homínidos- las primeras ocupaciones

Upload: carlos-rafael-hernandez-vargas

Post on 11-Oct-2015

336 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    1/17

    1

    Carbonell, Eudald (coord.) (2011). Homnidos. Las primeras ocupaciones de

    los continentes. Barcelona: Ariel

    El clima y su funcionamiento.

    El sol calienta la atmsfera de forma diferencial; en zonas prximas al

    Ecuador, los rayos de luz llegan perpendicularmente a la superficie terrestre; en

    latitudes ms septentrionales el ngulo disminuye, y a su vez, se atena la

    intensidad de luz (energa, o calor) que llega a la Tierra por unidad de superficie.

    Existen otros factores que influyen en la cantidad de energa que impacta en la

    superficie: las grandes extensiones de hielo o las nubes que reflejan la luz en vez

    de absorber dicha energa. El calentamiento diferencial provoca que en la

    atmsfera y en los ocanos existan movimientos de circulacin. [] Mientras que

    la circulacin ocenica est modificada por la distribucin de los continentes la

    circulacin atmosfrica es ms regular.

    La circulacin atmosfrica ocurre en grandes celdas, que se nota como viento

    donde el aire se desplaza horizontalmente y como presiones altas y bajas donde

    se desplaza verticalmente. (37-38) [Como ejemplo en frica]: Cerca del ecuador,

    (por ejemplo en Congo) el sol calienta el aire que est prximo a la superficie de la

    tierra. El aire se expande y, por esto, disminuye en densidad (o peso por

    volumen), y como es ms ligero se mueve hacia arriba. A grandes alturas se enfra

    y pierde capacidad de contener vapor, provocando precipitacin. Despus, el aire

    seco se desplaza hacia latitudes ms altas, donde baja (por ejemplo en el

    Sahara). Cuando baja este aire seco, y se calienta prximo a la superficie de la

    tierra, aumenta su capacidad de contener vapor. Por esto el aire absorbe agua,

    provocando evaporacin y sequa. Completando el ciclo, este aire se mueve hacia

    el ecuador, recogiendo agua. Este sistema es como una cinta transportadora que

    lleva agua desde latitudes altas hacia el ecuador, provocando aridez en latitudes

    ms altas y humedad en latitudes bajas en la actualidad hay un total de seis

    celdas desde el polo norte hasta el polo sur.

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    2/17

    2

    Otro componente de la circulacin atmosfrica es el provocado por la Fuerza

    de Coriolis, que resulta de la rotacin de la Tierra alrededor de su eje (la misma

    fuerza que provoca la alternancia da/noche). La Tierra gira hacia oriente, y como

    la atmsfera no gira tan deprisa como la esfera terrestre, se genera un viento

    dominante hacia el oeste. Existen ms causas para reconocer la presencia del

    viento, pero sta es la que explica la direccin dominante del mismo. Los dos

    componentes (circulacin y movimiento hacia el oeste) hacen que el aire se

    desplace en espiral.

    Evidentemente, esta descripcin de circulacin atmosfrica es una situacin

    simplificada y no toma en cuenta las frecuentes irregularidades que influyen en la

    circulacin. Una de ellas es la distribucin de los continentes. Esta distribucin es

    responsable del monzn, otro fenmeno clsico de circulacin atmosfrica Se

    supone que la elevacin tectnica del Himalaya ha causado el monzn en Asia.

    Las cadenas montaosas muy altas pueden influir en el patrn de la

    circulacin atmosfrica as como la cantidad de precipitacin. (38)

    Al igual que la circulacin atmosfrica, existe una circulacin ocenica

    Existen corrientes superficiales y profundas, con direcciones distintas.

    Generalmente las corrientes superficiales van del Ecuador hacia las zonas

    polares, donde el agua se enfra y baja, y las corrientes profundas suelen ir desde

    los polos hacia el Ecuador. Esta circulacin est sujeta a la misma Fuerza de

    Coriolis que la circulacin atmosfrica.

    La estacionalidad es producto de la inclinacin del eje de la Tierra. Cada ao,

    e planeta gira alrededor del Sol y, cada da, gira as mismo alrededor de su eje. El

    ngulo entre el eje de la Tierra y el plano del curso alrededor del Sol no es

    perpendicular sino que posee una inclinacin de algo ms de 20 grados con

    respecto a la perpendicular; ello ocasiona que, durante parte del ao, lo mismo

    ocurra con el hemisferio sur. En verano, es el hemisferio ms expuesto al Sol y, en

    invierno, el que recibe menos luz y energa. La estacionalidad influye en la

    circulacin atmosfrica y en la ocenica. En latitudes altas, la variacin de la

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    3/17

    3

    temperatura es muy marcada y puede haber diferencias bastante superiores a los

    50 grados entre las temperaturas extremas mientras que, en latitudes bajas, la

    variacin es de pocos grados.

    La estacionalidad tiene una influencia muy importante sobre la vegetacin ysobre la fauna. (40)

    Las estimaciones de la antigedad de nuestros primeros antepasados sapiens

    basadas en estos estudios genticos se hallan todas en el rango de 200.000 a

    100.000 aos [y todas confluyen en frica] (Eva negra, Adn negro y

    marcadores genticos de los autosomas), estando compuesta aquella poblacin

    inicial por entre 2.000 y 20.000 individuos. [51]

    Los tres candidatos a ser el primer homnido, Sahelanthropus, Ardipithecus y

    Orrorin presentan una diferente combinacin de los rasgos considerados

    caractersticos de los homnidos (locomocin, forma y tamao del canino) la

    especie mejor situada para ser considerada el primer homnido sigue siendo

    Ardipithecus, gracias a la morfologa dental que presenta, especialmente por su

    canino pequeo e incisiviforme.

    EL GNERO HOMO.

    Nuestro gnero aparece hace 2,5 Ma, coincidiendo con los yacimientos ms

    antiguos que poseen industria ltica. Nuestros primeros representantes poseen

    una ligera expansin cerebral y a ellos atribuimos la fabricacin de los

    mencionados utensilios, El mejor candidato a ser el antepasado del gnero Homo

    es el llamadoAustralopithecus africanus.

    El cambio de dieta que sustituye la alimentacin basada en frutos, vegetales y

    pequeos animales por la subsistencia que incluye un ms alto aporte de protena

    animal y la introduccin de nuevos vegetales con un alto ndice de hidratos de

    carbono, como los tubrculos, es un factor a tener en cuenta en el cambio

    metablico que, entre otras cuestiones, favorece el crecimiento del cerebro. Esta

    modificacin alimenticia se produce en los primeros estadios de la hominizacin y

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    4/17

    4

    est plenamente desarrollada en el inicio del gnero Homo [162] el inicio de la

    historia tcnica hay que llevarlo ms all de 2,5 Ma y lejos de aquellos dos

    conjuntos. [163]

    [Existe una manera de clasificar el desarrollo de la tcnica. Est el Modo 0 opreolduvayense que consiste en piedras y palos usados como herramientas]

    En el registro del Modo 1 Piedras preferentemente unifaciales. Se hacan in

    situy eran desechados. Aparece hace 2,5 Ma.

    Un control ms eficaz del espacio por parte de los grupos que desarrollan el

    Modo 2 se ejerci mejor con una estrategia que fracturara la actividad de

    produccin a lo ancho del territorio conduciendo a registros en que las etapas de

    elaboracin de los objetos no se dan completas y en los que se describe

    transporte de objetos ya elaborados. [205]

    Deben aceptarse el Modo 1 y el Modo 2 como dos tradiciones tcnicas y no

    como dos puntos en un desarrollo lineal ni como el fruto de una variabilidad en la

    adaptacin ecolgica de los humanos.

    La existencia del Modo 1 en Eurasia como el sistema tecnolgico de los

    primeros habitantes del nuevo continente nos permite recuperar el tema de lagestin de los recursos y del territorio para plantear una hiptesis para [la

    expansin humana]. La ampliacin del territorio bajo control por parte de los

    grupos de Modo 2 en frica oriental pudo presionar a los grupos que mantenan el

    Modo 1 hasta el punto que se vieran obligados a buscar nuevos espacios. La

    diferencia en la gestin del territorio se demuestra nuevamente como esencial, al

    menos tanto como la propia produccin de instrumentos en la diferenciacin entre

    Modo 1 y Modo 2. [209]

    ESCALA

    TEMPORAL

    POCA

    ARQUEOLGICA

    HOMNIDOS

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    5/17

    5

    GEOLGICA

    Plioceno 5,33

    Ma- 2,59 Ma.

    Ardipithecus

    ramidus (5,8/5,2

    Ma).

    Australopithecus

    anamnesis (4,1

    Ma).

    Australopithecus

    afarensis (3,9/3

    Ma) Cerebro(400-500 cm3).

    Pleistoceno

    2,59 Ma-

    10.000 a.

    Hace 2,58 Ma(finales del

    Plioceno)

    inicio de las

    glaciaciones.

    Dinmica

    climtica de

    mayor fro

    (temperatura

    global de

    menos 5 C) y

    aridez

    desconocida

    Paleoltico (piedra

    antigua) 2,85 Ma-

    12.000 a.

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    6/17

    6

    desde haca

    millones de

    aos

    Pleistoceno

    Gelasiense

    (2,5 Ma 1,8

    Ma) Se

    invierte el

    campo

    magntico

    terrestre

    Australopithecus

    africanus (3,5/2

    Ma) Cerebro (500

    cm3)

    Pleistoceno

    Calabriense

    (1,8 Ma-

    781.000)

    Eclosin cerebral

    2/1,5 Ma

    Homo habilis

    (1,8/1,6 Ma)

    Cerebro (680

    cm3).

    Homo ergaster

    (1,8/1,4 Ma)

    Cerebro (850

    cm3). Los

    primeros restos

    humanos hallados

    fuera de frica

    (Dmanisi,

    Georgia). Homo

    ergaster es la

    primer especie de

    homnido que

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    7/17

    7

    tiene un tamao y

    forma corporal

    que reconocemos

    como

    completamente

    humana.

    Homo erectus

    (1,8/300.000). Se

    han encontrado

    en Asia. Una

    rama distinta noemparentada con

    el Sapiens (?)

    Homo antecessor

    (1 Ma/90.000)

    Cerebro (1000

    cm

    3

    ). A partir deeste antepasado

    comn, en Europa

    las poblaciones

    humanas

    evolucionaron

    dando lugar a los

    neandertales; en

    frica

    evolucionaron

    hacia nuestra

    especie.

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    8/17

    8

    Pleistoceno

    medio-

    loniense

    (781.000-

    126.000)

    Homo

    neanderthalensis

    (230.000/28.000)

    Cerebro (1550

    cm3). Habit

    Europa. Ultimos

    hallazgos han

    mostrado que se

    mezcl con el

    Homo Sapiens.

    Su especie se

    extingui.

    Homo

    rhodesiensis

    (600.000/160.000)

    Cerebro (1325

    cm3). Las

    poblacionesafricanas

    antepasadas al

    Homo Sapiens.

    Derivadas del

    Homo Antecesor.

    Pleistoceno

    superior.

    (126.000-

    11.784 a.)

    ltimo periodo

    Transicin entre

    la Middle stone

    age y la Later

    stone age en

    torno a los 40.000

    Homo sapiens

    (200.000/act.)

    Cerebro (1300-

    1400 cm3)

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    9/17

    9

    glacial. aos.

    Holoceno

    11.784 a.-

    presente

    La aparicin de la tecnologa ltica, junto con algunas modificaciones de tipo

    fsico, como es un mayor desarrollo cerebral respecto a los australopitecinos

    anteriores, fueron los aspectos bsicos que permitieron definir al gnero Homo

    como una entidad biolgica distinta los primeros representantes del gnero

    Homo se haca necesario un cambio sustancial en la nutricin que permitiera

    adquirir una dieta de mayor calidad, y sta solamente se poda conseguir con la

    introduccin en la alimentacin cotidiana de nutrientes con un alto valor

    energtico, como la carne. [211]

    Por tanto, los homnidos tuvieron que introducir progresivamente mejoras en

    los aspectos de comportamiento relacionados con su subsistencia. En este

    sentido, aunque hubo una ligera eclosin en la expansin cerebral de los

    homnidos hace entre 2,0 y 1,5 Ma, este fenmeno no adquiri su mxima

    expresin hasta el Pleistoceno superior, que fue cuando realmente se lleg adoblar el volumen mximo de los primeros representantes del gnero Homo: los

    homnidos anatmicamente modernos, es decir, Homo sapiens, tenemos una

    capacidad craneal en torno a los 1.400 cm3y la mediana de los neandertales era

    incluso algo superior.[212]

    El cerebro de los primates puede ser dividido vertical y horizontalmente. En

    primer lugar, se pueden diferenciar cuatro lbulos: frontal, parietal, temporal y

    occipital. Cada uno de ellos est relacionado a grandes rasgos con un tipo defunciones cognitivas, sensoriales, motoras y comportamentales. [213-4]

    El cerebro de todos los vertebrados, por otra parte est verticalmente

    organizado en tres capas. Entre ms profundas, ms compartida con el resto de

    las especies y gneros; cuanto ms externa, ms propia de la especie. Esta capa

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    10/17

    10

    ms externa denominada crtex cerebral, es la que presenta una serie de relieves:

    las circunvoluciones. A ms peso y volumen cerebral, ms circunvoluciones, las

    cuales, en realidad, son una forma de desarrollar y ampliar la superficie neural

    operativa y por tanto las capacidades cognitivas, ms all de lo que el

    volumen interno del crneo permitira.

    Por otra parte, el cerebro est dividido horizontalmente en dos hemisferios,

    cada uno de los cuales controla los aspectos sensoriales y motores de la parte

    contraria del cuerpo. As, el hemisferio derecho rige el procesamiento de

    informacin y el movimiento de la parte izquierda del cuerpo, y el hemisferio

    izquierdo, el de la derecha. En general, ambos hemisferios son iguales y

    simtricos, con la excepcin de seres humanos, algunos primates antropoides,

    algunos pjaros y ratas. No obstante, son los dos primeros grupos quienes

    presentan unas asimetras notables, que conllevan y son producto de una

    diferencia en las funciones de cada hemisferio. [214]

    En primer lugar, la tendencia del 90% de la poblacin humana a utilizar

    sistemticamente una de las manos sea la derecha o la izquierda cuando

    manipula objetos. Esta capacidad es fruto de una general dominancia entre los

    hemisferios que siempre se produce. Normalmente, es el hemisferio izquierdo el

    que domina, seamos o no diestros. En general, resulta lgico, puesto que la mayor

    parte de la poblacin mundial es diestra, lo que significa que los movimientos de

    su mitad derecha del cuerpo vienen regios por su hemisferio cerebral izquierdo. El

    caso de los zurdos es complicado, puesto que algunos de ellos presentan

    inversin en la dominancia cerebral y otro no.

    En segundo lugar, segn los estudios de neurociencias hay dos zonas en el

    cerebro que resultan de gran importancia de cara al lenguaje: el rea de Broca y elrea de Wernicke, en el procesamiento de informacin conceptual, imprescindible

    para la comprensin y la comunicacin. Las superficies fsicas ocupadas por estas

    reas son algo mayores en el hemisferio izquierdo, donde adems se localizan

    sus superficies funcionales de cara al lenguaje.

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    11/17

    11

    Por tanto, vemos cmo el fenmeno de la lateralidad cerebral en primates

    conlleva un doble proceso; la comunicacin y la manipulacin de objetos. [215]

    Debemos entender que la humanizacin empieza tras cerca de 3 Ma de

    hominizacin y contina coevolucionando hasta llegar a nuestra especie, el Homosapiens. El fundamento de nuestra evolucin cultural ha sido sin duda la

    inteligencia operativa que ha permitido la resocializacin de un gnero de primates

    de manera que, avanzando en el tiempo, las distintas socializaciones de los

    descubrimientos de las diferentes especies de nuestro gnero nos han conducido

    a la complejidad actual. Por lo tanto, la tcnica, al resocializarnos, nos hace

    humanos. [220]

    Para G. Issac, la capacidad de cazar, por s sola, no era la nica caractersticadefinitoria del comportamiento humano. Segn l, la clave que permiti la

    emergencia de este tipo de comportamiento fue la adquisicin de hbitos de

    cooperacin entre los diferentes miembros del grupo. [221]

    El fenmeno del transporte [de presas] responde a la existencia de unas

    pautas sociales relacionadas con la cohesin del grupo y con la necesidad o el

    hbito de cooperar y compartir. Por tanto, el fenmeno de trasladar los restos de

    las presas obtenidas pone en relacin a los grupos de homnidos con la existencia

    de lugares de reunin o campamentos.

    Durante la intervencin arqueolgica en la localidad DK, datada en ms de 1,7

    Ma, se identific un patrn de distribucin espacial complejo formado por bloques

    de piedra dispuestos de tal modo que se poda observar un crculo de unos 5 m de

    dimetro. La densidad de artefactos lticos y seos en el interior de este crculo era

    muy baja, mientras que en su parte externa era donde se concentraba la mayor

    parte de los objetos arqueolgicos recuperados.

    Para los propios investigadores era evidente que haba una barrera estructural

    que separaba claramente los dos mbitos. Esta barrera era lo suficientemente

    importante como para diferenciar zonas de actividad e impedir que se mezclaran

    los objetos resultantes de ellas se plante la posibilidad que aquel fenmeno

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    12/17

    12

    respondiera a los efectos de una estructura de hbitat construida por lo homnidos

    a partir de elementos vegetales o pieles de animales sustentados con bloques de

    piedra.

    Por tanto, ante los datos actuales, lo ms lgico es pensar que los homnidosdel Plio-Pleistoceno africano eran capaces de disear construcciones simples para

    adecuar su lugar de hbitat. [223]

    En definitiva, la presencia de este tipo de estructuras constructivas en los

    yacimientos del este de frica es indicativa del uso durante el Plio-Pleistoceno e

    inicios del Pleistoceno de lugares referenciales entre los grupos de homnidos.

    [224]

    Hace 1,4 Ma, tras un milln de aos de desarrollo, la tecnologa denominada

    Modo 1 u Olduvayense parece bifurcarse en dos ramas. Por un lado, el primitivo

    modo 1 surgido hace 2,5 Ma. Por otro, una tecnologa nueva denominada Modo 2

    (tradicionalmente Achelense) claramente derivada de la anterior. [232-3]

    Podemos resumir las diferencias entre cada serie tecnolgica de la siguiente

    manera:

    1) Olduvayense:

    Industrias de explotacin de cantos de pequeo tamao, lo que supone

    produccin de lascas de pequeo formato.

    Configuracin y explotacin preferentemente unifaciales.

    Escaso nmero de levantamientos por pieza, lo que refleja un grado bajo de

    modificacin de la morfologa original.

    Utilizacin de mtodos de talla no sistemticos, que implica una produccin de

    lascas de tamaos y formas diversas y no controlables.

    Escaso aprovechamiento de las materias primas.

    2) Olduvayense evolucionado:

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    13/17

    13

    Comienzan a elaborarse tiles de grandes dimensiones.

    Mayor grado de configuracin y primeros instrumentos bifaciales.

    Primeras sistematizaciones en los mtodos de talla y en la elaboracin de

    morfotipos de instrumentos de pequeas dimensiones.

    3) Achelense:

    Produccin de grandes instrumentos sobre lasca.

    Configuracin intensa y bifacial del instrumental de grandes dimensiones.

    Preconfiguracin de grandes instrumentos, lo que supone una planificacin

    mental en varias fases del instrumento a realizar, previamente a la primeraextraccin.

    Sistematizacin y dominio de mtodos de explotacin (talla) recurrentes, en

    los que la produccin de lascas es ms numerosa y ms predecible en cuanto al

    tamao y la forma.

    Modificacin expresa y altamente controlada de la morfologa original de los

    soportes.

    Con el Modo 2 o Achelense surge un nuevo concepto del instrumental, que es

    planificado cuidadosamente. Se atiende, no tanto a las propiedades que cada

    materia prima exclusivamente sino tambin a su abundancia relativa en el

    entorno, a su tipo de exfoliacin, etc. Se generan nuevos instrumentos, ahora de

    carcter verstil, que son aptos para varias acciones y actividades.

    Las herramientas no son fabricadas en el mismo lugar en el que surge la

    necesidad de utilizarlas, ni todas son abandonadas en el mismo lugar en el que se

    han elaborado y utilizado, como era habitual en la tecnologa del Modo 1. Con el

    Modod 2, la produccin instrumental comienza a ser ms compleja y se

    estandarizan los mtodos tcnicos de talla, donde destacan las estrategias de

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    14/17

    14

    reduccin centrpetas, unipolares y ortogonales para la obtencin de series de

    lascas de tamao y forma homogneos. [233-234]

    La preconfiguracin de las herramientas pasa a ser parte importante de la

    produccin tcnica, y el propio trabajo invertido en configurar intensamentealgunos de estos instrumentos redunda en un cuidado especial por su

    mantenimiento: mientras duran, son transportados de un lugar de trabajo a otro,

    como hacen las herramientas de un profesional actual. [Por el contrario, en] un

    mtodo de subsistencia oportunista como el Modo 1 se elaboran herramientas

    exclusivamente donde y cuando se necesitan [235]

    La hiptesis es que, efectivamente, la tecnologa del Modo 2 parece

    representar una revolucin all donde se implanta. Pero ms all de una revolucinexclusivamente tecnolgica, parece estar realmente reflejando un profundo

    cambio en las estrategias subsistenciales, econmicas, territoriales y,

    consecuentemente, sociales de las comunidades que la utilizaron. [235-6]

    No obstante, la tecnologa del Modo 1 sigui perviviendo, sali de frica antes

    que su contempornea ms moderna y se implant en Eurasia.

    En realidad, el Modo 1 nunca ha llegado a desaparecer de ningn continente

    del Viejo Mundo; se ha convertido en una tecnologa de fondo, de carcter de

    emergencia por sus propios rasgos oportunistas que le convierten en un

    recurso tecnolgico atemporal. [236]

    Al contrario de lo que pudiera parecer en un primer momento, las

    comunidades humanas que hace 1,4 Ma desarrollaron y adoptaron el Modo 2 no

    fueron una rama biolgica distinta de la que segua produciendo el primitivo Modo

    1 en aquel momento: en ambos casos se trata del Homo ergaster-erectus africano.[237]

    La mayor parte de los estudios genticos confirman la hiptesis del

    reemplazamiento establecido a partir de los fsiles, que indicaban un origen

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    15/17

    15

    africano y reciente para la especie Homo sapiens. En el registro fsil se observa

    que entre hace unos 200.000-150.000 aos aparece un nuevo tipo de humanos en

    frica que comparten con los humanos contemporneos un nmero importante de

    rasgos derivados. Estos humanos son clasificados como Homo sapiens, o son

    tambin llamados humanos anatmicamente modernos. [243]

    Las caractersticas del Homo sapiens:

    1) Un crneo con gran volumen enceflico, de forma ms redondeada y

    con una frente alta.

    2) La cara ha reducido el prognatismo y es ms pequea que la de fsiles

    anteriores y las placas infraorbitarias estn orientadas coronalmente.

    Relacionado con esta morfologa facial, Homo sapiens tiene el aparatomasticador menos desarrollado y el tamao de los dientes es menor.

    3) El esqueleto poscraneal de Homo sapienses menos robusto que el de

    otros homnidos. En especial, la morfologa de la pelvis, que sirve como

    indicador de la forma del trax, es ms estrecha y grcil. Las

    extremidades son proporcionalmente ms largas (aunque existe

    bastante variabilidad en las diferentes poblaciones actuales).

    Los humanos modernos ya estaban en el Prximo Oriente hace 100.000 aos.

    En Europa aparecen fsiles de Homo sapiensasociados a las primeras industrias

    de Modo 4 los fsiles ms antiguos de Homo sapiens en Europa tienen unos

    35.000 aos. Nuestra especie se dispersa por Asia y llega a Australia hace entre

    60.000 y 50.000 aos, en fechas ligeramente ms antiguas que el doblamiento de

    Europa. Todos los humanos actuales somos descendientes de esas poblaciones

    aparecidas en frica hace entre 200.000 y 150.000 aos. [245]

    La Later stone age (ltima Edad de piedra, en torno a los 40.000 aos) no es

    un fenmeno que afecta exclusivamente a la tecnologa (el Modo 4 y Modo 5).

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    16/17

    16

    Este perodo se asocia directamente con los homnidos anatmicamente

    modernos y muchos autores han intentado ver en este perodo la culminacin de

    lo que se ha llamado el Comportamiento Humano Moderno:

    1) La existencia de elementos que evidencian una elevada capacidad deplanificacin de los homnidos a largo trmino, entendiendo sta como la habilidad

    para formular estrategias basadas en las experiencias del pasado. Esta capacidad

    se pone de manifiesto a partir de las estrategias de subsistencia seguidas por

    estos grupos, principalmente basadas en la caza y la pesca sistemticas.

    2) Las continuas innovaciones tanto tecnolgicas como econmicas y

    sociales. Como ya se ha comentado anteriormente, la evolucin de la industria

    ltica en este perodo es constante, y es evidente que estos cambios debensuponer una transformacin de las estrategias econmicas, sociales y culturales

    desarrolladas por estos grupos.

    3) La aparicin de un pensamiento abstracto y la habilidad para desarrollar

    conceptos no limitados en el tiempo ni en el espacio. Este aspecto concreto hace

    referencia principalmente a la consecucin de un lenguaje articulado plenamente

    desarrollado y a la concepcin de la idea de la muerte.

    4) El comportamiento simblico y la capacidad de representar grficamente

    objetos y conceptos. Durante la LSA (Late Stone Age) hay una gran eclosin de

    las pinturas rupestres, del arte mobiliar y de los objetos de ornamentacin

    personal en frica. Las pinturas ms antiguas se sitan en Namibia hace

    aproximadamente 27.000 aos, aunque muchos investigadores coinciden en decir

    que pueden haber manifestaciones artsticas mucho ms antiguas, incluso con

    edades superiores a los 50.000 aos. [256]

    Segn se ve en estudios recientes, la aparicin del lenguaje articulado no es

    un fenmeno exclusivo de la segunda mitad del Pleistoceno superior, sino muy

    anterior. Lo que s parece evidente es que el Homo sapiens socializa

    comportamientos complejos que existen previamente, pero no de forma

    sistematizada. De alguna manera, esta especie aparentemente en frica produce

  • 5/20/2018 Homnidos- Las Primeras Ocupaciones

    17/17

    17

    una sntesis tecno-cultural integrando y socializando los comportamientos

    existentes en especies que le precedieron.

    La LSA (Late Stone Age) se consideran sus inicios entorno a los 40 ka de

    antigedad y hoy en da hay grupos de cazadores-recolectores que an siguen

    produciendo tecnologas similares Se asume para los pobladores de este

    perodo la consecucin de lo que tradicionalmente se ha llamado el

    Comportamiento Humano Moderno. Esto significa una complejidad importante de

    los homnidos en el modo de entender le medio que los rodea y de las estrategias

    llevadas a cabo para relacionarse con l. [257]