estados de Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán,

Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero; así como a la población de los siete

países centroamericanos, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras, Costa Rica, Guatemala y el

Salvador.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA Y REGIONAL

Con el objeto de lograr la instrumentación de la planificación y gestión urbana y regional, y en

función de las nuevas dinámicas espaciales y en el marco de la política territorial, en los estados y

municipios se promueve la formulación y actualización técnica, y vigencia jurídica, de planes y

programas de desarrollo urbano y regional en sus distintos ámbitos de actuación territorial, con el

propósito de ordenar y regular los usos del suelo; dar seguridad y certidumbre a la inversión pública,

privada y social, lo cual permitirá contribuir a elevar la competitividad económica de las ciudades y

regiones del país, así como para acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades de la

población.

En la siguiente tabla se muestran algunas de las acciones realizadas a partir del año 2000, en cuanto

a programas subregionales de desarrollo urbano, programas municipales de desarrollo urbano, y

programas parciales de desarrollo urbano de centros de población que se localizan en el estado de

Puebla.

AVANCE DE ASESORÍA OTORGADA POR LA SEDESOL EN LA ELABORACIÓN

O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO3

Programas Sub-Regionales de Desarrollo Urbano San Pedro y San Andrés Cholula, Pue. (Vigencia jurídica) 100%

Programas Municipales de Desarrollo Urbano

Atlixco, Pue. 100%

Programas Parciales de Desarrollo Urbano de Centros de Población Centro Histórico de Puebla, Pue. 50%

3 Fuente: Pagina Web de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

54

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Estos planes y programas son los que se encuentran vigentes y/o desarrollados en el estado. En

el municipio de Guadalupe en que se ubica el proyecto no se tiene ninguno de estos planes y

programas.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA

2005 – 2011

El desarrollo regional desigual es una característica de cualquier nación,

independientemente de su nivel de desarrollo. A lo largo de la historia, nuestro

país muestra esta condición.

Puebla cuenta con siete regiones socioeconómicas y refleja la misma dinámica. En

la actualidad, pocas regiones producen la mayor parte de la riqueza total, y el resto se integra de

forma inequitativa a la evolución económica y social.

Este proceso se ha reflejado en la urbanización del estado. Así, se han configurado cuatro regiones

de predominancia urbana (Angelópolis, Tehuacán y Sierra Negra, Valle de Serdán, y Valle de

Atlixco- Matamoros); y tres regiones de predominancia rural (Sierra Nororiental, Sierra Norte y la

Mixteca).

Las regiones más urbanas concentran casi tres cuartas partes de la población; las rurales, la otra

cuarta parte.

La política del estado será eminentemente regional, a través de políticas diferenciadas. Así, las

regiones predominantemente urbanas tienen que elevar su competitividad, mejorando y ampliando

la infraestructura de servicios públicos y la relacionada con las actividades productivas; y fomentando

el incremento de la productividad, con base en el desarrollo de los recursos humanos.

Las regiones con predominancia rural requieren acciones continuas en los aspectos social y

económico. En estas regiones, se establecerá una política social coordinada que permita superar los

niveles educativos, de salud, de nutrición y de ingresos familiares; y un impulso firme y sostenido a

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

55

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

las actividades agropecuarias y comerciales, mediante la modernización y la capitalización de las

prácticas productivas y la capacitación continua de los productores.

El desarrollo regional tiene que ser sustentable, fortaleciendo las ventajas comparativas y

competitivas de cada región para potenciar el desarrollo de las zonas deprimidas y ampliar las

ventajas de las zonas más desarrolladas; y ecológicamente sostenible, para atender volúmenes

crecientes de población sin comprometer el patrimonio natural.

El municipio de Guadalupe pertenece a la región denominada Mixteca

MIXTECA

Diagnóstico

Ubicación

La posición geográfica que ocupa esta región es altamente accidentada y es el puente natural entre

las vastas zonas del nudo mixteco y la vertiente occidental del altiplano central. Esto la ubica como la

vía más idónea para el flujo de pasajeros y mercancías. A pesar de su colindancia con los estados de

Morelos, Guerrero y Oaxaca, su infraestructura solamente se integra por carreteras pavimentadas y

revestidas, las que resultan insuficientes para comunicar a todas las localidades de la región: la

tercera parte se encuentran con un sistema carretero débil.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

56

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Población: localidades urbanas y rurales

Esta región se integra por 45 municipios en los que habita una población de casi 270 mil habitantes,

que la convierten en la región con menos población en la entidad. Los municipios más importantes

son Acatlán, Chiautla y Tepexi de Rodríguez. La población presenta el ritmo de crecimiento más

lento respecto de las otras seis regiones de la entidad, ocupando el quinto lugar en crecimiento

poblacional rural, y el séptimo respecto de la población urbana. En contraste con el lento

crecimiento de la población urbana, la dispersión ha aumentado. En 1970, había 431 localidades

rurales con una media de población por localidad rural de 391 habitantes, mientras que para el año

2000, el promedio era de 218 habitantes distribuidos en 841 localidades.

Cobertura de servicios básicos

La cobertura de servicios básicos en la región es de las más limitadas, ya que ocupa el cuarto lugar

en electricidad; el sexto en agua potable y drenaje; y el séptimo lugar en seguridad social. La falta de

estos servicios hace que la mayoría de las localidades presente un alto y muy alto grado de

marginación, afectando a dos terceras partes de la población regional. En materia educativa, la

región ocupa el segundo lugar en analfabetismo, por lo que es indispensable desarrollar un

programa intensivo de alfabetización, además de mejorar la cobertura educativa en los distintos

niveles. Asimismo, se requiere una estrecha vinculación con los sectores productivos.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

57

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Actividad económica

La región se dedica principalmente a las actividades agropecuarias, con una superficie

predominante de temporal, destacando los cultivos de maíz, cacahuate, sorgo, grano, amaranto y

frijol. Entre los cultivos de riego se encuentra la caña de azúcar, cebolla, calabacita, sábila, ejote y

cacahuate.

En lo referente a la ganadería, en la región se carece de calidad genética, dominando el ganado

caprino y la ovinocultura. En muchos casos, se trata de una ganadería trashumante que presenta

rasgos de sobrepastoreo. Aunque hay zonas que tienen buenas condiciones climáticas, en general,

se trata de una región seca pero con lluvias torrenciales. Al carecerse de infraestructura de acopio y

manejo de agua, hay serios problemas de erosión y abastecimiento del vital líquido, tanto para el

consumo humano como para las actividades agropecuarias. Esto hace indispensable capacitar a los

productores en nuevas técnicas agropecuarias y en el uso eficiente del agua, recurriendo al empleo

de esquemas tecnificados, como el sistema de riego por goteo; mejorar la infraestructura y los pies

de cría del ganado; promover el establecimiento de invernaderos para la producción hortícola,

florícola y de plantas medicinales; impulsar los traspatios productivos; y generar una tendencia sólida

de cultivos alternativos como la jamaica, sábila, amaranto, papaya, nopal tunero, sandía, melón,

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

58

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

entre otros. En materia económica, las actividades comerciales y de servicios son las que sobresalen,

ya que concentran más de 4 mil 500 unidades económicas, seguidas por la industria que cuenta

con más de 2 mil 400 unidades económicas. La Mixteca concentra la mayor proporción de su fuerza

laboral en el sector agropecuario. En esta región se muestra de forma más aguda la experiencia

migratoria. Este proceso tiene arraigo y representa una forma de vida para numerosos grupos de

población. El fenómeno migratorio básicamente es masculino ya que los jóvenes, muchos de ellos

jefes de familia, emigran en la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo, facilitadas por la

presencia previa de familiares en el extranjero. Este proceso ha generado la desintegración de

núcleos familiares, la pérdida de capital humano en su fase productiva, la heterogeneidad de

hábitos y valores, y de forma creciente, la propagación de enfermedades como el VIH - sida. Como

contrapartida, los emigrantes envían remesas a sus familiares, representando una cifra relevante en

el conjunto de las economías locales, mismas que son empleadas básicamente para el sustento

cotidiano y, de manera marginal, para la adquisición de medios productivos o para el ahorro. La

alternativa para la migración es generar opciones de desarrollo regional y local, suficientemente

atractivas, de modo que se impulse un desarrollo sustentable y equitativo.

Visión

La Mixteca basará su desarrollo en el fomento de las cadenas productivas agroindustriales y en la

vinculación eficiente con el mercado externo, a través de los lazos comerciales con la población

migrante

Desarrollo sustentable

Objetivo 1

RECUPERACIÓN DEL ENTORNO ECOLÓGICO

Estrategia y líneas de acción

1.1 Impulso a la participación ciudadana para detener y revertir la pérdida de los recursos naturales de la región

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, desarrollando cultivos de

especies vegetales, como la pitaya y animales nativos, como el venado cola blanca mexicano, entre

otros. Rescatar las corrientes hidrológicas de la región, promoviendo en coordinación con los

municipios, el tratamiento primario de sus aguas residuales, incorporando la cultura de reutilización

para las diversas fases de la producción agrícola, así como evitar su contaminación por basura y

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

59

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

desechos domésticos. Establecer viveros en la región que permitan producir especies vegetales

nativas y propias de la zona, permitiendo recuperar los suelos erosionados. Impulsar el desarrollo del

programa de microcuencas del estado, aplicando la metodología de cosecha de agua con obras

sencillas de captación. Incorporar al manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos

forestales maderables y no maderables, las especies vegetales de uso comercial y de consumo

doméstico.

Desarrollo regional equilibrado y equitativo

Objetivo 1

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE COMUNICACIONES

Estrategias y líneas de acción

1.1 Apoyo al sector agropecuario e industrial Mejorar la infraestructura de acopio y manejo de agua, construyendo bordos, presas y cosecha

doméstica. Incrementar la infraestructura de apoyo a la producción (centros de acopio, rastros,

mercados regionales). Crear proyectos piscícolas, con el cultivo de diversas especies en jaulas

flotantes, y en repoblamiento de los ríos. Impulsar la producción agropecuaria, especialmente los

cultivos de frutales y la cría y manejo de ganado caprino y ovino. Fortalecer el empleo rural agrícola

a través de la integración de cadenas productivas.

Implementar granjas de traspatio y huertos familiares para apoyar a ese núcleo. Desarrollar un

programa de invernaderos para elevar los ingresos de los productores. Promover el asentamiento de

empresas que industrialicen los minerales no metálicos (talco, serpentina, bentonita, caolín, cuarzo,

manganeso y barita).

1.2 Turismo como actividad relevante Crear el corredor ecoturístico Tecali-Acatlán, que comprende

comunidades de la Mixteca, con rutas alternativas en dónde se puedan visitar asentamientos y

ruinas prehispánicas, templos y conventos religiosos, zonas fosilíferas, fauna y flora. Promover la zona

turística de Tepexi el Viejo, Pie de Vaca, El Puente de Dios, Las Cascadas de Acacazimitla, La

Axamilpa, San Juan Raya y La Meza.

1.3 Desarrollo de la infraestructura carretera Establecer un programa de infraestructura carretera,

que considere el bacheo, el mantenimiento, la conservación, la reconstrucción y la ampliación de la

red regional, incorporando al conjunto de las cabeceras municipales. Formar una red de caminos y

brechas en la región para las áreas de cultivo muy retiradas o incomunicadas.

Objetivo 2

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

60

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA, ATENDIENDO LOS RUBROS DE EDUCACIÓN, SALUD Y

SEGURIDAD PÚBLICA

Estrategias y líneas de acción

2.1 Vinculación de la educación con las actividades económicas regionales

Crear escuelas de educación media superior en la región, adoptando herramientas como internet y

el dominio de una lengua extranjera. Desarrollar un programa de proyectos productivos que se

elaboren en las escuelas del nivel medio superior para que los alumnos los apliquen en sus mismas

comunidades. Realizar asesorías sobre nuevos cultivos y sistemas de riego, aplicado en huertas

escolares y familiares para implantarlos posteriormente en las parcelas.

2.2 Ampliación de los servicios de salud, especialmente en lo referente a personas con capacidades

diferentes

Apoyar la creación de una escuela para las personas con capacidades diferentes. Construir un

centro para la atención de personas con capacidades diferentes y que cuente con médicos y

personal especializado. Fortalecer la infraestructura de salud, así como contratar al personal

adecuado para estos servicios. Proveer a las clínicas y hospitales de medicamentos indispensables

para las enfermedades propias de la región.

2.3 Incremento de seguridad pública, con medidas preventivas y correctivas Promover acciones

para mejorar el entorno físico, social y familiar de zonas con alta potencialidad delictiva. Apoyar la

cultura de los derechos humanos entre las personas encargadas de la ejecución de las penas y la

readaptación social. Modernizar la readaptación social y apoyar a los ayuntamientos con medidas de

preliberación.

Objetivo 3

ATENCIÓN ESPECIAL A LOS MIGRANTES

Estrategia y líneas de acción

3.1 Desarrollo de programas efectivos de apoyo a los migrantes

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

61

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Promover los productos mixtecos para incrementar la productividad y la creación de fuentes de

empleo. Establecer instancias regionales para el enlace de familias con migrantes. Crear un centro

de atención al migrante, con asesoraría jurídica y atención para realizar traslados de cadáveres de

migrantes. Impartir conocimiento preventivo de enfermedades transmisibles, como el VIH sida y

otras. Elaborar programas de ahorro e inversión de remesas.

Fortalecimiento municipal

Objetivo 1

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Y DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON ELLA

Estrategias y líneas de acción

1.1 Incremento y mejoramiento de los servicios básicos Incrementar la cobertura de los servicios de

agua potable, drenaje y energía eléctrica.

Dar seguimiento a las obras públicas mediante un sistema de evaluación, para que sean terminadas

durante la gestión que corresponda.

1.2 Apoyo al desarrollo de actividades comerciales y productivas

Promover la construcción o dignificación de mercados populares. Elaborar un programa de

reactivación de juntas auxiliares y pueblos pequeños.

1.3 Elevación de la cultura, mediante la creación de opciones

Apoyar la construcción y conservación de planteles educativos. Promover la instalación de

bibliotecas públicas municipales. Establecer ludotecas para niños, jóvenes y adultos para fomentar la

convivencia social y la creatividad.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

62

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Como podemos apreciar de lo vertido anteriormente el proyecto de construcción del

puente Mixquitepec es compatible y concuerda con los objetivos y líneas de acción del

plan estatal de desarrollo en particular con el apartado de la Región Mixteca.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en 1988, es un

ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución General de la Republica relativas

a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio

Nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y

conservación de áreas naturales protegidas y flora y fauna silvestre, algunos de estos criterios son:

• Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para

su desarrollo, salud y bienestar.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

63

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

• Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

• La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies

silvestre, tanto faunísticos como florísticos.

• La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y

administración de las áreas naturales protegidas.

• El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del

suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la

obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la

preservación de los ecosistemas.

• La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de

extinción.

• El combate del tráfico ilegal de especies.

• Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la

preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la

protección al ambiente.

TITULO SEGUNDO

Biodiversidad

CAPITULO III

Flora y Fauna Silvestre

Art. 79. – Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se

consideran los siguientes criterios:

VIII. El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar

crueldad en contra de éstas;

Art. 83. - El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de

flora o fauna silvestre, especialmente de las endémicas, amenazadas o peligro de extinción, deberá

hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y

evolución de dichas especies.

La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de la flora y fauna silvestre, con base en el

conocimiento biológico tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de

hacer un aprovechamiento sustentable de las especies.

Art. 87. – El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento

expreso del propietario o legítimo poseedor del predio en que estas se encuentren.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

64

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Titulo Segundo, Capitulo III, Art. 79,

Apartado VIII, de la LGEEPA.

Tanto el Contratista como su personal deberán:

• Proteger la flora y la fauna del área del proyecto

• Proteger al máximo las especies vegetales nativas, de cualquier

daño o destrucción innecesarias y como se ha establecido,

estará prohibido dar muerte o capturar ejemplares de la fauna

terrestre y subacuatica.

Titulo Segundo, Capitulo III, Art. 83,

de la LGEEPA

Tanto el Contratista como su personal deberán:

• Contribuir a mantener las condiciones ecológicas de la zona.

Titulo Segundo, Capitulo III, Art. 87,

de la LGEEPA

Antes de iniciar todas las actividades de construcción se deberá de

contar con la liberación del derecho de vía.

LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE NATURAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL

ESTADO DE PUEBLA

TITULO TERCERO

Áreas Naturales Protegidas

CAPITULO III

Fauna y Flora Silvestre

Publicada el 18 Septiembre del 2002

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

65

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Articulo 92. Queda prohibido en el Estado de Puebla el tráfico de especies y subespecies silvestres de

flora o fauna, terrestres o acuáticas, de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables y

con criterios ambientales que establezca el Estado.

Titulo Tercero, Capitulo III, Art.

92, de la Ley para la Protección

del Ambiente Natural y el

Desarrollo Sustentable de

Puebla

Implementar un plan de vigilancia a cargo del

municipio de Guadalupe que permita la

protección y vigilancia de los hábitats de flora y

fauna silvestres, del tráfico ilegal de especies y sus

productos.

De acuerdo a la definición de “Aguas Nacionales” que se refiere el Párrafo Quinto del Artículo 27 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en donde indica que son propiedad de la

nación las aguas de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se

inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el

mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes

y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de

ellas, sirva de limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una

entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la republica.

Entonces tenemos que el Río Acatlan, quedara clasificado como un afluente de propiedad federal, y

por lo tanto le aplicara la legislación vigente en la Ley de Aguas Nacionales, en el inciso a del Párrafo

Tercero del Artículo 85:

LEY DE AGUAS NACIONALES

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992

Texto vigente

Ultima reforma publicada DOF 29 – 04 - 2004

TITULO SEPTIMO

Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por Daño Ambiental

Denominación del Titulo reformada DOF 29-04-2004

Capitulo I

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

66

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Prevención y Control de la Contaminación del Agua

Capitulo adicionado DOF 29-04-2004

ARTÍCULO 85. En concordancia con las fracciones VI y VII del Articulo 7 de la presente ley, es

fundamental que la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de las

instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven las

condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las

medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los términos de Ley.

El Gobierno Federal podrá coordinarse con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, para

que estos últimos ejecuten determinados actos administrativos relacionados con la prevención y

control de la contaminación de las aguas y responsabilidad por el daño ambiental, en los términos

de lo que establece esta Ley y otros instrumentos jurídicos aplicables, para contribuir a la

descentralización de la gestión de los recursos hídricos.

Las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y entidades de los tres

órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o

actividad, serán responsables en los términos de Ley de:

a. Realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su caso, para reintegrar

las aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su explotación, uso o

aprovechamiento posterior, y

b. Mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales.

En cuanto a lo que establece la Ley de Aguas Nacionales se deberán de diseñar medidas

preventivas y de mitigación que la empresa constructora deberá de llevar a cabo para proteger la

calidad del agua del Río Acatlan durante la construcción del puente.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

EN MATERIA DE CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

67

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en

aguas y bienes nacionales.

La empresa constructora deberá contratar la instalación

de Servicios Sanitarios Portátiles para cubrir las

necesidades fisiológicas de las personas que laboren en

la obra de construcción del Puente Mixquitepec , en sus

etapas de Preparación del Sitio, Construcción y

Mantenimiento. De autorizarse la descarga de estos

sanitarios portátiles en aguas del Río Acatlan, el agua

residual deberá de cumplir con los límites máximos

permisibles en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y en la

NOM-002-SEMARNAT-1996.

EN MATERIA DE ATMOSFERA Y EMISIONES DE FUENTES MÓVILES

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores

en circulación que usan gasolina

como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos

permisibles de opacidad del humo

proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan

diesel o mezclas que incluyan diesel

como combustible.

Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de

preparación del sitio, Construcción y Mantenimiento del

Puente, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los

cuales utilizan gasolina y diesel, respectivamente,

produciendo gases contaminantes (COx, NOx, HC´s)

como resultado de la combustión interna de los motores

que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de

humo los motores que utilizan diesel, por lo que todos los

vehículos y maquinaria pesada, empleados en la obra

deberán de cumplir con lo estipulado en las NOM-041-

SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996. El

mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada

empleados en la obra es responsabilidad de la Empresa

Constructora.

CALIDAD DE COMBUSTIBLES

NOM 086-SEMARNAT-1994

Contaminación atmosférica-

especificaciones sobre protección

ambiental que deben reunir los

En este rubro el consumo de combustibles necesarios para

el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, que

ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no

deberán contener sustancias con características nocivas al

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

68

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

combustibles fósiles líquidos y

gaseosos que se usan en fuentes fijas

y móviles.

medio natural como el plomo.

EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-1993

Que establece las características de los

residuos peligrosos, el listado de los

mismos y los límites que hacen a un

residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente.

NOM-055-SEMARNAT-1993

Que establece los requisitos que

deben reunir los sitios destinados al

confinamiento controlado de residuos

peligrosos, excepto de los radiactivos.

En la obra de construcción del Puente Mixquitepec , se

producirán residuos peligrosos, como resultado del

mantenimiento y operación de los vehículos y maquinaria

pesada, por lo que para el cumplimiento de las

disposiciones que indican estas normas se contempla la

construcción de almacenes temporales de residuos

peligrosos (contenedores plásticos o metálicos con tapa)

en los sitios destinados para el mantenimiento de equipo,

así mismo se contrataran los servicios de recolección y

transporte de estos residuos, por una empresa recolectora

que se encuentre autorizada ante la SEMARNAT.

EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los

vehículos automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en circulación, y

su método de medición.

La maquinaria empleada en la obra, deberá de recibir

afinación y mantenimiento periódico, con el fin de

minimizar la emisión de ruido por algún elemento

desajustado, esto también es económicamente

recomendable porque optimiza el consumo de

combustible. Además de las actividades de construcción

del puente deberán de quedar sujetas a realizarse

estrictamente en un horario diurno, ya que la fauna

silvestre presenta mayor actividad durante las noches.

PROTECCIÓN DE ESPECIES

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental - especies nativas

de México de flora y fauna silvestres -

categorías de riesgo y especificaciones

La aplicación de la primera Norma, se realizo cuando se

hizo la visita de campo al área del proyecto, ya que fue

necesario realizar una identificación de las especies

vegetales presentes, y una vez identificadas, se prosiguió a

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

69

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

para su inclusión, exclusión o cambio -

lista de especies en riesgo.

realizar un cotejamiento con la NOM-059-SEMARNAT-

2001, para poder determinar o excluir a las especies

ubicadas en el área de estudio con las de la Norma.

DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen ecosistemas terrestres y acuáticos en los que el ambiente

original no ha sido alterado significativamente por el ser humano, o que requieren ser preservadas y

restauradas y están sujetas a las disposiciones normativas vigentes. El proyecto de Construcción del

Puente Mixquitepec no se encuentra total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida

(ANP). El ANP más cercana al proyecto es la de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, sin

embargo el Puente Mixquitepec quedara totalmente fuera de esta reserva.

Así mismo como se muestra en las imágenes subsiguientes el proyecto no se encuentra en ninguna

Área Terrestre Prioritaria de México (RTP), ni en ninguna Área de Importancia Para la Conservación

de las Aves (AICAS)

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

70

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Proyecto del

Puente

Mixquitepec

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

71

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO Fuente: Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres

prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

México.

Proyecto del

Puente

Mixquitepec

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

72

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS)

Fuentes de Información

Apoyo Geográfico: Cartas Topográficas escalas 1:250 000 y 1: 50 000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI) • Información de la infraestructura de los Subsectores Carretero, Ferroviario, Aeroportuario, Marítimo

portuario y de Comunicaciones proporcionada por el Centro SCT en cada Entidad Federativa y por las Direcciones

Generales correspondientes en el Centro Nacional SCT • Atlas de Comunicaciones y Transportes SCT 1995 • Conteo de

población y vivienda de INEGI, 2000. • División Municipal de Entidades Federativas del INEGI • Áreas Naturales

protegidas de la SEMARNAT • Proyección Universal Transversa de Mercator con base al Datum WGS84, Zona 14

Cuadricula UTM a cada 31 000m 2006

Proyecto del

Puente

Mixquitepec

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

73

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

74

Inventario Ambiental 74

IV.1 Delimitación del área de estudio 74

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 75 IV.2.1 Aspectos abióticos 75

a)Clima 75 b)Geología y geomorfología 76 c) Suelo 78 d) Hidrología superficial 79 e) Hidrología subterránea 80

IV.2.2 Aspectos bióticos 80

a) Vegetación terrestre 80 b) Fauna 87

IV.2.3 Paisaje 88 IV.2.4 Medio socioeconómico 94

a) Demografía 94 b) Factores socioculturales 99

IV.2.5 Diagnostico ambiental 100

a) Integración e interpretación del inventario ambiental 100 b)Síntesis del inventario 107

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

74

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

La realización de un inventario ambiental dentro del contexto de la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA), viene a ser la definición de la situación preoperacional del ámbito de estudio del

proyecto; esto es, una descripción del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, así como

del medio socioeconómico.

El inventario ambiental, es de una gran importancia en el proceso de EIA y como parte fundamental

dentro del Estudio de Impacto Ambiental, principalmente por dos razones:

• Es imprescindible para poder prever las alteraciones que se pueden producir en el medio

físico y social.

• Es una fuente de datos que permite evaluar, una vez que se ha realizado la obra, la

magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles de cuantificar, pudiéndose aplicar

medidas correctoras a posteriori según los resultados que se vayan obteniendo en el

programa de vigilancia ambiental.

El principal objetivo de elaborar este inventario ambiental será la descripción de los elementos

medioambientales susceptibles de ser impactados por el proyecto de Construcción del Puente

Mixquitepec, especialmente en la población, fauna, flora, suelo, aire, factores climáticos, el paisaje, así

como la interacción entre los factores anteriormente citados.

IV.1 Delimitación del área de estudio

Al no existir una regionalización establecida por las unidades de Gestión Ambiental del

Ordenamiento Ecológico en el sitio de construcción del puente vehicular “Mixquitepec”, se delimito

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

75

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

el área de estudio en base a las dimensiones del proyecto, distribución de las obras provisionales y

permanentes, las poblaciones cercanas y las que resultaran directamente beneficiadas.

Considerando que para la construcción del puente y sus accesos se requiere un área de minima, y

que por la escasez de un terreno adecuado para la construcción de las obras provisionales, es muy

probable que el estacionamiento, almacén, y demás obras se instalen en la población de Vista

Hermosa, considerando lo anterior, se realizaron los estudios de los aspectos bióticos en un radio de

150m del eje del proyecto del puente vehicular, y los aspectos abióticos del análisis de las cartas

temáticas del estado de Puebla, escala 1:250 000.

La delimitación del componente socioeconómico se torna un tanto complicada al considerar que

un puente es una vía de comunicación que no solamente beneficiara a los habitantes mas cercanos,

sino también a los usuarios de otros lugares que necesiten transportarse por esta vía de

comunicación, considerando esta situación, el análisis socioeconómico se realizo de las poblaciones

que se encuentran cerca de la zona de cruce, ya que estas poblaciones son las beneficiadas

directamente con la construcción del puente.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

En el área de estudio se encontró un clima:

Bs1(h’)w(w)

Semiseco muy cálido con lluvias en verano

Los terrenos bajo la influencia de este clima se localizan en la parte baja de los valles de los ríos

Atoyac, y Mixteco, así como en los alrededores de los mismos; en ellos están asentadas las cabeceras

municipales de Acatlán de Osorio, Tulcingo del Valle, Ixcamilpa y algunas más. En estas áreas la

temperatura media anual va de 22º a 26+º C, la temperatura media en el mes más frío es mayor de

18º C, la precipitación es menor de 1 000 mm al año y el porcentaje de lluvias es menor de 5.

En Acatlán de Osorio en base en la estación meteorológica 21-004, la temperatura media anual es

de 24.8º C, el mes más cálido es abril con 27.4º C de temperatura media y el mes más frío es

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

76

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

diciembre con 21.6º C; el promedio de precipitación mensual más alto con 135.4 mm y a febrero el

más bajo con 3.1mm (figura del climograma siguiente)

b) Geología y geomorfología

GEOLOGIA

P (E).

En la mayor parte del extremo suroeste del estado, en una zona enmarcada aproximadamente por

las localidades de Chiautla, Izúcar de Matamoros, Huehuetlán, Santa Inés y Ahuatempan, afloran

rocas metamórficas del Complejo Acatlán, del Paleozoico Inferior, con más de 350 millones de años

de antigüedad. El Complejo Acatlán es de una litología variada y está integrado por numerosas

formaciones divididas en dos subgrupos: Petlalcingo y Acateco. Las zonas que aflora el complejo

están señaladas con la clave P (E).

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

77

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

GEOMORFOLOGIA

Regionalización Fisiográfica

XII66V2

XII Provincia Sierra Madre del Sur

66 Subprovincia Cordillera Costera del Sur

V2 Valle de Laderas Tendidas

Provincia Sierra Madre del Sur

Esta es una de las regiones más complejas del país en cuanto a su origen geológico, y debe muchos

de sus rasgos particulares a su relación con la placa de Cocos. Esta es una de las placas móviles que

hoy se sabe integran la corteza exterior terrestre. La placa de Cocos emerge a la superficie litosférica

en el fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas de dicho océano, hacia las que se

desplaza lentamente (de 2 a 3 cm por año), para encontrar a lo largo de las mismas el sitio (llamado

de subducción) donde buza nuevamente al interior del planeta. Esa relación es la que seguramente

ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la provincia, tales como la

depresión del Balsas, las cordilleras costeras y la línea de costa, tengan estricta orientación este-oeste,

condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta

con las predominantes orientaciones noroeste-sureste del norte del país. Litológicamente es una

región de gran complejidad, en la que cobran una importancia mucho mayor que en las provincias

del norte, las rocas intrusivas cristalinas (especialmente los granitos) y las metamórficas.

Subprovincia Cordillera Costera del Sur

Esta formada por una cadena de sierras que se extiende a lo largo de las costas michoacanas,

guerrerenses y oaxaqueñas, cuyos pies están próximos al litoral. La complejidad geológica de esas

sierras se refleja en la de su litología; calizas en el oeste con ígneas intrusivas en el norte, ígneas

intrusivas y extrusivas en el oriente y fuerte dominancia de las metamórficas en todo el este. La

Cordillera Costera del Sur se encuentra directamente en el sitio de subducción de la placa de Cocos,

a cuyos desplazamientos a través del tiempo son atribuibles el origen y evolución de aquella,

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

78

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

La mayor parte de esta subprovincia corresponde esencialmente a la cuenca del río Atoyac, uno de

los importantes afluentes del Balsas, y está constituido por sierras de laderas escarpadas con altitudes

de 1 780m como máximo, cuya composición es de rocas metamórficas sedimentarias antiguas. Las

sierras están surcadas por valles angostos, unos de laderas escarpadas y otros de laderas tendidas,

asimismo, hay áreas de lomeríos como los de Tehuitzingo, llanuras al oeste de Ahuehuetitla y en los

alrededores de Santa Inés Ahuatempan, esta última con cañadas. Otros sistemas de topoformas que

ocupan áreas de menor dimensión que los anteriores son: sierra de cumbres tendidas, meseta de

aluvión antiguo, valle intermontano y valle ramificado.

c) Suelo

Rendzina (E)

Este tipo de suelo se caracteriza por su formación sobre materiales con abundantes cantidades de

carbonatos de calcio como las rocas calizas, algunas lutitas y conglomerados que se encuentran en

el estado, por lo cual tienen cantidades altas a muy altas de calcio, y además, por tener un horizonte

A mólico.

El horizonte A mólico tiene un espesor entre 15-50cm, y debido principalmente a la formación de

complejos órgano-minerales entre el calcio del suelo y la materia orgánica aportada por la

vegetación natural (selvas bajas, bosques y algunos pastizales), se ha producido la melanización u

oscurecimiento, dando colores oscuros como el pardo grisáceo y el gris.

La clase textural dominante es media, principalmente migajones arenosos, migajones o migajones

arcillosos. La estructura está constituida por bloques subangulares, granular o migajosa, variando en

tamaño de fina a gruesa y con un desarrollo débil a moderado; el drenaje interno es

moderadamente a excesivamente drenado. Por lo general extremadamente ricos en materia

orgánica (aproximadamente 4.3%), una capacidad de intercambio catiónico total moderada

(cercana a 18.0 meq/100 g), la saturación de bases es alta (muy cercana a 100%), los cationes

intercambiables potasio, calcio y magnesio son, respectivamente, bajo (0.3 meq/100 g), alto (19.4

meq/100 g) y medio (1.4 meq/100 g); ligeramente alcalinos (pH 7.6) y reacción al HCl moderada a

fuerte.

Las características mencionadas confieren una alta fertilidad natural a estos suelos, pero su utilización

se ve restringida ya que se encuentran limitados por un lecho rocoso o una capa de caliche a

menos de 50 cm de profundidad; además, el que se encuentren en sierras y lomeríos representa

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

79

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

graves riesgos de erosión. El uso actual de ellos es con pastizales inducidos, agricultura de temporal,

o sustentan bosques de encino, selva baja caducifolia secundaria y matorrales desérticos rosetófilos.

d) Hidrología superficial

RH18Ag

RH18 Región Hidrológica Río Balsas

A Cuenca Río Atoyac

g Subcuenca

Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas

Esta región, es una de las más importantes del país; ocupa las zonas central y suroccidental del

estado, se extiende desde el estado de Michoacán y en una pequeña porción del estado de

Veracruz; donde está limitada por las elevaciones que circundan la cuenca de Oriental-Perote, entre

las que destacan, la caldera de los Humeros, el volcán Pico de Orizaba, el Cofre de Perote y el volcán

Atlítzin o Sierra Negra. Hacia el sur de estas montañas, el parteaguas oriental de la región, se

prolonga a lo largo de las serranías que constituyen el borde occidental de la cañada poblana-

oaxaqueña. Al norte y al sur, la región se encuentra limitada por los parteaguas del Eje

Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, respectivamente.

Cuenca (A) Río Atoyac

Constituye la porción oriental de la región, incluye a la mayor parte de las zonas centro, oeste y

suroeste de la entidad, que representan 57.23% de la superficie del estado. En esta área se genera

anualmente un escurrimiento aproximado de 1 291 Mm3, volumen que con las aportaciones de los

estados limítrofes de Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, asciende a 1 451 Mm3. De estos, 1 088 millones,

salen al estado de Guerrero, a través del río Mezcala. Esta cuenca representa el extremo nororiental

de la región del Balsas, por lo que sus límites dentro de éste, son los mismos descritos anteriormente

para dicha región.

El rasgo hidrográfico más sobresaliente de esta zona, es el río Atoyac, que es además la corriente

más importante del estado; se forma a partir de la unión de los ríos San Martín o Frío, de Puebla y

Zahuapan de Tlaxcala. El primero, baja de la Sierra Nevada, y el segundo, de la sierra de Tlaxco. En la

ciudad de San Martín Texmelucan, las aguas de dicha corriente y sus afluentes, se aprovechan en las

actividades agrícolas, domésticas e industriales. Esta porción se caracteriza por lo accidentado de su

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

80

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

topografía y el grado de pendiente de los cauces de sus corrientes, que sin control, pueden causar

pérdidas en la agricultura. A lo largo del Atoyac, recibe las aportaciones de las corrientes

permanentes de los ríos Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. Al ingresar al estado de Guerrero, cambia su

nombre al de río Mezcala y posteriormente, al de Balsas. El escurrimiento medio anual de los ríos

Atoyac y Nexapa, se estima en 458 Mm3.

e) Hidrología subterránea

Materiales Consolidados con Permeabilidad Baja

La conforman rocas sedimentarias de origen continental y marino, así como rocas ígneas extrusivas

de diferente composición. La edad de las rocas sedimentarias varia del Jurásico Medio al Terciario

superior; las rocas del Jurásico se caracterizan por un alto contenido de arcilla, no así las calcáreas

del Cretácico Inferior que presentan carsticidad muy desarrolladas, y en las cuales pudo haberse

formado un manto acuífero, pero dada la nula existencia de aprovechamiento en estas rocas y a su

posición topográfica se les cataloga dentro de esta unidad.

La alternancia de caliza y lutita en la que predomina esta última, del Cretácico superior, así como a

las rocas clásticas del Terciario se les considera de baja permeabilidad por su contenido de arcilla,

aunque en las ultimas se ubican norias y el agua del que ellas se extrae es de la saturación de las

arcillas.

El reporte cartográfico correspondiente a los aspectos abióticos se encuentra en los anexos de la

presente MIA.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La selva baja caducifolia se localiza en el sur del estado, sobre las laderas abruptas de la sierra madre

del sur, abarca casi por completo la zona semiárida y subhumeda de la Mixteca Alta, en los límites

con los estados de Guerrero, Morelos y Oaxaca.

En General, las comunidades de selva baja caducifolia que se encuentran sobre pendientes

accidentadas, están conservadas debido a su difícil acceso; pero en terrenos con pendientes menos

abruptas, generalmente se encuentran en estado secundario (arbóreo, arbustivo y herbáceo),

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

81

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

debido al desmonte y quemas para inducir el crecimiento de gramíneas, o bien, para realizar

actividades agrícolas, poco productivas debido a la escasez de agua y donde los suelos poco

profundos y pedregosos, son fácilmente erosionables.

Selva Baja Caducifolia.

Se desarrolla en condiciones en donde predominan los climas tipos cálidos subhúmedos, semisecos

o subsecos. El más común es Aw, aunque también se presenta BS y CW. El promedio de

temperaturas anuales es superior a 20 °C. Las precipitaciones anuales son de 1,200mm como

máximo, teniendo como mínimo a los 600mm con una temporada seca bien marcada, que puede

durar hasta 7 u 8 meses y que es muy severa. Desde el nivel del mar hasta los 1,700m, rara vez hasta

1,900 se le encuentra a este tipo de selva, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de

buen drenaje. Esta comunidad presenta corta altura de sus componentes arbóreos (normalmente

de 4 a 10m, muy eventualmente de hasta 15m o un poco más). El estrato herbáceo es bastante

reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias y

retoñan o germinan las especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son frecuentes,

especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus, Pachycereus y Cephalocereus.

Entre las especies importantes que conforman la comunidad a lo largo del país están: Bursera

simaruba (chaka', palo mulato); Bursera spp. (cuajiote, papelillo, copal, chupandia); Lysiloma spp.

(tsalam, tepeguaje); Jacaratia mexicana (bonete); Ceiba spp. (yaaxche’, pochote); Bromelia pinguin

(ch'om); Pithecellobium keyense (chukum); Ipomoea spp. (cazahuate); Pseudobombax spp.

(amapola, clavellina); Cordia spp. (ciricote, cuéramo); Pithecellobium acatlense (barbas de chivo);

Amphypterigium adstringens (cuachalalá); Leucaena spp. (waxim, guaje); Eritrhyna sp. (colorín),

Lysiloma divaricatum, Phoebe tampicensis, Acacia coulteri, Beaucarnea inermis, Lysiloma

acapulcensis, Zuelania guidonia, Pseudophoenix sargentii (kuká), Beaucarnea pliabilis, Guaiacum

sancturm, Plumeria obtusa, Caesalpinia vesicaria, Ceiba aesculifolia, Diospyros cuneata, Hampea

trilobata, Maclura tinctoria, Metopium brownei, Parmenteria aculeata, Pisdicia piscipula, Alvaradoa

amorphoides (camarón o plumajillo), Heliocarpus reticulatus (namo), Fraxinus purpusii (aciquité o

saucillo), Lysiloma demostachys (tepeguaje), Haematoxylon campechianum, Ceiba acuminata

(mosmot o lanita), Cochlospermum vitifolium, Pistacia mexicana (achín), Bursera bipinnata (copalillo),

Sideroxylon celastrinum (rompezapote), Gyrocarpus jatrophifolius (tincui, San Felipe), Swietenia

humilis (caoba), Bucida machrostachya (cacho de toro), Euphorbia pseudofulva (cojambomó de

montaña), Lonchocarpus longipedicellatus, Hauya microcerata (yoá), Colubrina ferruginosa

(cascarillo) Lonchocarpus minimiflorus (ashicana), Ficus cooki (higo), Heliocarpus reticulatus,

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

82

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Cochlospermum vitifolium, Gymnopodium antigonoides (aguana), Leucanea collinsii (guaje),

Leucanea esculenta (guaje blanco), Lysiloma microphylla, Jatropha cinerea, Cyrtocarpa edulis,

Bursera laxiflora, Lysiloma candida, Cercidium peninsulare, Leucaena lanceolata, Senna atomaria,

Prosopis palmeri, Esenbeckia flava, Sebastiania bilocularis, Bursera microphylla, Plumeria rubra,

Bursera odorata, Bursera excelsa var. Favonialis (copal), B. fagaroides vars. elongata y purpusii,

Comocladia engleriana, Cyrtorcarpa procera, Lonchocarpus eriocarinalis, Pseudosmodingium

perniciosum, Spondias purpurea, Trichilia americana, Bursera longipes, B. morelensis, B. fagaroides,

B. lancifolia, B. jorullensis, B. vejarvazquesii, B. submoniliformis, B. bipinnata, B. bicolor, Ceiba

parvifolia, Ipomoea murucoides, I. pilosa I. wolcotannia, I. arborescens, Brahea dulcis (palma de

sombrero), Thevetia ovata, Indigofera platycarpa, Calliandra grandiflora, Celtis iguanaea, Diphysa

floribunda, Jacquinia macrocarpa, Malpighia mexicana Pseudobombax ellipticum, Crataeva palmeri,

C. tapia, Guazuma ulmifolia, Cordia dentata, Cercidium floridum, Acacia farnesiana, Prosopis

laevigata, Pereskia lychnidiflora, Licania arborea, Prosopis juliflora, Pithecellobium dulce, Zygia

conzattii, Z. flexuosa (clavelinas), Achatocarpus nigricans (limoncillo), Coccoloba caracasana

(papaturro), C. floribundia (carnero), Randia armata (crucecita), Rauwolfia hirsuta (coralillo), Trichilia

hirta, T. trifolia (mapahuite); además, de cactáceas como Pachycereus spp. (Cardón); Stenocereus

spp., Cephalocereus spp, Cephalocereus gaumeri, Stenocereus griseus, Acanthocereus pentagonus,

Pachycereus pecten-aboriginum y Pterocereus gaumeri. Los bejucos son abundantes y las plantas

epifitas se reducen principalmente a pequeñas bromeliáceas como Tillandsia spp. En la península de

Yucatán las epifitas son abundantes, además de cactáceas y algunas orquídeas.

Ocupa aproximadamente el 8 % de la superficie nacional. Es una de las selvas de mayor distribución

en México, encontrándose en la península de Yucatán (occidente, norte y centro), en las llanuras

costeras del golfo, en las estribaciones de la sierra madre oriental (Veracruz, Tamaulipas y San Luis

Potosí), en la depresión central de Chiapas, en las estribaciones pacíficas de la sierra madre del sur,

en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca), en casi toda la cuenca del balsas (Michoacán, Guerrero,

Morelos y Puebla) y del Tepalcatepec; en la base poniente de la sierra madre occidental, en Jalisco,

llegando hasta el sur de Sonora y suroeste del estado de Chihuahua.

Agricultura de Temporal

En las áreas desforestadas, generalmente a lo largo de las vías de comunicación y de los ríos se

practica la agricultura de temporal donde se cultiva maíz (Zea mays), La agricultura de temporal se

desarrolla en lugares con topografías muy variadas, que van desde las partes planas de los valles,

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

83

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

hasta lugares con pendientes pronunciadas que forman parte de la sierra, así como en lomeríos y

grandes llanos; además de lugares favorecidos por la humedad. Se encuentran bajo la influencia de

varios tipos climáticos, desde templado húmedo con abundantes lluvias en verano hasta semiseco

semicalido con lluvias en verano y sobre una gran diversidad de suelos, donde la fertilidad es

variable, La mayoría presenta altos rendimientos con aplicación de fertilizantes.

Vegetación Riparia

Se considera como vegetación riparia a aquella que crece a lo largo de corrientes de agua. Su

delimitación generalmente es complicada, ya que además de las especies característicamente

freáticas, es frecuente que muchas otras que crecen en comunidades vecinas también lo hagan en

los márgenes de estos sistemas naturales de drenaje, creándose asociaciones vegetales que varían

en densidad y diversidad florística (Dick-Peddie y Hubbard, 1977). Estas comunidades son de

importancia ecológica, social y económica para la región, ya que constituyen el hábitat para la fauna

silvestre, influyen en la calidad y cantidad de agua de los ríos, tienen uso recreativo, además de

proporcionar forraje, leña y otros materiales (Solis- G. y Jenkins, 1998).

Perfil de la vegetación riparia observada en la zona de estudio.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

84

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

La falta de un puente seguro y carreteras pavimentadas ha remitido a muchas de estas regiones al

aislamiento y rezago en muchos ámbitos; principalmente socioeconómicos.

La riqueza existente dentro de esta región no sólo constituye uno de los últimos rincones poco

explorados, desgraciadamente poco estudiados y valorados de México no sólo por su accidentada

topografía si no por su lejanía. Es indispensable la integración de proyectos productivos sustentables

e innovadores principalmente en lo ecoturístico y viveristico ornamental ya que el suelo no

representa ningún tipo de aprovechamiento agropecuario por la fisiografía de la zona.

Un análisis profundo de la vegetación de la región convendría no sólo en el aspecto botánico si no

también en el etnobotánico: farmacéutico, cultural, artesanal y principalmente ecológico. Las

comunidades relacionadas al proyecto deben prevenirse a futuro para evitar contribuir a una mayor

contaminación del río Acatlan, ya que se diagnostica un aumento de la población en el mediano

plazo a pesar de los elevados índices de migración.

Antecedentes de la Vegetación

En la caracterización de la vegetación es necesario en primera instancia el análisis bibliográfico de los

componentes de la flora reportados para el estado de Puebla.

Para Puebla, la Selva Baja Caducifolia es una de las mas abundantes; los elementos que la

conforman alcanzan hasta 10 metros de altura, la mayoría de las especies pierden su follaje durante

la época seca del año, los troncos de los árboles con frecuencia son retorcidos y se ramifican a corta

altura del suelo, mientras que otros presentan colores llamativos, superficies brillantes y desprenden

su corteza en forma de laminas como es el caso de algunas especies de Bursera.

Situada a altitudes que van de 1000 a 1800 m, el clima es calido y semicalido subhumedo, así como

semiseco con lluvias en verano; la temperatura media anual es mayor de 22°c, con precipitaciones

anuales entre 800 a 1000 mm, lo que provoca un alto índice de la evotranspiración y una

disminución de la humedad ambiental.

La roca en la que se encuentra es en su mayoría de tipo sedimentaria, el suelo es somero,

pedregoso y con buen drenaje, por lo común de escaso desarrollo, tipo Rendzina, Regosol y

Feozem con fase lítica.

Datos obtenidos de la Síntesis Geográfica y carta de uso del suelo y vegetación de INEGI. 2000.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

85

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Ratificando lo dicho por la carta de INEGI, se procedió a realizar una visita al sitio donde se ubicará el

nuevo puente para así verificar los datos bibliográficos. Por lo tanto, las observaciones en el campo

fueron las siguientes:

La cimentación del nuevo puente se ubicará sobre zonas con cultivos y zonas con vegetación

secundaria de Selva Baja Caducifolia a pocos metros del río, en este sitio, presenta un grado de

perturbación alto, La vegetación consta de Árboles aislados de Salix sp., Psidium guajava, Y Ficus

insipida; de arbustos de entre 3 m y menos de 1 m. además de pastos y herbáceas ruderales.

En la zona de cimentación se observan especies arbóreas como, Ficus insipida, Salix humboldtiana y

Pithecellobium dulce, En el estrato arbustivo sobresalen Ricinus communis, en el estrato herbáceo

Arundo donax Senecio sp, Tithonia tubiformis, Bidens bigelovii etc.

A lo largo de la zona en estudio se observó un total de 13 especies de plantas pertenecientes a 9

familias botánicas y 13 géneros. El estrato Herbáceo junto con el arbóreo fueron los más diversos

con 6 especies cada uno.

Estrato

Herbáceo

Estrato

Arbustivo

Estrato

Arbóreo

Familia Especie Familia Especie Familia Especie

Poaceae Arundo Donax Euphorbiaceae Ricinus communis Salicaceae Salix humboldtiana

Poaceae Zea mays Moraceae Ficus insipida

Asteraceae Bidens bigelovii Annonaceae Anona cherimolla

Asteraceae Tagetes lucida Myrtaceae Psidium guajava

Asteraceae Senecio sp Convolvulaceae Ipomea arborescens

Asteraceae Tithonia tubiformis Taxodiaceae Taxodium mucronatum

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

86

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Porcentajes que ocupan las principales formas de vida

46%

8%

46%

Arbóreo Arbustivo Herbáceo

La composición florística porcentual encontrada en el área de estudio indica una baja diversidad de

plantas, al tratarse de una obra de afectaciones puntuales ya que se encuentra conformada

principalmente por herbáceas, y arbóreas y finalmente los arbustos. La estructura arbórea muestra

una diversidad conformada por 6 especies (46%) las herbáceas con 6 especies (cabe señalar que la

Selva Baja Caducifolia de acuerdo a la literatura presenta un reducido estrato herbáceo en la época

de estiaje por lo que concuerda con lo registrado en campo) (46 %), el estrato arbustivo con 1

especie (8 %). Se especifica que durante la construcción del nuevo puente será necesario derribar

árboles y arbustos y herbáceas, en estadio juvenil y adultos de mediana talla en relación a su

especie. (Ver anexos)

Las plantas reportadas en el presente estudio se identificaron con la ayuda de claves y literatura

taxonómica especializada y generalizadas.

Los diferentes usos del suelo (agricultura de temporal cercano) y tipos de vegetación que se

mencionan durante el presente estudio se corroboraron con la carta de uso del suelo y vegetación;

1:500,000. INEGI.

Asimismo, las especies más importantes descritas en el texto y tablas se pueden consultar en el

reporte fotográfico que se encuentra en los anexos.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

87

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

b) Fauna

La fauna es un indicador de la calidad ambiental, es un factor difícil de inventariar ya que a

diferencia de las plantas, los animales no tienen una presencia permanente en el área de estudio. En

el caso del Puente Mixquitepec, las especies más fáciles de inventariar son las relacionadas al río.

Durante la salida de campo se realizaron recorridos a lo largo de 150-200 metros radiales en donde

se tendieron transectos de 150 metros en búsqueda de huellas o rastros de mamíferos silvestres. Los

resultados de estos muestreos fueron los siguientes:

Mamíferos

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Rastro/huella Especie

Ausente Ausente Ausente Ausente - -

Ausente Ausente Ausente Ausente - -

En todos los transectos los rastros fueron nulos debido a las características de los sitios, los cuales se

encuentran expuestos además de observarse si bien bajo, un tránsito de automóviles que

ahuyentan cualquier tipo de presencia de animales.

Aves

En el caso de este grupo zoológico se determinaron 4 puntos de observación similares a los de

mamíferos en donde se permaneció en silencio por lapsos de 15 minutos en espera de determinar

especies de aves, las observadas en dichos muestreos se enlistan en el anexo correspondiente. Las

aves son el grupo Zoológico que en menor grado será afectado debido a que estos organismos

únicamente se ahuyentan de forma temporal, para después regresar. No se afectarán zonas de

Río Acatlan

Transecto 1

Transecto 4 Transecto 3

Transecto 2

Puente

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

88

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

anidación y en la medida de lo posible se evitará impactar a las perchas (árboles) en donde

continuamente descansan. Una vez concluida la obra al igual que los mamíferos se diagnostica una

importante reducción de su presencia producto de la introducción de la obra, ya que los niveles de

ruido y presencia humana se incrementarán.

Reptiles

A pesar de ser un sitio idóneo para un reptil no se localizaron organismos ni rastros de estos, a pesar

del esfuerzo de muestreo en la remoción de rocas y troncos podridos circundantes a la zona de

construcción del puente.

Finalmente el análisis de la fauna en el sitio muestra que a pesar de ser un sitio aparentemente

estable este ya sufre los efectos del disturbio humano. Se debe evitar que estos efectos se continúen

acumulando y la mejor forma es evitando el disturbio de la vegetación a los costados del puente y

cumplir con las restricciones en el manejo de materiales potencialmente contaminantes.

IV.2.3 Paisaje

Se entiende por paisaje a todo aquel sitio en que el hombre ha interferido en su trasformación.

El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales:

Uno considera el paisaje total, e identifica el paisaje con el conjunto del medio,

contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos

inertes (rocas, agua y aire), y vivos (Flora, Fauna y Hombre), del medio.

El otro considera el paisaje visual, como expresión de los valores estéticos, plásticos y

emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial

y visual del medio.

Para valorar el paisaje se tendrán que considerar los siguientes aspectos:

La Visibilidad.

La Calidad Paisajística.

La Fragilidad del Paisaje.

Frecuencia humana.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

89

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

A). Visibilidad

La región de la Mixteca poblana en estudio es una región montañosa con bajas precipitaciones

pluviales lo que trae como consecuencia una humedad baja y una vegetación con marcada

estacionalidad, esto, sumado a las temperaturas medias anuales, determina al área como una zona

de mediana biodiversidad.

Entre los biomas encontramos a:

Selva baja Caducifolia (Secundaria y fragmentada).

Bosque Ripario. (Altamente perturbado)

En otros aspectos, la existencia de las obras menores o auxiliares, como son los lavaderos, cunetas,

muros de alcantarillas y bordillos, tienen también influencia en la apariencia general del camino, por

lo que se debe procurar el aspecto estético de ellas y reducir su notoriedad, disminuyendo así la

artificialidad al camino. Al lograr que las obras sean menos notorias, se resuelve en parte el problema

de la destrucción que causan las erosiones.

Al propiciar que la vegetación llegue cerca del bordillo, se logra la integración del camino al

paisaje. Sin embargo se debe tener cuidado que esto no ocurra en la zona de acceso al puente ya

que podría impedir la visibilidad y propiciar accidentes.

Las bocas de las alcantarillas pueden tener mejor apariencia, al ser menos notorias, si los muros de

cabeza y los aleros se proyectan con la misma pendiente que el talud, en vez de ser verticales.

B). Calidad paisajística

Al construir cualquier obra que altere el estado de la vegetación necesariamente se generan

disturbios que darán inicio a un fenómeno ecológico llamado Sucesión Forestal el cual consiste el la

llegada de las primeras plantas invasoras o colonizadoras a los sitios perturbados las cuales por lo

general son plantas herbáceas anuales, que subsecuentemente remplazadas por plantas herbáceas

perennes, usualmente pastos, que a su vez son remplazados por plantas de tipo leñoso como son

arbustos de escobilla, zarzas, azumiates, etc., Donde las condiciones del agua son adecuadas, los

árboles constituyen la etapa final o clímax. En la zona de estudio este proceso ya ocurre o ha venido

ocurriendo al ya haberse perturbado el sitio con la cercanía de las localidades de Mixquitepec y Vista

hermosa. La construcción del puente a pesar de que ya existe una zona de cruce sobre el actual

cauce, no solo aumentara dicho impacto sino que también fragmentará de forma general el

hábitat de plantas y animales aunque en menor proporción, de existir una vegetación con mayor

índice de conservación.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

90

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Las plantas tienen límites en las situaciones en que pueden desarrollarse. Esto es generalmente

llamado límite de tolerancia. Para cualquier factor ambiental, cualquier planta particular tiene un

mínimo y un máximo grado de tolerancia a dicho factor. El calor, la luz, la humedad, los minerales, el

oxígeno, el carbón, grado de disturbio y la acidez del suelo, son algunos de los factores

involucrados. Cuando un factor se acerca al nivel limitativo, tenderá a hacer que la tolerancia de la

planta para otros factores sea más reducida. Es por ello que muchas de las especies que

actualmente habitan en las colindancias del río y área en donde se construirá el puente podrían

bajar sus densidades perdiendo así elementos paisajísticos. La calidad paisajística en los primeros

años de funcionamiento del puente tendrá dos vertientes:

1) La calidad del paisaje mejora al regenerarse las especies dañadas y por la aparición de

nuevos brotes y los suelos removidos se estabilizan y se cubren de vegetación disminuyendo

el aspecto de recién construido.

2) La construcción del puente facilita la entrada de saqueadores de plantas, taladores,

camiones y maquinaria para la extracción de arenas y gravas los cuales terminan por destruir

los elementos positivos del paisaje. Es por ello que es necesario monitorear las obras al

terminarse y documentar el estado en el cual se inician las obras. El paisaje a distancia desde

algunos puntos en el sitio en estudio es de mediana calidad y su preservación no esta

relacionada exclusivamente a la construcción del puente si no a las medidas

compensatorias, correctivas y preventivas.

C). Fragilidad del Paisaje

En este punto se destaca que las alteraciones que necesariamente se producirán al paisaje son

potencialmente absorbibles por el ecosistema circundante ya que las características climáticas

favorecen el establecimiento de la vegetación riparia en la zona de construcción del puente es

recomendable acelerar estos procesos implementando labores de reforestación con el fin de

restaurar o mejorar el paisaje para lo cual será imprescindible la conservación de los suelos,

procurando evitar daños al relieve que pudiesen alterar la estabilidad del suelo y las rocas,

generando erosión.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

91

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Las plantas utilizan diversos elementos químicos. Cuando estos están disueltos en el suelo. La

remoción del suelo durante la construcción del puente, mezclan los componentes del suelo

disolviendo la capa de suelo fértil, disminuyendo la fertilidad del suelo. La mayoría de los sitios

perturbados, con el paso del tiempo, producirán la misma clase de flora que existe en la zona.

Generalmente estos sitios presentan suelos adecuados. Cuando más drástica es la perturbación, más

lejana será su restauración natural. En general, estas condiciones pueden corregirse rápidamente

con los fertilizantes apropiados, acelerando los procesos de regeneración y establecimiento. no

obstante esto genera igualmente daños al ecosistema al modificar el pH del suelo.

En caso de ser necesario reforestar la elección de las plantas juega un importante papel en el

régimen de la fertilidad. Las que presentan amplios límites de tolerancia, llegando hasta el punto más

bajo de la serie, tienen mayores posibilidades de éxito sobre un largo período de tiempo que

aquellas especies que requieren grandes aplicaciones anuales de fertilizantes. Nuevamente, las

plantas rústicas del área, o las que actúan como tal, tienen los mejores límites de tolerancia, es por

ello que se deberán elegir por encima de cualquier otra especie aún estando más disponibles.

D). Frecuencia Humana

El transito vehicular en la zona de cruce actual es más bien bajo sin embargo por la cercanía de las

comunidades de Mixquitepec y Vista Hermosa se observa una presencia regular de habitantes que

desarrollan actividades agrícolas en los bordes del rio Acatlan.

Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.

Zonas de protección:

La vegetación en los bordes de la zona en estudio es en su mayor Vegetación Riparia la cual no

deberá ser alterada.

En cuanto a las medidas preventivas para evitar la contaminación del río Acatlan, se deberán

atender las recomendaciones descritas en el presente estudio como la instalación adecuada de

bodegas, estacionamientos de maquinaría, letrinas, campamentos, contenedores de basura

metálicos y aquellos de desechos del taller de mantenimiento de la maquinaria. Se deberán colocar

letreros que refuercen las medidas preventivas durante todo el proceso de construcción y después

del mismo ya en la fase de operación del puente para evitar el depósito de basura desde los

vehículos al río se deberán instalar letreros restrictivos. Una vez más se recomienda evitar NO dejar

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

92

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

espacios para estacionarse en torno al río o accesos directos al mismo ya que estos podrían ser un

factor de detrimento al ecosistema a mediano y largo plazo.

Bajo ninguna circunstancia se deberán instalar bodegas, campamentos, estacionamientos de

maquinaria, bancos de tiro, durante y después de la obra a las orillas del río.

Al considerarse al río y sus colindancias (vegetación Riparia) como áreas de protección biológica, se

condiciona cualquier actividad adicional, a la solicitud de cualquier trámite o permiso en materia

ambiental, que se encuentren fuera de los alcances de la presente manifestación de impacto

ambiental, modalidad particular.

Para una mejor visualización de las plantas, áreas y paisajes mencionados, consultar el anexo

fotográfico.

En el siguiente cuadro se describen zonas de protección biológica y social, áreas recomendadas

para la ubicación de campamentos, bodegas y estacionamientos.

CADENAMI-

ENTO

LADO

DEL

PUENTE

JUSTIFICACIÓN MEDIDAS A TOMAR

Zona de

protección

biológica

Río y

vegetación

Riparia

Ambos

lados, en

un radio

de 200

metros

radiales

La conservación

del ecosistema

acuático.

Se deberá evitar

verter cualquier

tipo de sustancia o

material ajeno al

río. Fuera de este

radio tampoco se

permite la apertura

de claros no

autorizados.

No derramar sustancias o

materiales al río, de producirse

desechos estos se deberán

depositar en sitios adecuados y

autorizados.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

93

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Zona de

protección

social

Zona de

cruce actual

Sitio

conocid

o

Muchas personas

requieren del

medio actual para

atravesar el río, se

deberá asegurar el

paso seguro de las

personas y

automotores

mientras se

construya el

puente.

Prevenir e informar a los

pobladores acerca de los días

en que se impida el acceso al

viejo medio de traslado y se

coloque el nuevo, con el fin de

que tomen las medidas

necesarias para no interrumpir

sus actividades diarias.

Bodegas y

estacionamientos

Vista

Hermosa o

Mixquitepec

-

Sitio accesible por

carretera de

terracería para el

abastecimiento de

materiales de

construcción.

Solicitar a la autoridad local un

sitio propicio para su debida

instalación

Campamentos

Vista

Hermosa o

Mixquitepec

-

Este sitio ya existe y

es cercano a la

zona de

construcción

Este sitio se deberá preparar

para que sirva de

campamento o bodega.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

94

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Con esta información estadística es posible caracterizar y conocer los fenómenos económicos y

sociales de una comunidad, municipio, estado o país, lo cual permite el análisis de la relación que

presentan las comunidades humanas asentadas en la zona de estudio con su entorno, así como

poder interpretar el crecimiento poblacional y el desarrollo económico de la zona de estudio.

a) Demografía

“La Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que

trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un

punto de vista cuantitativo. Por tanto la Demografía estudia estadísticamente la estructura y la

dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos”.

Para 1995 el municipio contó 7,376 habitantes de los cuales 3,409 son hombres y

3,967 son mujeres, representando un 0.16% de la población total del Estado.

Tiene una densidad de población de 111 habitantes por kilómetro cuadrado,

teniendo una tasa de crecimiento anual del 2.05%; se estima que para el año

2000 la población del municipio sea de 9,530 habitantes calculándose una

densidad de población de 144 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 39.1 por ciento de nacimientos al año, una tasa bruta de

mortalidad de 6.3 por ciento de defunciones al año de adultos y una tasa de mortalidad infantil de

10.3 por ciento de defunciones al año.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.778, por lo tanto su grado de

marginación es alta y ocupa el lugar 66 con respecto a los municipios del estado.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el

municipio cuenta con un total de 6,355 habitantes.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

95

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

CENSO 2000

Municipio Localidad Población

Total Hombres Mujeres

Mixquitepec 1248 552 696 Guadalupe

Vista Hermosa 575 262 310

Población por rangos de edad de las comunidades beneficiadas

Localidad 0-4

años

5 a 14

años y

mas

6 a 14

años

12

años

y mas

15

años

y mas

15 a

17

años

15 a

24

años

Mixquitepec 91 1062 328 826 705 92 183

Vista Hermosa 50 495 169 379 318 50 100

MIGRACIÓN

Localidad

Población

nacida en la

entidad

Población nacida

fuera de la

entidad o país.

Pob. de 5 años y mas

residente en la

entidad

en 1995

Pob. de 5 años y mas

residente

en otra entidad

o país en 1995.

Mixquitepec 1127 23 1021 16

Vista Hermosa 529 13 480 8

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

96

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

INDICE DE MARGINACIÓN

Para demostrar el Índice de Marginación, el INEGI se basa en los siguientes indicadores:

Analfabetismo

Ocupantes en viviendas particulares y

Servicios en la vivienda

GUADALUPE 1980 1990 1995 2000

Grado de Marginación 9.52 0.778 0.427 0.453

Índice de Marginación MUY ALTA ALTA ALTA ALTO

Lugar a nivel nacional 195 552 - 800

INDICADORES

% Población Analfabeta de 15 años o mas

30.50%

% Población sin primaria completa de 15 años o mas

% de ocupantes en viviendas particulares

61.20% Sin drenaje ni excusado 33.03%

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes Sin energía eléctrica 5.58%

100.00% Sin agua entubada 14.66%

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos Con hacinamiento 59.26%

78.45% Con piso de tierra 18.91%

IMAGEN DONDE SE MUESTRAN LOS GRADOS DE MARGINACION EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

97

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

VIVIENDA

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, presentamos la

siguiente tabla en donde se muestran los servicios en la vivienda particular (sanitario, agua

entubada, drenaje y energía eléctrica).}

Los habitantes del municipio se alojan en 1,480 viviendas de las cuales el material predominante es

el cemento, siguiéndole los materiales de tierra, en menor medida de mosaico y 3 de materiales no

especificados, principalmente predomina el de block con techo de concreto con el 50%, el de

adobe con techo de teja tiene el 30%, el de adobe con techo de hojas o palmas tiene el 20%, piso

de cemento con el 70% y piso de tierra con el 30%.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el

municipio cuentan con un total de 1,558 viviendas de las cuales 1,535 son particulares.

Localidad

Total de

viviendas

habitadas

Viviendas

particulares

habitadas

Ocupantes

en

viviendas

particulares

Sanitario

exclusivo

Con

agua

entubada

Con

drenaje

Con

energía

eléctrica

Mixquitepec 297 274 1156 204 254 184 264

Vista Hermosa 117 111 548 79 83 42 103

El material utilizado para la construcción en viviendas particulares es:

Localidad

Con pared de material

de desecho y lamina

de cartón

Con techo de

material de desecho

y lamina de cartón

Con piso de material

diferente de tierra

Mixquitepec 1 2 249

Vista Hermosa 3 3 82

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

La atención a la salud en el municipio de Guadalupe, es proporcionada a través del Sector Oficial,

que tiene una cobertura descentralizada de 6,534 usuarios de servicios tales como: La Unidad

Médica Rural, IMSS-Solidaridad que cuenta con 4,282 usuarios, Centro de Salud de la SS que tiene

2,226 usuarios y también cuenta con un DIF que está integrado por 26 usuarios.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

98

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Localidad

Población sin

derechohabiencia

a servicio de salud

Población

derechohabiente

a servicio de

salud

Población

derechohabiente

al IMSS

Población

derechohabiente

al ISSSTE

Mixquitepec 1114 30 9 21

Vista Hermosa 466 61 59 2

EDUCACIÓN

El municipio dispone de una infraestructura educativa en los siguientes niveles educativos:

preescolar, 13 son de la SEP, inicial con 21 aulas y 372 alumnos, 2 preescolar indígena con 2 aulas y

45 alumnos y 1 preescolar no escolarizada con 10 aulas y 210 alumnos; 15 Primarias con 73 aulas y

1,744 alumnos, 2 primarias indígenas con 1 aula y 135 alumnos, 4 Primarias CONAFE con 3 aulas y

38 alumnos, 7 secundarias con 21 aulas y 470 alumnos, 6 telesecundarias y 1 bachillerato con 14

aulas y 76 alumnos, y una biblioteca municipal. El analfabetismo se ha abatido considerablemente a

través del programa del INEA.

Tabla de alfabetismo en las localidades de interés para el proyecto

Localidad

Pob. de 6 a 14

años que saben

leer y escribir

Pob. de 6 a 14

años que no

saben leer y

escribir

Pob. de 15 años

y más alfabeta

Pob. de 15 años

y más analfabeta

Mixquitepec 306 20 505 200

Vista Hermosa 162 6 216 100

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las principales actividades económicas por sector de Actividad en el Municipio de Guadalupe, de

acuerdo con el INEGI 2000, se distribuyen de la siguiente forma:

• Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca.

• Sector Secundario: Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,

electricidad, agua y construcción.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

99

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

• Sector Terciario: Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de

administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos,

restaurantes, hoteles, personales de mantenimiento.

Sector Porcentaje

%

Primario 39.31

Secundario 31.12

Terciario 25.86

Población Económicamente Activa por sector de Actividad, 2000

Localidad

Población

económicamente

activa

Población

económicamente

inactiva

Población

ocupada en el

sector primario

Población

ocupada en el

sector

secundario

Población

ocupada en el

sector terciario

Mixquitepec 177 644 73 49 44

Vista Hermosa 86 292 43 16 20

b) Factores socioculturales

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Arquitectónicos: templo parroquial en advocación a Santa Ana, la que se constituye como patrona

del pueblo y de donde toma su nombre, ésta permanece abierta los 365 días del año y da albergue

a los fieles que se acercan a ella.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas populares: El 26 de julio, fiesta patronal en honor de Santa Ana, celebrándose con misas,

rezos, procesiones, juegos artificiales, bandas de música y danzas como “Tecuanis”, “Vaqueros” y

“Doce Pares de Francia”.

Tradiciones y costumbres: Se celebra solemnemente la Semana Santa (marzo o abril); el 1 y 2 de

noviembre se conmemora el día de Todos los Santos con ofrendas y arreglos florales.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

ARTESANÍAS

Se cuenta con la actividad alfarera por algunas familias; fabricándose productos como cazuelas, ollas

y macetas.

GASTRONOMÍA

Alimentos: Mole Poblano, pipián, tamales, pozole, chilate y caldo de pollo con picante.

Dulces: Conservas de frutas y palanquetas.

Bebidas: Agua ardiente e infusión de hobo.

Los datos socioeconómicos, se obtuvieron del Sistema Nacional de Información

Municipal (SNIM), año 2000, versión CD 7.0 y La Enciclopedia de Los Municipio de

México en Línea.

IV.2.5 Diagnostico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

Para poder determinar la calidad del sistema ambiental, se identificaron los componentes (tipos de

vegetación), recursos o áreas relevantes dentro del sistema utilizando criterios de evaluación, que

permiten determinar las fuentes de cambio y los flujos de cambio del sistema.

La metodología empleada fue realizada por la CONABIO, para poder determinar sus regiones

terrestres, hidrológicas y marinas prioritarias a lo largo de todo el país, esta metodología contribuye

a determinar la situación actual, así como los procesos de deterioro que se han venido presentando

a lo largo de los años, por esta razón y considerando los requerimientos de un análisis del sistema

ambiental es similar a lo realizado por la CONABIO, en el presente estudio se adaptaron los

conceptos evaluativos para el presente análisis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

Los criterios de evaluación permiten darle un valor a las áreas identificadas respecto a su valor

ambiental, económico y de amenazas. Para ello se asigno un valor único, de manera global.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Criterio Valor

NC No se conoce 0

B bajo 1

PI Poco

importante 1

M Medio 2

I Importante 2

A Alto 3

MI Muy importante 3

Para evaluar la integridad ecológica de la zona de estudio se utilizaron indicadores de carácter

subjetivo los cuales se tomaron en base a lo observado en la visita de campo.

Criterios de evaluación del sistema ambiental.

Indicadores presencia ausencia Valor

Vegetación exótica x Negativo

Presencia humana x Negativo

Especies indicadoras

de perturbación

x Negativo

Especies indicadoras

de conservación

x Negativo

Abundancia del

estrato arbóreo

x Negativo

Actividades agrícolas x Negativo

Actividades pecuarias x Negativo

Presencia de residuos

sólidos.

x Negativo

El resultado obtenido con la tabla de criterios de evaluación nos indica que el sistema ambiental

presenta grados altos de perturbación en los elementos identificados.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Vegetación exótica: Organismos que el ser humano transporta de forma voluntaria o involuntaria,

con una gran capacidad para establecerse en regiones que trascienden su área de distribución

original. Con frecuencia, las consecuencias de las invasiones de estas especies son catastróficas para

los ecosistemas.

Presencia humana: Concentración de personas que cohabitan un área determinada, y que

interaccionan con el ecosistema.

Especies indicadoras de perturbación: Plantas o sus estructuras, que permanecen vivas o

funcionales por periodos breves, las cuales son parte del proceso denominado sucesión, del cual

funcionan como plantas pioneras; formando comunidades en sitios trastocados por la acción

antropogénica; por ejemplo las malezas o también llamadas malas hierbas y arvenses, son plantas

que suelen crecer en ambientes transformados por el ser humano (solares, terrenos de cultivo y

bordes de vías de comunicación).

Especies indicadoras de conservación: Son aquellos organismos (o restos de los mismos) que

ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el

estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del

hábitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden

determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden

sobrevivir (límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). Las especies

bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas

de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.

Abundancia del estrato arbóreo Esta representado por el elevado número de individuos del estrato

arbóreo que son indicadores de una estructura vegetal completa. Este estrato representa mayor

interés biológico, ya que ocupa mayor volumen de biomasa en los ecosistemas.

Actividades agrícolas: Se desarrolla en lugares con topografías muy variadas, que van desde las

partes planas de los valles, hasta lugares con pendientes pronunciadas que forman parte de la sierra,

así como en lomeríos y grandes llanos; además de lugares favorecidos por la humedad. Se

encuentran bajo la influencia de varios tipos climáticos, desde templado húmedo con abundantes

lluvias en verano hasta semiseco semicalido con lluvias en verano y sobre una gran diversidad de

suelos, donde la fertilidad es variable, La mayoría presenta altos rendimientos con aplicación de

fertilizantes.

Actividades pecuarias Son actividades que se desarrollan en terrenos que por sus condiciones

agrológicas muestran vocación para la ganadería de tipo intensivo, o que debido a las características

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

de la vegetación natural, en terrenos donde no es posible establecer praderas, son aptas para el

desarrollo de la actividad ganadera semiextensiva o extensiva.

Presencia de residuos sólidos. Es la presencia de aquellas cosas que han dejado de desempeñar la

función para la cual fueron creadas, que consideramos ya no sirven o son de utilidad, y por tal

motivo nos deshacemos de ellas o las eliminamos de nuestra vista.

Hábitats: evalúa cualitativamente la diversidad de hábitats que se encuentran representados en el

área, como indicador de si en un mismo sitio están representados varios tipos de hábitats (lago,

reservorio, cuerpos acuáticos someros, ríos, arroyos, lagos salinos, lagunas, humedales, u otros).

Actualmente se conocen los tipos y subtipos de vegetación en la zona de estudio enlistándose un

total de 2 unidades, perturbadas por las actividades humanas, principalmente por el transito y

actividades agropecuarias.

Selva Baja Caducifolia 10 %, Bosque Ripario 20 % veredas y camino de terracería a ambos los lados

del río 30 %, Agricultura 40%.

Porcentaje de usos de suelo

10%

20%

30%

40%

Selva Baja Caducifolia (vegetación secundaria)Bosque Ripario (fragmentos)Veredas y caminos de terracería a ambos lados del ríoAgricultura

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Diversidad de hábitats

Hábitat Valor

Selva Baja Caducifolia B(1)

Terracería / Veredas A(3)

Vegetación Riparia B(1)

Agricultura MI(3)

Especies amenazadas: evalúa la presencia de especies que presentan alguna amenaza. Indicar

qué especies y el agente de amenaza.

En la región de estudio, no se identificaron especies catalogadas bajo algún estatus de conservación

en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

El valor otorgado e cuestión de las especies amenazadas se considera como (M) MEDIANO. Ya que

no todas las especies fueron identificadas hasta especie por falta de las flores indispensables para la

identificación. Y al ser identificadas alguna podría estar incluida en dicha norma.

Especies indicadoras: evalúa diferentes características ya sea de distribución, abundancia, rareza,

de las especies en el área como indicadoras del estado natural del ecosistema.

La Baja Caducifolia y la vegetación Riparia que de los componentes de la selva se conforma,

presenta por lo general una baja abundancia y una alta diversidad, al codominar en el estrato

herbáceo en la limitada área de estudio un total 6 especies (incluso más), por lo que estas especies

indican el estado de perturbación de la vegetación.

Los valores por la presencia de especies indicadoras se consideran como (B) BAJO (1). Su

desaparición en el sistema ambiental indica la perdida de la biodiversidad.

VALOR ECONÓMICO

Especies de importancia comercial: evalúa la presencia de especies comerciales como medida de

su importancia económica.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Entre las especies de valor económico figuran las maderables como Taxodium mucronatum El valor

que suelen tener estas especies es (B) Bajo (1). Ya que el número y talla de los ejemplares es limitado

e incosteable para su explotación.

RIESGO Y AMENAZAS

Modificación del entorno: se ejemplifica por actividades como alteración de cuencas y/o

construcción de presas que reducen aporte agua epicontinental, la tala del árboles, desecación o

relleno de áreas inundables, deforestación, modificación de la vegetación natural que promueve

la erosión e incrementa el aporte de sedimentos, formación de canales, obras de ingeniería como

construcción de caminos o carreteras u otros.

En este apartado las modificaciones al entorno han sido facilitadas por la presencia de caminos que

facilitaron el uso y la industrialización de los recursos de la región, una vez concluida la obra no se

desatarán efectos negativos que se sumen a los ya acumulados ya que no hay especies explotables

de forma industrial.

Modificación del entorno

Modificación Valor

Tala de árboles B (1)

Alteración de la vegetación A (3)

Construcción de caminos M (2)

Incendios forestales B (1)

Extracción de agua, arenas y gravas de los ríos A (3)

Basureros clandestinos M (2)

Contaminación de los cuerpos de agua A (3)

Contaminación: evalúa la presencia de energía, substancias u organismos contaminantes en la

zona. Los agentes que alteran la calidad del agua pueden ser directos o indirectos: desechos

sólidos como basura, aguas residuales domésticas e industriales, petróleo y sus derivados,

agroquímicos, fertilizantes, residuos industriales, descargas termales y salobres provenientes de

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

termo e hidroeléctricas, presencia de industria generadora de gases atmosféricos que inducen la

lluvia ácida u otros.

En la zona se apreciaron residuos sólidos en el lecho del rió además de la descarga de las aguas

residuales domesticas en el rió por lo que se considera una contaminación A ALTA (3).

Concentración de especies en riesgo: puede reflejar el grado de amenaza o deterioro al que está

sometida una región en particular.

En la región, producto de la construcción del PUENTE no se pondrá en riesgo la biodiversidad

local, y parte de los recursos naturales todavía existentes.

Especies introducidas o exóticas: evalúa la presencia de especies introducidas en los diferentes

hábitats como medida de los impactos negativos que ocasionan, por ejemplo el desplazamiento

de especies nativas.

La introducción de especies exóticas arbóreas, es más evidente que las especies herbáceas o

arbustivas, sin embargo, son estas quizás, las que pudieran estar originando los mayores efectos

negativos.

Especies introducidas o exóticas

Especie Valor

Ricinus communis A (3)

Anona cherimolla B (1)

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

b) Síntesis del inventario

A continuación analizaremos el tipo de clima, suelo y vegetación que se encuentra a lo largo del

predio analizado.

Clima Suelo Vegetación

Bs1(h’)w(w)

Semiseco muy calido con

lluvias en verano

E

Rendzina

Vegetación secundaria de

Selva Baja Caducifolia,

Agricultura y Vegetación

Riparia fragmentada.

En las zonas con este tipo de climas en terrenos con pendientes menos abruptas, generalmente se

encuentran las comunidades de Selva Baja Caducifolia en estado secundario (arbóreo, arbustivo y

herbáceo), debido al desmonte y quemas para inducir el crecimiento de gramíneas, o bien, para

realizar actividades agrícolas, poco productivas debido a la escasez de agua y donde los suelos poco

profundos y pedregosos, son fácilmente erosionables. El tipo de suelo Rendzina posee una alta

fertilidad natural, pero su utilización se ve restringida ya que se encuentran limitados por un lecho

rocoso o una capa de caliche a menos de 50 cm de profundidad; además, el que se encuentren en

sierras y lomeríos representa graves riesgos de erosión. El uso actual de ellos es con pastizales

inducidos, agricultura de temporal, o sustentan bosques de encino, selva baja caducifolia secundaria

y matorrales desérticos rosetófilos.

Por otro lado la perdida de cubierta vegetal desencadena procesos de perdida de suelo debido a la

erosión, lo que representa un problema en varias zonas de la Mixteca Poblana; es preciso prevenir

la perdida de estos componentes de los sistemas Biótico y Abiótico en este caso representados por

la vegetación, el clima, y el suelo de la zona del proyecto y sus colindancias.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 109

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 109

V.1.1 Indicadores de Impacto 109

V.1.2 Lista indicativa de Indicadores de Impacto 111

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 112

V.1.3.1 Criterios 112

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 117

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

10

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La metodología para la evaluación de los impactos ambientales deberá de considerar las

características del proyecto, el tipo de información que se empleara y las técnicas de identificación

de los impactos ambientales para cada una de las etapas de construcción del proyecto.

Por lo tanto, la metodología que se llevara acabo en el presente estudio para identificar los impactos

ambientales tanto positivos como negativos que la Construcción del Puente Vehicular “Mixquitepec”

podría ocasionar al ambiente, será la técnica elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora en 1996. En

el apartado numero V.1.3.2 se justifica y detalla la metodología elaborada por V. Conesa Fernández-

Vítora, 1996.

V.1.1 Indicadores de Impacto

Se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser

medido. Cuando esta sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa, y el indicador será muy

similar al propio factor4.

En algunos casos el factor sólo será cuantificable de manera indirecta, mediante un modelo, por

conceptos más o menos alejados de aquel al que representan.

En otros no se encuentra un indicador cuantificable por lo que se recurre a parámetros en términos

de los cuales pueda realizarse la medición del factor y, en consecuencia, la del efecto que pueda

sufrir, tales como sensaciones lo menos subjetivas posibles, o mediciones cualitativas (agradable-

desagradable, frecuente-ocasional, fuerte–moderado).

4 V. CONESA FERNANDEZ – VITORA

GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

INDICADOR SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE

AMBIENTAL CUANTITATIVO CUALITATIVO

Agua

Suelo MEDIO ABIÓTICO

Atmósfera

Flora MEDIO BIOTICO

Fauna

MEDIO FISICO

MEDIO PERCEPTUAL Paisaje

Economía

Transporte MEDIO ECONOMICO

Empleo

Usos del territorio

Educación

Salud

MEDIO

SOCIOECONOMICO

MEDIO SOCIAL

Calidad de vida

En el siguiente punto desarrollaremos una lista indicativa de los indicadores de impacto que nos

ayudaran a determinar la magnitud de los acciones sobre cada factor ambiental. Estos indicadores

nos permitirán medir el impacto por la diferencia entre la situación del factor con proyecto y la

situación sin proyecto.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

V.1.2 Lista indicativa de Indicadores de Impacto

COMPONENTE

AMBIENTAL INDICADOR DEL IMPACTO UNIDAD DE MEDIDA

Superficial Desviación del cauce del río Acatlan No Agua

Subterránea Permeabilidad del suelo Baja

Suelo Volumen de despalme de los accesos y de los

estribos. 0

Calidad del

aire # de maquinaria empleada en la construcción 11 maquinas

Atmósfera

Ruido Niveles sonoros que produce una maquina

pesada 90 dB

Flora Superficie a desmontar para la construcción de

los accesos y de los estribos 0

Fauna Afectación a la fauna ictica NO

Paisaje Valoración subjetiva Disturbio apreciable

Mixquitepec: 177 hab. de

un total de 1248 hab. Economía Población económicamente activa

Vista Hermosa: 86 hab. de

un total de 575

Transporte Medio de cruce actual Depresión sobre el cauce

del río Acatlan

Empleo Cantidad de trabajadores que se emplearan en

la obra 53 Trabajadores

Mixquitepec: 200 hab. de

un total de 1248 hab. Educación Población analfabeta

Vista Hermosa: 100 hab. de

un total de 575 hab.

Mixquitepec: 1114 hab. de

un total de 1248 hab. Salud

Población sin derechohabiencia a servicio de

salud Vista hermosa: 466 hab. de

un total de 575 hab.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Para estimar cualitativamente los impactos negativos y positivos que posiblemente la Construcción

del Puente Vehicular “Mixquitepec”, le ocasionara al medio ambiente, se considero la metodología

diseñada por V. Conesa Fernández-Vítora 1996.

Esta metodología utiliza ciertos criterios que nos permiten evaluar la importancia de los impactos

producidos, agrupándolos en una formula que nos dará como resultado la importancia del

impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto

ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como

de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo,

tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad,

recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

V.1.3.1 Criterios

A continuación vamos a describir el significado de los mencionados criterios que conforman la

importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.

Signo

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones

que van actuar sobre los distintos factores considerados.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil

de cualificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

Este carácter (x), también reflejaría afectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de

manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su

naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (I)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en

que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los

valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de

área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter

puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del

proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando

las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor

de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión

en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir

medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la

causa que nos produce este efecto.

Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción

(to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un

año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de

1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con

valor asignado de (1).

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del

cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales,

o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción

produce un efecto fugaz, asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como permanente

asignándole un valor de (4). La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez

aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le

asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos

asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia

del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por

medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera

inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando

el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la

humana, le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de

introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la

manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es

superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las

provocan actúan de manera independiente no simultanea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre

el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es

altamente sinérgico (4).

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo

negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de

forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora

como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre

un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este

caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa

de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de

segundo orden. Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor

4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o

recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en

el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular,

que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Importancia del Impacto (I): La importancia del impacto viene representada por un número que se

deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados.

I = ± [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

NATURALEZA INTENSIDAD (I)

(Grado de destrucción)

Impacto beneficioso

Impacto perjudicial

+

-

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

1

2

3

4

12

EXTENSIÓN (EX)

(Área de influencia)

MOMENTO (MO)

(Plazo de manifestación)

Puntual

Parcial

Extenso

Total

Critica

1

2

4

8

(+4)

Largo plazo

Medio plazo

Inmediato

Critico

1

2

4

(+4)

PERSISTENCIA (PE)

(Permanencia del efecto) REVERSIBILIDAD (RV)

Fugaz

Temporal

Permanente

1

2

4

Corto plazo

Medio plazo

Irreversible

1

2

4

SINERGIA (SI)

(Regularidad de la manifestación)

ACUMULACIÓN (AC)

(Incremento progresivo)

Sin sinergismo (simple)

Sinergico

Muy sinérgico

1

2

4

Simple

Acumulativo

1

4

EFECTO (EF)

(Relación causa – efecto)

PERIODICIDAD (PR)

(Regularidad de la manifestación)

Indirecto (secundario)

Directo

1

4

Irregular o aperiódico y discontinuo

Periodico

Continuo

1

2

4

RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por medios humanos)

Recuperable de manera

inmediata

Recuperable a medio plazo

Mitigable

Irrecuperable

1

2

4

8

IMPORTANCIA (I)

I = ± [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de importancia

inferiores a 25 son irrelevantes. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50.

Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea

superior a 75.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Como mencionamos en el punto anterior la metodología de Evaluación que utilizaremos es la

metodología diseñada por V. Conesa Fernández-Vítora 1996. Este método se basa en la

metodología de las Matrices Causa - Efecto, derivadas de la matriz de Leopold con resultados

cualitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones

impactantes y en filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

MATRIZ DE IMPORTANCIA (Evaluación Cualitativa)

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados

por aquellas, realizamos la matriz de importancia, la cual nos permitirá obtener una valoración

cualitativa al nivel requerido por una Evaluación de Impacto Ambiental.

En esta fase del Estudio de Impacto Ambiental, se cruzan las acciones con los factores ambientales,

con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del Proyecto de

Construcción del Puente Vehicular “Mixquitepec”.

Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las

mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del

método conlleva.

El Estudio de Impacto Ambiental, es una herramienta fundamentalmente analítica, de investigación

prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos los aspectos que lo definen

y en definitiva de los impactos, es absolutamente necesaria.

No es valido, por tanto, pasar, tras una identificación de posibles impactos, a un proceso de

evaluación de los mismos sin un previo análisis enunciando, describiendo y analizando los factores

más importantes constatados, justificando el por qué merecen una determinada valoración.

La valoración cualitativa se efectuara a partir de la matriz de impactos, cada casilla de cruce en la

matriz, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental

impactado.

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (I), regenerado por una

acción simple de una actividad (A) sobre un factor ambiental considerado (F).

En esta fase de valoración, mediremos el impacto, en base al grado de manifestación cualitativa del

efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto

ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como

de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo,

tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad,

recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Las casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once

símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en el cuadro 1, a los que se añade uno más que

sintetiza en una cifra la importancia del impacto (I) en función de los once primeros símbolos

anteriores.

Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor

afectado.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Una vez identificadas las fuentes de cambio (acciones) y los factores del medio que,

presumiblemente, serán impactados por aquellas, y definidas las posibles alteraciones, se hace

preciso una previsión y valoración de las mismas, como se muestra a continuación:

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

11

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

DESMONTE DE LAS LADERAS DE LA ZONA DE ACCESOS AL PUENTE

Componente Ambiental Impacto

Flora

El desmonte es una actividad que impactara en forma mínima ya que el área donde se establecerán los accesos al puente son aledañas a el actual camino por lo que solo se encuentra vegetación arvense, la construcción del puente requerirá de una zona donde se ubicaran las bases pero están se encuentran en las márgenes del rio y presentan cubierta vegetal formada principalmente por carrizo (Arundo donax) e Higuerilla (Ricinus communis) vegetación arbustiva y herbácea de carácter secundario. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 4 4 2 2 1 1 4 2 30 Moderado

Fauna

Esta actividad debido a la zona en que se desarrollara no presentara un impacto significativo, ya que la construcción del puente será en zonas que presentan un disturbio histórico dentro del sistema ambiental. Por otro lado al tratarse de un cauce de carácter temporal la fauna que posiblemente se asociaría al rio no se encuentra presente la mayor parte del tiempo. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 2 4 2 2 1 1 4 4 30 Moderado

Paisaje Apariencia visual Desde que se inicie con esta etapa, la presencia de maquinaria, modificaran la apariencia visual del sitio, presentándose una visión de desorden y alteración.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 4 4 2 2 1 1 1 1 2 34 Moderado

DESPALME DE LOS ACCESOS AL PUENTE MIXQUITEPEC

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características geomorfológicas

El despalme consiste en remover la capa superficial del terreno natural, que por que sus características no sean adecuadas para desplantar la estructura del terreno, ya que esta capa suele contener mayor humedad debido a que contiene mayor cantidad de materia orgánica. En esta etapa se despalmara las zonas de cimentación de los apoyos del puente.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 4 4 2 2 1 1 4 4 32 Moderado

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO

Componente Ambiental Impacto

Paisaje Apariencia visual

Todas las obras de construcción requieren de obras provisionales, que les faciliten su estancia en el área del proyecto, por lo que es necesario la construcción de un campamento, y de las demás obras que forman parte del campamento, estas obras adquieren un carácter provisional, por lo que los materiales de construcción son principalmente laminas de cartón y polines de madera, que al término de la construcción puedan ser retirados. Estas obras impactaran en el factor paisaje, ya que la presencia de estas construcciones modificara la apariencia visual del lugar en el que se instalen. Sin embargo se recomienda utilizar la infraestructura más cercana, siendo Vista Hermosa el lugar más apropiado.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 2 4 1 1 1 1 1 1 2 19 Irrelevante

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Componente Ambiental Impacto

Empleo

Para poder realizar la construcción del puente vehicular Mixquitepec se deberá de contratar personal para laborar en las actividades de esta etapa, generándose una oferta de empleos, los cuales por cuestiones económicas, resultara conveniente contratar personal no especializado, y pueden ser los habitantes de Mixquitepec o Vista Hermosa.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 2 4 2 1 1 1 4 1 1 25 Moderado

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características geomorfológicas

Atmósfera Calidad del aire

Atmósfera Estado acústico

Esta actividad ocasiona un fuerte impacto en una construcción, sobre el suelo produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la maquinaría, también los vehículos que se utilicen en la etapa de preparación del sitio emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), estas emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que actualmente este tipo de emisiones no se producen en el área del proyecto en la magnitud esperada. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 4 2 1 4 1 1 4 37 Moderado

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Componente Ambiental Impacto

Paisaje Apariencia visual

Desde que da inicio una obra, se inicia la generación de residuos sólidos y líquidos no peligrosos, generados por los trabajadores y por los residuos de obra. Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje. NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 2 1 1 4 4 1 1 23 Irrelevante

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características fisicoquímicas

Esta etapa será relativamente corta, al tener que despalmar algunas zonas en los apoyos, además de tener que utilizar maquinaria pesada, ya que esta es la principal fuente generadora de residuos peligrosos, así que se considera que de pueden producir residuos en esta etapa.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 2 2 4 4 1 1 2 28 Moderado

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DESVIO DEL CAUCE DEL RIO ACATLAN

Componente Ambiental Impacto

Hidrología Superficial

En la etapa de construcción del puente vehicular Mixquitepec no será necesario desviar el cauce del río Acatlan, debido a que el cauce es de carácter temporal y la mayor parte del año permanece seco, aunado al bajo índice de precipitación pluvial en la zona.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTRIBOS

Componente Ambiental Impacto

Suelo Pérdida de suelo

Estos soportes como su nombre lo indica, se construirán en los extremos del eje del puente, por lo que después del desmonte y del despalme de las laderas se perforara hasta obtener la profundidad de cimentación deseada para cada estribo.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 1 1 1 4 4 2 4 26 Moderado

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

CONSTRUCCIÓN DE LOS APOYOS

Componente Ambiental Impacto

Suelo Movimiento de

grava-arena

Serán las pilas que se desplanten del caballete número dos el cual presentara una superficie mínima misma que será el área para cimentarlo por lo que

podrá existir el movimiento de material producto de las excavaciones realizadas.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 1 1 1 4 4 4 4 28 Moderado

CONSTRUCCIÓN DE LOS ACCESOS

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características geomorfológicas

La construcción de accesos provisionales para la construcción del puente requerirá rellenar con el material de los cortes efectuados, construyéndose lo que comúnmente se conoce como terraplén, estos consisten en la compactación del material geológico, hasta lograr una superficie compacta y homogénea. Con la construcción de estos terraplenes se afectara principalmente al grado de compactación del suelo, esta actividad es de naturaleza positiva sobre el largo y ancho de corona de los accesos a construir, ya que la compactación es uno de los objetivos de la construcción.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 4 4 1 4 4 4 8 38 Moderado

CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA

Componente Ambiental Impacto

Hidrología Superficial

Una vez construidos los estribos y apoyos del puente se procederá a colocar las trabes reforzadas y los diafragmas, para posteriormente construir la losa, la cual deberá de ser colada con cemento para formar la losa. Durante esta actividad serán muy probables los escurrimientos de cemento al cauce del río, lo cual ocasionaría daños sobre la calidad del agua del rio sin embargo por tratarse de un cauce de carácter temporal es posible que los derrames accidentales de cemento y otros puedan ser retirados fácilmente.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 1 4 4 4 1 4 4 4 8 47 Moderado

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARPETA ASFALTICA DE LA SUPERFICIE DEL PUENTE

Componente Ambiental Impacto

Atmosfera Calidad del aire

Se deberá pavimentar la superficie del puente a fin de corregir cualquier defecto de nivelación de la losa y que se obtenga una superficie continua sin hondonadas o lomas, entonces la pavimentación se llevara a cabo construyendo una capa de material pétreo y riego de liga, estos materiales por sus características químicas, al ser aplicadas desprenden vapores que se caracterizan por ser contaminantes, lo que los convierte en una fuente de emisiones atmosféricas que se sumaran a las producidas por la maquinaría.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 4 4 2 4 4 1 8 36 Moderado

CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO

Suelo Características fisicoquímicas

La construcción del pavimento o piso de la losa consiste en construir sobre la capa tratada y debidamente terminada como anteriormente se indico, al construir una capa subrasante de espesor de 25cm con material compactado al 95% de su P. V. S. M. calculado con la prueba AASHTO estándar, Con esta capa se darán el bombeo y sobreelevaciones de proyecto.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

x 1 1 4 4 4 1 1 4 4 8 35 Moderado

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Componente Ambiental Impacto

Empleo

Para realizar la construcción de las obras será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, como puede ser de las comunidades de Mixquitepec y Vista Hermosa, ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia en el área del proyecto.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 4 4 1 1 1 1 1 1 1 25 Moderado

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

MANEJO DE COMBUSTIBLE

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características fisicoquímicas

De requerirse el almacenamiento de combustible, este deberá de cumplir con ciertas recomendaciones de almacenamiento, para evitar así un posible accidente, presentándose una contaminación del suelo con combustible, lo cual alteraría las condiciones del suelo, repercutiendo principalmente en la fertilidad del área en la que se produzca el derrame. Por lo anterior se debe cumplir con la NOM-055-SEMARNAT-2003, que establece los requisitos que deben reunir los sitos destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos excepto de los radioactivos.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 2 2 1 4 1 1 4 35 Moderado

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características fisicoquímicas

La maquinaria requerirá de ciertos ajustes y limpiezas, que de ser llevados a cabo en el área del proyecto, generaran residuos con características peligrosas debido a los cambios de aceite de la maquinaria y por otro lado se les sumaran los restos de pintura utilizadas por el señalamiento del camino. De disponer los residuos sólidos y líquidos peligrosos en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 4 4 1 4 4 1 4 34 Moderado

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CIRCULACIÓN VEHICULAR DIARIA

Componente Ambiental Impacto

Atmosfera

Una vez terminada la construcción del puente se podrá poner en marcha la operación del puente, esta actividad empezara a producir emisiones atmosféricas (HC´s, CO, CO2 y NOx) y sonoras, producto de la circulación vehicular diaria. Las emisiones atmosféricas se dispersaran en la atmosfera, además que algunas de ellas serán absorbidas por las plantas presentes en los terrenos circundantes al río Acatlan. En cuanto a las emisiones sonoras estas producirán una alteración efímera pero continua sobre el ambiente aledaño y la fauna circundante al puente. Sin embargo esto no será nuevo ya que existe previamente el camino y el cruce de automóviles actuales.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 2 4 4 4 1 1 1 1 34 Moderado

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

Componente Ambiental Impacto

Paisaje Naturalidad

Otro de los impactos acumulativos se dará por la inadecuada disposición de la basura en los linderos del camino que conducirá al puente y a las orillas del puente contaminando mas de esta manera el río Acatlan, lo cual va deteriorando el paisaje alterando la apariencia visual y la naturalidad el lugar, esto puede presentarse al finalizar la construcción del puente. es importante mencionar que la calidad paisajística se verá alterada hasta que el puente sea absorbido por el paisaje circundante, esto es hasta que se regeneren los sitios que fueron despalmados al llevar a cabo el proyecto de construcción del puente.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 2 2 2 1 4 1 2 4 34 Moderado

MANTENIMIENTO DEL PUENTE

Componente Ambiental Impacto

Transporte

El mantenimiento del puente es una de las actividades más importantes, pues la falta de mantenimiento adecuado del puente vehicular dará lugar a problemas de funcionalidad y seguridad que pueden ser graves: limitación de cargas, restricciones de paso, riesgo de accidentes, riesgo de interrupciones del cauce hidrológico, y a un importante problema económico por el acortamiento de la vida útil del puente.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 21 Irrelevante

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Componente Ambiental Impacto

Empleo

Para las actividades de mantenimiento, será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia en el área del proyecto, este impacto se presenta en menor magnitud que en las etapas anteriores, debido a que las actividades de mantenimiento exigen menor demanda de trabajadores.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 21 Irrelevante

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características geomorfológicas

Esta actividad es una de las principales fuentes generadoras de impacto en una construcción, sobre el suelo produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la maquinaría, el carácter que adquiere es positivo, sin embargo se debe de restringir la circulación de la maquinaria y vehículos fuera del ancho del camino, ya que se produciría un impacto de naturaleza negativa sobre estos sitios.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

x 2 1 2 4 4 1 1 4 1 8 33 Moderado

Componente Ambiental Impacto

Atmósfera Calidad del aire

Los vehículos que se utilicen en la etapa de mantenimiento emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina como combustible. La operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la combustión del diesel que utiliza la maquinaria como combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto mínimo sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que el camino se encontrara en operación, por lo que este tipo de emisiones se sumaran a las producidas por los vehículos que circularan diariamente.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 2 2 1 1 2 1 4 1 1 23 Irrelevante

Componente Ambiental Impacto

Atmósfera Estado acústico

natural

Otro de los impactos producidos por la maquinaria y quizás el más relevante, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se considera que una maquina pesada produce aproximadamente 90 dB de ruido. Aunque este tipo de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente aledaño (principalmente a la fauna) y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 4 2 4 1 1 2 4 1 1 1 31 Moderado

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Componente Ambiental Impacto

Paisaje Apariencia visual

Durante esta etapa y mientras dure el mantenimiento del puente vehicular, se generaran residuos no peligrosos, generados principalmente por los trabajadores y residuos de obra. Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 4 2 1 1 4 4 1 1 23 Irrelevante

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características fisicoquímicas

Los residuos peligrosos poseen características peligrosas, que de no ser almacenados, y destinados adecuadamente provocarían un daño ambiental importante. De disponer los residuos sólidos y líquidos peligrosos (estopas impregnadas de aceite, aceites usados, piezas de la maquinaria, etc.) en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo, provocando contaminación del suelo.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

Responsable de la MIA-P

P. de Biol. Francisco Javier López Flores

23 Sur 702 A. Col La Paz

Tel: 01 (222)2 31 50 8

12

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

- 2 1 2 2 4 2 4 4 1 4 31 Moderado

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 128

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas

por componente ambiental 129

VI.2 Impactos Residuales 142

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

MEDIDAS PREVENTIVAS

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de

deterioro del ambiente (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). La

aplicación de estas medidas evitara la aparición del efecto modificando los elementos

definitorios de la actividad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y

restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que

se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas (Reglamento de la

LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental).

Las medidas de mitigación se clasificaran de acuerdo al siguiente esquema:

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

DE REMEDIACIÓN DE REHABILITACIÓN DE REDUCCIÓN

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

12

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 129

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

Una vez que se conocen los impactos ambientales que se pueden ocasionar por las diferentes

etapas y acciones de la construcción del Puente Vehicular “Mixquitepec”, en cada uno de los

factores del medio ambiente, se procede a definir los tipos de prácticas de prevención y mitigación

necesarias para que el ecosistema conserve al máximo sus condiciones naturales.

MEDIDAS PREVENTIVAS

AGUA

• Colocación de malla ciclónica para gallinero o malla de sombra del 50% de luz sobre el

afluente del río Acatlan, para evitar sólidos suspendidos durante la etapa de construcción.

• Evitar almacenar temporalmente los residuos de material de desmonte y despalme cerca del

afluente del río Acatlan. Por lo que quedara estrictamente prohibido establecer un banco de

tiro temporal o permanente cerca del caudal del río Acatlan.

• Al recorrer el área de estudió se determinó que los elementos más importantes se

encuentran representados por el cuerpo de agua, es el principal elemento a proteger por lo

que no se deberá verter ningún material al río, como sólidos o cualquier derivado de

hidrocarburos y tampoco el contenido de letrinas sin previo tratamiento o restos de

alimentos.

• Elaborar un plan de contingencias para la protección del afluente del Río Acatlan, en caso

de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes.

SUELO

• Evitar el uso de herbicidas para realizar el desmonte de las laderas en las que irán

cimentados los estribos del puente vehicular.

• En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria

durante la jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de la

corriente del río Acatlan y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos

imprudenciales. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. El

almacenamiento de combustible se deberá de realizar en un área dentro del campamento y

bajo la sombra.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 130

• Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría, forzosamente deberán de

efectuarse en el sitio destinado a taller. Estos sitios deberán ser totalmente impermeables y

deberán estar equipados con desarenadores y trampas de aceite y grasas.

• Los campamentos y los frentes de trabajo deben ser provistos de sistemas de saneamiento

básico, con la adecuada disposición de sus excretas (sanitarios portátiles) y residuos sólidos

(contenedores con tapa).

• En un área dentro del campamento o en el taller se colocaran contenedores impermeables

con tapa, para almacenar temporalmente los residuos peligrosos generados en las etapas de

preparación del sitio y construcción.

• Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en las etapas de preparación del sitio,

construcción y mantenimiento, deberán ser entregados mediante manifiesto generador de

residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT para recolectar residuos

peligrosos, y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

• Elaborar un plan de contingencias para la protección de los suelos en caso de derrames

accidentales de combustible u otros riesgos inherentes.

ATMÓSFERA

• Evitar la quema de la vegetación que será desmontada de las laderas en donde se

cimentaran los estribos del puente vehicular.

FLORA

• Bajo ninguna circunstancia se utilizara fuego, ni productos químicos (herbicidas), para

realizar el desmonte de las laderas en donde se cimentaran los estribos del puente vehicular.

• Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus

trabajadores para respetar la flora silvestre.

PAISAJE

• Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento del puente, se

colocaran botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando

que estos residuos sean transportados al sitio destinado por la autoridad municipal para su

disposición final.

SOCIOECONÓMICO

• Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su

descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 131

• Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso

de personas ajenas a la zona de trabajo.

• Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud

más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura.

• El personal que trabaje durante las etapas de preparación del sitio, construcción y

mantenimiento, deberá contar con un equipo protector de ruido.

• Promover las ofertas de empleo para las actividades de construcción (incluye la etapa de

preparación del sitio) y mantenimiento, en los poblados de Mixquitepec y Vista Hermosa.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Medidas de Remediación

Son medidas que se aplicaran para contrarrestar los efectos negativos de las actividades de la obra, y

así contribuir a la conservación y cuidado del ecosistema y de la flora y fauna de la zona bajo

estudio.

SUELO

• Reutilización del material de desmonte y despalme, para arropar los taludes de corte y

terraplén de los accesos al puente.

• Realizar un estudio especifico en cada caso para definir la solución adecuada entre las que

se pueden considerar:

• Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes de los accesos al puente, y

cubrir posteriormente con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió

durante el despalme.

• En los cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de

sostener vegetación, proteger con malla y concreto lanzado para contener el

material fragmentado.

.

Medidas de Reducción

Son todas las medidas que se deberán de tomar en cuenta para que los daños que se le pueden

ocasionar al ecosistema sean mínimos.

SUELO

• Revestir con cobertura vegetal los taludes de corte y de terraplén de los accesos del puente.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 132

ATMÓSFERA

• Autocontrol de emisiones por los operadores de la maquinaria y vehículos empleados

durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento.

• Acatamiento de la NOM-045-SEMARNAT-1996, para unidades que utilizan diesel como

combustible.

• Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-SEMARNAT-080-

1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

TABLAS DE MEDIDAS POR FACTOR DE IMPACTO

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTE DE LAS LADERAS DE LA ZONA DE ACCESOS AL PUENTE

Componente Ambiental Impacto Medida

Flora

El desmonte es una actividad que impactara en forma mínima ya que el área donde se establecerán los accesos al puente son aledañas a el actual camino por lo que solo se encuentra vegetación arvense, la construcción del puente requerirá de una zona donde se ubicaran las bases pero están se encuentran en las márgenes del rio y presentan cubierta vegetal formada principalmente por carrizo (Arundo donax) e Higuerilla (Ricinus communis) vegetación Arbustiva y Herbácea de carácter secundario.

No mitigable

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 133

Componente Ambiental Impacto Medida

Fauna

Esta actividad debido a la zona en que se desarrollara no presentara un impacto significativo, ya que la construcción del puente será en zonas que presentan un disturbio histórico dentro del sistema ambiental. Por otro lado al tratarse de un cauce de carácter temporal la fauna que posiblemente se asociaría al rio no se encuentra presente la mayor parte del tiempo.

Capacitar al personal que labore en educación ambiental con el fin de evitar en caso de encontrar fauna silvestre, la captura ilegal de especies en la zona de trabajo. Colocar letreros alusivos a la protección de la fauna.

Componente Ambiental Impacto Medida

Paisaje Apariencia visual

Desde que se inicie con esta etapa, la presencia de maquinaria, modificaran la apariencia visual del sitio, presentándose una visión de desorden y alteración.

*El campamento y los frentes de trabajo deben ser provistos de sistemas de saneamiento básico, con la adecuada disposición de sus excretas (sanitarios portátiles) y residuos sólidos (contenedores con tapa).

DESPALME DE LOS ACCESOS AL PUENTE MIXQUITEPEC

Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Características geomorfológicas

El despalme consiste en remover la capa superficial del terreno natural, que por que sus características no sean adecuadas para desplantar la estructura del terreno, ya que esta capa suele contener mayor humedad debido a que contiene mayor cantidad de materia orgánica. En esta etapa se despalmara las zonas de cimentación de los apoyos del puente.

Evitar depositar el producto del despalme en el lecho del rio Acatlan.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 134

CONSTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO Componente Ambiental Impacto Medida

Paisaje Apariencia visual

Todas las obras de construcción requieren de obras provisionales, que les faciliten su estancia en el área del proyecto, por lo que es necesario la construcción de un campamento, y de las demás obras que forman parte del campamento, estas obras adquieren un carácter provisional, por lo que los materiales de construcción son principalmente laminas de cartón y polines de madera, que al término de la construcción puedan ser retirados. Estas obras impactaran en el factor paisaje, ya que la presencia de estas construcciones modificara la apariencia visual del lugar en el que se instalen. Sin embargo se recomienda utilizar la infraestructura más cercana, siendo Vista Hermosa el lugar más apropiado.

*El campamento y los frentes de trabajo deben ser provistos de sistemas de saneamiento básico, con la adecuada disposición de sus excretas y residuos sólidos. Cubrir los gastos que deriven del uso de infraestructura de las poblaciones cercanas.

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Componente Ambiental Impacto Medida

Empleo

Para poder realizar la construcción del puente vehicular Mixquitepec se deberá de contratar personal para laborar en las actividades de esta etapa, generándose una oferta de empleos, los cuales por cuestiones económicas, resultara conveniente contratar personal no especializado, y pueden ser los habitantes de Mixquitepec o Vista Hermosa.

*Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. *Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. *Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura. *El personal que trabaje durante la etapa de preparación del sitio, deberá contar con el equipo necesario para desarrollar con seguridad sus actividades. *Promover las ofertas de empleo para las actividades de la etapa de preparación del sitio, en los poblados cercanos al proyecto.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 135

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA

Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Características geomorfológicas

Atmósfera Calidad del aire

Atmósfera Estado acústico

Esta actividad ocasiona un fuerte impacto en una construcción, sobre el suelo produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la maquinaría, también los vehículos que se utilicen en la etapa de preparación del sitio emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), estas emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que actualmente este tipo de emisiones no se producen en el área del proyecto en la magnitud esperada.

Mantener los equipos de trabajo en condiciones óptimas de

mantenimiento para evitar la quema ineficiente de combustible de los

motores.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Medida

Paisaje Apariencia visual

Desde que da inicio una obra, se inicia la generación de residuos sólidos y líquidos no peligrosos, generados por los trabajadores y por los residuos de obra. Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje.

Durante la etapa de preparación del sitio, se colocaran botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando que estos residuos sean transportados al sitio destinado para su disposición final.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Características fisicoquímicas

Esta etapa será relativamente corta, al tener que despalmar algunas zonas en los apoyos, además de tener que utilizar maquinaria pesada, ya que esta es la principal fuente generadora de residuos peligrosos, así que se considera que de pueden producir residuos en esta etapa.

Mantener los equipos de trabajo en condiciones óptimas de

mantenimiento para evitar posible fugas de combustible o lubricantes.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 136

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DESVIO DEL CAUCE DEL RIO ACATLAN

Componente Ambiental Impacto Medida

Hidrología Superficial

En la etapa de construcción del puente vehicular Mixquitepec no será necesario desviar el cauce del río Acatlan, debido a que el cauce es de carácter temporal y la mayor parte del año permanece seco, aunado al bajo índice de precipitación pluvial en la zona.

No Mitigable

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTRIBOS Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Pérdida de

suelo

Estos soportes como su nombre lo indica, se construirán en los extremos del eje del puente, por lo que después del desmonte y del despalme de las laderas se perforara hasta obtener la profundidad de cimentación deseada para cada estribo.

Para la perforación de los apoyos se utilizara maquinaria la cual deberá de monitorearse constantemente para evitar fugas de líquidos o combustible que pudieran contaminar el suelo que posteriormente debería ser retirado y confinado adecuadamente, por lo que representaría una mayor pérdida aunada a la que de por si se hará para la cimentación de los estribos.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 137

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Componente Ambiental Impacto Medida

Empleo

Para realizar la construcción de las obras será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, como puede ser de las comunidades de Mixquitepec y Vista Hermosa, ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia en el área del proyecto.

*Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. *Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. *Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura. *El personal que trabaje durante la etapa de construcción, deberá contar con un equipo protector de ruido. *Promover las ofertas de empleo para las actividades de construcción, en los poblados cercanos al proyecto.

MANEJO DE COMBUSTIBLE Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Características fisicoquímicas

De requerirse el almacenamiento de combustible, este deberá de cumplir con ciertas recomendaciones de almacenamiento, para evitar así un posible accidente, presentándose una contaminación del suelo con combustible, lo cual alteraría las condiciones del suelo, repercutiendo principalmente en la fertilidad del área en la que se produzca el derrame. Por lo anterior se debe cumplir con la NOM-055-SEMARNAT-2003, que establece los requisitos que deben reunir los sitos destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos excepto de los radioactivos.

*En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible (recarga a maquinaria durante la jornada de trabajo), este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. El almacenamiento de combustible se deberá de realizar en un área dentro del campamento y bajo la sombra. *Elaborar un plan de contingencias para la

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 138

protección de los suelos en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Características fisicoquímicas

La maquinaria requerirá de ciertos ajustes y limpiezas, que de ser llevados a cabo en el área del proyecto, generaran residuos con características peligrosas debido a los cambios de aceite de la maquinaria y por otro lado se les sumaran los restos de pintura utilizadas por el señalamiento del camino. De disponer los residuos sólidos y líquidos peligrosos en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo.

Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en la etapa de construcción, deberán ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT para recolectar residuos peligrosos, y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIRCULACIÓN VEHICULAR DIARIA

Componente Ambiental Impacto Medida

Atmosfera

Una vez terminada la construcción del puente se podrá poner en marcha la operación del puente, esta actividad empezara a producir emisiones atmosféricas (HC´s, CO, CO2 y NOx) y sonoras, producto de la circulación vehicular diaria. Las emisiones atmosféricas se dispersaran en la atmosfera, además que algunas de ellas serán absorbidas por las plantas presentes en los terrenos circundantes al río Acatlan. En cuanto a las emisiones sonoras estas producirán una alteración efímera pero continua sobre el ambiente aledaño y la fauna circundante al puente. Sin embargo esto no será nuevo ya que existe previamente el camino y el cruce de automóviles actuales.

No Mitigable

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

13

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 139

Componente Ambiental Impacto Medida

Paisaje Naturalidad

Otro de los impactos acumulativos se dará por la inadecuada disposición de la basura en los linderos del camino que conducirá al puente y a las orillas del puente contaminando mas de esta manera el río Acatlan, lo cual va deteriorando el paisaje alterando la apariencia visual y la naturalidad el lugar, esto puede presentarse al finalizar la construcción del puente. es importante mencionar que la calidad paisajística se verá alterada hasta que el puente sea absorbido por el paisaje circundante, esto es hasta que se regeneren los sitios que fueron despalmados al llevar a cabo el proyecto de construcción del puente.

*Durante la operación del camino, realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía, con la finalidad de evitar que ésta se deposite en el cauce del rio. *Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía del puente así como la instalación de depósitos de basura cercanos al mismo.

MANTENIMIENTO DEL PUENTE Componente Ambiental Impacto Medida

Transporte 0

El mantenimiento del puente es una de las actividades más importantes, pues la falta de mantenimiento adecuado del puente vehicular dará lugar a problemas de funcionalidad y seguridad que pueden ser graves: limitación de cargas, restricciones de paso, riesgo de accidentes, riesgo de interrupciones del cauce hidrológico, y a un importante problema económico por el acortamiento de la vida útil del puente.

No mitigable

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 140

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA Componente Ambiental Impacto Medida

Empleo

Para las actividades de mantenimiento, será necesario contratar personal no especializado cercano a la obra del proyecto, ya que esto minimiza los costos de transporte y estancia en el área del proyecto, este impacto se presenta en menor magnitud que en las etapas anteriores, debido a que las actividades de mantenimiento exigen menor demanda de trabajadores.

*Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. Se recomienda instalar 1 letrina por cada 12 trabajadores. *Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. *Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital o servicio de salud más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura. *El personal que trabaje durante el mantenimiento, deberá contar con un equipo adecuado. *Promover las ofertas de empleo para las actividades de mantenimiento, en los poblados cercanos al proyecto.

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Características

geomorfológicas

Esta actividad es una de las principales fuentes generadoras de impacto en una construcción, sobre el suelo produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la maquinaría, el carácter que adquiere es positivo, sin embargo se debe de restringir la circulación de la maquinaria y vehículos fuera del ancho del camino, ya que se produciría un impacto de naturaleza negativa sobre estos sitios.

La maquinaria que participe en la etapa de mantenimiento, deberá utilizar únicamente el camino existente, y por ningún motivo, la maquinaría circulara abriendo nuevos caminos.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 141

Componente Ambiental Impacto Medida

Atmósfera Calidad del aire

Los vehículos que se utilicen en la etapa de mantenimiento emitirán gases (CO2, CO, NOX, e Hidrocarburos), producto de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina como combustible. La operación de la maquinaria pesada producirá emisiones de partículas sólidas en forma de humo y hollín, como resultado de la combustión del diesel que utiliza la maquinaria como combustible. La generación de este tipo de emisiones provocara la contaminación del aire por humos, produciendo un impacto mínimo sobre la calidad atmosférica del sitio, ya que el camino se encontrara en operación, por lo que este tipo de emisiones se sumaran a las producidas por los vehículos que circularan diariamente.

*Autocontrol de emisiones por los operadores de la maquinaria y vehículos empleados durante la etapa de mantenimiento. *Acatamiento de la NOM- 045-SEMARNAT-1996, para unidades que utilizan diesel como combustible.

Componente Ambiental Impacto Medida

Atmósfera Estado acústico natural

Otro de los impactos producidos por la maquinaria y quizás el más relevante, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se considera que una maquina pesada produce aproximadamente 90 dB de ruido. Aunque este tipo de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente aledaño (principalmente a la fauna) y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición.

Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Medida

Paisaje Apariencia visual

Durante esta etapa y mientras dure el mantenimiento del puente vehicular, se generaran residuos no peligrosos, generados principalmente por los trabajadores y residuos de obra. Realizando una suposición de que la empresa a cargo no gestione correctamente sus residuos, se ocasionaría un cambio negativo en la apariencia visual sobre el componente paisaje.

Durante la etapa de mantenimiento, se colocaran botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando que estos residuos sean transportados al sitio destinado para su disposición final.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 142

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS PELIGROSOS Componente Ambiental Impacto Medida

Suelo Características fisicoquímicas

Los residuos peligrosos poseen características peligrosas, que de no ser almacenados, y destinados adecuadamente provocarían un daño ambiental importante. De disponer los residuos sólidos y líquidos peligrosos (estopas impregnadas de aceite, aceites usados, piezas de la maquinaria, etc.) en el suelo, se modificarían las características fisicoquímicas del suelo, provocando contaminación del suelo.

Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados durante el mantenimiento, deberán ser entregados mediante manifiesto generados de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT para recolectar residuos peligrosos, y así dar cumplimiento a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

VI.2 Impactos Residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar

medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación,

otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la

aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos quedan reducidos en su

magnitud.

En la construcción de la obra se impactará con cambios importantes en el relieve del terreno, y en

menor grado la vegetación, no así en la distribución de los organismos registrados en los listados

realizados, esto si se consideran los puntos de protección y las recomendaciones generales de este

estudio y para el trayecto del puente vehicular descrito. En cuanto a los cambios hidrodinámicos no

se generara cambio alguno ya que solamente quedaran los apoyos del puente dentro del agua del

río y el cauce es lo suficientemente ancho, la desviación de la trayectoria del puente no cambiara la

trayectoria del flujo de agua del río Acatlan, ya que el mismo río cambia de trayectoria con las

crecidas durante la temporada de lluvias, a esto se debe la amplitud del lugar donde se construirá el

puente aunado al carácter intermitente del cauce.

El único impacto residual que se considera es la generación de ruido y emisiones contaminantes en

el aire, ya que una vez puesto en operación el puente Mixquitepec se iniciara la generación de este

impacto, que se convertirán en emisiones continuas, es decir mientras circulen vehículos por el

puente. Este impacto se producirá a lo largo de la vida útil del proyecto y se considera No Mitigable,

porque el tipo de impacto que se produce es responsabilidad total del usuario del puente, ya que de

el depende el buen funcionamiento de su vehiculo para que se reduzcan este tipo de emisiones.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 143

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS 144

VII.1 Pronósticos del escenario 144

VII.2 Programa de vigilancia ambiental 144

VII.3 Conclusiones 151

GLOSARIO AMBIENTAL 154

GLOSARIO TECNICO 158

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 144

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario

Debido a que el paso del río en la zona seleccionada para la construcción del puente se encuentra

en las colindancias de las poblaciones directamente beneficiadas además que en la zona puntual de

construcción existe vegetación natural pero con disturbios históricos y ausencia de especies de gran

talla, el escenario modificado por el proyecto al ser una obra que trascurrirá en una zona rural; el

medio a nivel de paisaje y medio socioeconómico cambiará de forma SIGNIFICATIVA. No así la

biodiversidad la cual aún persiste en menor importancia a ambos costados de área del puente.

Se determina que el proyecto de construcción del puente con una longitud igual a los 50 m no

alterara de forma directa el ecosistema circundante, siendo una buena parte de los impactos de

carácter social. Es así que se otorga un diagnostico positivo desde el punto de vista biológico, de

igual manera en el social al comunicar de una forma más eficiente y segura a las poblaciones

cercanas, disminuyendo el peligro por el paso por la zona de cruce actual.

Las recomendaciones en materia de ubicación de zonas aptas para el establecimiento de bodegas,

estacionamientos de maquinaria y/o campamentos de trabajadores, disminuirán los efectos

negativos al ecosistema los cuales serán escasos por la dimensión de la obra y estado actual del

terreno, la mejor forma de mitigar los daños ambientales que se generarán es otorgando platicas a

los trabajadores y pobladores durante la obra, para prevenir los impactos ambientales al río.

Los mejores accesos y comunicaciones entre comunidades, deberá contribuir en materia de

servicios de salud, seguridad, educativo y públicos más eficientes por lo que con el nuevo puente se

tendrán mejores oportunidades de desarrollo económico.

Biológicamente hablando, no se prevén efectos negativos definitivos al ambiente, relacionados

directamente a la construcción del puente. Los beneficios sociales que conllevará la obra justifican la

misma.

Los impactos ambientales tanto acumulativos y residuales son parcialmente absorbibles por el

ambiente y el tiempo; algunos más mitigables que otros mediante acciones correctivas como lo son

las brigadas de reforestación.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 145

PRONOSTICOS AMBIENTALES SIN PROYECTO

De forma particular no existen estudios profundos en cuanto a la diversidad vegetal o animal y

mucho menos estudios de explotación forestal, ya que los recursos prácticamente se encuentran en

regeneración por la sobreexplotación o limitados por el uso inadecuado del suelo.

La composición florística porcentual encontrada en el área de estudio indica una baja diversidad de

plantas, al tratarse de una obra de afectaciones puntuales ya que se encuentra conformada

principalmente por herbáceas, y arbóreas y finalmente los arbustos. La estructura arbórea muestra

una diversidad conformada por 6 especies (46%) las herbáceas con 6 especies (46 %), el estrato

arbustivo con 1 especie (8 %). Se especifica que durante la construcción del nuevo puente será

necesario derribar árboles y arbustos y herbáceas, en estadio juvenil y adultos de mediana talla en

relación a su especie.

Debido a que el puente a construir ya cuenta con el antecedente de un paso, con veredas de

acceso o camino de terracería preexistente, el daño en las colindancias será menor puesto que las

afectaciones no incluyen caminos de acceso para los materiales de construcción, movimiento y

proceso de los mismos.

No se producirán cambios significativos en la estructura vegetal actual, por lo que la construcción

del nuevo puente no deberá modificar de forma significativa el paisaje actualmente existente.

El principal cambio paisajístico estará presentado por la construcción de un puente de estructura de

concreto hidráulico.

Determinación del área de influencia.

En la construcción de la obra no se impactará con cambios importantes en el relieve del terreno,

(vegetación), así como a la distribución de los organismos incluidos en los listados realizados, esto si

se consideran los puntos de protección y las recomendaciones generales de este estudio y para el

trayecto del puente vehicular descrito.

La generación de ruido y contaminantes en el aire sólo se incrementará durante la etapa

construcción del puente. Así como las actividades humanas temporales a ambos lados de río

Acatlan.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 146

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son principalmente:

• Vigilar que, en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el

proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado.

• Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su

caso corregirlas.

DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR

Durante la fase de construcción del puente vehicular, el Programa de Vigilancia Ambiental establece

que para el correcto funcionamiento del mismo, sobre los siguientes indicadores de impactos

ambientales:

1. Seguimiento de las emisiones de ruido.

2. Seguimiento de afecciones del suelo.

3. Seguimiento de afecciones a la flora y fauna.

1. Seguimiento de las emisiones de ruido

Para el seguimiento de las emisiones de ruido, producidas en su mayor parte por la maquinaria que

trabaja en las obras durante las etapas de construcción del puente, se realizarán visitas periódicas

semanales sin previo aviso. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como

son:

• Velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra.

• Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material.

• Todos los vehículos automotores utilizados (camiones, camionetas, vehículos de carga, etc.),

deberán contar con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última

afinación.

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el

nivel de ruido existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales

son los lugares afectados.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 147

Las inspecciones se realizarán una vez por semana, en las horas del día donde las emisiones de

sonoras se consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del

comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar

comparaciones posteriores.

2. Seguimiento de afecciones sobre los suelos

Las tareas que pueden afectar los suelos son, sobretodo, las actividades de despalme y excavaciones

de todas las superficies necesarias para la ejecución de las obras.

Se realizaran visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas

establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas

señaladas para ello.

Durante las visitas se observará:

• La vigilancia en el despalme inicial y cualquier otro movimiento de tierra para minimizar el

fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos más allá de lo necesario,

es decir que se reduzca en la medida de lo posible al área de trabajo siempre dentro del

derecho de vía.

• Acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para la regeneración

de los taludes de corte y terraplén de los accesos del puente. Los acopios se deberán realizar en

los lugares indicados y que corresponden a las zonas menos sensibles del territorio. Los

montículos de tierra no superarán en ningún caso el metro y medio de altura, para evitar la

pérdida de las características de la tierra.

• Se realizarán observaciones en las zonas aledañas al puente, con el fin de detectar cambios o

alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio.

• Los posibles cambios detectados en el entorno del puente se registrarán y analizarán para

adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un estudio detallado de

las zonas afectadas, adoptando nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor

brevedad posible.

3. Seguimiento de las afecciones a la flora y la fauna

Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna

del lugar afectado por las obras del proyecto.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 148

Si se detectara alguna nueva afección a la vegetación o la fauna del entorno del lugar, se procedería

al estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los

problemas encontrados.

PRESENTACIÓN DE INFORMES SOBRE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA

AMBIENTAL

Cada 2 meses, desde la fecha de la aprobación del proyecto por parte de la SEMARNAT, se

presentará un informe sobre el desarrollo del Programa y sobre el grado de eficacia y cumplimiento

de las medidas preventivas y de mitigación adoptadas para este estudio. En estos informes

concretarán los siguientes puntos:

1. Seguimiento de las medidas para la protección del suelo.

2. Seguimiento de las medidas para la protección de la vegetación.

3. Seguimiento de los niveles sonoros.

4. Correlación de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra y los efectos e

impactos que se van produciendo.

5. Eficacia real observada de las medidas de mitigación propuestas, corrección de fallas y en caso

de detectarse un impacto no previsto en este estudio, aplicar medidas correctivas al respecto.

Un programa de vigilancia ambiental tiene por función básica establecer un sistema que garantice

el cumplimiento de las indicaciones, medidas protectoras y correctoras con tenidas en el estudio de

impacto ambiental. Este programa, tiene además otras funciones adicionales, como las siguientes:

a) Permite comprobar la cuantía de ciertos impactos de los que su predicción resulta difícil. Existen

muchas alteraciones cuya predicción sólo puede realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere

decir que no se puedan establecer medidas correctoras, el programa de seguimiento permite

evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no

sean suficientes.

b) Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto

ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

14

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 149

Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se

efectúan mediante la técnica de escenarios comparados.

c) En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el estudio de

impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctoras.

Las fases de un programa de seguimiento son cuatro: objetivos, recolección y análisis de datos,

interpretación, y retroalimentación con los resultados. A continuación se describirá brevemente cada

una de ellas.

a) Objetivos: Se deben identificar los sistemas afectados, los tipos de impactos y los indicadores

seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que estos indicadores sean

pocos, fácilmente mensurables y representativos del sistema afectado.

b) Recolección y análisis de datos: Este aspecto incluye la recopilación de datos, su almacenamiento,

acceso y clasificación por variables. La obtención de datos debe tener una frecuencia temporal

adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando.

c) Interpretación: El aspecto más importante de un plan de seguimiento es la interpretación de la

información recogida. La visión elemental que se tenía anteriormente de que el cambio se podía

medir por la desviación respecto a estados anteriores no es totalmente válida; hoy en día se conoce

que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja

de que la ausencia de desviaciones sea producto de un cambio importante.

d) Retroalimentación de los resultados: Los resultados obtenidos pueden servir para modificar los

objetivos iniciales, por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de

equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para poseer series temporales lo más largas

posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que éste refleje lo más

adecuadamente posible la problemática ambiental.

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada vía está

condicionado por los impactos que se van a producir, siendo imposible fijar un programa genérico

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 150

que abarque todos y cada uno de los impactos. Este programa debe ser por tanto específico de

cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo

recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles. Para la realización de visitas de

inspección en materia de impacto ambiental, primeramente se realiza un análisis de la manifestación

de impacto, y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en cuestión; para ello es

necesario consultar el archivo existente en la Subprocuraduría de Recursos Naturales o en la

delegación estatal.

Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad, tomando

en consideración los aspectos más relevantes establecidos en la manifestación y su resolución. En la

visita, el inspector deberá requerir al responsable de la obra, proyecto o actividad la presentación de

los permisos, licencias y autorizaciones. En caso de que la obra, proyecto o actividad se haya

realizado sin la autorización correspondiente de la SEMARNAT, el itinerario se elaborará con base en

las previsiones contenidas en la LGEEPA, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios

ecológicos y demás disposiciones legales aplicables.

La supervisión ambiental la deberá de efectuar la empresa que realice la obra, debiendo registrar en

bitácora todas las observaciones referentes al factor ambiental, por lo tanto, esta actividad la deberá

de realizar una persona con él perfil más indicado, siendo un Biólogo el profesionista idóneo para

verificar que las medidas de mitigación recomendadas en la presente MIA-P se realicen de la manera

más correcta.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 151

VII.3 Conclusiones

El uso actual del suelo en el sitio en donde se proyecta la construcción del puente vehicular

Mixquitepec es de zona ribereña rural.

Existen parcelas de maíz pertenecientes a los pobladores de Vista Hermosa.

No existe infraestructura en riegos ni tampoco explotación pesquera ya que el rio presenta una

corriente intermitente.

Esta es una de las zonas más alejadas del estado de Puebla, lo cual ha provocado un rezago

importante en relación a otras comunidades del estado al no contar con caminos pavimentados, ni

con puentes que les permita un mejor intercambio comercial con poblaciones del estado, que

conlleve a una mejor integración de la región.

Las condiciones climatológicas y sociales en esta parte del estado de Puebla marcan condiciones de

vida difíciles ya que las lluvias se producen de forma poco abundante ya que van de los 800 a los

1000 milímetros totales anuales por lo que muchas veces las cosechas se pierden por falta de agua.

Por estas razones los índices de migración muy altos; ya que tampoco hay fuentes de empleo

diferentes a las temporales. El suelo, sin embargo según INEGI es apto para una agricultura

mecanizada continua.

El Puente a construir facilitará y mejorará la integración regional. Muchas veces limitada por la

creciente del río o el mal estado del tiempo, lo que obliga a los transeúntes a suspender sus

actividades comerciales o sociales.

Para poder determinar la calidad del sistema ambiental, se identificaron los componentes (tipos de

vegetación), recursos o áreas relevantes dentro del sistema utilizando criterios de evaluación, que

permiten determinar las fuentes de cambio y los flujos de cambio del sistema, principalmente en el

río.

Al realizar la visita de campo se constató que la vegetación tanto Riparia como la Selva Baja

Caducifolia en el sitio de construcción del puente ya se encuentran altamente perturbadas, ya que

desde hace ya algunos años el sitio y sus colindancias ya fungen como cruce de autos aunado a la

cercanía con las localidades, además de desarrollarse actividades agropecuarias.

Los accesos a las comunidades relacionadas es exclusivamente por carretera de terracería lo cual

incrementa el índice de marginación social, por lo que el mejoramiento de las condiciones de vida

incluso las más indispensables como es la comunicación entre sus propios pobladores y vecinos es

indispensable.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 152

A un costado del derecho de vía a lo largo del río existen elementos de vegetación riparia como lo

es Ficus insipida, Salix Humboltiana., Taxodium mucronatum, Arundo Donax, entre otros

La zona de construcción será directamente en los bordes del río Acatlan por lo que la vegetación

más intrínsicamente relacionada es la Riparia también llamada de galería, esta se encuentra

impactada, y las especies que indican este disturbio son los cultivos de Zea mays (Maiz), y la especie

exotica Ricinus comunis con una alta densidad en el estrato arbustivo.

La composición florística porcentual encontrada en el área de estudio indica una baja diversidad de

plantas, al tratarse de una obra de afectaciones puntuales ya que se encuentra conformada

principalmente por herbáceas, y arbóreas y finalmente los arbustos. La estructura arbórea muestra

una diversidad conformada por 6 especies (46%) las herbáceas con 6 especies (46 %), el estrato

arbustivo con 1 especie (8 %). Se especifica que durante la construcción del nuevo puente será

necesario derribar árboles y arbustos y herbáceas, en estadio juvenil y adultos de mediana talla en

relación a su especie.

La construcción del nuevo puente que comunicará de manera más eficiente a las comunidades

beneficiadas deberá ser la puerta de entrada a mejores programas de apoyo tecnológico y social

que contribuyan al mejoramiento del nivel de vida de la zona. Así como a la conservación y difusión

de los recursos naturales de esta parte del estado de Puebla.

El resultado obtenido con la tabla de criterios de evaluación nos indica que el sistema ambiental

presenta grados altos de perturbación en los elementos identificados.

Actualmente se conocen los tipos y subtipos de vegetación en la zona de estudio enlistándose un

total de 2 unidades, perturbadas por las actividades humanas, principalmente por el transito

vehicular y actividades agropecuarias los cuales son:

Selva Baja Caducifolia 10 %, Bosque Ripario 20 % veredas y camino de terracería a ambos los lados

del río 30 %, Agricultura 40%.

En la región de estudio, no se identificaron especies catalogadas bajo algún estatus de conservación

en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

La Selva Baja Caducifolia y la vegetación Riparia que de los componentes de la selva se conforma,

presenta por lo general una baja abundancia y una alta diversidad, al codominar en el estrato

herbáceo en la limitada área de estudio un total 6 especies (incluso más), por lo que estas especies

indican el estado de perturbación de la vegetación. Por otro lado la marcada estacionalidad que se

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 153

presenta en el tipo de clima y vegetación de la zona nos arroja una diversidad baja del estrato

herbáceo, directamente relacionado con el grado de disturbio observado.

Las modificaciones al entorno han sido facilitadas por la presencia de caminos que facilitaron el uso

y la industrialización de los recursos de la región, una vez concluida la obra no se desatarán efectos

negativos que se sumen a los ya acumulados ya que no hay especies explotables de forma

industrial.

En la zona se apreciaron residuos sólidos en el lecho del rió además de la descarga de las aguas

residuales domesticas en el rió por lo que se considera una contaminación alta.

En la región, producto de la construcción del PUENTE no se pondrá en riesgo la biodiversidad local,

y parte de los recursos naturales todavía existentes.

La introducción de especies exóticas arbóreas, es más evidente que las especies herbáceas o

arbustivas, sin embargo, son estas quizás, las que pudieran estar originando los mayores efectos

negativos.

CONCLUYENDO SE CONSIDERA BIOLÓGICA Y SOCIALMENTE FACTIBLE EL PROYECTO EN

ESTUDIO AL INTEGRAR LAS RECOMENDANCIONES EN MATERIA AMBIENTAL INCLUIDAS EN LA

PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 154

GLOSARIO AMBIENTAL

AMBIENTE: (Medio, entorno, medio ambiente): El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen

posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las

capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en

donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas

y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

ASENTAMIENTO HUMANO: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran.

BIODIVERSIDAD: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

BIOTECNOLOGÍA: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

CONTAMINACIÓN: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

CONTROL: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este

ordenamiento.

CRITERIOS ECOLÓGICOS: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y

restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el

carácter de instrumentos de la política ambiental.

DAÑO AMBIENTAL: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso;

DAÑO A LOS ECOSISTEMAS: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico;

DAÑO GRAVE AL ECOSISTEMA: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema;

DESARROLLO SUSTENTABLE: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende

a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 155

ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las

necesidades de las generaciones futuras.

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO GRAVE: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos,

sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

ECOLOGÍA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida

ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y

tiempo determinados.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar,

para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La

educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con

el propósito de garantizar la preservación de la vida.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la

existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

ELEMENTO NATURAL: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción

del hombre.

EMERGENCIA ECOLÓGICA: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus

elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

FAUNA SILVESTRE: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural

y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales

domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

FLORA SILVESTRE: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se

desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares

ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

IMPACTO AMBIENTAL SINÉRGICO: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones

supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO O RELEVANTE: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca

alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás

seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 156

IMPACTO AMBIENTAL RESIDUAL: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

INFORME PREVENTIVO: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de

determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación

de impacto ambiental.

LEY: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental,

significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

MATERIAL GENÉTICO: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

MATERIAL PELIGROSO: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico,

represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

inflamables o biológico-infecciosas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para atenuar los impactos y restablecer o compensar

las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus

etapas.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades

productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

PRESERVACIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los

ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la

biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

PREVENCIÓN: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

PROTECCIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

RECURSOS BIOLÓGICOS: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico

de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

RECURSOS GENÉTICOS: El material genético de valor real o potencial Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado

en beneficio del hombre.

RECURSOS NATURALES: Totalidad de las materia primas y de los medios de producción aprovechable en ala actividad económica del

hombre y procedentes de la naturaleza.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 157

REGIÓN ECOLÓGICA: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control

o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,

tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

RESTAURACIÓN: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y

continuidad de los procesos naturales.

SECRETARIA: La Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales.

VIALIDAD PÚBLICA URBANA: Conjunto de vías o espacios geográficos dentro de los asentamientos humanos destinados a la circulación

o desplazamiento de vehículos y peatones, tales como avenidas, arterias, calzadas, calles, callejones, plazas, paseos, andadores, pasadizos,

rotondas, pasos a desnivel, viaductos y cualquier otro espacio para este fin.

VOCACIÓN NATURAL: Condiciona que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios

ecológicos.

GRENA 96: Guía de Respuesta de Emergencia Norteamericana desarrollada conjuntamente por el Ministerio de Transporte de Canadá, el

Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) para ser

usada por bomberos, policías y otro personal de servicios de emergencia, quienes pueden ser los primeros en llegar a la escena de un

incidente durante el transporte de un material peligroso.

CAS: Chemical Abstracts Service. Numero asignado por Chemical Abstracts a la sustancia.

TLV: Threshold Limit Values (Valor limite de umbral). Limites de concentración del producto, bajo la cual todos los trabajadores pueden

estar expuestos todos los días laborales sin que haya efectos adversos.

IDLH: Inmediatly Dangerous to Life and Healt (Inmediatamente Peligrosos para la vida o la salud). Concentración máxima a la cual puede

escaparse de un lugar en los 30 minutos siguientes sin que se presenten síntomas irreversibles a la salud. Se usa para determinar el

número de respirador. No se consideran efectos carcinógenos.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 158

GLOSARIO TECNICO

COMPONENTES DEL CAMINO

Figura 1. Términos usados para definir a los caminos rurales

Acotamiento: Franja pavimentada o no pavimentada a lo largo del borde de los carriles de circulación del camino. Un acotamiento

interior está junto al corte en talud. Un acotamiento exterior está junto al talud de un terraplén.

Alcantarilla: Tubería de drenaje hecha generalmente de metal, concreto o plástico, e instalada por debajo de la superficie del camino, para

desalojar el agua desde el interior del camino hasta el exterior del mismo, o por debajo del camino. Las alcantarillas se usan para drenar las

cunetas, los manantiales y los arroyos que cruzan el camino. La cubeta es el piso o el fondo de la estructura en su punto de entrada.

Alineamiento horizontal: Proyección del eje de proyecto de una carretera sobre un plano horizontal.

Alineamiento vertical: Proyección del desarrollo del eje de proyecto de una carretera sobre un plano vertical.

Ampliación en curva: Incremento al ancho de corona y de calzada, en el lado interior de las curvas del alineamiento horizontal.

Bordillo: Elemento que se construye sobre los acotamientos, junto a los hombros de terraplenes, para evitar que el agua erosione el talud

del terraplén.

Calzada: Parte de la corona destinada al transito de vehículos.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

15

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 159

Camino rural: Un tipo de sistema de transportación que se construye generalmente para manejar o explotar recursos de zonas rurales o

no desarrolladas. Estos sistemas únicos en su género han sido diseñados para alojar volúmenes bajos de tránsito con cargas por eje

potencialmente extremas. Se les define comúnmente dentro del rango de menos de 400 TDPA (Tráfico Diario Promedio Anual).

Capa superficial (Revestimiento superficial): Es la capa superior de la superficie del camino, llamada también superficie de rodamiento.

Entre los materiales de revestimiento usados para mejorar el confort del conductor, para proporcional apoyo estructural y para

impermeabilizar la superficie del camino a fin de usarse en la temporada de lluvias, está la roca, cantos rodados, agregados triturados y

pavimentos, tales como tratamientos superficiales bituminosos y concreto asfáltico.

Cero: En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén o del corte y el terreno natural.

Corte y relleno: Método para construir caminos en el cual la vialidad se construye al cortar en una ladera y extender los materiales

excavados en lugares adyacentes bajos y como material compactado o a volteo para rellenos en talud a lo largo de la ruta. En un “corte y

relleno balanceado” se utiliza todo el material “cortado” para construir el “relleno”. En un diseño de corte y relleno balanceado no se tiene

material sobrante en exceso y no hay necesidad de acarrear material de relleno adicional. Con esto se minimiza el costo.

Cuenca de captación: Cuenca excavada o construida a la entrada del tubo de drenaje transversal de la alcantarilla, la cual se usa para

almacenar agua y para dirigirla hacia el tubo de la alcantarilla.

Derecho de vía: Franja de terreno sobre la cual se construyen obras tales como caminos, vías de ferrocarril o líneas de energía eléctrica.

Legalmente constituye una servidumbre que otorga el derecho de paso sobre el terreno de otra persona.

Desmonte: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de una obra.

Desmoronamiento: Proceso en el cual el material grueso de la superficie del camino se suelta y se separa de la base del camino debido a

falta de ligante o a una granulometría pobre del material. El término también se aplica a un talud en el cual la roca o el material grueso se

afloja y rueda por el talud del corte o del relleno.

Eje del camino: Línea imaginaria que corre longitudinalmente a lo largo del centro del camino.

Escombro: Materia orgánica, rocas y sedimentos (hojas, maleza, madera, rocas, cascajo, etc.) con frecuencia entremezclados, que se

considera indeseable (en un canal o en una estructura de drenaje).

Estructura de drenaje: Estructura instalada para controlar, desviar o conducir el agua hacia fuera o a través de un camino, incluyendo

pero no limitándose a alcantarillas, puentes, zanjas de drenaje, vados y drenes transversales

empedrados.

Estructura de retención o de contención: Estructura diseñada para resistir desplazamientos laterales del suelo, agua, u otro tipo de

material. Se emplea comúnmente como apoyo de la calzada o para ganar anchura del camino en terrenos escarpados. Con frecuencia se

construyen usando gaviones, concreto reforzado, encofrados de madera o tierra estabilizada mecánicamente.

Libradero: Ancho adicional que se da a la corona de las carreteras de un solo carril, en una longitud limitada, para permitir el paso simultaneo de dos vehículos.

Limpieza del terreno: Extracción de desperdicios y materiales que interfieran en el paso de la maquinaria empleada en la obra, sin la remoción de la capa superficial del terreno natural.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

16

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 160

Mantenimiento mayor de vehículos y maquinaria: Actividades correctivas o preventivas que implican desmontar de forma total o parcial uno o varios componentes de la maquinaria o equipo, el derrame de hidrocarburos, aceites minerales, sustancias tóxicas, ácidas o básicas, limpieza de piezas y, en general, cualquier acción que de hacerse en el sitio de la obra requiera de la permanencia del vehículo o maquinaria por más de tres horas.

Muro de cabeza o de remate: Muro construido de concreto, gaviones, mampostería o troncos alrededor de la entrada o de la salida de

una tubería o estructura de drenaje para aumentar la capacidad de flujo de entrada, reducir el riesgo de daños por escombros, retener el

material de relleno y minimizar la socavación alrededor de la estructura.

Muros alero: Estructuras de mampostería o de concreto construidas a los lados de los muros de cabeza a la entrada y a la salida una

alcantarilla y que han sido diseñadas para retener el relleno de la calzada y para conducir el agua hacia la estructura de drenaje y fuera de

ésta mientras que al mismo tiempo se protege el camino y el relleno contra la erosión.

Nivelación del terreno: Conformación del terreno mediante pequeños cortes y rellenos con el fin de obtener un perfil uniforme suficiente para el tránsito de maquinaria.

Nivel de aguas máximas: La línea sobre una margen o en la orilla establecida por el nivel máximo de agua. Generalmente se identifica por

evidencias físicas tal como una impresión natural (berma pequeña) sobre la margen, por cambios en el tipo de suelo, por destrucción de

la mayor parte de la vegetación, o por la presencia de basura y de escombros.

Ondulaciones (Corrugaciones): Una serie de lomos y depresiones a través del camino causados en caminos con superficies de suelo y de

agregados como resultado de la falta de cohesión superficial. Éste es generalmente el resultado de la pérdida de finos en la superficie del

camino debida a condiciones secas o a materiales pobremente graduados. Estas condiciones empeoran con las velocidades excesivas de

los vehículos y con los altos volúmenes de tránsito.

Pendiente (Gradiente): Inclinación de la rasante del camino a lo largo de su alineamiento. Este talud se expresa en porcentaje –la relación

entre el cambio en elevación y la distancia recorrida. Por ejemplo, una pendiente de +4% indica una ganancia de 4 unidades de medición

en elevación por cada 100 unidades de distancia recorrida medida.

Protección de salida: Dispositivos o materiales, tales como un muro de cabeza o el enrocamiento de protección, colocado a la salida de las

tuberías o de las estructuras de drenaje para disipar la energía del agua que fluye, reducir su velocidad de flujo, y prevenir la socavación

del canal o de las márgenes.

Relación de talud (Talud): Una forma de expresar los taludes construidos en función de la relación entre la distancia horizontal y el ascenso

vertical, como por ejemplo 3:1 (3 m horizontales por cada 1 m de ascenso o descenso vertical).

Rasante: Proyección del desarrollo del eje de la corona de una carretera sobre un plano vertical.

Relleno lateral a volteo: Material excavado vaciado sobre un talud preparado o natural junto a la excavación para construir el cuerpo del

terraplén. El material generalmente no se compacta.

Relleno reforzado: Relleno en el que se ha colocado refuerzo trabajando a tensión mediante el contacto por fricción con el suelo

circundante con la finalidad de mejorar la estabilidad y la capacidad de carga. Los rellenos reforzados están formados por suelo o por

materiales rocosos colocados en capas con elementos de refuerzo para formar taludes, muros de contención, terraplenes, presas y otro

tipo de estructuras. Los elementos de refuerzo varían desde una simple vegetación hasta productos especializados tales como tiras

metálicas, emparrillados de acero, geomallas de polímeros y geotextiles.

Consultoría Integral en Ingeniería y Arquitectura, S.A. de C.V.

16

  4 Norte No 1206-304 Col. Centro, Puebla, Pue. México C.P. 72000 Tel/fax (01-222) 297-55-31/32 E-mail: [email protected] Página Web: www.ciiasa.com Empresa Certificada por la C.N.E.C. Reg. C-237 y revisada de acuerdo con la American Consulting

Engineers Council, Reg. No. 016, certificado reconocido en U.S.A. y Canadá 161

Salida: La abertura en una estructura o tubería de drenaje donde el agua abandona la estructura. La salida es generalmente más baja que

la entrada para garantizar que el agua fluye a través de la estructura.

Sección terminal metálica: Muro artificial de cabeza o de alero, fabricado generalmente con el mismo tipo de metal que el de la

alcantarilla, para mejorar la capacidad de entrada del caudal.

Sección transversal: Dibujo en el que se muestra una sección del camino cortada a todo lo ancho de la vialidad. También se puede aplicar

a un arroyo, a un talud, a un deslizamiento, etcétera.

Sobreelevación: Pendiente transversal descendente que se da a la corona hacia el centro de las curvas del alineamiento horizontal para

contrarrestar, parcialmente, el efecto de la fuerza centrifuga.

Talud de corte (talud exterior o corte marginal): La cara artificial o el talud cortado en suelo o en roca a lo largo del borde interior del

camino.

Talud del relleno (Talud del terraplén): Talud inclinado que abarca desde el borde exterior del acotamiento del camino hasta el pie (parte

inferior) del relleno. Esta es la superficie que se forma donde se deposita el material para la construcción del camino.

Terraplén (Relleno): Material excavado que se coloca sobre la superficie de un terreno preparado para construir la subrasante del camino y

la plantilla de base del camino.

Terreno natural (Nivel del terreno natural): La superficie del terreno natural que existía antes de la afectación y/o de la construcción del

camino.

Tocón: La bola de raíces de árbol y de tierra que se extrae del suelo al desenraizar un árbol.

Transito diario promedio anual (TDPA): Número de vehículos que pasan por un lugar dado durante un (1) año dividido entre el número

de días del año.

Transporte al sitio final: La remoción y acarreo del material excavado fuera del sitio de la obra hasta una zona estable de desecho (en vez

de colocar el material de relleno cerca del lugar de excavación).

Velocidad de proyecto: Velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre un tramo de carretera y que se

utiliza para su diseño geométrico.

Vista en planta (Levantamiento cartográfico): Vista tomada desde el cielo hacia el terreno. Un plano con esta vista es semejante a lo podría

ver un ave al volar sobre el camino.