hoja informativa 620

11
HOJA INFORMATIVA AÑO 16 N° 620 AGOSTO 2015 PARTIDO COMUNISTA DE CHILE COMISIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIÓN LA NUEVA MAYORIA, UNIDA CON BACHELET Y LOS CAMBIOS POR CHILE El Cónclave de la Nueva Mayoría es un hito de la mayor relevancia en el avance del Gobierno de la Presidenta Bachelet. Es expresión de su liderazgo y un acto de construcción colectiva para continuar el proceso de transformaciones que el país necesita y que la ciudadanía mayoritariamente hizo suyo. Es también un momento de reflexión realista para darle más eficacia a nuestra acción en un escenario de restricciones económicas, de baja confianza en la política y de complejidades en la gestión. Este escenario es desafiante, sin duda, pero es también un momento de oportunidades para afianzar la marcha de Chile hacia más igualdad, más cohesión y mejores oportunidades y desarrollo. Y es también un momento de reconocimiento de lo que somos, de nuestra identidad histórica. Representamos a los demócratas progresistas que han impulsado los cambios sociales, políticos y económicos orientados a una mayor libertad, igualdad y justicia social, a la generación de condiciones de desarrollo que brinden a los chilenos la oportunidad de desplegar sus capacidades. Nos sentimos orgullosos de esa historia. Desde el retorno de la democracia hemos liderado procesos exitosos y hemos cambiado el rostro de Chile. Y es a partir de los avances logrados que reconocemos nuestros desafíos pendientes. El principal de ellos es terminar con la pobreza y superar la profunda y persistente desigualdad. El imperativo ético que surge de este propósito nos inspira a seguir adelante, para avanzar con decisión en este Gobierno tras el liderazgo de la Presidenta Bachelet y para proyectar a la Nueva Mayoría en el camino de transformaciones que nos demanda Chile. Después de casi un año y medio de Gobierno y con nuevos desafíos a la vista, es un momento para revisar lo hecho y rectificar lo necesario. Fue la ciudadanía la que nos exigió este proceso de cambios, y debemos escuchar a los chilenos, reconocerles su derecho de escrutinio y fiscalización permanente, porque nos debemos a ellos. Han sido meses de logros en muchos aspectos, porque hemos avanzado con reformas en favor de la equidad, el desarrollo y la democracia. Aprobamos la Ley de inclusión en Educación y la Reforma Tributaria; terminamos con el Binominal y aprobamos el voto de los chilenos en el extranjero; estamos enfrentando los desafíos energéticos del país; y tenemos en marcha una agenda histórica de transparencia, entre otras muchas iniciativas. Son logros trascendentes, que el país demandó y sigue exigiendo.

Upload: carlos-olivares-santander

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

partido comunista , hoja a sus valuartes

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja Informativa 620

HOJA INFORMATIVA

AÑO 16 N° 620 AGOSTO 2015 PARTIDO COMUNISTA DE CHILE COMISIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIÓN

LA NUEVA MAYORIA, UNIDA CON BACHELET Y LOS CAMBIOS POR CHILE

El Cónclave de la Nueva Mayoría es un hito de la mayor relevancia en el avance del Gobierno de la Presidenta Bachelet. Es expresión de su liderazgo y un acto de construcción colectiva para continuar el proceso de transformaciones que el país necesita y que la ciudadanía mayoritariamente hizo suyo.

Es también un momento de reflexión realista para darle más eficacia a nuestra acción en un escenario de restricciones económicas, de baja confianza en la política y de complejidades en la gestión. Este escenario es desafiante, sin duda, pero es también un momento de oportunidades para afianzar la marcha de Chile hacia más igualdad, más cohesión y mejores oportunidades y desarrollo.

Y es también un momento de reconocimiento de lo que somos, de nuestra identidad histórica. Representamos a los demócratas progresistas que han impulsado los cambios sociales, políticos y económicos orientados a una mayor libertad, igualdad y justicia social, a la generación de condiciones de desarrollo que brinden a los chilenos la oportunidad de desplegar sus capacidades. Nos sentimos orgullosos de esa historia.

Desde el retorno de la democracia hemos liderado procesos exitosos y hemos cambiado el rostro de Chile. Y es a partir de los avances logrados que reconocemos nuestros desafíos pendientes. El pr incipal de e l los es terminar con la pobreza y superar la profunda y persistente desigualdad. El imperativo ético que surge de este propósito nos inspira a seguir adelante, para avanzar con decisión en este Gobierno tras el liderazgo de la Presidenta Bachelet y para proyectar a la Nueva Mayoría en el camino de transformaciones que nos demanda Chile.

Después de casi un año y medio de Gobierno y con nuevos desafíos a la vista, es un momento para revisar lo hecho y rectificar lo necesario. Fue la ciudadanía la que nos exigió este proceso de cambios, y debemos escuchar a los chilenos, reconocerles su derecho de escrutinio y fiscalización permanente, porque nos debemos a ellos.

Han sido meses de logros en muchos aspectos, porque hemos avanzado con reformas en favor de la equidad, el desarrollo y la democracia. Aprobamos la Ley de inclusión en Educación y la Reforma Tributaria; terminamos con el Binominal y aprobamos el voto de los chilenos en el extranjero; estamos enfrentando los desafíos energéticos del país; y tenemos en marcha una agenda histórica de t r a n s p a r e n c i a , e n t r e o t r a s m u c h a s i n i c i a t i v a s . S o n l o g r o s trascendentes, que el país demandó y sigue exigiendo.

Pero también hemos tenido dificultades para avanzar bien. Las ciudadanas y ciudadanos esperan de nosotros que estemos a la altura de la confianza que nos han dado, y que las enfrentemos y superemos. Este es nuestro desafío hoy, hacer que la historia de progresos del país siga avanzando. Y eso demanda el esfuerzo de todos para reconstruir las confianzas.Debemos dar un nuevo impulso al Gobierno, para que sea más eficaz en sus reformas y más ciudadano. Esto requiere reconocer, como lo ha hecho la Presidenta, las dificultades que hemos enfrentado en este periodo.

La primera es que muchos compatriotas experimentan, razonablemente, incertidumbres con los cambios. Y ello impacta en su apoyo a las reformas.Otra dificultad proviene de una desaceleración económica que se ha mostrado más larga y compleja de lo que previmos. Ello limita los recursos fiscales disponibles, lo que nos impone responsabilidad en el gasto y mayores incentivos para reactivar la economía. A la vez nos obliga a reforzar nuestro foco en la protección

Page 2: Hoja Informativa 620

de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables y la clase media. Y especialmente, nos obliga a proteger el empleo y mejorar su calidad.Hemos enfrentado también dificultades para gestionar bien y a tiempo algunos aspectos de las reformas. La situación nos pide ser rigurosos en la programación y calendarización de nuestros objetivos de política pública.Y por último, nuestra ciudadanía se ha distanciado de la actividad política y su desconfianza se ha acentuado por los casos que hoy investiga el Ministerio Público.

Enfrentar estos desafíos con el l iderazgo y conducción de la Presidenta es nuestra primera responsabil idad, para darle un renovado impulso y unidad política a nuestra tarea de avanzar en un desarrollo equitativo e inclusivo para todos y todas. Pero para ello, debemos además reforzar un sentido de auto exigencia mayor, acorde con la dimensión de estos desafíos.Y t e n e m o s u n r u m b o c l a r o q u e o r i e n t a n u e s t r a a c c i ó n : l o s compromisos de Gobierno que hemos hecho al país. La Presidenta lo ha ratificado: no vamos a renunciar al horizonte de los cambios comprometidos. Pero, a su vez, el país nos exige realismo y liderazgo para hacernos cargo del nuevo escenario.

Ello significa encontrar un adecuado equilibrio entre coherencia política con las tareas comprometidas y responsabilidad frente al momento del país. Ese equilibrio es indispensable para darle legitimidad social a las transformaciones emprendidas, y para sostener la marcha efectiva de los cambios. Pero también, para situar estas reformas en un horizonte de tiempo realista, que en algunos casos, trascenderán el actual mandato.Destacamos en este sentido, los siguientes aspectos sustantivos de las decisiones que hoy a anunciado la Presidenta Bachelet:

En primer lugar, celebramos la reafirmación de la reforma educacional como una prioridad del Gobierno. El ajuste de la cobertura de gratuidad para la educación superior a un 50%, pero a favor de una ampl iación del universo de inst i tuciones favorecidas, va en una dirección correcta, porque incorpora a universidades privadas que cumplan condiciones de acreditación, de no estar vinculadas a sociedades comerciales y que muestren una integración de todos los estamentos en las instancias colegiadas del gobierno institucional. Y se reafirma también la inclusión de los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica. Pero lo más relevante es que se confirma el objetivo final de gratuidad universal y se fija un itinerario para llegar a él, de acuerdo a lo que defina la futura ley de Educación Superior.

Respecto de la carrera docente, la Presidenta anunció que se presentarán a la brevedad las indicaciones al proyecto de Desarrol lo Profesional Docente y que se abrirá un espacio de amplio diálogo con el magister io para concordar un mejor sistema de evaluación y una mejora de sus condiciones laborales.Sobre la desmunicipalización, se ingresará el proyecto que crea el Servicio Nacional de Educación Pública. Se implementará de manera gradual, y las primeras comunas que intergren los S e r v i c i o s L o c a l e s d e E d u c a c i ó n s e r á n a q u e l l a s c o n u n desempeño más deficiente, según lo establezca la Agencia de Calidad de la Educación. El fortalecimiento de la Educación Pública debe además favorecer la retención e incremento de sus alumnos.

En Salud, el anuncio de que se concentrará la inversión de in f raes t ruc tura en l a const rucc ión de 20 hosp i ta les y l a reasignación del presupuesto para la reducción de las listas de e s p e r a d e s d e e l s e g u n d o s e m e s t r e , m e d i a n t e u n p l a n extraordinario que beneficiará a más de 19 mil personas, es una jerarquización que está en línea con las preocupaciones de la ciudadanía y que consideramos de la mayor relevancia.

Respecto de la Reforma Laboral, la Presidenta ha reafirmado los elementos esenciales de ésta, es decir, entregar titularidad del derecho de negociación colectiva al sindicato y la garantía al derecho a huelga de manera efectiva. Adicionalmente nos parece razonab le l a idea de que se deba pres ta r a tenc ión a l as particularidades de las empresas de menor tamaño, protegiendo a las Pyme. Por otra parte, también es razonable la apertura a un debate sobre adaptabilidad laboral, que permita afrontar de mejor forma los cambiantes contextos económicos.

Sobre la Nueva Constitución, la Presidenta ha confirmado que en Septiembre se dará inicio al proceso constituyente. Valoramos su instrucción al Comité Político de acelerar el diálogo con los partidos y otros actores de la sociedad civil para que en Agosto se pueda arribar a una base de acuerdo, sobre los detalles del mecanismo. También es relevante el anuncio de que el proceso partirá con una fase de pedagogía cívica.Una muy buena noticia es el anuncio de que, independientemente del estado de la economía, el Gobierno no disminuirá los beneficios del sistema de protección social a los sectores vulnerables y

Page 3: Hoja Informativa 620

5

de clase media. Para ello, es fundamental desarrollar un instrumento eficaz para mejorar la focalización de las políticas públicas.

También, un aspecto fundamental de este nuevo impulso es r e c u p e r a r u n c l i m a d e i n v e r s i ó n e i m p u l s a r m e d i d a s d e reactivación económica. La Presidenta ha destacado los logros en mater ia energét ica , la dec is ión de avanzar en la agenda de productividad, innovación y crecimiento, seguir con el diálogo para simplificar la aplicación de la reforma tributaria sin poner en riesgo los o b j e t i v o s r e c a u d a t o r i o s , e l f o r t a l e c i m i e n t o d e l S e r n a c y l a materialización del Fondo de Infraestructura con el objetivo de ampliar la inversión.

Se ha enfatizado además en la relevancia e inédita profundidad de la agenda de probidad y transparencia, que permita revertir la crisis de confianza en las instituciones y fortalecer la democracia.

Especial relevancia tiene el anuncio presidencial de que las próximas elecciones municipales se desplieguen en un nuevo marco jurídico, con mayor fiscalización sobre las campañas y con un nuevo sistema de financiamiento público. Pero también serán relevantes las nuevas normas que regulen los conflictos de intereses y el aumento de penas por delitos de corrupción y de cohecho.

La Presidenta se ha hecho cargo también de la preocupación ciudadana por la seguridad, planteando tres ejes: enfrentar el vacío del sistema para responder a algunos delitos que no se resuelven con eficiencia; la mejora en la prevención de los delitos a las personas y sus bienes y el reforzamiento de un sistema de persecución penal que aumente condenas y mejore el apoyo a las víctimas. También consideramos esencial una mejor política de rehabilitación.

Valoramos la declaración de la Presidenta de la necesidad de esclarecer los casos pendientes en mater ia de Derechos Humanos. Esta urgencia aparece nuevamente hoy a propósito de los últimos eventos conocidos, pero la demanda de verdad y justicia, es permanente y parte de nuestra identidad. Por ello, se seguirán impulsando los proyectos en esta materia que están en trámite en e l C o n g r e s o y s e p o n d r á s u m a u r g e n c i a a l q u e c r e a l a subsecretaría de Derechos Humanos.

Por último, la Presidenta ha anunciado que se avanzará en materia de descentralización: tanto la elección de Intendentes en 2017, como el inicio de un proceso gradual orientado a la transferencia de competencias.

El Gobierno ha definido una carta de navegación clara y concreta. Ahora es el momento de la acción. Por eso, respaldamos las definiciones que hoy ha presentado la Presidenta Bachelet, y nos comprometemos a impulsarlas, con unidad política y mucho trabajo.

Frente a estas tareas, y de cara a las mayores exigencias de la sociedad y al menor espacio fiscal, hay poco margen para los errores, los apresuramientos, las faltas de coordinación y las pugnas secundarias. Para ello, la unidad de propósitos y el trabajo coordinado de la Nueva Mayoría es un objetivo de primera importancia.

El compromiso de nuestra coalición con el liderazgo de la Presidenta Bachelet y el sentido histórico de la agenda de nuestro Gobierno debe ser nuestro renovado factor de cohesión. La diversidad debemos ut i l izar la como un act ivo que nos potencia y nos permite sintonizar con las mayorías del país. Debemos evitar que se convierta en una vía de desafección, falta de sentido de cuerpo o a u s e n c i a d e r e s p o n s a b i l i d a d c o l e c t i v a . P o r q u e n u e s t r o s desencuentros no nos afectan sólo a nosotros, también impactan negativamente en nuestro vínculo con la ciudadanía. Por eso debemos procesar nuestras diferencias de mejor manera para asegurar luego unidad en la acción.

Con este propósito, reforzaremos nuestros mecanismos de coordinación política. Construiremos juntos nuevas instancias que nos permitan tener un diálogo permanente y más eficiente. Especial relevancia tendrá reforzar el trabajo prelegislativo y la coordinación entre los partidos, los parlamentarios y el Gobierno, en el entendido de que debe ser una responsabilidad compartida que facilite el éxito de la agenda gubernamental.

Enfrentamos un gran tarea, exigente y desafiante. Es ahora cuando debemos asegurar que los cambios que el país requiere se hagan con convicción y responsabilidad. Comprometemos nuestra voluntad y

nuestra unidad para alcanzar ese propósito.

ES UNA TAREA DE TODOS, TODOS POR CHILE!

Page 4: Hoja Informativa 620

  Partido Comunista de Chile

Oficina de prensa

 TEILLIER: “ESTÁ CLARO QUE ESTE GOBIERNO NO ABANDONA LAS REFORMAS”

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, indicó que el cónclave realizado entre el gobierno, parlamentarios y dirigentes de la Nueva Mayoría, fue “una reafirmación clara del programa que la Presidenta Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría comprometieron con el pueblo de Chile”. Enfatizó que “ese programa se va a cumplir, a pesar de las dificultades de carácter político y económico que en algún momento tensaron las preocupaciones al interior” del conglomerado oficialista. Teillier manifestó que “hoy hablamos con la confianza de que estamos en el curso correcto y que vamos a cumplir con educación, vamos a cumplir con dar respuesta a las grandes demandas sociales como salud, vamos a cumplir con la descentralización, la regionalización y vamos a cumplir con cambiar la Constitución en Chile”. El dirigente indicó que “frente a esto, el Partido Comunista, con mucha fuerza, va a apoyar a la Presidenta, va a apoyar la reforma y seguirá adelante en este camino que sabemos que es el mejor para Chile”. Al término del cónclave, el presidente del PC dijo: “Nos vamos convencidos de que lo que se discutió hoy, tiene perspectiva hacia delante, se han reafirmado todas las reformas. Hay una jerarquización que se va a notar en el tiempo, pero no es un tiempo ilimitado. Está claro que este gobierno no abandona las reformas, ni por carácter económico, ni por razones de carácter político”. Guillermo Teillier puntualizó que “lo que veníamos conversando y planteando se ha materializado en un acuerdo unánime. Se ha valorado lo que se ha hecho hasta ahora y los anuncios realizados por la Presidenta de la República, que le hizo honor a esto de encarar el realismo sin renuncia, porque no hay ningún tipo de renuncia” al programa. El también diputado comunista expresó que después del encuentro, en que participó Michelle Bachelet junto a ministras y ministros, parlamentarias y parlamentarios, y dirigentes de todos los partidos del conglomerado oficialista, “salimos fortalecidos en nuestras posiciones, porque nosotros dijimos claramente que nuestra postura era el fortalecimiento del programa y lo que se ha logrado en este cónclave es asegurarnos que se va a cumplir con el programa”. Sostuvo que “se ha expresado que el futuro de la Nueva Mayoría tiene que ser exitoso en el cumplimiento del programa, como en la atención a los problemas sociales, si es que quiere proyectarse en el futuro, que es un deseo bastante generalizado. Nos vamos conformes y con muchas más expectativas”.

LA DERECHA Y LO QUE HOY SE PRETENDE PRESENTAR COMO ALGO NUEVO, COMO UNA NOVEDAD, HAY QUE CLARIFICAR LO SIGUIENTE:

Como lo ha señalado Guillermo Teillier, el PC nunca ha tenido una relación militar con las FARC. Sí una relación política, como la han tenido muchas organizaciones políticas y sociales. Y hay que decir que también gobiernos del continente, y de otros continentes, han sostenido relación con las FARC.

Y la política del PC, respecto de Colombia, ha sido bregar porque se abra camino para una solución política y de paz, que termine con la confrontación armada. 

En forma casi anónima, hemos aportado por un largo tiempo nuestro grano de arena para que se abriera el diálogo por la paz, que hoy sienta en una mesa común al gobierno del Presidente Santos y a una alta delegación de las FARC, en La Habana, Cuba.

Hay que decir que, junto a otras naciones del continente y de Europa, Chile es país garante de ese diálogo, que ha abierto una tremenda esperanza al pueblo de Colombia. Este diálogo es reconocido por todo el mundo como un avance, menos por sectores de derecha que tratan de boicotearlo.

PARA TENER EN CUENTA.

1) los supuestos nuevos "antecedentes" no son tales. Son de hace muchos años. Hay que recordar que el derechista ex Presidente Uribe, íntimo amigo de Piñera, Allamand y Espina, ordenó en forma secreta y unilateral, bombardear el campamento del comandante Raúl Reyes, en territorio de Ecuador, lo que estuvo a punto de provocar una guerra fratricida. No sólo los gobiernos de América sabían y estaban al tanto que ese

Page 5: Hoja Informativa 620

campamento era base para los esfuerzos que se producían entre las FARC y gobiernos de nuestro continente, y Europa, y sectores políticos y civiles de Colombia, para abrir paso al diálogo por la paz. Uribe, al tanto de eso, intentó frustrar ese esfuerzo matando, ni más ni menos, al comandante Reyes, quien encabezaba por las FARC los acercamientos para el diálogo por la paz.2) de ese bombardeo surgen computadores y supuestos mensajes que fueron posteriormente expuestos por Uribe y el ejército de Colombia, para continuar con su campaña. Sin embargo, la Corte Suprema de Colombia abrió proceso, y en ese proceso estimó que esos supuestos antecedentes no eran lícitos, ni podían ser considerados pruebas jurídicas, porque habían sido manipulados por el ejército, provenían de un bombardeo, y tal vez algo muy relevante, se había roto la cadena de comprobación mínima. Los peritajes los hicieron expertos de Colombia, y del FBI y de la Interpol. Y la Corte Suprema de Colombia cerró el proceso.

3) En Chile, Piñera, Espina y Allamand, cuando el primero era candidato presidencial, viajaron a Colombia. Allá, en forma totalmente inédita, estuvieron en una reunión de un consejo militar de seguridad, y en esa reunión un general del ejército de Colombia les habló de estos antecedentes, y les contó el cuento, el cual al parecer creyeron entero.

¡Ese general, en Colombia, hoy está acusado de crímenes de lesa humanidad, vinculado a los falsos positivos y de relaciones con el narcotráfico!.

Esa es "la fuente" de estos señores. Claro, les entregó material, y con ese material, bajo el gobierno del Presidente Piñera, el gobierno de derecha se hizo parte de una acusación en contra de militantes del PC, de Mapuches, en los hechos amparando las acusaciones que venían desde Colombia, de un gobierno y de militares vinculados a violaciones a los derechos humanos.

Guillermo Teillier se reunió con el entonces ministro del interior Hinzpeter, haciendo ver esta grave situación de persecución, pero él dijo que no podía hacer nada.

La Corte Suprema abrió proceso, Manuel Olate fue detenido, y se nombró como juez al ministro integrante de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, actual Presidente de la Corte Suprema de Chile. No es cierto que no se hicieron investigaciones. Se hicieron, lo que ocurrió es que el más alto tribunal de Chile, encabezado por el magistrado Muñoz, consideró que no había pruebas e hizo un fallo con argumentos muy sólidos. En ese proceso todas las investigaciones realizadas por instituciones policiales chilenas se consideraron. El gobierno colombiano incluso trajo supuestos testigos. Hubo declaraciones de varios dirigentes del PC de Chile, ante el magistrado Muñoz, entre ellos Jorge Insunza y Juan Andrés Lagos.

Sin embargo, el gobierno de Colombia, apoyado nuevamente por el gobierno de Piñera, apeló y entonces se hizo un nuevo proceso, que partió con un nuevo magistrado, también miembro de la Corte Suprema, que hizo todo lo que el primero había hecho.

Cuando se estaba en ese momento, la Corte Suprema de Colombia dictaminó su fallo considerando los antecedentes expuestos allá (y también en Chile por el gobierno de Piñera), y cerró el caso en forma muy contundente. Entonces, el magistrado de la Corte Suprema en Chile, tomando en cuenta eso, y por cierto sus propias razones jurídicas, también decidió cerrar el caso definitivamente en Chile.

Manuel Olate fue liberado, pero nadie, hasta ahora, ha considerado siquiera el daño causado a su persona y a su familia. Ningún medio de prensa chileno, que dieron por hechos reales y por años los antecedentes del montaje, siquiera rectificaron sus gravísimos errores y acusaciones.

Y ahora, esos mismos antecedentes, difundidos por qué pasa y radio bio-bio,  pretenden ser mostrados como algo nuevo, para tratar de acusar al PC, para intentar declararlo fuera de la ley, para neutralizar las sí reales y graves acusaciones de violaciones a los derechos humanos que en estos días vuelven a acusar con pruebas contundentes a quienes fueron parte de la dictadura cívico-militar. Aquí ellos, la derecha, deben responder por esta persecución y campaña sin fundamentos. O es que todos los que hagamos esfuerzos por la paz seremos "terroristas", según la derecha??. 

TEILLIER: LA DERECHA QUIERE UNA “LEY MALDITA” CONTRA LOS COMUNISTAS.

Frente a declaraciones de parlamentarios y dirigentes de los partidos de la derecha que pidieron que la Presidenta de la República saque del gabinete ministerial a quienes pertenecen al Partido Comunista por supuestos vínculos de esa colectividad con las Farc de Colombia, el presidente del PC, Guillermo Teillier, expresó a la prensa que “lo que estamos viendo es que la derecha lo que quiere es aplicar una Ley Maldita contra los comunistas, es sacarnos de la legalidad y reprimirnos como lo hizo Gabriel González Videla”.

Page 6: Hoja Informativa 620

Añadió que “como esta gente de la derecha no puede dar un golpe de Estado para perseguirnos, excluirnos y reprimirnos, como lo hicieron durante la dictadura en complicidad con los militares, ahora quieren una Ley Maldita y sacarnos del gobierno y de la vida institucional”.

Teillier argumentó que es falso que su partido tuviera acuerdos militares con las Farc y mucho menos que haya promovido acciones armadas en los territorios mapuches. Precisó que “acuerdo militar con  la FARC, eso no ha existido nunca, lo que ha existido es una relación política” como la que han tenido decenas de organizaciones políticas y sociales de todo el mundo.El presidente del PC planteó que con las reacciones de los partidos de derecha queda claro a dónde apuntaban las notas periodísticas sobre supuestos correos electrónicos que establecían nexos de los comunistas con la guerrilla colombiana. “Lo que buscan es agredirnos, difamar, y a la derecha lo que le gustaría es debilitar el proceso de reformas sacando al Partido Comunista del gobierno”.Manifestó que esto de las relaciones con las Farc vuelve a ser una operación política y mediática, ahora “para desvirtuar todo lo que está ocurriendo con el Caso Quemados, evadir los graves temas de derechos humanos en Chile, para tratar de meter cuñas en la Nueva Mayoría, para tratar de meterle problemas al gobierno”.

Guillermo Teillier insistió en que judicialmente en Colombia y Chile esos correos fueron desestimados y además, en concreto, no hay ninguna prueba de que se buscó tener alguna colaboración militar. Planteó que “siempre respaldamos la salida política al conflicto armado en Colombia y ahora saludamos las negociaciones entre las Farc y el gobierno colombiano para alcanzar la paz”.

MUJERES LANZAN CAMPAÑA APOYAMOS #ABORTO3CAUSALES Danae Prado. Un objetivo principal es lograr que los parlamentarios legislen pensando en el bien público de la mayoría de las mujeres del país y aprueben iniciativa enviada por el gobierno.

 En el Salón de Los Presidentes de la Cámara de Diputados Santiago, se realizó el lanzamiento de la

campaña Apoyamos #aborto3causales a una semana de que se realice en la Comisión de Salud de la Cámara baja la votación de la idea de legislar del proyecto enviado por el gobierno de Michelle Bachelet y que devuelve un derecho de las mujeres eliminado bajo la dictadura militar. 

Ante los “ojos” de presidentes de los últimos dos siglos de Chile, de manera quizás paradójica, la Corporación Miles junto a mujeres de organizaciones sociales, sindicales y políticas lanzó la campaña en apoyo al proyecto de ley de aborto por tres causales: peligro de vida de la mujer, violación e inviabilidad del feto.A una semana de que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados vote por fin la idea de legislar el proyecto de ley que repondrá el derecho a las mujeres al aborto, las mujeres se reunieron con una sola idea: lograr que los parlamentario legislen pensando en el bien público de la mayoría de las mujeres del país. 

“Este tema ha sido invizibilizado por más de 25 años” recordó Claudia Dides, Directora Ejecutiva de la Corporación MILES Chile, y explicó “en esta lucha no sólo hemos peleado por una ley, que creemos que vamos a ganar porque Chile se lo merece, sino que hemos acompañado a muchas mujeres”

“La democracia de verdad está en deuda con las mujeres, aunque suene una frase muy cliché porque siempre se pone en duda nuestra palabra, lo más doloroso de participar en la Comisión de Salud de la Cámara, ha sido escuchar, además de la ignorancia, la desconfianza que hay de algunos sectores con la palabra de la mujer” explicó Claudia Dides.El centro de la convocatoria de las mujeres está centrado en lo de fondo, en la necesidad de que las mujeres tengan plenos derechos. En ese camino, la directora  de Corporación Miles Chile afirmó que “es doloroso ver que aun somos consideradas ciudadanas de segunda clase, no solo subordinadas, sino que ninguneadas y sin derecho a la palabra”.

La campaña está protagonizada por Laura Albornoz (DC), ex Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), y la periodista Beatriz Sánchez, quienes representan a la diversidad de mujeres que apoyan la demanda por el aborto por tres causales. 

Page 7: Hoja Informativa 620

Como explicaban en el acto, este es un esfuerzo por interpelar al mundo parlamentario y recordar el consenso que la ciudadana frente a estas tres causales, a través de mujeres diversas, de mundos diversos y posiciones políticas diversas que han construido una mayoría ciudadana, la que se ha expresado en diversas encuestas de opinión, mostrando que el 70% de la ciudadanía cree que se debe aprobar esta ley. 

La presidenta de MILES, la ex parlamentaria María Antonieta Saa, destacó esta característica diversa, afirmando que “esta masividad demuestra que hay mucha gente que está apoyando esta lucha de mujeres”Saa también realizó un recordatorio de las diversas ocasiones en las que se intentó legislar este tema: “Presentamos un proyecto el 2003, el ‘97 y el ‘90 de reposición del derecho, pero nunca fuimos escuchadas ni tuvimos la fuerza suficiente, y hoy es una oportunidad de escuchar a las mujeres, de hacer justicia y aprobar estas 3 causales que es una reparación de mucho dolor y de la dignidad de las mujeres”.

Una de las protagonistas de la campaña, la militante DC, Laura Albornoz, relató: “Yo viví un aborto, es una experiencia muy dolorosa, al menos yo lo viví así, por esa realidad no es justo ni legítimo que voces que se creen superiores a las mujeres nos vengan a decir cómo nos tenemos que comportar y actuar”.

La abogada hizo un llamado claro a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, destacando que “esperamos que parlamentarios y parlamentaras se pongan los pantalones y las faldas por devolver a los chilenas un derecho que nos fue quitado y que legítimamente nos merecemos”.

En tanto, Beatriz Sánchez reconoció sentirse “muy orgullosa como periodista de ser invitada a esta campaña. Yo rescato la idea de dar una opinión, a lo que creo que todos tenemos derecho. Como periodista no creo en la objetividad, eso es falso, los hechos son objetivos, nosotros no lo somos”.

“Si en este país los hombres tuvieran a los hijos, habría aborto hace mucho rato” afirmó Sánchez, destacando además que un proyecto como este apunta a terminar con las desigualdades abismantes que se viven en Chile. 

La campaña convoca a mujeres y hombres, organizaciones sociales, sindicales y partidos políticos a hacerse parte a través del hastag #aborto3causales , difundiendo el llamado y presionando a los parlamentarios a que el próximo martes 4 de agosto aprueben la idea de legislar este proyecto. 

EL SINDICALISMO EN CHILE ENCUESTA NACIONAL 2015

La raíz de la reforma laboral que actualmente se tramita en la Cámara Alta, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, quiso indagar con la percepción de la población de 18 años y más de todo el país, en una encuesta nacional, sobre las actitudes centrales de los chilenos al respecto. Esta es la primera vez que la CUT hace un estudio de opinión para conocer la actitud hacia los sindicatos y la negociación colectiva de parte de toda la población.

•Los datos que aquí se presentan muestran que los chilenos tienen un concepto de sindicalismo más moderno y con mayores atribuciones, del que actualmente está vigente.

Sorprenden, en un clima de controversia sobre la reforma laboral, la inmensa mayoría de chilenos que están de acuerdo con que sindicatos “fuertes” son buenos para Chile.

•El 64 % de los chilenos creen que es bueno para Chile tener sindicatos fuertes. Aun 14% leda lo mismo, sólo un 6% dice que es malo para Chile, mientras un 3% dice que prefiere que no existan los sindicatos.

•Sólo un 13% no sabe o no responde.

BENEFICIOS DEL SINDICALISMODe estos datos se puede inferir que el apoyo o no a l sindicalismo tiene más un perfil de clase que un perfil político. Eso contrasta con la agenda informativa donde se enfatiza la diferencia ideológica al respecto, que no se encuentra a nivel de la población.

•En otras palabras el apoyo al sindicalismo es más transversal, menos politizado y es mayormente apreciada por los sectores socio económicos mediosFrente a la pregunta ¿Quién se debe beneficiar de la negociación colectiva?:

•El 51% de los chilenos dicen que se deben extender los beneficios de mutuo acuerdo entre empleador y sindicato.

•Un 9% dice que no deben se, un 8% que se deben extender por decisión del empleador y un 6% por decisión del sindicato.

Page 8: Hoja Informativa 620

•A l mismo tiempo uno de cada cuatro chilenos no saben o no responde al respecto.

•Estos datos dejan una cosa clara: los chilenos no quieren decisiones unilaterales al respecto.

LOS REEMPLAZOS Y LAS HUELGASEL70% de los chilenos están en contra en general de reemplazar a los trabajadores en huelga. Sólo un 17% está a favor.

•Un 13% no sabe o no responde.

•Esta actitud de los chilenos va plenamente en el sentido de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

El 6 y 7 de AGOSTO. EN CASA PIEDRA SE REALIZA EL ENCUENTRO DE ALCALDES Y CONCEJALES DE CHILE. Durante todo el día.

Viernes 7 de agosto a partir de las 18:30 hrs en el Salón de nuestro Instituto ubicado en calle Ricardo Cumming 350, Santiago. El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, tiene el agrado de invitar a usted al lanzamiento del “Curso para delegados constituyentes”, elaborado por nuestro Instituto. El objetivo de este curso es entregar los insumos teórico-prácticos para que los participantes estén en condiciones de participar como delegado en una Asamblea Constituyente. Y se enmarca dentro de las iniciativas que surgen desde el mundo social, político y académico, en torno del debate sobre la nueva Constitución. La actividad se desarrollará en el día.

ESTE VIERNES 7 DE AGOSTO. A LAS 13:00 HRS. Se realizará una actividad por los DD.HH en la USACH, a propósito de la estadía de Carmen Gloria Quintana. En la idea que la FEUSACH se haga parte en querellas por violaciones a los DD.HH sufridas por los estudiantes de la UTE - USACH.

10 Y 11 DE AGOSTO. Se realizara el seminario Internacional sobre salud y seguridad laboral. Es un seminario gratis y para inscribirse hay que entrar a la página web de la subsecretaria de Previsión Social.

A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!

EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)

EN INTERNET LEE ELSIGLO.CL HTTP://WWW.ELSIGLO.CL/WEB/

Esta es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales y Células. Es obligación de quien la reciba hacerla llegar a estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "NUEVO MUNDO" www.radionuevomundo.cl