historia y mapas

Upload: marianasacarias

Post on 15-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

jueves, 10 de enero de 2013BREVE ATLAS DE HISTORIA DE ESPAA (V): LA EDAD CONTEMPORNEAEsta parte de la historia es la que menos mapas tengo publicados, dado que an los estoy elaborandoy queson los ms difciles, al representar aspectos ms complicados, como son los poltico-sociales o los econmicos.Saludos.

EL PROTECTORADO ESPAOL EN MARRUECOS(1906-1956)

Estos mapas del protectorado espaol en Marruecos y el del desastre de Annual, quedan pendientes del comentario.

LAS ELECCIONES A CORTES EN LA RESTUARACIN (1890-1923)

Tras el desastre de Annual, el gobierno conservador surgido de las elecciones de 1920 no tena mucho futuro. Como siempre, el turno se impone: el presidente del gobierno finge la crisis gubernamentaly presenta la dimisin. El rey, por tanto, entrega el poder al jefe de la oposicin, en este caso a los liberales. Es curioso que, desde 1891, fecha en que se aprueba el sufragio universal masculino, siempre se turnen los dos partidos por mayoras absolutas en un corto espacio de dos o tres aos de media de duracin de legislatura. Es posible que tales bandazos ideolgicos en una misma provincia fuesen reales? Se deban logicamente a las artimaas de unos profesionales en el arte de trucar las elecciones. La red caciquil, sobre todo rural, garantizaba la puntualidad del turno. El paso al poder de las dems fuerzas de oposicin: carlistas, regionalistas, republicanos y socialistas, quedaba anuladopara que nunca pudiesen ganar y poner en peligro la estabilidad de la monarqua alfonsina o de Sagunto.Estas elecciones de1923 seran las ltimas de la Restauracin. En ese mismo ao, el 13 de septiembre, el general Miguel Primo de Rivera daba un golpe de estado en Barcelona y finiquitaba para siempre los dos partidos del turno,la Constitucin de 1876 y todo el "tinglado" canovista.

EL SOVITICO ILI EHRENBURG ENLA RECIN PROCLAMADA"REPBLICA DE TRABAJADORES"

El escritor sovitico Ili Ehrenburg viaj a Espaa en el invierno de 1931-32, cuando apenas empezaba a funcionar el rgimen de la II Repblica y su recin aprobada Constitucin de 1931. El viajero sovitico describi aquella Espaa como un pas muy atrasado y con unos polticos visionarios que fiaban todo el progreso espaol a la mera existencia de un rgimen republicano.Su ameno libroEspaa, Repblica de trabajadores, tiene ya un ttulo irnico. Destacan sus descripciones de Madrid como ciudad artificial en mitad de la meseta, del atraso de las Hurdes o de Extremadura y Andaluca. En todas sus pginas da la palabra a los personajes con los que trat: seoritos, labriegos, camareros, etc. Sin embargo, ya destacala ciudad de Barcelona como caso aparte, como la ciudad ms moderna de Espaa, decorte europeo, aunque provinciana si se la compara con las grandes urbes del continente europeo.

ESPAA EN GUERRA, 1936-1939

El comentario de estos mapas de la guerra civil estn comentados en las direcciones siguientes del blog:http://histocliop.blogspot.com/2011/10/la-conspiracion-militar-de-1936.htmlhttp://histocliop.blogspot.com/2011/10/mapas-de-la-guerra-civil-2-parte-1937.htmlhttp://histocliop.blogspot.com/2011/10/1938-el-tercer-ano-de-guerra-empezaba.htmlhttp://histocliop.blogspot.com/2011/10/mapas-de-la-guerra-civil-4-parte-y.htmlhttp://histocliop.blogspot.com/2011/09/la-guerra-civil-en-las-islas-baleares.html

LA DIVISIN REGIONAL EN LA POCA FRANQUISTA

Durante el Franquismo, las regiones eran meras entidades territoriales sin ninguna relevancia ms all de la meramente simblica.Era normal en un Estado plenamente centralizado desde Madrid.

CAMBIOS TERRITORIALES ENTRE 1978 Y 1983:LA ESPAA DE LAS AUTONOMAS

Tras la recuperacin de las libertades democrticas en 1978 con la aprobacin de la Constitucin ese ao, se estableci el nuevo mapa autonmico entre 1978 (primeros estatutos de autonoma de Catalua y Pas Vasco) y 1983 (aprobacin del ltimo estatuto de autonoma, el de la Comunidad de Madrid). Los cambios son los siguientes:* Las dos regiones de Castilla la Vieja y Len desaparecen para fundirse en la Comunidad Autnoma de Castilla y Len.* La regin de Castilla la Nueva desaparece para denominarse Castilla-La Mancha.* Las antiguasprovincias de Santander y Logroo abandonan Castilla la Vieja y forman dos nuevas comunidades autnomas: Cantabria y La Rioja respectivamente.* La provincia de Madrid abandona Castilla la Nueva y forma la Comunidad de Madrid.* Por su parte, la provincia de Albacete abandona su pertenencia a la regin murciana y se integra en la nueva Castilla-La Mancha.Esta nueva divisin responde a una mezcla de factores geogrficos e histricos. Castilla y Len supone la unificacin de la cuenca del Duero. Cantabria y La Rioja abandonan la Meseta Norte y se asomanala Cornisa Cantbrica y en el Valle del Ebro respectivamente, con criterios de tipo geogrfico.El caso de la Comunidad de Madrid no responde a criterios de geografa fsica (es parte de la Meseta Sur), sino urbana, por su gigantismo metropolitano frente a Castilla La Mancha, ms ruralizada.Del resto de Comunidades Autnomas destacar el cambio de nombre de Vascongadas por el de Pas Vasco o Euskadi.En dicho mapa autonmico no se tocaron los lmites provinciales establecidos desde tiempos de Javier de Burgos, con sus fallos palpables. De ah que en la actualidad haya algunos problemas locales, como por ejemplo, el caso del Condado de Trevio, territorio burgals en lava, o poblaciones no integradas en su provincia por motivos culturales o histricos, como por ejemplo el caso del Rincn de Ademuz (territorio valenciano ms cercano a Teruel), la franja catalano-parlante del este de las tres provincias aragonesas, Requena, en Valencia, ms volcada a Cuenca, o el caso de Orihuela, ms orientada a Murcia que a la Comunidad Valenciana.Publicado porJuanen22:59Reacciones:

6 comentarios:Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestEtiquetas:ATLAS DE HISTORIA DE ESPAAjueves, 3 de enero de 2013BREVE ATLAS DE HISTORIA DE ESPAA (IV): LA AMRICA HISPANAAl terminar los comentarios de la entrada anterior,expongo ahora la cuarta entrega del pequeo atlas que estoy elaborando. Mapas de libre e ilimitado uso por el lector. Entrada provisional hasta que comente estos nuevos mapas y sujeta a otros nuevos que vaya elaborando.Saludos.

MAPA 1

Cuando Coln puso pie en Amrica en 1492 llegaba aun vasto continente, con gran vareidad de climas, paisajes y pueblos. Encontr tres civilizaciones comparables a lo que fueron las civilizaciones esclavistas de la antigedad: politeistas y con alto grado de urbanizacin. Estas civilizaciones estaban en una poca de crisis y de guerras con pueblos vecinos. Mayas de la pennsula de Yucatn, aztecas del altiplano mexicano, con su capital en Tenochtiln (actual Ciudad de Mxico)y la gran civilizacin andina de los incas (el Tahuantinsuyu, con capital en Cuzco). Estos pueblos citados ya entraron en el Neoltico, consus formas de vida agro-ganaderas y sedentarias,casi al mismo tiempo que las civilizaciones del viejo mundo.Antes de la era cristiana la agricultura yu ganadera se haban extendido por los Andes, parte de la costa caribea, casi todo el altiplano mexicano y el valle del Mississipi, mientras que en el milenio y medio posterior ya se conocan las prcticas agrcolas en casi todo el continente, salvo en sus extremos fros del sur y del norte. Sociedades agrarias del maz y de la domesticacin de los camlidos en la zona andina y de los cuyes.Gran cantidad de pueblos y lenguas coexisten a los largo de la geografa americana. Por ello, mas que de encuentro de dos mundos, puede hablarse de encuentro entre Europa y varios mundos muy diferentes entre ellos, a pesar de descender los amerindios, ancestralmente, de los pueblos mongoloides asiticos.Para ampliar la informacin de este mapa se puede entrar en mi entrada anterior:http://histocliop.blogspot.com/2011/10/los-cuatro-viajes-de-colon-1492-1504-2.htmlMAPAS 2 y 3

Para estos dos viajes colombinos se puede ampliar informacin en:http://histocliop.blogspot.com/2011/10/los-cuatro-viajes-colombinos-1492-1504.htmlhttp://histocliop.blogspot.com/2011/10/colon-y-sus-cuatro-viajes-1492-1504-3.htmlMAPA 4

En 1479, tras firmarse la Paz de Alcaovas entre Alfonso V de Portugal y los Reyes Catlicos, Castilla se aseguraba el dominio sobre las islas Canarias. Tras el descubrimiento de Coln, Juan II de Portugal reclam las nuevas tierras. Los Reyes catlicos replicaron con el argumento de que la navegacn fue hacia el oeste, no al sur de Canarias, como estipulaba el tratado. Las Bulas Alejandrinas (1493) fijaron un lmite de meridiano al oeste de Cabo Verde. Juan II no se content y reclam ms espacio al oeste.Por fin, en el Tratado de Tordesillas (1494) se alarg esa lnea de meridiano y el cabo de San Roque del actual Brasil quedaba dentro de la nueva demarcacin portuguesa, territorio que se apresur a explorar en 1500 Pedro Alvares Cabral. Sin embargo no se detallaba ellmite oriental.Alsubir al trono portugus Felipe II, Castilla colonizaba las islas Filipinas, en territorio portugussegnel nuevo tratado de Zaragoza, que delimitaba el meridiano oriental de influencia. Por su parte, colonos portugueses tenan va libre para adentrarse ms al oeste de la lnea brasilea, colonizando el Mato Groso y el Amazonas.Tras la independencia de Portugal en 1640, los nuevos monarcas de Braganza retuvieron esas tierras. Inclusive llegaron los portugueses a orillas del ro de la Plata, fundando la colonia del Sacramento, en el actual Uruguay. Espaa la arras.Ya en el siglo XVIII, por el Tratado de San Ildefonso (1777) se anulaba el Tratado de Tordesillas.MAPAS 5 y 6

En el enlace anterior se encontraba tambin el tercer viaje.

La informacin del ltimo viaje se encuentra en:http://histocliop.blogspot.com/2011/10/los-cuatro-viajes-de-colon-1492-1504-4.htmlMAPA 7

Entre 1519 y 1522 se dio la primera vuelta al mundo. Fernando de Magallanes, un experto marino portugus, rechazado de su pas, decidi probar suerte en la corte de Castilla. El pas, envuelto en la incertidumbre de una guerra civil (la de los Comuneros de Castilla contra el emperador Carlos V de Alemania), no escatimaba esfuerzos en sus expdiciones. El 20 de septiembre de 1519, veintisiete aos despus del descubrimiento colombino y en plena fiebre por explorarlas descubiertastierras delNuevo Mundo, zarpaba de Sanlucar deBarrameda el explorador portugus. Tras recalar en la costa brasilea, llegaba al ro de la Platay se dispona a invernar en la actual Patagonia. Su gran descubrimiento fue el estrecho que lleva su nombre, descubriendo un "paso del sur", de la Mar Ocnana (el Atlntico llamado entonces) a la Mar del Sur (el entonces Pacfico). Surcando ya este inmenso ocano, llegaba a las islas Marianas, al ao y medio de su partida. Sin embargo se aproximaba su fin. En abril de 1521 mora por una lanza de un indgena filipino. La expedicin que pudo huir se puso a las rdenes del vasco de Guetaria, Juan Sebastin Elcano. El cual, tras muchas vicisitudes, pudo doblar el Cabo de Buena Esperanza, al sur de frica, el tan importante enclave portugus hacia la India.Navegando en paralelo a la costa africana y tras recalar en las islas de Cabo Verde, atracaba en Sanlcar tres aos despus de zarpar. Un viaje arriesgado que llegaba a puerto sin su capitn Magallanes, el cual ya era un muerto inmortal. El italiano Pigafetta se encarg de escribir su crnica para la posteridad.

MAPA 8

Es muy normal creer que Corts acab en poco tiempo la conquista del actual territorio de Mxico. En realidad slo logr conquistar el centro de la meseta de Anhuac. Tras desembarcar en la costa de Veracruz y fundar esa ciudad, se adentr hacia el interior. Ayudado como intrprete por la india Malinche (doa Marina para los espaoles y que convirti en su mujer), tuvo que someter a los tlaxcaltecas, los enemigos acrrimos de los aztecas y reserva de guerreros para los sacrificios en Tenochtitln, actual Ciudad de Mxico. Los tlaxcaltecas fueron el aliado decisivo en su guerra contra los aztecas.Al llegar a la actual Cholula, los cholutecas, aliados de los aztecas, intentaron una emboscada a los espaoles. Pedro de Alvarado, lugarteniente de Corts, hizo una matanza de indios a traicin. Al poco tiempo entraban triunfales en la capital de los mexicas. Alir Corts a la costa a enfrentarse aPnfilo Narvez, enviado por el gobernador de Cuba a apresarlo, Alvarado hizo otra matanza de aztecas en la capital, lo quecolm la paciencia de stos.Tras la vuelta de Corts hubieron los espaoles de retirarse. Una estrepitosa derrota en plena retirada estuvo a punto de aniquilarlos a manos de los aztecas. Repuesto en tierras de sus aliados tlaxcaltecas, volvi a la capital y, tras un duro asedio y con la viruela como aliada de los conquistadores, el ltimo emperador mexica hubo de rendirse a Corts. Esta campaa ha quedado narrada en primera persona en la obra de uno de aquellos soldados castellanos:Verdadera historia de la conquista de Nueva Espaa, escrita por Bernal Daz del Castillo.El actual Estado de Jalisco, con su capital Guadalajara, llamado en el siglo XVI Nueva Galicia, se resisti muy duramente a la conquista castellana. Los indios dieron la guerra del Mixtn, en la que pereci Alvarado y conoci las crueldades de Nuo de Guzmn, fundador de la actual ciudad de Guadalajara. Hubo de pacificar la zona Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva Espaa y, ms tarde, del Per.El intrpido andaluz, Alvar Cabeza de Vaca, recorri la pennsula de Florida y explor en un viaje increble y documentado (en su obraNaufragios y comentarios), el sudeste de los actuales Estados Unidos, llegando al norte de Mxico y encontrando su salvacin.Ese mismo extremo norte mexicano sera el lmite mximo de la conquista espaola hasta el siglo XVIII. An Vzquez de Coronado intent encontrar una supuesta y rica civilizacin al decir de Fray Marcos de Niza. Tras recorrer las actuales Arizona y Nuevo Mxico, volvi fracasado de su expedicin.Al sur mexicano, enla actual pennsula de Yucatn, Belice y el norte de Guatemala,se asentaba la civilizacin maya, que se encontraba en decadencia. Francisco de Montejo, su hijo y su sobrino hubieron de guerrear largos aos para someter de forma insegura el territorio maya, el cual se rebel y no pudo ser del todo sometido hasta siglos despus, incluso tras la independencia.

MAPA 9

La primera gran conquista de Sudamrica la protagoniz Francisco de Pizarro en el actual Per. Desde Panam, en unin con el padre Luque y Diego de Almagro, se embarc en la conquista de un reino poderoso al decir de indios que le informaron. Tras desembarcar en el actual Ecuador, continu hasta Cajamarca, donde traicion al Inca Atahualpa y lo ejecut, conlo que la suerte del imperio quedaba sellada. Ayudado por la confederacin de indios huancas y los chachapoyas, enemigos tradicionales de los incas, atac Cuzco y fund la Ciudad de los Reyes, actual Lima.Por su parte, Sebastin del Benalczar conquist el actual territorio de Ecuador y refund la ciudad de Quito y conquist Nueva Granada, actual Colombia. Un familiar de Pizarro, Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador, iniciaron una expedin por el Amazonas, aunque Gonzalo hubo de abandonar prontamente. Orellana logr llegar al Atlntico siguiendo todo el cauce del gran ro.Pronto estall una guerra entre los conquistadores. Almagro fracas en la exploracin de Chile y se enfrent a Francisco de Pizarro. Asesinado aqul, sus seguidores asesinaron a Pizarro. Ms tarde, se enfrent Gonzalo Pizarro al virrey Vela y lo ejecut. Pedro de Lagasca fue enviado desde Espaa, derrotando a los pizarristas y ejecutando a Gonzalo. Era la derrota de los encomenderos, conquistadores que queran sus encomiendas al estilo feudal y al margen de la autoridad de la metrpoli. El emperador y, ms tarde, su hijo Felipe II acbaron con ellos.Chile fue una fuente de problemas. Tras una exitosa inicial campaa de Pedro de Valdivia, los mapuches o araucanos lo derrotaron. La frontera delimperio qued en el ro Bio-Bio, en el centro de Chile. Intentos posteriores de conquista fueron un fracaso espaol. El madrileo Alonso de Ercilla, contemporneo de las guerras del siglo XVI, nos ha dejado su monumental poema picoLa Araucana, de gran valor literario e histrico sobre esas guerras.Juan de Garay inici la conquista del ro de la Plata en 1580, al refundar Buenos Aires, tras el fracaso de Mendoza en los aos 30 del siglo. Se abra una ruta terrestre hacia el Alto Per y la plata potosina. La Patagonia ser libre del imperialismo espaol hasta el siglo XIX con la nueva repblica independiente.Los portugueses se haban establecido en la costa atlntica del Brasil al firmarse el Tratado de Tordesillas en 1494. Lentamente iniciaran su penetracin hacia el interior selvtico.

MAPA 10

Durante todo el periodo colonial, la metrpoli espaola dise unas rutas comerciales para vertebrar el imperio y explotar mejor sus riquezas.La cabeza del imperio estaba en la Corte, donde se estableci un Consejo de Indias, como parte del sistema de Consejos del rey. En el eje Sevilla-Cdiz, se adminstraban los asuntos econmicos a travs de la Casa de Contratacin de Sevilla, poderoso organismo que declin en el siglo XVIII al trasladarse a Cdiz definitivamente. Desde estos dos puestos salan las flotas de galeones hacia las Indias. Al igual que en los viajes colombinos, las islas Canarias eran l ltimo punto de aguada antes de cruzar el Atlntico hacia el Caribe.Las flotas llegaban a las Antillas, donde se dividan: una se diriga a Cartagena de Indias y otra a Veracruz. A su vez, la flota de Cartagena se diriga a Portobelo, en la costa atlantica panamea, donde descargaba sus mercancas y, por tierra, cruzaba el istmo por el llamado camino de las Cruces, que llegaba a la ciudad de Panam. De dicha ciudad zarpaban esas mercancas hacia Lima, donde se descargaban los productos de Espaa y se embarcaban las remesas de plata potosina, recorriendo luego el camino inverso hacia Cartagena.La flota de Nueva Espaa, al llegar a Veracruz, desembarcaba sus mercancas en direccin a Ciudad de Mxico, donde llegaban las remesas de plata de Zacatecas o Taxco, para ser llevadas a Veracruz.Las dos flotas, desde Cartagenay Veracruz, zarpaban hacia la Habana, donde sereunan. Desde allzarpaban juntas rumbo a Espaa.Dos rutas nos quedan por comentar. Una era la del Galen de Manila, verdadera odisea para llegar al confn del imperio. Las islas Filipinas se comunicaban con Espaa a travs del Pacfico. Desde Ciudad de Mxico salan las mercancas hacia el puerto de Acapulco, desde donde zarpaban los famosos galeones. La ruta la ide el vasco Andrs de Urdaneta en el siglo XVI. Aprovechaba la corriente de Humboldt hacia el oeste, como hicieran Magallanes y los dems exploradores del gran ocano. Sin embargo el problema era el tornaviaje de vuelta a la costa mexicana. Urdaneta descubri la corrientel del Kuri-Sivo que retorna el agua desde el Japn. Los Galeones de Manila retorban empujados por esa corriente hacia la costa californiana, desde donde navegaban hacia costas de Mxico, en especial a Acapulco. La mercanca atravesaba por tierra hacia el Veracruz y se embarcaba a la pennsula.Una segunda ruta abierta en el continente americano fue la que comunicaba la actual Bolivia o Alto Per colonial y sus minas potosinas, con el ro de la Plata, sobre todo cuando se estableci el nuevo virreinato desde el siglo XVIII.Frecuentemente los asaltos de los piratas a las flotas y a algunas ciudades costeras -sobre todo en los siglos XVI y XVII- y de losmismos marinos britnicos, hacan perder mercancas a veces. Sin embargo el sistema funcion con xito hasta el final mismo del Imperio en las tresprimeras dcadas del siglo XIX.

MAPA 11

En el siglo XVIII, Hispanoamrica afrontaba la nueva administracin de lanueva dinasta espaola: los Borbones, los cuales haban introducido el absolutismo pleno y la centralizacin territorial en la metrpoli. En Amrica del Sur crearon dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (actual Colombia) y Ro de la Plata, con capital en Buenos Aires y que comprenda -adems de parte de las actuales Argentina, Uruguay y Paraguay- la actual Bolivia o Alto Per. Por ello, el Per quedaba muy reducido territorialmente. Por su parte, Venezuela y Chile eran capitanas generales. Fuera del territorio espaol sobresala el inmenso Brasil portugus, introducido en casi toda la Amazona. Al norte brasileo los franceses, britnicos y holandeses se haban establecido en las actuales Guayanas, as como en los pequeos archipilagos de las Pequeas Antillas y Jamaica. El extremo sur continental, la Patagonia argentina y chilena, pudo resistir a los espaoles, sobre todo destacar lo indomable de los araucanos o mapuches, incluso hasta despus de la independencia.En la mitad septentrional americana el virreinato de Nueva Espaa era el ms rico de todo el imperio. Aunque se extenda por el sur del actual Estados Unidos, no dominaba el istmo centroamericano, pues Guatemala era una capitana general.Fuera del dominio espaol quedaban las colonias britnicas de las costas templadas atlnticas de Estados Unidos y Canad. Estados Unidos logr su independencia de Gran Bretaa en 1783 por el Tratado de Versalles.Finalmente, en el extremo noroccidental del continente, hoy Alaska, estaban asentamientos rusos, que inquietaban a la California hispnica; y en el centro continental, en las grandes prederas, los indios permanecieron independientes hasta la segunda mitad del siglo XIX.

MAPA 12

Desde finales del siglo XVIII aument el sentimiento de rebelda de los grupos criollos contra la autoridad colonial llegada de Espaa. Las lites criollas, enfrentadas tanto a los indgenas como a los espaoles, vio su oportunidad de emancipacin en el exitoso ejemplo revolucionariode los Estados Unidos frente a los britnicos. Anteriormente hubo rebeliones indgenas de caracter social, sobre todo en el Per: rebeliones de Santos Atahualpa y de Tupac Amaru. Los criollos, asustados por la deriva social, se pusieron del lado espaol. Desde 1789 se observa con atencin el nuevo proceso revolucionario francs.En estos aos finales del siglo nacen los miembros de la generacin de emancipadores, en especial Simn Bolvar, venezolano,y Jos de San Martn, argentino. La ocasin llega con la destruccin de la Armada franco-espaola en Trafalgar en 1805 y con la invasin francesa de Espaa en 1808.En Buenos Aires, antes de 1808, se haba rechazado un ataque britnico por las fuerzas criollas ante la inutilidad de la autoridad virreinal. De ese descontento surgi la emancipacin en 1810, y se hara plena en 1816 en Tucumn.Tras la derrota francesa en la metrpoli, la reaccin espaola fue fulminante: en Per con la accin del virrey Jos Abascal, y en Nueva Espaa con la derrota de una fuerte rebelin indgena planeada porel cura Hidalgo. Slo Argentina estaba en manos de los emancipadores en 1816.Sin embargo, Bolvar consigui desde entonces liberar Venezuela, Nueva Granada y Ecuador por el norte. Por el sur, San Martn invada Chile con xito y, con una flota inglesa, desembarc en Per en 1821. Tras una conferencia en Guayaquil de los dos libertadores, Bolvar invadi el Per, derrotando a los realistas en 1824 en las definitivas batallas deJunn y Ayacucho. En 1825 se invada el Alto Per, queformaba un pas nuevo: Bolivia, en honor al Bolvar.Por su parte, enNueva Espaa el criollo Agustn de Iturbide, antiguo realista, proclama el Imperio de Mxico, acabando as el dominio espaol.Al morir Fernando VII en 1833, Espaa slo conservaba las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, as como las islas Filipinas en Asia. Las nuevas repblicas independientes no lograron la estabilidad interna para reconstruir sus maltrechas economas por las guerras de independencia. Pasaron a formar parte, de manera indirecta, de la influencia britnica primero, y norteamericana despus. Adems el indio, mayoritariamente, sigui siendo un grupo social marginado como en los tiempos coloniales.