historia oral

11
LA HISTORIA ORAL Realizado por: Estefanía Burgos Investigación Comunicacional Universidad Israel Diseño Gráfico LA HISTORIA ORAL Realizado por Estefanía Burgos Investigación Comunicacional Universidad Israel Diseño Gráfico

Upload: estefania-burgos

Post on 30-Jun-2015

6.494 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Oral

LA HISTORIA ORAL

Realizado por:Estefanía Burgos

Investigación Comunicacional

Universidad Israel

5º Diseño Gráfico

LA HISTORIA ORAL

Realizado por:Estefanía Burgos

Investigación Comunicacional

Universidad Israel

5º Diseño Gráfico

Page 2: Historia Oral

HISTORIA ORAL

Producto de un movimiento de cambio progresista centrado en el rescate de la memoria colectiva, social e individual.

Contribuye a una formación que incida en la posibilidad de construir una sociedad más democrática, más , más plural y más justa.

El concepto de Historia oral esta asociado a la historia social contemporánea.

Page 3: Historia Oral

Proceso de obtener y conservar los recuerdos de los cuales una persona puede hablar en relación a sus conocimientos de ciertos eventos y experiencias

Provee una manera de capturar las historias y experiencias significativas de individuos, familias y comunidades que no están registrados en documentos escritos y que pueden perderse.

Puede aumentar los documentos escritos del pasado al proveer voces al las silenciosas fotografías y aclarar el significado de documentos escritos .

Es una herramienta importante para preservar el pasado, debido a que sólo una pequeña porción del pasado se documenta, y una pequeña parte de que se recuerda se registra.

HistoriaOral

Page 4: Historia Oral

Es la utilización y uso de fuentes no documentales (orales y graficas) en la reconstrucción histórica.

MEMORIA HISTORICA

HISTORIA ORAL

•Recuerdos•PercepcionesExperiencias de la gente de su vida pasada.

Testimonios con los que trabaja la historia oral para reconstruir un pasado reciente o contemporáneo.

Testimonios de primera mano de testigos presenciales.A veces se registran percepciones sobre un pasado más lejano o remoto fruto de:

Transmisión oral intergeneracional

Page 5: Historia Oral

Acercamiento a la vida cotidiana y a las formas de vida no registradas por las fuentes tradicionales

A través de la Historia Oral:

Nos enseña:•Cómo pensaban. •Cómo interpretaban y construían su mundo.Nos introduce al conocimiento de la experiencia individual y colectiva.

Se humaniza y personaliza por que acoge:•las expectativas•las emociones•Los sentimientos y los deseos de las personas.

La Historia:

Debe ser evaluado tanto en términos de consistencia interna, como comparado y contrastado con las evidencias de otras fuentes.

El testimonio Oral:

Page 6: Historia Oral

LA ENTREVISTA DE LA HISTORIA ORAL

Según Ronald Grele (1988,44):La entrevista de la historia oral es “narrativa conversacional”, por la relación que se establece entre:

DEFINICIÓN

EntrevistadoEntrevistadorNarrativa

Que actúan conjuntamente y de forma organizada a partir De las perspectivas históricas de ambos participantes.

TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES

Uno Interno

Se refiere a sus signos y a sus interrelaciones , es decir la relación de la palabra o el signo con las otras palabras. La estructura lingüística, gramatical y literaria de la entrevista.

Segundo externo

Se desprende de la relación entrevistado – entrevistador la cual revela que forma de comunicación se da en la entrevista y como se transmite

Page 7: Historia Oral

Tercero externo

Es más abstracto, más difícil de evaluar y menos estudiado, corresponde a quien se dirige el entrevistado . El cual habla para si mismo, a través del entrevistador y para una comunidad más amplia a la que explica su propia visión de la historia.

Una entre informante y el historiadorCada punto de vista es una referencia estándar para el otro y ambas de distinguen a partir de las preguntas contestadas y las preguntas no planteadas o no respondidas).

Dos relaciones contenidas en una:

Entre informante y su propia conciencia histórica, más elusiva porque envuelve los niveles ocultos del discurso que deben leerse como síntomas. Campo bien estructurado en el que la gente vive su historia y además guía su práctica y acción

Es el campo de los mitos, las ideas de historia, las ideologías, con actitudes hacia el pasado con profundas consecuencias culturales.

Page 8: Historia Oral

COMO PLANEAR UNA HISTORIA ORALAlgunos pasos importantes:

• Definir los objetivos de la entrevista. • Determinar quien será entrevistado. • Decidir quien hará la entrevista. • Hacer una investigación antes de la entrevista a fin de establecer un bosquejo del tópico y preparar preguntas para otros probables tópicos y subtópicos. • Elegir el equipo de grabación adecuado y las cintas de grabar. • Determinar cómo se completarán las tareas después de las grabaciones (transcribir, indexar, y duplicar las cintas para seguridad y preservación). • Los que hacen la entrevista oral deben decidir si usarán equipo de videotape para colectar y preservar visualmente la información, además de oralmente.

Page 9: Historia Oral

DURANTE LA ENTREVISTA DE LA HISTORIA ORAL

• Trabaje con un bosquejo de los tópicos principales con preguntas preparadas para cada tópico. Por ejemplo: el fondo familiar; las primeras escuelas que asistieron; el vecindario y sus características; la vida en la comunidad; la educación posterior y las carreras vocacionales que se eligieron. • Comience con preguntas generales que se puedan responder fácilmente (y que no sean controversiales). • Haga preguntas cortas, que tengan un asunto a la vez. • Evite hacer preguntas que se puedan contestar con un “Sí” o un “No”. • Evite interrumpir a la persona entrevistada cuando está dando sus respuestas. • Siempre pregunte cómo y porqué; pida opiniones y lo que sienten con respecto a lo que pasó.

Page 10: Historia Oral

•Consiga que le firmen y fechen un documento en el que se establezca quien es el dueño de los derechos de autor y que la entrevista puede ser usada por investigadores. •Este acuerdo es obligatorio si la entrevista va a ser donada a una biblioteca o a unos archivos.•Ponga una etiqueta en cada casete señalando el tópico y envuélvalo colocando en el envoltorio el nombre de la persona entrevistada, el entrevistador, la fecha , número y lado del casete.

•Finalmente, prepare la transcripción y el index (el texto de lo dicho en la entrevista) oyendo cada casete y produciendo un documento de procesamiento de palabras de fácil acceso a su contenido.

DESPUÉS DE LA ENTREVISTA

Page 11: Historia Oral

Bibliografía

Society of California Archivits,Inc. www.calarchivists.org/oral.pdf.

Archivo del Patrimonio de Navarra

De Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación?

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1). Consultado el día de mes

de año en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-garay.html.