horticultura empresas y territorioavalon.utadeo.edu.co/facultades/economicas/raet/publica... ·...

23
Facultad Ciencias Económico Administrativas Programa Economía Maestría Mercadeo Agroindustrial Grupo RAET de investigación HORTICULTURA EMPRESAS Y TERRITORIO LAURA RUGELES Curso de actualización en innocuidad microbiológica de frutas y hortalizas crudas y precocidas. Universidad Texas AIM y UJTL. Bogotá junio 2010.

Upload: duongkhanh

Post on 07-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad Ciencias Económico Administrativas

Programa Economía

Maestría Mercadeo Agroindustrial

Grupo RAET de investigación

HORTICULTURA – EMPRESAS Y

TERRITORIO

LAURA RUGELES

Curso de actualización en innocuidad

microbiológica de frutas y hortalizas

crudas y precocidas.

Universidad Texas AIM y UJTL.

Bogotá junio 2010.

TEMAS

• Agricultura y Agroindustria: un debate

necesario.

• La perspectiva territorial de la

agroindustria y su relación con la calidad.

• La cuestión de la organización

empresarial.

• Conclusiones

Agricultura y Agroindustria:

• La agroindustria es un complejo de actores o un sistema con diversas fases y una de ellas actúa como el punto donde se apoya la palanca con capacidad de imponer, hacia atrás o hacia delante su lógica y condiciones a las demás.

• La agricultura ya no es el punto de apoyo. Lo importante es comprender que es una parte del sistema y que por si misma no tiene sentido.

El PROBLEMA:

Colombia sigue viéndose agropecuaria:

ESTRATEGIA RURAL.

Domina una visión distributiva:

LOS MÁS POBRES.

Sin perspectiva de espacio:

TERRITORIO

Continúa enredada en los problemas clásicos:

EJEMPLOS:

“El 53% de los agricultores no tienen

contacto previo a la producción con sus

mercados meta (EOEA).

La información es asimétrica, reducida

generación de confianza entre actores.

El 60% coloca su producto en un

intermediario o lleva a un centro de acopio

regional.

Se fomenta la conducta oportunista.

El 47% hacen acuerdos de venta, pero solo

la mitad de ellos logra reglas de juego a

corto plazo (una cosecha).

Incertidumbre extrema.

IMPLICACIONES:

NI SE RESUELVE EL PROBLEMA DE LA

POBREZA.

NI SE DESARROLLA AGROINDUSTRIA CON

CONDICIONES COMPETITIVAS: CALIDAD.

Y EL CONFLICTO SOCIAL QUE SE INSTALA EN

LOS TERRITORIOS CONTINÚA Y SE AGRAVA.

Un nuevo problema

El mercado cambió, estamos enfrentando un

nuevo paradigma con dos imperativos

regulatorios:

•La sostenibilidad ambiental.

•El food safety: alimentos seguros, sanos y

dignos de confianza.

La regulación

Lo esencial en este caso, por no decir lo crítico, es

que todo ha quedado sujeto a la manera y a las

condiciones del proceso del producto, desde la

presiembra hasta la mesa.

La manera y las condiciones, se convirtieron ahora

en el elemento clave del producto, el que le da

valor y la primera condición para poder ser

transado (Muniz y otros, 2003)

La regulación

Significa que se está pasando de un mercado

autorregulado (oferta, demanda y precios) a un

mercado regulado desde afuera (certificación), en

el cual los precios importan menos, mientras que

la confiabilidad y la información contenida en el

producto, importan más y los precede.

La regulación

• El mercado de productos agroindustriales está

dejando de ser anónimo; la trazabilidad actúa como

mecanismo de articulación entre productor y

consumidor, aportando la información del producto

tanto a nivel individual de empresa y actores, como de

las condiciones locales más amplias: sociales,

políticas, medioambientales, entre otras.

Empresa y territorio

Tasas globales de crecimiento para

diferentes productos agrícolas

1961-76 1977-91 1992-2005

MUNDO 1.8 3.2 4.7Países en desarrollo 1.9 4.4 6.1MUNDO 3.0 3.4 3.6Países en desarrollo 4.6 7.0 6.0MUNDO 3.5 3.0 2.6Países en desarrollo 4.3 5.3 4.8MUNDO 2.9 4.8 4.2Países en desarrollo 3.1 5.0 4.9MUNDO 1.6 1.4 1.2Países en desarrollo 2.7 3.3 3.8MUNDO 3.5 1.8 1.3Países en desarrollo 3.9 2.8 1.5MUNDO 3.4 2.3 0.2Países en desarrollo 3.1 3.5 1.2MUNDO 1.3 0.5 1.5Países en desarrollo 3.0 1.6 2.2MUNDO 0.8 1.5 0.9Países en desarrollo 0.5 1.0 1.4

LEGUMBRES

RAÍCES Y

TUBÉRCULOS

HUEVOS

CARNE

LECHE

CEREALES

CULTIVOS

OLEAGINOSOS

AZÚCAR

HORTALIZAS

FAO 2006

49%

9%

5%3% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

China India Estados Unidos

Turquía Italia Egipto Rusia Irán España Corea Japón México Francia Nigeria Otros

% d

e p

arti

cip

ació

n

Países

Principales países productores de hortalizas en el mundo % de participación en toneladas

Año 2005

Consumo per cápita de hortalizas 2,003

560

329

321

295

250

196

180

101

84

78

73

43

24

0 100 200 300 400 500 600

HOLANDA

ESPAÑA

ITALIA

FRANCIA

RUSIA

USA

CHILE

JAPON

VENEZUELA

INDIA

MEXICO

BRASIL

COLOMBIA

KILOGRAMOS 560 329 321 295 250 196 180 101 84 78 73 43 24

HOLAND

AESPAÑA ITALIA

FRANCI

ARUSIA USA CHILE JAPON

VENEZUE

LAINDIA MEXICO BRASIL

COLOMB

IA

FUENTE: Elaborado por la Cadena de Hortalizas con base en información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección Política Sectorial 2005.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS MENSUALES DE ALGUNAS HORTALIZAS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Ene

-01

Mar-01

May

-01

Jul-0

1

Sep

-01

Nov

-01

Ene

-02

Mar-02

May

-02

Jul-0

2

Sep

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

Mar-05

May

-05

Jul-0

5

Sep

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

MES

PR

EC

IO

Cebolla Larga Tomate Chonto Zanahoria

Fuente: Este estudio tomando como base información de la Corporación Colombia Internacional- SIPSA. 2005- 2006 y el Departamento de Planeación

Nacional.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

MIL

LO

NE

S D

E T

ON

EL

AD

AS

IM PORTACION 429 15 99 43 38 341 2 122 90 217

EXPORTACION 3718 498 345 300 274 244 232 10 7 5

M EXICO CHILEARGENTI

NA

COSTA

RICA

HONDUR

ASBRASIL PERU

VENEZUE

LA

COLOM BI

A

EL

SALVAD

OR

Comercio exterior de hortalizas América Latina 2.003

con base en información de la FAO, Producción de hortalizas frescas 2.005.

Participación por especie de hortaliza con base en el

área destinada a nivel nacional: 2.004

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

REPOLLO

AHUYAM A

HABICHUELA

ZANAHORIA

CEBOLLA JUNCA

ARRACACHA

CEBOLLA CABEZONA

OTROS

TOM ATE

ARVEJA

VALORES EN PORCENTAJE

PART % 2,60% 3,50% 4,30% 6,50% 8,00% 8,10% 12,40% 13,50% 14,90% 26,60%

REPOLLO AHUYAM AHABICHUEL

AZANAHORIA

CEBOLLA

JUNCAARRACACHA

CEBOLLA

CABEZONAOT ROS T OM AT E ARVEJA

Cadena de Hortalizas con base en información del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Dirección Política Sectorial.2005.

COMPONENTES DE LA CALIDAD

PESO (%)

Inocuidad 40 Composición química y nutricional

10

Tamaño 6 Color 6 Sabor 5 Durabilidad 5 Peso 4 Aroma 4 Textura 4 Frescura 4 Empaque 4 Grado de madurez/desarrollo

3

Precio 3 Forma 2 TOTAL 100

FAO. Departamento Económico y Social, 2005

SUPERMERCADO

LIDERES DEL

SECTOR

COMERCIALIZAD

ORES

DIRECTIVOS DE LA

UJTL PRODUCTORES

CU

LT

UR

A

Falta de iniciativa Creativo y trabajador. Trabajador

Individualismo Individualista Celosos de

transmitir sus

conocimientos.

Existe un problema

cultural ante el tema de

asociatividad.

El individualismo de los

productores es un

problema que se debe

superar.

Pesimistas y se

quejan siempre.

Temor al

intermediario,

percepción que es

su enemigo.

Indisciplinado y

rutinario

Ellos están en el hoy. Temerosos ante la

incertidumbre de

lograr obtener

buenos resultados

con su cultivo y

ante el riesgo de

vender la

producción.

Son inmediatistas y

sólo ven el corto plazo.

Se enfrenta al azar.

ED

UC

AC

ION

No manejan

información, le tienen

temor a los datos.

No manejan

sistemas de

información, ni

costos, y menos

contabilidad.

El pequeño productor

no maneja información

y menos costos.

Ignorancia del

proceso comercial

El recurso humano

es muy empírico.

Son pequeños

productores que no

cuentan con

conocimiento

tecnológico.

Es empírico y

tradicionalista. Educar

un productor para que

produzca calidad no es

fácil, aunque dicen que

es fácil. Falta gente

más capacitada para

gestionar su negocio.

SUPERMERCADO

LIDERES DEL

SECTOR COMERCIALIZADORES

DIRECTIVOS DE LA

UJTL PRODUCTORES C

AP

AC

IDA

D E

MP

RE

SA

RIA

L

No invierten en el negocio, no hacen

innovación. No piensan en

desarrollo tecnológico

Dificultad para acceder

a tecnología. El

pequeño productor no

podrá competir si no

desarrolla herramientas

tecnológicas.

Pequeños productores

sin tecnificación que

generan diversidad de

tecnología.

Existen nuevos

productores con

capacidad de inversión

pero con

desconocimiento del

negocio.

No hay articulación

de la cadena y por

esto muchos se

quedan y pierden.

Para salir adelante se

necesitan productores

con visión

empresarial que

inviertan y cuiden su

inversión.

Visión de corto plazo, caen en

especulación.

El gran problema de

hoy es la informalidad

con que se maneja el

negocio. Por ejemplo,

las cooperativas tienen

un problema cultural de

gerencia, con falta de

liderazgo.

Desorganizados, pocos

logran organizarse.

Cualquier persona

produce hortaliza con

completo

desconocimiento del

negocio y su manejo es

bastante informal.

Muchos son

productores fortuitos.

Existen pocos productores que

ofrezcan calidad, innovación y

cumplimiento, no se especializan.

Para ser exitoso se requiere

empresarios con conciencia de

calidad, que hagan planeación, que

manejen información y cuenten con

información confiable.

Los productos

comodities se siembran

en extensiones

grandes por

productores

independientes.

Nómadas que cultivan

productos básicos de

altos volúmenes, sin

que existan territorios

especializados.

No se especializan,

buscan oportunidades

por experiencias propias,

sin mucho análisis.

El cumplimiento se

convierte en un factor

determinante para el

desarrollo de un

productor.

Los productores ya están

preocupados por certificarse, están

inquietos por el tema.

Existen productores

interesados en hacer

agricultura sostenible.

El productor grande hace sus

propias inversiones y planean su

negocio, mientras que el pequeño

productor vive en riesgo

permanente.

El tema costos va

relacionado con

tecnología, y si no

conoce sus costos no

sabe como competir, ni

como vender, sino que

quiere vender muy

caro. Nivel empresarial

bajo.

Muchos productores

pueden estar

perdiendo y no lo

saben porque no

conocen sus costos.

Desorganización y falta de

planeación de la producción. La

planeación de siembras debe partir

del mercado.

Con planeación es la

única manera de lograr

anticiparse y eliminar la

incertidumbre

Dispuestos a enfrentar

riesgos sin evaluación.

Siembran sin planeación,

generando sobre oferta o

escasez.

Falta planeación

Pequeños productores con

extensiones pequeñas de cultivo,

que no saben vender su producción.

Le asusta el pago a 30 días y los

descuentos.

Producción generada

por pequeños

agricultores, sin interés

en el mercado

internacional.

Temerosos de participar

en los sistemas

comerciales nacionales y

mas a los

internacionales y por

esto le venden a los

intermediarios.

La presión del mercado y

la falta de capacidad

para responder a sus

requerimientos hace

que los productores

tomen decisiones que no

favorece el grupo y

menos a ellos

individualmente.

Los productores no

se preocupan por

investigar el mercado,

ni de buscar nuevas

oportunidades.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Las HORTALIZAS:

un grupo de

productos muy

complejo aunque

con amplia

proyección de

mercado.

COLOMBIA: un país para

desarrollar demanda de

hortalizas y para abastecerla

con productos de calidad

(food safety).

UNIVERSIDAD

– EMPRESA:

una relación

conveniente

de

cooperación

por

desarrollar.

El riesgo que se corre, está en llegar a desarrollar entre

ambos actores, relaciones de dependencia y no de

cooperación que es lo que se requiere, ante la presión de

articular investigación, capacitación e innovación de

manera efectiva y eficiente. En el contexto de las nuevas

exigencias del mercado de alimentos, la Universidad,

además de generador de tecnología, representa un activo

de confianza que respalda a la empresa para relacionarse

con el mercado.

ALGUNAS CONCLUSIONES

El mercado

de

hortalizas:

afectado

por la

ausencia de

regulación

El mercado hortícola en Colombia, requiere ser regulado y

monitoreado en cuanto a calidad del producto, respeto por

el territorio y relación entre los actores de toda la cadena.

Dicha regulación repercutirá, en un desplazamiento del

precio por la calidad como primer regulador del mercado y

en obligar un proceso de cernido y recomposición de

empresas, empresarios y territorios de este negocio para

un mercado más justo, transparente, organizado y

saludable. Es contradictorio que ante el auge hortícola en

el mundo, incluyendo América Latina, Colombia ha sido

poco sensible a estas señales, con un comportamiento

lento y aún regresivo en términos de productividad.