histórico - ucm

3
384 Crónica que forman la «Historia Universal del Siglo xx», nueva y ardua empresa edi- torial de Historia 16. Para su planificación y coordinación se buscó un equipo de profesores universitarios, especialistas en los diversos temas centrales, que es el integrado por los profeores de esta Universidad, y la redacción de los distintos trabajos y artículos que componen los tomos se encargan a un gran número de profesores e investigadores, asimismo especialistas en cada tema, y a autores de actualidad> que con sus colaboraciones dan prestigio y calidad a la obra. Ofrece una visión de conjunto sobre el contenido de la obra, de la que da, en general, sus datos técnicos: textos, biografías> recuadros, ilustracio- nes> mapas, número de páginas. Termina destacando el interés y la actualidad de la «Historia Universal del Siglo xx”, que ha de llegar hasta el momento histórico de los años ochenta, esperando que tenga una aceptación general, como las restantes publicaciones de Historia 16. En representación de los profesores coordinadores de la obra habló, en ter- cer lugar, el profesor Martínez Carreras, que concreté tres principios sobre el plan y contenido de la «Historia Universal. Siglo xx» en la que colaboran con Historia 16: primero, en cuanto a la metodología, se han seguido los funda- mentos de la «historia integral» con inclusión e inter-relación de los aspectos eco- nómicos, sociales, ideológicos y culturales, y políticos e internacionales de la totalidad del proceso histórico con el fin de ofrecer un análisis integrador del mismo; segundo, respecto a la periodización, se han fijado objetivamente las grandes fases cronológicas de la historia del siglo xx: 1895-1905, la víspera de nuestro siglo; 1905-14, la paz armada; 1914-21> la Gran Guerra, y la revolución; 1921-29, el mundo de entreguerras; 1929-39, la crisis y los virajes hacia la guerra; 1939-45, la Segunda Guerra Mundial; 194547, la paz virtual; 1948-58, la guerra fría; 1958-62> de la guerra fría a la coexistencia; 1962-68, la coexistencia pacífica; 1969-74, la distensión; 1975-81> de la distensión a la crisis, y de 1981 a nuestros días el momento histórico actual. Y tercer punto, en relación con el contenido se han tenido en cuenta el estado actual de las cuestiones y las corrientes y resulta- dos recientes y vigentes de la investigación histórica en un sentido global, incor- porando los actuales niveles de conocimientos sociales y estructurales, así como los fenómenos históricos en un plano auténticamente universal con inclusión por áreas mundiales de los correspondientes procesos que abarcan paralelamente a Europa, América, Asia y Africa, y en este marco general con una especial rete~ rencia a España. Por último, tuvo lugar un coloquio sobre la obra con participación de los alumnos asistentes al acto, así como de los profesores y representantes de Histria 16. 1 SIMPOSIO: ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Madrid, 13, 14 y 15 de octubre de 1983) El Comité español para la Historia de la Segunda Guerra Mundial, formado tras numerosas vicisitudes internas, llamadas del Comité internacional y un largo etcétera de razones, ha hecho su presentación en público organizando, en colaboración con la Fundación José Ortega y Gasset, el 1 Simposio sobre España y la Segunda Guerra Mundial. Para todos aquellos que nos dedicamos a las relaciones internacionales, y más concretamente al estudio de la política exterior española, el tema de esta primera reunión científica era notablemente atrayente Y era atrayente porque en muy raras ocasiones los «internacionalistas españoles» se habían adentrado en una época todavía cercana a nosotros> aunque lejana si comparamos con las que en estos momentos se están estudiando en otros países europeos Las

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: histórico - UCM

384 Crónica

que forman la «Historia Universal del Siglo xx», nueva y arduaempresaedi-torial de Historia 16. Parasu planificación y coordinaciónse buscóun equipode profesoresuniversitarios, especialistasen los diversos temascentrales,quees el integrado por los profeores de esta Universidad,y la redacciónde losdistintos trabajos y artículos que componenlos tomos se encargana un grannúmero de profesorese investigadores,asimismo especialistasen cada tema, ya autores de actualidad> que con sus colaboracionesdan prestigio y calidad ala obra. Ofrece una visión de conjunto sobre el contenido de la obra, de laque da, en general,sus datos técnicos: textos,biografías> recuadros,ilustracio-nes> mapas,número de páginas. Termina destacandoel interés y la actualidadde la «Historia Universal del Siglo xx”, que ha de llegar hasta el momentohistórico de los años ochenta, esperandoque tenga una aceptación general,como las restantespublicacionesde Historia 16.

En representaciónde los profesorescoordinadoresde la obra habló, en ter-cer lugar, el profesorMartínez Carreras,que concreté tres principios sobre elplan y contenidode la «Historia Universal. Siglo xx» en la que colaboranconHistoria 16: primero, en cuanto a la metodología,se han seguido los funda-mentos de la «historia integral»con inclusión e inter-relaciónde los aspectoseco-nómicos, sociales, ideológicos y culturales, y políticos e internacionalesde latotalidad del procesohistórico con el fin de ofrecer un análisis integradordelmismo; segundo,respectoa la periodización, se han fijado objetivamentelasgrandesfasescronológicasde la historia del siglo xx: 1895-1905, la vísperadenuestro siglo; 1905-14, la paz armada;1914-21> la Gran Guerra, y la revolución;1921-29, el mundo de entreguerras;1929-39, la crisis y los virajeshaciala guerra;1939-45, la SegundaGuerra Mundial; 194547, la paz virtual; 1948-58, la guerrafría; 1958-62> de la guerrafría a la coexistencia;1962-68, la coexistenciapacífica;1969-74, la distensión; 1975-81> de la distensióna la crisis, y de 1981 a nuestrosdías el momentohistórico actual.Y tercer punto,en relacióncon el contenidosehan tenido en cuentael estadoactual de las cuestionesy las corrientesy resulta-dos recientesy vigentesde la investigaciónhistóricaen un sentido global, incor-porandolos actualesniveles de conocimientossocialesy estructurales,así comolos fenómenoshistóricosen un plano auténticamenteuniversalcon inclusión poráreasmundialesde los correspondientesprocesosque abarcanparalelamenteaEuropa,América, Asia y Africa, y en estemarco generalcon una especialrete~renciaa España.

Por último, tuvo lugar un coloquio sobre la obra con participación de losalumnos asistentesal acto, así como de los profesores y representantesdeHistria 16.

1 SIMPOSIO: ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL(Madrid, 13, 14 y 15 de octubrede 1983)

El Comité españolpara la Historia de la SegundaGuerraMundial, formadotras numerosasvicisitudes internas, llamadasdel Comité internacional y unlargo etcétera de razones,ha hecho su presentaciónen público organizando,en colaboracióncon la FundaciónJosé Ortega y Gasset,el 1 Simposio sobreEspañay la SegundaGuerra Mundial.

Para todos aquellos que nos dedicamosa las relaciones internacionales,ymás concretamenteal estudio de la política exterior española,el tema de estaprimera reunión científica era notablementeatrayente Y era atrayenteporqueen muy raras ocasioneslos «internacionalistasespañoles»se habíanadentradoen una época todavía cercanaa nosotros>aunquelejana si comparamosconlas que en estos momentosse están estudiandoen otros paíseseuropeos Las

Page 2: histórico - UCM

Crónica 385

razonesson obvias: difícil accesoa la documentación,falta de bibliografía es-pañola, poca motivación hasta épocas recientes,etc. Pareceque todo ello seha subsanadoy que ahora, eso esperamos>podemos decir que es posible yaestudiar la política exterior franquista,por lo menos en sus etapasde ostra-cismo y aislamiento.

En la primera sesión,el profesorVíctor Morales abordóen su ponenciaelsiguiente tema: Las causas de la no beligerancia española,-reconsideradas;enella sostuvo que la causaprincipal de la declaraciónde la no beligerancia(12de junio de 1940) fue una reaccióndefensivaal tiempo que actitud expectantepor partede El Pardo> a la esperade los resultadosde la guerrarápida llevadaa cabo por el ejército alemán. A continuación, Antonio Marquina anal izó eltema: España y los planes militares aliados; en ella mantuvo que Españanofue en ningún momento un escenariode vital interés dentro de la contiendamundial y que tan sólo en dos momentosla Península Ibérica fue objeto deatención por los aliados: cuandoel Alto Estado Mayor estudia la posibilidadde invadir las Azores y a través de un intento de captaciónde generalesparaun golpe de Estadode caráctermonárquico que resultó infructuoso.

En la misma sesiónse presentarondos comunicaciones:por un lado, la deJoséAlfonso Durango,Españay el estallido de la segundaguerra mundial, enla que estudió el contexto en el que Españase situó al producirse la confla-gración mundial; por otro lado> la de Tomás Mestre, El divorcio preparación!pretensionesde Alemania,en que analizó el papel de Alemania en el estallidode la guerra.

Las ponenciasde la segundasesión estuvieron reducidas a la presentadapor GenovevaGarcía Queipo de Llano y Javier Tuselí, titulada De una guerraa la otra: España e Italia, 1939; en ella dejaron claro la importancia de lasrelacioneshispano-italianastras terminar la guerra civil y comenzar la mun-dial, el deseode «fascistizar»el régimen español (de la mano de SerranoSu-fler) y la conexiónentre entradaen guerra de Italia y no beligeranciaespañola.

Las comunicacionespresentadasfueron las de JesúsSalas, La EscuadrillaAzul; la de Pablo Barroso>Aproximaciónal estudio de las relacionescomercia-les hispano-británicas en la segundaguerra mundial; la de Luis PascualSán-chez-Gijón, Planes militares británicos para ayudar al ejército español a resis-tir la agresión alemana; la de Luis Antonio Buñuel, La embajadadel DuquedeAlba en Londres y la de Ester SacristánLas relacionespeninsularesdurante laSegundaGuerra Mundial. La ententedel Bloque Ibérico 1942. En ellas seabor-daron las relacionesentreEspañay tres paísesde indudableimportancia tantopara su política exterior como interior: Alemania, Gran Bretañay Portugal.

En la última sesión se expusierondos ponenciasde índole economica.ElprofesorAngel Viñas habló de Los factorescomercialesy de aprovisionamientoen la neutralidad española,en la que llegó a tres conclusiones:la política se-guida por España,no trajo consigolos mismos beneficios a los que dio lugarla neutralidaddurantela primera guerramundial; la estrategiaseguidano fuedemasiadointeligentepor parte del franquismoy la alineacióncon el Eje sus-tituyó a una estrategiamás medida y equilibrada que el régimen no estuvo encondicionesde conceptualizar ni de desarrollar.En cuanto al trabajo presen-tado por FemandoEguidazuy que llevaba por título Los factores monetariosy de balanza de pagos en la neutralidad española,se puso de manifiesto la im-portancia que la situación económica,tan crítica en esos momentos,tuvo parala adopción de la neutralidad>en especial la penuriade divisas, que se tratóde combatir por diversas vías, y la balanzade pagos; dificultades que fueronbien aprovechadaspor los aliados.

En cuanto a las comunicaciones,David Solar habló sobreLa situación tec-nológico-armamentistaque dominó a lo largo de la contienda; JoséU. Martí-

Page 3: histórico - UCM

386 Crónica

nez Carreraslo hizo sobre Guinea Ecuatorial española en el contexto de laSegundaGuerra Mundial, destacandola fase de profunda crisis y de agitadoscambiosque padecióla colonia española,y Alberto J. Lleonart abordóel temaLa Conferencia de San Francisco y la Junta Españolade Liberación, ya en lainmediata postguerra.

En resumen,un nuevo pasoen la tareade dar a conocerla política exteriorespañolaen la edad contemporánea,al que esperamosle sigan muchosmás.

Juan Carlos PEREIRA.