hoja parroquial del 16 de diciembre de 2012

8
16 de diciembre de 2012 Nº 2.646 Ven Señor Jesús Semanario de la Diócesis de Segorbe-Castellón hoja parroquial Juicio Final. Retablo del pintor Vicente Masip. Entre 1505 y 1515. Parroquia de Cortes de Arenoso

Upload: hoja-parroquial-de-segorbe-castellon

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El fin del mundo según la Iglesia. Mons. López Llorente: "Navidad, llamada a la solidaridad". Primer encuentro carismático de jóvenes. Vigilia Diocesana de Jóvenes. Las claves de la felicidad. Pregón y procesión diocesanas en Benicasim. Seminario Menor.

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012Nº 2.646

Ven Señor Jesús

Semanario de la Diócesis de Segorbe-Castellónhojaparroquial

Juicio Final. Retablo del pintor Vicente Masip. Entre 1505 y 1515. Parroquia de Cortes de Arenoso

Page 2: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

2 // Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón

El fin del mundo según la IglesiaEsté muy atento a la Misa de este domingo porque puede ser la última, ya que el viernes que viene será el fin del mundo. Es lo que di-cen algunos profetas de des-gracias y pseudocientíficos apoyándose en el calenda-rio maya que determina un cambio de era en el solsticio del 21 de diciembre de este año. También en el 2000 se difundieron mensajes apo-calípticos, como en el 11 del 11 del 11, y en un lar-go rastro de milenarismos y anuncios de catástrofes. Los cristianos esperamos ese final, como nos lo recuerda este tiempo de Adviento. Pero ¿de qué manera? ¿po-demos saber la fecha? ¿será motivo de terror o un acon-tecimiento de esperanza? La fe da respuestas. No lo explica todo, pero pone el acento en una espera gozosa y confiada.

La fe católica afirma que el fin de la historia -más que del mundo- está vinculado a la parusía, o venida en gloria de Jesucristo. A este respecto, el Catecismo dice lo siguiente: “Desde la As-censión, el advenimiento de Cristo en la gloria es in-minente (cf Ap 22, 20) aun cuando a nosotros no nos “toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad” (Hch 1, 7; cf. Mc 13, 32). Este acontecimiento esca-tológico se puede cumplir en cualquier momento (cf. Mt 24, 44: 1 Ts 5, 2), aun-que tal acontecimiento y la prueba final que le ha de preceder estén “retenidos” en las manos de Dios (cf. 2 Ts 2, 3-12)”. (§673)

Las primeras comuni-dades cristianas vivían con una espera ardiente de este momento, convencidas que no tardaría. Sin embargo,

progresivamente “fueron descubriendo que el tiempo

que tan inesperadamente se abría entre resurrección

y parusía era el plazo que Dios daba a la historia ente-ra para que hiciese suyas la fe y la esperanza cristianas” (Luis Mª ARMENDÁRIZ, El nuevo rostro de la escatolo-día cristiana, en Cuadernos de Teología Deusto Núm. 27).

Entre el “ya sí” y el “todavía no”

En este intervalo nos encontramos nosotros, en la tensión del “ya sí” y el “todavía no”, por lo que toma un relieve prioritario las pautas para vivirlo. Las Escrituras y la tradición de la Iglesia exhortan a la vigi-lancia y la continua conver-sión. Bendicto XVI, en un libro sobre escatología fir-mado como Joseph Ratzin-ger en el 2007, afirma que si por una parte la venida de Cristo es exclusiva acción de Dios sin correspondencias históricas, al mismo tiem-po “representa también la liberación del hombre, que no se da gracias al hombre pero tampoco sin su propia contribución, por lo que no se puede calcular la llegada de esa liberación, aunque permite ver signos de ella” (Escatología p.212 Bibliote-ca Herder).

En definitiva, sea la se-mana que viene o dentro de otros mil años, más im-portante que la fecha del fin del mundo, es la opción que cada uno puede hacer en su hoy temporal. De ahí que la mejor conclusión es la que da el Papa en el libro citado: “El límite escatológico no se atraviesa solo en la muer-te, sino ya en el acto de fe. (…) La verdadera línea en-tre muerte y vida pasa pro-piamente no por la muerte biológica, sino que discurre entre el estar con aquel que es la vida y el aislamiento que se niega a este estar con él” (Ibid. p.223).

G. FARRÉ.

Reportaje

El vocabulario de los últimos tiempos- APOCALÍPTICO. Género literario muy utilizado del siglo II a.C. al I d.C. que describe la historia por medio de llamativas imágenes y se mueve en visiones grandiosas relativas sobre todo a los tiem-pos finales. Apocalipsis significa revelación, y es el nombre del último libro de la Biblia.

- ESCATOLOGÍA. Palabra que proviene del griego esjatos, que significa último y que se refiere al con-junto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.

- PARUSÍA. Palabra griega que significa la segunda venida, todavía futura, del Señor en gloria, diversa de la primera venida en humildad. La manifestación gloriosa del Señor al final de los tiempos, determi-nará el juicio final y dará paso a la resurrección de los muertos.

La semana que viene en Hoja Parroquial

Entrevista en exclusiva con el Obispo

Page 3: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón // 3

Navidad: llamada a la solidaridadQueridos diocesanos: El Adviento es tiempo de pre-paración para la Navidad. ¿Cómo hacerlo en estos tiempos de crisis económica y espiritual? Convirtiéndo-nos de verdad a Dios, para que se avive nuestra fe en Dios y nuestra solidaridad y generosidad con el hermano.

No podemos olvidar que en Navidad celebramos el nacimiento del Hijo de Dios. En Belén, Dios mues-tra su entrañable humanidad y su solidaridad con el hom-bre. El Niño, que nace en Belén, es el ‘Emmanuel’, el ‘Dios con nosotros’. En este Niño se manifiesta el Amor de Dios, que se ofrece a todo hombre. Dios ama tanto al ser humano, que no tiene a menos hacerse uno de los nuestros para abrirnos el ca-mino para ser sus hijos y, en él, hermanos de todos los hombres; en Belén, Dios nos abre el camino al amor fra-terno y solidario.

“Gloria a Dios en las al-turas y en la tierra al hombre paz”, cantamos en Navidad.

San Ireneo decía que “la gloria de Dios es que el hombre viva”. La gloria de Dios no es algo que nos ale-je de Él, sino algo que nos acerca a Él. La gloria de Dios es el resplandor de su amor. De este amor divino nace el hom-bre. Dios ama al ser humano y se goza con sus hijos, los hombres. A Dios le glorifi-ca que el hombre viva. Dios ama y crea al hombre para que llegue a su plenitud. El verdadero amor consiste en buscar el bien del amado. La gloria de Dios se manifiesta en el esplendor de sus criatu-ras. Por así decirlo, la gloria de Dios crece en la medida en que se acoge y crece la vida del hombre. La gloria de Dios dignifica al hombre, y la gloria del hombre engran-dece la gloria de Dios. Dios quiere que el hombre viva, porque El es Amor y Vida.

En Navidad, Dios viene para que todo ser humano tenga vida. La razón últi-

ma de este misterio es el gran amor de Dios. Jesús nace para que para que nos sintamos ama-dos por Dios, para que tengamos vida y nos abramos a la esperanza. Jesús viene para curar e iluminar, para levan-

tar y liberar, para perdonar y salvar. Jesús es el Dios que salva, ama y da vida. La vida que Dios quiere para el hom-bre es la vida en plenitud. Esta vida empieza por la vida natural: Jesús también cura a los enfermos, alimenta a los hambrientos y resucita a los muertos; esta vida sigue con la vida de comunión y del perdón, de la caridad fraterna y solidaria, de la paz y la jus-ticia; esta vida se consuma en la eternidad gloriosa de Dios.

Prepararse para la Navi-dad es acoger a Dios y, a la vez e inseparablemente, a los hombres; es trabajar para que todo hombre pueda vivir con dignidad. Prepararse a la Navidad es comprometerse

con la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural; es extender la mano para levantar al caído; es aco-ger al que sufre soledad, po-breza, paro o marginación; es enfrentarse a la mentira que degrada y destruye; es rescatar al esclavo de sus vi-cios. Preparar la Navidad es saber dar a alguien razones para vivir y para la esperanza, es amar desinteresadamente para que haya amor.

Son muchas familias las que a causa de la crisis econó-mica están pasando verdade-ra necesidad, material y espi-ritual. Para ayudarles, nuestra Cáritas diocesana ha lanzado por quinto año consecuti-vo la colecta extraordinaria de Navidad: “Ante la crisis: ¡¡¡Ayudémonos!!!”. De nues-tra generosidad depende que Cáritas pueda atender a los más desfavorecidos. Así dare-mos gloria a Dios, celebrare-mos una cristiana Navidad.

Con mi afecto y bendi-ción,

Tribuna

(*) Obispo de Segorbe-Castellón

por Juan Manuel Gil¿Cuál es nuestra esperanza?

Los textos del Evangelio que presentan a Jesús Resucitado pueden ser invocados como medida de interpretación de la vida resucitada de los creyentes. Durante siglos se ha movido la imaginación de los creyentes más por los terrenos de la fan-tasía que los de la fe. Mi esperanza es que la vida continúa más allá de la muerte. Pero renunciando a cualquier imaginario escatológico, porque Dios y la vida futura escapan a nuestra experiencia sensible.

El más allá no es objeto de la expe-riencia sensible, sino más bien de la es-peranza, inseparablemente unida a la fe. Pero al mismo tiempo, para los creyentes, el más allá no es un mero postulado, sino una realidad que concierne al sentido global de la vida y al destino final de la persona humana. La escatología deviene así una inmanentología que hace que la reflexión sobre la vida futura revierta ha-

cia la vida presente.Enfoque de Karl Rahner sobre la

vida resucitada: La escatología requiere una hermenéutica especial, precisamente porque su objeto, Dios y nuestro futuro en Dios, escapan a nuestra capacidad cognoscitiva. La escatología habla estric-tamente del momento presente como el ámbito donde podemos adivinar el futu-ro de Dios en la vida del creyente. Rahner nos alerta contra el peligro de extender las afirmaciones escatológicas más allá de su significado existencial actual. Las postri-merías son el cumplimiento de la bús-queda humana de Dios. Son un misterio. Por ello, nuestro conocimiento se queda-rá siempre más acá de toda especulación.

Los que vivimos somos seres en el tiempo. Los que han muerto habitan en el misterio de la absoluta lejanía de Dios. Y no podemos decir mucho más. Solo la

fe nos permite afirmar que han llegado a una felicidad inexpresable. Este doble silencio y no la palabra son nuestra mejor respuesta al misterio.

El encuentro con los que han muer-to, nuestros seres queridos, se da a través de la fe, la esperanza y el amor. Es decir: cuando abrimos nuestros corazones al silencio calmado de Dios mismo, donde viven. Se trata de entrar en el silencio pro-fundo de nuestros corazones, y a través de la fe en Cristo Resucitado, la eternidad en el tiempo a donde han sido llevados para siempre. Rahner nos introduce a los difuntos en el misterio de la vida divina, donde gozan de una bienaventuranza sin fin. Poco más podemos afirmar sobre los que han muerto y han entrado en la vida eterna. Se puede describir así: La consis-tencia de lo que se espera y la prueba de lo que no se ve (Heb 11,1).

Mons. Casimiro López Llorente *

Page 4: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

4 // Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón

Vida Diocesana

Primer encuentro de jóvenesde la Renovación Carismática

Los grupos de la Reno-vación Carismática de la Diócesis organizaron el pasado 18 de noviembre el primer encuentro de jóvenes, al que asistieron medio centenar de chi-cos y chicas entre 15 y 25 años, bajo el lema “Creer con el corazón”. El evento se realizó en el Seminario Diocesano Mater Dei, contó con las interven-ciones del director espi-ritual del seminario, José Antonio Morales, y de un sacerdote camilo. Los or-

ganizadores del encuentro reconocen el impulso que recibieron en el Congreso Nacional de Jóvenes, cele-

brado quince días antes en Valencia.

Durante la jornada, los jóvenes participaron en

actividades lúdicas, musi-cales, videos, enseñanzas y testimonios, con un ob-jetivo claro: jóvenes que evangelizasen a otros jó-venes y hacer un encuen-tro con Dios. Para ello, un momento especial fue el tiempo de adoración al Santísimo y la celebración de la Eucaristía. Al final del encuentro, todos ma-nifestaban una gran ale-gría “por esta jornada, por sentirse Iglesia y por ser jóvenes que saben a Quien siguen”, según el testimo-nio de Amalia Seser, una de las organizadoras.

Medio centenar de per-sonas meditaron sobre las bases de la felicidad el último fin de semana de noviembre en la Casa de Espiritualidad de Santa Teresa del Desierto de las Palmas, participando en el retiro organizado por la Comunidad de las Bien-aventuranzas y predicado por el sacerdote Jacques Philippe. El ponente expli-có que la felicidad siempre se escapa si se busca por ella misma, pero que si en el centro de la vida se pone a Dios, entonces se encuen-tra. También describió las claves que da el Evangelio para que sea posible ser fe-liz incluso en situaciones que humanamente se re-sienten como sufrimientos y limitaciones.

La guía para esta peda-gogía de la felicidad son, según Philippe, las Bien-aventuranzas que Jesús describe en el evangelio de Mateo y de Lucas. El po-nente insistió en que no

se trata de prescripciones morales, sino de una pro-mesa y don de Dios que

también revela el rostro de Jesucristo como el primero y único que ha encarnado

en plenitud este pasaje. La primera bienaventuranza marca con la pobreza in-terior la disposición inte-rior para vivir el resto, y el conjunto se concluye en la séptima que augura felici-dad a los que trabajan por la paz, porque serán llama-dos hijos de Dios.

Solo después, asegura-ba el predicador, se puede acoger la bienaventuranza de la persecución como una posibilidad de unión fecunda a Cristo sufriente, abierta por la virtud de la esperanza a la renovación de todo: “Humanamen-te hay daños irreparables, pero el Cielo existe, y por eso podemos acoger las dificultades sabiendo que siempre tienen solución. Es una certeza que nos da la fe”. Los participantes pudieron integrar el con-tenido de las charlas en una vigilia de oración en la que, a los pies del San-tísimo y de la mano de la Virgen María, se celebró la vida y se pidió el don de la alegría.

REDACCIÓN. CASTELLÓN.

REDACCIÓN. BENICASSIM.

Las claves de la verdadera felicidad

La Asociación Ntra. Sra. de Salus Infirmorum

invita a todas las asociadas y simpatizantesa la Eucaristía que celebrará

con motivo de la fiesta de su patrona

Martes 18 de diciembre, a las 13hen la Capilla de San Nicolás (c/ Alloza, Castellón)

Tras la celebración habrá una comida de hermandad,en el Centro de Mayores de Pl. Columbretes.

Confirmar asistencia al tlf. 964 22 62 68

Fiesta de Ntra. Sra. de la Esperanza

Page 5: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón // 5

Vida Diocesana

El último viernes de no-viembre, el Obispo, Mons. Casimiro López Llorente, participó en un encuentro con unos quinientos jóvenes sobre el tema del noviazgo, organizado por la Delega-ción Diocesana de Jóvenes. Era la propuesta de la re-novada Vigilia de la Inma-culada de este año. Según el Delegado, Pablo Vela, “el noviazgo es un tema que importa a los jóvenes, y que cae bien con el inicio del Adviento, porque si durante estas semanas se prepara el nacimiento de Jesús, duran-te el noviazgo se prepara el nacimiento de una familia”. El encuentro comenzó con una proyección, seguido por

testimonios de novios, una charla y un tiempo de ado-ración al Santísimo.

Precisamente el conte-nido formativo es una de las novedades en las Vigilias Diocesanas de Jóvenes con el Obispo de este curso. En esta primera, el tema estuvo a cargo del rector del Semi-nario Redemptoris Mater, Eduardo Zapata, que cla-

rificó conceptos y mostró cómo la teología sobre el cuerpo es algo bello y razo-nable: “Vivir la sexualidad de una forma santa es lo más bello y lo que nos conduce a la verdadera libertad, amar y ser amados”.

El objetivo es facilitar una experiencia personal de los asistentes, según las pautas expuestas en el reciente Con-

greso Nacional de Pastoral Juvenil realizado en Valen-cia hace un mes: “A veces se piensa en cambiar métodos, pero lo que es necesario es re-pensar el contenido para dar a Jesucristo y no solo simpa-tías humanas o elementos atractivos”, resumen Vela.

Para el resto del curso, la Delegación quiere mantener la experiencia de estas vigilias tratando diversos temas que conciernan directamente la vida de los jóvenes. Al mis-mo tiempo, ya está promo-viendo los contactos a tra-vés de las redes sociales. En Facebook, la Delegación de Juventud Diocesana (dele-gacion.infanciajuventud) ya tiene más de un centenar de amigos con un escaso mes de presencia.

El pasado 1 de diciembre tomaron posesión del cargo los Hermanas Mayores del 2013 las representantes de la Cofradía del Santo Sepulcro de Benicasim, que organiza-rán la próxima edición del Pregón de Semana Santa y Procesión Diocesana. El acto se celebró durante el trans-

curso de la XXII Asamblea Extraordinaria de la Junta Diocesana de Cofradías, Hermandades y Asociacio-nes de Semana Santa de Se-gorbe-Castellón, celebrada en la iglesia de Santa Ana de Segorbe, sede de la Confra-día de la Santísima Trinidad, y fue presidida por el obispo Mons. Casimiro López Llo-rente.

REDACCIÓN. CASTELLÓN.

REDACCIÓN. BENICASIM.

Benicasim acogerá el Pregón y Procesión Diocesana del 2013

Quinientos jóvenes participan, junto al Obispo, en la Vigilia de la Inmaculada sobre el noviazgo

Agenda DiocesanaMartes 18.* Visita pastoral a la parroquia de la Merced de Burriana.

Miércoles 19.* Visita pastoral a la parroquia de la Merced de Burriana.

Jueves 20.* Concurso de Villancicos en el Centro Penitenciario Cas-

tellón I.* Recepción de la Luz de Belén (Mov. Scouts Católico).

Viernes 21.* Felicitación navideña en el Palacio Episcopal de Castellón.* 13h30 El Espejo de la Iglesia Diocesana en COPE.

Sábado 22.* Mañana, Felicitación navideña en el Palacio Episcopal de

Segorbe.* Por la tarde, visita pastorla a al parroquia Ntra. Sra. de la

Merced de Burriana.* Encuentro de Navidad (Mov. de Focolares).

Domingo 23.* 9h45 Iglesia Viva en COPE.* 15h Encuentros, programa religioso de TV Popular del

Mediterráneo.* 19h Solemne eucaristía de clausura de la Visita Pastoral en

la parroquia María Auxiliadora de Burriana.* Convivencia de Navidad (Frater).

Page 6: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

6 // Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón

La semana pasada la Coor-dinadora de Jóvenes de Vall de Uxó, que se creó con mo-tivo de las Jornadas Mun-diales de la Juventud del año pasado, comenzó sus activi-dades de este curso con una celebración y juegos en el parque del Carmaday, en la que participaron alrededor

de 70 jóvenes de diferentes parroquias de la localidad. El tema del encuentro fue el Adviento, y contó con una dinámica preparada por la parroquia del Cristo en la que, sobre un mural del Portal de Belén, se pegaban unos compromisos. Los ac-tos acabaron con una ginka-na preparada por la parro-quia de la Asunción.

A partir de enero se orga-nizarán encuentros dirigidos a los candidatos al Semina-rio Menor Diocesano, un proyecto en el que se está trabajando para poder recu-perarlo en el próximo curso. La iniciativa está dirigida a niños y jóvenes a partir de 6º de primaria y hasta pri-mero de Bachillerato que se plantean la posibilidad de comenzar en septiembre del 2013. El objetivo es poder aprender qué es ser sacerdo-te y mostrar cómo se desa-rrollaría el año. La primera cita será el 12 y 13 de enero, primer fin de semana des-

pués de Reyes, y es necesaria la autorización de los padres.

Un Seminario Menor es una institución que des-de una formación humana, cristiana y vocacional, ayuda a adolescentes a discernir la

posible llamada al sacerdo-cio en compañía de jóvenes de su edad. En el proyecto diocesano, encomendado por el Obispo, mons. Ca-simiro López Llorente, al sacerdote José Antonio Mo-

rales, se prevé que los candi-datos sigan su formación en el Colegio Mater Dei y que residan como internos en las mismas instalaciones de lu-nes a viernes.

Los encuentros que se proponen a los posibles se-minaristas, se repetirán cada mes de enero hasta mayo y se celebrarán en el Semina-rio Mater Dei desde las 16h del sábado hasta las 13h del domingo. La participación notiene ningún coste eco-nómico. Los interesados pueden contactar a través del teléfono 626649154 o el correo electrónico [email protected]

Convocatoria de candidatos al Seminario MenorREDACCIÓN.

Vida Diocesana

REDACCIÓN. VALL DE UXÓ.

Los jóvenes de la Vall empiezan el Adviento

El domingo pasado, la pa-rroquia de la Sagrada Familia acogió la celebración diocesa-na de la fiesta de la Virgen de Guadalupe con una eucaristía en la que participaron el pá-

rroco, Joaquín Guillamón, el Vicacio de Pastoral, Javier Aparici, los Delegados del Pas-toral Obrera y de Misiones, Julián Saez y Eduardo García, y los sacerdotes miembros del secretariado de Migraciones, Juan Crisóstomo Nangagahi-

go y Ángel Cumbicos. Después de la comunión,

el Director del Secretariado de Migraciónes, Fernando Latre, leyó la carta del Obis-po, Mons. Casimiro López Llorente, dirigida a los fieles hispanoamericanos, comen-

tando el significado del Año de la Fe. Durante la celebra-ción, se entonó varias veces el himno de la Guadalupana, y al final los asistentes cantaron “Las mañanitas” y se hicieron fotografías junto a una gran imagen de la Guadalupana.

REDACCIÓN. CASTELLÓN.

La Sagrada Familia acoge la fiesta de la Virgen de Guadalupe

Page 7: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón // 7

El Evangelio del Domingo

“El pueblo estaba en expectación, y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías”Primera LecturaSof 3,14-18a.

Salmo responsorialSal Is 12,2-6. R/. Gritad ju-bilosos: Qué grande es en me-dio de ti el santo de Israel.

Segunda LecturaFlp 4,4-7.

EvangelioLc 3,10-18. En aquel tiem-po, la gente preguntaba a Juan: -«¿Entonces, qué hace-mos?» Él contestó: -«El que tenga dos túnicas, que se las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo

mismo.» Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron: -«Maestro, ¿qué hacemos nosotros?» Él les contestó: -«No exijáis más de lo establecido.» Unos militares le preguntaron: -«¿Qué hacemos nosotros?»

Él les contestó: -«No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie, sino contentaos con la paga.» El pueblo es-taba en expectación, y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos: -«Yo

os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego; tiene en la mano el bieldo para aventar su parva y reunir su trigo en el grane-ro y quemar la paja en una hoguera que no se apaga.» Añadiendo otras muchas cosas, exhortaba al pueblo y le anunciaba el Evangelio. Palabra del Señor.

Próxima semana: Domingo IV de Adviento Miq 5,1-4a / Sal 79 / Heb 10,5-10 / Lc 1,39-45

III Domingo de Adviento (3ª Semana del Salterio)

Año de la FeHOMBRE Y MUJER369 El hombre y la mujer son creados, es decir, son queridos por Dios: por una parte, en una perfecta igualdad en tan-to que personas humanas, y por otra, en su ser respectivo de hombre y de mujer.370 Dios no es ni hombre ni mujer. Dios es espíritu puro, en el cual no hay lugar para la diferencia de sexos. Pero las “perfecciones” del hombre y de la mujer reflejan algo de la infinita per-fección de Dios: las de una madre (cf. Is 49,14-15; 66,13; Sal 131,2-3) y las de un padre y esposo (cf. Os 11,1-4; Jr 3,4-19).

372 El hombre y la mujer están he-chos “el uno para el otro”, para una comunión de personas, en la que cada uno puede ser “ayuda” para el otro porque son a la vez iguales en cuanto personas (“hueso de mis huesos...”) y complementarios en cuanto masculi-no y femenino (cf. Mulieris dignitatem, 7). En el matrimonio, Dios los une de manera que, formando “una sola carne” (Gn 2,24), puedan transmitir la vida humana (Gn 1,28). Al trasmitir a sus descendientes la vida humana, el hombre y la mujer, como esposos y padres, cooperan de una manera única en la obra del Creador (cf. GS 50,1).

373 En el plan de Dios, el hombre y la mujer están llamados a “someter” la tierra (Gn 1,28) como “administrado-res” de Dios. Esta soberanía no debe ser un dominio arbitrario y destructor. A imagen del Creador, “que ama todo lo que existe” (Sb 11,24), el hombre y la mujer son llamados a participar en la providencia divina respecto a las otras cosas creadas. De ahí su respon-sabilidad frente al mundo que Dios les ha confiado.

(*) La numeración al inicio de cada pá-rrafo corresponde al artículo del Catecis-mo de la Iglesia Católica.

Page 8: Hoja Parroquial del 16 de diciembre de 2012

Héctor Calvo, profesor de escatología en el CSET Mater Dei

Dep. Legal: CS 97-1960Suplemento del B.O. del Obispado

Edita: Obispado de Segorbe-Castellón Director: Juan Manuel Gil Coordinador: Josep Miquel Francés Redacción: Guillem Farré.Oficina de Prensa: Teléfono 964 222 819 / Fax: 964 722 018 / [email protected] / [email protected] / www.obsegorbecastellon.es

Impresión y reparto: Gràfiques Color Imprés, s.l.u. Pol. Ind. Fadrell, nave 75. 12005 Castellón / Teléfono 964 255 100

hojaparroquial

“La escatología nos enseña que la vida es hermosa y que implica una responsabilidad”Héctor Calvo hace cua-tro cursos que imparte la asignatura de escatología a los seminaristas del Centro Superior de Estudios Teoló-gicos Mater Dei. Cada vez constata en la sorpresa de algunos alumnos cómo di-fiere lo que se dice respecto a los que sabe o no sabe la teología. Pero asegura que lo importante es la actitud para esta vida que nos transmite.

- ¿Qué caracteriza la es-catología católica?

- Lo que caracteriza nuestra escatología es lo que de ella nos ha revelado Dios uno y Trino, que con-siste esencialmente en que Dios nos llama a una vida de comunión plena con Él, es decir, lo que clásicamen-te se conoce como el cielo, que corresponde a una vida de fidelidad a Él y a nuestro prójimo por él en esta tierra.

- Cuando se habla del

final del mundo, ¿hay mo-tivos para tener miedo?

- Es una buena pregunta. La Iglesia primitiva miraba el final del mundo con es-peranza porque éste supone el regreso de Jesucristo para poder vivir eternamente con él. Luego, en la histo-ria, esta visión positiva ha decaído apareciendo otra más negativa al subrayar la posibilidad de que Dios nos encuentre no preparados. Por lo tanto, aquel que vive fielmente cara a Dios y cara

los demás no tiene nada que temer, todo lo contrario. Por eso la Iglesia repite duran-te estos días de Adviento la oración “Maranatá, Ven Se-ñor Jesús”.

- Nadie sabe la hora, y además cuando llegue ya será el final. Por tanto ¿vale la pena preocuparse por estos temas?

- Aunque parezca que no tiene nada que ver con mi vida concreta, en verdad la escatología tiene una im-portancia decisiva porque, a

la luz de aquello que nos es-pera y que nosotros sabemos por la fe, el hombre vive de una determinada forma. La escatología nos enseña que la vida es algo serio y her-moso, porque es un don de Dios, pero que implica una responsabilidad.

- ¿En qué afecta a mi vida cotidiana la escatolo-gía?

- Una persona que acep-ta lo que la fe nos enseña acerca del más allá, es una persona que por ejemplo vive con responsabilidad su vida, y por tanto sus deci-siones, tiene una guía en su vida porque sabe que tienen una meta determinada, no va a lo que salga sino que se orienta hacia aquello a lo que Dios le llama que es el cielo. También vive con esperanza porque sabe que al final se hará justicia verdadera, fren-te a justicia de este mundo en los que gente inocente es castigada y se sufre.

G. FARRÉ.