hoja modelo apaisada³n... · rugby escolar el rugby es una enseñanza de vida que se ... la gente...

24
RUGBY ESCOLAR temporada 2015 / 16 RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY RUGBY

Upload: buinhi

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RUGBY ESCOLAR temporada 2015 / 16

RUGBY

RUGBYRUGBY

RUGBY RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBYRUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBYRUGBY

RUGBY

RUGBY

RUGBYRUGBY

RUGBY

RUG

BY E

SCO

LAR

En la cultura popular existe la convicción de que el rugby es un deporte minoritario. Sin embargo, el rugby existe y se practica más de lo que la sociedad en su conjunto piensa, aunque lo cierto es que se trata de un deporte oculto. No tiene prácticamente visibilidad en los medios de comunicación y toda su estructura, históricamente, se ha circunscrito al ámbito universitario.Sin embargo, esta tendencia está cambiando en los últimos años. El rugby se sitúa como el quinto deporte colectivo en cuanto al número de licencias, superado, eso sí, por los deportes que tienen más presencia en el ámbito escolar. ¿ Qué colegio no tiene una pista o superficie habilitada para jugar a uno de estos deportes? Es por ello que, si se pretende alcanzar a estos deportes, es necesario hacer del rugby una modalidad típica escolar, implantando esta disciplina o alguna de sus adaptaciones en el entorno escolar, mediante un sistema de promoción deportiva bien estructurado.Junto a esta circunstancia, nos encontramos con un aumento del Rugby Base , que si bien no es homogéneo en toda España, si empieza a contar con núcleos de desarrollo bien asentados. Madrid, Cataluña.. empiezan a contar con Clubes con equipos en todas las categorías. De esta manera, el rugby empieza a diversificar el escenario universitario, de forma que los jugadores cada vez se inician antes en este deporte. Es necesario, portanto, implantar un plan de formación a largo plazo que tome en consideración a los jóvenes jugadores, tratándolos como lo que son, niños pequeños que juegan un rugby deniños pequeños.

El rugby es un deporte muy atractivo y cualquier persona que lo conoce, inmediatamentese siente atraída por él y en la mayoría de las ocasiones se produce un efecto de fidelización muy fuerte. Por eso, y debido a su incipiente desarrollo, es la hora de poner bases y cimientos firmes de crecimiento. Con ese propósito se desarrolla el presente proyecto deportivo.

I ntroducción

RUG

BY E

SCO

LAR

El rugby es una enseñanza de vida que se conjuga en plural. Nos enseña que todos y cada uno de nosotros somos importantes en el lugar que tenemos reservado para nuestras acciones.Permite que niños y jovenes aprendan a valorar la camaradería, el sacrificio, el esfuerzo y la perseverancia, porque nuestra realidad sería muy diferente si todos comprendiéramos y valorásemos el trabajo en equipo y la solidaridad con aquel que está a nuestro lado. Domingo Amaya. Intendente de San MIguel de Tucumán. Argentina

Deporte que se practica entre dos equipos de quince jugadores que tratan de llevar un balón ovalado más allá de una linea de meta del equipo contrario o de pasarlo por encima del travesaño de la portería. Para jugar con el balón se utilizan las manos y lospies y para impedir el ataque se puede cargar y derribar al jugador que lleva el balón, vence el equipo que consigue más puntos en los 80 minutos que dura el encuentro, dividido en dos partes iguales. Wikipedia

Q ué es el rugby ?

DEPORTECOLECTIVO

COOPERATIVODE CONTACTO

CON BALÓN OVALADO15 JUGADORES

RUG

BY E

SCO

LAR

Quizá la historia del Rugby no sea el tema más primordial entre los que se inician en el Rugby, pero todo el que disfrute de este deporte debe de dar gracias a todos los protagonistas yinvenciones, han sustentado las bases para ir consolidando la práctica del Rugby y que este se vayaextendiendo por todo el mundo.

En esta corta reseña histórica se pretende mencionar los aspectos más relevantes que han acontecido en el ámbito global y regional, los cuales han permitido que el Rugby goce cada día de más practicantes.

Muchas de las historias que relatan el nacimiento del Rugby coinciden en que fue en Inglaterra donde se origino. Es así como en 1823 un estudiante de la Rugby School, que tenia por nombre, William Webb Ellis en un partido de fútbol tomo la pelota con la mano y corrió hacia la línea de meta oponente (INTERNACIONAL RUGBY BOARD, 2008), de esta manera surgió el deporte. Sin embargo muchos historiadores cuestionan si realmente él fue el que empezó todo; esta leyenda es la que más se cultiva y hace parte de la tradición del Rugby (William, 2004).

Otros aspectos relevantes que valen la pena mencionar son los siguientes:

Con la creación de la Rugby Football Unión en 1871, se creó en el primer reglamento de juego, ya que para ese entonces la práctica del deporte contaba con una amplia difusión. El primer partido internacional se disputo en París en 1906, entre las selecciones nacionalesde Inglaterra y Francia, con un resultado 35 a 8 a favor de los ingleses. Por primera vez el Rugby hizo su aparición en los Juegos Olímpicos de París ( Francia ) en1900, quedando como campeón Francia, luego en 1908 en los Juegos Olímpicos de Londres,

B reve aproximación histórica.

RUG

BY E

SCO

LAR

en la que Australia se alzo con la medalla de Oro, en 1920 en Amberes y en París 1924, se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos en estos dos últimos eventos en los que salió campeón Estados Unidos. Pero solo hasta mediados del siglo XIX, se llevo el Rugby a este país y para entonces el futbol (soccer) ya gozaba de gran popularidad y como fusión de ellos surgió el conocido Futbol Americano.

En noviembre de 2009 el COI, le otorga nuevamente la categoría de deporte Olímpico al Rugby, en su modalidad de sietes o Rugby Seven (7´s). A partir de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro del 2016, y después de estar ausente de las justas por más de 90 años, se participará nuevamente en unos Olímpicos, en aquel entonces se jugaba en la modalidad de Rugby quinces (15´s)

Reseñar también que desde 1987 se realizan Campeonatos Mundiales cada cuatro años.

Actualmente es el segundo deporte de conjunto más practicado (116 uniones nacionales).

Desde mediados del siglo XX han surgido nuevas teorías y técnicas que han ayudado a desarrollar y mejorar al Rugby, también sus reglas han ido cambiando constantemente con el fin de imprimir un mayor dinamismo en el juego.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

RUG

BY E

SCO

LAR

“ El rugby es un deporte que proporciona un espíritu unificado que conduce a amistadespara toda la vida camaradería, trabajo en equipo, lealtad que trascienden las diferencias generacionales, culturales, geográficas, políticas y religiosas.” IRB. Documento de juego.2015

El rugby es un deporte para todos Orgulloso de sus valores y que permanece fiel a los mismos

Los valores centrales del rugby son:

Integridad: la integridad es central para la estructura del rugby y se genera mediante lahonestidad y el juego limpio.

Pasión: la gente del rugby tiene un apasionado entusiasmo por el juego. El rugby genera entusiasmo, adhesión emocional y sentido de pertenencia a la familia mundial del rugby.

Solidaridad: el rugby proporciona un espíritu unificado que conduce a amistades queduran toda la vida, trabajo en equipo y lealtad, que trascienden a cualquier diferenciaque entre las mismas pueda haber.

Disciplina: la disciplina es una parte integral del juego tanto dentro como fuera de la cancha y está reflejada en la adhesión a las Leyes, Regulaciones y valores centrales del rugby.

Respeto: el respeto por los compañeros, oponentes, oficiales de partidos y aquellosinvolucrados en el juego.

v alores del rugby

RUG

BY E

SCO

LAR

Se denomina Rugby Escolar a “aquellas propuestas que han intentado aportar nuevas ideasa la utilización del rugby como medio educativo, adaptándose a realidades educativas y contextos escolares diferentes” ( Usero, Carreras et. cols, 2008 ).

Uno de los denominadores comunes de los centros escolares en España es la presencia prácticamente en exclusiva de instalaciones con superficies duras. Esto imposibilita acciones como el placaje, percusiones, etc. por el peligro que tienen las caídas sobre estas superficies. Otros rasgo común es la gran heterogeneidad en cuanto tamaño físico y niveles de destreza motores que se dan entre los alumnos de cualquier clase, lo que muchas veces impidepoder plantear situaciones de contacto entre los alumnos. Además, el contacto no sóloplantea problemas afectivos y de seguridad, sino que también, en la iniciación deportiva, provoca problemas de dinamismo en la propia actividad.

Por lo tanto, tanto para solventar los problemas de superficies duras y afectivos que planteanlas situaciones de contacto, como para desarrollar un juego de iniciación basado en la circulación de la pelota y de los jugadores, se propone como propuesta de promoción de rugby en el ámbito escolar el Rugby Touche.Esta modalidad, es importada de los países del hemisferio sur, con gran tradición rugbística. Además, en el mundo anglosajón es usada cada vez más como iniciación deportiva alrugby no solo en el ámbito escolar, sino también en el ámbito deportivo – federativo (por ejemplo Inglaterra o Escocia).

La citada modalidad permite y alienta con su reglamento combinar equipos mixtos y de diferentes edades, siendo su gran rasgo diferenciador la sustitución de toda situación de contacto por “tocados” – acción de tocar con las dos manos en la cadera.

Qué es el rugby escolar?

RUG

BY E

SCO

LAR

Esta disminución del contacto conlleva un juego muy dinámico, de habilidad y evasión, que cumple perfectamente con los objetivos formativos que se plantearían en la iniciación deportiva de rugby ( Nivel I dejuego ) y está adaptado plenamente a las diferentes circunstancias y contextos que puede plantear el ámbito escolar.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

Según Usero (1996,) el Nivel I de juego se caracteriza por lo siguiente:

- Conocer, comprender y respetar las reglas básicas: delimitación del espacio de juego, el ensayo (carrera con el balón), la ventaja, el fuera de juego en juego abierto, el adelantado y la puesta de balón en juego.- Conocer y aprehender los principios fundamentales del juego: avanzar con el balón (evasión – confrontación ), conservar el balón (posesión), oponerse avanzando hacia el jugador portador del balón.- Conocer, asimilar y ejecutar las habilidades específicas: la carrera, la carrera con el balón, tocar y la recuperación del balón.

RUG

BY E

SCO

LAR

Como se ha expuesto en el apartado de “ ¿Por qué promoción deportiva en el ámbito escolar? ”, la acción de promoción deportiva tiene que ir dirigida al ámbito escolar y el medio más adecuado de hacerlo es mediante la modalidad Rugby Touch ( en adelantedenominado como Rugby Escolar), ya que es la propuesta que mejor se adapta al entornoescolar, sin desvirtuar el proceso de iniciación al rugby.

El objetivo principal de este sistema de promoción no es sólo la divulgación del rugby entrelos escolares, sino también, el aumento de participantes que puedan transferirse en un futuro a la práctica del rugby tradicional. Para ello, es fundamental que la promoción desemboque en la creación de Escuelas de Rugby en los centros escolares o concellos, quepuedan establecer una competición que refuerce el afán por entrenar y seguir practicando el deporte y finalmente facilitar que esos jugadores puedan progresar en su carrera deportiva dentro de los clubes de rugby.

Promoción déportiva en el ámbito escolar.

¿ Cómo lo hacemos?El sistema de promoción propuesto para cumplir este objetivo va en la línea de los programas de promoción deportiva que se desarrollan en otras comunidades y provincias españolas.

RUG

BY E

SCO

LAR

El programa consta de 5 fases: Fase 1.- estudio de la zona geográfica del centro y sus instalaciones deportivas.Fase 2.- estudio del programa deportivo, escuelas municipales, que el concello tenga establecido de años anteriores.Fase 3.- estudio de los centros / centro educativos del concello.Fase 4.- primer contacto, promoción, revisión de resultados.Fase 5.- creación de la Escuela de Rugby, posible tanto a nivel municipal , escuelas deportivas del concello, como escolar.

Tras un primer contacto con el concello y con los responsables del centro o de los centros educativos de la zona, y siempre que el mismo sea positivo para todas las partes implicadas, pasaremos a acordar con el centro / centros educativos a través de los responsables del departamento de Ed. Física los días y el horario de la actividad de promoción.

La actividad de promoción seguirá en todos los centros la misma estructura, siempre que sea posible ( horarios, disponibilidad,clima…) para de este modo garantizar en la medida de lo posible la homogeneidad en los resultados de las mismas.

Dos sesiones por centro:

Primera sesión: en la primera sesión se desarrollarán una serie de actividades con el objetivo de promocionar y divulgar el rugby escolar entre los alumnos, principalmente las reglas y habilidades básicas para jugar.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

Actividad de promoción

RUG

BY E

SCO

LAR

Segunda sesión: en la segunda sesión, el objetivo es jugar un partido de rugby escolar con lo aprendido en laprimera sesión y realizar un cuestionario entre los alumnos para saber las posibilidades reales de conformar una Escuela de Rugby en el centro ( si le ha gustado la actividad, si le gustaría formar parte de un equipo de Rugby Escolar , disponibilidad para apuntare en horario extraescolar, días de preferencia para realizar la actividad, etc.).

Revisión de resultados:

Tras la actividad de promoción, se valorarán los resultados obtenidos en la encuesta. Estos resultados serán comunicados al centro escolar y al concello, cuando la posibilidad de participar de las escuelas deportivas municipales sea factible.

A partir de ese momento se valorarán conjuntamente las diferentes posibilidades:• Creación de la Escuela de Rugby como actividad extraescolar del centro.• Participación de la actividad Rugby Escolar dentro de las Escuelas Deportivas Municipales.• Realización de actividades de promoción adicionales en función de la demanda realizada tanto por centro educativo como por concello.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

RUG

BY E

SCO

LAR

Son varios argumentos los que contestan la eterna pregunta sobre si es necesaria la promoción deportiva del rugby en el ámbito escolar.

En primer lugar, es innegable el valor educativo que tiene el rugby como deporte. No sólo a nivel de transmisión de valores, sino también como actividad formativa en el curriculum de la asignatura de Educación Física. A los conocidos valores de sacrificio, esfuerzo, compromiso colectivo y respeto por el adversario y el árbitro, se añaden las posibilidades motores de este deporte: velocidad, agilidad, coordinación, etc.

En segundo lugar, “lo que no sale por la tele, no existe”. Esta frase de Noam Chomsky resume muy bien uno de los principales problemas del rugby español. Es un deporte con una visibilidad casi nula, respecto a los medios de comunicación, lo que le convierte en un auténtico desconocido, que además es continuamente confundido con el FútbolAmericano, deporte estrella en las películas americanas. Si queremos transmitir el valor de nuestro deporte explicado en el párrafo anterior, debemos descubrirlo a los sociedad en general.

En esta misma línea, otro argumento a favor de promocionar el rugby en el ámbito escolar es que la acción de promoción no puede quedarse sólo en los niños o en los medios, sino que debe alcanzar más elementos del deporte, en concreto, los elementos fundamentales de la iniciación deportiva. Es a través de los centros escolares la forma en que podemosllegar a los protagonistas de la iniciación deportiva, como son, profesores, padres e instituciones.

Porqué hacer promoción

deportiva en el ámbito escolar?

RUG

BY E

SCO

LAR

Por último, la tradición “universitaria” del rugby en España ha lastrado el desarrollo y la evolución de las categorías base del rugby, principalmente a nivel temporal, dilatando tanto su aparición (hay categorías que se han instaurado hace tan solo dos años), como su tratamiento por parte de los clubes y de las propiasfederaciones. Es ahora cuando empiezan a llegar a categorías sub 18 o sub 20 jugadores que se han iniciadoen el deporte cuando tenían 7 – 8 años ( hay que tener en cuenta que la Federación Española de Rugby cumple ya 90 años de existencia). Si bien es cierto que hay zonas en España que están empezando adquirir entidad propia en cuanto a número de practicantes del deporte (Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, País Vasco), hay otras zonas donde el Rugby Base es prácticamente anecdótico. Y por supuesto, mención aparte, tiene el rugby femenino a estas edades. Por lo tanto, es hora de “atacar” esas edades y géneros de forma firme y planificada.

Por todos estos argumentos y por el desarrollo que viene a continuación, creemos que puede justificarse acudira los centros escolares a promocionar – entendiendo por promoción la acción de difusión, divulgación y captación - el rugby.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

RUG

BY E

SCO

LAR

Llegados a este punto es importante definir qué rango de edad se quiere "atacar". Hay que tener en cuenta que es más fácil captar jugadores de entre 8 y 12 años, que de 13 años enadelante. Estos últimos, normalmente ya practican un deporte en el ámbito federado y es difícil hacerles cambiar, mientras que los del primer grupo son más receptivos a la promoción y normalmente aún no pertenecen a ningún deporte. Captar jugadores de esta edad es una estrategia más a medio plazo, pero es más segura y productiva.

La actividad está destinada, por lo tanto, 5º y 6º de Ed. Primaria y a 1º y 2º de Ed. Secundaria. Las sesiones se realizan en el centro escolar, bajo lamodalidad de Rugby Touche.

A qué grupos de edadnos dirigimos ?.

Sin embargo, y en coordinación tanto con centros escolares como concellos, desde la Dirección Técnica del proyecto no habría ningún tipo de inconveniente en abrir la misma a otros grupos de edad, fundamentalmente los cursos de 4º de Ed. Primaria y 3º de Ed. Secundaria. A la hora de contactar con los centros educativos y más concretamente con los departamentos de Ed. Física, se establecerán los grupos definitivos a los que se dirigirá la actividad.

RUG

BY E

SCO

LARFinalidades del deporte

escolarLas principales finalidades que debe lograr la práctica deportiva escolar son:

Complementar el proceso formativo-educativo de las niñas y los niños a través de un entorno deportivo adecuado.

Procurar a cada escolar la formación deportiva que necesite según sus intereses y capacidades.

Fomentar el conocimiento de un amplio espectro de modalidades deportivas.

Reforzar la generación del hábito deportivo educando en modos de vida saludables.

Formar futuras personas practicantes y espectadoras del deporte en sus diferentes tipos de actividad deportiva.

RUG

BY E

SCO

LARObjetivos

Generales

El objetivo general de este proyecto es estructurar la actuación en el ámbito escolar, con el fin de fomentar la práctica del rugby y con ello, el número de jugadores en las categorías inferiores de los clubes.

Otro objetivo a medio - largo plazo será crear nuevos clubes en núcleos urbanos y ruralesdonde ahora no existe la posibilidad de practicar nuestro deporte.

Otros objetivosAdemás de los objetivos generales contemplados anteriormente y siguiendo la linea que losmismos marcan concretaremos los mismos en objetivos a corto, medio y largo plazo.

Corto plazo:

Elaborar y comenzar a desarrollar una propuesta asumible de Promoción Escolar.Proponer un sistema de competición.Detectar las zonas prioritarias de Promoción Escolar.Diseñar un Plan de Formación a Largo Plazo

RUG

BY E

SCO

LAR

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

Medio plazo:

Ejecutar el programa de Promoción Escolar en las zonas elegidas.Establecer un sistema de control de los resultados.Establecer un sistema de control de la progresión de los deportistas.Conseguir vincular patrocinadores al programa mediante propuestas de patrocinio.

Largo plazo:

Facilitar el paso de los jugadores hacia el rugby federado. Redefinir las zonas prioritarias. Verificar los resultados y proponer las modificaciones que fueran necesarias. Realizar un estudio de la viabilidad económica del Proyecto. Implantar los programas de forma “auto gestionada”, en la medida de lo posible.

RUG

BY E

SCO

LARE tapas de formación

contenidosEl plan de promoción escolar para el rugby base está compuesto por dos niveles de juego, que se dividen en etapas de formación y que tienen una edad orientativa asociada.

Cada etapa de formación está definida por:

Comportamientos observables: son aquellos comportamientos o actitudes estándar quecaracterizan a los jugadores que se encuentran en una determinada etapa, conindependencia de su edad cronológica o biológica. Junto a las capacidades físicas, definen el "estado de disponibilidad" del jugador.

Comportamientos deseados: son aquellas actitudes o comportamientos que eljugador debe alcanzar para superar la etapa en la que se encuentra. Estánvinculados con la edad biológica del jugador, es decir, dependiendo de ésta será másfácil o más difícil adquirirlos y superar dicha etapa.

Contenidos de entrenamiento: son aquellas habilidades, capacidades y conceptos que los jugadores deben aprender para conseguir los comportamientos deseables y superar la etapa actual de formación.

RUG

BY E

SCO

LAR

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

No podemos obviar a la hora de plantearnos los contenidos de entrenamiento para cada una de las etapas de formación que el nivel de cada jugador corresponde a los comportamientos característicos que en él se pueden observar, independientemente de la edad y/o la etapa en el que se encuentren.

Comportamientos observables en las etapas de formación que abarca el presente plan escolar de rugby:

RUG

BY E

SCO

LAR

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

Comportamientos deseables en el mismo:

RUG

BY E

SCO

LAR

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

Contenidos de entrenamiento:

RUG

BY E

SCO

LAR

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

RUG

BY E

SCO

LAR

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _

_

_

_ _

_ _

_ _

___ ___

RUG

BY E

SCO

LAREvaluación de

competencias