huerto casero proyecto papi

Upload: dvtjc03

Post on 09-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    1/9

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    2/9

    Introduccin

    El progreso de todo pas esta en la fuente de su economa. La poca o pobre

    productividad interna y dependencia de productos manufacturados fuera de su territorio

    hace que los pases sean dbiles econmicamente y se estanquen en su progreso. Para que

    un pas sea autosuficiente no solo tiene que haber desarrollado una economa interna

    slida, sino que tambin debe exportar a otros de los productos que manufactura.

    En ocasiones, la economa se estanca o detiene debido a los aumentos en materia

    prima o inestabilidad comercial y obliga a las poblaciones a limitar o controlar sus gastos.

    Por otro lado, los aumentos en poblacin desmedida y la poca produccin agrcola, una

    de la bases de la economa de todo pas, obliga a muchos a buscar alternativas para ser

    autosuficientes.

    Un concepto bsico y pocas veces utilizado, es el desarrollo de huertos caseros.

    Esto permite disminuir costos al ciudadano y obtener mediante cultivo en el hogar, los

    productos que necesitan de una forma ms segura y sana. En ocasiones, la

    implementacin de estos huertos caseros lleva al desarrollo de micro-empresas,

    estimulando el movimiento econmico.

    El proyecto que describimos a continuacin esta basado en la preparacin y

    desarrollo de un pequeo huerto casero donde observamos el crecimiento de plantas de

    vegetales que normalmente consumimos en nuestros hogares. Algo sencillo mediante el

    uso de una caja o envase de plstico donde aadimos tierra, fertilizante y otros

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    3/9

    aditamentos creando un sistema artificial de cultivo. El sistema es tan sencillo que

    cualquiera puede implementarlo en su hogar, aun cuando no tenga terreno o espacio de

    cultivo disponible.

    En la preparacin de este huerto recibimos la orientacin de la agrnoma

    Jackelene Seijo. La agrnoma nos orient y demostr los materiales y procesos que

    debemos utilizar para el desarrollo del huerto. Nos provey informacin escrita e

    instrucciones y explic los pasos que debamos llevar a cabo. Las plantas fueron

    proporcionadas por la maestra. Durante el transcurso del proyecto, se observ el

    crecimiento y desarrollo de las plantas y se tomaron fotos de algunas de las etapas.

    A continuacin se presenta los pasos y observaciones que se hicieron durante el

    desarrollo de este proyecto. Las secciones incluyen, entre otras cosas, los preparativos

    iniciales, proceso de montaje del huerto, observaciones durante el crecimiento y una

    conclusin de lo observado o experimentado.

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    4/9

    Desarrollo

    Preparativos:

    El proyecto comienza con la orientacin de la Agrnoma Jacqueline Seijo. La

    Agrnoma Seijo nos orienta, explica el proceso de preparacin del huerto y nos entrega

    informacin escrita donde se explica como construir el mismo. Tambin nos orienta

    sobre los detalles especficos de los materiales a utilizarse, el procedimiento a seguir y los

    cuidados requeridos para el mantenimiento del huerto.

    Compra y Recibos

    Para los preparativos de este huerto no tuvimos que realizar compras o hacer

    inversiones econmicas. Los materiales utilizados son en un 99 porciento reciclado que

    ya tenamos en nuestro hogar. La tierra fue comprada a un compaero de clases. El

    envase plstico es una caja de almacenaje que tenamos en el hogar y los otros

    aditamentos como tuberas, metal, etc., ya los tenamos en nuestro patio, de labores

    realizadas en el hogar anteriormente. El nico material no disponible fue el abono, pero

    este fue obsequiado por mi abuelo, que lo utiliza en su cultivo de pltanos, ames y otros

    productos agrcolas.

    Proceso de montaje

    El montaje fue un proceso entretenido. Segn descrito en la seccin de desarrollo,

    los materiales fueron 99 porciento reciclados y los que no tenamos a mano, como el

    abono, fue un regalo. Nos tardamos entre dos o tres das para tener los materiales

    completos.

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    5/9

    La lista de materiales incluy el envase plstico de aproximadamente 18 galones,

    un escurridor de platos o parrilla de metal, tela de screens reciclada de un screen

    viejo de nuestra casa, cinco tiestos pequeos, un tubo de PVC, tierra y abono.

    Procedimiento

    Siguiendo las instrucciones provistas por la agrnoma Seijo, se llevaron a cabo los

    siguientes pasos:

    1. Se cort la parrilla a la medida del envase plstico para que pudiera colocarse en

    su fondo, sobre cuatro tiestos. En el centro o cerca de este se deja un orificio

    donde se colocar un tiesto boca arriba.

    2. Se colocan cuatro tiestos pequeos en el fondo de la caja que sostendrn la

    parrilla, y se coloca la parrilla encima.

    3. En el hueco de la parrilla se coloca el tiesto adicional. Este permitir contacto del

    agua con la tierra, a travs de la tela de screen.

    4. Cuidadosamente se pone la tela de screen sobre la parrilla, dentro del tiesto

    localizado en el centro de la parrilla, cubriendo tambin las paredes internas del

    envase plstico. Esto evita que la tierra se mezcle con el agua.

    5. Se coloca el tubo PVC en uno de los lados, dentro del envase. El tubo servir para

    llenar la reserva de agua en el fondo del envase. Debajo de la parrilla se echa agua

    como reserva para ser absorbida por las plantas.

    6. Para marcar el nivel de agua en el fondo del envase, se le hace un orificio debajo

    de la parrilla divisora. Esto garantiza que no tengamos exceso de agua en el

    huerto.

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    6/9

    7. Cuidadosamente se echa la tierra encima de la tela de screen, asegurndose que

    el tiesto del centro se llena bien con tierra. Para asegurarse de que no existan

    espacios de aire en la caja, se humedece un poco la tierra.

    8. Cuidadosamente se plantan las plantas.

    9. Se aplica una libra de abono de liberacin lenta en el centro, dividiendo las dos

    plantas.

    10. Se coloca el envase en un sitio seguro donde reciba luz y se puede observar el

    desarrollo de las plantas diariamente.

    11. Espordicamente se verifica el nivel de agua, aadiendo agua a travs del tubo

    plstico.

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    7/9

    Crecimiento, muertes y transcurso del proyecto

    Se sembraron plantas de pimiento en su etapa de plntulas. El crecimiento o etapa

    inicial de desarrollo de las plantas fue sumamente lento. Al principio las plantas de

    pimiento se notaban un poco tristes, posiblemente por el transporte y resiembra. Por las

    maanas se exponan al sol y por las tardes a la sombra, cuidando de que el exceso de

    lluvias las afectara. El envase se coloc debajo de un rbol, esto lo protega tambin del

    viento.

    Luego de la primera semana, una de las plantas comenz a morir y la otra estaba

    muy triste. Con el propsito de restituir la planta muerta, resembramos con una plntula

    obtenida de casa de mi abuelo, quien las prepara para un huerto que tiene en su casa. Una

    semana ms tarde, muere la segunda planta y es sustituida de la misma forma.

    El desarrollo de las nuevas plantas fue mucho mejor. Se notaban ms fuertes y se

    desarrollaron ms saludables; posiblemente por el manejo mnimo al que fueron

    expuestas en su etapa de plntulas.

    Semanalmente se limpiaba el rea del tronco evitando que otras yerbas crecieran.

    Como a los dos meses y medio se comenzaron a notar pequeas seales de pimientos

    creciendo. Ya luego de casi tres meses y medio se nota que las plantas comienzan a tener

    frutos, aunque un poco pequeos. Al momento de este reporte, las plantas estn bien

    saludables con muchos frutos en sus ramitas. Estos van a ser recogidos y utilizados por

    nuestra familia.

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    8/9

    Conclusin

    El desarrollo de un huerto casero fue algo muy divertido e instructivo. Son cosas

    que aunque existen y tenemos disponible a diario, no pensamos en el potencial que tienen

    hasta que las tratamos. En pequea escala, como la que desarrollamos en este proyecto,

    un huerto casero puede servir para satisfacer las necesidades de nuestro hogar. Pero en

    una escala un poco mayor puede ayudar a proveer productos a los vecinos, creando una

    pequea fuente de ingresos que impulse la economa. De ser posible y tener el espacio

    disponible, podra hasta aumentar la produccin, vendiendo los productos fuera del

    vecindario donde vivimos. Si muchos hogares hicieran lo mismo, podramos hasta

    aumentar el volumen de produccin y negocio contribuyendo al movimiento de la

    economa del pas, desarrollando una empresa que satisfaga mucha de la necesidad local.

    Es como pequeos pedazos de piedra construyendo un edificio grande; nuestra economa.

    Constantemente nos quejamos de lo caro que estn los productos agrcolas locales

    y optamos por comprar los extranjeros sin pensar el dao que le hacemos a nuestro pas.

    El haber desarrollado este huerto me ha permitido ver los problemas que enfrentan

    nuestros agricultores cuando se pierde parte o tota su cosecha. Nuestras primeras dos

    plantas murieron rpidamente; posiblemente por la fragilidad de estas, el transporte y

    tiempo en sembrarse. Es posible que hasta las condiciones del tiempo tan lluviosas las

    afectara. Sin embargo, al sustituirlas notamos un mejor desarrollo. Estas prdidas son

    tambin causa para que el costo de nuestros productos aumente. Si todos en nuestro pas

    pusiramos un poquito de nuestra parte, los productos agrcolas de nuestra tierra daran

    para satisfacer el mercado local y exportar a otros pases. Esto definitivamente pondra a

  • 8/8/2019 Huerto Casero Proyecto Papi

    9/9

    Puerto Rico en una mejor posicin a nivel global en su economa. Aqu casi todo viene de

    afuera. Tenemos que producir ms.

    Una de mis mayores experiencias fue que la agricultura no es fcil. Requiere de

    mucho cuidado y atencin. Sin embargo, nada es imposible si nos lo proponemos y la

    realidad es que sin ella no podemos comer. La base de nuestra economa es la agricultura.

    Y tenemos que apoyarla y promoverla. Como ciudadanos tenemos que sembrar menos

    cemento y ms productos agrcolas. El lema de que sin agricultura no hay comida es

    cierto. No podemos depender de que otros pases produzcan lo que necesitamos. Tarde o

    temprano esos pases tambin sufrirn problemas y lograr acceso a los productos ser

    muy caro o imposible. En adicin, comprarle a ellos mejora su economa, no la nuestra.

    La poblacin mundial sigue aumentando y la comida disminuyendo. Tenemos que tomar

    accin ahora; luego ser muy tarde.

    El huerto casero fue una actividad entretenida y divertida. Esto da buenas

    experiencias sobre la siembra. Parece facil pero en realidad es algo complejo. Hay que

    estar atendindola todos los das y dndole mantenimiento. Me gust y fue algo que me

    despejo la mente en tiempos libres. Pude notar los cambios de acuerdo al ambiente. Dio

    buenos frutos. Se tardo bastante en crecer y pase mucho trabajo para que creciera bien.

    Su fruto fue productivo ya que mi mam lo uso para hacer sofrito. Seguir cosechando

    frutos en el huerto.