homenaje a wilstermann 65 aniversariohomenaje wilstermann

8
El club cochabambino fue fundado el 24 de noviembre de 1949 y con el paso del tiempo se erigió como uno de los equipos más emblemáticos del fútbol boliviano. 1949 2014 Homenaje a Wilstermann Lunes 24 Noviembre, 2014 Edición Especial 8 páginas Aniversario

Upload: los-tiempos-los-tiempos

Post on 06-Apr-2016

242 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El club cochabambino fue fundado el 24 de noviembre de 1949 y con el paso del tiempo se erigió como uno de los equipos más emblemáticos del fútbol boliviano.

TRANSCRIPT

Page 1: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

El club cochabambino fue fundado el 24 de noviembre de 1949 y con el paso del tiempo se erigió como uno de los equipos más emblemáticos del fútbol boliviano.

1949 2014

Homenaje aWilstermann

Lunes 24Noviembre, 2014

Edición Especial8 páginas

Aniversario

Page 2: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

leyenda El aviador fue creado un 24 de noviembre de 1949, aunque con otro nombre, pero con una sola historia llena de estrellas

recuerdo Sixto Oquendo (remarcado) en las primeras alineaciones del club LAB.

El piloto Jorge Wilstermann nació el 23 de abril de 1910 en Punata, municipio donde también nació su madre Delfina Camacho. Su padre fue Edgar Wilstermann, descendiente alemán, era mecánico del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), es de ahí de donde nace su afición por la aeronáutica, para que años más tarde se convierta en el primer piloto civil de Bolivia.Jorge Wilstermann falleció un 17 de enero de 1936, en un accidente aéreo en la ruta Cochabamba - Oruro a la altura de Sipe Sipe, al comando de un trimotor Junkers, bautizado con el nombre de “Chorolque”.Tras su muerte el periódico La Razón de La Paz publicó: “El piloto Wilstermann era el orgullo de la aviación comercial boliviana, por su maestría y sobre todo por su admirable espíritu de trabajo que lo dominaba. Durante la guerra del Chaco, cumplió su misión con abnegación y laudable constancia”.Su amigo y por entonces presidente del Lloyd Aéreo Boliviano, el Comandante Wálter Lemm, solicitó que el aeropuerto de Cochabamba llevara su nombre y ocurrió lo mismo con el nombre del equipo conformado por los empleados del LAB, y pasó a llamarse Club Jorge Wilstermann en su honor.

Capitán Jorge Wilstermann

Presidente Honorario: Walter Lehm

Socios Honorarios: Alejandro Robles, Carlos Arze, Alfredo Buchón, Lucio Melgar, Antonio Beltrán, Ernesto Salazar y José Gutiérrez

Presidente Activo: José Rico

Vicepresidente: Luis Mayorga

Secretario general: Carlos Montán

Secretario de actas: Sergio Pérez

Tesorero: Jaime Salazar

Director de Deportes: Natalio Ritcher

Director de Fútbol: Enrique Ovando

Primer directorio

Existen dos versiones de como fue creado el escudo de Wilstermann. Por un lado, Jorge Rojas Tardío cuenta que se dió la tarea de buscar un logotipo que identificara al club, soñó que este reflejara un corazón bullente, con la inicial del nombre, con algo que simbolice y refleje el origen aeronáutico. Buscó a don Franklin Anaya, quién escucho la idea y la plasmó en un escudo que es el que hasta 1998 se usó sin modificación alguna. En ocasión de los 50 años, en el directo-rio de Mauricio Méndez se realizó un concurso para presentar un escudo conmemorativo, que se usó por las Bodas de Oro de la institución, que hasta la fecha sigue siendo usado al igual que el original.Por otro lado, Sixto Oquendo cuenta que la iniciativa le correspondió a él y que un pintor de apellido Miranda terminó el diseño en el propio LAB. Se conoce que la esposa del exarquero Basilio Sánchez bordó el escudo en las poleras que fuéron costuradas por la esposa de Sixto Oquendo, Alicia de Oquendo. Es así que se puede corregir que las estrellas del escudo no son los títulos que obtuvo Wilstermann, sino mas bien la categoria de un equipo que en menos de 10 años ya era campeón nacional. Alicia de Oquendo confeccionó los primeros uniformes desde el celeste y blanco de 1950, hasta las poleras rojas de 1955.

wilstermann.com.bo

Un escudo dos historias

d e l a u t o r

Betty Rojas RodRíguez

Un día como hoy, hace 65 años (24 de noviembre de 1949), cerca de 50 traba-jadores de la empresa

aérea Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), entre ellos Justo Mancilla, Ernesto Salazar, Sixto Oquendo y Rogelio Zubieta, crearon el Club LAB, enti-dad que albergaba deportes como el fútbol, tenis y ajedrez.

La historia de Wilstermann reco-pilada del libro “Cuestión de Orgullo” escrita por Mauricio Méndez, expresidente del club avia-dor, cuenta que existen muchas pruebas que permiten verificar que el primer nombre del equipo rojo fue “Club LAB”.

“El 26 de Julio se publicó: ‘El Club LAB organiza torneos internos de fútbol, basquet y pelota de mano’”. En Asamblea General del 11 de Julio de 1950 se cambió a Club Deportivo y Cultural LAB.

Justo Mancilla, trabajador del Departamento de Comunicación, fue el primer presidente del club, que fue fundado en las canchas don-de funcionan actualmente las can-chas deportivas del LAB.

Los primeros colores de la entidad fueron los que identificaban al LAB, con la idea de recibir el apoyo de las autoridades de la aviación. El primer uniforme fue una camiseta rayada con colores blanco y celeste, con el short azul.

Entre 1950 y 1951 el campeonato interno de fútbol del LAB, organiza-do por el Club Deportivo LAB, fue ga-nado por la Escuela Técnica de Aviación, equipo que fue invitado a jugar a Oruro por la competitividad del torneo. Esa época el comandante Walter Lehm se convierte en el nue-vo gerente del LAB.

Recién en 1952 el Club Deportivo LAB pasó a adoptar el nombre de San José de la Banda. Cuentan que Justo Mancilla, presidente del Club LAB, y Hernán Zurita, titular del club San José de la Banda, llegaron a un acuerdo, para que la base del equipo del Club Deportivo LAB, pero con el nombre de San José de la Banda compita en la Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC). Se toma esade-cisión porque era San José de la Banda el que militaba en las catego-rías intermedias de la AFC.

Ese año San José de la Banda ganó el título de la categoría. El uniforme era una camiseta blanca con banda cruzada celeste y shorts azules; mientras que el uniforme alterno fue una camiseta blanca con rayas rojas, shorts rojos y medias rojas.

Un año más tarde, en 1953, en la gestión de José Rico se produce el cambio final de nombre y de manera oficial se pasó a llamar Club Deportivo Jorge Wilstermann en ho-menaje al primer piloto comercial de Bolivia. Nombre sugerido por el comandante Walter Lehm.

El 6 de febrero de 1953, el periódi-co El País publicó lo siguiente: "Empleados y obreros del Lloyd Aéreo Boliviano han organizado el Club Cultural y Deportivo Jorge Wilstermann, cuya primera directi-va es la sigueinte: Presidente Honorario: Comandante Walter Lehm. Socios Honorarios: Alejandro Robles, Carlos Arze, Alfredo Buchón, Lucio Melgar, Antonio Beltrán, Ernesto Salazar y José Gutiérrez. Presidente Activo: José Rico, Vicepresidente: Luis Mayorga, Sec. General: Carlos Montán, Sec. de Actas: Sergio Pérez, Tesorero: Jaime Salazar, Director de Deportes: Natalio Ritcher, Director de Fútbol: Enrique Ovando."

Wilstermann debutó de manera oficial en la AFC a las 16:15 del do-mingo 17 de mayo de 1953, en la can-cha “B” del estadio Félix Capriles. Ese día enfrentó al club Santivañez, por la categoría intermedia. Ese pri-mer equipo estuvo compuesto prin-cipalmente por Roberto Loureiro, Emilio Montes, Rufino Rodríguez, José Escalera, Jorge Salmanca, Enrique Ovando, Alberto Torrico, Carlos Solís, Nelson Solís, Félix Rodríguez y Raúl Lara.

Ese año Wilstermann conquistó el título departamental y tuvo rápido ascenso de categoría para la siguien-te temporada.

Un año más tarde, en 1954, en la gestión de Hernán Araoz, el equipo aviador participó en la categoría Primera de Ascenso de la AFC, sien-do la sensación del torneo. El equipo fue campeón con 22 puntos, produc-to de 11 victorias y una sola derrota.

Con la creación del torneo Integrado junto a clubes de La Paz, Oruro y Cochabamba, el fútbol pro-fesional llegó a Bolivia, Wilstermann fue uno de sus principales protago-nistas.

Su ascenso a la máxima categoría de Cochabamba se da gracias a una resonante victoria ante Bolívar, en La Paz, el 17 de abril de 1955.

Con el ascenso de Wilstermann a la primera división de la AFC, los en-cuentros con Aurora se convirtieron en los clásicos cochabambino desde 1955, sustituyendo al primer clásico valluno protagonizado por Racing y New Players, otrora los grandes de Cochabamba.

Foto: Los Tiempos

Wilster nació como "club laB"

CoChabamba | Lunes 24 de noviembre, 2014

2EspEcial WilstErmann

Page 3: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

palmarés El club aviador es uno de los equipos bolivianos con más títulos nacionales en su historia. En la Liga es el tercero, después de Bolívar y The Strongest

EspEcial WilstErmannCoChabamba | Lunes 24 de noviembre, 2014

3

J u g a d o r e s , d e s p u é s t é c n i c o s

P r e s i d e n t e sc a m p e o n e s

P a d r e s e h i j o s ,j u g a d o r e s

Wilster, uno de los más laureados

E n t r e n a d o r e sc a m p e o n e s

Betty Rojas RodRíguez y agencias

Wilstermann es el equipo con más historia en el fútbol nacional. Siempre fue uno de los protago-

nistas principales en la Copa Simón Bolívar, torneo en el que se convirtió en el primer tetracampeón nacional tras ganar los títulos de 1957-1958-1959-1960.

El 19 de abril de 1960, en un hito histórico para el fútbol sudamerica-no, inauguró la Copa Libertadores de América en el primer encuentro del torneo ahora continental frente al Club Atlético Peñarol, de Uru-guay. En Montevideo cayó 7-1 y en el encuentro de vuelta en Cocha-bamba empató 1-1.

Se consagró bicampeón nacional en la Liga del Fútbol Profesional Boliviano en 1980 y1981.

El equipo aviador de 1980 es considerado el mejor equipo en la historia del fútbol nacional, por-que logró el récord de 88 por cien-to del total de puntos ese año.

Además Wilstermann siempre logró a largo de su historia contar con valiosos jugadores. En 1980-1981 tuvo entre sus filas al campeón mundial brasileño Jairzinho.

En 1981, Jairzinho, junto al nacio-nal Gastón Taborga, llevaron a Wils-termann a la semifinal de la Copa Libertadores de América, un hito en

el fútbol nacional, porque fue el pri-mer equipo boliviano que llegó a esa fase. Los aviadores dejaron en el camino a Barcelona y Técnico Uni-versitario de Ecuador, además de The Strongest de La Paz. En la semi-final fue eliminado por Flamengo de Brasil, el posterior campeón.

Wilstermann es el segundo club con más títulos de primera división en la historia de Bolivia con 12 en total: 1957, 1958, 1959, 1960, 1967, 1972 y 1973, antes de la fundación de la Liga; en 1980, 1981, 2000, 2006 y 2010 en los torneos ligueros.

Su máximo goleador continúa siendo el cochabambino Renán López Echavarría, que convirtió 250 goles.

El 2011 se convierte en el primer club boliviano en disputar la Copa Libertadores Sub 20. El campeonato se disputó en Lima y quedó elimina-do en la primera fase. En sus épocas de oro el cuadro aviador siempre fue la base de la Selección Nacional por la calidad de sus jugadores.

Desde la creación de la Liga de Fútbol Profesional Boliviana Wils-termann conquistó cinco títulos nacionales 1980, 1981, 2000, 2006-ST, 2010-A y ocupa el tercer lugar, por debajo de Bolívar (18) y The Strongest (11).

PALMARÉSCampeonatos Nacionales: 1958,

1959, 1960, 1967, 1972, 1973, 1980, 1981, 2000, 2006-c y 2010-a.

Subcampeonatos nacionales: 1965, 1974, 1978, 1985, 1994, 1998 y 2003.

Campeonatos locales: 1957, 1958, 1959, 1960, 1965, 1966, 1967, 1969, 1970, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976 y 2011.

En torneos amistosos, los aviado-res conquistaron la Copa Aerosur de 2004 y 2011, además de la Copa Cine Center (2012). Fue segundo en 2003, 2008, 2009 y 2010 en la Copa Aero-sur. También fue subcampeón de la primera versión de la Copa Liga.

COPA LIBERTADORESWilstermann participó 16 veces

de esta Copa. Los años 1960, 1961, 1966, 1968, 1973, 1974, 1975, 1979, 1981, 1982, 1986, 1995, 1999, 2001, 2004 y 2011.

Fue equipo fundador de la Copa Libertadores de América y partici-pódel primer encuentro en 1960, frente a Peñarol.

Se erigió como el primer equipo boliviano en clasificar a la segun-da rueda, y como máximo logro a nivel internacional es el de ser el primer equipo boliviano en llegar a semifinales (1981).

COPA SUDAMERICANAEl título del Torneo Clausura

2006 dio al cuadro "Aviador" la

posibilidad de jugar por primera la vez la "Copa Sudamericana".

Para esta versión la "Copa Suda-mericana" cambió de formato, ya que por primera vez los equipos cla-sificados median fuerzas con plan-teles del exterior desde la primera fase y no entre clubes del mismo país. Por esta razón Wilstermann jugó con el club chileno Audax Ita-liano. Los Rojos cayeron 2-0 en San-tiago de Chile, mientras que en Cochabamba solo pudo alcanzar un empate 1-1.

El poco entusiasmo e interés de los dirigentes significo una rápida despedida, a pesar de eso queda en el recuerdo el recibimiento espectacular que tuvo el equipo y el apoyo incondicional durante todo el partido.

COPA CONMEBOLWilstermann fue el primer equi-

po boliviano en clasificar a cuar-tos de final en la extinta Copa CONMEBOL. El cuadro aviador logró su clasificación ganando a Gimnasia y Esgrima de La Plata por tiros penales (4:2) en La Plata (Argentina). El partido de ida en Cochabamba termino 0-0; el de vuelta con idéntico marcador.

En los cuartos de final jugó con-tra Atlético Mineiro, con el que cayó 3-1 en Belo Horizonte, y 1-0 en Cochabamba.

1957 Torneo Mixto Alberto Achá

1958 Torneo Nacional José Villazón

1959 Torneo Nacional Saúl Ongaro

1960 Torneo Nacional José Villazón

1967 Simón Bolívar Trigo/Zubieta

1972 Simón Bolívar J.Carlos Trigo

1973 Simón Bolívar J.Carlos Trigo

1980 Torneo Liga Raúl Pino

1981 Torneo Liga J.Carlos Trigo

2000 Torneo Liga Tito Montaño

2006 Torneo Liga Mauricio Soria

2010 Torneo Liga E. Villegas

José Carlos TrigoAusberto GarcíaMario ZabalagaJosé RocabadoCésar SánchezReynaldo PárragaSalvador RoaRené BilbaoJosé IssaWindsor del LlanoLuis GalarzaMario Fortunato RíosVíctor Eduardo VillallónTito MontañoGastón TaborgaWalter MaladotMauricio SoriaMarcelo Carballo

1957 Torneo Mixto Roberto Prada

1958 Torneo Nacional Roberto Prada

1959 Torneo Nacional Roberto Prada

1960 Torneo Nacional J. Rojas Tardío

1967 Simón Bolívar Carlos Arze

1972 Simón Bolívar Fernando Vargas

1973 Simón Bolívar Fernando Vargas

1980 Torneo Liga Alfredo Salazar

1981 Torneo Liga Alfredo Salazar

2000 Torneo Liga Mauricio Méndez

2006 Torneo Liga Eduardo Pereira

2010 Torneo Liga V. Hugo López

José Carlos Trigo Juan Carlos Trigo

Ausberto García Ausberto García Jr

Hugo Pérez Michel Pérez

Hugo Pérez Jason Pérez

Alberto Baptista Jesús Baptista

M.Ángel Bengolea Diego Bengolea

Jimmy Lima Sacha Lima

Luis Galarza Sergio Galarza

Luis Galarza Luis Galarza Soliz

Page 4: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

CoChabamba | Lunes 24 de noviembre, 2014EspEcial WilstErmann4

Las tres épocas de oroREFERENTES Wilstermann vivió tres momentos de gloria en el transcurso de su historia

T I EMPOS dorados[ ]Fo

tos:

Los

Tie

mpo

s

SEGUNDA ÉPOCA DE ORO 1972-1974UN BICAMPEONATO

El equipo de Wilstermann que protagonizó la segunda época de oro estaba con-formado por los bolivianos José Issa, Rene Bilbao, Hugo Pérez, J. Olivera, Juan José Ponce, Limberg Cabrera Busset, Freddy Vargas, Juan Carlos Sánchez, Limberg Cabrera Rivero, Alberto Baptista, O. Martínez y Alberto Segovia, el brasileño Milton Teodoro Joana y los chilenos Victor Hugo Bravo y Juan Abel Gangas.

Con estos hombres, el cuador "aviador" consiguió el título nacional el 31 de diciem-bre de 1972, luego de golear a Deportivo Municipal por 5 a 2. Intervino an la Copa Libertadores de América frente a San Lorenzo, River Plate y Oriente Petrolero.

En la final de la Copa Nacional Simón Bolívar de 1973, Wilstermann perdió ante Municipal de La Paz, pero goleó por 4 a 1 a Petrolero, de Cochabamba y se coronó bicampeón del fútbol boliviano.

Con esa corona se enfrentó a Palmeiras, de Brasil y Municipal de La Paz, en la fase de grupos de la Copa Libertadores de América de 1974.

CON JAIRZINHO, LA ÚLTIMA ÉPOCA DE ORO1980-1982

En 1981, Wilstermann hizo retumbar el escenario del fútbol boliviano con la contrata-ción de Jair Ventura Filho, más conocido como Jairzinho, el crack que salió campeón del mundo con Brasil, en 1970. Fue una noticia resonante, única para el fútbol nacio-nal, debido a que un campeón del mundo aterrizó en tierra cochabambina.

Con Jairzinho como estandarte, el Rojo conquistó el título nacional en 1981, pero el equipo no solo era él. Róger Pérez, Raúl Navarro, Carlos Arias, Roger Pérez, Jhonny Villarroel, Juan Carlos Trigo, César Enriquez, Mario Fortunato Ríos, Gastón Taborga, Freddy Salguero, Víctor Eduardo Villalón, Freddy Vargas, M. Bengolea, W. Torrico, J. Bilbao, A. Herbas, W. Backovic, S. Romero, R. Melgar, H. Santibañez, R. Grágeda, L. M. Blanco, los brasileros Jairzinho y Bendelack y los paraguayos Aveiro y Olmedo, fueron los protagpnistas de la tercera época de oro del Rojo.

Gran parte de ellos, ya sin Jarzinho, conquistaron el bicampeonato para Wilster-mann, en 1982.

UN MUNDIALISTAEl plantel de Wilstermann en la tercera época de oro, a principios de 1980, con Jairzinho, campeón del mundo con Brasil, en 1970.

SEGUNDA ÉPOCA DE OROEl Aviador en 1973, con José Issa, legendario arquero cochabambino conocido como la Araña Negra.

TETRACAMPEÓNEl equipo rojo de la primera época de oro, a finales de la década de 1950 y principios de 1960, obtuvo cuatro títulos.

Jean Paúl alemán

Wilstermann de Cochabamba, que nació el 24 de noviembre de 1949 como Deportivo

LAB (Lloyd Aéreo Boliviano) y des-pués pasó a denominarse San José de la Banda, construyó importan-tes hitos a lo largo de su historia.

Lo más aceptado de manera común por historiadores y estudio-sos del fútbol, es que el Aviador tuvo tres épocas de oro, entre fines de la década de 1950 y principios de 1980, poco más de 30 años llenos de logros y títulos que adornan sus estanterias.

PRIMERA ÉPOCA DE ORO1957-1961

El 20 de junio de 1957 se inicia el primer campeonato nacional mixto en Bolivia. Wilstermann obtiene su primer título con la suma de 21 pun-tos (en aquel tiempo se sumaban dos por cada victoria).

El Aviador cosechó 10 victorias un empate y una derrota. Wilster-mann se corona campeón nacional el 6 de enero de 1958 con una victo-ria por 7 a 2 frente a Oruro Royal. En septiembre de 1958 se inicia el Campeonato Nacional de Fútbol, el Aviador nuevamente obtiene el título de manera anticipada con 31 unidades, Deportivo Municipal de La Paz, es subcampeón. El tricam-peonato de Wilstermann en esta primera época de oro se produce en el Torneo Nacional de 1959, que se inició en mayo de ese año.

En enero de 1960, el equipo cochabambino obtiene su tercera corona tras derrotar a Litoral de La Paz por 2 a 0, en compromiso dis-putado en el estadio Félix Capriles.

Representó a Bolivia en la pri-mera edición de la Copa Liberta-dores de 1960. En diciembre arranca el Campeonato Nacional y Wilstermann consigue su cuarto título consecutivo. En la final, el 12 de marzo de 1961vence a Auro-ra, su clásico rival, por 3 a 1 con dos goles de Renán López y uno de César Sánchez.

EQUIPOWalter Zamorano, Wilfredo

Villarroel, José Trujillo, Oscar Claure, José Rocabado, Mario Zabalaga, Carlos Trigo, César Sán-chez, Máximo Alcócer, Ausberto García, Renán López, Alfredo Soria, Rómulo Cortez, Lucio Hur-tado, José Rico, Osvaldo Villarroel y Jesús Herbas, todos ellos bolivia-nos fueron los jugadores “aviado-res” de aquella época.

El cuerpo técnico estaba confor-mado por Milos Ferich, Alberto de Achá, Julio Souza, José Villazón, Saúl Ongaro. Preparadores Físicos: Nata-lio Ritcher. Kinesiólogo: Sixto Oquendo. Auxiliar: Ottoniel Novillo.

Page 5: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

EspEcial WilstErmann5

Opinión

óscar GaldO

EstirpE y catEGOría

La burbuja de los tiempos y la feli-cidad entrelaza el ayer con el pre-sente. Enarbolando el futuro en un edén de sueños y esperanza.Forjando el camino hacia derroteros de éxitos y estrellas doradas. Por el legado de los personajes que en el pasado le dieron renombre, estirpe y categoría de indiscutible a Wilster-mann. El equipo de las alitas de “Aviador”, el escuadrón de la bien llamada casaca sangre.Son 65 años transcurridos, son 65 años de hitos. Muchos de ellos, hechos leyenda, por todo lo que cosechó el rojo del alma para sus feligreses. Son años de gloria a evocarlos nostálgicamente, en la noche del nuevo aniversario. Apa-gando imaginariamente 65 veli-tas. Por otro año que se va. To-mando el timón de los sueños y la perenne felicidad suprema.Wilstermann, el equipo del Tunari. Wi-lstermann, el rojo querido que hizo del estadio Hernando Siles su adora-do recinto de las grandes consagra-ciones y de los inolvidables partidos, como el nunca olvidado triunfo ante Independiente de Argentina. Wilstermann, el cuadro del valle co-chabambino, que no llegó a jugar el torneo de Primera de Honor, el equipo que como invitado y con examen mediante, directamente pasó a disputar el “Mixto” de 1955, hasta obtener el título de 1958 y también el de 1959. Con un once que dicen fue sin par y maravillo-so. Al que hoy se lo recuerda como el del primer ciclo de oro.Wilstermann, quizás único en el país por sus patentizados tres ciclos de oro. Por sus ausencias y retornos al éxito, después de largos periodos de oscuridad, como se dio entre 1983 y 1999, naufragando por los mares de los infiernos hasta retornar al paraí-so como se dio en 2000 con la nueva coronación: por penales, en Trinidad, y ante un duro antagonista: Oriente.Cómo olvidar en un momento re-volucionario el título de 2006 y el de 2010: dichoso y amargo, por el descenso. El que le hizo navegar un año por las aguas turbias y os-curas del Nacional B.En el mundo de felicidad que viven los adherentes al equipo de la casaca sangre no podemos dejar de puntua-lizar como un legado a las nuevas ge-neraciones de feligreses que va su-mando, hacia los tiernos niños, sus tí-tulos: 13 estrellas en el firmamento de los campeonatos cochabambinos, los del Mixto, dos; el solitario de la Li-ga Mayor, los tres logrados en la Co-pa Simón Bolívar y los cinco de la Li-ga Profesional.Es Wilstermann, es su historia, es su nuevo aniversario, cuando la lluvia de los hechos brillantes va arras-trando sueños de título en un día bendito para la comunidad roja. Hasta como una plegaria al viento clamando y suplicando por nuevos logros, por otra corona que colme de dicha a sus seguidores.

El arquero José Issa es uno de referentes obligados no solo cuando se trata de hablar de Wilstermann, sino también de la historia del fútbol boli-viano en general. Issa recibió el apodo de Araña Negra, porque su mane-ra de actuar recordada al legendario arquero de la exUnión Soviética, Lev Yassin, en la primera mitad del siglo XX. Y vaya que hizo honor al apodo del guardameta ruso, considerado junto al español Ricardo Zamora, de los mejores arqueros que dio Europa al mundo, aún hasta hoy."Fue una época feliz, de mucha alegría, porque conformamos un buen grupo humano, salimos campeones y enfrentamos a equipos del exterior con renombre", sostiene Issa, que se desempeña como entrenador de arque-ros del club Aurora. Con Issa como portero, Wilstermann salió campeón nacional el 31 de diciem-bre de 1972 y participó en la Copa Libertadores de América de 1973 en representación de Bolivia, enfrentando a San Lorenzo de Almagro y River Plate de Argentina. Issa es bicampeón con el Aviador en septiembre de 1973 y juega la Libertadores ante Palmeiras y Municipal. "Jugué 12 años en Wilstermann y 15 en Aurora, los dos equipos más representati-vos de Cochabamba", recuerda Issa.

José Issa: "Una época feliz""Creo que el rasgo más destacado de aquel equipo que se conformó en 1980 es la juventud de sus jugadores, el promedio de edad era de entre 20 a 23 años", recuerda Carlos "Chino" Arias, el polifuncional exjugador cochabambino, que vistió la camiseta de Wilstermann en la tercera época de oro entre 1980 y 1982, pero también la de otros planteles como Bolívar, de La Paz y la Selección Nacional. En 1981 llegó Jairzinho para Wilstermann, el volante ofensivo fue campeón mun-dial con la selección de Brasil en 1970, considerado el mejor equipo nacional de todos los tiempos, no solo de la Verdeamarelha. Wilstermann salió campeón con Jairzinho en 1981 y repitió la dosis un año después, ya sin el crack, que retornó a Brasil. "El aporte de Jairzinho fue importante para Wilstermann, además de su calidad y jerarquía, aportó con su experiencia, era el más experi-mentado del equipo, estaba cerca de los 40 años; en contrapartida, Gastón Taborga era el más jóven, no pasaba los 20 años", reseña el "Chino" Arias. Agrega que con Raúl Nava-rro, Freddy Salguero, Eduar-do Villalón, César Enriquez, Mario Fortunaro Ríos y otros se armó un plantel con expe-riencia y juventud, un balance ideal dentro del campo de juego, que permitió al Aviador ser bicampeón.

Carlos Arias: "Un equipo joven"

Renán López, una de las figuras y goleadores de Wilstermann en la primera época de oro que se produjo a fines de 1950 y princi-pios de 1960, destaca el esfuerzo, compromiso y entrega de los integrantes de aquel plantel, que no contaba con el aporte de jugadores extranjeros, a diferencia de otros del interior. "Recuerdo que todos éramos bolivianos, un equipo de futbolis-tas nacionales que consiguió cuatro títulos y no es que el regla-mento prohibiera la contratación de jugadores del exterior, lo que ocurría era que habían excepcionales futbolistas bolivianos, cochabambinos, con los que conformó un gran plantel", afirma López, hoy periodista, que ejerce la tarea informativa en una emisora de radio.El delantero fue uno de los seis jugadores de Wilstermann que reforzó a Always Ready, de La Paz, en su gira por varias países de Europa, en la década de 1960, fue el primer plantel nacional en el Viejo Continente. López, campeón de la Copa Ampérica con Bolivia en el recorda-

do Campeonato Sudamericano de 1963, que se definió en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, el 31 de marzo de aquel año, rememora a Wilstermann como la referencia del fútbol boli-viano en las décadas de 1950 y 1960 y base de representaciones nacionales, por la calidad individual de sus jugadores. El otrora delantero y goleador, recuerda que por aquella época, tres departamentos del país : Cochabamba, La Paz y Oruro hacían parte del Campeonato Nacional, que otorgaba cupos para representar a Bolivia en la Copa Libertadores de América."Santa Cruz de la Sierra no era referente y semi-llero del fútbol como lo es ahora", afirma López. El cochabambino expresa su satisfacción por haber formado parte de la primera época de oro del club Aviador, fundado como Deportivo LAB.

Renán López: "Todos éramos bolivianos"

FIGURA Ausberto García, en la primera época de oro de Wilstermann. ACTO Reconocimiento a Ausberto, campeón sudamericano en 1963.

Page 6: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

CoChabamba | Lunes 24 de noviembre, 2014EspEcial WilstErmann6

Descenso El Rojo bajó de categoría el 2010 y retornó a la Liga un año y medio después

caíDa Hinchas aviadores sufren el descenso, el 28 de noviembre de 2010. algarabía El retorno del Aviador a la Liga, el 30 de mayo de 2012.

Gabriel Caero rodríGuez

La tarde del 28 de noviem-bre de 2010 será sin duda el momento más duro y nunca antes vivido por la parcialidad aviadora. A

pesar del triunfo 1-0 sobre su archirival de siempre, Aurora, el empate obtenido por Real Mamo-ré 1-1 ante Universitario, en Sucre, sentenció su descenso directo de categoría, en una jornada negra para la hinchada aviadora.

El deseo de retorno se forjó desde entonces, mas no pudo ser posible hasta 18 meses después, luego de la adecuación del calen-dario deportivo en Bolivia.

El gol de Fernando Sanjurjo (29' PT), fue insuficiente para dejar a Wilstermann en la Liga. Sin duda, un episodio que ningún seguidor aviador desearía repetir jamás.

El estadio teñido de rojo en aquella tarde domingo se volvió de inmediato en un funeral: rostros acongojados por la caída de un grande contrastaban con la alegría que vivía Oriente Petrolero en La Paz, campeón del certamen Clau-sura 2010.

Una fallida impugnación que podía salvar a Wilstermann del descenso, confirmó la pérdida de la categoría días después.

Operación retOrnO Junto a otros 12 clubes, la aven-

tura roja empezó el sábado 13 de agosto de 2011, con un triunfo 2-3 como visitante ante Universidad de Santa Cruz.

Sin pensarlo, el Aviador jugó su último compromiso del Nacional B, ante el mismo rival. En Cocha-bamba, el domingo 8 de abril de 2012, la "U" cruceña le amargó la vida a Wilstermann y le impidió ser campeón, tras empatar 2-2.

Esta situación marcó la salida del técnico Claudio Chacior y la llegada de Mauricio Soria al ban-quillo, responsable del retorno en los encuentros del ascenso/des-censo ante Guabirá, antepenúlti-mo del promedio liguero.

Los encuentros del repechaje ante el Azucarero fueron parejos: en Montero, Guabirá ganó 2-0; en Cochabamba, Wilstermann se impuso por idéntico marcador.

El tercer encuentro se jugó el miércoles 30 de mayo de 2012 en el estadio Patria, en Sucre, con triun-fo rojo por 1-0, con gol anotado por el argentino Juan Carlos Ojeda, a los 24' del segundo tiempo.

El final del lance fue sublime. Hinchas y jugadores se fundieron en un solo abrazo. El fantasma del descenso desapareció y uno de los grandes de Bolivia volvió a casa.

Opinión

AlfOnsO "TOTO" ArévAlO

WilsTeres grAnde

Guardo en mi memoria aquella tarde de domingo, de un domingo lleno de sol, de calor y entusiasmo. El estadio Capriles me parecía un gigante de ce-mento. Las cuatro de la tarde, la hora marcada. Año 1958. La banda de músi-ca le daba un toque de fiesta.Me frotaba las manos, por fin llegó el momento de mi primera experien-cia en un partido de fútbol. Había es-cuchado a los relatores de la época y solo me imaginaba los partidos. Las voces de Lucho Barriga, Jesús Abasto, Henry Mendoza, Jaime Siles Otazo, Carlos Dalence, Joaquin Agui-la, José Maida o José Gandarillas, se encargaban de llenar de pasión las tardes de futbol.Del camarín norte aparecieron las primeras siluetas de rojo y junto a ellos el arquero con una chompa de color amarillo encendido.Fue inolvidable, una imagen imborra-ble. Los rivales lucían una camiseta parecida a la de Boca de Argentina, era el club Internacional.Wilstermann pisaba el césped del Capriles en medio de aplausos y una salva de cohetes.Era el mejor equipo de Bolivia, la gen-te repetía de memoria los nombres de los once titulares. Es más, todos los reconocían por sus apodos, "Wacho" Zamorano, "Pepe" Trujillo, "Achiote" Oscar Claure, "Indio" Trigo, "Roco" José Rocabado, "Cuculuru" Césa San-chez, "Oso" Garcia , etc.El rojo fuerte de la camisola, el panta-lón azul y las media de color plomo, identificaban a todo un pueblo.Esa tarde fue mi bautizo con el fút-bol y desde entonces nunca deje de asistir a un partido.El popular equipo "aviador" que nació de las entrañas de la emble-mática empresa aérea Lloyd Aéreo Boliviano, logró en corto tiempo asumir el rol de actor principal en el fútbol de nuestro país.En 1955 debuta en un campeonato na-cional controlado por la Asociación de Fútbol de La Paz. Ocho equipos pace-ños, además de Wilstermann, Aurora y San José, inician los torneos profesio-nales. Después marca un récord no su-perado Tetracampeón Nacional. Nota-ble campaña entre 1957 y 1960.El título de 1959 fue algo especial, jugó 22 partidos y perdió solamente dos. Mérito mayor si estos logros los obtiene con un equipo totalmen-te nacional y en su mayoría jugado-res cochabambinos.Han transcurrido 65 años desde su fundación y en todo este tiempo se lo-graron triunfos inolvidables, pasaron jugadores de gran talla, técnicos de gran nivel y dirigentes destacados.Así, a lo largo de 65 años fue escri-biendo una historia llena de recuerdos y éxitos que lo consagran como uno de los grandes del fútbol boliviano y sudamericano. Supo de los momentos duros y difíciles. El descenso unió más a sus seguidores y volvió con más fuerza que nunca a seguir siendo el protagonista de siempre.

Director Deporte Total

campaña del retorno

"La historia del ascenso tiene otro contexto, no se puede com-parar con otra situación anterior, porque hubieron matices espe-ciales. Yo dejé de jugar al fútbol en el 2009. En 2010 vi el descenso como espectador, pero me animé a jugar por la invitación de la

directiva. Hubo un grupo de jugadores históricos llama-dos a cumplir, pero muchos se fueron. Esa fue una moti-vación más para volver al fútbol. La pelea de un título

en primera división tiene sus matices, pero tener que ha-cerlo para ascender tiene otros muy distintos. Tuvimos

una presión emocional grande, porque teníamos que ascender sí o sí. La historia está hecha de realidades y que servirán para mirar a un futuro y mejorar mucho más. Lo fundamental de ese grupo es que hubo mu-cho compromiso, una de las claves para el retorno a la Liga".

Carballo: "El asCEnso tiEnE otro ContExto En wilstErmann"

la etapa negra

Primera faseTorneo Nacional B 2011-2012

GruPo "A"Wilstermann (CBB)Universidad (SCZ)Vaca Diez (PAN)Universitario (BEN)JV Mariscal (LPZ)Enrique Happ (CBB)

PArTidos (PrimerA ruedA)13/08/2011 Universidad 2-3 Wilstermann3/09/2011 Wilstermann 1-1 Enrique Happ17/09/2011 U del Beni 0-0 Wilstermann1/10/2011 Wilstermann 2-0 JV Mariscal22/10/2011 Vaca Díez 0-1 Wilstermann(seGuNdA ruedA)30/10/2011 Wilstermann 0-2 Universidad19/11/2011 Enrique Happ 0-2 Wilstermann22/01/2012 Wilstermann 2-0 U del Beni

29/01/2012 JV Mariscal 1-3 Wilstermann5/02/2012 Wilstermann 0-0 Vaca Diez

CuAdrANGulAr fiNAl (seGuNdA fAse)26/02/2012 Petrolero 2-1 Wilstermann4/03/2012 Wilstermann 2-0 Destroyers10/03/2012 Universidad 4-2 Wilstermann17/03/2012 Wilstermann 2-1 Petrolero24/03/2012 Destroyers 1-1 Wilstermann8/04/2012 Wilstermann 2-2 Universidad

CAmPeóN: PeTroleroSubcampeón: DestroyersTercero: WilstermannCuarto: Universidad (SCZ)

desCeNso iNdireCTo20/05/2012 Guabirá 2-0 Wilstermann25/05/2012 Wilstermann 2-0 GuabiráTercer partido: Sucre30/05/2012 Guabirá 0-1 Wilstermann

Page 7: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

entrega Kinesiólogos, asistentes de útiles, cuerpo médico, entro otros, pasan desapercibidos en el clubBetty Rojas RodRíguez

Muchos jugadores, cuer-pos técnicos e incluso dirigentes pasaron por el club Wilstermann,

pero año tras año, en las buenas, y sobre todo en las malas, quie-nes continúan incansables en su labor son aquellos que para el #1 son los titulares indiscutibles del Aviador. Sin ellos el primer plan-tel no podría desarrollar su tra-bajo de manera cotidiana. Ellos son los utileros, el cuerpo médico y el staff administrativo.

Como casi todos los clubes nacio-nales, Wilstermann no estuvo ajeno a los problemas económicos, hubo épocas en las que el equipo estuvo tres, hasta cuatro meses sin cobrar, pero mientras los jugadores hacían paros para que les paguen sus suel-dos, los que siempre trabajaron sin quejarse, pese a estar incluso cinco meses sin recibir sus salarios, fue-ron los "titulares indiscutibles".

Ahora el más antiguo entre los titulares es Alex Rodríguez Qui-roga, más conocido como "Bana-na". Nacido en Oruro un 17 de julio de 1965, se unió al plantel en 1985 como ayudante de utile-ría, dos años después ya era el utilero oficial del conjunto avia-dor, en el que lleva ya 29 años.

"Banana" es uno de los legados que dejó el emblema de Wilster-mann, Otoniel Novillo (1942-2012), quien pasó 54 años de su vida en la institución.

José Luis Rodríguez Rosales (25/06/86), hijo de Banana, llegó al plantel en 2008 y ahora es otro inamovible del club. Otro que siempre está con el equipo llueva o truene es el cochabambino Glud-son Meneses La Fuente (25/12/72). Empezó su trabajo en las divisio-nes inferiores como delegado en 1990, ahora es el coordinador de logística del primer plantel.

Raúl Limache Suruby (14/02/70) es quien siguió los pasos del "Patroncito" (Otoniel Novillo). Raúl trabaja como fisioterapeuta y kinesiólogo desde 1999. Limache jugó en Enrique Happ y Wilster-mann, pero una lesión en el tobillo lo obligó a dejar su pasión.

Junto a Raúl trabaja Alejandro Prieto Condarco (04/02/76), tam-bién fisioterapeuta y kinesiólogo, llegó a Wilstermann en 2000 como asistente.

Un miembro indiscutible del cuerpo médico de campo es Luis Montaño Vargas (02/12/70), quien desde el 2005 es el responsable de la salud de los jugadores.

A ellos se suman también algu-nos entrenadores de las divisiones inferiores como José Luis Gonzáles, que ya tiene 16 años en el plantel, y Fernando Flores, que está también más de una década con el equipo.

Un poco lejos de las canchas, pero no menor en su trabajo para

A ñ o s d e dedicación[ ]Fo

tos:

Her

nán

And

ia

apoyar al plantel está el cuerpo administrativo del equipo.

Entre estos titulares indiscutibles no se puede dejar de mencionar a Antonio Yáñez, quien estuvo en el equipo por más de medio siglo en la gerencia administrativa del plantel, ahora quien ocupa su lugar es Rodrigo Ávila.

El staff administrativo la comple-tan Rosario Pérez como contadora, Hernán Claros coordinador de las divisiones menores, Linett Revollo secretaria, Andrea Olmos, asistente de contabilidad, Julia Rojas como auxiliar. La nueva adquisición de la administración del club es Dussan Balderrama, quien ocupa el puesto de jefe de prensa.

Otoniel Novillo, más conocido como "El Patroncito", dio su vida a Wilster-mann, llegó al plantel de sus amores un 19 de marzo de 1960 (a sus 17 años).

Durante los 54 años que le dedicó a Wilstermann, "El Patroncito" siempre fue el que más animaba al plantel en los partidos y que lloraba cuando perdían en casa.

En una última entrevista que le brindó al #1 Otoniel Novillo aseguraba que el título que más recordaba era el que Wilstermann obtuvo en 2000, cuando tuvo que disputar la final en el estadio Gran Mamoré en Trinidad, ante Oriente Petro-lero, porque en ese viaje fue como el presidente de la delegación.

Novillo abandonó este mundo un 27 de enero de 2012, después de luchar va-rios años contra una enfermedad. Hasta sus últimos días siempre tuvo presente a su Wilstermann.

"El Patroncito" novillo, hincha númEro uno dE WilstErmann

EspEcial WilstErmannCoChabamba | Lunes 24 de noviembre, 2014

7

Staff adminiStrativoLos miembros de la parte administrativa del club Wilstermann.

el enlaceGludson Meneses (der.), coordinador de la logística junto al DT José Luis Gonzáles.

Siempre titulareSJosé Luis Rodríguez (der.), Alejandro Prieto, Alex Rodríguez, Raúl Limache y Luis Montaño.

los titulares indiscutibles

Page 8: Homenaje a Wilstermann 65 aniversarioHomenaje wilstermann

CoChabamba | Lunes 24 de noviembre, 2014

8EspEcial WilstErmann

evocación Algunos de los personajes que fueron protagonistas de la historia del club Wilstermann, considerado uno de los

equipos más emblemáticos del balompié nacional

aPReSToSAusberto García (centro) y Renán López, antes del encuentro con Independiente de Santa Fe, en Colombia, en 1961.

delegaciónEl plantel de Wilstermann retorna de Argentina tras empatar

2-2 con River Plate por Copa Libertadores de América, en 1973.

deSTacadoAlfredo Salazar Rivas (izq.), expresidente de Wilstermann.

RecueRdoJosé Carlos Trigo (izq.), exentrenador del cuadro Aviador, junto a Roque Gastón Máspoli, exfutbolista uruguayo.

goleadoRCabrera Rivero

(der.) junto a Daza, festejan el primer

gol de Wilstermann ante Mariscal

Santa Cruz, en 1969.

binomioÓscar Maldonado (izq.) y Guery

Ágreda fueron figuras destacadas del equipo Rojo en la década del 60.

éPoca de oRoVíctor Eduardo Villalón y Jairzinho

formaron parte del equipo que logró el título nacional en 1981.

Fotos: História del Fútbol Boliviano

los "aviadores"