hmc (1-4)

72
,.

Upload: api-3701913

Post on 07-Jun-2015

1.153 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Historia mundial contemporánea (libro de texto, módulos 1 a 4) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

TRANSCRIPT

Page 1: HMC (1-4)

, .

Page 2: HMC (1-4)

HistoriaMundialContemporánea

PREPARATORIAABIERTA'

- -. ... .1

Page 3: HMC (1-4)

, .

Page 4: HMC (1-4)

El contenido académico de' eSte texto es exc,lusiva responsabilidaddel Instituto Tecnológico y de Etudios Superiores de Monterrey y suíndice pertenece al programa correspondiente al plan de estudios delnivel medio superior, para la materia de:

HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA 1871-1974

AUTORES: Isidro Vizcaya CanalesEtelvina Torres Árceo

REVISÓ: Isidro Vizcaya Canales

ADAPTÓ Mercedes Defilippe

La educación es una responsabilidad compartida y en consecuenciainvitam'os atentamente a toda parsona interesada en colaborar pararesolver la problemática ed,ucativa, a que remita sus comentarios, críti-cas y sugerencias con respecto a esta obra a la Dirección General deEducación Extraescolar de la SEP.

Sus aportaciones serán apreciadas en todo Iq que valen y permitiránperfeccionar y adecuar permanentemente estos materiales a las cam-biantes condici.onesde la época actual. .

SEP. 1983DERECHOSRESERVADOS ISBN: 970-18-0579-8

---- --_:a

Page 5: HMC (1-4)

, .

Page 6: HMC (1-4)

Indice

Instrucciones para el alumno .UNIDAD 1.ELIMPERIALISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introducción .,.............Objetivos generales ~ . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . '. . . . . .Vocabulario. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .'. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Módulo 1. PrinCipio del imperialisn:'lo moderno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;

OQjetivosespecfficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.- Las exploraciones portuguesas. El, imperialismo español.

Rivalidades imperiales en los siglos XVII y XVIII. Decadencia delimperialismoa principios del siglo XIX. Resurgimientodel imperialismoa partir de la décadade los setentas. Repartode Africa tropical entrelos paíseseuropeos. La situación de Africa del norte. El imperialismoen China. El despertar del Japón. El rápido desarr9110del Japón. Elimperialismo de los Estados Unidos. Resultados del imperialismo.

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . .Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . .

Paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . .. . . . .

UNIDAD 11.LA PRIMÉRA GUERRA MUNDIAL. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .- Introducción .' .' ~.......

Objetivos generales. '. . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vocabulario. .. .. . ,.............Módulo 2. Causas de la guerra. '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . .

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.- Elnacionalismo.Rivalidadescolonialesy comerciales. los

ejércitos. Justificación de la guerra. Antecedentes de la guerra. Elpolvorínde Europa.Guerraítalo-turca(1911-1912).Guerra de losBalcanes(1912-1913).El imperio austro-húngaro. Bosnia y Herze-govina. - ' ,

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Reactivos de autoevaluación . . . . . . . '.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MÓdulo 3.EIcamino hacia el conflicto.. .... .:... ..~ ... .., ......

Objetivos específico~ . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .Esquema resumen, ... '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . .Contenido..: La tragedia de Sarajevo. El ultimátum a Servia. Elfracaso

de la diplomacia. Los planes militares. Apoyo y oposición a la guerra.Inglaterra entra a la guerra.

Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos deautoevaluación . . . . . . .. . . . . . . . . '. . . . . . . . . . ; ( . . . . . .

Módulo 4. Las primeras batallas' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.-"- La invasión de Bélgica. La batalla de las fronteras. Los\

..", ....

11

13,1516 .17181818

30.30-34

39414243454545

5455575757

65656767'

Page 7: HMC (1-4)

~"'I""':;

ingleses entran en batalla. La batalla del Mame. La glJerra en otrosfrentes.

Actividadescomplementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 71Reactivosde autoevaluación . . . . . .. . . . . .. . . . .. . .. .. . .. . .. . . . . . . . 71

Módulo5. Un callejónsin salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ." . . . . . . 73Objetivos especfficos . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . 73Esquema res,",men , .' '73Contenido.- La marcha hacia el mar. La guerra de trincheras; La guerra,

se extiende. El frente 'occidental en 1915. La campaf'la de Galrpoli.Italia en la guerra. El fr~nte oriental en 1915. Verdún. El Somme. Elaf'lo de 1916 en otro~ frentes. La guerra en el mar. Las colonias. Elfrente interno. Cambio de dirigentes.

Actividades complementarias . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Módulo 6. 1917: un af'lo crucial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos especfficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ',' . . . . . . . . . . . .Esquema resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.- La revolución en Rusia. El tratado Brest-Litovsk. Los

Estados Unidos en la guerra. La propaganda. Deterioro del ejércitofrancés. Flandesy Cambray. Italiaen apuros. Losfrentes de ultramar.

Actividadescomplementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivosde autoevaluación '......

Módulo 7. El final de la guerra; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos especfficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,.. . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.- Elúltimo esfuerzo alemán. Contraofensiva aliada. Sondeos

de paz. Rebelión en, Alemania. El armisticio. -El tratado de Versalles.Cambios territoriales. Desm~mbramiento del Imperio Turco. El fracasodel presidente Wilson. Resultados de la guerra.

Actividades complementarias. . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Paneles de verificación. . . . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .

UNIDAD'm. ELMUNDOENTREDOS GUERRAS 1'25Introducción. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Objetivosgenerales. 128Vocabulario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Módulo 8. La tendencia hacia el totalitarismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Objetivos especrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Esquema resumen 131Contenido. - La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los

bolcheviques en el poder. La nueva polrtica económica. La dictadurade Stalin. La Italia fascista. Italia al terminar la guerra. Los fascistas enel p.oder. Consolidación del gobierno fascista. El Tratado de Letrán.Otras dictaduras europeas.

Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Módulo 9. Los pafsas democráticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos especfficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.- Los Estados Unidos. La vuelta, a la normalidad. La crisiS'

económica. La polftica del Nuevo Trato (New Des!). La Gran Bretaf'la.

88939393

101101105105105

117118121

140140143143143

Page 8: HMC (1-4)

. ' Situación al terminar la Primera Guerra Mundial. Cambiosde gobier.no. Francia. Situación al terminar la guerra. Polftica interna. Acuerdosinternacionales e intentos de paz.

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . : . .Reactivosde autoevaluación ....................................

Paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD IV. EL NAZISMO Y LA SEGUNDA GUERRAMUNDIAL. . . . . . . .Introducción. . . " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .". . . . . . . . . . . . . . . . :

Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vocabulario... . .,','. . .. . ........Módulo10.Elnazismo .... . . ... .. . .. .......

Objetivos especrficos . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . .Esquema"resumen , '.........Contenido.- Adolfo Hitler. Sus primeros años. Principio del Partido

Nazi. Primer intento de llegar al poder. La biblia del nazismo. Los ,nazisllegan al !Joder. El gobierno nacional socialista. La represión contra losjudros y las iglesias. Decadencia de la cultura. Polrtica externa. Italiaconquista Abisinia. La Guerra Civil Española. Pactos de Alemania conItalia y Japón. Balanza de cuatro años de nazismo. El camino hacia laguerra. Planes bélicos de Hitler. La incorporación de Austria. Laeliminaciónde Checoslovaquia.El turno de Polonia.Elpacto germano- '

soviético. La crisis final.Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Módulo 11. Alemania triunfante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos especrficos . : . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquemalesumen , .,.." .',...........Contenido.- La carda de Polonia. La guerra ruso-finlandesa. La

ocupación de.dir.aamarcay Noruega. El ataque en el oeste. La retiradade Dunquerque. La carda de Francia. La batalla de Inglaterra. Laguerra se extiende. Revesesde ,los italianos. La Guerra de los Bal.canes. Operación Barbarroja.Europabajo la dominación nazi~

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación, ,................

Módulo 12. La guerra se vuelve global. . . . . . . . . . . .; . . . . . . ... . . . . . . . ..Objetivos especfficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . ; . ~ . . . . . . . . . . . . . . . .,Contenido.- Los Estados Unidos abandonan su neutralidad. Japón en

la guerra. Triunfos japoneses. Los últimos éxitos de los alemanes. Laguerra en el mar. Nuevo avance alemán en Rusia. La última ofensivaalemanaen Africa. '

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . .

Módulo13.Cambiaelcursodelaguerra... . . ... . ... .Objetivos especfficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ." . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . .Contenido.- Los japoneses detenidos. Contraofensiva inglesa en el

Africa. El desembarqueanglo-americano en el Africa francesa. Ren-diCión de los alemanesen Stalingrado; Ultima ofensiva alemana enRusia. La invasión de Sicilia. La carda de Mussolini. Invasión de laPenfnsula Italiana. Destrucción de las ciudades alemanas. Ultimos

"

152'152

1~157159160161162162162

179179183183.184

198 '199203203'203

211212215215216

Page 9: HMC (1-4)

meses de la guerra en Europa. La liberaciónde Francia. La situaciónde la Francia restaurada. La resistencia en Alemania. El avance de losrusos, El colapso total de Alemania. La guerra en el Pacífico.Contraofensiva americana. El cerco se cierra. La bomba atómica y elfin dI;!la guerra.

Actividades cOlT!plementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,

UNIDAD V. NUESTRO MUNDO EN LAS ULTIMAS TRES DECADAS(1945-1974) ~ . ... .' . ... .Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos generales. . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vocabulario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Módulo 14. LaONU(Organizaciónde las Naciones Unidas) .. . ... . ....

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.- La "guerra fría". La guerra de Carea. La ONU en otros

conflictos. La situación de los paí~es europeos y de los EstadosUnidos de América. Modificacióndel mapa de Europa. Los Estados \Unidos de América en Europa. La Unión Soviética. Alemania. Austria.Gran Bretaña. Francia. Italia

Actividadescomplementarias.. . ... . ... ... . ... . ... .Reactivosde autoevaluación' ....................................

Módulo 15. Losgrandes cambios en los países asiáticos y africanos....Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . . .'. .Contenido.- Japón. China. La India. Independencia de otras colonias

inglesas. Indonesia. Laos. Camboya. Vietnam. Filipinas. Problemas enlos países del Medio Oriente. formación del Estado de Israel. Cri~is porel conflicto árabe-israelí. Los grandes cambios operados en lasnaciones de Africa. Antecedentes inmediatos. La independencia delos países africanos. Los grandes problemas del Africa actual.

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . '.' . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

Módulo16.LospaísesdelContinenteAmericano. . .....Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esquema resum\n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Contenido.- Canadá. Los Estados Unidos de América. América Latina.

La Organización de Estados Americanos. La revolución cubana. Brasily sus crisis políticas. Argentina y el peronismo. Chile y la caída delpresidente Allende.

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reactivos de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Paneles dé verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lecturasrecomendables. . . ... .. .Mapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : I . . . . ',' . . . . . . . . . . . . . . . . . .

237237242

245'247248249250250250

262263 .267267267

285285291291291

299299302305307

Page 10: HMC (1-4)

, .

Page 11: HMC (1-4)

Instrucciones para el. alumno

Este es un texto que utiliza recursos diferentes a los de otros Ii~ros.Todosestos recursos'han sido cuidadoSamentepensados para hacerle'a usted más fácil,provechoso y agradable el proceso de aprendizaje. '

, Para que pueda usar este libroadecuadamente, a continuación le explicamoscómo está estructu'rado y cuál es la función de cada uno de los,complementosdidácticos.

El libro está divididoen cinco unidades, que corresponden a cinco grandestemas de la historia;están marcadas con números romanos. A su vez, las unidadesse dividenen módulos. Eltotal de módulos de las cinco unidades, es decir, del librocompleto, suma 16. la,división en módulos tiene por objeto, repartir la carga deestudio, calculando que un módulo puede ser aprendido, aproximadamente, enuna semana. Además, esta división le permite darse cuenta, temporalmente, delavance que ha logrado en el estudio de la,materia. '

..

1. En cada unidad, encontrará: ,

-Introducción. Es una visión general y anticipada de lo que se tratará en esaunidad., '

-Objetivosgenerales. Son las metas que _deberáalcanzar cuando termine de ,estudiar la unidad. Si analizaesos objetivoscon detenimiento verá que estánformulados de manera amplia y general, de tal forma' que usted mismopueda hacer una apreciación personal, para ver si, efectivamente, aprendiólos temas presentados. Estos objetivos generales, están desglosados, enforma más precisa, en los' objetivos especfficos que están al comienzo decada módulo. ' "

, -Vocabulario.Explicalos términos de la materia usados en la unidad. Es dehacer notar que la explicación de las palabras está hecha de acuerdo alcontexto y al sentido particularen el que están usadas, de modo que cuando

, usted encuentre una expresión cuyo significado desconozca, vaya alcomienzo de la unidad y, seguramente, encontrará ,aclarado el-término queno entiende. . '

-Paneles de verificación. Son tablas donde aparecen los numeros de lospárrafos en donde están las respuestas correctas dé losreactivos de auto-ev.aluaCión qúe vienen al ,finalde cada módulo.

11.En cada módulo, encontrará, por orden, los siguientes elementos:-Objetivos especrticos. Son el desglose ,de los objetivos generales planteadosal comienzo de la unidad; responden a .la pregunta ¿para qué estudio esto? '

¿Qué debo ser capaz de hacer cuando termine de estudiar este módulo?Son metas muy definidas que ysted deberá alcanzar. . ,

-Esquema-resumen. Sirve para ordenar gráficamente y en una sola hoja, elcontenido de un módulo, en sus aspectos más importantes. Este esquema,resumen va más allá de una sfntesis tradicional,ya que su función no es sóloresumir,sino presentar de una manera esquemática la informaciónque se vaa tratar. Elesquema resumen le servirá para tener una visión general de loscontenidos que se tratarán en el módulo y. le serán de gran ayuda cuando

Page 12: HMC (1-4)

necesite hacer un repasoo recordar rápidamenteun'hecho y ubicarlo ~entrode un contexto. .

-Párrafos numerados. Estánen forma progresiva, para facilitar la localizaciónde una información y poderhacer fácilmente una referencia.

'-Ideas gura. Aparecen en los márgenes de las hojas. Son pequefirsimosresúmenesque tienen por finalidad, facilitarle la situación de un contenido,la fijación de una información o la realizaciónde un rep~somuy.rápido.

-Actividades complementarias. Están al final de cada módulo. Sirven paraampliar, complementar, afirmar, diversificar o aplicar alg(¡n.conocimiento o.información tratado en el módulo. Para ello, empleamosvariados recursos:desde recomendar que vea una pelrcula, hasta hacer una pequel'la investi-gación. Pretendemos con esto, ayudarle a desarrollar sus propias capaci-

. .dades,tales como: crrtica, relación, srntesis,análisis, transferencia, abstrac-ción, creación. Con respectoa las actividade&que comentamos, quisiéramospedirle que antes de empezar el curso, lea las de todos los módulos, sobretodo por lo queserefierea pelrculas. . ,

-Reactivos de autoevaluación. Constituyen una especie d~ control para queusted mismo pueda apreciar la.medida y profundidad de' su avance en elaprendizaje. Los reactivos están est~echamenterelacionados -por eso sellaman reactivos- con los objetivos. En otras palabras, a través de losreactivos, usted podrá apreciar en qué forma ha alcanzado .Ios objetivosespecrficos propuestos al principio de cada módulo. Por ello es que c;adaobjetivo tiene uno o varios réactivos de comprobación. Se ha dejadosuficiente espacio para que pueda responderlos en el mismo libro, perotambién puede hacerlo en otra hoja si son variQs compañeros los queaprovechan un mismo texto.

12

Page 13: HMC (1-4)

UNIDAD I

El Imperialismo

-- - --- -- - ~ -

Page 14: HMC (1-4)

, .

Page 15: HMC (1-4)

lIitroducci6n

Todos los dfas escuchamos o leemos la palabra imperialismo; es un fenómenoque no nos es ajeno. Varfan los tonos, las formas, los matices, pero su esencia esla misma: el uso que hacen las naciones poderosas de los pueblos más débiles.

En el imperialismo ejercido 'por los pafses europeos durante los siglos ,XV yXVI, notamos la lucha sostenida entre las potencias imperialistas por el dominio delos territorios conquistados, cuya población estaba formada por gente de culturasmuy diferentes y en,franca desventaja con respecto a los conquistadores.

Con los movimientos de independenCia de principios del siglo XIX y el ,augedel liberalismo económico" el imperialismo comenzó a decaer. Sin embargo, nohabfa desaparecido. Cada dfa se descubrfan más territorios cuyas riquezas poten-ciales atrafan a los conquistadores, muchas veces disfrazados de filántropos o de"ángeles propagadores de la civilización". Además, esos territorios, ricos, y rela-

, tivamente poco. poblados, eran justamente lo que necesitaban los pafses indus-trializados,con mucha población y escasa materia prima.

Elcolonialismo, que se creyó desterrado, surgió nuevamente hacia 1870, y susprincipales objetivos fueron: Africa, Centro América, el Caribe y Asia.

El desarrollo del fenómeno lIamádo imperialismo -que aún no ha terminadoes lo que veremos con bastante detenimiento en el módulo que integra estaunidad.

1.5

- ---- -----

Page 16: HMC (1-4)

Objetivos generales

. \

Al terl11inarde estudiar esta unidad, el alumno:

1. Establecen:! los factores desencadenantes de las expansiones colonialistas enlos siglosXVy XVI. .

11. Explicará las causas del imperialismo de fines del siglo XIX.111. Describirá la situación de los grandes países asiáticos a fines del siglo pasado.IV. Examinará los resultados del imperialismo. .

16

Page 17: HMC (1-4)

Vocabulario

Circunnavegación.Viaje.marítimoalrededor de un continente. .Filantrópica. Del griego: "philos" (amigo) y lIantropos" (hombre). Acciones inspi-

radas en el amor a los semejantes y destinadas a procurar ayuda desin-teresada. .

",

17

Page 18: HMC (1-4)

~~-

I

.

M6dulo 1

Principio del imperialismo moder,no

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

Describirá la composición territorial de los imperios por:tugués y españolen los siglos XVy XVI.Especificarápor lo menos cuatro de los motivos por los cuales los parseseuropeosquerfanampliarsus dominios. . ,Mencionará los factores que determinaron a principios del siglo XIX, la deca-dencia del imperialismo.Examinará las causas por las cuales resurge el imperialismo hacia 1870.Describirá someramenteel reparto de Africa. '

Examinará el proceso de penetración occidental en China.Analizará la doble vertiente imperialista que tuvo lugar en Japón.Reconocerá las zonas y la forma en que se fue extendiendo la influencia delos Estados Unidos.

9. Analizará los resultados del imperialismo.9.1. Clasificará por áreas esos resultados. '

1.

2.

3.,

4.5.6.7.8.

ESQUEMA RESUMEN

Portugal: en Orientj3y,Brasil

Rivalidadesentre po-tencias imperialistas(Holanda, Portugal,Francia e Inglaterra)

1. Imperialismo(siglos XV y XVI).

l' L España:en América.

-{

- Estados Unidosse independiza'

Decadencia.Factores: - España pierdesus coloniasen América.- El liberalismo económico se opone ál colonialismo.. ,

II I.

l. . Africa Lospafseseuropeos se reparten el territorio.. mpena Ismo . China (Guerra del Opio)

. en el sigloXIXen :.: Cuba Panamá Filipinas (Estados Unidos)J,' ". ,

Colonialismo (causas)J Ó

'

ap n(Dosvertientes)

t ~Influencia Expansión.occidental colonialista

18

- --

Page 19: HMC (1-4)

Las exploraciones portuguesas.,

1. ~n el siglo XV, fueron los portugueses los primeros que.c9menzaron a navegar costeando el Continente Africano, ani-.madospor Enriqueel Navegante,hijo de Juan I de Portugal.' ,

Este fue el fundador de la primera escuela náutica de Sagrés;,.desde ahí, los portugueses, con mejores bases científicas, selanzaron a viajes de exploración; así, en el lapso comprendidoentre 1416 y 1460, descubrieron las IslasAzores y la de Madera,

, exploraron las cost~s africanas del Senegal y las de Guinea. Lasriquezas encontradas en estas últimas despertaron aún máseHnterés de los portugueses que basaban su prosperidadeconómica en el comercio..2, Bartolomé Díaz~partiendo de Lisboa con el mando de dospequeñas naves, llega en 1487 hasta la- punta austral de 'Africa, conocida desde entonces como el Cabo de Buena Es-peranza. '3. El camino de las Indias estaba medio descubierto. Diez añosmás tarde, Vasco de Gama,portugués, salió de Lisboa con tresnaves. El también costeó Africa, dobló el Cabo dJ! BuenaEsperanza en noviembre de 1497 y descubrió el camino a lasIndias Orientales (1498).4. Para construir un monopolio del c9mercio con Oriente, ,losRQrtuguéses cerrarorf las rutas comerciales del Golfo Pérsico yder Mar RO,joy radicaron la capital de su imperio asiático enGoa, India, residencia de sus virreyes.5. En 1500 Pedro Alvarez Cabral descubrió Brasil, dando prin-cipio el dominio portugués en América. '

El imperialismo español

6. ELdescubrimiento de América, realizadb por' Cristóbal Colónen:1492,despertóen España gran entusiasmo. !:sto motivó quenumerosos aventureros y navegantes solicitáran de la corona

, española el necesario permiso para abandonar la Península.7. En pocos años, 19~~SpaD.9.ffisdescubrieron, exploraron,conquistaron y colonizaron gran parte del COhtinente Ameri-.cano, desde Florida hasta el Estrecho de Magallanas, conexcepción de'Brasil,que pertenecía a los portugueses.8. En el siglo XVI las exploraciónes abarcaban Santo Domingo,Haití, Cuba, Panamá y las Antillas Menores; las costas deVenezuelay de las Guayanas;las de Centroamérica,México yFlorida,asícomo lasde California y Perú, Chiley Argentina.9. El imperio colonial español, el más extenso del s¡glo XVI, hizode España la nación más poderosa en esa época en quetambién se realiza el primer viaje de circunnavegación auspi-ciado por este país. Esta empresa heroica fue encabezada porFernando de Magallanes,ayudado por Juan Sebastián Elcano(1519-1522).La extensiónde los dominiosespañoles'fuetal queCarlos V afirmaba que "~n sus posesiones no se ponía elsol". Españaconservó'este dominio dl:lrante tres siglos, dejan-

-l--- -......---.--- -----

Exploraciones- portuguesas

Cabode. Buena

Esperanza

Rutascomerciales

1500: des-cubrimiento del

- Brasil

.~Colonización

,,",,~spañola.J

19

Page 20: HMC (1-4)

Loscoloni-zadores españo-les organizanel NuevoMundo

Los paises colo-, nialistas

construyenflotas

Españoles,ingleses,

, holandeses,franceses

20

do en sus colonias profunda huella en todos los aspectos.10. Los colonizadores españoles organizaron un nuevo ordenpolitico, social, económico-cultural, en las tierras del NuevoMundo: introdujeron nuevos cultivos e instrumentos de lahran-za y animales domésticos; enseñaron nuevas técnicas para hilary tejer y convirtieron a los indigenas 'al cristianismo y obtuvie-ron grandes riquezas en metales preciosos, productos agricolasy otras materias primas que eran exportadas a la Madre Patria.Las colonias españolas en América fueron proveedoras pormucho tiempo de materias primas y al mismo'tiempo un seguromercado de adquisición de productos elaborados en la metró-poli ya que ésta sostuvo un verdadero monopolio comercial en.su imperio colonial.

Rivalidades imperiales en los siglos XVIIy XVIII {3i

11. LoLdescubrimientqs de nuevas tierras ynl/Bvos merca'dospara~..E!"0ductos dieron-gran impulso,alcomercio y a la indus-!,ria,_a,umenuiñaOTá1iqueiade Elir,epa,y pronto fUe G~usade laCQ,pst1:w;;¡;~~_P9.~~a§..,flotas en los nuevos estad~ mari-timos: Po¡:¡¡:¡gar,=-España,Inglaterra, Holanda y Francia, y ala vez surgieron rivalidadesentre ellas, disputándose la supre-macfa colonial y de los mares. Esto trajo como consecuenciaque se despertara entre ellas un gran afán por las empresas denavegación, que se diera un gran impulso al comercio, a laindustria y a la emigración en muchos paises europeos. Hubotambién un gran aflujode oro y plata en Europa,de productosde mineríade las coloniasy de los despojos que se hacian a losnativos de América. "

12. D.E!~p~e!Q~spr.imeros,Aíiq~~si9!P.>sY!!,~~erciQ cqlonialportugués se reduce y se rompe el lucrativo .monop9lio por-t1!j;tU~Sd~.!comercio g~l~ especias con las lñdias Orien~-les. Los holandeses obtuvieron cases en Java, mientras losingleses iniciaban un comercio muy aotivo ,con.la India; perofue entre los años 1640-1668,mientras Portugal se encontrabaocupado, independizándose de España, cuando pasaron a losholandeses casi todas las posesiones de este pais. Para el año1700, los portugueses conservaban, además de Brasil, sólopequeños jirones de las costas de Africay unas,cuantas basesen el LejanoOriente.13.'Los espa~ol~s..pu~ieron cQnse.rvarsus domini~sa,pesar deldebilitamientod~!poderio español eñ ef"siglQXVII.España noSólo conservó 10que naefá ooteñiOoen América.y.las Filipina~sino -qüelñCfemérit6 su iñipeñD.-SofO~n sitios que no ffiffila

, ocü¡5a<::rOe'flcle'ritemente-me conde cedió terreno. En lasAntillas, ingleses, holandeses y franceses se posesionaron de,varias islas y en el año de 1655los ingleses capturaron ,la isla de

'Jamaica. En,la costa noreste de América del Sur (Guayana), tanto holandeses como francesés obtuvieron posesiones mien-

tras que ~n la América Central se establecieron madereros' ycontrabandistas ingleses, en lo que -posteriormerl'tefue, cono-cido como Honduras Británicaso Belice. LoSfranceses funda-

Page 21: HMC (1-4)

I'On'Unacolonia a la desembocadura del rfo Misisipfy la unie-ron por medio de esta gran vfa fluvial .con sus. posesionesdelCanadá. .

14. !;..osingleses se- establ!tcieron en el siglo XVII en lasBermudas. y en muchas islas de las Antillas. En- la-.costaoccidental de Africa, en córñpefeñciá- con 1os- holandeses yfranceses, desarrollaron un activo comercio de esclavos. En lasIndias Orientales, aunque los ingleses fueron desalojados porIps j10landesesde las Islas de las Especias, desarrollaron impor-tantes centros comerciales más al occidente donde tuvieron lasuerte de desalojar a los portugueses. Asf, entre los años de1609 y 1690 se establecieron en Madrás, Bombay, Calcuta y .

otros lugares de la India, importantes bases en ambas costas deeste pafs, por lo que los ingleses contaron desde entonces. conexcelente posicfónpara controlar el comercio.15. Las actividades coloniales francesas no se Umitarona. laJ1.mérica._.~n .Á!dcaL Er~,,-ociaearticipó en el comercio d"jescl~\lQ.s.En el siglo XVIIlos marinos fránceseséxploraton elO"céanoIndico y. tomaron posesión de las islas de Reunió!')yMauricio. Entre 1668 y 1674 también establecieron bases ofactorfas en la India. .

16. Por rivalidades coloniales .entre Francia e Inglaterra, laprimera empezó a perder territorio en el Continente Ameri-cano. Francia. cedió a Inglaterra en 1713 Nueva Escocia,Terranova y el territorio de la Bahfa de Hudson, pero retuvohasta la Guérra de los Siete Años (1756-1763)la Luisianay unaextensa zona.en ambas márgenes del rfoSan Lorenzo.

Decadencia del imperialismoa principiosdel sigloXIX

17. AL.principia~eLsiglg.XIX.!!!Iyuna ~!r&_dJ!Jacto~~ ~determinall.IP.gec~d.e!lciadiTmperÍéillSmg..17.1. Lq"indepeDd~DCi~1.de EstadQs.Utiido!:. .

Af independizarse las trece colonias inglesas en América afines del siglo XVIII,Inglaterra perdió la más poblada d~ suscolonias, y un nuevo pafs independiente, de origen europeo,destinado a la grandeza, apareció en el Con.tinenteAmericano.Inglaterra vio terminado no sólo el dominio polftico sinotambién el económico al romperse el monopoliocomercial queejercfasobre estas colonias.17.2. e.érdid~~.E.s..gaña.de..sus..c.olooiu.en..Amftrica.

En~ellapso comprendido entre 1810a 1826,España perdiócasi todas sus colonias en América. La vida económica.española se resintió considerablemente al perder su granimperio colonial, sobre el que descansó por mucho tiempo lasupremacfa de España en el Continente Europeo. Mientrastanto, en los pafses independientes la vida económica seintensificó; se establecieron relaciones comerciales entre lasnaciones hispanoamericanasentre sf y con los Estados Unidosy Europa. .17.3. Oposición delliberalismc;>económico al colonialismo.

Los movimientos de independencia en América se debieron

- -- --

Avancescoloniales

ingleses

Colonizaciónfrancesa

Pérdidascolonialesde Francia

8, Imperialismo

decae aprincipios

del sigloXIX

Españapierdesus

coipniasenlatinoamérica

21

Page 22: HMC (1-4)

~

El liberalismoeconómico seopone alcolonialismo

Resurge elimPerialismop~

~;~:~stemateriasprimas -~

-La necesidaddeexp.ortar ~

1 poblac~capit~1I

-~umentar el- ,Roderro -

,militar--. -----...

-El afán deextender'--.Qosesiones-

-E~ender la11civilización"

22

~.

en gran parte a las restricciones mercantilistasde las nacionesdominadoras que impedianel librecomercioen sus colonias.18. Elcaso tipico de la eficacia del liberalismoeconómico es el

- dllm9litwiíiCyl:siádos ÚI1i.CI.2!;su c-omerciofue más prósperopara ambas cuando esta 'hueva Ilación obtuvo su indepen-dencia.

Resurgimiento del imperialismo a partir de la década de lossetentas

19. Son muy diversas las causa!>que contribuyeron al resurgi-miento del imperialismo y al afán. de obtener posesionescoloniales de ,ultramara partir de 1870. Entre ellas figuran lassiguientes: .

19.1. Económicas.- La RevoluciónIndustrialhabia mejorado-hotablementelos

medios de transporte y de comunicación entre los pueblos.También habia mayor demanda de materias prima~ y demercados en los que podian venderse los articulos fabricados.Asi que las naciones se afanaron par asegurarse mercados parala adquisición de-materias primas como mercados para elconsumo de los productos elaborados en sus fábricas: esto eslo que se denomina imperialismoeconómico.19.2. Sociales.

Algunos gobiernos pensaron que las colonias se converti-rian en regiones hacia las cuales' podria emigrar la poblaciónsobrante. Muchos negociantes, inversionistas, bancos y com- 'pañias, est~ban con,vencidosde que las colonias les ayudarian,a realizar grandes ganancias y algunos estadistas ambiciososcreyeron que podian aumentar su prestigio mediante la expan-'sión imperialistade su pais. .19.3. Polrticasy militares. .

Los' jefes de gobierno consideraron que' adquiriendo nue-vas colonias podrian afianzar el dominio que ejercian susrespectivos paises en el extranjero, aumentar su poderio military fortalecerlo en caso de guerra.19.4. NaciOnalistas." Durante el siglo XIX los sentimiel)tos nacionalistas impul-

saron a .Ios diversos pueblos' a' que sus respectivos parsessobresalieran por la extensión de su imperio. El imperialismo seconsideraba como un simbolo de triunfo.19.5. Filantrópicas.

Muchos hombres pensaron que su pais tenia el deb~r deeducar y "dvilizar~' a los habitantes de otras regiones de latierra. Otros grupos, movidos por el celo apostólico, quisieronpropagar el cristianismo entre los demás pueblos del mundo.20. Todas estas causas propiciaron las actividades imperialistasen el Extremo'Oriente, Africa, la América Latina y otros lugares. ..Asi fue como los negociantes y los soldados de Inglaterra,Francia, Alemania y otros paises, llevaron el dominio europeo ylas formas de vida occidental a los pueblos más lejanos denuestro planeta.

- - -. -

Page 23: HMC (1-4)

=--.'t

, .

Reparto d.,,1AfricaTropicalentre los parses europeos

2,1.AfricaTropicalatrajo la atención de los parses europeos elsiglo pasado,ya que en este fascinante continente ,habra ricosyacimientos de diamantes, oro y cobre, y oportunidadescomerciales sin lImite.Y había pueblos que parecfan ser presafácil para los' europeos, cuya ambición era aumentar susposesiones y sus riquezas o establecer reformas. Hacia el añode 1870,Africa se convirtió en el blanco principal del imperia-

. lismoeuropeo. .22. ElAfrica Tropical que abarca la mayor parte del centro deeste continente era un misterio para la civilización.Los ingle~es

~,r;~eí ~U y Baker.'descubrieron las fuéntes' aél ."Rilo- 8 . tras muchos viajeros, alemanes como Barth y

~achtie~~II,por una parte,y el francés Reñ~ taillé, por otra,ueron os primerosen explorar los vastos desiertos (JelSahara;

qinger FO!:!.",.eau'.-Monteil.--Y..kITIVJdf[an5~~' exploraron la'reglon Offlas estepas aerSüOán' y escu neron el rro NrgerVel Lago Chad. El inglés D. Livingstone, el francés Brazza y elamericanoStanley descubrieron y exploraron al sur del Sudán,las regiones forestales ecuatoriales regadas por el gigantescorro Congo. Y cuando el. secreto del Africa.Tropical quedódescubierto, principióel reparto' del continente. Las potenciaseuropeas compitieronentre sr para apoderarse de los territoriosque descubrran y explotaban; entre éstas estaban Inglate~ra,Francia, Alemaniáy Bélgioa.23. Una de las adquisiciones más importantes en el reparto fueel.dominio del Congo, cuyo territorio era ochenta veces másgrande que Bélgicay fue declarado posesión particulardel rey, .entonces Leopoldo 11. .24. Los franceses estáblecieron sus colonias'a lo largo de lasregiones costaneras del Senegal, Dahomey, la Guinea Francesay.la Costa'de Marfil;luego pene~raronen el área del desiertq delSahara. Con el tiempo, formaron un gran imperio en el AfricaOccidentarFrancesa. . .25. Los alemanes entre 1884'y 1891 se apoderaron de Toga,Africa Suroccidental Alemánay el Camerún. La Gran Bretaña,considerada PO{muchos alemanes como su rivalmás peligrosa,fundó la importante colonia de Nigeriay otras más pequeñasen la costa occidental. .26. Tanto tos alemanes como los ingleses compitieron tambiénpor el dQminiodel AfricaOriental. .

.,. La situación de Africa del Norte

..

27. Franceses, ingleses e italianos rivalizaron para obtenerconcesiones que les permitieran explotar Africa del Norte.Francia invadióArgelia con pretextos 'políticosy militares;'unavez sometidos los argelinos (1871), invadió Túnez (1881) y loocupó como su. colonia. La división de Africa entre variaspotencias europeas trajo consigo frecuentes amenazas deguerra ,que se resolvieron mediante alianzas y tratados. hasta

Afi:ica_I'-ri~-

objetivodeta- . expansión. /

Jh1pEnialista

Exploracionesen el

Africa

Comienza elreparto

Congo Belga

Africaoccidental

francesa

Alemanes eingleses.

Francia ocupaArgelia

23

Page 24: HMC (1-4)

-=

Egipto

El Canal deSuez '

Egipto, protectorado

inglés

'4

Guerra delopio

, (Inglaterra-Chi-na)

24

que se originó la Primera Guerra Mundialen 1914,después dela cual muchós de los imperioscoloniales desaparecieron, parahacer un nuevo reparto del mundo entre los vencedores.28. A mediados del siglo XIX Egipto todavra era parte delImperioOtomano, pero cada vez funcionaba más como un parsindependiente.I Durante el gobierno de Ismail,quien era unindividuoambicioso que deseaba europeizar a Egipto, parecraque el parsmarchaba hacia una completa independencia. Ismailadoptó el trtulo de khedive o virrey e inició proyectos muyambiciosos, como ferrocarriles, Ifneastelegráficasy la'moderni-zación de los puertos. Pero Ismailfue también el manirroto másfamoso de su época y gastaba dinero en forma muy desorde-nada. En esta forma se fue endeudando terriblemente conbancos europeos en los cuales consegufa préstamos a interesesexorbitantes. '

29. Egiptoadquirió una importancia.especialel año de 1869 alabrirse el canal de S,.uez.Esta obra fue construida por unacompañfa francesa y financiada en gran parte por el khedive.Los ingleses no mostraron en un principiomucho interés por laobra, pues no creyeron que funcionara. Pero tan pronto 'comose abrió se dieron cuenta de que su cortrol era importante, yaque era la ruta vital para su imperioen 'la India. Elaño de 1875Ismail, imposibUitadopara pagar los intereses de la deuda,

.' vendiósus accionesdelcanalalgobiernoinglés. '

30. Pero las finanzas del khedive se encontraban tan revueltasque al año siguiente, tuvo ql,leponerlas bajo un "control dual"de Franciae Inglaterra.

, 31.Tresañosdespués,fue depuestoal tratar de desalojara losextranjeros y su sucesor tuvo que someterse al control dual;esto provocó una rebelión de -alguno~de ~us sdbditos. Losfranceses se negaron a usar la fuerza, pero ,los inglesesbombardearon Alejandrra,desembarcaron un ejército y restau~raron al khedive. Este, de aquf en adelante, fue manejadototalmente por'los ingleses y Egiptode hecho se convirtióen unprotectorado de Inglaterra.', ,32. Por ,lotanto, para el p~incipiode la PrimeraGuerra Mundial,Africa habra quedado repartida entre las naciones europeas.Las únicas excepciones eran Abisiniay Liberia. El'primero deestos pafseslogróconservarsu independencia'al derrotar,el 'año de 1896,a los italianosque lo quisieron conquistar. Liberiase' formó cc;>nnegros que habran ,sido esclavos en los EstadosUnidos, cuya libertad habfa sido comprada por ciertas. socie-dades benéficas y luego trasladados a un territorio que habranadquirid9 en Africa, por lo que este pafS estaba hasta ciertopunto protegido por los Estados Unidos.

~Iimperi~sm~ en Chiñ!t.,

33. China fue una de las naciones más afectadas por elimperialismoeuropeo. Los ingleses particularmente,tenran ungran interés en comerciar con el ImperioChino, cerrado desdehacfa siglos al comercio europeo. Los ingleses, amos de la

Page 25: HMC (1-4)

"

India,deseaban mayores derechos para comerciar con la China.que les imponía .muchas restric,ciones.A pesar de el!o, pormedio del contrabando introducían en China grandes cantida-des de opio. Elgobierno chino, al ver las consecuencias fatales.de esta droga, hizo arrojar al ma,r miles de' pacas de opio.Inglaterra en respuesta le declaró la lIamada'Guerra del Opio(1839-1842)~Los chinos fueron vencidos fácilmente por elejército invasor.' El gobierno chino tuvo que pedir la paz,firmándose. el Tratado,'de Nankín (1842) con las sigui~ntes

. estipulacio'nes:' .

~ a). Cesióndefinitivade la islade HongKonga Inglaterra(aónahora la sigue conservando). .

b) Apertura de cinco grandes puertos chinos, principalment~Cantón, Shangai, para el comercio y el establecimientode losextranjeros. . ,

c). Admisiónde cónsules europeos en China.dI. Liberaciónde los prisioneros ingles~s y pago de una fuertei~emnización de guerra. -.'34. Los Estados Unidos, Francia, Bélgica, Prusia, Holanda yPortugal pidierony obtuviero'nprivilegios.Además, lograron elderecho de extraterritorialidad, esto es, el derecho de losextranjeros de ser juzgados en tribunales propios, de acuerdocon sus propias leyes, por delitos cometidos en CHina;lo cualindignó a los chinos al sentir reducida su soberanía dentro desu propio país, En 1856,Inglaterray Francia comenzaron unanueva guerra con China; los europeos salieron victoriosos yconsiguieron que se abrieran diez puertos más al comercioextranjero; se permitió a los europeos viajar por el interior delpaís, se legalizóel comercio del opio y se dio protección a los

. misionerosextranjeros. .35. 'Con estas' infortunadas guerras; 'la dinastía Manchó fueperdiendo prestigio y hubo rebeliones contra ella y contra losexiranjeros;'pero las naciones occidentales seguían tratando deafirmar y ensanchan;us pos~siones dentro de China ya que seconstruyeron ferroC'arrilesY'se tendieron líneas telegráficas.Algunas tropas se organizaron a la europea, pero los chinossiguieron mostránqose hostiles para con los blancos; aparecióun fuerte sentimiento nacional'yen 1900estalló por fin la lucha.Una sociedad secreta,losboxers,que asesinaron a cerca de 300extranjeros, sitiaron las legaciones extranjeras y atacaron a loschinos cristianos.36. Las potencias occidentales enviaron una expedición 'con-junta en auxiliode los que se encontraban sitiados en Pekín.

. Los soldados extranjerossaquearon la ciudad" losboxersfueron sometidos y China fue obligada a pagar una fuerteindemnizacióny a conceder a las naciones extranjeras mante-,ner fuerzas armadas en Pekín y en Tientsin. En los tratadosfirmados entre China y los países extranjeros favorecieron enmucho a los últimos, pero los chinos, como nación, erarespetadasu integridad,abandonándosela ideade reparto. .

. 37. Elgobierno se dio cuenta de que China debía modernizarsepara conservar su .independencia y 'progresar; entonces se

Concesioneschinas

Másprivilegios

para los'extranjeros

Rebeldía delos chinos

contra gobiernoy extranjeros

Los box~rs

25

Page 26: HMC (1-4)

-

Reformaschinas

Revolución:1911República:1912

. La cultura_japo.ne~mo- .mflejo de...!!..-, cultura china --

El emperador

ElShogúnDinastíasshogunales

Ii

aprobaron muchas de las reformas propuestas por el empera-dor. Se establecieronescuelasoficiales que enseñaban-inglésyotros estudios occidentales,así como los asuntos chinos; y mu-chos jóvenes fueron enviados a estudiar a América y Europa.Se intensificaron el comercio y la industria, otorgando másconcesion.esialosextranjerosy se prohibióel tráfico del opio..38. Hubo grandes reformas en el aspecto administrativo delgobierno y así fue como China fue adquiriendo los elementosde la civilización occidental que la fueron lIevando.a estar a la

.altura de una nación moderna occidental; una revolución queestalló en 1911 suprimió la ancestral monarquíachina yproclamó la república en 1~12. (

t El despertar del Japón

39. Generalmente se cree que los antepasados del pueblojaponés fue un grupo étnico, al .que ahora se le conoce comoraza yama10, que gradualmente fue estableciendo su .supre-macía sobre los.clanes y tribus guerreras durante los primerostres o cuatro siglos de la Era Cristiana.'Los jefes yamato sonconsideradosgeneralmentecomo los antecesoresde la familiaimperialdelJapón. .40. Hacia fines del siglo IV d.C., se estableció con~cto entreJapón y los reinosde la Penínsulade Corea.A través de Corease introdujeron al país diversas artes, tales como el tejido, eltrabajo del metal, la curtiduría de pielesy la construcción deembarcaciones, artes que habían ,alcanzado gran' desarrolloen China bajo la dinastía Han. En esos primeros años Corea y'Chinafueron las fuentes' de donde Japón aprendió las artesa-níasy las artes, los conocimientos que fueron las bases sobrelas cualesgradualmenteconstruyó su propia cultura. Se adoptóla escritura china y apréndieron poi' medio de ella los rudimen-tos de la medicina, los secretosdel calendarioy la astronomía y-el confucionismo. En el año de 538 llegó también a ../apón el

. Qud.ismo,desdela India, pasando por Chinay Corea. El sistemachino de gobierno fue la pauta. sobre la que 'los gobernantesbasaronsu propio sistema. '41.. La primera capital permanente del país se estableció.enNaraa principios del siglo VIII. En 794 se edificó una nuevacapital en Kiotoy fue la residencia imperialpor casi mil años.Loscontactos con Chinase interrumpieronhacia fines del sigloIX y la civilización japonesa comenzó a tomar característicasyformas especialespropias.42. Elemperador fue considerado hasta hace pocos años comodéscendientede los dioses,jefe supremo del shintoísmo (religióndel Japón), vivió recluido como una divinidad en la región deYamato y en Kiotoy sus alrededores.'Símbolo viviente de sureligión, no se mostraba jamás a sus súbditos ni a los extran-jeros.43. Su primer ministro o shogún, generalen jefe representantede la aristocracia militar,era de hecho el verdadero mandatariodel imperio. .

Page 27: HMC (1-4)

/

44. En el siglo XII el shogún Voritomo dio al país unaorganizaciónfeudal que duró por espaciodesiete siglos.45.En los siglos XIV, XV YXVI hubo frecuentes luchasentre losseñores feudales, los cuales pretendían alcanzar el puesto deshogún, y el paíscayó en la anarquíamilitar. Tokugawa leyasuse impuso a los señoresy fundó el shogunado Tokugawa queperduró desdeel siglo XVII hasta 1868. .46";Los primeros europeos qUErllegaron a Japón fueron loscomerciantes portuguesesen 1542;pronto fueron seguidos porespañoles y holandeses, y más tarde por los ingleses.quellevaban sedas de .China, especias de la India y 'armas de

\ Europa. Misioneros jesuitas y de otras' órdenescatólicas inicia-ron su propaganda religiosa convirtiendo a mil~sdejaponeses.Por algún tiempo los misioneros cristianos fueron tratados muybien en el Japón, pera después Toyotomi Hideyoshi, queo~tentaba el poder supremo en el país, acabó por dictar unaorden ~e expulsióncontra los,extranjeros.S~lo la CompañíadeIndias Orientales,de Holanda,y los chinos pudieron comerciarcon ellos en el puerto de Nagasaki. Solamente algunos'japoneses.cJisponíande un permiso oficial para comerciar conlos clJinos. y los holandeses. Cualquiera otra persona quecomprara artículos extranjeros era condenad.aa muert~. Unabarrera <;:asiinfranqueablese levantó entre Japón y el mu.ndoexterior. '

I

El rápido desarrollo del Japón.

47. El aislamiento del Japón termirló cuando el comodoronorteamericano Mateo C. Perry visitó este país en 1852,entrando a la'bahíade Tokio con cuatro barcos. Regresóal añosiguiente, y cor"venció a los japoneses .para que firmaran ,-,n'tratado de amistad con su país. A continuación, en el mismoaño sefirmaron tratados similarescon Rusia,Gran Bretañay losPaíses Bajos, y. así,Japón se abrió nuevamente al comercio.internacional. Estos tratados 'se cambiaron cuatro años mástarde por tratados comerciales, y se firmó un tratado similarcon Francia.48. El impacto de estos-sucesosaumentó la presión de lascorrientes políticas y sociales que estaban mirlando las bases'de la estructura "feudal: Durante úna década hubo' una granagitación, hasta que, en 1867, se derrumbó totalmente elsistema feudal del shogunato de Tókugawa y, con la réstaura~ción del Meiji de 1868,Serestablecióla completa soberaníadelemperador. . .49. La época Meiji (1868-1912)representa uno de los períodosmás notablesen la historia del mundo. Bajo el emperador Meiji(su' nombre era Mutsujito), el país se lanzó a lograr en sólounas décadas lo que Occidente había tardado siglos endesarrollar: la cre~ci6n de uns¡nación moderna, con industriasmodernas y un .estilo moderno de sociedad.50. En el'primer año de su reinado el emperador Meiji trasladólé:icapitaldel imperio de Kioto a Edo, donde se habíaasentado

Penetracióneuropea en

Japón

Barrera entreJapón y el ,

exterior

. 1868:restauración

impe;ial .

Lps japoneses. se dedican a

desarrollarformas

occidentales devida

27

Page 28: HMC (1-4)

Afanesimperialistasdel Japón

Guerra ruso-. japonesa

Expansióndel Japón

DoctrinaMonroe

28

el anterior gobierno feudal. La ciudad cambió su nombre por elde Tokio,que quieredecir"La capitalde Oriente". .51, Se promulgó una constitución Que establecra una monar- .qura constitucional. Se abolieron las antiguas clases en que sedividrala sociedad durante la época feudal.Todo el pars selanzó con energray entusiasmo al estudiQy a la adopción de lamoderna civilizaciónoccidental. De acuerdo con los modelos'occidentales, se creó \.In;:;istemade escuelas públicas moder-nas en todo el pars y se establecieron universidades en Tokioyen Kioto. Muchos estudiantes japoneses salieron también alextranjero a estudiar en las universidades de Estados Unidos yde Europa.52. La restauración Meijifue como el reventar de una presa enla que se hubieran acumul~do la. energra y el dinamismo'demuchos siglos. Elrmpetu y la efervescencia causados por la

. repentina descarga de esta energra se hizo sentir en el .extranjero., .

53. Japón, antes de que finalizara el siglo XIX,.empezó adesarrollar una polrtica imperialista, como resultado de supoblación creciente, de su falta de terreno laborable, dé la falta'de materias primas para su industria y de la n.ecesidad demercadosparasus productos. .'54; Japón demostró su poder sobre China en 1894, en queobtuvo la posesión de Formosa, la isla de Pescadores y unaesfera de influenciaen Carea. Diez años más tarde, el pars'sevio envuelto.en la guerra ruso-japonesa (1904-1905)eh queJapón salió victorioso. Los japoneses ocuparon Corea, blo-quearon Puerto Arturo e invadieron Manchuria obligando alejércitorusoa replegarse: .55. Los Estados Unidos trataron de intervenir por vfa diplomá-tica para impedirque el Japón' se hicierademasiado fuerte en elPacrfico.56. En 1905,se reconoció a Corea como zona de influenciadelJapón y también se le dio a Japón el derecho de arriendo dePuerto Arturo y su penrnsula. Además' Rusia le cedió la mitadmeridionalde la islade Sajalin.Manchuria, reintegrada a China,acabó por dividirse en dos zonas de influencia: la rusa y lajaponesa. '.

. 57. En la primera década del siglo XX la flota comercialjaponesa rivalizaba con las primeras potencias y traficaba conparses de América, Australia, Asia y Europa. Varios tratadoscomerciales les aseguraban a los japoneses su 'vida económica.58. El emperador Meiji, cuyo gobierno ayudara tan notable-mente a la nación a través de las dinámicas décadas de su'transformación, murió en 1912 antes de que estallara la PrimeraGuerra Mundial. Japón figuraba ya como una de las primeraspotencias del mundo y particip6 en esa contienda como aliadode las potencia~ occidentales contra Alemania.

'f. Elimperialismode Ie>sEstados Unidos

59. Estados Unidos rechazó para América la influencia europea

Page 29: HMC (1-4)

con la fórmula de Monroe "América para los americanos" queimpedía a las naciones de otros continentes realizar nuevas.adquisiciQnes territoriales, y a las qolonias ya establecidas,cambiar de dueños. Entre tanto, los potentes Estados Unidosde América adquirían Alaska. las islas Hawaii y Guam y ~n laguerra Hispano-Americana, Filipinas y Puerto Rico; además,ejerció una marcada influencia económica en otros parsesdeAmérica.60. En 1898estalló el conflicto decisivo entre EstadosUnidOSyEspaña.La isla de Cuba había tratado de independizarsede laMadre Patriasin poderlograrlo. Los EstadosUnidos censurarona Españapor su política de represión en Cuba y acabaron porenviar buques de guerra a La Habana para resguardar losintereses de los cubanos. El acorazado norteamericano Maine

. sehundiófrente'alpuerto,en 1898,debidoa unaexplosión,losEstados Unidos hicieron responsable de esto a España y leordenaron retirarasus tropas y reconociesela independenciade'Cuba. .61. Desdeluego'Españase negó a ello; pero fue vencida por .Iosnorteamericanos, mejor dotados de flota y armamento. Eltratado de Parrspuso fin' a la contienda (10 de diciembre dé1898); España entregó a Estados Unidos Puerto Rico, las,Filipinas,la isla de Guam,como ya se dijo antes, y reconoció laindependencia de Cuba. Desde entonces los Estados Unidostuvieron gran control en la Islaen todos los aspectos. .62. En Filipinas sus habitantes intentaron crear una repúblicaindependiente en 1899¡pero fueron vencidos y sometidos porlos norteamericanosque lograron desde entonces gran predo-minioenelOcéanoPacífico., .63. Los Esta«;losUnidos, en 1903, fomentaron la separaciónde Panamáde Colombia para poder llevar a cabo el Canal dePanamá; en el Istmo d~1 mismo nombré, con derecho aconstruir fortificaciones. El Océano Atlántico y el OcéanoPacífico se comunicaron al realizarse esta gran empresa quefue inauguradael 12de julio de 1920.Desdeel punto de vistacomercial y militar el Canal es muy importante. Ha aportadobeneficios incalculablesparaAmérica Latina, así como tambiéna losdemáspaísesdelatierra. "

.Resultados del imperialismo

64.- El imperialismo ha tenido múltiples consecuencias o resul-tados en las rela'Ciones internacionales y en el desarrolloeconómico y cultural de los pueblos; entre las más importantesestáfllas siguientes: ., ~4. 1.~Parsescomo Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Bélgica

.y otras naciones europeas, así como Japón y los Estadosl:lniqQs,_extendler.Qll.s.!J. dQminio ~c9nómico rV-algunas v~pesp.Q/íticosobre' otra~ regiones de la .tierra que no eran su propiopl:I.ís. ,64.2. En los lugares donde se ejerció dominio, es decir en lascolonias, se incrementó el comercio con las naciones extranje~

Adquisicionesde Estados

Unidos

. . GuerraEstados Uríidos-

España

ContróldeEstados Unidos

en Cuba

. Filipinas

Resultados del.imperialismo'

Losparses 7poderosos.extendieronsus r

dominiosModificaciones

en laeconomía

29

Page 30: HMC (1-4)

Alaunos'progresos en

~uftmiaS"Cambios" ,

~!e.ulas colonias--- -- ~ -

.Aullli![lto deJp.§...conocimientos- ---

Interesesreligiosos

Guerra

ras y se explotaron en gran escala los recursos naturales decada región; además, se propició la inversión'de capitales enpafses coloniales. Los beneficios, como es de suponerse, eransiempre mayores para los.capitalistas extranjeros que por logeneralformaban parte de poderosas compañfas.64. 3. Qg:.lJ..D,<>.!tP.é!(s~§Ll1lperialistas pu~leron espe~iaJ cuidado,~~nmeiorar la !¡.9.1.Y.9..la .ediJcaciOji.y el bienestar sQQWI'eJe lóspueblos coloniales, propiciando el progreso de muchos de ellos.64. 4: ~La-vida de los continentes Asiático y AfriCaD.Q.~e viomodificada por"los pafses dé cultura avanzada; ,se introdujeron(os adelantos técnicos en materia de transporte y de comuni~cación; otro tanto se 'vio afectada Europa por las culturas depl!eblos de Asia y Africa.64. 5.' Los eO,nocimientos sobre geograffa; ciencias biológicas,

. antropologfa, etnogratra, etc., aumentaron considerablementeal explorarse y conocerse nuevas tierras sobre todo en elContinente Africano. -64. 6. La intercomunicación entre los diversos pueblos yculturas favorecieron su acercamiento y el conocimiento de losdiversos credos religiosos existentes en el mundo, despertán-dose el deseo d~ penetrar en los dogmas de otras religiones y amuchos les permitieron afirmar m~s el credo que profesaban.64. 7. Las 'ambicion!=ls y rivalidades imperialistas han trafdocomo resultado frecuentes y terribles guerras entre las grandespotencias por la posesión y explotación de las colonias, con lasnecesarias consecuencias de provocar .Iamiseria y el odio entrelos pueblos explotados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS~ .

1. Infórmese en revistas, actuales o de la época, libros o enciclopedias.porquéson. personajes clave en el desarrollo del imperialismo:pavid Livingstone,HenryStanley, Leopoldo11de Bélgicay el emperador Meiji.

2. Localice sobre un mapamundi las posesiones que tenfan Inglaterra, Francia,. Alemania y Estados Unidos en 1914. .

3. Investigue en periódicos y revistas qué pafses luchan actualmente por yerselibresdel imperialis~oeconómico de las grandes pot~ncias.

,

OBJETIVO NO. 1

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACIPN

"

1. En un mapamundi trace las rutas comerciales portuguesas del siglo XV.2. ~Cuál fue la capital del imperio portugués en Asia?

3. En América ¿qué territorio descubrieron y colonizaron los portugueses?

4. En un mapa mudo de América señale las.posesiones del reino español en elsiglo XVI.. .

5. ¿Quiéhes fueron 105principales navegantes españoles del s19!0XVI?

30

"

Page 31: HMC (1-4)

6. 'Señale cuatro elementos del nuevo orden económico y social que los con-quistadpres españoles introdujeronen el Nuevo Mundo.

OBJETIVO NO. 2

7. Haga una lista.de los pafses europeos que se dedicaron a la colonizaciónen el!?igloXVI.

8. ¿Cuálera el principalelemento de que se vaUanpara colonizar?\

9. Escriba caatro motivos por los cuales los pafses europeos querfan ampliarsus dominios.

.'

OBJETIVONO. 3

10. Mencione tres factores que determinaron la decadencia del imperialismoaprincipiosdel sigloXIX.

OBJETIVO' NO. 4

11. Explique brevemente en qu~ consiste el imperialismo económico.

12. Escriba dos causas sociales del resurgimiento del imperialismo hacia 1870.

13. ¿Qué relación se puede ~ncontrar entre el nacionalismo y el imperialismo?

OBJETIVONO. 5

14. Enun mapa mudo de Africa, marque con distintas referencias las posesiones.de los diferentes pafseseuropeos, a fines del sigloXIX.

_15. Escribalos nombres de cuatro exploradoresque incursionaronen Africa.

16. Ubique en la columna derecha, los números de la columna izquierda que lecorrespondan en cuanto'a relaciónde dominio.

1. Francia2. Inglaterra

CongoArgelia

31

-- ---

Page 32: HMC (1-4)

3. Alemania4. Bélgica

( ),( )( )( ).( )

CamerúnSenegalAbisiniaCosta d~ MarfilEgipto

OBJETIVO NO. 6

17. tCuál fue el medio del que los ingleses se valieron para lograr más conce-sionesen China? '

18. Escriba tres privilegios de los que disfrutaban los extranjeros en China, amediadosdel siglo pasado. "

19. ,Expliquebrevementeen qué consi~tióla rebeliónde los "boxers".

20. ¿Enqué año se proclamó la RepúblicaChina'?

aDJETIVO NO. 7. "

21. ¿De qué otra cultura es reflejo la cultura japonesa?

22. Escriba un equivalente de, "shogún".

23. ¿Quiénes fueron los primeros europeos' que penetraron en 'Japón? '

24. Escriba dos de los proce¡sos ocurridos en Japón que contribuyeron a suoccidentalización.

25. ¿Cuáles eran las zonas hacia las que querfa extenderse el Japón?

2Qo' ¿Qué zonas de influencia se le reconocieron a Japón en 1905? '

OBJETIVO NO. 8

27; ¿Cuáles fueron las adquisiciones de los Estados Unidos?

28. Escriba los nombres de las zonas de influencia de los Estados Unidos a finesdel siglo pasado y a cómienzos de éste.

32

Page 33: HMC (1-4)

OBJETIVO NO. 9

29. ¿Qué modificacionesen las relaciones Internacionalestrajo consigo la expan-sión del iñlperialismo?

30. ¿Qué cambios en la econ<?mfaocasionó el imperialismo?

OBJETIVO NO. 9.1

31. Agrupe los resultados del~mperialismotratados en el párrafo No. 64 en tresde lascuatroáreasquese ofrecena continuación: .

Polrtica '

EconómicaCulturalSocial

38

Page 34: HMC (1-4)

Paneles de verilleael6n

MODULO 1

~

Reactivo No.1 -------------------.2 -------------------3 ~--------4 ,-~---------5 ~-----------6 -------------------7 -------------------8 ~------9 -------------------

10 -------------------11 -------------------12 -------------------13 ~-------14 -------------------1E; :-' :;-16

RespuestaVea mapaal final.Párrafo4.Pátrafo 5.Vea mapaal final.Párrafo9.Párrafo,10.Párrafos11, 12'y 13.Párrafo 11.Párrafo 11.Párrafos17.1,17.2y 17.3.Párrafo 19.1. .Párrafo 19.2.Párrafos19.2 y 19.4.Vea mapaal final.Pár~afo22.

"

Congo (4)Argelia (1)Senegal (1)Abisinia ( )Costa de Marfil (1)Egipto (2). Camerún (3)

17 : , : : Párrafo33.18 ~ : Párrafos33y 34.19 _:: ~ Párrafos35y 36.20 Párrafo 38.21 Párrafo.40.22 --.; ~ Párrafo 43.23 ,- Párrafo 46.'24 - - - - - - - - - - - - - :...- - - - - Párrafos49 y 51.~ -~ T ~~fu~26 ' Párrafo56.27 ' Párrafo59.28 : Párra'fos59,'60,61, 62 Y63.29 ;--- Párrafo64.1.'30 Párrafo64.2.31 ---' "--: Párrafos 64.1, 64.2, 64.3, 64.4,

64.5,64.6 Y64.7.

1 Francia2 Inglaterra3 Alemania-4 Bélgica

34

Page 35: HMC (1-4)

-'

,

,1

Page 36: HMC (1-4)

ESPAÑA

PORTUGAL

Page 37: HMC (1-4)

..

.~

INGLATERRA

ALEMANIA

BELGICA'V

ESPANA

-- PORTUGAL

mm FRANCIA - .. .!.o .,4. ...

§ ITAUA

Page 38: HMC (1-4)

, .

Page 39: HMC (1-4)

, 'UNIDAD 11

Primera' Guerra Mundial

.

-.\.

I

- - .

],

.

Page 40: HMC (1-4)

, .

Page 41: HMC (1-4)

f'"

I

Introducc.6n

El conflicto bélico en el que se vio involucrada toda Europa entre 1914 y 1918,es lo que se conoce con el nombre de Primera Guerra Mundial. Fue unaconflagración provocada, en cierta medida. por inconsciencia y numerosas intrigas.Ninguna guerra tiene justificación, pero el conflicto de la zona de los Balcanes noera suficiente para iniciar una gue{ra en la que participó toda Europa y.más tar.de, .Estados Unidos.

Por lo que hace a la lucha en sr, puede decirse que esta guerra fue latransición entre las tácticas de la época napoleónica y la forma tecnificada deluchar o de matar gente, que es lo mi~mo. Hubo formas de combatir, particular-mente angustiantes, como la lucha en las trincheras, y otras especialmente crueles,

. como el uso de gases asfixiantes.A partir de esta guerra, el hombre ha perfeccionado cada vez con más

empeño las formas para destruir a más hombres con mayoreficacia.Una de las caracterrsticas de esta guerra es que fue estática, larga, porque

habraque movilizargrandes cantidades de hombres y las armas usadas no eran losuficientemente mortrferas.Quizáesta situación determinó el estado de cansancioque se vivra en Europa en los últimos años de la guerra. La angustia .y ladesesperación, no eran privativasae los frentes, sinQ del interior, donde elracionamiento de vrveres, la destrucción de las ciudades, el arrasamiento de loscampos y la falta de industrias habran paralizado la vida de la sociedad. .

Por ello, todo el mundo recibió alborozado la noticia de la paz, basada en losCatorce Puntos que habra propuesto el presidente Wilson, de los Estados Unidos.Sin embargo, como veremos luego, esta paz no fue muy duradera y creó muchosresentimientos que repercutirran en acontecimientos posteriores.

41

Page 42: HMC (1-4)

Objetivo, generales

A 'lo largo de los seis, módulos que integran esta unidad' se presenta unpanorama total de la PrimeraGuerra Mundial. .

. Analizaremoslos factores que desencadenaron el conflicto, su desarrolloy lasconsecuencias que.tuvo. .

Cuando el alumno termine de estudiar esta unidad: .

l.. Explicará el marco que permitió el desencadenamiento deMundial.

11. Examinará las formas de lucha que se usaron en este conflicto.111. Describirá las principales acciones.IV. Analizará la forma en que se puso fin a esta guerra.

la Guerra

42

Page 43: HMC (1-4)

Vocab~lario

MODULO 2

Mercenario. Se aplicaal soldado que no combate por convicción, sino por la pagaque recibe.'Luchapor aquel que le paga. '

, MODULO3

Paneslavista.Tendencia potrticaque aspira a la confederación de todos los.pue-blos de origen eslavo. .

, MODULO4

Incunables. Son las ediciones hechas desdé la invención de la imprenta hastaprincipios del siglo XVI. Esto significa que son 'libros rarrsimos y muy escasos,lo cual,loshace de mucho valor. '

MODULO5

Troneras. Abertura en el costado de un buque o en el parapeto de una muralla, ,

, para disparar con seguridad y'acierto los proyectiles.Depredatoria. Acción de pillaje, robo, violencia, devastación.Zapadores. Soldados que trabajan en la construcción de trincheras o en acciones

de desgaste.

MODULO 6

Hemofilia. Enfermedadh~reditariacaracterizada por la dificultad de coagulaciónde la sangre, lo, que determina que las hemorragias sean copiosas y difr-cUes de detener.

Eufemísticamente. Modo de expresar con suavidad una idea cuya expresión rectay franca sonarra muy dura.

Bolcheviques. Hombres d~ la mayorra.Mencheviques. Hombres de la minorra.Punitiva. Que'castiga.

43

Page 44: HMC (1-4)

MQDULO 7

Panacea. Medicamento al que se le atribuye la propiedad de curar todas las enfer-medades. Por extensión este término se usa hoy para ideas o medidas que,se piensa, van a solucionar muchos problemas.

Magiares. Individ.uos que habitan en regiones de Hungrfa y de Transilvania.

44

Page 45: HMC (1-4)

M6dulo 2

Causas, de la guerra

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los factores que contribuyeron al desencadenamiento de la Primera GuerraMundialfueron muchos y muy complejos. Cuando usted finaliceel estudio de ellosen este módulo:

1. Esquematizarála divisiónde Europaen alianzas. ,

2. Describiráel papel del nacionalismoy de la orgaf\lzaciónde los ejércitos en eldesencadenamientode laguerra. '

3. Deduciráde la situación anterior, dos justificacionesde la guerra. .4. Describirá la !?ituaciónde los Balcanes en la época que nos ocupa, especial-

mente el problemaservro.

ESQUEMA RESUMEN

1.Triple Alianza

Europa dividida en< y ,

, TripleEntente

, ,

Nacionalismo

J..'. . Justificaciones

Causas guerra ~ Rlvahdades colomales y comerciales'

de la guerra. Organización de ejércitos - Paz Armada

11.

111.

,

{, Situación en los Balcanes '

Antecedentes.

Situación en Europa ImperioaustrohúngaroProblema servio '

-- - - ---

45

Page 46: HMC (1-4)

El.sábado 1° de agosto del año de 1914, el poeta Apolli-naire, al regresar a Parfs de un viaje a Normandfa, escribfa:

"Llegamos a Parfs.En el momento en que los carte!es de la movilizaciónestabansiendoinstalados .

y micompañeroVyo comprendimosentoncesQue el pequeño coche de motor noshabfa llevado haciauna nueva época .y aunque ambos éramos mayores de edadAcabábamos de nacer."

Efectivamente, ese dfa poco después de las cuatro de la,tarde habfa empezado la movilización del ejército francés. Entodos los grandes pafses de Europa estaba sucediendo. lomismo en aquel momento; se preparaban los enormes ejércitospara el tremendo choque que ha pasado a la historia con elnombre de Primera Guerra Mundial.

Este acontecimiento determina el fin de una época, denaciones, de formas de gobierno, de estilos de vida y abre la .puerta, a lo que el historiador inglés Arnold Toynbee hallamado los "tiempos turbulentos" del siglo XX. Todas lasconvulsiones modernas tienen como punto de partida, directa oindirectamente, los acontecimientos del áño de 1914; las dosguerras mundiales, la revolución bolchevique, las dictadurasbrutales de Hitler y Stalin, los prolongados conflictos en él Cer-cano y Lejano Oriente y la rivalidad entre el mundo comunistay el occidental. .

Winston. Churchill, refiriéndose a la época que .estaba porterminar, la describe con su estilo ampuloso: "EI mundo alborde de su catástrofe era muy brillante. Naciones e imperioscoronados de prfncipes se alzaban majestuosa mente por todoslados, descansando en los tesoros acumu,lados por la larga paz.

. Todo estaba acoplado y unido -según parecfaseguramente-a una inmensa estructura. Los dos poderosos sistemas europeosse daban la cara resplandecientes y crepitando en su panoplia,pero contemplándose tranquilamente... El Viejo Mundo en suocaso era bello de ver".

Sin embargo, no todo era: tan perfecto y 1;11mismoChurchill continúa más adelante: "Pero habfa un ánimo extrafioen el aire. Las naciones insatisfechas con la prosperidadmaterial se inclinaban irremisiblemente hacia el conflicto inter-no y externo. Las pasiones nacionales exaltadás exagera~a-mente por el decaimiento de. la religión, ardfa!) debajo de lasuperficie de casi todas las tierras con un fuego fiero, aunqueamortajado. Casi se podrfa pensar que el mundo deseaba sufrir..Ciertamente habfa dondeql,Jiera hombres deseosos de retar. Entodos lados las preparaciones militares, precauciones y contra-precauciones habfan llegado a su máximo".. Elaño de 1913el conde Albert de Mun.escribfaen el Echode Parfs: "Toda Europa, insegura y atorlDentada, se preparapara una guerré! inevitable, cuya causa inmediata le es aún

46 .

Page 47: HMC (1-4)

desconocida", y el coronE:}1House, observador enviado por elpresidente Woodrow Wilsonde Io'sEstados t,Jríidos,decía en laprimavera de 1914: ,"Toda Alemania está cargada de electri-cidad. Los nervios de,todos están tensos. Sólo se necesita una

, chispaparaprovocarlaexplosión". '

La chispa se presentó unas semanas después. Fue ésta ~el¡:¡sesinatodel archiduque Francisco Fernando, heredero al tronoderifflperio Austro~húngaro,Q.<>run terrorista servio, la maña-ñá del domingo 28 de junio de 1914.

Pero, el solO incidente del asesinato de Francisco Fer- ".nando no p'OQíáhaber desatado una catástrofe de tales

. proporciones, si el campo no se hubiera estado preparando, desdehacíamuchosaños. ,

No es fácil determinar todos los factores que contril>u-yeron a desatar la gUerra ni resumirlos fácilmente, puescomo dijo algún tiempo después el presidente Wilson: "Sepueden explicar la mayoría de las guerras muy simplemente,pero la explicación de esta guerra no es simple. Sus raícesestán enterradas profundamente en el oscuro suelo de lahistoria". Sin embargo, se exponen en seguida algunas de lascausas que aparentemente contribuyeron, de' una manerafundamental, a'desencadenar la PrimeraGuerra Mundial. ,

Las Alianzas

65. El año de 1871, después de haber provocado tres guerras,atto von Bismarck logró finalmente la unificación de Alemania.La última de estas guerras fue la llamada Franco-Prusiana(WIO-187n y Francia, derrotada, tuvo q!le ceder a) nuevoEStado alemán dos de sus provincias, Alsacia y Lorena.66. Una vez logrados sus pfopósitos, Bismarck fue uno de losestadistas "que más hizo por mantener la paz. Su nueva"creación, Alemania, era de los grandes estados europeos, elmás vulnerable; ya que estaba rodeado por grandes potencia~:Francia al occidente, Rusia al oriente y Austria-Hungría al sur.

,67. Por lo 'tanto, la base de la política de Bismarck fue mantenera Francia aislada; esto es, que no

'

pudiera cc:mseguiraliados parauna guerra de desquite contra 'Alemania. El año de 1879formalizó una' alianzadefen~iva con Austria y tres años despuéstuvo un nuevo éxito al constituir la llamada Liga de los TresEmperadores,por medio de la cual Rusia, Austrni\rAl9mania se

, comprometían, a actuar de acuerdo ,en todos los asuntosrelacionados con los Balcanes. Aunque este tratado caducÓ' elaño de 1887, las relaciones de Alemania con Rusia sefortale-cieron cón un nuevo acuerdo secreto llamado ,el -Tratado deReaseguro, 'por el cual las dos potencias se obligaban amantener la neutralidad en caso de que una de ellas se vieraenvuelta enuna guerra con un tercer país.'68; Mientras tanto, @...alianza ~ntre J\lelllélnia. y Austria fueampliada el año de 1882-al quedar ,.incluida Italia. De aquí"enaáelante, el acuerdo entre estos tres países va a ser conocidocomo la Triple Alianza y subsistirá hasta el principio de laPrimera Guerra Mundial.

-- - - - -

Vulnerabilidad \

de Alemania

Alemania sefortalece a

través de '

alianzas

LaTripl~ .Alianza

47

-- -

Page 48: HMC (1-4)

DesapareceBismarck

Desaparece la ,

, alianza deAlemania conRusia

Dificultades conInglaterra,

Alemaniaincrementa supoderío naval

Inglaterrahabía tratado demantener elequilibriQ

Inglaterra vio enAlemania unpeligro

Europa se'divide:

48

69. Con respecto a Inglaterra, Bismarck procuró mantener suamistad e incitar la rivalidad de este país,con Francia.70. Pero el año 'de 1888 murió Guillermo 1, el viejo emperadorde Alemania, y tras un brevísimo reinado de su hijo Fed~rico 111,subia al trono su nieto Guillermo 11.El nuevo emperador era unindividuo emocionalmente inestable, que parecía no tener metafija; sus discursos, demasiado frecuentes, casi siempre incluíandeclaraciones inoportunas o amenazas q.ue alarmaban a tod~Europa. El año de 1890 despidió a Bismarck, quien desde launificación de Alemania, diecinueve años antes, había sido el '

primer ministro.71. Muy pronto, Guillermo 11modificó la poUtica que con tan,tahabilidad había llevado a cabo Bismarck para proteger aAlemania. Ese mismo año se negó a renovar el Tratado de'Reaseguro con Rusia, lo cual dio una oportunidad a Francia

,que desde hacía años buscaba un aliado. El año de 1892,Francia y Rusia firman un, acuerdo militar conocido como laA"lianza Dual, para ayudarse mutuamente en caso de seratacados. . ,

72. Aunque el kaiser ,Guillermo 11tenía simpatías por Inglaterra,el desarrollo del comercio y la creación de un imperio colonialalemán llevó a este país, antes exclusivamente europeo, adesempeñar un papel cada vez más importante en los asuntosmundiales, y en mucho lugares hubo fricción entre los interesesalemanes e ingleses. Pero el verdadero distanciamiento entreInglaterra y Alemania viene al principiar el siglo XX.73. Hacía más de' un siglo que la marina inglesa superaba porun margen tan amplio a la de cualquier otro país, que en estecampo nadie intentaba competir con Inglaterra. Pero a partirdel año de 1900, Alemania empieza a construir una granmarina. El propósito de ésta, según el kaiser, era la protecciónde las colonias y el comercio alemán, pero a los ingleses lesparecía que era para rivalizar con ellos.74.Tra'dicionalmente, la política inglesa había sido lTiantener elequilibrio del poder en Europa, esto es, evitar la dominación delcontinente por una sola potencia. En el siglo XVI, cuando elpaís más fuerte era España, siempre había luchado Inglaterraaliada con los enemigos de este país. Desde mediados del sigloXVII hasta el fin' de las Guerras Napoleónicas, en' que el paísagresor, y con posibilidades de dominar Europa, lo fue Francia,Inglaterra siempre ayudó a los países en guerra' con Francia oformó y financió coaliciones en su contra. Ahora, Alemania erael país más fuerte en tierra y a esto se agregaba que tambiénquería ser una gran potencia naval; por lo tanto;, era lógicoque Inglaterra se uniera a sus enemigos.75. El año de 1904, Inglaterra y Francia ajustaron una serie dedisputas que tenían 'pendientes, sobre todo con relación acolonias y firmaron un acuerdo conocido como la EntenteCordial. Este acuerdo no era propiamente una alianza, ya queInglaterra nunca se comprometía formalmente, pero sí era unacercamiento. Al año siguiente, los estados mayores de lOsejércitos de Fran,ciae Ingláterra iniciaron pláticas sobre la forma

Page 49: HMC (1-4)

en que cooperarían' conjuntamente en el caso de una guerracontra Alemania. Como Francia ya tenía una alianza con RUsia,la EntenteC$)rdial se convir1ió en la Triple Entente. Por lo tanto,Europa había quedado diviaiCfaen dos campos que incluían atodas las grandes potencias. Por un lado estaba la TripleAlianza con Alemania, Austria-Hungría e Italia y por otro laTriple Entente con Francia, Rusia e Inglaterra.

El nacionalismo

76. Proeablemente no hay términos cuyo significado sea tancontrovertido como los de nación, nacionalidady nacionalismo,pues éstos son definidos en forma distinta por gente dedicada.a diversas disciplinas: geógrafos, historiadores, expertos enciencias polrticas,sociólogos,antropólogos, psicólogos, psiquia-tras y psicoanalistas. Pero lo que sí es un hecho es que elnacíonalismo ha sido una fuerza de primera importancia en lahistoria durante los últimosdoscientos años.77. Todavía en el siglo XVIIIla gente se consideraba, más queciudadanos dé un país, como súbditos de un monarca, y enEOropa,en donde era frecuente que los territorioscambiaran deun' rey a otro, el tener un nuevo monarca parece no' haberincomodado a la población. Sin embargo, todo esto cambiócon la RevoluciónFraricesa,pues ésta desató una gran fuerza,que probablemente ya estaba latente, y de aquí en adelante lagente que se sentía de una misma nacionalidad iba a quérervivkjunta bajo !,inmismogobierno e independientes a cualquierotro. Elescritor inglés Sir Norma., Angel!decía que a principiosdel siglo XX: "EI nacionalismo polrtico se ha vuelto para elleuropeo de nuestra época la cosa más importante del mundo,más importante que la civilización,la humanidad.,la decencia,

. la bondad, la piedad; más importante que la vida misma".78. Este nacionalismoexagerado ha recibidodistintos nombresen los diversos países. En los de habla 'inglesa se le llamajlngoisl1)y en [email protected]~se le conoce por chauvinismo, palabraque "yaes deuso común en castellano. El chauvinismo llega asu máxima exageración en Europa en los años comprendidosentre la Guerra Franco-Prusiana(1870-1871)Yel principiode la'Primera Guerra Mundial. Era fomentado 'por los políticos dediversos ,partidos, por numerosos intelectuales, por asocia-ciones patrióticas, por muchos de los periódicos y ti,tmbiéndifundido por las escuelas, en donde los textos exageraban lasvirtudes nacionalesy denigraban todo lo extranjero. En Francia,esta propaganda fue la que mantuvo durante estos años a unimportante sector de la poblacióndeseando siempre una guerrade revancha contra Alemania,para recuperar las provinciasdeAlsaciay Lorena.

Rivalidadescolonialesy comercialés

79. En el medio siglo anterior a la guerra, la producciónindustrial de los países de Europa había aumentado mucho.

TripleAlianza

TripleEntente

Importancia delnacionalismo a

. partirde laRevolución

Francesa

-Fomento yauge del

nacionalismo

49

Page 50: HMC (1-4)

Lucha de GranBretaña yAlemania poradquirircolonias

Ejércitosnacionales

Servicio militarobligatorio

Sistema deservicio r;nilitaren Francia

50

Esto fue especiall11ente notorio en Alemania, que se habra con-vertido en una rival comercial importante de la Gran Bretaña.La necesidad de nuevos mercados y de fuentes de materiasprimas llevó a los países a una competencia por adquirircolon,ias. Sin embargo, en la obtención de colonias tambiénestaba involucrado el factor nacionalista, ya que muchos de lostrrritorios ocupados por potencias europeas eran de poco valor'1 costaba más sostenerlos que lo que podran producir; pero eltener colonias daba prestigio y mantenra a los ciudadanosorgullosos, viendo como credan las posesiones de su pars.80. Estas rivalidades coloniales estuvieron a punto de provocarla guerra en varias ocasiones antes del año de 1914, pero lasdificultadoe~ fueron solucionadas por medios diplomá~icos.

Los ejércitos

81. Hasta antes de la Revolución Francesa los ejércitoseuropeos habían sido relativamentepequeños y estaban forma-dos porsoldados profesionalesaltamente adiestrados,.los cualesservían por muchos años. Estos ejércitos no eran propiamentede la nación sino del rey a quien daban su lealtad estossoldados mercenarios, réclutados' por lo general en diversos~~. .82. Pero el año de 1792,el gobierno revolucionariode Francia,viéndose acosado por una coalición de potencias extranjeras,llamóa todos los ciudadanos a tomar las armas para la defensadel país, y por primeravez se oyen frases como "la nación enarmas" y la~Ievaen masa' Son precisamente estos enormes

. ejércitos formados por todos los hombres aptos para tomar lasarmas quienes hicieron posibles los éxitos de la revolución yposteriormente los de Napoh3ón, pero cuando el esprritunacionalsurge en otros países y éstos también forman ejércitos'de conscriptos, Napoleón es finalmente derrotado.83. En el transcurso del siglo XIX,pero sobre todo después delas fulminantesderrotas de Austria (1866)y Francia (1870-1871)por los nuevos ejércitos de Prusia, todos los países de Europa,con excepción de Inglaterra, introducen el servicio militarobligatorio. La Gran Bretaña no tenía necesidad de un granejército, pues siendo un país insular y teniendo la marina másgrande del mundo era muy diffcilinvadirlo.84. Por lo tanto,.cada Estado europeo fijaba el tamaño de suejército permanente, y de los ciudadanos que iban llegando adeterminada edad, generalmente entre los dieciocho y veintiúnaños, tomaba los que necesitaba para mantener el támaño delejército y los obligaba a servir cierto número de años. Una vez.que el ciudadano terminaba el servicio activo, pasaba a lareserva por varios años y mientras pertenecra a ésta, podía serlI;:¡madoá filasen cualquiermomento en caso de emergencia.85. En Francia p'rácticamentetodos los'ciudadanos tenían que'hacer el servicio militar, pues su población se había quedado I

estancada en menos de 40 millonesde habitantes, mientras quela de su principal rival, Alemania, estaba creciendo muy

Page 51: HMC (1-4)

. rápidamente y llegaba ya a los 65 millones. El año de 191t,Francia amplió su servicio militar a tres años; sólo con estamediday llamandoa todos los hombresa filaspodíaevitarque /

se ejercito fuera muy inferioral alemán. Así, todo ciudadano alcumplirveintiún añQstenía que servi~tres años en el ejército enpie de guerra. Al terminar el servicio activo pasaba por sieteaños a la reserva del ejército, luego seis años a una reserva demenor categoría, llamada el ejército territorialy finalmente a lareserva de los territoriales,a la cual pertenecía por nueve años.

,Por lottanto, en caso de guerra, todo francés hasta los cuarentay seis años de edad, estaba sujeto a ser llamadoa filas. .86. En esta forma Europa se fue convirtiendo en un campa-.mento armado. Todos los países desconfiaban de sus vecinos ysi uno de ellos introducía un cañón o un riflemás eficiel;lte,losotros inmediátamente trataban de conseguir o~ros cañonj3s o'riflesque los supe.rar~n.87. Esta situación había provocado una tensión terrible. "Nocreo -decía en abril de 1913el poeta francés Charles Péguy-que desde el principio del mundo haya jamás existido unasituacion como la que estamos viviendo ahora. Es una vigiliaarmada que no tiene fin"

Justificación de la guerra .'

88. Pero, la existencia de los ejércitos es explicable por ladesconfianza que existía entre los distintos países. Sin em-bargo más difícilde explicar es que. en todos lados se oyeranvocés que pregonaban la necesidad de la guerra.89. Elaño de 1880el viejogeneral Moltkehabía dicho que "singuerra el mundo pronto se hundiría en el materialismo". Perono eran sólo los militareslos que proclamaban la'necesidad dela guerra, sino muchos de los pensadores más ilustre. Para elfilósofo Hegel, la historia universal no era un imperio de lafelicidad. "Los períodos de 'felicidad -deda-, son páginasvacías de la historia, porque son los períodQs de acuerdosin conflicto" Laguerra es el gran purificadory sirve para: "lasalud ética, de las gentes corrompidas por una larga paz". Y ,Heinrichvon Treitschke,quien por veinte años entusiasmó a su

'""7iüaitoriocomo profesor de historia de la Universidadde Berlrndecía' "la guerra no es solamente una necesidad práctica; estambién una necesidad teórica, una exigencia de la lógica. Elconcepto del Estado implicael concepto de guerra, ya que laesencia gel.I:_~tadoes el poder... Elque la guerra sea alguna vezaoonaadel mundo es 'Unaesperanza no sólo absurda, sino pro.:fundamente inmoral. Determinaría la atrofia de muchas delas fuerzas esenciales y sublimesdel alma humana"90. La guerra no sólo era popular en Alemania, el país másmilitarista.Elaño de 1912un observador comentaba que entrelos jóvenes estudiantes de la Sorbona de París "la palabraguerra había adquirido un repentino prestigio" Y el escritorPaul Bourget escribía en el Echo de París que: "la guerra eraverdaderamente regeneradora, adornada por esa seducción que

Rivalidades deejércitos

La paz armada

La guerra eravista como

necesaria

51

Page 52: HMC (1-4)

Los turcostenían'problemas conRusia en losBalcanes

Rusia quería lasalida alMediterrán~o

Decadencia delImperioOtomano

Formaciónde nuevospaíses

{'~\52 \

el instinto belicoso eterno ha despertado en los corazones delos hombres".91. En la primaverade 1914,el poeta Charles Péguy escribió unpoema:

"Felices son aquellos que han muerto en grandes batallasTirados en el suelo ante la faz de Dios."Diezsemanas después, Péguy estaba tirado en un campo

de batalla.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA

El polvorín de Europa

92. Un año antes de su muerte (1898)el viejo Bismarck habíadicho: "algún día la gran guerra europea será provocada poralguna malditatontería de los Balcanes".93. Se conocecomo IQsBalcanesa la enormepenínsula,quedesd.e el centro de Europa se proyecta.hacia el sur condirecciónal MarMediterráneo,la cual desde tiempo inmemorialha sido poblada por un mosaico abigarrado de razas diversas.94. En el siglo XV los turcos otomanos, entonces en plenaexpansión, dominaron esta región. y también zonas muyextensas situadas al norte del Mar Negro. Los enemigostradicionales de los turcos fueron los Habsburgos de Austria yen varias ocasiones frustraron los intentos de aquéllos deavanzarhaciael interiorde Europa.Pero en el siglo XVIII,alconvertirse Rusia en una gran potencia bajo 'Ios monarcasPedro I y Catalina11,los turcos tuvieron un nuevo rival, ymientras los Habsburgos van ampliando sus territorios en losBalcanes a costa de los turcos, Rusia los expulsa de lasregiones ql!e habían dominado al norte del MarNegro.95. Pero las ambiciones de Rusia no terminaban allí, puesaunque este país es, por un gran margen, el más extenso delmundo, en realidad es un país embotellado, porque sus salidasal mar son muy precarias. Por eso, desde el siglo XVIII,ambicionabaposesionarse<;:te Constantinopla (hoy Estambul),capital del Imperio Otomano, y de los estrechos que comunicanlos mares Negro y Mediterráneo para tener una salida haciaeste último mar. Por lo tanto, la zona de los Balcanes se fueconvirtiendo en una zona dé conflicto'entre las tres potencias: .Austria, Rusiay el ImperioOtomano., .

,96. En el siglo XIX,el Imperio Otomano se encontraba ya, enplena decadencia, al grado de que era conocido como "elhombre enfermo de Europa", y los distintos pueblos quetodavía estaban bajo el dominiode los turcos; inflamadospor el'1uevo nacionalismo,fueron obteñiendo su independencia trasuna serie de conflictos muy complicados y en los cualessiempre hubo intervención de las grandes potencias, no sólode las.directamenteinteresadasen la región, sino de otras

, como Inglaterra,Francia y Alemania,que siempre teníanintereses qué proteger o les convenía guardar un determinadoequilibrio,como evitar que Rusia se apoderara de Constanti-

Page 53: HMC (1-4)

nopla y se fortaleciera demasiado en el Cercano Oriente, puesamenazaría el Canal de Suez, ruta ge Inglaterra para su imperioen la India. '97. Pero la independencia de los países de los Balcanes no trajola tranquilidad a la región, pues ninguno de los nuevos paísesestaba satisfecho con sus fronteras, algo imposible de delimitar,en donde numerosas razas viven en los mismos sitios. Existíanademás una serie de sociedades secretas de carácter naciona-lista, que siempre estaban promoviendo intrigas, atentados y.causando dificultades entre los distintos países. Por-esto se lellamaba a esta región "EI polvorín de Europa".

Guerra Italo-Turca (1911-1912)

98. Italiaera un paísde reciente formación. Lograda apenassuunidad el año de 1870, se había quedado atrás en la carreracolonialista. Por medio de una serie de acuerdos con lasdistintas potencias: Alemania, Austria, Inglaterra, Francia yRusia, hapía logrado que le permitieran apropi~usede Trlpoli-tania, territorio desértico del norte de Africa, el cual pertenecfaal Imperio Turco. Elaño de 1911,el gobierno italiano, azuzadopor un renacido movimiento nacionalista y por los escritos dealgunos intelectuales como Gabriel D'Annunzio, poeta de unchauvinismo enfermizo, se valió de pretextos baladíes paraenviar un ultimátum a Turquía. Estefue rechazado,lo que sirvióde justificación a Italia para iniciar la guerra, la cual duró un alíodesde septiembre de 1911a octubre de 1912.Al final, Italia sequedó con Tripolitania.

:\)Guerras de los Balcanes (1912-1913)

99. El año de 1912,lospequeñospaísesde los Balcanes tratande aprovechar el que los turcos se hallan comprometidos enguerra con Italia, para expulsarlos definitivamente de losBalcanes. Por lo tanto Bulgaria, Servia, Grecia y Montenegrodeclaran la guerra a Turquía y casi llegan a expulsarla deEuropa, pues sólo logra mantener una pequeñafaja de terrenoalrededorde Constantinoplay los estrechos. Esteconflicto quees conocido como la Primera Guerra de los Balcanes seprolonga desdeoctubre de 1912a mayo de 1913.100. Pero los paísestriunfantes no se ponen de acuerdo sobreel reparto del botín e inmediatamente se inicia un nuevo.conflicto. En esta ocasión, Bulgaria tiene que hacer frente aServía, Grecia, Rumaniay Turquía. Este conflicto es conocidocomo la Segunda Guerra de los Balcanes y se desarrolladurante los' meses de junio y julio de 1913; Bulgaria pierdeterritorios considerables y Servia, que fue el país que másventajas, obtuvo, adquiere áreas con más de' 'un millón dehabitantes, pero sus esperanzasde lograr una salida hacia elMar Adriático, se ven frustradas al formarse, por insistenciadeAustria, un nuevo país,Albania.

LosBalcanes:el polvorínde Europa

Italiay Turquíaluchan por

Tripolitania

Turquía pierdemás territorios

Aparece Albania

53

Page 54: HMC (1-4)

Problemas depoblación enAustria-Hungría

Las provincias.turcas de Bosniay Herzegovinapasaron a laadministraciónaustriaca

Los.. .nacionalistasquerían laanexión deBosnia yHerzegovina aServia .

El imperio Austro-Húngaro

.101. La gran guerra, tal y como lo había predicho Bismarck, seva a iniciar en los Balcanes y tiene como origen un conflictoentre Austria-Hungría y Servia.102. Austria-Hungría era conocida como la Monarquía Dualporque no era una nación, sino dos naciones separadas y .teóricamente soberanas/gobernadas por un rey-emperadorcomún y con, ciertos servicios administrativos comunes, entrelos cuales estaba él ejército. En cada uno de estos dos estados,una raza privilegiada, los alemanes en Austria y los magia res enHungría, gobernaban sobre ciertos pueblos sometidos. Lamayoría de estos pueblos sujetos pertenecían a la raza eslava,aunque también había bastantes italianos y rumanos. Loseslavos pertenecían a diversas ramas de esta raza y no estapanconcentrados en una área determinada sino dispersos a travésdel imperio y mezclados con otras varias minorías étnicas.

Bosniay Herzegovina

103. Los' años de 1877-1878hubo una guerra entre Rusia yTurquía, en la cual los rusos derrotaron por completo a losturcos y estaban a punto .de conquistar Constantinopla, pero'Inglaterra no 'estaba dispuesta a permitir esto, por lo queconvocó a una reunión de las grandes potencias en Berlíny allíse firmó el tratado de paz. Uno de los acuerdos a que se llegófue que las provinciasde Bosniay Herzegovinaque pertenecíanal Imperio Turco se le entregaran a Austria para que lasadministrara, aunque jurídicamente seguían siendo' parte deTurquía. Pero el año de 1908Austria repentinamente se anexóestas' provincias. Este acto molestó a las grandes potencias yenfureció a los servios, que pensaban que algún día esta regiónpoblada por gente de su misma raza, quedaría unida a Servia.104. La administraciónaustriaca fue una bendición para estasprovincias, que por siglos no habían conocido más que laviolencia, crueldad y corrupción de la dominación turca. Bajolos austriacos, el país era gobernado ordenadamente y se~onstruyeron caminos, escuelas y excelentes edificiospúblicos.Hubo igualmente una prosperidad material extraordinaria.Aunque la mayoría de la población parece' haber estado.satisfecha bajo el dominio de Austria, había algunos naciona-listas fanáticos que estaban dispuestos a recurrir a cualquiermedio para lograr la anexión de Bosniay Herzegovinaa Servia.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Haga una comparación entre la paz armada que precedió a la Primera GuerraMundialy la carrera armamentista de los últimosaños. .

54

Page 55: HMC (1-4)

r

2. Leaalgunode los libros que abajo se mencionan o vea las peUculas correspon-dientes que llevan los mismos nombres:a) "Sin novedad en el frente" de Erich Marfa Remarque. Ed. Novaro. México.b) "Adiós a las armas" de Ernest Heminghway. Ed. Claridad. Buenos Aires.c) "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" de Blasco Ibáñez, del cual hay varias

ediciones. .

3. Investigue la localización natural de los diferentes grupos étnicos en Europay cómo estaban distribuidos por pafses según divisiones poUticas más o menosarbitrarias. .

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION

OBJETIVO NO 1

1. La Triple Alianza&stuvoformada por:

2. ¿Quépafshabfatratado de mantener el equilibrio en Europa?

3. LaTriple Ententeestabaformada por:

OBJETIVO NO. 2

4. ¿A partir de qué época cobra auge en Europael nacionalismo?

5. El nacionalismoexageradorecibeel nombre de:

6. En relación al nacionalismo, ¿por qué Francia querfa una guerra con Alemania?

7. ¿~n qué consistfa el servicio militar obligatorio?

8. ¿Cuálerael único pafseuropeoque no tenfa servicio militar obligatorio?

9. En abril de 1913, Charles Péguy, refiriéndose a la situación europea, decfa'"Es una vigilia armada qu~ no tiene fin" ¿Podrfaescribir una expresiónsinó-nima a la del poeta?

OBJE.TIVO NO.3

10. Escriba dos razones por las cuales la guerra era vista como necesaria.

55

Page 56: HMC (1-4)

OBJETIVO NO. 4

11. ¿Por qué ambicionarra Rusia la posesión de Constantinopla?

12. ¿Quién era el "Hombre enfermo de Europa"?

13. ¿En qué guerras el Imperio Otomano acababa de perder casi todos susterritorios?

14: Explique por qué se consideraba a Austria-Hungrra como una monarquradual. .

15. ¿Cuál fue el gran resentimiento de I<?sservios con Austria?

16. ¿A qué zona europea se le.llamaba "El polvorrn de Europa"?

56

Page 57: HMC (1-4)

" . .n ~~~

11

Mó«lulo 311

El camino hacia el conflicto11

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizarel estudio de la forma .~n que se concreta la guerra, el alumno:

h 111. Anotará el echo concreto que desencadenó la guerra.2. Esquematizará las movilizacionesqLe se hicieron en Europa con vistas a la

guerra. "3. Describirábrevemente los planes militaresde Alemaniay Francia.4. Mencionaráun factor de apoyo y otro de oposición a la guerra. .

5. Especificará la causa por."'laque Inglaterra entró al conflicto.

ESQUEM~ RESUMEN

.1

CAUSAProblemas servios ,. Tragedia de Sarajevo.

-1r

Austria quiere castigar a Servia.11

ALlNEAMIENTOS I~ Movilización de Austria y Servia.-!- .

Se movilizan: . Rusia. Alemania. Francia

\ ,11

11

EL MARCO DE LA MOVILlZACION - Losplanes militares.- Apoyo y oposicióna la guerra.- Factores económicos.

LA GUERRA FORMAL - Inglaterraen el conflicto.- Dos bandos.

5711

~I

Page 58: HMC (1-4)

Asesinato deFranciscoFernando enSarajevo,capital deBosnia

Mano Negra,sociedadsecreta servia

Repercusi6n delcrimen

ii

La tragedia de Sarajevo

105. Francisco Jose, el emperador del imperio Austro-Hún-garo, era el patrialea de los gobernantes europeos, pues tenf~ochenta y cuatro ~ños de edad y sesenta y seis de reinar. Suvida familiar había estado llena de tragedias. Dos de susposiQles,sucesores' habían muerto 'violentamente; su hermanoMaximilianofusilaao en México,(1867) Y su hijo Rodolfo sesuicidó en la famosa tragedia de Mayerling'(1898). La esposa

, de Francisco José "la emperatriz Elizabeth fue asesinada el añode 1898por un terrorista italiano. ,

, 106. Ahora, el 28 de junio de 1914, Francisco Fernando, sobrinodel emperador y ~~cesor al trono, es asesinado junto con suesposa, por un timorista servio eljl el pueblo de Sarajevo,capital de la provi'lciade Bosnia.107. El asesino, G:avriloPrincip era un estudiante de diez ynueve años, y aungue de raza servia, era ciudadano austriaco,Yí3que había na~ido en Herzegovina. Además de Princip,tomaron parte dir~~ta'en el atenté!do otros seis conspiradorestodos ellos muy jévenes, uno de los cuales solamente tenía,diecisieteaños. Co~o todos los conspiradores, su mente eraca-paz de concebir s610 horizontes muy limitados. Su' meta eraunir Bosnia y Her~~govinaa Servia. No tenlan ni siquiera unamínima ide~ de la, política internacional ni del Iequilibrio delpoder en Europa. :~os conspiradores fueron animados y reci-bieron algunas arrTIasde una sociedad secreta servia conocidacomo la Manp Ne~jta, cuyo jefe era el' coronel Dragutin Dimitri-jevic, el cual usabal;el seudónimo de Apis y al mismo tiempo erael jefe del departamento de inteligencia militar del EstadoMayor servio. Por ~tro lado, Apis tenía una relación muy íntimacon un coronel ~hamonov, que era el agregado militar deRusia en Servia v.; el cual proporcionaba a la Mano Negrafondos para sus bperaciones.108. Elgobierno se[.vioparece. haber,se dado cuenta del atel1tad~que se estaba tramando, y pnmero .ntentó detener a los conspI-radores en la frontera; cuando esto falló, trató de poner ,al tantode la conspiraéiórtl al gobierno austriaco, pero lo hizo en unaforma tan torpe ylwaga que el gobierno ,austriaco no supo dequé se trataba.109. Aunque el crimen de Sarajevo conmovió a toda Europa, demomento nadie cr~,yóque este incidente provocaría una guerrageneral, pues casi r;!ohabía persona en Europa que no estuviera,-convencida' que eluasesinato del heredero al. trono de Austriahabía sido planeadO por el ,gobierno servio y q~e por lo tanto,Austria reaccionada rápidamente en una forma viqlenta y con

.toda justificación.110. Sin embargo, el gobierno austriaco encargó la investi-gación del crimen. a funcionarios secundarios, quienes nopudieron establece~ninguna conexión entre los conspiradores yel gobierno servio,y tardó muchos días en reaccionar.

,

58 \l.11

n"

Page 59: HMC (1-4)

11

Elultimátuma Servia

111. Había funcionarios en Austria d~seosos de castigar aServia, pero tenían miedo a Rusia, ya que ésta se había auto-nombrado protectora de los pueblos /eslavos y desde hacíamuchós años existía un movimientc:Upaneslavista, el cual.pretendía la unión de todos los pueblos eslavos, cuyos propó-sitos, en realidad,eran convertir a los pueblos de los Balcanesen protectoradode Rusia. ' .

112. Por lo tanto, Austria trató de obtener la aprobacióri de sualiada Alemania para una acción punitiva contra Servia y el 5

. de julio, Guillermo11y su canciller Bethfuann-Hollwegdijeron alos austriacos que adoptaran una líneadpra y tendrían el apoyode Alemaniasi Rusia intervenía. Elemperador de Alemania noquerja la guerra, pero creyó que corgo en otras ocasiones,bastaría con amenazar para humillarl. a Servia y elevar elprestigiode su aliadaAustria. I

113.A las 6 de la tarde del 23 de julio de'1914, Austria,presentóa Servia un ultimátum. Este fue preparado muy cuidadosa-mente para asegurarse de que los servios no lo pudieranaceptar toalmente. Pedía la participació~de la policíaaustriacaen la investigacióndel crimen en territo~iode Servia, lo mismoque la supresión de toda propaganda contra Austria, y bajo lasupervisiónde funcionariosaustriacos, desbandar ciertas socie-dades dedicadas a promover dicha prdpaganda. Se le conce-dían a Serviasolamente cuarenta y oChb,horas para contestar.114. Cinco minutos antes de que venciera.el plazo, el primerministro servio entregó la,contestación 'id ministroaustriacoenServia. Elgobierno servio había acepta~o todas las demandassalvo aquellas que violaban su independencia y sugería que lospuntos en disputa se sometieran al T~i¡)~nalInternacionalde laHaya. Pero el ministro austriaco, dio ;~n vistazo rápido a lacontestación, dijo que no era satisfactoria y media horadespués tomó el tren para Austria. Tan' pronto como cruzó lafrontera, telegrafió a Viena diciendo que había roto relacionesdiplomáticascon Serviay que tres horas'antes del rompimientolos servios habían decretado la movili:l;acjóngeneral.115. Esta medida del gobierno servio va'radesatar u,nareacciónen cadena y la causa de esta precipitaciól'lse debió a queestaba seguro que Austriaquería la gue~ra,pero también que elcuerpo de oficialesaliados a la Mano Negra estaban pidiendo.laguerra y el primer ministro temía que si no actuaba decidida-

. mente podría ser derrocado. A las nuey~y veinte de la nochede ese mismodía 25 de julio, los austriacos también decretaronuna movilizaciónparcialde los cuerpos :~elejército destacad~scerca de lafrontera con Servia. Esta deilla empezar el día 28 delmismo mes. 1

1

'

Elfracaso de la diplomacia ~

! D

116. Los que habían estado azuzando a Austria eran Beth~ann,y Jagow, respectivamente canFiller y 'ministro de relaciones

~

Q

"9

Austria temía aRusia para

castigar a Servia

Ap~yo .alemán.a Austria

Ultimátumaustriaco a

Servia

Servia y Austriadecretan la

movilizaci6ngeneral

59

Page 60: HMC (1-4)

Inglaterra, quepodra mantenerla paz, tomaprecauciones

L~guerra fue.decidida porsubalternos

Los militarestomabanimportancia

Francia y Rusia

60

11

exteriores de Alemania,y al kaiser Guillermo11,que andaba enuna travesía por aguas de Noruega, le mandaban noticias muyescuetas para queiínose enterara de la situación. Pero el 27 dejulio el Kaiserregresó repentinamente de su viaje y se disgustómucho por la forma en que sus subordinados habran creadouna situación muy peligrosa. Bethmann creía ingenuamenteque la guerra se padra localizar,esto es, que los demás parsesguardarían su neutralidad mientras Austria le daba una palizaaServia.117. Inglaterraera ~Ipaís que más podía hacer por mantener lapaz, pero hasta abora nada habra hecho en ese sentido. Sinembargo, las noticias, que cada momento eran más alarmantes,llevana Sir Edwar.C:IGrey,ministrode relacionesexteriores,a .pedirle a AlemanIa que interviniera con Austria para queaceptara la respuesta servia como base para iniciar negocia-ciones. Ese mismQdía, el 27, los periódicos ingleses publicjlnun anuncio diciendo que se cancelaban las licencias para losmiembros de la flota, la cual acababa de terminar sus manio-bras anuales. Esta"medida fue tomada por iniciativaexclusivade Winston' Churchill, primer lord del almirantazgo, o sea elministrode marina, y tenía el propósito de advertir a Alemaniaque en caso de 'guerra no contara con la neutralidad deInglaterra. f

118. ElKaiserno se enteró de la contestación de Servia hasta eldía 28 en la mañana y sus comentarios fueron: "Una victoriamoral/para Viena.,,;pero ahora-desaparece toda razón para laguerra". Sin embargo, sus subalternos ya la habían desatado,pues ese mismo dJa a las 11 de la mañana, Austria declaró laguerra a Servia. nBerchthold el primer ministro, engañó alemperador Franci~co José para que firmara la declaración,dic¡éndoleque ya los servios estaban atacando.119. Ladeclaraci6ñ'de\guerraen este momento era un absurdoya que el ejércitollaustriaco no podra iniciar sus operacionesantes de dos semanas. La movilizaciónde los ejércitos estabasujeta a horariosIrmuy rígidos.que habían sido planeadosdurante años y ",9 se podían cambiar repentinamente. Lospolíticos,que habí~nprovocado la guerra, se van a ir enterandode esto en todos 10$países y tienen que ir cediendo el control alos militares. De~.aquí en adelante, el gobierno civil fueperdiendo influencj~.120. El presidente¡1de Francia, Raymond Poincaré, que unosdías antes visitó Rusia, había insistidoa Sazonov, el ministro de

. relacionesexteriores,que en el caso de una sorpresapor partede Austria, actuara con decisión y el embajador francésMaurice Paléologl1e continuaba su presión. Poi' lo tant(),cuando en Rusiase tuvieron noticias del ultimátumde AustriaaServia, Sazonov obtuvo dei zar Nicolás 11un acuerd() para lamovilizaciónparcial del ejército en los distritos fronterizos conAustria. Esto proQ~blementeevitaría que los austriacos ata-c~¡rana Servia, perp no amenazaría a Alemania. En Rusia, igualque en Au~tria,hacía que amenazar para conservar el prestigio.Estos imperios desadentes tenían que aparentar poderío para

Page 61: HMC (1-4)

U~I

no desintegrarse y estas cuestiones de prestigio iban a costar lavida a millonesde personas.121. Sin embargo, pronto Sazonov,~I igual que su colegaBerchthold se enteró que no podía jugar con los horariosmilitares, pues el Estado Mayor del eje~cito le informó que lamovili~aciónparcial desorganizaría toda la administración, encaso de que fuera necesa~ia una movilizacióngeneral. Por lotanto, el día-30de julioa las 4 de la tarde el zar firmó el decretopara una movilizacióngeneral. Esto lo ~izodespués de muchostitubeos y dudas, pues ya el día anterior había dado la orden yluego la había cancelado. A pesar "de Nicolás 11 era elgobernante más absoluto de Europa,Ino tenía más controlsobre los asuntos de su país que otros,1gobernantes. Algunpsde los principalessostenedores de su tambaleante régimen eranmilitaristas y paneslavistas fanáticos al los cualeS' había quesatisfacer.122. La movilizaciónde Rusia echó a Europa a rodar. Al díasiguien~e,poco después de las (Joce, JXiJstria-Hungríatambiénordenó la movilizacióngeneral. La noijcia de la movilizaciónrusa llegóa BerUna las once cuarenta ~e la mañana del 31 dejulio y .a la una de la tarde se proclamó lo que llamaban enAiemania, Kriegsgefahr Zustand, o' "¡)'eligroamenazador deguerra", lo que era un paso prelimin~'rpara la movilizaciónSe envió también un ultimátum a Rusia, dándole doce horaspara suspender toda movilizaciónY'otrqja Francia en que se iedaban dieciocho horas para que declarara si permanecía neutralen el caso de que Alemania luchara con Rusia. Si la contesta-ción era positiva,debía entregar como g'arantíalas fortalezas deVerdúny Toulmientras durara el confli8to. Los franceses sólocontestaron que "Francia actuaría dé a1buerdocon sus intere-ses", ya las cuatro de la tarde y quince minutos se dio la ordenpara la movilizaciónde su ejército. En Alemania la movilizaciónempezó casi a la misma hora que en ;Francia. Sin embargo,hubo un momento en que pareció que la guerra todavía se.podía localizar. El 1° de agosto, el lembajador alemán enInglaterra telegrafió a BerUn,que si A~emaniano .atacaba aFrancia, Inglaterra permanecería neutral' y garantizaría la neu-tralidadde Francia. I1

123. ElKaiserle dijo entonces a Von Moltke, el jefe del EstadoMayor, que todo el ejército .se dirigiera hacia el Este, o seacontra Rusia. Pero Von Moltkele contestó que eso no se podíahacer, que era imposible improvisar "el desplazamiento demillonesde hombres, lo cual se había p'laneado durante años.Poco después, se supo en Berlínque lal/ofertade Inglaterra noera exactamente lo que el embajador alemán había creído y elenorme desplazamiento siguió sin interrupción. Se había crea-do ,un inmensomonstruo que en el momento decisivo nadiepodría controlar.124. A las siete de la noche de ese mismo día el embajador deAlemania en Rusia le entregó a Sazdhov la declaración deguerra. Dos días después Alemaniadecla,róla guerra a Francia.

ti

titi

I1

Movilizaciónrusa

Alemania en piede guerra

Franciasemoviliza

Alemania'declara la guerra

a Rusiay aFrancia

61

Page 62: HMC (1-4)

Los planesmilitares erande ataque

Plan de .

Alemania'

Plan francés

62

. Los planes militare~125. En realidad, ~;pesar de la movilización, las negociacionesdiplomáticas para lIev,itar la guerra podían haber continuadopues ningún paísl podía atacar antes de que sus fuerzasestuvieran concen1radas, y éste ~ra un proceso lento ya quehabía que incorpofar los reservistas a las unidades aCtivas ytransportar por ferrocarril enormes cantidades de hombres yequipo a las áreas de concentración en las fronteras. Perodesde hacía much8s años los estados mayores de los diferentesejéfcitos, estaban ¿onvencidos de. que el único camino hacia lavictoria era el.ataq'ue, y todos los países, exceptuando Alemania cuyo plan er~1parcialmente defensivo, tenían sólo planesofensivos. Esto indica una falta de elasticidad en la mente delos militares, pues la guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) yhastala Guerra Civil de1110sEstados Unidos (1861-1865) cincuentaaños antes habían demostrado que la defensa se estabavolviendo cada vez más fuerte, a medida que se -inventabanarmas que se podí~ndisparar con más rapidez. .

126. Todos los paí~F.stenían sus planes de ataque y entre éstossobre~alía el de A,lemania, debido al conde Von Schlieffen,quien fue jefe del Estado Mayor entreJos años de 1891 y 1906.Tomando .en cuenta la. eventualidad de una guerra en dC'sfrentes, esto es, ~bontra Francia y Rusia, Schlieffen planeóeliminar a Francié!l primero, pues sLi mejor organizacion ymagnífica red ferr&viaria le permitían movilizarse más rápidamente. Encambidl Rusia, país muy extenso, atra$Bdo y conpocos ferroéarrilesUse movilizaría más lentamente. Por lo tanto,al principiar las hostilidades, la mayor parte del ejército alemánse concentraríé! e~1el Oeste para acabar con Francia en seissemanas, dejando ~ólo una débil fuerza defensiva en el Este, yuna vez derrotada~IFrancia, movilizar rápidam~nte el ejército através del magnífico sistema ferroviario alemán para eliminar aRusia en dos mefies. Pero Francia no podría ser. derrotadacon tal rapidez ata~ando directamente en la frontera entre estepaís y Alemania, p,'úes ésta estaba fuertemente fortificada. Porlo tanto, Schlieffe~ decidió invadir Francia a través de Bélgica,pequeño país cuy~ neutré!lidad habían garantizado todas lasgrandes. potencia$'1 incluyendo Ptusia cuando se constituyócomo nación independiente en el año de 1839.127. Francia, también tenía su plan y éste era conocido como elPlan XVII,pues er~lel decimoséptimo que se preparaba dAsde elaño de 1870 en que Alemania había derrotado a Francia. Pero

, el Plan XVII, no ~ra ningún plan, siDOsolamente una carreradesaforada a través de la frontera alemana. Unos años antes de1914, se había im'puesto en Francia una nueva teoría militarconocida como lalL"Escuela del Ataque". Esta tuve;>su origencuando al Estado ¡y1ayorreestudiando las campañas de Napo-león, le pareció de'scubrir que la ofensiva era el secreto para eléxito en la guerra!1 Napoleón había dicho: "lo mor~1 es a lofísico como tres a ,~,no' . Francia e~taba salvada, no importabala superioridad de armamento. Todo lo que necesitaba era. ,

11

jl

'" ét-

j'jl11

11

Page 63: HMC (1-4)

~I

atacar con decisión, atacar con las jbandas tocando paraestimular el patriotismo de las tropas,jjatacar con lo. que seconsideraba era el arma tradicional del Francia, la bayoneta.128. Así, el 10 de agosto, -todo el Continente Europeo habíapuesto en movimientola gran máquina de guerra. En Alemaniala movilizaciónoriginalcomprendía dos!millonesde hombres ypara' transportarloG se necesitaban o?,ce mil trenes, todosmoviéndose con horarios prefijadosdesde hacía mucho tiempo.

Apoyo y oposición a la guerraI .

129. En Francia las masas patrióticas llenaban las callescantando "La Marsellesa" y gritandq "lA Berlín!' y lasmujeres vitoreaban a los soldados con 5,anderasen las manqs.En París,' que era la ciudad más cosmopolita del mundo,habitada por ciudadanos de todos losllpaíses, los voluntariosdesfilaban por las calles con cartelones' que proclamaban suori,gen' "Italia cuya libertad fue comprada con sangre fran-cesa". "España, la hermana amante de Firancia","Vidas latino-americanas para la madre de la cultura latinoamericana" Entodas las grandes capitales había el mismo entusiasmo' enViena, en Berlín,en San Petersburgo. Ese misterioso frenesíde los millones -dice Stefan Zweig-,IIque apenas puede serdescrito con palabras, pero, que por "un momento, dio unímpetu salvaje y casi tnaravillosoal mayor crimen de nuestrotiempo"130. Pero la ola de chauvinismo no sól~ envolvióal ciudadanocomún y corriente. Los sacerdotes católicos y ministros dedistintas religionesde todos los países exhortaban a sus fielesal combate. El cardenal de París lanzó una carta pastoralguerrera y lo mismq hacían los obispo~:alemanes. Igualmentesucedía con muchos de los pensadores más destacados. Al'empezar 1a guerra, Thomas Mann, máximo r-epresentante delhumanismo alemán decía: que si no era¡acaso la guerra "lUnapurificación,una liberación,una enorme' esperanza?". El nove-lista Anatole France, de setenta años,~\sedaba de alta en elejército y el filósofo Bergson pronunciaba un discurso en laAcademia de Ciencias Morales de P'arís, de la cual erapresidente, en eJ que decía: "La lucha emprendida contraAlemaniaes la lucha misma de la11civilizacióncontra labarbarie"- 11

131. Sin embargo,hubo alguna gente q8e no se dejó llevarporel entusiasmo patriótico y se dio cuentldel peligro que impli-caba una guerra de tales proporciones¡ Cuanno se le pidió algeneral Lyautey, residente-general en;, I Marruecos francés,que en caso de guerra enviara todas 'las tropas posibles, suexclamación fue: "Están compl~~amep,telocos, una guerraentre europeos es una guerra cIvil. ESlla locura más monu-mental que jamás ha cometido el mundÓ'132. A medida que la situación se hiz91más crítica, un gruporepresentativo de los hombres más ,.ricos. de Londres seentrevistó con el secretario del Tesoro, l1?avidLloyd.Georgey le

~

"U

- Opinionesafavor de la

guerra

Factorespsicológicos

Nacionalismo

Los pensadores

Opiniones encont~a

Los factoreseconómicos

63

Page 64: HMC (1-4)

..,

Los socialistasapoyaron lagu~rra

Incógnita enInglaterra

Invasión,alemana aBélgica

64

..

I1

.dijeron que: "Si ~'nglaterraruera a la guerra, esto seria uncataclismo financiero sin precedente y predijeron un desastredel cual la Gran B~etaña,Europay el mundo no se recuperaríanfácilmente". '\133. Por su parte,~lelbanquero Lord Rotschild le dijo al editorfinanciero del Periódico Times, que cambiara el tpno de losprincipales artículos, los cuales estaban llevando al país a laguerra. Pero no sÉlcontentó con esto, sino que le escribió alKaiser rogándole continuara ejerciendo "Su influencia con elpropósito de la paZ'universal".134. Cuando parecía cada vez más prol:iable.que Inglaterra seviera envuelta en el conflicto, el conocido escritor Sir NormanAngell esc;ribíaen¡el Times: "El objeto y efecto de nuestraentrada a esta guérra será asegurar la victoria de Rusia y susaliados eslavos. ¿Será acaso un factor menos peligroso enEuropa una feder~ción eslavónica dominante, de unos 200millones de personas con una civilizaciónmuy rudimentaria,

\ pero altamente equipadas para la agresión military autocrática-mente gobernadas~qué una Alemania dominante de 65 millo-nes de habitantes?,i' .

135. Por algún momento, las esperanzas fueron que lossocialistas serían u'/1factor decisivo para mantener la paz. Hacíaaños que proclamaban que se negarían a tomar las armas enuna guerra bÜrguesa e imperialista. Pero, en el momento que seinicia el conflicto, Irse olvidan de la fraternidad internacional ycada quien apoya ,a su gobierno. Años antes, George Clemen-ceau, que al final d~ la guerra será el primer ministro de Franciahabía dicho: "Guil!ermo sabe que tendrá toda la nación a sulado, con los socialistas en la primera fila sin faltar uno solo deellos". Y en estonb se equivocó, 'pues en el momento de votarlos créditos de güerra en el Reichstag, la Cámara Baja deAlemania, los dipútados socialistas votaron aprobatoriamenteigual que los demás.

Inglaterra entra a la guerra

136. La gran incógnita hasta el último momento era Inglaterra.Cuando todos los p,aíses se habían ya movilizado, no se sabía sila Gran Bretaña en'traría a la guerra o permanecería neutral. Elpartido en el poder al iniciarse la guerra era el Liberal, y éstehabía sido tradicio'balmente el partido pacifista. Por lo tanto elprimer ministro Asquith se e\1contraba en una posición difícil: elgabinete dividido respecto a la guerra; no se sabía si la mayoríadel Parlamento la apoyaría y también había falta de entusiasmoen el pueblo. Por otro lado,.sólo la gente de los círculos másinternos del gObiérno sabía de los compromisos que' el paístenía con Francia. .

'137. Pero lo que viQoa cambiar toda la situación fue la invasiónalemana de Bélgicé!l.El2 de agosto a las 7 de la tarde, Alemaniapidió permiso a Bé!pica para que sus tropas pasaran librementepor el territorio de~ste pequeño país y le daba doce horas paracontestar. En el último momento, Bélgica negó el permiso y

I¡;-¡11

Page 65: HMC (1-4)

advirtióque resistiríala invaslonalemana. Esta empezó el día 4a las ocho de la mañana. Ese mismo día Inglaterra envió aAlemaniaun ultimátumdiciéndoleque se sentía comprometida"a sostener la neutralidad de Bélgica y la observancia deltratado del cual Alemania era igualmente parte". La notaagregaba, que si para la media noche no se detenía la invasión,Inglaterraestaría en guerra con Alemania.138. La defensa de un país pequeño invadido por la mayorpotencia militarqel mundo era un buen pretexto para lograr elapoyo de la nación y las simpatías del mundo. Un día antesGrey, el ministro de relaciones había expuesto ante el Parla-mento las verdaderas razones por las cuales Inglaterra iba a laguerra: ."Para evitar que toda la Europa Occidental al otro ladode nuestra costa, caiga bajo la dominación de una solapotencia".139. Por lo tanto, para la noche del 4 de agosto, la guerra eraya general. De un lado estaban Alemania y Austria-Hungríaydel otro Francia, Inglaterra,Rusia, Bélgicay Servia.

ACTIVIDADES C0MPLEMENTARIAS1I

Declaracióninglesade

guerraaAlemania

Dos bandosen guerra

11

1. Si tiene ocasión, vea la película "Si~i", en donde podrá apreciar la situaciónde Italia bajo la dominación del im

¡r:

' erio Austro-Húngaro, lo mismo que losintentos de liberaciónque hubo en I ungría.

2. Recuerde las motivacionesque tuv~ Napoleón 111 para declarar la guerra a Pru-sia en 1870. Establezca un paralelismo entre estas motivaciones y el apoyopopular para la Primera Guerra Mun!:lial.Se puede agregar un tercer punto de comparación con la guerra Arabe-Israelíde nuestros días.

11

11

REACTIVOS DE ~UTOEV ALUACION11

OBJETIVO NO. 1 11

1. Indique luga.r, protagonistas y fech~ de la tragedia de Sarajevo.

2. Nombre la sociedad secreta que es~ba detrás del asesinato de Sarajevo.11

3. A nivel internacional, la quién se ':responsablizóde la muerte de FranciscoFernando?

11

OBJETIVO NO. 2

4. Austria quería castigar a Servia, perb temía a:

111111 65

Page 66: HMC (1-4)

'-uU11

11

5. ¿Enqué consistfael ultimátum q~e ~resentó Austria a Servia?6. ¿Cuáles fueron los primeros pafses en movilizarse por este conflicto?11

7. La guerra, ¿fue decidida por loslmandatarios de los pafseso por los subal-ternos? / .

- 8. D~spués de Austria y Servia ¿Oué pafses se movilizaron, en orden crono-lógico? 11

.1

OBJETIVO NO. 3 I1

9. ¿Qué pafses tenfan planes militar~s ofensivós?

10. ¿Qué pafses tenfan planes militares defensivos?,.

11. ¿Cómo se llamaba el plan bélico de Alemania 7. ~

\ I

12. ¿Cuál era el.elemento esencial con que contaban los alemanespara movI-lizarse?

13. ¿Conqué nombreera conocido él plan francés de guerra?

OBJETIVO NO. 4

14. Mencionesun factor de apoyo a.'a guerra.. 1 r

15. Mencione un factor de oposiciórfla la guerra." '-i:

16. ¿Cuál fue el acontecimiento qu~: determinó la entrada de Inglaterra al con-flicto? . 11 .

11

17. Europaestabaya, dividida en doSbandos. Haga dos listas con lo!! pafsesqueintegrabancada uno de dichos bandos. '

11

n~

~

D

66

~

ji__IL --- --- - -

Page 67: HMC (1-4)

"1111

11,,'

M6~ulo 4

Las prlmir-.s batallasl.11

,.

OBJETIVOS ESPECIFICOSlo

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:11 .

1. Describirá brevemente la situación ~el ejército francés.2. Sintetizará las acciones bélicas de f!sta primera etapa de la guerra.

ESQUENi~ RESUMEN

F.llanalemán - Invasióna Bélgica.11

ti

ejército francés -' Desastre en las fronteras;

. 11

LAS PRIMERAS BATALLASl~gleSeS y alemanes.en Mons.l.11

En Parfs: Batalla del ~arne.11

Ei~ejércitoalemán derrota a los rusos.

11

Ir .11

11

11

67

.. n"

Page 68: HMC (1-4)

, Von Moltke

Plan alemánpara derrotar aFrancia

Resistenciabelga

Los alemanesentran aBruselas

Incendio deLovaina

Joffre, jefefrancés

68

~I

La invasiónde Bélg(ca

140. El jefe del estado mayot alemán era el general Helmuthvon Moltke,sobrin§ del militardel mismo ,nombre quien habfaderrotado a Francia en la guerra del año de 1870. Pero Moltkeel joven era muy distinto a su tfo y habfa aceptado ser jefe delejército por insiste~cia del Kaiser, pues él mismo decfa serinadecuado para el puesto, porque era demasiado reflexivoeincapaz de decisiones rápidas. Por lo tanto, es a Moltkea quienle toca ejecutar 'ellPlan Schlieffen para eliminar a Francia enseissemanas. '

141. Según este p')an, el ala izquierda y ,centro del ejércitoalemán permanecef,fana la defensiva, mientras el ala derechaintegrada por 700Vnilhombres, casi la mitad del contingentedesplegadocontra¡tFrancia, avanzarfa a través de Bélgica yejecutando un gra'~ cfrculo, pasarfa al oeste de Parfs paraaplastar al ejércitofrancés contra la frontera de Alemania.142. Los alemanesltenfan esperanzasde que los belgas no '

resistieran, pero s~ equivocaron y el primer obstáculo quetuvieron que supedu fue Lieja.Esta ciudad, que obstrufa elpaso del rfo MosJI estaba rodeada por doce fuertes y eraconsiderada el cari]po fortificado más formidable de Europa.Para reducir esos ~uertes, los alemanes llevaron Sus primeraarmas secretas, un Fañón de 305 milrmetrosde lafábrica Skodaen Austria y otro de 420 milrmetrosconstruido por Krupp, Esteúltimo cañón,' qu~1pesaba 98 toneladas, podfa disparar unproyectil de una tonelada a 14 kilómetros de distancia. Elbombardeo de los /~ertes empezó el 12 de agosto y para el dfa16,el últimohabfa$idodestruidoó143..Lacafda de e~tos fuertes puso en movimiehto toda el aladerecha del ejército~Eldfa 18 el rey Alberto de Bélgicadecidióque tanto el gobierno como los restos del ejército abandonaranBruselas y'se refugiaron en Amberes. Dos dfas después losalemanes entraron a Bruselas. Durante tres dfas y tres nocheslos 320 mil hombr.es del primer ejército alemán estuvierondesfilando por las callesde la capital de Bélgica.144. La hostilidadd~ la población civilbelQLdeterminórepresa-lias masivas por phrte de los alemanes. \QfIntos de rehenes,incluyendo sacerdotes y alcaldes de pueblos, fueron fusiladossin formación de causa y numerosas poblaciones incendiadas,entre ellas la ciud~~ universitaria de Lovaini]con su famosabiblioteca de '230 mil volúmenes entre los cuales habfa 750manuscritos mediev~lesy más de mil incunables. Como detrásdel ejército alemán j,bancorresponsales de los pafsés neutrales,sobre todo de los Btados Unidos, España y algunClspafses dela América Latina,Itodas estas atrocidades fueron publicadaspor los periódicos y fue causa de que Alemania perdierasimpatfasentre la opinión públicamundial.

La batalla de las fronterasl.

145. El jefe del Esdldo Mayor francés era el general Joseph

11

11U '

Page 69: HMC (1-4)

..

Joffre, quien se había distinguido co~b ingeniero militar, pero. nunca había asistido a la Escuela Supedor de Guerra y por lotanto era considerado inadecuado para

,

' su puesto.Su llegadaala p.osiciónmés alta del ejército sej debfa a ciertas fobiasasoéiadasa la.polrticafrancesa, las cuales impedfanque unmilitar,por més capaz que fuera, pero sospechoso de rela-ciones clericaleso monérquicas, ocuP~ralós puestos més altos.A Joffre no se le conocían ninguna de estas. manchasindeseables y por lo tanto era consi~erado un buen generalrepublicano; .146. Malinformado por su serviciode'lnteligencia, crefa que elejército alemén que venía a través de Bélgicaera muy pequef'loy, considerando que no había ningún peligro a su izquierda,inició la ejecución del Plan XVII,esto ~s, atacar a todo lo largode la frontera franco-alemana. Como si estuvieran todavfa en laépoca de Napoleón, ~n que se necRsitaba un minuto paracargar un rifle, las tropas se formaba!) en los campos a plenavista de la artillería enemiga. La infantería francesa con elmismo uniformeque usaba,desde el af10de 1830,pantalón rojobrillante y casaca azul oscura, ofreSía un blanco perfecto.C~anao todo estaba listo, se fijaban lá~bayonetas y empezabael ataque, con las banderas flotando al aire y las bandas10cando "La Marsellesa". Los oficial~scOn guantes blancoscaminaban veinte pasos adelante de sus hombres, con lamisma calma que si fueran en un desfi\e.Todo esto frente a un

.enemigo atrincherado, que poseía am~tralladoras, rifles de tirorápido y artilleríade largo alcance. \. .

147. En todos lados fue la misma cHrniceríay los francesestuvieron que retroceder. Eri.estaserie de encuentros, conocidoscomo la Batalla de las Fronteras, :i=ranc!a.perdió 300 milhombres y gran parte de sus oficiales,Iprofesionales,los cualesposteriormente le harían mucha falta. "

Los ingleses entran en batalla

148. Inglaterra era el úniGo país euYopeo que nunca habíaestablecido el serviciomilitarobligatorioy sólo cO'ntabacon unpequeño ejército profesional integradq;totalmente por volunta-rios. En la Gran Bretaña propiamente, habfa seis divisiones del'ejército de línea y una división de caballería, unos 150 mil

. hombres,y en ultramar estaban dispersas cuatro divisionesconun total de 60 milhombres. Habíaade~ás en Inglaterra catorcedivisiones de voluntarios semientrena(fos, conocidos como losterritoriales. "

149. De acuerdo con un plan'formUlado entre los estadosmayores francés e inglés, el año de 1911, t¡m pronto como sedeclarara la guerra, los ingleses embarcarían sus seis divisiones

/ de profesionales y las desplegarían allla izquierda del ejércitofrancés. Pero los temores de una invae¡ón a Inglaterra hi:to quede momentó sólo se enviaran a FranCi~cuatro.divisiones y la decaballería, en total unos 90 mil homb~es. El 23 de agosto, losingleses que iban en busca de los alen1anes, repentinamente se

"

11

11

Tácticas'

anticuadas delos franceses

Desastre paraFrancia

Inglaterra s610posera un

pequeño ejército

Encuentro deingleses y

alemanes enMons

69

Page 70: HMC (1-4)

, '

Obstáculos queno habfanprevisto losalemanes

Elejércitoencerrado enParfs ataca a losalemanes cercadel do Marne

70

-

11

~I .encuentran con éstos en Mons, apenas cruzada la frontera deBélgica. Los alem~nes quedaron muy sorprendidos con elfuego de los inglesesy creyeronse habrantopado cbn un '

ejército muy bien p,rovisto de ametralladoras. En realidad laproporción de éstas/era la misma que en el ejercito alemán,apenas dos por batltllón. Lo que pasaba era que los profesio-nales ingleses podran disparar con más precision y rapidez,quince.a dieciocho¡tiros por minuto que cualquier ejército deconscriptos. 'Sin embargo, los ingleses superados numérica-mente y con el peligro de ser flanqueados, tuvieron queemprender la retirafia, como ya lohabra hecho el ejércitofrancesa todo lolargodelfrente. .

. 11'

La Batalladel Marne

150. En los dfasqJ~ siguen, el ejército al~nián continua suavance de acuerdo :~on las jornadas prefijadas y todo parecfaindicarque el Plan Schlieffense iba realizandoa la perfección.Pero habra una serie de detalles que no estaban previstos. Enprimer lugar la resfstencia humana. El Primer Ejército, queformaba el extremo ~erecho del gran crrculo,debfa recorrer unadistancia enorme ylSs tropas de este ejército tenran ya muchosdras de marchar continuamente haciendo jornadas hasta decincuenta kilómetrd

r' diarios; por lo tanto, se encontraban

agotatlas. Por otro~lado a medida que el ejército alemánavanzaba, el aprovisionamiento y sobre todo las comunica-ciones

.

con el cuajel general, se hacran más difrciles. Laspartidas belgas y fr~rcesas cortaban constantemente las Ifneastelefónicas, y la telegrafra inalámbrica era todavfa muy defi-ciente en esa época'. Por lo tanto Von Moltke en el cuartelgeneral, muchos' kf{ómetrosa retaguardia, va perdiendo elcontrol de su ejército. Pero lo'que viene a d~r su oportunidad alos aliados, ingleses y franceses, es ~ue el jefe del PrimerEjército alemán, en.,lugar de pasar al' oeste de Parrs, comoestaba previsto, desyra su. ejército para pasar al este. de estapoblación, por lo ta~fo da su flanco al ejército encerrado dentrode la ciudad. Elcomandante militarde Parrs, el anciano generalGallieni,ve en estd' una oportunidad de contraátacar, a losalemanes y despuéS:de alguna insistencia logra convencer aJoffre, iniciándose 'con esto una serie de encuentros muycomplicados que se ~esarrollana todo lo largo de un frente quese extendra desde c3rca de Parrs hasta la frontera suiza. Estoschoques tienen lug~rentre el 6 y el 9 de septiembre Y

.

se lesconoce como la Batalla del Marne, pues parte de los encuen-tros se desarrollana'

I

'

l

lo largo de este rfo y los alemanes tienen'que retroceder. El Plan Schlieffen habfa fracasado y demomento Franciaestaba a salvo.

I1

La 'guerra en otros frentes!I

151. Los rusos se ~ovieron más rápidamente que lo que losalemanes habranes¡:¡~radoy para mediados de agosto, empeza-

11

11.- ..- -

Page 71: HMC (1-4)

ron la invasiónde la PrusiaOrientalcoI).dos ejércitos. Cada unode éstos era superior al que los alemanes tenfan en esa región.pero venran desde distintos rumbós, separados por una zonainaccesible de la frontera, conocida como los Lagos Masuria-nos, la cual estaba cubierta de lagos y pantanos. Los alemanesmaniobraron muy hébilmente concentrados casi todos loselementos de que disponfan contra uno de los ejércitos;derrotándolo completamente en la batalla de Tannenberg ytomando 92 mil rusos prisioneros. Esta batalla se desarrollóentre el 26 y el 29 deoagosto y se atribuye al general Von Hin-denburg, quien fue llamado del retiroJ~ara sustituir al coman-dante de la región, el cual habra dado seliales de debilidad. Sinembargo, los desplazamientos inicialesque llevarona la victoriahabran empezado antes de que llegara Hindenburg y éstos sedebieron a un oficialde más baja graduación, el coronel MaxHoffmann. A Hindenburg le asignaron"comojefe de su estadomayor al general Ludendorff quien ya se habra distinguidoenla tqma de Lieja. De aquf en adelante estos dos militaresformarán una pareja inseparable y su influénciairá creciendo a°talgrado, que durante los dos últimos;;aflosde la guerra seránvirtualmente los dictadores de Alemania.152 En la parte sur del frente oriental los rusos tuvieron mejorsuerte, pues aqu( sus opositores no eran alemanes sinoaustriacos y éstos, tras una serie de encuentros, se venobligados a retroceder y para prin'cipios de octubre hanabandonado a los rusos toda la región de Galizia.Los austria-cos también fallaronen la conquista de Servia; una invasióndeeste pars iniciadaa mediados de agosto, habfa sido desalojadapara fines del mes.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Elejércitoalemán derrota

a los rusos

1. Con respecto a la invasiónalemana a Bélgica,investigue:a). Losdaflos culturales que sufrió Bélgicaen esa invasión yb). Cuatro casos de parsesque también hayan sido invadidosarbitrariamente

por grandespotencias.' °

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACI()N

OBJETIVO NO. 1

1. Describa brevemente y con sus propias palabras, el plan alemán para derrotara Francia.

2. Mencione la destrucción cultural"que hicieron los alemanes a su paso porBélgica.

.... IP

71

Page 72: HMC (1-4)

~_.,,",---

3. Describasuscintamente las tácticas del ejércitofrancés.

4. ¿Cuál fue el primer desastre de los!franceses ante Alemania?

OBJETIVO NO. 2

5. Después de cruzar la frontera belga, ¿dónde se encontraron los alemanes conlos ingleses?

6. Cuando las tropas alemanas avanzaban hacia Francia, se encontraron con unaserie de obstáculos que no habranp're,visto.Escribacuatro de ellos.

11

7. Elejército francés encerrado en Parrs ataca a los alemanes.Mencioneel lugar del encuentro. .

8. ¿Contra quiénes luchaban los alemanes en el frente oriental?

..

72