hongos.pdf

13
Tema 70, 71: Micología Características generales de los hongos. El estudio de los hongos abarca los hongos macroscópicos y los microscópicos, los mohos y las levaduras. Un hongo es una talofita eucariota aclorofílica: planta con tallo, cuyas células tienen orgánulos membranosos, y que carecen de clorofila, por lo que son heterótrofos: necesitan de un aporte de carbono y nitrógeno fijado orgánicamente. Importancia. Los hongos son importantes por los efectos beneficiosos y perjudiciales que producen: Beneficiosos: Son comestibles. Modifican compuestos orgánicos útiles para la industria (quesos azules, fermentaciones alcohólicas,...). Fermentación de forrajes. Producción de componentes auxiliares en la alimentación (vitaminas). Producción de antibióticos (mayores). Usos de investigación, sobre todo en genética (son unicelulares, así que se usan para hacer cultivos celulares). Control biológico de plagas (usando esporas de hongos entomopatógenos, que sólo afectan a los insectos). Perjudiciales: Envenamientos, ya que producen unas toxinas muy potentes para las que no hay antídoto. Provocan infecciones en los vegetales (hongos fitopatógenos). Colonizan la madera, la pintura, etc. en una casa con humedad. Pueden ser patógenas de animales y hombres, provocando 4 tipos de alteraciones: Envenenamiento debido a que tienen un componente químico tóxico o venenoso en su composición, e ingerimos el hongo: micetismo. Secreción de toxinas al crecer en un alimento (y luego desaparece el hongo, dejando su toxina): micotoxinas. Provocan verdaderas infecciones, invadiendo tejido vivo: micosis, que se clasifican según su localización: cutáneas, subcutáneas o profundas. En su composición llevan determinadas sustancias que pueden producir alergias (respiratorias, al ser inspiradas, o cutáneas, por ejemplo): alergias. Morfología. Tienen una organización celular eucariota: con núcleo y demás orgánulos membranosos: aparato de Golgi, mitocondrias, retículo endoplasmático, etc. Son aclorofílicos. No realizan la fotosíntesis, por lo que son heterótrofos y necesitan un aporte de carbono y nitrógeno fijado orgánicamente. Presentan paredes celulares bien definidas, incluso de sílice o quitina. Normalmente son inmóviles, peor hay algunos con células reproductivas asexuales (esporas) que son móviles. Estas estructuras se llaman zoosporas. No presentan tallos, ni raíces, ni hojas, ni vasos conductores como presentan las plantas. Suelen reproducirse por esporas. Clasificación de los hongos según su morfología: 1

Upload: ricardo-ramirez-mariotys

Post on 11-Aug-2015

106 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: hongos.pdf

Tema 70, 71: Micología

Características generales de los hongos.•

El estudio de los hongos abarca los hongos macroscópicos y los microscópicos, los mohos y las levaduras. Unhongo es una talofita eucariota aclorofílica: planta con tallo, cuyas células tienen orgánulos membranosos, yque carecen de clorofila, por lo que son heterótrofos: necesitan de un aporte de carbono y nitrógeno fijadoorgánicamente.

Importancia. Los hongos son importantes por los efectos beneficiosos y perjudiciales que producen:

Beneficiosos:• Son comestibles.• Modifican compuestos orgánicos útiles para la industria (quesos azules, fermentacionesalcohólicas,...).

Fermentación de forrajes.• Producción de componentes auxiliares en la alimentación (vitaminas).• Producción de antibióticos (mayores).• Usos de investigación, sobre todo en genética (son unicelulares, así que se usan para hacer cultivoscelulares).

Control biológico de plagas (usando esporas de hongos entomopatógenos, que sólo afectan a losinsectos).

Perjudiciales:• Envenamientos, ya que producen unas toxinas muy potentes para las que no hay antídoto.• Provocan infecciones en los vegetales (hongos fitopatógenos).• Colonizan la madera, la pintura, etc. en una casa con humedad.• Pueden ser patógenas de animales y hombres, provocando 4 tipos de alteraciones:•

Envenenamiento debido a que tienen un componente químico tóxico o venenoso en su composición, eingerimos el hongo: micetismo.

Secreción de toxinas al crecer en un alimento (y luego desaparece el hongo, dejando su toxina):micotoxinas.

Provocan verdaderas infecciones, invadiendo tejido vivo: micosis, que se clasifican según sulocalización: cutáneas, subcutáneas o profundas.

En su composición llevan determinadas sustancias que pueden producir alergias (respiratorias, al serinspiradas, o cutáneas, por ejemplo): alergias.

Morfología.•

Tienen una organización celular eucariota: con núcleo y demás orgánulos membranosos: aparato deGolgi, mitocondrias, retículo endoplasmático, etc.

Son aclorofílicos. No realizan la fotosíntesis, por lo que son heterótrofos y necesitan un aporte decarbono y nitrógeno fijado orgánicamente.

Presentan paredes celulares bien definidas, incluso de sílice o quitina.• Normalmente son inmóviles, peor hay algunos con células reproductivas asexuales (esporas) que sonmóviles. Estas estructuras se llaman zoosporas.

No presentan tallos, ni raíces, ni hojas, ni vasos conductores como presentan las plantas.• Suelen reproducirse por esporas.•

Clasificación de los hongos según su morfología:

1

Page 2: hongos.pdf

Filamentosos. Tienen filamentos.• Levaduriformes. Sin filamentos.•

Estructura.•

El cuerpo vegetativo es el talo. Está formado por filamentos microscópicos que se ramifican: las hifas. Elconjunto de hifas (o sea, el talo) también se llama micelio.

Las hifas están formadas por una pared delgada en forma de cilindro hueco transparente (la pared), tapizada ollena en su interior por una masa protoplasmática en la que están todos los órganos más el núcleo. Se puedenclasificar los hongos según la cantidad de masa protoplasmática que haya separada por unos tabiques o septos:

Si las cantidades de masa son semejantes, es decir, si los septos se disponen a distancias regulares, sonhongos septados, sinfonados o tabicados.

Si las cantidades de masa entre los septos son muy inconstantes, es decir, si los septos se encuentran adistancias irregulares, son hongos no septados, no sinfonados, cenocíticos.

Los hongos septados se consideran más evolucionados que los otros, por lo que se les llama hongossuperiores. Los hongos no septados son los hongos inferiores.

Los septos pueden ser de 2 tipos:

Primarios. Se van formando conforme el hongo crece multiplicándose. Se relacionan con la divisióncelular.

Adventicios. Sólo se diferencian en que se originan debido a la concentración de masaprotoplasmática: la separan.

Si los septos fueran cerrados, aislaríamos los núcleos y todo lo demás. Por tanto, los septos deben ser porosos.Pueden tener más de un poro, y hallarse éstos en distintos lugares. Así se permite el paso de masaprotoplasmática y la migración de los núcleos.

El micelio vegetativo le sirve para nutrirse, agarrándose al medio de cultivo.

Los cambios ambientales en el hábitat (debidos a la continua nutrición del hongo) provocan en él cambiosmorfológicos: lo primero es la creación del micelio aéreo, por encima del sustrato, además de una serie deestructuras que le sirven para sobrevivir (nutrirse) o colonizar nuevas áreas, son modificaciones extrañas deltalo, como haustorios, hifas estolón, hifas predadoras, yemas, sinemas, rizoides, órganos de perforación...

El cambio del micelio vegetativo al aéreo: Modificaciones del talo.

Haustorios. Hifas que colonizan células vegetales que rompen la pared del vegetal y penetran en suinterior: se organizan y se nutren de su interior.

Sinemas. Cordones de hifas entrelazados entre sí que aumentan la superficie de absorción.• Rizoides. Algunos hongos presentan en su estructura, en el interior del sustrato, unas estructuras amodo de raíces que les sirven para absorber nutrientes. Éstos son capaces, cuando se agota elnutriente, de producir una hifa que se prolonga a gran distancia: hifa estolón, que coloniza sustrato.

Hifas predadoras. En forma de anillo.• Órganos de perforación. Es un órgano perforador (de pelos, por ejemplo)• Si las condiciones ambientales son desfavorables, nace entre 2 septos un abultamiento de la masaprotoplasmática y se forma una espora en el interior del micelio (es una forma de resistencia interna).Se llama clamidospora y muchas veces son terminales (en el extremo). En estos casos reciben elnombre de yemas.

2

Page 3: hongos.pdf

En los hongos filamentosos, el paso de la forma vegetal a la fructífera es la fructificación, y lo determina laaparición de esporas.

Los hongos unicelulares son hongos independientes, de formas esféricas, redondeadas, o más o menosalargadas, de los cuales la mayoría tienen una pared con cicatrices (porque se reproducen por gemación).También son talófitos. A veces presentan una especie de micelio (que no micelio verdadero), elpseudomicelio.

Reproducción.•

Asexual. La más importante.• Sexual.•

No todos se reproducen de las 2 maneras, algunos sólo de forma asexual (porque no tienen sexo o no losabemos). Son los hongos imperfectos. Los hongos que se reproducen tanto asexual como sexualmente sonlos hongos perfectos. Esta clasificación no tiene que ver con la de inferiores y superiores.

Reproducción asexual.•

Ciclo que se realiza constantemente −! da cantidad de células reproductivas. Consiste en la división de 1célula en 2 células hijas, o lo que es lo mismo, la fragmentación de un talo o micelio pluricelular en variosfragmentos, cada uno de los cuales forma un individuo genéticamente igual al que lo origina.

Hay 4 métodos de reproducción asexual:

Los restos que originan otra vez el hongo. Se llaman artrosporas.• Algunos hongos unicelulares, como las bacterias, por fisión binaria (no es común).• Los hongos unicelulares, por formación de yemas que serán células hijas más pequeñas: gemación.• El más importante, sobre todo en hongos filamentosos, es por la formación esporas. Una espora asexual esuna unidad diminuta, simple, que se propaga sin un embrión y que da lugar a un nuevo individuo de lamisma especie. Hay 2 tipos de esporas:

Internas. Encerradas en unos sacos o vesículas llamados esporangios, sin entrar en contacto con elmedio ambiente. Se llaman también endosporas o esporangiosporas. Generalmente son llevadas poruna hifa fértil, el esporangióforo. Se encuentran sobre todo en hongos inferiores. Pueden ser:

Móviles, o zoosporas.• Inmóviles, o aplanosporas.•

¿Cómo se propagan? Por la ruptura de la vesícula, bien por la concentración del protoplasma, el viento, lapresión...

Externas. También llamadas exosporas o conidias. No tienen vesícula que las rodee, por lo que estánen contacto con el medio ambiente. También se originan en el micelio. Son características de loshongos superiores. Según cómo se formen (proceso de conidiogénesis) se distinguen:

Artroconidias (taloconidias). Por fragmentación del micelio.• Blastoconidias. Por blastulación (diferenciación) de la pared celular del micelio. Muchas se originanen los vértices, otras, en los laterales, otras, en hifas fértiles (conidióforo), que tienen blastoconidiasen el vértice.

Holoblástica. Si intervienen en su formación todas las capas de la pared.• Enteroblástica. Si sólo intervienen las capas internas.•

Reproducción sexual.•

3

Page 4: hongos.pdf

Las esporas de la reproducción sexual están generalmente encerradas en vesículas, y se llaman basiliosporas.

Tiene 3 fases:

Plasmogamia. Unión de 2 protoplasmas en una sola célula.• Cariogamia. Los 2 núcleos se fusionan (si son compatibles). En esta fase pasa de ser haploide a serdiploide.

Meiosis.•

Los órganos sexuales se llaman gametangios. Tenemos:

Masculinos (+), o anteridio.• Femeninos (−), o oogonio.•

El talo puede ser o bien + o bien − (dioico + o dioico −), pero también puede ser + y − (hermafrodita), esdecir, monoico (con los 2 sexos en el mismo talo). Algunas especies son sexualmente indeferenciadas.

Los hermafroditas son muchas veces autoestériles, aunque sean + y −, no son compatibles.

Los hongos homotálicos son autofértiles (no necesitan el talo de otro hongo), por lo que además sonhermafroditas siempre.

Los hongos heterotálicos necesitan de un talo del signo contrario, por lo que o son hermafroditasestériles, o son dioicos.

Los homotálicos secundarios son heterotálicos, pero en determinadas fases de su vida se comportancomo homotálicos.

En general, si tiene vesícula, se denomina espora, si no la tiene, conidia.

Crecimiento•

Suelen crecer en medios de cultivo (suelos) ácidos (6`2 − 6'5 pH), pero también en medio alcalinos.• Son heterótrofos, por lo que necesitan de C y N orgánico.• Temperatura: depende, es variable. La mayoría unos 30 º, otros no a más de estos 30º, otros a 37º...• Tiempo: variable, desde unos días a varios meses.•

Las esporas tienen una zona más elástica, blanda, que empieza a crecer, es el tubo germinal. Crecepreferentemente en zonas apicales, porque hay gran cantidad de vesículas de secreción (del aparato de Golgi),de manera que estas vesículas se unen a la membrana y la hacen crecer. Las enzimas que secretan lasvesículas les sirven para nutrirse por absorción. Esta es la hipótesis vesicular del crecimiento apical.

Metabolismo•

Saprofíticos: a partir de materia orgánica en descomposición.• Asociaciones simbióticas.• Parásitos.•

Taxonomía•

Los hongos son un reino aparte. Fungi, ni vegetales ni animales. Comparten características de ambos.

Los deuteromicetos son hongos imperfectos, aunque a algunos de estos hongos se les conoce su forma sexual.En este caso, aspergillus. Es el mismo hongo, pero uno con reproducción sexual y otro con reproducción

4

Page 5: hongos.pdf

asexual. Pero para poder clasificarlos como perfectos o imperfectos, a cada forma le dan un nombre distinto.

Estructura•

Lo que los diferencia de otros eucariotas es la pared, que les da liquidez, protección (frente a los fenómenosde ósmosis, sobre todo) y antigenicidad. Por esta razón es tan difícil hacer vacunas y pruebas serológicas deidentificación.

La pared es un punto de acción de antibióticos antifúngicos. Está formada por:

Glúcidos.• Lípidos.• Proteínas.• Sales minerales.• Pigmentos (del tipo de las melaninas −! hongos negros)•

Principios generales de las enfermedades por hongos• Mecanismo de acción patógena, micosis.•

Alergenicidad. Debido a la interacción del hospedador con elementos antigénicos del hongo.• Toxigenicidad. Propiedad de hacer determinados metabolitos que al ser ingeridos provocanintoxicaciones: micotoxicosis.

Patogenicidad. Capacidad de infectar células vivas.•

Patogenicidad•

Depende del agente infector y del individuo que infecta.

Patógeno primario. Tiene una gran capacidad infectiva: por sí solo es capaz de provocar unainfección.

Patógeno oportunista. Requiere de unas condiciones por parte del individuo (de inmunodepresor) parapoder infectarlo.

La mayoría de los hongos son oportunistas, y dentro de ellos sobre todo hay una levadura que habitanormalmente en el organismo de animales de sangre caliente (su hábitat natural), la Cándida albicans, queprovoca una micosis llamada candidiasis. Vive en la mucosa intestinal y vaginal. Cuando hay un proceso deen el que el organismo baja sus defensas (por la ingesta de medicamentos, la propia enfermedad, etc.) lalevadura exalta su virulencia.

La mayoría de los hongos provoca micosis exógenas (vienen del exterior), excepto las C. albicans, queademás de endógena también puede tener origen exógeno.

La infección por parte de hongos de un individuo depende de:

Factores intrínsecos: Especie, raza, sexo, edad, idiosincrasia (hay individuos más propensos).• Factores extrínsecos: estado de salud que presenta el individuo, enfermedades debilitantes(trasplantes, diabetes, SIDA,...), administración indiscriminada de fármacos (afecta al agenteinfeccioso pero también al resto de flora bacteriana), lugares con exceso de humedad, temperaturaselevadas, hacinamiento,...

Clasificación•

5

Page 6: hongos.pdf

Hay 3 tipos de micosis, que se clasifican por su localización (hay hongos capaces de producir las 3 micosis):

Cutáneas (superficiales). Afectan al estrato córneo de la piel y anejos cutáneos: pelos, plumas,cuernos, uñas... Dentro de los hongos que las causan distinguimos los saprofíticos (aprovechan el malestado de la piel) y los hongos patógeno primarios (comen queratina).

Subcutáneas. Afectan al tejido subcutáneo y la piel.• Profundas (sistemáticas). Afectan a órganos internos.•

Hay que destacar que nunca se producen micosis digestivas.

Patogenia general de las micosis•

Acción mecánica. Los filamentos, cuando penetran en el tejido lo disocian y rompen las fibras.• Acción irritativa/inflamatoria. Las inflamaciones son reacciones de defensa del organismo. La vanproduciendo conforme van avanzando.

Acción bioquímica destructiva. Enzimas proteolíticos que rompen células.• Acción tóxica. Muchas enzimas son toxinas que matan células y provocan focos necróticos.• Acción antigénica (alergénica). Producen un determinado tipo de hipersensibilidad al sistema inmune−! lesiones estériles (ni el agente, ni la toxina se encuentra ya allí)

Micosis profundas.•

No son contagiosas.• Penetran, generalmente por inhalación de esporas. Se asientan primero en los pulmones, y de ahí sediseminan al resto de órganos.

Si no llegan a los pulmones llegan al cerebro (por ejemplo, micosis rinocerebral) por las vías nasalessuperiores (senos paranasales, lámina cribosa, etc.).

Están producidas por 3 tipos de hongos:• Hongos filamentosos (micociliares). Aspergilosis, zigomicosis; hongos oportunistas.• Levaduras. Candidiosis, criptococosis.• Hongos dimórficos. Son hongos que en la naturaleza presentan forma de hongo filamentoso (micelar),y en la lesión (penetran por heridas abiertas) aparecen como hongos unicelulares, por eso son hongosdimórficos. En laboratorio, a elevadas temperaturas y con medios de cultivo determinados seconsiguen las 2 formas. Son patógenos primarios de histoplasmosis, coccidiomicosis yparacoccodiomicosis.

Micosis subcutáneas•

No se contagian, excepto las esporotricosis.• Se producen por implantación de esporas o micelio en tejido subcutáneo directamente: esporotricosis(por hongo dimórfico), feohifomicosis, lobomicosis, cromomicosis, micetomas eumicóticos (hongossaprofíticos), rinosporidiosis (hongos saprofíticos). Esta última no ha podido ser aislada.

La vía de penetración es la piel. Provoca procesos inflamatorios con lesiones típicas.•

Micosis cutáneas•

Son contagiosas, sobre todo la tiña.• Dermatofotosis, piedra blanca y negra, dermatomicosis producida por hongos oportunistas.•

Métodos de estudio•

Las micosis tienden a diagnosticarse más de la cuenta: no todo lo que se diagnostica como tal es una micosis,

6

Page 7: hongos.pdf

ni hongos (por ejemplo: se confunden dermatitis de estafilococos). ¿Cómo diagnosticarlo bien?

Toma de muestras. La muestra debe ser representativa: que provenga del lugar de la lesión, que tenga untamaño adecuado para poder trabajar con él.

Examen directo de la lesión. Para ver si aparecen estructuras de hongos.•

En la orina y líquidos en general (sangre, líquido cefalorraquídeo), se hace un frotis.• Con los sólidos hay que ablandarlos primero (por ejemplo, si se trata de pelos). Si el animal no es degran tamaño se puede pasar por la lámpara de Wood, de UV. El pelo parasitado emite unafluorescencia visible a simple vista. Este método no es categórico.

Cultivarlo en medios de cultivo adecuados. Necesitan medios de cultivo con C y N orgánicos ! Sobre todose usa el medio Sabouraud, adicionado con antibióticos antibacterianos (principalmente gentamicina ycloramfenicol) y glucosa.

Si se trata de hongos patógeno, además hay que añadir un antibiótico antifúngico, como la cicloheximida(actidiona), para evitar la proliferación de hongos saprofíticos.

La temperatura de crecimiento está entre 25 y 30º.

El tiempo depende de cada especie: desde 3 días a 1 semana, o incluso 3 meses.

Técnicas de identificación. Conllevan una serie de pruebas adicionales:•

Observación del tiempo (velocidad) de crecimiento de la colonia, desde que se siembra.• Examen macroscópico de la colonia: color (tanto en el anverso como en el reverso), radial,producción de pigmentos y exudados.

Examen microscópico de la colonia: se lleva a cabo por 3 técnicas:• Se trocea el hongo (con una aguja imantada), se pone en el porta, y se tiñe con una gota de azulalgodón de lactofenol (que mata, fija y conserva). El inconveniente es que rompe muchas estructuras.

Partiendo de 1 cm3 de papel adhesivo, con la parte que pega se pone sobre el hongo, se adhiere a él sucrecimiento y sus estructuras, de ahí se lleva el papel adhesivo al porta, y se tiñe también con azulalgodón de lactofenol. Éste es el que usaremos nosotros en prácticas.

El mejor método consiste en poner sobre una placa de Petri un porta con una placa de ágar y una U devidrio. El hongo empieza a crecer por arriba y por abajo, pegándose al porta. Se tiñe también con azulalgodón de lactofenol y se observa al microscopio. El inconveniente es que se duplica el tiempo decrecimiento.

Se apuntan los datos significativos: tipo de micelio, la presencia o no de septos, cómo surgen lasesporas...

También se puede utilizar la serología (en levaduras) o técnicas nutricionales basadas en elausotrofismo: hay hongos que no crecen sin la presencia de un elemento, o bien haciendo siembras enmedios diferenciales.

En las tiñas hay determinadas estructuras que denotan su carácter: tienen órganos perforadores. Parahacer que los produzcan se coge pelo, se esteriliza y se pone sobre extracto de levadura. Al cabo deltiempo el hongo perforará el pelo.

La importancia de diferenciar la especie radica en la importancia epidemiológica, la necesidad deconocer la fuente de infección y también el tratamiento.

Quimioterapia antifúngica•

Quimioterapia antifúngica: la griseofulvina se sólo absorbe por vía oral. Protege el pelo, uniéndose a laqueratina. No mata al hongo, es fungistático. Entonces, ¿por qué se cura? Las enfermedades de hongos son

7

Page 8: hongos.pdf

autolimitantes: llega un momento en el que se cura sola.

Tema 72, 73: micología especial

Hongos productores de micosis cutáneas.•

Agentes productores de micosis cutáneas: dermatofitos. Producen dermatofitosis, o tiñas. Son enfermedadesinfecciosas de las zonas queratinizadas del sustrato córneo de la piel (epidermis) y anejos cutáneos: pelos,uñas, pezuñas, cuernos.

Están provocadas por un grupo de hongos similares. Además producen alteraciones inmunológicas por laproducción de metabolitos: procesos inflamatorios.

Son hongos filamentosos con 2 tipos de reproducción, de manera que algunos de ellos presentan las 2 y otrosólo 1:

La mayoría tienen reproducción asexual (formas anaformas)• Reproducción sexual.•

Se incluyen dentro de ellos las especies patógenas (formas asexuales) de:

Microsporum.• Trichophyton. Ésta y la anterior tienen formas sexuales en el Gº nannizia, aunque las patógenas son de lasasexuales.

Epidermophyton. Sin forma perfecta.• Características generales•

Hongos filamentosos con micelio septado que ataca sobre todo la queratina de piel y anejos cutáneos:queratinofílicos. Además, metabolizan la queratina: queratinolíticos.

Tienen queratinasas, unas enzimas proteasas. ! nutrición.• Se cultivan fácilmente en medios peptonados y azucarados.• Todos ellos, en mayor o menor grado, producen metabolitos alergénicos incluidos genéricamentecomo tricofitinas.

Todos ellos son sensibles a la acción fungistática in vivo de la griseofulvina.•

Características biológicas.•

Geor divide los hongos en 3 categorías atendiendo a su hábitat: geófilos (los que viven en suelos, los menosevolucionados), zoófilos y antropófilos.

Hábitat: geófilos.• Tienen vida productiva en el suelo sobre restos de queratina (humana o animal) y son capaces deproliferar allí. A partir de este suelo puede infectar humanos o animales.

Hábitat: zoófilos. Pelo y anejos cutáneos de los animales.• En el suelo se mantienen pero no tienen una vida proliferativa, aunque de allí pueden infectarhumanos. Lo más normal es que infecten directamente, no por esos medios.

Hábitat: antropófilos.• Son los más evolucionados. Sólo afectan al hombre, incluso, sólo a algunas zonas corporales. Esto sedebe a la distinta composición de queratina entre animales y hombres. Estos hongos están muyespecializados. Los epydermophyton son antropófilos. Es debido a su gran especialización por lo queno tiene reproducción sexual (es un caso de especialización similar al de las neuronas).

8

Page 9: hongos.pdf

Propiedades bioquímicas.•

Son capaces de elaborar esteroles. Además, pigmentos: la pteridina, en el interior de la piel o peloinfectado emite fluorescencia bajo la luz UV, lo que permite su identificación. No todos pigmentan.

Alcalinizan los medios de cultivo ! podemos usar indicadores de pH (el rojo fenol, por ejemplo).Inconveniente: no son los únicos.

Longevidad. In vivo, muy corta (2 meses). A los 2 meses está curado. Aun así se tratan por elauto−contagio de uno mismo (la inflamación pica, se rasca, lo pasa a otro lado, son 2 meses por cadazona infectada...) y para acortarlas.

Medio externo. Los geófilos tienen una vida ilimitada. Los zoófilos, 1−2 meses y los antropófilos,poca.

Resistencia. La luz solar no les afecta. Soportan grandes variaciones de temperatura.• Proliferan mejor con humedad relativamente alta.• Agentes físicos: la radiación UV a dosis altas y durante largos períodos de tiempo los mata. Si son debaja intensidad o poco tiempo, mutan.

Agentes químicos: no soportan jabones, lejías, desinfectantes, formol, antisépticos.• Repartición geográfica: aunque muchos tienen una distribución muy limitada actualmente hanemigrado a otras haciéndose cosmopolitas: se van dispersando. Pero si no es contagioso, no se muevedel sitio.

Especies animales afectadas:•

Perro Gato Caballo Cerdo Rumiante Conejo

T. mentagrophytes −−− −−− −−− −−− −− −−−

M. canis −−− −−− −−

M. gypseum −− −−− −−− −−

M. distortum −− −−

T. equinum −−−

M. equinum −−−

M. nanum −−−

T. verrucosum −−−¿Cómo infectan los hongos productores de tiñas? Cuando un dermatofito se deposita en la piel puede pasar:

Que intente progresar y que sea rechazado mecánicamente.• Que intente progresar y que no pueda competir con la flora saprofítica de la piel.• Penetra en el interior sin producir lesiones aparentes.• Progresa en el interior del sustrato córneo provocando lesiones.•

Lo primero que hace es progresar, se extiende de forma micotómica: se ramifica y forma un frente de agresióncircular. Donde hay filamentos micélicos recientes empieza a formar una inflamación en forma de corona,porque las infecciones son limitantes y ya se curan. Se llama herpes circinado.

En muchos casos el frente del agente es circular: se forma una corona de vesículas que llegan a explotar (soncomo acuosas, pero no son pus) y que son síntomas de la defensa del animal. La progresión en la piel se ve enhombres y animales, más observable en humanos. Son capaces de invadir el pelo: el hongo progresa por lapiel, encuentra el infundíbulo, rompe la cutícula del pelo y penetra en el interior. La progresión en el interiordel pelo depende de la especie, y según la parasitación que haya en el pelo encontramos:

En el interior del pelo, filamentos micelianos de escaso número: parasitismo fávico.• Filamentos micelianos que ocupan la totalidad del volumen interno del pelo: parasitismo endotrix.• Después de invadir el interior, el hongo vuelve a salir al exterior formando cadenas de esporas de pequeño•

9

Page 10: hongos.pdf

tamaño: parasitismo microide. En el interior encontramos pocas cadenas y en el exterior cadenas pequeñas.Como en el caso anterior, después de invadir el interior, el hongo vuelve a salir al exterior formandocadenas de esporas de gran tamaño o gruesas: parasitismo megaspórico.

Invaden el pelo en el interior y salen al exterior formando una plancha completa rodeando la vaina exteriordel pelo (con esporas pequeñas): parasitismo microspórico.

Lesiones que producen en animales:

Perros. Sobre todo aparecen (se hacen visibles) en la cara. Parecen costras, por lo que se les llamancostrosas. También encontramos en el lomo (dorso), y a veces, aunque no frecuentemente invadentejido subcutáneo, particularmente procesos articulares.

Gatos. Son muy frecuentes en la cara y las orejas.• Vacas. En la cara y los cuartos traseros aparecen ronchas grandes alopécicas.• Caballo. En el lomo.• Ovejas. No es común las tiñas (porque la lana tiene gran cantidad de agentes que inhiben elcrecimiento de las tiñas). Si las hay, es en la cara.

Cerdo. Afectan a la piel pero no al pelo. Se encuentran en el cuerpo.• Conejos. Diseminada por toda la superficie. Empieza por el hocico y las orejas. Se mueren porinanición, las costras les impiden comer.

Las tiñas de las uñas son las peores de tratar.

Agentes que provocan alteraciones en humanos y animales:

Microsporum canis. Perro, gato, cerdo. Hongo de color blanco. La colonia crece en 7 días y adquiereun color blanquecino con el reverso amarillento. Características microscópicas: micelio septado,algunas conidias de pequeño tamaño. Son típicas del género las macroconidias, que son enormes ycon forma de barca, multiseptadas y sólo transversalmente. Pluricelulares. Pared rugosa y gruesa. Enel ápice tiene espículas. Zoófilo.

Microsporum gypseum. Colonia más purulenta. El reverso es pardo oscuro. Tiene microconidias ymacroconidias, igual que M. canis pero algo más pequeñas y estilizadas. El ápice no tiene espículas.Es geófilo: infecta siempre por el suelo contaminado. Perros, gatos, caballo, vaca, niños.

Trichophyton mentagrophytos. Es el más virulento. La colonia toma una coloración marrón, contextura aterciopelada. Tiene un gran número de microconidias esféricas, sésiles (unidas con unpequeño pedúnculo). Muy pocas macroconidias, que se diferencian en que no tiene forma de barca,sino que son maciformes (en forma de maza). Septos transversales. Pluricelulares. Pared lisa ydelgada. El micelio presenta una estructura en forma de cruz de Lorena. Es típico de ellos laestructura en forma de muelles, como espirales. Es una ornamentación del micelio.

Reservorio: suelo, animales infectados, animales portadores asintomáticos.

Diagnóstico. Por la clínica (aunque se exceden en el diagnóstico de hongos) y también laboratoriales, pormétodos directos o indirectos.

Métodos directos:

Toma de muestra. Se recogen pelos (con una pinza) de la zona periférica. La costra se rasca con un bisturí(sin hacer sangrar).

Examen directo. Tras aclaramiento de la muestra se observan en las escamas micelios que salgan, y en elpelo tipos de parasitación. Si el animal es pequeño se pasa por la lámpara de Wood (de UV), pero no escategórico.

Cultivo. El medio de cultivo más usado es el de Sabouraud + antibióticos antibacterias + ciclohexina (para•

10

Page 11: hongos.pdf

hongos saprofíticos). Se duplica la placa, una con todo esto y otra sin ciclohexina, porque podría tratarse deun hongo oportunista (y éstos crecen sólo sin ciclohexina).

Otros medios de cultivo son el DTM, DSM, mycosel. Estos 2 últimos no son muy fiables. Son medios decultivos para que crezcan sólo dermatofitos. Tiene rojo fenol (indicador de pH). También crecen hongossaprofíticos, pues tiene muy poca ciclohexina.

El tiempo ronda al menos un mes, aunque lo normal son 7 días a unos 25º.

Identificación. A partir de la velocidad de crecimiento y de la observación macroscópica. Algunas especiesdependen de determinadas sustancias. También se tiene en cuenta la posibilidad de formación de formassexuales: por ejemplo, como M. canis es heterotálico incubamos en una placa de Petri, en la línea media, elmicrosporum problema. A un lado de esta siembra ponemos M. canis + y al otro lado M. canis −. Si la cepasembrada en la línea media se cruza con una de estas 2, ya tenemos la especie y el género. Si no se cruzacon ninguno, no es de esta especie.

Inoculaciones en animales de experimentación. Se usan poco, actualmente. Se rapa el animal y se le hacen 3heridas. En ellas se pone una mezcla del hongo con miel (para que no se disemine), y esperamos a ver quepasa.

Indirecto: PCR. En humanos se hacen pruebas de intradermorreacción.

Tratamiento.

Con griseofulvina o derivados. Se ajusta la dosis al peso. Hay que tener cuidado con los gatos, porque selamen. También hay que tener cuidados con las pastillas.

Profilaxis.

Para determinadas tiñas de determinadas especies hay vacunas. A partir de LTF−130 en Rusia, después en elnorte de Europa y luego ya en todo el mundo, hay una vacuna para el T. verrucosum de vacuno.

Para el Trichophyton mentagrophytos se usa el mentavac, sobre todo en conejos. Se busca una vacuna para M.canis en perros y cepas para T. equidus en caballos.

Hongos productores de micosis sistemáticas (profundas)•

Sporothrix schenkii. Esporotricosis. Se transmite del suelo o vegetales contaminados. Es un hongodimórfico, que en la naturaleza se presenta como filamentoso y en las lesiones como una levadura.

Progresa por los vasos linfáticos, desde las extremidades (manos y pies) hacia el tronco. Es una infecciónsubcutánea. Es una progresión única dentro de los hongos.

Las lesiones pueden reventar (son casi siempre supurativas), y son muy infectivas por contacto.

El hongo puede ser negro o hialino (blanco). Forma unas colonias como una especie de flores. La lesión enágar sangre es en forma de puro (recordemos que se siembran en 2 medios, uno por cada forma del hongo).Muchas veces aparecen en sus lesiones los cuerpos asteroides, que son una fuente de infección muyimportante.

Feohifomicosis. Son infecciones producidas por un hongo negro(hongo cuyas esporas y micelioscontienen melanina). En la lesión se ven micelios filamentosos de color oscuro. Son hongos

11

Page 12: hongos.pdf

oportunistas. Las conidias y el micelio también son oscuros.Micetomas eumicóticas. Lo de −tomas viene porque parecen un tumor. Son infecciones del pie y deotras partes del cuerpo que se organizan en la lesión formando una especie de exudado granular dediversos colores: blanco (hongo hialino), oscuro (hongo oscuro), amarillo (bacteria). No sólodestruyen tejido subcutáneo, sino también muscular. Son hongos oportunistas.

Candidiasis. Micosis endo y exógena. Afecta a las mucosas: bocas, genitales y tambiéninterdigitaciones y la mucocutánea de las uñas.

Cándida albicans. Provoca una infección cutánea. Es una levadura cuya colonia parece una coloniabacteriana, con colores pastel y textura cremosa. Tiene pseudomicelio en determinadas condiciones,pero nunca micelio, porque no es un hongo filamentoso. Son esféricas y ovaladas. Muchas veces tienegemaciones (2 unidas).

Criptococcus neoformans. Es una infección interna producida por una levadura con una enormecápsula de capa mucosa. Afecta a animales y humanos. La fuente de infección son las heces secas depalomas (tiene afición por un producto que se encuentra en ellas). Afecta sobre todo a los gatos, en lazona del cuello y la cara. Destroza los cornetes nasales, y tiene mal pronóstico. El crecimientocolonial es similar al de las bacterias.

Blastomicosis. Es una infección profunda causada por el Blastomyces dermatitidis. El foco principales el pulmón, como todas las infecciones internas pasa de dentro a afuera. Origina una úlcera en lapiel. Es un hongo dimórfico, que en la lesión es una levadura y en la naturaleza un hongo filamentosoblanco, hialino, sin particularidades en sus conidias. Se encuentra en USA y Canadá, y la fuente deinfección animal son los nidos de castores.

Histoplasmosis. Causada por un hongo dimórfico, el Histoplasma capsulatum. Es una lesiónpulmonar. El hongo tiene unas macroconidias estrelladas típicas de la forma filamentosa. Altamenterelacionada con las heces de los estorninos. Es peligroso en el laboratorio.

Coccidiosis. Causadas por el Coccidioides imunitis. El foco principal es el pulmón. Es un hongodimórfico. En la forma filamentosa tiene acrosporas (esporas tan grandes que deforman el micelio).Las esporas tienen alitas y vuelan, de forma que los perros se infectan sólo por olisquear. La formalevadura es muy peligrosa, por su capacidad de volar. Es la micosis con peor pronóstico de todas.Parece que en las zonas endémicas tienen una cierta resistencia a ellas. El hongo pervive en elambiente hasta que encuentra alguien, y ahí forma una drusa (similar a una mórula) que es típica deellos.

Micomicosis rinocerebral. Es una micosis profunda oportunista. Causada por un hongo saprofítico,que sólo es patógeno si el individuo se encuentra inmunodepresivo. Se queda en las vías respiratoriasmás altas y de ahí pasa al cerebro. No tiene tratamiento. Es la más grave. Es un hongo filamentoso, decrecimiento lento y aspecto lanoso. Microscópicamente se ven unas vesículas con el esporangio.

Hongos oportunistas.•

Las infecciones causadas por hongos oportunista son aspergilosis.

El Gº Aspergillus afecta tanto a animales como a hombres. Es un hongo oportunista, aislado (1 pac sólo). Enlas aves no es oportunista, sino patógeno (no 1 pac, sino todos). La infección por aspergillus es muy grave enlas aves de granja.

Aspergillus fumigatus. No se transmite entre aves, sino entre el ambiente compartido. Obstruye lossacos aéreos, lo que provoca la asfixia. Actualmente también afecta a las rapaces en cautividad.

AspergilLus flavus. Tiene gran capacidad micotoxigénica. Producen micotoxinas. A las vacaspreñadas pueden llegar a producir abortos.

Microscópicamente se observa la vesícula y la conidia en forma de penacho.

En hongos, cada vez hay más infecciones producidas por oportunistas.

12

Page 13: hongos.pdf

Micología 8

13