i. casa abierta al tiempo universidad autonoma …148.206.53.84/tesiuami/uam3541.pdf · conversión...

63
. . 1 - I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOL I' ING. DELFINO HERNANDEZ LASCARES DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA ANEXO S-108 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDADIZTAPALAPA CIENCIAS BIOLóGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA PROBLEMAS DE ECOLOGÍA URBANA PROVOCADOS POR FENóMENOS GEOLÓGICOS (HUNDIMIENTOS, FALLAS Y FRACTURAS) EN LA DELEGACIóN IZTAPALAPA MARISELA RAMÍREZ LUG0 88337391 /h Et? PARA LA OBTENCIóN DEL GRADO DE: BIOLOGO GRADO OBTENIDO: LICENCI URA M. EN C. DELFINO HERNÁNDEZ LÁSCARES Asesor Julio del 2001 UNIDAD ETAPALAPA Av. MichoacAn y la Purísima s/n, Col. Vicentina, Iztapalapa, D.F. 09340 Apdo. Postal 55-535 Tel.: 5724-4698 5723-6460 5724-4687 Fax: 5724-4688 e-mail:heldQxanum.uam.mx

Upload: vokiet

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

. . 1 - I.

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOL I' ING. DELFINO HERNANDEZ LASCARES

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA ANEXO S-108

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

CIENCIAS BIOLóGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PROBLEMAS DE ECOLOGÍA URBANA PROVOCADOS POR FENóMENOS GEOLÓGICOS (HUNDIMIENTOS, FALLAS Y FRACTURAS) EN LA DELEGACIóN IZTAPALAPA

MARISELA RAMÍREZ LUG0

88337391

/h Et?

PARA LA OBTENCIóN DEL GRADO DE: BIOLOGO

GRADO OBTENIDO: LICENCI URA

M. EN C. DELFINO HERNÁNDEZ LÁSCARES Asesor

Julio del 2001 UNIDAD ETAPALAPA Av. MichoacAn y la Purísima s/n, Col. Vicentina, Iztapalapa, D.F. 09340 Apdo. Postal 55-535 Tel.: 5724-4698 5723-6460 5724-4687 Fax: 5724-4688 e-mail:heldQxanum.uam.mx

Page 2: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

cr l.. .

REPORTE DE SERVICIO SOCIAL

PROBLEMAS DE ECOLOGÍA URBANA PROVOCADOS POR FENóMENOS GEOLÓGICOS (HUNDIMIENTOS,

FALLAS Y FRACTURAS) EN LA DELEGACIóN IZTAPALAPA.

EN EL MARCO DEL PROYECTO DE SISTEMAS DE INFORMACION ACTIVO DE REDES DE AGUA

POTABLE DE CBS-CBI

POR

MARISELA RAMÍREZ LUG0

JUNIO DEL 2000

Page 3: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

CONTENIDO

ANTECEDENTES

INTRODUCCION

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

METODOLOG~A

ACTIVIDADES REALIZADAS

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

RESUMEN

1

5

19

20

24

26

36

53

54

57

Page 4: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

PROBLEMAS DE ECOLOGÍA URBANA PROVOCADOS POR FENOMENOS GEOLÓGICOS EN LA DELEGACIóN IZTAPALAPA

ANTECEDENTES

Geogrufu y Geulogia.

La Cuenca de México forma parte del Eje Volcánico Transversal y de acuerdo con el criterio hidrológico tiene una superficie aproximada de 7,500 km2. Las coordenadas correspondientes a los puntos extremos son: 19'02' y 20'12' de latitud N, 98'28' y 99'32' de longitud W. Queda comprendida en el centro de una gran zona volcánica, que se sabe, inició a fines del Eoceno Superior, o sea en los últimos 50 millones de años.

De acuerdo a Mario Solano (1975), las regiones volcánica están estrechamente ligadas a la tectónica terrestre. Cuando la corteza es sometida a esfuerzos, estos producen fracturamientos que para el caso de la Cuenca de México parecen deberse a la proyección y al rejuvenecimiento de antiguas fracturas sepultadas en el basamento. Los datos históricos muestran que los fracturamientos y fallamientos encontrados en la Cuenca mantienen un patrón direccional de surponiente a nororiente, principalmente.

Por lo que toca a los hundimientos, estudios realizados de 1891 hasta 1970 han permitido valuar determinados hundimientos del suelo y es por R. Gayo1 a fines del siglo pasado, que ha sido posible reconstruir el hundimiento de la Ciudad de México y establecer ciertos datos sobre el Lago de Texcoco (Plano 1, Tabla 1).

Población y áreus verdes

En los últimos 40 años la ciudad de México a crecido a tal grado que ya ocupa prácticamente toda la superficie plana del antiguo lago de Tenochtitlán. Absorbió las poblaciones existentes antes de la llegada de los aztecas, que se disponían en los márgenes del lago, y desde entonces crece ladera arriba, hacia zonas de mayor pendiente.

El desarrollo de los asentamientos humanos se inició desde la época prehispánica, cuando Tenochtitlán estaba comunicada con Iztapalapa. A la llegada de los aztecas al lago, había numerosas poblaciones en sus riberas (Azcapotzalco, Tacuba, Mixcoac, Coyoacán) y la construcción de Tenochtitlán representó el inició de la transformación del lago en tierra firme para ser habitado. Este proceso se aceleró notablemente con la conquista y la conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España.

En éste siglo la ciudad de México creció ocupando toda la planicie lacustre en su porción occidental y en la inferior del piemonte. Las construcciones avanzaron sobre las líneas

Page 5: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

divisorias de los barrancos y se han extendido a las zonas que ofrecen más problemas para los asentamientos humanos. En ellos se han creado dos tipos de asentamientos: los legales, que con un alto costo han modificado el relieve original para la construcción de zonas residenciales, y los irregulares que avanzan a costa de la ocupación de terrenos con poca modificación de relieve y carecen de los servicios necesarios (Galindo y Morales, 1987).

El Distrito Federal se ha caracterizado por s u constante crecimiento demográfico y expansi6n horizontal, de 1800 a 1890 aumento en 151% s u población y 152 % s u expansión superficial, al pasar de 137,000 a 344,721 habitantes y de 1,076 a 2,714 has. Este proceso continuó y se intensificó durante el siglo XX (Gaceta Oficial del Distrito Federal).

Si bien, por un lado se resuelven problemas de vivienda, por otro surgen riesgos a corto y largo plazo, relacionados con diversos efectos nocivos, como es la modificación del medio natural y la consecuente reducción de las áreas verdes. En este sentido, Corona (1989) menciona que la Ciudad de México cuenta con aproximadamente 2.5 m2 de áreas verdes por habitante, en tanto que la Organización Mundial de la Salud señala como norma mínima 9 m2.

En el actual aprovechamiento del uso del suelo, los espacios verdes ocupan una extensión de 28 km2, la que resulta mínima si se compara con las áreas destinadas a la vivienda, vialidad e industria, que se asientan en un total aproximado de 480 km2.

Page 6: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

3

Page 7: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

- .

- -. -. . . "

"

4

Page 8: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Ubicación geográfica

La zona de estudio se localiza en el extremo noreste de la delegación Iztapalapa y cubre una superficie aproximada de 38.5 km2 entre las coordenadas 19'24 al norte, 19'20'29 al sur, 99'00' al este y 99"05'43 al oeste. Presenta una forma semi-triangular y se encuentra delimita al norte por la calzada Ignacio Zaragoza y la avenida Texcoco, al sur y sureste por la calzada Ermita Iztapalapa y al oeste por la avenida Canal de San Juan (Figuras 2 y 3).

Demografra y vivienda.

La delegación Iztapalapa, mantiene un constante crecimiento demográfico; conforme a las estadísticas realizadas en el período de 1930 a 1970 la población paso de 21,917 a 522,095 habitantes censados respectivamente (Tabla 2). Para 1990 los censos realizados por el INEGI determinaron una población total de 1,490,499 habitantes llegando a 1,699,181 en 1995.

La tasa de crecimiento media anual se mantiene a la baja, del período 1930 a 1950, el porcentaje fue de 6.2, de 1950 a 1970 de 9.8, de 1970 a 1990 de 5.2 y de 1990 a 1995 de 2.3 (INEGI 1999). Estos resultados se ven reflejados por el número de ocupantes en las viviendas, es así como en 1970 se registra un promedio de 6 individuos y 4 para 1995.

Geología

La superficie de la Delegación Iztapalapa está comprendida en dos unidades del relieve de la Cuenca de Mexico, una es la planicie lacustre y otra las elevaciones volcánicas del Cerro de la Estrella y de la Sierra de Santa Catarina. Se presentan depósitos aluviales, lavas, tobas, riolitas y vulcanitas cubriendo una mayor extensi611 los depósitos lacustres' (Figura 4).

Las rocas volcánica se encuentran interestratificadas con arcillas lacustres y es posible encontrar debajo de los depósitos volcánicos estratos de arcilla de 10-20 m de grosor.(Lugo- Hubp, 1996).

5

Page 9: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

YEXlCO

I I 4 \ \ \

TLALCAN

. . .. .

. .

\ \

+

MILPA ALTA

+

+ Figura 1. Localización de la delegación Iztapalapa.

6

Page 10: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

99O07' d o d

IS0L5' +

I

ISOl7'

SIMBOLOGIA - VIAS PRINCIPALES "- S.T.C. (METRO)

0 ESTACION METRO

0 LOCALIDAD

Y TREN LIGERO

Woof

TLAHUAC

t

1

E S C A L A GRAFlCA K I L O M E T R O S

oo.00' 1 Figura 2. Localización de la zona de estudio del Proyecto SIARDA.

7

Page 11: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

I

Derechos Reservados 9 ! W 7 Sura i b i i j..\. lie .3.-/. a

Page 12: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

f

POBLACION EN LA CUENCA POR DELEGACIONES Y MUNICIPIO A,

!. : ...." ,., I_.,

*- ' * I

! ,770 .._

L.. - ! P O B L A C I O N C E N S A D A

-4C1.$3kE 935

f =i i

I

i

3 ' 3'

1 757 530

1 448 422

205 371 '33 39c

! O2 588 i53 277

O6 096 108 058 115 757 114 349 :4ó 2 ? 1 53 881 108 250 70 31 5 33 O00 35 248 J ,325 41 567

-2 , Y 3

13 157

*> ?i: , - - _

! L I

1 229 576

1 029 068

: 47 021 'O2 'O7 !31 557 110 391 32 568 33 795

1 10 252 66 397

36 'I05 38 313

'0 357

1 0 198 24 260 .j $06

*? 26i 2: '17

3 733 : 2 303

. ! -30 ' 3 3 0 0

~

-

>? "

,-, -." _, -

6 874 165

2 902 969

584 379

141 317 ? O3 ' 5 6 112 779 37 375

? 66 577 237 316 42O 664 : 99 653 226 ?E3

534 554 :o1 710

333 U 6 36 ?O0

* i 7 l 331 , i 86 107

5 2 2 O95 75 129 33 293 A56 ?O?

32 Al?

. : o -+53 : ; o 710

306 530

"

3 050 442 4 870 876

2 234 795 2 832 133

359 395 ; a0 35d

510 203

127 991 256 788 110 171 'O7 707

I 238 336

I

21 E 732 440 523 i 175 O51 220 586 267 323 '370 7 2 1 I69 31 1 ' 9 199

156 304 579 ' 20

251 2 5 5 i o 7 2 ; 1J 37"

. 122 761 1 O5 569

:79 515 : EO O22 290 : 56

: 77 596 126 766

i 63 347 37 36-3 70 O01

204 333

'6 S 2 1

11 755

' J75 *33 ?45

102 971 115 247 174 062

ESTADO DE MEXICO 264 137 314 206 413 054 736 180 1 504 440

!

9

Page 13: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

'O

Page 14: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Varios factores se conjugan y hace de esta zona una provincia de alto riesgo. Por un lado, la población se encuentra asentada sobre sedimentos lacustres que se comportan diferencialmente, debido a la extracción de volúmenes considerables de agua del subsuelo; por la construcción de grandes obras civiles y por la carga que soportan los sedimentos debido al urbanismo (Marín y Aguayo, 1989). Por otro lado, es un lugar de actividad sísmica por estar situado en la Provincia del Eje Neovolcánico, lo que origina que ICE sistemas de fallamiento y fracturamiento (rompimientos sobre la corteza terrestre, a lo largo de los cuales ha habido movimientos) permanezcan en actividad, provocando problemas cada vez más graves en las poblaciones asentadas sobre estos.

CIirna

De acuerdo al Sistema Kijppen modificado por Garcia (1981) el clima en la región de Iztapalapa es un C(W,)b que es un Templado, el m á s seco de los subhúmedos, con lluvias de verano y cociente o relación P/T (precipitación total anual/temperatura media anual). menor de 43.2, es decir, que para la temperatura que prevalece en ellos la precipitación no es abundante y por lo tanto hay una fuerte evaporación.

La temperatura media anual se encuentra entre los 12" y 18°C. la precipitación media anual está entre los 500 y 800 m. (Reyna-Trujillo 1989).

El Cuaderno Delegacional del INEGI (1995) determina para la parte norte de ésta demarcacih un clima tipo B W w , que corresponde a los menos secos de los semisecos o semiáridos templados; con temperatura media anual igual a la mencionada en el párrafo anterior.

La constante térmica (valor de calor en la región) se encuentra entre 1100" y 1400" calor, de las más altas del área urbana, lo cual no es del todo sorprendente si se tiene en cuenta que las variaciones de la temperatura son inducidas por la mayor capacidad térmica de 10s. materiales con que esta construida la ciudad (concreto, piedra, tabique, pavimento), pera además los contaminantes producidos por la ciudad y las fuentes de calor que en el se- generan producen mayor calor. La importancia de esta constante radica en el hecho de que nos muestra temperaturas extremas que afectan directamente la fenología de las plantas.

Especies vegetales

La Cuenca de México por su ubicación geográfica y sus características climáticas permite la presencia de una gran variedad de especies vegetales. Siendo una zona habitada por el hombre desde hace muchos años y tan intensamente modificada por sus actividades, la distribución y presencia de las mismas está ligada a perturbaciones antropógenas

11

Page 15: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Chacalo-Hilú y Fernández-Nava (1995) mencionan que desde principios de siglo el Ingeniero Miguel Angel de Quevedo fomentó las plantaciones de especies introducidas como los eucaliptos, casuarinas, acacias y tamarix con el propósito de ampliar las áreas verdes. La razón de que se utilizaran especies exóticas en lugar de nativas, se debi6 principalmente a la escasa probabilidad de que éstas se adaptaran a las nuevas condiciones ambientales; estos criterios parecen prevalecer hasta nuestros días en donde la flor;! introducida viene tomando ventaja.

En la actualidad varios autores han señalado el incremento de especies introducidas, López Moreno y Betancourt (1991), registraron en la demarcación de Iztapalapa aproximadamente 88 especies repartidas entre 43 familias vegetales, de éstas el 37% corresponde a flora nativa de México, mientras que el 63% restante a especies introducidas (Tabla 3).

Martinez (1989), menciona que casi todas las especies representadas en la mayoría de las delegaciones son las que de manera intensiva se plantan en la Ciudad de México, lo que evidencia el que s610 un reducido número de especies se propagan en los viveros y lo que es peor, el hecho de que la mayoría sean especies introducidas, con el consecuente desplazamiento de especies nativas. De acuerdo a los trabajos de Rzedowski y Rzedowski (1979, 1985, 1990) en el Valle de México existen más de 80 especies arbóreas que prácticamente no se propaga en los viveros.

Prueba de lo anterior, es el análisis de las especies producidas en el vivero Nezahualcoyotl (COCODER, 1992), en donde se observó que del total de los árboles producidos en 1991, más del 70% son introducidos y menos del 30% son nativos (Tabla 4). Estas cifras muestran que las autoridades no han contado con criterios determinantes para la selección de especies nativas de la Cuenca de México.

Según Cruz Cisneros (1989) existen 4 razones en las cuales se basa la actual selección de especies urbanas:

1. La utilización de un modelo de arbolado urbano propio de zonas templadas (elaborado en circunstancias ambientales muy diferentes a las actuales).

2. En base al modelo anterior, en los viveros sólo se cuenta con especies de zonas templadas.

3. Falta de información para zonas urbanas.

4. Consecuencia del punto anterior, es el hecho de no contar con las especies adecuadas en los viveros.

12

Page 16: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

T b t t t t t

t

13

Page 17: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

14

Page 18: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

' .!l 3

1 (d

T

\ -r t t t 1

t t

T m

a

Page 19: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

i=

Page 20: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

ESPECIES PRODUCIDAS EN EL VIVERO NEZAHUALCOYOTL 1991

TABLA 4

~

Fuente <;,lccta de la Red. 1998

17

Page 21: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Chacalo-Hiltí y Fernández-Nava (1995) realizaron entrevistas al personal de Instituciones gubernamentales, responsables de la producción de árboles en el Valle de México y de acuerdo a estas, se constato que no existen aún criterios científicos durante el proceso de selección de especies a reproducir o plantar, además de que imperan los aspect(-4 cuantitativos antes de los cualitativos.

La Cuenca de México posee una serie de factores que al conjugarse la hacen una provincia de alto riesgo. Marín y Aguayo (1989) mencionan que, por un lado, la población está asentada sobre sedimentos lacustres que se compactan diferencialmente debido a la gran extracción de volfimenes de agua del subsuelo; por la construcción de grandes obras civiles y por la carga que soportan los sedimentos debido al urbanismo. Por otro lado, la cuenca es sísmica porque está situada en la provincia del Eje Neovolcánico, caracterizado por su actividad ígnea y sus sistemas complejos de fallas y fracturas activas.

Lugo-Hubp (1996), coincide al referir que en la formación de grietas y hundimientos de la Cuenca de México son varios los factores que influyen, siendo de entre los que enumera: la estructura geológica y la influencia humana (extracción y bombeo, urbanización y cambios en el uso de suelo) factores determinantes en su generación.

La urbanización de la Cuenca se ha venido dando sin planeación alguna; Gutiérrez (1989), refiere que el crecimiento urbano no sólo se debe medir por la enorme población que absorbe cada día , sino también como un monstruo que devora espacios, por lo que se ve en la necesidad de luchar por un sitio, lucha que por no ser planeada está provocando, tanto un rápido deterioro del medio ambiente, como el asentamiento de personas en áreas vulnerables o riesgosas.

Según datos obtenidos de la Gaceta Oficial del Distrito Federal (1996), una de las zonas con mayores problema de hacinamiento es la de Iztapalapa; en ella se encuentra una gran cantidad de asentamientos irregulares, los cuales se extienden hasta regiones no aptas para la vivienda. Lo anterior trae como consecuencia que los habitantes de estas zonas no sólo carezcan de los servicios básicos (agua, drenaje, alumbrado público, entre otros), sino también de zonas de recreación y de las condiciones óptimas de suelo para construcción; es decir, mucha de esta población se encuentran asentada sobre suelos susceptibles a los agrietamientos y/o en laderas de cerros que implican riesgo por deslizamiento de materiales de los mismos.

18

Page 22: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Las características geomorfológicas y tectónicas de la Cuenca de México, aunadas d desorganizado crecimiento urbano (asentamientos humanos en zonas no aptas para su establecimiento) contribuyen al incremento de la vulnerabilidad natural de la región de estudio.

La problemática que padece actualmente la Cuenca de México y esta delegación en particular, sugiere la realización de estudios que generen el conocimiento de nuestro entorno. En este sentido, la Ecología Urbana por su carácter interdisciplinario se presenta como una excelente herramienta para abordar la diversa problemática del hombre y su entorno biótico y físico.

El presente trabajo realizado en una región de la Delegación Iztalapalapa demuestra la presencia de fallas y fracturas bajo asentamientos humanos y propone a través de los resultados obtenidos una opción en la búsqueda de alternativas de solución.

Este estudio queda enmarcado en el Proyecto de investigación multidisciplinario llamado Sistema de Información Activo de Redes de Agua Potable (SIARDA) desarrollado en 1997 por el Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

El objetivo general de este estudio es la ubicación de los sitios de alto riesgo natural y artificial, provocados por la presencia de fallas y fracturas en la zona de la Delegación Iztapalapa. Los objetivos particulares son las propuestas de las áreas urbanas consideradas de alto riesgo y sus alternativas de uso de suelo (creación de áreas verdes) considerando las especies vegetales adecuadas para el sitio en particular.

19

Page 23: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

METODOLOGÍA

Para la realización del estudio de la problemática ecológica en relación a fallas y fracturas se utilizó el siguiente material:

Carta topográfica de la Ciudad de México a escala 1:50,000 elaborada por INEGI,1986.

FOTOGRAFÍA 1994 ESCALA

24-25 6 9-10 5 20-21 4 1:30,000

FOTOS FAJAS

FOTOGRAFÍA 1985 ESCALA

11-14 35 1:4,500 FOTOS FAJAS

Mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla. Estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos.1996, Comisión Federal de Electricidad.

Fichas de registro de campo con el siguiente contenido: fecha, número de ficha de registra, hora, localización urbana de la zona en estudio, posición con GPS*, fotografías aéreas, descripción geológica, descripción del área y observaciones (Figura 7).

20

Page 24: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

23

Page 25: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

22

Page 26: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

FICHA DE REGISTRO -

PROYECTO SIARDA CEOLOGIA

FICHA DEREGISTRONo.

FECHA

ESTACION

HORA

DIRECCION ~~ ~

ENTRE CALLES

POSICION GPS UTh4 X Y

PRESICION.

FOTO ROLLO FOTOGRAF~A ARÉAS

DESCRIPCION GEOLOGICA

FALLA FRACTURA HUNDIMIENTO DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA RUMBO RUMBO LOCAUREGIONAL ECHADO ~ ~

INCLINACION - INCLINACION PROFUNDIDAD

~ ~

ECHADO EXTENSION

ANCHO ANCHO SALTO ARTIFICIAL NATURAL ARTIFICIAL NATURAL

OBSERVACIONES :

DESCRIPCION DEL AREA.

AFECTACIONES : -. ,

L

Edificio, calle, Banquetas, Drenaje,

ORIGEN : Hundimiento,

UBICACION EN MAPA: GUIAROJI ; TOPOGRAFICO ; OTRO

RESPONSABLE.

Figura 7. Ficha de registro elaborada en el Proyecto para la toma de datos en campo. 23

Page 27: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Instrumentos de Campo

9 Brújula tipo Brunton. Geoposicionador (GPS).

9 Cámara fotográfica 9 Libreta de Campo.

Lápiz y borrador. Planos de la Delegación Iztapalapa.

9 Guía Roji de la Ciudad de México. 9 Fichas de Registro

ACTIVIDADES REALIZADAS

Trabajo de campo

El trabajo se dividió en tres partes:

1. Reconocimiento del área.- Esta etapa implicó la utilización de planos del Guía Roji, así como la tarea de modificar lo mismos cuando estos no contenían la información correcta. Es en esta, donde también se utilizan de manera inicial las fichas de registro de campo.

2. Localización y descripción de fallas y / o fracturas.- Una vez ubicado algún desplazamiento geológico, se tomaron los datos de ubicación latitudinal y longitudinal mediante la lectura del geoposicionador y de la brújula. Posteriormente con el auxilio de esta última se obtuvieron algunos datos requeridos para la descripción geológica de la zona como son, el rumbo, el echado y la inclinación de la falla, fractura o hundimiento.

3. Observaciones generales.- Esta etapa fue dedicada a la observación del lugar, tratando de detectar todas aquellas afectaciones producidas en el área o entorno inmediato al desplazamiento geológico. Así como, la ubicación de las áreas verdes dentro del sitio de estudio.

Trabajo de laboratorio

Para la realización del levantamiento de datos se utilizó un mapa preliminar, el cual se elaboró utilizando la Carta Topográfica de la Ciudad de México a escala 1:50,000 (Figura 8). Esta fue seccionada hasta cubrir las dimensiones del área de estudio y su entorno. Para fines prácticos se le realizaron amplificaciones hasta elaborar un mapa de escala 1:16,000 aproximadamente.

24

Page 28: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

25

Page 29: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Sobre el mapa preliminar se incluyo cada una de las fotografías aéreas, utilizándose un color diferente para cada escala (1:30,000,1:15,000 y 1:4,500).

Las fotografías aéreas se marcaron en el reverso, localizando los puntos referenciales como parques, construcciones o avenidas, que ayudarán en determinado momento a ubicas rápidamente los sitios en estudio.

Las fotografías tomadas en las zonas afectadas se membretaron conforme datos escritos en la libreta de trabajo. El membrete se colocó en la parte posterior, llevando comc información el número de la foto a la que corresponde y la fecha del día en que fue tomada; así como el nombre de la calle y la colonia en donde se encontró el desplazamiento geológico.

Se eligieron 50 sitios para la toma de datos, cada uno de los cuales presentaba como antecedente el registro de alguna fuga de agua, esto señalaba en la mayoría de los casos algún rompimiento de tuberías por desplazamiento geológico. Sólo se propusieron 50, muestras debido al antecedente de que las fallas llevan una dirección preferencial.

Para la toma de los datos de los fenómenos geológicos encontrados en el área de estudio se diseñó una ficha de registro de campo (Figura 7) . Después de cada salida a campo, iz informaci6n contenida en las fichas se incorporó al plano general de la zona, en este proceso, el auxilio de un croquis elaborado en el mismo sitio y los planos de la Guía Roji fueron indispensables.

Finalmente el mapa de fallas y fracturas se elaboró con base en la información vertida en el. mapa preliminar, la captura, procesamiento e impresión se realizó en el Laboratorio de Sistemas de Información GeogrAfica de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (Figura 9).

Para el establecimiento de criterios de selección de especies vegetales para esta demarcación en particular, se recopiló y analizó información de varios autores: Barrandas y J-Seres (1987, Chacalo y Fernimdez (1995), Cruz-Cisneros (1989), López-Moreno y Diaz Betancourt (1987, Martinez (1989), además de un suplemento realizado por la Red Mexicana de Germoplasma Forestal.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

De acuerdo al estudio realizado, se encontró un alto porcentaje de visibles desplazamientos geológicos (hundimientos, fracturamientos y fallas) que repercuten directamente de manera negativa en la población asentada en estos sitios; un ejemplo claro de lo anterior se advirtió en algunas de las colonias estudiadas, en donde las separaciones entre casa. contiguas, el levantamientos en banquetas, los desniveles en construcciones, las grietas que

26

Page 30: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

n

O

D

Page 31: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

separan castillos y bardas de casas, las fracturas en bardas e incluso el abandono de viviendas debido a graves daños en su estructura, indicaron las dimensiones alcanzadas por estos fenómenos.

Para obtener el grado de riesgo presente en el área de estudio se analizaron los datu3 obtenidos y observados en campo; de este modo se utilizó el número y longitud de faliar- y/o fracturas encontradas y tamaño de abertura en las mismas, así como los dairm aparentesb causados por los desplazamientos geológicos en los sitios. Las zonas de bqc riesgo se marcaron para aquéllos sitios que presentaron desplazamientos de hasta 20 metros de extensión y cuyos daños físicos aparentes eran poco visibles; los criterios pari: establecer zonas de alto riesgo fueron: los desplazamientos con distancias de entre 50 y 30í> metros, mismos que coincidían con graves daños en conjuntos habitacionales (Tabla 5).

Durante la fase de observación en la mayoría de las zonas de estudio, la vegetación se encontró en calles, camellones, jardineras y pequeños jardines dentro de viviendas. Para los aproximadamente 38.5 km* de la superficie de estudio, sólo se encontraron 3 parques, 2 unidades deportivas y 1 plaza, lo que contrastó cuantitativamente con las extensiones dedicadas a la construcción. Esto queda mejor evidenciado al analizar las fotografías aéreas de la zona (Figuras 5 y 6).

Las condiciones en las que se encontraron las áreas verdes confirman problemas de planeación y diseño por parte de las autoridades, para la elección de las mismas. El alto grado de descuido en que se encuentran los pocos espacios verdes, manifiesta también una gran carencia de conciencia ciudadana.

Con lo todo lo anteriormente expuesto puede decirse que el trabajo metodológico utilizado para la obtención de los datos, así como el manejo sistemático de los mismos permitió obtener la información necesaria para alcanzar las metas propuestas en la realización de este estudio.

Page 32: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

h

d rdl

? .

29

Page 33: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se
Page 34: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

31

Page 35: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

32

Page 36: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

r

N

2

3;

U m

i

i

32 bb 4 3 4

?

N

I

.

u

m 3 E? U E? m

U N

E: u

7 r

-

Page 37: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

w w

3 W

S

I

34

Page 38: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

4 a 4

Y m

2 m

z 3 O .M 3

W x m N O M

m O u m

E! N .-

63

d

- E ml u

.

35

Page 39: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

RESULTADOS

La evidencia de desplazamientos geológicos en las diversas zonas del área de estudios llevó a la toma de datos de 50 sitios; de estos 11 presentaron más de un tipo de desplazamiento en el área muestreada, esto es, falla y hundimiento, fractura 7:

hundimiento e incluso falla y fractura (Tabla 5).

Zonas de alto, mediano y bajojkacturamiento

El fracturamiento de mayor intensidad se encuentra en los alrededores del Cerro d:

Marquéz, siendo las colonias más afectadas: El paraíso, Alvaro Obregón, José Maria Morelos y Ejército de Oriente (Figura 9).

En la unidad habitacional Ejército de Oriente las fallas encontradas afectan parte de las construcciones ahí establecidas; en ler Retorno Legión del Norte la falla de 15 metros de longitud parte literalmente el estacionamiento, a través de una abertura de aproximadamente 10 cm. La falla muestra una dirección hacia la unidad habitacional, en donde se observan viviendas con una marcada inclinación (Láminas 1 y 2).

En el 2 O Retorno Legión del Norte la falla se evidencia en las paredes de las viviendas y e: las banquetas; en éstas primeras se muestran separaciones laterales con longitudes de ha- . un metro. En la calle, las banquetas presentan rupturas e incluso pueden observarse desniveles entre éstas y la carpeta asfáltica (Lámina 3).

Sobre la calle Batalla del 5 de mayo, la fractura atraviesa la calle y sigue en dirección a las viviendas, evidenciándose por la ruptura o desacoplamiento de los materiales de construcción. En esta zona los fracturamientos han provocado graves daños, que repercuten en la seguridad de la población;, tanto a corto como a mediano plazo el peligro de una desgracia es inminente; por un lado, los movimientos sísmicos de gran intensidad pueden tener un efecto devastador y por el otro, pueden crearse accidentes por el simple tránsito en las calles (Láminas 4 a 8).

La calle Pablo Mena muestra una falla de aproximadamente 200 metros de distancia, afectando principalmente la calle, misma que presenta en algunas zonas desniveles de hasta 1 metro de altura, en referencia al nivel de casas y banquetas. Existen jardineras que aparentemente fueron colocadas recientemente, ya que ocupan el mismo espacio del desplazamiento antes mencionado (Láminas 9 y 10).

Perpendicular a Pablo Mena se localiza la Av. Exploradores de Oriente; ésta tiene un hundimiento que coincide con la dirección de la falla (Lámina lob).

El conjunto de fallas encontradas en la colonia Ejercito de Oriente afectan de manera considerable las construcciones públicas, un ejemplo de esto, se encontró en la call^-

36

Page 40: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Antonio Carbajal, en donde la escuela primaria "Juan B. Tijerina" presenta separación en los castillos con abertura a nivel del techo. Se observó que en algunas zonas los desniveles marcan un desplazamiento de hasta 10 cm (Lámina 11).

En la colonia el paraiso existen fallas geológicas que han originado derrumbes, afectandcr . las colonias que se encuentran en las faldas y alrededores del Cerro del Marquéz. 3 observaron viviendas abandonadas, debido a que las condiciones en que se encuentran F permiten habitarlas (Lámina 12). En la calle Coronado, los derrumbes han llevado a ic colocación de una malla.

La avenida Ignacio Zaragoza, manifiesta a la altura de la zona del Peñón fallas que ;a atraviesan de manera perpendicular, presentándose algunas con tendencia a seguir in dirección de la propia avenida; son notables los hundimientos encontrados en ésta zona, IO que no es extraño cuando se piensa en la alta carga vehicular que soporta.

En la colonia Santa Martha Acatitla Sur se encuentra un grupo de hundimientos que parecen iniciar entre las calles Cayetano Andrade y Emilio Madero, estos atraviesan la avenida Ignacio Zaragoza hacia la Unidad Habitacional Solidaridad. De forma paralela a. los hundimientos, se ubica una falla que va del Pueblo de Santa Martha Acatitla a Santa Martha, esta atraviesa nuevamente a la avenida Ignacio Zaragoza. Dentro de esta misma colonia se encuentra una fractura de 150 metros en distancia que abarca las calles Francisco Sarabia, Providencia y la cerrada 20 de noviembre. ,

En los límites de Santa Martha Acatitla, se encuentra un grupo de hundimientos, los cuales se sitúan en las calles Luis T. Navarro, Jesús M. Carrión y Alfred0 B. Mercado; (Tabla 5).

En el extremo sureste de la zona de estudio se registraron mayor número de fallas y fracturas, las avenidas Texcoco y Ciervo de la Nación son las más afectadas. La Unidad Habitacional "La Colmena" presenta fallas, aunque estas se encuentran en menor número, por lo que la zona puede clasificarse de mediano a bajo fracturamiento (Figura 9).

La zona sur (calzada Ermita Iztapalapa) del área de estudio se presenta de bajo fracturamiento, la mayor incidencia a este respecto se encuentra en Santa Cruz Meyehualco, en donde la parte sureste presenta una falla que se infiere atraviesa la partp este de dicha colonia (Tabla 5).

Por lo que respecta a la zona noroeste, se observa una gran falla que atraviesa desde la colonia Jacarandas (calle Lic. Manlio F. Altamirano) hasta la parte norte de la Unidad Santa Cruz Meyehualco.

Las colonias Santa María Aztahuacan y Vicente Guerrero se encuentran entre las zonas de bajo fracturamiento, presentándose fallas, fracturas y hundimientos en menor número.

37

Page 41: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se
Page 42: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

39

Page 43: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se
Page 44: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

41

Page 45: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

42

Page 46: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

43

Page 47: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

LÁMINA a

44

Page 48: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se
Page 49: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

46

Page 50: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

i

47

Page 51: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

48

Page 52: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

49

Page 53: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Dirección preferencial y dimensión de fallas yfracturas

La dirección preferencial de la mayoría de las fracturas y fallas es noreste-sureste, después le sigue una dirección noroeste-sureste y en menor proporción este-oeste.

La longitud de las fallas varía de 1 hasta 200 metros, mientras que el ancho de la abertura va de 2 centímetros hasta los 20 metros. Las fallas más grandes se aprecian hacia la parte sureste y centro-norte del área de estudio (Figura 9).

El Cerro del Marquéz es la zona más afectada por desplazamientos gedógicos, encontrando tanto una serie de fallas escalonadas como fracturas de una longitud de 200 metros en dirección norte-sur, el límite de éstas es la calle Alvarez hacia el sur y la calzada Ignacio Zaragoza hacia el norte.

En la colonia Santa Martha se presenta una serie de hundimientos que llevan :'" ''i v:-t.ferentemente una dirección sur-norte y sus longitudes van desde 20 hasta 300 metros. ''

u, ..I c ' 1,

A I%US verdes @ c. $4 a w.( .q. ',..dl,:: L

El recorrido por las zona de estudio llevó a la observación de especies vegetales a lo largo ;:p.I .I 8 ,p" I

de banquetas, camellones e incluso dentro de viviendas. Los parques "El Salado", hp "Cuitláhuac" y Santa Cruz Meyehualco; la plaza "Valentín Campa"; así como la unidades 1

deportivas "Iztapalapa" y "Francisco I. Madero" se presentaron como los lugares recreativos de la zona.

, . ., 1 . ;

.. -

.. ._ ' d

L. . ::

f" 5 , .-,

En lo referente a especies, la vegetación arbórea en su mayoría está constituida por . lcaliptos (Eucalyptus sp), casuarinas (Casuarina sp), pirules (Schinus molle), colorines

ythinu coralloides) y en menor grado jacarandas (Jacaranda rnirnosaefoliu) y truenos ;rustrum sp).

;gunas de las especies introducidas son consideradas en diversos trabajos como inadecuadas. Vázquez y Orozco (1989) señalan que es posible que el pirúl haya sido en parte responsable de la desaparici6n de flora nativa, ya que sus semillas son eficientemente dispersadas y s u capacidad de sobrevivencia es mayor frente a otras, mientras que del trueno sólo sobreviven aquéllos individuos que mantienen su tolerancia a condiciones ambientales inciertas (SandersJ981).

Barrandas y J-Seres (1987), considera al eucalipto como una especie de efectos desfavorables. Por un lado, gasta demasiada agua por transpiración, lo que al final redunda en la estabilidad del manto freático y, por lo tanto en la estabilidad de las fuentes de agua del subsuelo.

50

Page 54: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Sin embargo, no pueden dejarse a un lado las ventajas que estas especies tienen sobre otras, como es, la gran adaptabilidad para suelos deteriorados o a las condiciones de la ciudad; el pirúl, el eucalipto o la casuarina al ser especies introducidas no tienen enemigos naturales, por lo que son más resistentes al ataque de plagas, enfermedades y algunos contaminantes típicos de la gran urbe. Aunado a estas características puede decirse que son especies de rápido crecimiento, muy útiles para ocultar paisajes desagradables y brindar en poco tiempo una imagen de verdor.

Según Lindig-Cisneros y Vázquez-Yañez (1997), las plantas utilizadas en proyectos de restauración deben tener varias características biológica, entre ellas están: la capacidad de crecer en suelos empobrecidos, que tengan alta tasa de crecimiento y que además sean de fácil propagación. Cuando se desconocen aspectos de la biología, ecología y propagación de nuestra flora nativa, estos criterios convierten a las especies introducidas en la mejor opción. Es sin duda contradictorio; sin embargo, es sólo a través del conocimiento que de nuestra flora tengamos, como se logrará no sólo una recuperación de la composición biótica original, sino también, el goce de beneficios estéticos y de recreaci6n a largo plazo.

No se puede dejar a un lado, el hecho de que las condiciones urbanas (tamaño de banquetas, presencia de cableados de luz y teléfono, arreglos de drenaje o cableados subterráneo) son también un freno para el desarrollo adecuado de la flora; es por ello que se deben tener en cuenta tres puntos básicos recomendados en la Guía de Reforestación Urbana de la SEDUE:

Especie de árbol (tamaño, follaje, raíces, tiempo de vida).

0 Disponibilidad de agua y espacio

Ubicación de tuberías, cableado, banquetas o construcciones cercanas.

La selección de especies vegetales apropiadas a un sitio en particular, es una de las decisiones más importante, ya que de ella se aseguraran beneficios a largo plazo; por ello, el primero de los criterios durante el proceso de selección de las especies es, combinar de manera adecuada la especie y el sitio que va a ocupar, promoviendo de esta forma su supervivencia y su desarrollo saludable.

Aún cuando se requiere de una rigurosa investigación para recomendar especies para ser plantadas en zonas urbanas, es posible proponer algunas de ellas, bajo los criterios de autores que han realizado trabajos en este sentido.

Las especies nativas recomendadas son las siguientes:

Alnus glutinosa y A. incana. Crecen adecuadamente en suelos inundados, arcillosos e incluso sobre desechos industriales. Resisten altas concentraciones de contaminantes que son tóxicos para otras especies (HibberdJ989).

51

Page 55: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Pinus Greggii E. Por su rápido crecimiento y adaptabilidad a suelos no forestales, se utiliza como especie ornamental. Si bien no son idóneas para las calles, se pueden utilizar en parques, jardines y unidades deportivas (Gaceta de la Red, 1998).

0 Cupressus lindleyi Klotzch. Cedro blanco, ciprés. Establece cortinas rompevientos.*

Dendropanax arboreus (L) Decne y Planch. Palo santo.*

Fraxinus uhdei (Wenzing) Lingelsheim. Fresno*

Oreopanax echinops (Schl. Y Cham.) Planch. Mano de león*

Oreopanax peltatus Dec. Ex Regel. Coleto*

Talauma mexicana (DC.) Don. Magnolia.

Chacalo-Hilú y Fernández-Nava (1995) refieren que dentro de la flora arbórea existen especies útiles para la reforestacidn urbana; entre las que destacan: el tepozán, el aile y el álamo por sus resistencia a la contaminacih atmosférica, a su rápido crecimiento y a que soportan el maltrato citadino.

Otras especies recomendadas por los mismos autores son:

Cassia tormentosa

Acacia farnesiana

Crataegus mexicana

Eyhsenhardtia polystachia

Morus cel tidyolia

Prunus cerotina ssp. Capuli

Carpinus carolineana

Alnusfirmifolia

Fagus silvatica

Arbutus glandulosa

Otros géneros que pueden también ser considerados son: Garrya, Prosopis, Caesalpinia, Bursera, Rhamnus, Croton, Clethra, Cornus, Arbutus, Sambucus y Viburnum.

(*) Corresponden al autor: Roberto Cruz Cisneros (1989).

52

Page 56: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se ubicaron 3 principales zonas de alto fracturamiento: El Cerro del Marquéz, la calzada Ignacio Zaragoza y la colonia Popular Ermita Zaragoza.

2. Las faldas y alrededores del Cerro del Márquez son las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo por lo que se propone destinar estos espacios a la reforestación.

3. Se encontraron 4 zonas de mediano y bajo fracturamiento: Santa Cruz Meyehualco, Santa Martha Acatitla, Unidad Habitacional Solidaridad y Paraje Zacatepec.

4. Se propusieron 18 especies y 8 géneros de flora nativas, bajo los criterios de tolerancia a la contaminación atmosférica, a la pobreza de los suelos, alta tasa de crecimiento y a su fácil propagación.

5. Se plantea fomentar la investigación de la flora nativa, a fin de conocer el comportamiento de árboles, arbustos y hierbas en baldíos, jardines públicos, banquetas y plazas.

6. Se propone vigilancia especial a casas dañadas por efecto de desplazamientos geológicos, ya que pueden requerir el desalojo y demolición de algunas.

7. El número de ocupantes en cada vivienda de las unidades habitacionales sugiere incrementar las áreas verdes existentes, a fin de dotar de los espacios necesarios para la recreación y el esparcimiento, a la vez de promover mejores condiciones de salud ambiental.

8. Propiciar la propagación de la flora nativa en los viveros; sensibilizar a la gente en su utilización y evaluar estas acciones en condiciones urbanas.

9. El rescate de áreas deterioradas y ocupadas con usos inadecuados, debe verse como una de las tareas prioritarias, a fin de, por un lado fomentar la creación de sitios de recreación y esparcimiento para la población y por el otro, erradicar asentamientos en zonas de alta vulnerabilidad.

10. Se deben realizar estudios multidisciplinarios que permitan señalar alternativas que mejoren y protegen el medio ambiente y que al mismo tiempo aseguren beneficios a largo plazo.

11. El trabajo se presentó en la modalidad de cartel en la Primera Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, el día 22 de septiembre de 1998 en el vestíbulo Conjunto Académico Amoxcalli de la Facultad de Ciencias, UNAM.

53

Page 57: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

‘ 9 8 09/08 10:29 -M+ BIOLOGI.4 U.Cd-I

PRIMERA REUNION NACIONAL DE CIENCIAS DE LA TIERRA

21 al 25 de septiembre de 1998 Ciudad de M6xica

Juriquilla, Qro., 30 de julio de 1998

Inas. Antonio Mirqusr Oarda, Delfino Hamtinder Láscares, Maricela Ramim Logoy Rebeca Quifianes PiAón. PreSdate.

Estimados colagrrs:

Por este medio tengo el agrado de informarlos que su trabajo titulado: ‘Causas y efectos de los rprietdentos en cl extremo noreste de la Delegaci6n Iztapalapa, MWco, D.F.”, ha sido aceptado por el comité cieutifico para ser presenada en la modalidad de carrel en el Simposium Centro de MBxico dentro de la Primera Rcuaibn Nacional de Ciencias de la Tierra, el día m e s 22 de septiembre dc 1998, en el VeShíulo Coqjunto AcadCmico Amoxcall1 en la Facultad de Ciencias, UNA‘.

El cartcl deber4 set montado el dia de h presentacidn a mas tardar a la S 10:30 hrs y ser rerirado a lar, 17:30. Uno do 10s autores deberá cstar presente ea su cartel al menos durante media hora, en el horario que e&lul.

Se dispomid dc una mnmpan de 2.40 m de ancho por 2.10 de alto de melamina color blanco. Para fijnr el material dcbd hacer uso de Velcro, o bien, de cinta adhesiva. La ubicación de su mampara le scrá indicada on el momonto de su rqistro.

Page 58: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

PRIMERA REUNIóN NACIONAL DE CIENCIAS DE LA TIERRA 21 al 25 de septiembre de 1998

’ SOCIEPAD MEXICANA DE

GEOMORFOLOGÍA

Page 59: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

XIV Convcncibn Geoldgica Nacional

The main cause for the landslides is the rebalancing of the deficit of mass a! the steep s l o p after the glaciers have withdrawn kom the once glaciated valleys. Further the post-glacial erosion of the slopetoe by streams is to be mentioned as a causing facta for the instabilities.

The main failure mechanism observed in the region is a lateral spreading of blocks of limestone on a smoother underground. The different mechanical characteristics of soft rocks (marl, saltdays) underneath hard rocks (mostly l i m e s t o n e s ) and the interacting of the two resulting h such given strata makes this mechanism possible.

The sliding planes in the hard rock, where bigger blocks slide downslope, are oriented at the given kacture-system. In connection with this mechanism the sliding down of rock-towers (in front of the rock wall) along sliding planes of the smoother material

underneath can be observed. Such mechanisms can result in a filling and toppling o f rocks.

The soft rocks change their consistence whcn they are under influence of water. The content of swelling clay-miaaah can emphasize such behaviour. A destructioa of micrdstructure in the rock is possible in such a way that the shcar strength decreases enormously. Areas in the. rock, when water can move easly - discmtinuitiu for example - are aKected most So hcturea or discontinuities can deveiq to sliding planea, where the fiction angle is becoming low and &br!ity is not guaranteed anymore. Besides the sliding planes, wt& devrrm fiom fraaures in the rock, there me r o t a t i d sliding planea dc. Y

up along valley-side (caused by erosion).

l a u d s l i d e s , which finally can be observed as one big ! x (Talzuschub).

The diad mechanisms result in one hteracting

CARTEL

CAUSAS Y EFECTOS DE LOS AGRIETAMIENTOS EN EL EXlkEMO NORESTE DE LA DELEGACIbN ETAPALAPA, MkXICO D.F.

Antonio MIrqoez Gad', Dcl6no FSernPndez Láscard, M.l.kch RMLm Lag& R e b m QuiironKPinón'

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Div. C.B.S. Deptos, 'Hidrobiología y *Biología, Av. Michoacán y Purísima, Col. Vicentinq Iztapalapa, México D.F., C.P. 09340, h e l h u m w m . m x

El presente estudio se ubica en el extremo noreste de la Delegación Iztapalapa D.F. y cubre una supdcie de 38.5 km', tiene como objetivo detedar fallas y hcturas superticiales y su9

consecuencias en la tuberia de agua potable. El mapeo de campo se realizi, calle por calle, trazando

6acturas y fallas y ubichdolas m un geoposicionador, se obtuvo UM dirección de l o s agrietamientos l o c a l y regional, ambos están afectando a l a s tuberías desde hace unos 30 dos; varios de estos hcturamientos no m visibles debido a la exagerada sobrepoblación en el hea de trabajo.

La dirección preferencial de fracturas y fallas es de noreste- suroare, despub le sigue una dirección noroeste-snrate y en mena proporción are-oare. La duwción regional es noratesuroeste y l o s eshenos principales son en duección noroare-surufe. La causa de l o s agrietamientos son originados por: hundimientos parciales, exttacción del agua, sobrecarga en el suelo, cwstnrcciones mal planeadas, y en menor proporción por fenómenos geológicos, pero no se

desuuta la posibilidad de movimientos tectóaicos en el subsuelo. Et, mayor número de rompimiento de tuberias coincide con la dirección dr: fkactum y fallas.

Los zonas m6s afktadas por loa agrietamienoa ea & mayor a menor son: El entorno del cerro d e l Marqués, Colonia PC?. Ermita Zaragoza, Santa Cruz Meyehualco, Santa Martha Acm . Unidad Habitac id Solidaridad y Paraje Zacatepec, estap heaa f103 I

que permanentemente carecen de agua y 90(1 susceptibles a m y a r hundimiento.

Se estima en témhos generalea que la Delegación Iztapalapa pierde hasta el 40% de agua que le ea administrada.

El presenk estudio forma park del Proyecto "Sirtcmo I Información A d v o de Reda k DistducGn k Agua" (SIARDA) y se apoya en un Sistema de Información GeagráIico, para la delección y control de fugas, incluye los datos básicos acerca ¿e las coodicionaes físicas, socioeconirmicas y l a s que alteran la hidrhulica de la zona..

CARTEL ANÁLISIS GEOFtSICO Y GEOLbGICO DE DOS LUGARES UTILIZADOS COMO RELLENOS

SANITARIOS UBICADOS EN LOS CENTROS URBANOS DE COL- COLIMA Y ZAPOPAN, JALISCO

JUM JOSC Runlm Ruiq', Roman Alvpm Bejar', Pedro -te del Valle* y Elisto Ahtom C h v a '

'Observatorio Volcanol6gico, Universidad de Colima, Av. Gonzalo de Sandoval #U, Colima, Colima, Mdxico,

'Centro de Ciencias De La Tierra, Universidad de Guadalajara, Av. Revolucibn #1500 S.R., Campus Tecnológico, Guadalajara, Jalisoo, [email protected]

ramire~cgic.ucol.mx

Los depósitos de basura utilizados en la mayoria de l o s centros urbanos carecen de una caracterización geológica que permita conocer l o s principales parámetros petrofisicos que rigen el sistema hidrol6gico de la región en que se ubican. Tanto en Colima como en Zapopau se tiene dos rellenos sanitarios que están siendo utilizados por cada uno de l o s Ayuntamientos respectivos sin que se tenga un estudio ni geológico, estructural y de mecánica de suelos p a lo que un andisis del compoctamiento de l o s lixiviados sobre todo en época de lluvias queda füm de su control y conocimiento. El relleno sanitario de Colima se ubica en una zona de aluviones casi en el margen del Río

Armetía por lo que la percolación de l o s lixiviados es muy factible dc manifestarse, mientras que el relleno sanitario de Zapopan se encuentra en una zona de Tobas terciarias por l a s que pasa un s i s t a m de falras que provocan la infiltración de los lixiviados. Mediante mltodbs geofisicos de Resistividad, Radar y Magnetometria se pretmde caracterizar estos dos depósitos y recomendar de acuerdo ma su análisis témicas de impermeabilión o en su defdo seieccióu de otros lugares con wvscteristicas litológias m6s a d c c u h para evitar. la infiltración de los lixiviados sobre todo en épocas de lluvia.

75

Page 60: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

n

E d

Page 61: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

BIBLIOGRAFIA

Barrandas, V. y R. J-Seres. 1987. Los pulmones urbanos . Ciencia y Desarrollo, 79:61-72.

Chacalo-Hilú, A. y R. Fernández-Nava. 1995. Los árboles nativos e introducidos utilizados en la reforestación de la Ciudad de México, Ciencia, 46:383-393.

Corona, N.V. 1989.Areas verdes. PP. 95-96. In: R. Gío-Argáez, I. Hernández-Ruíz y E. Sáinz-Hernández (Eds.). Ecología Urbana, volumen especial. Sociedad Mexicana de Historia Natural, México. 220 p.

Cruz-Cisneros, R. 1989. Necesidad de una adecuación del arbolado urbano del área metropolitana de la Ciudad de México. PP. 67-70 In: R. Gío-Argáez, I. Hernández- Ruíz y E. S&-Hernández (Eds.). Ecología Urbana, volumen especial. Sociedad Mexicana de Historia Natural, México. 220 p.

Departamento del Distrito Federal. 1975. Memorias de las obras del sistema de drenaje profundo del Distrito Federal. Talleres Gráficos de la Nación. Tomo I. 180 p.

Gaceta Oficial del Distrito Federal. 11 de julio de 1996. Programa General de Desarrollo, Urbano del Distrito Federal. No. 371,Tomo IV. 108 p.

Gaceta de la Red. 1998. Red Mexicana de Germoplasma Forestal. Secretaría del Media Ambiente Recursos Naturales y Pesca. No.l.78 p.

Galindo, G. y J. Morales. 1987. El relieve y los asentamientos humanos en la ciudad de México. Ciencia y Desarrollo. Núm. 76: 67-80.

Garcia, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kappen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Inst. Geograf. Univ. Nal. Autón. México:7-52.

Gutiérrez, M.T. 1989. El crecimiento de la población en la zona metropolitana de la ciudad de México, una de las causas de deterioro ambiental. PP. 185-187 In: R. Gío- Argáez, I. Hernández-Ruíz y E. Sáinz-Hernández (Eds.). Ecología Urbana, volumen especial. Sociedad Mexicana de Historia Natural, México. 220 p.

Hibberd, 1989. Urban Forestry practice, Forestry Commission. Handbook 5. HMSO Books. Londres.

INEGI. 1995. Cuaderno Estadístico Delegacional, Iztapalapa. Distrito Federal. 116 p.

INEGI. 1999. Cuaderno Estadístico Delegacional, Iztapalapa. Distrito Federal. 143 p.

54

Page 62: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Lindig, C.R. y Vázquez Yañez. 1997. Ciencia. 1(48):42-51. / . . + . 1 *

López-Moreno, I. y M. Díaz-Betancourt. 1987. Los árboles de las calles de la Ciudad de &+’; 4 .,‘ - . ’ 74” I:”. ,, ; +ti. t.”-d México. In: Biota del Valle de México. Univ. Nac. Autón. México. ,.m.)

López-Moreno, I. y M. Díaz-Betancourt. 1991. Los árboles de las calles de la Ciudad d. E‘:

México. In: Arbolado urbano de la zona metropolitana de la Ciudad de México !. : Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco-Instituto de Ecología, :’ México. 388 p.

,* . ’

Lugo-Hubp. J. 1996. Informe sobre el agrietamiento en la delegación Iztapalapa (al sur del :, . barrio de San Lorenzo Tezonco) y límites con la delegación Tlahuac ( ’ :

Instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública). Instituto de Geografía de la UNAM. 82 p. INFORME INÉDITO

Marín-Córdova, S. y J.E. Aguayo. 1989. Evolución ecológica de la Cuenca de México e importancia de sus rasgos estructurales. PP. 61-65. In: R. Gío-Argáez, I. Hernández-Ruíz y E. Sáinz-Hernández (Eds.). Ecología Urbana, volumen especial. Sociedad Mexicana de Historia Natural, México. 220 p.

Martinez, L. 1989. Estudio descriptivo de los árboles más comunes de la Ciudad de México. (Tesis para obtener el titulo de biólogo), Univ. Nal. Autón. México. 268 p.

Oviedo de León, A. 1970. El Conglomerado Texcoco y el posible origen de la Cuenca de México. Rev. Inst. Mex. Petrol. 2: 5-20.

Proyecto SIARDA (Sistema de Información Activo de Redes de Agua Potable). 1997. Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Rzedowski, J y G.C. Rzedowski. 1979. Flora fanerogámica del Valle de México. Rzedowski, J y G.C. Rzedowski.(Eds.) Volumen I. CECSA. México. 494 p.

Rzedowski, J y G.C. rbedowski. 1985. Flora fanerogámica del Valle de México. Rzedowski, J y G.C. Rzedowski.(Eds.) Volumen 11. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas e Instituto de Ecología. México. 674 p.

Rzedowski, J y G.C. Rzedowski. 1990. Flora fanerogámica del Valle de México. Rzedowski, J y G.C. Rzedowski.(Eds.) Volumen 111. Instituto de Ecología. México.494 p.

Page 63: I. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM3541.pdf · conversión de Tenochtitlán en la capital de la Nueva España. ... Si bien, por un lado se

Sanders, R.A. 1981. Urban Ecology. New York. 5,33-43.

SEDUE. Dirección de Ecología. 1998. Guía de Reforestación Urbana. www.sanpedro.gob.mx/sedurbe/ecolog3.htm

Vázquez, Y.C. y A.S. Orozco. 1989. La destrucción de la naturaleza. Colección de la Cienc: -; desde México. No. 83. FCE. México. 104 p.