hortalizas - biocontrols conference & expo · pdf filefundamentos del qué, el...

10
HORTALIZAS.COM 2

Upload: lytuong

Post on 02-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

hortalizas.com 2

Page 2: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

2 ProductoresdeHortalizas • control Biorracional informe especial | 2017

Biocontroles y bioplaguicidas

POR DAVID [email protected]

En la medida en que la implementación de productos biológicos representa una transición hacia una nueva

etapa para la agricultura en el siglo XXI, ésta conlleva una revalorización del balance natural, energético y nutritivo del suelo y las plantas. A estas alturas, también se está viendo el balance microbiológico como una

prioridad con una relevancia súbitamente crecida. Bajo estas condiciones, la búsqueda de un balance microbiológico positivo se materializa en programas de

fertilización y MIP cada vez más sofisticados. Nuevos mecanismos de análisis e investigación microbiológica han permitido esta expansión en la precisión del análisis del perfil microbiológico del suelo, de manera que hoy día el sector de los biocontroles, bioplaguicidas y bioestimulantes es uno de los más dinámicos y fuertes en el entorno agrícola. Para decirlo de otra manera, ninguna otra generación ha tenido tal cantidad de información disponible y a la mano, y apenas se inicia el proceso de tomar medidas para realizar la tremenda y no tan inalcanzable posibilidad de una producción incrementada y sostenible.

Durante su disertación en el Simposium Internacional de Vid 2017 en Hermosillo, Son., el Ing. Mauricio Navarro detalló cómo la fertilidad física, química y microbiológica

influyen las decisiones agronómicas a la hora de formular un programa de fertirrigación. Uno de sus puntos de enfoque más convincentes radica en el perfil microbiológico del suelo, un eje de investigación en el que todavía “estamos en pañales.” Mientras que hay información abundante sobre los aspectos físicos y químicos del suelo, la nueva era en el análisis del suelo constará de una serie constante

Estudios del perfil microbiológico del suelo subrayan la

relevancia de los productos biológicos, pero implementarlos con éxito es un reto

EL MUNDO DESCONOCIDO MICROBIOLÓGICO

De los 1 millones de especies de bacterias, hay solo 3100 descritas. De manera paralela, de los 1.5 millones de especies de hongos, hay solo 5% descritos.

UN UNIVERSO BAJO LOS PIES

Mauricio Navarro

Page 3: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

hortalizas.com 3

Las ventajas del manejo biorracional, tan diferentes del convencional, apenas se están descubriendo, pero no cabe duda de su necesidad para mantener la producción sustentable para esta generación y las siguientes. La transformación del manejo de plagas y enfermedades a uno biorracional puede tomar muchas formas y variará según las condiciones únicas del productor.

Ahora bien, aunque las investigaciones produzcan conclusiones muy alentadoras y esclarecedoras, estos avances científicos no implican automáticamente que se pueda facilitar una transición sencilla de un manejo químico a uno biorracional para el productor. Los primeros pasos, como corrobora la ponencia del Ing. Mauricio Navarro, consisten en el análisis del suelo y la evaluación de terrenos para determinar qué productos biológicos se deben aplicar y cuándo sería el momento oportuno para esta estrategia preventiva y sustentable.

Por su parte Esteban Macías, coordinador de protección de Grupo U en Cortazar Gto., ha estado trabajando con productos biorracionales, especialmente de control biológico, por cerca de dos décadas, pero enfatiza que sigue

aprendiendo y que queda mucho más por descubrir. Como productor de cultivos como lechuga, apio, maíz y tomate, Macías ha tenido experiencia tanto en convencional como en orgánico. En ambos tipos de producción, ha favorecido la implementación de los productos biológicos y en unas técnicas que no dependieran totalmente de las aplicaciones químicas: “Lo primero que nos motivó fue que la producción convencional estaba cargada de químicos,

y no necesariamente daba los mejores resultados.”

Antes de obtener los resultados deseados, como todos los productores que quieren emprender un manejo biorracional, a Macías y su equipo le tocó elaborar el arduo proceso de la evaluación. A la hora de buscar estas

alternativas biológicas, uno encuentra un sinfín de productos disponibles, pero hay que estar alerta en cuanto a la variación en calidad y confiabilidad de estos productos. Además, saber cuáles de estos productos tendrán un buen desempeño en su terreno es otro aspecto complicado de la evaluación, pero a la vez no se puede quitar este elemento de la ecuación. Por lo tanto, Macías urge a los interesados que empiecen a leer, estudiar y familiarizarse con las numerosas

investigaciones que se están realizando en las universidades agrónomas del país en cuanto a aplicaciones de productos biológicos.

Una vez concluida la evaluación, algunas de las soluciones que Macías y su equipo han implementado incluyen un consorcio de bacterias para las raíces, el hongo Trichoderma, extractos vegetales como el de chile de árbol, derivados de hongos, otros promotores de fertilidad biológica y mucha composta. Tal vez su éxito más impresionante en la implementación de estos productos fue el aislamiento de las cepas de Trichoderma en su suelo para después poder reproducirlas en un laboratorio. Resumiendo su estrategia de manejo biorracional, comenta que tales técnicas “se convierten en un paquete de manejo,” que en su conjunto con la dosis correcta en el momento adecuado, puede rendir la calidad que todos quieren.

Aunque el manejo biorracional no siempre quede muy claro en su implementación, para Macías, los esfuerzos valen la pena. Admite que puede dejar a uno con más preguntas que respuestas, pero esta clase de innovación e ímpetu para encontrar alternativas sustentables debe ser parte del legado de esta generación de productores. “Es la huella que queremos dejar en el mundo,” afirma Macías. “Un camino más claro” para el avance que se necesita.

Esteban Macías

de nuevas revelaciones sobre la actividad microbiológica y cómo los microorganismos del suelo tienen una relación directa con la nutrición vegetal. Con este principio en mente, no se puede contemplar la fertilidad del suelo sin considerar los microorganismos y sus funciones en el suelo.

Un componente indispensable en el manejo de una fertilización balanceada que tome en cuenta el perfil microbiológico es la salud del suelo. Para el Ing. Navarro, la presencia de microbios benéficos es un factor extremadamente importante en el manejo de las plagas. Según el experto, “es necesario tener un balance microbiológico positivo y conocerlo” para lograr un programa exitoso de manejo. Mientras mayor sea la cantidad de microorganismos benéficos presentes en el suelo, mejor será “la actividad metabólica y enzimática de la cual en parte depende el lograr plantas con un más alto estatus nutrimental y una alta capacidad productiva.”

MANEJO BIORRACIONAL, EL LEGADO DE LA ACTUAL GENERACIÓN DE PRODUCTORES

Fuente: “Como integrar la fertilidad física, química y microbiológica de los suelos en los programas de fertirrigación,” por Mauricio Navarro, Simposium

Page 4: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

4 ProductoresdeHortalizas • control Biorracional informe especial | 2017

ENTREVISTA POR RICHARD JONESEditor ejecutivo, Meister Media

Tanimura & Antle, una de las empresas productoras de hortalizas más grandes de Norteamérica, ha estado

impulsando durante largo tiempo el uso de materiales de protección de cultivos más suaves en su producción, incluyendo medios de control biológico.

Glenn Noma, Gerente del área de consultoría de Tanimura & Antle está encargado de la toma de decisiones sobre las operaciones del cultivo de fresas y dio una presentación durante el evento “Biocontrols 2016 Conference & Expo Field Tour ," celebrado en Monterey, CA, en marzo de este año.

Le pedimos a Glenn que compartiera su filosofía respecto al control de plagas y que explicara algunos de los fundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción.

EL QUÉHe estado trabajando con estos

materiales durante 30 años. Ya saben, los buenos viejos tiempos no siempre fueron buenos. Teníamos todos esos productos químicos fuertes de amplio espectro que mataban todo, sin importar si era un organismo benéfico o un organismo dañino. Existen efectosa largo plazo en el uso de esos tiposde materiales, porque en esencia soninorgánicos. No se descomponen. Meda mucho gusto ver los avances dela tecnología y la idea de contar conmateriales más suaves que esténdirigidos a una familia específica de

plagas, sin que dañen ni ejerzan ningún efecto en los organismos benéficos.

Utilizamos mayor porcentaje de materiales biológicos con algunos productos de consumo básico que con otros. En el cultivo de fresas, por ejemplo, el cual es un cultivo que dura más tiempo, yo diría que probablemente entre el 20% al 25% de los productos que utilizamos son controles biológicos o materiales de tipo orgánico.

En el caso de las hortalizas utilizamos menos controles biológicos porque el ciclo de cultivo es muy rápido; diría que usamos la mitad, alrededor de un 10%.

Estamos tratando de utilizar controles biológicos para detener el ciclo de resistencia. Con las hortalizas, el cultivo está en el suelo y se cosecha en 62 días. Para la siguiente cosecha ya habremos hecho grandes progresos, porque habremos reducido la población de plagas y habremos aumentado las probabilidades de que el siguiente cultivo esté limpio, al evitar que el gen de resistencia se exprese en la mayoría

de las plagas. Es lo que hemos estado haciendo durante varios años.

Es preciso utilizar la herramienta que sea más adecuada para el problema que se está enfrentando. Por lo general, en el pasado se consideraba que los materiales orgánicos no eran tan efectivos ni eficaces. Sin embargo siento que todo eso ha cambiado, gracias a que el desarrollo y la investigación han avanzado y hoy en día podemos contar con muy buenos materiales.

La adopción del manejo integrado de plagas no es nada fácil. No estamos tratando de avanzar quemando todas nuestras naves. Siempre buscamos crear un equilibrio natural ayudando a que se desarrollen los organismos benéficos para que libren la guerra por nosotros. Estamos preparándonos cada vez mejor para luchar contra las plagas persistentes.

Así es como vemos las cosas. Dejamos a los organismos benéficos en paz y concentramos nuestros esfuerzos en acabar con los organismos patógenos.

Consultor comparte las ventajas de usar productos naturales

Control Biorracional

OPCIONES DE BIOCONTROLAGENTE DE

BIOCONTROLPARA EL TRATAMIENTO DE:

Bacillus subtillis Preventivo Patógenos, Hongos, Phytophthora, Verticilium y Sclerotinia

Spinosads Reactivo Control De Trips y Gusanos

Aceite De Naranja Preventivo Control de Insectos

Bicarbonato De Potasio

Curativo Mildiu

Azufre Micronizado Preventivo Mildiu

CONSEJOS DE IMPLEMENTACION

Page 5: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

5

EL CÓMO Me preguntaron si uso los productos

de control biológico de manera preventiva o como reacción ante un problema. La respuesta es que hago las dos cosas. Con los patógenos, no importa si es mildiú o botritis es preferible establecer un programa preventivo; y de hecho estos materiales son más adecuados para utilizarse de manera preventiva.

Por lo que se refiere a otras plagas, por ejemplo plagas de insectos, necesitamos actuar de manera reactiva, excepto en el caso de los gusanos. Los gusanos no son una plaga con la que sea deseable lidiar de manera reactiva. Los Consultores y Gerentes de Control de Plagas, “Managers and Pest Control Advisers (PCAs)” tienen más éxito aplicando programas preventivos porque los materiales no son costosos.

Con alredeor de $80MXN/ha, es posible evitar la infestación de gusanos, y por tal motivo las aspersiones de tipo preventivo deben formar parte del programa.

Con los gusanos vamos a utilizar Bt (Bacillus thuringiensis), considerada una herramienta muy valiosa. En la actualidad estoy usando otra forma de Bacillus (B. subtilis QST 713), el cual ayuda a prevenir patógenos y hongos que habitan en el suelo. Este es un método orgánico suave que no sólo ofrece protección contra Phytophthora, Verticilium y Sclerotinia, sino también tiene un efecto más suave en la salud microbiológica del suelo en sí; a diferencia de inyectar fungicidas fuertes y sistémicos para proteger las raíces. Por tal motivo, hemos adoptado ese método casi con todas sus variantes.

Estamos utilizando Spinosads para el control de trips, sin embargo ese método es reactivo. Estos productos tienen poca duración y es preciso volver a aplicarlos conforme se vaya requiriendo. Los Spinosads también sirven para controlar a los gusanos.

Hemos utilizado materiales que no son necesariamente orgánicos. Aplicamos un material natural para el control de insectos, el cual es un extracto de aceite de naranja. Descubrimos que este producto mejora la eficacia de los materiales convencionales. Debido a su origen natural, descubrimos que de hecho nos puede ayudar con el control en general y se adecúa a nuestro presupuesto.

Utilizamos el bicarbonato de potasio

hortalizas.com

para el control de mildiú. Este producto es un producto natural y puede quemar al mildiú.

En las fresas utilizamos mucho azufre micronizado como métodos preventivos, en lugar de aplicar productos para erradicar.

De hecho, estos productos tienen un efecto muy suave sobre los organismos benéficos, lo cual es una gran ventaja.

Hemos empezado a utilizar otros materiales de biofungicida para tratar el mildiú y la botritis, y también los aplicamos de manera preventiva.

EL PORQUÉTodos los insectos y todos

los hongos son altamente susceptibles a volverse resistentes a los materiales convencionales. Por lo que tan solo se necesita un gen un poquito distinto en una plaga, para obtener un 95% de eficacia con las aspersiones de productos convencionales.

¿Qué ocurre con el otro 5%? De ese 5%, probablemente haya una porción mínima de la población que tiene un gen mutante y después de muchas generaciones, estos individuos se transforman en la masa de la población que estamos tratando de controlar y contra los cuales son muy poco efectivos los materiales convencionales. Con los medios de control biológico naturales, la plaga nunca podrá desarrollar resistencia. Por lo tanto, incorporar un método de control biológico es una buena estrategia de rotación para detener la tendencia de las plagas objetivo a generar resistencia.

Un buen ejemplo son los Bts, los cuales son en realidad bacterias. Las plagas nunca se vuelven resistentes a las bacterias. Todavía no ocurre, por lo que es mejor utilizar estos materiales que siempre serán efectivos e inocuos para la salud humana.

No todos los materiales van a ser tan efectivos como los métodos convencionales; sin embargo tiene lógica incorporarlos debido a la resistencia que pueden desarrollar las plagas a los productos de control convencionales. Si no utilizan un método de manejo de resistencia, muchos de sus materiales se volverán obsoletos o ineficientes.

Existen muchos materiales que ya son ineficientes en la industria. Estamos conscientes de ello, y también es una lección que aprendimos muy bien. Hoy en día debemos conservar las herramientas que tenemos a nuestra disposición.

Este es el futuro, no hacemos lo mismo que hacían nuestros padres o abuelos. Nos hemos alejado en gran medida de los procesos convencionales.

Hay cada vez mayor oferta de productos biológicos debido a su demanda. Sin embargo ese interés surgió con el tiempo y con la confianza cobrada. Tomamos muy en serio lo que hacemos.

Hay ciertas razones por las que no usamos productos del pasado.

Es más saludable para nuestros empleados, nuestras familias y nuestros clientes. Nuestros programas de inocuidad alimentaria incluyen análisis de residuos para garantizar a los consumidores que realizamos esfuerzos continuos por cultivar frutas y verduras sanas. Esa es otra razón por la que utilizamos productos químicos suaves o biológicos. Estos medios de control biológico son efectivos en contra de ciertas plagas, pero son inocuos para los insectos benéficos y los animales.

Hay oportunidades para el futuro. Con la tecnología y la innovación

permeando en cada segmento de la sociedad, la agricultura continuará creciendo.

Los nuevos métodos y los productos de protección de cultivos, la fertilización, el equipo, la navegación satelital, la robótica y la energía solar son algunos de los segmentos en los que Tanimura & Antle ha incursionado. Nos gusta llamarlo “trabajo en progreso.”

Estamos tratando de utilizar controles biológicos para detener el ciclo de resistencia...Para la siguiente cosecha ya habremos hecho grandes progresos, porque habremos reducido la población de plagas y habremos aumentado las probabilidades de que el siguiente cultivo esté limpio, al evitar que el gen de resistencia se exprese en la mayoría de las plagas.

Page 6: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

6 ProductoresdeHortalizas • control Biorracional informe especial | 2017

POR GUADALUPE RIVAS CANCINO

Durante los últimos años, incluso hoy en día, apostamos firmemente en el uso de productos ecológicos

alternativos a los compuestos de síntesis química.

El desarrollo de insecticidas orgánicos representa una alternativa verde, el cual nos ayudará a conservar y mejorar la salud del suelo, la biodiversidad, pero sobre todo nos favorecerá en nuestra lucha constante contra las plagas de una manera sustentable, evidentemente en conjunto con estrategias de control específicas a ciertas poblaciones de artrópodos plaga que más se adapten a sus circunstancias.

Tenemos la necesidad de aplicar un método del control de plagas sin afectar el medio ambiente, puede ser el uso de extractos vegetales por ser biodegradables y no crear resistencia

en insectos.El estudio de la actividad insecticida

de extractos vegetales y fitoquímicos se ha intensificado debido a la demanda de alimentos orgánicos y a las exigencias actuales de la defensa fitosanitaria de los productos hortícolas.

Actualmente se utiliza para el control biológico de plagas en cultivos agrícolas como insecticida natural. Extractos obtenidos de su semilla contienen diversos agentes bioactivos contra hongos e insectos. El más potente es el terpenoide conocido como Azadiractina, responsable de diversas propiedades fisiológicas (inhibidor de crecimiento, prolongando las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y la ovoposición, (ya que interfiere en el proceso de síntesis de la ecdisona y de la hormona juvenil, afectando su metamorfosis, presentándose malformaciones producidas en cualquiera de los estadios o los daños morfogenéticos en adultos, como alas, aparato bucal mal desarrollado entre otros, provoca que los daños que puedan producir estos insectos se reduzcan ya que su actividad alimenticia se ve afectada, no

pueden volar, son estériles, muriendo rápidamente.

Estos efectos se producen de forma combinada y con diferente grado de acción, dependiendo de la especie de insecto, de su estado de desarrollo, del proceso de extracción y de la concentración del preparado. Además disminuye los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina en diferentes familias de insectos. La azadiractina actua bloqueando las partes del cerebro de los insectos que producen estas hormonas vitales.

PROPIEDADES INSECTICIDASLas propiedades del neem vienen

basadas en el parecido que presentan sus componentes con las hormonas reales, de tal forma que los cuerpos de los insectos absorben los componentes del neem como si fueran hormonas reales y estas bloquean su sistema endocrino.

El comportamiento profundamente arraigado resultante y las aberraciones psicológicas dejan a los insectos tan confundidos en su cuerpo y cerebro que no pueden

EL ÁRBOL DE BIOCONTROLAzaridactina: Activo insecticida derivado de Neem

PRINCIPALES PROPIEDADES INSECTICIDAS DEL TERPENOIDE AZADIRACTINA

• Repelente o disusuario• Interfieren en la producción de la hormona de la muda (Ecdisona)

y de la hormona juvenil• Inhibidores de la síntesis de quitina• Inhibición de enzimas digetivas• Difícil desarrollo de resistencia• Elevada biodegradabilidad• Posibilidad de sinergismo con otros productos naturales

ControlBiorracional

Page 7: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

hortalizas.com 7

reproducirse, y sus poblaciones se reducen considerablemente. Estudios conducidos han demostrado que el extracto acuoso del neem produce efectos en la longitud larval, peso y ancho de la cápsula cefálica a 10 dosis de exposición sobre Spodoptera frugiperda & Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae). Además, se ha podido comprobar la toxicidad frente a esta especie del neem, observándose la mortalidad más alta durante la muda, lo que sugiere una actividad similar a la de un regulador del desarrollo.

Se ha demostrado tener control sobre insectos pertenecientes a varios órdenes, como Lepidópteros, Dípteros, Ortóptera, Hemíptera, Coleóptera, etc., interviniendo en eventos endocrinos, inhibiendo su alimentación y crecimiento, por medio de la estimulación de células específicas quimiorreceptoras y bloqueo en el disparo de las células receptoras de azúcar, que normalmente estimulan la alimentación.

VENTAJAS BIOLÓGICASLa azadiractina aparece por

tanto como una materia activa de origen natural que resulta bastante eficaz; de hecho, es tan potente que una simple señal de su presencia previene a algunos insectos de incluso tocar las plantas.

El efecto residual dura unos cinco días, aunque los efectos

juvenoides, es decir sobre el crecimiento, pierden su actividad normalmente después de uno o dos días bajo condiciones de campo.

Otras características destacables del Neem son: difícil desarrollo de resistencia por tratarse de una mezcla de componentes bioactivos, sistémico através de las raíces cuando se aplican al suelo, elevada

biodegradabilidad, sobre todo por la acción de la radiación U.V., persistencia en campo de 4-8 días y posibilidad de sinergismo con otros productos naturales como Bacillusthurigiensis.

Bajo condiciones de campo, los extractos foliares de azadiractina duran de 4-8 días. Sin embargo, la temperatura, la luz ultravioleta, el pH en partes de plantas tratadas, la caída del agua y otros factores medioambientales ejercen una influencia más o menos negativa en los principios activos.

El Neem es mucho más efectivo en climas cálidos que en zonas frías, donde la actividad de sus principios se ve muy menguada.

La destrucción fotoquímica por parte de los rayos ultravioletas es completa. Se ha descubierto que el contenido en azadiractina de sus extractos fue reducido sobre un 65% después de 14 horas de exposición a las radiaciones ultravioletas.

Se encontró además que la descomposición se incrementaba con el calor y la humedad. Otros autores han descubierto que después de 24 horas expuestas a radiaciones ultravioletas, o después de siete días expuesto a la luz, se producía una degradación del 50%.

Se ha demostrado que después de 200 horas, (aproximadamente 8 días), de continua exposición a las radiaciones ultravioletas, la azadiractina se degrada en un 100%.

Literatura Consultada.• Caballero G. C. 2004 España.

Efectos de terpenoides naturales yhemisinteticos sobre Leptinotarsadecemlineata & Spodoptera exigua.Universidad Complutense deMadrid.

• Delgado B. E. 2011 México.Propiedades entomotóxicas de losextractos vegetales de Azadirachtaindica, Piper auritum & Petiveriaalliacea para el control deSpodoptera exigua. UniversidadAutónoma Chapingo.

• Pimienta V. N. 2006 México.Evaluación de bioinsecticidas a basede Neem para el control del gusanocogollero Spodoptera frugiperda enel cultivo de Maíz Zea Mays L. En elValle de Yaqui. ITSON.

La azadiractina aparece por tanto como una materia activa de origen natural que resulta bastante eficaz; de hecho, es tan potente que una simple senal de su presencia previene a algunos insectos de incluso tocar las plantas.

Crédito de las fotos: Forest y Kim

Starr

Page 8: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

8 ProductoresdeHortalizas • control Biorracional informe especial | 2017

Eventos y Capacitación

L os bioinsecticidas presentan más flexibilidad que usted imaginaría

Los bioinsecticidas a base de extractos vegetales y aceites

esenciales botánicos han existido desde siempre. Sin embargo, los productores han empezado a utilizarlos en un contexto moderno que les ofrezca más flexibilidad y control frente a un manejo de plagas.

El Dr. Murray B. Isman, profesor de entomología y toxicología en la Universidad de British Columbia se ha estado enfocando su investigación en los bioinsecticidas y compartió algunos de los desarrollos que él nota en el evento Biocontrols West 2017 Conference y Expo.

Se entrevistó al Dr. Isman y les pedimos a que nos comentara sobre los avances que él ha observado con estos productos y cómo aplicarlos en la producción propia en la siguiente temporada.

P1 ¿Por qué cree que se nota másadaptación de algunos de los

bioinsecticidas entre los productores hoy día?

Isman: Parece que más productores están adaptando los bioinsecticidas porque el portafolio de las herramientas de protección de cultivos convencionales está acabando paulatinamente a causa de las acciones reglamentarias. Mientras que sí hay nuevos productos convencionales en el mercado, la cantidad ha sido reducida en comparación con cómo era hace un par de décadas, y hay mucho menos nuevos productos versus los que se salen del

mercado. Otro factor es que la nueva generación de productores recibe una excelente capacitación y educación y por lo tanto, están más dispuestos a intentar productos alternativos y tecnologías. A la nueva generación les preocupa más la sustentabilidad a largo plazo para su propio bienestar y para el medioambiente también.

P2 ¿Cómo se comparan algunosde los beneficios directos que

otorgan los productos biológicos con otros tipos de materiales?

Isman: Sin duda los botánicos no son la panacea que resuelve todas las necesidades en la protección de cultivos, pero aun así ofrecen una restricción mínima o nula para la cosecha, y por lo general tienen una buena compatibilidad con los biocontroles. También son compatibles son otros productos de manejo de plagas y se los puede utilizar en la mezcla de tanque o en una rotación con otros productos. Basta decir que ofrecen una gran flexibilidad.

P3 ¿En qué sentido son diferentes losnuevos bioinsecticidas frente a los

materiales del pasado, y cómo utilizan los productores estos nuevos bioinsecticidas?

Isman: Los productos hechos a base a aceites esenciales proporcionan un modo de acción de contacto rápido, pero con la ventaja de que su acción de residuo no se basa en la toxicidad, sino en el comportamiento de las plagas. En fin, pueden proveer una protección útil que dura días o semanas después que su efecto inmediato ha disminuido porque siguen funcionando como

repelente o para impedir que las plagas recolonicen las plantas y también que no ovopositen. Debido a su buena acción de residuos, hemos observado buenos resultados con algunas combinaciones de plaga/cultivo. Lo más agradable es recibir estos beneficios sin los residuos problemáticos que se asocian con los insecticidas convencionales.

P4 ¿Qué fue uno de los tópicosabarcados que tal vez

sorprendieron a los asistentes durante su ponencia?

Isman: A diferencia de los pesticidas convencionales que apestan, ¡la mayoría de los productos a base de aceites esenciales verdaderamente huelen muy bien! Ahora bien, cabe mencionar de una manera más seria, la mayoría de los productos biológicos se producen a base de mezclas naturales en vez de un solo químico bioactivo. Siendo mezclas naturales y heterogéneos, la probabilidad de que una población de insectos desarrolle una resistencia es minúsculo relativo a la probabilidad cuando se usa un insecticida convencional, o inclusive con un producto microbiano como Bt.

Este artículo originalmente apareció en inglés en el sitio web Biocontrolsconference.com, la página principal de la serie de eventos organizados por Meister Media Worldwide. Lanzando eventos en los Estados Unidos, México y Sudáfrica, se desarrolla una programación fácil de entender y con aplicaciones directas a la producción durante dos días completos y educativos dedicado exclusivamente al uso de los biocontroles y bioestimulantes en la agricultura.

Los Bioinsecticidas presentan más flexibilidad que imaginaría

BIOLÓGICOS VERSÁTILES

Page 9: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

hortalizas.com 9

Manejo Biorracional

Una gran parte del eje central de la nueva investigación agrícola se radica en la disminución paulatina de productos

químicos tradicionales y lo que ha surgido como una alternativa biológica que concentre en estudiar el suelo y la nutrición vegetal con una precisión antes no conocida.

Apenas estamos comenzando a ver cómo establecer programas integrados de cultivos en los cuales se pueden enfrentar los tremendos retos de producir más pero de una manera sustentable. La remediación del sistema productivo cuenta con un aliado en la forma de los controles biológicos y los bioestimulantes. Representan la gama de una nueva ola de herramientas que aspiran a promover una actividad más semejante al mundo natural. Ya sean las avispitas parasitarias, los extractos vegetales o los aceites esenciales, hay varias opciones no químicas que forman parte del auge en este sector.

UNA INDUSTRIA JOVEN La primera mención en la

literatura académica científica de los bioestimulantes sucedió hace tan solo 10 años. Se definen los bioestimulantes como los materiales que no son fertilizantes y que sirven para promover el crecimiento vegetativo cuando se los aplican en cantidades bajas.

Existe una gran diversidad de ingredientes y formulaciones pero

por lo general, se clasifican dentro de tres grupos principales basados en su fuente y contenido. Estas categorías de los bioestimulantes están compuestas por microorganismos, tales como: las bacterias benéficas, los promotores de crecimiento, y los hongos benéficos, entre otras sustancias. Estos grupos incluyen las sustancias húmicas, los productos que contienen hormonas y los que contienen aminoácidos.

La categoría de hormonas consiste en productos a base de algas marinas y otros más con niveles significantes de sustancias que promueven el desarrollo vegetativo como lo son las auxinas, las citoquininas u otros derivados. La categoría de bioestimulantes se refiere a la gama de insumos que no son nutrientes, pesticidas ni mejoradores del suelo. Basta decir que el término bioestimulante es uno con cierta flexibilidad y un gran rango de aplicaciones.

SUSTANCIAS HÚMICASSe forman las sustancias húmicas

a raíz de procesos naturales, siendo el resultado de la descomposición de los residuos vegetales, animales, y microbianos. Se ha reconocido el valor de las sustancias húmicas por haber aportado mejores condiciones de la fertilidad del suelo, influyendo de manera positiva las propiedades físicas, químicas y biológicas en el suelo.

El desarrollo radicular se encuentra

mejorado gracias a una absorción facilitada de los macronutrientes.

La disponibilidad del fósforo — un recurso no renovable del cual se están acabando las fuentes naturales — en el suelo resulta ser aumentada con la aplicación de sustancias húmicas. Un estudio que realizó un análisis masivo del desempeño de las sustancias húmicas concluyó que éstas amplían la materia seca 15-27% en las raíces.

EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS Y OTROS El uso de las algas marinas frescas

como un fertilizante orgánico es una técnica antigüa, pero sus efectos como un bioestimulante solo se dieron a conocer recientemente.

Esto ha provocado el lanzamiento de productos comerciales hechos en base de extractos de algas marinas y de sus compuestos purificados. Se pueden aplicar en el suelo, en soluciones hidropónicas o en tratamientos foliares. En las aplicaciones del suelo, contribuyen a la retención del agua y a la aeración del suelo. También existe la posibilidad de utilizar las algas marinas en la remediación del suelo y para la fijación de los metales pesados. Más allá de sus otros propósitos, las algas marinas funcionan como fertilizantes porque proporcionan micro y macronutrientes. Por si todo este valor nutritivo no fuera poco, ocasionan los efectos deseados de un bioestimulante de impactar positivamente a la germinación

y establecimiento del cultivo.Los productos y extractos

botánicos, en comparación con las algas marinas, se aplican con más frecuencia por su valor como biopesticida en vez de ser bioestimulante. Sin embargo, aún no se conoce mucho sobre sus capacidades como bioestimulante.

Fuente: Patrick du Jardin “Plant bioestimulants: Definition, concept, main categories and regulation.” Scientia Horticulturae 2015.

La utilidad multifacética de los bioestimulantes

OPCIONES PROMETEDORAS

• Toma denutrienteseficiente

• Tolerancia delestrés abiótico

• Calidadelevada delos frutos

• Ácidos húmicos/fúlvicos

• Algas marinas/extractos botánicos

• Minerales benéficos• Bacterias benéficas• Hongos benéficos

LOS BIOESTIMULANTES: ALIADOS DE LA NATURALEZA

Page 10: hortalizas - Biocontrols Conference & Expo  · PDF filefundamentos del qué, el cómo y el porqué del uso de los medios de control biológico en su producción. EL QU

11 ProductoresdeHortalizas • control Biorracional informe especial | 2017

Informe presentado por la revista

CASA EDITORIAL:Meister Media WorldwideTel: +1 (440) 942-2000 en EUA

VENTAS DE PUBLICIDAD: Homero Ontiveros

Tel: +1 (440) 602-9113 en [email protected]

EDITORIAL: Ana Isabel Reho

Tel: +1 (440) 602-9102 en [email protected]