hititas

62
Dr. Carlos León Castillo Sánchez

Upload: carlos-leon-castillo-sanchez

Post on 01-Jul-2015

607 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hititas

Dr. Carlos León Castillo Sánchez

Page 2: Hititas

• Un viajero francés llamado Charles Texier descubriría asombrado, junto a la aldea turca de Bogazköy, las imponentes ruinas de una verdadera capital antiquísima e inabarcable y, en el paraje cercano de Yazilikaya, ciertos misteriosos relieves.

Page 3: Hititas

• Dos años después, un geólogo británico William John Hamilton, visitaría a su vez las mismas ruinas y descubriría además, las esfinges de Alacahöyük.

Page 4: Hititas

• Eran un pueblo de Asia Menor y Siria que floreció durante los años 1600-1200 a.C.

• El nombre hitita aparece escrito en unas tablas de los colonos asirios del año 1800 a.C en Kültepe (Capadocia).

Page 5: Hititas

• El imperio hitita que siguió a este viejo reino, el llamado nuevo reino, tuvo su capital en Boğazköy (Hattusas) y ejerció un gran poder político y una importante fuerza cultural en Asia del 1400 al 1200 a.C

Page 6: Hititas

• El gobierno hitita era el rey, quien era a su vez el sacerdote, comandante militar y juez. Durante el antiguo reino había un concilio de nobles, llamados “pankus”, que servían al rey.

Page 7: Hititas

• Desde una fecha incierta pero en todo caso posterior al 1780 a. C. y hasta el 1190 a. C., el mundo hitita daría cuerpo a una serie de realizaciones materiales propias y muy distintas que hoy llamamos arte hitita.

Page 8: Hititas

• De todas ellas, la más singular sin duda fue la arquitectura, disciplina en la que el pueblo hitita parece preludiar los principios erigidos por los mejores de los tratadistas clásicos.

Page 9: Hititas
Page 10: Hititas

• La arquitectura hitita bebía en el paisaje que la rodeaba, en los recursos que éste ponía a su disposición y en la tradición milenaria de sus pueblos.

Page 11: Hititas

• La caliza blanco-grisácea, presente de modo natural en el relieve de Hattusa, sería siempre usada primordialmente por los habitantes de la capital.

Page 12: Hititas

• En la época, la madera debió ser de fácil y cercana disposición.

Page 13: Hititas

• Tales materiales, en fin, precisaban técnicas de extracción y transporte que, especialmente en el caso de la piedra, podían presentar graves problemas.

Page 14: Hititas

• En cuanto a las técnicas de construcción, los maestros hititas consiguieron el máximo nivel de una ya larga y experimentada tradición en Anatolia

Page 15: Hititas

• Los hititas aseguraban la protección de sus construcciones. introducían no en la base de los cimientos, sino entre las piedras del mismo o en el interior del zócalo visto, numerosos recipientes de cerámica normal o expresamente manufacturada para este fin.

Page 16: Hititas

• La base vista de los edificios estaba constituidapor un zócalo elevado, siempre superior al metrode altura, realizado en mampostería o piedras desillar entre las que los ortostatos esculpidosserían una variante sofisticada.

Page 17: Hititas

• Particularmente llamativos son los zócalos monolíticos y los de la puerta de las esfinges de Alacahöyük, cuyos ortostatos esculpidos alcanzan los 1,20 m de altura.

Page 18: Hititas

• Los maestros hititas fueron también capaces de desarrollar sistemas de bóvedas en piedra, arcos parabólicos y pilares de sustentación

Page 19: Hititas

• Porque en la actividad constructiva de Hattiestaban presentes, por supuesto, la modesta iniciativa ciudadana que edificaba sus casas dentro del recinto urbano con bastante libertad

Page 20: Hititas

• La elección de la colina rocosa aseguraba una fácil defensa y un control visual seguro sobre rutas y fronteras,

Page 21: Hititas

• La capital de Hatti fue una ciudad que llegó a alcanzar las 168 hectáreas de superficie construida sobre un relieve accidentado lleno de rocas, pendientes y colinas escarpadas.

Page 22: Hititas

• En su mejor momento, la ciudad tuvo una población de 40.000 o 50.000 personas

Page 23: Hititas

• Hattusa fue el centro neurálgico del potente Imperio de los hititas, que desarrolló su etapa de esplendor aproximadamente entre el período que va de 1420 a 1200 a.C.

Page 24: Hititas

• El primer rasgo distintivo del estilo hitita radicaen sus materiales y en sus técnicas, sin paraleloen el Oriente contemporáneo y que veníandecididos por la geografía, la tradición y lamentalidad.

Page 25: Hititas

• Nos encontramos ante una serie de edificios independientes entre sí que, si bien todos relacionados con la función palatina y sus dependencias

Page 26: Hititas

• Hattusa era una ciudad fortificada, rodeada en todos sus lados por una doble muralla

Page 27: Hititas

• La entrada mejor conservada es ladenominada Puerta de los Leones, situada aloeste y datada hacia los siglos XIV y XII a.C.

Page 30: Hititas

• Hattusa mantiene otros accesosimportantes, aunque no tan bienconservados, como el caso de la llamada Puertadel Rey

Page 31: Hititas

• En Alaca Hóyük se encuentra la Puerta de lasEsfinges, donde la influencia egipcia espatente al representar a estas figuras comoesfinges femeninas.

Page 33: Hititas

• Estos amenazantes leones, casimegalíticos, ahuyentaban a los espíritusmaléficos y les prohibían la entrada al recinto.

Page 34: Hititas
Page 36: Hititas

• Si tenemos presente siempre la mentalidad de los antiguos hititas y sus sentimientos religiosos manifestados en sus edificios, en su paisaje y en sus objetos, podremos entender algo de su mundo perdido y de las razones de su estilo.

Page 37: Hititas

Lo poco que desde el punto de vista social sabemos sobrelos artistas y artesanos hititas parece sugerir que setrataba de un grupo de hombres libres

Page 38: Hititas

• Tenemos noticia, por ejemplo, de que a cambio de sus conocimientos y productos, príncipes, sacerdotes, particulares y comunidades concedían parcelas de tierra a los artesanos.

Tepsus dios de la tormenta

Page 39: Hititas

• Al servicio de sus clientes, los particulares o el rey, los artistas hititas debían organizarse en talleres y obradores que giraban, posiblemente, en torno a un maestro de cualidades especiales.

Page 40: Hititas

• Y las cerámicas con relieves adosados de Bitik, Selimli o Hattusa, por ejemplo, no son fruto de una producción industrializada sino artística y de la mayor calidad.

Page 41: Hititas

• Por otra parte, las creencias y los valores religiosos, los mitos y las tradiciones populares están presentes en cada objeto antiguo.

Page 42: Hititas

• Y el artista en su taller, difícilmente podía abstraer su trabajo de su fe.

Diosa Arinna, diosa solarSiglos XV-XIII a. C. MuseoMetropolitano del Arte

Page 43: Hititas
Page 44: Hititas

• Otro tanto ocurría si el artesano trabajaba la plata. Y lo hacía con especial cuidado porque, para un hitita, la plata era una sustancia pura, inmaculada.

Siglo XIII, colección N. Schimmel

Page 45: Hititas

• Los artistas de Hatti solían realizar en plata los objetos de culto y las imágenes de los dioses

Siglo XIII, colección N. Schimmel

Page 46: Hititas

• Y de plomo se han recogido cientos de figuritas y colgantes de valor mágico y profiláctico. Como el hierro, cuyo magnetismo tenía un efecto beneficioso sobre la salud.

Page 47: Hititas

Sello hitita (Musée du Louvre, París). A la izquierda aparece el sello cilindrico de hematina y, a la derecha, se ve el resultado de la utilización del sello sobre una tablilla de arcilla

Page 48: Hititas

• Incluso cuando con simple barro daban forma a figuritas de toros por ejemplo, estaban evocando ideas cruciales: los animales sagrados y simbólicos del dios hitita de las tormentas.

Fecha: 1000 a.C.Museo: Museo Hitita de Ankara

Page 49: Hititas

• Y cuando esculpían los leones de Alaca tenían en su mente a la diosa Hepat.

Page 50: Hititas

• La escultura y el relieve hititas, que en la mayor parte de las obras conservadas podría datarse entre el 1400 y el 1190 a. C.

Page 51: Hititas
Page 52: Hititas

• Siguiendo la ya vieja tradición anatómica, la escultura de pequeño formato en bronce -continuó haciéndose por el sencillo sistema de colar el metal fundido en moldes.

Page 53: Hititas

• E. Akurgal estima que la talla plana sería el producto de que el artista se hubiera limitado a copiar un trabajo de orfebrería

Page 54: Hititas
Page 55: Hititas

• todas poseen un evidente trasfondo religioso, enconsonancia posiblemente con el recinto al queservían de acceso.

Page 56: Hititas

• los semi ortostatos de Alaca están llenos de vida y no exentos de una cierta gracia

Page 57: Hititas

Dios hitita y diosas, Yazilikaya, 1250 B.C..

Page 58: Hititas

El Dios-Espada

Page 59: Hititas
Page 60: Hititas

La imagen de Sarruma, Dios, Rey de las Montañas

Page 61: Hititas

• el maestro supo resolver el problema de representar una fila de hombres avanzando agrupados

Page 62: Hititas