historias curiosas de templos de buenos aires

215

Upload: buenos-aires-ciudad

Post on 01-Jan-2016

918 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Jefe de GobiernoIng. Mauricio Macri

Secretario GeneralLic. Marcos Peña

Director General de CultosLic. Federico Suárez

Historiascuriosasde templos deBuenos Aires

Fecha de catalogación: 18/11/2010

2010 Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresSecretaría GeneralDirección General de CultosAv. de Mayo 525, 2do piso of 217(1455) Buenos Aires ArgentinaTel.: 54 11 4323-9400e-mail: [email protected]

ISBN 978-987-673-002-0 Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11723

No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento,el alquiler, la transmisión o transformación de este libro, en cual-quier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico,mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permisoprevio y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes11723 y 25446.

Ejemplar de distribución gratuita.

ProyectoLic. Federico Suárez

Investigación Lic. Marcos Gabriel Vanzini

TextoLic. Marcos Gabriel Vanzini

Diseño editorialDIS Laura Carolina Barceló

Historia curiosas de templos de Buenos Aires / compilado porMarcos Gabriel Vanzini ; coordinado por Federico Suárez ; conprólogo de Federico Suárez y Marcos Peña. - 1a ed. - BuenosAires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. SecretaríaGeneral. Dirección General de Cultos, 2010.211 p. : il. ; 21x14 cm.

ISBN 978-987-673-002-0

1. Templos.Historia. I. Vanzini, Marcos Gabriel, comp. II. Suárez,Federico, coord. III. Suárez, Federico, prolog. IV. Peña, Marcos,prolog. CDD 291.350 9

Historiascuriosasde templos deBuenos Aires

ÍNDICE PÁG.

PRÓLOGOIng. Mauricio Macri ......................................................................................... 08Lic. Marcos Peña ............................................................................................ 09Lic. Federico Suárez ........................................................................................ 10PRESENTACIÓNLic. Marcos Vanzini .......................................................................................... 11

HISTORIAS CURIOSAS PÁG.

Un lugar donde la fe tiene acento francés ........................................................ 12La imagen rescatada de las Malvinas ............................................................... 14Cuando en el cielo pasen lista .......................................................................... 16Los buenos deseos de Ceferino ....................................................................... 18Santa Lucía con acento nórdico ....................................................................... 20Un espacio donde nació la ayuda mutua ......................................................... 22Un rey enterrado en Buenos Aires .................................................................... 26El primer templo luterano de habla hispana ..................................................... 28Los marineros del Graf Spee ............................................................................ 30El arte sacro del grupo “Mediator Dei” ............................................................ 32San Antonio del Sebo: un milagro en el antiguo Almagro ................................. 34Una capilla rural inglesa en Buenos Aires ....................................................... 36Un homenaje a la hospitalidad ......................................................................... 38Los distintos templos del santo de los enfermos ............................................. 40A Buenos Aires de la mano de una mujer ......................................................... 42Santa Teresita del Niño Jesús en Belgrano ..................................................... 44Un santo de saco y corbata ............................................................................. 46Lo espiritual al servicio del arte... y viceversa ................................................. 48Pilotes para sostener la fe y la cultura .............................................................. 50El primer voto femenino del país ...................................................................... 52Cuando el Islam llegó a Palermo ...................................................................... 54Un templo que echó raíces .............................................................................. 56Las huellas de la tragedia ................................................................................. 58El pastor perseguido ........................................................................................ 60El laboratorio de la convivencia ........................................................................ 62Los vitrales del Bajo Flores ............................................................................... 64El paso de un fundador en Buenos Aires ......................................................... 66Los precursores de Plaza Miserere .................................................................. 68Un virrey, un tapíz y una madre-monja ............................................................. 70De los “Christian Brothers” a la virgen de Colón .............................................. 74Con las huellas de la batalla ............................................................................. 76La semilla de una comunidad que creció en la plaza ....................................... 80Los ingleses en el convento ............................................................................. 84Un mensaje que llegó desde el pasado ............................................................ 88El recuerdo del genocidio armenio ................................................................... 92Una pícara obra de Raúl Soldi .......................................................................... 94¡...Y por Charcas, caminó un santo! ................................................................ 96La cruz que venció a la piqueta ........................................................................ 98

Un “Cinema Paradiso” porteño ....................................................................... 100La casa de gobierno que siguió siendo iglesia ................................................ 102Los sobrevivientes del nazismo ...................................................................... 104El lento peregrinar de la Iglesia Mayor ............................................................. 108Una estampilla con la arquitectura Islámica .................................................... 110Con la ayuda de Manuelita Rosas .................................................................. 112Del Señor de la Paciencia a la nieta de Bonaparte ....................................... 116El cádiz de oro y la caja de rapé del Papa Pío IX ............................................. 118De cuando los jesuitas tenían su casa frente a la plaza .................................. 122El casamiento de Waslaw Nijinsky ................................................................. 126Un rincón porteño para Søren Kierkegaard .................................................... 128...y la autopista tuvo que desviarse ................................................................. 130La “Revolución de los Sombreros” ................................................................. 134El zar Nicolás II y una simpática inauguración ............................................... 138Los vitrales de la familia de Guillermo Brown ................................................ 142El milagroso hallazgo de la monja de los ejercicios ...................................... 144De Encarnación Ezcurra a San Expedito ....................................................... 148El auditorio de la paz de Clorindo Testa ......................................................... 150El testimonio de las mujeres ........................................................................... 152Los rastros de una devoción antigua ............................................................. 154...y el fútbol le dió nombre a la Iglesia ............................................................. 156La tragedia del Padre Naón ............................................................................ 158Donde nacieron los cañones de la libertad ..................................................... 162El Dalai Lama en Buenos Aires ....................................................................... 164El Ratha Yatra en Buenos Aires ....................................................................... 166Cuando la fe venció el basural ........................................................................ 168... y Albert Einstein fue al templo de la calle Piedras ....................................... 170En deuda con el santo patrono ....................................................................... 172¡Las avenidas no perdonan! ............................................................................ 176El Cristo Adán Buenosayres ........................................................................... 178Cuando la virgen apareció en la torre .............................................................. 180El recuerdo del Padre Brumana ....................................................................... 182Una devoción aue esperó hasta tener lugar ................................................... 184El tango se canta en Idish ................................................................................ 186Un pedazo del Líbano en Argentina ................................................................ 188La arquitectura como mensaje......................................................................... 190Una parte de Ucrania en Buenos Aires ........................................................... 192La presencia de un embajador del mundo ..................................................... 194Cuando la música se transformó en meditación ............................................ 196Los refugiados de la revolución húngara de 1956 ........................................... 198Entre los tambores de los esclavos y Juan Manuel de Rosas ........................ 200Un texto sagrado de 800 años ....................................................................... 204Felicitas Guerrero ............................................................................................ 206

BIBLIOGRAFÍA PÁG.

Índice de templos ........................................................................................... 211Bibliografía....................................................................................................... 213Agradecimientos ............................................................................................. 215

Prólogo

8

mos la coexistencia pacífica como política de Estado y avanzamosen el camino hacia una verdadera Ciudad inclusiva.

Desde el primer día, nos esforzamos en generar propuestas inno-vadoras, aprovechando la riqueza de las instituciones y de los inte-grantes de las comunidades religiosas para que éstas tenganmayor visibilidad. Buscamos que las comunidades sean las prota-gonistas principales de la celebración de nuestra diversidad yhacemos de ella un valor y un motivo de orgullo.

Estamos convencidos de que acercarnos a las costumbres deotras culturas nos abre a mundos distintos al nuestro y nos ense-ña a compartir, a vincularnos, a crecer. En ese sentido, es un pla-cer presentar "Historias curiosas de templos de Buenos Aires", unlibro que nos permite a la vez dar cuenta de ese convencimiento yaportar al conocimiento de los diversos cultos y tradiciones quehacen de la Ciudad un mosaico de identidades.

Esperamos que los vecinos encuentren en esta publicación no sóloun acercamiento a los diversos cultos que habitan en Buenos Airessino también una invitación a participar de las actividades que pro-ponemos y a disfrutar de nuestra Ciudad, que hoy como siempre,se complace abriéndoles las puertas a todos.

Ing. Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Hace décadas que en la Ciudad deBuenos Aires conviven en un climade paz comunidades de distintosorígenes, religiones y tradiciones.Estimular esa convivencia y mante-ner ese clima de paz es uno de losejes fundamentales de nuestra ges-tión. Desde que llegamos alGobierno de la Ciudad, nos propusi-mos hacer de Buenos Aires unaCiudad basada en el bien común yen el respeto a la diferencia. Asumi-

Prólogo

9

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Conocer la historia de otros nos acerca. Nos permite conocer suidentidad y su origen. Muchos de nosotros somos hijos o nietos deinmigrantes que llegaron a Buenos Aires en busca de un lugar quelos cobije y los albergue. De a poco fueron encontrando lugares depertenencia que los ayudaron a incorporarse social e institucional-mente en nuestra sociedad. Pero también tuvieron la necesidad decontar con espacios que les permitan celebrar y vivir su fe enarmonía y libertad. Cada comunidad trabajó incansablemente paralograr que estos espacios fueran una realidad.

Producto de ese trabajo y esfuerzo, hoy Buenos Aires es una ciu-dad en donde podemos celebrar la diversidad. La coexistencia delos cultos nos ha enriquecido en muchos aspectos, no solo desdelo religioso, sino también desde lo educativo, lo social y lo cultural.

Creemos que es un compromiso de todos generar espacios quepromuevan la identidad, la historia y que preserven nuestras raíces.Es por ello que presentamos esta publicación, para dar a conocera los vecinos y visitantes historias de las distintas comunidadesreligiosas que conviven en nuestra ciudad.

Son muchas las instituciones religiosas que con esfuerzo y entu-siasmo trabajan y hacen diariamente un aporte invalorable. Para elGobierno de la Ciudad contar con su apoyo es un gran orgullo.

Lic. Marcos Peña, Secretario General

Un mosaico de identidadesLa ciudad de Buenos Aires es un mosaico de identidades. Producto delas corrientes inmigratorias que arribaron a nuestro país a mediados delsiglo XIX, fueron llegando a través de nuestro puerto inmigrantes que vinie-ron con su historia y también con su fe.

Así, se fue constituyendo una diversidad de cultos que hoy convive demodo fraterno. Podemos decir que la convivencia es una característicadistintiva y relevante que hace de nuestra ciudad un ejemplo.

Como vecino de esta querida ciudad estoy orgulloso de que podamosconvivir con nuestras diferencias, compartirlas y celebrarlas.

Desde la Dirección General de Cultos estamos convencidos de la nece-sidad de generar espacios en donde todos podamos expresarnos y com-partir nuestras experiencias que son parte de nuestra historia, pero tam-bién de nuestro presente.

Una de las actividades que realizamos tiene que ver con el TurismoReligioso. Cuando salimos y recorremos los templos de los distintosbarrios, conocemos los diferentes modos que cada uno tiene de vivir la fe,de celebrar y de rezar. Pero comprendemos que todos tenemos algo encomún y eso tiene que ver con el amor, con el respeto y con los valoreshumanos.

Con esta publicación intentamos hacer un pequeño aporte al conocimien-to de la diversidad y de la historia de las distintas comunidades religiosasque habitan en la ciudad.

Creemos en la importancia de preservar nuestra historia y nuestras raícescomo camino hacia el respeto y el entendimiento mutuo. Estas HistoriasCuriosas, nos cuentan de qué forma llegaron a construirse los templos, elcrecimiento de las comunidades y las visitas de distintas personalidadesque muchas recibieron. Pero por sobre toda las cosas el esfuerzo que losintegrantes de cada comunidad puso en tener un lugar de pertenenciaque los encuentre unidos y les permita compartir su fe y su identidad.

Fue muy importante el valioso aporte que cada comunidad religiosa hatenido para con nosotros. El tiempo que han dedicado a recibirnos, comoa la búsqueda de material ha sido de gran importancia para el desarrollodel trabajo. A todos queremos agradecerles muy especialmente y decir-les que sin ustedes no hubiese sido posible este libro.

Lic. Federico Suárez, Director General de Cultos

10

Prólogo

Presentación

11

Todo grupo humano esconde en su entramado más vida de la quese pueden percibir a simple vista. A lo largo de los años cada unode los que nació o llegó a Buenos Aires, aportó algo que sumadoal de otros tantos fue continuamente reescribiendo y adornandonuestra querida ciudad. La fe de miles de hombres y mujeres cre-yentes fue engendrando un importante número de comunidadesde culto, que más tarde o más temprano, decidieron levantar unespacio físico, que los congregue, los contenga y los identifique.

Hoy queremos presentar esta serie de pinceladas históricas sobrealgunos de estos lugares; iglesias, sinagogas, mezquitas... queesconden una infinidad de caminos, de existencias fecundas, dealegrías y dolores que en definitiva son las que le dan su verdade-ro sentido. Las "Historias Curiosas" que elegimos para este primervolumen quieren ser un simple muestreo, una pequeña recopila-ción, de algunos hechos o anécdotas menos conocidas para lamayoría de los vecinos porteños, pero que hablan de esas vidascreyentes escondidas entre sus paredes. Muchos de estos relatoslos fuimos escuchando a lo largo de las "Visitas Guiadas" que laDirección General de Cultos, viene realizando mensualmentedesde julio de 2009. Otros fueron aportados por las diversascomunidades o son fruto de la indagación de algunos vecinosinquietos.

La elección de los templos que se incluyen en este primer volumenno ha seguido ningún criterio particular; sabemos que hay más his-torias que seguiremos recopilando para futuras publicaciones.Quizás no encuentren en estas páginas, lo más importante y tras-cendental de cada comunidad sino sólo una breve reseña históri-ca y alguna anécdota llamativa. Es nuestra intención que al leerestos breves textos, la sorpresa o el asombro haga nacer la inquie-tud de conocer más de cerca la inmensa riqueza que representapara la Ciudad de Buenos Aires la fructífera presencia religiosa dediversos cultos y tradiciones. Si al leer estas páginas la miradasobre estos lugares es distinta, creemos que se ha cumplido conel objetivo propuesto.

Lic. Marcos Vanzini

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

1 Un lugar donde la fe tiene acento francés

Capilla San Luis Rey - Belgrano

En el barrio de Belgrano, la plaza “El Salvador”esconde una singular presencia. Allí se levanta lacapilla San Luís Rey, sede religiosa de la comu-nidad católica de lengua francesa.

En ese lugar, hacia finales del siglo XIX, funcionabael pozo de agua Nº 3 que abastecía a la ciudad deBuenos Aires. La modernización del servicio sanita-rio fue haciendo que los edificios de esos terrenos,que pertenecían a Obras Sanitarias de la Nación,fueran siendo demolidos progresivamente, aunquesorpresivamente un pequeño chalecito fue sobrevi-viendo.

Paralelamente los católicos de lengua francesa(que incluye no solo franceses sino también belgas,suizos, canadienses, etc) se seguían reuniendo entorno al antiguo Círculo San Luis, que tenía su sedesobre la calle Miñones al 1900. Hacia principios dela década del noventa, la actividad se fue incremen-tando y el lugar fue quedando chico; el padre JorgeBenson, nombrado capellán, junto a la comunidadde origen francés y los vecinos del barrio, consi-guieron que esa antigua edificación en la plaza ElSalvador sea transformada en el templo de los fran-co parlantes en Buenos Aires. Fue inauguradacomo tal en 1996, por Mons. Héctor Aguer, en eseentonces obispo auxiliar porteño,y se la puso bajo el título de San Luis Rey.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Capilla San Luis Rey, frente. Foto: GCBA.

Imagen de la virgen en el frente. Foto:GCBA.

Interior de la capilla. Foto: GCBA.

Este piadoso y activo rey es uno delos modelos de monarcas santosque gestó la Edad Media europea. Ala sencillez y la justicia en el gobier-no, lo acompañó sus obras cultura-les, como la creación de la Sorbona,y religiosas. Participó de la VII y VIIIcruzada a Tierra Santa.

San Luis Rey. Foto: GCBA.

San Luis IX, Rey de Francia(1214-1270)

13

2 La imagen rescatada de lasMalvinas

Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza - Puerto Madero

Puerto Madero, el barrio más nuevo de BuenosAires, también tiene su templo católico. En AimePaine al 1600 encontramos la moderna iglesia de laparroquia Ntra. Sra. de la Esperanza. En el año1993, y previendo la progresiva instalación defuturos vecinos, el arzobispado decidió cons-truir una capilla, la que fue inaugurada el 27 deagosto de 1996, y que fue atendida pastoralmenteen un principio por el obispado castrense. Haciafines del 2004 y debido al crecimiento poblacional,el cardenal Bergoglio decide erigir el templo comosede parroquial a cargo del arzobispado. El 13 demarzo de 2005 se realizó la celebración de creacióny la toma de posesión del primer párroco. La iglesiaes de planta redonda, se caracteriza por la sencillezde su ornamentación y por estar integrada al paisa-je circundante con un gran ventanal.

Frente. Foto: GCBA.

Templos de Buenos Aires, historias curiosas

Imagen de la Stella Maris. Foto: GCBA

La Macarena

Es el nombre con que se conoceesta imagen. Fue encargada a un

escultor de Sevilla y llegó en elbarco escuela de la Prefectura en

julio de 1996.La Macarena es una advocación

mariana venerada en la ciudad deSevilla. Aparece representada convarias flores de esmeraldas que le

traspasan el pecho.

En su interior se encuen-tra una imagen de laVirgen María que tieneuna historia particular. Ala izquierda del atrio,puede verse una horna-cina conteniendo a la"Stella Maris" (en latín,"Estrella del Mar")Patrona de la PrefecturaNaval. La imagen seencontraba en el puentede mando del guarda-

costas "Río Iguazú". Durante el conflicto bélico en lasIslas Malvinas. El 22 de mayo de 1982, mientras cum-plía una misión de aprovisionamiento, la nave fue ata-cada por dos aviones Sea Harrier, averiándola severa-mente. Antes de que se hundiera la imagen fue resca-tada junto con el pabellón nacional. Fue colocada eneste lugar el 27 de agosto de 1997.

Imagen de la Macarena.Foto: GCBA.

15

3Cuando en el cielo pasen lista

Sobre la populosa calle Olavarría al 600 se levantael singular edificio de la Iglesia EvangélicaMetodista. La obra erigida entre los vecinos de estahumilde zona portuaria de la ciudad se remonta a1867, cuando el Dr. Juan F. Thompson fuera el pri-mer pastor protestante en el país que predicara encastellano. Pero fue algunos años después, en1886, con la llegada de William C. Morris, que laacción evangelizadora y asistencial de la iglesiaempezó lentamente a tomar forma. Este joveninglés, al ver la situación de desprotección de laniñez abrió en la pieza que alquilaba, en Alte.Brown 1050, una sencilla aula donde daba clases yde comer a aquellos que concurrían. Cuando vioque el número de necesitados se iba incrementan-do, renunció a su trabajo en la Compañía "LaPlatense" para dedicarse tiempo completo a lamisión. Recién en 1893 pudo adquirir la primerapropiedad donde fundó una escuela, que algunosaños después sería expropiada para la construc-ción del puente Nicolás Avellaneda. Ya en 1895 laobra de Morris se conocía como "Misión MetodistaEpiscopal de Buenos Aires" de la cual él era pastory mentor, junto con su esposa Cecilia CatalinaO'Higgins. Además de la escuela abre en La Bocaun asilo para marineros, donde ofrece cama, comi-da y descanso a hombres de todas las razas quellegan al puerto de Buenos Aires, alejándolos delas cantinas.

Iglesia Evangélica Metodista - La Boca

Algunos años después dejará La Boca para continuarsu apostolado en Palermo.

El actual templo se levanta en el lugar donde la iglesiase mudó luego de la expropiación. Se construyó entre1937 y 1939 y es uno de los pocos edificios religio-sos que combina elementos arquitectónicos neogó-ticos y Art Déco. En 1942 se realiza una importanteampliación con las mismas características. Es de desta-car un importante conjunto de vitrales, obra de MiguelCasanova.

William C. Morris. Foto: AGN.Frente del templo, década del ‘40.

Narciso Ibáñez Menta

Interpretó la vidaejemplar de WilliamC. Morris, en el film“Cuando en el cielopasen lista”, estre-

nada el 29 denoviembre de 1945.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Narciso Ibáñez Menta. Foto: Museo delCine Pablo Ducrós Hicken.

17

4

Basílica de María Auxiliadora - Almagro

Los buenos deseos de Ceferino

A finales del siglo XIX el espacio donde hoy selevanta la basílica de María Auxiliadora se conocíacon el nombre de Villa San Carlos; zona de grandesquintas y hornos de ladrillos. El 15 de marzo de1872, los hermanos Francisco, Fermín y MartínEstebarena donaron un terreno para que fuera des-tinado a la construcción de un colegio y una iglesiadedicada a San Carlos Borromeo. El templo se edi-ficó frente al actual pasaje San Carlos, sobreQuintino Bocayuva. La Sociedad Progresista deSan Carlos, a principios de 1878, ofreció a los sale-sianos los locales del barrio de Almagro, los quecomenzaron con el pupilaje, los talleres y la aten-ción de la capilla; el 8 de mayo de 1878, Mons.Aneiros creó la parroquia de San Carlos Borromeo.El 1 de abril de 1899 el padre José Vespignanianunció la construcción de un nuevo templo quesería un "homenaje de fin y principio de siglo" alSagrado Corazón de Jesús y aMaría Auxiliadora. El diseño y la dirección de laobra estuvo a cargo delarquitecto salesiano ErnestoVespignani. Finalmente fueinaugurado el 24 demayo de 1910, en conso-nancia con la celebra-ción del centenario

Frente Basílica, circa 1920. Foto:Archivo Central Salesiano.

19

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

de la Revolución de Mayo. En 1942 es elevada a ladignidad de Basílica.

La movilización de voluntades que se dio en todo el paíspara construir este espléndido templo de arquitecturarománico-lombarda, generó distintos tipos de campa-ñas de recolección de fondos, como por ejemplo lasplanillas del "metro cúbico" cuyo valor final era de $15divididos en 15 casillas de $1, que a su vez se dividía en10 de $0.1, de esa manera hasta el más pobre pudocolaborar. En 1902 se estaba construyendo en formasostenida la cripta; para ese entonces el beato CeferinoNamuncurá, alumno del colegio Pío IX, estaba enUribelarrea tratando de recuperarse de la enfermedadque ya lo afectaba. El 29 de octubre le escribe al padreJosé Vespignani una carta que termina diciendo:"Rezaré por V. R. al Altísimo con la condición de que lealcance si es de su Santa Voluntad muchos años devida y le dé bienhechores para la grande obra de laCripta del Nuevo Templo". Ceferino no pudo ver el tem-plo terminado, pero el padre Vespignani sí consiguió losfondos necesarios.

María Auxiliadora

Esta imagen fuebendecida porDon Bosco en1886. Vespignanila trajo desdeParís en 1904.

Imagen de María Auxiliadora.

Beato Ceferino Namuncurá.Foto: Archivo Histórico delas Misiones Salesianas de

la Patagonia.

5

Iglesia Sueca de Buenos Aires - San Telmo

Santa Lucía con acento nórdico

La congregación sueca fue fundada en 1918, aun-que la actividad religiosa se ejerció durante uncuarto de siglo en viviendas particulares del barriode San Telmo. A falta de espacio disponible la con-gregación se vio obligada a pedir prestada las ins-talaciones de la Iglesia Dinamarquesa para realizarlas celebraciones religiosas más trascendentes. Enel año 1942 la iglesia recibe en donación el capi-tal para la construcción de su edificio, colocán-dose la piedra fundamental en 1944. Recién enese año se pudo contar con un templo propio. Estelugar, durante la Segunda Guerra Mundial, seconvirtió en un importante lugar de refugio y deencuentro para los marineros suecos.Especialmente porque era la única iglesia suecaexistente en un país no beligerante.

21

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Una antigua tradición que se conserva en la IglesiaSueca es la fiesta de Santa Lucía, el día 13 de diciem-bre. Una tradición que se remonta a la Edad Media,aseguraba que esta noche era la más larga del año y portanto había que alimentarse de un modo especial. Apartir del siglo XVIII esos alimentos eran traídos por unajoven denominada Lucía, vestida de blanco que llevabaen su cabeza una corona con siete velas encendidas,seguidas de otras con luces en sus manos y jóvenesvarones (stjärngossar) con bonetes con estrellas en sucabeza. Aquí en Buenos Aires, en ese día, el templo seencuentra a oscuras para dar ingreso a la procesión dejóvenes que entonan los cantos típicos de ese día en elaltar, para luego trasladarse al salón donde la comuni-dad comparte el café y las masas suecas que se reali-zan en esta fiesta, como los bollos de Santa Lucía, deazafrán.

Fiesta de Santa Lucía: la procesión dejóvenes, ingresa entonando los cantos

típicos de ese día, para luego trasladarseal salón donde la comunidad comparte el

café y las masas suecas típicas de estafiesta.

Foto: www.resdagboken.com

f Frente. Foto: ww.resdagboken.com

El Púlpito

Los temas marinos estánpresentes en la iglesia,

como el púlpito que tieneforma de "cofa" o canasta

del mástil.

Foto: www.iglesiasueca.com

6

Primera Iglesia Evangélica Metodista - San Nicolás

Un espacio donde nació la ayudamutua

Escondido entre fríos edificios y enmarcado en elbullicio humano y de vehículos de la AvenidaCorrientes, a la altura del 700, encontramos el tem-plo de la Primera Iglesia Evangélica Metodista,también conocida como Parroquia Esperanza.La obra metodista comienza en Buenos Aires con lallegada del pastor Juan Dempster en 1836; luego detres años se consigue del gobierno la autorizaciónpara la construcción del primer templo que seencontraba sobre la actual calle Tte. Gral. JuanDomingo Perón, entre San Martín y Reconquista;allí funcionó desde 1842 hasta 1872. En los fondosde un terreno sobre la calle Corrientes se encontra-ba el salón de actos y en la parte del frente seempezó a construir la actual iglesia. Fue dedicadaen 1874 por el pastor, Dr. Henry Jackson, ya que losque debían llegar de Estados Unidos no lo pudieronhacer debido a la cuarentena que reinaba en estaciudad.

Primer templo metodistaubicado sobre la calle Tte.Gral. Juan Domingo Perónentre 1842 y 1874.

23

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

El arquitecto Enrique Hunt proyectó un templo de estiloneogótico de nave única de amplias dimensiones. Unode los aspectos más sobresalientes es el techo rectan-gular ojival construido con maderas encastradas arte-sanalmente, obra de algunos marineros daneses queocasionalmente se encontraban varados en BuenosAires. Por su magnitud y calidad es considerada una delas mejores techumbres del país. Los vitrales fueron tra-ídos desde Inglaterra y en ellos podemos

Frente de la iglesia. Archivo General de la Nación.

Primera Iglesia Evangélica Metodista - San Nicolás

encontrar la simbología cristiana tradicional, comoel Arca de la Alianza, las Escrituras y el Corderoentre otros. Otro elemento característico es elmobiliario constituido por bancos de cedro coloca-dos en semicírculo. Este espacio sagrado, ubicadoen una de las avenidas más populares de la ciudad,fue testigo del nacimiento de muchas y distintas ini-ciativas que tienen como elemento característico elbien común. En 1883, Domingo F. Sarmiento, quefrecuentaba este templo por su amistad con el pas-tor Guillermo Goodfellow, funda allí la SociedadProtectora de Animales junto con su sobrino, eldoctor Ignacio Lucas Albarracín. Esta relación conla iglesia metodista fue decisiva para gestionar lallegada a nuestro país de un grupo de maestrasnorteamericanas destinadas a la creación las pri-meras Escuelas Normales.

Ya entrado el siglo XX, en 1902, nacieron al amparode este templo la Asociación Cristiana de Jóvenesy el Instituto Nicolás Lowe, dedicado a los niñosdesamparados. También dio sus primeros pasos eneste lugar la Liga de Mujeres Evangélicas deArgentina, considerada una de las primeras institu-ciones ecuménicas existentes en el país. Hacia1970 comenzó a reunirse en los salones continuosa la iglesia el primer grupo de AlcohólicosAnónimos; al principio las reuniones se realizaban

El Órgano

Es un Foster & Andrews de1882. Posee tres teclados ypedalera, 28 registros con aco-ples y 1700 tubos.Constituye una joya de la orga-nería del período romántico.

Restauración del órgano, 2010.Foto: GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

25

en inglés. Estos grupos de autoayuda, que continúanhasta el día de hoy, se fueron incrementando con eltiempo, incorporando otras problemáticas.

Las paredes de la Primera Iglesia Metodista fuerontestigos de la primera reunión pública de laAsamblea Permanente por los Derechos Humanos,fundada en 1975 por Raúl Alfonsín, Alicia Moreau deJusto, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, AdolfoPérez Esquivel, Rosa Pantaleón, Alfredo Bravo, el obis-po católico Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyery el obispo metodista Carlos Gattinoni.

Fue declarado Sitio de Interés Cultural en el 2000 y connivel de Protección Integral en 2001 por la Legislaturade la Ciudad de Buenos Aires.

El Cine y el Rock

En 1973 se filmó una escena de esta película enla Iglesia Metodista. En ella aparece el grupoVox Dei interpretando el tema "Las guerras".

APDH

La primerareuniónpública delaAsambleaPermanen-te por losDerechos

interior de la iglesia. Foto: GCBA.

Humanos, se celebró en laIglesia Metodista.

7 Un rey enterrado en BuenosAires

Sobre la calle Moreno al 1600 encontramos a laIglesia Mater Misericordiae, conocida tambiéncomo "de los Italianos". A mediados del siglo XIX,un grupo de inmigrantes devotos a esa advoca-ción de la Virgen María crearon la Cofradía deMater Misericordiae. La imagen peregrinó porvarios templos hasta que en 1866 adquirieron unosterrenos que pertenecían a doña Pilar Spano deGuido, viuda del general Tomás Guido y madre delpoeta Carlos Guido y Spano. En 1870 se inauguróla soñada iglesia donde cientos de italianos resi-dentes en Buenos Aires se congregaban semanal-mente para cumplir sus votos y devociones. Parasu atención, a finales de 1875 llegó un grupo desacerdotes salesianos. En su sacristía y en suatrio funcionó la primera aula y el primer orato-rio de los hijos de Don Bosco en el continenteamericano.

Iglesia Mater Misericordiae - Monserrat

Frente antiguo. Foto ArchivoCentral Salesiano, Bs. As.

Actual. Foto: GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

En este sencillo templo estuvo enterrado un "Rey";se trata del príncipe Aimone de Saboya, duque deSpoleto y de Aosta, segundo hijo del príncipeManuel Filiberto y bisnieto del rey Víctor Manuel IIde Italia. Aimone fue un destacado miembro de la mari-na que por decisión de las autoridades italianas y ale-manas asumió el trono del estado independiente deCroacia el 18 de mayo de 1941, con el nombre deTomislav II. En la práctica, nunca ejerció el poder ni visi-to su reinado. Abdicó a la corona cuando Italia se retiróde la guerra. La muerte lo encontró por estas costasporteñas en enero de 1948. Su tumba estuvo en estaiglesia varios años hasta que fueron repatriados a sutierra natal.

Tumba del Príncipe Aimone de Saboya. Foto:Archivo Central Salesiano, Bs. As.

Príncipe Aimone deSaboya.

Los Salesianos

La primera expedición misio-nera enviada por Don Boscollegó a Buenos Aires el 14 dediciembre de 1875.

Primera expedición, 1875. Foto:Archivio Salesiano Centrale, Roma.

27

Congregación "El Redentor" de la Iglesia Evangélica Luterana Unida - Villa delParque

8 El primer templo luterano dehabla hispana

En la esquina porteña de Simbrón y Cuenca encon-tramos un lugar que llama a la devoción, en con-traste con el centro comercial de Villa del Parqueexistente a pocas cuadras: el templo de laCongregación Luterana "El Redentor". Desdemediados del siglo XIX, se venía acrecentando lallegada de inmigrantes alemanes y escandinavosque profesaban ese culto. Paralelamente, el pastornorteamericano reverendo Silas David Daugherty,se entera de esta situación y cree importante llegarhasta aquí para empezar la obra de la iglesia en len-gua castellana, para que los descendientes deestos inmigrantes no perdieran la identidad religio-sa. Llega a Buenos Aires en 1908 y comienza suactividad sobre todo en la zona de Belgrano; laIglesia Presbiteriana "Smith Memorial" fue el lugardonde dos veces al mes celebraba el culto. Antesde volver a su país, en 1912 ya había comenzado laacción evangelizadora en Villa del Parque.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

29

En 1919, desde Estados Unidos, fue enviado el doctorEduardo H. Müller, que fortaleció de forma definitiva laobra de la iglesia en este barrio. Durante algunos añosalquilaron unos locales en Pedro Lozano al 3100, hastaque por fin Müller con dinero propio, adquirió los terre-nos de la calle Simbrón; pero al poco tiempo falleció.Sin embargo, la construcción tanto del templo como dela casa pastoral y los salones para la Escuela Dominicalcontinuaron sin pausa, gracias a la tarea de la congre-gación. El reverendo Luther B. Wolf, secretario ejecuti-vo de la Junta de Misiones Extranjeras de la IglesiaLuterana Unida en América, viajó a Buenos Aires endiciembre de 1924, para la dedicación del primer tem-plo luterano de habla hispana en Sudamérica.

Pedro Lozano al 3100

En el lugar donde funcionó la prime-ra capilla luterana, hoy se levanta laparroquia católica Santa Ana.

Templo Luterano 1923-24. Interior original del Templo.Foto: www.redentor.org.ar Foto: www.redentor.org.ar

Instituto Evangélico Americanoe Iglesia en Pedro Lozano.

1921-1922Foto: www.redentor.org.ar

f Frente. Foto: www.redentor.org.ar

9

Parroquia Santa Isabel de Hungría - Parque Chacabuco

Los marineros del Graf Spee

Sobre la calle Estrada al 800 se levanta la Iglesia deSanta Isabel de Hungría. Luego de la Guerra de1914-1918, un grupo importante de inmigrantesalemanes llega a Buenos Aires con la esperanza deencontrar otro horizonte. Para su atención espiritualarribaron, en 1925, algunos sacerdotes de la mismanacionalidad de la Congregación de los Palotinos.Por iniciativa de Mons. Santiago Copello, y con laayuda de la Comisión de Obras Especiales de SanVicente de Paul, se comienza con una capilla dondeantes existía un almacén. La misma fue bendecidael 11 de octubre de 1931 y la parroquia como tal fueerigida un año después.

Durante el conflicto bélico que englobó a buenaparte de las naciones del mundo entero entre 1939y 1945, la comunidad de Santa Isabel de Hungríano fue indiferente a las circunstancias que tocabana tantas familias alemanas. Rescatamos un hechollamativo ocurrido al comienzo de la Guerra, en la

Frente. Foto: GCBA. Santa Isabel de Hungría.Foto: GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

31

llamada "Batalla del Río de la Plata" (diciembre de1939), relatado por el padre palotino Matías Graus: "Elacorazado de bolsillo alemán Graf Spee fue acorra-lado por las unidades inglesas en Punta del Este.Éste se refugia en el puerto de Montevideo y cuan-do los uruguayos no le dan permiso de permanenciaen el puerto debe salir. Setenta y dos horas despuésse hunde a sí mismo frente a la rada de Montevideoy la tripulación se entrega al gobierno argentinopara ser luego internada. El General (de losPalotinos) Padre Hoffman, celebra la misa de Galloen Santa Isabel, y predica a la mañana siguiente elsermón de Navidad, a la que asisten 50 marinerosdel Graf Spee". En la misma crónica, comenta que lassospechas de algunos porteños recayeron incluso enlos sacerdotes de la comunidad, ya que creían que "...se conservaba en la iglesia un aparato clandestino detelecomunicaciones o que se guardaban armas en lacripta del templo".

El acorazado alemánAdmiral Graf Spee en

llamas tras ser abando-nado en el estuario delRío de la Plata frente aMontevideo, Uruguay,

en diciembre de 1939.

El primer altar

Pertenecía a la iglesia de San Nicolás deBari, que había sido demolida.

San Nicolás de Bari. Foto: AGN.

10

Parroquia Sagrada Eucaristía - Palermo

El Arte Sacro del grupo"Mediator Dei"

En medio del bullicio cotidiano que rodea las cerca-nías de Plaza Italia, se levanta el templo de la parro-quia Sagrada Eucaristía (Av. Santa Fe al 4300). Elorigen de esta iglesia tiene relación con unacontecimiento que conmovió profundamente lavida de la ciudad en el año 1934: la celebracióndel 32º Congreso Eucarístico Internacional. Amediados de octubre de ese año miles de fieles secongregaron alrededor del altar que se encontrabaa los pies de una inmensa cruz blanca que cubría latotalidad del Monumento de los Españoles. La pre-sencia del delegado papal, el cardenal EugenioPacelli, futuro Papa Pío XII, resaltaba la importanciade esta celebración que se realizaba por primeravez en América Latina. Para conmemorar esteacontecimiento, el cardenal Copello quiso que selevantara en las cercanías un templo votivo. Se eli-gió para esto los terrenos donde funcionaba el tallergratuito "Santa Filomena" de la obra de Mons. DeAndrea. El 30 de marzo de 1949 fue puesta la pie-dra fundamental y el templo se inauguró el 11 deoctubre de 1952.

En la estructura y la ornamentación del templose puede ver la impronta del grupo "MediatorDei". Estos artistas, que en los años 50 organiza-ban reconocidas exposiciones de Arte Sacro, ofre-cieron su colaboración al arquitecto Federico RuizGuiñazú, integrante del grupo y autor del proyecto

33

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

de la iglesia. Entre las obras, sobresale de un modoespecial el mural del altar, de 4,80 por 1,85 metros, obrade Norah Borges (1901-1998); en este vemos represen-tados a dos ángeles con incensarios en sus manos.Junto a la hermana del gran escritor argentino, formaronparte de este grupo, entre otros, Silvina Ocampo, RaúlSoldi y Armando Sica, autor este último de los muralesdel atrio.

La Cruz

Es una réplica de la que se colocóen el altar del congreso eucarísti-co de 1934. Cubría todo elMonumento de los Españoles.

Mural de Norah Borges inte-grante del grupo “MediatorDei” en el que participaron

grandes artistas de la época.Foto: GCBA.

Réplica de la Cruz, altar de laparroquia. Foto: GCBA.

Frente de la parroquia. Foto:GCBA.

11

Iglesia Ntra. Sra. de la Merced de Sión - Palermo

San Antonio del Sebo: un milagroen el antiguo Almagro

Desde hace siglos la Orden Franciscana es laencargada de custodiar, en nombre de la IglesiaCatólica, los distintos templos construidos enlos lugares donde vivió Jesús. Para esto se cons-tituyó la llamada "Comisaría de Tierra Santa" queno solo recauda en el mundo los fondos necesariospara la manutención de esos templos, sino quetambién difunde la obra realizada allí. En nuestraciudad, la presencia de franciscanos que cum-plían con esta misión se remonta al año 1692.Mayormente funcionó en el Convento Franciscanode la calle Alsina y, recién en 1882, reciben comodonación un terreno con los cimientos de una igle-sia sobre la calle Piedad (hoy Bartolomé Mitre al3400) de parte de la sociedad benéfica "Damas dela Merced". Gracias al tesón de Fray Luis RossiDesideri, en pocos meses, el 27 de octubre de1882, el templo fue inaugurado por Mons. FedericoAneiros. Con los años se fue completando la orna-mentación y se anexó el convento y un colegio.

Frente actualde la Iglesia.Foto: GCBA.

Frente delaño 1930.Foto:“ArgentinaCatólica”.

35

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Este lugar es testigo de una curiosa historia: hacia 1884vivía en la zona una mulata lavandera muy devota deSan Antonio de Padua. Cada día encendía una velafrente a su imagen antes de ir al río a lavar. En una oca-sión, fue a pedir al almacenero el cirio "fiado" ya que notenía dinero. El comerciante se lo negó burlonamentediciéndole: "si es para ti, te la doy, pero si es para el frai-le pelado, que se la busque". Esa noche, mientras dor-mía, sintió golpear la ventana y al abrir se encontró conuna vela de sebo. Por la mañana la encendió comosiempre, antes de salir hacia su trabajo, pero al volverobservó que al consumirse había dejado sobre el platola imagen del santo. Tanto el plato como la pequeñaimagen de San Antonio se encuentran custodiadas enesta iglesia de la Comisaría de Tierra.

Pepe Arias

El famoso actor cursó sus estu-dios primarios en el Colegio"Tierra Santa".

San Antonio de Padua y el detalle delplato con la imagen de cera del santo.

Fotos: GCBA.

Pepe Arias en “La mujer del Zapatero” año1965. Foto: Museo del Cine Pablo DucrósHicken.

12

Iglesia Anglicana del Buen Pastor - Villa Devoto

La arquitectura religiosa presente en la ciudad deBuenos Aires es de una variedad y una riqueza sin-gular. Por eso podemos encontrar desde iglesias deestilo gótico hasta sencillos templos rurales. Estees el caso de la Iglesia Anglicana del Buen Pastor,que se levanta sobre la calle José Luis Cantilo al4000. A principios del siglo XX las obras del ferro-carril y del agua corriente habían reunido en estazona una nutrida presencia de familias de origenbritánico. En la medida que pasaba el tiempo ynacían los hijos, vieron la necesidad de contar nosolo con una escuela sino también con una capilla,ya que los cultos se venían realizando en las casasde familias. Cerca de la estación del ferrocarril "alPacífico" se encontraba la llamada Quinta Gruber,que en 1910 se loteó y vendió en subasta pública.Uno de los terrenos fue adquirido por los fielesanglicanos que levantaron allí su templo; su prime-ra denominación fue "Villa Devoto Church Hall". El3 de febrero de 1912 se colocó la piedra funda-mental y algunos meses después, el 1 de sep-tiembre, se realizó el "Servicio de Dedicación"con el que quedaba inaugurada la iglesia. Peroese día se consagró solo el pequeño cuadradodonde estaba el altar y no el resto del templo. Estose debía a que en ese entonces también se usabael edificio como salón para otras actividades de lacomunidad como reuniones y obras teatrales;

Una capilla rural inglesa enBuenos Aires

37

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

allí funcionó también el Villa Devoto School por variosaños. El nombre "Del Buen Pastor" es adoptado reciénen la década del ‘60.

En la página web de la Iglesia Anglicana Argentinaencontramos una breve descripción de su sencilla ycaracterística arquitectura, que se integraba con armo-nía al paisaje de quintas de principio de siglo y queen mucho se conserva hasta el día de hoy: "la edifi-cación está constituida por mampostería, madera ychapas. Posee características góticas del períodomedio y de estilo campestre, con la estructura superiorcompuesta por cabreadas de pinotea, al igual que lospisos, cubriéndose la parte externa del techo a dosaguas con chapas onduladas de material disponible dela época".

La iluminación

Al no haber electricidad se utilizaban farolesa gas. Todavía pueden verse los picos debronce en las bases de la estructura deltecho.

Foto: Miguel Simon.

Frente. Foto:María del

CarmenAllonca.

Interior de lacapilla. Foto:

MargaretGeilert.

13

Catedral de la Anunciación de la Santísima Virgen Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú - Belgrano

Quien camine atento por la calle Bulnes al 1700 vaa sorprenderse con una construcción particular: laCatedral de la Anunciación de la Santísima Virgen,sede de la diócesis de Argentina y Sudamérica dela Iglesia Ortodoxa Rusa del patriarcado de Moscú.Pero como pasó en otras regiones del mundo, lascircunstancias políticas en Rusia tuvieron sus con-secuencias en los aspectos eclesiales. Tras la revo-lución bolchevique de octubre de 1917, la relaciónde las autoridades de la iglesia ortodoxa con losfieles que vivían fuera de Rusia se hizo cada vezmás difícil. Surge entonces lo que se llamó la IglesiaRusa en el Exilio, con sede primero en SremskiKarlovci (Serbia) y, finalizada la segunda guerramundial, en los Estados Unidos; a esta se adhierela comunidad ortodoxa porteña, aunque no todoscon la misma convicción. Las distintas posturasfrente al comienzo del conflicto entre Rusia y laAlemania Nazi en 1941 va a ser el detonantepara que un grupo de fieles solicite alPatriarcado de Moscú la creación en Argentinade una diócesis que dependiera de la iglesiamadre. En 1943 el Patriarca Sergio creó la cate-dral en Buenos Aires, designando como primerobispo al reverendo Igumeno Tekuchev, que llegó aestas costas recién en 1947. En ese año seadquieren los terrenos sobre la calle Bulnes paracrear la parroquia de la Anunciación de la SantísimaVirgen, que pasara a ser sede de la Diócesis argentina.

Un homenaje a la hospitalidad

39

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Nuestra ciudad, como el resto del país, siempre estuvoabierta para recibir a los hombres y mujeres que por dis-tintas circunstancias tuvieron que dejar su tierra natal.En homenaje a esta hospitalidad la Iglesia OrtodoxaRusa del Patriarcado de Moscú junto con la ciudad deBuenos Aires, inauguraron el 16 de junio de 1985, conmotivo de la celebración de los mil años del cristia-nismo en Rusia, la plazoleta San Vladimiro, entreBulnes y Vidt, donde también se colocó una imagendel príncipe de Kiev. Un dato llamativo es que estemonumento fue erigido simultáneamente en BuenosAires y en Moscú.

Imagen delPríncipe SanVladimiro enBulnes y Vidt.Foto: GCBA.

Placa colocada en la Plazoleta. Foto:GCBA.

Frente de laIglesia y

detalle delinterior.

Fotos: GCBA.

14

Santuario de San Pantaleón - Mataderos

Hacia 1941 un grupo de italianos oriundos delpequeño pueblo de Borgo di Montoro Inferiore, pro-vincia de Avellino, fundaron la "Sociedad Italiana deDevotos de San Pantaleón". Algunos años des-pués, la Dirección Municipal de la Vivienda empren-de la construcción de un barrio obrero de 960hogares, conocido como "Los Perales", en unosterrenos donde funcionaba una colonia de vacacio-nes en Mataderos. Dentro del proyecto se destina-ban unos lotes para la capilla; esto llevó, a instan-cia de la Asociación de Devotos, a que el arzobis-po de Buenos Aires Cardenal Santiago Copello,creara la parroquia de "San Pantaleón" el 30 demarzo de 1948. Sin embargo, por distintos motivos,la misma comenzó a funcionar recién a principiosde 1964; su primer párroco será el padre LuisCimino. Por fin, el 24 de abril de ese año se trasla-dó en forma solemne la imagen de San Pantaleón,acompañada por un grupo de gente que ya mostra-ba cómo lentamente iba creciendo la devoción aeste santo médico.

Los distintos templos del santode los enfermos

Frente delSantuario.Fotos:www.historia-deparroquias.com.ar

41

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Si miramos hoy el edificio del actual santuario, el pri-mero dedicado a San Pantaleón en América Latina,es difícil imaginar los humildes principios que tuvoeste templo. Los antiguos vecinos del barrio "LosPerales" se acuerdan bien de los dos tranvías que elpadre Cimino transformó en "capilla" y casa parroquial.Con la ayuda de los numerosos devotos que se acerca-ban, se empezó a levantar un templo más amplio yfirme. Primero fue una típica casa prefabricada, como laque tantos obreros plantaban en el Gran Buenos Aires.Hasta que el 28 de marzo de 1965 se bendice la "nuevaiglesia parroquial"; ese será el lugar definitivo de ladevoción a San Pantaleón, ya que hoy en día esas mis-mas paredes son lo que se conoce como "el camarín" yes donde se encuentra la antigua imagen traída delBorgo.

El padre Cimino dentro del tranvía. Foto:Archivo Pquia. San Pantaleón.

La imagen original de San Pantaleón traídade Borgo. Foto: GCBA.

Parroquia SanRoque

Ese fue el primerlugar donde seconservó la ima-gen hasta sutraslado.

Traslado de la imagen el 24 deabril de 1964. Foto: GCBA.

Iglesia de San Roque.Foto: GCBA.

15

Santuario San Cayetano - Liniers

Quien baje en la estación Liniers un 7 de agosto,comprobará que el habitual hormiguero humanoque caracteriza a esa zona se multiplica en formaincalculable. Ese día miles de personas peregrinana un sencillo templo sobre la calle Cuzco al 100: elSantuario de San Cayetano. Seguramente muchosignoráran que la devoción a este santo italianodel siglo XVI llegó a nuestra ciudad a través dela fe de una mujer llamada María Antonia de Pazy Figueroa.Hacia mediados del siglo XVIII, en Santiago delEstero, formaba parte de un "beaterio" grupo demujeres consagradas dirigidas por los jesuitas, quelos ayudaban en la realización de los "EjerciciosEspirituales" de San Ignacio de Loyola. Cuando en1767 la Compañía de Jesús es expulsada deAmérica, la beata María Antonia decidió continuarcon esa tarea en varias zonas del país. En 1795llega a Buenos Aires y funda la Santa Casa deEjercicios. La "Madre Antula" como era conocida,además de poner su confianza en Dios, tenía espe-cial devoción a San Ignacio y a otros santos jesui-tas; pero además, sorpresivamente, pone comosegundo patrono de su obra apostólica a SanCayetano de Thiene que era fundador de los llama-dos "Teatinos". Los que han estudiado su vidacreen que probablemente se haya confundido ypensado que también él era un santo de laCompañía de Jesús. Lo cierto es que San Cayetano

A Buenos Aires de la mano deuna mujer

43

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

de esa forma comenzó a tener una fuerte presencia en lavida de Sor María Antonia y de las mujeres que en 1795 for-maron la congregación de las Hijas del Divino Salvador. Pasaron los años y hacia 1830 doña María MercedesCórdova se acercó a la Santa Casa de Ejercicios para hacerdonación a las religiosas de una quinta de su propiedad,lindante con el Camino Real (actual Av. Rivadavia). Reciénen 1875 pudieron levantar una escuela rural para niñas y asu lado un pequeño templo dedicado a San Cayetano.Cuando se delimitó el actual territorio de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, hacia finales del siglo XIX, lashermanas cedieron parte de los terrenos para la construc-ción de la actual Av. General Paz. Así, tanto la capilla comoel colegio se mudaron a la ubicación en la que los encon-tramos hoy en día. El lugar donde estuvo la capilla es el queocupa hoy el Cementerio Israelita. De ese modo, San Cayetano fue recorriendo su caminoconducido por la fe de una mujer, la generosidad deotras y la historia de la ciudad, hasta echar raíces parasiempre en estas tierras del barrio de Liniers.

Las Espigas

Se cuenta que una vez un devotocampesino dejó como ofrenda unmanojo de espigas, para agrade-

cer por una buena cosecha ydesde allí se continua la costum-

bre.

Frente. Foto: GCBA. María Antonia de Paz y Figueroa.Foto: GCBA.

Foto: GCBA.

16

Parroquia Ntra. Sra. de las Mercedes - Belgrano

Santa Teresita del Niño Jesús enBelgrano

Sobre la calle Echeverría al 1300 se levanta laIglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes. A principiosdel siglo XX, esta zona conocida como "bajoBelgrano", no era más que un rancherío improvisa-do en los terrenos ganados al río por la quema dela basura. En un lote comprado en 1910 por el arzo-bispo Espinosa se comenzó a levantar este templo,gracias a la generosidad de doña MercedesCastellanos de Anchorena, que quiso perpetuar enuna obra el recuerdo de su hija Amalia, fallecida en1907. El diseño de su arquitectura se debe al famo-so arquitecto y sacerdote salesiano ErnestoVespignani.

Fue inaugurado en 1914 y desde un principio estu-vo a cargo de los religiosos asuncionistas siendo elprimer párroco el recordado padre RománHeitmann.

El padre Román, cuando era seminarista, escribió alas Carmelitas de Lisieux (Francia) pidiendo quealguna de ellas rezara por su intención de ser unbuen misionero; le contestó una joven religiosa lla-mada Teresita del Niño Jesús. Algunos años des-pués, el 17 de mayo de 1925, fue canonizada por elpapa Pío XI, y su devoción se extendió por todo elmundo. El padre Román, siendo ya párroco, deci-dió dedicar una capilla para su culto; esta sería laprimera que se levantó en la ciudad de Buenos

45

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Aires en honor a Santa Teresita. Fue bendecida el 5de abril de 1931 y es obra de los arquitectos EstebanGuichet e Hijos, que diseñaron también el santuario deNtra. Sra. de Lourdes en Santos Lugares.

Interior de la parroquia, obra delos arquitectos Esteban Guichete hijos. En el fondo puede verse

la imagen de Santa teresita.Foto: GCBA.

Frente de la Iglesia en laactualidad. Foto: GCBA.

La imagen

Es una escultura demadera adaptada porel famoso escultor tiro-lés Leo Mahlknecht,autor también de lasimágenes de laCatedral de La Plata.

Imagen tomada en al año 1930, poco antesde que fuera bendecida la parroquia el 5 deabril de 1931.

Foto: GCBA.

17

Parroquia Ntra. Sra. de las Victorias - Retiro

Un santo de saco y corbata

Sobre la calle Paraguay casi llegando a Libertad seencuentra la parroquia de Ntra. Sra. de lasVictorias. Hacia la década de 1870, doñaMagdalena Dorrego de Ortiz Basualdo, junto con elasesoramiento del padre lazarista Esteban Tanoux,proyectó y llevó a cabo la construcción de una igle-sia sobre un terreno donado por su marido, pararesponder a las necesidades de los vecinos que seiban instalando en la zona. La inauguración en 1883coincidió con la llegada al país de los padres reden-toristas, a los que Mons. Aneiros solicitó se hicierancargo de su atención, la que continúa hasta el díade hoy. En tiempos de la llamada "Revolución delParque" el templo fue el escenario de uno de losenfrentamientos, el 26 de julio de 1890, entre elGobierno y los revolucionarios; posteriormente alos hechos la torre debió ser restaurada por losdaños sufridos. Recién en 1955 fue erigida comosede parroquial por el cardenal Santiago Copello.

26 de julio de 1890, “Revolución delParque”. Foto: AGN.

Frente de la parroquia, 1930. Foto:“Argentina Católica”.

47

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Uno de los fieles más destacados de esta comuni-dad fue don Antonio Solari. Había nacido en Chiávari(Italia) e inmigró con su familia en 1866. A pesar de sudeseo de ser sacerdote, tuvo que trabajar para sostenera los suyos. Luego de un breve tiempo en losTribunales, comenzó a desempeñarse en el área conta-ble de la Curia Metropolitana, cargo que ocupó durante60 años. Su lugar de apostolado fue "Las Victorias"; allícolaboró en la fundación de los Círculos Católicos deObreros, las Conferencias Vicentinas y el HogarVicentino para obreros inválidos, entre otras tantasobras. El Papa Pío XII, que lo había conocido en1934, lo llamaba "el santo de saco y corbata".Antonio Solari está en proceso de canonización,para ser declarado algún día "santo" por la IglesiaCatólica. Su tumba se encuentra en el templo de Ntra.Sra. de las Victorias.

En esta parroquia Jorge LuisBorges se casó con su primeraesposa, Elsa Astete Millán, el21 de septiembre de 1967.Foto: Archivo parroquial Ntra.Sra. de las Victorias.

Tumba de Antonio Solari. Foto: GCBA. Antonio Solari.

Templo de la Comunidad Amijai - Belgrano

18

En los primeros meses de 1993, un grupo de nuevefamilias residentes en el barrio de Belgrano, junto conel rabino Darío Feiguin, deciden crear una nuevacomunidad Judía Masortí (Conservadora) con elobjetivo de "…construir un espacio de espiritualidady vida judía en un ámbito familiar, igualitario e inclusi-vo"; eligieron llamarla "Amijai" que significa "MiPueblo Vive". En un principio alquilaron para sus acti-vidades una parte de las instalaciones del SeminarioRabínico Latinoamericano, en la calle JoséHernández al 1700. Recién en el 2001 se adquiere laantigua fábrica de cajas fuertes Bash, sobreArribeños al 2300, donde por fin construye su sede.A partir del espacio y de las características de lacomunidad, el estudio Urgell-Penedo-Urgell diseñóun significativo y moderno edificio. La piedra funda-mental se colocó el 6 de abril de 2004 y el 25 deagosto del año siguiente se realizó la emotiva fiestade inauguración.

Si algo caracteriza tanto a la comunidad Amijaicomo al diseño arquitectónico y a los múltiplesdetalles de su sinagoga, es la fuerte presencia delas distintas expresiones artísticas, donde lo esté-tico y lo espiritual se potencian y sirven mutua-mente. Algunos de los elementos propios del templofueron realizados por importantes artistas: como porejemplo el "Ner Tamid", la llama eterna que recuerdael candelabro del templo de Jerusalén, que cuelgadel techo es una pieza realizada en cobre por JuanZanotti. Está colocada frente al Arón Hakódesh, arcadonde se depositan los rollos de la Torá, que es una

Lo espiritual al servicio del arte…y viceversa

49

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

hermosa y sencilla talla en madera de Francisco Ezcurra, quesimula una tela donde se pueden descubrir las cuatro letras delnombre de Dios. Es de destacar la escultura que se levanta enel jardín del edificio: el magnífico "Árbol de la Vida" realizado porel arquitecto Clorindo Testa, y que está destinado por la comu-nidad a perpetuar la memoria de los seres queridos fallecidos.También la música ocupa un lugar destacado dentro de las acti-vidades de Amijai; su sinagoga, que es también un espléndidoauditorio para más de 850 personas, cuenta con destacadascaracterísticas acústicas. En él se desarrolla una variada progra-mación de música clásica, con exponentes como BrunoGelber, Horacio Lavandera y el violinista Shlomo Mintz, consi-derado uno de los mejores del momento. También las expresio-nes musicales argentinas y latinoamericanas tienen lugar eneste espacio, como Luis Alberto Spinetta, Maria Creuza, elChango Spasiuk o Jaime Torres.

Bet-Kneset

Ante la necesidad de que eltemplo tuviera ventanas queapuntaran hacia el este, el rabi-no Feiguin explica el significadoque le han dado: “Nuestro Bet-Kneset tiene dos rajas en lapared oriental y otras tantasventanas que dejan ver el cielo yque además, espero, lo quepasa afuera, con la injusticia, lapobreza, las guerras y el odioentre las personas".

Arón Hakódesh.Árbol de la vida.Fotos: GCBA.

19

Iglesia Santa Cruz de Varak - Iglesia Apostólica Armenia - Flores

Pilotes para sostener la fe y lacultura

La persecución y matanzas que padecía el pue-blo armenio desde finales del siglo XIX provoca-ron que los que podían escapar buscaran nue-vos horizontes para desarrollar su vida y, preser-var con eso también la fe, la cultura y la identi-dad de su patria. Desde el primer decenio del 1900llegaron a Buenos Aires inmigrantes armenios,muchos de ellos jóvenes pastores y labradores,algunos de los cuales siguieron viaje hacia el inte-rior, mientras que un grupo se quedó en la Ciudad,habitando los conventillos de la zona de San Juany Jujuy. En la medida que iban acostumbrándose aestas nuevas tierras que los recibían, y cargando ensus espaldas el dolor y la nostalgia, fueron forman-do sus familias. Sus modestas piezas fueronmuchas veces los lugares donde se celebraban lossacramentos. Luego nació la primera generación deargentinos de origen armenio.

Unos años después se produjo un loteo en las tie-rras inundables de "Bajo Flores" y varias de esasfamilias jóvenes compraron algunos de esos terre-nos. Ante la necesidad de contar con un espaciodonde transmitir su fe y su cultura, se organizaronpara levantar una iglesia y una escuela armenia. Así,y gracias a la gestión del arquitecto Israel Aslan,adquirieron en 1928 tres lotes sobre la calle SanRamón, hoy llamada José Martí, que era una de lasque más se inundaba durante las lluvias. Con cha-

51

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Frente de la iglesia. Foto: GCBA.

El primitivo templo, un sencillo salónsobre pilares de ladrillo. Foto: CentroArmenio.

pas, tablas y tirantes de unaserradero inactivo del Tigre, se construyó el primitivotemplo: un sencillo salónsobre pilares de ladrillo, de talmanera que el piso estaba aunos dos metros del nivel dela calle. Ese fue el origen de laiglesia Santa Cruz de Varak,primera iglesia armenia deBuenos Aires y segunda en elpaís después de la deCórdoba; en ella comenzó afuncionar el colegio ArmenioArzruní. Recién en 1934 secomenzó con la construcciónde un edificio más sólido parala escuela, en tanto que en1941 se hizo lo propio con laactual iglesia.

Santa Cruz de Varak

Recuerda el monte de Varak,en los alrededores de la ciu-dad de Van, donde se esta-blecieron las mártires enca-bezadas por Santa Hripsimeque fueron a Armenia huyen-do de las persecucionespaganas. La santa llevaba ensu cuello una cruz de maderaque escondió en el monteVarak. Habiéndose resistido aconvertirse en esposa del reyDrtad III, fue asesinada en elaño 301. Años después seconstruyó allí el Monasteriode la Santa Cruz.

Iglesia de Santa Hripsime complejo monástico de Ejmiatsin

(Armenia).

20

Parroquia San Juan Evangelista - La Boca

El primer voto femenino del país

En la esquina de Olavarría y Martín Rodríguez selevanta el templo de San Juan Evangelista. La pri-mera capilla que se levantó en esta zona, a media-dos del siglo XIX, no era más que una pequeñacasilla de tablas de pino, tan pequeña que los fie-les debían escuchar la misa desde afuera; eraatendida por el fraile capuchino Anselmo Chianea.En 1865 los hermanos Brittain donaron los lotesdonde actualmente se levanta la iglesia. En 1968se colocó la piedra fundamental pero la construc-ción no prosperó hasta la llegada del activo padreFortunato Marchi, que consigue que sea erigidacomo parroquia en 1872. Por fin en 1877 Mons.Aneiros ofrece a los sacerdotes salesianos, llega-dos hacía un par de años, la atención pastoral enLa Boca; el primer párroco de los hijos de DonBosco será el padre Francisco Bodratto. En 1879lo reemplaza el padre Esteban Bourlot, considera-do por muchos el apóstol de "la boca delRiachuelo".

Frente actual. Foto: GCBA.Frente de la parroquia, 1930.

Foto: AGN

53

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Un hecho muy particular y alejado de las tareas netamenteevangelizadoras tuvo como escenario los pasillos de estetemplo. El domingo 26 de noviembre de 1911 se realiza-ba en la ciudad la elección de nuevos concejales; en elbarrio de La Boca la votación se cumplía en la iglesiaparroquial donde funcionaba el Juzgado de Paz. Haciaallí se dirigió la doctora Julieta Lanteri Renshaw, exi-giendo emitir el voto que en ese entonces todavía era aviva voz y reservado solo a los varones. Lanteri, de ori-gen italiano, había conseguido en 1910 un fallo judicial quele otorgaba la ciudadanía, con lo cual se inscribió en elpadrón municipal de 1911. Con estos antecedentes, el pre-sidente de la mesa le dio validez al sufragio, convirtiéndo-se así en el primer voto femenino de Argentina y deLatinoamérica, 36 años antes de que Eva Duarte de Perónpromoviera la ley que posibilitaba ese derecho a todas lasmujeres del país. La valiente precursora, Julieta Lanteri,había nacido en 1873 en Cuneo (Italia); llegó a nuestro paísa los 6 años junto a su familia y se radicaron en La Plata,donde Julieta estudió hasta concluir el colegio secundario.En 1897 aprobó el ingreso a la carrera de medicina en laUniversidad de Buenos Aires, llegando a ser la quinta mujermédica del país y la primera de origen italiano.

La valiente precursora, Julieta Lanteri, había nacido en1873 en Cuneo (Italia).

Su compromiso por los derechos femeninos la llevó ala participación política, fundando el Partido FeministaNacional, del que fue candidata a diputada. Murió enun accidente callejero, de ribetes dudosos, el 25 defebrero de 1932.

Foto: AGN.

La primera

Esta parroquia fue la primera en el mundoque Don Bosco aceptó para ser atendidapor los salesianos, el 20 de mayo de1877.

Foto: Archivio Centrale Salesiano, Roma.

21

Centro Cultural Islámico "Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas" Rey Fahd -Palermo

Cuando el Islam llegó a Palermo

En un importante terreno entre la avenida Int.Bullrich, Cerviño y las vías del ex-ferrocarril GeneralBartolomé Mitre se levantan los impactantes edifi-cios del Centro Islámico Rey Fahd. A finales de losaños ‘70 el Reino de Arabia Saudita inauguró suEmbajada en nuestro país, quedando a cargo delShaij Fuad Ibn Ahmad Nadir. El diplomático, pasa-do un tiempo en el que conoció la situación de losmusulmanes en el país, presentó el proyecto decrear un Centro de Cultura Islámica en BuenosAires para el servicio de los fieles y para dar a cono-cer el Islam a los no musulmanes. Lentamentecomenzaron las tratativas dentro de los ámbitos degobierno destinadas a poder concretar la iniciativa.Esta toma nuevo impulso tras la visita del presiden-te Carlos Menem al Reino de Arabia Saudita, dondeel mandatario expresó al Rey Fahd su deseo dedonar un terreno para la construcción del Centro.Presentada la propuesta en el Congreso Nacional,en 1995 ambas Cámaras aprueban por mayoría laley que determina la donación de los terrenos dePalermo. El 7 de diciembre de 1998 se coloca lapiedra fundamental con la presencia del presidenteMenem.

El majestuoso proyecto edilicio de puro estiloárabe, fue diseñado por el arquitecto saudí ZuhairFayez y la dirección de obra estuvo a cargo delarquitecto argentino Mario R. Álvarez. Cuenta con19.300 m2 cubiertos, grandes áreas parquizadas yuna playa de estacionamiento subterránea.

55

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

La mezquita tiene una capacidad para 1500 orantesmasculinos y otra sala para 500 fieles de sexo femeni-no. De una solemne cúpula cuelga una artística arañade 300 lámparas; todo el recinto destinado a la oraciónestá cubierto de una bella alfombra. Son destacableslos dos minaretes de 48 m. de altura desde los cualesse llama a la oración. Además de la mezquita, el CentroIslámico cuenta con biblioteca, dos colegios en los tresniveles, sala de conferencia y exposiciones, aulas deestudio, residencia y un restaurante.

El más grande de América Latina

El 25 de septiembre de 2000 fue inauguradocon la presencia del presidente Fernando Dela Rúa y del, en ese entonces, príncipe here-dero, hoy Rey de Arabia Saudita, Abdullahbin Abdelaziz al-Saud. En ese día expresóque: "Este lugar no es solamente una mez-quita sino un Complejo Cultural, el más gran-de de América Latina, que tiene por misióndifundir y fortalecer la herencia cultural de lacivilización árabe-islámica".

Abdullah. Foto:Centro Islámico

Interior. Foto: Clara Cortazar Detalle. Foto: Clara Cortazar.

Vista desde el jardín. Foto: Centro Islámico.

22

Iglesia Evangélica Bautista del Centro - Constitución

Un templo que echó raíces

A finales del siglo XIX, un pequeño grupo de inmi-grantes que profesaba la fe Bautista se había insta-lado en la colonia "Esperanza" en la provincia deSanta Fe. Al ver que las posibilidades de organizaruna comunidad se iban acrecentando, invitaron aun antiguo profesor para que los acompañara comopastor: era don Pablo Besson, suizo de nacimientoque llegó a la Argentina en 1881. Luego de un añoen la colonia, viaja a Buenos Aires invitado por ungrupo de creyentes de lengua francesa; las prime-ras reuniones las celebraban en el templo luteranoalemán de la calle Esmeralda. Al poco tiempo con-sigue alquilar un pequeño local en Lima entreMoreno y Belgrano, frente al pasaje llamado "DelPecado" por los burdeles que allí había. Buscandoun lugar más cómodo, cambió de alquileres por lazona tres veces más, hasta que, gracias al dinerorecibido por la herencia paterna, el mismo Bessonadquiere el terreno sobre la calle Estados Unidos1273. Allí se inaugura el 8 de septiembre de 1899 elprimer templo Bautista del país y el segundo deAmérica Latina.

Varios fueron los intentos de levantar una nuevaiglesia en otro lugar, pero todos fracasaron. Amediados de la década del 40, el empresario norte-americanos Maxey Jarman, fervoroso filántropobautista, decide donar por medio de la Junta deRichmond parte de sus ganancias para la construc-

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

57

ción de modernas iglesias en Latinoamérica. Con esedinero se compra un terreno en Independencia al 1500,pero se frustra el comienzo de la construcción por noconseguir que el lugar sea desocupado. Se adquiereotro en Alsina, casi esquina Entre Ríos, pero al pocotiempo es expropiado por el gobierno peronista paralevantar allí el antiguo edificio de la Biblioteca delCongreso Nacional. Luego de un extenso juicio, sepudo cobrar la indemnización. Incluso el mismo primertemplo sufrió la amenaza de la expropiación ante unproyecto de ampliación de la Diagonal Sur. Por fin en ladécada del 70 se decide la construcción del nuevo edi-ficio en la misma ubicación del antiguo. Como expresauna publicación de la Iglesia: "la historia demuestraque todos los intentos por trasladar el primer temploresultaron inútiles y parece señalar que la voluntadde Dios fuera construir el nuevo templo en el mismolugar del viejo y querido primer templo".

Pablo Besson

De él dijo su biógrafo “Es severo en lo quese propone, a veces realmente feroz ensus denuncias de la injusticia y el error,pero delante del dolor y el sufrimiento, sucorazón es tan tierno como el de unamadre ante su hijo”

Foto: www.cementeriobritanico.org.ar

Frente actual dela iglesia. Foto:GCBA.

Frente de la iglesiadécada del ‘70.

23

Parroquia San Patricio - Villa Urquiza

Las huellas de la tragedia

En la esquina de Estomba y Echeverría se levantasolemne el templo de la parroquia San Patricio. Su ori-gen se remonta a 1928, cuando se implementa el pro-yecto de creación de nuevas parroquias en tiempo enque Mons. Bottaro era arzobispo, pero que por razo-nes de salud, el gobierno eclesiástico recaía muchasveces en su obispo auxiliar, Mons. Santiago Copello.Debido a que en esta zona de "Belgrano R" vivíanmuchos católicos de lengua inglesa, se solicita a lossacerdotes palotinos de la provincia irlandesa que asu-man la tarea de organizar la parroquia, que fue erigidael 1 de enero de 1929. La primera capilla funcionó enuna casa alquilada sobre Echeverría al 3700; al pocotiempo los palotinos adquieren los terrenos sobreEstomba, y junto a los aportes de los fieles y la colec-tividad irlandesa se levanta una iglesia de chapa corru-gada que se inauguró el 30 de marzo de 1930. Estetemplo se usó como tal hasta 1958, año en el que sehabilitó el actual.

Frente de laparroquiasobre la calleEstomba.Foto: GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

59

Quizás uno de los hechos que hacen más conocido a SanPatricio, es el de haber sido escenario del hecho sangrientomás grave que afectó a religiosos católicos durante la dictadu-ra militar que comenzó en 1976. En la noche entre el 3 y el 4 dejulio de ese año un comando ingresó a la residencia palotina,juntó a cinco religiosos en el comedor y los ametralló; las vícti-mas eran: los padres Alfredo Kelly (43), Pedro Dufau (67) yAlfredo Leaden (57) y los seminaristas Salvador Barbeito (29) yEmilio Barletti (23). La memoria de "Los Cinco" impregnatodos los espacios y el espíritu de la iglesia de San Patricio.Cada aniversario se convoca un importante número de fie-les para recordarlos y exigir justicia, ya que no hay ningúnculpable condenado por su muerte. Y las huellas que ha deja-do no solo son en la historia y en la vida de la comunidad, sinoque son palpables y concretas: la alfombra roja donde acosta-ron a los religiosos antes de ultimarlos, y que conserva los orifi-cios de las balas, fue colocada en la pared del altar del oratoriode la comunidad palotina. Pero no es lo único que trae lamemoria de los mártires: hace pocos años, al cambiarse el pisode madera del comedor, se encontró una bala incrustada. Condos partes del piso se construyó una cruz, y en medio de ellase colocó el proyectil; esta también fue colocada en el oratorio.

El Camino de los Palotinos

Así se llama el memorial diseñadopor el Arq. Roberto Frangella yrealizado por el arq. José I.Barassi, que fue inaugurado el 21de septiembre de 2005 en presen-cia del Superior General, R.P.Friedrich Kretz. Foto: GCBA.

Los cinco hermanos palotinos asesina-dos el 4 de julio de 1976. Foto: GCBA.

Cruz ubicada en el oratorio, en el centrola bala hallada años atrás. Foto: GCBA.

24

Iglesia Presbiteriana "La Misión" - Flores

El pastor perseguido

El origen de los presbiterianos en la Argentina seremonta a la colonia agrícola escocesa de MonteGrande establecida en 1825. Hacia 1828 muchosde sus miembros se mudaron a Buenos Aires, y unaño después fundaron la Iglesia Presbiteriana SanAndrés, en la calle Piedras. A partir de 1850 la igle-sia se va extendiendo hacia los barrios y hacia elinterior de la provincia. Recién en 1987 logra inde-pendizarse de la iglesia de Escocia y formar elPresbiterio Autónomo de San Andrés en laArgentina. Junto con este hecho, se inicia tambiénun llamado "proceso de indigenización", por mediodel cual la comunidad profundiza sobre el significa-do de su misión en nuestro país.

Unos años antes, en 1984, la Iglesia Presbiterianadel Centro invitó al pastor Miguel Ángel Robles, deamplia trayectoria misionera en distintas zonas delpaís, para trabajar en esa comunidad. En 1990 elpastor Robles extendió esa pertenencia con lafundación de la Iglesia Presbiteriana "LaMisión", en la avenida Varela al 1400. Recién en1994 se pudo adquirir un antiguo depósito de ali-mentos que lentamente se fue transformando en eltemplo hoy existente. La iglesia desde 1997 es con-ducida por el pastor Marcelo Robles, hijo del funda-dor.

Es interesante recordar que el licenciado MiguelÁngel Robles (1934-2003) fue pastor y misionerotanto en Argentina como en Paraguay, además de

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

61

profesor en varios seminarios, fundador del Instituto BíblicoBethel (Córdoba), capellán de Argentina Televisora Color ypresidente del Consejo de Pastores de la Ciudad deBuenos Aires, entre otras actividades. Pero uno de loshechos no siempre recordados es su historia de persecu-ción: cuando dirigía el Instituto Bíblico en Córdoba, duran-te 1974, recibió varias amenazas de muerte de parte de laTriple A; eso le hizo decidir marchar al exilio junto con sufamilia. Pero la persecución tenía echadas sus redes másallá de las fronteras. Instalados en un barrio de Asunción enParaguay, el 18 de septiembre de 1975 fue encarcelado porla policía del general Stroessner, que interpretaba su tareaevangelizadora como una actividad opositora al gobierno.El 26 de octubre fue expulsado de Paraguay y regresó consu familia. Sus recuerdos fueron publicados por su esposaAzucena y su hijo, el pastor Miguel Ángel Robles, bajo eltítulo "Regresar Cantando. Crónicas de una persecución".

Desde la cárcel de Asunción

“Hoy se cumple ya una semana de queestoy aquí. No ha sido otro el motivo queprocurar ser fieles a Dios en todomomento (...) Pero no podíamos aflojar.Ya sabíamos al entrar a Paraguay queibamos a tener oposición (...) confiamosen que nuestro Dios nos hará justicia”

24 de septiembre de 1975

Portada del libro “Regresar cantando”

Frente y detalle de la iglesia sobre laAvenida Varela al 1400

Fotos: Iglesia La Misión y GCBA.

25

Mezquita At-Tauhid - Floresta

El laboratorio de la convivencia

Este espacio religioso, destinado al culto de los fie-les musulmanes, nace por iniciativa de importantesmiembros de la comunidad islámica de la zona, quese ponen en contacto con el Sr. Abbas Salari, enese entonces embajador de la República Islámicade Irán, para solicitar su apoyo. Con la aceptacióndel proyecto se consiguió la llegada de un religiosopara acompañar el proceso de crecimiento de estacomunidad. A principio de los 80 se adquirió unpredio sobre la calle San Nicolás al 600, donde fun-cionaba un laboratorio, y se lo adaptó para poderrealizar las actividades cultuales. La Mezquita At-Tauhid fue fundada en octubre de 1983 con unamuy concurrida ceremonia religiosa. Si bien en esosespacios se comenzó inmediatamente no solo conlas actividades propias del culto islámico, sino tam-bién con el dictado de cursos y la publicación debibliografía, rápidamente se percibió que era nece-sario ampliar las instalaciones. Por eso al pocotiempo se colocó la piedra fundamental de lo queen la actualidad es el salón "Imam Mahdi"; a partirde este lugar se fue construyendo el nuevo edificiocon entrada sobre la calle Felipe Vallese al 3600.

El edificio de la mezquita se caracteriza por noreproducir la imagen que el común de la gente tienede este tipo de espacios religiosos; en lugar degrandes cúpulas y los típicos minaretes para el lla-mado a la oración, At-Tahuid se alza con unaconstrucción simple, con un frente que reprodu-ce el estilo islámico con finas líneas arqueadas y

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

63

terminación en punta. En su interior se encuentra lasala de rezos alfombrada junto a un amplio patio. En susdependencias funcionó hace algunos años una Escuelapara la formación de líderes religiosos, con un programade tres años de estudios básicos con la posibilidad decontinuarlos a partir de una beca, en el Centro Teológicode la Ciudad Santa de Qom (Irán).

Un detalle destacable son los diversos encuentros que alo largo de estos años se han realizado en la Mezquita, enfavor del mutuo conocimiento y la promoción de la con-vivencia fraterna, con la presencia de destacadas perso-nalidades religiosas, desde Indra Devi hasta el CardenalJorge Mario Bergoglio. En el año 2008, en el marco de unencuentro interreligioso organizado por la comunidadIslámica de Flores, recibieron la importante visita del granRabino de Nueva York, Ysroel David Weiss, y del granRabino de Londres, Aaron Cohen, donde también fue dela partida el sacerdote católico Luis Farinello.

Encuentro Interreligioso

... en el año 2008, la comuni-dad islámica organizó unencuentro interreligioso quecontó con la presencia delpadre Farinello.

Foto. Mezquita At-Tahuid.

Frente. Foto: Mezquita At-Tauhid. Encuentro interreligioso.Foto: Mezquita At-Tauhid .

Parroquia Santa Clara - Flores

26Los vitrales del Bajo Flores

Caminando por la calle Zuviría, antes de llegar a laavenida Varela, encontramos el templo de la parro-quia Santa Clara. A principios del siglo XX esta zonaestaba muy poco habitada, aunque lentamente seiban asentando algunas familias que adquirían lotesbaratos, muchos en tierras inundables. Esa inci-piente presencia hizo que el padre Juan Stilo, unjoven "teniente cura" de la parroquia de Flores,comenzara la atención espiritual con la creación deun pequeño "oratorio festivo" donde reunía sobretodo a niños para dar el catecismo. Ese espacio setransformó con los años en la iglesia de SantaClara, construida en gran parte, gracias a la gene-rosidad de la Sra. Elisa Peña de Uribelarrea, enmemoria de doña Clara Anchorena de Uribelarrea yde su hijo Manuel Uribelarrea, e inaugurada el 7 deoctubre de 1930.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Las campanas

La iglesia posee cuatro campanas, algo nocomún para un templo de barrio. Como eracostumbre cada una tiene un nombre:"Santa Clara", "San Rafael", "San Juan" y"Santa Teresita".

Foto: Alicia Pérez Pardo.

f Frente año 1930. Foto: “Argentina Católica”. Torre del campanario. Foto:Alicia Pérez Pardo. 65

Pero esta inicial donación no fue suficiente para concluirel templo en todos sus detalles. Por eso recorriendo suarquitectura se puede observar, como en tantos otrostemplos de la ciudad, la presencia generosa de muchasfamilias creyentes que fueron aportando su dinero tantopara levantar un altar, como adquirir una campana odonar las arañas que iluminaban la iglesia. Ejemplo deesto son los vitrales que la adornan, donde se destacanlos que representan a distintas devociones a la VirgenMaría en nuestro país, como Ntra. Sra. de Lujan, de laMerced (Tucumán), Del Milagro (Salta), del Rosario delMilagro (Córdoba), de Guadalupe (Santa Fe), deSumampa (Santiago del Estero) y de Itatí (Corrientes).

Altar, detalle de vitrales. Fotos: MarioPignataro.

27

Alianza Cristiana y Misionera - Mataderos

El paso de un fundador porBuenos Aires

Sobre la calle Cañada de Gómez al 1300 encontra-mos un sencillo templo que pertenece a la AlianzaCristiana y Misionera Argentina. Ese lugar fue el pri-mero que esa denominación cristiana levantó enBuenos Aires, en el año 1942. Pero la actividadevangelizadora había comenzado hacía variasdécadas atrás; el 31 de octubre de 1897 el pastorestadounidense Juan Price realizó la primera reu-nión de la Alianza en un local de Barracas. Pero losmisioneros eligieron desarrollar su predicación enotras zonas de la provincia. Así las comunidadescomenzaron a echar raíces en Olavarría, La Plata,Azul y otros pueblos sobre todo en aquellos queestaban junto a las vías del tren. La crisis económi-ca del 30 provocó que muchos fieles aliancistasmarcharan a la Capital en busca de mejores pepec-tivas laborales. Las autoridades de la Alianza resol-vieron acompañar esta situación con la decisión deabrir templos en Buenos Aires. En 1942 RodolfoGiacinti reunió en Liniers a un grupo de aliancistasprovenientes de General Pico (La Pampa), y luegode una campaña en carpa dio comienzo a la nuevacongregación, que poco tiempo después compróun local en la calle Cañada de Gómez donde hoy selevanta la iglesia. En 1945 se abrió la segunda con-gregación porteña en Boedo.

Un hecho significativo es que el fundador de laAlianza Cristiana y Misionera, Dr. Alberto BenjamínSimpson, pasó por nuestra ciudad en 1910 cuandollegó a Argentina para visitar las congregaciones

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

67

instaladas en nuestro país. Había nacido en Canadá el15 de diciembre de 1843, en el seno de una familia cris-tiana de tradición presbiteriana. A los 21 años fue orde-nado pastor de Knox Church en Ontario. Luego pasó apastorear iglesias presbiterianas en Estados Unidos:entre 1874 y 1879, Louisville (Kentucky), y desde 1879,Nueva York. Allí comenzó una intensa actividad entre lamasa de inmigrantes italianos, a pesar de la oposiciónde su congregación. Hasta que en noviembre de 1881,luego de renunciar como pastor presbiteriano, comen-zó con la obra que prontamente se desarrollara envarios países y que llamó Alianza Cristiana y Misionera.

Funeral de BenjaminSimpson

A.B. Simpson partió de esta vida el29 de octubre de 1919. El día

anterior había sido de absolutanormalidad para sus 76 años.

Entre los papeles que seencontraron en su escritorio,

había uno con un himno inédi-to, que decía en parte:

“Alguien me está llamando; me toma de la mano, y me señalacumbres bañadas en áurea luz. Mi corazón responde: remon-

to como en alas; me siento muy seguro: ¡Mi Guía es Jesús!”

Sobre su lápida hicieron poner una lectura que refleja muybien lo que fue este gran hombre de Dios: “No yo, sino

Cristo” y “Sólo Jesús”.

Frente del templo. Foto: GCBA. Dr. Albert Benjamin Simpson. Foto:www.cmalliance.org

El funeral de A. B. Simpson en NewYork. Foto: www.cmalliance.org

28

Iglesia Evangélica Bautista del Once - Balvanera

Los precursores de PlazaMiserere

El 30 de noviembre de 1903 el pastor Sydney McFarland Sowell llegó a Buenos Aires desde EstadosUnidos, designado como misionero en la Argentinapor la Junta Bautista de Misiones Foráneas.Durante esos primeros años desarrolló una intensaactividad que lo coloca tanto en los comienzos dela primera Iglesia Bautista de la ciudad, en el barriode Constitución, como en el inicio de la actividad dela Iglesia de Rosario. En 1906 regresó a BuenosAires y comenzó su apostolado en la zona cercanaa la Plaza Miserere, lugar donde se concentrabangran cantidad de carreros y chacareros que traían elproducto de su trabajo para ser comercializado enel mercado. Entre hombres y mujeres acostumbra-dos al abnegado ritmo de la tierra, se metía el pas-tor Sowell invitando al culto en un galpón alquiladoen la calle Bermejo, hoy Jean Jaures, al 318. Si bienel 30 de noviembre de 1906 se traslado a un salónen Pueyrredón 451, la mayor actividad se realizabaen las calles; ya en 1908 comenzaron a funcionar laEscuela Dominical y Sociedad Femenina. Por fin el28 de agosto de 1917 pudieron adquirir un galpónsobre los terrenos de la calle Ecuador al 300; lenta-mente se fue acondicionando el lugar para poderrealizar las distintas actividades de la comunidad.Con el tiempo se comenzó a levantar el actual tem-plo que fue inaugurado el 7 de enero de 1934. Quien accede a la ciudad por el ferrocarril delOeste, está acostumbrado a ver en el bullicio

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

69

característico de la Plaza Once, grupos de personas enronda, convocados por algún predicador. Es interesan-te saber que la comunidad Bautista de la calleEcuador fue de las primeras que comenzaron conesas reuniones públicas, mezclándose entre carros,animales y puestos de venta de verduras allá por losprimeros decenios del siglo XX. Ese espíritu misio-nero hizo que la Iglesia del Once sea una de las pro-motoras de la expansión bautista en el país.

Frente de la iglesia. Foto: GCBA. Plaza Miserere finales del siglo XIX.

Interior de la iglesia durante una cere-monia religiosa. Foto: GCBA.

Art Decó

Es uno de los pocos edificios deeste estilo existente en BuenosAires, inspirado en las primerasvanguardias del temprano siglo XX,dedicado a la actividad religiosa.

Detalle del frente. Foto: GCBA.

29

Iglesia San Juan Bautista - Monserrat

Un virrey, un tapiz y una madre-monja

En la esquina de Alsina y Piedras, enmarcada entreimponentes edificios, se alza la iglesia de San JuanBautista, cuna de entrañables historias de laBuenos Aires colonial. Para conocer el origen deeste lugar de culto hay que remontarse a las prime-ras tareas de evangelización en favor de los aborí-genes de la zona. Era normal que entre los siglosXVI y XVIII se erigieran capillas, también llamadas"curatos de indios", destinadas primordialmente ala atención de los naturales. Para cumplir con estamisión, en las afueras del antiguo Buenos Aires, selevantó alrededor de 1650, una humilde iglesia bajoel patronato de San Juan Bautista, por disposiciónde fray Cristóbal de la Mancha y Velazco, tercerobispo del Río de la Plata. Pasados los años y debi-do al deterioro de la misma, un vecino de la ciudad,el maestre de campo de milicias don Juan de SanMartín, decide solventar la construcción de unnuevo templo. Este se comenzó en 1719, y sesupone que concluyó alrededor de 1725.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

71

Unos años después, en 1747, llegan a la ciudad desdeSantiago de Chile un grupo de monjas clarisas capuchi-nas, que se instalan en la antigua iglesia de San Nicolásde Bari. Al darse cuenta de que no era el lugar másadecuado solicitan trasladarse a las dependencias con-tiguas a la iglesia de San Juan Bautista. Desde esemomento la iglesia se integra a la vida conventual deestas religiosas de clausura. Al fracasar con los arregloshechos en 1769, se decide la demolición total en 1778.Se construyó un nuevo edificio mucho más sólido quefue inaugurado en 1797. La fachada tuvo una primeraremodelación en 1895, obra del arquitecto J. M.Belgrano, que le dio un estilo neorrománico; a principiosdel siglo XX tiene una última intervención, dirigida por elarquitecto Rómulo Ayerza. En 1981, las clarisas vendie-ron el antiguo monasterio para trasladarse a otro en elGran Buenos Aires. En el lugar que ocupaba se levantahoy un importante complejo hotelero. Del convento ori-ginal sólo queda la puerta de entrada, ubicada en elpatio llamado "de los Capellanes", y otras dos depen-dencias anexas al altar mayor.

Patio de los Capellanes donde se ve laimagen de Santa Clara de Asís. Foto:

GCBA.

El cardenal primado Dr. Santiago LuisCopello, durante la ceremonia de res-titución del culto a la milagrosa ima-gen de Jesús Nazareno, 1957. Foto:AGN.

f Frente de la iglesia en los años ‘30 y en la actualidadad. Foto: AGN y GCBA.

Iglesia San Juan Bautista - Monserrat

Si entramos a la iglesia y nos dirigimos al altar, en la paredde la derecha encontramos una inmensa reja artesanal através de la cual las religiosas participaban de las celebra-ciones sin ser vistas por los fieles. Esa pared escondevarias de las historias legendarias que tienen como esce-nario a San Juan Bautista. El quinto virrey del Río de laPlata, Pedro de Melo de Portugal y Villena (1734-1797),protector del convento, debía ir a inspeccionar las fortifica-ciones de la ciudad oriental de Maldonado. Antes de via-jar fue a pedir a las capuchinas que rezaran por él, pero fueinterrumpido por Sor Gregoria que le dijo: "Señor, mánde-se a sepultar aquí porque sus monjas son las que han deacordarse de encomendarlo a Dios". El virrey sin entenderesas palabras fue a cumplir sus obligaciones; estando enMontevideo enfermó gravemente y entendió lo profetiza-do por la religiosa. Antes de morir dispuso que sus restosdescansasen en San Juan. Solemnemente fue sepultadoen 1797, junto al altar mayor y a los pies de la reja, dondehoy se encuentra la lápida con su escudo nobiliario.Manuel Mujica Láinez enmarca en ese acontecimiento elcuento "El Ilustre Amor" en su libro "Misteriosa BuenosAires".

Al monasterio por amor

En la comunidad de hermanascapuchinas, en tiempos de lasInvasiones Inglesas y laRevolución de Mayo, seencontraba Sor María Manuelade Jesús. Esta religiosa escon-día una historia singular: antesde ingresar a la vida de clau-sura,Tiburcia López Escribano y Cárdenas (su verdadero nom-bre) se había casado con el comerciante inglés, residente enBuenos Aires, Guillermo Pablo Thompson. El intenso amor quese prodigaron dio como fruto, no solo el nacimiento de suúnico hijo, Martín Jacobo, sino también un pacto recíproco porel cual el que sobreviviese se retiraría a la vida religiosa. A lamuerte de su esposo, Tiburcia ingresó al convento y dejó a suhijo al cuidado de Martín Altolaguirre. Martín Thompson en1805 se casó con Mariquita Sánchez, y en 1810 fue nombradocapitán del puerto. No se sabe si madre e hijo volvieron aencontrarse alguna vez. Sor María Manuela murió en San JuanBautista en 1815.

Primera interpretación del HimnoNacional Argentino en la casa de

María Sánchez de Thompson,óleo de Fray Pedro

Subercaseaux Errázuriz.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

73

Tapiz “La Adoración de los Reyes Magos"del siglo XVII. Actualmente ubicado en la

sede de la Conferencia Episcopal Argentina.

Reja del coro y sepultura de Pedro de Melode Portugal y Villena, quinto virrey del Río dela Plata. Fotos: GCBA.

Arriba de la reja se encontraba hasta 1981 una de lasjoyas artísticas de Buenos Aires, el tapiz llamado "LaAdoración de los Reyes Magos", con otra historia legen-daria. Según las distintas tradiciones y estudios, elgobelino del siglo XVII sería una copia de un cuadro dePeter Paul Rubens. A principios del siglo XIX la coronaespañola habría donado el tapiz a un virrey en Filipinas.En el traslado, a la altura de las Islas Canarias, un buquecorsario argentino, al mando del comodoro Chayster,capturó la nave y la traslado a Buenos Aires en 1819. Enel remate de la mercadería usurpada, el tapiz fue adqui-rido por el canónigo Pedro Pablo Vidal quien lo donó alas monjas capuchinas. Hasta la mudanza del monaste-rio, adornó el altar de San Juan Bautista siendo uno delos mayores atractivos artísticos del templo. Al no poderubicarlo en su nuevo lugar de un modo adecuado, lasreligiosas regalaron el famoso tapiz a la ConferenciaEpiscopal Argentina. En la actualidad se encuentra ensu sede sobre la calle Suipacha.

El 21 de mayo de 1942 el templo fue declaradoMonumento Histórico Nacional.

Parroquia Nuestra Señora de la Rábida - Monserrat

30 De los "Christian Brothers" a laVirgen de Colón

El origen de este templo, sede de una de las parro-quias más nuevas de la ciudad de Buenos Aires, seasocia íntimamente a la celebración del quinto cen-tenario de la evangelización de América, en el año1992. Algún tiempo antes, en 1988 se celebraba enla Iglesia Católica por decisión del Papa JuanPablo I I , el "Año Mariano Universal". El cardenalJuan Carlos Aramburu, en ese momento arzobispode Buenos Aires, quiso crear una parroquia en elcentro de la ciudad dedicada a la Virgen María, bajoel título de "Nuestra Señora de la Rábida", comohomenaje a la primera predicación del evangelio deJesús en estas tierras. La elección de la advocacióntenía un significado: bajo el amparo de esa imagen,que se encuentra en un convento que lleva su nom-bre en la región de Huelva (España), Cristóbal Colónencomendó a la Virgen su histórica gesta, antes desu partida desde Puerto de Palos, el 3 de agosto de1492.

Frente de la parroquia. Foto: GCBA. Cerámica de José AntonioGarcía ubicada en la Plaza Juan Pablo II, Palos de la

Frontera, Huelva.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

75

Aunque la parroquia fue creada canónicamente el 15 dejulio de 1988, recién dos años después se pudo adqui-rir, para la construcción del templo, parte del prediodonde funcionaba el primitivo Colegio "CardenalNewman". En 1947 los "Christian Brothers" (HermanosCristianos) habían arribado a Buenos Aires con la finali-dad de abrir el primer Colegio para varones con ense-ñanza bilingüe. El pedido a esta congregación de origenirlandés había sido promovido por el Cardenal SantiagoCopello, arzobispo porteño. Los religiosos comenzarona buscar un lugar adecuado donde instalarse hasta queencuentran el colegio de La Misericordia, en la avenidaBelgrano al 1500. El Colegio "Cardenal Newman"comienza sus actividades en marzo de 1948, tanto lasección primaria como la secundaria. Allí funcionó hastaque fue trasladado hasta su actual ubicación en la zonade Boulogne, en la provincia de Buenos Aires.

El proyecto original de la parro-quia, de un estilo arquitectónicodespojado, con líneas sencillas ysobrias, correspondió al arquitec-to y artista plástico JorgeEstomba. Su interior es austerocon el altar colocado al costadoderecho, mirando hacia un ampliopatio rodeado de cipreses.

Ntra. Sra. de la Rábida

La imagen, hecha en alabastro, mide cin-cuenta centímetros y es similar a la que fuecoronada por el papa Juan Pablo II enEspaña en 1993.

Nuestra Señora de La Rábida. Foto: Libro de San Miguel.

El patio y la parroquia fueronpensados para que siguieran elrecorrido del Sol. Foto: GCBA.

Basílica de Ntra. Sra. del Santísimo Rosario - Monserrat

31Con las huellas de la batalla

En la esquina de la Avenida Belgrano y Defensa selevanta este antiguo templo dedicado a Ntra. Sra.del Rosario, que popularmente se conoce como"Santo Domingo". A principios de 1586, arribó aestas costas el fraile dominico Alonso Guerra, nom-brado segundo obispo del Río de la Plata, y trajoconsigo una imagen de la Virgen del Rosario, quecolocó provisoriamente en la recién iniciada IglesiaMatriz. Junto con esto animó la creación de ungrupo de fieles que se congregaron alrededor de ladevoción a esta imagen: la Cofradía de Ntra. Sra.del Rosario. Estos dos hechos son los anteceden-tes remotos de la presencia de la orden de SantoDomingo en la ciudad de Buenos Aires.

Los primeros dominicos llegaron desde Chile reciénen el año 1600, y levantaron la primera capilla enhonor a la Vírgen María en un terreno adquirido enla actual esquina de Balcarce y Venezuela. Reciénen 1610 trasladan el lugar de culto a la actual ubi-cación; la construcción del templo era tan precariaque varias veces se derrumbó. Al fin, el 29 de juniode 1751, el obispo de Buenos Aires José AntonioBazurco, en una solemne ceremonia bendijo la pie-dra fundamental del nuevo y definitivo templo,según planos del arquitecto Antonio Masella. Apesar de las dificultades, y gracias a la decididacolaboración de los fieles, sobre todo de don Juande Lezica y Torrezuri, fundador de la Villa de

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

77

Luján, pudo bendecirse e inaugurarse parcial-mente el templo, el 22 de octubre de 1773. En1791 se consideraron finalizadas las obras aun-que todavía le faltaba parte del techo y su torrederecha.

Este solar tuvo importante protagonismo durante lasinvasiones de 1807. Los ingleses tomaron posesión deltemplo y desde su torre ofrecieron resistencia a los ata-ques criollos dirigidos por Santiago de Liniers. Algunosde los cañonazos disparados desde el fuerte hicieronimpacto en la torre, quedando las balas incrustadas enella; hasta 1856 la iglesia solamente tenía la torreizquierda. En época del gobierno de Juan Manuel deRosas, don José María Iturriaga hizo retirar las balasverdaderas reemplazándolas por tacos de madera, queson los que hoy en día se conservan. Luego de la victo-ria, Liniers, perteneciente a la cofradía de la Virgen, ofre-ció las cuatro banderas que tomó a los ingleses, y quese pueden contemplar expuestas en el templo. A partirde ese momento la patrona de la iglesia fue llamada:

Carlos E. Pellegrini. Procesión frente ala iglesia de Ntra. Sra. del Rosario amediados del siglo XIX. MuseoHistórico Brigadier Gral. CornelioSaavedra.

El templo en la actualidad.

Basílica de Ntra. Sra. del Santísimo Rosario - Monserrat

"Virgen del Santísimo Rosario de la Reconquista yDefensa de Buenos Aires".

El voto de Liniers

Durante la presencia de los inglesesen 1806, en esta iglesia Liniers hizoel voto de reconquista de laCiudad. Esta se halla consignada,con fecha 25 de agosto de 1806,en el Libro de Actas de laCofradía del Santísimo Rosario quetiene asiento en la iglesia de SantoDomingo. [...] El Reconquistador "...

que ha manifestado siempre su devoción al SantísimoRosario -expone textualmente el acta-, se acongojó al verque la función de aquel día (1 de julio de 1806) no se hacíacon la solemnidad que se acostumbraba. Entonces, con-movido de su celo, pasó de la iglesia a la celda prioral, yencontrándose en ella con el Reverendo Padre Maestro yPrior fray Gregorio Torres, y el Mayordomo primero, lesaseguró que había echo voto solemne a Ntra. Sra. delRosario (ofreciéndole las banderas que tomase a los ene-migos) de ir a Montevideo a tratar con aquel Sr.Gobernador sobre reconquistar esta Ciudad firmementepersuadido de que lo lograría bajo tan alta protección...".

La Reforma Eclesiástica impulsada porBernardino Rivadavia hizo que los dominicosabandonaran el país y el convento pasó a serMuseo de Historia Natural dirigido por el quími-co y botánico italiano Pablo Ferrari. En la partesuperior de la iglesia se instaló un observatorioastronómico dirigido por el italiano, OctavioFabricio Mossotti. Recién en 1835, Juan Manuelde Rosas firmó un decreto por el cual hizo retor-nar a los dominicos al país y se les hace devolu-ción de los bienes incautados. En agradecimien-to, Rosas fue nombrado hermano de la Orden.

Santiago de Liniers.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

79

En el atrio de la iglesia se encuentra el mausoleo dondedescansan los restos del general Manuel Belgrano, quepertenecía a la Tercera Orden de Santo Domingo. Fuerealizado en 1897 por el escultor Héctor Ximenes e inau-gurado el 20 de junio de 1903. También se encuentransepultados en el templo los restos de Juan de Lezica yTorrezuri, y los del general Antonio González Balcarce.

El incendio y los saqueos que sufrieron varios templosporteños en la noche del 16 de junio de 1955, en el con-texto del conflicto del gobierno del general Perón con lajerarquía católica, tuvieron a esta iglesia también comoescenario. Esto provocó la pérdida de la mayor parte delas reliquias documentales y artísticas que aquí se custo-diaban. El antiguo altar destruido fue reemplazado porotro de diseño más moderno.

La iglesia Nuestra Señora del Rosario fue erigida enBasílica Menor por bula del Papa Pío X en agosto de1909. El 21 de mayo de 1942 fue declarada MonumentoHistórico Nacional.

La batalla de SantoDomingo

El escritor ManuelMujica Láinez, en suobra "MisteriosaBuenos Aires", relatalas dramáticas cir-cunstancias de esteenfrentamiento en elcapítulo "La CasaCerrada":

"Llegamos así, negros de cieno y de sangre, hasta mi barrio.Allí nos enteramos de que Sir Denis Pack, herido por los patri-cios, se había refugiado en Santo Domingo con sus hom-bres...”

Batalla de Santo Domingo.

Templo de la Congregación Israelita de la República Argentina - San Nicolás

32 La semilla de una comunidadque creció en una plaza

La Sinagoga de la calle Libertad al 700 forma partedel clásico paisaje porteño de los alrededores dePlaza Lavalle. Pocos saben que la comunidad quelo levantó también tuvo su origen en un espacioabierto de la antigua Buenos Aires. En una publica-ción del CIRA de septiembre del año 2000, se cuen-ta este legendario comienzo: "En 1862 se congregóel primer minian (mínima expresión religiosa consti-tuida por diez hombres para rezar) para el serviciode la oración de las fiestas solemnes, con lo que sesembró la primera semilla para el surgimiento de unmarco comunitario para los judíos de la Argentina.Cuenta uno de esos testimonios que esaCongregación habría nacido en el Día del Perdóndel año anterior, cuando dos judíos, provenientesde distintos países, pasaron el día sentados en sen-dos bancos en el Parque de la Recoleta, alejadosuno del otro, cada cual enfrascado en un libro (hayquienes dicen que fue bajo el gran ombú que presi-de ese paseo). Al darse a conocer descubrieron queen su soledad, ambos habían tenido la misma ideade pasar el día santo al aire libre, rezando las ora-ciones pertinentes. En ese momento decidieronubicar en la gran ciudad más judíos y reunir, paralas grandes fiestas, un minian permanente. Sea esetestimonio auténtico o solo una leyenda, el caso esque el primer minian se reunió en 1862 y al cabo depocos años fue transformándose en una institucióncomunitaria que más tarde fue conocida como la

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

81

Congregación Israelita de la República Argentina".

Desde su fundación, la CIRA fue una de las institucionescentrales del judaísmo argentino, y tuvo una importanteactividad en la lucha por el reconocimiento de los dere-chos de la comunidad judía, así como en la organizaciónde redes de ayuda económica para sus pares de bajosrecursos, tal el caso de la Sociedad Israelita deBeneficencia organizada a raíz de la epidemia de fiebreamarilla ocurrida en 1871; algunas instituciones emble-máticas nacieron en su seno, como la AMIA, la DAIA yel Hospital Israelita. En este mismo año el gobiernoargentino autorizó por primera vez el ejercicio delRabinato Judío en el país y el señor Henry Joseph resultósu primera autoridad espiritual.

La congregación tuvo en un principio distintas sedes.Hacia 1888 funcionó en la calle Junín entre VicenteLópez y Guido; en 1890 en Belgrano 1275, y dos añosdespués en Belgrano 837. Pero el primer templo judíoen la Ciudad que funcionó en un edificio especialmenteconstruido a ese efecto fue el de la calle Libertad, inau-gurado en 1897. Era una sencilla sinagoga de materialen cuyo interior predominaba la madera, en los asientosy las barandas de las galerías.

El primer templo judío en la Ciudad que fun-ciono en un edificio especialmente construi-

do a ese efecto fue el de la calle Libertad.Foto CIRA.

Interior de la sinagoga. Foto: GCBA.

Templo de la Congregación Israelita de la República Argentina - San Nicolás

La construcción del templo actual fue iniciada en1932 y terminada dos años más tarde; el proyectofue elaborado por el arquitecto Eugenio Gantner yel ingeniero Alejandro Enquin. Estos plasmaron enla obra influencias románticas y bizantinas, tenien-do como modelo las grandiosas sinagogas alema-nas de mediados del siglo XIX. La fachada ostentauna sucesión de arcos de medio punto decoradospor guardas; el arco central cobija el portal de acce-so, sobre el cual se ven unas manos que represen-tan la forma de bendecir de los sacerdotes anti-guos, y un tímpano con la Estrella de David. Entre laornamentación aparecen rejas con doce medallo-nes que representan las tribus de Israel, y rematan-do la fachada, una sucesión de arquillos con lasTablas de los Diez Mandamientos en su parte cen-tral. El interior está organizado en tres naves degran altura; la principal presenta cuatro columnasde mármol, dos a cada lado, que sostienen lasgalerías laterales del piso superior destinadas alpúblico, ubicadas sobre estrechas naves laterales.El tratamiento arquitectónico es sobrio y solemne,con acabados símil piedra París y pisos de mosai-cos graníticos.

Detalle de la Estrella de David. Foto:GCBA.

Frente del templo desde la PlazaLavalle. Foto: GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

83

El templo fue declarado Monumento Histórico Nacionalel 8 de enero de 2001.

Interior del templo. Foto: GCBA. Frente a fines del siglo XIX. Foto: CIRA..

Una sorpresa en el Shabat

El rabino Simón Moguilevsky cuenta unasimpática anécdota: "Hace alrededor de30 años o más, cuando era tercer ofi-ciante de la Congregación, o sea encar-gado de los oficios semanales, aparecióun sábado a la tarde un conocido Jazan(oficiante) acompañado de un señor másbien bajo, de figura redonda, y me dijoque como ese señor tenía aniversario defallecimiento de su madre, deseaba reali-zar el oficio de la tarde tal como se estila. Yo me negué, ya que en nuestro templo

no se permitía hacerlo a personas extrañas, y más aún los sábadospor la tarde, cuando el rito es más complicado y la entonación,muy especial. El Jazan insistió muchísimo y me prometió que nome arrepentiría. En efecto, jamás escuché un oficio tan hermoso,todo de acuerdo con el ritual, y con una voz que transportaba ysubyugaba. Cuando finalizó, el Jazan me lo presentó: era ni más nimenos que el gran tenor Richard Tucker, que de aquí se trasladó ala otra cuadra, al Teatro Colón, para cantar Tosca".

Richard Tucke comoCavaradossi de la ópera

“Tosca”. Foto: CIRA

Iglesia y Convento de Santa Catalina de Siena - San Nicolás

33Los ingleses en el convento

En el corazón de la City porteña, sobre San Martínal 700, se levanta este espacio constituido en unasuerte de remanso en el trajín cotidiano. La cons-trucción del convento se inició en 1727 a raíz delpedido formal que el presbítero Dionisio TorresBriceño hizo al rey Felipe V de España. El 27 deoctubre de 1717 el monarca otorgó al sacerdote elpermiso para levantar el edificio de un monasterio,para un tope de hasta 40 mujeres. El predio elegidoestaba ubicado en las actuales calles México yDefensa frente al Hospital del Rey, y el trazado delos planos fue encargado a los hermanos jesuitasJuan Andrés Bianchi y Juan Bautista Prímoli quie-nes ya habían diseñado el Cabildo, la Iglesia delPilar, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced y laCatedral de Córdoba.

El fallecimiento de Torres Briceño paralizó las obrasy recién fueron retomadas en 1738, cuando elgobernador Miguel de Salcedo llamó a licitación. Eladjudicatario fue el capitán Juan de Narbona, quiendecidió ampliar el proyecto original y trasladar laconstrucción a la llamada "Manzana delCampanero" limitada por las actuales calles SanMartín, Viamonte, Reconquista y Córdoba, donderesultó finalmente erigida. El 21 de diciembre de1745 fueron inaugurados el templo y monasteriopara albergar a cinco religiosas y cinco aspirantesprovenientes del Convento de Santa Catalina

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

85

en la provincia de Córdoba, y cinco aspirantes.

Los trazos del templo reflejan el estilo del siglo XVIII yson un ejemplo de la funcionalidad religiosa que lo con-virtió en un remanso de oración y contemplación. Pesea que el frente original ya no está a la vista debido asucesivas reformas, el espacio entre el coro bajo y elpresbiterio está decorado por antiguos azulejos portu-gueses del siglo XVIII que representan imágenes desantos. El coro alto fue construido con galerías perime-trales que se comunican con la iglesia a través depequeños orificios para permitir a las monjas escuchary participar de las diferentes ceremonias religiosas.

El monasterio sinmuestras de ostenta-ción y grandeza es unclaro ejemplo de cons-trucción fuerte y dura-dera. Recién con larestauración de 1889,a cargo del arquitectoJuan Buschiazzo, seintrodujeron algunoscambios clásicos através de la incorpo-ración de ornatos,molduras, ocho vitralesy la colocación de laimagen de SantaCatalina de Siena en lafachada del edificioque le permitieronrecuperar sus rasgosbarrocos y manieris-

Frente de la iglesia. Foto: GCBA

Frente de la iglesia antes de lareforma. 1905. Foto: Postales deAmérica Latina.

Iglesia y Convento de Santa Catalina de Siena - San Nicolás

tas del siglo XVIII. En 1920 se perdió la austeridadoriginal en las fachadas de la iglesia y el conventodebido a modificaciones arquitectónicas. En 1974las monjas dejaron el convento y se trasladaron a lalocalidad de San Justo.

El 5 de julio de 1807, tras la derrota de los invaso-res ingleses en la llamada batalla de "SantoDomingo", el terror se apoderó del enemigo quehuyó rápidamente hacia la zona de Retiro. JuanManuel Beruti en sus Memorias Curiosas cuenta:"… entraban en las iglesias, y a las imágenesdegollaban de los santos y tiraban por elsuelo,… no perdonando su furor ni lo más sagra-do de los templos, llevándose hasta los vasossagrados, custodias, cálices y demás alhajas".También el monasterio de las Dominicas fue toma-do de forma violenta, y gracias a la actitud de lasreligiosas y por la mediación de un oficial católico,el tema no pasó a mayores. En una carta de lamadre priora del Convento, fechada el 21 de juliode 1807, recuerda: "Nos vimos cercadas de estosimpíos que entraron en tropel en la puerta denuestro alojamiento, donde estábamos unidaslas setenta religiosas que componemos estacomunidad, incluso las doce claustrales sirvien-tas. Allí los recibimos de rodillas en un profundosilencio… unos nos apuntaban con fusiles, otrosnos asestaban las bayonetas y otros nos amena-zaban con sus espadas, sin que por eso rompie-se ninguna el silencio ni mudase de posición…".El 7 de julio se retiraron luego de robar todo lo quepudieron. Tras la derrota de las tropas, SantaCatalina se convirtió en hospital de sangre paraatender a los de ambos bandos. En la iglesia,mirando al altar hacia la izquierda, se encuentra unapequeña puerta. Una placa recuerda que por ella entra-

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

87

ron los soldados británicos al convento el 5 de julio de1807.

El convento fue declarado Monumento HistóricoNacional el 20 de mayo de 1942.

Placa conmemorativa que recuerda el ata-que al templo en las invasiones inglesas.Foto: GCBA.

Puerta por la que entraron las tropas britá-nicas en la mañana del 5 de julio de 1807.Foto: GCBA.

El cierre del convento

Como fruto de la reforma de la vida ecle-siástica decretada en 1821 por el ministro

Bernardino Rivadavia, el convento fuecerrado. Recién en 1860 se restableció lavida común en el Monasterio gracias a su

priora, Sor Catalina de Jesús Brito delPino. Lo curioso y paradójico es que sor

Catalina era sobrina de Rivadavia.

Bernardino Rivadavia.

Victoria Ocampo

La escritora nació frente al templo en1891, y en esa misma casa instaló laredacción de la célebre revista cultural"Sur" en 1931. Una vez dijo: "La iglesiaparecía haber nacido conmigo y no le con-cedía más pasado que el propio, casiimperceptible. Ignoraba que aquel lugarera histórico…"

Victoria Ocampo, 1931.

Basílica de San Francisco de Asís - Monserrat

34 Un mensaje que llegó desde elpasado

Los orígenes de este templo católico se remiten alos de la ciudad de Buenos Aires. En 1580, cuandoJuan de Garay procede a su fundación, asigna a losfrailes franciscanos el lote 132. Este mismo solar,en la esquina de las actuales calles Alsina yDefensa, es el que todavía ocupa la orden. La pri-mera capilla data de 1583 y ya en 1587 existe unpequeño convento que no era más que una ranche-ría, que se lo llamó "De las Once Mil Vírgenes".

El primer templo se levantó en 1602, por iniciativadel obispo de Asunción, fray Martín Ignacio deLoyola, sobrino del fundador de los jesuitas.Ocupaba el espacio donde actualmente se encuen-tra la capilla San Roque, y funcionó durante 152años. En 1730 se inició la construcción del temploactual, que fue inaugurado el 25 de marzo de 1754por el R. P. Bernardo de Molina. Es una iglesia denave única, diseñada por el arquitecto jesuitaAndrés Blanqui, secundado por el sevillano FrayVicente Muñoz. El obispo de Buenos Aires, fraySebastián Malvar y Pinto, consagró solemnementeel templo el 28 de septiembre de 1783.

Algunos años después, se evidenció la fragilidad dela construcción; Juan Manuel Beruti cuenta en susMemorias Curiosas: "El 14 de diciembre de 1807como a las 10 de la noche, se vino abajo el fron-tis y campanario de la iglesia de San Francisco

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

89

habiéndose arruinado el reloj que tenían en elmismo campanario, un famoso altar de Cristo cruci-ficado que estaba bajo el pórtico a un costado, sietesillas del coro, y el famoso órgano, que les costósobre 12.000 pesos que mucha parte de él se rom-pió, por haber caído un pedazo de pared dentro dedicho coro". El encargado de reparar el templo fue elmaestro Pedro Vicente Cañete, autor de la Pirámide deMayo. Durante esos años se mantuvo el estilo neoclási-co hasta que luego de sucesivas modificaciones, hacia1911 adquirió su aspecto actual, inspirado en barrocobávaro por obra del arquitecto alemán ErnestoSackmann.

San Francisco Solano se despide deBuenos Aires en la Plazoleta de SanFrancisco. Léonie Matthis. MuseoHistórico Brigadier Gral. CornelioSaavedra.

Frente actual. Foto: Hernán Iris, MuseoFranciscano Mons. Fray José María

Bottaro.

El 16 de junio de 1955, en un intento de derrocar algeneral Perón, aviones de la Marina bombardearon laPlaza de Mayo. Esa noche, acentuando el conflictoentre el gobierno y la jerarquía de la iglesia católica,

Detalle de la Plaza Mayor (A) Plano de laciudad de Buenos Aires dibujado por elSto. Mayor José Bermúdez en 1713. En laletra (D) el lugar destinado a los francisca-nos. Foto: GCBA.

Basílica de San Francisco de Asís - Monserrat

numerosos manifestantes incendiaron distintostemplos porteños. Félix Luna recuerda: "Primerofue la Curia, en la Plaza de Mayo, al lado de laCatedral. Forzaron la entrada, rompieron mue-bles y objetos, volcaron los magníficos archivosde la época colonial, rociaron todo con naftatraída en damajuanas y pegaron fuego a esecaos. […] Después, ellos u otros se dirigieron aSan Francisco; al principio no pudieron romperla sólida puerta, y entonces destrozaron e incen-diaron la adyacente capilla de San Roque.Cuando lograron entrar a San Francisco hicie-ron una pira con todos los elementos que podí-an quemarse y al poco rato las llamas alcanza-ron el techo". El templo fue incendiado perdiéndo-se gran parte de su patrimonio histórico y cultural.Recién el 1 de octubre de 1967 fue nuevamentehabilitada de manera oficial para el culto. Debido aesto es que se perdió el artístico retablo que seencontraba en su altar mayor, siendo reemplazadopor un enorme tapiz, de 8 por 12 m ideado por elartista Horacio Butler; esta obra representa la "glo-rificación de San Francisco".

Altar de la Basílica después dela quema, 1955. Foto: HernánIris, Museo Franciscano.

Tapiz de Butler, Altar Mayor.Foto: Hernán Iris, Museo

Franciscano.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

91

La Basílica fue declarada Monumento HistóricoNacional el 21 de mayo de 1942.

Recientemente un descubrimiento muy particular llamóla atención de la comunidad franciscana. El frente deltemplo está coronado con una escultura que represen-ta a San Francisco de Asís, rodeado de tres personajespertenecientes a la Tercera Orden Franciscana:Cristóbal Colon, el Giotto y Dante Alighieri. Creadas porel artista Antonio Voegele, vecino de Buenos Aires yoriundo de Innsbruck, fueron colocadas al concluir laremodelación del frente, hacia 1911. En marzo del 2007,durante las tareas de restauración que se llevaron acabo, mientras se intervenía en la estatua del Dante,sorprendentemente se encontró dentro de su cabezauna caja de té de metal, atada con cables de luz forra-dos en tela. Dentro de esa lata había algunas hojas dediario de 1908, monedas y una carta dejada por elescultor, donde describía algunos datos de la obra.Concluye la carta diciendo: "Deseo que Dios y SanFrancisco protejan esta obra y le den una larga exis-tencia". Su deseo se mantuvo en secreto durante casi100 años.

La caja de Voegele

Grupo escultórico, hallazgo en lacabeza del Dante y contenido de lacaja de Voegele.

Fotos: Hernán Iris, Museo Franciscano.

Catedral San Gregorio el Iluminador - Iglesia Apostólica Armenia - Palermo

35 El recuerdo del genocidio arme-nio

Como vimos anteriormente, los inmigrantes de ori-gen armenio comenzaron a llegar a nuestro paísescapando de la persecución turca, desde comien-zos del siglo XX. Venían de distintas regiones, sobretodo de la de Anatolia y Cilicia; la mayoría pertene-cía a la Iglesia Apostólica Armenia. La esencialnecesidad de preservar su cultura, tradiciones ypráctica religiosa, hicieron que espontáneamentevarias familias se reunieran en alguna casa aunquesea a cantar salmos. La Pascua de 1912 es la fechade la primera misa de la que se tiene testimonio,celebrada en la casa de Juan Abecian, en Malabia1477, llamativamente muy cerca de donde selevantaría la futura catedral. Una década pasóhasta que se constituyó en "Centro ColonialArmenio", que alquiló una propiedad en la Av. SanJuan 1537 donde empezó a celebrarse dominical-mente la misa. Comenzada la década del 30, lacomunidad traslada sus actividades al barrio dePalermo; en Acevedo 1353 -hoy Armenia- se levan-taron en 1932 los locales del Centro Armenio y dela escuela "Arslanian". Recién en 1937, y gracias ala donación de Hrant Nicotina, se comienza con laconstrucción de la iglesia de San Gregorio elIluminador, cuyo diseño se debe al arquitecto IsraelArslan. Mientras se concluía el templo, Su SantidadJoren I, Católicos de Todos los Armenios, decidefundar el obispado de la Iglesia Armenia enAmérica del Sur, designando como sede el templo

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

93

porteño. El 10 de abril de 1938 fue inaugurado, y el 19de junio fue consagrada.

La memoria de las miles de víctimas del llamado"Genocidio Armenio" está presente en todo lugar signi-ficativo de la comunidad. Los hermanos Siranush yBoghos Arzoumanian, sobrevivientes de la masacre de1915, donaron en 1961 un Monumento que recuerda almillón y medio de compatriotas muertos en Turquía. Elmemorial, que se levanta en los jardines del arzobispa-do, es uno de los primeros en su género de la extendi-da diáspora armenia.

Memorial a las víctimasdel Genocidio Armenio. Foto: Centro Armenio.

Frente de la catedral, década del 60. Interior, Arzobispo Kissag Foto: Centro Armenio. Mouradian. Foto: Centro

Armenio.

Genocidio Armenio

La Legislatura de la Ciudad deBuenos Aires por ley del 17 deagosto de 2006 instauró el 24 deabril como "Día deConmemoración del PrimerGenocidio del siglo XX del quefuera víctima el pueblo armenio".

Traslado de armenios de la ciudad deKharberd. Mayo 1915. Foto: www.genocidioarmenio.org

Parroquia San Isidro Labrador - Saavedra

36Una pícara obra de Raúl Soldi

Uno de los edificios más emblemáticos del barriode Saavedra es el templo de la parroquia San IsidroLabrador. En un terreno adquirido por la LigaCooperadora de Culto y gracias al generoso aportede doña Concepción Unzué de Casares, realizadoen memoria de su marido, don Carlos Casares, eltemplo fue levantándose con ritmo sostenido enesta barriada alejada del centro porteño. El proyec-to fue encargado al prestigioso arquitecto CarlosMassa, que durante las décadas del 30 y el 40 fueel autor de numerosas obras religiosas no sólo enBuenos Aires sino también en otras ciudades delpaís. El diseño arquitectónico del exterior del tem-plo presenta distintas influencias; sobre todo es dedestacar que el frente, de estilo colonial americano,con un doble portón de madera y su característicobalcón, se asemeja al de la Universidad deChuquisaca en Bolivia. A su vez, la cúpula octogo-nal es de estilo neobizantino, está revestida concerámicos y remata en una importante cruz de hie-rro. El templo fue bendecido el 14 de mayo de 1932por Mons. Santiago Copello, en ese entonces obis-po auxiliar de Buenos Aires, siendo padrino el pre-sidente de la Nación, Gral. Agustín P. Justo.

Su interior fue cambiando a lo largo del tiemposobre todo a partir de la reforma litúrgica animadapor el Concilio Vaticano II durante la década del 60.

El antiguo retablo colonial del altar, fue reempla-

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

95

zado en 1971 por un magnífico mural realizado por eldestacado artista plástico, Raúl Soldi. La obra represen-ta al Niño Jesús sostenido por dos ángeles, y está com-puesta por aproximadamente 300 baldosones cerámi-cos. Pero no es esta la única obra de Soldi; un collageque representa a un ángel con trompeta puede apreciar-se en la base del ambón. Pero quizás la más curiosa esla que se encuentra en el bautisterio, ubicado a la dere-cha del atrio. Junto a la pila bautismal podemos apre-ciar un óleo que representa a San Miguel Arcángel enlucha con figuras demoníacas. Este cuadro esconde unllamativo detalle; cuando Soldi quiso elegir un rostropara darle forma a una de las imágenes que representael mal, eligió el del crítico de arte Jorge Romero Brest,incluyendo su característica pipa, con quien en esostiempos se encontraba enemistado.

Interior, altar. Foto: GCBA. La iglesia en el año 1930. Foto:Argentina Católica.

Detalle dondeaparece Brest.Foto: GCBA.

Pintura de Raúl Soldique representa a SanMiguel Arcángel.Foto: GCBA.

Jorge Romero Brest.Foto: Revista Gente

1969.

Catedral Nuestra Señora de Narek - Eparquía Católica Armenia - Palermo

37 ¡… y por Charcas, caminó unsanto!

Sobre la calle Charcas al 3500 encontramos lamoderna estructura de la Catedral Ntra. Sra. deNarek, sede de la Eparquía San Gregorio de Narekque nuclea a los fieles católicos de rito armenio. Alpoco tiempo de arribar a Buenos Aires, en las prime-ras décadas del siglo XX, las numerosas familiasarmenias católicas comienzan a solicitar la asistenciade sacerdotes para celebrar los sacramentos en suantiguo rito. Si bien no fue el primero, la llegada en1924 del padre Juan Bautista Kazekian fue el hechofundamental que animó la organización de la comu-nidad porteña. A pesar de la inmensa labor desarro-llada, los armenios no van a contar con un espaciopropio para celebrar su culto y realizar sus activida-des sociales y culturales hasta 1942, año en que vana adquirir la propiedad de la calle Charcas; uno delos ambientes adaptado para el culto va a ser bende-cido como capilla provisoria por el Cardenal Copelloel 8 de noviembre de ese año. Hacia 1970 se va acomenzar con el proyecto del nuevo templo; sederriban los edificios existentes, y en octubre de1971 se empieza con las obras. En enero de 1981 vaa ser solemnemente consagrada bajo el título deNtra. Sra. de Narek; en julio de ese año el Papa JuanPablo II creó el Exarcado Apostólico Armenio, nom-brando a Mons. Vartan Boghossian, obispo de esanueva jurisdicción. De ese modo el templo dePalermo pasó a ser Catedral.

A lo largo de todos estos años en que la comunidad

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

97

Frente de la catedral. Foto: GCBA.

armenia católica porteña trabajó para cimentar su orga-nización en nuestro país, recibió numerosas visitas dedignatarios eclesiásticos, que los animaron y apoyaronen su caminar. Sobre todo queremos destacar la pre-sencia en nuestra ciudad de Mons. Cirilo Zohrabian,que llegó con la misión de la Santa Sede de considerarla situación de los fieles católicos armenios deSudamérica. Este fraile capuchino, detenido, torturadobrutalmente y desterrado durante la persecución turca,se sobrepuso a su dolor y fue un incansable misioneroentre sus compatriotas en las regiones hacia dondehabían sido expulsados. Cuando llegó a Buenos Aires,recibió el reconocimiento y la gratitud de la comunidadarmenia, y sobre todo de muchos de los que en esastrágicas oportunidades habían recibido su aliento yayuda. Mons. Zohrabian falleció en Roma en 1972; en1985 se inició el proceso canónico para que sea decla-rado santo.

La plazoleta Monte Ararat

Fue inaugurada en 1983 frente a la cate-dral armenia. En 1994 se bendijo en ellaun mosaico con la imagen de Ntra. Sra.de Narek, y en 1998 se completó la orna-mentación con la inauguración de unafuente de granito con alegorías de loshechos más importantes de la historiaarmenia.

Foto: GCBA.

Mons. Zohrabian con miembros delConsejo Directivo de la Parroquia.

Foto: Eparquía Armenia.

Parroquia San Lucas - Recoleta

38La cruz que venció a la piqueta

En medio del movedizo ritmo estudiantil que carac-teriza la cotidianeidad de la Plaza BernardoHoussay se levanta la iglesia de San Lucas, sede dela Pastoral Universitaria de la arquidiócesis. El tem-plo es lo único que sobrevivió del antiguo “HospitalBuenos Aires”, que con el tiempo se llamó "deClínicas", y que comenzó a construirse en este pre-dio el 26 de noviembre de 1877 y fue concluido en1879. Según los cánones arquitectónicos europeosde ese entonces, el nosocomio estaba constituidopor una serie de pabellones separados de ampliosjardines, que ayudarían a la más pronta recupera-ción de los enfermos. En el patio central se levantóla capilla dedicada a San Lucas, que según la tradi-ción cristiana, era médico. El 21 de agosto de 1883el hospital pasó a depender de la Facultad deMedicina.

Acuarela del viejo Hospital deClínicas donde se observa la torre

de la Capilla. Obra de Luis Macaya,1949.

Hospital de Clinicas, 1919.

Capilla del Hospital de Clínicas,1884.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

99

Entre los años 1965 y 1971, en la medida que iban tras-ladándose los servicios y las cátedras al nuevo inmue-ble del Hospital de Clínicas, los casi centenarios edifi-cios iban siendo desafectados. En febrero de 1975comenzó la demolición, llevándose con los escombrosparte de la memoria de la ciudad. Algunas voces que seentremezclan con el mito dicen que la capilla tambiéniba a caer bajo el poder de la piqueta, pero sucedió unhecho llamativo. El paso previo a demoler el templo erael de retirar la cruz que se alzaba en la torre; probaronhacerlo a mano, con cables de acero, con maquinaria…por más que los empleados intentaron moverla, todaslas tentativas fueron infructuosas. Algunos hablaron demilagro, otros de la calidad del material; lo cierto es queésto motivó la decisión de mantener la capilla en pie yaprovechar la cruz como pararrayos.

La Plaza Houssay, diseñada por Predial Gutiérrez, fueinaugurada el 23 de julio de 1980. En ese momento laMunicipalidad entregó la capilla al Arzobispado deBuenos Aires, la que la transformó en sede de laPastoral Universitaria. En 1995 se procedió a la restau-ración total del edificio y se la erigió como templo de lanueva parroquia San Lucas.

Demolición del Hospital de Clínicastal cual lo reseña el diario LaNación.

Fotos: Hemeroteca de la Legislatura.

Parroquia Santa María de los Ángeles - Coghlan

39Un "Cinema Paradiso" porteño

Se podría decir que el barrio de Coghlan comenzótímidamente a formarse con la construcción de laestación del ferrocarril. Ese acontecimiento, a finesdel siglo XIX, fue trasformando esta zona un pocodespoblada en un incipiente y simpático caserío.En 1906 se levantó el primer lugar de culto católicoque sería la capilla del Hospital Pirovano. Algunosaños después y gracias a la acción misionera de losfrailes capuchinos, se empezó a concretar el edifi-cio de un templo propio; en un principio, de lasmisas celebradas en casas alquiladas se pasó a lainstalación de una carpa que congregaba a los fie-les en el terreno sobre la calle Naón. En octubre de1928, mons. Bottaro creó la parroquia de SantaMaría de los Ángeles; el 6 de abril de 1930 se ben-dijo la nueva capilla y fray Antonio de Monterossoes nombrado párroco. Pero recién hacia 1935 seempieza a soñar con el actual templo que se cons-truyó con la colaboración de la comunidad barrial ysobre todo con el decidido apoyo de don JuanPozzo, vecino de Coghlan. Si bien se empezó a uti-lizar en 1937, las obras van a finalizar en 1940.

imagen de SantaMaría de losÁngeles. Foto:Grupo ScoutCatólico SantaMaría de losÁngeles.

Frente de laparroquia. Foto:www.historiapa-

rroquia.com.ar

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

101

Donde hoy se encuentra el salón comunitario, hace másde 50 años la parroquia abrió un cine. Daniel Artola noscuenta que: "La sala tenía capacidad para 280 personasy se montó de la nada por inspiración del padre Alfonso,fraile capuchino que supo interpretar el interés del arzo-bispo de Buenos Aires, Mons. Santiago Copello. El prelado sostenía que era necesario crear espaciospara las actividades sociales que convocaran a lasfamilias. Entonces el padre Alfonso puso manos a laobra y recurrió a los jóvenes del barrio para que lo ayu-dasen a llevar adelante la idea de abrir un cine enCoghlan. El primero y único de su historia; nació el 15de mayo de 1953 y se mantuvo durante 20 años".

En la sala se proyectaban films de los principales sellos:Metro Goldwyn-Mayer, Paramount y Artistas ArgentinosAsociados, y entre sus frecuentes concurrentes seencontraban Roberto Goyeneche y el artista plásticoLino Spilimbergo.

Coro Santa María de los Ángeles

Lo fundó el padre Clemente F. Chiesaen 1959 con el nombre "Coro deniños cantores de Santa María de losÁngeles"; cesó sus actividades en1993. En el 2008 se volvió a formar el"Coro Santa María de los Ángeles"ahora con la dirección de RoqueFederico Santini, quien fuera su pri-mer coreuta y solista en el coro deniños.

Frente en construcción, 1937. Foto: Archivo Antiguo cine. Foto: Parroquial. Archivo Parroquial.

Coro Santa María de losÁngeles.

Parroquia Nuestra Señora de Caacupé - Caballito

40 La casa de gobierno que siguiósiendo Iglesia

Cuando pasamos frente al Parque Rivadavia llamala atención la presencia de un templo pero deespaldas; es la Iglesia de Ntra. Sra. de Caacupé. Suhistoria es muy particular. A este predio se lo cono-cía en 1882 con el nombre de Quinta Wanklin. Eseaño fue adquirida por las Religiosas de la SantaUnión de los Sagrados Corazones, quienes acaba-ban de arribar al país para fundar un colegio quecomenzó a funcionar en 1883. Dos años despuéscomenzó la construcción de la primera capilla que,pasado el tiempo, quedó pequeña para la cantidadde pupilas que se recibían. En 1906 las religiosasadquirieron el terreno vecino y comenzaron la cons-trucción del actual templo, que fue diseñado por elprestigioso arquitecto Alejandro Christophersen. El14 de junio de 1908 la capilla fue bendecida pormonseñor Espinosa, arzobispo de Buenos Aires.

Templo diseñado por el Arq. AlejandroChristophersen. Curiosamente, su fren-te da a un patio interno del predio.Foto: GCBA.

Dibujo de la capilla que ilustra elacta de bendición y cosagración

realizada por el arzobispo deBuenos Aires monseñor Espinosa

en el año 1908. Foto: GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

103

Pero una iniciativa política trastornó el normal funciona-miento del colegio de la Santa Unión; hacía varios añosque las autoridades municipales evaluaban que la Casade Gobierno porteño era "absolutamente inadecuada"para albergar a sus funcionarios. El intendente Marianode Vedia y Mitre, con el proyecto de construir un nuevoedificio en el centro geográfico de la ciudad, propone yconsigue la expropiación del colegio y la capilla. El 11de marzo de 1939 se celebra la última misa y las herma-nas se trasladan al edificio de la calle Seguí al 900. Eltemplo, desafectado de su finalidad cultual, fue utiliza-do como depósito o garaje, hasta que finalmente se loabandonó totalmente. Recién en 1983, ante el evidentefracaso de la iniciativa original, el Municipio lo entregó alarzobispado, que lo erige como sede de una nuevaparroquia bajo el título de Ntra. Sra. de Caacupé. Unosmeses después, el 18 de febrero de 1984, gracias alaporte de la comunidad y el arduo trabajo del primerpárroco, Mons. Alberto Petralito, pudo nuevamentehabilitarse solemnemente el templo, en una celebraciónpresidida por el Cardenal Aramburu.

La patrona del Paraguay

El 3 de junio de 1984 fue traída solemnementela imagen de Ntra. Sra. de Caacupé por unadelegación del vecino país presidida por Mons.Felipe Santiago Benítez, Presidente de laConferencia Episcopal Paraguaya.

Ntra. Sra. de Caacupé. Foto: GCBA.

Colegio de las Religiosas de laSanta Unión de los SagradosCorazones fundado en el año1883 y expropiado en el año1939 por el intendenteMariano de Vedia y Mitre.Foto: GCBA.

Sinagoga Leo Baeck de la Comunidad Benei Tikva - Belgrano

41Los sobrevivientes del nazismo

Cada comunidad religiosa judía de Buenos Airestiene su historia particular, algunas tienen su origenen las distintas oleadas inmigratorias que arribarona estas costas desde finales del siglo XIX. En elcaso de la sinagoga de la comunidad Benei Tikva,ubicada sobre la calle Vidal al 2000, su origen seremonta a un grupo de judíos oriundos deAlemania, quienes llegaron a la ciudad en su mayo-ría escapando de la política aplicada por el gobier-no nacionalsocialista de Adolf Hitler. Unos mesesantes de que comenzara en Europa la SegundaGuerra Mundial, en febrero de 1939, se reunieronen torno al Rabino Fritz Steinthal para fundar unacomunidad liberal. Para esto recibió el apoyo de sumaestro y amigo, el prestigioso Leo Baeck (1873-1956), último rabino de Berlín, quien se mantuvojunto a su comunidad hasta último momento ydebió sufrir cautiverio en Theresienstadt. La sinago-ga de Belgrano lleva ese nombre en recuerdo de sutestimonio.

El primer servicio religioso se realizó el 13 de octu-bre de 1939, en un local de la calle Moldes 2155. Enun primer momento su denominación era "CultoIsraelita de Belgrano", y con el tiempo adoptó unnuevo nombre que representa de un modo espe-cial, el sentido de fe probada de los que le dieronorigen: Benei Tikva que significa "Hijos de laEsperanza".

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

105

El actual templo de la calle Vidal se inauguró en mayode 1944. A pesar de las reformas hechas en 1981, man-tiene el tradicional estilo de los templos alemanes,donde sobresale la presencia de la madera en bancos ysobre todo en el Heijal (Arca Sagrada); alargado y conespacio para 200 fieles, lo que aumenta su capacidadpara las fiestas más importantes, y se embellece enforma especial para los casamientos.

Interior de la sinagoga. Foto:Shalom Buenos Aires.

Rabino Leo Baeck.

"El gesto de dos amigos"

De esa manera tituló el diario La Naciónel artículo donde habla de la visita queel cardenal Jorge Bergoglio hizo a lacomunidad de Benei Tikva, en 2004,para asistir al servicio de Selijot (pedidode perdón). En esa ocasión el rabinoAbraham Skorka señaló:"De nuestra amistad, podríamos darlesmuchos ejemplos. No somos sólo dosindividuos que se encontraron buscan-do a Dios. Estamos los dos juntos para-dos delante de ustedes, delante deDios, tratando de hacer aquello que nosenseñaron nuestros sabios".

Rabina Graciela Grynberg,rabino Abraham Skorka y elcardenal Jorge Bergoglio.Foto: Benei Tikva.

Interior de lasinagoga,decada del40. Foto: “70años BeneiTikva”.

Interioractual. Foto:GCBA.

Catedral Metropolitana - San Nicolás

42 El lento peregrinar de la IglesiaMayor

Si bien el lugar que ocupa hoy la CatedralMetropolitana ya había sido destinado por el mismí-simo Juan de Garay en 1580 para albergar la IglesiaMayor de la Ciudad, la primera capilla se levantó en1585 a unos metros de allí, en el lugar donde hoy seencuentra el Banco de la Nación. Recién en 1593 elarcediano Martín del Barco Centenera ocupó conuna rudimentaria iglesia de abobe el solar destina-do por el fundador. De todos los edificios dedica-dos al culto que encontramos en el centro porteño,la edificación de la catedral es la que tiene una his-toria más ardua. Entre ampliaciones, malos mate-riales y derrumbes parciales o totales, el edificiosufrió seis reconstrucciones entre 1593 y 1778. Elpropio gobernador de la ciudad, José deAndonaegui, atribuyó las diversas dificultades edili-cias a los continuos pleitos, odios y rencores enque se hallaba el vecindario.

Cuando fue creada la diócesis de Buenos Aires, el30 de marzo de 1620, su primer obispo, el carmeli-ta Pedro de Carranza, eligió como catedral la IglesiaMayor, única a cargo de clérigos seculares. En unacarta al Rey, del 4 de mayo de 1621, la describediciendo: "está tan indecente que en España haylugares en los campos de pastores y ganadosmás acomodados y limpios". Las obras que sesucedían continuamente obligaron a trasladar laactividad pastoral a la vecina Iglesia de la Merced oa San Ignacio.

Léonie Matthis. Plaza de Mayo, 25 de mayo de 1810. A la der. laCatedral. g

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

107

Uno de los detalles que llama la atención al viajantemenos acostumbrado al paisaje porteño, es que la cate-dral no tiene torres, como vemos en casi la totalidad delas iglesias coloniales americanas. Pero no siempre fueasí; de hecho a la actual avenida Rivadavia, durantemuchos años, se la conoció como “la calle de lasTorres” por aquellas que se encontraban en el templomayor. En 1778 fueron demolidas junto con el pórticoporque no correspondían con las nuevas dimensionesproyectadas. Pero la obra quedó inconclusa hasta querecién en 1821 el gobierno de Martín Rodríguez dispu-so su terminación. Se encarga su construcción al inge-niero Próspero Catelin y a Pedro Benoit, quienes dise-ñan el frente neoclásico con doce columnas de tipohelénico, que hoy ostenta y que posiblemente fuera ins-pirado en el Palais Buorbón de París. El frontispiciotriangular fue obra del escultor José Dubourdieu, con unalto relieve que representa el encuentro bíblico deJacob con su hijo José. Entre 1852 y 1856 fueron cons-truidos junto a la catedral, sobre la calle Rivadavia haciael río, la Curia y el Palacio Arzobispal, incendiados total-mente durante los sucesos de junio de 1955.

Vista de la Catedral a principios del sigloXX. Foto: AGN.

Catedral Metropolitana 1817. Dibujo deR.J.E. Egiot.

Catedral Metropolitana - San Nicolás

Si bien el templo no tiene los lineamientos arquitec-tónicos, ni la suntuosidad de otras catedrales lati-noamericanas, guarda un rico acervo de recuerdosy obras artísticas. El retablo del Altar Mayor, obradel escultor navarro, Isidro Lorea, es uno de losmayores exponentes de la imaginería indiana. Obradel escultor Juan Gaspar Hernández son la imagende la Virgen de los Dolores y los dos púlpitos de lanave mayor realizados entre 1785 y 1790. El altardel Santo Cristo fue obra de Tomás de Saravia.Esta imagen de Jesús Crucificado, realizada enalgarrobo blanco y entronizada en 1671, es la másantigua que se venera en el templo porteño. Otraimagen con una historia curiosa es la del "SantoCristo del Gran Amor" conocida también como el"Cristo de los Futbolistas". Luego del campeonatomundial de futbol de 1978, varias figuras continua-ron su carrera en Europa. Por iniciativa de algunosde ellos, encabezados por Daniel Bertoni y HéctorScotta, encargaron al escultor sevillano Luis ÁlvarezDuarte esta imagen de Jesús, exponente de lastallas de estilo barroco del siglo XVIII. En 1980donaron la imagen a la Catedral Porteña.

Imagen del Santo Cristo del GranAmor o Cristo de los Futbolistas

Foto: GCBA.

Capilla Ntra. Sra. de la Paz. Foto:GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

109

En 1877 se reformó una de las capillas laterales paradar lugar al mausoleo (obra del escultor RobertoCarriere Belleuse) donde descansan los restos delGeneral José de San Martín desde 1880. Allí mismotambién fueron depositados los restos de los generalesJuan Gregorio de Las Heras y Tomás Guido, así comolas cenizas de los soldados y marinos que combatieronen los años de la independencia nacional.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional, el 21 demayo de 1942.

Un memorial significativo

En la capilla Santa Teresa de la Catedralse inauguró el 14 de abril de 1997 unaartística estructura con vidrio diseñadapor Norberto Silva y realizada por elorfebre Carlos Pallarols; en una placase puede leer: "En memoria de nuestroshermanos judíos masacrados

e inmolados durante la Shoá y de los mártires de los atentados a laEmbajada de Israel en Buenos Aires y la Asociación Mutual IsraelitaArgentina (AMIA). Homenaje del Arzobispo de Buenos Aires,Primado de la Argentina, Cardenal Antonio Quarracino". Se puedenver páginas de un libro de oración rescatados en los campos deconcentración de Teblinka y Auschwitz, y del gueto de Varsovia.También otras partes de textos encontrados entre los escombrosde la AMIA y de la sede diplomática de Israel. De la inauguraciónparticipó el ex presidente de Polonia y nobel de la Paz, LechWalesa. La Catedral de Buenos Aires es la primera en el mundodepositaria de un testimonio de este tipo.

Memorial. Foto: GCBA

Mausoleo donde descan-san los restos del GeneralJosé de San Martín, JuanGregorio de Las Heras,Tomás Guido y soldadosy marinos que combatie-ron en la independencianacional.Obra del escultor RobertoCarriere Belleuse. Foto: GCBA.

43

Mezquita Al Ahmad - Centro Islámico de la República Argentina - San Cristóbal

Una estampilla con la arquitecturaIslámica

Ubicada en Alberti al 1500, se construyó a partir deprincipios del año 1983 y fue inaugurada en sep-tiembre de 1985. Es la primera mezquita en el paísen reunir los elementos arquitectónicos caracterís-ticos de la tradición islámica como el mihrab (la hor-nacina o nicho) en el muro de la quiblah (orientacióna La Meca), y el minbar (el púlpito para la jutba osermón que pronuncia el jatib o predicador, gene-ralmente el imam o conductor de la oración). En lafachada del templo se destaca una torre o minare-te (en árabe, al-minar), desde donde el almuédanoo muecín llama a los musulmanes a la oración cincoveces al día. El frente posee cuatro ventanales enfi-lados con vitreaux, en los que se hallan en la partesuperior inscripciones que refieren el nombre deDios en árabe (Allah) y del Profeta Muhammad (quesignifica "el que merece ser alabado").

La decoración del interior del templo es relativa-mente sobria y austera. Todo musulmán reza invo-cando, suplicando y rogando a Dios sobre unasuperficie limpia y llana. Las alfombras tienen dibu-jadas una serie de rectas paralelas orientadas endirección a La Meca, ciudad en la actual ArabiaSaudita, donde se encuentra la Ka'ba, (casa sagra-da levantada por el Profeta Abraham y su hijoIsmael), lugar hacia donde deben dirigirse los cre-yentes al rezar. Con la misma orientación seencuentra, en el sector aledaño al vitreaux, el espa-cio central de la mezquita, en tanto allí se encuen-tra el mihrab, que constituye una suerte de hornaci-

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

111

na o quibla, así como el "minbar" o púlpito desde el queel Imam o Sheij conduce las oraciones o da los sermo-nes.

Para la oración comunitaria las mujeres y hombresrezan en sitios diferenciados, además de acceder altemplo desde dos entradas; los hombres ingresan por lapuerta derecha y rezan en la planta baja y las mujerespor la izquierda y realizan sus oraciones en la plantaalta, siempre que la concurrencia al templo sea masiva,de lo contrario unifican su oración todos en un mismolugar. A mediados de agosto de 2009, se inauguró unaampliación de la Mezquita que duplicó el espacio paralos orantes, pasando de 300 a 600.

Sello postal

El 6 de agosto de 2005 el Correo Argentino,dentro de la serie "templos de valor históricoy arquitectónico", emitió una estampilla de75 centavos con la siguiente leyenda:"Centro Islámico de la República Argentina,Mezquita Al Ahmad, Ciudad de BuenosAires". En el sello postal se puede apreciar elmihrab y el minarete de la mezquita.

Interior de la Mezquita. Momento deoración. Frente. Fotos: CIRA y GCBA.

Estamplilla del CorreoArgentino.

Parroquia Centro - Iglesia Evangélica del Río de la Plata - San Nicolás

44 Con la ayuda de ManuelitaRosas

A partir de la década de 1830, empezaron a llegaral puerto de Buenos Aires inmigrantes de confesiónprotestante, tanto luteranos como calvinistas, origi-narios de Alemania, Suiza y Rusia. Al no tener unlugar de culto propio, participaban en los de lasiglesias anglicana y presbiteriana. Recién en 1843fue fundada oficialmente la CongregaciónEvangélica Alemana y su primer ministro fue el pas-tor Ludwig August Siegel, arribado ese año desdePrusia. A partir de 1844 comienzan distintas activi-dades para recaudar fondos y poder contar con untemplo propio; conciertos, colectas y hasta unaporte del rey Federico Guillermo IV fueron engro-sando lentamente las arcas de la congregación. El20 de abril de 1847 se adquieren los terrenos sobrela actual calle Esmeralda, entre Bartolomé Mitre yGral. Perón. En 1851 tienen listos los planos de untemplo de estilo neogótico, diseñados por el arqui-tecto Eduardo Taylor. Pero con esto no alcanzaba,hacía falta la autorización del gobernador JuanManuel de Rosas.

Prilidiano Pueyrredón, Retrato deManuelita Rosas, 1851.

El pastor Siegel y el señorFranz Halbach encontraronun apoyo inesperado paraconcretar el proyecto: lamismísima hija del restaura-dor, Manuelita. El 2 de mayode 1851 tienen el primer

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

113

encuentro donde promete su apoyo. A esa primeraentrevista le seguirán varias más hasta que finalmente el9 de septiembre se concede el permiso de construccióncon la condición, impuesta también a otros cultos cris-tianos no católicos, de que no tuviera campanario. El 18de octubre se coloca la piedra fundamental.

El derrocamiento de Juan Manuel de Rosas, en 1852, vaa provocar también la paralización de las obras por faltade apoyo económico, hasta que un fiel de la congrega-ción hace una importante donación que provoca nosólo que se ponga en marcha nuevamente la construc-ción sino también que otros miembros lo imiten. Al finel 11 de febrero de 1853 se inaugura el templo, con lapresencia de pastores de otras denominaciones cristi-nas y funcionarios del gobierno provincial y nacional.

En 1923, las reformas realizadas por el arquitectoFederico Laas impusieron un aspecto distinto del origi-nal. De todos modos, hasta el día de hoy puede apre-ciarse su austera fachada con agujas góticas y un bal-cón almenado.

Interior de la iglesia.

Foto: GCBA.

Momento religioso.

Foto: GCBA.La fachada de la Iglesia antes de

las reformas de 1923.

Basílica de Nuestra Señora de la Merced - San Nicolás

45 Del Señor de la Paciencia a laNieta de Bonaparte

Enmarcada en el centro neurálgico de la actividadeconómica de la ciudad, la serenidad que alberganlos muros de dos siglos de la Basílica de Ntra. Sra.de la Merced, sobre Reconquista al 200, contrastacon el diario trajín de empleados bancarios y clien-tes apurados.

En 1580, cuando fue fundada la ciudad, Juan deGaray había reservado este solar para los religiososde Santo Domingo; pero en 1589 al arribar los frai-les mercedarios a la ciudad, cedieron este lote a losrecién llegados. Allí entre 1602 y 1604, se levantóuna primera capilla de barro y paja dedicada a laVirgen de las Merced. A su lado se edificó el llama-do Convento Grande de San Ramón; fue construi-do precariamente en 1603 y ampliado en 1641.Cuenta con un gran patio central rodeado de cua-tro galerías y claustros de bóveda con una arquitec-tura que se caracteriza por su sencillez.

Debido al deterioro del templo primitivo se decidióla construcción de uno nuevo; según algunas tradi-ciones, la piedra fundamental fue colocada en 1721y el proyecto sería del jesuita Andrés Blanqui.Grandes bienhechores de la obra fueron el generalJosé Ruiz de Arellano y su esposa María RosaGiles; los documentos testifican que "… hicieron labóveda de cal de la iglesia… y se inauguró la pri-mera media iglesia por septiembre de 1733 conoctava de fiesta y sermones".

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

115

El retablo del altar mayor donde se encuentra entroniza-da la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes es deestilo barroco, y su autor fue el escultor Tomás Saravia,que también realizó el púlpito en 1788. Pero entre todaslas imágenes se destaca por su origen legendario el lla-mado "Señor de la Humildad y la Paciencia". Una anti-gua tradición cuenta que en 1790, un joven aborigen lla-mado José paseaba con un fraile por una zona de quin-tas sobre la actual calle Florida, hasta que se encontrócon un frondoso árbol. Al verlo José pensó que con sutronco se podía tallar una imagen de Cristo; pedido elpermiso puso manos a la obra. Entrando a la derechadel templo, puede observarse esta imagen que provocódurante décadas la devoción de muchos porteños.

Frente en la actualidad. Foto: GCBA.Frente, 1887. Foto: AGN.

Jardín. Foto GCBA.

Basílica de Nuestra Señora de la Merced - San Nicolás

Como otros templos del centro histórico, "LaMerced" fue escenario de muchos acontecimientosde la historia del país. En 1807, durante las invasio-nes inglesas el templo y convento fueron ocupadospor las fuerzas defensoras de la ciudad; el propioSantiago de Liniers dirigió el ataque a la PlazaMayor desde el atrio. Como pasó con otras iglesiasde la ciudad, los claustros del convento fueronhabilitados como hospital de sangre, hecho que serepitió en 1827 durante la campaña militar contra elimperio del Brasil. Los mercedarios habitaron elconvento hasta la reforma eclesiástica de 1822impulsada por Bernardino Rivadavia, ministro delgobernador Martín Rodríguez. Expulsados los reli-giosos, el edificio conventual pasó a manos delEstado en 1824. La Sociedad de Beneficencia, fun-dada en 1823, solicitó la cesión del edificio en1833, para que se instale allí el Colegio deHuérfanas a su cargo, que desarrolló su actividaden ese lugar hasta 1904, año en que se trasladó ala Casa de los Expósitos. Hasta 1907 sólo continuóel Colegio de Sordomudas.

Vitreaux de San Martín de Tours dela Basílica Ntra. Sra. de la MercedFoto: GCBA.

Entrada al convento. Foto: GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

117

A partir de 1948 comenzó a funcionar allí la DirecciónNacional de Asistencia Social. Recién en el año 1963fue devuelto el edificio del convento a los frailes merce-darios, aunque la atención pastoral de la Basílica siguea cargo del clero diocesano. El templo fue declaradoMonumento Histórico Nacional el 21 de mayo de 1942.

La nieta de Bonaparte

Una historia muy curiosa tiene a estaiglesia como escenario. El 9 de mayode 1847 arribó al puerto de BuenosAires Alejandro Florián ColonnaWalewice-Walewski, hijo de NapoleónBonaparte y de su amante, MaríaWaleska. Venía acompañado de unacomitiva y de su esposa María AnaRicci a punto de dar a luz. El gobiernofrancés lo había enviado para negociarcon el gobernador Juan Manuel deRosas. Se hospedaron en una casa dela actual calle Bartolomé Mitre al 600.Estando en la ciudad, el 12 de mayo,su esposa dio a luz en forma prematu-ra a la pequeña Isabel Batista Elisa.Tan débil estaba la niña que recién el13 de junio pudo ser llevada a la igle-sia de "La Merced" para ser bautizadapor el franciscano Pierre Durand. Apesar de los esfuerzos del doctorLepper, la pequeña Isabel falleció el 2de julio. Al día siguiente fue llevada alcementerio de la Recoleta. Si bien seha perdido la ubicación exacta, algu-nos historiadores creen que se encon-traría en el sepulcro que guarda losrestos de Mariquita Sánchez deThompson.

Napoleón Bonaparte y su hijo,Alejandro Florián Colonna

Walewice-Walewski.

El "Señor de la Humildad y la Paciencia". Fotos:GCBA.

Iglesia del Salvador - Balvanera

46 El cáliz de oro y la caja de rapédel Papa Pío IX

Tras su expulsión de América en 1767, los jesuitasretornaron a Buenos Aires en 1836, pero rápidamenteentraron en enfrentamiento con el gobernador JuanManuel de Rosas. Después de sufrir variadas amena-zas volvieron a retirarse de la ciudad en 1843, pararegresar en forma definitiva algunos años después en1856. Al no disponer de la propiedad del antiguo cole-gio de San Carlos, deciden abrir otro en 1868 con elnombre de "Del Salvador". El 3 de diciembre de 1870,sobre la esquina norte de la actual avenida Callao yTucumán, fue colocada la piedra fundamental del tem-plo en el lugar donde funcionaba una precaria capilla,en la misma manzana del Colegio.

El principal impulsor de la construcción fue el sacerdo-te jesuita José Sató; la edificación comenzó en 1872gracias al proyecto del arquitecto Pedro Luzetti y losgenerosos aportes de las familias Lavallol y Marcó delPont. Se inauguró sin terminar, con altares provisorios,sin torres y sin revoque, el 23 de junio de 1876.

Iglesia y Colegio El Salvador luego del incendio de 1875. Fotos: AGN y“Argentina Católica.”

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

119

Este templo, cuya terminación llevó 25 años, incluyedetalles valiosos de ornamentación, frescos alegóricos,altares de mármol y bronce, traídos de Marsella yBarcelona. El altar mayor es uno de los más artísticosde Buenos Aires. Sus dos torres fueron concluidas en1887; el reloj que exhibe una de ellas, data de 1896. Eltemplo se inscribe en una línea arquitectónica de líneasnetamente jesuíticas, es decir, barroca renacentista.Tiene tres naves: la central está atravesada en cañóncorrido e interceptada en el crucero, tramos a su vezseparados entre sí por los arcos que unen los grandesmachines de la nave central a los muros laterales. Enesa época, esta construcción era un verdadero lujo paraun barrio de características humildes que emergíadesde las quintas, los descampados y los bajos, ycomenzaba a formarse desde los Corrales de Misererey el naciente mercado del Abasto, de Corrientes yAnchorena.

Los recursos ya se habían agotado;entonces el mismo Luzetti, de viaje enRoma, se entrevistó con el Papa y lemostró el diseño y la situación económi-ca. La Carta Anua de 1877 cuenta la res-puesta del Sumo Pontífice: "Entrególe entonces Pío IX para el cultode la Iglesia el cáliz de oro que él mismousaba en la celebración del SantoSacrificio de la Misa. No contento coneste don, el arquitecto le pidió algo paraseguir la obra, y entonces fue cuandonuestro amado Pontífice, sacando de subolsillo la sencillísima caja de marfil queusaba [para tomar rapé], se la entregócon estas palabras: "Creo que si la ofre-cen como premio de una rifa, por serrecuerdo del Papa, no será difícil entrelos buenos católicos argentinos recogeralguna limosna para la obra de laIglesia". El 8 de julio se rifó en elColegio, y la recaudación ascendió a5.000 pesos.

El cáliz de oro y lacaja de rapé delPapa

Pío IX.

Parroquia San Ignacio de Loyola - Monserrat

47 De cuando los jesuitas tenían sucasa frente a la plaza

Uno de los templos más significativos de la ciudades el de San Ignacio de Loyola, que se levanta consu sencilla solemnidad en la esquina de Alsina yBolivar. Pero quizás muchos no sepan que esta nofue su primitiva ubicación; durante más de 50 añosla Iglesia de la Compañía de Jesús se encontrabaen la Plaza de Mayo, en el espacio que va desde laestatua del General Manuel Belgrano hasta, aproxi-madamente, la entrada del Banco Nación.

Cuando en 1608 llegaron los primeros jesuitas aBuenos Aires, se les hizo donación del terreno ubi-cado entre las actuales calles Balcarce y Defensa,entre Rivadavia e Hipólito Yrigoyen. Allí, junto conlos entusiastas vecinos porteños, construyeron suresidencia, un colegio y la iglesia dedicada a Ntra.Sra. de Loreto. Un acontecimiento importante parala antigua Buenos Aires colonial, que tuvo estelugar como escenario, fueron los extensos festejospor la beatificación de Ignacio de Loyola. En marzode 1610 regresó de España el padre Juan Romerocon la noticia; al enterarse el gobernador DiegoMarín de Negrón dispuso un amplio programa defestejos que más allá de las solemnes celebracio-nes litúrgicas, incluyeron fuego de artillería, cabal-gatas con antorchas, música coral e instrumental,corridas de toros y el "juego del Pato". A partir deese momento la iglesia de la Compañía va

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

121

a cambiar de nombre para comenzar a designarse con el de su santo.

Pero la ubicación de los jesuitas, por su cercanía con elFuerte, no era la más adecuada ya que dificultaba lasmaniobras de la artillería que actuaba en defensa de lapoblación. Por este motivo, las autoridades tasaron lapropiedad y decidieron el traslado de la comunidad, quese mudó (el 21 de agosto de 1962) a la manzana forma-da por las actuales calles Moreno, Alsina, Perú yBolívar. Si bien la mayoría de los edificios juntos al fuer-te fueron demolidos, la capilla siguió en actividad hasta1675, fecha en que traslada el santísimo sacramentohasta el nuevo templo. Hasta 1821 subsistían todavíaen la plaza los restos de la antigua iglesia.

Plaza Mayor de Buenos Aires en 1650. Vistade la iglesia de la compañía de Jesús en suubicación original. Léonie Matthis.

Vista de la Plaza de Mayo en 1881.A la izq. San Ignacio de Loyola ensu ubicación actual. Foto: AGN.

En su nueva ubicación los jesuitas levantaron un primeredificio hecho de adobe. A ese lo reemplazó el actual,que comenzó a construirse en 1712, a partir del proyec-to de Juan Kraus y la dirección de obra de AndrésBlanqui y Juan Bautista Prímoli, todos pertenecientes ala congregación fundada por San Ignacio. El estiloarquitectónico pertenece al llamado "renacimiento jesu-ítico" creado por el italiano Santiago Barozzio, conocidocon el seudónimo de "Viñola". Del mismo estilo es laiglesia del Gesú en Roma.

Parroquia San Ignacio de Loyola - Monserrat

Concluida la obra, la iglesia de "San Ignacio" fueconsagrada el 7 de octubre de 1734 por fray JoséPalos, obispo del Paraguay. Junto a ella se fueconstruyendo el llamado "Colegio Mayor", destina-do a la educación de la población colonial porteña,además de otras dependencias que constituirían unnúcleo de irradiación espiritual e intelectual quedarán a esta parte de la ciudad el nombre de "LaManzana de las Luces". En ella se puede visitartodavía hoy los restos de la "ProcuraduríaJesuítica", lugar donde se concentraba parte de laventa de los productos producidos en los casi trein-ta pueblos diseminados por los actuales territoriosde Paraguay, Argentina y Brasil, y conocidos comolas "Reducciones del Guayra".

El 3 de julio de 1767, se concretó en Buenos Airesla expulsión de los jesuitas de los territorios delreino de España, decretada por Carlos III. Todos losbienes pasaron a ser administrados y vendidos porla Junta de Temporalidades que tuvo su sede eneste lugar. Recién en 1836, el gobernador Juan

Procuraduría jesuitica. Manzana de

las luces. Foto: GCBA.

San Ignacio de Loyola, 1905. Foto:Postales de America Cristiana.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

123

Nuestra Señora de las Nieves

Entre la gran cantidad de joyas artís-ticas religiosas que se pueden apre-ciar en San Ignacio, es de destacarla imagen de "Nuestra Señora de lasNieves"; la estatua española demadera policromada del siglo XVIIes una de las más antiguas de laArgentina. Según las actas delCabildo, fue nombrada patronasecundaria de la ciudad, junto a SanMartín de Tours, patrono principal.Si bien se encuentra en la iglesia delos jesuitas desde 1672, por algúntiempo estuvo acompañando a losvecinos porteños en las salas delCabildo, sobre todo en los aconteci-mientos de la Revolución de Mayode 1810.

Manuel de Rosas, restituyó a los religiosos las propie-dades, hasta que en 1841 vuelven a ser expulsados.Desde ese momento hasta la actualidad, la Iglesia deSan Ignacio es regenteada por el Arzobispado deBuenos Aires.

Este templo fue escenario de varios hechos históricos:las invasiones inglesas en 1806 y la llamadaSublevación de las Trenzas, cuando en 1811 elRegimiento de Patricios se rebeló contra CornelioSaavedra. Allí también se celebró el Cabildo Abiertodurante la anarquía de 1820. En la Manzana de lasLuces se fundó la Universidad de Buenos Aires en 1821,y posteriormente, en 1823 y se crea la primera Sociedadde Beneficencia del país. Al igual que el resto de lostemplos católicos vecinos, fue incendiada durante loshechos del 16 de junio de 1955.

San Ignacio fue declarada Monumento HistóricoNacional el 21 de mayo de 1942.

Nuestra Señora de las Nieves.Foto: GCBA.

Iglesia Ntra. Sra. de los Remedios - Parroquia San Miguel Arcángel - San Nicolás

48 El casamiento de WaslawNijinsky

La historia desfila y permanece en la atmósfera deesta iglesia porteña, reflejando las diversas etapasde la vida de la ciudad, desde la colonia hastanuestros días.

Hacia 1720, don Juan Guillermo González Aragón,que acababa de enviudar y residía en Santiago delEstero, se traslada hacia Buenos Aires junto consus hijos. Al llegar a la ciudad, el piadoso hombrese siente angustiado ante el escenario trágico quecontempla por la presencia de la epidemia de lapeste que asolaba la región. Esto lo lleva a dedicarsus esfuerzos a formar una institución dedicada a latarea de "…dar sepultura a los muertos, atender alos enfermos y recoger a los huérfanos". Reunidoslos vecinos en la iglesia de San Juan Bautista, secrea la "Hermandad de la Santa Caridad de NuestroSeñor Jesucristo", aprobada por las autoridadeseclesiásticas el 3 de marzo de 1727, otorgándolecomo patrono a San Miguel, con una imagen rega-lada por el mismo obispo, Pedro de Fajardo.Adquieren un solar en la actual esquina deIndependencia y Tacuarí, y construyen una rudi-mentaria capilla y un pequeño hospital; allí entroni-zan una imagen de Nuestra Señora de losRemedios traída desde Cádiz (España).

En ese tiempo el lugar estaba muy alejado de lapoblación; ante la posibilidad de comprar un terre-

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

125

no más al norte, en 1733 se traslada la obra a su ubica-ción actual. Allí se levanta una capilla de 22 varas y uncementerio para ajusticiados y desheredados. JuanGuillermo González Aragón fue ordenado sacerdote en1734, y se convierte en el primer capellán de la iglesia yla hermandad. Junto a la iglesia funda el primer hospitalde mujeres de la ciudad, antepasado del actual HospitalRivadavia. En 1744 lo sucedió su hijo, el padre JoséGonzález Islas, que además era tío abuelo de ManuelBelgrano y de Juan José Castelli, ambos bautizados enesta iglesia. En esos años comenzó la construcción delotro templo, que fue terminado en 1753. Junto a la capi-lla, González Islas, levantó en 1755 un colegio y asilo dehuérfanas. En 1780 la capilla se derrumba y dos añosdespués comienza la construcción del nuevo edificio,inaugurado en 1784.

Frente del templo hacia 1903.Foto: AGN.

Aspecto del templo luego de la reformade Ferrari. Foto: AGN.

Como otros templos porteños, también este fue esce-nario de algunas de las batallas en las invasiones ingle-sas. Durante 1807 una columna de soldados británicosavanzaba por la calle de la Piedad (hoy BartoloméMitre); el teniente coronel Duff relata: "…el enemigocomenzó un terrible fuego de fusil desde las casas

Iglesia Ntra. Sra. de los Remedios - Parroquia San Miguel Arcángel - San Nicolás

opuestas. Habiendo perdido unos treinta hom-bres en esta entrada y comprendiendo que eraimposible forzar la puerta de la iglesia [SanMiguel Arcángel] con las herramientas que noshabían entregado, juzgué prudente desistir ypenetrar más en la ciudad". También la obra dela Hermandad cayó bajo las consecuencias de lareforma eclesiástica propuesta por el ministroBernardino Rivadavia; en 1822 es despojada detodos sus bienes, que pasan a formar parte de laSociedad de Beneficencia.

Recién en 1830 la Iglesia se convierte en sedeparroquial, adoptando el nombre de San MiguelArcángel. En 1897 el templo fue reformado a unestilo neoclásico, con vitrales y campanas traídasde Burdeos (Francia). Durante el siglo XX la parro-quia fue centro de diversas acciones de promociónsocial, como la fundación de la Casa de laEmpleada; estas obras fueron impulsadas por unactivo párroco, que con el tiempo llegaría a serobispo: Mons. Miguel De Andrea. Este sacerdote esel que decidió una reforma edilicia que encargó alarquitecto, fotógrafo y pintor italiano Augusto CésarFerrari. Este, entre 1917 a 1922, modificó la facha-da y realizó importantes obras pictóricas en su inte-rior. Para esto fotografiaba a amigos o personasque encontraba por la calle en las poses de los per-sonajes que quería retratar; incluso retrató un desnudo

José Cardano, 1807. Invasiones inglesas.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

127

de su esposa en la bóveda de la Iglesia. Es interesanterecordar que Augusto Ferrari fue padre del reconocidopintor argentino León Ferrari.

El templo fue declarado Monumento Histórico Nacionalel 11 de agosto de 1983.

El trabajo de Ferrari, arriba su esposa y unamigo posando. Debajo, el trabajo final.

Waslaw Nijinsky

En un tiempo, esta iglesia era elegida por muchas delas familias porteñas para realizar sus casamientos.Pero uno de ellos pasó a la historia: el miércoles 10de septiembre de 1913, extrañamente el atrio deSan Miguel Arcángel se empezó a poblar con distin-guidos señores, elegantes damas y algunos perio-distas. En forma imprevista el afamado bailarín rusoWaslaw Nijinsky, de visita en la ciudad, decidió con-traer matrimonio con la condesa y bailarina austro-húngara Rómola de Pulszky, compañera en el barcoque los trajo a América. Un amigo, el barónGunsburg, consiguió que la boda se realizara en estaiglesia, presidiendo la celebración el prestigiososacerdote Gustavo Franceschi. La novia comentó:"… la ceremonia fue muy larga. El clero oficial ibaricamente vestido. Las flores eran estupen-das. Todos se confundían en una atmósfera deextraña neblina, los padres, el cortejo, los invitados,

Nijinsky y su esposa saliendode la iglesia. Foto: AGN .

Debajo, en una de sus presen-taciones.

hasta el futuro marido". Algunos historiadores culpan a esta relación de la lentadecadencia del gran bailarín.

Interior de la Iglesia, luego de la refor-ma edilicia de Ferrari.

Fotos: www.augustoferrari.com.ar

Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires - San Telmo

Como tantos otros, también inmigrantes de Suecia,Noruega y Dinamarca habían llegado al país desdemediados del siglo XIX. Estos últimos eligieron paraasentarse sobre todo las ciudades de Tandil, BahíaBlanca, Tres Arroyos y Necochea. Sin embargo,hacia finales del siglo pasado la comunidad danesade Buenos Aires se incrementa con la llegada denuevas oleadas de inmigrantes. Esto determina quevayan surgiendo distintas instituciones como, laSociedad Danesa de Socorros Mutuos en 1892, laAsociación Cristiana de Hombres Jóvenes (KFUMen su sigla escrita en danés) en 1912, y el ClubDanés en 1919. Los dinamarqueses de culto lutera-no, al no tener edificio propio, se congregaban enotros templos, sobre todo en la Iglesia Noruega deMarineros que tenía su sede sobre la avenidaIngeniero Huergo, entre Cochabamba y San Juan.Esta iglesia fue demolida a fines de la década del70 cuando se construyó la Autopista 25 de Mayo.

49 Un rincón porteño para SørenKierkegaard

Frente e interior de la Iglesia. Foto:GCBA.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

129

El primer pastor danés fue enviado a la Argentina por laAsociación Iglesia Dinamarquesa en el Extranjero, apetición de un grupo de daneses residentes en BuenosAires. El primer culto fue celebrado por Svend Nielsen,en el templo de la Iglesia Noruega, el 13 de julio de1924. Se decidió entonces a crear una congregacióndanesa que funcionó en uno de los locales alquiladospor la Asociación Cristiana KFUM, sobre Paseo Colón1111. Recién en 1929 se decidió la adquisición delterreno sobre Carlos Calvo; el 24 de agosto de 1930 secolocó la piedra fundamental, y fue inaugurada el 10 demayo de 1931. En su interior se destaca un pequeñobarco que cuelga del techo como símbolo del pueblodanés. El proyecto del templo es de los arquitectosRönnow & Bisgaard, y la realización estuvo a cargo dela empresa Christiani & Nielsen.

Biblioteca Kierkegaard Argentina

En el templo funciona desde el 6 dediciembre de 2002, la BibliotecaKierkegaard Argentina. Su objetivoes el "…promover el estudio deSøren Kierkegaard en un clima dediálogo plural, que incluye desde ladiscusión filosófica, teológica o psi-coanalítica hasta el análisis de laexistencia humana, personal ysocial". El filósofo danés vivió entre1813 y 1855. Él se consideraba a símismo un pensador cristiano y sub-jetivo, aunque algunos lo reconocencomo un puente entre el hegelianis-mo y el pensamiento existencialista.Decía: "el ser humano es una sínte-sis de lo temporal y lo eterno, de lofinito y lo infinito; tal encuentro deantinomias en un solo ente generaen tal ente la angustia". La Bibliotecareúne la totalidad de sus obras yescritos en lengua original, como unbuen número de traducciones ycomentarios.

Caricatura de Kierkegaard.Marstrand, 1870.

Parroquia Inmaculado Corazón de María - Constitución

50 ¡… y la Autopista tuvo que des-viarse!

En el año 1904, doña Juliana Merchante ofreció alos Misioneros Claretianos la donación con cargode un terreno sobre la calle Lima al 1300, con fren-te a Plaza Constitución que era ya entonces, por laestación de los Ferrocarriles del Sur, uno de los trescentros neurálgicos de la ciudad. La comunidadreligiosa aceptó estos terrenos, con el compromisode construir allí una iglesia y una escuela para varo-nes. Unos locales existentes en el lote sirvieron deresidencia de los Claretianos, que se establecieronallí el 14 de agosto de 1905.

Recién en enero de 1913 se puso manos a la obrasobre un proyecto en el que intervinieron el padreForcada y el hermano Luis Echávarri. Primero seconstruyó el edificio de estilo gótico que podemosver hoy a la derecha del templo. Pudo ser inaugura-do el 22 de febrero de 1914 con la bendición delArzobispo Espinosa. Aquí se realizaban los actoslitúrgicos mientras se construía la iglesia definitiva.El 21 de mayo de ese año se puso la primera pie-dra en un acto muy solemne. La inauguración deltemplo sólo iba a realizarse nueve años después deiniciadas las obras y sin haberlas completado deltodo. Fue bendecido con gran solemnidad el 17 deabril de 1923.

Ya desde ese momento se pudieron admirar elrosetón del Corazón de María sobre el frontispicio

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

131

y las nueve grandes vidrieras, de 9 por 3 m cada una,ejecutadas por la casa F. Mayer, de Múnich (Alemania);proponen escenas significativas de la vida de SanAntonio María Claret y dan al templo ambiente de sere-na luminosidad y color. Recién en 1926 pudieron sercompletadas las dos torres gemelas de 53 mQuizás muchos no sepan que este estupendo e históri-co templo se salvó de ser expropiado y destruido. En1978, la Municipalidad de Buenos Aires, a cargo delintendente de facto, brigadier Osvaldo Cacciatore, dise-ñó el llamado Plan de Autopistas Urbanas, que preveíala construcción de ocho vías que atravesarían distintossectores de la Capital Federal. El trazado original de laAutopista 9 de Julio Sur incluía precisamente los terre-nos donde se levanta la parroquia. En aquellos días,tanto la comunidad religiosa como los vecinos delbarrio se opusieron activamente a tal iniciativa, dandolugar entonces a un sutil pero notable desvío de lacarretera.

Inmaculada Concepción antes de lareforma. Foto: AGN.

Vista aérea de la parroquia donde seaprecia el desvio de la autopista 9 deJulio.

Panorámica de la autopista, detrásdetalle de la parroquia.

Fotos: Misioneros Claretianos.

Capilla San Roque - Monserrat

51 La "Revolución de losSombreros"

En la esquina de Alsina y Defensa, un amplio atrioenrejado no sólo sirve de acceso a la Basílica deSan Francisco, sino que también a su izquierda seencuentra la antigua capilla de San Roque. En esosterrenos, hacia 1602, se levantaba una primitiva yprecaria iglesia de los franciscanos. En 1727, trashaber comenzado las obras del nuevo templo, losfrailes vendieron este terreno a los miembros de laTercera Orden Franciscana, que desde hacíamuchos años deseaban contar con un templo dedi-cado a San Roque. Algunas tradiciones remontan laintención de construir un lugar de culto al patronode los terciarios, a algunas promesas hechas conmotivo de una peste que habría asolado BuenosAires hacia 1621. Incluso algunos opinan que enese lugar existió durante un tiempo una antiguaermita dedicada al santo defensor contra las enfer-medades infecciosas.

De todos modos la edificación de la misma no sellevó a cabo tan rápidamente. Recién hacia 1750 seadquirió el terreno y comenzó la construcción de laiglesia diseñada por el jesuita Andrés Bianchi. En eltranscurso de los años, la obra fue dirigida porAntonio Masella y el franciscano Vicente Muñoz.Fue concluida e inaugurada alrededor de 1762. Lacapilla, incluyendo el panteón y la sacristía, tieneuna longitud de treinta metros de largo, por ocho deancho y nueve de alto. Al igual que ocurrió con la

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

133

basílica de San Francisco, el frente y la fachada lateralfueron remodelados en 1911 por el arquitecto ErnestoSackmann, aplicándosele un decorado propio del esti-lo del barroco alemán.

Un detalle particular y poco conocido es que el pan-teón de la capilla es uno de los mayores "enterrato-rios" subterráneos existentes en Buenos Aires. En elcomplejo franciscano existían muy probablementetres cementerios: en el subsuelo de la basílica, estáel de los frailes; el de la cripta de San Roque estabadestinado a los vecinos porteños miembros de laTercera Orden Franciscana; es posible que existieraanexo a este otro dedicado a los negros que no eranenterrados junto a los blancos, y que se extenderíabajo la actual calle Alsina. El de la capilla tiene dosescaleras de acceso y tres ventanas, y funcionó desdelas épocas coloniales hasta 1882. Entre los terciariossepultados allí podemos señalar a Domingo deBasavilbaso, considerado el "padre del CorreoArgentino" ya que en 1748 consigue el permiso paraestablecer ese servicio entre Buenos Aires y Potosí;también allí fue sepultado Pedro Antonio Cerviño,comandante de Tercio de Gallegos, con importante par-ticipación en tiempos de las invasiones inglesas y losacontecimientos de Mayo de 1810.

Cripta de San Roque, destinada a losmiembros de la Tercera OrdenFranciscana. Foto: GCBA.

Cripta, detalle de las placas. Foto: GCBA.

Capilla San Roque - Monserrat

Este templo fue uno de los más dañados por losacontecimientos del 16 de junio de 1955. Sólo susmuros quedaron en pie, siendo quemadas y des-truidas la totalidad de sus imágenes y mobiliario deorigen colonial. Recién fue restaurada entre 1963 y1964, aunque no pudo recuperarse totalmente suarquitectura interior.

El 21 de mayo de 1942 fue declarado MonumentoHistórico Nacional.

Esta capilla fue el escenario del hecho culmi-nante de un proceso político e histórico que sig-nificó el comienzo de una guerra civil cruenta.Desde agosto de 1827 el coronel Manuel Dorregogobernaba Buenos Aires. Las clases más influyen-tes y la escasez de recursos para continuar con laguerra con el Brasil presionaron para la firma de unacuerdo de paz, aceptando la mediación inglesa yla independencia de la Banda Oriental. El descon-tento de las tropas que regresaban de la campañapor el humillante tratado rubricado, fue utilizado porreconocidos "unitarios", como Julián Segundo deAgüero, Salvador María del Carril, Valentín Gómez yJuan Cruz Varela, para conspirar contra el goberna-dor. El motín militar fue encabezado por el general

Capilla San Roque, grabado de C.Pellegrini, 1841.

Capilla San Roque, principios desiglo XX. Foto: Argentina Católica.

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

135

Juan Lavalle, que en la madrugada del 1 de diciembrede 1828 ocupó con sus tropas la Plaza de la Victoria(hoy Plaza de Mayo); el gobernador Dorrego sólo atinóa escapar del fuerte, dejando a sus ministros TomásGuido y Juan Ramón Balcarce para negociar con lossublevados. Lavalle, para dar cierta "legalidad" a laacción revolucionaria, convocó a los vecinos esa tardeen la capilla San Roque, para realizar la elección delnuevo gobernador. Lo curioso era que para votar habíaque ir con sombrero, excluyendo de esa forma a lapoblación más pobre; al levantarlo se anunciaba aquién se le daba el voto. Unos ochenta eligieron casipor unanimidad al mismo Juan Lavalle como nuevomandatario, el cual, después de suprimir la Junta deRepresentantes, marchó inmediatamente a la campañatras los pasos de Dorrego, al que va a capturar y fusilaren los pagos de Navarro el 13 de diciembre de 1828.

Altar antes de laquema de 1955.Foto: Hernán Iris,Museo FranciscanoMons. Fray JoséMaría Bottaro.

Nave de la capilla.Foto: Hernán Iris,

Museo FranciscanoMons. Fray José

María Bottaro.

Juan Lavalle,Gobernador deBuenos Aires entre1828 y 1829.

Manuel Dorrego,Gobernador de la

ciudad desde 1827hasta 1828.

Catedral de la Santísima Trinidad - Iglesia Ortodoxa Rusa en la Argentina - San Telmo

52 El zar Nicolás II y una simpáticainauguración

En los inicios de este templo encontramos a ungrupo de inmigrantes sirios, griegos, serbios, búl-garos y montenegrinos, pero no rusos, ya que afinales del siglo XIX no había en nuestro país fielesortodoxos de esa nacionalidad. La mayoría deellos eran trabajadores portuarios y, frente a lascircunstancia de celebrar un bautismo o un casa-miento, debían dirigirse a templos de otros cultos.El 11 de octubre de 1887 un grupo de ellos, pre-sentan una solicitud al zar Alejandro III, a travésdel cónsul General de Rusia en Buenos Aires, DonPedro Christophersen, donde requieren el envíode un sacerdote. El emperador decretó en 1888 lafundación en Buenos Aires de la Iglesia Ortodoxaadscripta a la Legación Imperial de Rusia enAmérica del Sur.

Alejandro Christophersen, arquitectoencargado de llevar a cabo la cons-trucción de la catedral.

Frente de la catedral a principios desiglo XX. Foto: AGN.

137

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

En unos locales alquilados sobre la calle Talcahuano serealizó la primera misa ortodoxa, celebrada por el padreMiguel Petrovich Ivanoff en enero de 1889, en presenciade la primitiva comunidad y algunos funcionarios diplo-máticos. Ese día también se realizaron los primerosbautismos registrados en la iglesia. Pero la llegada delpadre Constantino Izrastzoff, en 1891, fue fundamentalpara el desarrollo de la comunidad y para la construc-ción del templo definitivo. Para esto y debido a lapobreza de los fieles ortodoxos de Buenos Aires, consi-gue la anuencia del emperador Alejandro III, fallecido afines de ese año, para dirigirse a Rusia a recolectar fon-dos para levantar y dotar de lo necesario a la iglesia.

El Zar Alejandro III ysu esposa MaríaTheodorovna.

Zar Nicolás II.

Recién en 1897 pudo concretar su viaje; la incansableactividad desplegada provocó la simpatía del zarNicolás II, de su madre la emperatriz MaríaTheodorovna y de varios miembros de la familia impe-rial. Algunos autores señalan que el padre Constantinovolvió con 50 cajones con piezas artísticas y religiosasaportados por la casa real. Quizás una de las cosas másimportantes que pudo conseguir en este viaje es el pro-yecto de la futura iglesia, realizado por el prestigiosoarquitecto del Santo Sínodo de Rusia, MihailPreobrazhensky. En diciembre de 1898 se colocó la pie-dra fundamental en el terreno sobre la calle Brasil.

Catedral de la Santísima Trinidad - Iglesia Ortodoxa Rusa en la Argentina - San Telmo

La realización de la obra la asumió en forma desin-teresada don Alejandro Christophersen, reconocidoautor de otras iglesias y edificios en la ciudad.

Casi tres años después, estaba listo para ser inau-gurado el primer templo ortodoxo deHispanoamérica. La bendición, el 6 de octubre de1901, consiguió tener una amplia difusión y tras-cendencia en los diarios de la época, y contó con lapresencia del presidente, Julio Argentino Roca,además de un grupo importante de funcionariosnacionales y municipales, junto con el cuerpo diplo-mático, especialmente de los países con fieles decultos ortodoxos. Gracias a lo que refieren losperiódicos podemos conocer algo de lo expresadoen esa ocasión por el padre Constantino; el diarioLa Nación publica que ¨…el Arcipreste declaróque se cumplían sus votos al inaugurarse lacapilla rusa en Buenos Aires. Expresándose confacilidad y corrección en castellano, saludó ehizo votos por la República Argentina y por susautoridades, complaciéndose que en ella pudie-sen vivir en paz los hombres de todo elmundo…¨

Llegada del cortejo, fiesta de bendición. Foto: Iglesia OrtodoxaRusa.

Tapa de la revistaCaras y Caretas del 12

de octubre de 1901.

El Presidente JulioArgentino Roca.

139

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

El acto provocó un simpático hecho: finalizando la ben-dición, el padre Izrastzoff pronunció una oración en rusoespecialmente referida al presidente Roca y a laArgentina, donde pedía a Dios le concediera al manda-tario muchos años de salud y prosperidad. Un periodis-ta de la revista Caras y Caretas, en la última página delnúmero del día 12 de octubre, toma ese momento y deforma burlona y en verso se refiere de esta forma:

"Si eso pidió solamente / para que constantementesiga Roca en el Gobierno, / suponemos que elEterno, obrando discretamente, / le dirá: Eso es unabuso y por tal ruego no paso / aunque lo siento yme excuso, porque lo malo del caso / es que yo noentiendo el ruso".

La Catedral de la Santísima Trinidad fue declaradaMonumento Histórico Nacional el 29 de diciembre de2000.

Postal Parque Lezama. Foto:Edgardo J. Roca.

Interior de la catedral. Foto: GCBA.

Interior de la catedral. Foto: GCBA.

Catedral Anglicana San Juan Bautista - San Nicolás

53 Los vitrales de la familia deGuillermo Brown

Hay que prestar atención cuando se camina por lacalle 25 de Mayo al 200 para descubrir la CatedralAnglicana de San Juan Bautista. Este templo es elprimer ejemplo histórico de la diversidad religiosaen Buenos Aires. El 2 de febrero de 1825 el gobier-no de Buenos Aires, por iniciativa del ministroBernardino Rivadavia, firma un tratado con GranBretaña que en el artículo 12 expresa: "Los súbdi-tos de su Majestad Británica residentes en lasprovincias del Río de la Plata no serán inquieta-dos, perseguidos ni molestados por razón de sureligión; más gozarán de una completa libertadde conciencia en ellas, celebrando el oficio divi-no ya dentro de sus propias casas, o en sus pro-pias o particulares iglesias o capillas…". Ese añoel Reverendo John Armstrong asume la capellaníade la comunidad anglicana en Buenos Aires; elculto se realizaba de forma provisoria en la sala dela Sociedad Filarmónica. Cinco años después, el 8de febrero de 1830, Juan Manuel de Rosas cediópara la construcción del templo definitivo un terre-no que había pertenecido al extinguido ConventoMercedario de San Ramón Nonato. El 5 de abril fuecolocada la piedra fundamental por WoodbineParish, cónsul general del gobierno británico. Eldiseño era del arquitecto Richard Adams y comoconstructor se desempeñó Thomas Whitfield. Porfin, el 6 de marzo de 1831 se inauguró con el nom-bre de Iglesia Episcopal Británica de San Juan

141

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Bautista, siendo el templo protestante más antiguo deAmérica Latina.

Desde lo puramente arquitectónico, es el primer ejem-plo del estilo neoclásico en Buenos Aires. La fachada seencuentra retirada de la vereda, y consta de un pórticoneodórico que recuerda al Partenón griego. El esquemade la planta es basilical, de tipo paleocristiano, con tresnaves separadas por columnas corintias. Fue restaura-do y modificado en 1894 y en 1911; la última interven-ción se realizó en 1931, con la incorporación de artísti-cos revestimientos de roble diseñados por el arquitectoJ. B. L. Tolhurst de Beckenham, y realizado por SidneyFollet. En un principio la nave central terminaba en unapared donde se habían pintado el credo, el padre nues-tro y los Mandamientos; junto a estos textos se encon-traba la pintura que representa la "Adoración de losMagos", que hoy se encuentra en la nave izquierda.

Frente, principios de siglo XIX. Frente. Foto: GCBA.

En la decoración del templo, a lo largo de los años, par-ticipó activamente parte de la comunidad anglicana.Era costumbre que muchos de los elementos que loadornaban, fueran regalados por los fieles. Como ejem-plo, es destacable el caso de los vitrales que embelle-cen San Juan Bautista. De un modo especial hay queseñalar que en los que se encuentran a la derecha de

Catedral Anglicana San Juan Bautista - San Nicolás

la Catedral, se recuerda a mujeres pertenecientes atres generaciones del almirante Guillermo Brown,héroe de la armada argentina. El primero perpetúala memoria de su hija: Martina García Rosa JosefaEstanislada de Jesús Brown y Chitty de Reincke; essignificativo el hecho de que fue llamada así enrecuerdo a la victoria naval del 17 de marzo de1814. El segundo evoca a su esposa, doñaElizabeth "Eliza" Chitty y Curling de Brown; el terce-ro conmemora a Helena Ann y Leonora IsabelReincke Brown, hijas de Martina y nietas del mari-no, muertas durante la epidemia de fiebre amarillaen 1871.

A partir de la llegada del primer capellán, el gobier-no británico sostuvo económicamente la actividadpastoral durante casi cincuenta años, hasta quecon la creación de la diócesis de las Islas Malvinasen 1869 los anglicanos porteños comenzaron adepender de esta. A partir de 1910, con la creaciónde la diócesis para Argentina y Sudamérica oriental,el templo de San Juan Bautista se eleva a la cate-goría de pro catedral, y en 1964, a la de catedral.

Nave central. Foto: GCBA.

Vitreaux dedicado a Martina García RosaJosefa Estanislada de Jesús Brown y Chittyde Reincke, hija de Guillermo Brown. Foto:GCBA.

143

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Hoy ya no puede afirmarse que la Iglesia Anglicana seael templo de los ingleses. Sus fieles se han acriollado enlos últimos 30 años. Respecto a la relación eclesial conInglaterra, son definidas como de hermandad, sin que laprimera tenga jurisdicción sobre la de la Argentina. Loscultos en inglés -de carácter tradicional con música deórgano- se celebran no solamente para los fieles mayo-res, sino también por la creciente presencia de turistas.Además se mantiene la costumbre de realizar una vez alaño una celebración en conmemoración de los caídosbritánicos en la Primera Guerra Mundial. La experienciade la guerra de Malvinas es definida como "dolorosa"para la comunidad, recordando los difíciles días vividosentre abril y junio de 1982. Los anglicanos participaronactivamente en celebraciones ecuménicas en pro de lapaz, en ese momento.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 29 dediciembre de 2000. En el decreto del Poder EjecutivoNacional que así la designa se resalta que: "…por sutrascendencia histórica y religiosa, la CatedralAnglicana de San Juan Bautista constituye un testi-monio temprano y valioso tanto de la arquitecturaneoclásica, como de la apertura del país a diferentespueblos y confesiones religiosas".

Interior de la catedral endonde se puede apreciarlos revestimientos deroble, diseñados por elarquitecto J. B. L.Tolhurst, de Beckenham, yrealizados por SidneyFollet en 1931. Foto:GCBA.

Parroquia Nuestra Señora de la Piedad - San Nicolás

54 El milagroso hallazgo de laMonja de los Ejercicios

A mediados del siglo XVIII vivía en las afueras de laciudad, en el lugar ahora conocido como"Congreso", un adinerado vecino portugués llama-do Manuel Gómez junto con su esposa, MaríaFrancisca Fernández. Poseía un solar en el quetenía una casa quinta donde hizo construir un ora-torio. Hacia 1752, al caer enfermo, solicita permisopara que se pudiera celebrar las misas en estapequeña capilla que estaba ubicada sobre la actualBartolomé Mitre esquina Paraná. Pasados 10 añosel matrimonio, que no tenía hijos, se hace presenteen el Cabildo Eclesiástico manifestando su inten-ción de levantar allí una iglesia más sólida paraagradecer a Dios los años de prosperidad.Agregaban que "…debía venerarse como patronaprincipal una imagen de Ntra. Sra. de la Piedad delMonte Calvario". La iglesia fue terminada pocotiempo después de la muerte de sus donantes. El 3de noviembre de 1769, el Obispo de Buenos Aires,Manuel Antonio de la Torre, la elevó como sede dela parroquia homónima. La construcción del actualtemplo comenzó en 1866 y fue bendecido al finali-zar la segunda etapa, el 22 de noviembre de 1895,siendo padrino el general Julio A. Roca. El proyec-to del edificio es del genovés, Nicolás Canale; trassu muerte continúa la obra uno de sus discípulos, elreconocido arquitecto Juan Buschiazzo.

Una historia legendaria tuvo este lugar como esce-nario. Cuenta el historiador Julio Luqui Lagleyze: "Afines de 1779 llega frente a ella una monja cua-

rentona, cargando unos pocos bártulos y ayudada porun palo rematado por una cruz; es sor María Antonia dePaz y Figueroa, la monja de los ejercicios. La acompa-ñan Ramona Díaz y Manuela Villanueva. Al llegar allíunos chicuelos se burlan de ellas y las apedrean. Lastres penetran al templo para agradecer a Dios haber lle-gado con bien a la ciudad, ya que vienen caminandodesde Santiago del Estero… Allí en La Piedad, sorMaría Antonia tiene la visión del éxito de su misión".Luego de haber levantado la Santa Casas de Ejercicios, lareligiosa falleció el 7 de marzo de 1799, acompañada porel reconocimiento de los vecinos porteños. Había pedidoser enterrada en el campo santo de La Piedad. Cuando seiniciaron las obras de ampliación del templo, se quiso reti-rar sus restos; durante cinco años se busca sin éxito, hastaque el 25 de mayo de 1867, ante los obreros se aparecióuna niña vestida de blanco, que les señala que el lugardonde buscaban era el equivocado, y marca con su dedootro donde luego de escarbar encontraron las piezas mor-tales; la niña había desaparecido. La historia fue corrobora-da por varios testigos. Sor María de la Paz y Figueroa estáen proceso de canonización; sus restos descansan en laIglesia de La Piedad.

145

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Sor Ma. Antonia de la Paz.Foto: GCBA..

Frente. Foto: GCBA.

Antes de la reforma del1866. Foto: AGN.

Llegada de Sor MaríaAntonia de la Paz a Nuestra

Señora de la Piedad en1779. Léoni Matthis.

Museo Histórico Gral.Cornelio Saavedra.

Parroquia Nuestra Señora de Balvanera - Balvanera

55 De Encarnación Ezcurra a SanExpedito

El nudo comercial en pleno barrio del Once escon-de una presencia histórica significativa: el templode la parroquia Ntra. Sra. de Balvanera. Esos terre-nos, a finales del siglo XVIII, pertenecían a donAntonio González Varela, nacido en la provincia deLeón (España) y conocido con el apodo de"Miserere", y a su esposa criolla Josefa Ramírez. Lapareja, que no tenía hijos, quiso hacer donación deun lote a la corona española, con la condición deque se construyera en él un hospicio que albergaraa los franciscanos que pasaban camino a las misio-nes del norte. En 1799 asumen la responsabilidadde levantar las obras dos frailes de San Francisco,Damián Pérez y Juan Rodríguez, oriundos deLogroño, en la provincia ibérica de La Rioja, dondese encuentra un antiguo Monasterio Benedictino enel que se venera a la Virgen María en su título deNtra. Sra. de Valvanera; por ese motivo la capilla delhospicio se dedicará a esa devoción.

Si bien las obras concluyeron aproximadamente en1810, la situación de la comunidad religiosacomenzó desde antes a sufrir algunos conflictosserios, incluso con los superiores franciscanos deEspaña. Las leyes referidas a las casas religiosaspromovidas por Bernardino Rivadavia provocan lasupresión del hospicio en 1823. Sin embargo, lacapilla siguió funcionando para atender las necesi-dades religiosas del barrio. Recién en 1833 se la erige como sede de la parroquia de Ntra. Sra. de

147

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

"Balvanera", asumiendo legalmente el cambio ortográ-fico. Un censo de 1836 refiere que en la jurisdicciónparroquial vivían "2998 blancos, 506 negros y pardos y13 extranjeros"; esta importante presencia de "gente decolor" va a provocar que la iglesia sea la sede de la"Congregación de Morenos Congos de San Baltasar",que existió hasta 1875.

Parroquia en el año 1879. Foto: AGN. Frente. Fotos: GCBA.

Esos primeros años como parroquia también son losdel gobierno del brigadier Juan Manuel de Rosas. En1837 comienza la edificación de un nuevo templo;cuenta Cutolo que "...el aspecto arquitectónico de laobra fue confiada al Maestro Mayor de Obras Públicasdon Santos Sartori, quien comenzó los trabajos el 1° deoctubre de 1839. Las obras duraron cerca de dos añosy medio, y fue solemnemente inaugurado y bendecidoel 4 de abril de 1842. Asistió el gobernador, y su hijaManuelita actuó como madrina. La parroquia comen-zó a llamarse Ntra. Sra. de Balvanera de laEncarnación, en homenaje a la esposa de Rosas,doña Encarnación Ezcurra, fallecida hacía pocotiempo. Esta advocación se pierde más tarde, en1852, con la caída de Rosas.

Parroquia Nuestra Señora de Balvanera - Balvanera

Fue la única parroquia erigida durante su gobierno".En 1865 el templo es ampliado y refaccionado porobra del arquitecto Antonio Picarel, aunque elaspecto actual lo adquiere recién en 1930.

Encarnación Ezcurra.Foto:Museo Histórico BrigadierCornelio Saavedra.

Parroquia y colegio San Josè. Foto: AGN.

Esta iglesia, que le dió nombre al barrio, actual-mente es muy nombrada debido a una devociónmuy antigua, pero que llamativamente ha adqui-rido una especial masividad en estos días: aquíse venera la imagen de San Expedito, que cadadía 19 congrega a miles de devotos. Este santoforma parte de la listas de mártires de los primerostiempos del cristianismo, y como sucede conmuchos de ellos, no existe mucha documentaciónhistórica que confirme su existencia, y sus vidas semezclan muchas veces con las tradiciones orales yla leyenda. Más allá de esto, su imagen con lasropas de soldado romano aplastando con su pie aun cuervo que dice “Cras” (“mañana”) y sostenien-do con su mano una cruz donde se lee "Hodie"(“hoy”), adornó durante años varios templos delpaís. Todavía hoy podemos encontrar su antiguaefigie entre los altares de la Basílica Nacional deNuestra Señora de Luján. También en Balvaneraestuvo expuesto San Expedito, hasta que luego dela reforma litúrgica promovida por el ConcilioVaticano II, fue retirado a un depósito donde estuvocasi 35 años.

149

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Como tantos otros procesos que responden a cuestio-nes de fe, es difícil explicar cómo resucito, surgió y sedifundió esta antigua devoción. Lo cierto es que haciamediados del año 2003, varias personas se acercan apedir en forma espontánea que se anoten en las inten-ciones de la misa la intercesión de San Expedito. Luegode la sorpresa por el pedido, y tras la confirmación dela existencia en el santoral de ese nombre, se continuócon la práctica normalmente; hasta que en esos días,uno de los sacerdotes de la parroquia encontró en eldepósito, la antigua imagen. Luego de decidir colocar-la en el templo en su conmemoración, comenzó unamanifestación masiva que tiene su centro los días 19 decada mes. Algunos estudiosos de las devocionespopulares sugieren que uno de los elementos que pue-den haber influido en ese "fenómeno" fue la difusión enesos años de la telenovela brasileña "El Clon" que teníaun personaje que le rezaba a San Expedito. Más allá delas teorías, la devoción a este santo año a año va incre-mentándose de manera sostenida, formando parte deuno de los momentos más multitudinarios de la ciudad.

La parroquia fue declarada Monumento Histórico Nacional el14 de agosto de 1998.

En la entrada ya los cartelesanuncian el día del santo. Foto:GCBA.

El sobrino de Santa Bernardita

Luqui Lagleyze señala un hecho curioso:"Entre febrero y julio de 1858 se fundabael Colegio San José frente a Balvanera;en ese mismo periodo, en Lourdes,hacía sus apariciones Nuestra Señora dela Inmaculada Concepción anteBernardita Soubirous. Un sobrino deSanta Bernardita, Juan Soubirous, naci-do en 1878, siendo estudiante, viaja aBuenos Aires donde abraza la vida reli-giosa y desempeña algunos cargos en elColegio, en el que muere a los 32 añosen 1910".

Bernardita Soubirous.

Soka Gakkai Internacional de la Argentina - Villa Urquiza

56 El Auditorio de la Paz deClorindo Testa

A metros de la Plaza Brig. Gral. J. M. Zapiola, sobrela calle Donado al 2000, encontramos la sede deSoka Gakkai Internacional en Argentina. El origende esta organización de creyentes budistas laicosse remonta al año 1930, cuando su fundador,Tsunesaburo Makiguchi, inspirado en las enseñan-zas del filósofo y reformista budista japonésNichiren Daishonin (1222-1282), crea un grupo deestudio para emprender la renovación del sistemaeducativo vigente; así nace la Soka Gakkai, quesignifica "Sociedad para la Creación de Valor". Elgobierno militarista japonés, cuando se embarca enla Segunda Guerra Mundial, emprende la represiónsobre toda disidencia al discurso oficial; Makiguchi,junto a su compañero Josei Toda, fueron encarce-lados en 1943 bajo el cargo de "criminales intelec-tuales". El fundador de la Soka Gakkai no va asobrevivir a la cárcel pero si su compañero, quienliberado en 1945, comienza la reconstrucción de laorganización, que ya no solo se dedicaría a la difu-sión de la educación sino al mejoramiento de lasociedad en su totalidad con un fuerte compromisopor la promoción de la paz mundial. En 1960 asu-mió el tercer y el actual presidente, Daisaku Ikeda,que le da a la organización un fuerte impulso másallá de las fronteras de Japón.

Es durante esos años, en 1964, en que un grupo deinmigrantes japoneses y sus descendientes consti-tuyeron la filial argentina de la Soka Gakkai; su pri-mera sede fue en la calle Cabello, hasta que el 6 de

151

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

mayo de 1973 se inaugura la sede con frente sobre lacalle Juramento al 4300. Con el correr de los años, laorganización fue creciendo y se hizo necesario un espa-cio más amplio para la realización de sus actividades.Se presentaron diversos proyectos arquitectónicos parala construcción del Auditorio de la Paz. La propuestaelegida, en agosto de 1994, fue la del afamado arquitec-to Clorindo Testa, que ideó un espacio moderno, funcio-nal y amplio con capacidad para 1000 personas perodistribuido de tal manera que nadie se encuentre muydistante del santuario o Butsudan. Este, según las acti-vidades, se oculta para que el lugar pueda ser utilizadocomo escenario para conferencias, encuentros o con-ciertos, incluso de distinguidos artistas como MarianoMores, Osvaldo Pugliese y Atahualpa Yupanqui, entreotros. Fue inaugurado el 3 de mayo de 1996, y en elaño 2006 Testa recibió el Premio Década deArquitectura otorgado por la Universidad dePalermo; en el hall de entrada puede apreciarse ladistinción firmada y obsequiada por el arquitectojunto a una pintura de su autoría.

Interior del auditorio.Santuario.

Placa con la firma de Clorindo Testa. Fotos: GCBA.

Daisaku Ikeda

Visitó la Argentina entre el 14 y 20de febrero de 1993.

Foto: Soka Gakkai.

Parroquia Santa Cruz - San Cristóbal

57El testimonio de las mujeres

En la esquina de Estados Unidos y Urquiza, selevanta la centenaria iglesia de Santa Cruz. Cuandoa finales del siglo XIX esta zona iba dejando lenta-mente su fisonomía rural y comenzaban a surgirsencillos "conventillos" donde se alojaban cientosde inmigrantes llegados a nuestro país, llegaban aSan Cristóbal los Misioneros Pasionistas. El 6 deenero de 1883 se inauguró la primitiva capilla dehierro, madera y chapas de zinc. Algunos años des-pués, y gracias a la activa participación de la comu-nidad irlandesa, se comenzó con la construccióndel actual templo en forma de cruz; se encargó alarquitecto Edmund Ferry una iglesia de estilo inglésgótico derivado del normando del siglo XIV. Fueinaugurada por el arzobispo de Buenos Aires, Mons.León Federico Aneiros, el 11 de marzo de 1894.

Frente. Foto: GCBA. 1905. Foto: Postales de AmericaCristiana.

153

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

En toda comunidad de creyentes participan tanto hom-bres como mujeres, pero en algunas encontramos unaparticipación significativa que es bueno rescatar de unmodo particular. Este caso es el de un grupo de humildesempleadas irlandesas que en los comienzos de las obrasofrecían parte de su sueldo para concretar el templo.Luego su ejemplo fue imitado por miembro más próspe-ros de la comunidad, de los cuales rescatamos a dosmujeres: Margarita Dooney de Morgan, que donó el altarmayor, y Ana de Gahan que regaló el fresco de "Jesús enel huerto de los Olivos" del pintor español PabloManzano. Pero quizás la presencia más significativa delas mujeres es la que se encuentra en uno de jardines:allí descansan los restos mortales de EstherBallestrino de Careaga, María Eugenia Ponce deBianco, Ángela Auad y la hermana Léonie Duquet; lastres primeras formaban parte del grupo de familiaresde desaparecidos que se reunían desde julio de 1977en esta iglesia, y que fueron secuestradas en este lugarel día 8 de diciembre de ese año. Con ellas desaparecióla Hna. Alice Domon, de las Misiones Extranjeras, y cuyosrestos nunca fueron reconocidos; dos días después fuesecuestrada la Hna. Léonie en Ramos Mejía. En el año2005, tras un emotivo acto, sus restos recuperados fue-ron colocados en la Iglesia Santa Cruz.

Podemos encontrar envarios lugares los signos que

delatan el origen irlandés,como por ejemplo los bancos

de madera.

Foto: GCBA.Jardín donde descansan los restos de lasmujeres secuestradas en 1977, entre ellas, lahna. Léoni Duquet. Foto: GCBA

Los símbolosirlandeses

Parroquia Ntra. Sra. de Luján Porteño - Parque Avellaneda

58 Los rastros de una devociónantigua

A través de la tupida arboleda que adorna la Av.Bilbao al 3400 encontramos una sencilla iglesia deestilo colonial; es el templo de la parroquia de Ntra.Sra. de Luján Porteño. Hacia finales de la décadadel 20 esta zona, que hoy pertenece al barrio deParque Avellaneda, no era más que un grupo dequintas, por donde de vez en cuando se veía unarreo del ganado que era llevado hacia los matade-ros vecinos. En 1927 un vecino de la zona ofrece alarzobispado de Buenos Aires la adquisición de unterreno en la calle Remedios 3345, donde comenzóa funcionar una capilla dedicada a Ntra. Sra. deLuján, atendida por el padre Juan María Planche.Un poco más de un año después sería erigidacomo parroquia y su primer párroco sería el padreIgnacio S. Ratto. Ya la pequeña capilla no alcanza-ba para la actividad pastoral que se iba incremen-tando, haciéndose necesario contar con un nuevotemplo.

Frente e interior de la parroquia. Fotos:Parroquia Nuestra Señora de LujánPorteño.

155

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

La concreción de la sede parroquial de Ntra. Sra. deLuján tiene una historia curiosa que es bueno recordar.Monseñor Daniel Figueroa, párroco de San Nicolás deBari, propuso la idea de reunir fondos para levantar enla ciudad una iglesia digna dedicada a la Virgen deLuján. A tal fin se adquirió el terreno sobre la Av. Bilbao,y se proyectó un edificio que tendría dos inspiracionesdistintas: en el exterior debía ser semejante al santuarioque Don Juan de Lezica y Torrezuri había hecho cons-truir a mediados del siglo XVIII en la villa de Luján; elinterior debía asemejarse al del templo de San Nicolásde Bari, que luego fue tirado abajo para el ensancha-miento de la Av. 9 de julio. De esta manera visitandohoy esta iglesia, reconocida popularmente como"Santuario Porteño" de Ntra. Sra. de Luján, nospodemos acercar al recuerdo de dos templos entra-ñables que ya no existen.

La imagen de la Virgen de Lujan

Fue traída en carretas tirada por bueyesseguida por una gran procesión, desdela iglesia de San Nicolás de Bari, el 1 dejulio de 1930.

Foto: GCBA.

Santuario de la Villade Luján en el tiempode la colonia. LéoniMatthís. MuseoBrigadier Gral.Cornelio Saavedra.

Don Juan De Lezica yTorrezuri. Fundador,Bienhechor y Síndicodel Santuario deNuestra Señora deLuján.

Parroquia San Lorenzo Mártir - Parque Chacabuco

59 ¡… y el fútbol le dio nombre a laIglesia!

Para remontar la historia de este templo tenemosque referirnos a una antigua institución con granprotagonismo a principios del siglo XX en esta zonade Buenos Aires: la Comisión de Obras Especialesde la Sociedad de San Vicente de Paúl. Esta socie-dad caritativa de la iglesia, canalizaba por medio desu estructura, los esfuerzos por cristianizar losbarrios marginales porteños. Los "vicentinos"daban catequesis en una carpa desmontable, hastaque en 1928, se adquiere un terreno con cuatrohabitaciones y un galpón, en Avelino Díaz al 500.Allí se inauguró el Oratorio Festivo "San LorenzoMártir" el 5 de agosto, con la presencia del arzobis-po Mons. José María Bottaro. La capilla fue eleva-da a sede parroquial el 7 de octubre de 1930. Tresaños después, el reconocido padre RodolfoCarboni, consigue la autorización del arzobispoCopello para reemplazar la antigua iglesia por otrade características muy particulares: era un templo"para armar", de hierro abulonado, revestido pordentro de cartón prensado y por fuera de chapa,igual que el techo a dos aguas. Según algunos tes-timonios, tres de estos edificios provenían deHolanda y eran templos protestantes. El edificiosubsistió hasta el año 2000.

Una historia curiosa es la del origen del nombre dela capilla, luego parroquia. Ya en el pedido al arzo-bispo se expresaba: "El nuevo oratorio festivo lleva-

157

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

rá como patrono al ínclito Diácono Mártir San Lorenzo,cuya devoción en este barrio es muy popular…". Y esaadhesión a este cristiano del siglo III tenía su origen enel fútbol. Desde 1905 se reunían unos jóvenes parapracticar "ese nuevo deporte" en un baldío de la esqui-na de Treinta y Tres Orientales y Agrelo; en 1908 crea-ron el club "Los Forzosos de Almagro", ya que estazona, en aquellos años, pertenecía a ese barrio. Elpadre salesiano Lorenzo Massa los apoyó en el des-arrollo del equipo y les cedió para los partidos, el terre-no detrás del colegio San Antonio. Cuando, debido a sudesarrollo, quisieron anotarse en la Liga deportiva,decidieron cambiar de nombre; en agradecimiento alapoyo del padre Massa, se inscribieron con el nombrede "San Lorenzo de Almagro". La afición de los veci-nos por su equipo determinó lentamente el creci-miento y desarrollo de la devoción al Santo en estaamplia zona porteña. Y un rastro de ello es el títulode esta parroquia.

El equipo en 1908, en el centro el padreMassa.

Frente del templo precario que subsistióalrededor de 75 años.

La película

La historia de este sacerdotesalesiano se hizo película en1954 cuando se estreno "ElCura Lorenzo" protagonizadapor Ángel Magaña.

Foto: Museo Cine Pablo DucrósHicken.

Parroquia San Vicente de Paúl - Mataderos

60La tragedia del padre Naón

En una de las zonas más antiguas de este barrio, sobrela calle Manuel Artigas al 6100, encontramos el queri-do templo de San Vicente de Paúl. Su historia estáunida íntimamente con la vida y la muerte del padreLuis Naón. Este sacerdote Lazarista a principios delsiglo XX, realizaba misiones en las cercanías de losmataderos. Al recibir de su tío Juan unos terrenos en elbarrio decide levantar un templo y una escuela deArtes y Oficios en honor al Divino Rostro de NuestroSeñor Jesucristo. Con el apoyo del intendente Joaquínde Anchorena, el 28 de diciembre de 1913 se colocó laPiedra Fundamental en el marco de una gran fiestapopular a la cual asistieron más de 2000 fieles, con laparticipación de todas las personalidades reconocidasdel vecindario. La magnitud del evento hizo que fueracubierto por los diarios de la época El Fiscal, El Puebloy Descanso Dominical. La construcción fue crecien-do casi sin descanso durante aproximadamentenueve años gracias a la colaboración de la gentedel barrio, pero sobre todo por el impulso del llama-do "Apóstol de Nueva Chicago".

Frente, interior de la parroquia.Fotos: Pquia. San Vicente de Paúl.

159

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

El padre Luis desplegaba su intensa actividad pastoralentre los vecinos del barrio, mientras estaba en cada deta-lle de la construcción del edificio de la iglesia: contrataba alos albañiles, definía todos los aspectos del diseño y bus-caba los fondos para solventarlos. Su incansable trabajopor la comunidad, generó un profundo sentimiento deafecto y de reconocimiento de los vecinos por su sacerdo-te. El padre Luis Naón, sellaría esa dedicación incluso consu propia muerte un día antes de la inauguración del tem-plo.

El 15 de abril de 1922, Sábado Santo, era el día elegidopara bendecir la iglesia del Divino Rostro. Un día antes,Viernes Santo, en un momento que había dejado de confe-sar a los fieles, el padre Naón subió a la torre para inspec-cionar las nuevas campanas que habían sido colocadaspara que pudieran sonar por primera vez en la sagrada fies-ta de la Resurrección; al hacerlo notó falta de pintura y lim-pieza en la cúpula de la iglesia. Tras una charla con un alba-ñil vecino decidió que lo mejor y más económico, debido ala sencillez del trabajo, era hacer las refacciones él mismo.Ese mediodía subió la escalera caracol y al llegar arriba susotana se enganchó con una saliente de la estructurametálica y cayó desde lo alto, muriendo al instante. La noti-cia fue un duro golpe para el barrio; se pospuso la inaugu-ración de la parroquia hasta el 25 de mayo de ese año. Enhomenaje al sacerdote Lazarista se le dio el título de SanVicente de Paúl. La escuela se inauguro recién 1924.Algunos años después, un barrio que se construyó enMataderos se lo denominó, en su homenaje, Barrio Naón.

El padre LuisNaón.

Vitral de SanVicente. Foto:

Pquia. San Vicentede Paúl.

Parroquia San Pedro Telmo - San Telmo

61 Donde nacieron los cañones dela libertad

Sembrado por calles empedradas, iluminadas confaroles, junto a patios con aljibes y casas con rejasen sus ventanas, le regalan un aroma especial albarrio de San Telmo, transportando al caminante alos primeros momentos del Buenos Aires colonial.

En esos años esta zona fue conocida como el "Altode San Pedro", y era una de las más alejadas delcentro. Debido a que la asistencia espiritual de losque la habitaban se hacía dificultosa, especialmen-te en las temporadas de lluvias, los padres de laCompañía de Jesús deciden construir una iglesia yuna residencia. Esto se pudo concretar gracias a ladonación, en 1733, de unos terrenos y dinero, porparte de don Ignacio Bustillo y Zevallos y su espo-sa Ana Rabanal. Habían llegado de España con lapromesa de levantar un templo en honor a NuestraSeñora de Belén, venerada en el Hospital AntónMartín de Madrid, de la que habían traído una répli-ca. De ahí que al templo se lo designó con este títu-lo.

La edificación se inició en 1734, a partir de los pla-nos realizados por el jesuíta Andrés Blanqui, con ladirección de obra del arquitecto Antonio Masella.Las tareas ornamentales, de carpintería y ebaniste-ría fueron realizadas por el jesuíta José Schmidt. Sibien la construcción iba a llevar varios años, ya en1735 se habían levantado las instalaciones de la

161

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

comunidad religiosa y una pequeña capilla. En 1760 elvecino Melchor García Tagle, donó el dinero para laconstrucción de la Casa de Ejercicios Espirituales des-tinada únicamente a hombres. Junto al templo se levan-tó un edificio de dos pisos que, según el historiadorVicente Cutolo, "… fue orgullo de la barriada, ademásdel oratorio y de otras salas, con celdas individuales quedaban a un gran patio central". Ese edificio, que fuecárcel de mujeres desde 1880 hasta 1977, actualmentees sede del Museo Penitenciario Argentino AntonioBallve.

El templo va a completarse más lentamente. Recién en1767 se concluye una de las naves del templo ycomienzan a prestarse servicios litúrgicos. Pero en esemismo año son expulsados los jesuítas de los dominiosespañoles. Las naves inconclusas del templo se desti-naron a lo largo de los años, a depósito de pertrechos ycuartel de Dragones.

En 1795 llegan los padres betlemitas para asumir laatención del Hospital del Rey, que trasladan a la antiguaresidencia; también se harán cargo de la iglesia, que en1806 va a ser designada sede de la nueva parroquia deSan Pedro Telmo. La Asamblea del año 13, dispone quese completen las obras del templo, lo que concluye

Museo Penitenciario, ex Casa de EjerciciosEspirituales. Fotos: GCBA.

Frente, 1930. Foto: Argentina Católica.

Parroquia San Pedro Telmo - San Telmo

recién a mediados del siglo XIX. La última reformaserá la que sufre la fachada, diseñada por el arqui-tecto Pelayo Sainz, quien le dio el actual estilobarroco.

El interior del templo guarda importantes obrasartísticas entre las que se destaca el púlpitoencargado por don Manuel Belgrano al artistaespañol Manuel Hernández. Es significativa unacolección de doce óleos del siglo XVIII que repre-sentan a las Sibilas Cristianas; están expuestas enla sacristía, construida en 1734.

Como pasó con varias iglesias antiguas del centroporteño, también el templo de San Telmo fue unescenario importante durante los sucesos de lapresencia de los soldados ingleses en BuenosAires. Ese año fueron ocupadas la residencia y laiglesia, para ser utilizadas como hospital, y la ban-dera británica flameó en sus torres. En la sacristíase encuentra una mesa de mármol blanco que per-teneció al Hospital del Protomedicato, y que se usópara intervenciones quirúrgicas durante las invasio-

Frente. Foto: GCBA. Interior San Pedro Telmo. Foto: GCBA.

163

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

nes. La acción sanitaria de los betlemitas fue reconoci-da por el coronel Denis Pack, del Regimiento 71, con elregalo de un reloj de péndulo que todavía hoy se expo-ne en el Museo.

Años después, cuando se estaba organizando elEjército Patrio, se incorporó como capitán el militarespañol Ángel Monasterio. Cuenta Vicente Cutolo, queen febrero de 1812 se le encomendó la fortificación delas barrancas del Río Paraná, en Rosario, en una de lascuales Manuel Belgrano enarboló la insignia nacional.En mayo se instaló en la iglesia de San Telmo, en unade las naves sin terminar, para armar una fábrica decañones. Contó como ayudante en esta tarea, con elvecino del barrio y poeta, Esteban de Luca y Patrón.Algunos llegan a afirmar que Monasterio utilizó parafabricar las armas algunas de las campanas del templo.Por su creatividad Mitre lo llamó el "Arquímedes de laRevolución".

La iglesia fue declarada Monumento HistóricoNacional el 21 de mayo de 1942.

Púlpito encargado por ManuelBelgrano. Foto: GCBA.

ÁngelMonasterio

en la fábricade cañoñes.

MorteroMonasterio.

Siglo XIX.Foto: Museo

HistóricoNacional.

Kagyu Tekchen Chöling - Jardín del Budismo Mahayana - Belgrano

62El Dalai Lama en Buenos Aires

Sobre la avenida Melián al 2100 podemos encon-trar un lugar que invita a la meditación a partir deuna antigua sabiduría: el Centro de BudismoTibetano. Su origen se remonta a 1983 cuando ellama Sherab Doyre, abad del monasterio fran-cés fundado por Kalu Rinpoche y representantede la escuela Karma Kagyu, viaja a Buenos Airespor invitación de numerosos profesionales rela-cionados sobre todo con la psicología experi-mental. Por su iniciativa se funda en ese año elprimer centro de este tipo en la ciudad.

En 1987 los lamas Sangye Dorye y Rinchen Kandro,actuales responsables del centro, fueron invitadospor Sherab Doyre a estudiar en el ColegioMonástico Kagyu-Ling en Francia. Allí se formaronen las técnicas de meditación e introspección pro-pias del budismo tibetano. Tanto en Europa comoen la India recibieron la transmisión completa de lasenseñanzas de las Escuelas Karma Kagyu yShangpa Kagyu, y se convirtieron en los primerosargentinos en participar del famoso retiro denomi-nado "tres años y tres meses". Regresan al país en1992, en ocasión a la primera visita del Dalai Lamaa la Argentina. En 1995 fueron nombrados directo-res del Centro Kagyu Tekchen Chöling. En un pri-mer momento ocuparon una vivienda en la esquinade Ugarte y O'Higgins; más tarde se trasladan a unlocal más grande en el barrio de Núñez, hasta que se instalan definitivamente en la avenida Melián.

165

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Interior del templo. Foto: Jardín delBudismo Mahayana.

Foto: GCBA.

El líder espiritual y político del pueblo tibetano es elDalai Lama. Nació en 1935 en un pueblo de campesi-nos en el noroeste del Tíbet. A los dos años fue recono-cido, según la tradición budista, como la reencarnacióndel 13° Dalai Lama, título mongol que se traduce como"Océano de Sabiduría". Luego que el 17 de noviembrede 1950 el ejército popular de China invade el país,debió asumir el rol de jefe de estado; a pesar de reite-radas conversaciones de paz realizadas con Mao Tse-tung, la presión del invasor provocó, en 1959, el levan-tamiento nacional tibetano, el cual fue reprimido enforma terminante. El Dalai Lama debió marchar fuera desu tierra rumbo a la India junto con 80.000 compatrio-tas. Desde entonces vive a los pies del Himalaya enDharamsala, donde constituyó el gobierno tibetano enel exilio. Su trabajo por la convivencia entre los hombresse vio reconocido con el Premio Nobel de la Paz en1989.

El Dalai Lama

Visitó nuestra ciudad tresveces: en 1992, 1999 y2006. En esas oportunida-des recibió el reconocimien-to de instituciones culturales,religiosas y educativas, ade-más de encontrarse en mul-titudinarios momentos contodos los que querían escu-char su mensaje de paz uni-versal.

El Dalai Lama en una de sus visitas. Foto:Jardín del Budismo Mahayana.

Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna - Palermo

63El Ratha Yatra en Buenos Aires

En nuestra Ciudad, los hombres y mujeres fieles dereligión hinduista más conocidos son los miembrosde la Sociedad Internacional para la Conciencia deKrishna, llamada popularmente Movimiento HareKrishna. Ésta fue fundada en 1966 en Nueva Yorkpor A.C. Bhaktivedanta Swami, conocido por susseguidores como Srila Prabhupada, y nacido enCalcuta en 1896. Traduce al inglés los textos funda-mentales de la literatura védica; en 1967 publica ElBhagavad-Gita tal como es, que tendrá su versióndefinitiva recién en 1972. Este texto, cuyo origen seremonta a más de 5.000 años, es la base filosóficadel movimiento Hare Krishna. Decía de él MahatmaGandhi: "Cuando la duda me abruma, cuando ladesilusión me mira a la cara y no veo ni un rayo deesperanza, recurro al Bhagavad-Gita y busco unverso que me conforte".Srila Prabhupada, lentamente va convocando a sualrededor a un pequeño y entusiasta grupo de jóve-nes seguidores que se reunían en las plazas a ento-nar canto del mantra Hare Krishna. En poco tiempofunda centros en San Francisco, Montreal, Boston,Los Ángeles y Buffalo. Para el momento de sumuerte, en 1977, ya el movimiento llegaba a las ciu-dades más importantes de los cinco continentes, yhabía fundado cientos de templos, escuelas, comu-nidades agrícolas y restaurantes en distintos paí-ses. En 1973 llega a la Argentina. La comunidad seinstala en la ciudad de Buenos Aires en diversasresidencias hasta que finalmente inaugura su nuevotemplo en la calle Ciudad de la Paz al 300.

167

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Vida en comunidad, residencia de la calleEcuador, año 1976. Foto: Mathura Mandala

Das (R. Marcelino Díaz Gaviola).

Su Santidad Srila Prabhupada. Fotos: IskconArgentina.

El movimiento Hare Krishna celebra cada año en laciudad de Buenos Aires el Ratha Yatra; esta es unade las festividades más antiguas, famosas y popula-res de la India, donde en la ciudad de Orissa convo-ca a 2 millones de personas. Es un desfile encabeza-do por una majestuosa carroza ("Ratha") realizada arte-sanalmente y decorada con telas de colores, arreglosflorales y decoraciones típicas de la arquitectura deOrissa y Bengal. Sobresale de ella una impactantecúpula de tela, debajo de la cual se pasea a"Jagannath", que significa "Señor del Universo". El des-file es acompañado por grupos de cantantes y danzari-nes, quienes ejecutan melodías de la India. Las mujeresvisten saris, (vestidos de telas brillantes y multicolores);los hombres, una especie de túnicas llamadas dhotis ykurtas. También se distribuyen comidas tradicionales dela India. El festival también es un llamamiento a la paz yarmonía mundial; se realiza en varias ciudades delmundo, y en Buenos Aires desde 1995.

El festival deRatha Yatra enla ciudad deBuenos Aires

La carroza desfilan-do por las calles.Fotos: GCBA.

Santuario Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya - Nueva Pompeya

64Cuando la fe venció al basural

Los innumerables vehículos y peatones que transi-tan sobre la avenida Sáenz, no recuerdan que a esacalle se la conocía en los finales del siglo XIX comoel camino "de las Tropas" o "de los Huesos", yaque por allí pasaba la huella que se dirigía a losmataderos en el actual Parque Patricios. En estahumilde y alejada zona del "Bañado de Flores",sembrada de pulperías, criaderos de chanchos,casillas de chapas y basurales, comenzó ladevoción por la Virgen del Rosario de Pompeya.En la actual calle Enrique Ochoa al 345, el padreDarío Broggi levantó la primera capilla inauguradaen septiembre de 1895. Pero su proyecto era máselevado; con la ayuda de las Damas Vicentinas,proyectó un gran templo de estilo gótico-sienés,junto a una escuela de artes y oficios para la edu-cación de los niños. Ante la inmensidad de la obra,el padre Brogi solicitó la ayuda de frailesCapuchinos, que arribaron a Buenos Aires enmarzo de 1898 provenientes de Génova. La Iglesiaal fin fue inaugurada solemnemente el 29 de juniode 1900. Al poco tiempo, y debido a numerosasdificultades, los frailes italianos decidieron retirarse,siendo reemplazados por capuchinos españolesque provenían de la provincia de Navarra, Cantabriay Aragón.

A pesar de la belleza del templo que se levantaba,la concurrencia era escasa debido a lo despobladoe inaccesible de la zona y la indiferencia de muchos

169

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

de sus vecinos. Hasta que algo especial sucedió; unajoven porteña llamada María Luisa Calviño, quien pade-cía una desconocida enfermedad prometió a la Virgende Pompeya difundir su devoción si le concedía lasalud. Al sentirse restablecida se dedicó con firmeza acumplir su compromiso. El 2 de junio de 1902 se reali-zó la primera peregrinación, con la concurrencia de másde 5.000 fieles, encabezados por el arzobispo Mons.Mariano Espinosa, y de la que formaron parte varias delas familias aristocráticas de la ciudad, que poco fre-cuentaban estas alejadas tierras del Bajo Flores. Así, lafe y el empeño de esta joven vencieron "al basural" ycomenzó una tradición que continúa hasta el día de hoy.

Monumento a la Virgen de Augusto C. Ferrarique se encuentra en el jardín. Foto: AliciaPérez Pardo.

El Claustro

Inspirado en los claustrosmedievales. Se inauguróen 1928, y es obra delartista Augusto CésarFerrari.

Foto: Alicia Pérez Pardo.

Procesión a Ntra. Sra. de Pompeya, décadadel 30. Foto: Archivo Frailes Capuchinos.

Frente hacia el año 1930. Foto: ArgentinaCatólica.

Bet El - Asociación Comunidad Israelita Latina de Buenos Aires - San Telmo

65 ... y Albert Einstein fue al templode la calle Piedras

Nos cuenta la profesora Alicia Vischnivetzky deBenmergui: "En 1860 comenzaron a llegar, demanera individual y discretamente, judíos deMarruecos, la mayor parte de ellos de origen sefa-radí, es decir descendientes de los judíos expulsa-dos de España en 1492 por los Reyes Católicos.Se instalaron en el viejo barrio de San Telmo y susprimeros oficios religiosos los celebraban, comotambién es costumbre, en una casa particular pro-piedad de la familia Levy, en la calle Bernardo deIrigoyen que por aquel entonces se llamaba delBuen Orden. Posteriormente y porque aumentó elnúmero de miembros de la comunidad se crearonotras dos sinagogas, también en domicilios particu-lares, llamadas "Bet Aleluya" y "Rajel", una de lascuales también era conocida con el familiar nombrede "Jolita". El aumento del número de integrantesde la comunidad determinó que en 1891 se funda-ra la "Asociación Comunidad Israelita Latina deBuenos Aires" (ACILBA), que se instaló en la calleVenezuela 594 con el objetivo de prestar serviciosreligiosos. En 1917, la comisión directiva de laComunidad compró un terreno en la calle Piedras1164 para edificar su propia sinagoga, cuya cons-trucción fue encargada al arquitecto italiano JoséTartaglia. El 14 de septiembre de 1919, se inaugu-ró el edificio terminado con la presencia del GranRabino de la Congregación Israelita de la RepúblicaArgentina, Don Samuel Halphon. La sinagoga, unode los edificios más bonitos de este tipo, recibió elnombre de "Bet El".

171

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

El arquitecto Tartaglia, que no era judío, la construyó enel estilo italiano que estaba de moda por aquella época,es un recinto elegante, alegre y luminoso. La luminosi-dad proviene de unos vitrales que se hallan detrás delarca donde se guarda la Torá, (los Rollos de la Ley)donde unos motivos geométricos de vivo colorido, querodean a las Tablas de la Ley, confieren a este edificioun carácter y una belleza propios de las sinagogassefardíes y orientales". Una de las visitas más recordadas fue la que en 1925realizó el reconocido científico Albert Einstein, premioNobel de Física en 1921. Había arribado al país invitadopor la Universidad de Buenos Aires y por la SociedadHebraica Argentina. Entre las conferencias que realizóexplicando la teoría de la relatividad se hizo tiempo devisitar la sinagoga. Una importante parte de la comuni-dad de ACILBA se congregó en las escalinatas para vero saludar al visitante. Uno de ellos recordaba: "Fue unode los más grandes acontecimientos y cada uno denosotros, en señal de respeto y admiración, queríaestrechar su mano".

Interior de la sinagoga. Fotos:Presencia Sefaradí en Argentina,1993.

Albert Einsteinjunto a lacomunidad deACILBA en lavisita que elcientífico hizoa la Argentinaen el año1925.

Foto:PresenciaSefaradí enArgentina,1993.

Marcelo T. de Alvear

En esta sinagoga fue por primera vezdonde el presidente argentino MarceloTorcuato de Alvear actuó como padrino deun séptimo hijo varón, en este caso delniño judío de origen sefaradí Isaac MarceloCabezas, en la ceremonia ritual de BritMilá (el ritual judío de circuncisión).

Marcelo T. de Alvear , 1926.

Parroquia San Martín de Tours - Palermo

66En deuda con el Santo Patrono

Hacia 1930 el matrimonio formado por MartínJacobé y Elvira Elizalde decide donar unos terrenospara que se levante en ellos un templo en honor alpatrono de la ciudad de Buenos Aires. El 11 denoviembre de ese año, el nuncio apostólico Mons.Felipe Cortesi bendijo la piedra fundamental. El pro-yecto fue encargado a los arquitectos Juan ManuelAcevedo, Alejandro Becú y Pablo Eduardo Moreno,quienes idearon un espacio de estilo neo románico,de líneas austeras generadoras de un clima íntimoy devocional, con características bastantes distin-tas a la de las iglesias que en esos días se constru-ían en Buenos Aires. El arquitecto Alfredo Anfossifue el encargado de llevar a la realidad las ideas desus colegas. Las familias vecinas fueron colaboran-do, sobre todo con importantes donaciones desti-nadas a embellecer la decoración de la iglesia. Deahí es que muchos de los elementos que ornamen-tan el templo fueron traídos directamente deFrancia: como las imágenes de San Martín deTours, San José y Santa Teresita, y sobre todo elesplendido conjunto de vitreaux, que representan lavida del santo patrono. Por fin, el 11 de noviembrede 1931 se bendijo la nueva iglesia y unos días des-pués el 15 de diciembre, se crea la parroquia.

De esta manera Buenos Aires saldaba unadeuda con su santo patrono, ya que desde finesdel siglo XVIII o principios del XIX, no existía enpie un templo dedicado a su culto.

173

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

San Martín de Tours

Había sido elegido protector porteño en la sesión del nuevoCabildo el 15 de octubre de 1580. Juan de Garay había dispuestouna parcela al norte de la plaza mayor para que se levantaran allí elhospital y la iglesia de San Martín. En 1611 se cambia ese lote porotro al sur, sobre la actual calle Defensa, que era la más importantede la ciudad ya que conectaba el puerto con la plaza. Si biendurante muchos años existieron en ese lugar tanto el Hospitalcomo la Iglesia del Patrono, siempre fueron de contextura muy pre-caria y humilde. Cuando el hospital se trasladó a la residencia quehabían dejado los jesuitas en San Telmo, el templo quedó en unasituación de casi abandono. Todavía no se sabe a ciencia ciertacuál fue el destino de la capilla ni de la antigua imagen del Santoque durante tantos años recorrió solemne la plaza mayor cada 11de noviembre, cuando la ciudad se engalanaba en honor de supatrono. Pero por más de un siglo no existió en Buenos Aires untemplo dedicado a San Martín.

Frente e interior de la parro-quia.

Imagen de San Martín deTours.

Relicario.

Fotos: GCBA.

Hospital generalde hombres. C.A. Pellegrini, “Elbajo de la resi-dencia” (detalle).

Fiesta delPatrono 1750 ,Léoni Matthis.

Iglesia Presbiteriana San Andrés - Monserrat

67¡Las avenidas no perdonan!

En agosto de 1825, unos 220 colonos escocesesarribaron a Buenos Aires a bordo de la goletaSymmetry para formar la colonia agrícola-ganaderade Monte Grande, fundada por los hermanos Johny William Parish Robertson. Un año después, llegóel reverendo William Brown como pastor y maestropara los niños y niñas de las familias que formabanla colonia. Pero lamentablemente esta se disolviódebido a los problemas internos del país y por labancarrota de sus fundadores. Algunos miembrosse radicaron en la zona de Chascomús, otros enFlorencio Varela, muchos se vinieron a BuenosAires, y sólo unos pocos quedaron en MonteGrande.

Hacia fines del año 1828, los escoceses porteñosdecidieron formar una Iglesia e invitar al reverendoBrown a ser su ministro. El 15 de marzo de 1829 secondujo el primer Servicio Religioso en lo que sellamó la Capilla Presbiteriana Escocesa, en una salade la casa del pastor, sobre la calle México al 300según la antigua numeración. Pero ese lugar resul-to rápidamente muy pequeño, por lo que se decidióentonces comprar un terreno y edificar una Iglesia.El 25 de abril de 1835 se inauguró el primer temploen la calle Piedras 55 y se le dio el nombre deIglesia Presbiteriana Escocesa San Andrés. Suarquitecto fue Richard Adams que también constru-yó la Catedral Anglicana de San Juan Bautista. En

175

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

1838 se fundó la Escuela Escocesa San Andrés, quefuncionó en habitaciones e instalaciones detrás de estamisma Iglesia. Durante más de 50 años este lugar fueel espacio de encuentro, reflexión y oración de lacomunidad escocesa.

Debido a la construcción de la nueva Avenida de Mayo,en 1893 el templo fue expropiado para su posteriordemolición; el último servicio religioso en la "ViejaIglesia" se llevó a cabo el 8 de octubre de ese año.Durante el período que la Iglesia San Andrés no teníaedificio propio, tanto las actividades religiosas como lasde la Escuela se realizaron primero en un edificio pres-tado por la Municipalidad y luego en donde hoy está lasede del Club Gimnasia y Esgrima, en la calle Cangallo(hoy Teniente General Juan Domingo Perón).

La comunidad no bajó los brazos: después de muchoaveriguar se consiguió un terreno en la calle Belgrano,que no era avenida en esa época, con una salida a lacalle Perú. Desde el comienzo, las distintas comisionespercibieron que no era un terreno adecuado para lasactividades de la Iglesia junto con las educativas. Por lotanto, se compró otro terreno en la calle Ituzaingó 1030y en 1895 se inauguró el nuevo edificio para la Escuela.

Circa 1893. Templo de la calle Piedras 55. Foto: Iglesia Presbiteriana San Andrés.

Iglesia Presbiteriana San Andrés - Monserrat

Por su parte, el 10 de abril de 1896, con un servicioespecial se inauguró el nuevo y hermoso templosobre la calle Belgrano, con una vistosa fachadadonde se destacaba una magnífica torre; se lallamó Iglesia Presbiteriana Escocesa San Andrés,como la de la calle Piedras. Sus arquitectos fueronFerry y Raynes. Del antiguo templo se llevaron alnuevo dos placas conmemorativas: una del reve-rendo Dr. William Brown, fundador de la iglesia y dela escuela, y la otra dedicada al Dr. Reid, médicomuy prestigioso de la comunidad británica.También se llevó el órgano, la pila bautismal y cua-tro vitrales: dos que hoy ocupan cada uno los ves-tíbulos y otros dos que ocupan los transeptos fren-te al púlpito y al órgano.

IglesiaPresbiteriana,abril de 1896.Foto: IglesiaPresbiteriana SanAndrés.

Frente demolido,1950.Foto: IglesiaPresbiteriana SanAndrés.

Reinauguración,julio de 1962.Fotos: IglesiaPresbiterianaSan Andrés.

177

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Un nuevo proyecto afectó nuevamente la integridad deltemplo: el ensanche de la avenida Belgrano. Esto pro-vocó, en marzo de 1950, la demolición de la magníficafachada con sus vestíbulos y porches. Estuvo a cargode toda la obra el arquitecto Sydney Follet, que tardó 12años para que la nueva fachada se reconstruyera. Noobstante, la Iglesia se pudo seguir usando durante granparte de este tiempo. El 1º de julio de 1962 se inaugu-ró la fachada que existe actualmente. El cuerpo de laIglesia no perdió mucho, salvo un hall de entrada gran-de que estaba debajo de la torre y los dos vestíbulos. Elórgano, con sus muchos arreglos y agregados, siguesiendo el mismo que desde 1884 se encontraba en laiglesia de la calle Piedras.

En 1981 la comunidad decide quitar la palabra "esco-cesa"; de ahí en más se la denomina IglesiaPresbiteriana San Andrés.

Kirking of the Tartans

En el mes de abril, junto con laSociedad San Andrés del Río de laPlata, se realiza la bendición de lostartanes. Esta celebración típicamen-te escocesa se remonta a una tradi-ción donde los líderes de los distin-tos clanes acudían a la iglesia con lasbanderas que los identificaban pararenovar su compromiso con Dios.

IglesiaPresbiteriana,frente recons-

truido, 1962.

Frente actual.Fotos: IglesiaPresbiterianaSan Andrés.

Foto: Iglesia Presbiteriana SanAndrés.

Parroquia San Bernardo - Villa Crespo

68El Cristo de Adán Buenosayres

Sobre la calle Gurruchaga al 100 encontramos eltemplo de la parroquia San Bernardo. Hacia 1893don Salvador Benedit, con el consentimiento de lacomisión directiva de la antigua "Fábrica Nacionalde Calzado", hizo la donación de un terreno de2000 m2 al Municipio de Buenos Aires para que seconstruyera allí una iglesia católica. La iniciativacontó inmediatamente con el entusiasmo de losvecinos, sobre todo de los numerosos trabajadoresdel calzado, que querían dedicar el templo a SanCrispín, patrono de los zapateros; por fin se decidióagradecer la generosidad del donante Benedit,denominando la iglesia con el nombre de su padre:Bernardo. El 19 de marzo de 1893, se colocó la pie-dra fundamental con la presencia del presidente dela Nación, Dr. Luis Sáenz Peña. Lentamente laconstrucción fue prosperando, con la activa partici-pación y colaboración de los vecinos del barrio. Apesar de no contar con un templo concluido, el 11de abril de 1894 se erigió la parroquia de SanBernardo, siendo su primer párroco el Pbro.Cornelio Isidoro Vázquez; la primitiva capilla reciénfue bendecida el 29 de junio de 1896. El diseño deltemplo es del arquitecto Nicolás Jackes y la edifica-ción se realizó gracias al arduo trabajo del maestroalbañil catalán Federico Brunet, con una ampliacolaboración de los vecinos del barrio. En la fachada de la iglesia durante muchos años se levantaba una imagen de Jesucristo de casi 2 m de

179

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

alto. Aparentemente el material con el que había sidorealizado no era muy bueno, ya que con el transcursodel tiempo fue perdiendo parte de su nariz y sus manos.Este Cristo es citado en varias ocasiones por LeopoldoMarechal en su obra Adán Buenosayres. Al comenzarsu escrito, en el llamado "Prólogo indispensable", elautor imaginario al referirse al legado recibido, señala: "Mi plan se concretó al fin en cinco libros, dondepresentaría yo a mi Adán Buenosayres desde sudespertar metafísico en el número 303 de la calleMonte Egmont, hasta la medianoche del siguientedía, en que ángeles y demonios pelearon por sualma en Villa Crespo, frente a la iglesia de SanBernardo, ante la figura inmóvil del Cristo de laMano Rota". Si bien en 1926 se restauró la imagen, lacalidad de la escultura no resistió el paso del tiempo,hasta que finalmente se la retiró de su nicho.

Las elecciones

La primera elección municipalpara concejales que se realizó enel nuevo barrio de Villa Crespo,se llevó a cabo en el atrio de SanBernardo.

Frente. Foto: GCBA.

Leopoldo Marechal.

Antigua imagen de Villa Crespo.

Parroquia San José de Calasanz - Caballito

69 Cuando la Virgen se apareció enla Torre

En el año 1896 fue fundado en Directorio ySenillosa el colegio de las Escuelas Pías, dirigidopor los padres escolapios que habían llegado alpaís hacia 1870. Algunos años después, y en lamedida en que la población del barrio se fue incre-mentando, los religiosos vieron la necesidad deconstruir una iglesia que se constituiría en la sedede la nueva parroquia creada en 1915. El templolevantado sobre la avenida La Plata al 900, enhonor a San José de Calasanz, fundador de losescolapios, fue donado por la señora Inés OrtizBasualdo Dorrego, viuda de Peña. El proyecto fuerealizado en 1912 por el arquitecto JuanBuschiazzo, y es de estilo románico-bizantino coninfluencias lombardas.

Frente. Foto: GCBA. 1930. Foto: “Argentina Católica”.

181

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Un hecho singular conmovió la vida de los vecinos enlas primeras décadas del siglo pasado; así lo recuerdaRicardo M. Llanes: "En la torre de esta iglesia, allápor los días de 1927, ocurrió un sorprendente suce-so que dio no poco que hablar: era que, noche anoche, la muchedumbre acudía desde todos lospuntos de Buenos Aires y pueblos vecinos parainvadir la avenida La Plata y, desde la esquina deCarlos Calvo-Pedro Goyena, contemplar la imagende la Virgen que aparecía sobre lo alto de la torre,junto y como prendida de la cruz. Fue aquel un casoque provocó las más encontradas hipótesis y apa-sionamientos; pero que, después de las debidascomprobaciones, se alcanzó la conclusión de quetan solo se trataba de una figura provocada por elresplandor lunar".

San José de Calasanz (1557-1648)

En 1949 fue proclama-do Patrono de todas lasEscuelas de laRepública Argentina porLey 13.633 delCongreso Nacional.

El 31 de julio de 2007,en su 450º aniversario,el Correo Argentinoemitió un sello postal enhomenaje.

San José deCalasanz. Vitreaux.Foto: GCBA

San José de Calasanz, torre donde ocurrióla aparición de la virgen. Foto: GCBA.Colegio Calasanz.

Sello postal CorreoArgentino. 31 de julio de

2007.

Parroquia Madre Admirable - Retiro

70El recuerdo del padre Brumana

En las primeras décadas del siglo XX, muchos delos emprendimientos sociales y caritativos surgíande la iniciativa personal de miembros de destaca-das familias porteñas. Así en 1920, doñaConcepción Unzué de Casares fundó la "Escuela-Taller para niñas pobres" en una casa sobre la calleArroyo al 900, que había pertenecido a la familiaPinedo. Para conducir la institución solicitó laayuda de las Hermanas Franciscanas Misionerasde María; las religiosas no solo asumieron la con-ducción de la obra sino que también fundaron unacomunidad. Ante la necesidad de contar con unlugar más amplio para instalar la capilla, en 1931pudieron adquirir un garaje junto a la escuela. Allí selevantó el templo dedicado a la Virgen María, en sutítulo de "Mater Admirabilis". En 1938, Mons.Santiago Copello, bendijo la capilla y celebró la pri-mera misa. La imagen de "Mater Admirabilis" quese halla en la entrada de la parroquia, es una repro-ducción al óleo; fue solicitada por la señora deCasares y enviada a Buenos Aires en 1921.

Frente de laparroquia.

Óleo de“MaterAdmirabilis” en la entradade la parro-quiaFotos: GCBA.

183

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

En 1982 las Hermanas Franciscanas Misioneras deMaría cerraron su casa religiosa y entregaron el edificioal Arzobispado de Buenos Aires. El 15 de agosto de1984, el Cardenal Juan Carlos Aramburu presidió lacelebración eucarística en la que se creó la parroquiaMadre Admirable y asumió como primer párroco elpresbítero José Luis Mollaghan.

Atentado a la embajada

La tragedia que cruza las fronteras y larazón dejó su signo también en este tem-plo. El 17 de marzo de 1992 a las 14.45 hs.una bomba destruyó el edificio de laEmbajada de Israel, ubicada en la calleArroyo 916, justo frente a la parroquia. Elatentado que trajo el conflicto de MedioOriente a nuestro país, dejó un saldo de 29muertos y 350 heridos, Una de las víctimasfatales fue el sacerdote Juan CarlosBrumana, vicario parroquial de la IglesiaMadre Admirable. Tenía 37 años y llevabados años y cuatro meses como sacerdote.Había nacido en Buenos Aires el 14 de sep-tiembre de 1954. Ingresó al SeminarioMetropolitano en marzo de 1982 y fue pro-fesor de Teología y catequista en diversasparroquias e iglesias de la ciudad deBuenos Aires. En marzo de 1989 fue orde-nado Diácono y en noviembre, sacerdote.

17 de marzo de 1992.Los escombros del edifi-cio de la Embajada deIsrael.

Recordatorio ubicado enel interior de la parroquia.

Juan Carlos Brumana, sacerdote de MadreAdmirable.

Interior de laparroquia.

Foto: GCBA.

Vitrales de MadreAdmirable.Foto: GCBA.

Parroquia Nuestra Señora de los Remedios - Parque Avellaneda

71 Una devoción que esperó hastatener un lugar

En la época colonial, era frecuente que la ciudadpadeciera la propagación de distintas enfermeda-des que en algunos casos diezmaron a la poblaciónporteña. Más allá de las precarias tareas sanitariasy medicinales, la sociedad acudía a la intervencióndivina para erradicar la peste. Durante una epide-mia de tifus, en el año 1727, la Virgen María en sutítulo de "Nuestra Señora de los Remedios" fue pro-clamada "Patrona Menor" de la ciudad. Bajo suamparo, el licenciado Juan Alonso González yAragón fundó la "Hermandad de la Santa Caridadde Nuestro Señor Jesucristo" destinada a sepultara los difuntos, cuidar a los enfermos y atender a loshuérfanos, y que tendría su sede más importante enla iglesia de San Miguel Arcángel. La Hermandadposeía la llamada "Chacra de los Remedios",extensión de unas 120 hectáreas que proveían defrutas y verduras al asilo de huérfanas. Tras la polí-tica de expropiación de los bienes eclesiásticos delgobernador Martín Rodríguez, en 1822, la chacrafue adquirida por don Domingo Olivera, que instalóallí un tambo con 50 vacas.

Placa a Domingo Olivera. Foto:Carlos Olivera Avellaneda.

Estancia Olivera. Año 1939, anti-gua Chacra de los Remedios.

185

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Entre todos los trastos que se hallaban amontonadosen la finca, doña Dolores Piriz Feliú de Olivera esposadel nuevo propietario, encontró bastante maltrecha laimagen de Nuestra Señora de los Remedios, que eravenerada en la finca. Luego de restaurarla la colocó ensu casa, y lentamente varias personas empezaron aperegrinar para agradecer y pedir por sus dolencias. Asícontinuó hasta que en 1910 la propiedad fue adquiridapor la Municipalidad de Buenos Aires para formar allí elParque Avellaneda. La imagen fue llevada por DoloresMartínez de Olivera a su casa, donde permanece variosaños.

En 1924, los sacerdotes salesianos habían recibido deSara Olivera de Huergo la donación de un terreno quehabía quedado de la antigua Chacra de los Remedios.Allí con los alumnos del Pío IX comienzan una tarea deevangelización, que va originando una pequeña capilla,inaugurada el 16 de abril de 1933, germen del actualtemplo. Los depositarios de la histórica imagen deNuestra Señora de los Remedios la entregaron a loshijos de Don Bosco para que presidiera la vida de lacomunidad. Mons. Santiago Copello la creó parroquiael 25 de julio de 1934. Así luego de un largo peregrinaresta histórica devoción encontró por fin su lugar defini-tivo.

Imagen de la Virgende los Remedios.

Frente de la parroquia Nuestra

Señora de losRemedios.

Monumento a la Virgen de los Remedios,Parque Avellaneda. De fondo, la Chacra de los

Remedios.

Gran Templo de Paso - Balvanera

72 El tango también se canta enIdish

En el conocido barrio del Once, la calle Paso le dapopularmente nombre a esta importante sinagoga.Hacia 1894 un grupo de inmigrantes de religiónjudía, provenientes de Rusia y de Polonia, decidencomenzar con el estudio de los textos sagrados, el"Talmud Torá Harishoino", considerándose a estainiciativa el primer instituto de educación judía delpaís; el modelo a seguir eran los "Jeider" (habita-ción) existentes en la Europa Oriental; allí secomienzan a realizar los servicios religiosos. Lalocación de la institución fue cambiando desde lacalle Viamonte al 1400, luego en Lavalle 1900 y mástarde en Lavalle 1700.

En la década del 20 asumió la dirección religiosadel templo el rabino ruso David I. Maler; durante surabinato se inauguró en 1927, con la presencia delpresidente de la Nación, Don Marcelo T. de Alvear,la sinagoga de la calle Paso. El templo fue proyec-tado y construido por el arquitecto Meer Nortman yel ingeniero Salomón Jurovezky. En la guía Shalom

Detalle iluminario.

Interior del templo.Fotos: Dario Alpern

187

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Bs. As., encontramos una detallada descripción:La entrada es imponente por sus grandes arcadas,que conduce a una enorme puerta de madera que asu vez permite entrar a la sinagoga, con capacidadpara cerca de dos mil personas sentadas. El techoestá a unos veinte metros de altura, y de él cuelganarañas móviles con motivos dorados. Los ampliosbalcones están divididos y sostenidos por gruesascolumnas de concreto. Sobre el pasillo principalpueden verse los espaciosos asientos de madera yel gran sector del púlpito, al cual se sube mediantecuatro escalones. El Arca Sagrada, hecha en formasemicircular y pegada a la pared, tiene columnas demármol de Carrara, una cúpula de madera y unacorona dorada en su parte superior. Arriba del púlpi-to, que mira hacia la gente, hay un tradicional can-delabro de seis velas labrado y bañado en oro. Eltemplo cuenta con treinta y tres rollos de la tora,muchos de ellos adornados con motivos de leones ycoronas.

Susana Rinaldi

Este imponente Templo, el 17 deoctubre de 2003, fue escenario deun espectáculo singular: ese díapor primera vez una orquesta detango actuó en una sinagoga; laorquesta "Inspiración" de músicaciudadana integrada por jóvenesjudíos argentinos, junto con la can-tante Susana Rinaldi ofrecieron unrecital de tangos típicos y clásicos,al precio de un alimento no perece-dero destinado al comedor comuni-tario del templo. La cantante MimiKozlowski interpretó algunos temasen idish, el idioma de los hebreosen la diáspora. El hecho, inédito anivel mundial, fue cubierto por losmedios de comunicación naciona-les más importantes.

Tango en la sinagoga deOnce. Susana Rinaldi cantajunto a la orquesta. Foto: LaNación, Gustavo Seiguer.19 de octubre de 2003.

Linetzky, Galvé y Jungman;detrás, Varchausky. Foto: LaNación, Alfredo Sánchez.30 de abril de 2003.

Catedral San Marón de la Eparquía San Charbel de los Maronitas - Retiro

73 Un pedazo del Líbano enArgentina

Los primeros misioneros católicos maronitas prove-nientes del Líbano llegaron a Buenos Aires en 1901.Su misión era atender espiritualmente al crecientegrupo de inmigrantes del cercano oriente que arri-baba desde hacía varias décadas a nuestro país.Durante los primeros años celebraron su liturgia endistintos templos porteños. También abrieron unapequeña escuela que funcionó en locales alquila-dos. Ante la necesidad de asentar su actividad ycon la ayuda de una comisión de damas, creadapor iniciativa del arzobispo Espinosa en 1905, sepudieron adquirir unos locales en la calle Paraguayal 800. Allí se fue levantando el actual colegio "SanMarón" con una capilla que congregaba a los fielesde esa tradición. El edificio comprado fue modifica-do con la inestimable colaboración del reconocidoingeniero Martín S. Noel.

Interior de la iglesia. Foto: GCBA.

Frente. Foto: GCBA.

189

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Fueron distintas las ideas que se tuvieron para concre-tar la construcción del templo mayor de los maronitasen Argentina, hasta que en 1999 se eligió un proyectono libre de desafíos pero cargado de sentido: traer unpedazo del Líbano a la Argentina. El diseño de la iglesiatiene su inspiración en los antiguos templos maronitas,sobre todo los del Valle Santo de Kadisha, a donde setrasladaron los arquitectos Giordano y Regueiro. Paraesto, se trasladaron en barco piedras en bloque de dis-tintas canteras del Monte Libano y de la Bekka, ademásde siete artesanos de esa región para trabajarlas y colo-carlas. Entre el bullicio del colegio y los rezos litúrgicos,a maza y cincel, fueron dándole la forma que permitíalevantar tanto paredes como columnas y armar lasbóvedas. Y para representar la inserción de la comuni-dad en nuestro país, se optó por usar piedras de SierraChica para el armado del piso. Así, en esta arquitectu-ra se une y simboliza la historia de los maronitaspresentes hace más de 100 años en nuestra ciudad.

La entrada del templo

Es similar a la de la antigua iglesialibanesa de San Antonio del ValleSanto. La fachada está trabajada enfajas horizontales y los arcos labra-dos con dibujos orientales.

La iglesia enconstrucción.Foto: IglesiaMaronita.

Detalle de laspiedras traídasdel Líbano.Foto: GCBA.

Interior de laiglesia. FotoGCBA.

Frente de la iglesia. Foto: GCBA.

Centro de Espiritualidad Judía Mishkán - Belgrano

74La arquitectura como mensaje

Caminando por la calle Sucre al 1400 nos encontra-mos con el Centro de Espiritualidad Judía Mishkán.Fue fundado el 4 de abril de 1992 por Rabí ReubenNisenbom, perteneciente a la Central de RabinosReformistas de América. Durante 6 años funcionóen su propia casa, hasta que 1997 se compró elterreno actual, donde antiguamente funcionó unestablo. Mishkán quiere decir tienda de reunión,santuario o tabernáculo, que los israelitas armabany desarmaban durante su desplazamiento en eldesierto y luego en Israel, hasta que se construyó elTemplo de Jerusalén.

El Tabernáculo (ilustración de laBiblia Holman 1890).

El Tabernáculo. Obra anónima.

El espacio sagrado fue diseñado en el año 2000, apartir del trabajo en conjunto de la Comisión deArquitectura del Templo, el Rabino y un grupo dearquitectos encabezados por Jaime Grinberg.Según ellos mismos coinciden: "... es una arqui-tectura del universo, que expresa el equilibro yla tensión entre la pertenencia específicamente

191

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

judía y la universalidad; entre la aventura y el orden,entre la tradición y el modernismo, y como incógnitaabsoluta de un Dios que no es ausencia sino PresenciaOculta. En el techo del Templo hay una raja que permite versiempre el cielo y nunca perderlo de vista por más piso quehaya. Raja que indica, por otra parte, lo no terminado, elrecuerdo de que siempre debe seguir siendo Mishkán, osea una tienda donde aprendamos a armar y desarmar cre-ativamente como Mevakshei Derej, buscadores del camino,de Dios, de uno mismo y del otro. Los círculos del Templomarcan el origen del Ein Sof, del Todo y de la SagradaNada. El color, el piso de piedra y las paredes recuerdan alKotel (Muro de los Lamentos) y a Jerusalem. Hay escriturasen hebreo por doquier, como escrituras en el cuerpo queson palabras de la profecía hebrea que dicen: “Mi casa serállamada casa de oración para todos los pueblos" dice Dios”.

El techo del templo. Foto:Mishkan

Panorámica del tem-plo, sobre el suelo seaprecia la entrada dela luz desde el techo.

Foto: Mishkán.

Celebración religiosa.Foto: GCBA.

Árbol de la Vida

Diseñado por Gisela Werthein, que nosexplica que "... ilustra un mapa de lacreación en múltiples manifestaciones yla manera en que Dios creó al mundo enla combinación de lo de femenino y lomasculino".

Árbol de la vida. Foto: GCBA.

Catedral "Santa María del Patrocinio" - Vélez Sarsfield

75 Una parte de Ucrania en BuenosAires

En la calle Ramón Falcón al 3960 se levanta el cen-tro de la espiritualidad bizantina-ucrania de los fie-les católicos de Argentina: la Catedral "Santa Maríadel Patrocinio".

Esta iglesia, que es la sede de la Eparquía Ucraniaen nuestro país, fue levantada por iniciativa delpadre José Alabarda entre los años 1960 y 1969.Su constructor fue Osip Halatio, bajo la direccióndel arquitecto Víctor Grinenko. Es de estilo barroco-ucranio y conserva la armonía de los templos esla-vos caracterizados por sus cúpulas; posee cincoque simbolizan a Jesucristo rodeado de los cuatroevangelistas.

Frente y vista desde la plaza. Fotos:Felisa Berri y Alicia Pérez Pardo.

Interior de la catedral. Foto: María delCarmen Allonca.

193

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

El 24 de abril de 1978, el papa Pablo VI crea la Eparquía(diócesis) con jurisdicción sobre todos los católicos derito bizantino-ucranio radicados en Argentina.

Un hecho particular fue la presencia del papa JuanPablo II en esta catedral, el 10 de abril de 1987, cuan-do realizaba su segunda visita a nuestro país comoparte de la celebración del milenio del cristianismo en laRus'Ucrania (988-1988). Además recordemos que algu-nos autores afirman que su madre, Emilia Kaczorowska,era descendiente de una familia ucraniana católica.Quien visite este templo puede ver en el patio exterioruna placa que recuerda el encuentro con el Papa, reali-zado en ese lugar; dentro de la catedral a la derecha delaltar se puede ver el sillón artísticamente tallado, quefue usado por Juan Pablo II en esa oportunidad.

Ntra. Sra. del Patrocinio (Pokrov)

En el frontispicio se encuentra estaimagen de la Virgen María, patronade la Catedral. El manto blanco quesostiene en sus manos simboliza laprotección a su pueblo.

Imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio (Pokro).

Visita de Juan Pablo II a la catedral.Foto: Catedral Católica Ucraniana.

Visita deJuanPablo II ala cate-dral.

Foto:CatedralCatólicaUcraniana.

Asociación Hebrea Argentina de Socorros Mutuos - Etz Hajaim - Balvanera

76 La presencia de un embajadordel mundo

En Once, barrio en el cual se congrega granparte de la comunidad judía de Argentina, seencuentra erigido el templo Etz Hajaim (Árbolde la Vida), también conocido comoAsociación Argentina de Socorros Mutuos. Ensus inicios, esta comunidad mayoritariamentede inmigrantes turcos de Esmirna y Estambul,debió alquilar, para llevar adelante la vida cul-tual, una habitación en el "Barrio 25 de Mayo"y luego un Petit Hotel donde funcionó su pri-mer casa de estudios de la Tora, hasta obte-ner en la década del cuarenta el predio actualde la calle Pueyrredon al 645.

Curiosamente la Asociación Hebrea Argentinade Socorros Mutuos de carácter sefaradí,posee una parte del cementerio judío ashke-nazí de la Tablada. Esto lo obtuvo en 1930, através de la autorización establecida pormedio de un decreto presidencial firmado porel Tte. Gral. José Félix Uriburu. El predio erade grandes dimensiones, y el precio era muyelevado, sobrepasando la posibilidad de com-pra de la Asociación. Es así que le ofrecieronrealizar un convenio a la Comunidad IsraelitaSefardí. Al no poder ponerse de acuerdosobre los términos del convenio, hicieron unacuerdo con la AMIA; así la kehilá Ashkenaziadquirió el terreno, permaneciendo una parte

195

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

como propiedad de Socorros Mutuos.

La Asociación tuvo el honor de tener como oficiante aShabetay (Sebastián) J. Djaen, nacido en Bulgaria en1883, quien se destacó no solo como rabino, si no tam-bién como intelectual, escritor, y educador sefardí. Sedesarrolló como poeta y dramaturgo, con más de vein-te obras teatrales, que fueron representadas en diver-sos países. Tuvo una destacable actividad social y cul-tural en las comunidades sefardíes de Yugoslavia, antesde la Segunda Guerra Mundial. Como si esto fuesepoco, fue Gran Rabino de Monastir, Gran Rabino de laRepública Argentina, de Uruguay, y Gran Rabino sefa-radí de Rumania.

interior de la Asociación Hebrea Argentinade Socorros Mutuos. Foto: Etz Hajaim.

interior de la Asociación Hebrea Argentinade Socorros Mutuos. Foto: Etz Hajaim.

Recepción del rabino Shabetay Djaenen la Asociación Hebreo Argentina deSocorros Mutuos, año 1931. Entrada. Foto: Etz Hajaim.

Templo Tzong Kuan - Asociación Budista China en Argentina - Belgrano

77 Cuando la música se transformóen meditación

En las entrañas del llamado "Barrio Chino", sobreMontañeses al 2100, se encuentra el Templo TzongKuan de la Asociación Budista China en Argentina.Hacia 1982, empiezan a llegar un número conside-rable de familias de origen taiwanes la mayoría delas cuales practicaba el budismo. La necesidad deun espacio para poder reunirse provocó que dosaños después, algunos inmigrantes adquirieran unavivienda en la calle Galicia al 2800, en el barrio por-teño de Villa Santa Rita. En la medida que pasabael tiempo, la comunidad se fue incrementando yjunto con ella, la difusión del budismo en la Ciudad.Lentamente varias personas que no pertenecían ala colectividad china se fueron acercando a cono-cer y buscar la guía de esta antigua sabiduría.

En 1988, la llegada a la Argentina del monje deTaiwán, Pu Hsien, marcó el momento del comienzode la organización de la Asociación Budista; gracias a

Interior, altar. Foto: GCBA.Frente. Foto: GCBA.

197

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

su actividad y al apoyo económico de los residentes chi-nos-taiwaneses se fundó el Templo Tzong Kuan. Esteamplio lugar acogedor, esta adornado con imágenes y ele-mentos que fueron llegando desde esa lejana región. Supágina web nos cuenta: "En el altar central, se encuen-tra la imagen del Buddha Siddhartha GautamaShakyamuni (Shi Chia Mo Ni Fo). Es el maestro originaly fundador del Budismo. Es el Buda histórico nacido enKapilavastu, cerca de la frontera entre la India yNepal… Vivió en esta tierra aproximadamente entre losaños 540 y 480 a. C. fecha en que tuvo lugar su nirva-na". Pu Hsien estuvo en el país solo dos años, pero esetiempo alcanzó para animar y organizar la actividad deesta asociación.

El amplio lugar que hoy se usa para la meditación, tambiéntiene su historia: aquí funcionó durante muchos años losestudios de grabación de la discográfica EMI-ODEON.Todavía se puede notar en sus dimensiones y estructura lascaracterísticas que le dan al espacio una especial acústicaque favorecía la presencia de orquestas en vivo. Por aquípasaron importantes exponentes de la música nacional,desde el tango, el folklore y el llamado rock nacional. Siencontramos algún antiguo disco de vinilo de la EMI-ODEON, seguramente fue grabado en estas paredesdonde hoy el silencio es fundamental.

Estudio de grabación EMI-ODEON.Foto: www.quintetosantafe.com.ar

Maestro PuHsien

Nació enTaiwán en1943 y se hizomonje en1963. Fuenombrado

superior del templo Juen HúenLuang en 1974. Se ha dedica-do a difundir el budismo sobretodo en América, en especialEstados Unidos, Brasil,Paraguay, Chile y Argentina.

Pu Hsien. Foto: Asoc.Budista China

Congregación de la Cruz de Cristo - Iglesia Evangélica Luterana Unida -Belgrano

78 Los refugiados de la revoluciónhúngara de 1956

Cuando pasamos por la calle Amenábar al1700 encontramos el moderno templo lutera-no de "La Cruz de Cristo". Entre la inmensacantidad de inmigrantes que fueron arribandoa nuestras tierras se encontraban un grupo dehúngaros, muchos de los cuales profesaban lafe luterana y no tenían otra opción más que lade participar en los cultos que se hacían enotros idiomas. Recién en 1928 llega a BuenosAires el pastor Ladislao Tomonkó, para aten-der no solo a sus compatriotas sino tambiénal resto de los eslovacos de la ciudad. Suintensa actividad se desplego incluso enRosario, Córdoba y el Chaco, hasta 1945,fecha en que se retira por motivos de salud.Para esa fecha, la comunidad húngara se ibaacrecentando con la llegada de refugiadosque escapaban al dominio soviético de sunación. Luego de un periodo en que el pastorde la Iglesia Reformada, Pedro Demes acom-pañó a la comunidad magiar, en 1952 consi-guieron que la Federación Luterana Mundial,enviara a Buenos Aires al pastor Béla Lesko,nacido y ordenado en Hungría. Con su llegadase formó la parroquia "La Cruz de Cristo" queempezó a funcionar en la casa del pastor. Enun terreno adjunto se empezó a construir eltemplo bajo la dirección de Jeno Henrich; fueconcluida en 1957, cuando era pastor el reve-rendo Leslie von Hefty.

199

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Para la misma fecha de la inauguración del templo,Hungría sufría las consecuencias de la Revolución de1956. Entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre deese año, el pueblo magyar se rebeló contra el gobiernostalinista de la República Popular de Hungría, presididopor András Hegedüs. Exigían la libre elección del cami-no hacia el socialismo. El triunfo de la revuelta durópoco tiempo; el Ejército Rojo se movilizo hasta Hungría,y atacó Budapest el 4 de noviembre. Unos días des-pués, el triunfo soviético era definitivo dejando tras desí una inmensa cantidad de muertos, apresados y casi200.000 personas que emigran en calidad de refugia-dos. En 1957 algunos pocos de ellos vinieron paraBuenos Aires y fueron recibidos dentro de la comunidadhúngara de la Congregación de La Cruz de Cristo.

Los ciclos de Conciertos

Como otros templos porteños,el de la Congregacion La Cruz deCristo cuenta con muy buenascondiciones acusticas, la cualpermite la realización de presti-giosos ciclos de conciertos músicales.

Frente. Foto: GCBA

Revolución de 1956.

Parroquia Ntra. Sra. de Monserrat - Monserrat

79 Entre los tambores de los escla-vos y Juan Manuel de Rosas

La población de la Buenos Aires de mediadosdel siglo XVIII estaba conformada mayormen-te por criollos y españoles. La práctica religio-sa en la ciudad, se teñía continuamente deltrasplante de tradiciones, costumbres y devo-ciones traídas por aquellos habitantes hispá-nicos. Es en este ambiente donde tiene origeneste templo dedicado a la Virgen deMontserrat.

Un vecino, de origen catalán, Juan PedroSierra crea una asociación piadosa de laicosllamada, "Hermandad de Nuestra Señora deMontserrat" destinada a la propagación y elculto de la imagen de la Virgen María que llevaese título. En 1755 obtienen el permiso, y seconstruyen, según el diseño de AntonioMasella, un templo de ladrillos de adobe blan-queado a la cal, con un cementerio anexo.Durante casi veinte años el arquitecto trató decobrar sus honorarios hasta que, al fallecer,dejó cancelada la deuda por su devoción a laVirgen.

201

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Al mismo tiempo, esta parte de la ciudad tuvo un grancrecimiento en su población, transformándose en unazona residencial. Esto determinó que la pequeña iglesiase transformara, a partir de 3 de noviembre de 1769, enel templo de la tercera parroquia erigida en BuenosAires. Así el barrio recibió desde ese entonces el nom-bre de "Monserrat", aunque también se lo conociópopularmente con otros "seudónimos". Las familiasmás importantes poseían un número discreto de escla-vos, destinados a su servicio. Lentamente muchos deellos se acercaban a rendirle culto a la Virgen de "caraazabache", y formaban sus cofradías que acompaña-ban las procesiones al ritmo de los tamborileros. Eseritmo monocorde que acompañaba la vida y la fe de lapoblación negra, hizo que al barrio se lo conocieracomo "del Tambor". También se lo conoció como "delMondongo", y para esta designación hay varias teorías.Una de ellas dice que durante la epidemia de fiebreamarilla, en 1871, muchas de las familias más acomo-dadas, emigraron hacia el norte de la ciudad. En la zonasolo quedaron viviendo los más pobres, entre los quese destacaban los esclavos. Además de la enfermedad,empezaba a difundirse la necesidad y el hambre.Algunas fuentes dicen que los curas de Monserrat, sequedaron para asistir a los más necesitados, y que unade las cosas con las que los alimentaban era el mon-dongo que se conseguía en los mataderos.

Óleo de Pedro Figari.

f Frente de la parroquia , año 1930.Foto: “Argentina Católica”Ntra. Sra. de Montserrat. Foto GCBA.

Parroquia Ntra. Sra. de Monserrat - Monserrat

El edificio actual se construyó entre los años1860 y 1864 y fue consagrado en septiembrede 1865, siendo párroco el padre ManuelVelarde. Es de estilo italianizante, y tiene en lafachada un pórtico de cuatro columnas jóni-cas, flanqueado por dos torres de tres cuer-pos que rematan en capiteles revestidos conazulejos Pas de Calais, preveniente deDesvres, en el norte de Francia.

La iglesia de Montserrat tiene una especialrelación con el gobernador Juan Manuel deRosas. Junto con su familia frecuentaba habi-tualmente este lugar y no sólo en los momen-tos de culto. Todavía puede verse en el patiointerno de la parroquia, el alj ibe dondeManuelita de Rosas, hija del gobernador,pasaba largos ratos de descanso. En loslibros parroquiales, las actas se rubricabancon la consigna: "Viva la Santa Federación;mueran los Salvajes Unitarios". El escritorManuel Mujica Láinez, en su obra "MisteriosaBuenos Aires" quiso reflejar esta relaciónentre el gobernador y este templo en unaparte de su cuento "El Vagamundo":"Afuera, brilla el rojo. Todo es rojo en laparroquia de Montserrat, esta mañana defiesta: las colgaduras, los cintajos, los aba-nícos, las testeras y cóleras de los caba-llos, los chiripás que ondulan en la brisa.Las flores y el hinojo alfombran las calles.Ilumínanse los vidrios de las casas con lasluces internas y se recortan, pegados enlas ventanas, los versos que elogian alRestaurador, a Rosas el Grande. Y elRestaurador avanza de pie, en la majestad

203

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

del lienzo enorme pintado quizás por Garcíadel Molino. Triunfa en el carro lento, tapizadode seda escarlata, que los clérigos, los milita-res y los magistrados empujan hacia la iglesiade Montserrat, como si condujeran en alto,sobre las ruedas pesadas, una hoguera".

Declarado Monumento Histórico Nacional, el 20de octubre de 1978.

Visitas importantes

Este templo fue frecuentado pormuchas personalidades importan-tes de nuestra historia y de la cultu-ra. Aquí recibieron el sacramentodel matrimonio el historiador PaulGroussac y el poeta Carlos Guido ySpano.

Carlos Guido ySpano.

Paul Groussac. Foto:Archivo El Litoral.

Rosas arenga a los morenos.

Frente actual de Ntra. Sra. deMonserrat. Foto: GCBA.

Sinagoga de la Asociación Israelita Sefaradí "Templo La Paz" Chalom -Colegiales

80Un texto sagrado de 800 años

Dentro de la importante cantidad de inmigran-tes de religión judía que arribaron a nuestropaís desde distintos orígenes, se encontrabanlos llamados "Sefaradíes"; se conoce así,sobre todo, a los descendientes de los judíosque vivieron en la península Ibérica hasta1492, y que tienen con la cultura hispánicaprofundas conexiones. Por similitudes religio-sas y lingüísticas también se designan de esaforma a los que llegaron de Persia, Armenia,Grecia, Marruecos, Turquía y los Balcanes. Enla medida que iban arribando a nuestra ciu-dad, se fueron organizando según su origen.

Un grupo de inmigrantes que arribaron principal-mente de la isla griega de Rodas, y de las ciudadesvecinas de Salónica, Esmirna y Galípoli, se empe-zaron a congregar en casas de familias durante las

Templo La Paz. Foto:"Presencia sefaradí en laArgentina".

Inmigrantes sefaradíes llegados a Buenos Aires.Foto: www.rodas.com.ar.

205

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

primeras décadas del siglo XX. Algunos de ellos, el 2 denoviembre de 1929 fundan el "Centro Cultural yRecreativo Chalom", que en 1937 cambió su nombrepor el de "Asociación Israelita Sefaradí Chalom". En eseaño, durante las Altas Fiestas se inauguró el templosobre la calle Olleros al 2800.

Uno de los elementos más importantes que esta comu-nidad atesora es un "Sefer Torá" que tiene una antigüe-dad de alrededor de 800 años. Fue donado al CentroComunitario Chalom por la Comunidad Judía de Rodasa través de su presidente, Maurice Soriano. Para asegu-rar su datación, el Instituto de Geocronología yGeología Isotópica dependiente del CONICET realizó elestudio de Carbono 14, el 5 de febrero de 2001. Segúneste análisis, el texto corresponde, con un posible erroraproximado de 110 años, a la franja que comprendeentre el año 1100 y el 1320. Eso significa que el valiosotexto sagrado acompañó a los judíos desde los tiemposde Maimónides; sobrevivió a la inquisición en España;los siguió en su peregrinaje luego de la expulsión.Durante la invasión nazi a la isla de Rodas, para preser-varlo, las autoridades de la sinagoga se lo entregaron ala comunidad musulmana que lo devolvió luego de laderrota alemana. Hoy sus palabras siguen sosteniendola vida y la fe de los miembros de la esta antigua comu-nidad judía sefaradí porteña.

Antiguo Sefer Torá. Foto:www.rodas.com.ar.

Iglesia Santa Felicitas - Barracas

81Felicitas Guerrero

Este antiguo templo es, por su belleza arqui-tectónica, uno de los mayores símbolos delbarrio de Barracas. Aunque si nos adentramosen su origen, la armonía exterior deja espacioa un triste y trágico sentido. La historia es pormuchos conocida y hasta dio material parauna película; pero es bueno recordarla sintéti-camente. Hacia 1864, Felicitas Guerrero, unabella joven perteneciente a la burguesía por-teña, se casa con el acaudalado vecinoMartín de Alzaga, 34 años mayor que ella. Enpoco tiempo nace su hijo Félix, que fallece en1869, pierde otro embarazo y queda viuda en1870, convirtiéndose a los 22 años en una delas mujeres de mayor riqueza de la ciudad.Luego de un discreto tiempo de duelo,Felicitas, que vivía en la mansión Alzaga (ubi-cada en la actual Plaza Colombia), empezó arecibir pretendientes. Uno de ellos, EnriqueOcampo, no soportó la decisión de la joven ydesencadenó la tragedia. El 29 de enero de1872, Ocampo la esperó en su casa, y luegode discutir violentamente, sacó un revolver ydisparó sobre Felicitas, que agonizó hasta eldía siguiente y murió a los 26 años.

Carlos Guerrero y Felicitas Cueto, padres de lajoven, decidieron que con la fortuna heredadase construyera una iglesia, en memoria de su hija

207

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

asesinada, en un espacio del jardín, entre el oratoriofamiliar y la mansión. El diseño se lo encargaron alarquitecto Ernesto Bunge, formado profesionalmenteen Alemania. En poco tiempo la obra se concluyó ypudo ser inaugurada el domingo 30 de enero de 1876,fecha en que se cumplía el cuarto aniversario de lamuerte de Felicitas Guerrero.

El templo es uno de los únicos en el país inspirado eneleclecticismo alemán, donde se combinan elementos

Quinta de Àlzaga, actual Plaza Colombia.Detrás, la iglesia Santa Felicitas.

Felicitas Guerrero.

Iglesia Santa Felicitas.

Iglesia Santa Felicitas - Barracas

de distintos estilos. En la obra "La arquitectura delliberalismo en la Argentina" (1968), se expresa:"Con Santa Felicitas sucede algo curioso; vistadesde la distancia o atendiendo solamente a suforma total, parece gótica, pero viéndola unpoco más de cerca y posiblemente debido alcimborrio, aparece románica; casi todos susdetalles epidérmicos son románicos, pero tam-poco lo son en su totalidad, a tal punto que nofalta quien la proclame como perteneciente alrenacimiento. Si tuviéramos que atribuirle unestilo, estaríamos frente un problema insoluble.Sin embargo, el conjunto es elegante; hay bue-nas proporciones y el espacio interior ha sidoresuelto con bastante soltura".

La iglesia es de nave única, con crucero y cúpula; ensu interior encontramos tres altares: el mayor dedica-do a Nuestra Señora del Rosario, el de la izquierda sepuede apreciar la imagen de Santa Felicitas, una cris-tiana del siglo II que fue martirizada con sus sietehijos; en el de la derecha se halla la imagen de SanMartín de Tours, patrono de Buenos Aires. El artísticoconjunto arquitectónico se completa con infinidad dedetalles de gran calidad artística: la decoración conestucos y pinturas murales, las arañas con caireles decristal que cuelgan de la bóveda, los pisos de mosai-co español, el púlpito de estilo bizantino, las escultu-ras realizadas por el alemán Thor Waldeen, que repre-sentan a los apóstoles, y sobre todo un espléndidavariedad de vitrales de origen francés. El órgano fuefabricado en 1873 por la firma Walcker de Alemania.A ambos lados del vestíbulo encontramos dos esta-tuas en mármol de carrara: la de la derecha represen-ta a Martín de Álzaga, y es obra del artista Leopoldo Costoli; la de la izquierda muestra a Felicitas

209

Historias curiosas de templos de Buenos Aires

Guerrero con su pequeño hijo Félix, y fue realizada porAntonio Pasaglia.

Un detalle llamativo es que este templo católico no espropiedad del arzobispado porteño; desde su construc-ción estuvo en manos privadas, hasta que recién en1993 fue cedido en donación a la ex Municipalidad deBuenos Aires. Tres años después el gobierno de la ciu-dad, firma un convenio con la iglesia local para cederlela atención religiosa del templo, pero conservando lapropiedad. En el 2001, Santa Felicitas y su entorno, fue-ron declaradas Área de Protección Histórica en laCiudad de Buenos Aires.

La primera Gruta de Lourdes

Los padres de Felicitas Guerrero fueron devotos delas apariciones de la Virgen María en el pueblitofrancés de Lourdes. Por eso en 1892 donaron a losmisioneros lourdistas, recientemente llegados alpaís, parte de la quinta de Barracas y una impor-tante suma de dinero. Entre las condiciones de ladonación estaba el de construir una capilla y unagruta dedicadas a la Virgen de Lourdes. La iglesia de estilo neo-gótico es una copia en menor escala

del santuario que se encuentra en Francia, y se construyó en la plantaalta del instituto anexo a Santa Felicitas; si bien se concluyó en 1902,por distintos motivos nunca se la habilitó para el culto. La réplica de laGruta sí fue inaugurada en 1898; realizada por el ingeniero GustavKreutzer, el escultor Juan Belloti y el constructor Manuel Domeninghetties la primera de este tipo que se levantó en nuestro país.

Interior. Foto: Diario de un viajero.

Exterior, Santa Felicitas. Foto: Barcex

Gruta de Lourdes

211

Índice de templosAlianza Cristiana y Misionera - Mataderos........................................................................ 66Asociación Hebrea Argentina de Socorros Mutuos Etz Hajaim - Balvanera.............194Asociación Israelita Sefaradí “Templo La Paz” Chalom - Colegiales.......................... 204Basílica María Auxiliadora - Almagro....................................................................................18Basílica Ntra. Sra. de la Merced - San Nicolás..................................................................114Basílica Ntra. Sra. del Ssimo. Rosario - Monserrat............................................................76Basílica San Francisco de Asís - Monserrat........................................................................88 Bet El Asociación Comunidad Israelita Latina de Buenos Aires - San Telmo............170Capilla San Luis Rey - Belgrano.............................................................................................12 Capilla San Roque - Monserrat............................................................................................132Catedral Anglicana San Juan Bautista - San Nicolás......................................................140Catedral de la Asunción de la Ssima. Virgen - Belgrano...................................................38Catedral de la Ssima Trinidad - San Telmo........................................................................136Catedral Metropolitana - San Nicolás................................................................................106Catedral Ntra. Sra. de Narek - Palermo................................................................................96Catedral San Gregorio el Iluminador - Palermo..................................................................92Catedral San Marón - Retiro.................................................................................................188Catedral Santa María del Patrocinio - Vélez Sarsfield......................................................192Centro Cultural Islámico “Rey Fahd” - Palermo.................................................................54 Centro de Espiritualidad Judía Mishkán - Belgrano........................................................190Congregación Israelita de la Rep. Arg. - San Nicolás........................................................80Gran Templo de Paso - Balvanera.......................................................................................186Kagyu Tekchen Chöling Jardín del Budismo Mahayana - Palermo.............................164Iglesia Anglicana del Buen Pastor - Villa Devoto................................................................36Iglesia del Salvador - Balvanera...........................................................................................118Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires - San Telmo.......................................................128Iglesia Evangélica Bautista del Centro - Constitución.......................................................56Iglesia Evangélica Bautista del Once - Balvanera..............................................................68Iglesia Evangélica del Río de la Plata Pquia. Centro - San Nicolás...............................112Iglesia Evangélica Luterana Unida Cruz de Cristo - Belgrano.......................................198Iglesia Evangélica Luterana Unida “El Redentor” - Villa del Parque...............................28Iglesia Evangélica Metodista - La Boca...............................................................................16 Iglesia Mater Misericordiae - Monserrat..............................................................................26Iglesia Ntra. Sra. de la Merced de Sión - Palermo..............................................................34Iglesia Presbiteriana “La Misión” - Flores............................................................................60Iglesia Santa Cruz de Varak- Flores......................................................................................50Iglesia Santa Felicitas - Barracas........................................................................................206Iglesia Sueca de Buenos Aires - San Telmo........................................................................20Iglesia San Juan Bautista - Monserrat..................................................................................70Iglesia Presbiteriana San Andrés - Monserrat..................................................................174Iglesia y Convento de Santa Catalina de Siena - San Nicolás..........................................84Mezquita Al Ahmad Centro Islámico de la Rep. Arg. - San Cristóbal...........................110Mezquita At - Tauhid - Floresta...............................................................................................62Pquia. Inmaculado Corazón de María - Constitución......................................................130Pquia. Madre Admirable - Retiro.........................................................................................182Pquia. Ntra. Sra. de Balvanera - Balvanera........................................................................146Pquia. Ntra. Sra. de Caacupé - Caballito............................................................................102Pquia. Ntra. Sra. de la Esperanza - Puerto Madero............................................................14Pquia. Ntra. Sra. de la Rábida - Monserrat...........................................................................74Pquia. Ntra. Sra. de la Piedad - San Nicolás......................................................................144Pquia. Ntra. Sra. de las Mercedes - Belgrano.....................................................................44Pquia. Ntra. Sra. de las Victorias - Retiro..............................................................................46Pquia. Ntra. Sra. de los Remedios - Parque Avellaneda..................................................184Pquia. Ntra. Sra. de Lujan Porteño - Parque Avellaneda.................................................154Pquia Ntra. Sra. de Monserrat - Monserrat........................................................................200Pquia. Sagrada Eucaristía - Palermo....................................................................................32

212

Pquia. San Bernardo - Villa Crespo......................................................................................178Pquia. San Ignacio de Loyola - Monserrat..........................................................................120Pquia. San Isidro Labrador - Saavedra.................................................................................94Pquia. San José de Calasanz - Caballito............................................................................180Pquia. San Juan Evangelista - La Boca................................................................................52Pquia. San Lorenzo Mártir - Parque Chacabuco...............................................................156Pquia. San Lucas - Recoleta...................................................................................................98Pquia. San Martín de Tours - Palermo................................................................................172Pquia. San Miguel Arcángel - San Nicolás.........................................................................124Pquia. San Patricio -Villa Urquiza............................................................................................58Pquia. San Pedro Telmo - San Telmo..................................................................................160Pquia Santa Clara - Flores.......................................................................................................64Pquia. Santa Cruz - San Cristóbal........................................................................................152Pquia. Santa Isabel de Hungría - Parque Chacabuco.........................................................30Pquia. Santa María de los Ángeles - Coghlan...................................................................100Pquia. San Vicente de Paul - Mataderos.............................................................................158Primera Iglesia Evangélica Metodista - San Nicolás......................................................... 22Santuario Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya - Nueva Pompeya.................................168Santuario San Cayetano - Liniers...........................................................................................42Santuario San Pantaleón - Mataderos..................................................................................40Sinagoga Leo Baeck Comunidad Benei Tikva - Belgrano.............................................104Sociedad Internacional para la Conciencia Krishna - Palermo.....................................166Soka Gakkai Internacional de la Argentina - Villa Urquiza..............................................150Templo de la Comunidad Amijai- Belgrano.........................................................................48Templo Tzong Kuan Asociación Budista China - Belgrano............................................196

Bibliografía

213

Alianza Cristiana y Misionera. Cien años. Historia de la Alianza Cristiana yMisionera en la Argentina. Buenos Aires, 1997.ARTOLA, Daniel. Había una vez un cine..., en El Barrio. Periódico de Noticias89 (2006).BELLOTA, Araceli. Julieta Lanteri, la pasión de una mujer. Planeta. BuenoAires, 2000. BERUTI, Juan Manuel. Memorias Curiosas, en Senado de la Nación.Biblioteca de Mayo. Tomo IV. Buenos Aires, 1960.BOULGOURDJIAN TOUFEKSIAN, Nélida. 24 de abril, día de acción por latolerancia y el respeto entre los pueblos en conmemoración del genocidiodel que fue víctima el pueblo armenio. Secretaria de Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires. Buenos Aires, 2009. BRUNO, Cayetano. La Iglesia en Argentina. Cuatrocientos años de historia.Centro Salesiano de Estudios. Buenos Aires, 1993BRUNO, Cayetano. Los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora enArgentina. 5 tomos. Instituto Salesiano de Artes Gráficas. Buenos Aires,1981.BUCICH, Antonio. El barrio de La Boca. Cuadernos de Buenos Aires.Buenos Aires, 1970.CANCLINI, Arnoldo. 400 años de protestantismo argentino. FacultadInternacional de Educación Teológica (FIET). Buenos Aires, 2004.CERES, Hernán. William Morris, el apóstol de la niñez, en Todo es Historia66 (1972) 8-20.Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.Monumentos históricos de la República Argentina. Buenos Aires, 2000.CRESTO, Juan José. El Barrio de San Nicolás. Breve historia del Centro deBuenos Aires. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires, 1999.CUTOLO, Vicente O. Historia de los barrios de Buenos Aires. 2 tomos.Editorial Elche. Buenos Aires, 1996.CUTOLO, Vicente. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930).Editorial Elche. Buenos Aires, 1975.CUTTS, Ricardo S. Breve historia de la Iglesia Anglicana en Argentina.Diócesis Anglicana de Argentina. Buenos Aires, s/f.DE LELLIS, Stella Maris. Salvador Beneddit, el creador de Villa Crespo, enHistorias de la Ciudad 46 (2008) 6-17.DEL PINO, Diego. El barrio de Villa Crespo. Cuadernos de Buenos AiresXLIV. Municipalidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1974.DI CONSOLI, Ana María. Pasado y presente de la parroquia de San Nicolásde Bari. Su historia, su arquitectura y su arte. Buenos Aires, 2009.Eparquía Ucraniana. Guía histórico-eclesiástica de la Eparquía Ucraniana enla República Argentina. Editorial Epifanía. Buenos Aires, 2004.FEIGUIN, Darío. Los artistas del templo, en Amijai. La revista de laComunidad Amijai 16 (2005) 68-82.FERNÁNDEZ, Mauro A. Un siglo de vida parroquial en el barrio ParqueChacabuco. Junta de Estudios Histórico del Barrio Parque Chacabuco.Buenos Aires, 2001.FORNI, F.; MALLIMACI, F.; CARDENAS, L. (Coord.). Guía de la diversidadreligiosa de Buenos Aires. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2003.FURLONG, Guillermo. Historia del Colegio del Salvador y de sus irradiacio-nes culturales y espirituales en la Ciudad de Buenos Aires. 1617-1943.Colegio del Salvador. Buenos Aires, 1944.GALLEGO, Agustín. Santa María de los Ángeles, faro espiritual del barrioCoghlan, en El Barrio. Periódico de Noticias 124 (2009)GANDT, Juan Pedro de. Genealogía episcopal: los "antepasados" del obis-po Wojtyla, en Hidalguía 196-197 (1986) 437-450.HENDI, E. - CODARO, C. Santa Felicitas. Memorias de un lugar en Barracas,

214

en Historias de Buenos Aires, aportes del VIII Congreso de Historia de la Ciudad.Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.HERNÁNDEZ, Domingo. Breve historia de Nueva Pompeya. Ediciones RevistaNueva Pompeya. Buenos Aires, s/f.HERNÁNDEZ, Domingo. Nueva Pompeya y la devoción a la Virgen del Rosario,en Archivum XVIII (1998) 295-310.Iglesia Evangélica Bautista del Once. Historia de sus 100 años. 1906-2006.Buenos Aires, 2006.Iglesia Evangélica Metodista Argentina. 1836-1986. 150 años anunciando lo queCristo anunció. El Estandarte Evangélico, número especial. Buenos Aires, 1986.KECHICHIAN, Roberto Nazareno. Breve historia de la parroquia Armenia Católicade Buenos Aires, en 80° Aniversario de la Comunidad Armenia Católica 1924-2004. Buenos Aires, 2004.KIMEL, Eduardo Gabriel. La masacre de San Patricio. Ediciones Dialéctica.Buenos Aires, 1989.KRAUS, Matías. Los primeros 25 años de la labor apostólica en Argentina por losPadres Palotinos de la Provincia Alemana de Limburgo: 1925-1950. Archivo de laRegión Nuestra Señora de Lujan. LEDESMA de CASARES, María Dolores. Las nobles pobres. Historia de lasCapuchinas en Buenos Aires. Gladius. Buenos Aires, 2005.Libro del Centenario de la Misión Libanesa Maronita en la Argentina. BuenosAires, 2001.LLANES, Ricardo M. El barrio de Almagro. Cuadernos de Buenos Aires 26.Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1968.LUQUI LAGLEYZE, Julio. Las Iglesias de la ciudad de la Trinidad y Puerto deBuenos Aires. Cuadernos de Buenos Aires. Buenos Aires, 1981.MARTÍNEZ BRIZUELA, Nicolás. Pompeya de Ayer y de Hoy. Edición del autor.Buenos Aires, 1977.MOLINARI, Ricardo Luís. Buenos Aires, 4 siglos. Tipográfica EditoraArgentina. Buenos Aires, 1980.MUSCHIETTI; Ulises José Matías. La casa municipal. Historia de la sede delGobierno porteño. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2006.NOGUÉS, Germinal. Buenos Aires, ciudad secreta. Editorial Sudamericana.Buenos Aires, 2003.PERGOLA, F. - SANGUINETTI, F. Historia del Hospital de Clínicas. 2 vol. EditoraGrafica Independencia Argentina. Buenos Aires, 1998.PICCIUOLO, Eduardo. La evangelización en el barrio de La Boca (1877-1900), enArchivum XXII (2003) 103-109.PIETRANTONIO, Ricardo. Primer Templo Luterano de habla hispana enSudamérica. Congregación "El Redentor". Aniversario de la dedicación del tem-plo 1924-1994. Buenos Aires, 1994.PRESAS, Juan Antonio. Anales de Nuestra Señora de Lujan 1630-202. EditorialDunken. Buenos Aires, 2002.PRESAS, Juan Antonio. Nuestra Señora de Lujan. Estudio crítico-histórico 1630-1730. Buenos Aires, 1980.Presencia Sefaradí en Argentina. Centro Educativo Sefaradí. Buenos Aires, 1993.PRIGNARO, Ángel O. El Bajo Flores. Un barrio de Buenos Aires. Junta deEstudios Históricos de San José de Flores. Buenos Aires, 1991.RANDAZZO, Horacio. Pompeya fuiste mi cuna. Legislatura de la Ciudad deBuenos Aires. Buenos Aires, 2003.ROBLES, Miguel Ángel - ROBLES, Azucena B. de. Regresar cantando. Crónicasde una persecución. Edición de los autores. Buenos Aires, 2004.ROMEO, Juan Alfredo. La Comisaría de Tierra Santa en la Argentina. La Iglesiade Nuestra Señora de la Merced de Sión, el Convento y Colegio anexo. BuenosAires, 1997. SCHENONE, Héctor H. Amoblamiento litúrgico, imágenes y pinturas, en SanIgnacio, la iglesia más antigua de Buenos Aires. Manrique Zago. Buenos Aires,1997.

215

Soka Gakkai Internacional. Oficina de Información Pública de la Soka GakkaiInternacional. Japón, 2006. SOULÉS, María I. - GARRIDO, Marcela F. Aspectos históricos, en San Ignacio, laiglesia más antigua de Buenos Aires. Manrique Zago. Buenos Aires, 1997. TAUROZZI, Susana. Los Pasionistas en Argentina y Uruguay. 100 años de histo-ria. Misioneros Pasionistas. Buenos Aires, 2006.VECCHIO, Ofelio. Mataderos, mi barrio. Nueva Lugano. Buenos Aires, 1981.VECCHIO, Ofelio. Mataderos: crónica de cien años 1889-1989. Fundación Bancode Boston. Buenos Aires, 1989.VECCHIO, Ofelio. Recorriendo Mataderos. 2 v. Edición del autor. Buenos Aires,1998.VIGIL, Carlos. Los monumentos y lugares históricos de la Argentina. Editorial Atlántida. Buenos Aires, 1977.VOGT, José. Los 125 años de los Redentoristas en la Argentina y los 125 añosdel templo de Ntra. Sra. de las Victorias, en Revista Parroquia Las Victorias 9(2009) 12-13.

PÁGINAS DE INTERNET

www.mishkan.org.arwww.anglicanaargentina.org.ar www.iglesiarusa.org.ar www.augustoferrari.com.ar www.kagyuargentina.org www.tzongkuan.org www.redentor.org.ar www.genocidioarmenio.org www.historiadeparroquias.com.ar www.gloriabertero.com.ar www.santafelicitas.org.ar

AGRADECIMIENTOS

Pastora Mariel Pons y Dr. Héctor Lombardo (IEMA La Boca), Brenda Bruira yKarina Derderian (Centro Armenio), Lic. Laura Szames (Museo Judío), Dr. ErnestoMiqueo, Misioneros Claretianos, Eduardo Bierzychudek (Biblioteca Franciscana),Rabino Darío Feiguin (Comunidad Amijai), Norma Vogelman de Calvo (SanPatricio), Alicia Vischnivetzky de Benmergui, William Denis Grant (IglesiaPresbiteriana San Andrés), Mons. Pablo Hakimian (Eparquía Armenia), AgustínGallego y Roque Santini (Santa María de los Ángeles), Pbro. Ernesto Salvia (SanPedro Telmo), Roberto López Suárez (Primera Iglesia Metodista), Hernán Iris(Museo Franciscano), Biblioteca Museo Histórico "Cornelio de Saavedra, OscarFernández (Soka Gakkai), Lama Sangye Dorye (Kagyu Techen Chöling), Fray LuísSarla ofm cap (Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya), Laila Hakim (Mezquita At-Tauhid), Mons. Charbel Merhi (Eparquía Maronita), Fray Luís Glinka ofm (EparquíaUcraniana) y al grupo de personas que nos acompañan en las visitas guiadas ya los que nos aportaron algunas de las fotografías para este libro: Felisa Berri,Alicia Pérez Pardo, María del Carmen Allonca, Mario Pignataro, Miguel Simón,Margret Geilert y Clara Cortazar.