historia, realidad y pensamiento comunal en

205
LUIS EMIRO VALENCIA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Upload: escuela-superior-de-administracion-publica

Post on 22-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

TRANSCRIPT

Page 1: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Hist

oria

, rea

lidad

y p

ensa

mie

nto

de la

Acc

ión

Com

unal

en

Colo

mbi

a 19

58-2

008

LUIS EMIRO VALENCIA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Historia, realidad y pensamiento de la acción comunal

en colombia

1958-2008

Page 2: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

50 AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD

LUIS EMIRO VALENCIA

Page 3: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

HISTORIA, REALIDAD Y PENSAMIENTODE LA ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA1958-2008

Facultad de InvestigacionesEscuela Superior de Administración Pública

Director NacionalHonorio Miguel Henríquez Pinedo

Subdirector AcadémicoMauricio Villalobos Rodríguez

Subdirectora de Alto GobiernoMaría Magdalena Forero Moreno

Subdirectora de Proyección InstitucionalLuz Amparo González Agudelo

Secretario GeneralEdgard Sierra Cardozo

Jefe Oficina Asesora JurídicaRubén Darío Calderón Jaramillo

Jefe Oficina de Control Interno Eurípides González Ordoñez

Decano Facultad de PregradoAndrés Felipe Álvarez Grajales

Decana Facultad de PostgradoZoraida Celis Carrillo

Decano Facultad de InvestigacionesCarlos Roberto Cubides Olarte

Coordinadora EditorialNorma Constanza Calle Pinzón

Diagramación e ImpresiónImprenta Nacional de Colombia

Bogotá, octubre de 2009

ISBN: 978-958-652-355-4

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin permiso escrito de la Escuela Superior de Administración Pública.

La responsabilidad de las opiniones expedidas en este documento compete exclusivamente a su autor y no compromete de modo alguno el pensamiento oficial de la Escuela Superior de Administración Pública.

Page 4: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

3

IntroduccIón ............................................................................................................ 71. BrEVE HIStorIA GEnERAL ...................................................................................... 13 1.1. tradición, vivencia y perspectiva del trabajo comunal ....................................... 13 1.2. descubrimiento y consecuencias ........................................................................... 16 1.3. Preconquista ............................................................................................................... 18 1.4. conquista .................................................................................................................... 19 1.5. colonia ......................................................................................................................... 27 1.6. república ..................................................................................................................... 36 1.7. Violencia, convivencia y acción comunal.............................................................. 412. contEXtoS SItuAcIonALES ............................................................................... 51 2.1. Significado de los contextos ..................................................................................... 51 2.2. Globalización: antecedentes y perspectivas ......................................................... 52 2.3. regional Latinoamericana y caribeña ................................................................. 56 2.4. colombia: crisis y respuestas sociales e institucionales .................................... 57 2.5. reacción social ........................................................................................................... 59 2.6. respuestas Institucionales ....................................................................................... 62 2.7. Fetichismo normativo ............................................................................................... 64 2.8. Limitaciones y potencial de la Participación ........................................................ 65 2.9. Participación y práctica social ................................................................................. 67 2.10. derechos Humanos ................................................................................................... 71 2.11. Mujer y Juventud en la Acción comunal .............................................................. 723. EStructuRA SocIoEconóMIcA dE coLoMBIA ...................................... 77 3.1. Información estadística básica ............................................................................... 77 3.2. cuadros e Indicadores básicos socioeconómicos. ............................................ 78 3.3. Propuesta sobre ordenamiento territorial .......................................................... 794. orIGEn, norMAtIVIdAd, VISIón Y ProPóSItoS dE LA AccIón

coMunAL .......................................................................................................................... 83 4.1. origen de la normatividad comunal ...................................................................... 83

Page 5: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

4

4.2. Historia, desarrollo y análisis de la normatividad sobre acción comunal ....... 83 4.3. realidad y perspectiva de la Ley 19 de 1958 ..................................................... 84 4.4. Estructura y organización de la acción comunal ................................................. 89 4.5. Fases de la acción comunal ...................................................................................... 90 4.6. referente censo calificado de Acción comunal 1993 y el trabajo comunal .. 99 4.7. Símbolos: Bandera, escudo e himno comunal ..................................................... 100 4.8. doFA comunal – 2008 ........................................................................................... 101 4.9. Propuestas para el fortalecimiento de la acción comunal en colombia ........ 1085. rEFErEntES PoLItIcAS PÚBLIcAS ..................................................................... 111 5.1. relaciones Estado – comunidad ........................................................................... 111 5.2. documento del conPES sobre acción comunal ............................................... 111 5.3. Principales normas, espacios y escenarios para la acción comunal.................. 1126. PEnSAMIEnto coMunAL - Propuestas constitucionales .................................. 115 6.1. Visión y Propósitos. definición principios y valores de la acción comunal.

Planificación comunal .............................................................................................. 115 6.2. constitución Política de colombia 1991 y acción comunal ............................... 117 6.3. congresos nacionales comunales 1970-2008: conclusiones fundamentales 1207. ProSPEctIVA coMunAL .......................................................................................... 123 7.1. Bases para el Plan de desarrollo comunal: 2008-2015 ..................................... 123 7.2. Manifiesto comunal ................................................................................................. 129 7.3. Ejes estratégicos propuestos y bases programáticas ............................................ 1368. concLuSIonES Y rEcoMEndAcIonES. .......................................................... 141 A. conclusiones .................................................................................................................. 141 B. recomendaciones ......................................................................................................... 145 Puntos programáticos acción comunal: 2009-2011 ..................................................... 145

AnEXoS2. contEXtoS SItuAcIonALES IntErnAcIonALES Y nAcIonALES . 151 Anexo: no.1 .......................................................................................................................... 1513. EStructuRA SocIoEconóMIcA dE coLoMBIA ..................................... 157 Anexo no. 2 ........................................................................................................................... 1574. orÍGEnES, norMAtIVIdAd, VISIón Y ProPóSItoS dE LA AccIón

coMunAL ......................................................................................................................... 169 Anexo no 3 ............................................................................................................................ 1695. PEnSAMIEnto coMunAL ....................................................................................... 177 Anexo no. 4 .......................................................................................................................... 1777. PEnSAMIEnto coMunAL - Memorias congresos nacionales comunales:

1958-2008 .............................................................................................................................. 183 Anexo no. 5 ........................................................................................................................... 183BIBLIoGRAFÍA .................................................................................................................. 205SIGLAS ........................................................................................................................... 209

Page 6: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

5

Este documento es el producto de una investigación descriptiva e informativa y sus contextos, sobre la organización comunal en colombia, a propósito de cumplir las Juntas de Acción comunal

cincuenta años de institucionalización, mediante Ley 19 del año 1958.

Esta norma se produce dentro de un proceso histórico complejo de la realidad internacional y nacional, caracterizado por una cruda multiviolencia, atraso, asimetrías e inequidad socioeconómica y cultural, para cuya superación se plantea como política y estrategia pública general el denominado “desarrollo de la comunidad”, que implica en la práctica social, el aprovechamiento y utilización del trabajo comunitario en los sectores rural y urbano deprimidos, el cual es coordinado, programado y dirigido por las entidades públicas, mediante la participación organizada de la comunidad, con la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional.

La visión y propósitos del trabajo se enfocan primordialmente en describir, en esquema, los orígenes y componentes de la nacionalidad e identificar las etapas históricas y desarrollos complejos y conflictivos de la sociedad relevantes, en las cuales se desenvuelve la acción comunal como actor social, en el marco de los contextos y escenarios internacionales y nacionales, durante el período investigado y sus antecedentes históricos, sociales y normativos más significativos.

El tema general y específico en esta fase informativa sobre la organización comunal, interpretada como movimiento social de cobertura e integración nacional, regional y local, se identifica por su composición

Page 7: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

6

fundamentalmente popular. La temática desarrollada en este trabajo tiene como propósito identificar lo esencial de la historia, realidad y perspectivas de la acción comunal en colombia, durante el período de sus primeros cincuenta años; es decir, de 1958 hasta 2008, incluyendo una mirada estratégica en términos de futuro posible, como aproximación temática e insumo general para una interpretación y análisis específico posterior.

Estos referentes son comprendidos como ámbitos reales en los cuales se desenvuelve la actividad de los comunales desde sus orígenes, formas de trabajo, normatividad, fases principales, naturaleza y características de sus estructuras organizacionales, realidad y perspectivas, buceando en lo profundo del pensamiento comunal, identificado en las memorias y documentos disponibles de los veintiún congresos nacionales de la Acción comunal, realizados a partir de 1970 hasta el año 2008, en diversas regiones de colombia.

Además, se consultó la información del censo nacional calificado de Acción comunal de 1993, diligenciado por cerca de 800 mil comunales de todo el país a través de 37.000 formularios con 57 preguntas, que constituyó una de las mayores encuestas cuantitativas realizadas en el mundo de la consulta a una organización social en colombia, se revisaron documentos comunales y se realizaron talleres y encuestas virtuales para el procesamiento de doFA a afiliados del movimiento comunal de varias entidades territoriales en el 21 congreso nacional realizado en Montería, departamento de córdoba en octubre del 2008.

Se observa una deficiente información en el actual Ministerio del Interior y de Justicia, antes Ministerio de Gobierno, responsable del control, inspección y vigilancia de la acción comunal y de las desaparecidas entidades dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad y dirección General de desarrollo de la comunidad y la Participación, digidec y digedacp, respectivamente. En el proceso de descentralización se adscribieron las funciones de control, inspección y vigilancia de la acción comunal a los departamentos y municipios, lo cual dispersa y dificulta la información ante la ausencia de un punto central de información institucional.

de otra parte, la organización comunal en todos sus niveles carece de archivos históricos y documentos suficientes y sistematizados. Las consultas

Page 8: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

7

virtuales a la organización comunal, incluyendo una teleconferencia a nivel nacional, organizada por el Sena y el Archivo General de la nación, en la cual se participó, no logró obtener información suficiente y confiable de parte de la organización comunal o las instituciones públicas.

Sin embargo, a pesar de estas deficiencias de información pudieron superarse adecuadamente, mediante la utilización de archivos particulares, documentos, encuestas, análisis de la matriz doFA, testimonios y vivencias de actores comunales participantes en actividades de la acción comunal, como los congresos nacionales y otros eventos de este sector social en varias regiones del país y de entidades públicas participantes, durante el proceso social descrito en el contexto del trabajo propuesto y ejecutado.

El resultado de esta etapa de investigación se halla representado en ocho capítulos y sus respectivos numerales, anexos, cuadros y gráficos, que contemplan antecedentes históricos del trabajo comunitario, contextos internacionales y nacionales, estructura socioeconómica de colombia, referentes sobre políticas públicas, normatividad y fases correspondientes, con apoyos descriptivos e informativos y reflexiones pertinentes. Además, se plantea una visión prospectiva con propuestas de trabajo considerado útil para la formulación de un documento para la consideración del consejo nacional de Política Económica y Social, conpes, de carácter específico para el movimiento comunal, entre otras visiones en términos de realidad y perspectiva.

El trabajo sinérgico facilitó el cumplimiento del objetivo fundamental señalado, dentro del breve plazo concertado, por lo cual se presenta el reconocimiento a quienes han colaborado en la tarea como raúl rairán, Jorge Bossa, Édgar Montenegro, Gloria cecilia orjuela, Jaime Parra, Jhosman Barbosa, Martha Isabel Mora, María cristina Mendoza, david Perilla, Guillermo cardona, Horacio castaño Arbeláez, Javier cantor, de la Facultad de Sociología de la universidad cooperativa de colombia, Marisol Jiménez, María Isabel castillo, navia Beltrán, entre otras y otros extensivo a todos los comunales que, con su presencia y aportes en varios eventos, han contribuido eficazmente mediante informaciones, experiencias y criterios.

Al conjunto de la organización comunal de colombia se le recomienda la lectura crítica y propositiva de este trabajo, con el fin de complementarlo y enriquecerlo con sus aportes, para construir colectivamente la “Bitácora

Page 9: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

8

comunal”: 2008-2058. Es el reto y desafío de este legado colectivo, patrimonio histórico de todos los comunales.

Es pertinente presentar el reconocimiento a la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), de la dirección General y la decanatura de la Facultad de Investigación, por su orientación y apoyo a la realización de este proyecto.

LUIS EMIRO VALENCIA

Page 10: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

9

“La situación del país es tan crítica, que no cabe sino pensar en actos heroicos y totales como cuando Catilina inventó la subversión moral al encabezar la justa rebelión de los esclavos contra Cicerón y los otros miembros corruptos del Senado Romano. Abrigo aún la esperanza de nuestra superioridad tropical, la inventiva de nuestros pueblos originarios, las bases organizativas de nuestra propia democracia Radical”1

Orlando Fals Borda

1 Apartes de la conferencia del Sociólogo orlando Fals Borda, pronunciada el 28 de febrero de 2007, en el acto de aceptación de la Gran cruz de la orden del congreso de colombia, efectuada en el Salón de la constitución del capitolio nacional al fundador de la primera Junta de Acción comunal rural de la vereda Saucío, Municipio de chocontá, departamento de cundinamarca, en agosto de 1958. colombia. revista cEPA, abril 2007. no. 3. Pág. 40.

Page 11: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 12: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

11

1. BREVE HISTORIA GENERAL

“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”.

Marx

1.1. Fundamento, tradición, vivencia y perspectiva del trabajo comunal

como consideración inicial pertinente de tipo general, señalamos que en términos contemporáneos, la respuesta a las necesidades –derechos y deberes–, humanas y bioambientales de las personas, familias, sociedad y naturaleza, tales como el acceso a servicios sociales, defensa, alimentación, vestido, vivienda, infraestructura, aprovechamiento de recursos, es decir, desarrollo armónico socioeconómico en función del bien colectivo, requiere de la organización y movilización de las personas y comunidades, para el logro efectivo de metas sociales. Es el fundamento de la estrategia para el desarrollo de la comunidad. Y, en estos ámbitos se desenvuelve la acción comunal en colombia a través de su vivencia cotidiana y trabajo comunitario.

El crecimiento económico no siempre significa desarrollo humano, social, cultural y respeto bioambiental –sostenible y sustentable– armónico, equitativo e incluyente, por lo cual la organización y movilización consciente de la comunidad, constituye requisito básico para avanzar en el camino democrático y en la meta de conseguir igualdad de oportunidades, justicia social y equidad en el reparto de los beneficios, en términos de progreso

Page 13: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

12

colectivo, superando la concentración inequitativa de la riqueza, la tierra, el crédito, la educación, el poder, la marginalidad y discriminación, fuentes y causas de agudos conflictos sociales, eventualmente superables mediante el trabajo y concertación de metas compartidas y democráticamente participantes. Este criterio integral, holístico, sobre el desarrollo puesto en marcha, estimamos que constituye un potencial abierto para desatar procesos nuevos y construir en colombia una paz duradera y democrática, que signifique elevación general de la calidad, condiciones y nivel de vida de los pobladores –rurales y urbanos– con real progreso colectivo, mediante la reorientación y actualización de la tradición comunal e impulsa la organización moderna de su trabajo productivo, asociativo, solidario, cooperativo, comunitario, en armonía con los planes, programas y proyectos viables, públicos y privados, en el referente de los objetivos y tareas de desarrollo de la comunidad y sus ámbitos sociales y ambientales.

Entre otros fundamentos, para construir en forma solidaria una vida digna en este horizonte social, se precisa que los problemas y soluciones sean asuntos sentidos, compartidos y reales, lo cual facilita y potencia el desarrollo exitoso de los complejos procesos de organización comunitaria para el trabajo común, tomando la ruta de la eficacia, eficiencia y transparencia, en relación directa con el bien común, expresado en metas y logros concertados con, por y para la comunidad en general y en beneficio de los actores participantes.

Se destaca que el trabajo en equipo, sinérgico, supone un esfuerzo colectivo, organizado a través de los tiempos, ritmos y espacios sociales, institucionales y geográficos, con la visión y propósito de identificar soluciones concertadas cuyo objetivo fundamental es el de superar los problemas comunes. En esta perspectiva de trabajo asociativo, una de las organizaciones sociales más relevante en colombia se identifica y expresa históricamente con las juntas de acción comunal –rurales y urbanas–, en el contexto general de nuestra trayectoria regional, local, social e institucional.

En este horizonte se identifica la perspectiva del trabajo comunal como una tradición histórica o camino accidentado y complejo en colombia, que recoge simultáneamente el esfuerzo individual y colectivo, no siempre armónico y lineal, en función de los contextos generales, que condicionan el trabajo asociativo, solidario y cooperativo. Sin embargo, se detectan factores potenciales importantes en la organización y actividad de los

Page 14: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

13

movimientos populares, incluyendo el comunal, mediante dinámicas autogestionarias, con el propósito compartido de remover y resolver –aun con cierta precariedad–, los múltiples problemas y dificultades, en el proceso de construcción de comunidad solidaria.

Se observa por medio de la información directa y documental disponible que la actividad comunal es interferida en el camino de su autonomía, libertad e independencia, quizá por su propia condición social débil y circunstancias internas y externas, de orden económico, político, cultural e institucional. Esta realidad social hace suponer que la acción comunal es canalizada, utilizada y aprovechada o tergiversada en sus fundamentos, tradición, vivencia y perspectivas de trabajo social, para ser cooptada, subordinada o manipulada por la denominada “politiquería”, mediante la manipulación, el oportunismo o protagonismo –propio o ajeno–, desvirtuando así sus fundamentos, principios y valores, características de la naturaleza democrática, vivencias cotidianas y perspectivas del movimiento comunal. Estas condiciones desvían el camino de sus vías autónomas, como actores sociales que trabajan en sus escenarios naturales, éticos y constructivos, como corresponde al rol de un formidable movimiento social, histórico, unitario, plural y democrático, con cobertura geográfica en todas las regiones y entidades territoriales de colombia.

Además, se visualizan las diferentes circunstancias geográficas y sociológicas, regionales, locales y culturales, las cuales hacen que la acción comunal en colombia presente un desarrollo desigual y simultáneamente un común denominador normativo, que las identifica y relaciona con su historia, trabajo, actividades y relaciones sociales e institucionales, elementos que define con su presencia como movimiento social presente en el complejo proceso de modernización y profundización democrática, que requiere la sociedad contemporánea en general y la acción comunal en particular.

En esta línea de apreciaciones, es pertinente resaltar que el trabajo comunal no comienza ahora, ni se inicia con la Ley 19 de 1998, pues preexistía de facto a la promulgación de dicha norma el trabajo asociativo. tampoco preceden sus regulaciones la actividad comunal, sino que suceden a sus objetivos y tareas sociales a regulaciones posteriores. Este concepto elemental explica la razón, casi pedagógica o ejemplar de esta investigación, tendiente a extender la visión histórica para identificar los orígenes del trabajo comunitario de tipo asociativo, como el comunal y sus contextos.

Page 15: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

14

Las normas identificadas y sus fases consagran fundamentalmente propósitos externos a las comunidades, en cuanto se orientan más en conducir, regular, inspeccionar, controlar, vigilar, dirigir y canalizar a la organización social y su trabajo colectivo por parte del Estado y de los intereses políticos de los gobiernos, que en promover y potenciar el desarrollo autónomo de la organización comunal, dotándola de recursos reales, adecuados a sus necesidades, requerimientos y desarrollo autónomo, autogestionario y democrático. Las desviaciones se producen, en cuanto no siempre hay políticas públicas de Estado, sino iniciativas coyunturales de Gobierno, ejecutadas generalmente en función de intereses partidistas o de grupo, con criterios limitados de funcionarios transitorios, encargados de aplicar coyunturales programas oficiales. En las fases iniciales de la institucionalización de la acción comunal, por ejemplo, la organización y movilización de las comunidades rurales y barriales, estuvo a cargo de promotores y técnicos oficiales, en cumplimiento de políticas de gobierno, comprometidas con la óptica del momento conflictivo.

Estas reflexiones generales nos conducen al espacio siguiente, con la idea de reconocer algunos de los antecedentes históricos y sociales significativos, que enmarcan el trabajo y las luchas sociales a lo largo de la historia, con el fin de reconocer su proceso en la información elemental, obviamente, no para repetirlo sino para reconocerlo en la tarea de continuarlo, identificando etapas e invitando a superar lo negativo y reconocer lo constructivo, en función de fortalecer el desarrollo de la comunidad representada en la acción comunal, como una especie de lecciones del pasado, orientadas a reconocer experiencias consideradas importantes como visión histórica, extrapolando situaciones con eventuales proyecciones hacia el presente y el futuro previsible.

1.2. Descubrimiento y consecuencias

El desarrollo de los países europeos en su proceso de expansión mundial, por los siglos XV a XVIII, como Inglaterra, Holanda, Francia, Alemania, Portugal, España, los lleva a la conquista de territorios fuera de su continente, con el objeto de apoderarse de materias primas y abrir mercados a sus productos industriales y manufacturas, incluyendo dentro de sus objetivos la subordinación de las poblaciones, sustituyendo sus culturas, sometiendo su fuerza de trabajo, que incluyó la trata de esclavos, todo al servicio de los países colonialistas.

Page 16: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

15

Estas aspiraciones imperiales, en la historia general, metamorfosean y prolongan en el tiempo sus estrategias de expansión colonial, con la retórica, por ejemplo, del “espacio vital”, o el “destino manifiesto”, como exigencias geopolíticas para sus países, planteadas en el siglo XX por los gobernantes de Estados unidos y Alemania, respectivamente. Sin embargo, en el fondo y la forma son parte de los tradicionales métodos de sometimiento y subordinación – política, ideológica, cultural, tecnológica o militar–, de los pueblos y sus territorios en provecho propio de las metrópolis imperiales; obviamente, se trata de la imposición de los fuertes sobre los débiles, con las consecuencias negativas para los pueblos sometidos. Estas situaciones a veces tienen sus réplicas, en los sistemas que practican la política del colonialismo interior, regional, cultural o socioeconómico, en el seno de sus propias regiones y pueblos.

Esta etapa o fase del imperialismo clásico consolida las anteriores aventuras comerciales de Marco Polo con el Gran Khan en el denominado Lejano oriente y posteriormente las de cristóbal colón, en el siglo XV, con el descubrimiento casual de América, pues el Almirante iba de viaje para la India en búsqueda de especies y se tropezaron sus carabelas con el continente –que algunos califican como el “encubrimiento” de América–, en cuanto estos territorios ya estaban descubiertos, ocupados y se hallaban en complejo y desigual proceso de desarrollo de sus singulares cosmovisiones y diversas economías, sociedades, instituciones y culturas. Estos son antecedentes de la historia económica, que marcan los caminos del comercio a nivel internacional.

Las culturas originarias asentadas en el actual continente americano fueron aplastadas violentamente y encubiertas desde el “descubrimiento”. Luego, con la conquista, la colonia y las “repúblicas señoriales” sobrevino la ruptura de su cosmovisión, organización ritual y religiosa, lenguas, economía, estructura social, institucional y cultural, cuyos rezagos asimétricos aún subsisten.

1.3. Preconquista

colombia, y su historia, tiene como toda América Latina y el caribe, denominadores comunes en su estructura social precolombina, luchas y derrotas, muertes y supervivencias culturales. naturalmente algunas culturas como la Maya, la Inca y la Azteca, presentan avances más importantes que

Page 17: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

16

otras, como la chibcha en la zona andina,2 o araucana en el sur del continente americano. Sin embargo, en el fondo y en las formas, la organización social originaria de nuestra América toda, en lo referente a la denominada comunidad agraria indígena, tiene como anota Sergio Bagú3, características que se repiten en el norte y el Sur de América. Basta repasar las cartas geográficas para ver cómo la influencia del Imperio Incásico, el tahuantinsuyo, domina gran parte de nuestra América del Sur. La propiedad colectiva del suelo combinada con un tipo especial de posesión y usufructo individual, constituyen las características fundamentales del incario. El mismo Bagú comenta: “La forma jurídica de propiedad del suelo corresponde al grado de individualización del grupo, al clan como célula social corresponde la propiedad colectiva. La calidad de las tierras asegura la cohesión de este clan, porque para obtener productos, es preciso efectuar trabajos en común y especialmente ejecutar obras de irrigación”. El resultado es que estas nuevas formas de propiedad y trabajo común fueron atropelladas y sustituidas por los nuevos modos y relaciones sociales de sometimiento. Sin embargo, algunos de los elementos culturales y formas de propiedad y trabajo asociativo de las comunidades indígenas y etnias afrodescendientes mantienen sus tradiciones a través del tiempo en América Latina y el caribe.

de otra parte, resultaría muy extenso analizar aquello que denomina el profesor Louis Baudin, en un arrebato lírico, en su interesante y conocida obra histórico-sociológica: “El Imperio Socialista de los Incas”. dice el economista francés que el Imperio Incásico era un “Estado Socialista”, donde subsistían, a la vez, el colectivismo agrario y el socialismo de Estado. Son términos modernos, que no expresan adecuadamente el grado de adelanto de la organización social, de los Incas y su fase histórica. En todo caso el ayllu peruano y el calpulli azteca y la misma organización chibcha, nos enseñan que “sobre la tierra no se ejerce ningún señorío privado, sino que pertenece a la comunidad. dividida en fracciones, son estas entregadas a los jefes de familias, de acuerdo a sus necesidades y a la condición ineludible de sus labores. Periódicamente es redistribuida, con lo cual se trata de corregir los vicios que pueda originar la posesión sin término. La agricultura es la actividad principal, y cada familia cultiva por sí misma la fracción que le

2 HErnÁndEZ rodrÍGuEZ, Guillermo. De los Chibchas a la Colonia y a la República – Del Clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Edc. original u. nacional de col. Paraninfo, 1ª reimpresión, 1990.

3 BAGu, Sergio. Estructura Social de la Colonia y Economía de la Sociedad Colonial. Buenos Aires, 1952.

Page 18: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

17

corresponde. Hay también ciertos trabajos que se realizan en común, para bien de todo el grupo social y el hábito de ayudarse recíprocamente en las faenas agrícolas se encuentra entre las más antiguas modalidades de los miembros de la comunidad” (Bagú). Este aspecto de la organización de la explotación de la tierra es lo que fácilmente podríamos denominar como la tradición comunera, comunitaria o comunal, de la organización indígena, que todavía muestra su potencial en nuestros días.4

Existieron con anterioridad a la llegada de los españoles auténticas civilizaciones, en el sentido que tiene en etnología, término que lo hace sinónimo de “elevada cultura”. “Las civilizaciones prehispánicas de México y Perú, por ejemplo, ostentaban rasgos generales muy similares a los que ofrecían las contemporáneas formas culturales del denominado ‘viejo mundo’ europeo. Y hasta es posible afirmar que en algunas de sus categorías las civilizaciones americanas fueron superiores a las clásicas de la antigüedad”5.

1.4. Conquista

La Edad Media española se prolonga en América adquiriendo las tonalidades del trasplante. La conquista significa destrucción de las tradiciones culturales indígenas y la creación de una costra cultural, que aún no ha sido asimilada plenamente.6 Esto explica el fenómeno que tras el barniz civilizador se encuentre todavía un cuerpo social semibárbaro reflejo de una sociedad inequitativa, injusta y excluyente.

“Los reyes de castillla, destruidos los imperios aztecas e incaico, abolieron sus instituciones y se convirtieron en sus sucesores en el derecho de dominio eminente de la tierra inmensa, que consagró la Bula de Alejandro VI. La tierra fue partida, pero el conquistador necesitaba quién la trabajara, haciéndola producir, ahí estaba el indio, que significaba la granjería y la holganza para él; se repartieron también los indios en lotes para la labranza de la tierra, para la explotación de las minas, para la ejecución de obras públicas y para el

4 SÁncHEZ, Esther B. Editor compilador (1992). Antropologías Jurídica-Normas formales: Costumbres legales en Colombia. Memorias Simposio de Antropología Jurídica. Parcomún. cId, Bogotá, Ed. Ántropos.

5 cAnALS FRAu, Salvador. (1959). Las Civilizaciones Prehispánicas de Américas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2ª Edición.

6 Es pertinente señalar que en la constitución Política de colombia de 1991, se reconocieron expresamente entidades territoriales indígenas, a las comunidades afrocolombianas la propiedad comunitaria (Ley 70/93) y se otorgaron algunos derechos limitados de representación a las etnias.

Page 19: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

18

transporte. El primer sistema de organización del trabajo cautivo fue, pues, el de los repartimientos de indios para el trabajo, sistema iniciado por cristóbal colón y continuado por los conquistadores y colonizadores, en los siglos XVI y XVII, mediante la adjudicación de inmensas porciones de tierras, siendo beneficiados, como ‘beneméritos de conquista o de las indias’.

Esta suma de contradicciones, que lleva en su entraña la conquista de América, explica que tengan vigencia simultánea instituciones tan opuestas como los cabildos, organización colonial de carácter democrático y la encomienda, simple instrumento colonial del régimen de trabajo forzado.7

“En el momento de la conquista española, la civilización en el nuevo Mundo tenía también una extensión limitada. Ella dominaba plenamente sólo las dos grandes regiones Andina y Mesoamericana, si bien gran parte de los elementos constitutivos se encontraban también en la región colombiana-centro Americana, que es intermedia de aquellas dos. Se puede decir, por tanto, que la civilización indígena de América tenía una extensión más o menos coincidente con la de la América nuclear”8. En esta identificación geográfica general, es necesario incluir los espacios compuestos por la constelación de islas del Mar caribe, iniciando por las primeras que encontró colón en sus viajes al continente, que posteriormente fueron objeto de la conquista y la colonia por España y las potencias europeas.

La naturaleza especial de la conquista de las Indias occidentales, circunscribiéndonos a la ejecutada por los españoles en América, tiene características diferenciadas respecto a la colonización por los ingleses de lo que hoy son los Estados unidos9, de igual manera en cuanto a la historia, características y modalidades desarrolladas por holandeses, portugueses o franceses, en lo que hoy son Brasil, Guyanas, la cadena de islas del caribe y Latinoamérica.

no es el caso de establecer ahora las diferencias y modalidades de cada episodio, sino de conocer, someramente, los aspectos generales de la conquista en nuestras tierras, ya que el largo proceso de dominación 7 otS cAPdEQuI, José María. (1976). Instituciones de Gobierno del Nuevo Reino de Granada durante el

Siglo XVIII. Edit. universidad nacional de colombia,1950. GALVIS, Pedro Vicente, De la Protohistoria al Colonialismo en Colombia. Ed. casa de la cultura, Facatativá (colombia, cundinamarca).

8 cAnALS FRAu, Salvador, ob. cit., pág. 19.9 La independencia de las 13 colonias de Inglaterra, fue proclamada el 4 de julio de 1776 y reconocida

mediante tratado en 1783. El primer Presidente de los Estados unidos de América fue George Washington y la constitución inscribe el pensamiento de tomas Jefferson (tercer Presidente) en el sentido de lograr la felicidad como meta social.

Page 20: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

19

española por varios siglos, tiene necesariamente un poderoso impacto e impregnación en nuestro desarrollo histórico, humano, cultural e institucional, en consideración a la imposición del idioma, religión, pluralidad étnica, costumbres, economía, organización y relaciones sociales de producción, instituciones, legislación y régimen de explotación, en concordancia con el desarrollo histórico-social, caracterizado por una economía mercantilista y sus conceptos y comportamientos sobre riqueza, trabajo, intereses y criterios culturales, en relación con la apropiación, acumulación y desarrollo del Imperio español, marcado dramáticamente por luchas y guerras con los moros y exclusión de judíos, que antecedieron a la unificación de los reinos de castilla y Aragón, autores de las aventuras de colón y los posteriores procesos de conquista y colonia en América.

Es interesante mostrar la resistencia indígena frente a la conquista y también la traición presentada, como parte de la conducta contradictoria de la condición humana, que tienen también sus manifestaciones en la vida actual. Sin embargo, la resistencia de los indígenas frente a la invasión española con su saqueo, explotación, servidumbre y pesadas obligaciones, suscitó rebeliones en el caribe y el continente. Estas expresiones de rebeldía fueron aplastadas por la fuerza y también por la traición de algunos caciques. Los más conscientes se oponen a la invasión y el saqueo, como Guacaracanari, en la isla de cuba. también se presentan casos opuestos en otras regiones, como en los actos de la conquista de la capital azteca tenochtitlán, asaltada por cortés, quien es auxiliado por el señor de texcoco, aportando al invasor 200.000 combatientes.10

también tiene interés como lección la reseña de la presencia ejemplar en estas luchas de la mujer frente a los conquistadores, cuyas acciones se replicarían luego en los procesos de la independencia y la república. Además, como contraste y paradoja, no deben olvidarse las relaciones especiales, forzadas o voluntarias, de mujeres indígenas, como “la Malinche” y “la Catalina”, con sus amores y servicios a los conquistadores, con cuyas acciones aportan y originan el mestizaje en América. La identificación de homologías con situaciones actuales no corresponden a la lógica de esta investigación puntual. Sin embargo, se anotan ilustraciones tangenciales de episodios históricos y sociales ejemplarizantes, aleccionadores.

10 VEGA, renán; cAStro, Marina; nÁJERA, Ismael; rodrÍGuEZ, clara Inés. (1988). 12 de Octubre de 1492. –¿Descubrimiento o Invasión?– Bogotá, edición comité Pedagógico de la campaña Autodescubrimiento.

Page 21: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

20

En contraste, hubo ejemplares mujeres que lucharon contra el invasor y resistieron al igual que las heroínas de tatlelolco, tenochtitlán, (de triste recordación por las masacres en la Plaza de las tres culturas en el México republicano del siglo XX) contra el exterminio del pueblo, hasta entregar sus vidas en defensa de sus territorios, culturas y también sus hombres. Y es pertinente recordar a nuestra gaitana, cuyo ejemplo filial recoge la historia, junto a heroínas y precursoras de la independencia de colombia en el siglo XIX: Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos, entre otras paradigmáticas figuras femeninas del ayer proyectando su ejemplo al hoy.

Siguiendo los relatos, reconocemos que: “A medida que los europeos avanzan en la conquista de la Isla del Caribe, La Española dejando a su paso muerte y desolación, los líderes de la resistencia caen impotentes como las hojas secas. ...La bella Anacaona, esposa de Caonabo, gobernante de la región Xaraguá y miembros de los pacíficos Taínos. La dulce Anacaona es obligada a contemplar el saqueo de su pueblo y luego ve quemar vivos a sus mejores guerreros. Finalmente Anacaona es ahorcada”.

“La resistencia continúa en el sur y el cacique (conocido también como Enriquito), Guaracuya, el más grande líder de la resistencia indígena en las Antillas, hijo del inmolado Maxicatex, organiza la lucha de su pueblo por defender su existencia. Todos los intentos por someterlo fracasan. Durante 14 años de guerra permanente combate al invasor. Se retira a las montañas en donde muere sin ser sometido. Su ejemplo, levanta la moral de los indígenas para enfrentar a los conquistadores europeos”.

“No siempre la resistencia es beligerante. En el caso de los Taínos es pasiva, ya que ese grupo opta por el suicidio colectivo (caso frecuente en otras regiones del Continente) antes que caer en manos del invasor. Los héroes de la resistencia son los caciques Hatuey y Guamá”.

“En Puerto Rico, al igual que en el resto de las Antillas, los indígenas son hospitalarios ante el invasor. Incluso, como muestra de voluntad de concordia, el cacique Agueibana se hace bautizar. No obstante, el invasor lo reduce a la servidumbre. Ante la humillación Agueibana protagoniza una gran rebelión, la cual es reprimida violentamente. Los caciques Yahureiba y Cacimari son los últimos baluartes de la resistencia indígena en la isla”.

“Ante el agotamiento de las riquezas y desaparición acelerada de los indígenas en las Antillas, la conquista se orienta a tierra firme. En 1519 Hernán Cortés llega de Cuba a México, iniciando la conquista sangrienta del gran imperio azteca. Esa conquista se inicia en Veracruz, ciudad fundada por Cortés. En sólo tres meses el invasor está en las puertas de Tenochtitlán, capital del imperio. Para llegar allá, los españoles han sometido a Tlaxcala, donde los 4 jefes más importantes (Maxicatzin,

Page 22: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

21

Xicotecatl el viejo, Tlahuexlotzin y Cittlapopoca) se alían con Cortés. Sólo se opone a esa acción el joven Xicontentecatl, quien es considerado como rebelde por el gran Consejo y ejecutado en el acto”.

“El emperador Monctezuma enterado de los movimientos de Cortés, decide dejar pasar al invasor, quien es recibido como huésped en Tenochtitlán e instalado en la capital azteca. Los españoles planean cómo apoderarse de sus riquezas, Monctezuma es hecho prisionero y tomado como rehén. Preso el emperador, los españoles controlan cualquier intento de rebelión”.

El proceso de sometimiento prosigue, siendo cortés acosado por los indígenas rebeldes. Sin embargo:

“en la batalla de Otumba comienza el principio del fin de los aztecas, con la muerte del último emperador, Cuatlahuatl, víctima de la viruela. En su reemplazo el gran Consejo nombra a Cuauhtémoc, conocido también como Guatimozin, de sólo 25 años. Cuauhtémoc continúa la defensa tesonera de su raza y ocasiona grandes pérdidas al invasor, más que todos los anteriores jefes.

“Derrotada la resistencia indígena, Cuauhtémoc es hecho prisionero y sometido a grandes tormentos. También caen prisioneros los valientes caciques Coanacoh, Tetlepanquetalzal, Xihuacohuatzin y Tecuichpo, esposa de Cuauhtémoc. El último emperador de los aztecas es asesinado. Su cadáver pende del árbol sagrado de la Ceiba. Sus últimas palabras están destinadas a condenar principalmente a la Malinche (amante indígena de Cortés): “Oh Malinche: días había que yo tenía entendido que esta muerte me habías de dar tú y había conocido tus falsas palabras, porque me matas sin justicia! Dios te la demande, pues yo no me la dí cuando tu me entregabas en mi ciudad de México”11.

La historia se repite en el territorio centroamericano y la resistencia maya se presenta durante más de siglo y medio, con levantamientos en la región del Petén encabezada por Jacinto uc de los Santos canek, quien declara la guerra a muerte al invasor. Luchas similares se dan en Honduras y nicaragua, encabezadas por el legendario Lempira, rebelde indio jamás vencido en batalla. Estas guerras de resistencia, con luchadores como los caciques Andrés cancum, Ah-Limpol y otros, realizan sucesos memorables en la conquista, cuyos relatos se encuentran en el chilan Balam, libro de Los mayas.

El Tahuansituyo constituyó el gran imperio de los Incas, el cual comprendía los espacios que hoy ocupan Ecuador, Perú, Bolivia, parte de chile y Argentina, dominado por los hermanos Atahualpa y Huascar. Los bárbaros conquistadores Francisco Pizarro, diego de Almagro y el clérigo 11 VEGA, renán y otros. ob. cit., páginas 50 y ss.

Page 23: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

22

Fernando de duque, siguiendo los mismos métodos brutales y codiciosos, aplastaron la resistencia, cayendo los caciques Amotape y Lecira. Luego Atahualpa, prisionero y torturado, entrega con el esfuerzo de todo su imperio cantidades de oro y joyas atendiendo la avara exigencia de Pizarro, como rescate, siendo el noble indígena burlado y asesinado a garrote en el año de 1533. Sin embargo, la resistencia persiste con Manco capac y runiñahui, hermano de Atahualpa, quien encabeza una gran rebelión en Ecuador, hasta que fue capturado y muere en la hoguera. Los testimonios arqueológicos de Machu Pichu en el Perú y los rescates en otras zonas del antiguo imperio muestran la importancia de esta civilización.

Las rebeliones siguen su curso durante la fase de la conquista y se presentan con nuevas características y actores en la colonia, en cuanto a partir del siglo XVII en el Perú son frecuentes las insurrecciones. Por ejemplo, en 1780 José Gabriel condorcanqui, heredero de tupac Amarú, de quien toma el nombre, dirige luchas contra los españoles, junto con los caciques tungasusa, Suranama y Pampamarcas, proclamándose Inca del Perú. En estas batallas combaten dos grandes mujeres, su esposa Micaela y la cacica tomasa titu condemayta. Luego es derrotado y perseguido retirándose al pueblo Lanqui con su familia; allí es víctima de una delación, capturado en abril de 1781, es torturado, decapitado y su familia exterminada.

Este caso de frecuencia histórica, es replicado con José Antonio Galán, el comunero, en lo que fuera Virreinato de la nueva Granada por 1781, lo cual nos enseña que la conquista y sus prácticas se prolongan a la colonia, como también persiste la resistencia popular. Estas actitudes se replican dentro de las condiciones específicas en la república con la lucha y sus perspectivas contra los privilegios y discriminaciones sociales, lo cual define las rebeliones e insurrecciones frente al sistema dominante. Por ejemplo: “En el proceso de la insurrección comunera –como señala Antonio García nossa– dada la magnitud de la confrontación política-militar, con el aparato defensivo del imperio, debía prevalecer la negación sobre la afirmación, la destrucción del viejo y artillado poder sobre la creación del nuevo poder del Estado. de allí que lo primero que hizo la república Señorial –una vez consumadas las guerras de Independencia– no fue crear las condiciones para que el pueblo asumiese el ejercicio práctico de la soberanía y la libertad, sino restablecer el orden de privilegios de la sociedad colonial en beneficio de las aristocracias latifundistas, de la burguesía comercial y de la insolente élite militar emergente de las Guerras Libertadoras, esto es,

Page 24: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

23

la fuerza realmente sustentadora del nuevo Estado. Hasta el régimen de estancos y alcabalas contra el que se habían alzado los comuneros de 1781, se rehizo como sistema de alimentación fiscal de la primera república. Más adelante afirma García: “así como Miranda fue el hilo conductor entre las experiencias de 1781 y las de 1807, las tropas comuneras que emigraron a los Llanos orientales y aparecieron en las primeras insurrecciones de Casanare en el Siglo XIX, constituyeron la trama que unió el primero y el segundo actos de la revolución de Independencia. El que comenzó en 1781 con una revolución que incorporó activamente al pueblo a la causa de la Independencia”12.

En el sur del continente se desarrolla la conquista de chile, en donde el legendario Lautaro con caciques aguerridos, como caupolicán, emprende la lucha en defensa de su tierra, capturando al conquistador Pedro de Valdivia, quien sometido a juicio por los Mapuches, es ejecutado, logrando luego la destrucción de la ciudad de concepción, incluyendo la reconstruida, destruyendo además todos los fuertes del invasor.

Para culminar la victoriosa campaña, Lautaro tiene como meta el asalto a Santiago, el cual se frustra por la traición de un indígena que conduce al refugio de Lautaro al español Villagra, quien lo acorrala y asesina. Los mapuches continuarán la lucha conducidos por caupolicán, hasta que este es capturado y ejecutado. Sus últimas palabras: “No pienses que aunque muera aquí en tus manos, ha de faltar cabeza de Estado, que luego habrá otros mil caupolicanes”.

En lo que hoy es colombia la resistencia al invasor se encuentra en los tayronas de la Sierra nevada de Santa Marta, con el audaz cacique Aroba al frente. La resistencia se presenta en los Santanderes con los Guanes y el cacique tisquesoque quien con sus gentes, ajusticia al encomendero Alonso Gascón. Los Pijaos, de origen caribe, luchan con calarcá al frente y en Antioquia los caciques Sinago y tone resisten con los catíos. En el Valle y Huila, los Yalkones se enfrentan a Sebastián de Belalcázar y al sanguinario Pedro de Añazco. Las mujeres, aportan su cuota de sacrificio, sobresaliendo La Gaitana y Ayunga. El joven hijo de La Gaitana, cacique Pandinguasndo, fue capturado por Pedro de Añazco y lo quema vivo. La Gaitana forma una confederación con los Paeces, Piramas, Guanaacas y Pijaos, logrando la venganza filial con la captura vivo de Pedro Añazco, quien fue ejecutado justicieramente.13

12 GArcÍA noSSA, Antonio. (1986) Los Comuneros. Edit. 2ª edición, Plaza & Janés, Bogotá, pp. 21 y 36.13 ob. cit. VEGA, renán y otros.

Page 25: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

24

En cuanto al territorio Muisca, en lo que hoy es la Sabana de Bogotá y alrededores, la resistencia contra Gonzalo Jiménez de Quesada y demás conquistadores corrió a cargo del Zipa tisquesusa, quien muere en su empeño. El cacique tundama en Boyacá recibe al conquistador con emboscadas y sometido se refugia finalmente en una encomienda.

Este panorama general tiene como intención reseñar esquemáticamente la historia del trabajo, las culturas y las luchas populares e indígenas, frente a la abrumadora desigualdad de recursos y medios, como fue la presencia de los conquistadores. Estos elementos muy superiores de los españoles, se enfrentan a la perplejidad de los pobladores indígenas, cuya resistencia, sin embargo, organiza luchas con débiles armas, como flechas envenenadas, hasta llegar a la autodestrucción. En esta situación, se interrumpe el proceso autóctono y genera, como es obvio, las condiciones de explotación del trabajo, los recursos económicos y naturales y acumulación, durante las etapas de la conquista y su prolongación en la colonia.

1.5. Colonia

La conquista geográfica, humana y cultural de América se hizo utilizando simultáneamente las armas, la cruz, el idioma del imperio y el catolicismo carlista y fanático español, como elementos de un mismo objetivo militar, político y cultural de dominación14. La conquista y la colonización de América se desarrolla –según lo observa el sociólogo mexicano chaves orozco– en una época de crisis de la civilización occidental, cuando ni estaban del todo descompuestas las instituciones económicas medioevales ni habían surgido del todo las que habían de sustituirlas.

La estructuración de la América Española se realiza, pues, fatalmente como producto de un mestizaje de normas contradictorias, en las que se mezcla el viejo espíritu imperial romanista, la rígida concepción medioeval, el intervencionismo del Estado, que anula la autonomía de los gremios y las nuevas tendencias de un espíritu rudimentario, semiindustrial, sustituido por el criterio de atesoramiento de metales preciosos, a diferencia de su competidor –el Imperio Inglés–, que aprovecha el oro español extraído

14 Es de destacar que España había expulsado militarmente a los árabes después de siete siglos de ocupación y a los judíos que tenían importante papel en la economía, lo cual significó una carga guerrera, religiosa y de prejuicios económicos condicionados a estas situaciones históricas, que explican en parte los comportamientos en la conquista y colonización de América.

Page 26: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

25

de las colonias, mediante el intercambio comercial, fortaleciendo el desarrollo manufacturero, precursor de la revolución industrial inglesa del capitalismo. de ahí se derivan, lógicamente, las características esenciales de la conquista y la colonización, en su sentido específico de modelo económico, caracterizado por el mercantilismo de tipo español y las consecuentes relaciones sociales. En términos simples el mercantilismo basa la noción de riqueza en los metales preciosos, oro y plata, mientras el capitalismo naciente y en desarrollo con la revolución industrial del siglo XVIII en Inglaterra, plantea la “Riqueza de las naciones” en la producción y el comercio librecambista.15 En este orden de ideas, Eric roll señala:

“Algunos escritores han afirmado que ciertas teorías mercantilistas empiezan a aparecer en forma rudimentaria hacia el siglo XIV y principios del XV. Otros como Cannan, sostienen que hay que hacer una distinción entre el “metalismo” (bullionismo), que existió durante gran parte de la Edad Media y el mercantilismo propiamente dicho, que no aparece hasta el siglo XVII, con la influencia creciente del capitalismo industrial incipiente, interesado en la expansión del comercio de exportación”16.

respecto al carácter del mercantilismo, señala Antonio García: “Si las Indias carecen de personalidad económica –como no sucede en las colonias modernas– y se consideran por la Corona española como un patrimonio suyo, se explica el que la política mercantilista no buscase en ningún sentido la creación de riquezas en América, sino exclusivamente la succión de metales preciosos. El mercantilismo sólo tenía relación activa con la economía de la metrópoli, aunque aún para ella careció de valor constructivo: la riqueza sufrió una excesiva polarización social; el Estado se robusteció como “organismo parásito”, no pudiendo ser técnicamente una herramienta eficaz; la base industrial desapareció casi del todo; el campo español degeneró en campo de caza y pastoreo y el papel de la economía peninsular fue servir de intermediaria entre los productores, industriales de Inglaterra, Francia u Holanda y los mercados forzosos de América... La Corona avalúa las colonias por sus riquezas en metales preciosos: esta es la base de la “jerarquía indiana”. Por eso la organización político-administrativa de las colonias responde a esa jerarquía de virreinatos mineros”17.

En cuanto al régimen de trabajo en la colonia española, Marx señala: “el descubrimiento de regiones auríferas y argentíferas de América, la reducción de los indígenas a la esclavitud, su soterramiento en las minas o su exterminio,

15 VALEncIA, Luis Emiro. (1955). Cinco Ensayos de Economía Colombiana. Edic. Imprenta de Bogotá, pp. 17-26.16 roLL, Eric. (1946) Historia de las Doctrinas Económicas- Características del mercantilismo. Edic. Fondo de

cultura Económica, México, 1955, pp. 64 y ss, cita a cAnnAn. E. repaso a la teoría Económica, México.17 GArcÍA, Antonio nossa. (1984). Base de la Economía Contemporánea. Edit. Plaza & Janés, p. 106.

Page 27: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

26

los comienzos de conquista y saqueo en las indias orientales, la transformación de África en una especie de madriguera comercial para la caza de los hombres de piel negra: tales son los procedimientos idílicos de acumulación primitiva que señalan la era capitalista en su aurora…”18.

En este proceso encontramos que frente a la denominada “catástrofe demográfica”, presentada en el siglo XVII, generada por la excesiva explotación del trabajo indígena, especialmente en los frentes de la minería (mita) colonial y el régimen de encomienda, para la explotación de la tierra, se produce la importación de esclavos africanos para estas actividades extractivas, productos extractivos, que concurren a construir la riqueza del Imperio español, basada principalmente en los metales preciosos de noción mercantilista, lo que explica la ansiedad, la búsqueda de oro y la codiciosa y aventurera leyenda de “El Dorado” en afanosa búsqueda por tierras americanas.

La diferencia de apreciación de la riqueza, basada en la industria y el comercio, se halla expresada en el capitalismo inglés en el contexto de la revolución Industrial del siglo XVIII, identificada teóricamente por Adam Smith, david ricardo, Stuart Mill, intérpretes del capitalismo expansionista, basado fundamentalmente en el mercado, el libre cambio y la mínima intervención del Estado y la máxima explotación del trabajo. Este sistema capitalista, modos de producción y relaciones sociales, son analizados críticamente en su desarrollo histórico en “El Capital” de carlos Marx.

En relación con los desarrollos históricos o procesos económicos y relaciones sociales, carlos Marx, señala:

“la génesis del capitalismo industrial (en oposición a la formulación agrícola y minera) no se hace poco a poco, como la del arrendatario. No cabe duda de que muchos jefes de corporaciones, muchos artesanos independientes e inclusive obreros asalariados se convirtieron primero en capitalistas en ciernes y que poco a poco, gracias a una explotación cada vez más amplia del trabajo asalariado, seguida por una acumulación correspondiente, surgieron al final de su capullo, como capitalistas hechos y derechos”19.

Este planteamiento nos conduce a señalar que los economistas clásicos, posteriores al mercantilismo, los teóricos del capitalismo están representados, como se ha señalado, principalmente por Adam Smith y david ricardo.

18 MArX, carlos. (1973). El capital, tomo 1, capítulo XXXI. Génesis del Capitalista Industrial. Editorial cartago, Buenos Aires, Argentina, p. 731.

19 ob. cit. MArX. El Capital, página 730.

Page 28: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

27

“El capitalismo industrial es más antiguo que la revolución Industrial; la política mercantilista empieza a decaer poco antes del siglo XVIII, y, cuando menos Inglaterra, el país capitalista más adelantado con las ideas del liberalismo mucho antes que la Revolución Francesa llevase su estímulo a las fuerzas del liberalismo de todas partes. También la teoría económica había adquirido un nuevo contenido y nuevos métodos mucho antes de que Adam Smith apareciese en escena para hacerla consciente de su propio carácter cambiante”20.

En la orilla crítica del capitalismo y sus asimétricas e inequitativas relaciones de producción, explotación y reparto desigual de la plusvalía y la concentración de la riqueza, encontramos el riguroso análisis del sistema en la obra clásica de Marx citada, sobre los orígenes, estructura y desarrollo del capitalismo, no sin recordar que la teoría del valor, la plusvalía o trabajo no pagado, como fundamento de la explotación del sistema capitalista, fue originalmente descrito por los clásicos de la economía capitalista. de otra parte, en la narrativa de la literatura inglesa se describen las dramáticas circunstancias de la situación social de los marginados en la época, por ejemplo, en obras charles dickens, entre otros testimonios histórico- literarios.

La institución jurídica en la colonia sancionó el régimen de trabajo forzado, denominado “encomienda”. Este modo de explotación tuvo su expresión máxima y complementaria en la “mita”, sistema de trabajo de los indios en las minas y obras públicas, como se ha reseñado. tenemos que el primer rompimiento del sistema especial de trabajo y dominio de la tierra colectiva de los indios es sustituido por la conquista y luego por la colonia, en cuanto las tierras entregadas por la corona en pago a los servicios de los conquistadores y colonizadores constituye la iniciación histórica del feudalismo en América y su sistema de concentración de la propiedad y formas de trabajo subordinado21. Este sistema mantendrá su pesado lastre a través de la colonia y la república, bajo la forma latifundista, que algunos investigadores califican de semifeudal, caracterizado por la concentración de la propiedad territorial y el predominio social e institucional de los terratenientes, con la correspondiente imposición violenta e institucional del sistema, adquiriendo formas crueles de tenencia y despojo, situaciones caracterizadas en colombia desde las épocas reseñadas, condiciones

20 roLL, Eric. ob. cit. Página 144.

21 otS, cAPdEQuI, José María. (1950). Instituciones de Gobierno del Nuevo Reino de Granada durante el Siglo XVIII. Ediciones universidad nacional-Extensión cultural. Bogotá. pp. 101, 109 y ss.

Page 29: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

28

prolongadas y manifiestas en el complejo conflicto histórico-social presente en los siglos XX y XXI en nuestro medio rural y urbano22.

Estas premisas históricas sirven para comprender la servidumbre americana, establecida en nuestras tierras por el conquistador y luego interpolada a la economía colonial. La economía colonial se caracteriza principalmente por la concentración de la tierra en grupos minoritarios y la destrucción de la propiedad común indígena. Se monta todo el andamiaje de la servidumbre sobre la denominada encomienda de los indios, el concertaje, el peonaje y la mita, como métodos de explotación del trabajo de la tierra y las minas. En estos períodos se inicia el sistema latifundista, caracterizado por la apropiación de grandes extensiones de tierras y formación de haciendas, mediante la adjudicación de enormes baldíos a los españoles y descendientes, en reconocimiento a sus acciones.

Esta especie de geofagia, caracteriza la historia de la concentración de la propiedad territorial, la cual se prolonga hasta nuestros días, como se constata con los indicadores estadísticos reflejados en los correspondientes cuadros anexos a este documento. Es la concentración de la propiedad territorial, por los “señores de la tierra” y los “señores de la guerra”, en todos los tiempos, que describen los analistas del problema y sus perversas e injustas relaciones y perturbadoras consecuencias sociales e institucionales. En gran medida, puede identificarse que las principales causas originarias de violentos conflictos y grandes luchas sociales, a través del tiempo y presentes en la república están marcadas por esta tradicional situación de concentración de la tierra y explica en parte procesos como los de la colonización espontánea, la ampliación irracional de la frontera agrícola, así como la proliferación de llamados cultivos ilícitos y la correlativa destrucción ambiental, entre otras manifestaciones sociales negativas, que requieren soluciones ajustadas a la profundidad y dimensión, económica y ambiental de este crónico problema histórico y social cuyos antecedentes se perfilan en estas reflexiones marginales del pasado y su proyección en el presente.

El carácter parasitario del Estado español tiene sus expresiones máximas en la concepción sobre la propiedad privada del rey. En estos términos, se organiza la economía colonial como un sistema rígido de regalías, minas, oro, estancos, tierra, aguas, oficios públicos y el regio patronato eclesiástico.

22 GArcÍA nossa, AntonIo. (1984). Bases de la Economía Contemporánea. Edit. Plaza & Janes, Bogotá, pp. 102-109.

Page 30: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

29

El sistema fiscal y los estancos y monopolios como cinturones que ahogan el crecimiento económico y el desarrollo social, causando agudo malestar general. El criterio mercantil usurario y el parasitismo conducen fatalmente al gobierno de minorías “españolas europeas”, que entran en contradicciones de poder con los “españoles criollos” o hijos de españoles nacidos en América, diferentes a los identificados como herederos de los colonizadores, quienes constituían la clase dominante. Esto explica en gran medida el espacio independentista de los cabildos, como el de Santa Fe Bogotá, capital del nuevo reino de Granada, integrado en gran parte por los criollos influyentes, letrados y ansiosos de autonomía en el manejo de su economía, aún respetando la institucionalidad de la monarquía española, hasta el punto de proponer algunos de estos notables, que el rey del Imperio español, víctima de la invasión francesa a su reino y cautivo de napoleón, ejerciera sus funciones monárquicas trasladándose a las colonias de América.

La burocracia, formalista y legalista del sistema, explica el marchitamiento de la administración en el contexto de la frágil economía colonial y su limitación para realizar obras de importancia social por los virreyes, presidentes de audiencia o capitanes generales, así como la ineficacia práctica de las legislaciones de protección a los indígenas, inspiradas en una falsa moral. Esta situación de explotación y opresión de los indios, la denuncia como oprobio el Padre Bartolomé de Las casas23, denunciando el estado de inconformidad colectiva. Estas condiciones reproducen un clima de rebeldía en toda América India, con expresiones de subversión frente al sistema colonial de arbitrariedad con leyes, acumulando factores de descontento e inconformidad, que conducen a sacudimientos y reacciones revolucionarias, preindependentistas.

Los indios en las épocas reseñadas en el comentario sobre la conquista, frente al dominio y sumisión, dejan saturada la tierra americana con el fuego de su rebeldía y el bermellón de su sangre. Los grandes nombres acuñados por la Historia de los héroes como cuauhtémoc en México; caupolicán en chile; tupac Amarú y tupak Katari en Perú; Hatuey en cuba y Guaybaná en Puerto rico; el caudillo urraca en Panamá, quien nunca fue vencido y la cacica Gaitana en colombia, entre otras figuras legendarias, como las del

23 VArGAS, Machuca Bernardo. El P. Bartolomé de las Casas, la Destrucción de las Indias - refutación de las Casas. Edit. Louis, Michaud. París, Buenos Aires, s.f.

Page 31: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

30

indio Quintín Lame, en el siglo XX, son los hitos de las luchas y resistencia desde abajo a lo largo de los siglos de dependencia, injusticias y explotación.

Sin embargo, como anota el sociólogo orlando Fals Borda: “La estabilidad comunal se manifiesta en la forma como sobrevivieron los vecindarios Chibchas el impacto de la Conquista, a pesar de prácticas centrífugas como las mitas y mingas que impusieron los españoles. Lograron los naturales mantener sus grupos primarios, los mismos que les habían servido para hacer sus casas, para trabajar en común la tierra de los caciques y sacerdotes, para organizar sus grupos de guerreros, sus artesanías y sitios de comercio y para procrearse y transmitir la cultura tradicional…Eran los grupos primarios fundamentales para la sociabilización de los habitantes, que activaban instituciones de ayuda mutua y utilización individual o colectiva de la tierra…”24.

La concentración de la tierra, obstaculiza el desarrollo de las fuerzas productivas y culmina en el período de aniquilamiento de la antigua organización agraria y la tradición de trabajo colectivo de los indios, mediante el despojo, trabajo servil reclutado violentamente, el concierto, la tributación personal, las cargas religiosas, realidades que acumulan factores generadores de las reprimidas insurrecciones indígenas, abriéndose paso a la importación de esclavos de África, quienes en sus fugas en búsqueda de la libertad se organizan en palenques, replicando sus culturas colectivas. Estos grupos hacen parte fundamental de la sociedad pluriétnica y pluricultural, que enriquece con sus aportes originarios la sociedad contemporánea, mestiza y tropical, símbolo de la “raza cósmica”, como calificara el mexicano José Vasconcelos a los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Estos hechos constituyen antecedentes de las posteriores luchas comuneras, que encabezara, en 1781, el hombre del Socorro, nacido en las breñas de la región del hoy departamento de Santander, colombia, José 24 FALS Borda, orlando. La Subversión en colombia-Visión del cambio Social en la Historia Primera Edición

tercer Mundo (Pág. 58), dedicada a camilo torres y otto Morales Benítez. La versión en inglés auspiciada por el Institute of Latin American Studies colombia university. El eminente científico social colombiano fue fundador de la Facultad de Sociología de la universidad nacional de colombia y de la primera Junta de Acción comunal campesina, en la vereda Saucío, Municipio de chocontá, departamento de cundinamarca; publicó y presentó la actualización de esta obra en julio 23 del 2008 como su última actividad académica pública, en el Paraninfo de la universidad central en Bogotá, donde recibió un cálido homenaje a su fecundo y paradigmático trabajo como intelectual orgánico, con pensamiento crítico, propositivo y comprometido dentro de conceptos del humanismo social militante. consecuente con sus principios, y terminó la jornada de la vida el 12 de agosto de 2008 a la 1:30 a. m., siendo despedido por su gente en el campus de la alma máter de la universidad nacional de colombia. orlando Fals, deja un valioso legado humano, social, político e histórico en su amplia y calificada obra, que incluye el aporte metodológico de reconocimiento internacional basado en la investigación-acción-participativa: IAF.

Page 32: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

31

Antonio Galán, insurrección secundada por grandes masas de campesinos, el indígena Ambrosio Pisco y comerciantes, movilizaciones acompañadas por la heroína rebelde Manuela Beltrán.

El formidable movimiento social de Los comuneros, en el cual está involucrado José Antonio Galán, logró la aceptación de las peticiones por las autoridades de la colonia española, tales como la devolución de los resguardos de tierras a los indígenas y rebaja de impuestos, entre otros enérgicos reclamos.

La comisión negociadora estaba representada por el Arzobispo Antonio caballero y Góngora, representando al virrey español y por una comisión del común, encabezada por el vacilante generalísimo Juan Francisco Berbeo. Los compromisos, aceptando las peticiones del común, se firmaron en la población de Zipaquirá, a pocos kilómetros de Santa Fe de Bogotá, capital del Virreinato, con la presencia de 20.000 hombres del pueblo, armados y dispuestos a marchar a la capital. Este pacto, luego de la desmovilización del movimiento social, fue desconocido por las autoridades españolas.25

“Aun cuando las Capitulaciones jugaron un papel de mecanismo de apaciguamiento o contra insurgencias en el sentido de que perseguían jurídica, moral y psicológicamente el levantamiento, su naturaleza es francamente subversiva porque a través de ese pacto el pueblo –la masa anodina y raza de peones, aparceros, indios, arrieros, tejedores, vivanderos y empresarios de pulperías– ejercía su propio poder soberano. Es cierto que no tenía conciencia de ese ejercicio la negación de la absoluta soberanía del Rey, pero la ejercía prácticamente… El Arzobispo Caballero fue elevado posteriormente a la categoría de virrey. El acto de traición fue secundado por algunos oportunistas, vinculados más por temor que por convicción a la causa comunera. Sin embargo, este hecho, reiteramos, constituye un acto de movilización popular, como indudable precedente de la independencia obtenida el 7 de agosto de 1819 en el paso del Puente de Boyacá, con el pueblo en armas conducido por Simón Bolívar”.26

Posteriormente, Simón Bolívar, a raíz del triunfo de la revolución libertadora que se desdobla en social, logra consolidar la independencia de la corona española. Este proceso histórico revive después de su muerte en 1830, nuevas fases de dependencia y luchas internas, que frustran los sueños bolivarianos de unidad regional y continental americana, planteados por el

25 GArcÍA noSSA, Antonio. (1986). Los Comuneros 1781-1981. Edit. Plaza & Janés, Bogotá, pp. 31-32.

26 ocAMPo López, Javier. (1979). IX El proceso político, militar y social de la independencia, Manual de Historia de Colombia. Bogotá, edit. Andes, tomo II, pp. 50, 54 y ss.

GArcÍA noSSA, Antonio. ob. cit. Los Comuneros, pp.127 y ss.

Page 33: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

32

Libertador en el congreso Anfictiónico de Panamá. Premonitoriamente, Bolívar lamenta al final de su vida en la ciudad de Santa Marta en la costa caribe colombiana, con profunda nostalgia reflexionando sobre su frustración por haber “arado en el mar”27. Esta frase derrotista la consignó Bolívar en su última voluntad sobre el destino sombrío de los pueblos al romperse su unidad por las ambiciones e incomprensiones de los caudillos, que impidieron consolidar la unión de las naciones libertadas por su genio político y su espada de gran guerrero. La última voluntad de Bolívar: “¡Colombianos, mis últimos votos son por la felicidad de la patria: si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro!”

En estos espacios históricos, se confiscaron “las propiedades de los opresores y mal contentos fugitivos”, según la expresión de la época. La república, en 1824 y 1831, eliminó el mayorazgo y los censos, y los diezmos eclesiásticos comenzaron a desaparecer.

desdoblando la historia, observamos, que el hecho militar de la independencia fue posterior al acta conciliatoria firmada el 20 de julio en el cabildo santafereño, uno de cuyos actores, leal representante del movimiento popular, fue José María carbonell, disidente de los cabildantes y notables “criollos españoles” o “criollos americanos”, de Santa Fe de Bogotá. Esta interesante interpretación se encuentra sustentada por el historiador Indalecio Liévano Aguirre, en su obra sobre los conflictos sociales y económicos de colombia.28

1.6. República

La organización colonial, así como la política fiscal y la concentración de la tierra, cuyas nuevas adquisiciones hacen parte del premio a los ahora “beneméritos de la independencia”, junto con la adjudicación privilegiada de tierras baldías, configuran el sistema económico general de la primera república, cuyas inequitativas condiciones para el trabajo campesino y la organización económica general prolongan su existencia, coexistiendo la inequitativa relación latifundio-minifundio, que aún subsiste potenciada, como producto de la violencia política y expulsión de campesinos,

27 LIÉVAno AGuIrrE, Indalecio. BOLÍVAR. (Biografía histórica). Editorial “El Liberal” Bogotá, s.f. 28 LIÉVAno, AGuIrrE Indalecio. (1972). Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia.

Editorial tercer Mundo, 4ª edición. Bogotá.

Page 34: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

33

desplazados y forzados por la violencia y el terror, paralelos a la presencia de los desarrollos agroindustriales y comercializadoras modernas y monopólicas transnacionales y locales que implican la descomposición de la tradicional economía campesina y el fortalecimiento de los grandes terratenientes.

Económica y socialmente hablando, hubo cambio de amos pero no de sistema. El problema de la tierra está vinculado fatalmente al desarrollo histórico de La colonia, en cuanto las grandes reparticiones de tierras a los españoles, criollos y a la Iglesia, como se ha anotado, fueron transmitidas a las organizaciones económicas y políticas de la república, junto con el despojo a las comunidades de indios que habían logrado sobreaguar del tremendo diluvio de la conquista y la colonia a través de la abolición de los resguardos de indios de explotación comunal y disolución de los ejidos municipales, constituidos como reservas territoriales para atender el crecimiento urbano y las necesidades alimentarias básicas. Esta política de destrucción de la propiedad y acción común y pública rompe el régimen colectivo y la propiedad social y municipal, facilitando así el acceso al mercado privilegiado y privado de tierras, al cual solo pueden concurrir y acceder los poderosos en recursos e influencia política y social. Es el neo-latifundio republicano de corte señorial.

En el gobierno de José Hilario López, se promulga tardíamente en 1853, la ley de manumisión o libertad de los esclavos, lo cual libera fuerza de trabajo, sometida a las anteriores formas de servidumbre e incorpora a la producción trabajo campesino como minifundistas, peones o jornaleros y al sistema artesanal o manufacturero trabajadores asalariados.

En este salto histórico, por la época –1850-1854–, se encuentra la contradicción y luchas entre los sectores de comerciantes, defensores del libre comercio y los artesanos, quienes representan la protección a los primeros desarrollos de la manufactura e industrialización en la república. La frustración del proceso, basado en la protección de la producción nacional y el trabajo corporativo, representado en el movimiento de los artesanos, organizados en “sociedades democráticas”, apoyados por las “guardias nacionales” y sectores de la juventud universitaria y profesional, resiste la presión de los defensores de la economía liberal y el comercio libre, con sus implicaciones en la producción, el trabajo y la dependencia externa. Esta lucha se radicaliza mediante la insurrección del sector vinculado a los artesanos y algunos profesionales y estudiantes. Los Generales José María Melo y José

Page 35: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

34

María obando, defienden las posiciones proteccionistas de la producción nacional, frente a los comerciantes y capitalistas y se produce un golpe de Estado, asumiendo el Gobierno los Generales amigos de la causa popular.

Esta situación termina siendo reprimida, trágica y melancólicamente, con el triunfo militar y político del librecambio, cuya ofensiva militar la encabeza una coalición de notables de los partidos tradicionales, comerciantes y los generales tomás cipriano de Mosquera y José María obando, entre otros29. Es el fin de este modelo económico proteccionista y la apertura del modelo liberal en la economía colombiana, dentro de las características y coyuntura del siglo XIX. Es la historia pendular; podríamos identificar homologías con los siglos XX y XXI.

Mediante decreto de septiembre de 1861 el general tomás cipriano de Mosquera promulgó la desamortización de los llamados “bienes de manos muertas” o propiedades sin explotar, que tuvo finalidades políticas para debilitar la fuerte relación de la Iglesia con el partido conservador, adversario del liberal en el Gobierno de Mosquera. La otra finalidad de la desamortización fue de orden económico: obtener los recursos necesarios para superar gran parte de la deuda externa y el déficit interno. “En las consideraciones del decreto de desamortización se explicó que la falta de movilidad y libre circulación de una gran parte de las propiedades raíces, que constituían la base de la riqueza pública era uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la nación”30. En 1882, los grandes latifundios ociosos, propiedad de la Iglesia, fueron rematados por el gobierno del general tomás cipriano de Mosquera, política denominada, “desamortización de los bienes de manos muertas”. Esta oportunidad fue aprovechada por los comerciantes y especuladores, para quedarse con estos bienes a menosprecio, mediante pago en títulos depreciados de deuda pública.

“Las propias guerras de independencia traen un nuevo aluvión de clases ricas: las que negocian con grandes concesiones territoriales y con títulos de deuda del Estado. Las primeras leyes de la República sirven para amontonar obstáculos contra ella, por medio de la destinación de tierra al pago de deuda y servicios militares. Unos siglos antes fueron los beneméritos de las Indias; ahora los beneméritos de la Independencia: pero en ambos casos, la acción de armas desemboca en la formación

29 PAZ otEro, Víctor. (2005). El Edipo de Sangre o de la Vida Tormentosa de José María Obando.Editores Villegas, Bogotá.

30 dÍAZ dÍAZ, Fernando. (1989). Estado, Iglesia y desamortización. tomo II. república Siglo XIX. Nueva Historia de Colombia, Editorial Planeta, Bogotá, p. 210.

Page 36: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

35

de una aristocracia territorial. El Estado pobre, con una economía exhausta y con un pesado tren de gastos, se limita a pagar con títulos depreciados la adjudicación de baldíos: así se origina la especulación con las tierras y con los papeles de deuda pública. En 1836, por ejemplo, un solo adjudicatario obtiene 100.000 hectáreas. Este es el tornillo sin fin que agobia toda la economía del siglo XIX, como si fueran poco las guerras civiles: la Nación consume su patrimonio, porque en esta federación de países desechos y que guerreaban como último medio de hacer política, no podía existir el ahorro. Pero esta es simultáneamente la vía libre para el surgimiento constante de nuevas familias enriquecidas en el agio y el juego, no exactamente con el crédito sino con el descrédito del Estado. Las riquezas se amasan en este fácil proceso de comprar en el mercado títulos de deuda por debajo siete veces de su valor nominal, en el acaparamiento de tierras y privilegios, en coyunturas tan excepcionales como la desamortización de Bienes de Manos Muertas en 1862. Las haciendas eclesiásticas avaluadas por lo bajo con el criterio de obtener rápidos ingresos para un tesoro en bancarrota, fueron compradas con estos papeles devaluados”31.

Esta es la nueva fase del proceso de concentración territorial, cuyas implicaciones económicas y sociales inciden en todo el proceso de formación republicana.

Esta corta mirada de historia específica, inserta en la historia general, consideramos que facilita la identificación de los problemas sociales, políticos e institucionales, con énfasis en el problema y la lucha por la tierra, situaciones que tienen sus expresiones en posteriores etapas de la vida republicana, con sus especificidades y variables del latifundio y que ha vivido el movimiento comunal en sus expresiones campesinas y trabajo rural. Sin embargo, el problema de la tierra en el tiempo mantiene elementos comunes por la presencia de la concentración territorial y la consiguiente exclusión, desarraigo, atraso y desplazamiento forzado e involucramiento en el conflicto histórico-social.

En estos ámbitos se movilizan los sectores populares, caracterizados por los aluviones de campesinos pobres y pobladores urbanos marginales y se generan organizaciones precarias con el propósito de resolver múltiples problemas vitales. Es la presencia histórica de los procesos de urbanización. Estas movilizaciones y organizaciones constituyen los antecedentes del trabajo comunitario en las periferias urbanas, desdoblándose en actividades solidarias y de cooperación popular, mediante la ayuda mutua, solidaridad y cooperación, a través de la acción comunal. Es decir, en

31 GArcÍA noSSA, Antonio. ob. cit.

Page 37: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

36

estas situaciones y condiciones, encontramos la institucionalización y los orígenes de la organización comunal y la canalización del trabajo asociativo de las comunidades, réplica relativa de la cultura de origen campesino, en sus manifestaciones de autogestión, solidaridad y vecindad, además de ser producto de la necesidad, elementos que se reflejan en el desarrollo y etapas de la vivencia comunal.

Los indicadores, estadísticas, datos y reflexiones relacionadas con la estructura socioeconómica de colombia, materia del apartado 3 de este ensayo, está centrado en la descripción e información específica sobre el proceso general, nos releva de ampliar los temas sistemáticos sobre la situación, condiciones y contextos políticos y socioeconómicos en que se desenvuelven los comunales, sus objetivos y tareas internas y externalidades que lo condicionan, asuntos que corresponden a la fase de interpretación y análisis con base en la descripción e información pertinentes.

Modelos culturales asociativos de trabajo comunitario

MInGA. construcción de obras de infraestructura o agrícolas para la comunidad, mediante trabajo colectivo gratuito de vecinos o amigos.

conVItE. Acción o efecto de convidar especialmente a compartir alguna atención de comida, banquete o “piquete” individual o de grupo, generalmente como terminación de una obra como “cierre de tejado” de alguna construcción.

MAno PrEStAdA. trabajo manual de una persona integrada a un grupo, independiente de los materiales o dirección, en el entendido de ser correspondido cuando sea necesario.

FAEnA cada miembro de la comunidad aporta medio día de trabajo o respondiendo por el jornal, para ejecutar obras de beneficio común, generalmente infraestructura. Los sectores populares utilizan los días festivos, “puentes” o los sábados fin de semana.

WAKI. organización colectiva de trabajo para cultivar la tierra con semillas de propiedad común y se divide la cosecha en surcos.

AYnI. Sistema de préstamos de jornadas de trabajo agrícola en beneficio común, el cual se cancela posteriormente. Es una especie de remuneración o salario concertado y diferido en su pago.

PASAnAcu. Fondo común al cual aportan por iguales partes los asociados o amigos para atender calamidades personales o familiares graves.

Page 38: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

37

En algunos sectores populares, se identifica el convite con la tradición de la minga, de origen indígena, así como la mano prestada y demás formas de trabajo popular, cuyos orígenes como la faena, waki ayní y pasanacu, corresponden a tradiciones culturales de trabajo compartido, practicado originalmente por etnias indígenas andinas, por ejemplo en Bolivia y Perú, utilizando expresiones de origen aymara y quechua, en algunos casos.

1.7. Violencia, convivencia y acción comunal

Es relevante señalar, dentro de la periodización de los 50 años de institucionalización de la acción comunal –1958-2008–, la persistencia del conflicto social y la presencia constante, como contexto, de la multiviolencia, pobreza crítica, corrupción generalizada y atraso en la conciencia política, institucional y social, aspectos cuyos referentes presentamos en el apartado 2 de este documento. Por consiguiente, es importante aportar algunos de los elementos históricos, como contexto en esta fase de la república, que configuran el escenario socioeconómico y político, en que se desarrolla la acción comunal en colombia, en el contexto de un conflicto general, sin embargo, trabajando en función de aclimatar la solidaridad, la convivencia y la paz, rol constante durante todo el proceso de sus vivencias.

Entre los varios diagnósticos sobre la situación crítica periodizada, se encuentran antecedentes, investigaciones y trabajos académicos e institucionales. Por ejemplo, en el Informe de la Misión del Banco Internacional de reconstrucción y Fomento dirigida por Lauchlin currie en 1950-1951 publicado con el nombre “Bases de un Programa de Fomento para colombia”; estudios y alternativas de la comisión Económica para la América Latina-cEPAL investigación coronada en 1955, trabajos de la FAo y aportes del comité de Planeación y los científicos sociales david Lilienthal y Ernesto Ghul, entre otros. Se destaca, también, el estudio sobre las condiciones de desarrollo de colombia, producto de la Misión “Economía y Humanismo”, dirigida por el r. P. dominico Louis Joseph Lebret, investigación encargada en 1954 por el gobierno del General Gustavo rojas Pinilla. Este diagnóstico se publicó en 1958 bajo la presidencia de Alberto Lleras camargo. El citado documento plantea, por ejemplo, sobre el problema de la tierra y el desarrollo:

Page 39: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

38

“Es ilusorio pensar que la paz social puede persistir, en el estado actual del mundo, en un país en vía de desarrollo industrial y de alfabetización rápida, si las gentes se aferran por egoísmo e impericia, a los errores de períodos anteriores, históricamente sobrepasados. El honor de las élites colombianas exige un examen objetivo de las necesidades vitales de la nación y la sumisión a las conclusiones que de él se desprendan. Una legislación muy estudiada sobre utilización óptima del suelo es indispensable como condición absoluta del éxito del desarrollo colombiano”32.

Este diagnóstico científico y honesto, causó un profundo impacto al descubrir objetivamente y hacerse público el análisis e interpretaciones del r. P. Lebret, sobre las condiciones de vida popular y agudas necesidades de las poblaciones rurales y urbanas, con un enfoque humanista y sociológico, sin perder la perspectiva explosiva de la situación económica, educativa, social y sus profundos desequilibrios y asimetrías sociales.

Para el restablecimiento de la paz, se formularon estrategias y políticas como la creación de la comisión nacional de rehabilitación (1957):

“para estudiar las causas de la violencia y desintegración social de las comunidades en Colombia, y con base en ello, sugerir las medidas necesarias que conduzcan al restablecimiento de la paz, que da como resultado la formulación del Programa Técnico de Desarrollo Comunal (1958), el cual sienta los principios básicos del trabajo comunal en todo el territorio nacional. Esto condujo a trazar los lineamientos generales enmarcados en la Ley 19 de 1958, que simultáneamente crea el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) e institucionaliza la Acción Comunal en Colombia, con el objeto específico de coadyuvar en los procesos de aclimatación de la paz frente a la violencia política y como medio de integración y desarrollo de la comunidad. En este mismo año en que se reconoce a la mujer el derecho a la participación en política y al ejercicio del sufragio en Colombia”33.

Sin embargo, como se identifica al recorrer el impacto de los programas y desarrollos institucionales a lo largo del proceso republicano, se concluye objetivamente la discontinuidad y debilidad de las estrategias públicas, frente al conflicto histórico social y sus causas, el cual se manifiesta en la multiviolencia y otros problemas, tal es la subversión guerrillera, persistentes durante el siglo XX y primeros años del siglo XXI, con las

32 r. P. LEBrEt, Louis Joseph. (1958). Publicación Presidencia de la república, comité nacional de Planeación-dirección Ejecutiva, Bogotá. p. 127.

33 Manual de primeros respondientes para comunales. Educación Comunitaria. Municipio de Dos Quebradas. departamento de risaralda. convenio: drI 076/07, Ecopetrol-cruz roja-Asojuntas, Edi JMc. Imagen Gráfica, dos Quebradas, risaralda, marzo de 2008.

Page 40: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

39

implicaciones criminales de la narcoeconomía y el paramilitarismo, factores adicionales, que hacen más compleja la situación general.

Estos elementos relevantes de la crisis social y nacional se delinean en el apartado 2 materia de los contextos situacionales, con el objeto de situar política y sociológicamente los escenarios en que ha desarrollado sus actividades la organización comunal, en los ámbitos del campo y las ciudades, durante los últimos cincuenta años.

En lo pertinente a los orígenes y desarrollo de la Ley 19 de 1958, sobre acción comunal, se precisan algunos de los objetivos y tareas para la acción comunal, en su momento histórico y social, tendientes a organizar la comunidad para contribuir con su trabajo asociativo al cumplimiento de su misión social, tendientes al desarrollo de la comunidad y a contribuir a la construcción de la paz en colombia, sociedad sumergida en un dramático conflicto –guerra real o virtual–, que se mantiene aún dentro de sus nuevas modalidades y condiciones nacionales e internacionales.

Estos parámetros, paradigmas y enunciados programáticos, en el marco tradicional del trabajo organizado de las comunidades urbano –barriales y veredales– campesinas, integrantes de la acción comunal, fue fomentado y dirigido por el Gobierno, a partir de la Ley 19 de 1958, a través de los promotores y técnicos, retomando como se ha indicado, las tradiciones populares e históricas del trabajo colectivo en función de las políticas públicas determinadas básicamente por los intereses de los partidos tradicionales. Los aspectos específicos de la citada Ley 19 se presentan en el apartado correspondiente a la legislación comunal.

Es pertinente reflexionar en este período histórico acerca de la Ley 19 de 1958 que institucionaliza la acción comunal, no se genera en un vacío contextual, sino que está precedida de un clima de conflicto, no sólo nacional sino de influencias internacionales y trata de responder a estas situaciones concretas.

Es conveniente en este proceso ubicarnos en el referente histórico social de la postguerra mundial (1939-1945), que después de la derrota del nazi-fascismo impuesta por los aliados, implicó un proceso de descolonización por parte de países europeos, como Inglaterra, Francia, Portugal y el desarrollo por parte de los Estados unidos de la política

Page 41: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

40

basada en el desarrollo de la comunidad, cuyas aplicaciones se realizaban en países de Asia y África. En América Latina y el caribe se implementó con la denominada “Alianza para el Progreso”, que tuvo presencia en colombia, durante el Gobierno norteamericano del Presidente Kennedy y del Presidente de colombia Alberto Lleras camargo, por los años 60 del siglo XX. Esta estrategia continental tuvo fuerte crítica en la reunión continental de Punta del Este, uruguay, en 1961, por parte del comandante Ernesto Guevara, representante de la triunfante revolución cubana llegada al poder en 1958, cuyos contenidos socialistas trataban de ser neutralizados con dicha Alianza, liderada y financiada por Estados unidos. Estos programas, se plantean en el marco de la denominada “guerra fría”, como se calificaba el conflicto de poder militar e ideológico, entre el mundo capitalista y el bloque comunista, representado por la entonces unión de repúblicas Socialistas Soviéticas (urSS). Para la ejecución del programa y proyectos de la Alianza se inician obras públicas, vivienda, desarrollo de la comunidad, entre otros. En estas actividades comunales, participaron los denominados “cuerpos de paz” de Estados unidos y “voluntarios holandeses”, entre cuyos objetivos y tareas fundamentales, estuvo el apoyo a la organización de la acción comunal en barrios y veredas de colombia, en coordinación con el Gobierno nacional y las entidades encargadas del control y vigilancia de la acción comunal, a través de los promotores y técnicos oficiales.

Esta situación brevemente reseñada fue precedida por la denominada “Violencia en Colombia,”34 desatada institucionalmente desde el año 1946. Las luchas sectarias entre los partidos tradicionales, Liberal y conservador, se agudizaron, hasta el punto que durante el gobierno del Presidente Mariano ospina Pérez (1946-1950) se acentuó el conflicto con el asesinato del candidato a la Presidencia Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. 34 FALS BordA, orlando; uMAÑA LunA, Eduardo; Monseñor GuZMÁn, Germán. (1962). La Violencia

en Colombia, Bogotá. Ediciones tercer Mundo, 1ª Ed. Bogotá. Se han publicado varias ediciones 1977, etc. La publicación de esta obra, producto de la investigación de los citados científicos sociales, fue uno de los primeros testimonios objetivos, soportados con pruebas, documentos, fotografías, análisis y denuncia, sobre la trágica violencia institucional y el enfrentamiento faccioso, sectario y fanático, entre los partidos tradicionales: Liberal y conservador, prolongación de las guerras civiles del siglo XIX y XX, como la de los 1000 días –1899-1902–, dejando millares de muertos y destrucción, violación de los derechos humanos y la vida, la secuela de la amputación de Panamá en 1903, con las dramáticas y perversas secuelas y consecuencias humanas, sociales, económicas, culturales e institucionales, que sobreviven en colombia en el siglo XXI. La bibliografía y documentos, sobre investigaciones y análisis sobre el conflicto histórico-social y la violencia en colombia, con sus variables, materia de la narcoeconomía, el paramilitarismo, las guerrillas y la represión institucional, es amplia y variable, a nivel internacional y nacional, en sus interpretaciones y análisis político, económico, social y cultural encubiertas con la definición de terrorismo.

Page 42: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

41

Gaitán había presentado un Memorial de Agravios al Presidente ospina, denunciando la violencia institucional desatada contra el pueblo, anunciada públicamente en las enormes manifestaciones de febrero de 1948 en Bogotá y Manizales35 decretado por el gobierno. Posteriormente fue cerrado el congreso dentro del crónico “estado de sitio”

Las guerrillas campesinas de origen liberal, como las de los Llanos orientales, comandadas por Guadalupe Salcedo, Eduardo Franco, “Minuto” colmenares, los hermanos chaparro y otros, como focos de resistencia al Gobierno conservador, fueron adquiriendo contenidos políticos y sociales, diferentes a los tradicionales y creciendo en sus acciones de guerra contra el Gobierno conservador, durante los años de resistencia 1946 hasta el año 1953, cuando cesó transitoriamente la lucha armada, como resultado de la amnistía decretada por el nuevo gobierno del General Gustavo rojas Pinilla.

Las guerrillas inspiradas en ideas comunistas, mantienen la resistencia, como fue el caso de las denominadas Fuerzas Armadas revolucionarias de colombia (Farc), organizadas desde 1949 en el sur del tolima, por el campesino Pedro Antonio Marín, luego comandante Marulanda. En cuanto al Ejército de Liberación nacional (ELn), hace presencia en Santander siguiendo el ejemplo “foquista” de la revolución cubana, en la década de los 50. Estos movimientos mantienen acciones dentro de sus áreas de influencia en el 2009 y son combatidos por el Gobierno, contando con el apoyo económico y logístico de los Estados unidos, en función de combatir el terrorismo.36

En la situación descrita de grave conflicto político y social agudizado por la creciente violencia, identificada durante la década de los años 50 del siglo XX, el Partido Liberal decreta la abstención electoral por falta de garantías.En estas circunstancias, es elegido para un período constitucional de 4 años, el jefe del Partido conservador Laureano Gómez, como Presidente, 35 GAItÁn, Jorge Eliécer. Manifestación del Silencio y oración por la Paz y la oración por los Humildes,

fueron eventos multitudinarios contra la violencia, por la paz y el respeto a la vida, realizados en febrero 7 en Bogotá y febrero 17 en Manizales. Los textos de estos discursos están grabados en piedra en la casa Museo Gaitán, en Bogotá, sitio donde reposan los restos de Gaitán asesinado el 9 de abril de 1948.

36 Además de las Farc, EP y el ELn, como movimientos insurgentes armados, guerrilleros, se identifican el M-19, creado a partir de las elecciones calificadas de fraudulentas del 19 de abril de 1970, donde se presentó como candidato a la Presidencia el General Gustavo rojas Pinilla y fue declarado electo Misael Pastrana Borrero (1970-1974). El M-19 (Movimiento 19 de abril) fue amnistiado en el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), tuvo representación en la Asamblea constituyente de 1991 y ha continuado su actividad política hasta el punto de integrar antiguos militantes y ex guerrilleros, en el gobierno de Álvaro uribe Vélez (2002-2006-2010). El mismo rol de participación política, con sus particularidades, han tenido movimientos guerrilleros desmovilizados, como el EPL, Prt, Quintín Lame.

Page 43: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

42

ejerciendo en 1951-1952, siendo reemplazado por roberto urdaneta Arbeláez como encargado 1951-1953. Entretanto funciona una Asamblea nacional constituyente y Legislativa, que había sido convocada durante el mandato e inspiración del Presidente Gómez, cuya meta consistía, según los críticos, en aprobar una reforma constitucional sobre bases “falangistas” inspiradas en el corporativismo de España y Portugal, cuyos regímenes autoritarios del General Francisco Franco y oliveira Salazar, inspiraban sus contenidos conservadores.

El 13 de junio de 1953 y ante la difícil situación del conflicto político y la presencia guerrillera, se produce el golpe militar del General Gustavo rojas Pinilla, apoyado por los “Jefes naturales” de los partidos tradicionales, Liberal y conservador, Alfonso López Pumarejo y Mariano ospina Pérez, entre otros políticos tradicionales. El lema de Gobierno del General: “Paz, Justicia y Libertad” fue acatado y el ex presidente encargado y Jefe Liberal, darío Echandía, llamado la “conciencia jurídica del país”, denominó el golpe militar, con el eufemismo de “golpe de opinión”. El General, entretanto, con un Gabinete civil integrado por conservadores y algunos liberales con discursos populistas y algunos contenidos sociales, flotando entre el cambio y el statu quo, intentó organizar un movimiento político fuera de los partidos tradicionales, como la “tercera fuerza”, el “Movimiento de Afirmación Nacional, MAn”, sin resultados. En este período se produjo la desmovilización de las guerrillas de estirpe liberal del Llano, continuando el conflicto armado con otros movimientos subversivos, refugiados en regiones de montaña y selva.

Sin embargo, en esta situación, el General propuso su reelección a través de la heredada y ampliada Asamblea nacional constituyente y Legislativa, lo cual, además de la brutal represión a los estudiantes en una manifestación y la oposición de la Iglesia y los partidos políticos, precipitó el paro nacional, promovido por los empresarios, que culminó con el retiro del General rojas, exiliado en España y deja como encargados del Gobierno a una Junta Militar, pentarquia integrada por cuatro generales y un contraalmirante. Esto ocurría el 10 de mayo de 1957 y determina el triunfo del denominado “Frente Nacional”.

Los jefes Alberto Lleras camargo, del Partido Liberal y Laureano Gómez castro, del Partido conservador, voceros del partidismo tradicional, concertaron en julio 20 de 1957 el pacto en Sitges y Benidorn, España, donde estaba exiliado el ex Presidente Gómez, señalando las bases políticas

Page 44: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

43

del “Frente Nacional” para recuperar el poder, mediante la convocatoria por la Junta Militar de un Plebiscito reformatorio de la constitución nacional, cuyo decreto fue redactado por una comisión Paritaria de Juristas y presentado en agosto 26 de 1957.

El Plebiscito se realizó en diciembre de 1957 y aprobó la reforma constitucional propuesta por el denominado “Frente Nacional” para 12 años. Sin embargo, se prolongó su vigencia hasta 1974. En síntesis, la reforma plebiscitaria estableció la paridad política, repartida mecánicamente entre liberales y conservadores, exclusivamente, en la representación del congreso y en los niveles de la administración pública, así como la alternación presidencial cada cuatro años entre los dos partidos, y el no reconocimiento de todo partido político fuera de los tradicionales. El primer Presidente del Frente nacional fue Alberto Lleras camargo, personalidad política liberal, que venía de ejercer el cargo de Secretario General de la organización de Estados Americanos (oEA).

Estas políticas públicas, se impusieron como fundamentos para garantizar la paz, contra la violencia y mecanismo para la restauración democrática. Las interpretaciones sobre estas tácticas políticas, sus antecedentes, beneficiarios, perdedores, contenidos y consecuencias, positivas o negativas, no son objeto de esta investigación, en cuanto esta se limita a presentar brevemente los aspectos más significativos de los contextos históricos generales y particulares, que han venido condicionando las actividades y normatividad de la acción comunal, desde su institucionalización en 1958 hasta el año 2008.

En este proceso se encuentra la promulgación de la Ley 19 de 1958 sobre acción comunal, correspondiendo al Presidente Alberto Lleras camargo su sanción y la iniciación de la organización, funcionamiento y desarrollo iniciales, sobre la base de constituir un instrumento social bajo el supuesto de ser un instrumento para construir la paz y la convivencia, con el fin de superar el conflicto histórico-social y la violencia e incentivar el desarrollo de las comunidades, mejorando la calidad de vida mediante la autogestión comunitaria, a nivel rural y urbano, en función de los cambios demográficos y la creciente urbanización del país.

Esta visión panorámica contemporánea, junto con las fases históricas, normativas y de organización, se presenta esquemáticamente en los

Page 45: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

44

apartados 4 y 6 sobre normatividad y pensamiento comunal, anexos y cuadros correspondientes, con el objeto metodológico de facilitar la lectura e identificación del proceso de la acción comunal, dentro de los contextos y condicionamientos generales que interfieren su desarrollo.

de otra parte, advertimos que la constitución de 1991 y sus complejos antecedentes y proyecciones positivas, así como situaciones y condiciones diversas, como la narco-economía, paramilitarismo, conflicto armado, posiciones políticas, presencia de guerrillas, entre otros factores del conflicto histórico-social, condicionan negativamente el desarrollo y actividades del movimiento comunal. Sin embargo, elementos normativos, como los fundamentos de la participación democrática, control social de la gestión pública, libre asociación, formas asociativas de propiedad solidaria, consagración de los derechos fundamentales, entre otros principios y valores constitucionales, son parte esencial de la vida comunitaria, para lo cual se requiere de una sistemática información, capacitación y formación de la acción comunal, como se desprende de sus propias expresiones a través del censo nacional calificado de Acción comunal de 1983 y las memorias de los 21 congresos nacionales comunales realizados durante los años 1970-2008, conforman elementos informativos, que se resumen en este documento.

Finalmente, en este apartado señalamos, como es apenas elemental, que los cambios realizados desde la década de los 90 del siglo XX y los actuales en proceso, a nivel mundial, como el consenso de Washington, la globalización cultural, internacionalización del modelo económico neoliberal, crisis financiera global, acuerdos de libre comercio, nuevas situaciones políticas en los Estados unidos con la Presidencia de Barack obama y cambios a nivel latinoamericano y del caribe, europeo, asiático y africano, son nuevos factores que la modernización del movimiento comunal, como organización social, habrá de considerar y está considerando, según se desprende de sus manifestaciones sobre actualización normativa y organizativa, en la perspectiva de concertar políticas públicas innovativas y estructurales respecto a la profundización democrática, autonomía y desarrollo productivo del sector comunal, al tenor de algunos documentos identificados y reflexiones tangenciales, expuestas en el proceso de esta investigación.

Estas circunstancias y metas, en cierta medida, son mostradas en sus perfiles fundamentales –identificando escenarios y actores–, en el espacio dedicado al resumen de la información y descripción sobre la normatividad

Page 46: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

45

comunal específica y la realidad comunal, elementos delineados en el apartado 4. Además, se compararon los referentes del censo nacional calificado de Acción comunal -93, estableciendo que el trabajo comunal se halla impregnado en los contenidos, concretos e implícitos, materia del conjunto de los documentos consultados para este trabajo, que se encuentran resumidos en los espacios dedicados al pensamiento comunal, identificado, como se ha indicado, a través de los congresos nacionales 1970-2008.37, y los autodiagnósticos comunales a través del diligenciamiento de los análisis doFA.

37 censo calificado de Acción comunal-1993. director General VALEncIA, Luis Emiro. cEdIc. Ministerio de Gobierno-digidec, Bogotá, 1993. consultar Memorias congreso nacional de comunales 1970-2008.

Page 47: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 48: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

47

2. CONTEXTOS SITUACIONALES INTERNACIONALES Y NACIONALES1

“Si algo caracteriza el tiempo actual es, ante todo, un exceso de presente que tiene condiciones para dejar que el pasado sea pasado y el futuro, futuro”.

Boaventura de Sousa Santos.

2.1. Significado de los contextos

Es pertinente presentar algunos aspectos relevantes sobre los contextos, internacionales, regionales y nacionales, que como escenarios geográficos e históricos si no determinan, sí condicionan los objetivos, tareas y el trabajo de la acción comunal, definida esta como un movimiento social de importancia pasada y presente con un enorme potencial, compromiso futuro y ejercicio autónomo en sus actividades, en función del complejo proceso de construir en colombia, paz, convivencia, solidaridad y cooperación, con la visión y propósito de fortalecer y profundizar la democracia participante y fomentar las formas asociativas de economía democrática, intercambio, trabajo y acumulación ampliada, abriendo horizontes de cambio, vías de modernización e internacionalización de la solidaridad.

En esta perspectiva, consideramos de indudable utilidad, identificar las situaciones generales de mayor significación e impacto, ocurridas en el proceso y presencia de la acción comunal en colombia, durante el primer cincuentenario de su institucionalización mediante la Ley 19 de 1958.

1 Ver cuadros página 151.

Page 49: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

48

Para situarnos en un principio de realidad, tomamos –en esquema– los procesos y desarrollos de la sociedad contemporánea, en los cuales nos hallamos insertos, en cuanto debemos esforzarnos por conocerlos, ampliarlos, profundizarlos, interpretarlos y analizarlos, como insumos reales para la formulación de los planes, programas, proyectos y acciones, tendientes a la democratización y socialización de la información y el conocimiento, situándonos en el marco de la pertenencia histórica que nos corresponde como pueblo y país, parte del continente latinoamericano y del caribe.

Contextos internacionales

2.2. Globalización: antecedentes y perspectivas

El hecho más significativo de las últimas décadas está indudablemente marcado por la revolución científico-técnica y su impacto en los avances y procesos de conectividad caracterizados por la información, computación, comunicaciones y presencia paradigmática del conocimiento, en los campos –reales y virtuales– de la investigación y aplicación tecnológica y técnica, en función de la innovación y competitividad, en las disciplinas de la educación, matemática, física, química, biotecnología, ingeniería espacial, ciencias físicas y sociales, sistemas de información y comunicaciones, entre otras de las grandes categorías del conocimiento teórico, la praxis y políticas a nivel global.

todas estas realidades se expresan en la producción, distribución, acumulación y relaciones sociales de producción, incluyendo nuevos paradigmas en el plano de la educación, en todos sus niveles. Estos modelos deben asimilarlos y ponerlos a su servicio la nueva acción comunal, con el propósito de servir mejor a la comunidad en su proceso de modernización y profundización democrática en los campos de la gestión social participante y la organización eficiente, eficaz y transparente de la economía comunal, solidaria, elementos insustituibles para lograr la meta de la autonomía, independencia y progreso colectivos, familiares e individuales reales y no retóricos o populistas.

En un siglo se ha avanzado lo equivalente a varios siglos del desarrollo humano en función del conocimiento y sus implicaciones sociales y políticas a nivel mundial.

La organización comunal lleva medio siglo de institucionalización, 1958-2008, y tiene el horizonte futuro para el centenario a cumplirse en el año

Page 50: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

49

2058, fortaleciendo al avance programático, sembrando ideas innovativas e iniciativas realizables, para cosechar una nueva vida, germinal de su propio pensamiento, apoyándose en un desarrollo moderno y democrático, fecundo, autónomo e independiente, con fuertes pilares socioeconómicos y practicando su gestión con soportes, principios y cultura nacional y regionales, en el referente de un mundo globalizado, operando siempre la gestión con calidad, ética y humanismo social, sin olvidar la reflexión de Kurt Lewin: “nada hay más práctico que una buena teoría”. Y la organización comunal con su pensamiento acumulado y sus gentes, tiene la semilla para sembrar y recoger los frutos para beneficio común.

El contexto internacional se ha modificado dramáticamente en el último tramo del siglo XX y hace parte integrante del siglo XXI, siendo relevante el derrumbe del denominado “socialismo real”, con el desplome del capitalismo de Estado encarnado por la antigua unión Soviética, sustituida por una rusia capitalista, como lo reflejan la economía del tránsito y el trato imperial a los autonomistas de chechenia y otras regiones de sus antiguos dominios. de otra parte, la crisis financiera y la actividad edificadora, cuya burbuja explotó en septiembre del 2008, en el epicentro del capitalismo neoliberal representado en los Estados unidos, tienen profundas repercusiones a nivel universal, y el nuevo Presidente Barack obama tiene el mensaje de esperanza y la grave responsabilidad y desafío para el inmediato presente y su repercusión futura de su poderoso país y respecto al mundo en el cual se incluye América Latina, el caribe y colombia.

La desintegración de Yugoeslavia y su supuesto modelo autogestionario, rematado con la guerra de Kosovo en los Balcanes y el desenvolvimiento capitalista del centro de Europa, remata el proceso frustrado del modelo denominado como “comunista”. Esta nueva etapa abrió las compuertas al capitalismo neoliberal, como política económica e ideología fundamentalista global, con pretensión hegemónica por parte de los Estados unidos, basada en el mercado bajo el automatismo de la “mano invisible”, como mecanismo de regulación de las relaciones humanas, sociales e institucionales, al ritmo ya no del comunismo sino del consumismo dominante y excluyente.

Esta tendencia se acentúa en los albores del siglo XXI con la destrucción de las torres de nueva York y el ataque al Pentágono en Washington, el 11 de septiembre del 2001, el cual desató la cuestionada política de la “guerra preventiva” terrorismo contra el terrorismo, practicada por el Gobierno

Page 51: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

50

del Presidente George W. Bush, mediante crudas represiones del aparato tecnológico, industrial y militar de los Estados unidos, incluyendo la invasión de Afganistán e Irak.

Además, tenemos el conflicto de Israel con los palestinos y las amenazas nucleares relacionadas con Irán y corea del norte, como parte de estas formas de dominación global y afinamiento de los controles geopolíticos en las áreas estratégicas especialmente petroleras.

de otra parte, tenemos las fallidas presiones por parte de los EE. uu., sobre tratado hemisférico de libre comercio –ALcA–, derrotado en el encuentro hemisférico de Buenos Aires en el año 2006, sustituido por tratados bilaterales de libre comercio –tLc–, como el aprobado unilateralmente por el Gobierno de colombia y el Presidente Bush, en espera del aval del congreso de los Estados unidos, diferido por la mayoría del partido demócrata, hasta tanto no se haga claridad sobre el respeto a los derechos humanos y vida de los sindicalistas en colombia. Es, además, la posición política del candidato demócrata y Presidente electo Barack obama.38

En este reconocimiento, es relevante conocer la importancia de la producción y mercados de la unión Europea, que unifica a 25 países con cerca de 400 millones de pobladores (consumidores) y un Producto Interno Bruto –PIB– superior al de Estados unidos. La unión Europea –uE–, tiene sistema monetario común, el euro. En la actualidad tramita acuerdos de “libre comercio” con países de la comunidad Andina de naciones (cAn) a la cual pertenece colombia para negociar en forma conjunta o bilateral.

Este mundo complejo es el que corresponde visualizar a la acción comunal en sus tareas, con el fin de preparar el conocimiento y las acciones pertinentes a los nuevos retos y desafíos de la sociedad contemporánea y futura, mediante un programa sistemático de información, capacitación y formación, utilizando modernas pedagogías, incluyendo la conectividad virtual y el trabajo en red de la organización comunal, en función de calificar la gestión.

La definición del modelo neoliberal, actualizada teóricamente por los neoclásicos Friedman y Hayek y la escuela de chicago, entre otros, se aplicó políticamente en su momento por el Presidente reagan y la Primera

38 oBAMA, Barack. observar las nuevas relaciones de Estados unidos con América Latina y el caribe, producto de la V cumbre de las Américas, realizada en trinidad tobago, en abril del 2009. El tiempo, Bogotá, abril 20/09, pp. 1-7.

Page 52: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

51

Ministro Margareth Thacher, en Estados unidos e Inglaterra, durante el siglo pasado. Este modelo continúa su marcha en el mundo desarrollado, con los Estados unidos a la cabeza. En esta línea se han colocado los gobiernos de colombia, desde la década de los 90, hasta nuestros días, teniendo también sus oficiantes y teóricos, que cumplen las inducciones de las agencias internacionales en los compromisos y funciones y con las ideas e intereses que representan.

Sin embargo, no sobra recordar al padre del liberalismo económico, Adam Smith, raíz y génesis del neoliberalismo contemporáneo, en un pasaje de su obra clásica “La Riqueza de las Naciones”:

“El gobierno civil, hasta donde está instituido para la seguridad de la propiedad es en realidad una institución para la defensa del rico contra el pobre o de aquellos que tienen propiedades contra los que no tienen ninguna”39.

“Ciertamente, ninguna sociedad puede ser próspera y feliz cuando la inmensa mayoría de sus miembros es pobre y se encuentra en la miseria.”

Por su parte, el ex Presidente de colombia, césar Gaviria, ex Secretario General de la oEA, impulsor del modelo neoliberal en la década de los 90, declaró:

“La fe ciega en el mercado, que impulsó las reformas durante la década pasada en Latinoamérica, es una apreciación completamente equivocada. Lo que se impone, es el fortalecimiento de los Estados para que puedan cumplir con sus responsabilidades sociales y puedan afrontar con éxito la lucha contra la miseria y las desigualdades”40.

“no sólo de macroeconomía vive el hombre”, afirma el nobel douglas north, explicando con meridiana claridad crítica el contenido deshumanizado y asocial de la nueva onda de la economía:

“Ahora cuentan las tradiciones, las instituciones, las organizaciones. No solo hay que cuidar las variables económicas tradicionales. Es lo que se denomina Economía Política. Como en los viejos tiempos, economía, política, historia, derecho y comportamiento humano van de la mano. Esto explica por qué los economistas hablan, ahora, de política, violencia, narcotráfico, instituciones, derecho. Sin duda, un enfoque menos parcial”, señala41.

39 HuBErMAn, Leo. (1961). Los Bienes terrenales. SMItH, Adam. La riqueza de las naciones, 1776. Edit. Aguilar, Barcelona, España.

40 GAVIrIA, césar. diario El Tiempo. Bogotá, marzo 30 de 2000, pág. 6-A.41 nortH, douglas. Informe especial. revista Estrategia, Bogotá, 1996.

Page 53: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

52

La reciente explosión de la burbuja financiera en los Estados unidos ha llevado a la quiebra a poderosos bancos y compañías de seguros.

después de la perplejidad se perfilan los elementos para la construcción de una nueva cultura o una nueva civilización en el desenvolvimiento del pensamiento contemporáneo, cuyos pilares se hallan en el humanismo social42, el desarrollo integral sostenido y sostenible y la participación ciudadana y comunitaria, solidaria, moderna y democrática, prospectiva que se expresa en la resistencia social frente a los resultados negativos del modelo excluyente y en los contenidos ideológicos materia de una amplia bibliografía del pensamiento alternativo.

2.3. Regional latinoamericana y caribeña

En la perspectiva de alianzas estratégicas, observamos la evolución y eventual compromiso social y democrático con pueblos en América Latina, frente a la presencia de cambios geopolíticos en Brasil, Bolivia, Argentina, chile, cuba, Venezuela, Ecuador, en nuestro continente, todo lo cual ofrece eventuales oportunidades para establecer o fortalecer alianzas estratégicas, con organizaciones de pobladores afines a los objetivos y tareas solidarias y democráticas de la acción comunal colombiana.

42 Humanismo Social, queremos darle una connotación más allá del concepto de humanismo renacentista de tipo individualista, para incorporarlo como categoría social. Es decir, ir de lo antropocéntrico a lo sociocéntrico, integrándolos.

Page 54: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

53

Contextos nacionales

2.4. Colombia: Crisis y respuestas sociales e institucionales

En cuanto al contexto de la crisis nacional y social de carácter estructural, producto de nuestro modelo económico especulativo, depredador y excluyente, de relativo crecimiento económico, sin desarrollo social y humano, podríamos caracterizarla mediante los siguientes principales resultados:

& Pobreza crítica

& Multiviolencia

& corrupción Generalizada

& Atraso en la conciencia sociopolítica y ambiental de las instituciones, la denominada sociedad civil y sus componentes comunitarios.

Este referente nacional encuentra en la bibliografía consultada y en el pensamiento mundial, enormes contribuciones orientadas a superar la crisis del mundo contemporáneo, enfrentado a la construcción de una nueva civilización, más humana y solidaria, integrada a la naturaleza como parte esencial del desarrollo cultural global, integral e integrador.

BLOQUES ECONBLOQUES ECONÓÓMICOS MICOS MUNDIALESMUNDIALES

Nafta

MCC

GrupoAndino Mercosur

Caricom

CEE

EFTA

BloqueAsiatico

CER

Page 55: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

54

El modelo socioeconómico de capitalismo tardío en colombia es más especulativo y rentístico que productivo, está en recesión cíclica y profunda crisis estructural. Es además de asimétrico y excluyente en términos sociales y territoriales, ampliamente concentrador del poder, la propiedad, la tierra, la educación y las oportunidades en general. Es depredador, insolidario, conflictivo, dependiente, inequitativo, elitizando así el conocimiento y la propiedad. Además privatiza la riqueza y socializa la pobreza en lo económico y lo tributario, como parte de la inequidad redistributiva, dadas las debilidades del gasto público. también es proclive a individualizar las ganancias, además de privatizar las funciones del Estado. Estas vías sociales se hallan atravesadas por las perversas variables del narcotráfico, la subversión armada, el paramilitarismo y la represión, con sus secuelas de muerte, terror, violación de los derechos fundamentales como la vida, el trabajo, la salud, la educación y la seguridad, expresadas en la emigración al exterior y desplazamiento forzado al interior.

Este es el espectro del desastre social, al cual debemos enfrentarnos con soluciones, que comienzan identificando los problemas, lo cual significa un principio válido para resolverlos, tomando el camino insustituible de la información y educación democrática. Es el reto y desafío para definir los objetivos y tareas de las organizaciones sociales y las instituciones. Es el compromiso de organizar el presente para garantizar el futuro.

con el fin de sustentar el discurso, presentamos la información pertinente, además de las estadísticas históricas oficiales, sobre Estructura Socioeconómica de colombia presentadas en el apartado 3 de este documento, que indican la situación y condiciones socioeconómicas del país y los grados de afectación general43.

La lectura y análisis de los datos, facilita la interpretación de los efectos sociales y de gobernabilidad de los factores que inciden en los problemas críticos señalados, lo cual permite plantearse la importancia y lógica de las recomendaciones temáticas y pedagógico-didácticas, con el fin de incorporarlas a los procesos de la educación abierta y a distancia y su extensión con proyección social.

43 contraloría General de la república. dirección Académica, Luis Jorge Garay, Edit. Alfaomega, 2002, Banco Mundial, “colombia-Fundamentos Económicos de la Paz”. Editores Guigale M. Marcelo, Lafourcade, olivier, LuFF, ommie, Bogotá. Informe de Pobreza en colombia HErnÁndEZ, Antonio, contraloría General de la república 2004.

Page 56: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

55

Esta situación y sus condicionantes, objetivos y subjetivos, solo puede generar enormes tensiones sociales e institucionales y prolongar la violencia y el conflicto histórico-social.

En este orden de ideas, presentamos las que consideramos como respuestas básicas, sociales e institucionales, al conflicto generado por la situación y condiciones reseñadas.

2.5. Reacción social

La sociedad civil, por lo menos en algunos de sus niveles más indicativos, responde en relación a la pérdida de credibilidad y legitimidad del Estado, del llamado “sistema”, y formas atípicas de presencia sociopolítica:

• Abstención electoral.• Paros cívicos.• tomas de tierras: urbanas y rurales.• Marchas campesinas e indígenas.• Insurrección armada-guerrillas.• Paramilitarismo.• Informalidad económica – marginalidad social con sus consecuencias

negativas.

Es, en muchas partes, el paraestado por ausencia del Estado. Es la “estrategia del caracol” y el “rebusque” o las salidas aventureras, criminales y desesperadas en respuestas a la crisis estructural de orden socioeconómico y cultural, excluyente, injusto e inequitativo.

La ausencia de reformas estructurales ha llevado en el campo, por ejemplo, a la colonización espontánea que recoge la expulsión campesina y desplazados, presionando simultáneamente la denominada urbanización del país, rodeando las ciudades con cinturones tuguriales de miseria, que son en el fondo apenas la expresión dramática de una ruralización cultural citadina, sin horizonte productivo moderno y democrático. La caracterización para las mayorías populares y gran parte de las capas medias –campo y ciudad– está centrada en la pobreza crítica, pauperización creciente y desempleo, situación medida por los conocidos indicadores oficiales del dane-dnP y la Academia.

Page 57: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

56

Esto explica las polarizaciones sociales urbanas y rurales cada vez más dramáticas y costosas en vidas, oportunidades y progreso colectivo.

Esta situación de crisis, sin canales políticos propios y democráticos, modernos, en un marco monopólico partidista y de opinión cooptada, se ha profundizado con la variable de la narcoeconomía, la multiviolencia selectiva (casos de magnicidios y genocidios: uribe uribe, Gaitán, Galán, o los miembros de la Unión Patriótica, entre tantos otros) y sus secuelas delictivas y desestabilizadoras en lo político, económico, social e institucional.

El escenario brevemente reseñado muestra la etiología social de un modelo económico especulativo y concentrador, socialmente genera desigualdad creciente –inequidad e iniquidad–, que ha producido y produce respuestas sociales e institucionales conflictivas.

Esta realidad se expresa mediante tomas de tierras, bloqueo de vías, terrorismo, paros cívicos, marchas indígenas y campesinas; huelgas ilegales, abstención electoral, presencia clientelista y politiquera tradicional y del narcotráfico; subversión armada; guerrilla y paramilitarismo, bandidaje; violencia institucional e impunidad, es el mosaico de la crisis social.

Page 58: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

57

Estas son formas crónicas de presencia popular, aunque atípicas de una sociedad lejos de la renovación y autenticidad democrática que haga viable la gobernabilidad, solidaridad y estabilidad cultural, económica, social y ambiental.

Los fracasos de las tentativas de paz tradicional, cuya última culminación negativa fue la ruptura de los monólogos del caguán, en la agonía del Gobierno de Andrés Pastrana (febrero-agosto 2002) y la guerrilla de las Farc-EP, con el coro griego de la denominada sociedad civil y algunos representantes de organizaciones sociales y comunitarias, nunca fue diálogo propositivo de ninguna de las partes para resolver la guerra por medios políticos sino un monólogo con actores sordos.

El Gobierno de colombia del Presidente Álvaro uribe Vélez abre los escenarios con los Planes nacionales de desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado comunitario, y para el segundo periodo 2006-2010: Estado comunitario desarrollo para todos, contempla la posibilidad de abrir un nuevo proceso de paz con la guerrilla (Farc-EP y ELn) y los frentes paramilitares, con el lema “mano firme corazón grande”, e invoca el apoyo de los Estados unidos, mediante el “Plan Colombia” y concesión de bases militares cuestionadas por algunos gobiernos latinoamericanos, con el argumento de erradicación de cultivos de coca y el combate al terrorismo, estrategias que contienen contradicciones y complejas políticas públicas, manteniéndose así el conflicto histórico-social con sus alternativas imprevisibles y degradaciones, lo cual ha impedido el desarme y la concertación de la paz con las fuerzas irregulares.

El problema coyuntural está en la calificación de terroristas a los participantes en fuerzas irregulares, lo cual los hace susceptibles de extradición, por parte de los Gobiernos de Estados unidos y colombia, en cuanto se ha internacionalizado el conflicto interno de carácter y naturaleza histórica y social. Además, si se trata de una solución política al conflicto armado, esto supondría un plan y programas de reformas socioeconómicas estructurales, cuyos contenidos concretos no se precisan por parte de los actores comprometidos en la confrontación.

consideramos que en el proceso presente y las fases preparatorias de la posguerra, corresponde cumplir un rol fundamental a la universidad colombiana, pública y privada, en general, y a los movimientos sociales,

Page 59: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

58

mediante la propuesta social orientada a la identificación, preparación, contribución y formulación de planes, programas y proyectos orientados a promover la participación de la sociedad civil y sus componentes sociales y comunitarios, en un proceso de construcción y reconstrucción del tejido social e institucional, abriendo amplios espacios de información, educación, capacitación, formación, organización y movilización consciente, con el propósito de construir colectivamente la vida moderna y democrática del país, mediante políticas que conduzcan hacia una auténtica cultura de paz democrática con progreso colectivo, equidad y justicia, sin exclusiones.

2.6. Respuestas institucionales

Así como se presentan las respuestas sociales, encontramos las respuestas institucionales, vía reformismo constitucional, legislativo e institucional, planes de desarrollo nacional, territorial, regional, municipal y locales.

Es un panorama táctico para no alterar las estructuras dominantes del modelo cultural y socioeconómico y político dominante. Es, como decía Lampedusa en el Gatopardo: que todo cambie para que todo siga igual, o peor, anotamos. Las amnistías, los diálogos, los despejes, los acuerdos, las treguas, las situaciones crónicas de estado de sitio, normas de excepción y emergencias, para controlar el “desorden público”, constituyen maniobras coyunturales para recuperar la credibilidad, gobernabilidad y legitimidad perdidas, como consecuencia de una organización social, cuyas estructuras resultan inequitativas y atrasadas, en profunda crisis.

En este marco histórico, la constitución Política de 1991 es una respuesta institucional al conflicto socioeconómico y ambiental, que tensiona en forma crítica a colombia, hasta el punto de comprometer la cohesión social y la integridad territorial. Pero, en la medida que no se resuelvan en la realidad los problemas estructurales acumulados, el país se hace inviable.

Este es el reto y desafío histórico para el siglo XXI, pues el cambio no puede consistir simplemente, en que muere lo viejo y no nace lo nuevo, según la reflexión de Antonio Gramsci.

La constitución Política de 1991 define a colombia como un Estado Social, democrático, Participativo, Ambiental, descentralizado,

Page 60: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

59

pluricultural, pluriétnico de derecho, consignando la soberanía basada en el pueblo y abriendo los espacios de la democracia participativa, la planificación consultiva, la protección a la economía solidaria y el control social de la gestión pública.

LA PARTICIPACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

COMO EN LO POLÍTICO TERRITORIAL SOCIAL

PrIncIPIo Artículos: 1-2-3-41 Artículo: 311 Artículo: 41

dEBEr Artículos: 40-95-103

dErEcHoArtículos: 38-39-40-56-57-60-68-88-103-107-108-109-112-155

Artículos: 49-67-246-329

Artículos: 38-39-45-48-49-60-67-78-79

InIcIAtIVAArtículos: 23-37-106-154-155-170-241-242-342-375-376-377-378

Artículos: 106-319-375-342-

dEcISIón Artículos 104-105-374-376-377

Artículos: 105-307-318-319-321-326

FIScALIZAcIónArtículos: 270-273-369

Artículos: 318-369

Artículos: 45-52-78-79

En la gestión públicaArtículos: 68-88-103-270-273-311-339-340-365

En gestión empresarial y contratación

Artículos: 57-58-60-64-333-355

Estos principios se enmarcan dentro de un contenido general contradictorio, pues la esquizofrenia normativa y la doble personalidad social es notoria en el juego de intereses antagónicos y la práctica institucional.44

Sin embargo, la carta formula en su contexto, deberes y derechos, progresistas y democráticos, respecto al pluralismo y la democracia política participativa y económica en lo pertinente a las formas asociativas de 44 VELÁSQuEZ, Fabio y GonZÁLEZ r., Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana

en colombia? Fundación corona, Fundación Social, Foro nacional por colombia, Banco Mundial, cider universidad de los Andes, corporación región, Viva la ciudadanía, transparencia por colombia. Bogotá, Edit. Litocamargo, AHuMAdA, consuelo. (1996). El Modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, Edit. Ancora, Bogotá, dIAKonIA Y oXFAM. (1999). Las paradojas de la participación. ¿Más Estado o más Sociedad? Edit. Edobol, La Paz, Bolivia.

Page 61: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

60

economía solidaria, condensados en el Preámbulo y los artículos 1º, 2º, 3º, 39, 45, 58, 60, 64, 79, 95, 103, 107, 108, 270, 311, 318, 333 y 355, entre otros de los derechos y deberes fundamentales. 45

La inflación normativa, nos entrega un balance de más de 70 principios constitucionales participantes y desarrollos legislativos en cerca de 200 leyes orgánicas, marco, generales, decretos, resoluciones y actos administrativos, que cubren sectores como ambiente, salud, educación, planificación, policía, servicios públicos, género, juventud. Existen múltiples documentos, codificaciones, manuales, publicaciones y el compendio Participar46, como verdaderas antologías formales sobre la participación ciudadana y comunitaria, generalmente de circulación selectiva o limitada.

2.7. Fetichismo normativo

Es evidente que las normas van por un camino y la práctica institucional y social va por otro, vías paralelas que no se encuentran. Las normas no producen el cambio, no son el cambio. Esto es lo que denominamos como fetichismo normativo. Pero el conocimiento y dominio de la norma debe afirmarse, socializarse, democratizarse, pues si no representa el cambio por lo menos lo potencia y facilita su desenvolvimiento futuro. Es un punto de partida no de llegada.

consideramos que las normas, como los principios enunciados en el campo de la descentralización y la participación, siguiendo el costumbrismo colonial español heredado, se obedecen pero no se cumplen.

La aplicación de las estrategias y políticas participativas, en gran medida, sirven para legalizar planes, programas o proyectos institucionales, con baja capacidad crítica y propositiva por parte de la interlocución social, desinformada e impreparada, por lo cual se requiere de una capacitación y formación adecuadas a la dimensión de legitimar los objetivos y tareas, en ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales y legales.

45 Véase cuadro matriz sobre los artículos, relacionados con la participación en la constitución Política de colombia.

46 Manual para Participar en el desarrollo Institucional. consejería Presidencial para el desarrollo Institucional. compiladores Jorge Mario Eastman robledo y William Zambrano cetina. 5 Volúmenes. Edición tercer Mundo Editores, Bogotá, marzo de 1997.

Page 62: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

61

Para superar estas dificultades es necesario tener la información y el conocimiento de las normas, utilizando los mecanismos institucionales, tales como la biblioteca del congreso y la información virtual disponible. de otra parte el control de calidad para la gestión aplicable a la Acción comunal facilita el acceso al conocimiento sobre la normatividad y su utilización47.

2.8. Limitaciones y potencial de la participación

Encontramos en este marco una serie de consideraciones, sobre el ejercicio de la participación, con el objeto de identificar las dificultades para el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos y comunitarios, en lo relacionado con los mecanismos, formas, instancias y niveles en materia de participación democrática, cuyos referentes constitucionales se encuentran en el cuadro sobre la participación Política de colombia, advirtiendo que los artículos constitucionales son objeto de reglamentación, vía de los desarrollos legislativos, cuya normatividad general y leyes específicas deben ser conocidas para efectos de una participación consciente48.

Veamos algunos aspectos relacionados con la participación:

• La participación ciudadana y comunitaria está referida a las expresiones del poder constituido (gobiernos territoriales, congreso, instituciones, programas), quedando así subordinado el poder constituyente. Sin embargo, la democracia participativa no excluye sino que complementa la democracia representativa, lo que hay es que cumplir la primera y depurar la segunda para su armonización democrática.

• La participación generalmente se relaciona con el ejercicio normativo sin que implique una actitud cultural democrática de incorporación a la sociedad y fortalecimiento institucional, por lo cual se debe fortalecer la cultura participativa en todas sus instancias, espacios y mecanismos abiertos en la constitución para la participación ciudadana y comunitaria, como las Juntas de Administración Local

47 consultar la página web de IcontEc, sobre normalización relacionada con el control de calidad en la gestión para el sector solidario, ISo: 9001-2008 y nueve guías, para acceder a la acreditación.

48 La Ley 107 del 7 de enero de 1994 reglamentó el artículo 41 de la constitución de 1991, que señala: “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios, el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.” Esta norma por analogía debiera hacer parte de la autoeducación comunal.

Page 63: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

62

y los varios consejos sociales: planeación, presupuesto educación, salud, vivienda, ordenamiento territorial, entre otras.

• La normatividad y sus ejecutores demuestran deficiencia y temor de impulsar la participación decisoria de la ciudadanía en los niveles estratégicos, como: Leyes 388 de 1993 sobre ordenamiento territorial; 134 de 1994 relacionada con la participación ciudadana y comunitaria; y 152 de 1994, sobre sistema de planeación.

• El insuficiente desarrollo legislativo en aspectos claves como la contratación comunitaria; el financiamiento de la información, capacitación y formación para la participación comunitaria, el control social de la gestión pública y la actualización del documento conpes 2779/95, sobre la participación efectiva.

• La falta de dinámica y coordinación intra e interinstitucional para promover, impulsar y fortalecer la participación ciudadana y comunitaria, tales como lo evidenciado con el decreto 646 de 1992, sobre coordinación y desarrollo para la participación; la inoperancia del comité Interinstitucional para la Participación (cIP), del Plan nacional de desarrollo Social y comunitario 1992-1998 y la precariedad de los fondos para el desarrollo comunal.

• El lento y contradictorio proceso de desarrollo sobre la modernización y democratización de la acción comunal, en función de promover sistemáticamente la información, capacitación, formación, organización, autonomía y participación, deberá superarse con nuevas estrategias para el desarrollo de la Acción comunal, en armonía con el decreto 4530 de noviembre 28 del año 2008, que mantiene el control y vigilancia a nivel del segundo y cuarto grado y la descentralización para las organizaciones comunales de primero y segundo grado, respetando su autonomía.

• Es de destacar en lo positivo, el proceso de actualización normativa para impulsar la participación comunitaria y la economía solidaria, contenidos en la Ley 454 de 1998 con su renovación institucional a través del departamento Administrativo nacional de Economía Solidaria (dansocial), junto con la Ley 743 del 2002, orientadas a modernizar la acción comunal, en lo relacionado con la participación político-administrativa y el emprendimiento empresarial.

Page 64: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

63

• La ausencia o débil presencia socio-comunitaria-sistemática y continuada, en los niveles de información, comunicación, capacitación, formación, organización y movilización, consciente de la denominada sociedad civil y sus componentes orgánicos, con el propósito de fortalecer o construir el sujeto social participante, que facilite las nuevas relaciones democráticas proactivas y modernas Estado-sociedad.

2.9. Participación y práctica social

Existen varias lecturas sobre la descentralización y la participación. Por ejemplo, si la descentralización departamental y especialmente municipal, a pesar de los situados y transferencias fiscales, constituye solamente un proceso de desconcentración funcional y carencias presupuestales, para descargar en los entes territoriales (algunos inviables) la responsabilidad y los conflictos socioeconómicos, fiscales, político-administrativos e institucionales, sin tener una preparación adecuada a la dimensión y profundidad de los problemas y conflictos, sólo sirve como mimesis para ocultar la crisis institucional y social de la participación.

Los resultados en la práctica política y social de la participación ciudadana señalada, son innocuos. La norma es más una carrera de obstáculos para la participación que una avenida que facilite el ejercicio de los derechos participativos. Bastaría analizar desprevenidamente los informes estadísticos de la registraduría del Estado civil, para justificar esta apreciación, que justifica su reforma o la expedición de una nueva norma que facilite la participación ciudadana.

La crisis de la participación ciudadana materia de la Ley 134 de 1994 se evidencia al interpretar los datos de la registraduría del Estado civil.

El análisis situacional de la participación ciudadana, y su práctica social, indica que los mecanismos dificultan más que facilitan la participación y esto hace perder credibilidad a la participación. de consiguiente y con el fin de recuperar y fortalecer la participación democrática, ciudadana y comunitaria, se requiere de una información y divulgación sistemática, que conduzca al conocimiento de los deberes y derechos ciudadanos, en armonía con los principios constitucionales y sus desarrollos legislativos, a fin de construir una cultura de la participación, como herramienta de convivencia y progreso individual y colectivo.

Page 65: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

64

La consulta popular ha sido utilizada solo en 7 oportunidades durante el período 1995-1998. La consulta promovida por el alcalde del Municipio Aguachica, en 1995 sobre la paz, no logró reunir el porcentaje que señala la Ley 134 de 1994. Es decir, que hubo una abstención sobre la paz, lo que no se podría interpretar como un voto pasivo a favor de la guerra, sino más bien el resultado de los temores a las retaliaciones por los violentos.

En lo pertinente a la revocatoria del mandato, apenas se han producido varios intentos entre 1995-1998 (incluyendo la fallida del Alcalde Mayor del distrito capital de Bogotá) sin que prosperara ninguna, demostrando así lo complejo de los procedimientos para hacer realidad este derecho ciudadano.

Los 21 referendos fueron orientados básicamente hacia la creación de nuevos municipios.

El Gobierno nacional propuso un referendo en el año 2003 con una agenda de 19 temas, el cual no obtuvo la votación necesaria para ser aprobado.

En lo relacionado con la Ley 388 de 1997, sobre el Plan de ordenamiento territorial (Pot), se detecta por el consejo nacional de Planeación49 insuficiencia en la participación activa y decisoria de la ciudadanía. Además, se identifica, en gran medida, el Pot con una visión y noción tecnocrática de corte urbanístico, que apunta más a un Plan regulador físico de uso del suelo, que a una concepción y formulación, realmente participativa, precedida de información y capacitación oportunas, suficientes y adecuadas, sobre los criterios sociales del desarrollo integral de los municipios con sus amplios componentes, regionales, subregionales, sociales, ambientales, socioeconómicos, que apunten a la construcción holística de un moderno y democrático municipio, concebido como una estructura al servicio de la comunidad y con su participación democrática y decisoria, en función de su desarrollo integral.

Esta reflexión se extiende a otras instancias, espacios, niveles y sectores existentes en las normas sobre la participación.

En lo relacionado con el ordenamiento territorial, cabe resaltar el proceso de promoción de la construcción del Estado región, en el marco de la unidad territorial nacional, iniciado por los gobernadores del sur del país, liderado por el gobernador del tolima, que incluye los departamentos de nariño,

49 El Espectador, noviembre 16 de 1999, pág.3-c.

Page 66: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

65

Huila, Putumayo y cauca, siguiendo las propuestas del sociólogo orlando Fals Borda, como continuidad de sus planteamientos como constituyente de 1991 y director de la comisión de ordenamiento territorial (cot)50. Esta comisión fue creada con el fin de estudiar las bases para la Ley orgánica y reglamentación del nuevo ordenamiento territorial del país, cuyos estudios previos fueron publicados en boletines informativos. Sin embargo, a pesar de haberse presentado en el congreso varios proyectos de Ley sobre ordenamiento territorial, no se ha logrado ningún acuerdo.

Insistimos en que se identifica la falta de voluntad política institucional y la ausencia de información, formación, organización y movilización consciente de las comunidades, para construir cotidianamente la cultura de la participación ciudadana y comunitaria. Este no es un proceso lineal pero sí exige una sistematización, coordinación y continuidad en la acción.

La situación reseñada significa que el paso hacia la democracia participativa no sólo es lento sino carente de dinámica, compromiso y apropiación institucional y colectiva, generalizada, socializada, entusiasta y continua en términos de sistema y proceso. La participación comunitaria está transitando por peligrosos y regresivos momentos de atonía y autismo social en función de una realidad virtual operativa. Estamos alertando sobre un eventual proceso de marchitamiento progresivo de la participación por falta de resultados que afectan la credibilidad. Esta actitud es motivada por la situación real de ausencia de cambios y resultados. Además, se pulsa la fatiga comunitaria por la congestión, paralelismo institucional y percepción de la poca mejora de las condiciones, calidad y formas de vida social, comunitaria e institucional. Además, en algunos casos la participación reproduce las prácticas atrasadas del verticalismo burocrático, el paternalismo institucional, el clientelismo político o el sistema mendicante racionalizado.

Es fácil de entender la situación, en cuanto, tanto la descentralización como la participación ciudadana y comunitaria significan delegación de poder, dentro de un régimen tradicional de feudos regionales y locales partidistas y dinastías sociales y políticas propietarias de macro y micropoderes. Esto permite afirmar que la denominada democracia representativa predomina sobre la democracia participativa, el poder constituido sobre el poder constituyente, hasta tanto no se creen las condiciones históricas y sociales

50 JARAMILLo, Guillermo Alfonso. Gobernador del departamento del tolima, impulsor de las constituyentes regionales, 2002-2003.

Page 67: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

66

concretas para el fortalecimiento de la cultura moderna y democrática, de la participación ciudadana y comunitaria, organizada, formada y consciente, definida y practicada como democracia participante, con capacidad de decisión por parte de los ciudadanos adecuadamente informados como organizados y movilizados en función del ejercicio de sus deberes y derechos, superando la condición de súbditos.

como soporte informativo a los comentarios y reflexiones relacionadas con la participación y práctica social, materia de este apartado (2.9), ver el Anexo no. 1, cuya fuente corresponde a los datos suministrados por la registraduría del Estado civil51.

2.10. Derechos Humanos

La declaración universal de derechos Humanos celebró el 10 de diciembre de 2008, 60 años de su promulgación en París, en el Palais de Chaillot, como producto de la reflexión sobre la devastación, horrores y violación sistemática de los derechos humanos, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

con motivo de esta fecha, el Vicepresidente de colombia Francisco Santos se presentó en Ginebra, Suiza, el 10 de diciembre del 2008, al “Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas” y pidió perdón a nombre de colombia por las violaciones de estos principios, las cuales han venido siendo denunciadas públicamente por organizaciones sociales, políticas y académicas, onG internacionales y nacionales, sindicalistas, maestros, intelectuales, periodistas, grupos políticos, iglesias y grupos de oposición al sistema de Gobierno y otros sectores de la vida internacional, regional y nacional.

Esta situación se ha visto agravada por el conflicto histórico social que soporta colombia desde los años 40, expresados en la subversión guerrillera y a partir de los 80 con el azote de la narco-economía, el paramilitarismo 51 Los siguientes cuadros del anexo número 1: cuadro no. 1, revocatoria del Mandato 1996. cuadro no. 2, revocatoria del Mandato 2003, 2005, 2006. cuadro no. 3, consulta Popular 1995, 1996, 1997. cuadro no. 4, consulta Popular 2003, 2004, 2005. cuadro no. 5, referendos 1995, 1996, 1997. cuadro no. 6, Elección de Jueces de Paz 2002, 2003, 2004, 2005. cuadro no. 7, Elecciones atípicas de Juntas Administradoras Locales 2003, 2004, 2005, 2006.

Page 68: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

67

y un sector de las fuerzas armadas del Estado y políticos tradicionales de ultraderecha, latifundistas y algunas empresas transnacionales, como las bananeras, vinculados a masacres y asesinatos, en cuyas dramáticas y ominosas situaciones de persecución, torturas, terror, despojos, desplazamientos forzados y muerte, han tenido comprometedoras acciones.

El Vicepresidente Santos expresó que “constituye una vergüenza para el Estado colombiano la participación de miembros de las Fuerzas Armadas en la muerte de personas fuera de combate”. Y señaló: “Desgraciadamente, debemos reconocer que se han presentado estos casos en nuestro país y con profundo dolor pido perdón a las víctimas y les doy la certeza de que ninguno de estos crímenes quedará impune”.

Las muertes a manos de las Fuerzas Armadas, que el Vicepresidente calificó como un “crimen inexcusable”, han sido denunciadas por grupos de derechos Humanos que citan ejecuciones extrajudiciales y “Falsos positivos”, en los que el Ejército presentó a las víctimas como muertos en combate.

Brasil y países europeos, insistieron en preguntar a colombia ¿qué medidas tomará el Gobierno para luchar contras la impunidad en la violación de los derechos humanos?, señalando, que “hay sectores de la población colombiana vulnerables que son blanco de asesinatos, masacres y desplazamiento forzoso, como los sindicalistas, defensores de los derechos humanos, indígenas y afrodescendientes, campesinos, menores y periodistas”, por eso, le pidieron al Gobierno colombiano que cumpla con la obligación que tienen los Estados de protegerlos.

El procedimiento establece que una comisión compuesta por embajadores, designada por sorteo, elabore un borrador de dictamen sobre resultados de las deliberaciones, cuyas conclusiones se conocieron el 15 de diciembre del 2008. Luego colombia deberá decir si acepta, declina o pospone dar satisfacción a los planteamientos pertinentes. El Vicepresidente anticipó en rueda de prensa que “Algunas recomendaciones las vamos a aceptar”.52

2.11. Mujer y juventud en la acción comunal

Por las razones, principios, valores, deberes y derechos, incorporados a la carta universal de los derechos Humanos, es relevante comentar en este

52 El Tiempo diciembre 11 de 2008. Juan Gasparín para El Tiempo Ginebra, Suiza, con información de AFP y Efe, artículo –printer– Friend 14/12/2008. http:www.eltiempo.com)mundo/Latinoamérica/home.

Page 69: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

68

documento algunos contextos y fundamentos, en cuanto la acción comunal en colombia hace parte importante de la organización social democrática, popular, plural, con amplia cobertura territorial y humana, integrada por pobladores del campo y las ciudades, hombres y mujeres, incluyendo etnias, capas populares y medias, intelectuales, profesionales, maestros, campesinos, trabajadores, estudiantes, niños, jóvenes, gentes del común.

La juventud y la mujer, junto a los varones, tienen en sus manos el horizonte y el futuro del movimiento y organización social comunal en función práctica del respeto a los derechos y deberes humanos. En cuanto a los campos de la experiencia, esta debe servir de legado importante e histórico, como aporte para construir un mundo mejor y la más noble contribución al progreso colectivo.

“El hecho es relevante, entonces, respecto a los derechos humanos es la distancia entre lo que se piensa y dice acerca de ellos, lo que se proclama y pacta, y su observancia. Un corolario de este hecho es que su inobservancia no provoca titulares en los medios masivos, ni genera marchas tumultuosas, ni combates en las calles, ni acusaciones de cinismo. Esto indica que la “cultura de derechos humanos” oficial contiene su indiferencia hacia ellos o, peor, su manipulación: se utiliza la bandera de los derechos humanos para violarlos o se posterga su cumplimiento para algún fin futuro cuando las circunstancias hayan cambiado y se hace lo que se puede para que estas circunstancias no cambien...”53.

En esta línea de pensamiento, es importante comentar que en la perspectiva de género se ha planteado “la carta mundial de mujeres para la humanidad”, donde afirman:

“Estamos construyendo un mundo en el que la diversidad sea una ventaja, la individualidad al igual que la colectividad un enriquecimiento, donde fluya un intercambio sin barreras, donde la palabra, los cantos y los sueños florezcan. Este mundo considerará a la persona humana como una de las riquezas más preciosas. Un mundo en el cual reinará equidad, libertad, solidaridad, justicia y paz. Un mundo que, con nuestra fuerza somos capaces de crear”54.

“Hace un llamado a todas las mujeres y a todos los hombres, a todos los pueblos oprimidos del planeta a proclamar individual y colectivamente su poder para transformar el mundo y modificar radicalmente los nexos que los unen para desarrollar relaciones basadas en la igualdad, la paz, la libertad, la solidaridad y la justicia.”

53 GALLArdo, Helio. derechos Humanos como Movimiento Social. Ediciones desde Abajo, departamento Ecuménico de Investigación. Bogotá, 2006, página 21 y Presentación.

54 carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, diciembre 2004. htt://masrchemondiale.org/es/carta.html

Page 70: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

69

En cuanto a la mujer comunal en colombia en un evento realizado en 1955, con motivo del reconocimiento del voto femenino, declararon:

“Que se necesita una igualdad real para su educación, empleo y oportunidades en la vida nacional. Existe una discriminación implícita en el trabajo y en la sociedad. Necesitamos afirmar en la práctica el principio “a trabajo igual salario igual”. Pedimos la plena incorporación de la mujer colombiana a la cultura, la administración, la economía, la ciencia y la universidad, en un plano de igualdad, respeto y justicia social. No puede considerarse a la mujer inferior o superior al hombre: somos simplemente diferentes y por eso, complementarios”55.

desde la declaratoria de la “década Internacional de la Mujer” –1975-1985–, las agencias internacionales han reconocido que los intereses y necesidades de las mujeres hacen parte de las políticas públicas y en diversos países ya han creado entidades gubernamentales que tienen a su cargo estas estrategias, planes y proyectos que incorporen la perspectiva de género, como en la seguridad humana, la defensa de la niñez y la familia, el medio ambiente, la paz, los espacios en la planeación y el presupuesto participantes, entre otros puntos de la plataforma social.

La protección y garantía de los derechos de la mujer han sido consagrados en la constitución Política de colombia: artículos 2º, 55, 15, 17, 40, 43, 44, 45 y 46. Los derechos de la mujer han sido ratificados por la Ley 51 de 1981, por medio de la cual se aprueba la ‘convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer’, adoptada por la Asamblea General de las naciones unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en copenhague el 17 de julio de 1980”.

El artículo 43 de la constitución colombiana de 1991 consagra:“La mujer y el hombre tienen derechos iguales y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio, alimentación si entonces estuviese desamparada o desempleada”.

Los derechos de la niñez y el adolescente, la juventud, están formalmente protegidos en la constitución. Sin embargo, la realidad social y cultural se halla aún muy lejos de cumplir la intención del constituyente; razón por la cual se invocan estas intenciones para que la acción comunal y sus comisiones de trabajo que se ocupan de los problemas de género,

55 GoEnAGA, Marina. (1955). La Mujer Colombiana Lucha por una Patria Nueva. Ediciones P.S colombiano. Bogotá, p. 15.

Page 71: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

70

juventud, niñez y seguridad humana, asuman sistemáticamente la tarea de luchar organizadamente y en forma permanente por estos objetivos y derechos prioritarios en las Juntas de Acción comunal, preocupación que se observa en los eventos de la comunidad.

En cuanto a normatividad, declaraciones e intenciones, señalamos las más relevantes. Por ejemplo: declaración y plataforma de acción de Beijing, china; declaración de Viena y Programa de Acción para la Protección de los derechos Humanos, especialmente de las mujeres y niñas. En la conferencia Mundial sobre Población y desarrollo se resaltaron los derechos sexuales y reproductivos; convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, refrendada por el congreso de la república de colombia, mediante la Ley 248 de 1995: las metas del milenio propuestas por la organización de naciones unidas. La ley 581 del 2002 y resolución 1325 de 2000 aprobada por el consejo de Seguridad de naciones unidas, la Ley 823 de 2003, son el marco referente de los derechos reconocidos formalmente, cuya finalidad debe consistir en transformarlos en realidad cultural, operante y cotidiana

El Acuerdo 091 del 2003 del consejo de Bogotá establece el Plan de Igualdad de oportunidades para la mujer; ordena también su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.

En las Memorias de los 21 congresos comunales 1970-2008, se recoge el pensamiento de la mujer comunal, consecuente con los objetivos de género en la búsqueda del respeto a su condición y el reconocimiento a su trabajo y plenos derechos de igualdad de oportunidades para su realización, sin ninguna discriminación o subordinación, fenómeno cultural que refleja atraso, aún frecuente en cierto comportamiento “machista”, lo cual produce una respuesta “sexista” o “lucha de sexos” la cual es asimilada como sustituto de la “lucha de clases”, enfoque profundamente ajeno a lo que debe ser el comportamiento democrático, solidario, fraternal y moderno del movimiento comunal, espacio donde la mujer cumple un papel significativo en el trabajo comunitario

En el Plan nacional de desarrollo Estado comunitario 2006-2010 desarrollo para todos, en el apartado dimensiones especiales del desarrollo, se plantea en el numeral Equidad de género, el siguiente propósito:

Page 72: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

71

“Construir equidad entre mujeres y hombres requerirá impulsar acciones que compensen o moderen las discriminaciones que afectan a unas y otros. Para ello será necesario introducir de manera transversal en los planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo de la administración pública el enfoque de género, como categoría de análisis social y como método de identificación y corrección de desigualdades. Así mismo, es necesario establecer un marco de colaboración, coordinación y concertación entre todas las ramas del poder público, para desarrollar una agenda de país en materia de equidad de género”56.

56 Plan nacional de desarrollo: Desarrollo para todos. tomo II, pág. 642. Edit. Imprenta nacional de colombia. dnP. Bogotá, 2007.

Page 73: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 74: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

73

3. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE COLOMBIA1

3.1. Información estadística básica

La información estadística socioeconómica seleccionada de fuentes oficiales como el departamento Administrativo nacional de Estadística (dane) y el departamento nacional de Planeación (dnP) presenta una serie de estadísticas e indicadores sobre la estructura socioeconómica de colombia, cuya información facilita el conocimiento objetivo sobre las situaciones y condiciones, que afectan a individuos y grupos sociales, entre los cuales se cuenta la Acción comunal en colombia.

Esta es la razón por lo cual se considera de interés para las comunidades, la presentación de la información básica disponible, como contribución a los objetivos, tareas y actividades de la acción comunal, en función de los planes, programas y proyectos en los cuales interactúa la acción comunal, en armonía con las políticas públicas, nacionales, regionales y locales de interés social.

La adecuada interpretación y análisis de las estadísticas e indicadores de los cuadros básicos, permanentemente actualizados, constituyen un excelente método y guía para evaluar los procesos del desarrollo de la comunidad, en relación con la vida nacional e institucional en general y su relación con sus propias actividades. Esta es la función moderna a la cual debe apuntar la renovación comunal en sus propias visiones y actividades, con el fin de precisar sus dificultades, avances, posibilidades, potencialidades y oportunidades, superando actitudes atrasadas mendicantes, populistas, protagónicas y subjetivas, en cuanto existe indudablemente una relación

1 Ver cuadros página 157.

Page 75: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

74

estrecha entre las estadísticas y la formulación de las políticas públicas y sociales, las cuales servirán de guía para la acción y reconocimiento de los contextos reales en que se desarrollan las actividades comunales.

3.2. Cuadros e indicadores básicos socioeconómicos

En esta línea de criterios, visión y propósitos comunales se presenta la información estadística, gráficos e indicadores de carácter económico y social, para el análisis e interpretación pertinentes, con el propósito de su eventual utilización como herramientas de información y conocimiento, conducentes a facilitar la interpretación y análisis de realidades socioeconómicas objetivas.

La información disponible requiere de actualización permanente e interpretación y análisis objetivo, pues se consideran como elementos básicos para comprender las dimensiones, profundidad y variables de la realidad social, económica, política, cultural e institucional, con el fin de poder formular adecuadamente los planes, programas, proyectos y actividades prioritarias de las comunidades, en función de los problemas y soluciones sentidas, compartidas y reales de la acción comunal.

como soporte informativo a los comentarios y reflexiones relacionadas con la participación y práctica social, materia de este apartado (3.2), ver el Anexo no. 2,57 cuya fuente corresponde al departamento Administrativo nacional de Estadística (dane), departamento nacional de Planeación (dnP), Presidencia de la república- 2019 Visión colombia II centenario: Para 1984 con base en Luis Llorente, Armando Salazar y Angela Gallo, “Distribución propiedad rural”, cEGA, 1984 y para 1997 con base en datos del Instituto Geográfico Agustín codazzi (Igac). tomados de claudia Lucía

57 Anexo no. 2. cuadro no. 1, Participación PIB, ramas de Actividad Económica 1977-2004. cuadro no. 2, desarrollo por ramas de actividad económica 2008, 2 trimestre. cuadro no. 3, desarrollo por ramas de actividad económica 2001-2008. cuadro no. 4, Evolución de las tasas de crecimiento del PIB por habitante. cuadro no. 5, Población. cuadro no. 6, Estructura socioeconómica de colombia, coef. Gini 1994-2000. cuadro no. 7, coeficiente Gini 2001-2006. cuadro no. 8, concentración territorial: latifundio-minifundio. cuadro no. 9, necesidades básicas insatisfecha, nIB. cuadro no. 10, Educación.

cuadro no. 11, Evolución tasas de crecimiento PIB por habitante.

Page 76: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

75

rincón d. “Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras”, trabajo de grado para optar el título de Magíster en Economía, Facultad de ciencias Económicas, universidad nacional de colombia, Bogotá, octubre de 1997.

3.3. Propuesta sobre reordenamiento territorial

La organización territorial del país está determinada por la constitución en el título XI, clasificando las entidades territoriales en departamentos, distritos, Municipios y territorios indígenas.

Los 32 departamentos y el distrito capital tienen sus límites territoriales identificados mediante una división político-administrativa, heterogénea, que no corresponde a realidades geográficas determinadas por realidades naturales, culturales, socioeconómicas, incluyendo la autonomía materia del artículo 287 y concordantes de la constitución, si consideramos la región en su doble aspecto administrativo y de planeación como entidades territoriales, máxime con los retos y desafíos que supone el proceso irreversible de globalización cultural y universalización de la economía, el comercio, el trabajo y la acumulación.

Sin embargo, la Ley 388 de 1997 sobre planos de ordenamiento territorial espera la ley orgánica pertinente, después de 18 años de expedida la constitución (1991-2009), cuya norma no ha podido aprobarse a pesar de los varios proyectos presentados en el congreso, en cuanto intereses, aspiraciones, prejuicios, compromisos políticos, electorales y criterios de diversa naturaleza han dificultado e impedido su definición legislativa. La importancia del ordenamiento territorial puede dimensionarse si consideramos que el subsistema biofísico tiene relación con otros subsistemas como el económico, social y cultural, político-administrativo y espacio funcional, entre otros factores que inciden en la vida de las comunidades.

dentro de las críticas al actual ordenamiento territorial, los procesos de descentralización, gobernabilidad, registros y “feudos electorales”, “patriotismo regionalista” excluyente, con dosis separatistas; redistribución de competencias y recursos, planificación racional y procesos de participación político-administrativa por parte de las comunidades regionales y locales, entre otros factores y conflictos de límites, se encuentran algunas propuestas tendientes a recuperar el centralismo de la

Page 77: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

76

constitución de 1886, reglamentar el régimen actual , organizar una especie de federalismo o un híbrido neo-federal.

de otra parte, el conflicto histórico social así como las emigraciones, inmigraciones, desplazamiento forzado, procesos de colonización espontánea, relaciones latifundio-minifundio, cambios en los procesos de modernización agroindustrial y concentración de la propiedad de la tierra y descomposición de la economía campesina tradicional, globalización de la economía, el comercio y el trabajo, inciden entre otros factores en el proceso de ordenamiento o reordenamiento territorial, dificultando su puesta en marcha.

En algunos departamentos se han agitado periódicamente estos temas de ordenamiento territorial y descentralización, como en Antioquia, la costa caribe, Arauca y las zonas del sur del país. Por ejemplo, los Gobernadores del sur del país y otros departamentos han planteado algunas propuestas concordantes con las tesis del sociólogo orlando Fals Borda, temas que fueron discutidos en las comisiones de la Asamblea constituyente y en la extinguida comisión de ordenamiento territorial en cuyos análisis participó el constituyente Fals Borda, después Secretario General de la comisión de ordenamiento territorial (cot) en 1992. Estas propuestas aún no han tenido resultados positivos y los estudios y diversos proyectos de ley han sido infructuosos.

como información tangencial, anotamos que el arquitecto- planificador Alberto Mendoza Morales, Presidente de la Sociedad Geográfica de colombia y miembro de la Junta del Instituto Geográfico Agustín codazzi (Igac), autoridad y divulgador en la materia de reordenamiento territorial, autor de varios estudios y ensayos de gran calidad sobre estos temas, en la lógica de la necesidad respecto a un reordenamiento territorial a fondo –racional, moderno y democrático–, de la vida nacional, económica, social, político-administrativa y fiscal, en función de futuro, viene planteando la tesis de construir un modelo de Estado regional unitario, diferente al tradicional centralismo, el clásico federalismo y aventuras idealizadas de peligrosa desintegración separatista.

Los aspectos comentados a título informativo, no solamente están relacionados con el ordenamiento político-administrativo y territorial, sino que apuntan a la organización de los poderes tradicionales, presidencialistas u otras formas discutibles, como el régimen parlamentario de Primer

Page 78: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

77

Ministro, tipo Inglaterra o rusia. Estas iniciativas tienen, como es natural, implicaciones políticas en las formas de control del poder y el desarrollo regional y local, en la medida que el ordenamiento territorial conlleva impactos socioeconómico y culturales, en el orden administrativo, la planificación, programas, proyectos, control y ejecución de los presupuestos.

El ordenamiento político-administrativo de colombia se plantea en la propuesta comentada, sobre la base de la existencia del hecho geográfico natural y antrópico o cultural, representado en los seis espacios continentales o macrorregiones: Amazonia, orinoquia, espacio Marabino, espacio Andino, espacio caribe y espacio Pacífico. cada espacio está limitado, señala Mendoza, por líneas objetivas, límites arcifinios, caracterizados por ecosistemas propios y ocupados por grupos humanos específicos.

Hemos puesto el tema en relación al estudio de una propuesta preliminar, naturalmente para profundizar, estudiar y discutir, en la mira de una eventual reorganización de la acción comunal de tipo regional, en función de vocaciones socioeconómicas y culturales, en función del desarrollo, integral y orgánico, con mayores identidades que articulen los planes de desarrollo regional como unidades geográfico-naturales y culturales, pensando en la orientación de una organización más horizontal que vertical, que se identifique con un desarrollo social y crecimiento socioeconómico y político-administrativo, con lo ambiental, que apunte al desarrollo social y regional, más homogéneo, armónico y lógico, en el horizonte del mundo contemporáneo, todo lo cual supone profundos cambios no solo normativos sino culturales.

Page 79: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 80: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

79

4. ORIGEN, NORMATIVIDAD, VISIÓN Y PROPÓSITOS DE LA ACCIÓN COMUNAL1

La mejor manera de construir el futuro, es organizar el presente.

4.1. Origen de la normatividad comunalEs pertinente señalar que los orígenes, trabajo y organización de la acción

comunal tienen antecedentes históricos, desde las culturas precolombinas del “descubrimiento” de América, las épocas de la conquista y la colonia y la república señorial, como se ha reseñado en los contextos histórico-sociales internacionales, regionales y nacionales de este documento.

El trabajo comunal, en términos modernos y democráticos, debe atender a sus principios y valores fundamentales en la gestión a la calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, apuntando siempre al bienestar colectivo, como lo indican sus orígenes históricos, sociales y la normatividad pertinente.

4.2. Historia, desarrollo y análisis de la normatividad general sobre acción comunal

de acuerdo con la Ley 19 de 1958, algunos concejos Municipales y Asambleas departamentales procedieron a la creación de dependencias encargadas de promover, capacitar y organizar las actividades comunales a nivel local y regional, destacándose inicialmente Bogotá, cali, Medellín, Bucaramanga y tunja.

1 Ver cuadros página 169.

Page 81: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

80

En este trabajo de investigación, descriptivo e informativo, se ha inventariado la normatividad relacionada con la acción comunal, cuya periodicidad y contenidos facilitarán la interpretación y análisis de las fases de desarrollo de la organización, desde la perspectiva de su funcionamiento, inspección, control y vigilancia, en sus diversas etapas de actividades, desarrolladas durante el ciclo iniciado con la Ley 19 de 1958, que culmina con la Ley 743 de 2002 y el decreto reglamentario 2350 de 2003.

Para facilitar la consulta histórica de la normatividad señalada, se elaboró un cuadro que contiene la relación de 58 normas, incluyendo lo referente a la constitución Política de 1991.58

4.3. Realidad y perspectivas de la Ley 19 de 1958El gobierno del Presidente Alberto Lleras camargo, siguiendo las

recomendaciones de la Misión: “Economía y Humanismo”, materia del estudio sobre las “Condiciones del Desarrollo de Colombia”, dirigida por el sacerdote Louis Joseph Lebret, contratada por el Gobierno anterior y presentadas en septiembre de 1958, tienen como resultado la institucionalización de la acción comunal en colombia, mediante la Ley 19 de 1958, como instrumento para impulsar el trabajo comunitario en el país en función de las estrategias y políticas públicas del Gobierno, especialmente en el campo de la construcción de infraestructura. La citada ley tiene como fundamento la reestructuración de la administración pública y dentro de su articulado señala los objetivos de la Acción comunal como programa de gobierno.

La Ley 19 de 1958, “sobre reforma administrativa”, tiene en sus veintisiete artículos, solo tres relacionados con la acción comunal, por lo cual afirmar que esta ley “creó la acción comunal” es una tergiversación histórica, conceptual y legal. En consecuencia, podemos afirmar que dicha ley institucionalizó la acción comunal, invocando su preexistencia, cuestión comprobada posteriormente con las normas identificadas en estos últimos 50 años (1958-2008), con la visión y propósito de organizar, regular, controlar, cooptar, manipular, dirigir y vigilar a la acción comunal y sus organismos sociales constituidas en veredas y barrios por los pobladores rurales y urbanos, en sus diversas instancias: juntas de base, asociaciones municipales, federaciones departamentales y confederación nacional comunal.

58 Ver Anexo no. 3 cuadro 1.

Page 82: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

81

El 70% de las juntas comunales operaban en el ámbito de veredas rurales, municipios y regiones; el 30% en las áreas urbanas, especialmente en los barrios de estratos populares y medios, según datos del censo nacional calificado de acción comunal-1993. Sin embargo, el proceso de urbanización del país, la inmigración voluntaria por el crecimiento de las ciudades y el desplazamiento forzado por el conflicto interno, determinan que el 74% de la población residía en las principales ciudades y cabeceras municipales, según información del departamento Administrativo nacional de Estadística (dane)59, lo cual modifica la estructura demográfica comunal y amerita la actualización censal, información fundamental para identificar el universo de trabajo institucional y social en el referente específico de la organización comunal.

La Ley en mención fue producto de la reorganización administrativa promovida por el primer gobierno del Frente nacional bipartidista tradicional, materia de la alternación presidencial y la paridad política en la burocracia pública, mediante el reparto mecánico de puestos y posiciones, fenómeno que se produjo también en las Juntas de Acción comunal (1958-1974). Este momento político, producto de un Plebiscito, fue presidido por Alberto Lleras camargo, quien sancionó la citada Ley 19 el 25 de noviembre de 1958. Los órganos creados por esta Ley, como se ha indicado, fueron: consejo nacional de Política Económica y Planeación (conpes), el departamento nacional de Planeación y Servicios técnicos (dnP); el departamento Administrativo de Servicio civil, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Además, se incluyeron normas sobre descentralización, tutela Administrativa y administración de servicios públicos.

Por medio de esta ley se trata de canalizar la tradición del trabajo comunitario para promover la organización de las comunidades, especialmente campesinas y movilizarlas en función de las políticas públicas de los gobiernos, con el fin estratégico de canalizar sus energías y recursos en la vía de superar los conflictos históricos de carácter político-social de la coyuntura, sin afectar el sistema dominante.

En este contexto y sus propósitos manifiestos, la acción comunal cuenta como factor fundamental de conciliación, convivencia y pacificación, para lo cual es pertinente leer la exposición de motivos de la Ley 19 de 1958.

59 Fuente: dAnE. Censo de Población 2005: urbana 31.890.892, rural 10.997.100.

Page 83: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

82

El proyecto de esta ley en el congreso fue sustentado por el ponente Aníbal Vallejo, invocando, como ejemplo, a la población campesina como pilar de la “cooperación comunal”, señalando además en el discurso, lo siguiente:

“Honorables Senadores: Quiero llamar especialmente la atención de la honorable comisión y del Congreso a los artículos del proyecto que se relacionan con la cooperación comunal. De tiempo atrás y aunque parezca paradójico en la etapa convulsa que aún vive la República, he venido creyendo que la única manera de restablecer a los colombianos es el sentido de la solidaridad, y un concepto más cordial y cristiano de la vida, es el apoyo decidido a la cooperación comunal. En este sentido estaba elaborando ya un proyecto de Ley para presentar al Senado, cuando se presentó el que estamos estudiando. Muchos de los programas de acción del gobierno para resolver los distintos problemas de la población colombiana especialmente de la población campesina, que es la mayoría de la Nación, han fallado precisamente por la falta de una adecuada orientación de las inversiones oficiales, y por falta de un mejor conocimiento de las necesidades específicas de los gremios los cuales se quiere beneficiar.”“En este terreno la cooperación comunal es de una importancia y de una urgencia extraordinaria. A través de ella puede el Estado realizar, si lo quiere y se propone hacerlo, uno de los más bellos programas de beneficio de las clases campesinas. Quienes vivieron épocas menos turbias de la historia colombiana, podrán dar testimonio de cómo, en numerosas regiones del país, los campesinos resolvían sus problemas de vivienda, agua y caminos, por el sistema de los convites, un grupo de vecinos de una vereda hacía causa común entre sí para reparar o construir la casa del compañero o el acueducto común o el camino de vereda, sin más retribución que la certeza de que sus vecinos de vereda le prestarían igual servicio cuando a ellos correspondiera el turno de la necesidad”.“Y pienso que si el Estado estimulara en forma eficaz esta clase de acción, tendría en sus manos un medio seguro de aliviar en forma efectiva, la situación de las clases campesinas. El problema de nuestras gentes del campo, no es tanto la casa de adobe y cemento, con comodidades modernas y alto costo, cuando el techo capaz, modesto y limpio, con los servicios sanitarios elementales, así sea el de bahareques, tapias o materiales menos nobles.” (sic).

“Basta leer los datos estadísticos sobre habitación del pueblo colombiano, para ver qué inmenso número de compatriotas viven o se mueren mejor, en ranchos miserables, expuestos a la intemperie, y sin los más elementales servicios. El campesino colombiano es todavía bueno en casi su totalidad y yo tengo la certeza de que si el Gobierno lo ayuda directamente, a través de juntas de cooperación vecinal, suministrándole solamente los elementos que no están a su alcance por falta de recursos, una dirección no muy técnica sino más bien práctica, él mismo se encarga de resolver su problema de vivienda, con la ayuda de sus vecinos. Y un hogar así construido con la cooperación de todos, no sería un hogar conservador

Page 84: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

83

ni un hogar liberal sino afectivamente ligado al esfuerzo colectivo, hasta el cual seguramente no llegaría la violencia, porque en torno a él se crearían nuevos nexos de solidaridad humana.

“En cuanto a la acción comunal, en el artículo 22 de la Ley 19 de 1958, señala ‘que los Concejos Municipales y Asambleas Departamentales y el Gobierno Nacional, podrán encomendar a las juntas de acción comunal integradas por vecinos de cada distrito y que se organicen de acuerdo con las normas que se expidan en los respectivos Concejos y otras entidades locales, funciones de control y vigilancia de determinados servicios públicos, o dar a esas juntas cierta intervención en el manejo de los mismos’. Hasta aquí la cita del ponente de la norma”.60

La Ley 19 de 1958 establece en el artículo 23, “El Gobierno fomentará por los sistemas que juzgue más aconsejables, y de acuerdo con las autoridades departamentales y municipales, la cooperación de los vecinos de cada municipio para efecto de:

• Aumentar y mejorar los establecimientos de enseñanza y los restaurantes escolares.

• Aumentar y mejorar los establecimientos de asistencia pública y los restaurantes populares y difundir las prácticas de higiene y prevención contra las enfermedades

• Administrar equitativamente las aguas cuyo uso pertenezca a varios riberanos y establecer adecuados sistemas de riego y drenaje.

• Mejorar los sistemas de explotación agrícola.• Construir y mantener carreteras, puentes y caminos vecinales. • Construir viviendas populares y mejorarlas.• Organizar cooperativas de producción y de distribución y consumo.• Organizar bolsas de trabajo.• Fomentar la difusión del deporte y espectáculos de recreación y cultura.

Para el cumplimiento de estas nueve metas se implementaron múltiples acciones formuladas bajo tutela gubernamental a niveles nacional, departamental y municipal. En el curso de las actividades comunales según información oficial del Ministerio de Gobierno y la dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad (digidec) en la época 1959-

60 VALLEJo, Aníbal, Ponencia para tercer debate en la comisión tercera constitucional del Senado, septiembre 22 de 1958. Historia de las Leyes, segunda etapa, Legislatura de 1958, tomo 1. Imprenta nacional, Biblioteca del congreso, Anales número 38, página 441.

Page 85: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

84

1979, el movimiento comunal había construido con su propio esfuerzo y trabajo no remunerado, cerca del 30% de obras comunales e infraestructura en el país.61

Artículo 24. Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo anterior podrá especialmente el gobierno:

• Suministrar asistencia técnica, directamente a través de los organismos departamentales y municipales, para la promoción de la cooperación comunal y la difusión de los conocimientos y prácticas referentes a las materias en el mismo artículo contempladas;

• Establecer subvenciones para los establecimientos y organizaciones que se creen o mejoren por la acción directa de los vecinos de cada lugar;

• Dictar las medidas necesarias para dar efectividad a las disposiciones legales vigentes sobre obligación, para los propietarios de fincas, de mantener escuelas en proporción al número de trabajadores de su dependencia.

El momento en que se promulga la Ley 19 de 1958, como hemos reseñado, pertenece al ascenso del denominado “Frente nacional” y la fase de conciliación entre los bandos sectarios encarnados en Alberto Lleras y Laureano Gómez, constructores del concierto político, cuyo objetivo fundamental es frenar la violencia partidista, que estaba desdoblándose en guerra social, amenazando el sistema tradicional y los privilegios de vida nacional, sin modificar o remover sus causas reales encubiertas en retórica formal y un régimen de arbitrariedad con leyes.

Esta es la muestra elemental de la utilización, manipulación y cooptación consciente, de una tradición cultural del pueblo para resolver los problemas generados por un modelo de crecimiento económico asimétrico sin desarrollo humano y social, justo, equitativo e incluyente, que permanece hasta nuestros días y que es el fundamento causal del conflicto histórico-social en crisis.

La Junta de Acción comunal es definida para efectos del decreto 1930 de 1979, como “una corporación cívica sin ánimo de lucro compuesta por los vecinos de un lugar, que aúnan esfuerzos y recursos para procurar la solución de las necesidades más sentidas de la comunidad”.

61 Ministerio de Gobierno-dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad (digidec) 20 Años de desarrollo de la comunidad: 1959-1979, Edi. carlos Kroll. Bogotá, marzo de 1980.

Page 86: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

85

El decreto 300 de 1987 señala que para efectos de dicha disposición “El Desarrollo de la Comunidad es el conjunto de procesos que integran los esfuerzos de la población y los del Estado para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad”.

4.4. Estructura y organización de la acción comunal

La Ley 743 de 2002 define la actividad comunal como: “Una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable, construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”. Además, esta norma indica la estructura de los organismos comunales objetivos, principios, derechos y obligaciones de las y los afiliadas(os) y demás normas pertinentes relacionadas con los mecanismos democráticos para las elecciones democráticas de las diferentes instancias del movimiento comunal, control y vigilancia y elementos necesarios para el adecuado funcionamiento y normatividad estatutaria.

La organización comunal, con cobertura rural y urbana en todo el país, se integra en su base por las juntas comunales, con comisiones de trabajo, juntas de vivienda comunitaria, consejos comunales. Las juntas de acción comunal constituyen las asociaciones municipales de localidades, corregimientos, inspecciones de policía; estas a su vez integran por sus

Page 87: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

86

delegados las federaciones departamentales y en ciudades de categoría y categorías primera y especial; los delegados de la Federación integran la confederación nacional de Acción comunal.

4.5. Fases de la acción comunal en Colombia62

La lectura de la normatividad, general y específica, relacionada con la Acción comunal, establece una periodización de fases, así: Primera, 1958-1969; segunda, 1970-1980; tercera, 1981-1990; cuarta, 1991-2008. Estas fases tienen su fundamento en los desarrollos normativos, cronológicamente considerados. Sin embargo, es importante señalar, que los marcos jurídicos expresan los cambios, no solo en las regulaciones legales, sino en las expresiones relacionadas con el desarrollo socioeconómico, político y cultural de la Acción comunal, tales como los procesos de urbanización del país, dependencias institucionales, por ejemplo del traslado del control y vigilancia del Ministerio de Educación al Ministerio de Gobierno en 1960.

dentro de los factores para determinar más adecuadamente las fases de la Acción comunal, cabe destacar el proceso de institucionalización a partir de la Ley 19 de 1958 y posteriores actos, legales y administrativos, en relación con la organización, funcionamiento y control a las juntas de base, asociaciones, federaciones y confederación nacional comunal, en sus respectivos periodos. Es también relevante considerar la iniciación de los congresos nacionales comunales, a partir de 1970 hasta el año 2008, las conclusiones y recomendaciones, junto con las políticas públicas contenidas en las instalaciones por algunos presidentes de la república y los planes nacionales de desarrollo, que identifican fases importantes en el orden general y sus reflejos particulares en la Acción comunal. Es pertinente señalar que a partir del noveno congreso comunal (Pasto, nariño 1985) se inicia un proceso interesante, basado en los lemas: capacitación, organización, autonomía, complementados en los congresos de Pereira (risaralda) y Medellín (Antioquia) realizados en 1990 y 1991, respectivamente, con planteamientos sobre la participación democrática. La presencia de propuestas para la Asamblea nacional constituyente de 1991 y la intervención en discusiones sobre normas, planes, programas y proyectos, relacionados con el proceso comunal, ameritan una profundización sistemática para delimitar las fases del 62 RAIRAn GóMEZ, raúl H. capítulo IV Historia, Orígenes, Normatividad, Visión y Propósitos de la Acción

Comunal, documento numerales 4.2 al 4.5.

Page 88: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

87

desenvolvimiento de la Acción comunal en los diversos campos y planos de su actividad, durante los primeros cincuenta años de su institucionalización. Para el efecto de clarificar las características de las fases en el desarrollo de la Acción comunal, es imprescindible vincular su identificación, como es obvio, con los contextos, situaciones y condiciones, internas y externas a la organización social.

con el fin de ampliar información sobre las fases del desarrollo comunal en colombia, se anexa un documento inédito facilitado para ilustrar esta investigación por el profesor raúl H. rairán Gómez, quien se desempeñó en el Ministerio de Gobierno y posteriormente en el Ministerio del Interior y Justicia, como asesor de la dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad (digidec) y de la dirección General de desarrollo para la Acción comunal y la Participación (digidacp), además, fue técnico administrativo, promotor comunal en los departamentos de Santander y cundinamarca y director regional en los departamentos de tolima, Santander, casanare y en Bogotá, experiencias que acreditan la idoneidad del documento. (Véase Anexo no. 4).

Fases de la Acción Comunal en Colombia

FASE 1: 1958 A 1969cARActErÍStIcASPrimeros programas de desarrollo de la comunidad, Guatape, Antioquia, vereda Saucío, chocontá, cundinamarca. Promulgación de las primeras políticas y normas comunales Apoyo y asesoría internacional sobre programa de desarrollo de la comunidad difusión de fines, principios y metodologíasFormación de personal técnicocreación de dependenciascapacitación, concientización de la población constitución primeras Juntas de Acción comunalcontribución de la comunidad del 48.8% del valor de las obras de infraestructura, frente al 48.3% aporte del EstadoconStItucIon dE JuntAS 1960: 83 Juntas a 1968: 13.521

FASE 2: 1970 A 1980cARActErÍStIcAScrecimiento acelerado de organismos comunales Perfeccionamiento de entidadesAcercamiento de líderes, congresos, eventos, olimpiadasIntegración y coordinación entre organismos y entidades Apoyo económico (créditos) con programas para los organismos comunales, seguros, proyectos rentables, vivienda por autoconstrucciónreformulación de conceptos, objetivos, principios, creación organismos de 2º y 3er Gradoutilización de medios de comunicación orGAnISMoS coMunALES 1970: 16.108 Juntas 1979: 30.007 Juntas Asociaciones Federaciones

Page 89: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

88

MArco JurÍdIcoLey 19 del 25 de nov. 1958- Institucionalización de Acción comunaldecreto 239/59 Asigna a la Sección de Planeación regional Acción comunal y urbanismo, función de promover lo previsto en el Art. 23, Ley 19/58decreto 1761/59-crea en el Mineducación la dirección nal de Acción comunaldecreto 1634/60 traslada la dirección nacional de Acción comunal (dnAc) del Mineducación al Ministerio de Gobiernodecreto 2908/60 Sobre impuesto timbre nacional para organizaciones sin ánimo de lucrodecreto 3252/61Valor $50,oo por publicación Personería Jurídicadecreto 2059/62 Establece el servicio social y Acción comunal

MArco JurÍdIcoresolución 504/ 70 Fija los estatutos de las Juntas de Acción comunaldecreto 158/70 reglamenta el Fondo de desarrollo comunaldecreto 835/73 reglamenta organización, funcionamiento Asociaciones comunalesdecreto 836/73 reglamenta organización funcionamiento de Federación y confederación decreto 444/74 declara el 2º. domingo de noviembre de “ día de Acción comunal”decretos 659/74 y 126/76. reorganiza el Ministerio de Gobierno, y lo faculta para reglamentar, constitución y funcionamiento de organismos comunales. Se derogan los decretos 3159/68, 2070/69, 835 y 836/73 y resolución 504/70

Pasa a la página 93

Page 90: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

89

FASE 1decreto 454/64 Fomenta los establecimientos educativos creados por las Juntas de Acción comunaldecreto 2119/64 ordena a Planeación nal. para consultar a la dnAc, para inclusión de partidas para Acción comunalresolución 0108/65 Procedimientos para constituir droguerías comunalesresolución 305/65 reglamentación Fondo Saneamiento básico ruralLey 40/66- Propende por el cumplimiento de los artículos 22, 23 y 24 de la Ley 19 de 1958decreto 2263/66 organiza y estimula la Integración Populardecreto 2869/66 nombramiento consejo I. Populardecreto 755/67 registro de usuarios de servicios públicos.decreto 815/67 Aclara Artículo 10. dcto. 755/67, sobre función de control de servicios públicos de competencia de las Juntas de Acción comunaldecreto 1564/67 Adscribe contratos al Mingobierno, sobre programas de Acción comunalresolución 6786/67 Se da una autorización y se reglamentan los auxilios Acción comunal y agricultores decreto 334/68 Modifica planta de personal de Mingobierno decreto 3159/68 Eleva la dirección nacional de Acción comunal -dnAc, a dirección General de Integración y desarrollo de la comunidaddIGIdEcdecreto 2070/69 Establece la forma básica para constitución y funcionamiento de J.A.c.

FASE 2decreto 2428/76, complementación a la reglamentación de Juntas de Acción comunalresolución 1454/76 define funciones de control y vigilancia sobre los organismos comunalesdecreto 1929/79, constituye la comisión nacional de coordinación Interinstitucional de desarrollo de la comunidaddecreto 1930/79, reglamenta el funcionamiento de Juntas de Acción comunaldecreto 2726/80: reglamenta parcialmente el art. 1º literal f) del decreto Ley 126/76 y modifica el decreto 1930/79AccIonES AdMInIStRAtIVAScreación de mecanismos de coordinación interinstitucional para ejecución de programas de desarrollo de la comunidad Fortalecimiento de la dIGIdEc y de entidades regionales de apoyo a Juntas de Acción comunal realización de los congresos nacionales de Acción comunalPrimero, Bogotá: 1970 Segundo, cali- Valle: 1972tercero, cúcuta- norte de Santander:1972 cuarto Villavicencio- Meta: 1974Quinto, Barranquilla- Atlántico: 1976Sexto, Manizales- caldas: 1979creación del Seguro comunal y campesinorepresentación de los organismos comunales en las directivas de los establecimientos públicos descentralizados Líneas de crédito sociales para organismos comunales, apoyo importante del Fondo de desarrollo comunal Amplia función capacitadora e intensiva y formadora para el 70% de juntas y 100% de funcionarios y promotores Establecimiento del registro nacional de Juntas en el Banco de datos del dane.

Viene de la página 92

Pasa a la página 94

Page 91: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

90

FASE 1resol. 1147 / 1969 delegación a gobernadores, intendentes, comisarios y alcalde de Bogotá, para conceder, cancelar y suspender, personerías jurídicas derogada por decreto 659 de 1974 AccIonES AdMInIStRAtIVAS creación división nacional de Acción comunalcurso para promotores regionales realización de cuatro cursos para promotores locales, facultad de sociología u. nacional cooperación organismos internacionales, onu, oEA, crEFALAsesoría de la dirección nacional de Acción comunal AdnAc a otros países creación consejo nacional de Acción comunalEstructuración Juntas de Acción comunalconvenios dnAc - ESAP capacitación funcionarios Estructura y finalidades de las Juntas de Acción comunal convenios interinstitucionales (obras, programas)convenio EE. uu. punto 4º- Alianza para el Progreso (equipos polivalentes Promotores, Voluntarios cuerpos de Paz- Holandeses)cuarta reunión bolivariana Elaboración de los primeros folletos, cartillas, documentos de apoyo pedagógicoIntercambio de experiencias internacionales sobre desarrollo de la comunidad creación de estímulos para líderes y funcionarios_______________________________FASE 3: 1981 A 1990cARActErÍStIcASEstancamiento de los programas institucionales de la dIGIdEc

FASE 2Proyecto de ley creando el departamento Administrativo de desarrollo de la comunidad Emisión de la Estampilla comunalSeminario internacional de comunicación social diseño y elaboración de material didáctico, audiovisualEmisión periódico “ colombia comunal” Primer seminario internacional de desarrollo de la comunidad. Participación 25 países - oEA - onu Primeras olimpiadas comunales recorrido nacional de la llama olímpica comunal Seminario nacional de desarrollo de la comunidad Seminario nacional Femenino concursos culturales recorrido Llama olímpica comunal caracas- Barranquilla Vinculación de las entidades militares a programas de desarrollo de la comunidad congreso Interamericano de Vivienda “La organización comunitaria una alternativa para la Vivienda Popular “Asignación de recursos económicos por medio de auxilios parlamentarios________________________________FASE 4 : 1991 A 2008cARActErÍStIcAS Apatía de los dirigentes comunales, no se renovaron directivas comunales, para diferentes períodos deserción de dignatarios y afiliadosÚnico día de elecciones en organismos comunales Acuerdo de organismos comunales y Ministerio del Interior, para elaboración, aprobación de nueva legislación comunalPresentación de propuestas de la confederación nacional de Acción comunal, para la nueva constitución Política de colombia

Pasa a la página 95

Viene de la página 93

Page 92: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

91

FASE 3Programas regionales y obras resultado de iniciativas de las comunidadesIncorporación por primera vez en el marco jurídico, de los conceptos filosóficos y humanísticos y fundamentos de los programas de desarrollo de la comunidad.Se amplÍa y precisan los fines y objetivos de las organizaciones comunales, con criterio integral del ser humano disminución de presupuestosLimitada presencia y apoyo institucionaltrabajo comisión mixta funcionarios Ministerio de Gobierno, comunales, dando origen al decreto 300 y resolución 2070 de 1987Pronunciamiento de la organización comunal para exigir su autonomía, según congresos de Montería, Pasto y Valleduparcreación de la comisión coordinadora de Acción comunal, por parte de los organismos comunales, acuerdo sobre sus postulados “organización, capacitación, organización, Autonomía” distorsión de principios, fines y objetivos de la Acción comunal, por inJerencia política, comprometiendo dirigentes comunales Proliferación de auxilios parlamentarios, supliendo el interés de la comunidad en la ejecución de obrasPérdida de interés de las entidades por Acción comunal Vinculación de nuevos dirigentes comunalesconstitución en Pereira, confederación nacional de Acción comunal, julio 21 de 1990.Ampliación de postulados comunales, “Participación y Economía Solidaria”1982: 28.979 Juntas 1985: 33.140 Juntas

FASE 4Adaptación de los organismos comunales a la constitución Política de colombia, para nuevas relaciones Estado- comunidadnecesidad de la capacitación comunitaria para ocupar los espacios y mecanismos de participación ciudadana y comunitariarequerimiento de capacitación de líderes, para ejercitar la planeación participativa y la presen-tación de planes y proyectos de desarrollo local reducción de presupuestos y supresión de en-tidades de apoyo de los organismos comunales descentralización de competencias de inspec-ción, control y vigilancia de los organismos co-munalesobligación de adaptación de los estatutos de or-ganismos comunales a las nuevas disposiciones nuevo impulso por parte de los organismos de grado superior MArco JurIdIco2008: 53.725 J.A.c.1.123 ASoc.270 J:c.28 FEd.________________________________decreto 1419 de 1991 reglamenta parcialmente el artículo 3º. Ley 52 de 1990 decreto 2020/91calendario de elecciones en organismos comunales constitución Política de colombia 1991 Artículos 38-103 y demás normas concordantes sobre participación ciudadana y comunitaria, las responsabilidades del Estado con las organizaciones de la sociedad civildecreto 646 de 1992 reglamenta los artículos 20, 21 y 24 de la Ley 52/90, constituye el consejo nacional de Integración y desarrollo de la comunidad Ley 136 de 1994 Atribuye facultades a los Alcaldes de municipios de categorías especial y primera, para reconocer personería jurídica de organismos comunales de 1º y 2º grados y Juntas de Vivienda comunitaria

Pasa a la página 96

Viene de la página 94

Page 93: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

92

FASE 3MArco JurIdIcoresolución 749/81 Amplía la reglamentación de Juntas de Acción comunal, se establecen competencias y trámites administrativosdecreto 2851/84 Se dictan disposiciones sobre funcionamiento de Asociaciones y Juntas de Acción comunal resolución 0001 /85 reglamenta el funcionamiento de las Juntas de Acción comunal, competencias y funciones de la dIGIdEc. deroga resolución 749 de 1981Ley 56/85: ordena al SEnA, capacitación para la organización y participación comunitaria Acuerdo 12/85, (consejo nacional del SEnA), fundamentos de la Formación Profesional Integral decreto 300 de 1987: conceptos, filosofía de desarrollo de la comunidad, principios, objetivos reglamenta los literales e), y f) de los artículos 1º, 7º, 8º decreto ley 126/76resolución 2070/87 reglamenta decretos 1930/79, 2726/80 y 300/87, deroga las resoluciones 0155/85 por la cual se produjo la resolución 749/81 salvo los artículos 154 a 158resolución 4688/89 reglamenta la confederación nacional de Acción comunalLey 52/90 Atribuye competencia a Gobernadores, Intendentes, comisarios y Alcalde Mayor de Bogotá, con respecto a las Juntas de Acción comunal, Juntas de Vivienda comunitaria y Asociaciones comunales de Juntas, otorgamiento, suspensión, cancelación de Personería Jurídica, como aprobación, revisión y control de sus actuaciones de carácter local o departamental, corporaciones y fundaciones relacionadas con comunidades indígenas

FASE 4Ley 223/95 normas sobre racionalización tributaria de personas jurídicas sin ánimo de lucro. Exoneración a las Juntas de Acción comunal sobre el impuesto de renta decreto 380/95 reglamenta el artículo 600 del decreto ley 2626/94 sobre delegación de los gobernadores y alcaldes en dependencias departamentales o municipales para el control de los organismos comunales de 1º y 2º grado. decreto 1543 de 1995 deroga el decreto 2020/91, fija fechas de elección de dignatarios comunales. Único día. crea la “comisión transitoria encargada de proponer las reformas para la modernización de la legislación comunal”decreto ley 2150/95 suprime el reconocimiento de personería jurídica por parte de las entidades de control y vigilancia y remite a las cámaras de comercio su inscripción constitución por escritura públicaLey 199/95 cambia de denominación el Ministerio de Gobierno por Ministerio del Interior y define funciones de dependencias comunales decreto 261/96 Modifica el decreto 1543/95 para fijar fechas de elección de dignatarios de los organismos comunales con período de dos años decreto 362/96 Establece estructura del Ministerio del Interior resolución 110/96 reglamenta el decreto 1930/79 y modifica la resolución 2070/87decreto 0293/96 Modifica parcialmente el 261/96 sobre fechas elecciones de dignatarios de Juntas de Vivienda comunitariadecreto 427/96 reglamenta el decreto 2150/95 sobre registro de personas jurídicas en cámaras de comercioresolución 759/96 Fija el número de Juntas para la constitución de Asociaciones en corregimientos y comunas

Pasa a la página 97

Viene de la página 95

Page 94: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

93

FASE 3resolución 2252/90: Fija la fecha del XI congreso en Pereira, 19 a 21de julio de 1990._______________________________AccIonES AdMInIStRAtIVAS reconocimiento de la autonomía comunal, con la expedición de normas concertadasdescentralización de competencias para la inspección, control y vigilancia de los organismos comunales, primero y segundo grado creación Juntas de Vivienda comunitariaApoyo y asesoría para la constitución de los organismos comunales de segundo, tercero y cuarto grado capacitación y asesoría para constitución, y funcionamiento de los comités de conciliación en ejercicio de la “justicia comunal”Apoyo asesoría para el funcionamiento de los comités empresarialesApoyo logístico y económico por parte de la dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad dIGIdEc, para la celebración de los congresos:Leticia, Amazonas, 1981Montería. córdoba, 1983Pasto, nariño, 1985Valledupar, cesar, 1987Pereira, risaralda, 1990realización parcial del Plan de capacitación “comunidad Participante” propuesto por la dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad dIGEdEc

FASE 4decreto 2376/96 Modifica el artículo 7º del decreto 427/96.decreto 1684/97 Fusiona las dependencias del Ministerio del Interior y fija funciones a la dIGEdAcPdecreto 463/98 Fija fechas elección de dignatarios comunales decreto 652/98 Modifica normas sobre organismos comunales, se incluye afiliación y elección directa resolución 2574/98 Modifica el art. 7º del decreto 427/96resolución 1987/98 Asigna funciones en las Promotorías de desarrollo comunitario, para inscribir dignatarios de las Federaciones en cada departamentoLey 537/99 Adiciona el art. 43 del decreto 2150/95, sobre pruebas de representación legal y existenciadecreto 112/99 Exclusión del registro en las cámaras de comercio de las organizaciones comunales decreto 492/2000 Fija fechas de elecciones de dignatarios comunales para período de tres años Ley 790/2002 Fusiona los Ministerios del Interior y de Justicia. Suprime la dirección General de desarrollo de la Acción comunal y la Participación dIGEdAcPLey 743/2002 desarrolla el artículo 38 de la constitución Política de colombia en lo referente a organismos de Acción comunaldecreto 2350/2003 reglamenta artículos de la Ley 743/2002decreto 3930/2004 Amplía el plazo de los organismos comunales, para actualización de sus estatutos decreto 890/2008 reglamenta el artículo 72 literal j) de la Ley 743 de 2002

Pasa a la página 98

Viene de la página 96

Page 95: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

94

FASE 4 _______________________AccIonES AdMInIStRAtIVAS diseño de planes Plan nacional de desarrollo Social y comunitario1995-1998Plan de Acción comunitaria 1998, Supresión de la dirección General para el desa-rrollo de la Acción comunal y la Participación dIGEdAcP y algunas dependencias regionales Supresión del Fondo de desarrollo comunal diseño del programa de formación Formadores de Acción comunaldisminución de presupuesto del Fondo Fortalecimiento de la democracia, para eventos comunales Eventos de formación sobre participación ciudadana y comunitaria y de planeación participativa censo nal. de Juntas de Acción comunal - 1993Apoyo a los congresos:

Medellín, Antioquia, 1991Paipa, Boyacá, 1993Santa Marta, Magdalena, 1995cúcuta, norte de Santander, 1997Girardot, cundinamarca, 1999Villavicencio, Meta, 2004Armenia, Quindío, 2006Montería, córdoba, 2008

nuevas disposiciones comunales, sobre estructura y funcionamiento de los organismos comunalesdisminución de entidades regionales para apoyo y financiación de Acción comunaldesatención gubernamental a requerimientos de los organismos comunales reglamentación al régimen de inspección, control y vigilancia por parte de entidades seccionales delegadas.

Viene de la página 97

Page 96: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

95

4.6. Referente Censo Calificado de Acción Comunal - 1993 y el trabajo comunal63

En el censo nacional calificado de Acción comunal de 1993, diligenciado por 37.362 Juntas de Acción comunal, participaron 791.110 afiliados(as) comunales en 37 mil formularios, se encuentra valiosa información sobre el aporte de los pobladores al desarrollo del país. Esta gestión se realizó mediante la aplicación del trabajo colectivo, organizado conjuntamente entre el Gobierno y la comunidad.

El desarrollo cuantitativo de la acción comunal, en medio siglo de legislación, dispersa y casuista, tiene como resultado a nivel de su organización y crecimiento calculado al año 2008, un desarrollo cuantitativo cercano a 45.000 Juntas de Acción comunal junto con cerca de 250 Juntas de Vivienda; 800 asociaciones municipales, 28 Federaciones departamentales y una confederación nacional comunal única. El cálculo de afiliaciones es de cerca de 4 millones. Estos datos e indicadores deberán ser ajustados y actualizados, pero reflejan la realidad y potencial de este movimiento social, así como la evaluación cualitativa por resultados de gestión en su funcionamiento en términos de representatividad y dinámica participante.

Este documento comunal constituye la más grande encuesta directa y autodiagnóstico comunitario realizado en colombia, dada la amplia, organizada, sistémica, dialógica participación armónica entre el Estado y la comunidad. El censo contiene aspectos sobre los orígenes, historia, desarrollo y normatividad de las Juntas de Acción comunal en colombia; explicación metodológica, compendio de interpretación y análisis de los resultados y productos de 57 preguntas, entre cerradas y abiertas y una final sobre observaciones, aclaraciones y comentarios escritos y descritos por los propios comunales de todo el país.

El análisis general y puntual del censo comunal, que debiera actualizarse periódicamente, fue riguroso y completo, llegando a establecer una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el movimiento comunal de gran impacto social y significativas de políticas públicas, en función de materias de capacitación, autonomía, organización y participación, que habría de

63 cEnSo cALIFIcAdo dE AccIón coMunAL-1993. director General Luis Emiro Valencia, contrato servicios profesionales con la dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad- dIGIdEc – Edición Sección de Publicaciones y Audiovisuales. Ministerio de Gobierno, Bogotá, 1993.

Page 97: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

96

acoger el IX congreso nacional comunal en la ciudad de Pasto en 1985, y posteriormente en los congresos de Pereira y Medellín.

Estos avances fueron impulsados por la comisión coordinadora nacional comunal organizada en el citado congreso IX de Pasto, órgano precursor de la creación de la confederación comunal nacional y de la nueva normatividad que recogió las tesis fundamentales del código comunal, concertado entre los comunales y el Gobierno de la época, cuyo producto normativo se encuentra parcialmente en el decreto 300 y la resolución 2070 de 1987.

Las tesis básicas de la acción comunal fueron llevadas a las mesas de la preconstituyente y luego a las comisiones de la Asamblea nacional constituyente de 1991, por sus voceros, haciendo parte del pensamiento comunal.

El archivo de los formularios del censo citado diligenciados por el movimiento comunal, fue entregado a la dirección General de Integración y desarrollo Integral de la comunidad (digidec), entidad dependiente del Ministerio de Gobierno de la época, sin que se conozca análisis e interpretación de tan valiosos documentos, producto de amplia consulta comunal. tampoco se conoce su ubicación o destino del archivo, lo que ha impedido la realización de un estudio directo de los formularios diligenciados, como lo amerita una investigación histórica de tal dimensión.

4.7. Símbolos: bandera, escudo, himno

La estructura de la organización comunal está determinada por las instancias señaladas en la normatividad específica: Juntas de Acción comunal, rurales y urbanas; Asociaciones Municipales y distritales; Asociaciones Municipales; Federaciones departamentales y confederación comunal nacional, en sus respectivos niveles territoriales y relaciones orgánicas.

Es interesante señalar que la acción comunal en sus 50 años de institucionalización, 1958-2008, reúne una serie de características de singular importancia, que la identifican, como son:

1. tener territorio o espacio para su accionar en todo el país. 2. tener emblemas propios creados por comunales:

a) Bandera comunal, está dividido en tres espacios: en la parte superior una franja blanca, símbolo de paz, en la parte inferior una franja de color verde, símbolo

Page 98: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

97

de la naturaleza y la esperanza, en el trabajo. Y un triángulo que une las dos franjas de color amarillo encendido, representa sabiduría y riqueza. La bandera fue objeto de concurso en Manizales, en 1979, en el VI congreso nacional de Acción comunal. Autores Laureano Amante y carlos Julio Vargas;

b) Escudo comunal diseñado por José Horacio castaño Arbeláez, se divide en tres espacios con la bandera colombiana en fondo blanco, en el centro unas herramientas de trabajo, pica, pala y hacha en fondo verde y en la parte inferior representa una familia en fondo amarillo. El emblema está rodeado de color verde y lleva las palabras: Acción comunal colombia. El escudo nacional de acción comunal fue presentado por el departamento de caldas y aprobado en el IV congreso nacional comunal realizado en la ciudad de Villavicencio en 1974;

c) Himno de acción comunal, fue adoptado en el V congreso nacional comunal celebrado en la ciudad de Barranquilla, con letra y música de Ever Macías colina.

3) Lo más significativo es su carácter plural y el mantenimiento de la unidad durante 50 años, caso sui generis en los movimientos y organizaciones sociales de colombia.

La Institución cuenta con una confederación Única como remate de su organización desde la base, instancias que son el producto de ejercicios electivos. Los 21 congresos comunales nacionales –1970-2008–, han sido constantes ejercicios comunitarios de significación para la dinámica del movimiento comunal.

4.8 Análisis DOFA de acción comunalcon el fin de conocer en forma directa los problemas y eventuales

soluciones que se plantea el movimiento comunal, a nivel nacional en el XXI congreso de Montería (octubre de 2008), en Bogotá y en algunas regiones y municipios, se procedió en esta investigación, mediante talleres, entrevistas y consultas presenciales y virtuales, a realizar encuestas y diligenciar formularios de autodiagnóstico comunal, utilizando la metodología doFA (debilidades, oportunidades, Fortalezas y Amenazas), junto con la parte propositiva. Esta información se considera representativa, en cuanto algunos de los aspectos planteados coinciden con el pensamiento comunal, identificado a través de las memorias y documentos institucionales y de la organización comunal.

Page 99: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

98

A continuación se presenta el resumen de los formularios doFA, diligenciados, a los cuales se ha hecho referencia, observando que se ha respetado el lenguaje y la repetición de algunos temas, considerados prioritarios por los comunales participantes en estas jornadas informativas, en cuanto esta información es útil para las fases de interpretación y análisis de la situación y condiciones del movimiento comunal.

AUTODIAGNÓSTICO COMUNAL

MATRIZ DOFA COMUNAL

DEBILIDADES OPORTUNIDADES• no participa la comunidad• Falta de capacitación en materias

como: sistemas, administración de empresas y contabilidad

• desconocimiento de sus funciones, por parte de los dignatarios.

• Falta sentido de pertenencia • Falta de colaboración de los

compañeros directivos• Falta de conocimiento y participación

con el fin de realizar proyectos• desconocimiento de la normatividad• Poco apoyo gubernamental a los

planes y proyectos• Falta de compromiso de los funcio-

narios y de la asamblea en general• desaprovechamiento de los recursos

por falta de conocimiento de gestión• En las juntas comunales existe

desconocimiento de muchos temas, se es autoritario, no se sabe escuchar, no se tiene visión de futuro

• desconocimiento sobre los derechos y deberes de las juntas de acción comunal

• Falta de recursos para los dignatarios• Falta de liderazgo• Falta compromiso por parte de la co-

munidad

• capacitación a los comunales en la gestión, proyección y valoración del servicio comunitario

• Ejecutar proyectos de beneficio comunitario

• Liderar la verdadera participación ciudadana• Se tienen oportunidades como estos

cursos, pero falta el compromiso para hacerlo y la motivación para adquirir los conocimientos

• La unión y organización de la sociedad civil genera desarrollo común

• Aprovechamiento de las capacitaciones de los diferentes entes

• Enriquecer conocimientos sociales, culturales, normativos, educativos, etc.

• utilizando canales interinstitucionales hacer que la comunidad sea participativa, incluyente y productiva

• Existencia de la capacidad intelectual en la comunidad, que se puede utilizar con el fin de sacar un buen proyecto de desarrollo social

• crear conciencia comunitaria por la unión y el bienestar comunitario

• Elección de dignatarios capacitados• tener total conocimiento sobre los dere-

chos de la comunidad• Posibilidad de nuevos proyectos para in-

fraestructura de vías y vivienda

Page 100: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

99

DEBILIDADES OPORTUNIDADES• Falta de responsabilidad de los

miembros que componen la junta • Falta de recreación para niños, jóve-

nes y adultos• Falta de compromiso personal• Falta de apoyo municipal para el de-

sarrollo de las actividades• La Junta comunal no tiene el respaldo

de los entes municipales, gubernamen-tales ni nacionales, por lo tanto esta or-ganización se siente débil ante ellos

• Falta de compromiso con las labores encomendadas

• Falta de sensibilidad, ética comunita-ria, sencillez y liderazgo

• Excluyente• Falta credibilidad y confianza con

la administración municipal, ya que solo se cita para informar, pero no deja participar

• Falta de medios de comunicación • Falta de transporte hacia el casco ur-

bano de tausa.• Falta de participación de los integran-

tes de la junta de acción comunal en los diferentes eventos programados

• Falta de compromiso y unión por parte de la comunidad hacia la junta

• Falta de liderazgo colectivo, interpo-niendo lo personal sobre lo general

• Falta capacitación sobre gerencia social• Falta de interés de la comunidad para

asistir a las asambleas convocadas por la junta de acción comunal

• Apatía ciudadana• Poca participación de la comunidad

en la solución de los problemas co-munitarios

• tener oportunidad por parte de la ad-ministración de integrarnos como junta para desarrollar los proyectos

• Gestionar y obtener resultados favorables• Asistir a foros, seminarios, diplomados,

con el fin de adquirir mayor conocimien-to y ejercer una mejor labor

• Existe colegio rural en tausa• Existe un puesto de salud• Se pierden oportunidades por falta de or-

ganización• La posibilidad de pensar y actuar colecti-

vamente, para convertirnos en la primera fuerza política del país

• Adquirir conocimientos políticos y leyes para mejorar la calidad de vida de los co-munales en colombia

• Aprovechamiento de las personas nom-bradas por la comunidad para llevarles las inquietudes

• La principal oportunidad es estudiar y aplicar las leyes

• La junta comunal es la mejor escuela de aprendizaje

• Participar en actividades por desarrollar en la comunidad

• conocer más a los miembros de la comu-nidad y del gobierno

• Apoyo de las comunidades que la confor-man tanto urbanas como rurales, con lo cual se facilita la ejecución de proyectos y programas para beneficio de toda la co-munidad

• La posibilidad de que las juntas comunales se capaciten por parte de las ayudas que el gobierno da

• Apoyar a la comunidad más necesitada

Page 101: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

100

DEBILIDADES OPORTUNIDADES• Falta de recursos económicos para el

desarrollo de proyectos• desconocimiento de información cla-

ra y precisa de las leyes que se relacio-nan con las juntas de acción comunal y las actividades que Asojuntas realiza

• Falta de apoyo de los demás compa-ñeros de la junta hacia la directiva y de la comunidad misma

• Inasistencia a las reuniones de junta• no existe cronograma de actividades

al interior de las juntas para integrar y a la vez comunicar a la comunidad

• Ausencia de recursos económicos para el desplazamiento de los miembros de la junta, cuando tiene que realizar al-guna diligencia que la junta lo exija.

• Falta de comunicación interna de los miembros de la junta

• Falta de compromiso por parte de los comités de trabajo

• Falta de compromiso por parte de la comunidad, para usar las herramien-tas que el Estado otorga

• Falta de integración• Protagonismo y querer figurar siem-

pre el representante legal de la junta (Presidente), en todas las actividades

• carencia de líderes con visión

• La falta de interactuar con las juntas vecinas

• Falta de colaboración, sentido de per-tenencia, solidaridad, cooperación, apatía a ser líder comunal

• Falta de interés por parte de los comunales para capacitarse

• Falta de compromiso• desunión y discordia entre los vecinos

• Participación en la ejecución del Plan de desarrollo

• El poder llegar a la administración municipal, departamental o nacional, según corresponda y así de esta manera poder ayudar a la comunidad

• Posibilidad de vinculación con otras entidades para solicitar recursos

• La posibilidad de integración con las demás juntas comunales

• Aprovechamiento de la autonomía que se le ha dado a las juntas

• Se obtiene experiencia en trabajo organizacional

• Ser veedores de los barrios, municipios, veredas

• Que exista empresa en las juntas• desarrollo social• Proyectos productivos• crecimiento económico• Ser propositivos• Acceso a las capacitaciones que brindan

las diferentes entidades• Participar y colaborar en el cargo que se le

fue asignado• Enriquecimiento como persona para

poder llegar a cumplir con grandes metas en la vida

• Integración de la comunidad a través de eventos

Page 102: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

101

DEBILIDADES OPORTUNIDADES• Ausencia institucional• desconfianza de la comunidad para

participar y afiliarse a las juntas de ac-ción comunal

• Apropiación de recursos de la comu-nidad

• Que exista unión para poder tener representantes en los diferentes am-bientes del Estado

• Indiferencia, egoísmo y falta de com-promiso cívico

FORTALEZAS AMENAZAS• Existe unión y colaboración entre la

comunidad• utilizar el liderazgo para prepararse

como persona y así de esta manera ayudar en el medio comunal a tener una sociedad de bien

• La Acción comunal es la mayor organización a nivel nacional

• credibilidad de los ciudadanos en el liderazgo de sus dirigentes

• La sociedad civil organizada es fuente de reconocimiento e identidad, ade-más permite el desarrollo de proyectos

• Al adquirir conocimientos sobre lo que es la Junta de Acción comunal, se puede fortalecer la organización en todas las áreas

• Existencia de grupo de personas que quieren trabajar para la comunidad

• La comunidad unida da poder• Ayuda a las madres, familias en acción

y mujer rural• La Junta comunal es el movimiento

social más grande que ha resistido 50 años, batallando con muchos jefes de estado

• La desigualdad• Falta de apoyo y compromiso de la comu-

nidad• Pérdida de Personería Jurídica• La juventud no quiere involucrarse en la

organización comunal, por desconoci-miento

• Manipulación de los politiqueros de turno• Si no llegamos a entender realmente la or-

ganización, se van a acabar muchas Juntas de Acción comunal

• Monopolio administrativo• Pérdida de liderazgo en las comunidades• La crítica destructiva por parte de la co-

munidad• Ser desconocidos por la administración• Las juntas comunales se han ido desacre-

ditando• Que desaparezcan las Juntas de Acción

comunal• Falta de honestidad en el desarrollo co-

munal• Falta de compromiso por parte de la ad-

ministración municipal en las actividades de los comunales

Page 103: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

102

FORTALEZAS AMENAZAS• Poner todo el empeño en las labores

desarrolladas• contamos con normas y leyes para

ejercer un buen control comunitario• dialogar con personas que han hecho

parte de una junta y que lo han des-empeñado bien

• Apoyo estatal• capacitación otorgada por profesionales• Fortalecimiento en liderazgo y trans-

parencia• Aprovechamiento de los espacios

creados para el sector comunal• tener espíritu de servicio hacia la co-

munidad• tener respaldo de la ESAP en capaci-

tación• Que aún existen personas con com-

promiso comunal• colaboración de los afiliados a la Jun-

ta comunal con los directivos• Fomentar la capacitación a los líderes

comunales• tener una gran responsabilidad con

una comunidad• trabajar mancomunadamente en los

programas y proyectos viables• Asistencia de la comunidad a la capa-

citación que recibe la junta• tener acceso directo a la Federación• Llegar a las comunidades trabajando

con ellas en pro de un mejor bienestar • conformar empresas, para generar

empleo• Persistencia• capacidades y habilidades de las per-

sonas que componen la comunidad• Poseer liderazgo para llegar a la co-

munidad

• Politiquería, el poder para usufructo personal

• Inasistencia a reuniones• tratar de imponer su voluntad• desintegración• deserción de miembros de la acción co-

munal• Inseguridad• Perder la Personería Jurídica por falta de

responsabilidad de sus miembros• Intervención política en estos espacios

comunales• recomponer la acción comunal, impi-

diendo de esta manera la intromisión po-litiquera

• Indiferencia de las administraciones mu-nicipales hacia las juntas comunales

• El descontrol constante de las juntas por falta de unión, de capacitación, de concien-cia y ánimo de trabajar por un bien común

• debido a la falta de información se pier-den muchos beneficios

• La junta comunal trabaja sin apoyo de ninguna índole y se encuentra constante-mente amenazada por la comunidad

• Pérdida del concepto comunal de las nue-vas generaciones

• tienden a desaparecer las juntas comuna-les, por la poca participación por parte de la comunidad a las asambleas, convocadas por sus directivos

• desconocimiento de la Ley• Politiquería constante, sobre todo rural,

atrasando con ello el desarrollo de los proyectos que la comunidad tenga

• Falta de organización• clima de violencia que se genera en todo

el país

Page 104: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

103

FORTALEZAS AMENAZAS• Emprendimiento• Ganas de trabajar• Existencia de buenos líderes que

quieren luchar por su comunidad• Apoyo de la contraloría General y

entes particulares, como la cámara de comercio

• La desinformación constante, que hace que las comunidades se sientan extrañas dentro del medio comunal

• Falta de solidaridad• Falta de incentivos para los líderes

comunales• Falta de conocimiento de los estatutos y

Ley 743 del 2002• La falta de integridad• Monopolio administrativo

4.9. Propuestas para el fortalecimiento de la acción comunal en Colombia

En el ejercicio sobre el autodiagnóstico comunal, matriz doFA, se incluyó el renglón de propuestas de los comunales, cuyo resumen se presenta a continuación:

• Que se dé más capacitación en sistemas, contabilidad y administración de empresas

• Mayor capacitación a los dirigentes comunales, en algunos aspectos como: Elaboración de planes de desarrollo, elaboración de proyectos productivos, como medio ambiente, cuidado de recursos hídricos, manejo de basuras

• Los recursos que aporta el gobierno, para las juntas comunales, deben tener una revisión de interventoría y fiscalización para evitar la corrupción y la pérdida de estas ayudas

• Mayor capacitación al sector comunal, especialmente al rural, los cuales son los más relegados, pero es el sector más importante para la economía de una comunidad

• continuar con los diplomados, charlas, conferencias, con personal idóneo pedagógico, que sepa transmitir las necesidades de control, para un resultado reflejado en la calidad de vida de los colombianos

• realizar actividades de información y capacitación a los líderes comunales

• Motivar a los afiliados con capacitaciones en todos los medios posibles, resaltando que somos comunales

• Extender la capacitación a pequeños municipios, para que participen todas las juntas de acción comunal

Page 105: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

104

• continuar asesorando a los líderes comunales y ayudar a conseguir recursos para sus necesidades más puntuales

• capacitación previa a los aspirantes a cargos de la acción comunal, para que una vez sean elegidos, presten un mejor servicio a la comunidad

• cambiar la manera individualista de pensar y de actuar, para fortalecernos y hacernos respetar como el movimiento social más grande de la nación

• capacitar a las madres cabeza de familia y adultos mayores• red de seguridad alimentaria• Proyectos sostenibles rurales y urbanos• cumplimiento con los cargos por parte de los comunales, para los cuales

fueron nombrados• continuar con las capacitaciones para poder brindar mejor ayuda a la

comunidad• representación comunal en Asambleas, cámara, Senado y otras

instancias públicas y algún día Presidente de la república, pero extraído de los comunales

• consecución de apoyo financiero para proyecto artesanal, con juntas de acción comunal y comunidad en general, como estrategia de integración y desarrollo empresarial; puede ser con apoyo de dansocial y el SEnA.

• La mayoría de juntas de acción comunal no tienen ningún recurso económico que le permita desarrollar posproyectos presentados en los planes internos, por lo que se hace necesario que se designe algún auxilio para impulsar las actividades propuestas

• continuar con las capacitaciones para los integrantes de las juntas• crear nuevamente la oficina de acción comunal en el municipio de

Villeta, para la región del Gualivá• organizar cronogramas periódicos de reuniones internas de los directivos• Actualización y legalización de los libros de acción comunal• capacitación y actualización sobre normatividad que rige la acción comunal• Inculcar en los colegios a los alumnos la responsabilidad de ser líder

comunal• Que las Juntas comunales, tengan la oportunidad de ejecutar proyectos• tratar de llegar más a la comunidad con seminarios para concientizarla

de la importancia de la acción comunal

Page 106: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

105

5. POLÍTICAS PÚBLICAS

5.1. Relaciones Estado-comunidad

Entendiendo para este caso las relaciones entre las entidades del Estado y sus representantes en las instancias gubernamentales con la organización comunal, expresadas en la normatividad general, así como en la específica comunal y planes, programas, proyectos o actividades afines al sector comunal, se identifican algunas de las más relevantes y significativas:

Las relaciones fundamentales y orgánicas de la acción comunal con el Estado y el poder ejecutivo o Gobierno nacional, tiene como eje actualizado el decreto 4530 (noviembre 28) de 2008, por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia, en concordancia con la legislación comunal y disposiciones pertinentes a la descentralización y relaciones con la acción comunal a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local, incluyendo las eventuales relaciones internacionales. Esta relación no excluye las demás ramas del Estado en el ejercicio de los deberes, derechos y gestiones de la organización comunal.

5.2. Documento del Conpes sobre acción comunal

El proyecto de documento conpes sobre acción comunal contiene las bases generales de trabajo en proceso de análisis entre el departamento nacional de Planeación (dnP), el Ministerio del Interior y de Justicia y la confederación comunal nacional.

En la reunión de trabajo conjunta, realizada en Bogotá (diciembre 5 de 2008), con la participación de representantes del Ministerio del Interior y de Justicia, el departamento nacional de Planeación y la confederación

Page 107: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

106

nacional comunal se delineó el programa de trabajo y metodología, para la formulación del documento conpes - comunal, para lo cual se constituyó una comisión mixta con participación hasta de 15 representantes de la organización comunal; una vez sea aprobado el documento conpes - comunal, será convalidado mediante consulta con el movimiento comunal, a través de la confederación, Federaciones y Asociaciones. El documento deberá ser aprobado por el conpes como política pública del Estado para que tenga validez en su desarrollo y compromisos institucionales correspondientes.

Además, el departamento nacional de Planeación (dnP) está preparando las bases para la actualización de los documentos conpes, relacionados con la participación democrática y la economía solidaria, aspectos que indudablemente tendrán influencia sobre el desarrollo de la organización comunal, en función de sus perspectivas.

5.3. Principales normas, espacios y escenarios para la acción comunal

Sin pretender agotar al tema general sobre el trabajo comunal, se identifican los más relevantes aspectos normativos y de relaciones con entidades públicas, para el ejercicio específico de gestión relacionada con los programas, proyectos y actividades de la organización comunal. Sin embargo, se anota que los objetivos y tareas comunales a todo nivel, tanto en las relaciones institucionales y territoriales se extienden a todo el país y deben armonizarse con el trabajo de coordinación interinstitucional y cooperación internacional, de acuerdo con las respectivas agendas de actividades. Por ejemplo, con los programas y proyectos del sector público, a través de la Presidencia de la república, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Educación nacional, departamento nacional de Planeación (dnP), Servicio nacional de Aprendizaje (Sena), Escuela Superior de Administración Publica (ESAP), departamento Administrativo nacional de Economía Solidaria (dansocial), contraloría General de la república, universidad nacional de colombia, universidad nacional Abierta y a distancia (unad), gobernaciones y alcaldías, Instituto colombiano de normas técnicas (Icontec); así como articular alianzas estratégicas con el sector solidario y privado en general.

Page 108: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

107

El inventario preliminar por vía informativa para conocimiento y consulta permanente por las organizaciones y afiliados comunales, es el siguiente:

• constitución Política de colombia de 1991, con énfasis en lo relacionado con la participación democrática, los derechos fundamentales, el control social de la gestión pública, la educación y las formas asociativas de propiedad solidaria. Ver cuadro “la participación en la constitución Política de colombia”, página 45 de este documento.

• Ley 19 de 1958 y normatividad sobre acción comunal. Ver capítulo IV, numerales 4, 5. Fases de la Acción comunal en colombia.

• documentos del consejo nacional de Política Económica y Social (conpes) números 2779 sobre “Promoción de la Participación de la sociedad civil: del derecho a participar a la participación efectiva y 2823 de 1995 sobre “Política de Modernización y desarrollo del sector de Economía Solidaria”.

• Plan nacional de desarrollo: 2006-2010 Estado comunitario desarrollo para todos, capítulo 6, “un mejor Estado al servicio de los ciudadanos”, apartado sobre “fortalecimiento de la acción comunal” (tomo I, página 386 del Plan).

• Ley 743 (junio 5) de 2002: “Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal” y decreto reglamentario 2350 de 2003.

• Leyes 79 de 1988 y 454 de 1998: sobre Economía Solidaria y normas complementarias, en especial lo relacionado con el consejo nacional de Economía Solidaria (cones) y Fondo de Economía Solidaria, espacio con representación comunal.

• Plan decenal de Educación 2006-2015 del Ministerio de Educación nacional en atención al conjunto de programas y proyectos, identificados en el capítulo Primero sobre Visión y Propósitos.

• Plan estratégico decenal 2007-2016 “Bitácora Solidaria”-departamento Administrativo nacional de Economía Solidaria (dansocial), sobre Fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias.

Page 109: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

108

• Estatuto relacionado con la universidad nacional Abierta y a distancia (unad), entidad de la cual fue cofundadora la acción comunal.

• 2019. Visión colombia II centenario, Propuesta para discusión. Presidencia de la república y departamento nacional de Planeación.

• censo nacional calificado de Acción comunal -1993, Ministerio del Interior y de Justicia (antes Ministerio de Gobierno - dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad, digidec).

• La Acción comunal. Entre la tradición, la Modernización y la democratización, documento colciencias- Fedecomunal Antioquia. 1997.

• normalización Instituto colombiano de normas técnicas (Icontec)dansocial sobre control de calidad en la gestión del sector solidario ISo-9001 de 2008 y 9 guías complementarias.

• normas y Programas de la contraloría General de la república sobre control social de la Gestión pública en desarrollo artículo 270 de la constitución Política de colombia de 1991.

Page 110: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

109

6. PENSAMIENTO COMUNAL1

6.1. Visión y propósitos. Definición principios y valores de la acción comunal. Planificación comunal

En el “Documento Guía para la Planificación Comunal”, 64 formulado por la Secretaría de Planeación y de organización de la confederación nacional de Acción comunal, se encuentran los fundamentos prospectivos acerca de la visión y propósitos del amplio y plural movimiento social base de la organización comunal.

El Plan plantea, en primer lugar, que para lograr los objetivos tiene que asumir responsabilidades administrativas compuestas por procesos que incluyen la planeación, organización, dirección, evaluación y control de los programas y proyectos, en las diversas instancias de la organización comunal, apuntando a procesos racionales de cambio. dentro de esta visión y propósito plantea el plan que corresponde a las organizaciones comunales participar organizadamente en los espacios creados por la constitución, especialmente en lo que hace a la Ley orgánica de Planeación y Presupuesto en los diversos niveles institucionales. En segundo término propone “Elaborar su propio Plan de Desarrollo Comunal, por lo menos anualmente, con los programas y proyectos que lleve a construir comunidad”.

El objetivo general del documento señala: “Dotar a la Acción Comunal de Colombia de una planeación integral que le permita fortalecer a las organizaciones, reorientándolas a la construcción de comunidad, buscando

1 Ver referentes constitucionales y memorias congresos nacionales comunales 1970-2008 - 177-183.

64 Guía para la Planeación Comunal. Confederación Comunal Nacional. Secretaría de Planeación y de organización. noel Bravo cárdenas, Secretario de Planeación. Bogotá, noviembre 19 de 2007.

Page 111: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

110

igualmente el mejoramiento sostenible de la calidad de vida de nuestros asociados y de la comunidad en general”. En cuanto a lo específico, señala el papel que deben cumplir las federaciones comunales para formulación del plan, con el fin de ejecutar en forma participativa el desarrollo de los programas, proyectos y acciones de la comunidad, en armonía con la Ley 152 de 1994 y los ajustes de los planes de ordenamiento territorial.

Los principios y valores de la acción comunal se encuentran definidos en la legislación específica, relacionada en este documento. Los principios que caracterizan a la acción comunal están centrados en el compromiso ético con la comunidad, la cooperación y la solidaridad, apuntando al bien común en un clima de tolerancia y convivencia democráticas, con pleno respeto a los derechos Humanos, acogidos al “Contrato Social” en el marco del Estado Social y democrático de derecho, como filosofía fundamental de la constitución Política de colombia, promulgada en 1991 y sus desarrollos legislativos.

El énfasis de los objetivos y tareas de la comunidad, están relacionados con el proceso de modernización y profundización democrática, con énfasis en el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos y comunales, como la capacitación, organización, autonomía y participación democrática, producto de las conclusiones y recomendaciones de varios de los congresos nacionales comunales, reseñados en el contexto de este documento.

La visión del plan apunta al año 2015, como meta cronológica con el propósito de lograr la construcción del desarrollo social, económico y cultural integral, en función de consolidar la solidaridad, tolerancia, y convivencia pacífica, buscando simultáneamente con la planificación y el presupuesto participantes, el fortalecimiento de la democracia con calidad en la gestión e impulso a las formas asociativas de propiedad solidaria y comunal, base para lograr la autonomía y el progreso colectivo.

En cuanto a la visión, señala la Guía del Plan comunal: “En el año 2015, la Acción Comunal de Colombia, será la expresión más consolidada de la sociedad civil, convirtiéndose en la principal organización que está construyendo comunidad, las cuales (organizaciones comunales y comunidad), estarán comprometidas con la construcción del desarrollo social, económico y cultural, anhelado para nuestro país, se estará liderando la práctica de la democracia participativa, estaremos en pleno desarrollo de la construcción de una nueva ética ciudadana donde se consolide la solidaridad, la tolerancia y

Page 112: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

111

la convivencia pacífica; de esta forma la acción comunal ha ayudado y seguirá contribuyendo en alcanzar un alto nivel de vida integral con sostenibilidad y equidad social para los comunales y el pueblo colombiano”.

En lo referente a la misión dice la Guía: “La Acción Comunal de Colombia, utilizará toda su estructura legal para aunar esfuerzos que le permita de forma planeada reconstruir la organización comunal, a través de procesos continuados de formación y capacitación que nos habilite para construir una comunidad comprometida en el desarrollo de programas sociales, económicos, políticos y culturales; así como garantizar una interlocución y representación válida ante el Estado colombiano en todos sus niveles territoriales”.

Las bases del documento Guía para la Planeación comunal, fueron producto de los congresos XIX y XX, realizados en Villavicencio, Meta, y Armenia, Quindío.

La importancia de este documento, corresponde a reconocer la tendencia de modernización y profundización democrática que se observa en las vanguardias del movimiento comunal, con la esperanza que la visión y propósitos enunciados, tengan correspondencia con los principios y valores que informan a la organización y que esta complementa responsablemente los objetivos y tareas del plan propuesto.

6.2. Constitución Política de Colombia de 1991 y Acción Comunal

La confederación nacional comunal presenta, por intermedio de la Secretaría de Asuntos Legales, una serie de propuestas para el estudio y consideración de las comisiones y la Asamblea constituyente, relacionadas con aspectos generales y artículos específicos que apuntan a consolidar los principios de la participación comunitaria y el desarrollo social en el marco de un nuevo Estado Social y democrático de derecho que abra las posibilidades de una democracia integral: economía, política social y cultural; regional e internacional.

En este orden de ideas, el movimiento comunal recoge y ratifica las diversas propuestas planteadas en varias instancias nacionales en que se ha hecho presente como la comisión de reajuste Institucional, crI, la denominada “Cumbre de Usaquén” y las comisiones y Mesas de trabajo preparatorias a la Asamblea nacional constituyente.

Page 113: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

112

teniendo en consideración, que el XI congreso nacional de Acción comunal aprobó la presentación de una lista única nacional encabezada por el comunal Guillermo cardona Moreno, sin que hubiera obtenido la votación necesaria para estar representada en la Asamblea, estimamos de interés informativo y como complemento a la exposición de motivos, transcribir los enunciados que para la motivación de la Lista 43 fuera presentada, en cuanto mantiene su vigencia general:

El movimiento comunal plantea la necesidad de reformar y transformar; y, no simplemente de reformar para conservar, con el fin de que todo cambie para que todo siga igual.

dentro de este criterio democrático, que implica desatar una dinámica social de cambio, se plantea la necesidad de una nueva Institucionalidad dentro de un nuevo Estado Social y democrático de derecho.

La democracia moderna tiene que ser una democracia integral: económica, política, regional, cultural e internacional. El objetivo: conquistar y establecer una paz democrática con justicia social y equidad, progreso colectivo, pleno respeto a los valores humanos y sociales, afirmando la soberanía nacional y popular. La mejora de las condiciones de vida, pasa por la conquista del bienestar, la seguridad social integral, la cultura y la libertad.

Los medios para alcanzar estos fines, son los que resumidamente planteamos como síntesis del pensamiento constitucional comunal, presentado en las propuestas de reformas ante las instancias preliminares a la reunión, integración y desarrollo de la “Asamblea Constituyente”.

En la comisión 9ª temas económicos, Subcomisión 9.3 sobre democratización de la economía, preparatoria de la constituyente; 9.1, nuestro delegado comunal, junto con otros participantes, dejaron consignado en un documento-conclusión de trabajo lo siguiente:

“Los derechos sociales y el desarrollo social y humano no pueden depender exclusivamente de las leyes espontáneas del mercado: por consiguiente, dentro de la función social del Estado deberán garantizarse los derechos fundamentales, como el derecho a la vida, los derechos humanos, la justicia democrática, la salud, la educación y la seguridad social básica.

En estos términos acogemos lo puntos de convergencia de principios por parte de lo suscritos y acogemos las propuestas programáticas y articulados preliminares planteados con anterioridad en la Subcomisión sobre los temas siguientes:

Page 114: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

113

1. Pluralidad económica y de formas de propiedad y organización empresarial, con énfasis en la economía solidaria.

2. Planificación y Presupuesto Participante.

3. Derecho de Participación.

4. Financiación del desarrollo regional con base en las regalías mineras.

5. Responsabilidad del Gobierno Nacional sobre la política monetaria y fiscal de la Nación”.

Estas conclusiones han sido incorporadas en los documentos cuyos re-súmenes y motivaciones se encuentran en el libro: “Propuestas de las Comi-siones Preparatorias para la Asamblea Nacional Constituyente”, compiladas por la Presidencia de la república y recogidas en la carpeta técnica del Instituto Sindical María cano (Ismac), sobre “Las Organizaciones Sociales y la Constituyente”65, 66.

6.3. Congresos Nacionales Comunales, 1970-2008: Conclusiones fundamentales

Esta es la riqueza del saber hacer, saber ser y saber pensar del movimiento comunal nacional, mediante esta especie de autodiagnóstico comunitario, que trata de interpretar y expresar la experiencia y sabiduría popular de la memoria comunal.

El listado de los temas más significativos y significantes de la memoria comunal, respetando sus fundamentos, tiempo, lugar y lenguaje, en función de los problemas y soluciones planteadas expresamente para jerarquizar en sus categorías, se presenta cada uno mediante explicación breve, tomando inicialmente los lemas básicos de la acción comunal:

1. Capacitación y formación, ciencia y tecnología.

2. Organización y desarrollo comunitario.

3. Autonomía de pensamiento y acción.

4. Participación y democracia: interna y externa.

65 Instituto Sindical María cano (Ismac). constitucionalismo Social. 2 volúmenes. Bogotá. Edición enero de 1991.

66 Sobre las propuestas de reforma constitucional presentadas por la Acción comunal. Ver anexo no. 4.

Page 115: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

114

5. Economía Comunal. Empresarialidad solidaria campesina, reforma agraria. Vivienda campesina.

6. Normatividad general y específica comunal: Constitución: 1991.

7. Perspectivas de género, juventud, niñez y etnias.

8. Fuentes y usos de financiación.

9. Procesos de paz, convivencia y democracia.

10. Seguridad social y humana, alimentaria, pobreza, vivienda, salud, ocupación digna.

11. Medio ambiente: recursos y derechos naturales, agua, tierra, atmósfera.

12. Tributación.

13. Coordinación interinstitucional, cooperación internacional, asistencia técnica y planeación participante.

14. Desarrollo urbano: vivienda por autoconstrucción, ordenamiento territorial-Relaciones JAC-JAL, reforma urbana y política de servicios públicos y comunales autogestionarios.

15. Contratación comunitaria: obras públicas, caminos vecinales, infraestructura rural-urbana.

16. Políticas públicas. Relaciones Estado-Comunidad. Documentos del Conpes. Valores y principios éticos. Clientelismo. Sectarismo partidista.

17. Derechos Humanos y fundamentales de la vida, económicos, sociales, culturales, ambientales. Planeación y Presupuesto participantes.

18. Proyectos de conectividad – Comunicaciones en el ámbito comunal y externo: TV, Radio, Internet, C.E., etc.

19. Memoria Comunal y conservación en Archivo General de la Nación.

20. Acceso a la Educación Superior, Universidad a Distancia Universidad. Virtual: Unad y proyectos de investigación social comunal.

Para el reconocimiento del pensamiento de la “Acción Comunal” en colombia, identificado a través de las lecturas y materiales contenidos en las memorias de los 21 congresos nacionales comunales, realizados durante los años 1970-2008, se ha elaborado, dentro de esta investigación descriptiva e informativa, una selección o síntesis de dichas memorias, que recogen los temas y aspectos fundamentales del pensamiento comunal, en las siguientes áreas:

Page 116: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

115

1. Educación, cultura, recreación y deporte. Capacitación. Universidad.

2. Organización y desarrollo de la comunidad.

3. Autonomía, independencia comunal, clientelismo, auxilios, políticas y politiquería.

4. Participación y planificación participativa.

5. Economía comunal, proyectos rentables. Economía solidaria, propiedad comunal.

6. Mujer, género, niñez, juventud y tercera edad.

7. Derechos humanos, paz y convivencia.

8. Reforma urbana, vivienda, autoconstrucción y servicios públicos.

9. Reforma Agraria y economía campesina.

10. Seguridad humana y social.

11. Medio ambiente y defensa de los recursos naturales.

12. Coordinación interinstitucional y cooperación internacional.

13. Financiamiento y contratación comunitaria.

14. Políticas públicas, descentralización, instituciones, legislación.

15. Comunicaciones y conectividad, radio comunitaria, T.V., periódicos comunales

16. Desarrollo y obras públicas.

17. Etnias indígenas y afrocolombianas.

Además, se incluye una lista de los congresos comunales Acción comunal en colombia, indicando los años, ciudades y departamentos donde se han desarrollado, en el periodo comprendido entre los años 1970-2008.

La amplia temática señalada, constituye una fuente de información fundamental e insumo de gran utilidad, para efectos de su interpretación y análisis, con el fin de identificar el proceso, desarrollo y perspectivas de la Acción comunal en colombia.67

67 Ver anexo no. 5 y los cuadros correspondientes.

Page 117: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 118: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

117

7. PROSPECTIVA COMUNAL

“Nada cambiará repentinamente al final del camino, si no comienza a cambiar desde ahora, que no hay finales distintos de los inicios en cuanto a principios, métodos y vías, que no hay ser humano nuevo y nueva cultura, si no hay acumulación de nuevas prácticas democráticas participativas y de nuevas conductas éticas, acuñadas y asimiladas en prácticas continuas y constantes durante años”.

Isabel Rauber

7.1. Bases para el Plan Estratégico de Fortalecimiento Comunal: 2008-2058

La acción comunal proyecta formular un plan de desarrollo para el fortalecimiento de la organización. Es la razón para presentar en este documento, algunas consideraciones, con el fin de destacar la importancia de los planes de desarrollo de los gobiernos, a fin de orientar su armonización con programas, proyectos y apropiaciones presupuestales y articular sus contenidos y utilidad social, con las políticas públicas a nivel nacional, regional, departamental y local.

En el marco potencial de acciones cabría anotar el conocimiento y utilización de las normas constitucionales y sus desarrollos legales, para presionar su cumplimiento, utilizando instrumentos como la planificación participativa, acción de cumplimiento, acción popular, tutela, veedurías ciudadanas, apelación a la corte constitucional, y utilización democrática de todos los espacios que faciliten y garanticen el ejercicio de los deberes y derechos participativos. La práctica social organizada, sin protagonismos –institucionales o personalistas– de la participación, es la mejor escuela

Page 119: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

118

permanente de formación ciudadana para el ejercicio de los derechos y deberes de la democracia participativa responsable.

dentro de la normatividad e institucionalidad, podríamos presionar la cooperación internacional, por ejemplo, mediante la exigencia del cumplimiento del desarrollo sostenible y la participación, como prerrequisitos y componentes para el financiamiento de proyectos Esta condición fue planteada oficialmente por el Banco Interamericano de desarrollo (BId - Schwartz, norman. deruyttere, Anne, Marco conceptual - consulta comunitaria, Washington, 1996).

Existen otros organismos internacionales y organizaciones no Gubernamentales para el desarrollo –sin ánimo de lucro– organizaciones no Gubernamentales – onG, nacionales y extranjeras en posición de compromiso para colaborar con proyectos participativos de origen comunitario, acompañando a las comunidades en su autonomía y metas autogestionarias, sin sustituirlas como nueva intermediación con el Estado. también hay exigencias en la defensa ambiental y del trabajo, presionando a través de reducciones unilaterales del Sistema General de Preferencias (SGP) a la comunidad Andina por parte de la unión Europea.

dentro de los criterios de globalización en la II cumbre Social Andina reunida en Quito, Ecuador (febrero de 1999) las organizaciones sociales y comunitarias ratificaron su posición favorable a la integración regional y al fortalecimiento de la Participación comunitaria y la Economía Solidaria, como paradigmas de la democracia moderna Latinoamericana.

destacamos que existen normas como las Leyes 388 de 1997 y 454 de 1998, sobre ordenamiento territorial y economía solidaria, que contienen elementos participativos en áreas estratégicas, que deberían preocupar y ocupar a las organizaciones sociales y comunitarias en general, para conocer y utilizar los espacios de poder y decisión pertinentes a sus intereses y aspiraciones democráticas, igualitarias, tendientes a elevar las condiciones y calidad de vida en un entorno de desarrollo integral, sostenido y sostenible.

debemos repetir como leit motiv: La carencia de información, formación, organización, movilización consciente y compromiso institucional y social, es abismal y desesperante. todo se queda en la crítica negativa o la manipulación subordinante, sin dinámica operativa, autónoma, interactiva,

Page 120: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

119

proactiva, con visión holística, totalizante no totalitaria y heurística, innovativa, imaginativa, creativa, simultáneamente racionalista y soñadora.

La Planeación como oportunidad o ejercicios de aprendizaje, es importante, como se comprobó con la participación comunal en el consejo de Planeación en desarrollo del derecho de representación comunitaria otorgado en la Ley 152 de 1994. Estos son elementos e instrumentos metodológicos constructivos, como medios de apropiación del conocimiento, para el proyecto democrático y moderno que apunte a la participación real, sobre la base de una pedagogía, didácticas y metodologías, innovativas, participantes construyendo nuevos paradigmas.

Esta apreciación es relevante cuando examinamos los resultados de la Planificación consultiva, establecida en los artículos 339 y siguientes de la constitución Política de colombia, reglamentada por la Ley 152 de 1994, que apunta al forcejeo del consejo nacional de Planeación en cuanto el ejercicio informativo y crítico que carece de capacidad real de decisión sobre los Planes nacionales de desarrollo.

Sin embargo, el análisis de resultados respecto a la influencia objetiva de los planes nacionales de desarrollo, departamentales y municipales, está por hacerse, en función del fortalecimiento de la organización comunal, máxime cuando existe la posibilidad formal de evaluar los Planes de desarrollo, por parte de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias, mediante la participación en el consejo nacional de Planeación. Lo mismo, respecto al proceso de ejecución y evaluación del Plan y su ejecución, derecho y oportunidades, que analógicamente se extiende a los Planes de ordenamiento territorial.

Es la oportunidad abierta para presentar opiniones y propuestas, no para decidir, pero sí para influir en las políticas públicas. Es el momento para buscar el qué hacer y construir el deber ser de la participación. Es una coyuntura limitada pero importante como ejercicio orientado a dimensionar el grado y los alcances reales de la participación en los centros críticos y relevantes del poder y la vida nacional. Es recomendable practicar una participación activa que supere la participación pasiva, negativa, criticona y no crítica.

considero de interés comunal, en ejercicio de sus deberes y derechos, contribuir con sus reflexiones críticas y propositivas en los procesos de Participación ciudadana y comunitaria y en el análisis e interpretación de las experiencias para proponer los correctivos normativos e impulsar los

Page 121: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

120

procesos participativos, en un horizonte que apunte a fortalecer el capital humano, social e institucional en la construcción de un proyecto de paz democrática con progreso colectivo real, sin exclusiones.

Por ejemplo, un ejercicio importante, lo constituye el análisis de las experiencias de anteriores Planes de las diversas entidades territoriales y sus impactos y resultados, en función al desarrollo real de las comunidades, con énfasis en el actual “Plan Nacional de Desarrollo: Estado Comunitario: Desarrollo para todos – 2006-2010”, especialmente en los apartados relacionados con la acción comunal y la economía solidaria.

Además, apreciamos que existen contextos internacionales y nacionales reseñados en este documento, que condicionan en gran medida la situación histórica de la crisis estructural y coyuntural doméstica, en todos los niveles: culturales, económicos, sociales, políticos y ambientales, que deben identificarse para relacionarlos con la participación ciudadana y comunitaria como antecedentes fundamentales del proceso endógeno.

En este horizonte general, recogemos algunas apreciaciones puntuales, que consideramos revisten interés:

1. Frente a la crisis generalizada se presentan dos tipos de respuestas: sociales atípicas e institucionales tradicionales, para recuperar la credibilidad y legitimidad en el ejercicio del poder dominante, las cuales se presentan en el apartado sobre los contextos nacionales en este documento.

2. Las respuestas sociales son conflictivas y las institucionales tratan de recuperar la gobernabilidad mediante el reformismo o los cambios normativos a nivel institucional y legislativo, dentro de lo cual se hallan las bases de la participación ciudadana y comunitaria y la descentralización política, administrativa y fiscal, como paradigmas de cambio formal.

3. La normatividad debe conocerse a través de la socialización y horizontalidad democrática masiva a las comunidades –adecuada, oportuna y actualizada– de la información, comunicación, difusión, capacitación, formación, organización y movilización consciente para el ejercicio de los deberes y derechos relacionados con la participación ciudadana y comunitaria, sin incurrir en el fetichismo normativo que considera a la norma como el cambio y no como facilitadora del cambio, por lo cual debe interpretársela con espíritu crítico y propositivo.

Page 122: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

121

4. La herramienta más importante para la práctica social de la participación comunitaria (con criterios de hacer parte dentro de la comunidad) es la de mantener, en términos de sistema y proceso, la educación comunitaria permanente –como escuela de pensamiento moderna y democrática– (no con el concepto de edificio y burocracia) para fortalecer y construir, en cada caso, el sujeto social, con el propósito de establecer las nuevas relaciones dentro de la democracia participativa entre el Estado y la Sociedad.

5. Es relevante y prioritario modernizar y democratizar el conjunto de las organizaciones sociales y comunitarias, como la acción comunal y trabajar en el horizonte de influir en las estrategias y políticas públicas, sobre la base de la información, formación, capacitación, organización y movilización consciente de la denominada sociedad civil y las organizaciones sociales, para autohabilitarse en función de la participación decisoria. En esta tarea cabe un apoyo y cooperación –no asistencialista, clientelista o conductista–, del Estado, las universidades y organizaciones no Gubernamentales (onG) nacionales e internacionales, respetando las autonomías de las comunidades.

6. Es pertinente identificar, con espíritu crítico y propositivo, las limitaciones y obstáculos relacionados con la participación ciudadana y comunitaria, junto con la descentralización territorial, para ocupar los espacios sectoriales participativos y proponer los cambios de estructura y forma para desbloquear las bases de credibilidad y operacionalidad de la participación democrática con carácter decisorio.

7. En relación con las reformas constitucionales o legislativas, incluyendo las propuestas en las mesas de diálogo subversión-gobierno, deben apoyarse y contribuir en su mejoramiento; específicamente en lo pertinente a la planeación participativa, ordenamiento territorial, desarrollo integral, veedurías ciudadanas contra la corrupción, control social de la gestión pública, fortalecimiento y desarrollo del modelo alternativo de economía solidaria, frente al fundamentalismo neoliberal excluyente basado en las rigideces del mercado anónimo, asocial y deshumanizado. Es necesario fortalecer el capital social, humano, institucional y ambiental, como un derecho y no como una dádiva. Es el desarrollo sustentable y sostenible con democracia participativa, base de nuevos paradigmas sociales e institucionales. En este horizonte se recomiendan los proyectos de ley sobre participación y educación comunitaria y actualización normativa para las comunidades. Lo mismo respecto a los instrumentos de coordinación para la participación y planes de desarrollo social y comunitario, reseñados en el contexto de este documento.

Page 123: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

122

8. En relación con el qué hacer y el deber ser a nivel comunidades, se recomienda que el conjunto de la sociedad civil, específicamente sus componentes sociales y comunitarios, desaten procesos orgánicos para ocupar los espacios de poder y decisión señalados en la constitución Política de 1991 y sus desarrollos legislativos, de manera consciente, para construir una nueva sociedad y un nuevo Estado, en la meta y propósito nacional y social de construir la paz democrática con progreso colectivo, sin exclusiones. Para fortalecer estos propósitos se requiere recurrir a la apropiación del conocimiento y la investigación comunitaria.

9. Los grandes objetivos históricos y nuevos paradigmas, solo pueden ser producto del balance general –crítico, abierto, propositivo, comprometido, simultáneamente racional y apasionado–, todo lo cual supone una gran decisión y esfuerzos sostenidos, colectivos, tomados en términos de proceso y sistema institucional y social, en cuanto se trata de profundos cambios culturales y de relaciones sociales y de propiedad, en la estructura territorial y productiva, normativa y del modelo socioeconómico alternativo, moderno y democrático, en general. Es la meta histórica para el siglo XXI, como pensamiento básico para la revolución democrática moderna, consensuada, participativa, dentro de nuestras identidades sociales y regionales, fuera de los fundamentalismos trágicos o idealizaciones formales e irreales. Es el mundo del mañana bajo la enseña del graffiti citadino.

10. En el proceso participativo es recomendable, por ejemplo, que la acción comunal presente sus propias reflexiones y contribuya al fortalecimiento de instrumentos de desarrollo social, tales como el Plan decenal de Educación 2005-1016 del Ministerio de Educación nacional, el Plan Estratégico “Bitácora Solidaria” del departamento nacional Administrativo de Economía Solidaria (dansocial) y se inscriba en el proceso de control de calidad en la gestión para el sector solidario del cual hace parte, materia del convenio entre el Instituto colombiano de normas técnicas (Icontec) y el departamento Administrativo nacional de Economía Solidaria (dansocial) (ISo-9001-2008 y guías complementarias), herramienta de modernización, que comienza a ser puesta en marcha en Bogotá, a través del Instituto de Acción comunal y Participación (Idpac) de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Estas, creemos, son las formas de avanzar en la modernización y profundización democrática de la acción comunal. El mismo principio democrático y responsable de participación, debe contar para la formulación

Page 124: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

123

de las políticas públicas, materia de la formulación de documentos del consejo nacional de Política Económica y Social, relacionados con el fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria, la economía solidaria y la acción comunal en particular.

7.2. Manifiesto Comunal

En este apartado se relacionan los aspectos fundamentales del Manifiesto comunal, cuyos lineamientos fueron presentados en el XXI congreso nacional comunal de Montería en octubre 2008.68

El Manifiesto comunal presenta una muestra de la visión y propósitos de este movimiento social, producto de reflexiones del equipo comunal que trabaja sobre la fase descriptiva relacionada con la “Historia, Desarrollo y Pensamiento Comunal”, en función de las vivencias, experiencias, memorias y prospectiva, durante el periodo 1958-2008, condicionado por los cambios universales y nacionales.

7.2.1. Contextos

La crisis nacional y social colombiana, se halla atravesada por la narco-economía, desde mediados del siglo XX, junto con el conflicto histórico-social e institucional, la multiviolencia, pobreza crítica, atraso en la conciencia política, marginalidad social e informalidad económica, en el referente de un modelo socioeconómico y cultural asimétrico, caracterizado por crecimiento económico y subdesarrollo social, excluyente y concentrador de oportunidades, riqueza, tierra, educación y poder. Además, condicionado por la internacionalización de la economía neoliberal y signos de trabajo marginal y desempleo estructural. Esta situación se halla marcada por la tragedia terrorista de septiembre 11 de 2001 contra las torres gemelas de nueva York, la actual crisis financiera norteamericana y el impacto global con las guerras en Afganistán e Irak y en nuestro caso, los compromisos con el denominado “Plan Colombia” y el aplazado tLc.

Este es el panorama o escenario del presente e inmediato futuro, con las implicaciones en el dominio territorial, la economía y el trabajo, aspectos

68 Manifiesto comunal. Los Lineamientos del Manifiesto comunal fueron presentados en la primera plenaria del XXI congreso nacional comunal realizado en Montería, córdoba (octubre 2008) por el presidente de la confederación comunal nacional, señor Jorge Bossa.

Page 125: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

124

en los cuales tiene y debe actuar el movimiento comunal colombiano, dada su incidencia social, para todo lo cual se requieren adoptar actitudes de cambio y cambios de actitudes, saliendo de lo simplemente negativo para promover alternativas positivas realistas.

Este es el fundamento del “Manifiesto Comunal”, en cuanto es conocido, que existe en el orden internacional el “Manifiesto Comunista”, primera edición publicada en Londres por 1872 y reproducido a escala mundial. también el “Manifiesto Capitalista”, neoliberal, concertado con Estados unidos en 1990, denominado “Consenso de Washington”, ideas y prácticas, que han implicado conflictivas políticas comunistas o consumistas, según las épocas cambiantes, que han afectado y afectan la estructura, desarrollo y destino de los pueblos. naturalmente colombia no es una excepción como habitante en el proceso de desarrollo de la denominada: “aldea global”.

En colombia está en marcha una serie de políticas públicas, en el marco del Plan nacional de desarrollo y planes estratégicos sobre educación, economía solidaria y otros programas y proyectos, de importancia para el desarrollo general del país y en particular para la Acción comunal.

En estos contextos se desenvuelve la sociedad colombiana y el movimiento comunal, como parte integrante de la nacionalidad. Esta situación general invita a la confederación comunal nacional a formular, no solo una propuesta como el Plan cuatrienal de desarrollo comunal, sino advertir y construir elementos, señales o ejes generales para la reflexión, en función de los cambios a nivel mundial, regional y nacional, en la mira y perspectivas de los próximos cincuenta años, 2008-2058, y con énfasis en fortalecer el trabajo asociativo y progresista comunal. Es la visión y propósitos esenciales.

Estos puntos planteados, dentro de la autonomía, valores y principios que informan el pensamiento comunal, acogiendo sus propios antecedentes, y armonizando contenidos con algunas políticas públicas, en la medida que sean concordantes con los objetivos y tareas de fortalecimiento democrático participante del movimiento comunal en su conjunto.

Lo demás es futuro, el cual está en nuestras manos en la medida del legado, que seamos capaces de construir en estas jornadas comunales, destinado a las nuevas generaciones, para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, que habrán de heredar y recibir este trabajo comunal de medio siglo, no para repetirlo sino para continuarlo, mejorando nuestras

Page 126: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

125

realizaciones creativas y enmendando nuestros errores humanos. Es la ley de la vida y las lecciones de la historia.

7.2.2. Quiénes somos

con toda modestia y satisfacción del deber cumplido, podemos afirmar que constituimos el movimiento social , pluralista, organizado, democrático, popular, nacionalista, persistente, que cuenta para su accionar con territorio, comunidad y normatividad específicos, componentes que consideramos relevantes en el conjunto unificado más importante de colombia y quizá de América Latina, como es la permanencia de la acción comunal.

El movimiento comunal es heredero de la historia y trabajo originario asociativo de nuestros ancestros, tiene total cobertura geográfica y presencia organizada, con cerca de 45 mil juntas y 4 millones de afiliados de las Juntas de Acción comunal: rurales y urbanas, asociaciones municipales, federaciones departamentales y confederación nacional comunal. Esta estructura organizativa mantiene su unidad, respetando la pluralidad, lo cual constituye su gran patrimonio social, aspecto singular en el conjunto del panorama nacional.

Las memorias de los 21 congresos nacionales comunales; 1970 - 2008, el censo comunal calificado comunal de 1993 diligenciado por cerca de 800 mil comunales de todo el país, testimoniado en 37 mil formularios, recogen, junto con múltiples eventos y documentos institucionales y comunales, regionales y locales, veredales y barriales, los fundamentos del pensamiento comunal, su historia, trayectoria y perspectiva.

En la constitución Política de colombia de 1991, y algunos de sus desarrollos normativos, se encuentran huellas significativas de algunas propuestas presentadas por representantes del movimiento comunal.

7.2.3. Qué hacemos

En cuanto al trabajo material, voluntario, sensibilizado, motivado y movilizado, cuenta con esta formidable realidad y presencia de capital humano, social, natural e institucional, organizado a escala nacional, regional y local, institucionalizado en 1958, en cuyo texto se plantea desde el gobierno el trabajo comunal, como un instrumento social proveniente del sector campesino rural y popular urbano, en función de

Page 127: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

126

los programas, objetivos y tareas del Estado y los gobiernos –nacionales, regionales y locales–. Estas políticas públicas orientadas hacia la búsqueda y construcción –ideológica y material– impulsando proyectos de paz, reconciliación, convivencia y progreso material.

Estos objetivos y tareas, se plantean en el marco de la teoría y práctica del denominado “desarrollo de la comunidad”, con cooperación internacional, como la denominada “Alianza para el Progreso”, iniciada en 1961, y apoyada por los denominados “Cuerpos de Paz”, “Voluntarios Holandeses”. Este proceso fue precedido por las denuncias del padre dominico Luis Lebret, en su documento sobre “Economía y Humanismo”, diagnóstico de una profunda crisis institucional, injusticia, inequidad e iniquidad, multiviolencia, que azotaba y aún azota nuestro país, sus regiones y pobladores, con su secuela de crímenes, desplazamiento forzado, violaciones de los derechos humanos, desempleo y demás factores que inciden y han golpeado en forma directa o indirecta al movimiento comunal de pobladores, en cuanto muchos de sus afiliados han sido perseguidos o han caído en el complejo, anárquico y confuso vórtice de la situación de violencia.

Sin embargo, el trabajo comunal es altamente significativo por su vitalidad creadora, hasta el punto de haber construido –sin remuneración–, más del 30% de la infraestructura del país: caminos vecinales, escuelas, comedores escolares, manejo ambiental y de cuencas y aguas, vivienda y múltiples proyectos productivos y de servicios. Este esfuerzo colectivo de estirpe comunal se identifica consultando algunos de los planes, programas y proyectos que han sido adelantados con su propio trabajo y recursos, así como mediante subsidios o auxilios parciales, ayudas limitadas e interrumpidas, educativas, técnicas o presupuestales, en los frentes de la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional.

Los esfuerzos, iniciativas, realizaciones, problemas y sacrificios comunales, no han sido estudiados ni comprendidos adecuadamente en su real complejidad, dimensión y profundidad. tampoco ha sido compensado en recursos y políticas públicas, proporcionadas a los objetivos y tareas contemplados claramente en las propia normatividad, independiente de la retórica y los discursos de ocasión.

Esta apreciación objetiva, puesto que se nota en la cotidianidad una percepción institucional y social –con excepciones valiosas–, que tienen una actitud o carga subjetiva, que considera la acción comunal como un elemento tramitador, marginal, conflictivo, subordinado, mendicante, integrado solo por pobres con tareas para pobres, con solo carpetas de reclamos. Esto

Page 128: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

127

se expresa en las formas reales, no las formales, de trato displicente en algunos sectores sociales, burocráticos, académicos y tecnocráticos. Estas actitudes contribuyen a crear espacios libres para el ejercicio de cooptación y manipulación de la denominada politiquería y corrupción, excepciones identificadas que facilitan la perversión y desviación de la auténtica política comunal de transparencia y servicio apuntando a la eficacia, eficiencia, bien común y desarrollo social, que justifica y define a la Acción comunal.

Sin embargo, el movimiento comunal se transforma como todo proceso social y modifica sus estructuras humanas, sociales, legales y organizativas, se califica junto a sus pioneros con la participación de la mujer, los trabajadores, empresarios y juventud, profesionales y activistas, todo un proceso sociológico de cambio, que se expresa en lemas acuñados en sus congresos como capacitación, organización, autonomía, participación democrática y economía solidaria. Esto explica las estrategias y actitudes resumidas en tesis como “superar la protesta y adoptar la propuesta”; “salir de la confrontación para entrar a la concertación, pero sin claudicación”.

7.2.4. Marco normativo

La Ley 19 de 1958, que institucionalizó a la Acción comunal en colombia, cumple el 18 de noviembre cincuenta años, como hemos anotado; fue promulgada en el marco del conflicto histórico-social identificado como “la violencia”, en el referente de una reforma constitucional, aprobada mediante el plebiscito de 1957, la cual implantó el denominado “Frente Nacional”, estableciendo la alternación presidencial, la paridad política y reparto burocrático entre los dos partidos tradicionales, liberal-conservador, sistema prolongado hasta 1974. Este sistema se prolongó hasta el año 1974. El primer Presidente del Frente nacional bipartidista fue Alberto Lleras camargo, quien sancionó la citada Ley 19 de 1958, que además creó entidades administrativas: departamento nacional de Planeación (dnP), la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), el consejo nacional de Política Económica y Social (conpes), entre otras disposiciones.

de los 27 artículos de la Ley 19 de 1958, apenas 3 (22, 23 y 24) se refieren a la acción comunal integrada por los vecinos y tuvo como propósito encomendarle funciones y “cierta intervención”, sobre control y vigilancia en los servicios públicos como el agua, las cuencas ribereñas, el

Page 129: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

128

riego y drenaje, cooperación en el fomento de la educación, restaurantes escolares y populares, mejora en la explotación agrícola, construcción y mejora de la vivienda popular, construcción de puentes, mantenimiento de carreteras y caminos vecinales, organización de cooperativas de producción, distribución y consumo, organización de bolsas de trabajo y fomento del deporte, espectáculos, recreación y cultura.

En esos cincuenta años –1958-2008–, la acción comunal ha conocido sesenta normas entre leyes, decretos, resoluciones e instructivos de todos los Gobiernos, llegando al decreto 300 y la resolución 2070 de 1985, como producto del esfuerzo por la autonomía planteada en el IX congreso nacional comunal de Pasto, nariño, que generó la coordinadora comunal, base de la actual confederación nacional. En la actualidad rige la Ley 743 de 2002.

7.2.5. Trabajo comunal

Este trabajo de la acción comunal –voluntario y gratuito–, encomendado bajo la tutela oficial, con la oferta de asistencia técnica, subvenciones eventuales y capacitación a funcionarios públicos para su promoción, se propuso para impulsar la formación de juntas de pobladores y orientar sus actividades a nivel rural y urbano.

El movimiento comunal ha venido aportando su capital humano, social y natural, construyendo cerca del 30% del total de la infraestructura nacional, regional y local. En el censo nacional, calificado de Acción comunal de 1993, se identificaron los aportes de la comunidad a la construcción nacional y se diagnosticaron los problemas socioeconómicos, que afectan a las comunidades, sin obtener respuestas adecuadas a las dimensiones y profundidades de estos y al esfuerzo y sacrificio de las organizaciones sociales como la acción comunal, campesina y urbana. Esto no niega los apoyos recibidos y presencia positiva de algunos programas y proyectos institucionales. todo lo contrario, los avala, reconoce y requiere mayor presencia técnica y presupuestal en las relaciones constructivas y democráticas: Estado-sociedad, dentro de sus roles y autonomías.

una de las tareas futuras para la Acción comunal y el Estado, por ejemplo, sería la actualización del censo nacional comunal, que incluya el autodiagnóstico comunitario de la organización y el inventario, cuantificado y calificado, de la propiedad comunal, inalienable, inembargable e

Page 130: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

129

imprescriptible, metas, logros y proyectos exitosos, en materia de desarrollo social y empresarial productivos y de servicios, con el propósito de crear los instrumentos técnicos y mecanismos reales de financiación y autogestión, en función del fortalecimiento y desarrollo real, planificado, de la economía solidaria y los programas sociales, con énfasis en educación y salud, y vivienda, como se contempla en la retórica de los planes y normas específicas para la Acción comunal. Esta es la vía práctica para obtener la auténtica autonomía del movimiento comunal y abandonar los grados de sumisión y dependencia.

7.2.6. Propuestas

Los retos y desafíos para los próximos cincuenta años, 2008-2058, deberán ser el producto de las deliberaciones y acuerdos del movimiento comunal en su conjunto, considerando que los planes, programas y proyectos, deberán ser no solo consultados en relación a las condiciones regionales, locales y culturales específicas, sino también contemplando el entorno y ambiente geográfico, natural, social, económico, cultural e institucional, así como los deberes y derechos fundamentales: humanos de última generación: económicos, sociales, culturales, bioambientales, sin perder de vista los elementos de trabajo, género, niñez y tercera edad, en el referente de los propios contextos y los internacionales globales, regionales americanos y caribeños.

Además, todo plan, programa y proyecto, deberá ser sentido, compartido y real, con el propósito –moderno y democrático– de practicar, en la teoría y la práctica, el ejercicio de los deberes y derechos fundamentales de una comunidad participante, proactiva e interactiva, cohesionada, movilizada en forma organizada y consciente, dispuesta a construir un nuevo país, un nuevo Estado y una sociedad más humana, convivente, solidaria, cooperativa, comunal, incluyente, equitativa y justa, que garantice para todas y todos, el derecho a la vida, salud, educación, vivienda, bienestar, seguridad humana, libertad, cultura y felicidad, mediante la elevación de la calidad, condiciones y nivel de vida en general, en la realidad y no en la retórica.

Esta utopía realizable, depende en gran medida de la apropiación que haga el movimiento comunal de la visión y propósitos de cambio constructivo para trabajarlo en el próximo medio siglo en función de una vida mejor y posible.

Page 131: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

130

7.3. Ejes estratégicos propuestos y bases programáticas

• reafirmar y profundizar en la teoría y la práctica, la filosofía comunal y el compromiso permanente con los valores y principios del humanismo social y democrático, que informa y define, histórica, cultural y normativamente, a la Acción comunal en colombia, basados en la solidaridad, cooperación, paz democrática, convivencia, ayuda mutua y ejercicio consecuente de los deberes y derechos humanos, especialmente en lo relacionado con el respeto a la vida, la familia, la niñez, la mujer, la amistad y la naturaleza.

• defender los principios, deberes y derechos fundamentales: económicos, sociales, culturales, institucionales y naturales de última generación y los establecidos en la constitución Política de colombia, promulgada en 1991, que consagra el Estado Social y democrático de derecho, en función de su cumplimiento transparente y respeto de los espacios participantes, fortaleciendo la capacidad de decisión ciudadana y comunitaria para el pleno ejercicio de la soberanía popular, autónoma y libre.

• Impulsar y renovar la tradición comunal de fortalecer y trabajar procesos de paz general, con criterios, estrategias, planes, programas y proyectos democráticos, participantes, modernos y operativos, que aseguren el progreso colectivo, la memoria y auténtica aplicación de justicia y reparación a las víctimas de la violencia, el despojo y desplazamiento forzado de cualquier origen.

• Fortalecer los procesos de descentralización política, administrativa y fiscal, en la perspectiva de un reordenamiento territorial, que contemple las características culturales, geográficas y geoeconómicas del país, en consideración a las regiones naturales, en la meta de construir democráticamente un Estado regional unitario, moderno e incluyente. Este principio, podría profundizarse, con el propósito de crear una instancia de trabajo de planificación regional los desarrollos sociales comunales, articulados por las asociaciones municipales y federaciones departamentales, en función geográfica regional o natural. Por ejemplo, región de la Amazonia, orinoquia, caribe, Andina, Andén Pacífico y cuenca Marabida con norte de Santander (linda con Maracaibo, Venezuela), como muestra de algunas con

Page 132: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

131

carácter binacional, fronterizas, que apuntan a los procesos de integración regional andina y Latinoamericana. En lo pertinente a los proyectos de desarrollo ciudad-región en proceso, podría estudiarse la propuesta de organizar la articulación geográfica y socioeconómica territorial: ciudad-campo, cuyo proyecto simbiótico es denominado agrópolis, según estudios del Presidente de la Sociedad Geográfica de colombia, Arquitecto-Planificador doctor Alberto Mendoza Morales, que recoge aspiraciones de varias regiones del país y repromotores de la acción comunal como el inolvidable Maestro orlando Fals Borda, recientemente fallecido, pionero de la organización de la acción comunal campesina en la vereda Saucío, Municipio de chocontá, cundinamarca, por los años sesenta del siglo pasado.

• Promover la globalización o internacionalización social, en función de la cooperación y solidaridad, mediante eventos comunes, acuerdos y programas de trabajo internacional, con organizaciones sociales de pobladores, con el fin de concertar, desde abajo, con los pueblos, la integración de la comunidad latinoamericana y del caribe y Andina.

• Impulsar el proceso de profundización democrática y modernización de la acción comunal en armonía con los planes y programas estratégicos del Estado concordantes con los principios, valores y metas comunales, con énfasis en la aplicación del control de calidad en la gestión solidaria, normalizadas por el convenio Icontec-dansocial aplicable a las instancias comunales.

• concertar la educación y formación superior, especialidades, doctorados y carreras técnicas, con excelencia académica y becas universitarias para afiliados a la Acción comunal, de nivel universitario, para lo cual podría habilitarse a la universidad nacional Abierta y a distancia (unAd), entidad pública, integrando los centros regionales, en consideración a que la acción comunal fue partícipe en su fundación hace 26 años en Bogotá, o estudiar alternativas como vinculación al proyecto de universidad solidaria.

• construir un sistema de financiación y crédito de fomento comunal, para apoyar proyectos productivos rentables, elegibles, viables y factibles de unidades productivas y de servicios de origen comunal, inscritos en el: banco de proyectos comunales, mediante alianzas estratégicas con el sector cooperativo y solidario y facilitando el

Page 133: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

132

acceso accionario al proyectado banco cooperativo y promocionando la suscripción de capital y aportes accionarios proporcionales del movimiento comunal y el Estado, mediante titularización de la propiedad comunal, la cual debe defenderse en su carácter asociativo, solidario e imprescriptible en su dominio y usufructo.

• organizar los sistemas nacionales, regionales y local comunal de conectividad, información y comunicaciones modernas, a través de cadenas, vía radio comunitaria, t.v, la internet y software libre, mediante proyectos específicos, alianzas estratégicas nacionales e internacionales, con organizaciones afines o patrocinadores interinstitucionales e internacionales y técnicos afiliados al movimiento comunal. El siglo XX, caracterizado como época del conocimiento, principia por una adecuada y oportuna información libre.

• Promover la actualización del censo comunal nacional, identificando específicamente las unidades empresariales y de servicios autogestionarias de propiedad comunal, para determinar su grado de participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, regional y local, con el objeto facilitar técnicamente la formulación del Plan Estratégico de desarrollo Económico y Social comunal.

• Impulsar la construcción del poder democrático comunal, mediante estatuto especial como movimiento social autónomo, que permita el acceso de comunales a los cuerpos de representación electiva, como estructura social no político-partidista, incluyendo mecanismos, formas, niveles e instancias de participación democrática consagrados en la constitución y desarrollos legislativos, en forma independiente, con énfasis en los espacios de planeación y presupuesto participante, mediante el ejercicio autónomo, en consideración a la pluralidad del movimiento comunal, para cuyo ejercicio, deberán formularse compromisos programáticos con revocabilidad del mandato, mediante asambleas comunales. Para su estudio, es pertinente analizar con criterios objetivos, las experiencias, positivas y negativas, en el orden político, concesión de avales y demás factores de orden político, relacionados con el denominado “movimiento comunal comunitario”69.

69 Mediante resolución no. 282 del 26 de agosto de 1997 se reconoció la Personería Jurídica al Movimiento Político comunal y comunitario de colombia y se inscribieron sus directivas, cuyo Presidente fue el

Page 134: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

133

• consultar, convalidar y encuestar al conjunto del movimiento comunal, acerca de los términos, antecedentes, exposición de motivos y metas relacionadas con el documento del conpes en trámite ante el dnP e identificar las necesidades reales de actualizar y codificar la legislación sobre la acción comunal, en términos de profundización democrática, autonomía, modernización socioeconómica, contratación comunitaria, registro y operativa en términos de orientar la innovación, competitividad, eficiencia, eficacia, calidad y evaluación de resultados en relación a las actividades, planes, programas, proyectos y metas de los congresos y actividades de las instancias comunales, en relación a las gestiones, impacto sobre el bien común e iniciativas en los frentes de innovación, productividad y balance social de las organizaciones, para identificar su utilidad en función del desarrollo social.

• reflexionar sobre la vigencia del régimen presidencialista de carácter vertical que caracteriza el sistema de organización comunal y la relación operativa concreta con las instancias relacionadas con las comisiones de trabajo, consejos y Juntas de Vivienda comunitaria, así como verificar la calidad y resultados de los programas y proyectos de las comisiones de trabajo comunal, con el fin de fortalecer las acciones de equipo y trabajo sinérgico, interactivo y proactivo de la acción comunal, como entes sociales operativos que funcionen en forma más dinámica y horizontal. El liderazgo comunal, moderno y democrático, debe abrir y renovar los espacios de participación al interior de las organizaciones, sin exclusiones, mediante una dirección que interprete y exprese auténticamente a la comunidad y no la sustituya en forma autocrática.

Estas reflexiones, como aproximación temática, se presentan bajo un esquema programático, un poco provocador de polémicas constructivas en sus contenidos con el inmediato propósito de integrar propuesta al

comunal Guillermo A. cardona Moreno. Esta Personería fue cancelada después del discutible ejercicio electoral y los avales, en cuanto no llenó los requisitos de representación de orden legal.

En lo relacionado con representación comunal, fue presentada una propuesta de ponencia sobre Proyecto de Acto Legislativo, al congreso nacional de delegados comunales de Montería en octubre de 2008, “por la cual se crea una circunscripción electoral especial de minorías para las organizaciones comunales y grupos significativos de ciudadanos y se reforman algunos artículos de la constitución nacional”, iniciativa que amerita un estudio especial dada su importancia.

Page 135: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

134

“Manifiesto comunal”, a modo de mensaje general para el movimiento comunal, sin pretender agotar el tema prospectivo, cuyos elementos fundamentales se hallan expuestos en varios documentos escritos y en la memoria comunal. El propósito es promover una preocupación sobre el futuro de la acción comunal en el siglo XXI, desde sus propias bases, identificando el ritmo y condiciones de los nuevos tiempos en el periodo 2008-2058, lo cual se estima que amerita una discusión profunda y sistemática a nivel del movimiento comunal. Sobre cada punto y sus réplicas, estimulando un pensamiento crítico y propositivo, que apunte a formular en forma colectiva y reflexiva, sin prejuicios y con espíritu creador, innovador, moderno y democrático, unos ejes fundamentales, que habrán de complementar nuevas propuestas o reducir pretensiones irreales, todo lo cual conducirá a pensar para comprender y ejecutar conscientemente y con claridad teórico-práctica a quienes corresponda conducir esta nueva etapa de orientar y direccionar la vida comunal, moderna y democrática, para construir colectivamente un futuro promisorio.

Salud y vida comunales, aprendamos las lecciones: siempre persistir, resistir, insistir y nunca desistir. ¡Adelante compañeras y compañeros sigamos construyendo comunidad para bien de colombia y todos sus hijos e hijas, sin exclusión!

Page 136: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

135

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A) Conclusiones

• Los contextos en que se desenvuelve la acción comunal en el orden internacional, está determinado por la postguerra mundial; 1939-1945, la posterior “guerra fría”, entre “capitalismo y comunismo” y el conflicto histórico-social interno, todo lo cual agudiza y condiciona las manifestaciones de la crisis económica, social y política en colombia, generando como consecuencia la multiviolencia en todo el país, con un marcado carácter de enfrentamiento armado entre amplios sectores de los partidos tradicionales: liberal, conservador, y la presencia beligerante de la guerra de guerrillas de origen fundamentalmente campesino que va tomando caminos radicales, diferentes a las luchas partidistas tradicionales. Estos grupos presentan reivindicaciones socioeconómicas y políticas, enfrentados al sistema tradicional, lo cual agudiza los enfrenamientos a partir de la década de los años 40 y 60, atravesado con el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, dramas históricos prolongados en el transcurso del siglo XX y persistentes en esta primera década del siglo XXI, conduce al dramático rompimiento institucional, mediante el ejercicio gubernamental crónico del “estado de sitio” y declaratorias de emergencias, cierre del congreso, lo cual lleva al golpe militar del General Gustavo rojas Pinilla el 13 de junio de 1953, con el lema de Paz, Justicia y Libertad. El 10 de mayo de 1957 se produce una nueva situación política, producto del acuerdo de los

Page 137: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

136

jefes de los partidos tradicionales del denominado “Frente Nacional”, convocando a un plebiscito en 1958.

• Este proceso culmina con reforma de la constitución, mediante Plebiscito, con el argumento de “restaurar la democracia, la paz y la libertad”, concertando el reparto paritario del Gobierno y la burocracia, turnándose la presidencia cada cuatro años entre los dos partidos tradicionales, excluyendo toda otra fuerza política. Este sistema se prolongó hasta 1974, surgiendo algunos acuerdos parciales entre las diversas fuerzas políticas y algunas organizaciones guerrilleras, proceso que concluye con la convocatoria de una Asamblea constituyente, amplia y pluralista, cuya constitución Política se proclama en julio de 1991.

• Las juntas de acción comunal no fueron creadas sino institucionalizadas, como se anota, mediante la Ley 19 de 1998. Esta precisión, tiene por objeto rescatar la tradición del trabajo comunitario anterior a la norma, como la “minga”, la “mano prestada o mano vuelta”, “el convite”, la “faena” y otras formas de acción comunal, mediante la organización y movilización del trabajo solidario y de cooperación de las comunidades –rurales y urbanas–, en función de identificar y resolver sus problemas y necesidades de desarrollo humano, social, producción de alimentos en el campo, impulso a programas y proyectos sobre seguridad humana, vivienda y autoconstrucción, salud y saneamiento, infraestructura física, vías, educación, servicios y protección ambiental, entre otras actividades de los vecinos, mediante incorporación de la mujer y los jóvenes al trabajo voluntario, frente a las complejas situaciones vivenciadas y la precariedad de la presencia del Estado para resolverlos. Estas políticas se orientan a fomentar la iniciativa regional y local de los pobladores, frente a los procesos de cambio estructurales en la producción agroindustrial, desplazamiento y descomposición de la economía campesina .y su éxodo a las ciudades, en la dinámica de urbanización del país y tercerización de la economía hacia los servicios.

• En este entorno histórico, social e institucional, las estrategias y políticas sobre el denominado desarrollo de la comunidad, replica las experiencias que venían adelantando los Estados unidos y países europeos como Inglaterra, Holanda y otros en sus propios países y en sus colonias, mediante proyectos de mejoramiento local y acciones

Page 138: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

137

de promoción y organización de las comunidades en función de promover e impulsar su organización para el trabajo voluntario, no remunerado, aplicado a resolver con apoyo institucional los problemas del atraso, la pobreza y el subdesarrollo, recreando un clima de paz y convivencia, sin alterar esencialmente el régimen capitalista predominante y sus condiciones asimétricas privilegiadas de oportunidades y concentración del poder y la riqueza, causa de explosivos conflictos sociales. Esta política se expresa en un balance oficial cuyo resultado estadístico es que la acción comunal ha construido con su esfuerzo más del 30% de la infraestructura física del país y presenta más de 45.000 juntas con personería jurídica y cerca de 4 millones de afiliados, en proceso, que cumple cincuenta años: 1958-2008, con cobertura en todo el territorio colombiano.

• En 1959 se produce la victoria de la guerrilla en cuba liderada por Fidel castro, Ernesto Guevara, camilo cienfuegos y otros líderes e intelectuales, capas medias y campesinos y trabajadores, derrocando al dictador Fulgencio Batista y disolviendo su guardia pretoriana. Las contradicciones de los Estados unidos como potencia líder del capitalismo, con su colonia caribeña, fruto de la Enmienda Prat, además de la rivalidad a escala mundial con la entonces potencia mundial comunista, encabezada por la unión Soviética, llevan a la fracasada invasión norteamericana a cuba en el Gobierno de John Kennedy, con la amenaza de los misiles atómicos instalados en la isla, llevan a la declaración del Estado socialista en cuba, con sus repercusiones del “foquismo” y voluntarismo revolucionario y romántico en América Latina, con sus dramáticas secuelas. La respuesta política a nivel continental, fue la “Alianza para el Progreso”, impulsada por los Estados unidos, cuya aplicación en colombia implicó a la acción comunal con el apoyo de los “Cuerpos de Paz” norteamericanos, “Voluntarios Holandeses” y “Auxilios” del Estado para obras de infraestructura, como complemento a los esfuerzos de la comunidad.

• Las juntas de acción comunal durante estos cincuenta primeros años de su institucionalización, han logrado consolidar su organización de base, asociaciones municipales, federaciones departamentales y algunas municipales y la confederación comunal nacional. Es pertinente resaltar que es el único movimiento social en colombia

Page 139: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

138

que mantiene firme su unidad, dentro del pluralismo ideológico y democrático que la caracteriza, organización y legislación específica y cobertura territorial, afirmando su condición de espacio natural y social, como territorio de paz y convivencia.

• Esta visión y propósitos pasados y estratégicos no son oportunistas o coyunturales, sino que tienen el soporte objetivo y de comportamiento, en su historia, realidad, perspectivas y pensamiento comunal, testimoniado en sus acciones cotidianas en todo el país y en las deliberaciones, documentos, ponencias y conclusiones de sus veintiún congresos nacionales 1970-2008, reseñados en esta investigación, incluyendo su mirada en perspectiva, teleológica, con vocación de futuro constructivo y promisorio en la meta de contribuir a construir una nueva sociedad y un nuevo Estado, moderno y democrático, en la línea del humanismo social, comenzando por su propia renovación y cambio, como se refleja en sus sistemáticas actividades y recientes declaraciones y manifestaciones .colectivas incluidas en estos documentos.

• La conclusión final de este trabajo consiste en reconocer, cuantificar, describir e identificar, cuantitativa y cualitativamente, con instrumentos de investigación primaria y herramientas secundarias, como el censo nacional calificado de Acción comunal de 1993, las memorias de los 21 congresos comunales nacionales, las políticas públicas concernientes a la acción comunal, el autodiagnóstico comunitario a través del doFA significativo, el enorme potencial, que como capital humano, social, institucional y natural, representa la vivencia, trabajo y experiencias de millones de mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos de todas las edades, incorporados a las diversas instancias de la acción comunal en colombia, que en sus luchas democráticas en sus diversas fases de desarrollo social, ha logrado avanzar en su visión, propósitos y metas de capacitación, organización, autonomía, participación, en el horizonte o utopía realizable de avanzar en su proceso de organización, formación y educación superior, modernización, transparencia y profundización democrática, obtenga del Estado y los Gobiernos el reconocimiento y recursos acordes con la dimensión y profundidad que significa y representa la acción comunal en colombia, entendida como realidad histórica y vivo potencial humano, social e institucional, mediante la

Page 140: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

139

puesta en práctica de políticas públicas, que superen el clientelismo, la politiquería, el paternalismo y asistencialismo mendicante, generando estrategias, modernas y democráticas, participantes e innovativas, en armonía con las necesidades y aspiraciones objetivas, colectivas sentidas, compartidas y reales, más allá del fetichismo normativo inocuo y las declaraciones retóricas, sin contenido vital, vacías e impotentes.

• Las estrategias y políticas públicas deberán diseñarse en función del trabajo y experiencias comunales, sus sueños, necesidades, esperanzas, ideas e ideales, para todo lo cual se requiere que el Estado y los gobiernos apliquen en la práctica, en forma continua y sistemática, interactiva y participativa, principios, contenidos en los derechos fundamentales: humanos, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales. Y, aplicar de inmediato algunos principios en concreto, como los enunciados en los artículos 58 y 103 de la constitución Política de colombia de 1991, que señalan:

“El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.

“El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad”.

B) Recomendaciones

Puntos programáticos acción comunal: 2009-2011

1. Socializar, mediante la divulgación sistemática y estudio permanente en las Juntas de base, asociaciones municipales y federaciones comunales, el documento Estratégico: “Manifiesto comunal: 2008-2058” y la publicación de la ESAP, producto de la investigación sobre “Historia, realidad, Perspectivas y Pensamiento de la Acción comunal en colombia: 1958-2008”, en cuanto sus contenidos son una guía teórico-práctica para el movimiento comunal.

2. concertar con el Gobierno, Ministerio del Interior, departamento nacional de Planeación, la aprobación del documento del conpes-comunal, como política de Estado, orientada fundamentalmente a fortalecer la autonomía,

Page 141: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

140

independencia y desarrollo económico-social, moderno, democrático y ético del movimiento comunal, mediante los siguientes mecanismos y propuestas:

• concertar con el movimiento comunal un Estatuto comunal, integral y orgánico, orientado fundamentalmente a la modernización y profundización democrática de la acción comunal en las áreas de la participación comunitaria, la economía solidaria y la contratación comunal, creando las herramientas normativas y de acceso a recursos para implementar los planes, programas y proyectos de desarrollo económico, social y cultural.

• Apropiación del 5% de los presupuestos públicos de las entidades del Estado a nivel nacional, departamental y municipal, relacionadas con el movimiento comunal en todos sus niveles, para impulsar y fortalecer la participación comunitaria en todas las instancias establecidas en la constitución y el desarrollo legislativo materia de la democracia participante, aplicando el principio de los artículos 58 y 103 de la constitución e incorporar en los planes nacionales, departamentales y municipales de desarrollo, programas y proyectos concretos para el fortalecimiento del movimiento comunal.

• Acceso a la educación superior en el marco del Plan decenal de educación del Ministerio de Educación nacional - 2006-2015 y ampliando la representación comunal en la universidad nacional Abierta y a distancia (unad), además de la creación de 200 becas en los centros regionales de creads de esta entidad pública para el movimiento comunal.

• concertación mediante coordinación interinstitucional y cooperación internacional de un Plan que facilite la aplicación masiva de la normalización de calidad para la gestión del sector solidario, coordinado por el Servicio nacional de Aprendizaje (Sena) y el departamento Administrativo nacional de Economía Solidaria, dansocial.

• organización del crédito de fomento para la financiación de unidades productivas y de servicios bajo formas asociativas de propiedad solidaria y comunal, mediante la capitalización del Fondo de Economía Solidaria (Fones) (Ley 454/98) y/o creación del Banco cooperativo o Mutual comunal, con aportes significativos del Estado y participación accionaria del movimiento comunal.

Page 142: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

141

• creación del Banco de Proyectos comunales y Base de datos con área de cooperación técnica permanente, a cargo del dansocial, como Secretaría técnica, con la cooperación de la universidad nacional y el Sena, para la capacitación y formación en gerencia social y administración empresarial solidaria, con representación del movimiento comunal a través de delegados de la confederación comunal nacional.

• convocar al movimiento comunal a participar en los procesos de concertación y diálogos políticos y sociales, para superar el conflicto armado y la guerra, en búsqueda de construir una paz duradera y democrática con progreso colectivo, en cuanto los comunales constituimos un movimiento social plur al, popular, democrático de coberturas nacional, regional y local y practicante de una neutralidad activa, en defensa de los valores y principios contenidos en la carta universal de los derechos Humanos promulgada por la onu en 1948 e incorporada a su normatividad y vivencia social.

• organización de la Asociación colombiana de Profesionales, técnicos y Expertos comunales, orientando sus actividades a la contratación comunitaria de proyectos y la formulación del Plan nacional y regional de desarrollo Socioeconómico comunal 2008-2058, en el marco estatutario o código de conducta Profesional, idoneidad, experiencia, vinculación cierta y tradición comunal, en función de las competencias, organización y funcionamiento, materia del reglamento que se establezca en los términos de la convocatoria, bajo los principios y valores de eficacia, eficiencia, transparencia, honestidad, probidad y responsabilidad apuntando siempre al bien común del movimiento comunal y sus afiliados. Esta iniciativa, en consideración a que el capital humano y social integrado por profesionales calificados de la acción comunal está desperdiciado y disperso, sin ocupación o sirviendo intereses ajenos al desarrollo social.

• ratificar, fortalecer, convocar y poner en marcha proactiva el consejo consultivo de la confederación comunal nacional70.

70 La confederación mediante resolución motivada creó el consejo consultivo, sin resultados (Presidencia de Guillermo cardona) integrado por profesionales y expertos comunales de alto nivel científico y técnico, para la identificación del Plan Integral de desarrollo comunal, con rigor multidisciplinario e identificación cierta de recursos, mediante el esfuerzo comunal concertado, coordinación interinstitucional y cooperación internacional, asuntos viables y factibles en la coyuntura del mundo moderno. Esto se puede y debe realizar, mediante contratación específica y garantía de cumplimiento, con la confederación y otras instancias de

Page 143: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

142

• Apoyar activamente el proyecto en marcha del Archivo General de la nación, cuya iniciativa tiene por objeto recuperar la memoria histórica y testimoniar las actividades del movimiento comunal, mediante la recolección, recuperación y conservación de documentos, videos, fotografías, periódicos comunales, libros, testimonios, películas y todo material que permita tener fuentes originales sobre trabajo creador de las mujeres y hombres comunales y funcionarios públicos vinculados en cualquier momento a los objetivos y tareas de la acción comunal

• concertar con el dnP del Ministerio del Interior las políticas públicas de Estado específicamente definidas en un documento del conpes sobre la organización comunal, definida e interpretada como un movimiento social moderno y democrático orientado estratégicamente al fortalecimiento de la democracia participativa al interior y exterior de la organización, actuando como ciudadanos y no como súbditos del sistema nacional de economía solidaria.

• divulgar y practicar en el conjunto de la organización comunal los elementos relacionados con la filosofía de la acción comunal en función de sus actividades basadas en la eficacia, eficiencia, innovación, transparencia y bien común, en la perspectiva de la normativización Instituto colombiano de normas técnicas (Icontec) y departamento Administrativo nacional de Economía Solidaria (dansocial) (ISo 9001-2008 y guías correspondientes) sobre el control de calidad en la gestión del sector solidario.

cooperación existentes que ameritan gestión tipo gerencial moderno y de tiempo completo, conocimientos y vinculaciones sólidas, pues no puede ser subproducto marginal de buena voluntad de activistas o tramitología tradicional mendicante, hipotecando su dignidad, manteniendo al movimiento comunal subordinado y dependiente del paternalismo o asistencialismo de los gobiernos o funcionarios de turno, sin autonomía e independencia real por falta de recursos propios y autogestión empresarial productiva.

Page 144: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

143

ANEXOS

2. CONTEXTOS SITUACIONALES INTERNACIONALES Y NACIONALES

Anexo No. 1 (Referentes página 51)CUADRO No. 1

REVOCATORIAS DEL MANDATO 1996

REVOCATORIAS DEL MANDATO 1996

Depto. Municipio Fecha revocat.

Censoelectoral

Votación 30 de

oct/94*Mesa

Mínimo de votantes revocat.

Votación revocat.

Abs- tención

Boyacá Iza 5-mayo 1.775 769 2 461235no

procedió70%

Atlántico Puertocolombia 2-junio 16.966 9.523 26 5.713

2.341no

procedió76%

Bolívar Mahates 9-junio 11.134 7.072 22 4.2431.823

no procedió

75%

Atlántico tubará 21-julio 4.499 3.409 11 2.045954no

procedió69%

Magdalena Pedraza 1º-sept. 7.971 6.059 17 3.6351.628

no procedió

76%

Fuente: registraduría nacional del Estado civil – dirección de Gestión Electoral.* La votación del 30 de octubre de 1994 constituye el censo electoral para la revocatoria.

Page 145: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

144

CUADRO No. 2 REVOCATORIAS DEL MANDATO 2003 - 2005

FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIO

1 Marzo 23 de 2003 Antioquia Peque2 Junio 15 de 2003 Atlántico Sabanalarga3 Julio 6 de 2003 Sucre corozal4 Julio 13 de 2003 Valle del cauca Sevilla5 Julio 20 de 2003 caquetá Belén de los Andaquíes6 Agosto 24 de 2003 Meta San Juan de Arama7 Septiembre 14 de 2003 Antioquia Vegachí8 24 de abril de 2005 Antioquia támesis9 3 de julio de 2005 Antioquia Frontino

10 7 de agosto de 2005 Antioquia Murindó11 14 de agosto de 2005 Atlántico Baranoa12 24 de abril de 2005 Bolívar rioviejo13 22 de mayo de 2005 córdoba Puerto Libertador14 31 de julio de 2005 Santander charalá15 14 de agosto de 2005 Santander Molagavita

Fuente: registraduría nacional del Estado civil – dirección de Gestión Electoral.

CUADRO No. 3

CONSULTAS POPULARES 1995 - 1996 - 1997

CONSULTA POPULAR

DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHA ELECCIÓN OBSERVACIÓN

1995cesar Aguachica 27 agosto consulta por la paz

Magdalena Santa Marta 29 octubre consulta crear distrito turístico. Sierra nevada

1996Atlántico Soledad 27 agosto consulta Municipioscauca Puerto tejada 20 octubre consulta Alcalde P. LiberalBoyacá duitama 15 diciembre consulta compra predio

1997Quindío córdoba 2 marzo consulta empresa sanitaria

Fuente: registraduría nacional del Estado civil – dirección de Gestión Electoral.

Page 146: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

145

CUADRO No. 4 CONSULTAS POPULARES 2003 - 2004 -2005

No. FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIO

1 Junio 15 de 2003 Bolívar Pinillos2 Agosto 17 de 2003 Bolívar Achí

3 6 de junio de 2004 Quindío Armenia, circasia, Filandia, Quimbaya, Montenegro

4 22 de agosto de 2004 norte de Santander Puerto Santander5 28 de agosto de 2005 Bolívar Paredes de ororia –Morales6 4 de septiembre de 2005 nariño corr. La caldera Pasto-nar.7 1º de octubre de 2006 cundinamarca nemocón

Fuente: registraduría nacional del Estado civil – dirección de Gestión Electoral.

CUADRO No. 5 REFERENDOS 1995 - 1996 - 1997

REFERENDOSDEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHA ELECCIÓN OBSERVACIÓN

1995

La Guajira Hato nuevo 7 mayo creación municipios

Bolívar

Altos del rosariocatagallo cicucoHatillo de LobaMontecristo tiquisio clemencia

14 mayo 14 mayo14 mayo14 mayo14 mayo14 mayo5 noviembre

creación municipios creación municipioscreación municipioscreación municipioscreación municipioscreación municipioscreación municipios

rEFErEndoS 1996

La Guajira distraccióndibulla

1º marzo 3 marzo

creación municipioscreación municipios

Bolívar

El Peñón regidor San cristóbalArenal

17 marzo 17 marzo17 marzo 28 julio

creación municipioscreación municipioscreación municipioscreación municipios

Sucre corr. Puerto Franco 5 mayo creación municipios

Magdalena Pijiño del carmenEl retén

23 junio 28 julio

creación municipioscreación municipios

tolima Palocabildo 17 julio creación municipiosrEFErEndoS 1997

cauca Piamonte 16 febrero creación municipioscaquetá Solita 2 marzo creación municipiosAntioquia La Pintada 16 marzo creación municipios

Fuente: registraduría nacional del Estado civil – dirección de Gestión Electoral.

Page 147: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

146

CUADRO No. 6

ELECCIÓN DE JUECES DE PAZ 2002 – 2003 – 2005

No. FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIO

1 Agosto 4 de 2002 Santander Santa Bárbara2 Agosto 4 de 2002 tolima Ibagué3 Agosto 25 de 2002 cundinamarca Madrid4 noviembre 24 de 2002 Santander San Gil5 Septiembre 14 de 2003 distrito capital Bogotá6 2 de mayo de 2004 risaralda Santa rosa de cabal7 9 de mayo de 2004 casanare tauramena8 23 de mayo de 2004 casanare Villanueva9 27 de junio 2004 casanare Paz de Ariporo

10 25 de julio de 2004 casanare Aguazul11 29 de agosto de 2004 Valle Sevilla12 19 de septiembre de 2004 Valle Versalles13 7 de noviembre 2004 Valle Versalles14 28 de noviembre de 2004 casanare Aguazul15 28 de noviembre de 2004 casanare Villanueva16 28 de noviembre de 2004 cundinamarca Fusagasugá17 27 de febrero de 2005 casanare Paz de Ariporo18 13 de febrero de 2005 Huila neiva19 13 de marzo de 2005 Valle candelaria20 26 de junio de 2005 Valle Yotoco21 26 de junio de 2005 Atlántico Barranquilla22 31 de julio 2005 cundinamarca Fusagasugá23 21 de agosto de 2005 casanare orocué24 21de agosto de 2005 casanare Paz de Ariporo25 25 de septiembre de 2005 risaralda Apía26 25 de septiembre de 2005 risaralda Belén de umbría27 25 de septiembre de 2005 risaralda dosquebradas28 25 de septiembre de 2005 risaralda La celia29 25 de septiembre de 2005 risaralda Marsella30 25 de septiembre de 2005 risaralda Mistrató31 25 de septiembre de 2005 risaralda Pueblo rico32 25 de septiembre de 2005 risaralda Santuario

Fuente: registraduría nacional del Estado civil – dirección de Gestión Electoral.

Page 148: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

147

CUADRO No. 7 ELECCIONES ATÍPICAS DE JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES: AÑOS 2003 - 2004 - 2005

No. FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIO (COMUNA)

1 28 de noviembre de 2004 Antioquia Barbosa - corr. Hatillo

2 5 de diciembre de 2004 nariñoPasto, comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9,

10, 12. correg. Encano, La caldera, Buesaquillo, Morasurco, cabrera

3 12 de diciembre de 2003 caldas Manizales - comunas 1, 2, 3, 8 y corr. 2, 3, 6 y 7

4 24 de abril de 2005 Antioquia corr. chapas - carmen de Viboral

5 25 de septiembre de 2005 La Guajira riohacha

6 24 de septiembre de 2006 Valle cali- comuna 19

Fuente: registraduría nacional del Estado civil – dirección de Gestión Electoral.

Page 149: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 150: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

149

3. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE COLOMBIA

Anexo No. 2 (Referentes página 77)CUADRO No.1

PARTICIPACIÓN PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1977 - 2004

Ramas de Actividad Económica 1977 1988 2002 2003 2004

Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca 23,3 21,3 12,3 12,2 11,5Agropecuaria 22,4 20,5 11,8 11,7 11,0Silvicultura 0,5 0,4 0,1 0,1 0,1Pesca y caza 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3Explotación de minas y canteras 1,3 4,2 5,0 6,3 6,6Minería 1,3 4,2 5,0 6,3 6,6Electricidad, gas y agua 0,9 1,1 4,3 4,6 4,5Industria manufacturera 22,5 21,0 14,4 14,5 14,4construcción 3,6 4,0 4,1 4,3 5,1construcción y obras públicas 3,6 4,0 4,1 4,3 5,1comercio, reparación, restaurantes y hoteles 13,2 11,9 10,7 10,9 10,9comercio 10,4 9,4 8,6 8,8 8,9restaurantes y hoteles 2,8 2,4 2,1 2,1 2,0transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,9 8,7 8,0 7,6 7,2transporte y almacenamiento 7,9 7,1 5,1 4,9 4,7comunicaciones 1,0 1,6 2,9 2,7 2,5Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 13,9 14,5 15,1 14,9 14,5

Bancos, seguros y servicios a empresas 6,8 7,6 7,3 7,6 7,7

Page 151: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

150

Ramas de Actividad Económica 1977 1988 2002 2003 2004

Alquileres de vivienda 7,0 6,9 7,8 7,3 6,8Servicios sociales, comunales y personales 12,6 13,4 21,9 20,2 20,5Servicios personales (excepto restaurantes y hoteles) 4,5 4,0 6,5 6,1 5,8

Servicios del gobierno 7,4 8,8 15,0 14,3 14,3Servicios domésticos 0,7 0,6 0,4 0,4 0,4

Fuente: departamento Administrativo nacional de Estadística – dAnE.

CUADRO No. 2 DESARROLLO POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

CUADRO No. 3 DESARROLLO POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2001 – 2008

CONCEPTO2001

I II III IV Anual

Formación bruta de capital fijo 4.5 5.4 16.1 15.6 10.4 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca -12.1 -6.1 10.1 50.6 11.0 Maquinaria y equipo 6.7 14.2 7.1 -1.5 6.5 Equipo de transporte 68.3 72.6 92.5 64.2 74.1 construcción y edificaciones -4.1 7.7 0.6 12.3 4.0 obras civiles -4.6 -13.8 18.5 19.8 4.1 Servicios 25.3 29.0 30.0 19.8 25.9

Page 152: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

151

CONCEPTO2002

I II III IV Anual

Formación bruta de capital fijo 6.2 14.1 4.6 3.7 7.0 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 109.5 122.8 109.0 49.2 91.2 Maquinaria y equipo -7.7 -4.3 2.0 3.0 -1.9 Equipo de transporte -6.9 8.5 7.5 23.4 8.4 construcción y edificaciones 29.6 37.3 26.8 37.2 32.8 obras civiles 2.2 11.9 -14.0 -25.2 -7.3 Servicios 8.5 7.7 2.9 3.2 5.5

CONCEPTO2003

I II III IV Anual

Formación bruta de capital fijo 23.3 3.4 8.6 22.2 14.1 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 10.8 -11.6 -23.6 -27.1 -14.3 Maquinaria y equipo 16.1 10.8 26.3 29.5 20.8 Equipo de transporte 68.7 3.4 9.2 -4.1 16.0

CONCEPTO2004

I II III IV Anual

Formación bruta de capital fijo 2.1 13.8 19.9 18.9 13.7 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca -16.1 -13.1 -6.7 -1.4 -9.7 Maquinaria y equipo 20.0 14.7 10.7 26.2 18.0 Equipo de transporte -10.9 16.6 6.4 28.3 8.7 construcción y edificaciones 54.2 29.3 34.6 19.7 33.1 obras civiles -35.1 5.2 30.3 12.0 0.8 Servicios 10.4 8.2 5.0 6.7 7.5

CONCEPTO2005

I II III IV Anual

Formación bruta de capital fijo 25.1 25.1 23.5 12.8 21.2 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca -5.2 -1.7 -4.1 -7.2 -4.6 Maquinaria y equipo 31.1 59.8 45.6 29.5 40.7 Equipo de transporte 11.1 43.3 33.3 6.2 22.6 construcción y edificaciones 1.0 10.7 6.7 -0.1 4.4 obras civiles 65.3 2.3 18.3 10.7 20.7 Servicios 2.9 6.3 7.2 9.3 6.5

Page 153: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

152

CONCEPTO2006

I 0.0 0.0 0.0 Anual

Formación bruta de capital fijo 14.9 20.5 19.1 14.4 17.2 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca -2.5 -4.4 -1.1 -1.1 -2.3 Maquinaria y equipo 26.4 17.2 19.3 13.5 18.8 Equipo de transporte 22.9 12.8 25.5 42.0 25.5 construcción y edificaciones -1.5 23.4 21.5 12.4 14.1 obras civiles 14.2 30.4 16.3 8.6 16.7 Servicios 16.0 16.9 19.3 16.8 17.2

CONCEPTO2007*

I II III IV Anual

Formación bruta de capital fijo 23.0 15.9 9.2 22.7 17.5 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 2.4 3.5 1.6 3.0 2.6 Maquinaria y equipo 22.5 12.3 23.4 31.7 22.5 Equipo de transporte 42.7 24.7 18.9 18.9 25.4 construcción y edificaciones 21.1 -6.1 -10.6 5.9 1.3 obras civiles 20.6 39.8 4.9 30.0 23.3 Servicios 15.0 9.7 7.3 5.2 9.1

CONCEPTO2008*

I II Formación bruta de capital fijo 8.1 7.8 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca -2.4 0.7 Maquinaria y equipo 18.9 22.0

Fuente: departamento Administrativo nacional de Estadística – dAnE. *cuentas nacionales 2008 (solamente hasta segundo semestre).

CUADRO 4EVOLUCIÓN TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO

INTERNO BRUTO POR HABITANTE 1958 – 2008

Años PIB Per cápita Años PIB Per cápita

1958 2.46 0.76 1986 5.8 3.91959 7.23 3.94 1987 5.4 3.51960 4.27 1.06 1988 4.1 2.21961 5.09 1.80 1989 3.4 1.51962 5.41 2.15 1990 4.2 2.41963 3.29 0.12 1991 2.0 - 0.3.

Page 154: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

153

Años PIB Per cápita Años PIB Per cápita

1964 6.17 2.85 1992 4.0 2.31965 13.09 9.57 1993 5.4 3.61966 5.2 2.5 1994 5.8 4.01967 4.1 1.5 1995 5.2 3.31968 5.9 3.3 1996 2.1 0.11969 6.1 3.6 1997 3.4 1.41970 6.2 3.8 1998 0.6 -1.31971 6.0 3.7 1999 -4.3 -5.81972 7.7 5.4 2000 2.8 11973 6.7 4.5 2001 1.5 0.871974 5.7 3.5 2002 1.5 1.171975 2.3 0.2 2003 3.86 3.311976 4.7 2.5 2004 4.87 3.381977 4.2 1.9 2005 4.72 4.441978 8.5 6.1 2006 6.8 5.511979 5.4 3.1 2007 7.1 4.4*1980 4.1 1.8 2008 6.9 4.5701981 2.3 2.5 - - -1982 0.9 -1.2 - - -1983 1.6 -0.6 - - -1984 3.4 1.2 - - -1985 3.1 1.0 - - -

Fuente: departamento Administrativo nacional de Estadística – dAnE.* Los años 2007 y 2008, no presentan información dAnE-dnP. Pero el cálculo se ha efectuado dividiendo el PIB en millones de pesos entre la población proyectada (ver cuadro de población), para los años respectivos. Esta proyección la efectúa el dAnE con base en cifras del último censo. Según estimativos para el 2008 el PIB no llegará al 4%.

CUADRO 5 POBLACIÓN TASA BRUTA DE

PARTICIPACIÓN Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PEA

Año Población No. P. E. A.1971 22.328.222 30,22 6.748.4791972 22.974.881 30,57 7.023.8661973 23.640.267 30.92 7.310.4901974 24.198.027 31,28 7.569.1181975 24.768.947 31,64 7.836.8951976 25.353.336 31,97 8.104.7431977 25.951.514 32,30 8.381.7451978 26.563.804 32,63 8.668.214

Page 155: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

154

Año Población No. P. E. A.1979 27.190.541 32,97 8.964.4751980 27.832.065 33,31 9.270.8611981 28.488.725 33,59 9.568.0541982 29.160.877 33,86 9.874.7751983 29.848.889 34,14 10.191.3281984 30.553.132 34,43 10.518.0291985 31.273.992 34,71 10.855.2031986 31.942.983 35,17 11.234.2401987 32.626.286 35,64 11.626.5121988 33.324.204 36,11 12-032.4811989 34.037.052 36,59 12.452.6261990 34.765.149 37,07 12.887.4411991 35.508.821 37,51 13.319.1661992 36.268.401 37,95 13.765.3531993 37.044.229 38,40 14.226.4881994 37.773.681 38,86 14.678.6001995 38.517.496 39,32 15.145.0801996 39.275.959 39,76 15.614.6341997 40.049.356 40,20 16.098.7461998 40.837.982 40,64 16.597.8681999 41.642.138 41,09 17.112.4642000 42.462.129 41,55 17.643.0142001 42.035.000 47,7 20.080.0002002 42.746.000 46,7 19.995.0002003 43.463.000 47,5 20.669.0002004 44.187.000 45,6 20.161.0002005 44.889.000 46,6 20.957.0002006 45.545.000 43,5 19.850.0002007 46.277.000 44,3 20.544.0002008 46.485.000 45,8 21.294.000Fuente: departamento Administrativo nacional de Estadística – dAnE.

Page 156: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

155

CUADRO No. 6 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE COLOMBIA

COEFICIENTE GINI 1994-2000

Ingreso total perceptor

Ingreso laboral perceptor

Otros Ingresos perceptor Ingreso per cápita hofiar

94 1 0,468 0,443 0,553 0,493

11 0,472 0,452 0,530 0,499III 0.476 0,457 0,536 0,498

IV 0,476 0,457 0,538 0,49795 1 0,458 0,442 0,516 0,48511 0,477 0,457 0,544 0,503III 0,492 0.473 0.548 0,513IV 0,481 0.463 0,530 0,499

96 1 0,449 0,426 0,517 0,48411 0,486 0,465 0,530 0,517III 0,478 0.450 0,562 0,500IV 0,461 0,443 0.528 0,492

971 0,487 0,468 0,555 0,51011 0,493 0,479 0.514 0,511III 0,475 0,457 0,521 0,499IV 0,477 0,460 0,520 0,505

981 0,541 0,472 0,699 0,53311 0,492 0,476 0,522 0,517III 0,503 0,500 0,505 0,528IV 0,490 0,487 0,493 0,515

991 0,502 0,496 0,512 0,53211 0,509 0,503 0,531 0,536III 0,515 0,506 0,547 0,540IV 0,515 0,510 0,533 0,532

00 1 0,537 0,516 0,612 0,542Fuente: departamento Administrativo nacional de Estadística – dAnE.nota: correcciones por censuramiento y otros: Metodología dnP- dEE. datos corregidos

a partir de 1995 por inconsistencias estadísticas. Fuente: dane, Encuesta nacional de Hogares. cálculos dnP -dEE.

Fuente: Indicadores de coyuntura económica dnP 2000 no. 7.nota: El coeficiente GInI sólo se ha registrado desde 1994. otros valores, debe deducirlos de

cálculos el interesado.

Page 157: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

156

CUADRO No. 7 COEFICIENTE GINI 2001- 2006

Ingreso total perceptor

Ingreso laboralperceptor

Otros ingresos perceptor

Ingreso per cápita hogar

001 0,540 0,518 0,612 0,553II 0,516 0,494 0,601 0,528III 0,501 0,500 0,611 0,551

IV 0,511 0,499 0,568 0,528

01 I 0,507 0,503 0,573 0,557II 0,498 0,488 0,629 0,555III 0,494 0,489 0,582 0,543IV 0,505 0,494 0,622 0,555

02 I 0,514 0,502 0,621 0,565II 0,504 0,491 0,603 0,553

III 0,522 0,516 0,593 0,569

IV 0,512 0,503 0,606 0,55703 I 0,496 0,488 0,581 0,537

II 0,507 0,498 0,600 0,563III 0,491 0,484 0,688 0,527IV 0,502 0,494 0,600 0,542

04 I 0,500 0,492 0,616 0,548II 0,505 0,492 0,635 0.549III 0,514 0,502 0,629 0,557IV 0,499 0,487 0,608 0,552

05 I 0,528 0,517 0,637 0,570II 0,505 0,492 0,622 0,547III 0,500 0,489 0,616 0,548IV 0,493 0,481 0,639 0,546

06 I 0,494 0,482 0,646 0,549

Fuente: Indicadores de coyuntura económica. departamento nacional de Planeación (dnP). 2008 n° 3. Página 99. departamento Administrativo nacional de Estadística (dane). Índice Proyecto naciones unidas para el desarrollo (Penud), informe de desarrollo Humano 2003-2004. ob. cit. 2019. Visión colombia, página 45.

Page 158: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

157

CUADRO No. 8 CONCENTRACIÓN TERRITORIAL: LATIFUNDIO-MINIFUNDIO

Colombia: Pequeña, mediana y gran propiedad agraria, 1984-1997 (miles de hectáreas)

1984 1997 Incremento promedio 1997-1984

Incremento promedio

Área Propietarios Nº

Superficie (miles)

Propietarios Nº

Superficie (miles)

Propietarios Nº

Superficie (miles)

Área/propietario

Microfundio 1.351,2 1.027,3 1.870,0 1.265,8 518,8 238,5 0,5

Inferior a 1 ha 765,6 234,9 1.101,0 303,5 335,4 68,7 0,2

1 a< 3 has 585,5 792,4 769,0 962,3 183,4 169,9 0,9

2. Minifundio 539,3 2.193,8 708,3 2.737,7 169,0 543,9 3,2

3 a < 5 has 262,6 752,5 340,6 918,0 78,0 165,5 2,1

5 a < 10 has 276,7 1.441,3 367,8 1.819,7 91,0 378,4 4,2

3. Pequeños 203,6 2.126,6 272,4 2.707,7 68,8 581,2 8,4

10 a < 15 has 127,8 1.159,5 170,4 1.467,3 42,6 307,9 7,2

15 a < 20 has 75,8 967,1 102,0 1.240,4 26,2 273,3 10,4total pequeña

propiedad 2.094,1 5.347,7 2.850,7 6.711,2 756,6 1.363,5 1,8

B. Mediana propiedad 325,3 13.592,4 419,7 16.485,7 94,4 2.893,3 30,6

20 a < 50 has 190,3 4.526,6 250,7 5.730,5 60,4 1.203,9 19,950 a < 100 has 87,2 4.430,6 112,5 5.511,1 25,3 1.080,5 42,7

100 a < 200 has 47,9 4.635,2 56,6 5.244,1 8,7 608,9 69,8c. Gran

propiedad 37,4 16.861,3 41,7 49.430,1 4,3 32.568,8 7.539,1

200 a < 500 has 26,3 5.195,1 29,5 5.492,0 3,3 296,9 91,2500 a < 1000 has 7,0 2.821,6 7,4 3.327,5 0,5 505,8 1.119,1

1000 a < 2000 has 2,4 1.982,8 2,7 2.333,5 0,4 350,7 963,3Superior a 2000

has 1,8 6.861,7 2,1 38.277,2 0,3 31.415,4 125.661,8

total (A + B + c) 2.456,9 35.801,4 3.312,2 72.627,0 855,3 36.825,6 43,1Fuente: Para 1984 con base en Luis LLorente, Armando Salazar y Angela Gallo, “distribución propiedad rural”, cEGA, 1984 y para 1997 con base en datos del IGAc tomados de claudia Lucía rincón d., “Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras”, trabajo de grado para optar el título de Magíster en Economía, Facultad de ciencias Económicas, universidad nacional de colombia, Bogotá, octubre 1997, Anexos 3 y 4.

La concentración de la propiedad y el uso de la tierra indica que el 3% (60.000 propietarios con más de 100 hectáreas) controla el 61% equivalente a 22.5 millones de hectáreas, mientras el 78% de más de 2 millones de propietarios con menos de 1 ha, tiene apenas el 9% de tierras, equivalentes a 9.5 millones de hectáreas. de otra parte, la tierra cultivada en parcelas de menos de 20 hectáreas, representa el 40% del total cultivado nacional.

Page 159: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

158

La tierra cultivada en más de 500 ha, representa el 1% del total cultivado nacional. Esta situación se halla agravada por la acumulación de tierras producto de los despojos y desplazamientos campesinos, para apoderarse de las tierras por medios violentos, creciendo la concentración latifundista (según cálculos del sociólogo Alejandro reyes) el narcolatifundio supera los 5 millones de hectáreas apropiadas en los últimos años.

“El problema de la tierra ha estado históricamente en la raíz de todos nuestros conflictos armados, y el que hoy plantea el regreso de los desplazados a sus parcelas es uno de los más explosivos que tiene la sociedad colombiana, anestesiada frente a este drama humano. En medio de tanta conmoción por referendos y en cuentas electorales, la inicua y sistemáticamente aniquilación de voceros de los desplazados es lo que debería sublevar los ánimos.”

“Aquí está a prueba la capacidad del Estado para hacer justicia, para reparar a las víctimas de la violencia y para sancionar a los responsables de estos crímenes atroces. Pero está fallando la prueba de manera lamentable. No ha redistribuido ni el 5% de los millones de hectáreas en manos de usurpadores y mafiosos. Y no ha condenado a un solo determinador de estas muertes.”71

CUADRO No. 9 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, NBI

Años y zona Pobreza Miseria Vivienda Servicios Hacina-miento

Inasis-tencia

Depen-dencia

1973total 70,2 44,9 31,2 34,2 30,3 31,0 29,0

cabecera 58,9 30,6 28,6 26,7 12,0 22,3 20,0resto 87,9 67,8 35,3 46,4 60,0 45,1 43,51985total 45,0 22,8 13,8 21,8 19,4 11,5 15,9

cabecera 32,3 12,6 7,3 8,8 16,1 6,8 12,4resto 71,8 44,4 27,3 49,0 26,4 21,4 23,51993total 37,2 14,9 11,6 10,5 15,4 8,0 12,8

Fuente: departamento Administrativo nacional de Estadística (dAnE): 2019 Visión colombia II centenario. Presidencia de la república, dnP. 2005.

CUADRO No. 10 EDUCACIÓN

71 SAntoS cALdErón, Enrique. Contraescarpe. una vergüenza nacional. diario “El Tiempo”, abril 19 de 2009. Página opinión 1-21.

Page 160: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

159

AñoPreescolar Básica primaria Básica secundaria Media

Bruta % Neto % Bruta % Neto % Bruta % Neto % Bruta % Neto %

1992 n.d n.d 125,0 83,8 76,1 47,9 59,1 21,71993 44,4 37,9 111,6 82,1 79,1 51,1 60,5 24,11994 46,0 39,9 113,7 83,6 80,5 52,4 67,6 27,31995 45,4 39,7 114,4 84,1 83,6 54,3 68,1 28,11996 41,6 37,7 117,1 84,0 85,1 55,1 70,4 29,71997 41,8 37,5 113,9 83,1 88,3 57,1 71,1 32,71998 41,8 38,6 113,1 81,9 87,3 56,5 71,7 31,51999 43,6 40,6 113,1 84,2 86,1 58,4 73,5 33,02000 46,8 43,6 111,2 83,6 87,3 58,4 78,0 35,62001 42,5 39,9 112,5 83,4 91,1 60,3 68,8 31,72002 48,0 45,5 113,5 85,4 88,7 61,7 67,0 32,52003 44,9 42,6 115,7 85,6, 89,0 62,5 75,9 35,3

AñosUniversitaria

Neto % Bruta %

1993 12,25 19,68

1994 13,05 20,39

1995 14,44 22,79

1996 13,30 22,31

1997 15,75 25,54

1998 15,93 25,17

1999 14,88 23,48

2000 15,74 25,13

2001 15,71 24,63

2002 16,31 24,472003 16,51 25,74

2004 17,63 26,48 Fuente: departamento nacional de Planeación (dnP). 2019 Visión colombia II centenario,

Propuesta para discusión. Presidencia de la república 2005, página 53.

Cuadro No. 11

Page 161: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

160

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE PRECIOS CONSTANTES 1965-1985

AÑOS PIB PRODUCTO POR HABITANTE AÑOS PIB PRODUCTO

POR HABITANTE

1965 13.09 9.57 1986 5.8 3.9

1966 5.2 2.5 1987 5.4 3.51967 4.1 1.5 1988 4.1 2.21968 5.9 3.3 1989 3.4 1.51969 6.1 3.6 1990 4.2 2.4

1970 6.2 3.8 1991 2.0 - 0.3

1971 6.0 3.7 1992 4.0 2.3

1972 7.7 5.4 1993 5.4 3.6

1973 6.7 4.5 1994 5.8 4.0

1974 5.7 3.5 1995 5.2 3.3

1975 2.3 0.2 1996 2.1 0.1

1976 4.7 2.5 1997 3.4 1.4

1977 4.2 1.9 1998 0.6 -1.3

1978 8.5 6.1 1999 -4.3 -5.8

1979 5.4 3.1 2000 2.8 1.0

1980 4.1 1.8 2001 1.5 -0.5

1981 2.3 2.5 2002 1.5 -0.5

1982 0.9 -1.2 2003 3.86

1983 1.6 -0.6 2004 4.87 3.3

1984 3.4 1.2 2005 4.72

1985 3.1 1.0 2006 6.8Fuente: departamento Administrativo nacional de Estadística (dAnE).

Page 162: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

161

4. ORÍGENES, NORMATIVIDAD, VISIÓN Y PROPÓSITOS DE LA ACCIÓN COMUNAL

ANEXO No. 3 (Referentes página 83)

4.2. Historia, desarrollo y análisis de normatividad sobre acción comunal

CUADRO No. 1 NORMATIVIDAD GENERAL

NUMERACIÓN CONTENIDO

Ley 19 de 1958 Institucionalización de Acción comunal en colombia

decreto 239 de 1959Así a la sección de Planeación regional Acción comunal y urbanismo, función de promover lo previsto en el artículo 23, Ley 19 de 1958

decreto 1761 de 1959 crea la división de Acción comunal en el Ministerio de Educación

decreto 1634 de 1960 traslada la división de Acción comunal del Ministerio de Educación al Ministerio de Gobierno

decreto 2119 de 1964ordena a Planeación nacional consultar a la división para la inclusión el presupuesto nacional de partidas para acción comunal

Ley 40 de 1966 Propende por el cumplimiento de los artículos 22, 23 y 24 de la Ley 19 de 1858

decreto ley 3159 1968Eleva la división de Acción comunal a la categoría de dirección con la denominación dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad, dIGIdEc

decreto 2070 de 1969 creación de las Asociaciones comunales

Page 163: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

162

NUMERACIÓN CONTENIDO

resolución 504/ 1970 Fija los estatutos de las Juntas de Acción comunaldecreto 835 de 1973 reglamenta las Asociaciones de Acción comunaldecreto 158 de 1970 creación del Fondo de desarrollo comunal

decreto 836 de 1973 crea y reglamenta las Federaciones y confederación nacional de Acción comunal

decreto 444 de 1974 crea el día nacional de Acción comunaldecreto 659 de 1974 reorganiza el Ministerio de Gobierno decreto 126 de 1976 Fija estructura de la digidec

decreto 2428 de 1976 complementación de reglamentación de Juntas de Acción comunal

decreto 1929 de 1979 constituye la comisión Interinstitucional para programas de desarrollo de la comunidad

decreto 1930 de 1979 reglamenta la estructura y funcionamientos de las Juntas de Acción comunal

decreto 2726 de 1980 Modifica el decreto 1930/79resolución 749 de 1981 reglamentación de las Juntas de Acción comunal

decreto 2851 de 1984 Se dictan disposiciones sobre asociaciones y Juntas de Acción comunal

decreto 300 de 1987

reglamenta los literales e) y f) de los artículos 1º, 7º, 8º decreto ley 126 de 1976, incluidas las modificaciones de la Ley 52 de 1990, los decretos 2150 de 1995, 1684 , 117 y 463 de 1998, que tratan sobre la descentralización para el control y vigilancia de los organismos comunales de 1° y 2° grados y el registro pertinente

resolución 2070 1987reglamenta los decretos 1930/79, 2726/80 y 300/87, deroga la resolución 0155/85 por la cual se produjo la resolución 749/81 salvo los artículos 154 a 158

resolución 4688 de 1989 reglamenta la confederación nacional de Acción comunal

Ley 52 de 1990

Atribuye competencia a gobernadores, intendentes, comisarios y Alcalde Mayor de Bogotá, con respecto a las Juntas de Acción comunal, juntas de vivienda comunitaria y asociaciones comunales de juntas

resolución 2252/1990 Fija fecha para el XI congreso nacional de Acción comunal, convocado para Pereira – 1990

decreto 1419 de 1991reglamenta parcialmente el artículo 3º de la Ley 52 de 1990, relacionada con las funciones sobre el Ministerio de Gobierno y Acción comunal.

decreto2020 de 1991 Fija calendario de lecciones de los organismos comunales

constitución Política/91Artículo 103, y demás normas concordantes sobre participación ciudadana y comunitaria y responsabilidades del Estado con las organizaciones de la sociedad civil

Page 164: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

163

NUMERACIÓN CONTENIDO

decreto 646 de 1992reglamenta los artículos 20, 21 y 24 de la Ley 52/90, constituye el consejo nacional de Integración y desarrollo de la comunidad

Ley 136 de 1994

Atribuye facultades a los alcaldes de municipios de categoría primera y especial, para reconocer personería Jurídica de los organismos comunales de 1º y 2º grados y juntas de vivienda comunitaria

Ley 223 de 1995 normas sobre racionalización tributaria de personas jurídicas sin ánimo de lucro

decreto 380 de 1995

Por el cual se reglamenta el artículo 600, decreto ley 2626/94, sobre delegación de los alcaldes en dependencias departamentales, municipales para el control de los organismos comunales de 1º y 2º grados

decreto 1543 de 1995

deroga el decreto 2020/91, fija fechas de elección de dignatarios comunales. Único día crea la comisión transitoria encargada de proponer las reformas para la modernización de la legislación comunal

decreto 2150 de 1995Suprime el reconocimiento de personería jurídica de las organizaciones civiles y Juntas de Acción comunal, ordena su reconocimiento por escritura pública.

Ley 199 de 1995 cambia de denominación el Ministerio de Gobierno, por Ministerio del Interior

decreto 261 de 1996 Modifica el decreto 0261/96, para fijar fechas de elección de dignatarios comunales, para periodos de dos años

decreto 372 de 1996 Establece estructura interna del Ministerio del Interiorresolución 110 de 1996

reglamenta el decreto 1930 de 1979 y modifica la resolución 2070/87

decreto 0293 de 1996Modifica parcialmente el decreto 261/96 sobre fechas para elección de dignatarios de Juntas de Acción comunal y de Vivienda comunitaria, para periodo de dos años

decreto 427 de 1996reglamenta el capítulo II del título I y el capítulo XV del título del decreto 2150 de 1995, registro de personas jurídicas en la cámara de comercio

resolución 759 de 1996Fija el número mínimo de Juntas de Acción comunal para constituir las asociaciones comunales en comunas y corregimientos

resolución 412 de 1996 determina los libros de las cámaras de comercio para el registro de entidades sin ánimo de lucro

decreto 2376 de 1996 Modifica el artículo 7º del decreto 427 de 1996

decreto 1684 de 1997Fusiona unas dependencias del Ministerio del Interior y fija funciones a la dirección General para el desarrollo de la acción comunal y la participación

Page 165: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

164

NUMERACIÓN CONTENIDO

decreto 463 de 1998 Fija fechas para elección de dignatarios de organismos comunales, con periodo de dos años

decreto 652 de 1998 Modifica normas de los organismos de Acción comunal, afiliación a las juntas, elección directa

resolución 2574 de 1998 Modifica el artículo 7º del decreto 427 de 1996

resolución 1987 de 1998

Asigna la función en las Promotorías de desarrollo de Acción comunal, para que inscriban los dignatarios de las Federaciones comunales en cada departamento

Ley 537 de 1999 Adiciona el artículo 43 del capítulo II del decreto ley 2150 de 1995, sobre prueba de existencia y representación legal

decreto 1122 de 1999 Exclusión del registro en las cámaras de comercio a las organizaciones comunales

decreto 492 de 2000 Fija fecha de elección de dignatarios de los organismos comunales, para periodo de tres años

Ley 790 de 2002 Fusiona el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia

Ley 743 de 2002 desarrolla el artículo 38 de la constitución Política de colombia en lo referente a los organismos de acción comunal

Ley 753 de 2002

Modifica el artículo 143 de la Ley 136 de 1994, funciones de los Alcaldes en categoría primera y especial para el otorgamiento de la personería jurídica de juntas de acción comunal, junta de vivienda comunitaria y asociaciones

decreto 2350 de 2003 reglamenta la Ley 743 de 2002

decreto 3930 de 2004Amplía el plazo de los organismos comunales para efectos de la actualización de sus estatutos, para su presentación ante las entidades de inspección, vigilancia y control

decreto 890 de 2008 reglamenta el artículo 72, literal j) de la Ley 743 de 2002

ANEXO No. 4

Fases de la Acción Comunal en Colombia 1958-2008

Primera Fase 1958-1969 La Acción comunal naciente, recibe el apoyo económico, técnico y

el estímulo del Estado, y gobiernos del Frente nacional, ya que se crean las dependencias responsables de la promoción, fomento y capacitación del personal técnico, como la presencia de instituciones y asesores internacionales, que logran el despegue de la organización en todas las regiones del país.

Page 166: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

165

En este período se destaca el crecimiento acelerado de las Juntas de Acción comunal, se convierten estas en el mejor instrumento de aclimatación de la paz, por medio de la construcción de obras en la solución de necesidades básicas.

La gestión comunal demuestra su capacidad, su rápida asimilación para el trabajo en equipo y la superación de conflictos partidistas, en aras de lograr entendimiento y cohesión social.

Esta fase marcaría las bases fundamentales para la consolidación de acción comunal, para su evolución histórica.

Segunda Fase 1970-1980Es la etapa en que las Juntas de Acción comunal, se “clientelizan” con la

asignación de recursos provenientes de los llamados auxilios parlamentarios y otros apoyos de origen político. Se reemplaza la gestión y actividad autogestionaria por la dependencia política para lograr la solución de las necesidades de las comunidades.

Este sistema dependiente y con marcado paternalismo, demostró la máxima eficiencia de las Juntas de Acción comunal en la inversión de los recursos públicos asignados, con base a sus propuestas.

Las entidades del Estado, tanto nacionales como regionales, limitaron su acción frente a su compromiso con Acción comunal, se puede anotar que apoyaron el crecimiento de nuevos organismos comunales como la asesoría para creación de organismos de segundo y tercer grado.

Se logra un avance parcial (con un acentuado direccionamiento guberna-mental) con relación a los importantes conceptos, objetivos y finalidades que la norma establece para el accionar de las organizaciones comunales.

Tercera Fase 1981-1990continúa la constitución de juntas de acción comunal y organismos de

segundo y tercer grado, y de la confederación nacional, comprobándose así el deseo y aspiración de los comunales de lograr su consolidación y estructura organizacional.

Las entidades públicas del orden nacional, reducen sus presupuestos para Acción comunal o de desarrollo comunal, y se suprimen programas que estimularon la gestión comunitaria.

Page 167: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

166

Las organizaciones comunales exigen su reconocimiento y participan en el diseño de normas, analizadas en congresos y en diversos eventos de estas, para lo cual se constituye la comisión coordinadora de Acción comunal, órgano interlocutor de los gobiernos de turno, para canalizar las aspiraciones de las 33.140 juntas comunales, constituidas para esa época. desde este momento los gobiernos, en acuerdo con la confederación nacional de Acción comunal diseña, discute y propone las normas comunales.

con recursos de las comunidades y apoyo financiero del Fondo de desarrollo comunal se constituyen importantes proyectos rentables, en la búsqueda de soluciones a las necesidades económicas de las comunidades.

En esta fase se inicia un proceso de consolidación de la organización comunal, se afianza como la más representativa de la sociedad colombiana, aunque sin el debido y total reconocimiento a que se hace merecedora por parte de las entidades gubernamentales.

Cuarta Fase 1991- 2008

Los auxilios parlamentarios son suspendidos, en cuanto se habían convertido en instrumento de manipulación política sobre las Juntas, los políticos pierden su interés por la organización comunal. Los líderes encuentran frustración en sus proyectos, se detecta deserción de dignatarios y afiliados como apatía en la población para participar en las reuniones y eventos de los organismos comunales.

de igual forma, los líderes son víctimas de atentados, persecución y algunos de muerte, por parte de grupos subversivos, situación que aún no ha sido superada.

El Gobierno nacional descentraliza sus competencias y muchas entidades públicas se suprimen, se comprueba desinterés del Estado por la Acción comunal, las organizaciones comunales, sin apoyo técnico y financiero.

A nombre de la organización comunal algunos líderes fueron candidatos a la constituyente, como al congreso de colombia, Asambleas, concejos Municipales y Juntas Administradoras, Presidencia, Gobernaciones y Alcaldías, por el Movimiento comunal comunitario, que se constituyó con amplia participación de comunales. En los resultados electorales de las elecciones de los años 1998 y 2002, en la primera oportunidad,

Page 168: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

167

logró representación en las diversas corporaciones públicas y cargos de elección popular. Esa experiencia demostró el poco compromiso de los comunales, con su organización, concluyéndose que estos se encuentran comprometidos políticamente con otros partidos o movimientos políticos.

Es la etapa en que mediante un proceso que venía adelantando el movi-miento comunal, recibe un impulso para su reconstrucción, renovación para su fortalecimiento, con importantes propuestas como la elección de dignatarios.

renovación de cuadros directivos de 39.000 Juntas comunales, en una sola fecha, realización de varios congresos nacionales y la aprobación de nueva legislación comunal, por medio de la comisión “Por la reconstrucción y la modernización de la Acción comunal”, dando como resultado la Ley 743 de 2002 y el decreto reglamentario 2350 de 2003.

con motivo de la promulgación de la constitución Política de colombia, los organismos comunales entran en el mercado de la competencia con otras organizaciones sociales, para lograr obtener la financiación de sus proyectos.

no obstante las limitaciones de índole logística, financiera y otros de diverso orden, la organización comunal sigue vigente actualizando sus conceptos, principios y objetivos para contribuir en los procesos de formación ciudadana, para el ejercicio de los derechos políticos y sociales.

Esta condición de organización social la más arraigada en la sociedad colombiana, ha demostrado importantes avances, así:

– La acción comunal dispone de su propia teoría, representada en posiciones características frente a la economía y política nacional.

– La elección de sus dignatarios, aplica modelos de la democracia moderna.

– La acción comunal es la organización ciudadana que más utiliza los mecanismos constitucionales y legales de participación

– La Acción comunal transita por los caminos de la planeación participativa. Sus líderes y delegados hacen presencia en los Espacios, consejos y demás instancias de participación.

– La Acción comunal ha superado la vieja atadura y exclusiva práctica en la construcción de obras, por la de alcanzar un conocimiento en los temas públicos para lograr su capacidad para participar en el diseño, ejecución y control de políticas públicas.

Page 169: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

168

– La Acción comunal obtiene por parte del Estado su derecho constitucional de inscribir en los cargos de elección popular, para acceder al poder, para recuperar lo común, colectivo, participativo y solidario en el marco de los principios comunales.

Page 170: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

169

6. PENSAMIENTO COMUNAL

ANEXO No. 5 (Referentes página 115)

Documento: Propuesta de la Confederación Nacional Comunal para las comisiones preparatorias y la Asamblea Nacional Constituyente: 1990-1991

1. Propuestas Generales

1. Afirmación de la soberanía popular como emanada del pueblo en su derecho inalienable de constituyente primario, estableciendo el plebiscito democrático y popular para reformar la constitución.

2. definición y organización de la república, dentro del criterio de Estado Social y democrático de derecho, funcionando como un sistema democrático pluralista, participativo unitario, descentralista unitario, pluricultural, pluriétnico, redistributivo y autogestionario.

3. Establecer el derecho a la participación comunitaria en las instituciones del Estado a las organizaciones de carácter nacional reconocidas por la ley, regulando la representación mediante elección directa y democrática mediante presentación de programas y revocabilidad del mandato.

4. Incorporación de la Economía Solidaria como tercer sector de la economía, dentro del sistema de propiedad y producción de carácter pluralista, coexistiendo con plenas garantías y derechos, con las formas de propiedad privada, pública y mixta.

Page 171: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

170

5. consignar como norma constitucional la Planificación y Presupuesto participantes a nivel nacional, regional y municipal.

6. Establecimiento de la iniciativa popular legislativa para las organizaciones sociales, etnias y minorías políticas

7. Establecimiento de la circunscripción nacional para las organizaciones comunitarias, sociales, etnias y minoría políticas.

8. Establecimiento de la contratación comunitaria para obras de interés social, nacional, regional y local, en función del desarrollo social la vinculación directa de las organizaciones sociales.

9. Establecimiento de principios que garanticen el acceso al crédito, educación, seguridad, participación, seguridad alimentaria, trabajo, información y comunicación, dentro de un concepto amplio de seguridad social integral.

10. Plenas garantías sobre la vigencia y respeto a los derechos humanos, sociales y familiares e individuales, estableciendo una justicia democrática y oportuna.

11. defensa del medio ambiente, recursos naturales y ecosistema, entendido como un derecho y deber del Estado y la Sociedad para proteger y administrar el patrimonio del pueblo y la nación, dentro de un concepto de desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, la sociedad y las personas.

12. Establecimiento de la revocabilidad del mandato electoral dentro de un régimen de representación democrática, regional y social.

13. Garantizar la responsabilidad institucional de los partidos políticos mediante la obligación de organizarse democráticamente en su interior con elecciones directas y voto secreto, presentación de programas y prohibición de la reelección consecutiva y la representación múltiple en las listas de elección popular. Los partidos tienen una función social y serán escuelas de tolerancia y práctica democrática permanente.

14. Las campañas electorales serán financiadas por el Estado en desarrollo del principio de función social de los partidos dentro del principio de defensa del pluralismo democrático participativo, consultivo y electivo. Este mecanismo de financiación deberá extenderse a la financiación para el funcionamiento democrático de las organizaciones comunitarias de carácter nacional reconocidas por la ley aplicando el mismo principio de la razón social de dichas organizaciones.

Page 172: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

171

15. Establecimiento del servicio social obligatorio, universitario y profesional, mediante el ejercicio remunerado, con el objetivo de impulsar, y promover el desarrollo social, regional y comunitario.

16. reorganización territorial basada en la descentralización, dentro de un criterio de democratización regional que armonice con el desarrollo regional, respondiendo a las características geoeconómicas y socioeconómicas, identidad cultural de las comarcas, provincias, respetando la autonomía municipal dentro de la integración regional y la unidad nacional.

17. Establecer el desarrollo enérgico de la ciencia y la tecnología, al servicio del desarrollo social, económico y cultural, afirmando la soberanía e identidad nacional, asignando la obligatoriedad de las asignaciones presupuestales anuales equivalentes al 3% del PIB.

2. Propuesta de artículos constitucionales

de los derechos civiles y garantías sociales

Economía solidaria

Art. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes, por personas naturales o jurídicas, los cuales no pueden ser desconocidos y vulnerados por leyes posteriores. cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de particulares con la necesidad reconocida en la misma ley, el interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones e incluye a las Empresas en su gestión como unidades productivas y de servicio.

Habrá tres formas principales de propiedad a saber: pública, privada y solidaria, dentro del pluralismo económico y las formas mixtas eventuales.

dentro el concepto de democracia económica y pluralismo en el régimen de propiedad, el Estado estimulará y dará protección especial a la economía solidaria, comunitaria, cooperativa y demás formas asociativas, como sector específico de la economía.

El legislador establecerá los medios concretos y adecuados, técnicos y financieros, para facilitar a todos los colombianos y en especial a los trabajadores, el acceso a la propiedad, administración de los factores productivos, distribución,

Page 173: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

172

servicio y beneficios, así como la forma de garantizar el cumplimiento y responsabilidad en el desarrollo económico y social.

Art. (Alternativo). “El Estado dará protección especial al sistema de economía solidaria, comunitaria y asociativa. Los propósitos de tales entidades tendrán primacía sobre los intereses particulares. El legislador podrá imponer la forma solidaria para la explotación o realización de determinadas actividades, economías o servicios. Podrá, además, decidir la prelación de entidades solidarias en la adjudicación de contratos u otorgamiento de privilegios”.

Sobre el derecho a la participación

Art. Se establece el derecho a la participación en las instituciones del Estado a las organizaciones comunitarias de nivel nacional reconocidas por la ley en las instancias de dirección y asignación de recursos, que tengan relación con planes y programas de interés directo para las comunidades. Los legados o representantes comunitarios serán elegidos directa y democráticamente por las organizaciones comunitarias mediante presentación de programas y revocabilidad del mandato reglamentados por la ley.

Sobre Planificación y Presupuesto Participante

Art. Las leyes orgánicas y normativas de la planificación y el presupuesto, a nivel nacional regional y municipal, definirán los procedimientos para la formulación, elaboración, discusión y aprobación de estos proyectos, así como la forma de concertación y participación de las organizaciones comunitarias a nivel nacional reconocidas por la ley, en concurrencia con las fuerzas económicas, gremiales y sociales, en los organismos de planeación y presupuesto.

Régimen de Regalías

Art. Los beneficios o excedentes del producto de la exportación, procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán un régimen de regalías que deberá invertirse en unidades de producción y servicios en las áreas de influencia de la producción y circulación de las unidades económicas en función de planes y programas

Page 174: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

173

de desarrollo regional y social, dentro de una política de resiembre de la riqueza nacional extraída.

Sobre el manejo monetario y crediticio

Art. El Gobierno nacional tendrá la responsabilidad en la dirección de la política monetaria y crediticia, teniendo en consideración los parámetros e indicadores relacionados con el medio circulante respecto a la balanza de pagos y comercial, el producto interno bruto, el equilibrio fiscal en los niveles de gasto y tributación, en cumplimiento y desarrollo de los planes de crecimiento económico sostenible y los programas de desarrollo social.

El Banco de la república será un Banco de Estado y no una agencia del Gobierno y en su Junta directiva tendrán representación las organizaciones comunitarias de carácter nacional reconocidas por la ley72.

72 Gaceta constitucional - república de colombia. Propuesta de la confederación nacional comunal. Sentencia Jurídica Luis Emiro Valencia - Bogotá, abril 26 de 1991, páginas 21-22.

Page 175: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 176: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

175

7. PENSAMIENTO COMUNAL

ANEXO No. 6 (Referentes página 115)CUADRO No. 1

6.3. CONGRESOS NACIONALES COMUNALES, 1970-2008: CONCLUSIONES FUNDAMENTALES

CONGRESOS NACIONALES DE ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA

SEDE FECHA

1. Bogotá, cundinamarca2. cali, Valle del cauca3. cúcuta, norte de Santander4. Villavicencio, Meta5. Barranquilla, Atlántico6. Manizales, caldas7. Leticia, Amazonas8. Montería, córdoba9. Pasto, nariño10. Valledupar, cesar11. Pereira, risaralda12. Medellín, Antioquia13. Paipa, Boyacá14. Santa Marta, Magdalena 15. cúcuta, norte de Santander16. Girardot, cundinamarca17. tolú, córdoba18. neiva, Huila19. Villavicencio, Meta20. Armenia, Quindío21. Montería, córdoba

197019721972197419761979198119831985198719901991199319951997199920012003200420062008

Page 177: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

176

Pensamiento de la Acción comunal en colombia. Síntesis de las memorias de los congresos nacionales comunales

años 1970-2008

Educación, cultura, recreación y deporte, capacitación, universidad

La formación de líderes locales debe ser una de las tareas más importantes del Gobierno porque la acción del líder permite la continuación del proceso social y la estabilización de los cambios.

La capacitación debe ser intensiva, extensiva e integral a los organismos comunales de base; intensiva en su contenido y extensiva en cuanto al número de dirigentes, adiestrados y capacitados; integral, porque debe abarcar todos los aspectos de actividades comunales.

construir escuelas o centros de capacitación y formación comunitaria como carrera intermedia que permita que el líder se prepare en el conocimiento de lo público de tal manera que implementemos ejercicio de diagnóstico de las necesidades de capacitación y plantear programas de formación, reflexionando permanentemente en el concepto de la participación y en las condiciones mínimas, como son: organización, información y comunicación oportuna y permanente.

respaldar la creación de la Escuela nacional de capacitación comunal.

Que la dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad (digidec), nombre más instrumentos para capacitación en todos los municipios del territorio colombiano, porque hay muchos líderes que ni siquiera conocen los estamentos, creando crisis de conocimiento en el área comunitaria. Para la función de estos eventos, los municipios destinen el 2% de presupuesto, para que la juventud participe porque son el futuro de colombia, evitando el descontento y produciendo paz y progreso.

Solicitar al Ministerio de Educación nacional, que en la escuela primaria y secundaria se oficialice la cátedra de Acción comunal y cooperativismo, como medio de inculcar a la niñez y la juventud el sentimiento de solidaridad, con fraternidad y ayuda mutua.

La recreación, la cultura y el deporte, constituyen un medio educativo y eficaz, para el desarrollo integral de la personalidad; y exhorta a todos los promotores del cambio Social, para que le consagren su devoción, mística y amor a estas organizaciones básicas de la Acción comunal.

Page 178: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

177

Educación, cultura, recreación y deporte, capacitación, universidad

crear escuelas deportivas y culturales en todas sus manifestaciones.

Incremento del deporte, la cultura y la recreación en la acción comunal.

creación de la universidad Popular del caribe, que cubra un gran sector de las poblaciones de la costa Atlántica, con facultades de Ingeniería, Agronomía Forestal, Licenciaturas y toda la rama de la Química y tras según la necesidad de la población. Proponemos como sede por su importancia, desarrollo y lo céntrica, la ciudad de Mompox, zona sur del departamento de Bolívar, que sea popular en razón a que la mayoría de sus estudiantes son de clase media y con ideas comunales, además de estar vinculados a las Juntas de Acción comunal y dentro de su biblioteca exista documentación del desarrollo de instrucción comunal.

creación de la universidad comunal con programas agroindustriales y educación a nivel primario, secundario y universitario.

Se debe crear la carrera tecnológica intermedia denominada Promotoría comunal a través de la ESAP, el Sena, la universidad nacional y otras universidades.

organización y desarrollo de la comunidad

Hoy la organización de Acción comunal se ha orientado por caminos positivos de progreso, los esfuerzos del Gobierno han obtenido respuesta en la población y ambos se empeñan en conseguir resultados de beneficio recíproco con una eficaz comprensión y notable conjunción de labores. Sin embargo, es indispensable la vinculación de toda la comunidad colombiana a los programas de desarrollo; es preciso que esta comunidad comprenda la necesidad de llevar a cabo este programa de entenderlo, de concebirlo como una obra propia, que lo haga suyo y que se forme el propósito de lograrlo convirtiéndose en una auténtica meta nacional.

Que se constituya una gran confederación de Juntas de Acción comunal que tendrá una directiva nacional con sede en Bogotá y sus directivas departamentales y municipales.

Es indispensable, por el impulso que está tomando la Acción comunal, la creación de un Ministerio de desarrollo de la comunidad, con la estructura necesaria para su funcionamiento.

El Movimiento comunal, sigue siendo el gran instrumento de renovación social y pieza importante en el desarrollo nacional. Por lo cual se hace necesario detener su deterioro acelerado y envejecimiento prematuro, generado por la indiferencia del Gobierno y la apatía de la comunidad.

Page 179: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

178

organización y desarrollo de la comunidad

teniendo en cuenta que la base del éxito en el logro de los objetivos de cualquier movimiento radica en la unidad e integración de las organizaciones que lo conforman, por lo cual no podemos ignorar la necesidad de que las Juntas de Acción comunal se organicen en Asociaciones, Federaciones y confederaciones.

Lograr que las comunidades organizadas, tengan los recursos y el poder de acción, para dar solución a las diferentes necesidades y problemas que afrontan la colectividad comunal.

En una sociedad que pretenda ser profundamente democrática, cada ciudadano tiene que abogar por el fortalecimiento de una red de organizaciones sociales como la conformada, por ejemplo, por los sindicatos los movimientos feministas, ecologistas y todas las demás formas de organización que puedan surgir no solo desde el punto de vista político sino también social.

Se propone la creación del directorio comunal, que agruparía la ubicación de todos los dignatarios comunales del país, facilitando la comunicación. Se delega esta actividad para que sea realizada por la confederación nacional comunal de colombia.

Se deben fortalecer los consejos Municipales de desarrollo rural y los planes rurales de desarrollo, los cuales deben ser parte principal de los consejos Municipales de planeación. El plan de desarrollo rural de cada municipio en su totalidad debe ser parte fundamental del Plan Integral de desarrollo.

Propiciar la unidad de acción de la Acción comunal nacional con todas las organizaciones que a lo largo y ancho del país vienen desarrollando movilizaciones y luchas civilistas y llamar a nuestros agremiados a que se vinculen activamente en ellas en aras de conformar el más grande frente de resistencia que logre los cambios que la población reclama en esta materia.

Implementación de planes de desarrollo comunitario en los diferentes niveles territoriales hasta llegar a la construcción del Plan nacional de desarrollo comunitario.

Es bien analizar los peculados que a diario se cometen abusando de la buena fe e ignorancia de los miembros de la comunidad y con la colaboración de los tesoreros, que muchas de las veces no saben ni manejar los dineros municipales. otras veces lo hacen con pleno conocimiento de causa.

Page 180: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

179

Autonomía, independencia comunal, clientelismo, auxilios, política y politiquería

Las mayorías comunales responden a los intereses, aspiraciones y suelos populares y sociales del pueblo colombiano. Sin embargo, subsisten espacios para los oportunistas y las prácticas amañadas de la politiquería tradicional y la corrupción de los auxilios y contratos, producto principal de la pobreza crítica y la alienación política.

Los auxilios nacionales y el presupuesto de cada Acción comunal que se expiden anualmente sean cumplidos a cabalidad; es decir, que no se siga presentando lo que hasta ahora ha venido ocurriendo, de que el presupuesto en nuestro ramo es recortado, trasladado o modificado y a las seccionales no les llega muchas veces ni un 15%.

Abogar porque en las políticas y planes de desarrollo comunitario, haya una distribución equitativa del presupuesto del Estado. En este sentido, que los auxilios seccionales se canalicen a través del Fondo de desarrollo comunal.

Los dirigentes comunales deben asumir el papel de verdaderos conductores de sus comunidades, con un estricto sentido de la responsabilidad, para no estar tras limosnas estatales canalizadas a través de los mal llamados auxilios parlamentarios.

Entendemos por autonomía la facultad que tienen las organizaciones para decidir sobre sus planes y programas, convocar sus eventos y mantener independencia de los partidos sin discriminaciones por razones políticas, raza y religión; dentro del marco de la autonomía consideremos que la dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad (digidec), es un organismo del Estado para vigilar, aportar, controlar, asesorar y fiscalizar el cumplimiento, las normas que existen sobre Acción comunal y no para manipular y decidir por el Movimiento comunal. El congreso solicita al Ministerio de Gobierno y a la digidec a los técnicos y promotores sobre su actividad para que no interfieran las decisiones autónomas del Movimiento comunal.

La nueva Junta tiene que renunciar a ser apéndice de los partidos políticos. Hacer respetar los intereses de la comunidad, por encima de los mandatos y designios de los directorios políticos. Es la que no vende sus necesidades por votos politiqueros ni termina su trabajo en la mendicidad oficial o en el cambio de apetitos burocráticos. Es la que no renuncia a la posibilidad de exigirle al Estado cuando de reclamar sus derechos se trata.

Page 181: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

180

El sistema operante hasta hace un corto tiempo en que la mayoría de los Auxilios nacionales eran distribuidos por los congresistas sin consultar la voluntad de las Juntas de Acción comunal y sin analizar si estos auxilios se ajustaban a las necesidades reales y sentidas de la región.

Los caminos a seguir en la Acción comunal se orientan hacia la creación de planes o empresas de autofinanciación como mecanismo seguro para la erradicación de la dependencia y el paternalismo económico, el clientelismo politiquero y la mendicidad oficial.

Participación planificación participativa

A partir de la promulgación de la Ley 19 de 1958 que dio vida a la Acción comunal como programa de gobierno, se inició este movimiento tendiente a dar participación activa y consciente a todos los colombianos en el desarrollo integral de la nación.

Que los organismos comunales tengan asiento en las comisiones Permanentes del congreso, las Asambleas y los consejos Municipales, para que haya una verdadera democracia de participación.

Que la digidec y los distintos funcionarios que nombran empleados para la Acción comunal, tengan en cuenta para nombrar en esos cargos, por lo menos al 50% de verdaderos líderes, reconocidos por su trabajo comunal.

Que la digidec nombre más instrumentos para capacitación en todos los municipios del territorio colombiano, porque hay muchos líderes que ni siquiera conocen los estamentos creando crisis de conocimiento en el área comunitaria. Y que para la función de estos eventos, los municipios destinen el 2% de presupuesto, para que la juventud participe porque son el futuro de colombia, evitando el descontento y produciendo paz y progreso.

representación de los líderes comunales en los diferentes organismos de decisión del Estado.

El Acto legislativo de 1986, que originó la Ley 11 de 1986, reglamentada por el decreto 1333 del mismo año, abrió a los ciudadanos en general y a los dirigentes cívicos la posibilidad del ejercicio de la democracia Participativa, generando la creación de las comunas y corregimientos como entes territoriales, dentro de la división política administrativa de los municipios y la elección de las Juntas Administradoras Locales.

Page 182: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

181

Participación planificación participativa

El movimiento comunal tiene el deber histórico de luchar por ampliar y defender los espacios de participación consagrados en la constitución y exigir la participación real en la toma de decisiones, fiscalización, ejecución y seguimiento de las obras y en la contratación de las mismas.

El Estado, en ninguno de sus niveles, respeta la participación comunal ni de otra organización en las decisiones que las afectan.

En síntesis, la planeación participativa es el eje fundamental de la actuación comunal si se quiere ser factor real de cambio, paz y desarrollo en el marco del Estado Social de derecho.

crear una empresa comunal en la participación de todos los órganos comunales (juntas, asociaciones, federaciones, confederación de Acción comunal), para generar un desarrollo, sostenible en todas las regiones de la geografía nacional a través de una red organizativa, utilizando la infraestructura nacional hotelera, transporte, comunicación, recursos naturales y humanos existentes en el país.

La participación ciudadana en sí, en la formulación y revisión de los planes de desarrollo, planes de ordenamiento y presupuestos anuales de rentas y gastos; en la discusión de políticas públicas; y en la apropiación de los espacios de decisión.

Economía comunal, proyectos rentables economia solidaria, propiedad comunal

Por las formas crecientes manifiestas, los proyectos tendrán para el año 1971, un costo promedio de 200 mil pesos; el 50% de las juntas estarán en capacidad para producir mínimo dos proyectos por año; el número de Juntas aumentará a 20,000. Si así fuere los resultados serían 40 mil proyectos por un costo de cuatro mil millones de pesos. Sería posible que las juntas pudieran aportar la tercera parte del costo y necesitarían ayudas por más de dos mil quinientos millones de pesos, es decir, diez veces más de lo que hoy están recibiendo el total de juntas de las diferentes agencias del estado.

Que la digidec divulgue y promueva la creación de empresas rentables comunales, por cuanto en la actualidad la mayoría de las organizaciones comunales desconocen los convenios suscritos para tal fin, los objetivos de las mismas y las posibilidades de la colaboración institucional.

En lo pertinente a la economía comunal, específicamente considerada, no puede aislarse del contexto de la economía macro del país, ni a los problemas de asignación de recursos a nivel Estatal, tanto nacional como regional y local. Este es el gran problema de financiamiento comunal. de otra parte, la ausencia

Page 183: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

182

Economía comunal, proyectos rentables economia solidaria, propiedad comunal

de órganos de trabajo administrativo, con participación de la comunidad, hace que el paternalismo y politiquería clientelista, como en el caso de los auxilios, predomine en la gestión de la economía comunal.

En las unidades económicas del sector solidario se encuentran: cooperativas, grupos precooperativos, fondos de empleados, cajas de compensación familiar, empresas rentables y de servicios de las Juntas de Acción comunal, Asociación de productores, empresas autogestinatarias y comunitarias, organizaciones indígenas, asociaciones de artesanos, autoconstructores, asociaciones agropecuarias, mutualistas y demás formas asociativas.

La economía solidaria debe contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de sus asociados y de la comunidad en general, como modelo alternativo, integral y humanista que sea: Socialmente equitativo, políticamente participativo, económicamente sostenido, administrativamente eficiente, creado lógicamente sustentable, territorialmente equilibrado y humanamente justo y solidario.

creación de un Banco nacional de Proyectos rentables e iniciativas de economía solidaria de origen comunal, con un equipo de profesionales o personas de gran experiencia que pueda asesorar la gestión del proyecto que requiere una determinada comunidad hasta su culminación.

Propiciar la cultura de gestión de proyectos comunitarios dentro del país y todo lo atinente a que tenga que ver con lo económico social.

crear el Banco común de las oportunidades, con recursos de los comunales, juntas de acción comunal, asociaciones de juntas, federaciones y confederación.

Mujer, género, niñez, juventud y tercera edad

uno de los puntos del derecho de la mujer es la plena igualdad con el hombre en todos los aspectos de la sociedad, tales como la participación activa en la vida política social, cultural y económica.

El Fondo nacional de desarrollo, le debe especial prelación a los municipios con sus aportes para sus obras de interés regional, con preferencia en la educación de la niñez desamparada.

Solicitamos al Gobierno nacional por medio del Ministerio de Salud Pública y los organismos adscritos a él prestar una mejor asistencia a la mujer en lo concerniente a la medicina preventiva.

Page 184: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

183

Mujer, género, niñez, juventud y tercera edad

otro tiene que ver con la organización de las mujeres como género al interior del movimiento comunal. Han venido logrando un espacio diferenciado de organización, sin que implique un rompimiento y separación del movimiento, sino su fortalecimiento.

La comisión nacional coordinadora comunal impulsará la realización de Encuentros nacionales y regionales con el propósito de estimular e integrar a las mujeres comunales para que participen conjuntamente con los hombres en las diferentes organizaciones de la Acción comunal. Se solicitará al Gobierno nacional los aportes necesarios para la realización de estos encuentros.

creación de una Asociación nacional de Mujeres adscritas a las Acción comunal con independencia jurídica y autonomía política y económica, que les permita avanzar dentro de un desarrollo general integral.

Se dé apoyo a los líderes juveniles campesinos con ayuda y recursos destinados a la parte agropecuaria, más específicamente en capacitación técnica, insumos y maquinaria.

Impulsar las empresas rentables tanto urbanas como rurales que agrupen a las mujeres para generar empleo independientes, apoyadas por el Estado y así obtener ingresos que mejoren la calidad de vida de las familias, haciendo énfasis en las mujeres cabezas de hogar y víctimas de la violencia.

Formación y creación de un programa de juventud y niñez en la confederación comunal nacional, en la cual se desarrollará con metas y objetivos claros.

derechos Humanos, paz y convivencia

Que el Gobierno apoye en todos sus objetivos al comité de Seguridad Pública que se constituya en cada Junta de Acción comunal, para colaborar con el mantenimiento del orden y la paz.

El Programa de Acción comunal sigue siendo el Plan Bandera de Pacificación en el cual la comunidad, con todos sus conflictos políticos y socioeconómicos, puede autodeterminarse y convertir en soluciones sus problemas. Sin embargo, la Acción comunal no ha sido tenida en cuenta en la comisión de Paz, en los Programas de rehabilitación en las zonas afectadas por la violencia.

Exigir la abolición del servicio militar obligatorio para los campesinos.

Que el diálogo entre Gobierno y alzados en armas sea efectivo y concreto para una verdadera paz con justicia social.

Page 185: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

184

derechos humanos paz y convivencia

El Gobierno no debe invertir en la guerra, sino en la paz, con propuestas serias y concertadas con las comunidades en función de la inversión social.

Se deben crear los comités de derechos Humanos y Paz en cada Junta de Acción comunal, en cada Asociación y Federación, tendiendo a generar una red para prevenir la violación de los derechos Humanos, para promover el derecho Internacional Humanitario, denunciar y castigar a los violadores y remediar la situación de los afectados.

Este proceso debe partir de la realización de los diálogos regionales con la participación de la sociedad civil y sobre problemáticas con igual tratamiento al que se les da a los insurgentes y narcotraficantes en el sentido de sentarse en la mesa de concertación.

Para garantizar la aplicación de los derechos fundamentales es necesario aumentar el aporte de la inversión social en los niveles nacional, departamental y municipal a través de los planes de desarrollo y los de inversión, elaborados con la participación real de las organizaciones sociales, con el fin de garantizar el desarrollo armónico y sostenido de la comunidad.

reforma urbana, vivienda, autoconstrucción y servicios publicos

Existen en el momento manifestaciones populares de respuesta a la necesidad de vivienda como son los grupos autoconstructores, los cuales merecen todo el apoyo del Estado, pues no se quedan en la simple producción física de la vivienda sino que trasciende al plano de la integración y de la organización comunitaria, asumen la solución de las obras de infraestructura, el equipamiento urbano con mecanismos de autoproducción y autoconsumo, generando racionalización de los recursos estatales y abriendo nuevos frentes de progreso.

con relación a la autoconstrucción debemos solicitar al Servicio nacional de Aprendizaje (Sena), que sean asimilados en calidad de Instructores de tiempo parcial o completo los maestros de obra de los programas de vivienda o de las comunidades donde se desarrollan no solo como un estímulo a estos trabajadores comunitarios, sino porque así se reducen costos laborales y hay mayor cobertura, además de que el Sena tendrá la oportunidad de recoger y superar su metodología permanente.

Que el desarrollo de las obras comunales, especialmente las de vivienda por autoconstrucción, no se vean involucradas en propósitos ni intereses politiqueros, pues esto desvirtúa su verdadero fin.

Page 186: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

185

reforma urbana, vivienda, autoconstrucción y servicios publicos

Presionar porque la comunidad tenga asiento en la Junta nacional de tarifas, para que pueda ejercer el control y la fiscalización del sistema tarifario de servicios públicos.

En el campo de los servicios públicos, aparecen entre otros: la justicia, la educación, la salud, la recreación, la protección y desarrollo del medio ambiente, la protección contra incendios y calamidades, la comunicación, el agua potable y la energía eléctrica.

La comunidad, a través de las Juntas comunales, otras organizaciones ciudadanas y las Juntas Administradoras Locales, deben estar representadas de manera decisoria en las juntas municipales de estratificación. Esta lucha se debe adelantar en cada lugar.

La definición de los suelos de expansión urbana es de los puntos de mayor conflicto en la adopción del Pot. La Ley 388/97 establece que los perímetros urbanos están determinados por la extensión legal de los servicios públicos, lo que de hecho, excluye a muchos asentamientos populares, los que tendrán que actuar de manera importante para ser incluidos en otra clase de suelos como son los de expansión urbana.

Procurando que cada Junta de Acción comunal impulse y trabaje comunitariamente por la construcción de viviendas dignas e higiénicas que den seguridad y bienestar a las familias.

reforma agraria y economia campesina

Solicitar a la Junta directiva de la caja de crédito Agrario, haga una revisión de las circulares sobre Programas de Vivienda Asociativa o aislada, sobre puntos concretos como: amplitud del número de usuarios por programas, tramitación menos dispendiosa de los créditos, menor interés, periodo de gracia, etc. Se recomienda tener en cuenta las experiencias existentes en el país, pues los líderes tienen claridad de los inconvenientes que existen para que el crédito tenga su real función.

En este momento histórico, se hace necesario volver la mirada hacia el campo y brindar al campesino garantías que le permitan continuar viviendo satisfecho en su propia comarca y con ello evitar la fuga o el éxodo hacia las grandes ciudades. Esto se logrará impulsando Empresas rentables que se organicen con ayuda económica y la asistencia del Gobierno central, lo que va a proporcionar medios para que estos colombianos vivan dignamente.

Se solicita al Estado dentro del programa cambio con Equidad, una redistribución equitativa de la tierra creando cooperativas agrícolas.

Que el Gobierno, a través de las entidades especializadas den asesoría técnica a los programas de vivienda comunal.

Page 187: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

186

reforma agraria y economia campesina

Solicitar a las universidades oficiales y privadas para que se encarguen de adelantar estudios socio-económicos y desarrollo rural, sin costo alguno para las empresas de vivienda comunal.

En lo pertinente a la economía comunal, específicamente considerada, no puede aislarse del contexto de la economía macro del país, ni a los problemas de asignación de recursos a nivel Estatal, tanto nacional como regional y local. Este es el gran problema de financiamiento comunal. de otra parte, la ausencia de órganos de trabajo administrativo, con participación de la comunidad, hace que el paternalismo y politiquería clientelista, como en el caso de los auxilios, predomine en la gestión de la economía comunal.

creación de las granjas comunales a nivel rural y en las zonas cercanas a los centros de consumo urbanos, para establecer los precios, reducir la intermediación especulativa y mejorar las condiciones generales de vida y seguridad social.

Es imperativa la construcción de un modelo de desarrollo alternativo al existente el cual ha sometido la producción agropecuaria nacional, particularmente al pequeño y mediano productor, al abandono y al engaño por falta de políticas de Estado que garanticen la soberanía, la seguridad y la sostenibilidad, criterios que deben ser fundamentales para la defensa y desarrollo de la economía campesina. Encontramos zonas agrarias en completo abandono, muchas subutilizadas en donde no se hace uso adecuado de los recursos. La tierra y los mercados son los problemas campesinos.

Seguridad humana y social

Es lógico que un país tan poblado, extenso y subdesarrollado como el nuestro, las autoridades deberían prestar mayor atención y protección a la salud, lamentablemente no es así, pues vemos cómo el presupuesto destinado al Ministerio de Salud es el más inferior comparado con los millones que se invierten en otros Ministerios e Institutos descentralizados.

Solicitar la inclusión de un representante de las juntas de acción comunal en las directivas de los hospitales y demás organismos de salud a fin de supervisar la distribución y buen uso del dinero presupuestado para tal fin.

Solicitamos al Ministerio de Salud, más apoyo a las juntas comunales para crear puestos de salud bien dotados, en los puntos vitales de las ciudades, municipios, veredas, etc., para así descongestionar los hospitales de las grandes ciudades.

Page 188: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

187

Seguridad humana y social

Que el Ministerio de Salud Pública trace políticas diferentes a través de la Salud Pública o Seccionales de Salud teniendo en cuenta la capacitación de promotores y líderes comunales creando un fondo especial y dándole los aportes necesarios con este fin.La privatización de la seguridad social es parte de la política de debilitamiento de las funciones sociales del Estado y de la contrarreforma constitucional. En este sentido se expresa un afán de sectores políticos y empresariales por sobreponer la libertad del mercado del neoliberalismo económico por encima del bienestar social de la población.Para eso somos defensores de que el énfasis del Estado debe estar dado en privilegiar la inversión en salud, educación, vivienda, servicios públicos, saneamiento básico y ambiental, empleo y disminuir en consecuencia los gastos de funcionamiento burocrático, consumo innecesario, servicio de la deuda externa y el gasto militar.Se debe continuar trabajando por un apoyo del Estado para que miles de dirigentes comunales que han dedicado parte importante de su vida a la lucha por el bienestar de las comunidades, accedan a un seguro de salud y de vida en especial aquellos que no están cobijados con ningún sistema. En el Seguro Social se debe crear esta línea con subsidio del Gobierno nacional.El Estado garantice y aplique de manera inmediata el derecho a la salud, seguridad social y acceso a empleo y programa pensional a todos los activistas comunales que carezcan de los mismos.Solicitamos perentoriamente la aplicación de la cobertura de servicios médicos asistenciales a todos los afiliados a la Acción comunal constituidos como agremiaciones.Se protesta ante el Gobierno por haber presionado ante la corte constitucional la eliminación del seguro social a los comunales en la Ley comunal. de todas maneras los comunales en cada municipio y en el marco de la nueva ley deben buscar los estímulos para los comunales, entre otras las prerrogativas en salud.Pedimos al Gobierno nacional que en vez de ampliar el presupuesto del Ministerio de defensa, se amplíe el presupuesto del Ministerio de Salud Pública.

Medio ambiente y defensa de los recursos naturales

Que los Alcaldes, Inspectores y demás funcionarios, apliquen estrictamente el código de los recursos naturales. Igualmente, que la educación ecológica se inicie desde la primaria y cubra todos los niveles de la enseñanza. Se hace imperativo que las Juntas de Acción comunal constituyan comités de preservación de los recursos naturales.

Page 189: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

188

Medio ambiente y defensa de los recursos naturales

La creación del “código Ecológico” que tipifique los delitos y contravenciones en materia ecológica. creada la ley será establecida una jurisdicción por medio de la cual las Juntas de Acción comunal que cubran todos los estamentos sociales, sean las encargadas de la vigilancia y defensa de nuestros recursos naturales y del medio ambiente, en coordinación con las respectivas autoridades.

Aspecto ecológico y del medio ambiente: creación de comités ambientales a nivel comunal que tengan asiento directo en las corporaciones y entidades locales, regionales y nacionales, que tengan que ver con el manejo de programas del medio ambiente y la creación de cátedra obligatoria de instrucción ambiental en todos los niveles de educación, con maestros idóneos.

Encomendar a las Juntas de Acción comunal la defensa de los recursos naturales: minas, aguas, bosques, etc. Para el efecto, se pide que haya coordinación entre el Inderena y el movimiento comunal, en las decisiones sobre políticas y prácticas de defensa ecológica.

El 89% de los ríos y quebradas se encuentran contaminadas en el país, siendo las principales causas de la contaminación las aguas negras, los desperdicios industriales y los procesos inadecuados de explotación minera.

Que se prohíba en colombia la fumigación con cualquier herbicida que dañe la ecología.

La defensa del ambiente se está quedando en propaganda y anuncios, pues de hecho se sigue deteriorando de manera alarmante. A nombre del ambiente se está gastando mucha plata del recurso público con contratistas inescrupulosos que solo les interesa la ganancia, mientras se desatienden las iniciativas y proyectos con contenido participativo y autogestionario de la Acción comunal y de las comunidades organizadas.

crear comités ambientales que se encarguen de crear la conciencia del reciclaje e implementar la clasificación de material orgánico para compactarlo y utilizarlo en la elaboración de abonos verdes.

no al consumo de los cultivos transgénicos que importa el país de los países desarrollados.

crear comités ambientales que se encarguen de crear la conciencia del reciclaje e implementar la clasificación de material orgánico para compactarlo y utilizarlo en la elaboración de abonos verdes.

Page 190: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

189

coordinación interinstitucional y cooperación internacional

Lograr la coordinación interinstitucional de los organismos del Estado y de las organizaciones integrantes de las formas asociativas para hacer efectivo el desarrollo del sector solidario.

Solicitar de manera inmediata la puesta en práctica del convenio suscrito por parte del Ministerio de Gobierno por intermedio del Fondo de desarrollo comunal y el Servicio nacional de Aprendizaje (Sena) con fecha abril de 1978, ya que el mismo tiene una importancia especial para que las Juntas de Acción comunal puedan comprometerse con verdaderas obras de progreso.

El Ministerio de Gobierno y la digidec deben proporcionar la creación de los comites interinstitucionales para vivienda popular por autocontrucción a nivel nacional, departamental, intendencia, comisaría regional y municipal asegurando la efectiva participación de las organizaciones comunales.

coordinación interinstitucional para el cubrimiento de las necesidades socioeconómicas del sector, especialmente en lo relacionado a la capacitación técnica, empresarial y político-administrado (Sena, Incora, drI, IcA, caja Agraria, etc.), con participación de las organizaciones de bases campesinas y comunales en sus órganos de dirección, control, operación y fiscalización.

Somos partidarios de que el énfasis de las relaciones internacionales debe ser puesto en la integración regional y subregional, en estimular mecanismos de cooperación para el fortalecimiento regional, en busca de acuerdos bilaterales y multilaterales sobre comercio equitativo y simétrico, procesos productivos complementarios, financiación de programas de inversión productiva y social, intercambio de tecnología, planes de seguridad social para la población, legislación laboral común, solución pacífica de los diferendos fronterizos y adopción de programas para defensa de la soberanía y autonomía de la región latinoamericana y caribeña.

convenios interinstitucionales en capacitación, formación de líderes comunales.

Page 191: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

190

Financiamiento y contratación comunitaria

Exigimos la expedición de normas que reglamenten en forma clara y precisa la contratación de obras públicas entre las Juntas de Acción comunal y los municipios.

Que el Gobierno incremente e intensifique el crédito a largo plazo con bajos intereses para los campesinos que necesiten de él. Preferencialmente destinados a las granjas agrícolas y los proyectos individuales de escasos recursos económicos. Esto, que de ninguna manera atente ni ponga en peligro la propiedad privada de los pequeños y medianos propietarios. Lo anterior se hará extensivo al campo urbano.

creación de una Estampilla nacional de Acción comunal por valores de $1.00, $2.00 y $5,00, para que sean vendidas por las respectivas tesorerías municipales a cargo de todas aquellas boletas fiscales, que expiden dichas dependencias para operaciones comerciales, relacionadas con predios urbanos y rurales.

La cuantía por la cual se celebrarán los contratos dependerá de la capacidad económica de las Juntas; para efectos de ejecución de contratos, las Juntas deben someterse a los mismos requisitos que existen para todos los contratistas y a la revisión de las Auditorías, contralorías de las dependencias respectivas.

todo contrato debe especificar los objetivos y fines comunitarios a los cuales destinaría las ganancias obtenidas, en caso de que existan.

La base de la integración en obras de infraestructura, como acueductos, alcantarillados, carreteras, centros escolares y de salud, radica en parte en el estímulo por parte del Gobierno en conceder contratos menores a las juntas de acción comunal.

Que por medio de una ley se apropie del presupuesto nacional, todos los años, una suma superior a los mil millones de pesos con destino a incrementar los recursos del Fondo de desarrollo comunal, para que este pueda financiar los proyectos rentables y las obras comunales en el país.

Lograr obtener espacios dentro de la administración municipal, departamental y nacional, mediante la contratación de obras para el mantenimiento de servicios públicos como acueducto, alcantarillado, mantenimiento de vías con el propósito de canalizar y hacer crecer los recursos a la vez que fomentar el sentido de pertenencia de las comunidades alejadas del sentido de competencia.

Promover la creación del Fondo para la Financiación del Sector Solidario en colombia.

Page 192: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

191

Políticas públicas, descentralización instituciones, legislación

Las Asociaciones, Federaciones y confederaciones tendrán presentación en organismos oficiales y semioficiales cuyo fin es el de buscar mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y sin distingo de razas o credos, de la nación colombiana.

Que al movimiento comunal se le dé justa representación en las Juntas directivas de los Institutos descentralizados y de las Instituciones de crédito oficiales y semioficiales. Que los nombramientos de los promotores nacionales, departamentales y del distrito Especial de Bogotá recaigan en miembros de las Juntas directivas de Acción comunal reconocidos por su actividad desplegada.

Que se dé cumplimiento a la Ley 200 de 1936, su reglamentación y demás disposiciones complementarias. Se solicita, además, la publicación y la difusión de las normas vigentes sobre vivienda, lo cual permitirá una mejor documentación a las JAc que proyectan planes de vivienda.

La clase política de nuestro país, no ha comprendido los alcances de la Acción comunal para lograr el progreso nacional, sino por el contrario, ve en él un gran fortín electorero llevando a los cargos directivos de las Juntas a los capitales políticos desplazando al verdadero líder natural.

La lucha por la apertura democrática debe tener como base la unidad de la organización comunal, campesina, obrera, etc. Para su logro deben democratizarse en especial, todas las instancias de dirección del Estado, con la participación amplia del movimiento comunal, que permita la distribución del presupuesto y se destine a la solución de los problemas sociales de nuestra comunidad.

Aplicación de una política estatal encaminada a la solución de la vivienda y creación del Banco de tierras con base a la Ley de Expropiaciones de los terrenos de engorde, la utilización de terrenos dentro del espacio urbano para planes de vivienda sin uPAc.

Ser órgano consultivo del consejo nacional de Política Económica y Social (conpes).

como directos usuarios, la comunidad, a través de sus organizaciones sociales como la Acción comunal, debe tener ingerencia y participación en las instancias del aparato estatal donde se tomen decisiones respecto del uso del espacio público, como lo señala el artículo 82 de la constitución nacional.

Page 193: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

192

Políticas públicas, descentralización instituciones, legislación

Presentar proyectos de acuerdo para exoneración de impuestos y pago de servicios públicos sobre bienes comunitarios, igualmente proyectos de ordenanza y de ley sobre el mismo tema.

Que el Gobierno nacional exonere a los organismos comunitarios en el pago de la publicación en la Gaceta oficial de cada región, por el reconocimiento de Personería Jurídica y dignatarios.

rechazo total a la inscripción comunal ante las cámaras de comercio, por ser violatorio de los principios de lo solidario.

A pesar de la endémica crisis del campo, no existen políticas estructurales y consistentes que busquen su recuperación definitiva en el marco de los nuevos requerimientos productivos tecnológicos de financiación y mercadeo. El Estado, a través de sus presupuestos, debe actuar de manera definitiva para recuperar tanto el campo como el desarrollo agropecuario y todo el sector productivo del país. Es necesario asumir políticas de subsidio, seguro de cosecha, precios estables y subsidiados, apoyo tecnológico de comercialización y financiación desde el Estado.

no al tratado de Libre comercio (tLc), porque empobrece los campos colombianos.

La existencia y el respeto que nos merecen normas como el artículo 44 de la constitución nacional, sobre el derecho de asociación, es otro elemento de estudio para que la Legislación comunal, permita la consolidación de las juntas y genere mecanismos de defensa contra el paralelismo en las actividades sociales o reivindicativas, con otros entes jurídicos.

La producción del documento conpes, presentado al Gobierno nacional del doctor Álvaro uribe Vélez, tiene que ver con una vieja reclamación de la confederación nacional de Acción comunal al Estado colombiano en el sentido que debe existir una clara y bien definida política pública de reconocimiento y apoyo a las organizaciones de Acción comunal.

Page 194: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

193

comunicaciones y conectividad, radio comunitaria, tv., periódicos comunales

cada federación, asociación y Junta deben crear las secretarías de comunicación con énfasis en radio, Prensa y televisión.

dotar a las Juntas de Acción comunal de equipos de cine, enviándoles con frecuencia películas alusivas al desarrollo de la comunidad; así mismo, ayudarlos con material didáctico, libros y dictar medidas necesarias para que la radio, la tV nacional y la prensa escrita, dedique espacios para programas de Acción comunal, como una cuestión obligatoria.

Ampliar la cobertura del canal 11 de televisión y de la radio nacional a todo el país y asignar espacios gratuitos para el uso exclusivo de programas de Acción comunal.

Se destaca la organización de un centro de cómputo y centro de documentación, para procesar la información comunal, de todo orden y evitar que todos los congresos no sean sino “la repetición de la repetidera”.

Es inaplazable la constitución de una Secretaría de Prensa y Publicidad que responda a las necesidades de comunicación e información del movimiento comunal y que aprovecha los recursos humanos que tiene y que hoy se patentiza en la existencia de un grupo de periodistas, locutores y comunicadores sociales que igualmente son líderes de base y su gran mayoría disponen de medios de comunicar el servicio de la comunidad.

realizar las diligencias necesarias para obtener la franquicia postal y telegráfica.

Establecer un convenio entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de comunicaciones institucionalizando espacios de radio y televisión comunales tanto nacionales como regionales. Apoyar un programa diario de información y formación comunal a través de las cadenas nacionales.

repotencializar las emisoras comunitarias en aquellas poblaciones en donde no entre una señal óptima.

crear redes de televidentes y buscar el fortalecimiento económico para mejorar equipos, capacitar personal y de producción.

todos los comunales deben aprender a acceder a la página comunal existente en la que siempre encontrarán información comunal útil. Se reitera que la internet es el principal medio para superar la incomunicación y el abuso de los grandes medios de comunicación sobre la opinión nacional.

Page 195: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

194

desarrollo y obras públicas

Siendo las vías de comunicación uno de los mayores y más potentes medios de desarrollo, estimo indispensable se dicten las disposiciones adecuadas que modifiquen la actual política del Fondo nacional de caminos Vecinales y de sus respectivos comités, en el sentido de que las vías que tales organismos adelantan, no lo hagan como en la práctica ocurre, a manera de Sucursales del Ministerio de obras Públicas o de las Secretarías respectivas, haciendo carreteras intermunicipales y aún Interdepartamentales, apartándose del espíritu social que a tales entidades les quiso imprimir el Ejecutivo que no es otro que el de ayudar a subsistir a los campesinos, construyendo cada día más y más caminos vecinales, caminos de penetración que permitan a los campesinos sacar sus productos a los mercados desde su ignota y lejana vereda, a las poblaciones cercanas y a los grandes centros de consumo, sin tener que entregarse en las voraces garras de los intermediarios. Esto sin tener en cuenta las grandes pérdidas que sufren, cuando en no pocas ocasiones los frutos de sus cosechas se pudre y se dañan antes de llegar a su destino, dejemos pues, las carreteras en manos del Estado, campesino y gobierno; construyamos caminos y más caminos.

Que el Gobierno a todos los niveles ceda a las Juntas y Asociaciones y aprobación al proyecto de ley, mediante el cual se toman determinaciones con relación a los lotes de engorde.

Exigimos la expedición de normas que reglamenten en forma clara y precisa la contratación de obras públicas entre las Juntas de Acción comunal y los municipios.

La definición de los suelos de expansión urbana es de los puntos de mayor conflicto en la adopción del Pot. La Ley 388/97 establece que los perímetros urbanos están determinados por la extensión legal de los servicios públicos, lo que de hecho, excluye a muchos asentamientos populares, los que tendrán que actuar de manera importante para ser incluidos en otra clase de suelos como son los de expansión urbana.

creación de la corporación Financiera comunal que permita financiar proyectos de desarrollo.

Que haya estricto cumplimiento del régimen de contratación del Estado con la comunidad.

Promover la creación del Fondo para la Financiación del Sector Solidario en colombia.

Page 196: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

195

Etnias indígenas y comunidades afrocolombianas

La dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad fomente el sistema cooperativo dentro de nuestra comunidad, mediante aportes suficientes para la organización e incremento de cooperativas indígenas de consumo, ahorro y crédito, ya que nos hemos dado cuenta de que este es un medio de integración a la economía nacional y evitar la explotación de nuestros recursos derivados de la poca producción, motivada por el marcado minifundio que caracteriza nuestra situación en cuanto a las tierras se refiere y dentro de la cual, como ya lo expresamos, coexistimos con otras sociedades atrasadas como es la de los colonos mestizos.

La división de Asuntos Indígenas que depende del Ministerio de Gobierno, pase al Ministerio de Agricultura, por cuanto que los indígenas derivan su subsistencia del trabajo personal en el campo (Agricultura) y que nada tiene que ver con el Ministerio de la Política.

Se haga un estudio de los terrenos que tienen las comunidades religiosas y los terratenientes en sitios donde existe o existieron resguardos indígenas, para que estas tierras reviertan a poder de sus primeros y verdaderos dueños y que donde no han existido resguardos indígenas se adopte el mismo procedimiento.

El Gobierno nacional proceda a la inmediata demarcación de zonas de reserva, necesarias para el proceso y desarrollo de los grupos indígenas existentes en el territorio nacional.

Solicitamos a la digidec, realice un estudio evaluativo de la situación de los indígenas colombianos, respecto a sus costumbres, valores culturales y necesidades, para que estos colombianos participen en el desarrollo nacional. Además, se deben proyectar cursos de capacitación a los líderes indígenas.

Fuente: cardona Moreno, Guillermo. Acción comunal 50 años. Vista a través de los congresos comunales nacionales. Editorial cardona. Bogotá, junio 17 de 2008. Memorias y documentos. congresos 1-21. 1970-2008 Archivo comunal Luis Emiro Valencia. Archivo confederación nacional comunal.

Este Anexo no. 6 y sus cuadros recogen y clasifican los temas más relevantes materia de la periodización; 1970-2008, correspondiente a los 21 congresos nacionales comunales, realizados en varias regiones de colombia, en cuanto se considera que las memorias documentadas y testimonios de algunos participantes, junto con las conclusiones y recomendaciones identificadas, constituyen la esencia del pensamiento

Page 197: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

196

de la acción comunal de las diversas expresiones nacionales, regionales y locales del país, rural y urbano.

Los congresos nacionales comunales, garantizan la autenticidad vivencial del pensamiento crítico y propositivo del movimiento comunal colombiano, si tenemos en cuenta la naturaleza y característica de estos eventos populares, que son producto de previos análisis y discusiones en el seno de las Juntas de Acción comunal, Asociaciones, Federaciones. Estas reflexiones contaron a partir de 1985, con los aportes de la comisión nacional coordinadora comunal que dio paso normativo a la confederación comunal nacional, culminación de la pirámide representativa y orgánica del movimiento comunal colombiano.

Los congresos nacionales comunales, constituyen eventos masivos importantes, son escenarios que contribuyen a la integración y fraternidad del movimiento social de pobladores, en cuanto representan la presencia de diversas regiones y localidades, con sus singularidades, expresiones culturales, lenguajes y situaciones folklóricas, protagonismos y modestias, afirmando así el carácter pluralista, auténtico, popular y democrático de la organización.

Estas múltiples vivencias, facilitan la identificación de las complejas situaciones y condiciones reales de los comunales en particular y de la sociedad en su conjunto. Los problemas vividos, sentidos, compartidos y reales, acompañados de soluciones, realistas en su mayoría o ingenuamente utópicas algunas, apuntan objetivamente al conocimiento de la realidad de la sociedad colombiana.

no se trata solamente de una mirada “desde abajo, populista o demagógica”, sino experimentada, conocida, sufrida y soportada, sino que alcanza límites de autonomía que facilita una visión más amplia y diversa, que alcanza ámbitos no solo nacionales y regionales sino internacionales. Ese es el potencial profundamente democrático, universal y participante, que captamos del pensamiento comunal en su doble propósito, crítico y propositivo, a veces vibrante.

Page 198: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

197

BIBLIOGRAFÍA

AHuMAdA, consuelo. (1996). El Modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana Editorial Ancora, Bogotá.

BAGu, Sergio. Estructura Social de la Colonia y Economía de la Sociedad Colonial. Buenos Aires, 1944, 1952.

BAnco MundIAL. (2002). Fundamentos Económicos de la Paz. Ediciones Alfa omega colombia. GuIGALE M. Marcelo.

BRAVo cÁrdEnAS, noé. (1997). Secretario de Planeación y organización confederación comunal nacional. Documento Guía para la Planeación Comunal. Impreso Edición preliminar, Bogotá, Ibagué.

cAnALS FRAu, Salvador. (1959). Las civilizaciones Prehispánicas de Américas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2ª Edición.

cEnSo cALIFIcAdo dE AccIón coMunAL-1993…, director General VALEncIA, Luis Emiro. cedic. Ministerio de Gobierno - digidec, Bogotá, 1993. consultar Memorias congresos nacionales comunales 1970-2008.

dIAKonIA y oXFAM. Las Paradojas de la Participación. ¿Más Estado o más sociedad? Editorial Edobol, La Paz - Bolivia, 1999.

EcHAVArrÍA oLóZAGA, Hernán. (2003). La crisis colombiana de los años 90. Editorial oveja negra, cesa - Incolda, Instituto de ciencia Política, Bogotá

El ESPEctAdor. Periódico, noviembre 16 de 1999.

FALS BordA, orlando. La Subversión en Colombia-Visión del Cambio Sociales la Historia. Primera Edición tercer Mundo dedicada por el autor a

Page 199: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

198

camilo torres y otto Morales Benítez. (Edición actualizada, Bogotá, 2008 Presentación orlando Fals Borda en julio/08 en la universidad central, fue su último acto académico. Falleció en agosto 2008).

GALLArdo, Helio. (2006). Derechos Humanos como Movimiento Social. Ediciones desde Abajo. departamento Ecuménico de Investigación, Bogotá.

GALVIS, Pedro Vicente. De la Prehistoria al Colonialismo en Colombia. Ed. casa de la cultura, Facatativá (colombia, cundinamarca).

GARAY, Luis Jorge. (2005). dirección Académica. Ediciones contraloría General de la república. Bogotá.

GArcÍA noSSA, Antonio. (1984). Bases de la Economía Contemporánea. Edit. Plaza & Janés, Bogotá, pp. 102-109.

—— (1986) Los comuneros 1781-1981. Editorial. Plaza & Janés, Bogotá.

GAVIrIA, césar. diario El Tiempo. Bogotá, marzo 30 de 2000, pág. 6-A.

HErnÁndEZ rodrÍGuEZ, Guillermo. De los Chibchas a la Colonia y a la República. Del Clan a la Encomienda y al Latifundio en Colombia. Edición original, Paraninfo, 1ª reimpresión, 1990.

HErnÁndEZ, Antonio. (2004). Informes. contraloría General de la república

HuBErMAn, Leo. (s.f) Los Bienes Terrenales. Ediciones tercer Mundo, Bogotá.

JARAMILLo, Guillermo Alfonso. Gobernador departamento del tolima. Impulsor de la constituyentes regionales 2002-2003.comentarios.

LAFourcAdE, olivier; LuFF, ommie. Bogotá. Informe de Pobreza en colombia. s.f.

LEBrEt, Louis Joseph. (1958). Publicación Presidencia de la república, comité nacional de Planeación – dirección Ejecutiva, Bogotá.

LIÉVAno Aguirre. Indalecio. Bolívar (Bibliografía histórica). Editorial El Liberal. Bogotá, s.f.

MArX-EnGELS. XVIII Brumarios de Luis Bonaparte. obras completas. Editorial Progreso, Moscú s.f.

Page 200: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

199

MInIStErIo dE GoBIErno - dIGIdEc. 20 AÑoS. 1958-1978. Memorias.

MunIcIPIo doS QuEBRAdAS, risaralda. Manual de primeros respondientes para comunales. Edición comunitaria. Municipio de dos Quebradas, departamento de risaralda. convenio drI 076/07, Ecopetrol - cruz roja - Asojuntas, Editorial JMc. Imagen Gráfica dos Quebradas, risaralda, marzo de 2008 pp. 12-15.

nortH, douglas.(1996). Informe Especial. revista Estrategia, Bogotá.

ocAMPo LóPEZ, Javier.(1979). IX. El Proceso político militar y social de la independencia. Manual de Historia de colombia. Bogotá Editorial. Andes.

otS cAPdEQuI, José María. (1950). Instituciones de Gobierno del Nuevo Reino de Granada durante el Siglo XVIII. Edit. universidad nacional de colombia.

PAZ otEro. (2005). El Edipo de Sangre o de la Vida Tomentosa de José María Obando, Editores Villegas, Bogotá.

RAuBEr, Isabel. (2003). América Latina. Movimientos Sociales y Representación Política. Ediciones desde Abajo, Bogotá.

——. Sujetos Políticos. Rumbos Estratégicos y tareas actuales de los Movimientos Sociales y Políticos en América Latina. Ediciones. desde Abajo. 2006.

SAncHEZ, Esther. (1992). Editor compilador. Jurídica. normas formales: Costumbres legales en Colombia. Memorias Simposio de Antropología Jurídicas. Parcomún. cId, Bogotá, Ed. Antropos.

SMItH, Adam. (1961). La Riqueza de las Naciones, 1776. Ediciones. Aguilar, Barcelona, España.

VALEncIA, Luis Emiro. (2002). El Futuro de la Descentralización-Experiencias de 15 años. Perspectivas Regionales de la Descentralización en Colombia. Ponencia IV Encuentro colombiano Hacia la Paz. Ginebra, Suiza. Ediciones Instituto universitario de Estudios (uEd).Ediciones Parcomún, Bogotá.

——. (1995). Cinco Ensayos de Economía Colombiana. Edic. Imprenta de Bogotá, pp. 17-26…

Page 201: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

200

VArGAS MAcGucA, Bernardo. El padre Bartolomé de las Casas. La Destrucción de las Indias-refutación de las casas. Edit Louis, Michaud. París, Buenos Aires.

VEGA, renán; cAStro, Marina; nÁJERA, Ismael; rodrÍGuEZ, clara Inés. (1988). 12 de octubre de 1492. ¿Descubrimiento o Invasión? Bogotá, Edición comité Pedagógico de la campaña. Autodescubrimiento.

VELÁSQuEZ, Fabio y GonZÁLEZ r., Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con la acción comunal en Colombia?... Fundación corona, Fundación Social, Foro nacional por colombia, Banco Mundial, cider universidad de los Andes, corporación región Viva La ciudadanía, transparencia por colombia. Bogotá. Edit. Litocamargo.

Page 202: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia

201

SIGLAS

ALcA: Acuerdo de Libre comercio de las Américas

cAn: comunidad Andina de naciones

conPES: consejo nacional de Política, Económica y Social

cot: comisión de ordenamiento territorial

dAAc: departamento Administrativo de Acción común

dAnE: departamento Administrativo nacional de Estadística

dAnSocIAL: departamento nacional Administrativo de Economía Solidaria

dIGIdAcP: dirección General de Integración, desarrollo de la comunidad y Participación

dIGIdEc: dirección General de Integración y desarrollo de la comunidad

dnP: departamento nacional de Planeación

doFA: debilidades. oportunidades. Fortalezas. Amenazas

ESAP: Escuela Superior de Administración Pública

IcontEc: Instituto colombiano de normas técnicas

IdPAc: Instituto distrital de la Participación y Acción comunal

ISMAc: Instituto Sindical María cano

JAc Junta de Acción comunal

Page 203: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

EscuEla supErior dE administración pública

202

MEn: Ministerio de Educación nacional

onG: organizaciones no Gubernamentales

PIB: Producto Interno Bruto

Pot: Plan de ordenamiento territorial

SEnA: Servicio nacional de Aprendizaje

tLc: tratado de Libre comercio

uE: unión Europea

Page 204: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en
Page 205: Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en

www.imprenta.gov.coPBX (0571) 457 80 00Carrera 66 No. 24-09

Bogotá, D. C., Colombia