http

11
Código técnico de incendios Se trata de conocer unas ideas bascas de como funciona la normativa para aplicar desde el diseño del proyecto. Los riesgos del fuego : la principal causa de muerte como consecuencia del fuego, se debe a la inhalación de gases técnicos ( 70% muertes ) CTE (RD 314/2006) La norma establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habilitación de la LOE. Exigencias básicas : Compartimentación en sectores de incendio, exigencias básicas. Sector de incendio (espacio delimitado por elementos resistentes al fuego en el interior del cual se pueda excluir un incendio durante un periodo de tiempo determinado. CTE: sector de incendio máximo resistencia al fuego reacción al fuego La superficie máxima inclinada puede duplicarse si los sectores están protegidos por la instalación autónoma de riego. Continuidad en los espacios ocultos. La compartimentación contra incendios de los espacios ocultos. Falsos techos. Rotura por compartimentación : - circulación de usuarios entre sectores - juntas entre elementos constructivos - paso reinstalaciones (deben estar bien sellados para evitar el paso del fuego) Sellado de juntas y paso de instalaciones : Sellado registrable (se hincha con el calor y cierran el paso) Sellado permanente Sistema obturación automática S12 Propagación exterior: Entre edificios , se transmite generalmente por vidrio Por fachada: vertical de una planta a otra horizontal de un sector a otro (por ventanas colindantes) No se pueden utilizar materiales débiles ante el fuego

Upload: pilar-garcia-ferrer

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

http

TRANSCRIPT

Cdigo tcnico de incendiosSe trata de conocer unas ideas bascas de como funciona la normativa para aplicar desde el diseo del proyecto. Los riesgos del fuego : la principal causa de muerte como consecuencia del fuego, se debe a la inhalacin de gases tcnicos ( 70% muertes )

CTE (RD 314/2006)La norma establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relacin con los requisitos bsicos de seguridad y habilitacin de la LOE. Exigencias bsicas :Compartimentacin en sectores de incendio, exigencias bsicas. Sector de incendio (espacio delimitado por elementos resistentes al fuego en el interior del cual se pueda excluir un incendio durante un periodo de tiempo determinado.

CTE: sector de incendio mximoresistencia al fuegoreaccin al fuego

La superficie mxima inclinada puede duplicarse si los sectores estn protegidos por la instalacin autnoma de riego. Continuidad en los espacios ocultos. La compartimentacin contra incendios de los espacios ocultos. Falsos techos.

Rotura por compartimentacin :- circulacin de usuarios entre sectores- juntas entre elementos constructivos- paso reinstalaciones (deben estar bien sellados para evitar el paso del fuego)

Sellado de juntas y paso de instalaciones :Sellado registrable (se hincha con el calor y cierran el paso)Sellado permanente Sistema obturacin automtica

S12 Propagacin exterior:Entre edificios , se transmite generalmente por vidrioPor fachada: vertical de una planta a otra horizontal de un sector a otro (por ventanas colindantes)No se pueden utilizar materiales dbiles ante el fuego plsticos etc)

por medianera : medianeras o colindantes con otro edificio deber al menos EI 120 propagacin horizontal por cubierta : viviendas sin separacinpropagacin horizontal : entre cubiertas / entre fachada cubierta

Para evitar propagacin exterior por medianeras de fachada:medianera colindante o muros colindantes deben ser al menos EI120propagacin horizontal: distancia entre puntos que no sean EI60propagacin vertical: EI 60 hasta la franja de 1 m

S13 Evacuacin de los ocupantesLos ocupantes asignados a una salida deben poder traspasara en un tiempo mximo de de 2,5 min. Velocidad de desplazamiento horizontal 1m/s. velocidad de desplazamiento vertical (escaleras ) 0,5 m/s.Tiempo de evacuacin total mximo de 15-20 minFactores a tener en cuenta en el diseonmero de salidaslongitud de recorridosdimesion adecuada de anchos de pasomodo de apertura de las puertasproteccion de vias de evacuacion diseo de recorridos clarostrazados de escalerassealizacin eliminacin de obstculos materiales de revestimiento y acabado en recorridos

Salidas de plantas:E. no protegida E. no compartimentadaE. protegidaE. espaciada protegidaAcceso en pasillo protegido

Hiptesis de bloqueos: en una edificaicn con mas de una escalera no prodigio debe suponerse bloqueada lo mas desfavorable. Favorables: escaleras exteriores , pasarela exteriores.

EL FUEGO Y SU PROPAGACIN.

La normativa de incendios afecta directamente al diseo del edificio (distancias de evacuacin, tipos de escaleras etc) como nace y como se propaga?Todos los arquitectos tienen que tener unos conocimientos mnimos (por qu se producen- cmo se propaga- cmo se les corta el paso)Qu puede conseguir el arquitecto:que no se inicien los incendiosque no se propaguen que haya menos perdidas de materialesque los ocupantes puedan escapar con seguridadque los bomberos puedan trabajar con seguridad

Qu es el fuego? combustibles, energa de activacin > reaccin en cadena > incendioIncendio: ignicin , autoinflamacinNO siempre que tengamos combustible, combinante y energa de activacin hay incendio , tienen que darse una serie de circunstancias.

Productos de combustin:Humocalorllamasgases : los gases junto con el humo los que tiene mas importancia en la propagacin del incendio: gases CO2 y dixido de carbono.

Incendios abiertos(bosques etc):apartacin indefinida de irsegran cantidad de combustible

Incendios confinados (gran diferencia con el abierto:confinamiento de gases de incendio altas temperaturasvenitlacion limitada

Evolucin del incendio (confinado)Fases:

inicio. combustin eficienteoxgeno suficientebaja temperaturaproduccion de Co2 y gases

desarrollocoge aire de otras habitacionesgeneran gases combustibles susceptibles de arder si sube la temperaturaaumenta la temperatura

propagacin radiacin , conduccion , conveccinafecto a muebles de alrededoraumenta tanto la temperatura que arden los gases combustiblesextincin500 > punto de temperatura a la que todo empieza a arder.Flashover , similar a una exploscin de calor en la que todo arde Se pueden romper puertas y ventanas con la cual se propaga ms rpido

Incendio , generalidades:Un incendio confinado sin suficiente oxgeno (backtraff)Decrecimiento del incendio: por correccin de alguno de los elementos del tetraedro

Conduccin- conveccin- radiacin:Por qu se propaga un incendio ?entre objetos y habitaciones de un mismo sectorentre sectores /plantas distintos entre distintos edificiosHORIZONTALMENTE:por huecos abiertos o puntos debiles de la construccin puertos, instalacionespor la cubiertaVERTICALMENTEpor huecos de escalera, ascensoresdobles alturas por la fachada

El papel del arquitecto:Para inicio:tipos de materialespuntos de calorisntalacinmantenimientomateriales inflamablesPara el desarrollo y propagacin:materialesdistribucinventilacininstalacin de detectores y activacin automticassectorizacin.

Extincin del incendio:accesibilidad de los bomberos instalaciones de extincin automtica y manualsectorizacin.

ERGONOMA

Ciencia aplicada multidisciplinar que adecua las dimensiones al mismo para optimizar el uso. analisis de limitaciones que impone la arquitecturaDiseos en el edificio se adaptan al ser humanoser humano: distinta entre seres humanos, iluminacin , medidas estndar, dimensiones de muebles(siendo el neufert la ergonoma aplicada a todo tipo de usuarios como munisvlidos, embarazadas, carrito de compra )Ergonoma medioambiental: anlisis acstico, iluminacinErgonoma temporal: se refiere a los tiempos de trabajo, turismo,ritmos..Ergonoma humana o geomtrica: colocacin del individuo en el espacio de confort esttico, dinmico y seguridad.

ANTROPOMETRA

Ciencia que estudia las posiciones y medidas del cuerpo humano. Los diseos no van para el 100% de las personas si no para el mayor porcentaje posible )905 aporro) para ello usamos medidas a partir de las estadsticas. Si es un elevado fijo: adaptamos a la medida estndarSi es un elevado wail: adaptamos la medida a todo

Existen paramentos fundamentales para el diseo:Medidas: (desde el suelo)alturasaltura de ojosalturas de hombros, rodillas , metarcapio.alturas de codosEstas medidas no son universales si no que dependern de la poblacin elegida, varan segn las costumbres, la raza..Y tambien son importantes las diferencias entre hombres mujeres (exigen las medidas de KROEMER, estudio del manual de MAPHRE). Hoy en da todo tiende a ser mixto, se har una media entre ambos. Ha habido intentos por sistematizar las medidas del cuerpo humano y establecer modulaciones con ellas (modilos ej, que aport ciertas medidas estandarizadas a las sillas por ejemplo)

ngulos: relacionado con las posiciones cmodas, son los ngulos que formas las distintas partes del cuerpo y viene establecidos por limites.angulo entre el tramo y la vertical (10-20)angulo entre la cadera y la vertical (90-110)angulo entre cadera y pierna (95-120)angulo pierna- paralela al suelo (90-110)angulo brazo vertical ( 10-35)

Alcance: alcance manual cmodo desde el puesto de trabajo, depende de las medidas del cuerpo , se define mediante cortes horizontales.

PROXMICA AMBIENTAL:Relaciones del hombre con el espacio que le rodea , el lugar de trabajo de be cumplir ( en edifico en general)conocer con precisin donde esta situado (orientacin etc)prever situacione futuras referencias a motivaciones propias (poder personalizarlo)representacin y externalizacin de los procesos ambientados (conocer como funciona el edifico y como se relacionan sus partes)

Ademas el espacio deber dar respuesta a unos requisitos minimos para la realizacin de actividades , para toda actividad :4.5 m2 /persona2.5 -2.6 m2 h techo7-12 m3 /persona

Lugar de trabajo: 3m de altura2 m2 por trabajador (9m2 administracin, 6m2 oficina ind, 10m2 no individuales, 12m2 10 m3 por trabajador

Un tema importante es la distancia entre individuos , aqu existen aspectos sociolgicos y culturales (estudios edward hall)Se plantean 5 distancias de relacin :distancia intima o cercana (15-45cm ) gran contacto sensorialdistancia personal (45cm) amigos compaeros.distancias social (2-3,5m) relacin con desconocidos , para conversardistancnia publica ( 3.5-7) conferencias, clases..

BIOMECNICA.Ciencia que estudia la aplicacin de la leyes dela mecnica a las estructuras y organos de los seres vivos. Trata el movimiento y como realizamos para que las articulaciones y partes del cuerpo no sufran. en nuestro cuerpo hay articulaciones que limitan el movimiento.Es importante considerar la distancia a la que elevo un

DISEO DEL BAO MNIMO

bao accesible minusvlidos

BAOS.Trabajar sobre ergonoma de reducir bao a mnima expresin.Anlisis de movimientos complejos de espacios muy pequeos Posiciones complejas , entorno resbaladizo , agua, manejo grifera, ducha, retrete (trabajo ergonoma aplicada.Instalaciones: agua fraagua calientesistema de ventilacin (sacar humedad)soluciones mas registrables

Filosofa empleada:muro registrable , se sita todo en su interior paneles impresos con recorrido de las instalacionesdescolocacin de los distintos partes del baodiseo de Mr. Fuller : diseo de bao que se fabrica por chapa plegada. Compuesta por superficies planas.

Prefabricacin cerrada: el problema es que las modificaciones posteriores o reparaciones son complicadas, sustituir una pieza es muy complicado.

Unidad 1C1:compuesta de GRC (glass reinforced concrete) y GRP (glass reinforced plastic)polietileno , resinas.. permiten crear objetos tridimiensionales con lminas muy finas y muy resistentes , pueden ser tintadosse emplea en la ejecucin de baos compactos, molde recubierto .

Cmo combinar todos estos elementos en un sistema lo mas compacto posible.Archigram, elementos de bao dispares por la vivienda , instalaciones de suelo tecnico.Poricio, casa de bcn: decoloracin de los distintos partes del bao. Trituradora para fluidificar los residuos , no se pueden usar conductos ms pequeos.Residencia de estudiantes en Londres: espiral de baos a modo de quesitos (rerete + lavabo, unidad de ducha + lavabo) , se adosa al edifico como una dotacin.

-

TEMA 3 PROCESOS:

CONTRSUCCION DEL LONDON EYE.

Observatorio sobre la ciudad de Londres. (noria 135m )Muy complejo desde el punto de vista de las empresas que intervienen.Promotor: British airwaysDiseo: aarchitects harks & Barfield (plante una estructura en rueda con un eje de extremo a extremo , la seccin primera del anillo con cables tensados, ubicacin . altura, numero de cpsulas)

Contruccin : project management (para obras complejas)proyecto , control del proyectocontrol de obracontrol de calidadsimilar al constructor control econmico

En este caso MACe y se negoci el TUSSAN GROUP (al principio lo llevo CUE ARUP)MACE subcontrata a otras empresas que se centran en cada uno de los aspectos:Hollandia asociada a interior Steel (anillos metlicos)SKODA (fundicin) SIF (patas - plegado del metal)TERRSOTECI (cables)SIGMA (cabinas) emepresas de calidad, de montaje

EL problema son los plazos. Partes:ANILLO: estructura triangulada de tubos de acerosoldadura en taller, con plantillasgrado de tolerancia muy importante (1/2 cm)montaje exteriorpintado en nave especialmuy importante el control de fabrica (numeracin de presas)transporte en barcazas especiales

EJE CENTRAL.sistema de fundicin por moldes : manufactura por moldeoaleacin de hierro con carbono +2creacin de molde de yeso y arema para que soporte mas temperaturafundicin del metal en gran cantidad y vertido del molde de una cada vez para su posterior enfriamiento gradual controlado aporro 4 semana para enfriar ( molde con resistencia para controlar el enfriamiento)Proceso de mecanizadoControles de calidad (muy importante) se le comete a condiciones de trabajo desfavorables y posibles deformaciones.

CIMENTACIN.pilotes descabezados y unidas sus cabezas con una losa, trabajan por igual.primera tablestacado para proteger de las infiltraciones y permite la excavacin.

CABLES.simliares a la construccion de puentescables compuestos por cables de