historia seguridad social colombiahistoria seguridad social colombia.pdf

4
Mientras tanto, en América Latina, Simón Bolívar fue quizá el primero en hablar de seguridad social, lo cual quedo plasmado en su discurso de Angostura, en febrero de 1819, donde dijo: "el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política”. A principios del siglo XX aparecen los primeros regímenes de indemnización por accidentes laborales, y hacia 1920 se establecen algunos programas pensionales (prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivientes), y luego seguros de enfermedad y maternidad, en los países del “grupo pionero” conformado por: Uruguay, Chile, Brasil, Cuba y Argentina. Entre 1940 y 1950 se instauran los regímenes de seguridad social, influenciados por el informe Beveridge, en los países del “grupo intermedio”, entre los que están: Costa Rica, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Y entre 1960 y 1970, el “grupo rezagado” instaura por último los regímenes de seguridad social; dicho grupo estaba conformado por: República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Haití. Paralelamente a lo anterior, en Colombia, antes de 1945, se conforman los sistemas patronales, los cuales incluían prestaciones de trabajadores, pensiones, cesantías, salud y riesgos profesionales. Este sistema necesitaba que el empresario tuviera una adecuada solvencia económica para que pudiera cumplir con dichas prestaciones para con sus empleados, lo cual ocasionó que se diera una cierta imposibilidad para sostener dicho sistema, por lo que implicaban los altos costos a largo plazo reflejados en pensiones, entre otros, esto debido a las quiebras de las empresas, generando, por tanto, cierto grado de desprotección del trabajador. Se ve entonces la necesidad de un sistema de seguridad social independiente de las empresas, que garantice las condiciones para los empleados aun en casos de que el patrón no tanga la capacidad económica de hacerlo. Es así, como aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con el cual se pretende garantizar los derechos de los empleados, aunque quiebre o desaparezca el patrón. Surgen pues, por un lado, en 1945, la Caja Nacional de Previsión (Cajanal), la cual se encargaba del sector público, particularmente llegó cubrir solo un sector pequeño del gobierno central, lo que motivó la aparición de varias entidades previsoras independientes entre las cuales se cuentan las Fuerzas armadas, la Policía, el Congreso de la República, ECOPETROL, el sector de las comunicaciones, entre otros. Esto en última instancia originó que se presentara desigualad entre los diferentes sectores.

Upload: ismael-velez

Post on 17-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Mientras tanto, en Amrica Latina, Simn Bolvar fue quiz el primero en hablar de seguridad social, lo cual quedo plasmado en su discurso de Angostura, en febrero de 1819, donde dijo: "el sistema de gobierno ms perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad poltica. A principios del siglo XX aparecen los primeros regmenes de indemnizacin por accidentes laborales, y hacia 1920 se establecen algunos programas pensionales (prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivientes), y luego seguros de enfermedad y maternidad, en los pases del grupo pionero conformado por: Uruguay, Chile, Brasil, Cuba y Argentina. Entre 1940 y 1950 se instauran los regmenes de seguridad social, influenciados por el informe Beveridge, en los pases del grupo intermedio, entre los que estn: Costa Rica, Mxico, Per, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Y entre 1960 y 1970, el grupo rezagado instaura por ltimo los regmenes de seguridad social; dicho grupo estaba conformado por: Repblica Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Hait. Paralelamente a lo anterior, en Colombia, antes de 1945, se conforman los sistemas patronales, los cuales incluan prestaciones de trabajadores, pensiones, cesantas, salud y riesgos profesionales. Este sistema necesitaba que el empresario tuviera una adecuada solvencia econmica para que pudiera cumplir con dichas prestaciones para con sus empleados, lo cual ocasion que se diera una cierta imposibilidad para sostener dicho sistema, por lo que implicaban los altos costos a largo plazo reflejados en pensiones, entre otros, esto debido a las quiebras de las empresas, generando, por tanto, cierto grado de desproteccin del trabajador. Se ve entonces la necesidad de un sistema de seguridad social independiente de las empresas, que garantice las condiciones para los empleados aun en casos de que el patrn no tanga la capacidad econmica de hacerlo. Es as, como aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con el cual se pretende garantizar los derechos de los empleados, aunque quiebre o desaparezca el patrn. Surgen pues, por un lado, en 1945, la Caja Nacional de Previsin (Cajanal), la cual se encargaba del sector pblico, particularmente lleg cubrir solo un sector pequeo del gobierno central, lo que motiv la aparicin de varias entidades previsoras independientes entre las cuales se cuentan las Fuerzas armadas, la Polica, el Congreso de la Repblica, ECOPETROL, el sector de las comunicaciones, entre otros. Esto en ltima instancia origin que se presentara desigualad entre los diferentes sectores.

  • Por el otro lado, se cre el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, el cual en la actualidad se denomina Instituto de los Seguros Sociales o ISS. Este es de ndole privado y se presenta como un monopolio en cuanto a la seguridad social, con la caracterstica de la solidaridad entre las distintas regiones pero con una muy baja cobertura. Estas deficiencias en la seguridad social se vieron reflejadas en una pobre calidad, y pocas oportunidades en los sistemas de salud, seguridad y previsin social. Esto favoreci que aparecieran consultorios y sistemas de atencin en salud en las empresas, impulsando instituciones de medicina prepagada y seguros privados de salud. Para el ao de 1991, con la nueva Constitucin Poltica de Colombia se avanza en el camino de la seguridad social, lo cual queda consagrado en en el art. 48 de dicha Constitucin, y se refleja en los 3 principios de la seguridad social: Universalidad, solidaridad y eficiencia. Posteriormente, en el ao de 1992, con la realizacin del Proyecto de Hato Grande, se acogi la separacin entre los regmenes contributivo y subsidiado y sent las bases para que en 1993, apareciera la ley 100, la cual surge en consecuencia de la baja cobertura del ISS, y del auge del pensamiento neoliberal, lo que implic en los servicios sociales la consagracin del principio de la libre leccin para los usuarios.

  • PROPSITOS

    Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingencias que la afecten. Garantizar las prestaciones econmicas y de salud a quienes tienen una

    relacin laboral o capacidad econmica suficiente para afiliarse al sistema. Garantizar la prestacin de los servicios sociales complementarios. Garantizar ampliacin de la cobertura (todos en el sistema)

    Para obtener sus fines, la ley 100 tiene los siguientes propsitos explcitos.

    ESPECIALIZACIN DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS. La ley 100 se mueve dentro del esquema de separar funciones, introducir la competencia y convocar a la especializacin institucional como el mejor camino para obtener tanto la eficiencia como la eficacia. Se propone separar los sistemas de direccin de la salud del sistema de prestacin de los servicios, otorgando autonoma administrativa a los hospitales, liberando al Ministerio de Salud de funciones administrativas y creando direcciones locales y seccionales de salud. Se busca, adems, separar las funciones financieras y de prestacin de los servicios de salud, con la diferenciacin entre EPS e IPS, otorgando a las primeras las funciones de afiliacin, recaudo y manejo del aseguramiento o riesgo financiero, y especializando a las segundas en la provisin de los servicios del plan obligatorio de salud -POS-.

    LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS ASISTENCIALES Este propsito se espera garantizar y financiar mediante tres regmenes: el contributivo, autofinanciado totalmente con los aportes obligatorios obrero- patronales; el subsidiado financiado con recursos a la demanda de origen fiscal y de solidaridad parafiscal y el de servicios o planes de atencin complementaria. El rgimen contributivo, anteriormente monopolizado por el ISS y las cajas de previsin, y con una cobertura cercana al 20% de la poblacin, sufre con la reforma dos cambios fundamentales: primero, ampla la cobertura de tipo individual a todo el grupo familiar y, en segundo lugar, extiende la obligatoriedad de la afiliacin desde los asalariados hacia todos los trabajadores independientes, buscando la meta del 70% de la poblacin.

    CREAR EL RGIMEN SUBSIDIADO

  • La reforma propuesta busca no slo la ampliacin de la cobertura de los servicios de salud a toda la poblacin con capacidad contributiva, sino pretende incluir a la poblacin de escasos recursos que no tiene capacidad de contribucin plena. Se crea entonces el rgimen subsidiado, el cual debe incorporar a la poblacin de escasos recursos hasta ahora marginada, otorgndoles subsidios directos a la demanda, de tal forma que pueda vincularse a las EPS subsidiadas, y en forma progresiva contar con los mismos beneficios del rgimen contributivo. Corresponde a los alcaldes y a las direcciones seccionales y locales de salud clasificar socioeconomicamente a la poblacin pobre, otorgar los subsidios y fomentar las organizaciones para su administracin.

    INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO El nuevo sistema de seguridad social en salud busca incorporar al sector privado asegurador empresas de medicina prepagada y empresas de seguros de salud a travs de dos posibilidades: Primera, su transformacin en EPS que ofrece el plan obligatorio de salud y que reconvierten en gestoras o agentes intermediarios del sistema de seguridad social en salud. Segunda, el ofrecimiento de planes complementarios de salud al POS, con servicios adicionales de mejor calidad, hotelera hospitalaria y tecnologa.