historia universal

16
1

Upload: mario-blanco

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia, pasado, cronicas

TRANSCRIPT

1

2

LA CONTRARREFORMA

La Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero que había debilitado a la Iglesia. Sus objetivos eran renovar la Iglesia y evitar el avance de doctrinas protestantes.

Durante casi 20 años, la iglesia católica había visto como gran parte de Europa se separaba de ella y en la

misma Roma incluso entre los cardenales había muchos partidarios de que la iglesia reaccionase, mejorase sus costumbres y eliminara los abusos y corrupciones que habían provocado la reforma protestante. A esta reacción de la iglesia católica contra el protestantismo se le conoce con el nombre de Contrarreforma.

Pero aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo; los Papas tenían

miedo de ver limitado su poder y la Reforma suponía la pérdida de muchos privilegios que disfrutaban cardenales y obispos. Pronto se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar un concilio donde la iglesia se reformase; Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que los protestantes volverían así a la iglesia católica; pero los Papas eran enemigos de Carlos V en Italia y no convocarán este concilio hasta 1545, concilio que será conocido como el Concilio de Trento.

EL ANTIGUO REGIMEN

Antiguo Régimen

Se denomina así al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII . Antiguo Régimen fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar a todos los sistemas de gobierno cuyo modelo fuese similar al suyo antes de la Revolución Francesa en 1789. Características del Antiguo Régimen:

• En política, monarquía absolutista. • En la cultura, homogeneidad y carácter tradicional de las ideas. • En economía, a) economía agraria; b) la producción industrial es artesanal; c) mercado comarcal ; d)

intervensionismo. • En lo social, organización estamental.

ILUSTRACION Y LIBERALISMO

ILUSTRACIÓN Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las Luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia durante casi todo el siglo XVIII, comprende los procesos económicos, políticos, sociales y culturales en los que se aplicó la razón y la crítica. La ilustración fue una consecuencia del Renacimiento.

LIBERALISMO El liberalismo es una corriente de pensamiento en lo filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades individuales y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre los seres humanos. Aboga principalmente por: • El desarrollo de la libertad individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad; y, • El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos –incluyendo aquéllos que en cada

momento formen parte del Gobierno– estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.

3

REPERCUSIONES DE LA ILUSTRACION

El resumen, ordenado alfabéticamente, sobre las ciencias y las artes conocido vulgarmente como la Enciclopedia, tuvo repercusiones notables en las sociedades europeas y americana. Fue la burguesía del siglo XVIII y las clases media y baja las más influidas por las nuevas concepciones sobre el progreso del hombre y los derechos naturales. Éstos, según la nueva filosofía, habían sido absorbidos por la monarquía centralista. El cambio que propuso la Ilustración se concretó en devolver al hombre sus derechos de carácter sagrado, inalienables e imprescriptibles: la libertad, la seguridad y la igualdad. De carácter burgués se agregaron los siguientes: a) Resistir a la opresión b) Derecho a la propiedad las ideas plasmadas en la Enciclopedia fueron antagónicas al Estado absolutista al proponer el regreso al pacto social: la democracia. De igual forma, la iglesia persiguió y prohibió la divulgación de la obra y las ideas contrarias al principio de obediencia a la autoridad. La sociedad contemporánea reflejo la trascendencia de las ideas ilustradas, ya que formuló la necesidad de crear comunidades en las que el gobierno y la sociedad se rigieran por el principio de Jus naturalis (Derecho natural), base de la democracia política y social.

TERCERA UNIDAD

REVOLUCIONES POLITICAS DEMOCRATICO-BURGUESAS

LA REVOLUCION INGLESA

INGLATERRA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII

La guerra de los 100 años contra Francia y la guerra de las Dos Rosas, habían debilitado mucho a la antigua nobleza feudal. Aparece una nobleza ligada a los intereses comerciales e industriales. Gran parte de la tierra quitada a la iglesia por Enrique VIII, quedó en manos de los latifundios quienes las dedican a la cría de borregos. Al mismo tiempo muchos campesinos son despojados de sus parcelas y tienen que desplazarse hacia las ciudades, donde proporcionan mano de obra barata a la industria en desarrollo. Bajo el reinado de Isabel I (1558-1603) aumento mucho el comercio exterior. La destrucción de la armada invencible de España, permite a los ingleses extenderse en esta actividad. La piratería y la trata de esclavos desempeñan un gran papel en la acumulación de capitales necesarios para la industria en desarrollo. Los comerciantes e industriales chocan cada vez más con las pretensiones absolutistas de los reyes, no necesitan defender el feudalismo, ellos quieren participar directamente en el gobierno.

CAUSAS DE LA REVOLUCION INGLESA CONFLICTO ENTRE EL REY Y EL PARLAMENTO

Cuando en 1603 murió la reina Isabel I de Inglaterra sin dejar descendientes y Jacobo subió al trono, el primer rey Estuardo de Inglaterra; la situación política cambió: Su falta de tacto con el Parlamento, debido a su idea del derecho

4

divino de los reyes, desembocó en un largo conflicto, que se agudizaría con la sucesión del trono por parte de su segundo hijo, Carlos I. En 1625, Carlos accedió al trono y se casó con Enriqueta María, pero su matrimonio provocó las iras de sus súbditos protestantes porque la reina era católica. Carlos creía en el derecho divino de los reyes y en la autoridad de la Iglesia de Inglaterra. Estas creencias le enfrentaron con el Parlamento, que luego disolvió reiteradamente unas tres veces, gobernando aproximadamente unos once años sin él. Cuando las arcas del gobierno empezaron a vaciarse, y las necesidades tanto internas como externas (conflictos bélicos con Escocia, al tratar de imponer la liturgia católica) subían cada vez más, Carlos, se vio forzado a reunir lo que se denominó el Parlamento Largo con el fin de recaudar fondos, pero a cambio, los parlamentaristas le exigían ciertas garantías políticas. Pero luego de ciertas disputas políticas, el Parlamento se dividió entre los que estaban a favor del rey, y los que no lo estaban, estallando de esta manera una guerra civil en 1642. Dos años antes, Oliver Cromwell, había vuelto al Parlamento luego de su retiro en 1629. Cuando estalló la guerra civil en 1642, reunió un regimiento de caballería, para combatir en favor de la causa parlamentaria. Con este contingente logró un gran prestigio como militar durante la primera fase de la guerra. El enfrentamiento entre los parlamentarios cesó cuando el Rey escapó, se alió con los escoceses y desencadenó de nuevo la guerra civil en 1648. Cromwell reprimió una rebelión en Gales y derrotó a los escoceses en Preston (agosto de 1648). De nuevo se puso de parte del Ejército en contra del Parlamento, que intentaba reanudar las negociaciones con Carlos. En el mes de diciembre, autorizó la expulsión de la oposición, dejando sólo a unos pocos miembros que estaban de acuerdo con la designación de una comisión que juzgara al Rey por traición. La primera tarea de Cromwell durante la República, que fue proclamada después de la ejecución de Carlos el 30 de enero de 1649, fue el sometimiento de Irlanda y Escocia. Sus principales objetivos eran lograr un gobierno estable y tolerancia para todas las sectas puritanas. Se enfrentó con los parlamentos del Protectorado, que trataban de alterar los principios de la Constitución escrita. En 1657 aceptó la Humilde Petición y Consejo: petición de crear una segunda cámara parlamentaria y potestad de nombrar a su sucesor, pero no aceptó el título de rey. El éxito de Cromwell se debió a que supo mantener la paz y la estabilidad, y a que proporcionó los medios necesarios para la tolerancia religiosa de grupos no católicos. Por ello, los judíos, que habían sido expulsados de Inglaterra en 1290, pudieron regresar en 1655. La enérgica política exterior de Cromwell y los éxitos del Ejército y la Armada otorgaron a Inglaterra un gran prestigio en el extranjero. Los ingleses, en alianza con Francia, arrebataron Dunkerque a España en 1658, obteniendo así una plaza fuerte en el continente desde donde invadir Calais, ciudad que Inglaterra había perdido hacía 100 años. Cromwell murió el 3 de septiembre de 1658 y fue enterrado en la Abadía de Westminster. Su hijo, Richard Cromwell, a quien nombró su sucesor, fue incapaz de mantener el poder. En 1661 Carlos II reestablece la monarquía y dinastía Estuardo en Gran Bretaña, manteniendo una relativa tranquilidad luego de terminada la guerra civil. Jacobo (hermano de Carlos II) pasó a ser lord almirante supremo de Inglaterra. En 1672 Jacobo anunció públicamente su conversión a la fe católica. Al año siguiente, el Parlamento inglés aprobó la Acta de Prueba, por las que los católicos quedaban inhabilitados para el desempeño de cargos públicos, y Jacobo dimitió como almirante supremo. En 1679, la Cámara de los Comunes trató de excluir a Jacobo del trono, sin éxito.

LA REVOLUCION NORTEAMERICANA

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COLONIZACION DE AMERICA DEL NORTE

La formación de las colonias La colonización inglesa de Norteamérica empieza en los primeros años del siglo XVII. Pronto se desarrollan tres grupos de colonias: el norte (Nueva Inglaterra), habitado fundamentalmente por campesinos en pequeño; el centro (Nueva York, etc.), de carácter agrícola y comercial, y el sur, aristócrata, con grandes plantaciones de algodón, de tabaco y de caña de azúcar, trabajadas por esclavos.

5

La población provenía fundamentalmente de Inglaterra; en el norte eran personas que huían de las persecuciones religiosas y campesinos que había perdido sus tierras; el sur estuvo dominado por nobles con concesiones otorgadas por los reyes, y lo habitaban también blancos pobres y esclavos negros. Había sobre todo en el centro, colonos de otras nacionalidades como holandeses (que fundaron Nueva Cork con el nombre de Nueva Ámsterdam), franceses, escoceses y alemanes. Es importante el colono de “la frontera” que luchaba contra los indios y les arrebataba sus tierras. Este tipo era, por necesidad audaz, decidido e individualista. La facilidad de ir al oeste, que siguió existiendo hasta la segunda mitad del siglo pasado, fue un factor importante en el desarrollo de un alto nivel de vida, y del carácter del norteamericano en general. Las colonias estaban administradas por un gobernador nombrado desde Inglaterra y por una asamblea, electa por los colonos. En el norte participaba la mayor parte de la población en la designación de los delegados a estas asambleas, para las del sur en cambio, solo podía votar un mínimo porcentaje de los habitantes, sobre todo los dueños de esclavos y demás aristócratas. La metrópoli tenía poco interés en sus posesiones norteamericanas, y estas gozaban de gran autonomía. En el aspecto religioso, aunque al principio predominaba la intolerancia, pronto se llego a la libertad de cultos. Se daba cierta importancia a la enseñanza primaria; aproximadamente el 10 al 15 por ciento de los niños recibían esta instrucción. Se fundaron varias instituciones de enseñanza superior (Harvard, Yale y otras).

CAUSAS DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA

Las colonias apoyaron en varias guerras as Inglaterra contra Francia. Pero el descontento vino cuando Inglaterra trata de cubrir sus gastos a expensas de las colonias y les impone nuevos gravámenes. Los colonos protestan, alegando que únicamente pagarían impuestos si tenían representación el parlamento. El gobierno y el parlamento no aceptaron este razonamiento, aunado a esto motivo Inglaterra intento poner en vigor una serie de leyes perjudiciales al comercio y al desarrollo industrial de las colonias, una de ellas era la de la Maleza, que consistía en restringir a la producción de azúcar y ron, el acta de navegación, actas de comercio donde se prohibía el comercio con otras colonias o países, solo con Inglaterra. La agitación fue tan fuerte que el gobierno decide abolir todos los impuestos, menos el del té.

DESARROLLO DE LA REVOLUCION

Para 1773 se producen choques cada vez más violentos, por lo que se reúnen en Filadelfia el primer congreso continental. Donde todavía se reconoce la autoridad del rey, pero piden respeto a los derechos de las colonias, viendo que no había conciliación posible, en el segundo congreso continental, se proclama la independencia de las colonias (4 de julio de 1776. Declaran que el gobierno debe estar basado en el consentimiento de los gobernados, como Inglaterra ha violado este principio, las colonias se consideran libres e independientes. DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Esta declaración fue redactada por un comité en el que se encontraban Benjamín Franklin y Tomas Jeferson. Esta declaración exponía las razones que inducían al pueblo norteamericano separarse de Inglaterra. La declaración tuvo repercusión universal, ya que proclamo tres principios fundamentales:

1º Todos los hombres han recibido de Dios ciertos derechos naturales como la vida, la libertad y la conquista de la felicidad. 2º Afirmaba que los gobernantes derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. 3º Es legítimo derrocar a un gobierno por la fuerza de las armas y establecer a otro en su reemplazo, cuando no respete los derechos naturales.

La declaración reanimó a los patriotas, obteniendo consecutivamente varias victorias. Francia y España apoyan a las colonias y finalmente en 1781 Washington logra derrocar a los ingleses. En 1783 se firma la paz de Versalles en el que Inglaterra reconoce la independencia de sus antiguas colonias.

6

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS

• 1788 se proclama la Constitución federal, donde se refuerza la autoridad del Estado. • Se instituye un gobierno federal • Se establece un poder legislativo federal de dos cámaras: el senado: que estaría conformado con

delegados de cada Estado y el Congreso

• El poder ejecutivo reside en el presidente designado por elecciones directas para un período de 4 años.

: conformado por un diputado por cada determinado numero de habitantes.

• El poder judicial recaía en la Suprema Corte • Los Estados tiene constituciones semejantes. • El primer presidente fue George Washington, quien gobernó por dos etapas y logro consolidar la

naciente unión.

LA REVOLUCION FRANCESA DEL SIGLO XVIII La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. Esta revolución será considerada como parte de las revoluciones con connotación burguesa, y la pionera e inspiradora de las que la sucederían durante el siglo XIX.

SITUACION DE FRANCIA ANTES DE 1789 La actividad revolucionaria comenzó a gestarse cuando en el reinado de Luis XVI (1774-1792) se produjo una crisis en las finanzas reales, que en aquel entonces se equiparaban a las finanzas del Estado, debido al crecimiento de la deuda pública. Si bien Francia era un país con una economía en expansión, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis. De hecho, puede hablarse de una crisis del Antiguo Régimen en toda Europa Occidental, pero la forma en que esta crisis se dio en el Estado francés, y la existencia dentro del tercer estado de una burguesía que había adquirido conciencia de su papel, explican que pudiera darse en Francia una revolución con consecuencias mucho mayores a las que tuvieron otros levantamientos de corte liberal de la época. Existía una oposición generalizada contra reglas económicas y sociales que favorecían a grupos privilegiados. El Estado francés padecía una grave crisis financiera (gastaba mucho más de lo que ingresaba), en parte debido al apoyo económico enviado por el gobierno a las 13 colonias inglesas en la guerra de independencia. Durante el reinado de Luis XV y Luis XVI, diferentes ministros, incluyendo Turgot y Necker, trataron sin éxito de modificar el sistema impositivo y convertirlo en un sistema más justo y uniforme. Tales iniciativas encontraron fuerte oposición en la nobleza, que se consideraba a sí misma garante en la lucha contra el despotismo. Tras la renuncia de estos ministros, se nombró en 1783 a Charles de Calonne a cargo de las Finanzas. Calonne indicó, tras un estudio detallado de la situación financiera, que ésta no era sostenible y que se precisaba llevar a cabo reformas importantes. En particular, prescribía un código tributario uniforme en lo concerniente a la tenencia de tierras. Aseguraba que así se permitiría un saneamiento de las finanzas. Sin embargo, aunque Calonne convenció al rey de la necesidad de la reforma propuesta, la Asamblea de los Notables rehusó aceptar estas medidas, insistiendo en que únicamente podía aprobar dicha reforma un órgano representativo —preferentemente, los Estados Generales («états généraux»). El rey, viendo que Calonne se había convertido en un estorbo, lo despidió y reemplazó por Étienne de Loménie de Brienne, el arzobispo de Toulouse, quien había sido líder de la oposición en la Asamblea.

7

Brienne intentó llevar a cabo las reformas propuestas por Calonne, pero éstas encontraron nuevamente una fuerte oposición, sobre todo por parte del Parlamento de París. Brienne trató de proseguir con la reforma tributaria a pesar de los parlamentos, pero esto ocasionó una masiva resistencia de los grupos pudientes que desembocó en el retiro de los préstamos a corto plazo. Tales préstamos daban oxígeno y vida a la economía del estado francés en aquel momento, por lo que esto indujo, prácticamente, una situación de bancarrota nacional. Derrotado, Brienne renunció en agosto de 1788 y Necker volvió a tomar las riendas de las finanzas francesas. Fue también por aquellos días que se convocó (para mayo de 1789) a los Estados Generales, por primera vez desde 1614.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN Muchos factores influyeron en la Revolución. Hasta cierto punto el régimen monárquico sucumbió a su propia rigidez en un mundo cambiante; también influyeron el surgimiento de una clase burguesa (que cobraba cada vez mayor relevancia), el descontento de las clases más bajas y, no menos importante, la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se conocen como «La Ilustración». Las causas de la Revolución incluyen: • El auge de la burguesía, con un poder económico cada vez mayor, desempeñando un papel fundamental en la

economía de la época. • El resentimiento contra el absolutismo monárquico. • El resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares.

La aparición de nuevas ideas en este «Periodo de Ilustración» tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o

Montesquieu, como eran: • La libertad. • Fraternidad • Igualdad • El rechazo a una sociedad dividida. • La separación de poderes. Éstas habían ido rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.

• La inmanejable deuda del estado, fue exacerbada por un sistema de desigualdad social y de altos impuestos que

los estamentos privilegiados (nobleza y clero) no tenían obligación de pagar. Esto agudizó las tensiones, tanto sociales como políticas. Se produjo una crisis económica muy grande a consecuencia de dos hechos fundamentales:

• La colaboración de Francia a la revolución americana. • La disminución de los precios agrícolas. Todo ello supuso un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos. • La escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. • Resentimiento por los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase

profesional. • Influencia de la Revolución Americana.

LAS TRANSFORMACIONES DE LOS ESTADOS GENERALES Los Estados Generales era una forma de gobierno en Francia que representaba a los tres estados: nobleza, clero y burguesía. Fue creada en 1302, disuelta por Luis XIII en 1614, y convocada de nuevo en 1789.

8

Dichos estamentos se reunían por separado y contaban cada uno con un número igual de representantes. El sistema de voto utilizado era estamental, contando un voto para cada una de las cámaras. La función de estas asambleas era conectar al rey con sus súbditos para atender sus peticiones. En mayo de 1789 fue convocada una de estas asambleas, la cual fue bastante controvertida, dado a los problemas que se suscitaron entre los representantes de los estamentos superiores y los que iban en representación del pueblo, quejándose estos últimos de los enormes privilegios que detentaban los primeros. Estas disputas van a desembocar en la aparición de una gran cantidad de panfletos que recorrieron todas las ciudades y poblados de Francia, en los cuales se pone de manifiesto el descontento popular. El 17 de julio de 1789, los estados generales son transformados en Asamblea General

LA OBRA REVOLUCIONARIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE El 9 de julio, la asamblea nacional se declara constituyente y empieza a elaborar una constitución. El rey conciente aparentemente, pero su intención no era acceder sino preparar un golpe de Estado. El 11 de julio destituye al ministro Necker y va concentrado tropas leales cerca de París.

El pueblo de la cuidad se agita, toma las armas y el 14 de julio asalta la Bastilla, prisión política del Estado y

símbolo del poderío absolutista.

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO Este documento no solo defendió las libertades del individuo en Francia, sino que fue una declaración de la libertad humana universal. Se divide en siete artículos y se estableció que la autoridad y la soberanía radicaban en el pueblo, y que el rey era un mandatario puesto por el pueblo. Este expresaba su voluntad por medio de la ley, la cual debía ser igual para todos. También se estableció la separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Los derechos establecidos en esta declaración eran sagrados, inalienables o sea que nadie puede renunciar a ellos, también eran imprescriptibles, quiere decir que el tiempo no lo hace inoperante, y por último son naturales. Estableciendo así la posición del ciudadano frente al estado.

LA CONVENCIÓN NACIONAL

(1792 - 1795) Fue una asamblea de tipo constituyente que fue convocada en septiembre de 1792 y se formó a raíz de las elecciones celebradas anteriormente. Uno de sus primeros cometidos fue la redacción de una constitución que sustituyera la anterior de 1791. Esta constitución, aunque no se llevó a la práctica debido a las presiones exteriores de las potencias europeas antirrevolucionarias, sí que es considerada por muchos autores e historiadores una de las más adelantadas que ha existido jamás. Incluía entre sus adelantos el sufragio universal, el derecho a la educación y al trabajo y la protección con dinero público de los más humildes. La asamblea suprimió la monarquía, aunque dejó para más tarde la proclamación de la república (I República). Relacionado con este hecho estuvo el proceso y sentencia a muerte por mayoría simple de Luis XVI alegando pruebas como su complicidad o connivencia con los enemigos de Francia. También redactó un calendario especial, el calendario republicano en el que cada mes estaba relacionado con alguna actividad agrícola o acontecimiento meteorológico.

CUARTA UNIDAD

NACIONALISMO Y LIBERALISMO EN EL SIGLO XIX

9

NACIONALISMO El nacionalismo es una doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia en todos los órdenes y la gloria y lealtad a la nación propia.

CONCEPTO DE LIBERALISMO ECONOMICO El liberalismo económico defiende la no intromisión del estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, condiciones de trabajo, etc.), sacrificando toda protección a "débiles" (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o "fuertes" (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.

CONCEPTO DE LIBERALISMO POLITICO

Contrario del absolutismo, el liberalismo proponía un gobierno constitucional con división de poderes – según el esquema propuesto por Montesqiu – que garantizará las libertades civiles de pensamiento, expresión reunión y religión, así como igualdad entre la ley y derecho al voto. Las leyes debían ser elaboradas por una asamblea elegidas por votación, de forma que los ciudadanos participarían en la vida política. El poder de las leyes quedaba limitado por el legislativo y el judicial, en tanto que la iglesia se separaba del estado como poder organizado, con lo que se concluía el proceso de secularización iniciado desde el Renacimiento. Por tanto el liberalismo despojaba de sus privilegios a los monarcas absolutistas y al alto clero, al tiempo que establecía un orden nuevo.

CAUSAS DE LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA

Las luchas independentistas hispanoamericanas tienen su antecedente en los primeros años de colonización, al producirse rebeliones de diversa índole. En la Nueva España (actual República Mexicana), los descendientes de los conquistadores, acaudillados por Martín Cortés, intentaron en el siglo XVI liberarse de la legislación española. En el siglo XVIII, en el Virreinato de Nueva Granada (actualmente Panamá, Colombia y Ecuador) se generó el movimiento Comunero. Dentro del estamento indígena novohispano existieron frecuentes levantamientos por hambre, pero fueron reprimidos por la Corona. Las rebeliones de carácter social y político como la de Jacinto Canek, en Yucatán y el indio Mariano, en Nayarit, consideradas peligrosas, fueron castigadas violentamente. Los factores económicos, políticos, sociales y culturales generados en otras sociedades sirvieron de inspiración y modelo a los iniciadores de la lucha libertadora que, desde 1808 hasta 1826, se dejo sentir en Ámerica. Las influencias de carácter externos fueron:

a) La Revolución francesa y su herencia liberal. b) La Independencia de Estados Unidos y su modelo de gobierno democrático. c) La Ilustración y el enciclopedismo como divulgadores de la nueva concepción del hombre, la

sociedad y el Estado.

10

d) La Revolución Industrial, la cual ofreció bienestar al ser humano y que trajo la producción maquinista y el desarrollo del capitalismo.

e) La invasión de Napoleón a España. Los factores externos llegaron gradualmente y en tiempos diferentes. Pero fue el último, la invasión de España y la caída de la monarquía de Carlos IV, el que generó un vacío de poder en América. La autoridad suprema, el virrey, alter ego del rey, centralizó el poder. Sus facultades absolutas se extendieron a los tribunales de justicia, la administración de riqueza, el aparato defensivo de las colonias; además fue protector y aliado de la Iglesia. Todas sus facultades se invalidaron cuando la dinastía reinante española fue hecha prisionera por Napoleón. En estas circunstancias, los criollos liberales de la América española planearon su independencia. Los factores internos que facilitaron el surgimiento de las luchas de independencia fueron primordialmente el criollismo, movimiento encabezado por el grupo de origen español que pretendió el gobierno independiente de sus países, sin transformación social. Otro factor social estuvo representado por las castas y los mestizos, grupos carentes de una conciencia social definida que, dirigidos por criollos de ideología liberal, pretendieron transformar la sociedad, exigiendo la abolición de privilegios y una nueva distribución de la riqueza. La acción de los insurgentes sudamericanos marcho por las mismas líneas, siendo el ejemplo más significativo el de Simón Bolívar, ya que su extensa campaña libertadora influyó en Panamá, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. Mientras que las guerras de independencia de los países septentrionales tuvieron un proceso revolucionario aislado, como sucedió en México.

LOS PRINCIPALES CAUDILLOS INSURGENTES Y SU PENSAMIENTO POLITICO

SIMÓN BOLÍVAR su ideal era formar una gran nación con todos los países libertados. Libero Colombia Argentina Chile Perú

CUBA. 1868 Francisco Vicente de Aguilera inició el movimiento de independencia de Cuba. Se aprobó la primera Constitución de la república Se declaro abolida la esclavitud Carlos Maule de Céspedes primer presidente JOSÉ MARTÍ

LA RESTAURACION Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1830 Y 1848

LA RESTAURACION

Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras (Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia) se reunieron en el Congreso de Viena, al cual también asistieron otras naciones como España y Portugal, mientras que Francia fue admitida por los oficios políticos del ministro Maurice de Talleyrand.

11

El congreso de Viena, celebrado en junio de 1815, tuvo como principal objetivo la restauración del antiguo régimen en Francia y, por supuesto, de los gobiernos absolutistas anteriores a la época revolucionaria y a la era napoleónica. La Restauración se fundamenta en tres principios básicos:

1. El de la legitimidad, que restauraba en el poder a los monarcas legítimos destronados durante la era napoleónica.

2. El de compensación, por el cual algunos países recibirían territorios como retribución por las pérdidas sufridas. 3. El de equilibrio de poder, con el que se buscaba impedir que una nación determinada llegara a ser tan poderosa

que se constituyera en una amenaza para la soberanía de las demás naciones.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1830 Y 1848

1830 se caracterizó por una gran actividad revolucionaria, cuyo principal foco fue la de Francia. Sin embargo también se desarrollaron en Polonia e Italia, Rusia y Austria.

Europa fue sacudida, en el año de 1848 por una serie de movimientos revolucionarios. En Francia la situación social se fue complicando por la desesperación del proletariado, por el descontento del la burguesía industrial contra el régimen del gobierno y por los abusos de éste. 1847 se presentó una grave crisis en toda Europa que perjudico notablemente a la burguesía industrial.

LOS PROCESOS NACIONALISTAS DE UNIFICACION

LA UNIFICACION ITALIANA

El término Risorgimento designa el período de la historia durante el cual la península italiana se unifica politicamente. Es un largo proceso en el que se va forjando el sentimiento unitario italiano. Va unido a un proceso de transformación de la sociedad italiana, al que se unen todos los estratos de la sociedad. A nivel político, se diferencian dos modelos: un movimiento moderado, y posturas conservadoras, instigadas principalmente, por el Papado. Se formularon tres modelos de unión: la Italia republicana con capital en Roma, propugnado por Mazzini; la creación de un Confederación italiana en torno a los Estados Pontificios, propuesto por Gioberti; y en tercer lugar, el modelo defendido por D'Azzeglio y finalmente emprendido por Cavour, que se muestra partidario de lograr la unidad italiana con la formación de un reino en torno a la dinastía de Saboya, reyes de Piamonte-Cerdeña. Primeros intentos de unidad A lo largo del siglo XIX se producen varios intentos revolucionarios que buscan alterar el statu quo italiano. En los años 1820-21 los conatos de rebeldía del reino de las Dos Sicilias y el Piamonte se vieron sofocados por la intervención de las potencias de la Santa Alianza, que trataron la cuestión en los congresos de Troppau y Laibach. Posteriormente, en 1830, la insurrección se extendió por buena parte de Italia, lo que llevó a una nueva intervención austriaca facilitada pero la falta de intereses comunes entre los distintos territorios. La siguiente pulsación tuvo lugar en 1848, dentro de la corriente revolucionaria que agitaba Europa. Mientras los liberales del reino de las Dos Sicilias lograban que el rey Fernando II jurara una Constitución, el levantamiento milanés de marzo desencadenaba rebeliones en los territorios controlados por los Habsburgo. El apoyo del Piamonte parecía otorgar posibilidades de éxito a los rebeldes, pero la superioridad militar de las tropas austriacas dirigidas por el general Radetzky lleva a la victoria de Austria en la batalla de Custozza a finales de julio, tras la que el rey Carlos Alberto de Piamonte pide un armisticio. La rebelión aún seguía en pie en el centro de Italia, lo que obligaría a Pío IX, a principios de 1849, a huir de Roma, donde se proclamaría la República Romana. La guerra entre Piamonte y Austria volvería a desencadenarse en 1849, pero la rápida derrota italiana, tras apenas seis días de campaña, en Novara (marzo de 1849) puso fin a la contienda, así como al reinado de Carlos Alberto, que abdicó en su hijo Víctor Manuel II. La efímera República Romana conocería también su final tras la capitulación de la ciudad ante las tropas francesas en junio de 1849. Sólo quedaba como último reducto revolucionario Venecia, que se

12

vería forzada a capitular el 26 de agosto. La sublevación del sur de Italia, por otro lado, se vería duramente reprimida por Fernando II, que no dudaría en llegar al bombardeo de Mesina, lo que le valdría el apodo de Re Bomba. El intento fracasado de 1848 parece demostrar que el reino del Piamonte por sí solo no tiene la capacidad de imponerse a los obstáculos que impiden la unificación italiana, especialmente a la oposición militar de Austria. Pero la sustitución en el trono piamontés de Carlos Alberto por Víctor Manuel llevará a un nuevo enfoque del problema, en el que tiene un indudable protagonismo el que sería primer ministro piamontés a partir de 1852, Camillo de Cavour. La política de Cavour contribuyó a modernizar el Piamonte, consiguiendo iniciar el despegue industrial y ferroviario, acometiendo reformas en el ejército y potenciando la marina. Por otro lado, consciente de la necesidad de apoyo por parte de alguna potencia extranjera, Cavour lleva al Piamonte a intervenir como aliado de Francia y Gran Bretaña en la Guerra de Crimea en 1855, lo que le permite colocar la cuestión italiana en el plano internacional. Tras grangearse el apoyo de Napoleón III, Cavour inicia una política de apoyo a la actividad revolucionaria en Lombardía con el fin de provocar la respuesta austriaca. La incorporación de Lombardía y la Italia Central La guerra estalló finalmente en abril de 1859. Las tropas francesas y piamontesas lograron imponerse en la batalla de Magenta, librada el 4 de junio, con lo que las puertas de Milán se abrieron para la entrada triunfal de Víctor Manuel y Luis Napoleón y Lombardía se incorporaba al reino del Piamonte. En la batalla de Solferino, el 24 de junio, Austria era nuevamente derrotada. Sin embargo, el 11 de julio Napoleón III aceptó las propuestas austriacas de negociación en el encuentro de Villafranca. Allí se acordó que Austria cedería Lombardía a Francia, que a su vez la transferiría al Piamonte. Los motivos de la defección francesa son variados y poco claros, como lo fue siempre la política de Napoleón III. Probablemente el temor del emperador francés ante la pérdida de apoyo de los católicos franceses, que veían peligrar el poder temporal del Papa, se alió con el peligro de una intervención prusiana, con la sangrienta experiencia de batallas como Solferino (fue esta batalla la que inspiró a Henri Dunant la necesidad de la creación de la Cruz Roja) y la incertidumbre de los preparativos para la campaña bélica de invierno. La retirada del aliado francés fue muy mal digerida por Cavour, partidario de proseguir la guerra, aunque finalmente se impondría la visión más pragmática de Víctor Manuel II. Sin embargo no sólo se había incorporado la Lombardía, sino que también las tropas piamontesas ocuparon Parma, Módena, Toscana y las provincias pontificas de la Romaña y las legaciones. Estas incorporaciones serían refrendadas por plebiscitos en 1861. Para asegurarse el apoyo, o al menos la neutralidad, de Napoleón III ante las nuevas anexiones, el Piamonte cedió Saboya y Niza a Francia. La expedición de Garibaldi Mientras el norte y centro de Italia marchaba hacia la unificación, el fallecimiento de Fernando II en mayo de 1859 dejaba al reino de las Dos Sicilias a cargo del menos enérgico Francisco II. Las revueltas de Messina y Palermo dejaban al reino meridional en una situación débil, propicia para la actuación de Garibaldi. Éste, con mil voluntarios (los camisas rojas), embarcó hacia Sicilia ante la fingida ignorancia del gobierno de Turín en mayo de 1860. La expedición resultó un éxito completo, puesto que pronto Garibaldi se adueñaba de Sicilia y cruzaba el estrecho de Messina para desembarcar en la Italia continental. El 7 de Septiembre, tras retirarse de la ciudad Francisco II para hacerse fuerte con sus tropas en Gaeta y Capua, Garibaldi entraba en Nápoles. Pero el líder revolucionario no parecía dispuesto a ceder fácilmente el territorio conquistado, por lo que se envió desde el Piamonte un cuerpo expedicionario, que tenía que atravesar los Estados Pontificios, por lo que nuevamente el gobierno de Cavour hubo de conseguir el apoyo de Napoleón III, garante de la soberanía papal. Finalmente, tras la entrada de Víctor Manuel II y Garibaldi en Nápoles y el avance de ambos ejércitos sobre las posiciones de Francisco II, se consumaba la anexión del reino meridional. Victor Manuel fue proclamado rey de Italia en Turín a principios de 1861. Cavour moriría más adelante, ese mismo año. Incorporación del Véneto y Roma A partir de este momento, el proceso unificador italiano corre paralelo al alemán, puesto que sus últimas anexiones se deben a las contiendas en las que Prusia incorpora los territorios alemanes. Así, la oportunidad para anexionarse el Véneto surgió con la guerra austroprusiana de 1867. El recientemente constituido reino de Italia aprovechó la ocasión para abrir un frente sur. Aunque la suerte de las armas fue en general favorable a los austriacos, vencedores en Custoza

13

y en la batalla naval de Lissa, la victoria prusiana provocaba la entrega del Véneto a Italia. Por otro lado, la guerra francoprusiana iniciada en 1870, provocaba la retirada de la Ciudad Eterna de la guarnición francesa mantenida hasta entonces por Napoleón III, ocasión que el gobierno italiano no podía desperdiciar. El 11 de septiembre el ejército italiano cruzaba la frontera y el 20, tras un corto enfrentamiento con las fuerzas papales, las tropas italianas tomaban el control de la ciudad. La anexión sería confirmada por un plebiscito y Roma pasaría a ser capital de la nación a principios de 1871.

LA UNIFICACION ALEMANA

Desde 1800, en los numerosos reinos alemanes se percibió en ciertos sectores de la población la influencia del liberalismo en su forma nacional. En 1815 se reinstalaron en Alemania 38 reinos; entre ellos, Prusia poseyó la supremacía. La lucha nacional alemana tuvo su punto de partida en:

f) Las expresiones revolucionarias francesas. g) La creación de la Asociación de Jóvenes. h) La corriente constitucionalista. i) La unificación fiscal y aduanera, que fomentó las comunicaciones y el mercado.

La unificación aduanal se efectuó durante la presidencia de Prusia en 1834, y comprendió a 25 millones de personas. Esa unión o Zollverein excluyó a Austria y facilitó el desarrollo económico comercial e industrial de la burguesía alemana. El liberalismo y el nacionalismo alemán lucharon, a partir de 1848, a favor de las monarquías constitucionales. Mientras que el capitalismo alemán cobró auge en 1860. La era de Guillermo I de Prusia (1861-1880) se caracterizó por la colaboración de Otto von Bismarck (1815-1898) como ministro. El conservadurismo de Bismarck aunado a su afán hegemónico, lo llevo a gobernar al margen de la constitución prusiana; según sus propias palabras: los grandes problemas de esta época no se resuelven con discursos o votaciones mayoritarias, sino a sangre y hierro. Fortaleció el ejército duplicando el número de soldados; así comenzó la gran época del militarismo germánico. Bismarck y Guillermo I provocaron incidentes y guerras con las naciones que se oponían a la unificación alemana. Los estados alemanes del sur, influidos por Francia, rechazaron la unión alemana, pero tuvieron que aceptarla al desatarse la Guerra franco-prusiana (1870-1871). Bismarck, con el ejército alemán, invadió Francia porque esta última se oponía a la integración del Imperio Alemán. La ofensiva fue de tal magnitud que París estuvo a punto de ser ocupada. Se derrocó a Napoleón III y se proclamó el II Reich alemán, con 25 estados a las órdenes de un poder central prusiano que, por medio del Consejo Federal o Bundesrat, rigió el poder Legislativo y controlo la política y el Reichstag o Parlamento, facultado sólo para aprobar los proyectos de ley del presupuesto anual del Reich. La historia ulterior del Imperio alemán fue consecuencia de la voluntad del gobierno, que apoyado por un pueblo disciplinado y trabajador alcanzó el desarrollo de las otras potencias mundiales. La unión se consolidaría al homogeneizar la cultura o mentalidad de la sociedad. Para ello se proclamó “la lucha por la cultura” –Kulturkampf-, en contra de la iglesia católica; se intentó someter el clero al Estado, controlar su influencia política y limitar la educación católica. Después se expulsó a los jesuitas. Aceptando estas restricciones, en 1886 el papa León XIII, logró aminorar las tensiones sociales e ideológicas de Alemania. CRONOLOGÍA DE LA UNIFICACION ALEMANA División de Alemania en 38 estados. 1815 Pugna entre Prusia y Austria en la dirección de la unificación. 1815-1870

14

Unificación económica con Prusia al mando. 1818-1853 Reinado de Guillermo I y su ministro Bismarck. 1858-1871 Guerra contra Austria, primera fase de la unificación. 1866 Guerra franco-prusiana, segunda fase de la unificación. 1870 Creación del Imperio alemán. 1871 Expansión cultural e imperial de Alemania. 1870-1914 Guillermo II, último emperador. 1888-1918 Primera Guerra Mundial. 1914-1918

GUERRA FRANCO-PRUSIANA La Guerra franco-prusiana fue un conflicto bélico que tuvo lugar desde julio de 1870 hasta mayo de 1871.

CAUSAS Después de derrotar a Austria en la Guerra de las Siete Semanas (1866), Prusia buscaba la unificación general de Alemania en torno a sí. Francia por su parte tenía intenciones de anexionarse Luxemburgo y otros territorios pero no contaba con el apoyo de ninguna nación para enfrentarse a Prusia. Cuando el general español Juan Prim visitó al príncipe Carlos Antonio de Hohenzollern-Sigmaringen, para explorar la posibilidad de que su hijo Leopoldo aceptase el trono de España, el canciller prusiano Otto von Bismarck intervino para forzar una aceptación. En julio de 1870 la noticia de la aceptación fue recibida en París. La opinión pública exigió una respuesta del estado francés. Francia presionó, consiguiendo que se retirara el nombramiento. Sin embargo, el emisario francés presionó aún más y exigió a Guillermo I una promesa de que nunca volvería a apoyar la candidatura de un Hohenzollern para el trono de España. Guillermo I no quiso volver a recibir al emisario por tercera vez, y Bismarck aprovechó para hacer público un comunicado en tono insultante hacia Francia. Como consecuencia, Francia declaró la guerra a Prusia el 19 de julio de 1870.

CONSECUENCIAS

Guillermo I fue nombrado Kaiser en la Galería de los Espejos del palacio de Versalles (cerca de París) y con ello se concretó la unificación alemana. Por el Tratado de Fráncfort, Bismarck impuso una dura paz a Francia: le fueron arrebatadas las provincias de Alsacia - Lorena, ricas en minas de carbón, además de imponérsele el pago de grandes sumas de dinero en concepto de reparaciones de guerra. Bismarck creó la Triple Alianza (1882) de la que formaban parte Prusia, Austria e Italia. En oposición a este bloque, Francia formó la denominada Alianza Dual con Rusia. Al mismo tiempo Gran Bretaña y Francia creaban la Entente cordiale que llegó a convertirse en la Triple Entente de Francia, Inglaterra y Rusia.

LA GUERRA DE SECESION La Guerra Civil Estadounidense o Guerra de Secesión fue un conflicto significativo en la Historia de los Estados Unidos, que se extendió entre 1861 y 1865. Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del norte contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por 11 estados del sur que reclamaron su independencia.

15

SITUACION DE LOS E.E.U.U. A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

CAUSAS DE LA GUERRA

Las colonias apoyaron en varias guerras as Inglaterra contra Francia. Pero el descontento vino cuando Inglaterra trata de cubrir sus gastos a expensas de las colonias y les impone nuevos gravámenes. Los colonos protestan, alegando que únicamente pagarían impuestos si tenían representación el parlamento. El gobierno y el parlamento no aceptaron este razonamiento, aunado a esto motivo Inglaterra intento poner en vigor una serie de leyes perjudiciales al comercio y al desarrollo industrial de las colonias, una de ellas era la de la Maleza, que consistía en restringir a la producción de azúcar y ron, el acta de navegación, actas de comercio donde se prohibía el comercio con otras colonias o países, solo con Inglaterra. La agitación fue tan fuerte que el gobierno decide abolir todos los impuestos, menos el del té. DESARROLLO DEL CONFLICTO

Antecedentes

Abraham Lincoln perdió una contienda senatorial en la que exigía un alto en la expansión de la esclavitud, pero en 1860 él y Douglas volvieron a enfrentarse: esta vez como los candidatos presidenciales Republicano y Demócrata. Para entonces la tensión entre el norte y el sur era extrema. En 1859, John Brown, un fanático del abolicionismo, había tratado de iniciar una rebelión de esclavos en Virginia atacando un depósito de municiones del ejército. Brown fue rápidamente capturado, juzgado y sentenciado a la horca, tras de lo cual muchos habitantes del norte lo aclamaron como mártir. Sin embargo, los blancos del sur se convencieron de que el norte no estaba dispuesto a mantener las libertades estatales dentro de la confederación de estados que constituían entonces los Estados Unidos de América del Norte.

Douglas conminó a los Demócratas sureños a permanecer en la Unión, pero estos por su parte nombraron su

propio candidato presidencial y amenazaron con separarse si los Republicanos resultaban victoriosos. La mayoría en los estados sureños y fronterizos votaron contra Lincoln, pero el norte lo apoyó y ganó las elecciones.

En marzo de 1861, cuando Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del Sur, Mississippi, Florida,

Alabama, Georgia, Louisiana y Texas se constituyeron en los Estados Confederados de América con Jefferson Davis como presidente, proclamando su secesión de la Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural.

El primer acto de guerra fue el asalto confederado a la guarnición de Fort Sumter el 12 de abril de 1861. La

represión del ejército al recuperar Fort Sumter, hizo que a los estados sudistas se les unieran Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte. De este modo comenzó la Guerra Civil entre los Estados Confederados del Sur y los Estados del Norte, que acabaría con la victoria de estos últimos en 1865.

El conflicto

Los sureños (siete millones de habitantes) declararon que no peleaban sólo por la esclavitud: después de todo, la mayoría de los soldados confederados eran demasiado pobres para poseer esclavos. El sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el norte y el sur dentro de la Commonwealth: una segunda revolución.

Los confederados generalmente tuvieron la ventaja de pelear en su propio territorio, y su moral era excelente.

Tenían magníficos soldados de infantería, de caballería y generales, pero eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión (del norte). A las fuerzas regulares, se les unieron regimientos europeos y partidas de voluntarios que hostigaban al enemigo con tácticas de guerrilla.

Al finalizar la guerra, algunos de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos como forajidos por las

tropelías cometidas durante la contienda. La red de ferrocarriles y la base industrial del sur no podían sostener un esfuerzo bélico moderno.

16

Para librar la guerra, el Sur se financió con la exportación de algodón que embarcaba hacia Europa y el Norte, con la emisión de un nuevo papel moneda, tras rechazar Lincoln un préstamo de cinco millones al doce por ciento de interés ofrecido por Moses Taylor. Ambas partes suspendieron algunas libertades civiles, imprimieron montañas de papel moneda y recurrieron al reclutamiento.

La prioridad de Lincoln fue mantener a Estados Unidos como un sólo país. Tras las pérdidas iniciales de las

primeras batallas, tuvo que reconocer que el desarrollo de la guerra, solo podía cambiarlo haciendo de la guerra una batalla contra la esclavitud y así podría obtener apoyo para la Unión tanto en el interior como en el exterior. Consecuentemente, el 1 de enero de 1863, segundo año de guerra, dio a conocer la Proclama de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas aún controladas por la Confederación.

El ejército sureño (Confederado) obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra, pero en el

verano de 1863 su comandante, el General Robert E. Lee, se dirigió hacia Pennsylvania, en el norte. En Gettysburg se encontró con un ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás librada en suelo norteamericano. Después de tres días de lucha desesperada, los Confederados fueron derrotados. La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó graves escaseces de material bélico y bienes de consumo en la confederación. Al mismo tiempo, en el Río Mississippi, el General Ulysses S. Grant, de la Unión, tomó la importante ciudad de Vicksburg. Las fuerzas de la Unión controlaban ahora todo el valle del Mississippi, dividiendo en dos a la Confederación y ahogando su salida al mar.

En 1864, un ejército de la Unión al mando del General William T. Sherman atravesó Georgia destruyendo el

campo. Mientras tanto, el General Grant se batía implacablemente con las fuerzas de Lee en Virginia. El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la Confederación. Una semana después se rindió ante Grant en el palacio de justicia de Appomattox, y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco después. 14 de abril Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth. El 12 de mayo de 1865, la Unión atacaba el Rancho Palmito en el condado de Cameron en la frontera de México donde permanecían todavía fuerza confederadas.