historia del pensamiento económico

Upload: julinho-tenorio-hinostroza

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO:

MERCANTILISMO (1500-1750) :MERCANTILISMO (1500-1750) Surge en Inglaterra y Francia. La riqueza y el poder era el objetivo comn de los hombres. Asuman la riqueza del mundo como fija, por tanto, si un pas se haca ms rico, otro tena que ser ms pobre. El comercio exterior es la llave del poder y la riqueza, a travs de una balanza comercial siempre positiva. Abogaban por los salarios bajos como una ventaja competitiva para mantener un bajo nivel de consumo y aumentar el nivel de exportaciones.

MERCANTILISMO (1500-1750) :MERCANTILISMO (1500-1750) Haba que alentar las exportaciones y desalentar las importaciones, para lo cual era necesaria la intervencin estatal, tanto en la sustitucin de importaciones de materias primas y la creacin de aranceles y la importacin de materias primas a buen precio. Para medir la riqueza utilizanban la cantidad de metales preciosos.

FISIOCRACIA (1750-1780) :FISIOCRACIA (1750-1780) Se desarrollo exclusivamente en Francia, encabezado por Francois Quesney. Crean en una ley natural que rega el funcionamiento econmico, independiente de la voluntad del ser humano, Sin embargo, ese orden poda ser aprovechado por el hombre para su beneficio. Concluyeron que el origen de la riqueza era la agricultura (naturaleza era foco de riqueza).

FISIOCRACIA (1750-1780) :FISIOCRACIA (1750-1780) La produccin deba ser mayor a la que se necesitaba para pagar los factores a la sociedad; se generaba una plusvala llamada producto neto (productividad de la naturaleza), la tierra produca el excedente. La manufactura era una actividad estril, ya que no se vea un gran avance en el sector. La renta de la tierra era el producto neto de la sociedad, era el precio de uso de ese recurso. La carga impositiva debera recaer sobre la tierra. Aqu surge el laissez-faire (dejar las cosas a su lobre albedro)

ADAM SMITH (1723-1790) :ADAM SMITH (1723-1790) Escuela clsica. Defenda el laissez-faire. Su obra: La riqueza de las naciones. En los mercados competitivos la asignacin de los recursos es ptima sin que se necesite la intervencin del estado. El estado debe intervenir en los monopolios (los hombres de negocio prefieren coludir que competir) y proporcionar los bienes pblicos esenciales.

ADAM SMITH (1723-1790) :ADAM SMITH (1723-1790) El razonamiento del laissez-faire supone que los seres humanos son egostas y que buscan maximizar su propio inters, con lo cual auspician el bienestar social.

DAVID RICARDO (1772-1823) :DAVID RICARDO (1772-1823) Escuela clsica. Rendimientos marginales decrecientes. Ventaja comparativa (especializacin) Bondades del comercio exterior. El valor o precio de una mercanca depende de la cantidad de trabajo necesario para la produccin y no de los salarios pagados por el trabajo que era la tesis de Smith.

JOHN STUART MILL (1806-1873) :JOHN STUART MILL (1806-1873) Escuela clsica. Utilitarismo (para que un bien tenga valor de cambio debe se til o difcil de obtener). Concluy que los trminos del comercio dependen de la demanda que hay en ambos pases por los productos importados. Introdujo el concepto de costos de transporte y analiz la influencia de las tarifas impositivas en el comercio.

ROBERT MALTHUS (1776-1834) :ROBERT MALTHUS (1776-1834) Escuela clsica. Ensayo sobre el principio de la poblacin. La esperanzas de mayor prosperidad se veran truncadas por un excesivo crecimiento de la poblacin. Los alimentos creceran en progresin aritmtica (2, 4, 6, 8, ) mientras que la poblacin se duplicaba cada generacin (2, 4, 8, 16, ). El control natural era positivo: guerras, epidemias, pestes, plagas, vicios humanos y hambrunas.

ROBERT MALTHUS (1776-1834) :ROBERT MALTHUS (1776-1834) La limitacin voluntaria sera a travs de retraso de la edad nupcial, reduciendo as el volumen de familias.

ALFRED MARSHALL (1842-1924) :ALFRED MARSHALL (1842-1924) Invent el modelo de la oferta y la demanda para analizar los mercados. Con la aplicacin de las matemticas a la teora econmica, hizo una clara diferenciacin entre los desplazamientos de llas curvas de la oferta y la demanda. Precio de mercado (precio de equilibrio) se encontrara donde se crucen las curvas de oferta y de demanda. Excedente del consumidor + excedente del productor = excedente total

ALFRED MARSHALL (1842-1924) :ALFRED MARSHALL (1842-1924) Elasticidad precio de la demanda (mide la intensidad con la que responden los compradores a una variacin en el precio) Utilidad marginal: utilidad que genera una unidad adicional.

CARLOS MARX (1818-1883) :CARLOS MARX (1818-1883) Economista ms destacado entre los socialistas del siglo XIX. Libros: El capital y Manifiesto comunista (junto con Engels). Sigui la filosofa hegeliana de tesis, anttesis y sntesis. En el capitalismo hay la explotacin del hombre por el hombre.

CARLOS MARX (1818-1883) :CARLOS MARX (1818-1883) Seala la propiedad privada como un enajenante del ser humano y que es por la existencia de los mercados que las personas son alejadas del camino de la felicidad. As mismo seala que seran los mismos hombres que al final se liberaran de los mercados y terminaran con la enajenacin que la propiedad privada ejerca sobre la humanidad. Acus a la religin de ser el opio del pueblo.

JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946) :JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946) Padre de la macroeconoma moderna. Sugera usar los estmulos econmicos suministrados por el gobierno para superar las recesiones. Sus ideas fundamentales se desarrollaron en respuesta a la larga agona de la gran depresin de los aos 30. Afirm que la gran depresin era el resultado de un colapso de los gastos en bienes y servicios. La poltica monetaria no haba sido efectiva para combatir la disminucin en los gastos.

JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946) :JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946) La poltica fiscal era la solucin, el gobierno deba gastar masivamente en el pago de programas que consumieran muchos bienes y servicios para hacer que la economa se activara nuevamente.

MILTON FRIEDMAN (1912-2006) :MILTON FRIEDMAN (1912-2006) Teora cuantitativa del dinero: Las inflaciones sostenidas son el resultado de aumentos sostenidos en la oferta de dinero. Esta percepcin le puso lmites al uso de la poltica monetaria para estimular la economa. La gran depresin fue principalmente un desastre monetario y que su severidad fue el resultado de una oferta monetaria escasa que mantuvo demasiado altas las tasas de inters reales.

JOSEPH E. STIGLITZ (1943) :JOSEPH E. STIGLITZ (1943) Premio Nobel de economa en 2001. Es conocido por su visin crtica de la globalizacin, de los economistas de libre mercado y de algunas de las instituciones internacionales de crdito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La investigacin ms famosa de Stiglitz es sobre el screening, una tcnica usada por un agente econmico para extraer la informacin privada de otro.

JOSEPH E. STIGLITZ (1943) :JOSEPH E. STIGLITZ (1943) La literatura econmica neoclsica tradicional asume que los mercados son siempre eficientes excepto por algunas fallas limitadas y bien definidas. Los recientes estudios de Stiglitz y otros ms revocan esa presuncin: es solo bajo circunstancias excepcionales que los mercados son eficientes.

JOSEPH E. STIGLITZ (1943) :JOSEPH E. STIGLITZ (1943) Stiglitz (y Greenwald) muestra que "cuando los mercados estn incompletos y/o la informacin es imperfecta (lo que ocurre prcticamente en todas las economas), incluso en un mercado competitivo, el reparto no es necesariamente eficiente. En otras palabras, casi siempre existen esquemas de intervencin gubernamental que pueden inducir resultados superiores, beneficiando a todos.

JOSEPH E. STIGLITZ (1943) :JOSEPH E. STIGLITZ (1943) "Las teoras que desarrollamos explican por qu los mercados sin trabas, a menudo, no slo no alcanzan justicia social, sino que ni siquiera producen resultados eficientes. Por determinados intereses an no ha habido un desafo intelectual a la refutacin de la mano invisible de Adam Smith: la mano invisible no gua ni a los individuos ni a las empresas -que buscan su propio inters- hacia la eficiencia econmica.