historia general de las cosas de nueva españa

9
Historia general de las cosas de Nueva España Códice Florentino. Este códice, escrito en náhuatl y español, es el documento original de la Historia general... Título de una obra escrita y supervisada por el religioso franciscano español Bernardino de Sahagún , entre los años de 1540 y 1585, poco después de la Conquista de México por parte de los españoles. También es denominado Códice Florentino . Historia del manuscrito Para realizar el libro, Sahagún recurrió a la indagación directa entre los nativos mexicanos, concentrándose en la región central de México . Por ello, algunos antropólogos —especialmente los mexicanos— reclaman para el fraile franciscano el ser uno de los antecesores de la moderna etnografía . 1 De hecho, se trata de una copia de materiales originales que se han perdido, tal vez destruidos por las autoridades españolas que confiscaron, posteriormente, los manuscritos de Sahagún. 2 Los materiales originales fueron los registros de conversaciones y entrevistas con indígenas en las poblaciones de Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlán, además de informes de los estudiantes indígenas trilingües formados por el fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (ubicado en la actual ciudad de México ). Estos alumnos fueron Antonio Valeriano, oriundo de Azcapotzalco; Antonio Vejarano, de Cuahuhtitlán; Martín Jacobita, de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura y Andrés Leonardo, también oriundo de Tlatelolco 3 Todos los informantes de Sahagún habían pertenecido a la élite mexica . La indagación del monje franciscano comenzó en el mismo período en que estuvo a cargo de la institución que él mismo había fundado en 1536 . Entre 1539 y 1558 , Sahagún sirvió como misionero en lo que actualmente son los estados de Puebla e Hidalgo. En Tepeapulco (actualmente en el estado de Hidalgo ), sitio al que llegó en 1558, Sahagún colectó otras informaciones con las que enriqueció el texto que había venido redactando desde 1547 y que habría de convertirse en el texto definitivo, con el nombre que lleva. El propósito de Sahagún al escribir su texto era el dar a conocer entre sus colegas misioneros algunos de los aspectos de la cultura y la historia de los pueblos del altiplano central de México. Lo anterior

Upload: jose-luis-marquez

Post on 28-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia general de las cosas de Nueva España

Historia general de las cosas de Nueva EspañaCódice Florentino. Este códice, escrito en náhuatl y español, es el documento original de la Historia general...

Título de una obra escrita y supervisada por el religioso franciscano español Bernardino de Sahagún, entre los años de 1540 y 1585, poco después de la Conquista de México por parte de los españoles. También es denominado Códice Florentino.

Historia del manuscrito

Para realizar el libro, Sahagún recurrió a la indagación directa entre los nativos mexicanos, concentrándose en la región central de México. Por ello, algunos antropólogos —especialmente los mexicanos— reclaman para el fraile franciscano el ser uno de los antecesores de la moderna etnografía.1 De hecho, se trata de una copia de materiales originales que se han perdido, tal vez destruidos por las autoridades españolas que confiscaron, posteriormente, los manuscritos de Sahagún.2 Los materiales originales fueron los registros de conversaciones y entrevistas con indígenas en las poblaciones de Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlán, además de informes de los estudiantes indígenas trilingües formados por el fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (ubicado en la actual ciudad de México). Estos alumnos fueron Antonio Valeriano, oriundo de Azcapotzalco; Antonio Vejarano, de Cuahuhtitlán; Martín Jacobita, de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura y Andrés Leonardo, también oriundo de Tlatelolco3

Todos los informantes de Sahagún habían pertenecido a la élite mexica. La indagación del monje franciscano comenzó en el mismo período en que estuvo a cargo de la institución que él mismo había fundado en 1536. Entre 1539 y 1558, Sahagún sirvió como misionero en lo que actualmente son los estados de Puebla e Hidalgo. En Tepeapulco (actualmente en el estado de Hidalgo), sitio al que llegó en 1558, Sahagún colectó otras informaciones con las que enriqueció el texto que había venido redactando desde 1547 y que habría de convertirse en el texto definitivo, con el nombre que lleva.

El propósito de Sahagún al escribir su texto era el dar a conocer entre sus colegas misioneros algunos de los aspectos de la cultura y la historia de los pueblos del altiplano central de México. Lo anterior debía proporcionarles a los evangelizadores algunas herramientas para conocer mejor algunas situaciones a las que podrían enfrentarse en su intento por ganar adeptos para la Iglesia Católica entre los naturales de América. En un pasaje de su texto, Sahagún escribió:

puesto que los predicadores y confesores médicos son de las almas, para curar las enfermedades espirituales conviene que tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales: el predicador, de los vicios de la religión [mesoamericana] para enderezar contra ellos su doctrina, y el confesor para saber preguntar lo que conviene, y saber entender lo que dijeron tocante a su oficio. Para predicar contra esas cosas, y aun para saber si las hay, es menester saber cómo las usaban [los indios] en tiempo de su idolatría.

Page 2: Historia general de las cosas de Nueva España

Organización de la obra

Fundamentalmente, el códice es un texto en lengua náhuatl, español y latín. Este texto está escrito en náhuatl en el lado derecho del códice. Secciones de este texto fueron traducidas al español, y escritas en la columna de la izquierda. Sin embargo, muchas partes del texto no se tradujeron y algunas fueron resumidas en su traducción. El Códice tiene alrededor de 1.800 ilustraciones realizadas por indígenas tlacuilos con técnicas europeas. Algunas de las traducciones al español fueron censuradas o reescritas por Sahagún.

El Códice, originalmente era una obra escrita en cuatro volúmenes, de los cuales hoy sólo quedan tres.5 Este códice, llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, constituye una copia que envió Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al papa Pio V en 1580.

Quizá más que cualquier otra fuente, esta obra ha sido la principal fuente acerca de las costumbres de los aztecas en los años anteriores a la conquista española, aunque no sería sino en 1905 que Francisco del Paso y Troncoso la publicó, en forma de láminas en Madrid y luego, en 1979, el gobierno mexicano, a través del Archivo General de la Nación, sacó a la luz una copia completa del códice, tal y como se conserva actualmente. Antes de ese año, sólo habían estado disponibles las traducciones al español censuradas y reescritas.

División de la obra

Consta de doce libros en los que Sahagún enumera y relata varios aspectos de la vida e historia de los nativos. Los seis primeros libros tocan de alguna manera los aspectos religiosos de los indígenas del altiplano central. El libro séptimo versa sobre astronomía. Los libros octavo, noveno, décimo y undécimo tratan sobre la vida social de los nativos: en ellos se describe el sistema de gobierno, creencias y los sistemas de intercambio de mercancías. El último libro narra la Conquista de México sobre la base de los relatos que le transmitieron sus informantes.

Algunos autores que han analizado la obra de Sahagún coinciden en que en ella es posible advertir dos interpretaciones distintas. Una de ellas refleja el discurso del fraile producido desde su propio sistema de creencias, en el que hace una evaluación de la religión y vida de los mesoamericanos. La otra es la del misionero que se limita a describir de manera "objetiva" lo que sus informantes pudieron señalar acerca de la sociedad destruida por la conquista española. Esta deducción se desprende del siguiente texto:

...Encontramos la Historia de Sahagún desgajada en dos vertientes. La primera parece conducida hacia una meta práctica: convencer de la necesidad de destruir la religión aborigen y guardarse contra sus insidias. La segunda persigue una meta bien distinta: convencer igualmente de la necesidad de una vuelta a las sabias leyes naturales del indio. De allí que, inconscientemente, aparezca el mundo indígena en valoraciones tan diversas según se le considere desde una u otra meta.6

Otras versiones de la obra

Existe una versión solamente en español del documento de Sahagún. Esta copia fue llevada a Europa en 1580 por Rodrigo de Sequera, y es también conocida como el Manuscrito Sequera. El texto en lengua española fue la base para la Historia General de las cosas de la Nueva España, que se conserva en la

Page 3: Historia general de las cosas de Nueva España

Biblioteca Laurentina de Florencia. De hecho, este es el nombre que se le dio al manuscrito una vez que se preparó para su primera edición. Los nombres con que también se conoce a esta obra son posteriores a esta edición y corresponden más bien a los originales manuscritos.

Por otra parte, el Códice Matritense es una copia y compilación de las mismas fuentes del Códice Florentino, correspondiente al material recopilado en Tlatelolco y Texcoco, en lengua náhuatl. Consta de cinco libros, e incluye 175 ilustraciones. Es una traducción fuertemente censurada del Códice Florentino hecha por el propio Sahagún a solicitud de las autoridades españolas. Los dos códices se encuentran en la Biblioteca del Palacio Real y el Museo Real de Historia, en Madrid. Otros nombres incluyen los Códices Matritenses y el Códice de Madrid (que no debe confundirse con el Códice de Madrid Maya). Una versión corta de este documento, titulada Breve compendio de los soles idolátricos que los indios desta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad, fue la que se envió al Papa Pío V.

"Bernardino de Sahagún y el Códice Florentino"

La magna obra de fray Bernardino de Sahagún, su historia en nahuatl y castellano, o como hoy se le conoce, el Códice Florentino, vuelve a ser ahora asequible. En esta nueva edición facsimilar que pulcramente saca a la luz la Editorial Libros Mas Cultura. A diferencia de la primera reproducción, patrocinada por el Gobierno de México en 1979, esta no aparece en tres volúmenes sino en cuatro, o sea tal como fue su encuadernación original. Esto lo sabemos porque el mismo Sahagún lo notó en su dedicatoria al padre fray Rodrigo de Sequera, su protector, al principio del Libro IV de su obra. Allí declaró:

"Tienes aquí, observantísimo Padre, una obra digna de la mirada de un rey, la cual se dispuso en lucha acérrima y prolongada. De la cual obra este es el Libro VI.

Hay otros seis después de este, los cuales todos completan una docena, distribuidos en cuatro volúmenes."

El nuevo facsímil reproduce, en consecuencia, la forma antigua que tuvo esta obra en verdad de inconmensurable valor, conservada actualmente en la Biblioteca Medicea- Laurenziana de Florencia en Italia.

Afortunados son los que puedan adquirirla o tener acceso en las bibliotecas y otros repositorios en que existan ejemplares de este códice. La razón de ello es que en el tenemos la presentación final, dispuesta por Sahagún, de los frutos de sus prolongadas investigaciones. Estas fueron llevadas a cabo por el, entre ancianos y sabios nahuas de varios lugares del altiplano central - Tepepulco, Tlatelolco y México Tenochtitlan - auxiliado además por varios de sus antiguos discípulos indígenas.

El longevo fray Bernardino, que fue contemporáneo de Carlos V y Felipe II, había nacido en 1499, en la villa de Sahagún, en el reino de León. Allí florecía, como importante centro cultural, el monasterio benedictino de los santos Facundo y Metodio. Prueba de ello lo ofrece la publicación, poco después de que Bernardino se embarcara con rumbo a México, de un índice analítico de todas las obras de Aristóteles, preparado con gran esmero, por el abad Alfonso Ruiz.

Siendo aún bastante joven Bernardino, se trasladó a Salamanca para estudiar en su célebre universidad. En ella aprendió latín y se adentró en la historia antigua y en la de España, así como en varias ramas del derecho, filosofía y teología. Estando todavía en esa universidad, foco del renacimiento español, decidió seguir el ejemplo de San Francisco de Asís y tomo el hábito de la orden fundada por el. Ordenado de sacerdote hacia 1527, dos años más

Page 4: Historia general de las cosas de Nueva España

tarde escogió como destino pasar a la recién conquistada Nueva España. En ella iba a transcurrir la mayor parte de su vida hasta su muerte, acaecida en la ciudad de México en 1590.

Los primeros años de estancia en tierras mexicanas laboró como evangelizador entre grupos nahuas de la región central del país. Aprendió allí su lengua y se inició en el conocimiento de su cultura. Pensaba que solo así podría lograr su conversión al cristianismo. En 1536, al abrirse formalmente el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, bajo el patrocinio de Carlos V, fue asignado como uno de sus primeros maestros. El propósito con que se fundó el nuevo colegio consistió en la preparación académica y religiosa de jóvenes nahuas principalmente, aunque no en forma exclusiva, hijos de pipiltin, nobles.

Bernardino, con algunos breves intervalos, iba a quedar vinculado con ese colegio por el resto de su vida. Allí formo a cuatro de sus más distinguidos discípulos que colaboraron luego con el en sus investigaciones sobre lengua y cultura nahuas. Los nombres de estos son Antonio Valeriano, de Azcapozalco; Martín Jacobita y Andrés Leonardo, de Tlatelolco y Alonso Bejarano de Cuauhtitlán.

En cuanto ámbito de acercamiento intercultural, el Colegio fue una de las mejores realizaciones que trajo consigo el encuentro de dos mundos. Los jóvenes indígenas aprendían allí latín, gramática, historia, música y se adentraban asimismo en el estudio de las Sagradas Escrituras, religión y filosofía. A su vez, hubo allí maestros indígenas. Entre otras cosas impartían conocimientos sobre medicina y farmacología tradicionales; el arte de la pintura de los códices; la historia de los pueblos nahuas y otras materias.

En el Colegio, al tiempo de la gran pestilencia que afligió a la Nueva España en 1545 y el año siguiente, Bernardino realizó se más temprana investigación. Fruto de ella fue la trascripción de cuarenta huehuetlatolli, testimonio de la antigua palabra. En ellos, aflora lo más elevado de la sabiduría de los nahuas. Estos textos quedaron incluidos más tarde en su Historia General (o universal) de las cosas de la Nueva España, es decir como Libro VI del que conocemos como Códice Florentino.

Algunos años después, de regreso en el Colegio, ya que había vuelto a trabajar como evangelizador en varios pueblos del altiplano central, Sahagún realizó otra investigación de gran importancia. Consistió ella en pedir a indígenas ancianos, que habían sido testigos de los hechos de la Conquista, testimonios acerca de ella. El conjunto de textos que reunió pasó a integrar el Libro XII, es decir el último del Códice Florentino. Estos y otros testimonios de diferente procedencia, integran la Visión de los vencidos.

Continuó Sahagún por algunos años sus trabajos de maestro en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. En 1558, según el mismo lo refiere en su Historia General..., recibió de fray Francisco de Toral, recién nombrado provincial del Santo Evangelio, la orden de investigar acerca de las antigüedades de los pueblos nahuas y los secretos de su lengua. Tal encargo y el proyecto que puso en marcha Bernardino marcan precisamente el inicio del largo proceso de investigaciones que culminó hasta 1576. Entonces organizó en doce libros la transcripción de la mayor parte e los textos en nahuatl reunidos por el y sus colaboradores en Tepepulco, Tlatelolco y México.

Acompaño el ese gran conjunto documental con una versión en castellano no literal sino parafrástica. En otras palabras, amplio en algunos casos lo que expresa el texto en nahuatl para facilitar la comprensión de sus posibles lectores europeos y, en otros, lo abrevió suprimiendo lo que no le pareció necesario dar a conocer en castellano. El resultado de ese trabajo que se llevó a cabo, según lo hizo notar Sahagún en el Prólogo del Libro VI del Códice Florentino, fue una obra en dos columnas con numerosas ilustraciones, la mayoría en colores. Dicha obra se conoció como Historia General (o universal) de las cosas de la Nueva España. Hoy la nombramos también Códice Florentino porque, como ya se dijo, se conserva en la Biblioteca Medicea- Laurenziana de Florencia.

Al publicarse ahora esta nueva edición facsimilar del dicho códice, le he antepuesto un estudio en el que me ocupo de ese largo proceso de investigaciones, revisiones y ordenamientos, así como de su estructuración definitiva en libros y capítulos. Para facilitar desde un principio la comprensión de lo que es el Códice Florentino, he intitulado este trabajo De la oralidad y los códices a la Historia General. Con estas palabras quiero subrayar que la llamada Historia General (o universal) de las cosas de la Nueva España tuvo como fuentes primaria la oralidad de los ancianos indígenas y los códices que presentaron ellos a Sahagún

Notaré que dicho trabajo lo publiqué como un extenso artículo en el volúmen 29 de Estudios de Cultura Nahuatl, anuario que edita el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este volumen apareció en 1999 en conmemoración de los 500 años del nacimiento de fray Bernardino de Sahagún. Lo reproduzco aquí, con la correspondiente autorización , porque considero que es una introducción dirigida a iluminar la forma como se llevaron a cabo las investigaciones de Sahagún hasta lograr que esos testimonios se integraran a su obra definitiva que no es otra, como ya se dijo, sino el Códice Florentino. En su concepción y organización esta obra es fruto del empeño y conocimiento de Sahagún; en lo que concierne a su contenido textual, es resultado de lo que transmitieron los ancianos indígenas, muy versados en su propia cultura.

Page 5: Historia general de las cosas de Nueva España

El ofrecer aquí dicho trabajo, vuelve innecesario continuar refiriendo en esta Introducción lo que fueron la vida y quehaceres de fray Bernardino a partir de 1558, cuando marchó a Tepepulco, en el actual estado de Hidalgo, para dar principio a sus investigaciones. Haré aquí también referencia a la biografía que publiqué acerca de el en el mismo 1999, bajo el patrocinio de nuestra Universidad y el Colegio Nacional.

Allí y en el estudio que acompaña a esta edición facsimilar me ocupo del método adoptado por fray Bernardino en sus investigaciones, su interés lingüístico y la forma como distribuyó al final su material.

Aquí solo describiré someramente el contenido de la Historia..., es decir del Códice Florentino. El primer volumen abarca cinco libros que tratan, respectivamente, acerca de los dioses, el calendario, fiestas y ceremonias, origen de los dioses, astrología judiciaria (tonalpohualli o cuenta de los días y los destinos), los agüeros y pronósticos. El volumen segundo comprende solo el libro sexto, cuyo tema es la retórica, filosofía moral y teología de la gente mexicana. A su vez el tercer volumen incluye los libros séptimo, octavo, noveno y décimo . Versan ellos acerca de la astrología naturales reyes y señores, su elección y gobierno; los mercaderes y oficiales de oro, piedras preciosas y plumas ricas; los vicios y virtudes de los naturales, miembros del cuerpo y naciones que han venido a poblar esta tierra. El volumen cuarto y último está integrado por dos libros, el undécimo y el duodécimo. Tratan ellos respectivamente, de las propiedades de los animales, árboles, metales y de los colores, y de la conquista de México.

Fray Bernardino, además de sus pesquisas en torno a la lengua y cultura nahuas, preparó otras obras concebidas específicamente para la evangelización de los indígenas. Cierto es que, como misionero, se había propuesto conocer a fondo la cultura indígena, para descubrir y poder erradicar sus idolatrías. Pero también es verdad que, al ir penetrando en el alma indígena y en sus creaciones, Bernardino fue quedando cautivo de estas. Podrían citarse aquí muchas expresiones suyas de admiración y respeto ante lo que iba descubriendo de las cosas naturales, humanas y divinas en el universo de los pueblos nativos. Baste con decir que en un lugar de su obra dijo que varios huehuehtlahtolli, testimonios de la antigua palabra, " más aprovecharían dichos en el púlpito por el lenguaje y estilo en que están, a los mozos y mozas, que otros muchos sermones".

En lo tocante a las obras de evangelización que escribió Sahagún, conviene mencionar al menos sus varios sermones en nahuatl, el Libro de los Coloquios, en el que recrea arquetípicamente los diálogos que tuvieron los primeros doce franciscanos llegados a México en 1524 con algunos sabios y sacerdotes indígenas. Otro libro de considerable interés en su Psalmodia Christiana, única obra suya que alcanzó a ver publicada en México, 1583.

Este incansable franciscano, que vivió cerca de noventa y un años y que, por su método de trabajo y por los resultados que alcanzó al inquirir sobre la cultura indígena ha recibido el título de "Padre de la Antropología en el Nuevo Mundo", experimento no pocas contradicciones y sinsabores. Se le despojo en dos ocasiones de sus manuscritos. Un franciscano visitador de la provincia, con celo malentendido y manifiesta imprudencia, llegó a excomulgarlo. Bernardino superó esta y otras adversidades. Trabajó hasta los últimos días e su vida, manteniéndose cerca de sus antiguos discípulos.

Según lo refieren varios anales en nahuatl: "A cinco días del mes de febrero de 1590, murió fray Bernardino de Sahagún. Había estado en Tlatelolco y aquí fue enterrado en San Francisco, en la ciudad de México vinieron a su entierro los señores de Tlatelolco." Citaré, para terminar, con otro testimonio del sabio cronista de Chalco- Amecameca, Domingo Francisco Chimalpain Cuauhtlehuanitzin. He aquí lo que dejó dicho:

"Escribió, según lo que interrogó a los que eran ancianos en tiempos antiguos; a los que conservaban los libros de pinturas, según lo tenían pintado en ellas,

así allá, en tiempos antiguos los que eran ancianos. Gracias a ellos nos habló de todas las cosas que sucedieron en la antigüedad."

Con la aportación de esos ancianos y su propio esfuerzo se consumó el rescate. Pasados muchos años de que la Historia Universal (general) de las cosas de la Nueva España fuera llevada a España por otro visitador, el padre Rodrigo de Sequera, al fin apareció ella en Florencia. Por conservarse allí se designó como ya vimos, Códice Florentino. Ahora gracias a Marcela Alvarez del Castillo Herrera de la Editorial Libros Mas Cultura y a la Casa Aldus y su director Don José Sordo Gutiérrez, podemos volver a tener en las manos fiel copia de tan preciado manuscrito.

 

MIGUEL LEÓN- PORTILLA

Page 6: Historia general de las cosas de Nueva España

El coloquio de los doce

En la cristianización de México hay un episodio muy interesante. En 1524 desembarcaron doce monjes franciscanos encabezados por Martín de Valencia. Llegaban, como si fueran apóstoles, con la intención de cristianizar a los pobladores de México, recién conquistado por Hernán Cortés, pero no deseaban imponer su religión por la fuerza, sino por el convencimiento.

Se reunieron con las autoridades indígenas y les expusieron su intención. Explicaron que el cristianismo era la mejor religión y dieron sus razones. A su tiempo, los sacerdotes aztecas argumentaron lo buena que era la que habían recibido de sus padres. Como no llegaban a ningún acuerdo, uno de los frailes expuso que, si los dioses aztecas fueran tan poderosos, no hubieran permitido que los soldados cristianos los venciesen. En esta ocasión los aztecas no encontraron réplica, pero está claro que el argumento que se impuso finalmente fue el de la fuerza, basada en la victoria de las armas. Se trataba de una razón especialmente convincente para los sacerdotes aztecas, ya que ellos representaban una religión imperial que también había sido impuesta por la fuerza a los pueblos circundantes.