historia del pensamiento político contemporáneo

Upload: nico-luna

Post on 20-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    1/127

    HPPC -historia del persamiento poltico contemporneoEDUBP | CIN | p r i m e r c u a t r i m e s t r e

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    2/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.2

    ndice

    impresin total del documento 127pginas !

    presentacin 3

    programa 4contenido mdulos

    mapa conceptual 5

    macroobjetivos 6agenda 7

    material 7 material bsico material complementario

    glosario 9

    mdulos *m1 | 21

    m2 | 47 m3 | 72 m4 | 106

    * cada mdulo contiene:microobjetivos

    contenidos mapa conceptual material

    actividades glosario

    evaluacin 127

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

    g

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    3/127

    3EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    presentacin

    Estimada alumna, estimado alumno:Bienvenido a Historia del Pensamiento Poltico Social I, materia que seencuentra en el primer cuatrimestre de la carrera que usted ha elegido.Posiblemente, una de las primeras inquietudes que usted tenga sea aquellarelativa a la importancia del estudio de esta materia en la Licenciatura enComunicacin Institucional.

    En ese sentido, se considera que la misma posee un valor fundamental parasu futuro profesional como comunicador, dado que le servir para desarrollaruna visin clara de los distintos procesos ideolgicos y polticos que se hansucedido en la Historia.

    A su vez, una interpretacin profunda de los acontecimientos y dist intosmovimientos ideolgicos que se han desarrollado en el pasado es fundamentalpara la comprensin del presente. Es imposible tener un conocimiento cabal delmundo en que vivimos si no apelamos a la bsqueda, en el pasado, de algunosinterrogantes que nuestra sociedad nos plantea hoy.

    Todo proceso tiene un antes y un despus. Nosotros anhelamos que usted logre,al finalizar la materia, una comprensin de este devenir y de las relaciones quese presentan entre la economa, las ideas, la sociedad y la poltica.

    Siguiendo el criterio de plantear la materia destacando los grandes movimientosideolgicos, polticos y econmicos y sus interrelaciones, hemos decididoestructurar la materia del modo ms didctico posible que le facilite suaprendizaje y comprensin. Para ello, la hemos organizado del siguiente modo:La materia se compone de dos grandes partes. En la primera de ellas, cuyocarcter es introductorio, se desarrollan los aportes del pensamiento griegoy cristiano. La segunda parte comprende desde el pensamiento moderno,o el trnsito del deber ser, hasta el pensamiento socio-poltico de la EdadContempornea o la reafirmacin del ser, incluyendo el corto siglo XX, tal comolo llama Eric Hobsbawm; es en ese siglo donde estarn presentes las principalescorrientes ideolgicas y polticas. En todo momento, apelaremos a la Historiapara contextualizar los distintos momentos en que los procesos ideolgicos se

    vayan desarrollando.Aqu, no pretendemos que usted sea un mero protagonista secundario de lasdistintas corrientes de opiniones polticas, sociales y econmicas que se fuerondesarrollando, sino que se esperamos sus anlisis y su participacin constantecomo estudiante. Esto ltimo es muy importante, dado que es una oportunidadpara contribuir a su formacin como futuro comunicador.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    4/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.4

    programa

    Mdulo 1:Antecedentes histricos del pensamiento socio-poltico o el deberser en los griegos y la patrstica cristiana

    a) Generalidades: Socrates, Platn y Aristteles.b) Los sofistas y su propuesta.c) El aporte cristiano: San Agustn, Santo Toms, Francisco Surez y Francisco

    de Vitoria.

    Mdulo 2: El pensamiento socio-poltico moderno o el trnsito del deberser al ser. El Estado y los fundamentos ideolgicos del Estado. De la EdadModerna a la Era de la Revolucin (siglo XV 1848)

    1. Edad Moderna: Las utopas: Moro y Campanella.2. Maquiavelo: situacin histrica. El Prncipe y su aplicacin practica.3. J. Bodino: situacin histrica. Concepto de Repblica y de soberana.4. Las instituciones segn Hobbes.5. La tolerancia de John Locke.6. El contrato social de Rousseau.7. La divisin de poderes de Montesquieu.8. El pensamiento de Kant.

    Mdulo 3: El pensamiento socio-poltico de la Edad Contempornea o lareafirmacin del ser: la Era del Capital y del Imperio (1848 - 1914)

    1. El materialismo dialctico de Marx y Engels.2. Durkheim y las reglas del mtodo sociolgico.3. Hegel: los caracteres principales del Estado. La Razn y la Historia.4. La temtica del poder de Max Weber.5. Las Reglas del Mtodo Sociolgico en Emile Durkheim (1858 1917).6. El Abuso del Historicismo en Nietzsche (1844 1900).7. El Neopositiv ismo de Karl Popper.8. Los partidos polticos. Origen. Concepto. Los partidos polticos en el

    Capitalismo Moderno: generalidades y caractersticas.

    Mdulo 4: Tratando de comprender un mundo posmoderno - El Corto Siglo XX

    Tratando de comprender un mundo posmoderno - El Corto Siglo XX1. La teora poltica en el siglo XX o de la modernidad a la posmodernidad en

    Klaus Von Beyme.Las nuevas visiones en otros pensadores posmodernos. Sistema y mundode Jrgen Habermas. La constitucin de la sociedad y la teora social dehoy en Anthony Giddens.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    5/127

    5EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    mapa conceptual

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    6/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.6

    macroobjetivos

    Reconocer las ideas o conceptos centrales desarrollados en el transcurso dela asignatura Historia del Pensamiento Poltico, con el objeto de identificarlos principales pensamientos que han tenido lugar en el transcurso de laHistoria.

    Desarrollar una perspectiva crtica en la lectura de las corrientes ideolgicas,con el objeto de adquirir ciertas destrezas en la interpretacin y el anlisis detextos.

    Analizar y relacionar aquellos pensamientos e ideologas que estn en labase del conocimiento de la comunicacin, a los fines de que usted est encondiciones de elaborar, en su futuro desempeo como comunicador social,

    discursos coherentes y consistentes.

    Desarrollar una actitud de inters hacia el proceso del pensamiento, paraadquirir luego un concepto fundado del proceso en cuestin.

    Aplicar conceptos e ideologas a situaciones concretas en una institucin, conel propsito de lograr un criterio fundamentado de las prcticas desde el rolde comunicador institucional.

    Desarrollar capacidades para la bsqueda de informacin en las fuentes,a fin de advertir la importancia que esto reviste a la hora de ordenarcoherentemente los conceptos rectores de la comunicacin.

    Adquirir la capacidad de expresin en el uso de lenguaje tcnico requerido,con el propsito de contrubir a su formacin para el ejercicio idneo de laprofesin.

    Advertir la importancia de la argumentacin como recurso fundamental de lacomunicacin, para desarrollar destrezas en la elaboracin de explicacionesy la intencin de persuadir al oyente.

    Establecer relaciones entre las ideas y los conceptos principales de laasignatura, a fines de identificar los metalenguajes del pensamiento polticoque ha tenido lugar desde los griegos hasta la actualidad.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    7/127

    7EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    agenda

    material

    Porcentaje estimativo por mdulo segn la cantidad

    complejidad de contenidos y actividades

    MDULOS PORCENTAJESESTIMADOS

    1 10

    2 253 304 35

    TOTAL 100%

    Representacin de porcentajes en semanas

    SEMANAS MDULOS

    1 2 3 4123456 PARCIAL78

    Material bsico

    BOTELLA, Juan; CAEQUE, Carlos y GONZALO, Eduardo (editores). Elpensamiento pol tico en sus textos. De Platn a Marx. Editorial Tecnos, Madrid,1994.

    VON BEYME, Klaus. Teora Poltica del Siglo XX. De la Modernidad a laPostmodernidad. Alianza Editorial, Madrid, 1994.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    8/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.8

    Material complementario

    Althuser, Luis. Por Max. Edit . Hachette, 1967, Paris.

    Arendt, Hannah.- Los Orgenes del Totalitarismo. Tomo 3. Editorial Alianza, 1987. Madrid.- Eichmann en Jerusaln. Un Estudio sobre la Banalidad del Mal. EditorialLumen, 1999, Barcelona.

    Artigas, Mariano. Karl Popper: Bsqueda sin Trmino. Editorial magisterioespaol, 1979. Madrid.

    Bobbio, Norberto y otros. Diccionario de Poltica. Editorial Siglo Veintiuno, 1983.Mexico.

    Freund, Julien. Sociologa de Max Weber. Ediciones 62. 1967, Barcelona.

    Giddens, Anthony. El Capitalismo y La Moderna Teora Social. Editorial LaborS.A.. 1994, Barcelona.Giddens, Anthony. Las Nuevas Reglas del Mtodo Sociolgico. Crtica positivade las sociologas comprensivas. Amorrortu Editores, 1997, Buenos Aires.

    Hobsbawm, Eric.- La Era de la Revolucin. (1789-1848).Editorial Crtica. Buenos Aires. 1997.- La Era del Capital. (1848-1875). Editorial Crtica. Buenos Aires. 1997.- La Era del Imperio. (1875-1914) . Editorial Crtica. Buenos Aires. 1997.- Historia del Siglo XX. Editorial Crtica. Buenos Aires. 1997.

    Lukacs, Gygy. Historia y conciencia de Clases. Edit. Hachette, 1960, Paris.

    Maquiavelo, Nicols. El Prncipe. Editorial , Editorial Ctedra, 1985, Madrid.

    Marcuse, Herbert, EL Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la Ideologa de laSociedad Industrial Avanzada. Editorial Planeta Agostini, 1985.

    Moro, Tomas. Utopa. Edicomunicacion S.A. , 1994, Barcelona.

    Panebianco, Angelo. Modelos de Partidos Polticos. Alianza Editorial. 1990,Madrid.

    Sabine, George. Historia de la Teora Poltica. Fondo de Cultura Econmica,1970, Mxico.

    Strauss, Leo y Cropsey. (Compiladores), Historia de la Filosofa Poltica. EditorialFondo de Cultura Econmica, Mxico. 2004.

    Stumpf, Samuel Enoch. De Socrates a Sartre. Historia de la Filosofa. Editorial ElAteneo. 1980, Buenos Aires.

    Trousson, Raymond. Historia de la Literatura Utpica. Viajes a Pases Inexistentes.Ediciones Pennsula, 1995. Barcelona.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    9/127

    9EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    glosario

    Agente (o actor social):Es aquel que tiene la aptitud de producir una diferencia,es decir de ejercer una clase de poder.

    Anarquismo: Es la liberacin de todo poder superior, fuese este de ordenideolgico (religin, doctrinas polticas, etc.), de orden poltico (estructuraadministrativa jerarquizada), de orden social (pertenencia a una clase o castadeterminada), de orden econmico (propiedad de los medios de produccin)o, finalmente, de orden jurdico (la ley). El anarquismo defiende los principiosbsicos libertarios. La doctrina anrquica se resume en una sola palabra:libertad.

    Cesuras:Divisiones o separaciones.

    Crculo de Viena: Tambin conocido como neopositivismo, surgi en losprimeros aos de la dcada de los veinte cuando el filsofo y fsico MoritzSchlick ocup, reclamado por Kiel, la Ctedra de Filosofa de las CienciasInductivas de la Universidad de Viena. Animado por un grupo de jvenes fsicos,matemticos, filsofos y tericos sociales que ya se reunan en un caf enViena, y entre los que se encontraban Philipp Frank, Herbert Feigl, HansHahn, Otto Neurath, se cre con Schlick un grupo de discusin en torno aproblemas epistemolgicos y cuya pretensin era seguir el camino abierto porel positivismo en muchos de cuyos puntos fundamentales estaban de acuerdo:la defensa del empirismo, el rechazo rotundo de la metafsica y una orientacinunificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus mtodos. Segn este grupo,

    la metafsica ha de quedar circunscrita a la esfera de un pseudo-arte, imperfectoy torpe. Este desprecio de la metafsica sirvi para excluir de toda investigacincientfica todo hecho extralingustico y para depurar a la filosofa de multitudde pseudoproblemas. Adems, esta cuestin entronca con una de lasprioridades bsicas de los neopositivistas: la afirmacin de la necesidad de launificacin de las ciencias, sean cuales fueren sus contenidos disciplinares.Para lograr esta unificacin se haca imprescindible analizar el significado delos enunciados utilizados por ella, as como delimitar y construir un lenguajepropio minuciosamente preciso que desalojara toda ambigedad y error. Poreste motivo el Crculo de Viena hizo un anlisis lgico del lenguaje, es decir,de los conceptos y enunciados utilizados por las ciencias que desocultara susintaxis lgica.

    Condotieros: Jefes de soldados mercenarios.

    Cosmopolita: Dcese del que considera al mundo como su patria.

    Corporativismo: Es una doctrina que propugna la organizacin de la colectividadsobre la base de asociaciones representativas de los intereses y las actividadesprofesionales (corporaciones). Este propone neutralizar o remover los elementosconflictivos: la competencia en el plano econmico, la lucha de clases en elplano social, la diferenciacin ideolgica en el plano poltico.

    Cultura: Conjunto de modos de vida, valores, costumbres, creencias y gradode desarrollo cientfico, industrial y artstico en una poca y en un grupo

    determinado.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    10/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.10

    Dialctica:Arte de razonar metdica y justamente.

    Dialctica del control: El carcter de doble va del aspecto distributivo del poder

    (poder como sinnimo de control), el modo en que los poderosos administranrecursos como para ejercer un control sobre las ms poderosos dentro derelaciones de poder establecidas.Dualidad de estructura:Estructura en tanto es el elemento y el resultado dela conducta que ella organiza recursivamente; las propiedades estructuralesde sistemas sociales no existen fuera de la accin, sino que estn envueltasinveteradamente en su produccin y reproduccin.

    Economa:Ciencia social que estudia los procesos de produccin, distribucin,comercializacin y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudiancmo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintoscolectivos, las empresas de negocios y los gobiernos.

    Empirismo: Sistema filosfico que toma la experiencia como base delconocimiento.

    Epgono: El que sigue las huellas de otro, el que contina un estilo o unaescuela de la generacin anterior.

    Escuela de Frankfurt: La llamada Escuela de Frankfurt surge con la fundacin,en 1923, del Instituto para la Investigacin Socia l, como centro canalizadorde una serie de intereses comunes: se trataba de reunir, fundamentalmente, aautores interesados en el marxismo. Debido a la particular libertad del ambienteuniversitario, Frankfurt era la ciudad ideal para el desarrollo de lneas de

    investigacin interesadas en las ideas centrales del marxismo, y, de un modoprioritario, en transformar la sociedad de su tiempo. El instituto encontr sugermen en reuniones anteriores sobre el marxismo, en las que intervenanautores de la talla de Friedrich Pollock, Georg Lukacs o Felix Weil, por nombrar aalgunos de los que despus se integraran en el Instituto. La idea de desarrollarun Instituto en el que los estudios interdisciplinares inspirados en el marxismocontribuyeran a lograr una visin adecuada de la sociedad, fue desarrolladapor Weil, Pollock (amigo de juventud de Horkheimer) y Kurt Albert Gerlach. Elobjetivo era prctico antes que terico: el conocimiento de los mecanismossociales debera conducir a una superacin de sus antagonismos, de modoque se trascendiera la vieja oposicin teora/prctica. Y todo esto desdeuna imprescindible perspectiva interdisciplinar, dirigida por un marxismo depretendido carcter cientfico. Tal y como formulara Gerlach (su primer director)en 1922: se tratara de investigar los efectos del cambio entre la infraestructuraeconmica y los factores poltico - jurdicos hasta las ltimas bifurcaciones dela vida espiritual en la comunidad y la sociedad (Discurso de Fundacin de laEscuela).

    A la inesperada muerte de Gerlach, Carl Grnberg, padre del llamadoaustromarximo, fue llamado a dirigir el Instituto. Su objetivo era apoyartericamente y de un modo cientfico la superacin socialista del capitalismo.La difusin del trabajo del Instituto se vea garantizada por el ambientecultural de la ciudad, que daba cabida, por ejemplo, a emisiones radiofnicas,entrevistas, artculos de prensa, etc. Grnberg impuls el proyecto de unaforma determinante: creacin de la ctedra de sociologa, fundacin del Institutopsicoanaltico de Frankfurt, como una rama ms dentro del IIS, creacin de

    lazos intelectuales con autores como Karl Mannheim o Norbert Elas. El institutose converta as en un centro de libertad al margen del nacionalsocialismo.En 1931 Max Horkheimer fue nombrado director debido a los problemas de

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    11/127

    11EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    salud de Grnberg. Amigo de Pollock desde la juventud, el nombramientode Horkheimer fue posibilitado adems por la creacin de una ctedra deFilosofa social. La concepcin del proyecto de Horkheimer era distinta a la de

    Grnberg: el trabajo interdisciplinar deba estar guiado por la reflexin filosfica,determinada desde las preguntas de la filosofa social. Con la colaboracin deLeo Lwenthal, Erich Fromm, Theodore W. Adorno y Pollock, se puso en marchala Revista para la Investigacin Social (RIS).

    El fondo terico y los estudios prcticos de los frankfurtianos no eran compatiblescon el ascenso del nacionalsocialismo, de modo que en los aos 30 se fue

    gestando el traslado de la escuela. A travs de Ginebra y Pars, Horkheimer laestableci en Nueva York, dentro de la Universidad de Columbia, que apoy lalabor de los frankfurtianos y la publicacin de la RIS. Un tercio del personal dela Universidad de Frankfurt fue expulsado de su trabajo por motivos racistas, y eledificio del IIS se cerr el 13 de marzo de 1939 y fue destruido por las bombasdurante la guerra. Al trmino de la guerra, se comenz la reconstruccin. Estano fue slo arquitectnica, sino que tambin se intent que todos los profesoresexiliados regresaran lo ms pronto posible a sus puestos de trabajo: as lo hicieronPollock, Horkheimer y Adorno. El nuevo edificio, levantado justo enfrente deloriginario, se inaugur el 14 de noviembre de 1951. Con la interdisciplinariedady la filosofa social como guas, el primer objetivo fue recuperar todo el trabajoque los autores diseminados en el exilio haban realizado.

    Reinicio de la actividad y nuevos temas de estudio

    En los aos 50 aparecieron dos nuevos objetos de investigacin: la sociologade la industria y la sociologa de la formacin, centrada en la relacin entreuniversidad y sociedad. En estos aos, por ejemplo, Habermas realiz unestudio sobre la relacin entre el movimiento universitario y la poltica, tituladoEstudiantes y poltica. El nmero de alumnos que queran ampliar sus estudiostericos con las clases de Adorno y Horkheimer aumentaba cada ao. As,

    Adorno publ ica en 1966 su Dialctica negativa, y en Estados Unidos HerbertMarcuse (que fue apartado de la escuela en los aos 30 por haberse formadocon Heidegger) publicaba una obra que goz de una excelente recepcin: ElHombre Unidimensional. En 1958 Adorno sucedi a Horkheimer al frente del

    ISS, se convirti en un punto de referencia del movimiento estudiantil del 69. Enlos aos 70, bajo la direccin de Gerhard Brandt, surgieron dos nuevos temasque fueron el centro de la reflexin de los frankfurtianos: los problemas de gnero

    Problemas con el nacionalsocialismo y exilio

    Edificio destruido tras la II Guerra Mundial

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    12/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.12

    y los procesos de racionalizacin industrial de las sociedades occidentales. Enlos 80 se producira un giro hacia la sociologa poltica.La estructura del IIS sufri modificaciones en 1973. El cargo de director fue

    ocupado por un consejo, en el que participaba el director y representantes delos profesores y trabajadores.

    Escuela de Frankfurt:www.boulesis.com/especial/escuela de frankfurt es.wikipedia.org/wiki/escuela_de_frankfurt

    Estado: Una definicin de Estado comporta numerosos problemas que derivande la dificultad de analizar completamente las mltiples relaciones que se hanido instaurando entre el Estado y el conjunto social para detectar despus losefectos en la racionalidad interna del sistema poltico. El cambio fundamentallo ha representado, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la gradualintegracin del Estado poltico con la sociedad civil, que ha terminado poralterar la forma jurdica del primero, los procedimientos de legitimacin y la

    estructura de la administracin.Desde la perspectiva marxista, el Estado se concibe como una derivacin dela lgica de valoracin del capital. En ese sentido, debe crear las condicionesgenerales de la produccin (infraestructura), reglamentar los conflictos entreasalariados y capital y afirmar y expandir el capital nacional global en el mercadomundial.Una definicin ms simple es que un Estado es la nacin jurdicamenteorganizada y polticamente libre.

    Estructura: Reglas y recursos que recursivamente intervienen en la reproduccinde sistemas sociales. Una estructura existe slo como huellas mnmicas, esdecir, la base orgnica de un entendimiento humano y actualizada en una

    accin.

    Estructuracin: La articulacin de relaciones sociales por un tiempo y unespacio, en virtud de la dualidad de estructuras.

    Estructuralismo:Busca explorar las interrelaciones (las estructuras) a travs delas cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con lateora estructural, dentro de una cultura el significado es producido y reproducidoa travs de varias prcticas, fenmenos y actividades que sirven como sistemasde significacin. Un estructuralista estudia actividades tan diversas como lapreparacin de la comida y los rituales para servirla, ritos religiosos, juegos,textos literarios y no literarios, y otras formas de entretenimiento para descubrirlas formas profundas de produccin y reproduccin de significado en unacultura.Despus de la Segunda Guerra Mundial y especialmente en los sesenta, elestructuralismo adquiri preeminencia en Francia y fue la popularidad inicial eneste pas la que hizo que se expandiera por todo el mundo.

    Al principio de los 60, el estructuralismo como movimiento estaba en plenodesarrollo y algunos creyeron que podra ofrecer un enfoque unificado para elestudio de la vida humana que abarcara todas las disciplinas. Roland Barthes yJacques Derrida se concentraron en cmo el estructuralismo poda ser aplicadoa la literatura. Lacan lo aplic a la psicologa, mezclando a Freud con Saussure.El libro de Foucault Las palabras y las cosasexamin la historia de las cienciashumanas para estudiar cmo las estructuras de la epistemologa forjaron lamanera en que se utiliza el conocimiento (aunque posteriormente Foucault

    negara explcitamente cualquier vinculacin con el movimiento estructuralista).Louis Althusser combin el marxismo con el estructuralismo para crear su propiomodo de anlisis social. Otros autores dentro y fuera de Francia han extendido

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    13/127

    13EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    el anlisis estructural a prcticamente cualquier disciplina.

    Fenomenologa: Etimolgicamente significa ciencia de los fenmenos o

    apariencias. Actualmente se la toma de la filosofa de Husserl, el cual considera alfenmeno, prescindiendo de la realidad subyacente que le corresponde y ve enl, el objeto total que se da a una conciencia cognoscitiva, sin ninguna distincinentre fenmeno y contenido real, como una esencia inteligible captable pormedio de una intuicin. La tarea fundamental es la descripcin de este fenmeno,eliminando los presupuestos de toda clase; este proceso se denomina epojo reduccin fenomenolgica, que llevado a su ms alto grado logra una esenciapura en una conciencia pura.

    Fuerzas productivas: Los medios instrumentales que participan en el procesode produccin, medios naturales, tecnologa, etc.

    Hermenetica doble: La interseccin de dos marcos de sentido como parte

    lgicamente necesaria de una ciencia social, el mundo social provisto desentido tal como lo constituyen unos actores legos y los metalenguajes porlos especialistas en ciencia social; hay un constante deslizamiento entre unmarco y otro, inherente a la prctica de las ciencias sociales.

    Historicismo:Este trmino no tiene un significado unvoco. Constituye una actituddel pensamiento que surge de modo consciente a partir, aproximadamente, delperodo que abarca los ltimos aos del siglo XVIII y los primeros del XIX. Paracomprender mejor su significado se incluyen dos posturas distintas:En el caso de Hegel, que coincide con la escuela romntica alemana en elconcepto del espritu de los pueblos, defini este trmino de un modo muydiverso al decir que el espritu de los pueblos se concibe como encarnacin

    del espritu del mundo y de la razn universal que gobierna la Historia y selleva a cabo a travs de los pueblos histricos, es decir aquellos pueblos queejercen una funcin de gua en una determinada poca histrica y en los quese manifiesta el grado de progreso alcanzado por el espritu de ese momento.

    A esta idea le agrega la idea de sociedad civi l, es decir el sistema de lasnecesidades y del trabajo de los hombres.Frente a esta postura, est el planteamiento de Marx y Engels, que niegan todocomponente idealista y metafsico de Hegel, y que lo definen como el procesode revolucionamiento ininterrumpido de todos los aspectos de la vida colectivahumana, cuya fuerza motriz central esta constituida por la evolucin del modode produccin.

    Humanismo: Movimiento renacentista que propugna el retorno a la culturagrecolatina como medio de restaurar los valores humanos.

    Inductivismo: Segn ste, cuando una ley fsica resulta repetidamenteconfirmada por nuestra experiencia podemos darla por cierta o, al menos,asignarle una gran probabilidad.

    Imperialismo: Se incorpora al vocabulario poltico y periodstico durante ladcada de 1890 en el curso de los debates que se desarrollaron sobre laconquista colonial. Fue entonces cuando adquiere la dimensin econmica queno ha perdido desde entonces. Rgimen y doctrina de los imperialistas. Dicesedel partidario de extender la dominacin de un Estado o Estados sobre otros.

    Masa: Personas que, por su nmero, por su indiferencia o por ambos motivos,no pueden ser integradas en ninguna organizacin basada en el inters comn,

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    14/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.14

    en los partidos polticos, en el gobierno municipal o en las organizacionesprofesionales y los sindicatos.

    Metafsica: Segn Auguste Comte representa un estadio inevitable para llegaral estadio definitivo del conocimiento humano, representado por las cienciaspositivas, en las que slo se atiende a las conexiones entre los fenmenos de laexperiencia.

    Modernismo: Es el trmino con el que se designa a una corriente de renovacinartstica y literaria desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX.Segn los distintos pases, recibi diversas denominaciones: Art Nouveau (enBlgica y Francia), Modern Styleen Inglaterra, Sezession (en Austria),Jugendst il(Alemania), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernisme o Estil modernista (enCatalua). Si bien existe cierta relacin que los hace reconocibles como partede la misma corriente, en cada pas su desarrollo se expres con caractersticasdistintivas.

    Modos de produccin: Son estructuras que facilitan la comprensin del procesohistrico y no realidades tangibles. Tambin tiene un segundo significado, queconstituye el mbito de lo econmico.

    Movimiento totalitario: Es una organizacin de masas de individuos atomizadosy aislados. En comparacin con todos los dems partidos y movimientos, su msconspicua caracterstica externa es su lealtad total, irrestringida, incondicional einalterable del miembro individual.

    Mundo de la vida: Las teoras de la modernidad temprana y clsica coinciden enque la sociedad de la modernidad se ha desarrollado a partir de la comunidad. A

    partir de la postmodernidad hubo una destruccin de dicha comunidad. A partirde esa situacin, Habermas considera que, si bien la comunidad o sociedad omundo de la vida se vio perjudicado, tambin se vio beneficiado porque queddescargado de los manejos o clculos del poder y funciones econmicas, ypudo transformarse en el escenario de un nuevo entendimiento normativo entrelos sistemas (Estado y economa) y los distintos mbitos privados y pblicos,que no sera otro lugar que el propio mundo de la vida.

    Neomarxismo: El trmino neomarxismo es una designacin cronolgica,pero responde a concretas determinaciones lgicas: el movimiento derenovacin del marxismo que ha tenido lugar a mediados del s. XX.

    Aunque los representantes del movimiento han surgido en los ms diversospases, su foco corresponde a una definida rea geogrfica: Europa central.Tomado el trmino neomarxismo en sentido lato, su significado cubre unaextensin de intereses aproximados a los que abarca el de revisionismo. Deaceptar este sentido lato puede hablarse de un neomarxismo desde la segundageneracin marxista, figurando en esa corriente nombres que adquirieron relieveya en vida de Engels, como es el caso de Bernstein. Pero entonces ms biendebera hablarse de neosocialismo de un modo genrico. Lo que ante todopreocupaba a Bernstein, y con l a sus coetneos Kropotkin, Bebel, etc., erala cuestin prctica relativa al proceso evolutivo del capitalismo al socialismo,problema ms de poltica que de teora filosfica. De ah que a esos autoresno les ofreciera demasiada preocupacin el asunto de salvar la ortodoxia deun sistema como el de Marx. Esta cuestin surge algo ms tarde con respectoa quienes, como Mehring, Plejanov, Deborin, Kautsky y Rosa Luxemburg, al

    aliarse con todo lo que propugnaba el ideal revolucionario, cualquiera que fuerasu fuente, quedaban convertidos a los ojos de los seguidores estrictos de lostextos de La Ideologa alemanao El capital en revolucionarios ilusos o idealistas,

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    15/127

    15EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    incapaces de superar con las armas de su socialismo vulgar o utpico el ordende cosas montado por el capitalismo.El neomarxismo propiamente dicho sobreviene cronolgicamente cuando las

    doctrinas de Marx se han afianzado como socialismo cientfico, recibiendo suexpresin oficial en los programas comunistas que se desarrollan en la U.R.S.S.desde la revolucin de 1917. El neomarxismo surge as con la intencin deproponer una interpretacin de la obra de Marx no condicionada a los dictadosdel aparato oficial, erigido a travs del partido en intrprete autorizado de lamisma. Este movimiento corre, pues, paralelo a la consolidacin de las doctrinasde Marx en sistema rgido bajo la inspiracin del partido como lo exigi Lenin, ybajo la poltica cultural del rgimen jerarquizado como lo estableci Stalin. Conla muerte de este ltimo (1953) y con la denuncia de la dictadura personalistaque caracteriz su mandato hecha por Kruschov (1956), los esfuerzos dispersosdel movimiento salen a plena luz, tomando carta de naturaleza la tendenciaagrupadora de muchas figuras que ofrecen profundas diversidades entre s,pero que coinciden tambin en muchos rasgos. Esta tendencia genrica es la

    que propiamente merece el calificativo de neomarxista. En ella coinciden viejosdisidentes desarticulados en la poca del comunismo monoltico y jvenesintelectuales que se dan a conocer en el ambiente de las tendencias policntricasy liberalizadoras que vienen despus.Geogrficamente este neomarxismo puede tenerse por fenmeno europeocontinental. A l se suman figuras como las del francs Lefbvre, el italianoGramsci, el alemn Habermas, el hngaro Gyrgy Lukcs, el suizo Goldmann, elpolaco Schaff, el checoslovaco Kosik. Podran aadirse otros muchos nombres:Garaudy, Mury, Korsch, Adorno, etc.Sigue siendo pieza central de la corriente neomarxista, el materialismo, peropaliando algunas de sus consecuencias, denunciadas por la historia y puestas deespecial relieve al difundirse en los ambientes culturales europeos los intereses

    antropolgicos y existenciales mediante el recurso a algunas ideas sobre lacreatividad humana. Ya los mismos Marx y Engels se sintieron incmodos anteel problema de interpretar la Historia y sus contenidos partiendo de una basergidamente econmica, y es precisamente en las oscilaciones de stos dondese apoya el neomarxismo.Caractersticas concretas de este pensamiento.a) El neomarxismo implica un intento de vuelta a Marx, para darle una

    interpretacin diversa de la oficial. Frente a la lnea dogmtica se invoca elncleo de la doctrina, tratando de podar al sistema de aquellas partes que, a

    juic io de los neomarxistas, no son esenciales, sino que dicen respondana las condiciones de la poca en que se formul, pero no son exigidos porsu lgica interna; y, en cambio, subrayar otras que segn ellos tendana quedar en segundo plano en la interpretacin dogmtica de Marx; entreellas, la dialctica.

    b) Del conjunto de la obra. de Marx adquieren especial relieve para estosautores los escritos de la poca de juventud, gran parte de los cualesfueron desconocidos para los primeros tericos del marxismo. Entre otrosttulos se insiste en los Manuscritos econmico - filosficos. Pero se tiendea salvar la continuidad, buscando, p. ej., en El capital el desarrollo detesis que presiden todos los anlisis anteriores, aunque en ocasiones obrenimplcitamente.

    c) La vuelta al Marx joven significa colocar en primer plano los interesesantropolgicos, bajo la forma de una filosofa humanista. Los neomarxistashablan as de trasformar el sistema marxista para llegar a un humanismototal. Las nociones de cosificacin, alienacin, subjetividad, persona, tienen

    as un gran relieve en la polmica entre estas dos corrientes del marxismo.d) El tema del hombre total es interpretado por los neomarxismo como la

    autocreacin del hombre mediante la praxis. De esta forma la discusin

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    16/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.16

    se centra sobre las relaciones entre la infraestructura socioeconmica y lassuperestructuras culturales. La idea de una resultancia mecnica de estasltimas a partir de las primeras propia de la interpretacin dogmtica del

    marxismo cede el puesto en el neomarxismo a la afirmacin de unainteraccin dinmica. La mayor parte de los neomarxistas son intelectualesde formacin humanista, que no se resignan a aceptar la especie devolatilizacin del mundo del espritu que se deriva de la interpretacineconomicista de Marx: de ah su postura. Son criticados por los marxistasoficiales, que les acusan de liquidar el materialismo histrico una de las dosaportaciones fundamentales de Marx, segn Engels, derivando as haciauna nueva forma de idealismo. Los neomarxismo se defienden diciendo queel tema suscit escrpulos en el propio Marx como manifiesta la ya citadaIntroduccin a la Crtica de la economa poltica.

    e) En dos esferas incide fundamentalmente este subrayado de losupraestructural: en la del arte y en la de la moral. La cuestin relativaal arte significa una toma de posiciones respecto al realismo socialista.

    Entronizado como esttica oficial del marxismo desde 1934, implica entenderel arte como reflejo exacto de los cambios histricos hechos conciencia enla jerarqua inspirada del partido. La inteligencia tena asignado el cometidode fabricar armas para la lucha en vistas al triunfo comunista: su ley era ladisciplina y el servicio.

    f) Las consecuencias prcticas de esta toma de posiciones son amplias.As los neomarxistas sost ienen que en el terreno pol tico se impone hoyel policentrismo revolucionario; en el terreno social, la coexistencia, y enel cultural, el dilogo. El marxismo oficial ha denunciado estas tomas deposicin como una capitulacin; quienes las defienden afirman que se tratade una realista vuelta a Marx para revalidar sus tesis en las condicioneshistricas del presente.

    g) Visin general de conjunto. Un juicio valorativo sobre la corriente neomarxistapuede hacerse tanto desde el punto de vista poltico como del filosfico. Porlo que respecta a lo primero hay que sealar que si bien el neomarxismoha tenido amplio eco en ambientes universitarios e intelectuales, no haconseguido hasta ahora dar lugar a un movimiento poltico de envergadurao a una revisin de las posiciones de los partidos comunistas. Su influjo seha mantenido en los mbitos acadmicos, alcanzando todo lo ms a gruposminoritarios o a movimientos de juventud cuya consistencia o posibilidadde incidir fuertemente en la accin poltica an no ha sido demostrada.Desde la perspectiva filosfica el neomarxismo representa un intento derenovar el marxismo ponindolo en relacin con ideas antropolgicasprovenientes tanto del antiguo pensamiento ilustrado como del modernoexistencialismo. Ese intento puede a su vez ser juzgado o desde laperspectiva de la historia interna del pensamiento marxista y de lasperspectivas sociolgicas con l relacionados, o, ms radicalmente, desdela perspectiva de la verdad filosfica sin ms.

    En cuanto momento de la historia del pensamiento marxista, el neomarxismotiene un indudable inters, ya que implica la pretensin de clarificar lasubstancia del pensamiento del propio Marx distinguiendo entre el ncleode su mensaje terico y aquellos elementos circunstanciales no derivadosde ese ncleo, sino producto de los condicionamientos culturales y socialesde la poca en que vivi. Eso desemboca en un intento de repensar lasrelaciones entre estructuras y superestructuras, entre economa y capacidadcrtica y creadora del hombre.Es as -en sntesis- como Marx llega a la afirmacin de la identificacin entre

    filosofa y economa: es la historia econmica -la historia de las relacionesde produccin- lo que realiza la conquista de la identidad entre hombre ynaturaleza que la filosofa hegeliana lleva a concebir como ideal. Prolongando

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    17/127

    17EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    esa conclusin, y basndose en lo que crea percibir dada la situacineconmica de su tiempo, Marx desarrolla algunas de sus tesis ms clsicas:el convencimiento de que la humanidad iba a entrar en una inmediata fase

    revolucionaria; el asociar la revolucin a un alto grado de industrializacin;el suponer como necesaria e inminente la descomposicin mecnica delcapitalismo; el imaginar una fase de progresiva depauperacin del mundoasalariado, etc. Sus discpulos vieron que la historia desmenta las profecasde Marx: el capitalismo ha sobrevivido, encontrando frmulas y recursosinternos para integrar los antagonismos; el comunismo se ha aliado conuna de las ms poderosas mquinas estatales; el proletariado ha perdido sufuerza revolucionaria, incluso y particularmente en los pases socialistas, etc.

    Ante esa realidad se impone a los continuadores de Marx la necesidad derealizar una renovacin del marxismo. Eso puede realizarse por va de meraactualizacin: es decir, sosteniendo que permanece intacto todo el sistemaintelectual de Marx y que slo han variado las circunstancias de aplicacin;es decir, afirmando que Marx no acert en algunas de sus predicciones

    empricas pero que eso no afecta a ninguna de sus ideas centrales. Puededarse un paso ms, llegando as a un revisionismo: es decir, sosteniendo queesas deficiencias en las predicciones de Marx son signo de una deficienciade los mismos principios y, por tanto, emprendiendo la tarea de revisar elsistema entero.

    Es esto lo que hacen en realidad los neomarxistas; de ah su vuelta al jovenMarx, el intento de detectar lneas de fondo que dicen, presentes en elMarx inicial, han sido poco subrayadas por el Marx maduro. As se llega ala posicin descrita, y que podra calificarse de marxismo de conocimientoo marxismo humanista; rechazan que el marxismo se resuelva en una teoraeconmica omnicomprensiva y subrayan el factor superestructural comoelemento de accin histrica, insistiendo en la creatividad humana. Hasta

    qu punto eso es coherente con el ncleo del marxismo (es decir, con lavisin materialista de la historia) que ellos pretenden mantener, es algo quepuede dudarse. Y en ese sentido las acusaciones de incoherencia que losmarxistas dogmticos dirigen a los n. no carecen del todo de fundamento.En cualquier caso - y esto interesa especialmente ponerlo de relieve -estos autores, en la medida en que no acaban de superar el materialismode Marx, inciden ms o menos netamente en el atesmo, y, por tanto, seincapacitan para fundamentar un autntico humanismo. Han advertido lascontradicciones que existen entre la praxis marxista y la creatividad y lalibertad humanas, pero no han sabido elevarse hasta la percepcin de laraz filosfica de esas contradicciones (que no es un mero error de juiciohistrico, sino el atesmo que domina todo el pensamiento de Marx, tanto el

    joven como el adulto), y, por tanto, continan en real idad sometidos a el las.h) Nuevas Corrientes: Derivacin en cierto modo de la tendencia neomarxista

    estricta que se ha descrito, es el escatologismo de Ernest Bloch o elutopismo de Herbert Marcuse . La posicin de estos autores podracalificarse tambin de neomarxista, o, tal vez mejor, de novsimo - marxista.Pero, como van ms lejos que los anteriores que los calificaran dehumanistas un tanto alejados de la realidad, deben ser citados aparte.Un movimiento de revisin de las ideas de Marx muy diverso de losmencionados hasta ahora, es el derivado de la filosofa estructuralista. Elestructuralismo sustituye la dialctica por modelos formales significativosen funcin de los cuales se explica la historia. El antihumanismo de estemovimiento le coloca en el extremo opuesto de los existencialistas y demuchos neomarxistas.

    Neomarxismo: Lukacs, Gygy. Historia y conciencia de Clases. Edit. Hachette,1960, Paris.

    Althuser, Luis. Por Max. Edit. Hachette, 1967, Paris.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    18/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.18

    Pensamiento funcionalista: Desde Comte en adelante, mir la biologa comoaquella ciencia que ofreca el modelo ms afn y compatible con la ciencia

    social. Se tomaba a la biologa como patrn para conceptualizar la estructura yel funcionamiento de sistemas sociales y para analizar procesos evolutivos querespondan a mecanismos de adaptacin.

    Positivismo: Doctrina de Augusto Comte, segn la cual slo podemos conocerlos fenmenos y su conexin; se va a abandonar la pretensin metafsica deconocer la realidad en su esencia y en sus causas reales. Luego se llampositivismo lgico a la postura bsica del Crculo de Viena, segn la cualtodo verdadero conocimiento ordinario o cientfico se reduce a lo que puedeverificarse experimentalmente mediante los recursos del conocimiento ordinarioo cientfico y toda pretensin metafsica de superar estas posibilidades en unsinsentido lgico.En las polmicas de inspiracin marxista, se ha llamado positivismo a toda

    actitud segn la cual la filosofa se centra en los aspectos lgicos delconocimiento y prescindira de los factores histrico-socio-materiales que seranlos ms importantes segn la lnea marxista para determinar la naturaleza delos problemas filosficos y sus verdaderas soluciones.

    Postmodernismo:La postmodernidad designa generalmente un amplio nmerode movimientos artsticos, culturales y filosficos del siglo XX, definidos endiverso grado y manera por su oposicin o superacin del modernismo. Ensociologa en cambio, los trminospostmodernoypostmodernizacinse refierenal proceso cultural observado en muchos pases en las ltimas dos dcadas,identificado a principios de los 70.

    Las distintas corrientes del movimiento postmoderno aparecieron a lo largo deltercio central del siglo XX. Histrica, ideolgica y metodolgicamente diversos,comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de quela renovacin radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, elpensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista fracas ensu intento de lograr la emancipacin de la humanidad, y de que un proyectosemejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.

    Frente al compromiso riguroso con la innovacin, el progreso y la crtica delas vanguardias artsticas, intelectuales y sociales, al que considera una formarefinada de teologa autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridacin, lacultura popular, el decentramiento de la autoridad intelectual y cientfica.

    Si bien la acepcin ms usual del posmodernismo se populariz a partir de la

    publicacin de La condicin posmoderna de Jean Francois Lyotard en 1979,varios autores haban empleado el trmino con anterioridad.

    La identificacin del posmodernismo en filosofa y cultura como una entidaddistinta del modernismo, y el esclarecimiento de los vnculos entre ambos, esuna cuestin an abierta en la teora contempornea. La crtica de las nocioneslineales de la historia ha llevado a sus partidarios a definir como posmodernosautores del siglo XIX sobre todo Nietzsche.

    La idea de un pensamiento postmoderno ha sido fuente de arduas discusiones yan lo contina siendo. Una de las fuentes de esta discusin se encuentra en queno es capaz de definirse en trminos precisos, pues son el resultado de diferentesideas, pensamientos y percepciones en los distintos campos de la cultura

    occidental. As en el campo cientfico, la teora de la relatividad y posteriormentela fsica cuntica, revolucionaron la fsica gravitacional newtoniana y la forma deinterpretar el universo.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    19/127

    19EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    Lo mismo ha ocurrido en el rea de la psicologa y de la psiquiatra con el devenirdel psicoanlisis y sus diferentes escuelas hasta llegar a Jacques Lacan. Encuanto a la filosofa y a la literatura el aporte postmoderno es muy parecido al

    que en su momento produjo el romanticismo, como por ejemplo Kafka y Kundera.El filsofo italiano Gianni Vattino lo define como aquel pensamiento en l quelo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. As como el tiempodepende de la posicin relativa del observador, la certeza de un hecho no esms que eso, una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta.El modelo determinista de la causalidad, de la verdad absoluta y de la teoradel tiempo lineal o la vigencia de la geometra euclidiana, fueron hasta hacepoco paradigmas ahora superados por el conocimiento de un espacio de cuatrodimensiones, en el cual la variable tiempo entonces no haba sido tomada muyen serio.

    Uno de los sntomas sociales ms significativos de la postmodernidad seencuentra en la saga de pelculas Matrix, donde el realce de la esttica y la

    ausencia de culpa causal, unidos a la percepcin de un futuro y una realidadinciertas, se hacen evidentes.

    Los idelogos ms destacados en el rea de la postmodernidad son TheodoroAdorno, el ya citado Jean Francois Lyotard, Michel Foucault, Jacques Derr ida yGianni Vattino, entre otros.

    Aun as, stos son solo pensadores que giran en torno a lo que se conocecomo posmoderno, y cabe recordar que la posmodernidad como periodo (muyseparado de lo que podran ser filsofos u otros humanistas de aos u pocasanteriores) se vuelve mucho ms notoria (notoria porque no hay un acuerdoacerca de cundo empez) con la cada del muro de Berln.

    Jurgen Habermas considera que la posmodernidad en realidad se presenta como

    antimodernidad. l define a los posmodernistas como jvenes conservadoresy dice que estos recuperan la experiencia bsica de la modernidad esttica;reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado delas obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un pasofuera del mundo moderno. Este autor defenda el multiculturalismo, y que lahumanidad debe tender hacia la modernidad.Jean Francois Lyotard critica a la sociedad actual postmoderna y dice que vams all de lo esttico, como tambin a la desaparicin de los relatos marxistasporque estamos determinados por factores econmicos y hay ausencia delibertad que es lo que caracterizaba a este movimiento, y finalmente criticaba losrelatos idealistas, iluministas, el cristiano y el liberal as como la desaparicin delos mandatos. La cultura posmoderna tambin se caracteriza por desconfiar enesos relatos y buscaban las verdades de esos relatos basndose en sus efectos

    prcticos. El defiende la pluralidad cultural y que la humanidad no ha de tendera la modernidad, lo contrario que Habermas.

    Von Beyme, Klaus. Teora Poltica del Siglo XX. De la Modernidad a laPostmodernidad. Alianza Editorial, 1994. Madrid.

    Racionalismo: Doctrina filosfica que sostiene la omnipotencia de la razn.

    Renacimiento:poca que comienza a mediados del s iglo XV, en que se desperten Occidente un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigedad clsica griegay latina.Repblica: Sistema de gobierno representativo en que el poder reside en el

    pueblo, al que personifica un jefe supremo llamado presidente.

    Revolucin: Cambio violento en las instituciones polticas, econmicas y

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    20/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.20

    sociales de una nacin.

    Rutinizacin: El carcter habitual, y que se da por supuesto, del grueso de

    las actividades de una vida social cotidiana; la prevalencia de estilos y formasfamiliares de conducta que sustentan un sentimiento de seguridad ontolgica yque reciben sustento de este.

    Sistema de Stajanov: Stajanov es el nombre de un trabajador sovitico que enseptiembre de 1935, en la Regin Carbonfera del Denetz, logr extraer ms de100 toneladas de carbn durante su turno. En esa oportunidad super catorceveces el rendimiento normal de un minero. Fue tomado como modelo a seguirpor el aparato sovitico, ansioso de lograr la industrializacin de la U.R.R.S.

    Soberano: Que ejerce o tiene la autoridad suprema; puede ser un Estado oalguien que representa a ese Estado.

    Sociedad dividida en clases: Estados agrarios en los que existe una divisin enclases discernible, pero donde esa divisin en clases no es la base capital delprincipio de organizacin de la sociedad.

    Sofisma:Razn aparente o argumento falaz.

    Sofista:Quien argumenta con sofismas.

    Teocentrismo: Teora filosfica que sita a Dios como centro del Universo.

    Teleolgico:Relativo a la teleologa. Doctrina de las causas finales.

    Tipos ideales: Son aquellos que se obtienen mediante la acentuacin deuno o algunos puntos de vista, a travs de la asociacin de un conjunto defenmenos individuales difusos y discretos, que en algunas ocasiones se danmenos y en otras no se dan en absoluto. Estos se amoldan a aquellos puntos devista acentuados en una imagen mental unitaria que nunca puede encontrarseempricamente en la realidad.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    21/127

    21EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    mdulos

    contenidosm1

    m1

    microobjetivosm1

    Analizar el pensamiento de Scrates, Platn y Aristteles, para comprenderlos conceptos de Estado, gobernante y poder.

    Analizar el pensamiento de San Agustn y Santo Toms, para interpretar losconceptos de Estado, poder y ley.

    Comprender los conceptos de guerra justa, gobierno y autoridad, a partir de

    la lectura de Francisco Vitoria y Francisco Surez.

    1. Antecedentes histricos del pensamiento sociopoltico, o el deber ser, enlos filsofos griegos y la patrstica cristiana.

    a. La Ciudad Estadob. El pensamiento polt ico antes de Scrates y Platn: Los Sofistas

    c. Scratesd. La necesidad de Ciencia Poltica: Platne. Los ideales polticos de Aristtelesf. El Pensamiento Cristiano

    2. La Edad Media y los comienzos de la edad moderna.

    a. Francisco Vitoria y Francisco Surez.

    1. Antecedentes histricos del pensamiento sociopoltico, o el deber ser enlos filsofos griegos

    a. La Ciudad Estado

    La mayora de los ideales polticos modernos como por ejemplo la justicia, lalibertad y hasta el respeto por el derecho o al menos sus primeros esbozos,comenzaron con la reflexin de los filsofos griegos sobre las instituciones dela Ciudad - Estado. Cabe advertir que estos trminos se han ido modificandode manera diversa. Es en esa misma Ciudad - Estado donde los filsofosgriegos reflexionaban sobre diferentes prcticas polticas, a la vez que debatansobre las ideas de ciudadana, democracia y magistratura, por citar las msimportantes.

    Todo este pensar se desarroll principalmente en la ciudad de Athenas, cuna ybase de partida de la civilizacin griega, lugar donde se cultivaron los primerosideales griegos.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    22/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.22

    Ser ciudadano era un honor importantsimo, las actividades de la polissiempre se realizaban con la cooperacin voluntaria de los propios ciudadanos,generando siempre un clima de discusin. Esto fue lo que hizo de los atenienses

    creadores de la filosofa poltica, dado que fueron los mismos ciudadanos loscreadores de la famosa frase que resuma el ideal ateniense: la ciudadana libreen un estado libre. De esta manera, se transform a Athenas en el ejemplo deciudades, a tal punto que el propio Pericles lleg a decir que Athenas es laescuela de la Hlade.Es en ese escenario donde los principales pensadores y filsofos desarrollaronsus ideas y pensamientos.

    b. El pensamiento poltico antes de Scrates y Platn

    Sin lugar a dudas, si hablamos de la poca previa a la aparicin de Platn,debemos aludir a los sofistas y a Scrates.

    Los sofistas

    Los sofistas florecieron bsicamente en el siglo V a.C., destacndose en primerlugar como hombres prcticos. Las circunstancias de la democracia atheniensebajo Pericles (S. V a.C.) fue el escenario para la puesta en prctica de sushabilidades.Cabe advertir aqu que bajo Pericles, la aristocracia haba sido remplazada porla democracia, lo que intensific la vida poltica de Atenas, con la participacinde los ciudadanos libres en la discusin poltica y en la eleccin de dirigentes.Pero la educacin aristocrtica ms antigua no haba preparado a los hombres

    para las nuevas condiciones democrticas de vida ya que la educacin se haba

    fundado en su casi totalidad en la tradicin familiar. No hubo capacitacin tericani prctica en las reas de la rel igin, la gramtica y la cuidadosa interpretacinde los poetas. Los sofistas se movieron en este vaco cultural y su inters prctico

    por ensear llen una urgente necesidad. Se volvieron as maestros popularesy fueron la principal causa de la nueva educacin. Lo que profesaron, sobretodo, fue el arte de la retrica, del discurso persuasivo. El poder de la persuasin

    se haba convertido en una necesidad pol tica en la Atenas democrtica paracualquiera que aspirara a puestos directivos. Debido a su amplio conocimientode la gramtica y a su informacin sobre diversas culturas, tanto como a la ampliaexperiencia derivada de sus viajes y el ejercicio de la docencia en diversoslugares, los sofistas posean lo necesario para adiestrar a los nuevos ciudadanos

    atenienses.La reputacin de los sofistas fue al principio muy favorable; prestaban un inmenso

    servicio capacitando a los hombres con claridad de ideas y fuerza expresiva.El discurso claro y el poder de persuasin eran especialmente indispensablesen una asamblea popular donde resultara desastroso un debate entre oradores

    inhbiles, incapaces de exponer las ideas propias o descubrir los errores deloponente. La retrica se convirti en un cuchillo que poda emplearse para unfin bueno o malo, para cortar el pan o para matar. Quien posea este poderde persuasin poda usado tanto para resolver un problema difcil o vencer la

    resistencia psicolgica a una buena idea, como para imponer un criterio a sufavor o la bondad intrnseca de algo cuestionable. El empleo de la retrica enun sentido u otro fue ampliamente facilitado por el escepticismo inherente de los

    sofistas. Y fue se su escepticismo, as como su relativismo, lo que los volvisospechosos. Nadie los hubiera cr iticado, por formar abogados, como lo hacan,

    por ser hbi les en ver todos los lados de un caso. En verdad, una personamerece defenderse con la misma habilidad con que es acusada. En tanto el artede la persuasin se vinculo prosecucin de la verdad no hubo guerra contra los

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    23/127

    23EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    sofistas; pero cuando trataron la verdad como algo relativo, fue inevitable que se.los acusara de ensear a los jvenes cmo mostrar bueno un caso malo o hacerque pareciera justa una causa injusta. Adems, ganaron fama de reunir a jvenes

    de buenas familias solo para inducidos a un crtico y destructivo anlisis de susideas ticas y rel igiosas tradicionales. Sumaron a esto el apartarse de la antiguaimagen del filsofo desinteresado que no se ocupaba de la filosofa para ganardinero. Por contraste, los sofistas cobraban por su enseanza y buscaban alos ricos que pudieran pagada. Scrates estudi con ellos pero, a causa de su

    pobreza, solo pudo hacer un. breve curso, Esta prctica de cobrar por ensearmovi a Platn a acusarlos de traficantes de mercadera espir itual

    c. Scrates

    La vida de Scrates transcurri en Athenas entre los aos 470 y 399 a.C. l noescribi nada y todo lo que se sabe de l se debe a tres jvenes contemporneos:

    Aristfanes, Platn y Jenofonte. De esas fuentes l emerge como un genioposeedor de un gran encanto personal y un gran sentido del humor.

    Muchos son los aportes que se le deben a Scrates, y si bien en materia polticano se saben exactamente sus conclusiones, l tiene que haber sido un crticofranco de la democracia ateniense y de su presuncin de que cualquier hombrepuede desempear cualquier puesto. As lo sugiere la Apologa y lo afirmaprcticamente Jenofonte en las Memorabilia y en cualquier caso el proceso yla condena de Scrates son difciles de entender si no andaba tras ellos, dealguna manera, la poltica. Puede haber ocurrido que una parte considerablede los principios polticos desarrollados en la Repblica sea de Scrates y quePlatn los aprendiera directamente de su maestro. Sea como quiera, el tono

    intelectualista de la Repblica es, sin duda, una consecuencia de la certidumbresocrtica de que la virtud sin excluir la virtud poltica es conocimiento.

    d. La necesidad de Ciencia Poltica: Platn

    Con Platn el genio griego se realiza con extraordinaria plenitud. Naci enAthenas en el 428 a.C. y muri ochenta aos ms tarde.Platn consideraba que si haba cinco formas de gobierno, y postulaba laexistencia de cinco formas de constituciones mentales del individuo. Lascinco formas de gobierno son la aristocracia, la timocracia, la plutocracia, lademocracia y el despotismo.

    Platn considera la transicin de la aristocracia al despotismo como unadeclinacin paso a paso en la calidad del Estado, correspondiente a un gradualdeterioro del carcter moral de los gobernantes y ciudadanos. El Ideal para unEstado es la aristocracia, porque en ella se ordenan jerrquicamente todas lasclases.

    Aun si este Ideal se alcanzara, existira la probabilidad de cambiar, pues nadaes permanente, y la aristocracia declinara en timocracia (amor al honor) que esuna degeneracin, puesto que significa que un miembro ambicioso de la clasegobernante antepone su propio honor al bien comn; la parte espiritual del almaha usurpado el lugar de la razn. Aunque sta sea una pequea ruptura en laestructura del alma, inicia un proceso en el que lo irracional pasa a jugar un rolcada vez mayor. Del amor al honor al deseo de riquezas hay solo un corto paso..

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    24/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.24

    Aun bajo la timocracia hay un comienzo de propiedad privada, y este deseo porlas riquezas prepara el camino para el sistema llamado plutocracia, en el cualel poder reside en manos de los ricos. Y cuando el rico se levanta en la estima

    social, el virtuoso se hunde. La plutocracia quiebra la unidad del Estado endos clases: los ricos y los pobres. Adems, el plutcrata es un consumidor debienes que, cuando ha usado su dinero, se toma peligroso, pues necesita msde aquello a lo que estaba acostumbrado. El plutcrata es una persona quebusca el placer constante, pero el placer; por naturaleza, es algo momentneo ydebe ser repetido. Nunca hay un momento de perfecta satisfaccin. El buscadorde placer jams puede satisfacerse, como u! balde agujereado no puede serllenado nunca. Sin embargo, aunque el plutcrata es tentado por muchosdeseos -habitualmente el mayor es sacar ventajas -, el plutcrata se muestrams decente que otros.

    La democracia es otra degeneracin, segn Platn, porque sus principios deigualdad y libertad reflejan la degeneracin humana de la bsqueda de apetitos.

    Sin duda, el concepto de democracia de Platn, y su crtica de ste se basabaen su primera experiencia con la especial forma de democracia existente enla pequea ciudad .Estado de Atenas, forma de democracia directa en la quetodos los ciudadanos tenan derecho a participar en el gobierno. La asambleaateniense estaba formada, tericamente al menos, por todos los ciudadanosmayores de dieciocho aos. Platn no tena delante, por lo tanto, la modernademocracia representativa y liberal. Lo que conoci en su momento fue msbien un modo de gobierno popular directo que claramente violaba su nocinde que el gobierno de un Estado debe estar en manos de gente especialmentecapacitada para ello. Lo que origin ese espritu igualitarista fue la legitimacinde todos los apetitos bajo la plutocracia, donde predomin el objetivo de llegara ser lo ms rico posible, y este insaciable deseo lleva a la democracia, porque

    una sociedad no puede aspirar a las riquezas y al mismo tiempo pretender elautocontrol de sus miembros. Hasta los perros en una democracia pretendenigualdad e independencia y se niegan a apartarse de las calles al paso delos hombres. Frente al rico gana el pobre, y cuando el pobre se impone, elresultado es una democracia. Entonces, la libertad y la libre expresin seimponen en todos lados; cualquiera puede hacer lo que quiere. Ya no se estobligado a ser autoridad o a someterse a la autoridad, si ello no agrada. . .Toda esta igualdad y libertad polticas nacen de un alma cuyo orden ha sidoalterado, cuyos apetitos han quedado en libertad y actan como un tumulto depasiones. La vida de libertad e igualdad declara que un apetito es tan buenocomo otro, y todos deben tener iguales derechos.

    Pero la permanente indulgencia con los apetitos conduce inevitablemente al

    predominio de una pasin que esclaviza al alma. No se puede ceder a los deseossin terminar esclavo de uno de ellos. Decimos entonces que una persona estbajo la tirana de una pasin poderosa. De igual modo, en la sociedad, la pasinpor el dinero y los placeres lleva a las masas a despojar al rico y, como ste seresiste, las masas buscan a un hombre fuerte que sea su conductor. Pero estehombre demanda y logra poder absoluto y convierte a los pueblos en esclavos;y slo cuando ya es tarde los hombres comprenden cmo se han hundido enel sometimiento. Esta es la sociedad injusta, consecuencia del alma injusta. Elnatural desemboque de la democracia es el despotismo.

    (Samuel Enoch Stumpf De Scrates a Sartre. Historia de la Filosofa. EditorialEl Ateneo. 1980, Buenos Aires. pp 59-60)

    Cabe advertir que el ideal de gobernante para Platn era el rey filsofo. Parallegar a serlo, el gobernante deba haber recibido una educacin adecuada yser capaz de distinguir entre el reino de la opinin y el del conocimiento, entre la

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    25/127

    25EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    apariencia y la realidad. Esto ltimo slo poda lograrse tras pasar por diversosestadios de educacin, de tal modo que a los cincuenta aos los ms capacesalcanzaran los ms altos niveles de conocimiento, estando ya en condiciones de

    gobernar.Todo este conjunto de aportes e ideas estaban elaborados y desarrollados en laRepblica, obra fundamental, cuyo objetivo final era que todo deba subordinarseal ideal del filosofo rey, teniendo este ltimo el nico ttulo de autoridad de saberlo que es bueno para los hombres y para los Estados. En este sentido, la primeraforma de la teora o Ciencia Poltica de Platn era su natural devocin a un soloprincipio que no era otro que su devocin a la Ciudad Estado, regida por elfilsofo rey, donde la relacin entre gobernantes y sbditos era una relacinentre sabios e ignorantes.

    e. Los ideales polticos de Aristteles

    Aristteles vivi en el siglo IV a.C., especficamente entre los aos 384 y 322.Fue maestro de Alejandro Magno y discpulo de Platn durante veinte aos en la

    Academia.Desde el punto de vista de sus ideales, Aristteles consideraba lo siguiente:

    La polis, es la forma suprema de organizacin social y tiene su origen en lanaturaleza. La capacidad de hablar (Iogos) permite a los hombres decir lo que esbueno y malo, justo e injusto, y, por tanto, relacionarse entre s. De esa capacidadde relacin, de ese carcter social, surgen las comunidades humanas. Pero deentre ellas es preciso saber cul es la mejor y la ms perfecta, aquella haciala que todas las restantes tienden y se subordinan. Los instintos guan a los

    hombres a asociarse entre s. As surge la familia, que es la asociacin mnima

    establecida por la naturaleza para satisfacer las necesidades ms elementales.El paso siguiente es la unin de varias familias en una aldea, para satisfacernecesidades ms complejas, como una proteccin ms eficaz contra los demshombres y las best ias. Por ltimo, de la asociacin de varias aldeas surge laciudad, polis, forma perfecta y autosuficiente de asociacin humana, que seorienta no a la satisfaccin de las necesidades, sino a la vida buena.De acuerdo con sus teoras --ticas y metafsicas- de que el todo es anterior

    a las partes, Aristteles considera que la ciudad es anterior a las otras formasde asociacin, pues en todos los procesos hay, como hemos visto, un objetivofinal (telos) hacia el que todas las cosas naturalmente tienden. Esto no debe

    interpretarse como si el fin del hombre fuera el Estado. Nada ms lejos delEstagirita que pensar que la felicidad del hombre debe sacrificarse a los interesesdel Estado. Slo el individuo existe concretamente y, por tanto, no hay nada

    bueno para el Estado que pudiera adquirirse a costa de los miembros que lo for-man. Lo que s cree Aristteles es que el fin natural del hombre, aquello hacia loque tiende en el desarrollo orgnico de sus capacidades, es la felicidad, y sta

    slo es posible en el marco de la polisy el hombre que vive fuera de ella es unabest ia o un dios.Al afirmar el carcter natural de la polis, Aristteles combate tanto la afirmacinde los sofistas de su carcter convencional y arbitrario, como la de los cnicos,

    segn la cual el hombre sabio debe bastarse a s mismo y slo ser ciudadano delmundo.

    Por otra parte, Aristteles postulaba que ni siquiera el gobernante ms sabio

    puede prescindir de la ley, ya que esta tiene una calidad impersonal que ningnhombre, por bueno que sea, puede alcanzar. La ley es la razn desprovista depasin, y todo ello deba desarrollarse en el Estado ideal, que a su criterio no

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    26/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.26

    era otro que aquel en donde los ciudadanos no asuman todas las funciones, yaque algunas como las agrcolas deban estar a cargo de los esclavos u obreros,incluyendo fuera de la categora de ciudadanos a los comerciantes, mientras

    que los ciudadanos slo deban ocuparse de la defensa, el culto y gobierno dela ciudad.

    f. El Pensamiento Cristiano

    Despus del gran momento creativo de los griegos debieron pasar variossiglos hasta la aparicin de un pensamiento que llamaremos cristiano. En estecontexto, llegando los ltimos momentos del Imperio Romano, transcurre lavida de San Agustn.Mientras que el cristianismo viva un momento de gran desarrollo, en especialtras el Edicto de Miln (313) y el Concilio de Nicea (325), el saqueo de Roma(410) por los brbaros mostraba el real estado de su debilidad, y los paganosatribuyeron esta catstrofe al cristianismo y al culto a un dios errneo.

    Todas estas acusaciones inducen a San Agustn a escribir la Ciudad de Dios,donde pasa revista al devenir de los acontecimientos y al progreso de la

    humanidad, en un recorrido que ha sido considerado la primera formulacincoherente de una filosofa de la historia. Revisa la evolucin de ambas ciudades,

    aunque la que le interesa es la celestial. En sta dist ingue seis etapas: J) desdeAdn hasta el diluvio; 2) del diluvio a Abraham; 3) de Abraham hasta el rey David;4) de David a la cautividad en Babilonia; 5) de Babilonia al nacimiento temporalde Cristo, y 6)su presente, que finalizar con el retorno del Seor y el Juicio Final.Los seis perodos corresponden a los seis das de la creacin y cada uno implicaun aumento o desarrollo con nuevos aspectos en la revelacin de la Ciudad deDios. Todo el proceso, que llevar finalmente al destino eterno, est presidido

    por Cristo, mediador entre los cristianos y Dios, el cual da continuidad y unidad

    a la historia. Paralelamente, Agustn presenta la historia terrena a travs de losimperios asir io y romano, y de breves menciones a Egipto, Grecia y Macedonia,pero sin prestarles excesiva atencin, lo que resulta coherente con su propsi to-est explicando una historia que es la historia de la salvacin- y con el fin de

    ambas ciudades, en que la celest ial derrota a la terrena.Finalmente, agrega que la Historia de los Estados deriva del plan divino, que lesotorga en cada poca el rgimen que les conviene. Esta afirmacin se concretaren posteriores autores en la negacin de resistir a los gobernantes: un gobierno

    injusto se correlacionara con la mala conducta de los sbditos

    2. La Edad Media y comienzos de la edad moderna

    Durante este largo perodo existe una estrecha relacin entre la poltica y la religin,de tal modo que su anlisis permite advertir el complejo juego de relaciones entrela Iglesia y los que ejercan el poder secular, y los conflictos generados por debidoa la competencia entre ambos durante ms de diez siglos.La oleada de brbaros sobre el Imperio Romano no hace desaparecer lanocin de Imperio que se mantiene viva en el Imperio Romano de Oriente, conConstantinopla como capital, e inclusive los mismos reinos semi-romanizadosmedianamente respetaban.De todos modos, la Iglesia sigue justificando el ideal de Imperio como mejor defensordel cristianismo, y tendr su revitalizacin con Carlomagno en el 800 d. C.Tal como usted deber considerar, a lo largo de este extenso perodo, diversas

    figuras como San Isidoro de Sevilla (570-636), el mismsimo Carlomagno en elsiglo VIII y IX, el papa Gregorio VII (papa entre 1073-1085) y Santo Toms de

    Aquino (1224-1274) harn sus aportes al pensamiento.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    27/127

    27EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    Cabe advertir que, de todos ellos, sin lugar a dudas Santo Toms es el que dejun aporte especial, basado en el estudio aristotlico.

    Santo Toms consideraba como algo natural que el hombre viva en sociedad. Sucriterio enlaza con las tesis del Estagirita y se desvincula de las tesis pesimistasanteriores. Su inclinacin natural le hace integrarse en diferentes comunidades:la familia, la aldea..., que el de Aquino considera comunidades imperfectas por-que no satisfacen sus necesidades. Frente a ellas, la ciudad-diferente de lapolis griega- constituye una comunidad perfecta, dado que puede atender nte-

    gramente las necesidades humanas. No obstante, y teniendo presente la realidadagitada de su poca, l contempla e! Reino que agrupa varias ciudades comocomunidad perfecta paradigmtica, pues es la ms adecuada en cuestionesdefensivas.El Estado debe velar por la paz -Santo Toms recoge la idea de paz que vimosen San Agustn-- y ha de procurar que los hombres tengan todo lo necesario

    para vivi r. Pero no basta con el b ienestar material, debe intentar que los hombres

    vivan conforme al bien. Como Aristte!es, SantoToms cree que al Estado lecorresponde un fin y que ese fin es el bien del Estado: ha de ser un bien comn(bonum commune), que es distinto al de los individuos (privado) y prima sobrestos. El Estado ha de tener un propsito tico: la verdadera felicidad no es

    humana, sino que consiste en la posesin de Dios en la eterna vida celeste. A ellahay que tender.

    En cuanto a su concepcin de ley, sigue las ideas de Aristteles al decir que laley escomo una ordenacin de la razn dirigida al bien comn, promulgada

    por aquel que tiene el gobierno de la comunidad. Esta definicin vale paracualquiera de las categoras de ley que l distingue: ley eterna, ley natural y ley

    humana. Por encima de el las est la ley divina, identif icada con la Revelacin, sin

    inters en el campo poltico. La ley eterna es la fuente de la cual se derivan todaslas dems, y que l contempla como la razn de la divina sabidura; la segundaconsiste en la participacin del hombre, por su razn, en la ley divina. Porello, la ley natural participa de las notas que definen a aqulla: la inmutabilidad

    y la universalidad. El primer precepto que prescribe es que debe hacerse elbien y evitar el mal. Pero el de Aquino sabe de su posibilidad de adaptarse acircunstancias especficas. Por eso diferencia en la ley natural entre primeros

    principios, inmutables, y segundos principios, que se ajustan a las circunstanciasde espacio y tiempo. Por ltimo, analiza la ley humana, que no aade nada a laley natural, sino que la define y precisa a los innumerables casos particularesque surgen en las comunidades polticas. Si no es congruente con la ley natural

    y no atiende al bien comn, estaremos ante una corrupcin de la ley.La visin de la justicia de Santo Toms integra las tesis de Aristteles y los juristasromanos. Se trata de un concepto que se predica en el seno de la sociedad:exige una pluralidad de hombres, a los que coordina en vistas al bien comn.l recoge la distincin aristotlica entre justicia conmutativa y distributiva, que le

    permite explicar las diferencias entre los hombres.

    Finalmente, en cuanto a las distintas formas del Estado, considera quesonlos diferentes modos en que acta y se mani fiesta el poder. Santo Toms lasordena a partir de la coordinacin de dos criterios: por un lado, atienden al

    nmero de sujetos que ostentan e! poder y al criterio que preside su designacin-la igualdad o determinadas cualidades-; por otro, examina si el poder que seejercita tiende o no al bien comn. Por tanto, diferencia tres formas buenas uorientadas al bien comn: la monarqua, que es el gobierno de una persona

    especial; la aristocracia, que supone el mandato de varios notables, y lademocracia o poltica, que equivale a gobierno del pueblo. Como formascorruptas, enumera la tirana, si impera un nico sujeto; la oligarqua, cuando

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    28/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.28

    mandan varios, y la demagogia, cuando es e! pueblo quien ejerce dolosamenteel poder. Debemos sealar que su terminologa vara en diferentes textos, enespecial respecto a la forma de gobierno de! pueblo: a veces yuxtapone poltica

    como forma justa con democracia como forma corrupta, y otras vincula el trminopoltica al rgimen popular en general, que luego subdivide en democraciacomo forma recta y en tirana como corrupta. Paralelamente, la tirana a veces seconfronta nicamente con la monarqua y otras se refiere a todos los regmenescorruptos.

    a. Francisco Vitoria y Francisco Surez

    En los comienzos de la Edad Moderna, o en el perodo transicional entre ambasedades siglos XVI y XVII, se desarroll en Espaa una plyade de telogos y

    juristas que actualizaron la filosofa del Derecho y del Estado, y sentaron lasbases del futuro derecho internacional.

    Basados en la tradicin escolstica, aunque con una visin diferente, formarnla llamada Segunda Escolstica. Estos telogos, desarrollaron su actividaden el contexto histrico de la Contrarreforma o Reforma Catlica, coincidiendosimultneamente con la conquista de Indias por Espaa. Resulta interesante queusted advierta aqu, que las figuras ms prominentes fueron

    Francisco Vitoria y Francisco Surez.Por su parte, Francisco Vitoria (1483 1546) consideraba que el hombre era unser sociable por naturaleza, y que la misma comunidad donde vive el hombre esdonde poda conseguirse el bien comn. En cuanto a la forma de gobierno de lasociedad, se inclinaba por la monarqua hereditaria, aunque si se apartaba delbien comn, poda ser separada de sus funciones.

    Este aspecto social del hombre comporta la existencia de un derecho decomunicacin, es decir el derecho de desplazarse libremente de un lugar a otro.Esta sociabilidad culmina en una sociedad universal de todos los hombres y lasnaciones, dando el esbozo de una comunidad que abarca todo el orbe:integraen igualdad de condiciones a los Estados cristianos y a los paganos--como los delNuevo Mundo--, lo que implica reconocer a los segundos personalidad jurdica

    propia. Esa sociedad internacional se orienta hacia la consecucin de un .biencomn supranacional que puede no coincidir con el de cada Estado particular.La ordenacin de la comunidad internacional est presidida por los principiosdel Derecho natural. Vitoria define el derecho de gentes como aquel derechoque la razn natural ha establecido entre todos los pueblos. Frente a quienes

    imaginaban las reglas entre los Estados como normas mudables de derechopositivo, Vitoria las vincula al derecho natural , aunque tambin admita la exis-tencia de normas positivas que surgirn en el seno de la propia comunidad

    internacional, fruto de las relaciones entre los Estados. La fuerza de esa posiblenormativa radicar en la potestad de la propia comunidad y obligar a todos losEstados si ha sido aceptada por la mayora.Se ha objetado que, al formular Vitoria la idea de orbe frente a la anterior nocinde cristiandad, consagraba un derecho internacional secular. En realidad, Vitoriacontina considerando la cristiandad como la forma idnea para la convivenciade los pueblos, pero con sus escritos deslinda la esfera natural de la sobrenaturalen elmbitojurdico internacional.Vitoria no se limita a presentar unos Estados soberanos sujetos a las normasde un derecho internacional coordinador, sino que atisba la instauracin de unorden mundial al que se subordinen las soberanas estatales. En De potestate

    civile llega a proponer una monarqua de todas las naciones cristianas, aunquela disocia de cualquier supuesto medieval, pero esta idea no la desarrollar con

    posterioridad.

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    29/127

    29EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    Finalmente presenta tres condiciones tradicionales para una guerra justa: lacausa justa (esa injusticia grave no reparada), la autoridad legtima (slo podr

    promoverla el Estado como tal) y, por ltimo, la recta intencin (se prohbe la

    bsqueda de otros fines que no sean el restablecimiento del derecho violado).Para Vitoria, la guerra tiene un carcter punitivo; slo es legtima si constituye elnico medio para reprimir la injusticia. Acorde con su concepcin del derechode gentes, Vitoria seala que el prncipe de un pas puede actuar contra quiendelinque como delegado de la comunidad internacional. Y aade que si a los

    sbditos del monarca que declara la guerra les resulta evidente que no es justa,deben negarse a participar.Lo importante es la salvaguarda del bien comn internacional, que en ltima

    instancia just ifica la nocin de guerra justa. Este bien supranacional es superioral de cada Estado, y as Vitoria seala que, si la guerra fuese til a un Estadocon perjuicio del orbe, sera injusta, y pone como ejemplo una contienda entreespaoles y franceses en que los primeros tengan justos motivos, pero que se

    hace con mayor dao para la cristiandad porque facil ita a los turcos la ocupacin

    de territorios cristianos.

    Por otra parte, Francisco Surez (1548 -1617), considera, al igual que Vitoria,que el hombre es un ser sociable que, por naturaleza, desea vivir en comunidad.En ese sentido considera que el hombre se integra, en primer lugar, en la familia

    pero sta se revela insuf iciente para asegurar la satisfaccin de sus necesidadesmateriales y sobre todo espirituales. Por ello deriva hacia la comunidad pol tica.Surez: diferencia entre comunidades imperfectas y perfectas : las primeras son

    aquellas sociedades que no posibilitan la real izacin plena de la sociabilidadhumana y necesitan/ que su tarea se complemente con otras comunidades :por el contrario, las perfectas permiten la plena realizacin .La fami lia es unasociedad imperfecta porque NO se basta para procurarse la felicidad humana

    del modo que humanamente como miembros homlogos de un cuerpo poltico.Sino como sujetos a la autoridad del pater familias -la potestad dominativa-, Porcontra la comunidad poltica que denomina cuerpo mstico. Es una comunidad

    perfecta. ya que tiene apti tud para satisfacer las apetencias del hombre: leproporciona el necesario conocimiento de todas las cosas .

    El paso de la pluralidad de familias a la comunidad poltica se realiza por unconvenio expreso o tcito. que suscriben voluntariamente los individuos comoveamos en Vitoria no cabe identificar este pacto con las tesis contractualitas

    posteriores .dado que el jesuita que lo analiza con mayor detenimiento . loconsidera una exigencia del la naturaleza y no convencin artificial

    El/ ese primer pacto cada particular cede aquellos derechos precisos para la

    convivencia con sus semejantes en la actividad publica, Surez: seala que loshombres solo someten aquel mbito preciso para la vida polt ica conservando laindependencia de su esfera personal . El Estado ha de respetar la autonoma decada una de las comunidades que en l se integran de modo que. por ejemplo,

    solo podr intervenir en la vida econmica que vincula a la potestad dominantedel pater familias- cuando as proteja objetivamente el bien comn

    Surez: analiza los fines especficos del Estado: debe procurar la paz y lajust icia, la suficiencia de bienes para que sus miembros puedan satisfacer suexistencia corporal - lo que se vincula a esa excepcional intervencin en laesfera econmica-, la probidad de costumbres que garantizara la paz externa yla felicidad de la republica. En suma debe facilitar la felicidad de la Comunidad

    humana per fecta y el mejor mecanismo para conseguirla es la elaboracin de un

    ordenamiento jurdico adecuado. Esta solucin muestra que el jesuita concibeel estado con un componente jurdico notablemente superior al de anteriorestericos. Adems. Al fijar ms funciones concretas del Estado tuteladas por

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    30/127

    EDUBP | COMUNICACIN ISNTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.30

    las leyes {que promulga lo separa definitivamente de la esfera espiritualcompetencia de la iglesia

    BOTELLA, Juan; CAEQUE, Carlos y GONZALO, Eduardo (editores). Elpensamiento pol tico en sus textos. De Platn a Marx. Editorial Tecnos, Madrid,1994.pp147-148

    En lo relativo al poder, Surez considera que toda potestad era otorgada alos hombres de Dios, cuando ellos han constituido la comunidad. A su vez,en la entrega del poder, pueden fijarse condiciones y restricciones pero, unavez transferidos, la comunidad no puede alterar a su antojo los trminos de lacesin. En ocasiones, Surez habla de donacin perfecta de la potestad en elmandatario, o seala que este recibe el poder para que use de l de la maneraque le parezca ms conveniente, pero es preciso que usted no comprenda esto

    como una dejacin absoluta.Coincidiendo tambin con Vitoria, afirma que existe una pluralidad de Estadoso comunidades perfectas con sus regmenes polticos. Su diversidad no impideque integren una unidad cuasi poltica. Surez, coincidiendo nuevamentecon Vitoria, estudia y admite la guerra justa; afirma que est ntimamenterelacionada con el derecho de gentes, del que el derecho de guerra es unaparte. Con esto quiso decir Surez que el derecho de guerra y de gentes seintegran en un derecho, que l ha llamado derecho positivo.Por tanto, la legitimacin para emprender la guerra es una cuestin de derechopositivo, lo que implica que los monarcas podran renunciar a la guerra paradirimir los conflictos y, en su lugar, optar por otros procedimientos, como porejemplo, encomendar su resolucin a rbitros. Surez aboga por el empleo deeste mecanismo, sealando que tales rbitros habrn de ser resignados por loscontendientes de comn acuerdo, porque, al no reconocer las comunidades enlitigio otro ente superior en su orden se trata, como sabemos, de comunidadesperfectas -, no estaran obligadas a aceptar las decisiones de rbitros elegidosunilateralmente por la otra parte.

    A 1A 2A 3

    Para complementar el estudio de los contenidos, le sugiero consultar el materialrelativo a Scrates, Platn y Aristteles.Capitulo 57, Texto: El pensamiento poltico en sus textos. De Platn a Marx.Juan Botella, Carlos Caeque y Eduardo Gonzalo (editores)

    Cul es el mejor rgimen y cul el mejor tipo de vida para la mayora delas ciudades y para la mayora de los hombres si, respecto a virtud, no renenla superior a la normal, ni, a educacin, la que precisa una naturaleza y unosmedios afortunados y ni, a sistema de gobierno, el que se ajuste al ideal, sino unmodo de vida que est al alcance de casi todos y un sistema de gobierno conel que pueden contar casi todas las ciudades? Pues las que reciben el nombre

    de aristocracias, y sobre las que tratamos hace un momento, unas veces quedanfuera del alcance de la mayora de las ciudades y otras se acercan a la llamadarepblica (y por ello hay que tratar de ambas como de una sola).

    m1 | contenidos| AA

    a s i s t e n t e a c a d m i c o 1

  • 7/24/2019 Historia Del Pensamiento Poltico Contemporneo

    31/127

    31EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL |Historia del Pensamiento Poltico Contemporneo - pag.

    La respuesta a todas estas cuestiones se basa en los mismos principios.Si en la tica se ha explicado satisfactoriamente que la vida feliz es la quede acuerdo con la virtud ofrece menos impedimentos, y el trmino medio es

    la virtud, la intermedia ser necesariamente la vida mejor, por estar al alcancede cada cual el trmino medio; y estos mismos criterios tienen que aplicarsetambin a la virtud y maldad de la ciudad y del rgimen poltico, ya que elrgimen es en cierto modo la vida de la ciudad.

    En todas las ciudades hay tres elementos propios de la ciudad: los muy ricos,los muy pobres, y tercero, los intermedios entre stos. Sin embargo, puesto quese reconoce que lo moderado es lo mejor y lo intermedio, obviamente, tambinen el caso de los bienes de fortuna, la propiedad intermedia es la mejor de t