huellas no. 1 - francisca padilla

14
# 01 Un recorrido por la literatura infanto-juvenil

Upload: fran-padilla

Post on 10-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Revista LIJ Francisca Padilla

TRANSCRIPT

Page 1: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

#01

Un recorrido por la literatura

infanto-juvenil

Page 2: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Editorial

Página 3 Artículo

Niños v/s Adultos: Humor con

aroma a crítica en la LIJ

Páginas 4, 5 Artículo

El miedo en la LIJ, ¿por qué es

apropiado tratarlo?

Páginas 6, 7

Crítica

Lo lúdico y la recreación, un

verdadero juego para niños

Página 8 Crítica

La fantasía que se puede

convertir en realidad

Página 9 Crítica

Un sueño de niños hecho cuento

Página 10

Tráileres

Página 11 Bibliografía

Página 12

Agradecimientos

Página 13

Page 3: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Si miramos a nuestro

alrededor podremos darnos

cuenta que el mundo ha

cambiado en comparación a

unos años atrás y con él sus

jóvenes y niños se han

transformado. Es por esto, que

el mundo reflejado en las obras

actualizó su imagen para

hacerla corresponder con los

cambios sociológicos y con las

nuevas preocupaciones

sociales (Colomer, T., 1999).

Pero no basta sólo con que la

literatura se haya modificado.

Un papel fundamental es el

nexo que se debe realizar

entre la obra y el lector infantil

o juvenil.

Dicho esto, juegan un rol

fundamental los docentes y

padres o tutores en poder guiar

a los menores a encantarse

con la literatura y lograr el goce

y disfrute con esta.

Huellas nace con la finalidad

de servir de apoyo y referencia

para la comunidad adulta en la

tarea de recomendar literatura,

teniendo siempre en consideración

que la lengua literaria representa un

sistema complejo y dinámico de

estilos, los que se hallan en un

cambio permanente (Bajtin, M.,

1982).

Bajo este enfoque creemos que la

literatura varía en el tiempo y no es

estática, por lo que invitamos al

mundo adulto interesado en llevar a

cabo esta noble labor a leer Huellas,

una revista que le entregará

herramientas y referencias clave

para realizar este trabajo que

llevará a formar nuevos y mejores

lectores.

Page 4: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Niños v/s Adultos: Humor con aroma a crítica en la LIJ

por Francisca Padilla

Uno de los temas que más se puede evidenciar dentro de la LIJ es la relación

de asimetría entre los adultos y los niños. Los primeros son aquellos que

poseen la autoridad, el poder y el control sobre los segundos y su actuar.

Pero, ¿qué sucede cuando la literatura cuestiona ese mundo,

supuestamente tan bien constituido, de los adultos y pone en evidencia

cómo se contradicen entre lo que “predican y practican”? En la literatura

actual ya no existen fronteras entre los temas que contienen las obras. Ya no

se oculta al niño cuestiones que, según la literatura tradicional, puedan

fracturar su inocencia. Hoy se puede abordar todo tipo de contenidos,

incluido el propio cuestionamiento del mundo adulto. Como expresa

Colomer (1999), los autores de libros infantiles abordan los temas que son

tradicionalmente silenciados por los adultos para salvar la mitificación de la

inocencia infantil.

Para lograr abordar estos temas, sin caer en lo grave, los autores utilizan

diferentes tipos de recursos literarios. El humor es uno de ellos y se ha convertido en una herramienta

útil que atrae al lector infantil a la vez que lo enfrenta con los cuestionamientos frontales que nos

presentan los autores que incursionan en estas temáticas.

Un autor que sorprende con su forma de plantear este humor crítico es Roald Dahl. En este artículo se

realizará una comparación en la utilización de este recurso en dos obras del autor: El gran gigante

bonachón y Los Cretinos.

El gran gigante bonachón, desde ahora GGB, narra la historia de Sofía, una niña huerfanita que vive

en un orfelinato, que es raptada por un gigante en una noche de luna. Junto a él comienzan las más

inexplicables aventuras. Sofía comienza a descubrir cómo se desarrolla el mundo de los gigantes, qué

cosas realizan para sobrevivir, en qué gastan su tiempo y como conciben la vida estos seres tan

inmensos y a los cuales no comprende aunque el CGB le explique.

Dentro de la obra se produce un diálogo interesante entre Sofía y el GGB.

La niña protesta al ver que los gigantes se alimentan de los humanos que

“(los humanos) no se devoran unos a otros”, a lo que el GGB replica que

“los guisantes humanos son los únicos animales que se matan entre sí. (…)

Ni las fieras más terribles, como los tigres y los reinocirontoces. Ninguno de

ellos mata a otro de su especie”. Es maravilloso como Dahl registra su

cuestionamiento al lógico y razonable mundo de los adultos, ya que en la

LIJ actual lo que se ofrece como positivo no es únicamente la naturaleza,

sino la misma construcción humana, siempre eso sí, que sea respetuosa

con el entorno, como nos diría Colomer (1999).

Continúa la escena con el reproche de Sofía hacia el GGB en contra de

que los gigantes comieran humanos, si es que éstos ningún mal le hacían

a su especie. A lo que el gigante contesta: “Bueno, eso seguramente dice

cada día el cerdito. <<Yo nunca hice daño a los guisantes humanos. ¿Por

qué, pues, tienen que comerme?>>

Page 5: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Por otro lado, la obra Los cretinos relata la historia del matrimonio Cretino.

Una pareja desaseada y horrible, que disfruta haciéndose daño el uno al

otro y a todo ser que se cruce en su camino, en especial niños y animales,

llegando a tener incluso una familia de monos prisionera. El argumento de la

obra se construye en base a incoherencias y eventos sin lógica racional

detrás. Ambos personajes se pasan la vida realizando bromas sin medir

consecuencias y sin balancear los resultados que éstas pueden tener.

Esta es otra forma que utiliza Dahl, a través del humor, para revelar su crítica

al mundo adulto. Si bien, la obra es un instrumento ficticio, rehace la

realidad, en palabras de Vargas Llosa (1982), embelleciéndola o

empeorándola. Es claro que el autor exagera los atributos de los personajes

para dar mayor realce y sustento a su argumento. Caracteriza al señor

Cretino, como un “viejo cochino y mal oliente. Un viejo extremadamente

horrible”. Cuando hace alusión a la señora Cretino, relata que “la fealdad

se había ido apoderando de ella año tras año a medida que envejecía” y

explica que “si una persona tiene malas ideas, empieza a notarse en su cara. Una persona que tiene

buenos pensamientos nunca puede ser fea”. Aquí el autor relaciona belleza con buenos sentimientos,

otro recurso que da realce aún más realce al punto de vista al que quiere hacer partidario al lector.

De este modo Roald Dahl remarca su sintonía con la actual LIJ, ya que se suma a la tendencia

humorística, como plantea Hanán (2011), pero siempre con esa cuota de realismo detrás, con ese

cuestionamiento al mundo adulto que no puede quedar ausente en sus obras. De este modo se

recalca como los valores que transmite la literatura infantil y juvenil actual derivan de los cambios

ocurridos en el consenso social sobre cómo se comporta la gente y sobre cómo debería comportarse.

Con el estudio de ambas obras de Roald Dahl, El gran gigante bonachón y Los cretinos, en el desarrollo

de este artículo se ha buscado mostrar cómo se utiliza el humor para camuflar un cuestionamiento a

una de las entidades mejor resguardadas por tanto tiempo, como lo es el mundo de los adultos y que

en la literatura actual pierden esa inmunidad y pasan a ser un tema abierto y capaz de ser presentado

a los niños y jóvenes para que éstos también cuestionen, a la vez que se entretienen en la lectura.

En esta línea, cabe preguntarse ¿qué queda por hacer por parte de aquellos que median entre estos

tipos de textos, con un contenido de fondo más

profundo del que parece, y los menores?,

¿cómo se puede asegurar que cada niño o

niña que recorra las páginas de estas obras, o

de contenido similar, comprenda lo que está

leyendo? La labor de mediación se justifica aún

más cuando se plantean este tipo de

interrogantes, no se debe dar por cerrado o

aprendido este aprendizaje y, mucho menos, se

le debe dar menor importancia por ser de un

carácter más humorístico, pues no se debe

olvidar que la literatura varía en el tiempo y no

es estática y se adapta al tipo de lector al que

apela su contenido.

Page 6: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

El miedo en la LIJ, ¿por qué es apropiado tratarlo?

por Francisca Padilla

Dentro de los variados temas sobre los que puede tratar un cuento en la

literatura infantil y juvenil: amor, guerra, familia, amistad, gigantes, enanos,

princesas, sapos, osos, mascotas, niños y un millar de otros temas, hay uno

del que no se comenta mucho al respecto o no se recomienda como

lectura obligatoria en lectores de los primeros ciclos de enseñanza: El miedo

o terror. Pero cabe tener en claro que la actual LIJ destaca por la

construcción de una cultura visionaria, cercana a un lector real, que desea

encontrar en los libros una fuente de placer (Hanán, 2011). Bajo este

pensamiento es que en este artículo se compararán dos cuentos del libro

Queridos monstruos: Extraño amor y En el fondo del jardín, y cómo estos

incluyen el miedo y el terror. Paralelamente, se plantearán motivos que

demuestren la importancia de incluir estos temas en el diálogo con los

menores en el aula y de mediar en la lectura de obras con este contenido

o con alguno de similares características.

El miedo es un sentimiento que todo niño vive o experimenta en varios, por

no decir seguidos, contextos distintos; sobre todo si su experiencia no

contempla vivencias en la que se haya tenido que enfrentar a alguna dificultad o riesgo en los que

no haya habido un adulto que le muestre el camino o le dé la seguridad. A pesar de la poca

experiencia, por lo menos una vez lo habrá sentido. Dado esto, el miedo se convierte en una temática

de interés para los chicos, pues forma parte de sus vivencias y de su mundo cercano. No se vuelve un

concepto ajeno, del que tenga que imaginar de qué se trata, pues ya lo habrá experimentado.

Extraño amor narra la historia de Mila, una niña que vive en el campo y esta pronta a irse a vivir a

Buenos Aires con su familia en busca de nuevas oportunidades laborales. Le fascina silbar, por esta

razón, cada vez que puede va a al cerro a hacerlo. Sube al cerro y mientras silba y fotografía, se le

acerca una boa que quedó encantada con su silbido. Al día siguiente se

encuentra con un niño, Silvestre, del que queda profundamente

enamorada. Pasados varios días de los encuentros con él y antes de viajar

a la capital, en el que sería un beso apasionado, Silvestre, escupe las

raíces que mascaba y comienza a recobrar el cuerpo de boa que le

pertenece y a asfixiar a Mila, ya que no podía permitir que se fuera a la

capital. Gracias a su amigo Chacho, Mila logra salvarse de la muerte.

De esta forma Elsa Bornemann, introduce a los chicos en este tema que

antes era silenciado para ellos. La ruptura de las restricciones temáticas

imperantes en la literatura será vista como una consecuencia inevitable

de la nueva situación creada (Colomer, 1999). Es así, como el amor es

llevado a un nuevo nivel y se comienza a incluir la fantasía en su trama la

que despierta emociones del pasado como lo son el temor y el miedo. La

realidad y la irrealidad entretejidas son las que dan a este relato mayor

fuerza y lo vuelven más interesante.

Page 7: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

En el fondo del jardín narra la historia de Damián, el hijo de la

familia que le compra la casa del viejo Efraín, al que se lo

llevan a un manicomio, pues creen que está loco. Antes de

que abandone su hogar pide hablar con el joven para

encargarle una misión de vida o muerte. Esta consiste en

alimentar de sangre a una planta que se ubica en el fondo

del jardín. Lo terrorífico ocurre cuando los padres no creen en

las palabras del joven y van a arrancar la planta del que

ahora era su jardín, siendo de esa forma devorados por la

mandrágora.

Este cuento utiliza el mismo recurso que el cuento anterior, la

irrealidad se convierte en un símbolo para representar la

realidad (Vargas Llosa, 1990), esto lo vuelve cercano al lector,

ya que puede identificar en su vida diaria sentimientos y

emociones que este le hace experimentar durante la lectura.

En conclusión, la actual literatura infantil y juvenil invita a que

los docentes o mediadores puedan servir de puente entre

estos nuevos temas que ya no son ocultos para los lectores

jóvenes y los niños y jóvenes. Debe lograr que este tipo de

lectura sea integrada dentro de las prácticas del aula,

porque representan una emoción que forma parte de las

que el niño o la niña puede vivenciar durante los primeros

años de vida. Se requiere que sea capaz de comprender a qué lo invitan estos textos y de qué forma

puede abordarlos a fin de lograr una lectura más enriquecida.

Queda como desafío para todo aquél que quiera guiar a los menores en este camino de la

adquisición de competencias lectoras, a interiorizarse en las nuevas tendencias y en las distintas

formas de abordar este tipo de literatura, pues es muy factible que el niño por sí solo llegue a tener en

sus manos un libro de estas características, pero siempre será mejor que alguien capacitado lo guíe

para obtener mejores resultados de su lectura.

Page 8: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Lo lúdico y la recreación, un verdadero juego para niños

Título: “Los secuestradores de burros” Autor: Gerald Durrel Traductora: María Luisa Balseiro Ilustradora: Mabel Álvarez Datos de edición: Alfaguara juvenil, Chile, 2007 N° de páginas: 177 páginas

Si se busca que los jóvenes se sientan atraídos hacia la lectura, una técnica que no falla es presentarles una obra

que para ellos sea como un juego. Los secuestradores de burros mezcla lo lúdico y la recreación para dar vida a esta

gran historia y así encantar a los jóvenes e involucrarlos a lo que en ella se narra.

Todos los años, para sus vacaciones, David y Amanda veranean junto a su familia en la isla de Melisa. A su

llegada, Yani, un niño huérfano y amigo de ambos, les cuenta que su padre lo dejó con una deuda de 18.000

dracmas con el alcalde de la ciudad y que él no cuenta con tal dinero para pagarle. Es por esto, que los jóvenes

sugieren secuestrar todos los burros de la isla y cobrar con ello una recompensa por el rescate. Todo resulta

según lo planeado y luego de vivir divertidas y complicadas experiencias, logran salvar a su amigo de perderlo

todo.

Amanda, David y Yuni, los personajes principales de esta historia, son un claro ejemplo de la astucia que pueden

presentar los niños y jóvenes cuando sufren alguna dificultad en la vida o consideran que deben luchar por

aquello que a su juicio es injusto. La finalidad de esta lectura se encuentra muy de la mano con las actuales

tendencias de la LIJ, ya que, la literatura infantil y juvenil actual incursiona hacia el descubrimiento de formas

más cercanas a lo lúdico y a la recreación. Se deja de lado entregar algún tipo de enseñanza o moraleja con la

lectura y se invita al lector a divertirse con la experiencia de otros niños y las aventuras que estos se forjan al ir

tomando decisiones, muchas veces, de las cuales no dimensionan las consecuencias que puede traer o las

situaciones a las que se exponen si es que son descubiertos en su travesura.

Los ladrones de burros es un reflejo de las sociedades postindustriales, se evidencian temáticas como el ser

huérfano, la toma de decisiones por parte de menores, la vulneración de los derechos de las personas a manos

del poder político, las diferencias sociales y económicas, entre variados otros temas, lo que vuelve al texto real

y aún más entretenido para los chicos, pues pueden identificar el desarrollo de estas temáticas en su contexto

diario de vida. Esto es clara muestra de que la LIJ modernizó su presentación del mundo para adaptarla a los

nuevos receptores, niños y adolescentes que viven en las sociedades postindustriales.

La complejidad sintáctica se encuentra muy de acuerdo al tipo de lector que va dirigida la obra, jóvenes desde

12 años de edad, ya que, presenta un lenguaje adecuado que no dificulta la lectura de los jóvenes, sino que

ésta resulta muy familiar. De este modo, la historia entretiene al lector en todos sus sentidos, pues no se

presenta como un texto difícil de leer, ya que no recurre a la utilización de vocabulario complejo o rebuscado,

que permita en algún momento que el lector se pierda en el significado de las palabras y deje de comprender el

sentido general del texto y lleve, de este modo, al aburrimiento o cansancio mental del menor.

La obra cuenta con variados atributos que la vuelven totalmente recomendable, pues es cercana al público al

que se dirige, trata temas acorde a sus intereses y/o necesidades y cuenta con un uso del lenguaje amigable

para cualquier joven que se sienta atraído a divertirse y recrearse a través de una lectura que lo lleve a “vivir”

aventuras y lo haga vincularse con lo que experimentan los protagonistas del libro.

Page 9: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

La fantasía que se puede convertir en realidad

Título: “El pequeño vampiro” Autor: Ángela Sommer-Bodenburg Traductor: José Miguel Rodríguez Clemente Ilustradora: Amelie Glienke Datos de edición: Alfaguara infantil, España, 2006 N° de páginas: 192 páginas

La fantasía en torno a este libro encierra en sus páginas contextos completamente reconocibles en la real,

volviendo a esta obra un producto no tan irreal y capaz de llevar a los niños al goce y disfrute por lo posible de

su relato.

El pequeño vampiro es el nombre del primer libro que da vida a la saga de Ángela Sommer-Bodenburg que lleva

el mismo título. Esta trata de Anton, un niño al que le fascina leer historias emocionantes y espantosas, pero

nada es tan emocionante como el haber conocido a Rüdiger, el pequeño vampiro. Con él comienza a conocer

de cerca lo que hasta ese momento sólo había leído en libros. Rüdiger lo visita continuamente y le regala una

capa toda rota para volar, con lo que levantan sospechas en los padres de Anton. Éstos quieren conocerlo a

como dé lugar. Anton les confiesa que se trata de un vampiro pero ellos no le creen. Un día, el pequeño vampiro,

visita a Anton en compañía de su hermana Anna la Desdentada, dando inicio a una historia romántica entre

ambos que no concluye en este libro. Finalmente, gracias a las interminables insistencias de los padres, Rüdiger

y Anna aceptan la invitación de ir a cenar con Anton a su casa. Sin importar que en la velada suceden hechos

inexplicables para la lógica humana, éstos se mantienen incrédulos ante la afirmación por parte de su hijo que

se trata de vampiros.

Se está en presencia de un texto totalmente irreal, pero la irrealidad de la literatura fantástica se vuelve, para el

lector, símbolo o alegoría, es decir, representación de realidades, de experiencias que sí puede identificar en la

vida. Si bien el niño no encontrará vampiros en la realidad, sí podrá hallar grandes diferencias entre dos amigos,

pero que no necesariamente conlleve a la destrucción de la amistad. Como también podrá ver como un amor

es totalmente imposible debido a las grandes diferencias entre ambas personas. Por lo que la realidad se

construye a partir de la irrealidad.

La obra utiliza como recurso la intertextualidad, ya que se hace alusión directa a novelas como Drácula y a

cuentos clásicos como La Bella Durmiente. Con esto, se refuerza la expresividad del mensaje y se subraya la

intencionalidad. Además, marca la orientación receptora, a partir de los saberes compartidos entre el mensaje

y un determinado tipo de lector previsto, que, en este caso, corresponde a niños desde los 10 años. La obra se

condice con el tipo de lector debido a que utiliza temáticas de su interés y una complejidad sintáctica acorde a

la edad de éste. No utiliza vocabulario que esté fuera del conocimiento cotidiano de los menores, ni que

complejice su lectura y la vuelva tediosa.

Dense la oportunidad de incorporar entre las lecturas recomendables a menores El pequeño vampiro, se

sorprenderán de cómo la irrealidad puede ser llevada por los niños al plano de lo completamente real debido a

la cercanía que logran con los personajes propuestos por Ángela Sommer-Bodenburg. Podrán encontrarlo a un

precio accesible gracias a Ediciones Alfaguara. Recomendable ciento por ciento.

Page 10: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Título: “Cuentos con pulgas: Marcela no baja al subterráneo” Autor: Saúl Schkolnik Ilustrador: Antonio Castell Datos de edición: Arrayán editores, Chile, 1997. N° de páginas: 5 páginas

Un sueño de niños hecho cuento

Es de conocimiento de todos que si hay algo que le sobra a los chicos es imaginación, esa que los vuelve

capaces de crear grandes historias sin necesidad de que las cosas realmente existan, pues para ellos sí existen,

simplemente porque se lo imaginan.

De esto se sirve Saúl Schkolnik, un escritor chileno, para escribir Marcela no baja al subterráneo, cuento

recopilado en su libro dedicado los infantes y jóvenes: Cuentos con pulgas. En esta historia de cortas cinco

páginas, se narra por qué es que a Marcela no le gusta bajar al subterráneo. Esto se debe a que una vez,

cuando su mamá le ordenó bajar, se encontró con un Gallimimus (especie de dinosaurio). Al llegar abajo,

presenció que todo era una selva y cómo un Tiranosaurus rex intentaba devorarse las crías de otro dinosaurio.

El relato termina con Marcela como la heroína de la historia y recordándonos que a pesar de toda la aventura,

desde ese día a Marcela no le gusta bajar al subterráneo.

La obra cuenta con una estructura narrativa en la que se puede identificar la presencia de todas las partes de

un cuento: presentación, desarrollo, conflicto y desenlace. Esto resulta completamente amigable para el tipo de

lector al que se dirige la narración. Pues, se encuentra completamente relacionado al tipo de literatura que le es

familiar a los más pequeños. Sin embargo, siempre es posible mediar entre el texto y el menor, por lo que la

lectura por parte de usted como adulto, podrá modelar al menor cómo es que se debe interactuar con este tipo

de narraciones y, con ello, ayudar en el proceso lector de aquellos niños que no cuenten con las habilidades

necesarias por falta de experiencia con la lectura.

La temática es completamente tratable con los más pequeños, pues les fascinan las aventuras y las invenciones

que escapan de los cánones de lo que se considera real. Se utiliza como personaje principal y centro de la

narración a una niña, la que se convierte en la heroína del relato. Este es otro recurso que vuelve cercana la

lectura, debido a que el tipo de lector al que se dirige la obra, cruza por una etapa de egocentrismo con lo que

se puede sentir identificado con el personaje.

Es de esta forma que el cuento, a pesar de relatar algo completamente

ficticio, que no se encuentra en la realidad se sirve de recursos

completamente cercanos al contexto real de los menores, lo que vuelve este

sueño el sueño de aquél niño o aquella niña que lea esta historia, pues logra

sentirse representado o representada por Marcela.

Expuesto esto, Marcela no baja al subterráneo se recomienda para ser leída

o recomendada al público infantil para su lectura. Además, que nos acerca a

la literatura nacional y a referentes como su autor, Saúl Schkolnik.

Page 11: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

z

http://www.youtube.com/watch?v=d7_T0CX5KIk

Page 12: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Bajtin, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la

creación verbal (pp. 248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la

literatura infantil y juvenil actual (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

Hanán, F. (2011). “Literatura infantil latinoamericana”. Peonza. No 96. (pp. 4-14).

Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras

(pp. 3-14). Buenos Aires: Seix Barral.

Page 13: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Actores:

Nicole Núñez

Sebastián Ibacache

Francisca Sobarzo

Jaime Muñoz

Nicole Padilla

Page 14: Huellas No. 1 - Francisca Padilla

Un recorrido por la literatura

infanto-juvenil