i. capítulo i: situación climática en el mes de setiembre · gran parte de la sierra con...

7
En el segundo mes de la actual campaña agrícola los reservorios terminaron con más agua que en Setiembre del 2005. El caudal de los ríos también fue mayor que el mismo mes del año pasado. Las condiciones de humedad fueron deficientes en gran parte del territorio nacional; sin embargo, la deficiencia de humedad en Setiembre del 2005 fue mayor. Finalmente, las actuales condiciones climáticas en el Pacífico Tropical son típicas de la fase de desarrollo del Fenómeno El Niño, las mismas que podrían intensificarse en los próximos meses. En esta edición de “Clima y Agua en la Agricultura” se hace una breve reseña de lo que pasó con el clima en Setiembre. Además de incluir los pronósticos climáticos elaborados por agencias internacionales y el SENAMHI. I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre 1. Lluvias e índice de humedad: Las lluvias se concentraron principalmente en la Selva y en algunas regiones de la Sierra Central y Norte (Mapa 1). De manera general, no fueron suficientes para generar adecuada humedad en el suelo, a excepción de Huanuco. Por este motivo el índice de humedad clasifica a gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre 2006 llovió más que en Setiembre del 2005 (Mapa 3). 2. Temperatura del aire: En la Sierra del territorio nacional, los valores de la temperatura mínima fueron mayores que los registrados en Agosto. En el caso de la Costa, el comportamiento fue variable y sólo en los veinte primeros días se registraron valores superiores a los registrados el mes pasado (Figura 1). 3. Ríos y reservorios: El caudal y nivel promedio de los ríos continúa disminuyendo. Sin embargo, en este mes se presentaron valores superiores a los registrados en Setiembre 2005. (Figura 2). De igual manera, el nivel de agua en los reservorios del Norte y del Sur fue superior al registrado el 30 de Setiembre del 2005 y cubriría las necesidades de riego de los cultivos, hasta el inicio del periodo de avenidas de esta campaña agrícola 2006 – 2007 (Figuras 3 y 4). Fuente SENAMHI (www.senamhi.gob.pe ) Leyenda Mapa 1: Las tonalidades marrones hasta verde claro representan lluvias acumuladas inferiores a 50 mm, cantidad insuficiente como para generar una adecuada humedad en el suelo. Leyenda Mapas 2 y 3: El color morado y verde significa que la humedad disponible para humedecer el suelo es deficiente. El color amarillo representa adecuada disponibilidad de humedad. Los colores naranja y rojo representan excesos de humedad. Mapa 1 Precipitación total (mm) Setiembre 2006 Mapa 2 Índice de humedad Setiembre 2006 Mapa 3 Índice de humedad Setiembre 2005 Año 03 Nº 08 Setiembre 2006

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre · gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre

En el segundo mes de la actual campaña agrícola los reservorios terminaron con más agua que en Setiembre del 2005. El caudal de los ríos también fue mayor que el mismo mes del año pasado. Las condiciones de humedad fueron deficientes en gran parte del territorio nacional; sin embargo, la deficiencia de humedad en Setiembre del 2005 fue mayor. Finalmente, las actuales condiciones climáticas en el Pacífico Tropical son típicas de la fase de desarrollo del Fenómeno El Niño, las mismas que podrían intensificarse en los próximos meses. En esta edición de “Clima y Agua en la Agricultura” se hace una breve reseña de lo que pasó con el clima en Setiembre. Además de incluir los pronósticos climáticos elaborados por agencias internacionales y el SENAMHI.

I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre 1. Lluvias e índice de humedad: Las lluvias se concentraron principalmente en la Selva y en algunas regiones de la Sierra Central y Norte (Mapa 1). De manera general, no fueron suficientes para generar adecuada humedad en el suelo, a excepción de Huanuco. Por este motivo el índice de humedad clasifica a gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre 2006 llovió más que en Setiembre del 2005 (Mapa 3). 2. Temperatura del aire: En la Sierra del territorio nacional, los valores de la temperatura mínima fueron mayores que los registrados en Agosto. En el caso de la Costa, el comportamiento fue

variable y sólo en los veinte primeros días se registraron valores superiores a los registrados el mes pasado (Figura 1). 3. Ríos y reservorios: El caudal y nivel promedio de los ríos continúa disminuyendo. Sin embargo, en este mes se presentaron valores superiores a los registrados en Setiembre 2005. (Figura 2). De igual manera, el nivel de agua en los reservorios del Norte y del Sur fue superior al registrado el 30 de Setiembre del 2005 y cubriría las necesidades de riego de los cultivos, hasta el inicio del periodo de avenidas de esta campaña agrícola 2006 – 2007 (Figuras 3 y 4).

Fuente SENAMHI (www.senamhi.gob.pe) Leyenda Mapa 1: Las tonalidades marrones hasta verde claro representan lluvias acumuladas inferiores a 50 mm, cantidad insuficiente como para generar una adecuada humedad en el suelo. Leyenda Mapas 2 y 3: El color morado y verde significa que la humedad disponible para humedecer el suelo es deficiente. El color amarillo representa adecuada disponibilidad de humedad. Los colores naranja y rojo representan excesos de humedad.

Mapa 1 Precipitación total (mm)

Setiembre 2006

Mapa 2 Índice de humedad Setiembre 2006

Mapa 3 Índice de humedad Setiembre 2005

Año 03 Nº 08 Setiembre 2006

Page 2: I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre · gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre

Figura 1: Variación de la temperatura del aire (°C) en algunas localidades de Costa y Sierra – 2006

En Setiembre la temperatura mínima no bajó tanto como lo hizo en Agosto

La Libertad: Agencia Agraria Virú – Huancaco / 2006 (08° 26’ 0.5’’ S; 78° 45’ 40.6’’ O; 81 m.s.n.m.)

Apurímac: Agencia Agraria Andahuaylas - Tejamolino/ 2006 (13° 39’ 38’’ S; 73° 22’ 15’’ O; 21917 m.s.n.m.)

Huanuco: Agencia Agraria Huanuco – La Esperanza / 2006 (09° 53’ 49’’ S; 76° 13’ 22’’ O; 1925 m.s.n.m.)

Temperatura mínima continúa incrementando

Fuente: Ministerio de Agricultura / Estaciones Meteorológicas Agencia Agraria Virú – Huancaco, Agencia Agraria Andahuaylas - Tejamolino y Agencia Agraria Huanuco – La Esperanza. Elaboración: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión. La clasificación de heladas fue tomada del “Atlas de Heladas” – SENAMHI 2005.

La temperatura mínima fue mayor en Setiembre

Page 3: I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre · gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

06/07

04/05

02/03

00/01

98/99

96/97

94/95

92/93

90/91

88/89

86/87

84/85

82/83

80/81

78/79

76/77

74/75

72/73

70/71

68/69

66/67

64/65

62/63

60/61

Masa (MMC)

Figura 3: Volumen de agua en los reservorios de la Costa Norte – Setiembre 2006

Figura 2: Masa de agua en el río Chancay – Lambayeque. Estación Raca Rumi Setiembre 2006

Mayor agua en Setiembre del 2006 que en los meses de Setiembre de los años 2005 y 2004

Fuente: ATDR Chancay – Lambayeque. Elaboración: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión. Unidades: Millones de metros cúbicos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

trad

a y

Salid

a (

m3/s

)

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Setiembre Salida

Poechos - Piura

Día 01.09.2006:

478.1 MMC Día 30.09.2006: 411.0 MMC

Día 30.09.2005: 266.1 MMC

Setiembre 2006 terminó con 144.9 MMC

más que Setiembre 2005

Masa de entreda: 56.8 MMC

Masa de salida: 126.5 MMC

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

trad

a y

Salid

a (

m3/s

)

0

25

50

75

100

125

150

175

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen

Salida

Entrada

San Lorenzo - Piura

Día 01.09.2006:

152.0 MMC

Día 30.09.2005: 90.2 MMC

Setiembre 2006 terminó

con 18.7 MMC más

que Setiembre 2005

Día 30.09.2005: 109.0 MMC

Masa de entreda: 2.6 MMC

Masa de salida: 45.2 MMC

Page 4: I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre · gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura, Junta de Usuarios – San Lorenzo, ATDR – Chancay - Lambayeque y DIA La Libertad. Elaboración: Ministerio de Agricultura – Dirección General de Información Agraria – Dirección de Análisis y Difusión. Las escalas han sido modificadas para una mejor visualización, no necesariamente las equivalencias MM3 - m3/s son correctas. Volumen graficado: volumen total (volumen útil + volumen muerto).

Figura 4: Volumen de agua en los reservorios del Sur – Setiembre 2006

0

25

50

75

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

trad

a y

Salid

a (

m3/s

)

0

50

100

150

200

250

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Entrada SalidaTinajones - Lambayeque

Día 01.09.2006:

209.4 MMC

Día 30.09.2005: 50.2 MMC

Setiembre 2006 terminó

con 146.6 MMC más

que Setiembre 2005

Día 30.09.2006: 197.7 MMC

Masa de entreda: 3.4 MMC

Masa de salida: 13.3 MMC

0

25

50

75

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

tra

da

y S

ali

da (

m3/s

)

0

100

200

300

400

500

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Entrada SalidaGallito Ciego - Cajamarca

Día 01.09.2006:

418.0 MMCDía 30.09.2005: 348.4 MMC

Día 30.09.2006: 397.3 MMCSetiembre 2006 terminó

con 48.9 MMC más

que Setiembre 2005

Masa de entreda: 7.3 MMC

Masa de salida: 26.3 MMC

0

50

100

150

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sa

lid

a (

m3

/s)

0

50

100

150

200

250

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen SalidaSistema Regulado del río Chili - Arequipa

Día 01.09.2006:

203.6 MMC

Setiembre 2006 terminó

con 91.3 MMC más

que Setiembre 2005

Día 30.09.2006: 190.5 MMC

Día 30.09.2005: 99.2 MMC

Page 5: I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre · gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre

II. Capítulo II: Perspectiva para los próximos tres meses 1. Lluvias: Para el mes de Octubre los resultados de algunos modelos experimentales sugieren que las lluvias tendrían características normales a deficientes en gran parte del territorio nacional, con excepción de algunas regiones en la zona Centro – Sur; asimismo, se espera que Noviembre sea más lluvioso que Octubre. Las lluvias que podrían acumularse en el trimestre Octubre – Diciembre serían superiores a las que usualmente se presentan en

este periodo en la región Centro – Sur, mientras que en el resto del país tendrían características normales a ligeramente deficientes (Mapa 4). Por su parte SENAMHI pronostica para el mismo trimestre que las lluvias presentarían valores superiores a los que usualmente se presentan en este periodo en la Costa, Sierra y Selva, Sierra Sur Oriental y Altiplano (Mapa 5).

Octubre 2006 Noviembre 2006 Diciembre 2006 Octubre – Diciembre 2006

Fuente: AUTODEMA. Elaboración: Ministerio de Agricultura – Dirección General de Información Agraria – Dirección de Análisis y Difusión. El sistema regulado del río Chili está conformado por las represas Aguada Blanca, El Pañe y El Fraile. Las escalas han sido modificadas para una mejor visualización, no necesariamente las equivalencias MM3 - m3/s son correctas. Volumen graficado: volumen útil.

Mapa 4: Pronóstico de lluvias para el trimestre Octubre – Diciembre 2006

Fuente: Modelo Espectral Global - ECPC/NCEP: http://ecpc.ucsd.edu/m2s/m2s_ECPC_forecasts.html Las tonalidades verdes a azul representan lluvias superiores a lo usual, mientras que tonalidades amarillas a rojas representan lluvias inferiores. Fecha de corrida del modelo: 29 de Setiembre del 2006. Hora de corrida del modelo: 19:00 horas.

Estos pronósticos son elaborados por Agencias Internacionales y son de tipo experimental. No captan las particularidades de cada región, están sujetos a cambios y podrían no cumplirse, por lo que sólo deben ser utilizados como referencia. Algunas zonas de lluvias cambiaron con relación al pronóstico anterior. (Ver Clima y Agua en la Agricultura del mes de Agosto: http://www.minag.gob.pe/belectronicos.shtml.

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sali

da (

m3

/s)

0

50

100

150

200

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Salida

Condoroma - Arequipa

Día 01.09.2006:

191.4 MMC

Setiembre 2006 terminó

con 80.3MMC más

que Setiembre 2005

Día 30.09.2006: 164.1 MMC

Día 30.09.2005: 90.9 MMC

Page 6: I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre · gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre

2. Temperatura del aire: Para el mismo periodo el SENAMHI pronostica que las temperaturas mínimas tendrían valores superiores a los que usualmente se presentan en esta temporada en toda la Costa, Sierra Norte y Sur (para ver

el mapa de pronóstico de temperaturas nacional y a nivel de cuencas visite la dirección: http://www.senamhi.gob.pe/main.php?u=inter&p=0202&ex=1).

3. Seguimiento El Niño – Oscilación del Sur “ENOS”: El Pacífico Tropical se encuentra con temperaturas superiores en +0.8°C a +1.2°C en todas las Regiones El Niño (Mapa 6). Pacífico Central Ecuatorial: El último reporte de la NOAA emitido el 16 de Octubre 2006 (http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution-status-fcsts-web.ppt), resalta que los recientes patrones de circulación atmosférica y lluvias indican que actualmente existen condiciones débiles del episodio cálido El Niño. Asimismo, todos los pronósticos sugieren que estas

condiciones se intensificarían en los próximos tres a cuatro meses y podrían continuar hasta Abril o Mayo del 2007. Es necesario mencionar que estos pronósticos están orientados a describir la temperatura superficial del mar en la parte central del Pacífico Tropical conocida como Región Niño 3.4. Por su parte el Bureau de Meteorología de Australia en su

Mapa 5: Probabilidad de ocurrencia de lluvias para el trimestre Octubre – Diciembre 2006 según SENAMHI

Fuente: SENAMHI http://www.senamhi.gob.pe/prono/pron_clim_men.php

Superior

Normal Inferior

Mapa 6: Anomalías de temperatura del mar para el 15 de Octubre y 07 de Agosto del 2006

Fuente: https://www.fnmoc.navy.mil/products/NCODA/US058VMET-GIFwxg.NCODA.glbl_sstanomaly.gif Los colores azules representan temperatura del agua de mar inferior a la que usualmente se presenta en la temporada. Tonalidades verdes, amarillas y rojas representan valores superiores a los que se consideran normales.

Page 7: I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Setiembre · gran parte de la Sierra con deficiencia extrema y a la Selva con deficiencia ligera (Mapa 2). A pesar de ello, en Setiembre

boletín del 11 de Octubre 2006 (http://www.bom.gov.au/climate/enso/) manifiesta que las actuales condiciones climáticas en el Pacífico Tropical son típicas de la fase de desarrollo del evento El Niño. Asimismo, muchos modelos indican que este calentamiento continuará en el Pacífico Tropical y que los patrones de El Niño se intensificarán (cuadro 1). En el ámbito Nacional, el ENFEN en su comunicado oficial 10/2006 del 05 de Octubre manifiesta que “Con respecto a la preocupación en relación a la intensidad de las lluvias que ocurrirán

en la próxima estación lluviosa, tomando en consideración los modelos internacionales de prestigio, evaluados por el Comité ENFEN predicen un calentamiento de las aguas costeras que marginalmente calificarían como un Niño débil. Del análisis realizado por las instituciones integrantes del Comité, y considerando los pronósticos mas pesimistas, se espera un año lluvioso menor o comparable a los años 1987 y 1992. Se descarta la ocurrencia de un evento El Niño de intensidad extrema similar a los años 1982-1983 ó 1997-1998.

Costa Peruana: Actualmente se observan a los largo del litoral costero aguas con temperaturas ligeramente superiores a los valores que usualmente presentan en esta época (Mapa 6). Este

comportamiento es particularmente importante porque el afecto se refleja directamente en la temperatura mínima del aire a lo largo de la Costa.

Cuadro 1: Pronóstico de condiciones El Niño – Oscilación del Sur – ENSO a partir de Setiembre

Fuente: http://www.bom.gov.au/climate/ahead/ENSO-summary.shtml Los Centros Climáticos Nacionales clasifican al pronóstico de las anomalías de temperatura de mar en al zona Niño 3 como “cálido” si supera a 0.8°C, “frío” si es inferior a -0.8°C y “neutral” si se encuentran entre ±0.8°C.