document

9
BASS-RELIEF Antonio Cruz Antonio Ortiz

Upload: toletum-visigodo

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.toletumvisigodo.eu/upload/novedades/38_bass-relief.pdf

TRANSCRIPT

BASS-RELIEFAntonio Cruz Antonio Ortiz

2005 Rehabilitación del “Cal Duch” para Hotel. Alella. Barce-lona. Proyecto.

Ordenación del Llano Amarillo. Algeciras. Concurso. 44 viviendas en Zitterd Revisited, plan B, Sittard (Holan-

da). Proyecto.2006 Edificio administrativo en C/ Pablo Picasso 1. Sevilla.

Concurso. Obra en ejecución. Facultad de Ciencias de la Educación en Sevilla. Con-

curso. Obra en ejecución. Edificio Administrativo 2 en Polígono Almanjayar. Gra-

nada. Obra en ejecución. Campus Universitario de Ciencias de la Salud en Granada.

Urbanización, Edificio de Servicios Generales y Facultad de Medicina. Concurso. Proyecto.

2007 Rehabilitación y adaptación casa sita en c/ Castelar en hotel lujo, Sevilla. Proyecto en redacción.

Rehabilitación y adaptación Casa de los Burgos en hotel de lujo, Córdoba. Proyecto en redacción.

Rehabilitación y adaptación Convento San Agustín en oficinas y hotel, Sevilla. Concurso. Proyecto en redac-ción.

2008 Nuevo Plan Director de la Ordenación del Anillo Olímpi-co para la candidatura Madrid 2016. Proyecto.

Concurso del Auditorio de Málaga. Selección 1ª fase por currículo.

Concurso de Centro Audiovisual para las Letras y la Música en Alkmaar. Selección 1ª fase por currículo.

Concurso de la Estación de Bologna, (con Autonome Forme) Selección 1ª fase por currículo.

Concurso del Centro Nacional de Artes Visuales, Ma-drid. Selección 1ª fase por currículo.

Concurso de las Oficinas Centrales de SwissRe, Zurich. Selección 1ª fase por currículo.

2009 Ampliación y Adaptación del Estadio de Atletismo de la Comunidad de Madrid para Estadio de fútbol del Atlético de Madrid y Estadio Olímpico. Madrid 2016. Proyecto en redacción.

“The Circle at Zürich Aiport. Concurso. Edificio CaixaForum en Sevilla.Concurso. 2010 Concurso para las dependencias de la Agencia General

del Estado en Cádiz. Primer premio. Centro de Música y Danza en la Haya. Concurso. Selec-

ción 1º fase por currículo.

ANTONIO CRUZ, Sevilla, 1948. Arquitecto titulado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid 1971.

ANTONIO ORTIZ, Sevilla, 1947. Arquitecto titulado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid 1974.

Experiencia académica

1974-75 Profesores de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.

1987-89 Profesores invitados de Proyectos en el Eidgenössische Technische Hochschule (ETH), Zürich.

1989-90 Profesores invitados de Proyectos en la Graduate School of Design, Harvard University.

1992-93 Profesores invitados de Proyectos en el Department of Architecture, Cornell University.

1992-93 Profesores invitados de Proyectos en la École Polytechni-que Fédérale de Lausanne (EPFL).

1994-95 Profesores invitados de Proyectos en la Graduate School of Design, Harvard University.

Antonio CruzAntonio OrtizArquitectos

1995-96 Profesor invitado de Proyectos en la Escuela de Arquitec-tura de la Universidad de Navarra, Pamplona. (Antonio Ortiz).

1998-99 Profesores invitados de Proyectos en la Graduate School of Design, Columbia University.

2001-02 Profesores invitados a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona.

2002-03 Profesores Kenzo Tange Visiting Design Critic en la Gradua-te School of Design, Harvard University.

2004 Profesores honorarios de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

2007-10 Profesores curso taller Cátedra Blanca Universidad de Sevilla Cruz y Ortiz, Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Sevilla.

Principales obras y proyectos

1974-76 Edificio de viviendas en C/ Doña Mª Coronel. Sevilla.

1977-80 Viviendas en Villanueva del Ariscal. Sevilla.

1978-80 Edificio de viviendas en C/ Lumbreras. Sevilla.

1981-86 Adaptación a Archivo Histórico Provincial de la Casa de las Cadenas. Cádiz.

1982-87 Adaptación a Archivo Histórico y Archivos Municipales de los Antiguos Juzgados. Sevilla.

1983-85 Edificio de Vivienda s en C/ Hombre de Piedra. Sevilla.

1984-93 Ampliación del Ayuntamiento de Ceuta.

1986 Ordenación del espacio para la celebración de la Ex-po’92 en Sevilla.

1986-89 Viviendas en Carabanchel. Madrid.

1986-89 Adaptación Museo del Mar del Baluarte de la Candela-ria. Cádiz.

1987-91 Estación de Ferrocarril de Santa Justa. Sevilla.

1989 Pabellón de España en Expo’ 92. Sevilla. Concurso.

1989-92 Oficinas para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.

1989-94 Estadio de la Ciudad Deportiva de la Comunidad de Madrid.

1990-91 Urbanización Novo Sancti Petri. Chiclana. Cádiz.

1990-92 Viviendas. Tharsis. Huelva.

1990-94 Estación de Autobuses. Huelva.

1991-95 Nueva Sede de la Diputación Provincial de Sevilla.

1992 Palacio de la Música y Congresos de Bilbao. Concurso

Puente sobre el río Maas en Maastrish. Paises Bajos.

1994-95 Edificios en el Puerto de Chipiona. Cádiz.

1994-96 Conjunto residencial Java-Eiland. Amsterdam (Holanda).

1995-01 48 viviendas. La Pañoleta. Sevilla.

1995-99 Biblioteca Pública del Estado. Sevilla.

1997 Centro de Control Aéreo para el Aeropuerto de Sevilla. Concurso.

1997-00 Estadio Olímpico. Sevilla.

1998-04 Remodelación y ampliación de la Estación de Ferrocarril SBB. Basilea (Suiza).

1998-01 Oficinas para Sede de los Servicios Centrales de la Jun-ta de Andalucía. Hytasa. Sevilla.

1999-09 Edificio Administrativo en las parcelas en el Polígono de Almanjáyar. Granada.

1999-00 Pabellón de España en la Expo Hannover 2000. Hanno-ver (Alemania).

1999-02 Centro de visitantes especializado en el Mundo Marino en el Parque Dunar. Almonte. Huelva.

2000 Complejo deportivo y Centro comercial en Thun, Suiza. Concurso.

2000-03 Mejora y Ampliación del Estadio Municipal de Chapín. Jerez. Cádiz.

2000-04 96 Viviendas Block 29 Céramique. Maastricht (Holanda).

2001 Centro de Congresos de Córdoba. Concurso.

Viviendas en el Parque das Naçoes, Lisboa. Portugal. Concurso.

Urbanización de los alrededores de la Estación Internacional de Canfrac, Huesca. España. Concurso.

2001 Ampliación del Rijksmuseum, “Nieuwe Rijksmuseum”. Ams-terdam (Holanda). Obra en ejecución.

2002-03 Torres New Orleáns y Havana en el Wilheminapier. Rót-terdam (Holanda). Proyecto.

2002-04 Plan Especial del Anillo Olímpico para Madrid 2012.

2002-05 Ampliación del Estadio de Madrid Olimpiadas 2012. Madrid. Proyecto.

2002 Proyecto de Urbanización del Anillo Olímpico para Ma-drid 2012. Obra en ejecución.

Biblioteca Universitaria de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ámsterdam. Concurso. Proyecto en redacción.

2002-03 Masterplan de los alrededores de la Estación de Santa Justa. Sevilla. Proyecto.

2002-07 Atelierbuilding Rijksmuseum. Amsterdam (Holanda).

2003 Estadio de Leichtathletik Letzigrund en Zurich (Suiza). Proy-ecto en cooperación con Graber & Pulver. Concurso.

2003-05 Info Centre “Het Nieuwe Rijksmuseum”. Amsterdam (Ho-landa).

2003-07 Viviendas en Sabadell. Fábrica Tort “Can Planell”. Sabadell.

2003 Viviendas en C/ Tres Creus en Sabadell. Proyecto.

2004 Torres San Francisco, Boston y Philadelphia en el Wilhe-minapier. Rótterdam (Holanda). Proyecto en redacción.

Ampliación del Estadio de Atletismo de la Comunidad de Madrid para Estadio de Fútbol y Estadio Olímpico. Madrid 2012. Proyecto.

2005-07 Conjunto de Hotel, Oficinas, Viviendas y Área Comer-cial en la Concordia. Manresa. Proyecto.

2005-09 Conjunto de viviendas en la Concordia, Manresa. Obra en ejecución.

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

86

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

87

Estamos cerca del rió. Se propone una densa plantación de álamos en todas aquellas zonas no ocupadas por restos arqueoló-gicos de interés. Se constituiría así una alameda interrumpida por claros arqueológicos de forma y superficie diversas. A través de la arboleda se formarán senderos que conectarán los claros entre sí. El edificio se integrará en estos recorridos.

El edificio es un solitario yeso debe subrayarse. Será la única edificación en una superficie próxima a las cien hectáreas. De ahí el punto elegido para su ubicación, separado de la universidad, aislado y por tanto, absolutamente autónomo en su forma: un pio-nero o un colonizador si se quiere. y ello se ha de apreciar con claridad en las visiones desde la parte alta de la ciudad.

La figura del edificio tendrá como fondo Toledo: Una posición perfecta para una institución que ha de explicar periodos esen-ciales de la vida de la ciudad. El edificio circular aparece masi-vo y hermético hacia el exterior. Dos entradas opuestas permiten acceder a su interior y alcanzar un espacio protegido con una poderosa pérgola. Dicho espacio debiera constituir un hallazgo y una sorpresa, un nuevo lugar, que actuase como preparación de la visita al museo.

Desde la parte alta, la figura se recortará aislada en el amplio espacio que la rodea. De ahí la importancia de la cubierta como complemento y explicación de un edificio que se muestra tan her-mético en su presencia próxima.

La posición del futuro museo podría su-frir cambios en razón de los sucesivosha-llazgos arqueológicos. A ello se une el que los trazados barrocos generan una serie de sectores de forma triangular.

Un edificio de planta circular siempre sería una respuesta adecuada al problema ya que podría situarse en cualquiera de es-tos sectores y al mismo tiempo constituiría una poderosa presencia sobre el territorio.

Al decidir una posición concreta para la presente propuesta se entiende que la mejor posición para el museo sería la que actúa como nexo entre las dos zonas de-claradas Bien de Interés Cultural. Asimismo, esta posición es la más preeminente para aquellos que se aproximen a Toledo desde el Norte.

La forma circular del edificio le hará per-fectamente reconocible desde la ciudad. Su cubierta alude a motivos y composiciones frecuentes en los bajorrelieves visigóticos. El círculo subdividido en triángulos es un motivo recurrente en dichas decoraciones.

El edificio se entiende como parte de un recorrido por el parque arqueológico. Dicho recorrido secciona el círculo. A esta zona de tránsito se abren accesos diferen-ciados a los distintos usos y servicios del edificio.

1

2

3

4

Acceso Centro de Interpretación

Acceso Exposiciones

Acceso Tienda / Café / Salón de Actos

Acceso Centro de Investigación

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

88

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

8988 89

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

90

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

91

La masa construida del edificio queda dividida en dos partes para concentrar, en la menor de ellas, los usos no expositivos y dejar la mayor para las exposiciones, tanto el Centro de Interpre-tación de la Vega Baja como las salas destinadas a exposiciones temporales y permanentes del Museo.

En una dilatación de la zona exterior, hacia el sur, se abre el acceso al Centro de Investigación, cuyas dependencias se sitúan mayoritariamente en planta primera. Desde ese mismo punto se accederá a aquellas dependencias del museo no estrictamente expositivas como tienda, cafetería, salón de actos, es decir, los servicios necesarios para dar acogida a los visitantes.

En la otra dilatación del pasaje se concentran la entrada al Centro de Interpretación de la Vega Baja y el acceso a las zonas de exposiciones del museo. Esta división del programa ha permi-tido resolver de manera eficiente aquellas partes del programa que por su uso no necesitan un carácter específico —servicios del museo y Centro de Investigación—, y en cambio dotar a las zonas de exposiciones de un fuerte carácter, tanto en altura como en construcción o iluminación.

No sería prudente hablar aquí de una aproximación a lo visi-gótico ya que las dimensiones exigidas en el programa se com-padecen mal con los espacios reducidos que podemos identificar con dicho período. Más próximos estaríamos a las dimensiones de otros edificios civiles medievales, si bien posteriores, como las atarazanas. Ese carácter de contenedor, a la espera de ser completado con los fondos existentes más los hallazgos que las excavaciones están ya proporcionando, ha estado presente en la formalización de este proyecto desde sus inicios.

Se ha mencionado la construcción como un instrumento ne-cesario para dotar de carácter al edificio. Gruesos muros de hormigón terroso, ejecutados usando áridos de la zona, se harán presentes tanto al exterior como al interior del edificio, una pre-sencia tectónica y masiva capaz de contribuir a hacer memora-ble la visita al museo.

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

92

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

9392 93

PLANTA PRIMERA

3. SERVICIOS GENERALES

4. CENTRO DE INVESTIGACIÓN

TOTAL SUP. CONSTRUIDA P. PRIMERA 2.528 m2

PLANTA BAJA

1. EXPOSICIONES

2. CENTRO DE INTERPRETACIÓN

3. CENTRO DE INTERPRETACIÓN

4. CENTRO DE INVESTIGACIÓN

5. ALMACENES Y SERVICIOS

TOTAL SUP. CONSTRUIDA P. BAJA 8.449 m2

PLANTA SÓTANO

5. ALMACENES/INSTALACIONES

TOTAL CONSTRUIDA P. SÓTANO 3.096 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL 14.073 m2

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

94

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

9594 95

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

96

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

97

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

98

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

999998

MAqUETA DE LA PROPUESTA

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

100

Con

curs

o de

Arq

uite

ctur

a “M

useo

de

la V

ega

Baja

” To

ledo

101