historia y ciencias sociales - 4to medio

296

Click here to load reader

Upload: llevatelagallina

Post on 03-Jul-2015

10.665 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia y Ciencias Sociales - 4to Medio. Texto para el estudiante (2009)

TRANSCRIPT

Historia

y Ciencias Sociales

4

Medio

Nombre: Curso:

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Escuela o Liceo:

Historia

y Ciencias Sociales

4Autores:

Medio

Texto para el Estudiante

Pedro Milos Hurtado Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Doctor en Ciencias Histricas (Universidad Catlica de Lovaina) Cristina Moyano Barahona Profesora de Estado en Historia y Geografa (Universidad de Santiago de Chile) Magster en Historia de Chile (Universidad de Santiago de Chile) Doctora en Historia (Universidad de Chile) Andrs Estefane Jaramillo Bachiller en Ciencias y Humanidades (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Jorge Figueroa Len Profesor de Estado de Historia y Geografa (Universidad de Santiago de Chile) Magster en Educacin (Universidad de Santiago de Chile)

Colaboradores:Magdalena Valds Daz Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Carla Andreu Gonzlez Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile) Profesora de Historia (Pontificia Universidad Catlica de Chile)

Historia y Ciencias Sociales 4 Medio Texto para el Estudiante AutoresPedro Milos Hurtado Cristina Moyano Barahona Andrs Estefane Jaramillo Jorge Figueroa Len

Colaboradores:Magdalena Valds Daz Carla Andreu Gonzlez

La presentacin y disposicin de la obra son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los pases. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea este electrnico, qumico, mecnico, electro-ptico, grabacin, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita por parte de los titulares de los derechos. "Autorizada su circulacin en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionados con los lmites internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolucin N 466 del 4 de diciembre de 2008 de la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado". "La edicin y circulacin de mapas, cartas geogrficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras de Chile, no compremeten, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2, letra g) del DFL N 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".

Es una marca registrada de MN Editorial Ltda. MN Editorial Ltda. Avda. Eliodoro Yez 2416, Providencia, Santiago, Chile Telfono: 233 5101 - Fax: 234 4869 E-mail: [email protected] www.mneditorial.cl Direccin editorial: Gloria Pez Herrera Edicin: Michelle Len Hulaud Asistencia editorial: Carol Arcos Herrera Coordinacin de produccin: Cynthia Daz Godoy Diseo y diagramacin: Flix Lpez Cifuentes Correccin de estilo: Ismael Bermdez Romero Archivos grficos: MN Editorial Ltda.

Nmero de inscripcin: 176.675 ISBN: 978-956-294-250-8 Impreso en Chile. Se termin de imprimir esta 2 Edicin de XXX ejemplares, en el mes de octubre del ao 2009.

ndice de contenidosEstructura grfica del libro ......................................................................................................................... 10

BLOQUE IANTECEDENTES HISTRICOS DEL ORDEN MUNDIAL ACTUAL.................................................... 12 Visin sinptica del bloque ................................................................................................................................... 13 Principales conceptos ........................................................................................................................................... 14 Unidad 1: Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica ........................................................... 16 Conocimientos previos Quines son los protagonistas de la historia? .............................................................................................. 17 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Transformaciones sociales y econmicas del perodo de Entreguerras.................................................... 19 1.1. Una nueva sociedad y el surgimiento de la cultura de masas ............................................................ 19 1.2. La reconstruccin econmica de posguerra.......................................................................................20 1.3. Los felices aos 20 ..............................................................................................................................20 1.4. Los no tan felices aos 20 ..................................................................................................................22 1.5. La Depresin de 1929: la cada de Wall Street ...................................................................................23 1.6. El impacto internacional de la Crisis de 1929......................................................................................25 1.7. El New Deal y el nuevo protagonismo del Estado ..............................................................................26 2. La crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos....................................................28 2.1. Gnesis y surgimiento del fascismo: Italia y Alemania .......................................................................29 2.2. Mussolini y el fascismo italiano ...........................................................................................................29 2.3. Hitler y la Alemania nazi ......................................................................................................................32 2.4. El estalinismo sovitico (1929-1953) ...................................................................................................35 2.5. Espaa y Japn ...................................................................................................................................39 3. Proyectos sociales en armas: la II Guerra Mundial .................................................................................... 41 3.1. La ofensiva territorial nazi-fascista....................................................................................................... 41 3.2. El Eje RomaBerln .............................................................................................................................43 3.3. Los primeros movimientos...................................................................................................................43 3.4. frica y el Mediterrneo .......................................................................................................................44 3.5. La guerra se hace mundial ..................................................................................................................45 3.6. La ofensiva de los Aliados y el paulatino derrumbe del Eje ..............................................................46 3.7. La derrota total de las potencias del Eje.............................................................................................. 47 3.8. Consecuencias de la guerra................................................................................................................48 4. Acuerdos y tratados de posguerra ...........................................................................................................50 4.1. Cambios territoriales y modificacin del mapa poltico .......................................................................50 4.2. La creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas ...................................................................52 Apropiacin de conceptos Derechos Humanos: el mandato de respetarlos ............................................................................................53 Autoevaluacin ................................................................................................................................................55 Unidad 2: Guerra Fra, descolonizacin y cambios sociales ..............................................................58 Conocimientos previos Tecnologa para una poca de cambios .........................................................................................................59 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. La Guerra Fra ............................................................................................................................................. 61 1.1. Un mundo bipolar ................................................................................................................................. 61 1.2. La formacin de dos bloques .............................................................................................................. 61 1.3. Las etapas de la Guerra Fra ...............................................................................................................65 1.4. Los principales escenarios de la Guerra Fra......................................................................................66 2. Nuevas independencias, nuevas naciones ................................................................................................72 5

2.1. El fin de los imperios coloniales...........................................................................................................72 2.2. El proceso de descolonizacin............................................................................................................72 2.3. La pesada carga colonial .................................................................................................................... 75 2.4. El caso de Sudfrica: el Apartheid ......................................................................................................78 2.5. La ideologa del Tercer Mundo ............................................................................................................78 2.6. El conflicto rabeisrael ..................................................................................................................... 81 3. Los aos dorados del capitalismo norteamericano (1945 1973).............................................................83 4. La dcada de 1960 y los movimientos sociales .........................................................................................85 4.1. Nuevos actores para una nueva poca ...............................................................................................85 4.2. Entre la revolucin de las flores y el pacifismo militante ..................................................................86 4.3. Igualdad sexual, igualdad tnica .........................................................................................................87 4.4. El movimiento estudiantil: mayo de 1968 ............................................................................................90 Apropiacin de conceptos Crecimiento demografico ................................................................................................................................ 91 Autoevaluacin ................................................................................................................................................93 Unidad 3: El fin de la Guerra Fra y los conflictos contemporneos................................................96 Conocimientos previos Cuando todo parece cambiar de golpe........................................................................................................... 97 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Cada de la Unin Sovitica y fin de la Guerra Fra....................................................................................99 1.1. Un eplogo inesperado .........................................................................................................................99 1.2. La crisis de la Unin Sovitica.............................................................................................................99 1.3. Aires de rebelda en Europa del este ................................................................................................ 101 1.4. El camino de la reforma: perestroika y glasnot ................................................................................. 102 1.5. La desarticulacin del bloque comunista .......................................................................................... 103 1.6. El derrumbe de la Unin Sovitica .................................................................................................... 105 1.7. El fin de la Guerra Fra ....................................................................................................................... 107 2. Hacia la configuracin de un nuevo orden mundial ................................................................................. 108 2.1. Estados Unidos y el neoconservadurismo ........................................................................................ 108 2.2. La Primera Guerra del Golfo Prsico .................................................................................................111 2.3. El interregno demcrata .................................................................................................................... 112 2.4. Nuevos enemigos: la Guerra contra el terrorismo y el Eje del Mal ................................................ 113 3. Comprensin de los conflictos contemporneos ..................................................................................... 114 3.1. Nuevos y viejos conflictos .................................................................................................................. 114 3.2. Los conflictos contemporneos......................................................................................................... 115 3.3. Concentracin territorial y conflictos asimtricos.............................................................................. 116 Apropiacin de conceptos Terrorismo: la violencia en una nueva era .................................................................................................... 117 Autoevaluacin .............................................................................................................................................. 119 CIERRE DE BLOQUE: Mtodos y Tcnicas: La propaganda oficial como fuente............................... 122 Fuentes de Informacin .................................................................................. 124 Evaluacin de competencias ........................................................................ 125

BLOQUE IIAMRICA LATINA CONTEMPORNEA ................................................................................................. 126 Visin sinptica del bloque ................................................................................................................................. 127 Principales conceptos ......................................................................................................................................... 128 Unidad 4: Amrica Latina: su tierra y su gente .................................................................................... 130 Conocimientos previos 6

Amrica Latina: alcances de una identidad regional .................................................................................... 131 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Importancia de la mirada geogrfica ........................................................................................................ 133 2. Caractersticas del relieve ......................................................................................................................... 133 3. El clima latinoamericano y caribeo: factores que lo condicionan........................................................... 137 4. Poblacin latinoamericana y sus dinmicas ............................................................................................. 140 4.1. Evolucin de la poblacin latinoamericana en cifras ........................................................................ 140 4.2. Actuales dinmicas de poblacin en Amrica Latina: fecundidad, mortalidad y estructura etaria . 142 4.3. Procesos migratorios ......................................................................................................................... 147 4.4. Poblacin urbana y poblacin rural ................................................................................................... 147 5. Zonas geogrficas en Amrica Latina ...................................................................................................... 149 6. Claves de comprensin para desarrollos diferenciados........................................................................... 151 6.1. Distribucin de la poblacin desde una perspectiva histrica .......................................................... 151 6.2. Distribucin de la poblacin desde una perspectiva geogrfica ...................................................... 152 Apropiacin de conceptos Amrica Latina: qu oportunidades ofrece para sus mujeres? .................................................................. 153 Autoevaluacin .............................................................................................................................................. 155 Unidad 5: Amrica Latina en perspectiva histrica ............................................................................ 158 Conocimientos previos Actores y procesos de Amrica Latina contempornea............................................................................... 159 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Del populismo a la idea de revolucin ...................................................................................................... 161 1.1. Impacto de la crisis de 1929............................................................................................................... 161 1.2. El populismo recorre el continente .................................................................................................... 162 1.3. Alcances y lmites del perodo populista ........................................................................................... 164 1.4. El ocaso del populismo y sus alternativas......................................................................................... 165 2. La Revolucin Cubana .............................................................................................................................. 166 2.1. La enmienda Platt .............................................................................................................................. 166 2.2. Fidel, el Che y los otros combatientes .............................................................................................. 167 2.3. De revolucin nacional a revolucin socialista ................................................................................. 169 3. La Guerra Fra en Amrica Latina............................................................................................................. 169 3.1. La va revolucionaria en Amrica Latina y las polticas para frenarla ............................................... 170 3.2. Las denuncias contra la injusticia ..................................................................................................... 171 4. Sociedad y cambio en la dcada de 1960 ............................................................................................... 173 5. El perodo de las dictaduras en Amrica Latina ....................................................................................... 174 5.1. Dictaduras de seguridad nacional ..................................................................................................... 174 5.2. Transformaciones econmicas y costos sociales............................................................................. 175 Apropiacin de conceptos Derechos humanos en Amrica Latina .................................................................................................... 177 Autoevaluacin .............................................................................................................................................. 179 Unidad 6: Amrica Latina y Chile hoy ..................................................................................................... 182 Conocimientos previos Chile y Amrica Latina: El todo y sus partes ................................................................................................ 183 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Amrica Latina: globalizacin e integracin ............................................................................................. 185 1.1. Los procesos de globalizacin .......................................................................................................... 185 1.2. Globalizacin e integracin regional en Amrica Latina................................................................... 186 2. Un viejo problema: pobreza y marginalidad ............................................................................................. 188 2.1. Persistencia de la pobreza ................................................................................................................. 188 7

2.2. Pobreza y marginalidad urbana ........................................................................................................ 189 3. Amrica Latina: Estado y democracia ...................................................................................................... 190 3.1. Expectativas y desconfianza poltica ................................................................................................. 190 3.2. Partidos polticos y movimientos sociales......................................................................................... 191 3.3. La disputa por el control del Estado .................................................................................................. 192 4. Movimientos sociales: identidad y resistencia .......................................................................................... 194 4.1. Movimientos indgenas ...................................................................................................................... 195 4.2. Otros movimientos sociales .............................................................................................................. 196 5. Chile en el contexto latinoamericano ........................................................................................................ 198 5.1. Evolucin econmica en los aos 90 ................................................................................................ 198 5.2. Insercin de Chile a nivel mundial y regional.................................................................................... 199 Apropiacin de conceptos Nuevos movimientos sociales ....................................................................................................................... 201 Autoevaluacin ..............................................................................................................................................203 CIERRE DE BLOQUE: Mtodos y Tcnicas: Parmetros centrales de una serie cuantitativa............206 Fuentes de Informacin ..................................................................................208 Evaluacin de competencias ........................................................................209

BLOQUE IIIEL MUNDO ACTUAL .................................................................................................................................... 210 Visin sinptica del bloque ................................................................................................................................. 211 Principales conceptos ......................................................................................................................................... 212 Unidad 7: Regiones y problemas del mundo actual ........................................................................... 214 Conocimientos previos El mundo en que vivimos .............................................................................................................................. 215 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. El mundo y sus regiones ........................................................................................................................... 217 2. Las regiones virtuales ............................................................................................................................... 217 3. Las regiones segn su estadio de desarrollo ...........................................................................................220 3.1. Regiones desarrolladas .....................................................................................................................220 3.2. Economas de transicin de la Comunidad de Estados Independientes de Asia ...........................220 3.3. Regiones en desarrollo......................................................................................................................221 4. Las regiones culturales .............................................................................................................................222 4.1. frica Septentrional ............................................................................................................................224 4.2. frica Subsahariana o frica Negra ..................................................................................................224 4.3. Amrica Anglosajona.........................................................................................................................225 4.4. Amrica Latina y el Caribe ................................................................................................................226 4.5. Australasia .........................................................................................................................................226 4.6. Europa occidental ..............................................................................................................................227 4.7. Mundo eslavo .....................................................................................................................................227 4.8. Mundo islmico ..................................................................................................................................228 4.9. La India ..............................................................................................................................................229 4.10. Lejano o Extremo Oriente ................................................................................................................230 4.11. Oceana ............................................................................................................................................ 231 5. Dos grandes problemas del orden mundial ..............................................................................................232 5.1. La pobreza..........................................................................................................................................232 5.2. Reflexionemos sobre las causas de la pobreza ...............................................................................234 5.3. El deterioro del medio ambiente ........................................................................................................235 5.4. Los esfuerzos por proteger el medio ambiente .................................................................................237 8

Apropiacin de conceptos La trata de seres humanos............................................................................................................................239 Autoevaluacin .............................................................................................................................................. 241 Unidad 8: Nuevas tecnologas y globalizacin ....................................................................................244 Conocimientos previos Una globalizacin con historia ...................................................................................................................... 245 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. Construyendo un concepto de globalizacin ............................................................................................ 247 1.1. La globalizacin en el devenir histrico .............................................................................................248 2. La dimensin econmica y financiera ......................................................................................................250 3. La revolucin tecnolgica e informtica.................................................................................................... 251 3.1. El impacto de las nuevas tecnologas de la informacin y la revolucin de las comunicaciones ....252 3.2. Brecha y analfabetismo digital: los desafos pendientes ..................................................................254 4. El mbito cultural: tensin con la cultura global........................................................................................256 5. Otros desafos y problemticas de la globalizacin .................................................................................258 5.1. El narcotrfico ....................................................................................................................................258 5.2. El terrorismo globalizado ...................................................................................................................258 5.3. Globalizacin y movimientos migratorios ..........................................................................................259 5.4. Algunos avances en la globalizacin de normas universales ..........................................................260 Apropiacin de conceptos Globalizacin econmica y globalizacin cultural ........................................................................................ 261 Autoevaluacin ..............................................................................................................................................263 Unidad 9: Chile y el mundo ........................................................................................................................266 Conocimientos previos Qu tan amigos? .........................................................................................................................................267 Desarrollo de conceptos y habilidades 1. El pasado de Chile en la regin y en el mundo ........................................................................................269 1.1. El peso de una matriz histrica en un nuevo contexto .....................................................................269 1.2. Insercin econmica de Chile a fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX ...........................270 1.3. Acuerdos y tratados de integracin y de libre comercio ................................................................... 271 2. La relacin con nuestros vecinos: Per y Bolivia ..................................................................................... 274 2.1. La relacin con Bolivia ....................................................................................................................... 275 2.2. La relacin con Per.......................................................................................................................... 276 3. Derechos Humanos para Chile y para el mundo .....................................................................................277 3.1. Importancia de los Derechos Humanos para Chile ..........................................................................277 3.2. Tratados internacionales sobre Derechos Humanos........................................................................279 4. Derechos de las mujeres ..........................................................................................................................282 4.1. Breves antecedentes histricos .........................................................................................................282 4.2. Participacin de mujeres hoy ............................................................................................................282 4.3. Problemas pendientes: el caso del femicidio ....................................................................................283 Apropiacin de conceptos Derechos Humanos y Pueblos Indgenas ..........................................................................................................285 Autoevaluacin ..............................................................................................................................................287 CIERRE DE BLOQUE: Mtodos y Tcnicas: El ensayo .......................................................................290 Fuentes de Informacin ..................................................................................292 Evaluacin de competencias ........................................................................293 ndice temtico ..............................................................................................................................................294 ndice onomstico ........................................................................................................................................296 9

Estructura grfica del libroEl libro se divide en tres bloques, cada uno de los cuales est conformado por cuatro pginas de inicio de bloque, tres unidades de aprendizaje y cuatro pginas de cierre de bloque.

Inicio de bloqueCada bloque comienza con una doble pgina que te informa sobre las unidades a estudiar y te entrega una visin sinptica del bloque. Luego, en otra doble pgina son presentados los conceptos principales involucrados en l.

Unidadesa) Entrada de unidadApartado que presenta la unidad a travs de la respuesta a tres preguntas fundamentales en el proceso de aprendizaje: Qu aprenderemos? Cmo aprenderemos? Para qu aprenderemos?

b) Conocimientos previosSe trata de una seccin en que podrs recuperar y/o actualizar aquellos conocimientos que ya posees en relacin con los contenidos a revisar en la unidad.

c) Desarrollo de conceptos y habilidadesEn esta seccin se exponen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la unidad, los que son apoyados por diversos recursos: actividades, mapas, fotografas, tablas, grficos y documentos. En la columna lateral se incluyen dos apartados: Sabas que y Vocabulario.

10

d) Apropiacin de conceptosEsta seccin a travs de la presentacin de documentos, mapas, grficos, tiene por objetivo ayudarte a desarrollar habilidades de pensamiento ms complejas, tales como, analizar, interpretar, inferir, relacionar y comparar, entre otras.

e) AutoevaluacinPor ltimo, podrs evaluar tus aprendizajes. La evaluacin contempla tres tipos de temes: preguntas de alternativa, relacin de conceptos y procesos, y definicin de procesos, acontecimientos o realidades en sus manifestaciones histricas concretas.

Cierre de bloqueCada bloque se cierra con tres secciones:

Mtodos y tcnicasSe presentan y explican procedimientos para analizar diferentes tipos de fuentes histricas. Asimismo, se muestran formas de produccin de textos escritos.

Fuentes de informacinEn este apartado se ensean fuentes documentales vinculadas a los conceptos y procesos histricos vistos en la unidad. Evaluacin de competencias Esta seccin propone una actividad final de bloque para que puedas actualizar competencias fundamentales en el estudio de procesos histricos, ya sean polticos, econmicos, culturales. Por lo tanto, el objetivo ser vincular contenidos y habilidades por medio de situaciones concretas que te permitan poner en prctica lo aprendido en la unidad.

11

Antecedentes histricos del orden mundial actualUnidad 1Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

Unidad 2Guerra Fra, descolonizacin y cambios sociales

Unidad 3El fin de la Guerra Fra y los conflictos contemporneos

12

Visin sinptica del bloque

E

n este primer bloque, nos remontaremos a fines de los aos veinte del siglo XX, para, desde all, repasar los principales procesos de cambio vividos por la humanidad, principalmente en Occidente, hasta los inicios del siglo XXI. La crisis econmica de 1929 marca un hito, tanto por sus consecuencias econmicas que abrirn paso a polticas de mayor intervencin estatal, como por sus implicancias polticas e ideolgicas. Italia, Alemania y la URSS sern escenario de procesos sociales y polticos que marcarn a fuego la conciencia de la humanidad, al dar origen a regmenes totalitarios que terminaron vulnerando derechos humanos fundamentales. La Segunda Guerra Mundial pondr en mxima tensin a las potencias de la poca y cobrar en millones de vidas humanas el costo de restablecer y asegurar la paz en las dcadas siguientes. En tanto, la llamada Guerra Fra ser el marco en que los dos grandes bloques de poder en el mundo intentarn coexistir pacficamente. Los Estados Unidos y la Unin Sovitica intentarn sustentar su podero extendiendo su influencia, tanto ideolgica como poltica, econmica y militar, en vastas regiones del orbe. Los conflictos entre estas grandes potencias se expresarn en Europa, en Asia, en frica y en Amrica Latina. En dos de estas regiones, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se vivirn importantes procesos independentistas que terminarn con el podero de los imperios coloniales en Asia y frica. Los aos sesenta del siglo pasado fortalecern los aires de emancipacin y libertad, abriendo paso a importantes transformaciones culturales y valricas: los jvenes, las mujeres y movimientos sociales de diversa ndole comenzarn a ser parte activa de la historia. A fines del siglo XX, la Guerra Fra llegar a su trmino de un modo inesperado a travs de la crisis y disolucin del mundo socialista encabezado por la Unin Sovitica. La cada de los socialismos reales dejar prcticamente sin contrapeso al podero norteamericano. De este modo, comenzar la configuracin de un nuevo orden mundial que ser escenario de nuevos protagonismos y conflictos entre pases y regiones.

13

Principales conceptosCapitalismoEste concepto, ligado al de liberalismo econmico, se origina en la Europa de los siglos XIII y XIV cuando, a raz del incremento paulatino del comercio, la banca y las industrias, el feudalismo comienza a dar paso a un nuevo sistema econmico: la riqueza ya no se basa en el trabajo, sino en la acumulacin de capital, es decir, de todos los recursos que se requieren para generar bienes y servicios. A medida que el capitalismo se fue consolidando, la intervencin del Estado qued limitada a garantizar el respeto a la propiedad privada y a los contratos. De este reducido papel estatal se desprenden dos consecuencias: en primer lugar, la regulacin de la actividad econmica la determina el mercado, con sus leyes inherentes de oferta y demanda; y en segundo lugar, el individuo, motivado por un inters propio, es el nico encargado de llevar a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios, aspirando a lograr los mximos beneficios posibles. En el siglo XX, sobre todo tras la crisis de 1929, el capitalismo debi reestructurarse, entrando en una nueva etapa de dilogo con el Estado.

SocialismoEn el mximo esplendor de las polticas liberales, en la Europa de principios del siglo XIX, comenzaron a surgir voces crticas al sistema imperante, producto de los graves efectos sociales que acarreaba para los grupos ms vulnerables de la sociedad. Surgi as una nueva corriente ideolgica bajo el rtulo de socialismo, siendo el socialismo cientfico o marxismo (en referencia a su autor, Karl Marx) el ms relevante. En absoluta oposicin al capitalismo, la doctrina socialista aspira a la posesin y administracin pblicas de los medios de produccin. Se pretende, as, sustituir la propiedad privada por la colectiva, otorgndole al Estado un papel crucial en la regulacin de las actividades econmicas y sociales y en la distribucin de los bienes. Tras la Revolucin Rusa en 1917, la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, URSS, se convirti en el primero y en el ms emblemtico de los Estados regidos por un sistema socialista, el cual perdur hasta fines del siglo XX. Con grandes variantes en su aplicacin, otros pases como China, Cuba, Vietnam y Yugoslavia adoptaron el socialismo como sistema econmico y forma de gobierno. Desde el punto de vista poltico, los regmenes socialistas fueron duramente cuestionados por no respetar las expresiones tradicionales de la democracia liberal.

Estado de BienestarTras la Gran Depresin de 1929, con la consecuente crisis del liberalismo econmico, surgi una nueva forma de entender el papel del Estado en materias socio-econmicas, aplicadas bajo el modelo propuesto por el economista John Maynard Keynes. A la luz de la evidente indefensin de los sectores ms desposedos ante las exigencias y oscilaciones del libre mercado, las polticas de no-intervencin estatal dieron paso a otras que, sin romper radicalmente con el modelo anterior, tuvieron por objetivo atribuir amplias cuotas de responsabilidad al Estado en materias referidas a la proteccin y bienestar de sus ciudadanos. Se buscaba una mayor integracin social, a travs de programas estatales que garantizaran empleo, educacin, vivienda, salud y sistemas de pensin.

14

NeoliberalismoConcepto poco preciso que a partir de la crisis del petrleo en la dcada de 1970 hace alusin a un retorno de la doctrina econmica liberal predominante durante el siglo XIX. En este nuevo contexto histrico, el neoliberalismo adopt otras formas, motivado tanto por las lecciones del pasado como por el escenario de economa global en el que ahora se encontraba. El aparente fracaso de las polticas keynesianas, defensoras del papel activo del Estado en materias econmicas, provoc el resurgimiento del libre mercado como modelo para el desarrollo econmico y el bienestar de los individuos. Sin embargo, en el neoliberalismo a diferencia del liberalismo el Estado contina ejerciendo influencia sobre la economa, la que se manifiesta principalmente en la defensa y promocin de la libre competencia y en la continuacin de una cierta intervencin en reas de servicio social. Instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) son algunos de los organismos internacionales que actualmente promueven polticas de corte neoliberal.

DescolonizacinAs se le denomina al proceso mediante el cual las colonias asiticas y africanas consiguieron sus independencias polticas respecto de las potencias europeas. Aunque la descolonizacin comenz a manifestarse en el perodo de entreguerras (1918-1939), no fue sino hacia 1945, tras la II Guerra Mundial y con un fuerte respaldo de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), cuando se dio inicio a las dos grandes oleadas descolonizadoras. A la fragilidad del escenario europeo tras la II Guerra Mundial se deben agregar otros factores para la comprensin de este proceso, tales como el crecimiento demogrfico colonial, las polticas de sometimiento y explotacin implementadas por las potencias imperialistas, el argumento de la autodeterminacin de los pueblos impulsado por la ONU y los movimientos de afirmacin nacional surgidos en las colonias, entre otros. La independencia de la India (1947), comandada por Mahatma Gandhi, marc un hito en el proceso descolonizador que se vena manifestando en Asia desde haca algunas dcadas y que a partir de 1955 se extendi tambin a frica.

Derechos HumanosAs como el siglo XX demostr el ilimitado poder autodestructivo de la humanidad, tambin debi hacerse cargo de este hecho y denunciarlo con ms decisin que nunca. "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Con estas elocuentes palabras del artculo primero de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, 48 Estados del mundo intentaron sentar las bases de un nuevo orden internacional ms justo en lo que a respeto humano se refiere. Esta Carta emitida por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, en representacin de una humanidad convulsionada por los horrores de la II Guerra Mundial ha sentado un precedente hasta nuestros das sobre el derecho de todos los hombres y mujeres a ser respetados por su mera condicin de seres humanos. Los derechos a la vida, la libertad, la seguridad y la igualdad, son solo algunos de los puntos referidos en el texto, y aunque en numerosas ocasiones los Estados hayan violado tales principios, existe una mayora internacional avocada a condenar dichos actos.

15

1

Unidad

Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

Qu aprenderemos? En esta unidad conoceremos los principales episodios de la primera mitad del siglo XX, partiendo desde las consecuencias sociales y polticas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la constitucin de la Organizacin de las Naciones Unidas (1945) tras el fin de la Segunda Guerra. Analizaremos la gran crisis econmica de 1929, trance que puso en jaque al orden econmico liberal y agudiz las consecuencias sociales dejadas por la Primera Guerra. Advertiremos en qu medida estos episodios explican la aparicin de la ideologa fascista particularmente en Italia y Alemania y cmo este movimiento termin enfrentndose al modelo socialista sovitico y a las democracias liberales en la Segunda Guerra Mundial.

Cmo aprenderemos? Identificando en detalle las caractersticas y fases fundamentales de cada uno de los episodios que marcan el desenvolvimiento de la historia mundial durante parte de la primera mitad del siglo XX. Analizando, a la luz de los conocimientos adquiridos, testimonios, fragmentos y registros visuales que faciliten la comprensin de los fenmenos estudiados. Estableciendo relaciones pertinentes ya sea por afinidad o ruptura entre los distintos acontecimientos del perodo en cuestin y otras pocas o espacios geogrficos de inters.

Para qu aprenderemos? Esta aproximacin a la historia del siglo XX nos permitir comprender en qu medida los acontecimientos histricos locales se vinculan con procesos de alcance mundial, dando sentido a la idea de un mundo crecientemente globalizado. Asimismo, nos mostrar la importancia de las ideologas en el devenir poltico y social del siglo XX, especialmente a partir de fenmenos como las guerras mundiales y los gobiernos totalitarios. Por ltimo, nos entregar las coordenadas fundamentales para entender el desarrollo de la poltica mundial a partir de 1945, escenario fuertemente condicionado por los problemas y conflictos desarrollados en la primera mitad de la centuria.

16

Conocimientos previosQuines son los protagonistas de la historia?

bloque

I

Preguntarse por el protagonismo en la historia no es una cuestin menor. De ello no solo depende la postura que adoptemos frente al pasado, sino tambin la manera en que cada uno de nosotros se relaciona con el presente y con la construccin del futuro. Las opiniones al respecto son variadas: segn algunos, la historia la hacen los grandes seres humanos, esas personalidades singulares que intervienen en el curso de los acontecimientos definiendo el sentido o las condiciones de vida del resto; para otros, la historia la construyen los ciudadanos desde su propia cotidianidad, contribuyendo con su trabajo, sus ideas y sus proyectos a la configuracin de una sociedad donde todos son partcipes.

Algunas figuras del siglo XXEn esta primera aproximacin a la historia del siglo XX, tendremos la oportunidad de conocer una serie de personajes que tuvieron un protagonismo importante en los procesos y episodios ms recordados de la primera mitad de la centuria. Por lo general, sus rostros nos son familiares y automticamente tendemos a vincularlos con determinadas pocas o acontecimientos histricos. A continuacin, encontrars una galera de imgenes con doce personajes pertenecientes al mundo del arte, la ciencia, la literatura y la poltica que vivieron en la primera mitad del siglo pasado. Si bien algunos te pueden resultar ms conocidos que otros, no cabe duda de que cada uno de ellos determin desde su propio mbito alguna de las caractersticas centrales de la poca que estudiaremos.

Identifcalos y luego completa, junto a un grupo de compaeros y compaeras, la tabla de la pgina siguiente.1 2 3 4

5

6

7

8

9

10

11

12

Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

17

Conocimientos previos

Aydate de los datos de este recuadro:Mahatma Gandhi Clave en el proceso de reconocimiento del Estado de Israel y que ocup altos cargos de gobierno Austriaca Lder de la Alemania nazi (1933-1945) Psicologa Teresa de Calcuta Fsica Rusa Dramaturgo Premio Nobel de Literatura en 1925 Poltica Rosa Luxemburgo Frida Kahlo Fundador del psicoanlisis Israel Adolf Hitler Rusa Albert Einstein India George Bernard Shaw Clebre pintora latinoamericana Biologa Poltica Idelogo y lder de la Revolucin Rusa Alexander Fleming

Finalmente, completa la tabla.Fotografa N1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Golda Meir Polaca Poltica Lenin Irlandesa Yosif Stalin Escocesa Alemana Albanesa Poltica Literatura Poltica Padre de la India moderna y promotor de la no violencia. Revolucionaria e ideloga marxista. Mexicana

PersonajeSigmund Freud

NacionalidadAustriaca

mbito

Principales aportes o actuacin pblica

Poltica Arte Lder de la Unin Sovitica (1922-1953). Bacterilogo. Descubri la penicilina. Creador de la Teora de la Relatividad. Clebre por su labor humanitaria en la India.

Tomando como antecedente la informacin dispuesta en el cuadro, contesta las siguientes preguntas: Qu es lo que define a un personaje? Qu te llama la atencin de la galera de personajes presentada en la actividad? Qu otras figuras de la primera mitad del siglo XX integraras en el cuadro? Por qu? Es posible entender la historia sin los grandes personajes? En qu medida todos somos protagonistas de la historia? Recuerdas algn episodio reciente donde jvenes como t hayan sido los principales actores? Qu signific para tu generacin y para el pas ese momento?

18

Unidad 1

Desarrollo de conceptos y habilidades1Transformaciones sociales y econmicas del perodo de Entreguerras1.1. Una nueva sociedad y el surgimiento de la cultura de masasPara gran parte de Europa y para Estados Unidos, el perodo comprendido entre las ltimas dcadas del siglo XIX y los primeros aos del siglo XX signific una etapa de profundas transformaciones en la que se alteraron sustancialmente las estructuras de la sociedad y de la poltica, las formas de la vida cotidiana, el comportamiento colectivo, las relaciones sociales y la organizacin de la produccin, del trabajo y del ocio. Siguiendo la tendencia del siglo XIX, impulsada por los procesos de industrializacin y urbanizacin, en este perodo se produjo un importante crecimiento de la poblacin, sobretodo en las ciudades, dando origen a las denominadas masas urbanas. Miles de personas, provenientes de migraciones internas (campesinos) o de movimientos migratorios externos (extranjeros, generalmente tambin campesinos), transformaron profundamente las costumbres de las ciudades modernas. Qued, as, en evidencia una serie de problemas representados por la irrupcin de nuevos actores sociales, quienes buscaban la forma de insertarse en un espacio urbano en transformacin. Para ello demandaban ms y mejores servicios a la sociedad (vivienda, educacin, trabajo, etc.), fortaleciendo, de ese modo, la consolidacin de las clases medias. Si hasta la crisis de 1930 estas demandas pudieron ser encauzadas a travs de los partidos polticos ligados al proletariado y a los sectores medios, a partir de esa fecha las reivindicaciones sociales comenzaron a buscar otros canales y movimientos polticos e ideolgicos para manifestarse. Las demandas y expectativas de las masas emergentes, asimismo, constituyeron un potencial econmico para el funcionamiento de nuevos mercados de consumo, conformados a partir del desarrollo de la industria cultural (cine, radio, publicidad, prensa). Estos nuevos productos culturales transformaron sustancialmente la experiencia de las sociedades modernas, a la vez que fueron rechazados por los miembros de las clases altas, quienes los vieron como expresin de una baja cultura, sin estilo, que solo representaba una degradacin de la verdadera cultura y del arte. Los nuevos productos culturales fueron objeto de un uso poltico y propagandstico por parte de los nuevos regmenes de Entreguerras, en un intento por manipular a las masas para convencerlas y hacerlas partcipes de sus respectivas ideologas. Los lderes polticos, en efecto, consideraban que las masas estaban compuestas por sujetos que obedeceran ciegamente los mensajes emitidos, y cuyas respuestas, preferencias y opiniones podan ser controladas a travs de los smbolos, imgenes o discursos producidos por la radio o por la publicidad. Sin embargo, con el tiempo se evidenciar que la cultura de masas poda servir tambin como fundamento de nuevas identidades culturales, permitiendo el acceso democrtico a la cultura, al entretenimiento y a la informacin.

bloque

I

V

ocabulario

Clase media: grupo social que por su formacin e ingresos ocupa un lugar intermedio entre la poblacin de escasos recursos y los sectores ms adinerados. Por lo general, incluye a profesionales universitarios, tcnicos, profesores y funcionarios administrativos del mundo pblico y privado.

El cine se transform en un medio de expresar la crtica y tambin un canal para olvidar los horrores vividos en la I Guerra. En la imagen, Charles Chaplin, el gran comediante.

Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

19

1.2. La reconstruccin econmica de posguerraEl fin de la Primera Guerra Mundial impuso un desafo considerable a los pases involucrados en la contienda: desde ese instante todos los esfuerzos debieron concentrarse en la reconstruccin de sus alicadas economas, profundamente afectadas por la paralizacin industrial, la destruccin de los campos de cultivo y las deudas y compensaciones de guerra comprometidas tras el fin del conflicto. El caso ms dramtico lo constitua Alemania. Sindicada por el Tratado de Versalles (1919) como la nica nacin responsable de la guerra, fue obligada a pagar elevadsimas sumas de dinero por concepto de reparaciones blicas, debiendo soportar adems una serie de restricciones formales e informales que Centro de reparto de alimentos, imposibilitaban cualquier despegue econmico. Distinta era la situacin de Bucarest, 1920. Estados Unidos, que gracias a la guerra haba logrado arrebatar a Europa y especficamente a Inglaterra la hegemona mundial. Sus continuos prstaV ocabulario mos a las naciones europeas durante el desarrollo del conflicto, su habilidad Especulacin burstil: para mantener fluidos vnculos comerciales con las desabastecidas colonias proceso por el cual un inverdel viejo mundo y su oportuno ingreso al bando aliado en 1917, terminaron sor asume una posicin alzndola como nueva potencia mundial al iniciarse la dcada de 1920.de riesgo esperando un beneficio, normalmente a corto plazo, como resultado de la fluctuacin del precio de las acciones en la Bolsa de comercio.

1.3. Los felices aos 20Estados Unidos ser precisamente el gran protagonista de un sostenido despegue econmico que comenzar a dar frutos desde mediados de la dcada de 1920. Esta poca, conocida como los felices aos veinte, se caracterizar por el aumento vertiginoso de la produccin de bienes de consumo, la aparicin del crdito como el principal mecanismo para asegurar el acceso de la poblacin a estos productos y la masificacin de la especulacin burstil, prctica que mediante la compra y venta de acciones de grandes compaas facilitaba la acumulacin de dinero a quienes contaban con cierto capital financiero. El aumento de la produccin industrial estuvo directamente vinculado a la mecanizacin y reorganizacin de los procesos productivos. En esta dcada, los hogares de la pujante clase media comenzaron a poblarse de refrigeradores, lavadoras de ropa, ventiladores, planchas elctricas, radiorreceptores y una serie de productos que modificaron para siempre los ritmos de la vida domstica. Tambin se masific el uso del automvil, el que dej de ser un bien exclusivo de la lite para convertirse en smbolo de las nuevas formas de produccin y de las facilidades que el mercado entregaba para el consumo.La imagen representa el modo de produccin en cadena que llev a la prctica Henry Ford; este sistema se conoce como fordismo.

Sabas queDurante los felices aos veinte la industria cinematogrfica de Hollywood alcanz su poca dorada, exportando pelculas a todo el mundo y generando millonarias ganancias.

20

Unidad 1

Antecedentes histricos del orden mundial actual

bloque

I

Las nuevas formas de produccin: taylorismo y fordismoDesde fines del siglo XIX la industria comenzar a introducir una serie de cambios que permitirn aumentar la productividad y reducir drsticamente los tiempos empleados en la fabricacin de artefactos. Una de las primeras innovaciones fue propuesta por el ingeniero Frederick Taylor entre 1880 y 1890. De acuerdo a su diagnstico, durante el proceso productivo exista una serie de momentos estriles o tiempos muertos que se originaban por la total independencia con que los trabajadores operaban las mquinas, por las limitaciones tcnicas de estas o por la falta de coordinacin entre las distintas fases de produccin. Sugera, entonces, un estudio detenido de las etapas comprometidas en la fabricacin para as definir racionalmente la secuencia ms til entre las distintas tareas y el tiempo mximo que cada obrero deba emplear en su ejecucin. Esto deba ir acompaado de una supervisin directa y de un sistema de remuneraciones proporcional al rendimiento personal. De esta forma desapareceran los tiempos muertos, se incrementara la produccin y se reduciran los costos y el precio final de cada producto. Otra innovacin importante fue la produccin en serie instaurada por el empresario automotriz Henry Ford a inicios del siglo XX y que permiti la fabricacin masiva de bienes de consumo de acuerdo a formas estandarizadas. Este mtodo funciona como una cadena de montaje en una cinta transportadora segn una secuencia predefinida que evita el desplazamiento de piezas y trabajadores. Mediante la velocidad de la cinta se regulaba el tiempo asignado a cada una de las tareas, confiadas ahora a obreros especializados. Fue precisamente este sistema el que se aplic para la produccin de los conocidos Ford T, uno de los automviles ms populares de la primera mitad del siglo XX. La produccin en serie hizo posible que decenas de Ford T salieran al mercado diariamente, disminuyendo as los precios y permitiendo el acceso de la poblacin a este nuevo bien.

As, la mayor disponibilidad de bienes tuvo como consecuencia la disminucin de los precios, lo que estimul las ansias de consumo de la poblacin. A esto tambin contribuy el desarrollo de la publicidad, que utiliz la prensa y la radio para promocionar los nuevos productos. En este escenario, el sistema de compras a plazo comenz a cumplir un papel gravitante. Si bien los sueldos de los trabajadores no aumentaron considerablemente durante la poca (se calcula que entre 1923 y 1929 no subieron ms que un 8%), el acceso al crdito facilit el consumo y justific los elevados ndices de produccin industrial. El clima de estabilidad general y la nocin de una prosperidad econmica sin lmites parecan haber desterrado el miedo al endeudamiento. Esa misma confianza pareca existir en el mundo de las finanzas, donde ahora no solo participaban los grandes capitalistas, sino cualquier ciudadano que tuviera algo de dinero para invertir en acciones. La especulacin se convirti en una prctica cotidiana que prometa fciles ganancias.Un mujer observa una vitrina de zapatos, noviembre de 1928.

Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

21

Actividad de aprendizaje1. Numerosos testimonios dan cuenta de la ciega confianza que gran parte de los ciudadanos estadounidenses deposit en su sistema econmico durante la dcada de 1920. Herbert Hoover, por ejemplo, seal, mientras era candidato a la presidencia de Estados Unidos, que en ese momento (1928) su pas estaba ms cerca de vencer la pobreza de lo que jams lo haba estado otro en la historia. A continuacin, te presentamos un fragmento que pertenece al economista de origen canadiense John Kenneth Galbraith (1908-2006) y que revela en qu medida todo el mundo pareca estar envuelto en esta sensacin de prosperidad infinita: El chofer del rico conduca con sus odos puestos en los asientos de atrs para recoger noticias sobre un inminente movimiento en Bethlehem Steel, l mismo posea cincuenta acciones por las que haba depositado un aval que le cubra una variacin de diez enteros. El hombre que limpiaba los cristales de la ventana de la oficina del agente de cambio y bolsa haca una pausa para observar el ticket, pues estaba considerando la posibilidad de convertir sus ahorros en acciones (). El criado de un agente de cambio gan casi un cuarto de milln jugando en el mercado, una enfermera cosech treinta mil gracias a las confidencias de agradecidos pacientes, y un pastor de Wyoming que viva a treinta millas del ferrocarril ms prximo compraba o venda miles de acciones en un da.John K. Galbraith: El crack de 1929. Barcelona: Ariel, 1976.

A continuacin te planteamos tres preguntas. Las dos primeras buscan que muestres tu capacidad de inferir algunas ideas asociadas al texto ledo (inferir: sacar una consecuencia o deducir una cosa de otra); la tercera, que puedas comparar dos situaciones a) Qu caractersticas comparten los personajes citados por John K. Galbraith? Qu significa que ellos sean los principales protagonistas de su relato? b) Cul es el papel de la informacin y de las expectativas en el negocio de las acciones? c) Existe hoy en la poblacin un nivel de inters similar por la marcha econmica del pas en comparacin al de la dcada de 1920? Cules son las principales preocupaciones econmicas de los ciudadanos contemporneos?

1.4. Los no tan felices aos 20La sostenida bonanza econmica en Estados Unidos, no beneficiaba a todos por igual. Los campesinos, por ejemplo, vivieron una dcada de total estrechez como efecto de la persistente baja en los precios de los productos agrcolas. Este descenso se explicaba por la creciente mecanizacin de las actividades del agro, que aument la disponibilidad de comestibles a niveles que el mercado interno no poda absorber. A ello se sumaba la recuperacin de la agricultura europea luego de la guerra y el ingreso al mercado mundial de nuevos pases Rusia y Argentina, por ejemplo que copaban los eventuales destinos de exportacin. As, no era raro que las remuneraciones de los peones agrcolas estuvieran muy por debajo de la mitad del sueldo promedio de los obreros industriales.

Miembros del Ku Klux Klan juran lealtad a la supremaca blanca, Estados Unidos.

22

Unidad 1

Antecedentes histricos del orden mundial actual La poblacin negra tampoco disfrutaba de los beneficios de la prosperidad general. Destinados a asumir los trabajos peor remunerados y a vivir en condiciones pauprrimas, debieron adems soportar el acoso del Ku Klux Klan, cofrada racista que se ocupaba de perseguir, azotar y linchar a miembros de la comunidad negra, principalmente en el sur del pas. Se calcula que hacia 1924 el Ku Klux Klan congregaba alrededor de cinco millones de miembros. La dcada de 1920 estuvo tambin marcada por la violencia y corrupcin asociadas a la mafia y los gnsters. Estos actores irrumpieron en la escena estadounidense luego del establecimiento de la ley seca (1919), medida que prohibi la fabricacin, comercializacin e ingesta de todo tipo de bebida alcohlica. Lejos de desterrar el consumo, la resolucin termin estimulando la aparicin de un mercado clandestino con destileras y locales ilegales. Mientras productores y traficantes defendan sus dominios con bandas de gnsters que instalaban la violencia y el crimen organizado, la polica y las autoridades daban luz verde al contrabando, incentivados por una red de sobornos que incluso lleg a altas esferas de gobierno. La medida fue derogada en 1933.

bloque

I

Sabas queAl Capone fue uno de los ms importantes lderes de la mafia estadounidense. Establecido en Chicago y responsable de cientos de asesinatos, logr amasar una gran fortuna gracias al trfico ilegal de licores. Fue perseguido por el FBI y finalmente encarcelado por sus actividades reidas con la ley. La cultura popular lo ha convertido en una figura simblica en la historia del siglo XX.

1.5. La Depresin de 1929: la cada de Wall StreetLos felices aos veinte tuvieron un abrupto fin el 24 de octubre de 1929, cuando el mercado de acciones de Nueva York se desplom ante la incredulidad de los estadounidenses y del mundo. Al advertirse los primeros signos de contraccin en las transacciones comerciales, los inversionistas mejor informados comenzaron a vender sus acciones antes de que los precios descendieran en exceso. Esta seal despert las sospechas en el mercado y otro nmero importante de accionistas hizo lo mismo. La repentina venta hizo cundir la incertidumbre y todos quienes haban invertido dinero en la bolsa quisieron deshacerse de sus ttulos, instalndose un ambiente de desconfianza en el que ya nadie estaba dispuesto a invertir. Con la excesiva oferta, los precios de las acciones cayeron drsticamente y los inversionistas no tuvieron ms opcin que entregar sus acciones por montos que resultaban irrisorios al ser comparados con los valores iniciales de compra. Las prdidas fueron millonarias y nada pudo detener la debacle. Aquel fatdico 24 de octubre recordado como el jueves negro ms de 12 millones de acciones fueron prcticamente botadas al mercado. El espejismo de la prosperidad haba llegado a su fin. El episodio del jueves negro no fue ms que la expresin de una crisis fraguada por aos. La especulacin generalizada solo tena como respaldo las expectativas y la sensacin de seguridad de quienes participaban en el mercado. Como en un principio el negocio pareca fcil y rentable, ms personas se mostraron interesadas en invertir, subiendo artificialmente el precio de las acciones. Los ciudadanos comprometan sus ahorros, pedan dinero prestado e incluso los mismos bancos especularon con los depsitos de sus clientes. Pero solo bastara una seal en contrario para que la sensacin de seguridad se desplomara.

Wall Street, Nueva York.

Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

23

Asimismo, hacia fines de la dcada de 1920 la produccin industrial haba llegado a su techo. Las utilidades del primer despegue y el uso de nuevas tcnicas estimularon la ambicin de los industriales que mantuvieron, durante aos, altas tasas de produccin. Al cerrarse la dcada y al ver que la oferta de productos sobrepasaba la capacidad de compra del pueblo estadounidense, optaron por reducir la produccin. Esta decisin supuso el despido de un nmero importante de trabajadores que al no contar con recursos, dejaban de operar como consumidores. De esa forma, se paralizaban las transacciones y se detena el ciclo. Por lo dems, durante los aos veinte el aumento de los salarios fue considerablemente bajo en relacin con las ganancias del sistema econmico. Mientras las remuneraciones de los obreros no subieron ms que un 8%, las ganancias industriales superaron el 70%. Esta desigual distribucin del ingreso mantuvo la capacidad de consumo de la poblacin en niveles bajsimos, cuestin que si bien pudo subsanarse inicialmente gracias al crdito, a la larga tuvo un efecto innegable en el desarrollo de la crisis. Las consecuencias de la cada de Wall Street se hicieron sentir rpidamente. A los pocos das todos los inversionistas que haban pagado altas sumas por sus acciones estaban totalmente arruinados. Similar La crisis dej a miles de personas sin empleo. En la imagen, cientos de cesantes hacen cola para recibir un desayuno gratuito. suerte corrieron los acreedores, pues ya nadie estaba New York, diciembre de 1930. en condiciones de restituir los prstamos concedidos en la poca dorada del negocio. La debacle tambin afect a miles de instituciones bancarias que haban participado activamente de la especulacin. Las prdidas asociadas al hundimiento de los precios se vieron agravadas tras la avalancha de clientes que acudieron a retirar el dinero de sus cuentas: imposibilitados de hacer frente al escenario, un altsimo nmero de bancos debi cerrar sus puertas definitivamente, con lo cual millones de ciudadanos perdieron los ahorros de toda una vida. La contraccin econmica se hizo sentir tambin en el sector productivo, tanto industrial como agrcola, ya que los bajos niveles de demanda obligaron a disminuir la produccin en las fbricas y a despedir personal. Muchas industrias se cerraron y, a su vez, millones de campesinos perdieron sus tierras al no poder cancelar sus prstamos, debiendo emigrar para no morir de hambre. En este contexto, se hizo frecuente ver en las ciudades largas filas de hombres y mujeres esperando recibir comida en las cocinas de la caridad. El desempleo, un mal crnico desde el fin de la guerra, llegaba ahora a niveles espeluznantes y la frustracin cunda como una verdadera epidemia psicolgica.Una forma en que se expres la crisis econmica fue en las largas filas para comprar alimentos.

24

Unidad 1

Antecedentes histricos del orden mundial actual

bloque

I

Actividad de aprendizaje1. Con el fin de ejercitar la capacidad de comprensin de lectura, de relacionar y de expresar tus propias ideas, lee atentamente el texto que se presenta a continuacin y luego desarrolla las actividades que se indican: Hombres en la flor de la vida pasaban aos sin trabajo. Los jvenes no podan encontrar trabajo ni establecerse en una ocupacin. La pericia y el talento de las personas mayores se perdan, y los jvenes no tenan posibilidad de aprender. Millones de personas se vean reducidas a vivir y a sostener a sus familias gracias a las raciones de caridad, al socorro del gobierno, a las limosnas. Las grandes ciudades modernas asistieron a la germinacin de un arte de las aceras, en el que, en las animadas esquinas de las calles, hombres en plenas facultades fsicas, pero sin trabajo, pintaban cuadros sobre el pavimento, con tizas de colores, con las esperanza de recibir unos peniques o unos centavos. La gente se vea espiritualmente aplastada por un sentimiento de inutilidad; meses y aos de una infructuosa bsqueda de trabajo dejaban a los hombres desmoralizados, aburridos, desalentados, amargados, frustrados y resentidos. Nunca haba existido tal despilfarro, no solo de maquinaria que ahora permaneca parada, sino de la fuerza de trabajo preparada y disciplinada con que se construyeron todas las sociedades modernas. Y las gentes que se encontraban en paro crnico se inclinaban, naturalmente, hacia nuevas () ideas polticas.R. Palmer y J. Colton, Historia contempornea. Madrid: Akal, 1980.

a) A partir del texto, qu grupos sociales y etreos fueron afectados por la crisis econmica? b) Qu relacin se puede establecer entre el hecho econmico del desempleo y los efectos psicolgicos que provoca en las personas? c) Qu opinas de la siguiente afirmacin: las gentes que se encontraban en paro crnico se inclinaban, naturalmente, hacia nuevas () ideas polticas ?

1.6. El impacto internacional de la Crisis de 1929La crisis fue una ocasin que confirm, una vez ms, el protagonismo de Estados Unidos en la marcha de la economa mundial. Si durante la dcada de 1920 su prosperidad haba marcado la pauta del despegue europeo, tambin lo har su derrumbe a partir de octubre de 1929. Ninguna economa permaneci ajena al nuevo escenario y, hacia 1930, la cada de la bolsa de New York era ya un fenmeno de alcances mundiales. La expansin de la crisis se explica porque desde el fin de la guerra, Estados Unidos se haba convertido en la principal fuente de recursos va emprstitos para diversas naciones del mundo. Ello gener una excesiva dependencia que se hizo patente cuando la economa estadounidense decidi suspender la asistencia financiera y exigir el pago de los compromisos pendientes para enfrentar el colapso financiero. Tal decisin result fatal para aquellos pases que, como Alemania, confiaron sus procesos de reconstruccin material a la ayuda extranjera. Asimismo, las nuevas condiciones econmicas contrajeron el comercio internacional: la menor capacidad de compra hizo disminuir la importacin de manufacturas, lo que sepult miles de empresas en el mundo entero. Pases exportadores de materias primas, como Chile, se vieron afectados, pues la cada en las ventas impidi la recuperacin de dinero para la importacin de productos

La marcha de Jarrow, Inglaterra, 1936. Los manifestantes recorrieron cientos de kilmetros desde su ciudad natal hasta Londres para dar a conocer la tasa de desempleo local.

Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

25

elaborados. Debieron, entonces, generar industrias propias para satisfacer la demanda local y atenuar la dependencia de los ciclos mundiales. En la prctica, la desaceleracin del comercio exterior tena que ver con la aplicacin por parte de los distintos gobiernos de una serie de medidas proteccionistas orientadas a favorecer el mercado interno. El Estado, que mediante estas medidas cobraba un protagonismo importante regulando detalladamente la marcha de la economa, se distanciaba as de los principios del liberalismo econmico, el laissez faire, segn el cual los gobiernos deban abstenerse de intervenir o alterar el normal funcionamiento del mercado.

1.7. El New Deal y el nuevo protagonismo del EstadoLa llegada del demcrata Franklin D. Roosevelt a la presidencia de Estados Unidos en 1933, marc un giro importante en la bsqueda de una salida a la apremiante situacin econmica del pas. A diferencia de lo realizado por su antecesor, el republicano Herbert Hoover (1929-1933), Roosevelt impuls una serie de medidas que involucraron directamente al Estado mediante un fuerte plan de inversin y gasto fiscal. Este conjunto de reformas, conocidas como el New Deal (nuevo trato), buscaba socorrer a quienes haban resultado ms afectados por la crisis, reactivar la economa aplicando estmulos a la produccin, la demanda y el empleo, y reformar el sistema econmico con el fin de evitar cataclismos financieros similares al de 1929.Principales medidas comprendidas en el New DealSector Asistencia social Medida Establecimiento de un fondo permanente para sostener cocinas gratuitas y ayuda econmica a los ms necesitados. Creacin de un sistema de pensiones de vejez y de seguros por desempleo cofinanciados por el gobierno, empleadores y trabajadores. Puesta en marcha de un plan de empleo para jvenes. Empleo Impulso de un programa intensivo de construccin de obras pblicas. Incentivos para la asistencia de la poblacin a espectculos artsticos en el marco de programas de trabajo para dramaturgos, actores y artistas en general. Establecimiento de una jornada laboral de 45 horas semanales como mximo. Fijacin de un salario mnimo, especialmente en el caso de tareas mal remuneradas. Legislacin laboral Prohibicin para la contratacin de menores en actividades productivas. Fortalecimiento de los sindicatos mediante la defensa del derecho de organizacin y la ampliacin de sus posibilidades de negociacin colectiva con los empleadores. Plan de subsidios a la agricultura para estabilizar los precios y elevar los ingresos del mundo agrcola. Produccin y comercio Programa para la generacin y suministro barato de energa orientada a la produccin industrial. Acuerdos internacionales para estimular la exportacin de manufacturas. Sistema financiero Establecimiento de la garanta estatal a los depsitos para evitar prdidas generalizadas de ahorros en situaciones de crisis. Fijacin de un pago mnimo de un 50% para compras de acciones a crdito en el mercado de valores.

26

Unidad 1

Antecedentes histricos del orden mundial actual Aun cuando el paquete de medidas del New Deal no cumpli con todos los objetivos que Roosevelt se haba propuesto en parte por errores de ejecucin, en parte por la dura resistencia de los sectores liberales ante la sistemtica intervencin del Estado, su formulacin y puesta en prctica result clave para el devenir econmico y poltico del siglo. En primer lugar, permiti la estabilizacin de la deteriorada economa estadounidense, estabilizacin que se convirti en el primer paso para la reconstruccin de los pilares centrales de su sistema productivo y financiero. Asimismo, sent las bases de lo que llegar a conocerse como el Estado de Bienestar, un Estado comprometido econmicamente con las condiciones de vida de su poblacin especialmente con la ms vulnerable en reas tan sensibles como educacin, salud y previsin.

bloque

I

Por ltimo, y no menos importante, ayud a restablecer la confianza de los estadounidenses en el gobierno y en su propio sistema poltico, la democracia liberal, justo cuando ideologas alternativas comenzaban a tomar fuerza o cobraban nuevo atractivo como consecuencia de la depresin. Mientras algunos pases volvan su mirada a la imponente URSS en busca de un modelo social distinto al capitalista, Franklin Dlano Roosevelt, cada vez menos confiable despus de la crisis, otros, como Alede Estados Unidos durante mania, Italia y Japn eran dominados por gobiernos autoritarios, presidente perodos (1933-1945). tres fuertemente nacionalistas y sustentados en el control absoluto de las libertades de los ciudadanos.

Actividad de aprendizaje1. Utilizando la informacin entregada en el primer acpite de esta unidad (pginas 19 a 27) y con el fin de ejercitar tu capacidad de comprender y sintetizar informacin, contesta las siguientes preguntas: a) En qu medida las innovaciones introducidas en el proceso productivo explican el despegue econmico de la dcada de 1920? Tienen algo que ver con el desencadenamiento de la crisis mundial de 1929? b) Por qu se puede decir que la bonanza econmica de los aos veinte fue una prosperidad falaz? c) Qu contraparte tuvieron los llamados "felices aos 20"? d) Qu papel cumple el crdito en el funcionamiento de un sistema econmico? Qu riesgos corre una economa cuando se abusa de este instrumento? e) Completa el siguiente cuadro a propsito de la cada de Wall Street:Principales causas Consecuencias Medidas adoptadas

f) Cmo se entender el papel del Estado en el funcionamiento de la economa luego de la crisis econmica mundial de 1929?Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica 27

2VocabularioIdeologa: conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o poca, de un movimiento cultural, religioso o poltico.

La crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos

Tras la Primera Guerra Mundial se produjo un debilitamiento de los sistemas democrticos, ya que los profundos conflictos econmicos y sociales provocaron desconfianza en la capacidad de la democracia para asegurar la paz, el trabajo y la vida digna de las personas. En este contexto y como resultado del descontento social que provocaron los efectos de la crisis econmica de 1929, muchas personas se inclinaron por nuevas ideologas, surgiendo regmenes que aunque se fundamentaron en doctrinas divergentes como el socialismo y el fascismo, tenan en comn elementos constitutivos de carcter totalitario. De acuerdo a la definicin elaborada por Bobbio, Matteucci y Pasquino en su Diccionario de Poltica, el totalitarismo designara un modo extremo de hacer poltica en las sociedades de masas, un modo que penetra hasta las clulas ms escondidas de la sociedad, envolvindola en un movimiento permanente que supone la desaparicin de toda frontera entre el aparato poltico y el cuerpo social. El totalitarismo, de acuerdo a estos autores, se definira a partir de cuatro elementos constitutivos: una ideologa que sintetiza el proyecto de reforma social del rgimen en cuestin; un partido nico, organizado en funcin de esa ideologa y que penetra en todas las capas de la sociedad modificando las conductas de la poblacin en aras de un sometimiento total al sistema; un dictador, que ejerce un poder absoluto sobre el rgimen y cuya autoridad es sostenida mediante un aparato de propaganda continua; y el terror, prctica tambin sistemtica que inhibe la existencia de toda oposicin y obliga a las masas a mantener una lealtad sin lmites ante el rgimen y su lder.

Actividad de aprendizaje1. El fragmento que te presentamos a continuacin corresponde a una obra emblemtica del siglo XX. Escrita por George Orwell entre 1947 y 1948, 1984 representa la visin anti-utpica y dictatorial del perodo. Con el fin de desarrollar tu capacidad de inferir, lee el siguiente extracto y responde: Despus de una pausa de unos momentos, prosigui: Recuerdas haber escrito en tu Diario: la libertad es poder decir que dos ms dos son cuatro?. S - dijo Winston. O'Brien levant la mano izquierda, con el reverso hacia Winston, y escondiendo el dedo pulgar extendi los otros cuatro. Cuntos dedos hay aqu, Winston? Cuatro. Y si el Partido dice que no son cuatro sino cinco? Entonces, cuntos hay? Cuatro.[] Tardas mucho en aprender, Winston dijo O'Brien con suavidad. No puedo evitarlo balbuce Winston . Cmo puedo evitar ver lo que tengo ante los ojos si no los cierro? Dos y dos son cuatro. Algunas veces s, Winston; pero otras veces son cinco. Y otras, tres. Y en ocasiones son cuatro, cinco y tres a la vez. Tienes que esforzarte ms. No es fcil recobrar la razn.George Orwell. 1984. Ediciones Salvat, 1980.

a) Caracteriza los personajes y la situacin del dilogo: qu representan Winston y OBrien? b) Segn el texto, qu es la libertad? Qu es para ti la libertad? Crees que hay grados de libertad?28 Unidad 1

Antecedentes histricos del orden mundial actual

bloque

I

2.1. Gnesis y surgimiento del fascismo: Italia y AlemaniaA pesar de su breve paso por el poder, el fascismo constituye una de las corrientes ideolgicas ms influyentes en el panorama poltico mundial del siglo XX. En alguna medida sus races pueden ser detectadas en el pesimismo y la crtica cultural de ciertos intelectuales conservadores que, desde fines del siglo XIX e inicios del XX, escribieron reivindicando una tradicin supuestamente alterada por aquellas corrientes como el socialismo o la democracia que haban abierto la puerta a la rebelin y los alzamientos populares. Personajes como Charles Maurras (lder de la Accin Francesa), Oswald Spengler (filsofo alemn) y Ramiro de Maeztu (escritor espaol) condenaron esta distorsin con una retrica eminentemente elitista, abogando por la restitucin de los antiguos valores y el regreso a una sociedad organizada jerrquicamente. Aun cuando estas ideas no pueden ser interpretadas como fundamentos directos del fascismo, no cabe duda de que contribuyeron a la creacin de un ambiente propicio a la expansin de regmenes fascistas desde la dcada de 1920 en adelante. De hecho, la configuracin definitiva de esta corriente no se produjo sino hasta despus de la Primera Guerra Mundial. Si bien el fascismo no tuvo un terico que definiera en abstracto los fundamentos de la ideologa, su aparicin estuvo indisolublemente ligada a la figura de Benito Mussolini, quien lleg al gobierno de Italia en 1922 y fue dando forma a la doctrina en el ejercicio mismo del poder. Otro personaje asociado al fascismo, en su versin alemana, fue Adolf Hitler, quien tambin aport algunos elementos distintivos al sistema desde su ascenso al poder en 1933. Tambin en Portugal se instal un gobierno de corte fascista, bajo el liderazgo de Olivieira Salazar.

Hitler y Mussolini en Florencia, mayo de 1938.

2.2. Mussolini y el fascismo italianoComo gran parte de las naciones involucradas en la guerra, Italia mostraba un panorama poco alentador hacia 1919. La devaluacin de la moneda local, la lira, y las altas tasas de desempleo asociadas a la contraccin industrial alimentaban la sensacin de incertidumbre y el malestar en una poblacin que adems miraba con desprecio a sus autoridades. Italia haba entrado al conflicto bajo la promesa de conseguir un conjunto de territorios que le permitieran controlar el Mediterrneo y mejorar su posicin en Europa, pero las potencias aliadas solo cumplieron una mnima parte del acuerdo. Profundamente decepcionada, la ciudadana interpret este desenlace como un signo de debilidad de su gobierno. A ello se sumaba el creciente temor de la lite frente al sostenido auge del socialismo. Huelgas, ocupaciones de fbricas y confiscaciones agrcolas se hicieron cada vez ms frecuentes a lo largo del pas. La fragmentacin de las fuerzas polticas tampoco contribua a la bsqueda de una salida real a la crisis: cinco gobiernos se sucedieron en menos de cuatro aos y ninguno pareca tener la fuerza suficiente para sacar a Italia de la crisis.Benito Mussolini posa con el uniforme de la Milicia Nacional Italiana en 1939.

Guerras mundiales, crisis econmica e ideolgica

29

V

ocabulario

Dictadura: forma de gobierno autocrtica, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), establecindose un gobierno de facto que controla los poderes del Estado y legitima su poder sobre la base del dominio de la fuerza.

Es en este escenario que surge Benito Mussolini (1883-1945), hombre de clase media baja vinculado inicialmente al socialismo, pero que en poco tiempo modific su orientacin poltica hacia tendencias conservadoras y abiertamente autoritarias. En marzo de 1919, junto a nacionalistas y ex soldados, cre las fasci di combattimento, primer ncleo de lo que despus fue el Partido Nacional Fascista. Si bien en un comienzo Mussolini no critic directamente las movilizaciones promovidas por los socialistas, al poco tiempo se declar defensor del orden y la propiedad apoyado en la violencia de los camisas negras, nombre que reciban las bandas de jvenes fascistas repartidas por toda Italia. Industriales y terratenientes, atemorizados por la fuerza que alcanzaba el movimiento obrero y que amenazaba con desembocar en una revolucin al estilo bolchevique, comenzaron a brindar su apoyo al Partido Nacional Fascista y sus seguidores, que no solo prometan la defensa de sus intereses, sino tambin la erradicacin frontal de las organizaciones de izquierda. As, fueron tomando fuerza los cuadros de choque, que se enfrentaban en verdaderas batallas campales con obreros y socialistas y que no titubeaban a la hora de asesinar a sus enemigos o destruir sus propiedades. El atractivo del movimiento fascista era cada vez mayor sobre todo entre las clases medias y avanzaba a un ritmo incontenible. La debilidad del gobierno italiano, que incluso vea con buenos ojos la represin ejercida por los fascistas a favor del orden, se hizo patente en octubre de 1922, cuando los camisas negras avanzaron hacia la capital desde diversos puntos para amagar un supuesto golpe de Estado. La Marcha sobre Roma, como se conoce a este episodio, termin por desacreditar al primer ministro Luigi Facta, quien debi dimitir mientras el rey Vctor Manuel III nombraba a Mussolini en su reemplazo. El nuevo Primer Ministro fue desactivando uno a uno los resortes del sistema poltico para concentrar el poder en sus manos, modificando el gobierno y controlando a la sociedad de acuerdo a la ideologa configurada sobre la marcha. Il Duce, como se autodenomin tiempo despus, se converta as en dictador. En trminos econmicos, el fascismo italiano tuvo algunos aciertos. Gracias a un sostenido programa de obras pblicas, que supuso la construccin de escuelas, carreteras, puentes, edificios y estaciones ferroviarias, redujo ostensiblemente el desempleo. Asimismo, subsidi directamente la reactivacin de la industria e impuls una serie de programas para estimular la agricultura, obteniendo altos ndices de productividad en el sector. El Estado comenz a cobrar gran importancia no solo para la marcha de la economa, sino tambin como rbitro en las relaciones entre patrones y obreros. Unos y otros debieron organizarse en corporaciones supervisadas en todo momento por el gobierno, principal garante en las negociaciones entre capital y trabajo. Esto es lo que se conoci como Estado Corporativo, frmula que impona el fin de las huelgas y prohiba la existencia de sindicatos no afines al fascismo, lo que significaba un golpe letal para el movimiento obrero y los crculos socialistas. Mussolini se propuso atraer la lealtad de los trabajadores asegurando vacaciones pagadas, descanso dominical y una serie de beneficios sociales que incluan actividades culturales y de recreacin.

Marcha sobre Roma, 29 de octubre de 1922, liderada por Benito Mussolini.

Sabas queCon gran habilidad, Mussolini supo ganarse el apoyo del papa Po XI firmando el Pacto de Letrn (1929), acuerdo que puso fin a las histricas hostilidades entre el Estado y la Iglesia reconociendo al Vaticano como Estado sob