historial7.files.wordpress.com …  · web viewdepartamento de historia y c ... beneficioso para...

20
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C. SOCIALES CUARTO MEDIO SEBASTIÁN HENRÍQUEZ GUÍA DE REPASO PRUEBA DE NIVEL PRIMER SEMESTRE Temas: Período de entreguerras Totalitarismo II Guerra Mundial Guerra Fría Período de entreguerras La Unión Soviética como alternativa al modelo capitalista Mientras en Europa se desarrollaba la Gran Guerra, Rusia, con su Revolución de 1917, ponía por primera vez en práctica el socialismo como una opción radicalmente diferente al capitalismo predominante en el mundo. El objetivo final y a largo plazo de la Revolución rusa era la instauración de una sociedad comunista, en la cual no existiría la propiedad privada de ningún tipo y todos tendrían acceso a los bienes necesarios que permitirían alcanzar la felicidad. Tras la Revolución bolchevique, la antigua Rusia zarista dio paso, en 1922, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética. Esta la componían los actuales territorios de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Azerbaiyán. En 1924, se les unieron Uzbekistán y Turkmenistán; en 1929, Tayikistán; en 1936, Kaszajastán y Armenia y en 1940 se unieron las Repúblicas bálticas. Surgía así un poderoso conglomerado de naciones que, a poco andar, ya era considerado una potencia mundial y, en consecuencia, una amenaza para el modelo occidental capitalista. En 1921, Lenin proclamó la instauración de la Nueva Política Económica (NEP) para enfrentar el deterioro de la economía y el atraso agrario e industrial. La NEP desarrolló un sistema mixto, mezclando elementos capitalistas y socialistas. Se permitió la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y en los comercios. Sin embargo, el Estado mantuvo el control sobre la banca, la industria pesada y el comercio exterior. Todo esto permitió un reimpulso de la economía y la consolidación del proyecto revolucionario del Partido Comunista soviético. Este proyecto pretendía traspasar las fronteras de la Unión Soviética. La intención final de Lenin era provocar el alzamiento de los obreros de todo el mundo en contra de las clases acomodadas y derrotar definitivamente el modelo capitalista. Entre 1919 y 1921 se produjeron en Alemania y Hungría dos revoluciones inspiradas en el sistema soviético. Con el correr del tiempo, se fundaron partidos comunistas en todo el mundo. Cuando en 1929 se desató la gran crisis de la economía capitalista mundial, la Unión

Upload: dangkhanh

Post on 30-Jan-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

GUÍA DE REPASO PRUEBA DE NIVELPRIMER SEMESTRE

Temas: Período de entreguerras Totalitarismo II Guerra Mundial Guerra Fría

Período de entreguerras

La Unión Soviética como alternativa al modelo capitalista

Mientras en Europa se desarrollaba la Gran Guerra, Rusia, con su Revolución de 1917, ponía por primera vez en práctica el socialismo como una opción radicalmente diferente al capitalismo predominante en el mundo. El objetivo final y a largo plazo de la Revolución rusa era la instauración de una sociedad comunista, en la cual no existiría la propiedad privada de ningún tipo y todos tendrían acceso a los bienes necesarios que permitirían alcanzar la felicidad.Tras la Revolución bolchevique, la antigua Rusia zarista dio paso, en 1922, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética. Esta la componían los actuales territorios de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Azerbaiyán. En 1924, se les unieron Uzbekistán y Turkmenistán; en 1929, Tayikistán; en 1936, Kaszajastány Armenia y en 1940 se unieron las Repúblicas bálticas. Surgía así un poderoso conglomerado de naciones que, a poco andar, ya era considerado una potencia mundialy, en consecuencia, una amenaza para el modelo occidental capitalista.En 1921, Lenin proclamó la instauración de la Nueva Política Económica (NEP) para enfrentar el deterioro de la economía y el atraso agrario e industrial. La NEP desarrollóun sistema mixto, mezclando elementos capitalistas y socialistas. Se permitió la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y en los comercios.Sin embargo, el Estado mantuvo el control sobre la banca, la industria pesada y el comercio exterior. Todo esto permitió un reimpulso de la economía y la consolidación del proyecto revolucionario del Partido Comunista soviético.Este proyecto pretendía traspasar las fronteras de la Unión Soviética. La intención final de Lenin era provocar el alzamiento de los obreros de todo el mundo en contra de las clases acomodadas y derrotar definitivamente el modelo capitalista. Entre 1919 y 1921 se produjeron en Alemania y Hungría dos revoluciones inspiradas en el sistema soviético. Con el correr del tiempo, se fundaron partidos comunistas en todo el mundo. Cuando en 1929 se desató la gran crisis de la economía capitalista mundial, la UniónSoviética consolidó aún más su imagen de modelo alternativo y su proyecto fue tomando cada vez más fuerza.

Antecedentes de la Gran Depresión

Las causas de la Gran Depresión fueron diversas; al conjugarse todas provocaron la más fuerte crisis sufrida por el capitalismo. La producción norteamericana de materias primas –especialmente la agricultura– y de manufacturas se encontraba en permanente alza. Sin embargo, el consumo de la población no era suficiente para responder a esa gran oferta. Se estaba produciendo y, por tanto, poniendo en venta más de lo que las personas podían consumir o comprar. Ante esto, los empresarios e industriales debieron rebajar los precios de los productos, lo cual provocó, a su vez, una disminución de sus ganancias.Mientras acontecía esto, el mercado de valores de la Bolsa de Nueva York continuaba su –aparentemente– existosa actividad y la vida de los norteamericanos se mantenía optimista. Sin embargo, parte importante de este éxito de la Bolsa se fundamentó en la especulación financiera. Esto es invertir una determinada suma de dinero con el fin de beneficiarse por medio de las fluctuaciones de los precios en el corto o mediano plazo. Por ello, desde grandes empresarios hasta los obreros norteamericanosdedicaron parte importante de su tiempo a invertir en la bolsa de comercio.

Page 2: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

Estos últimos pudieron hacerlo gracias a los créditos entregados a destajo por los bancos, lo cual no hizo más que fomentar la especulación. Lo que no sospechaban los especuladores era que la economía no se

encontraba todo lo bien que ellos creían, lo cual significaba que cada inversión realizada, en vez de ganancias, podía traer pérdidas insospechadas.

El estallido de la crisis

El abuso de la especulación terminó por hacer crisis en el sistema económico norteamericano. Cuando los más instruidos en los mecanismos de la bolsa comenzaron a percibir el desajuste que existía entre el frenético funcionamiento de esta y la alicaída realidad de ciertos sectores de la economía, optaron porvender sus acciones. De esta manera, pretendían adelantarse al declive de los precios. Este aumento deventas fue percibido por el resto del mercado, lo cual provocó que cada vez más inversionistas decidieran vender sus propias acciones. Nadie quería comprar y todos anhelaban vender, razón por la cual, el 24 de octubre de 1929, los precios de las acciones bajaron en forma considerable por la excesiva oferta. Ese día ha sido recordado como el Jueves Negro y los que le siguieron fueron tan graves como aquel.

Las inversiones de millones de personas terminaron en pérdidas irreparables. El sistema bancario quebró, acabando con los ahorros de ricos y pobres. La quiebra de cinco mil bancos puso fin a la entrega de créditos o préstamos, lo cual provocó, a su vez, la bancarrota de miles de empresas.

La crisis se hace mundial

Al ser Estados Unidos la economía más poderosa de la época, la crisis de su bolsa, en 1929, rápidamente se transformó en una crisis planetaria. Al concluir la Primera Guerra Mundial, en 1918, las naciones europeas necesitaron de mucha ayuda para recomponer sus espacios físicos y sus economías. Esta ayuda provino precisamente de Estados Unidos. Sus préstamos a otros países, especialmente europeos, permitieron la lenta recuperación de los mercados del viejo continente, pero también pusieron en riesgo laeconomía mundial. Naciones tan fuertes como Alemania terminaron dependiendo económicamente deEstados Unidos, lo cual implicó que hasta el más mínimo movimiento en la economía norteamericana tuviera repercusiones en toda Europa y en el resto del mundo.

Una vez desatada la crisis, Estados Unidos dejó de prestar dinero a otros países. Esto repercutiófuertemente en Europa y particularmente en Alemania, nación que basó su recuperación económica en la ayuda que los norteamericanos y, en menor medida, en la que otros Estados pudieran prestarle. Al igual que en Estados Unidos, un tercio de la producción industrial alemana se fue al suelo

El surgimiento de los totalitarismos

Ya desde el fin de la Primera Guerra Mundial, Europa comenzó a experimentar un cuestionamiento de los sistemas democráticos y su efectividad para regir los Estados. Sin embargo, fue la Gran Depresión la que desató la crisis definitiva de la democracia en Europa. El colapso económico trajo consigo un malestar social generalizado y, por ello, la población comenzó a buscar nuevos modelos y liderazgos políticos. La democracia que imperaba en la mayoría de las naciones europeas, no logró dar con una solución a los problemas de cesantía y estancamiento de la economía. En este contexto, tomaron fuerza movimientos políticos extremistas que prometían cambiar el rumbo de las cosas.

La izquierda comunista, fomentada en Europa y el resto del mundo por la Unión Soviética, representó una opción política para una parte considerable de la población europea. A su vez, el miedo a la expansión de este pensamiento llevó a otro elevado número de europeos a adoptar posturas fascistas que atacaban abiertamente al comunismo, fomentaban el nacionalismo y, en el caso del nazismo alemán, eran fuertemente racistas. Fue precisamente el fascismo el que logró mayores éxitos en Europa.

Tanto el comunismo soviético de Stalin como los fascismos europeos se caracterizaron por ser antidemocráticos y por intentar un control absoluto sobre sus poblaciones. Así, la Unión Soviética, Alemania y, en menor medida, Italia se aproximaron al modelo de lo que se conoce como régimen totalitario. Especialmente, en los dos primeros, el Estado intentó vigilar todos los aspectos de la vida de

Page 3: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

los individuos, sin dejar espacio para la libertad. Como lo dice su nombre, el totalitarismo pretendía ejercer un control total sobre el escenario político, social y económico del Estado.

La existencia de una sociedad de masas fue lo que permitió el desarrollo del totalitarismo. Esta era una sociedad industrial formada a partir de la explosión demográfica, la concentración de la población en ciudades y el desarrollo de la tecnología. Sin estos factores, el dominio ejercido por el Estado sobre cada individuo no habría sido posible. El totalitarismo necesitó de la sociedad de masas para expandir su doctrina a toda la población y para mantenerla sometida a través de métodos tan diversos como la propaganda ideológica, la educación y la utilización de métodos represivos por parte de la policía secreta.

La Unión Soviética de Stalin

A mediados de la década de 1920 Joseph Stalin, sucesor de Lenin, comenzó a aplicar el terror en la URSS, a través de una dictadura totalitaria comunista. Desde un principio, Stalin se esmeró en acabar contodo tipo de oposición que pudiera impedirle llevar a cabo sus proyectos. Impuso en el Estado soviético un verdadero terrorismo de Estado. No se trató solo de combatir a quienes tenían una visión política diferente, sino incluso a algunos miembros de su propio partido.

Así, Stalin se encargó de eliminar uno a uno tanto a sus rivales como a sus compañeros, los que ponían en duda sus postulados y amenazaban su liderazgo sobre la Unión Soviética. Por otra parte, Stalin impuso el culto o la adoración pública a su persona. A través de una férrea propaganda, ensalzó su propia figura y logró que se le considerara como el único “conductor” y “padre” del pueblo ruso. Simultáneamente, se eliminó todo rastro de actividad política de sus adversarios, lo cual implicó reescribir manuales y textos, trucar fotografías y alterar hechos, lugares y protagonistas de la historia.

El poder en la Unión Soviética estuvo concentrado en el Partido Comunista. El Estado era dirigido por el partido y este último, a su vez, debió seguir los lineamientos dictados por su máximo líder, Stalin. Con el tiempo tomó forma una enorme burocracia estatal, compuesta exclusivamente por miembros del Partido Comunista, que terminó por configurar una elite que sumaba varios cientos de miles de funcionarios. Estos hombres, caracterizados por su sumisión al dictador y por su fanatismo, terminaron por estancar al Estado soviético hasta volverlo estático e ineficiente.

En el plano económico, Stalin reforzó la planificación y el control de la economía por parte del Estado. La agricultura se colectivizó, terminando con la propiedad privada en el campo y forzando a los campesinos a integrarse en granjas colectivas y estatales. La industrialización fue financiada gracias a losexcedentes del sector agrario, y fue promovida a través de planes estatales de cinco años, llamados planes quinquenales. El resultado fue el desarrollo de la industria pesada y militar, dejando en segundo plano la producción de bienes de consumo para satisfacer las necesidades de la población. Así, la URSS se convirtió en una potencia industrial, sentando las bases de lo que sería su hegemonía mundial en todo ámbito en las décadas posteriores.

El ascenso de los fascismos

Otra forma de totalitarismo la constituyó el fascismo, que se manifestó en diversas naciones europeas, pero que particularmente en Italia y Alemania logró imponerse hasta alcanzar un férreo control sobre el gobierno y la sociedad. Su origen se manifestó como respuesta a la paulatina expansión de la ideología comunista por Europa, que era vista como una amenaza a la estabilidad europea.

Los diferentes fascismos exaltaron al máximo los nacionalismos. Así, los alemanes exigieron reivindicar el honor alemán tras las humillaciones sufridas por el Tratado de Versalles, en 1919; mientras que los italianos, como triunfadores de la Primera Guerra Mundial, se decidieron a exigir los beneficios del triunfo. En ambos casos, el orgullo nacionalista fue explotado al máximo por las autoridades, con el fin de sumar adeptos y conseguir sus objetivos. Sin poseer una definición clara, existen ciertas características del fascismo que se han manifestado en todos o casi todos los regímenes en donde se ha implementado. Tales son:

1. la presencia de un Estado totalitario controlador de todas las esferas de la vida.

Page 4: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

2. existencia de un solo partido que dirige todo el aparato estatal.3. dirección de un líder carismático capaz de convencer a las masas.

4. rechazo acérrimo tanto del comunismo como del capitalismo.5. discurso ultranacionalista destinado a exaltar al máximo la propia nación.6. utilización de la violencia para llevar a cabo el proyecto fascista.7. movilización de las masas con el fin de adoctrinarlas en los principios del partido.8. uso de la propaganda como un medio de alcanzar mayor adhesión por parte de la sociedad.

El caso italiano presentó la particularidad de un sistema corporativo que aspiraba organizar la economía, controlar las organizaciones sociales bajo el principio de la colaboración entre las clases, superando los conflictos sociales. En el fascismo alemán, es decir, el nazismo, se impuso un racismo irracional y violento.

Mussolini y el fascismo italiano

El fascismo en Italia llegó al poder tempranamente, en 1922, de la mano de Benito Mussolini. Fue precisamente el ejemplo italiano el que llevó a que países como Alemania, Hungría y Rumania adoptaran esta ideología e impusieran férreos gobiernos dictatoriales. Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, Italia fue uno de los Estados que reunió los ingredientes necesarios para el desarrollo del fascismo. Serios problemas sociales y económicos generaron un ambiente cargado de tensiones. Tras el regreso de los soldados de la guerra, el número de cesantes se elevó a dos millones y la inflación se disparó sin poder ser controlada. Huelgas y protestas se expandieron por toda Italia. A ello se sumó la frustración por una victoria que no había traído beneficios.

La Italia triunfante en la Primera Guerra Mundial reivindicaba los territorios de Dalmacia y Fiume, en Croacia, y, sin embargo, ninguno de ellos se les concedió, lo cual trajo como consecuencia un creciente resentimiento y la pretensión de volver a exaltar el orgullo de los italianos. La inestabilidad incontrolada por el sistema democrático imperante llevó a una radicalización de las posturas políticas de la sociedad. Y ante el avance de la izquierda, la burguesía, los terratenientes y parte de la clase media se aproximaron a Mussolini y sus partidarios fascistas. Así, en 1919 creó los violentos Fasci Italiani di Combattimento, escuadrones paramilitares ultranacionalistas, conocidos como Camisas Negras. Su núcleo estaba formado por ex anarquistas y sindicalistas revolucionarios, socialistas, ultraderechistas, nacionalistas y ex combatientes de las tropas de asalto. Ahora, todos estos elementos de la sociedad en conjunto, tenían la fuerza para exigir el poder.

La escalada de violencia y una desvergonzada intervención electoral, le permitieron a Mussolini obtener 35 escaños en el Parlamento en 1921. Al año siguiente, cuarenta mil fascistas bajo su mando marcharon sobre Roma. El resultado de esta fue la entrega del poder al nuevo líder por parte del rey Víctor Manuel III. Fue así como se produjo la paulatina instauración de una dictadura fascista de corte totalitario. Se persiguió a los líderes opositores al régimen, se eliminaron todos los partidos políticos, excepto el PartidoNacional Fascista, se acabó con los sindicatos obreros, la prensa fue censurada y la educación se orientó a formar hombres adeptos al fascismo. Todos los poderes quedaron concentrados en el Duce, como se le conoció a Mussolini posteriormente, quien pretendía volver a hacer de Italia un imperio tan fuerte como el Imperio Romano.

Hitler y el nazismo alemán

En Alemania fue donde el totalitarismo alcanzó su máxima expresión y su cara más oscura. El nazismo, la variante más extrema del fascismo, una vez en el poder, imprimió su sello dictatorial cargado de violencia y represión. Entre 1933 y 1945, Alemania fue gobernada por Adolf Hitler, máximo referente del nazismo, desencadenando uno de los períodos más dramáticos de la historia mundial contemporánea.

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania debía intentar salir de la crisis en que se encontraba. En 1918, producto de la derrota, abdicó el emperador Guillermo II y en 1919 asumió el poder la llamada República de Weimar, compuesta mayoritariamente por los moderados socialdemócratas. Además de intentar superar la crisis económica por la que atravesaba el país, el nuevo gobierno debió firmar el humillante Tratado de

Page 5: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

Versalles, que por la dureza de sus términos significó un de Europa, las restricciones a las Fuerzas Armadas y su armamento, y las elevadísimas compensaciones económicas que debían pagar, generaron un sentimiento de frustración y unos vivos deseos de reivindicar el orgullo alemán. Entre 1922 y 1923, Alemania se enfrentó a un períodode fuertes dificultades producto de la hiperinflación. El malestar se hizo sentir a través del aumento de las manifestaciones obreras y en el fortalecimiento de la extrema derecha con sus consignas ultranacionalistas. En este clima aumentó la polarización política y la desconfianza hacia el sistema democrático que imperaba.

Luego de un tiempo de relativa estabilidad, vino el derrumbe de la Bolsa de Nueva York y, con ello, la retirada de capitales norteamericanos de Alemania. La falta de créditos internacionales tuvo un efecto devastador sobre la economía de este país. La producción cayó estrepitosamente y el desempleo tocó a millones de alemanes, siendo los más afectados los sectores medios. A su vez, la devaluación del marco alemán, es decir,la pérdida de su valor, tuvo como consecuencia un nuevo período de hiperinflación.Fue en este oscuro contexto que tomó fuerza el fascismo en Alemania.

En 1919 había sido fundado el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, comúnmente conocido como Partido Nazi. Liderado por el austriaco Adolf Hitler, esta agrupación pasó de ocupar un lugar desconocido en 1929 a constituirse en el segundo partido de la nación un año después: saltó de 12 a 107 escaños en el Parlamento. La causa de este vuelco había sido la crisis económica. Tras ella, los nazis ampliaron sus bases entre las clases medias, la clase obrera, los poderosos dueños de industrias y los terratenientes, y ahora estaban en una posición inmejorable para alcanzar el poder político.

Las severas exigencias del Tratado de Versalles y la crisis económica fueron la mezcla perfecta para acabar con la República de Weimar. Hitler prometía reivindicar el honor alemán y acabar con los problemas de la economía. Ante este atractivo discurso, cargado de pasiones nacionalistas, el puebloalemán terminó por sucumbir.

A principios de la década de 1930 y con el apoyo creciente que estaba teniendo su partido, Hitler aprovechó de aproximarse a la derecha tradicional. La necesidad de contrarrestar a los sectores de izquierda, especialmente del comunismo, hizo que se formara un frente común con el objetivo de instaurar un gobierno autoritario en Alemania. Mientras tanto, en las calles, las tropas de asalto nazis –las SA o Camisas Pardas–, se enfrentaban diariamente a grupos de extrema izquierda en medio de unaola de descontrolada violencia.

La presión llevó al anciano presidente Paul von Hindenburg a escoger como canciller a Hitler, entregándole uno de los cargos más relevantes del Estado, equivalente al de primer ministro. Una vez como canciller, Hitler se encargó de acabar con la oposición y quedarse con el poder total. Así, consiguió que el Reichstag –o Parlamento– le otorgara amplios poderes para dictar leyes a su antojo. La República de Weimar había llegado a su fin y Hitler procedía a instaurar el Tercer Reich o Tercer Imperio alemán.

Desarrollo y objetivos del Tercer Reich

Hitler, conocido desde ahora como el Führer (el guía), impuso un régimen totalitario sobre la sociedad alemana, centrado en torno al culto a su figura. Su régimen inició una campaña masiva de adoctrinamiento y control ideológico que buscaba dominar sobre los diversos aspectos de la vida cotidiana. Esto se logró a través de varios elementos: la educación, la cual fue controlada para adoctrinar a la juventud en las teorías racistas y el militarismo; la supresión de la libertad de expresión, mediante la censura y la quema de libros; y la propaganda nazi, la cual utilizó los diversos medios de comunicación y artísticos para transmitir los valores del régimen. La educación y la difusión de la ideología nazi estuvoa cargo de Joseph Goebbels, del Ministerio de Propaganda. En términos políticos, Hitler suprimió el Reichstag, acabando con el sistema democrático parlamentario, anuló todos los partidos con la excepción del Nacionalsocialista y se avocó a eliminar todas las voces opositoras al régimen. La temible policía secreta alemana, la Gestapo, fue la encargada de perseguir y aniquilar a los disidentes. De esta forma, la sociedad alemana fue controlada mediante diversos medios, imponiendo la ideología nazi mediante el terror, la educación y el adoctrinamiento.

Page 6: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

Mientras se implantaba el totalitarismo, la economía alemana vio su renacer de la mano de una serie de medidas orientadas a acabar con el desempleo. Un gigantesco plan de obras públicas, que incluyó

enormes autopistas, represas, líneas férreas, etc. revitalizó la economía y dio trabajo a millones de alemanes. Asimismo, quebrantando los puntos del Tratado de Versalles, Hitler inició el rearme alemán, orientando gran parte de la economía hacia la fabricación de armamentos de guerra. El Ejército, a su vez, volvió a tomar forma y fuerza.

Esta revitalización del Ejército anunciaba el primer gran objetivo del Führer: los límites de Alemania no eran suficientes para crear una economía autárquica. De ahí que Hitler tuviera como uno de sus mayores anhelos la obtención de un Lebensraum o “espacio vital”, el cual incluía territorios de la Europa delEste y una porción importante de la Unión Soviética. La Segunda Guerra Mundial que se aproximaba, no se comprende sin esta fijación de Hitler. Finalmente, y como segundo gran objetivo del Estado nazi, se debía imponer la supremacía de la raza alemana, la aria, por sobre todas las demás. Para ello se instauró la llamada política de higiene racial, cuya finalidad primordial fue promover la pureza de la raza aria y acabar con quienes fueron considerados como los grandes causantes de todos los males de Alemania: los judíos.

Las alianzas de la segunda guerra mundial

El EJE: Alemania, Italia y JapónLos Aliados: Gran Bretaña, Francia, EEUU y la URSS

Mapa europeo anterior a la segunda guerra mundial

Page 7: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

La segunda guerra mundial

Antecedentes de la Guerra¿Era evitable la guerra? Desde la perspectiva fascista no lo era. La Alemania de Hitler buscó por todos los medios que esta se produjera: violaron las disposiciones del Tratado de Versalles; se equiparon militarmente; colaboraron activamente en favor del franquismo durante la Guerra Civil española; invadieron la región de los Sudetes en Checoslovaquia, donde vivían más de tres millones de alemanes, yanexaron Austria. De esta forma, durante la segunda mitad de los años treinta, la Alemania nazi y la Italia fascista se preparaban activamente para la guerra, ambas imbuidas de un afán expansionista, cargaban resentimientos y humillaciones como consecuencia de los tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial. Por su parte Japón, el otro integrante del Eje, tenía un gobierno que aunque no era de carácter fascista, llevaba adelante una agresiva política imperialista. Se había enfrentado con Rusia en 1904-1905 y, más tarde, en 1931, invadió Manchuria, en China. Su intención de controlar y transformarse en potencia hegemónica del Pacífico pasaba por un enfrentamiento con Estados Unidos, que presentaba intenciones similares respecto de la región. Así, en 1940 llega a un acuerdo con las potencias del eje, configurándose el triple pacto o acuerdo, denominado Eje Berlín-Roma-Tokio.

A pesar de esto, Hitler sabía que no podía empezar el conflicto sin tener la certeza de que la Unión Soviética no se involucraría, es por esto que en agosto de 1939 Alemania firmó un pacto secreto con la URSS estalinista, el llamado pacto Ribbentrop-Molotov, en que acordaron la neutralidad de la Unión Soviética y la repartición de Polonia. Posteriormente, ya en plena guerra, Hitler decidió violar el acuerdo, iniciando en junio de 1941 la operación Barbarroja, que organizaba la invasión de la Unión Soviética, la cual pasaría así a engrosar las filas del frente aliado.

Por mucho que las potencias democráticas de Europa no quisieran involucrarse nuevamente en un “baño de sangre”, la “actitud” de Alemania hacía imposible cualquier esfuerzo de paz. Llegó un momento en que el conflicto bélico fue inevitable. Los países “aliados”, Inglaterra y Francia, fijaron como puntolímite del expansionismo alemán a Polonia, país que Hitler ordenó invadir en los primeros días de septiembre de 1939. A partir de este hecho, Inglaterra y más tarde Francia declararon la guerra a Alemania.

La etapa europea y las victorias de Alemania (1939-1942)

Los tres primeros años de guerra se caracterizaron por los sucesivos triunfos militares y las rápidas conquistas territoriales de las potencias del Eje. A esta etapa se le denominó “La guerra relámpago”, donde se produjo:• Invasión a Polonia y reparto del país, según acuerdos establecidos entre Hitler yStalin.• Invasión a Dinamarca y Noruega, en abril de 1940.• Ataque y ocupación de Bélgica, Holanda y mitad septentrional de Francia, en mayo de 1940. París es ocupado, y el territorio francés se divide en dos: el norte, controlado directamente por Alemania, y el sur, bajo el llamado Gobierno de Vichy, subordinado a Alemania, con el Mariscal francés Philippe Petain alfrente. Desde Londres, el General Charles de Gaulle llama a todos los franceses a enfrentar a los alemanes y a comenzar la resistencia contra el invasor.

En el mapa se puede visualizar que en esta primera etapa de la guerra, una vez que Alemania ocupa los Países Bajos y Francia, Inglaterra se encuentra sola, resistiendo los ataques aéreos y navales de Alemania. Fue la llamada “Batalla de Inglaterra”, en la cual, las principales ciudades inglesas fueron bombardeadas de manera sistemática, y en la que la RAF (Royal Air Force) jugó un papel crucial en la defensa de la isla.Luego de avanzar al oeste y ante la imposibilidad de ocupar Gran Bretaña, Hitler decide realizar la llamada Operación Barbarroja, a pesar de sus declaraciones de no invadir la URSS y del Pacto de No Agresión, fi rmado en 1939 con Stalin. En 1941, las fuerzas alemanas atacaron la Unión Soviética sin previa declaración de guerra. El frente ruso ofreció una enorme resistencia a los alemanes; ciudades comoMoscú y Petrogrado lucharon desesperadamente por su sobrevivencia, resistencia que se vio enormemente favorecida por la crudeza del invierno ruso, el cual limitó las ofensivas alemanas y causó enormes bajas en su ejército. La Unión Soviética termina integrándose al bando aliado. Finalmente, en

Page 8: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

1943, las tropas alemanas son derrotadas por las rusas en la que fue una de las batallas más importantes de la guerra: la de Stalingrado.

La etapa mundial y la ofensiva aliada (1942-1945)

Esta etapa se inicia con el ataque sorpresivo de Japón a Pearl Harbor, base militar norteamericana en el océano Pacífico, lo que provocó la entrada a la guerra de Estados Unidos. Mientras que la operación japonesa parecía colmar las ambiciones imperialistas de Japón en Asia, se consolidaba la gran alianza entre Inglaterra, Rusia y EE.UU. Norteamérica dispone de un plan de socorro para Inglaterra, porel Atlántico, y para Rusia, desde Irán y China.

Durante la primera mitad de 1942, los ataques japoneses en el Pacífico consiguen ocupar Hong-Kong, Filipinas, Singapur, Indonesia y amenazar a Australia. Pero desde mediados del mismo año la situación se vuelca a favor de los aliados. Las batallas navales de Midway, Mar del Coral y Guadalcanal ponen de manifiesto la superioridad de Estados Unidos.

Por otra parte, tras el fracaso alemán en Stalingrado, la situación en el frente europeo también se revierte a favor de los aliados, quienes logran importantes triunfos en el norte de África, tras la batalla del Alamein, lo cual les permite avanzar sobre Italia en el año 1943. El 6 de junio de 1944 tiene lugar en el frente occidental la operación bélica más importante: el desembarco de tropas norteamericanas, británicas y canadienses en Normandía, desde donde se avanza rápidamente a la liberación de Francia y, especialmente, de París. Comienza la retirada del ejército alemán de los territorios ocupados hasta que enabril de 1945, las tropas soviéticas entran a Berlín, dando el golpe final a la Alemania nazi. Aunque la guerra en el frente europeo había llegado a su fi n, no sucedía lo mismo en el frente asiático, donde Japón, muy debilitado, seguía ofreciendo resistencia a los aliados.

En este contexto, EE.UU., con el acuerdo de los países aliados, decide el lanzamiento de las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, con lo que se logra la rendición de Japón.

Las conferencias y acuerdos de paz

Mientras duró la guerra, los países aliados se reunieron en varias oportunidades, para determinar estrategias y establecer acciones a corto y mediano plazo.• En enero de 1943, se reúnen en Casablanca (ciudad donde se reunían los gobernantes de EE.UU. e Inglaterra), Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill quienes decidieron la campaña de África y el posterior paso a Italia, vía Sicilia.• En octubre del mismo año, reunidos en Moscú, deciden la sustitución de la Sociedad de Naciones por una nueva organización mundial, y se estudió el desembarco de tropas aliadas en Francia para dividir las fuerzas de Alemania y bajar la presión del frente soviético.• En Teherán, en noviembre de 1943, Churchill, Roosevelt y Stalin decidieron que después de la guerra Japón tendría que devolver a China todos los territorios ocupados.• En la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill decidieron la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación. Llegaron al acuerdo de llamar a una conferencia en San Francisco para elaborar el estatuto de las Naciones Unidas.• Finalmente, en Postdam, en agosto de 1945, de los tres interlocutores anteriores solo quedaba Stalin, ahora acompañado por los nuevos representantes de Estados Unidos e Inglaterra: Harry Truman y Clement Attlee, respectivamente. Serati fi caron los acuerdos de Yalta, es decir, la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación, bajo el control de Rusia, Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Berlín, situado en la zona rusa, dependería de un comité de conjunta.

Proyecciones de la Segunda Guerra Mundial

La segunda mitad del siglo, especialmente hasta la década de los 90, se explica desde la lógica de postguerra, es decir, se encuentra fuertemente determinada por su desenlace y proyecciones. La guerra dejó una enorme secuela de destrucción, con enormes pérdidas humanas, materiales y morales. Europa había sido arrasada y un nuevo mapa de influencias comenzó a configurarse. Los deseos de no volver a repetir la experiencia destructiva de ambas contiendas, y de alcanzar una paz duradera, se concretaron en la creación de las Naciones Unidas.

Page 9: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

La destrucción humana y material de Europa y Japón“Una vez terminada la guerra fue más fácil la reconstrucción de los edificios que la de los seres humanos”.

La frase del historiador Eric Hobsbawm cobra mayor sentido, si se considera que resulta imposible determinar con exactitud la cantidad de muertes en la Segunda Guerra Mundial, ya sea porque el régimen ruso escondió la información, o porque contabilizar las muertes de civiles era una tarea desmedida.Por ejemplo, se puede señalar que tras el ataque aéreo aliado a la ciudad alemana de Dresden murieron más de 600 mil personas, o que la caída de la primera bomba atómica en Hiroshima provocó la muerte instantánea de más de 100 mil personas.

En el asedio a Stalingrado murieron más de 900 mil personas de hambre, y en los centros de detención alemanes, de los 5,7 millones de prisioneros rusos, murieron 3,3 millones.

Tras la guerra, Europa quedó totalmente destruida y tuvo que pasar por lo menos una década para su reconstrucción. Gran parte del mundo comenzó a depender nuevamente de los préstamos y del comercio de Estados Unidos, que se había convertido en la mayor potencia económica mundial. La Segunda Guerra Mundial fue, indudablemente, uno de los conflictos bélicos más importantes en toda la historia de la humanidad, tanto porque los frentes de combate se expandieron simultáneamente a todo el planeta, como por el rol que tuvo el desarrollo de la tecnología en la victoria final de los aliados.

Si la Primera Guerra Mundial fue una tragedia para los combatientes, y para las regiones donde ocurrieron las batallas, durante la Segunda este escenario se amplió y el nivel de mortandad de la sociedad civil fue enorme, como resultado de los exterminios por razones étnicas, por la ferocidad de los ejércitos vencedores y, finalmente, por el empleo de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. En estasciudades no solo murieron civiles en forma masiva, sino que los sobrevivientes sufrieron secuelas que los afectaron a ellos y a las generaciones posteriores.

Las huellas de la profundidad de la experiencia vivida fueron difíciles de borrar y permanecen en la memoria colectiva. En Francia, unos tres millones de personas habrían actuado como colaboradores del régimen nazi, denunciando a sus conciudadanos al gobierno de ocupación. La postguerra traería venganza y represalias por parte de los afectados.

Consecuencias políticas e ideológicas de la Segunda Guerra Mundial

Europa perdió definitivamente su rol hegemónico en la comunidad internacional, papel que fue ocupado por Estados Unidos. Las grandes potencias se debilitaron y, prontamente, en las décadas siguientes, perderán sus colonias de Asia y África, muchas veces después de cruentas guerras de liberación. Desaparecieron las monarquías en Italia, Yugoslavia, Bulgaria, Rumania y Albania, para dar paso a nuevas repúblicas.

El mundo se dividió en dos bloques ideológicamente enfrentados: el comunista, liderado por la Unión Soviética, y el liberal capitalista, dirigido por Estados Unidos. Alemania quedó dividida en la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática de Alemania (RDA). La URSS se anexó los Estados bálticos y mantuvo bajo su influencia a la mayoría de los países que fueron liberados por elEjército Rojo: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Alemania Oriental. En estos países, los partidos democráticos fueron suprimidos y se impuso el modelo soviético de partido único.Con el objeto de erradicar definitivamente el nazismo y el fascismo los países aliados instituyeron el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, donde se definió el genocidio y culpabilidad de todas las personas que habían participado en acciones criminales de lesa humanidad.

Este término de “lesa humanidad” se utiliza en los distintos procesos de Nuremberg como respuesta a la insufi ciencia de la categoría Crimen de Guerra, que solo se podía aplicar a acciones contra combatientes enemigos y que dejaban fuera los crímenes a personas civiles pertenecientes al mismo país o a países neutrales. En julio de 1998, este término se incorpora al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, donde se establece que estos delitos atañen tanto a los Estados como a las organizaciones políticas autónomas que actúan al interior de los distintos países en el marco internacional.

Page 10: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

Un mundo bipolar

Una de las características determinantes de la Guerra Fría fue la configuración de un mundo bipolar, liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países presentaban visiones contrapuestas y antagónicas de la realidad social: mientras EE.UU. se levantaba como el adalid y defensor del liberalismo económico y político, la URSS defendía los valores del socialismo, plasmados históricamente en la Revolución de Octubre.

Todos los acontecimientos ocurridos en este período estuvieron enmarcados en esta lógica, incluidos aquellos relacionados con la vida cotidiana de las personas. No podía ser de otro modo: en una sociedad de masas, la imposición de determinadas ideas por sobre otras, estaba asociada al éxito concreto que estas tenían y proyectaban en las diferentes esferas de la realidad social. Por esto, las superpotencias se esforzaron en ser “mejores en todo” y desplegaron sus influencias en variados ámbitos: deportivo, musical, tecnológico, publicitario e, inclusive, en su intento por dominar el espacio exterior.

La bipolaridad llenó el mundo de fronteras reales e imaginarias. Terminada la Segunda Guerra Mundial, el ex Primer Ministro de Inglaterra, Winston Churchill, hablaba de la división de Europa en dos zonas distintas, a través de una “Cortina de Hierro”: una occidental, donde predominaría la libertad, y otra oriental, donde prevaleciería la opresión.

Organismos de ayuda económica: El plan Marshall y la Comecon

Concluida la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos veía con gran preocupación la posibilidad de que el comunismo se expandiera por Europa. En especial, tras la ocupación soviética de Europa Central, y con un continente que se visualizaba pobre, convulsionado, y extenuado por el desastre humano y material causado por la guerra. En este marco, los principios revolucionarios soviéticos podían convertirse en una alternativa atractiva para muchos países europeos que presentaban economías arruinadas, altas tasas de desempleo y capitales limitados para enfrentar la recuperación económica.

Así, Estados Unidos dispuso, a partir de 1947, el Plan Marshall, que consistió en una importante ayuda económica, que pretendía facilitar la recuperación de Europa y frenar la expansión soviética. Este Plan resultó altamente beneficioso para la recuperación económica de Europa. La ayuda estadounidense tenía un objetivo ideológico muy claro: alejar la amenaza comunista del continente, contribuyendo al fortalecimiento de la clase media, la cual podía adherir a postulados liberales y gobiernos democráticos.

Organismos militares de cooperación

Junto con la ayuda económica, Estados Unidos tomó medidas para enfrentar cualquier avance o intento de agresión militar de la Unión Soviética en territorio europeo. Con este fi n se creó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuya Secretaría General se ubicó en Bruselas, Bélgica.

En la lógica de la Guerra Fría, la OTAN debía tener su contraparte militar; esta fue el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia, firmado en 1955. Este Tratado integraba a los países de Europa del Este que estaban bajo la órbita de dominio soviético, con excepción de Yugoslavia, que se mantuvo como país neutral. En lo sustancial, estos países se comprometían a actuar conjuntamente ante un ataque militar externo, y a prestarse cooperación militar.

Page 11: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

Características importantes de la guerra fría

1. Muro de Berlín: (1961-1989) Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores celebraron la Conferencia de Postdam en 1945, en donde se decidió que Alemania se dividiría en cuatro zonas, bajo la ocupación de EE.UU, Gran Bretaña, Francia y la URSS. Esta división también se produjo en la ciudad de Berlín, los tres primeros países unificaron sus territorios y crearon la República Federal Alemana RFA, también conocida como Alemania Occidental. En 1948, la Unión Soviética creó la Republica Democrática Alemana RDA o Alemania Oriental, con Berlín como capital. El milagro económico de la RFA, en la década del 50 era un imán irresistible para los alemanes del este. Por ello la RDA sufrió el éxodo de millares de ciudadanos .Para cortar el paso de vehículos y peatones que cruzaban la frontera de Berlín Occidental y Oriental, el 13 de agosto de 1961 las fuerzas armadas soviéticas y alemanas orientales comenzaron a levantar bloques de hormigones, ladrillos y alambradas. El muro simbolizó la barrera que separaba el mundo capitalista del mundo socialista. Berlín occidental toda la opulencia de una sociedad con un gran progreso material. En cambio el gran orgullo de los países socialistas era la igualdad social.

2.- Guerra Fría en Asia:a. Revolución China: (1949 – 1976) A comienzos del siglo XX fue derribado el último Emperador chino, siendo, instituida la República. Sin embargo, esta situación divide al país en dos grupos que se enfrentaron en una Guerra Civil: Chiang Kai – Sheik forma un gobierno corrupto y autoritario; Mao Tse Tung crea el parto comunista chino. Las ideas de Mao, buscaban el progreso, la independencia y la mejora económica de los miles de campesinos chinos, a través del socialismo, esto llenó de esperanzas a sus habitantes, quienes día a día se sumaban a sus causa,

Page 12: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

logrando derrotar en el 49ª Kai – sheik (este huye a Taiwán ayudado por EEUU). Los comunistas, liderados por Mao instauraron la República Popular China, que pretendía modernizar el país, por medio del desarrollo atómico, la industrialización, la educación y la igualdad social.

b.-Guerra de Vietnam: (1964 – 1975) El gobierno comunista de Vietnam del norte, apoyado por Moscú y cuyo líder máximo fue Ho Chi Minh, se enfrentó al gobierno de Vietnam del sur, apoyado por los EEUU, que se involucró directamente en la guerra. Los militares estadounidenses combatieron utilizando gran cantidad de armas, incluso químicas. Sin embargo fueron derrotados en 1975.c.- Guerra de Corea: (1950 -1953) La península coreana, dividida desde 1945 en la comunista Corea del Norte, y en la capitalista Corea del Sur, vivió una cruenta guerra ocurrida en el marco de la Guerra Fría. Con el respaldo que significó el triunfo comunista en China, en 1950 Corea del Norte, apoyada por la Unión Soviética decidió invadir a su vecina del sur. La reacción estadounidense en defensa del sur no se hizo esperar. Con el apoyo de la ONU, las tropas estadounidenses, a cargo del general Douglas MacArthur, hicieron retroceder a las norcoreanas, hasta casi derrotarlas, sin embargo, la intervención de China logró volver a equipar las fuerzas. Finalmente en 1953, las partes involucradas en la guerra accedieron a firmar un armisticio, con lo cual se volvió a los límites territoriales previos al conflicto. Un millón y medio de personas murieron durante el transcurso de la guerra.

d.- Afganistán. El Vietnam soviético Tal como lo hizo EEUU en Vietnam, al Unión Soviética mantuvo una intensa guerra en Afganistán. El fin Era la conservación de un régimen comunista que en 1978 se había tomado el poder. La fuerte oposición islámica al nuevo gobierno llevó a la intervención de los soviéticos, quienes trasladaron alrededor de cien mil soldados a la zona. Mientras que los comunistas controlaban las ciudades, las guerrillas opositoras islámicas, apoyadas por Estados Unidos, tomaron el control de las zonas rurales. Al final, los soviéticos no pudieron soportar el peso de la guerra, lo cual, sumado a los graves problemas internos, llevó al retiro de sus tropas en 1989, cuando ya acababa la Guerra Fría.

3.-Guerra Fría en Medio Oriente:a. Conflicto Israelí – Palestino: Los judíos fueron expulsados de su patria en el siglo Id.c, (Diáspora) se encontraban repartidos por todo el mundo. En 1897 nace el movimiento sionista, que expresa el anhelo de volver a Israel y formar un estado en Palestina, territorio que históricamente les había pertenecido. En 1917 se les reconoció a los judíos el derecho de tener un hogar en Palestina.En 1948 luego de la Segunda Guerra Mundial y de los asesinatos de los nazis contra el pueblo judío creo un ambiente propicio para la creación del Estado de Israel. La ONU decidió dividir Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe. La resistencia de los países árabes a la creación del Estado de Israel dio origen a cuatro guerras. Producto de esas guerras, Israel se anexó la totalidad de la ciudad de Jerusalén, las alturas del Golán, que pertenecían a Siria y estableció un control sobre los territorios palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza.Ante la imposibilidad de recuperar sus territorios por la guerra convencional, los palestinos declararon la “intifada” o rebelión interna, que consiste en manifestaciones permanentes de protestas callejeras.

4.- Guerra Fría en América Latina:a. Crisis de los misiles: En octubre de 1962 aviones espías estadounidenses, los U2, sobrevolaron Cuba, que ya era gobernada por el régimen pro comunista de Fidel Castro. Las fotografías evidenciaban la instalación de misiles nucleares en la isla, situada a pocos kilómetros de EEUU, lo que ponía en grave peligro la seguridad del país. Los días siguientes fueron los más tensos de la guerra fría, pues se estuvo a punto de una confrontación nuclear. Sin embargo, la capacidad destructiva de los misiles hizo que las dos potencias alcanzaran acuerdos: la URSS retiró los misiles de

Page 13: historial7.files.wordpress.com …  · Web viewDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y C ... beneficioso para la recuperación económica de Europa. ... a los países de Europa del Este que estaban

L IC EO JO S E T O RI BI O ME D IN A D EP A RT A ME NT O D E H I ST O RI A Y C . SO CI A L ES CU A RT O ME DI O SE BA S T IÁ N HE N RÍ Q U EZ

Cuba y EEUU comprometió a no invadir ese país. A partir de este incidente comenzó un periodo de distensión, conocido como de “coexistencia pacífica” entre las dos potencias.

b.Chile: Estados Unidos, que desde el siglo XIX tiene un predominio político sobre nuestro continente, gracias a la “Doctrina Monroe”, logró alinear a casi todos los países en una cruzada anticomunista. En Chile esto significó la dictación de la “Ley de defensa de la democracia” en 1948, que excluyó al Partido Comunista de la vida política. La elección de Salvador Allende, el primer presidente socialista elegido democráticamente, fue un golpe duro para las políticas anticomunistas estadounidenses. Por este motivo, Estados Unidos apoyó el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular.