historia de méxico i -...

250
Historia de México I Segundo semestre Juan José Flores Rangel

Upload: lamxuyen

Post on 17-Apr-2018

253 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Historia de México I

Segundo semestre

Juan José Flores Rangel

Campo de ciencias sociales

Historia de M

éxico IFlores

Segundo semestre

La asignatura de Historia de México I, la más importantes para preservar nuestra memoria histórica, nos introduce a su estudio como una ciencia social a partir del análisis teórico y metodológico para interpretar los procesos de nuestra identidad nacional.

El nuevo enfoque de este texto, basado en competencias genéricas y discipli-nares, se interesa porque el alumno distinga que el estudio de nuestro pasado le permitirá comprender el presente, además de fomentar su investigación, lectura y método crítico de la información así como la reflexión personal acerca de la importancia del conocimiento histórico.

El texto, organizado en bloques, analiza las categorías teórico-metodológi-cas para el estudio de la historia, las escuelas de interpretación histórica, el des-cubrimiento de América, el desarrollo cultural de las civilizaciones indígenas, el proceso de conquista, la vida durante el Virreinato y el análisis, antecedentes y causas del movimiento de Independencia.

Page 2: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur

Juan José Flores Rangel

Historia de México I

Page 3: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Historia de México IJuan José Flores Rangel

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:Javier Arellano Gutiérrez

Director general de México yCentroamérica:Pedro Turbay Garrido

Director editorial Latinoamérica:José Tomás Pérez Bonilla

Director de producción:Raúl D. Zendejas Espejel

Coordinadora editorial:María Rosas López

Editor de desarrollo:Luis Antonio Munguía Díaz

Editora de producción:Abril Vega Orozco

Diseño de portada:Studio 2.0

Composición tipográfica:Foto Grafic & Diseño

© D.R. 2010 por Cengage Learning Editores, S.A. de

C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Corporativo Santa Fe

Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12

Col. Cruz Manca, Santa Fe

C.P. 05349, México, D.F.

Cengage Learning™ es una marca registrada usada

bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este

trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de

Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada

o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio,

ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,

pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

reproducción, escaneo, digitalización, grabación en

audio, distribución en internet, distribución en redes

de información o almacenamiento y recopilación en

sistemas de información a excepción de lo permitido

en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del

Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de

la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica:

Flores Rangel, Juan José. Historia de México I.

ISBN-13: 978-607-481-426-2

ISBN-10: 607-481-426-0

Visite nuestro sitio web en:

http://latinoamerica.cengage.com

Page 4: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Presentación institucional ix

Presentación xv

Bloque IRevisa las categorías teórico-metodológicaspara el estudio de la historia 2Defi ne el concepto de: 8

Historia 8Teoría de la historia 9Historiografía 9Diferencias entre la historia, la teoría de la historia y la historiografía 10

El carácter polisémico de la historia 10Algunas de las competencias de la historia 12

Describe la historia como realidad 14Describe el papel que juegan en la historia las categorías de: 15

Espacio 15Tiempo 15Estructura 15Duración 16Coyuntura 16

Defi ne qué se entiende por: 16Actores de la historia. (Individuales y colectivos) 16Fuentes de la historia. (Primarias, secundarias, directas e indirectas) 17

Ciencias auxiliares de la historia 18Reconoce las divisiones de la historia para su estudio 19

Prehistoria e historia 19Historia universal 20Historia nacional 20Microhistoria 20

Evidencia de logro de unidad de competencia 21Glosario 26Aparato crítico 27

Contenido general

Page 5: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

iv Historia de México I

Bloque IIIdentifi ca las escuelas de interpretación histórica 28Describe la función de la historia según las escuelas de interpretación histórica 31

Escuela positivista 33Historicismo 35Escuela marxista 37Escuela de los Annales 40

Evidencia de logro de unidad de competencia 42Glosario 48Aparato crítico 49

Bloque IIIDescribe el poblamiento de América 50Describe las principales teorías sobre el poblamiento de América 53

Teorías no científi cas (origen autóctono de Florentino Ameghino) 56Teoría del origen africano 56Teoría del origen bíblico 56Teoría del origen atlántico 56Teoría del origen fenicio 57Teorías científi cas (del origen único y origen múltiple) 57

Evidencia de logro de unidad de competencia 59Glosario 66Aparato crítico 67

Bloque IVExplica los procesos de desarrollo culturalde la sociedades del México antiguo 68Defi ne la etapa Lítica y sus periodos 71

Arqueolítico (34000/33000 a.C. al 2500 a.C.) 71Cenolítico inferior (9500 al 7500 a.C.) 71Cenolítico superior (7000 al 2500 a.C.) 71Protoneolítico (5000 al 2500 a.C.) 71

Enuncia las características y ubica las áreas y subáreasculturales del México antiguo 75

Aridoamérica (norte de México, Apachería y sur de California)Protoneolítico 75Oasisamérica (Trincheras, Mogollón, Hohokam y Pataya) 76Mesoamérica (Centro Norte, Altiplano central, Occidente,costa del Golfo, zona de Oaxaca y zona Maya) 76

Defi ne y ubica los Horizontes culturales de Mesoamérica: Preclásico o Formativo (inferior, medio y superior) Clásico (protoclásico, clásico) Postclásico (temprano y tardío) 79

Page 6: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Contenido v

Expone la ubicación espacial y temporal, la organización social, política, económica, religión y cultura de las sociedades del México antiguo 80

Oasisamérica (Mogollón, Hohokam, Pataya,Trincheras) 81Aridoamérica (Norte de México, sur de California, Apachería) 82

Evidencia de logro de unidad de competencia 114Glosario 119Aparato crítico 120

Bloque VDescribe el proceso de Conquista de México 122Identifi ca las causas económicas, políticas, sociales y culturales que motivaron los viajes de exploración de España y Portugal 125Describe los viajes de Cristobal Colón y el Descubrimiento de América 126Analiza el Tratado de Tordesillas y la Línea Alejandrina para el reparto de América 127Describe los primeros contactos con el territorio mexicano (las expediciones españolas a América de Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés) 131

El viaje de Juan de Grijalva 131El viaje de Hernán Cortés 132

Analiza la Conquista de México Tenochtitlan 134Fundación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz 134Problemas de Cortés para conservar el mando de la expedición 135La Conquista de México Tenochtitlan 135La matanza de Cholula 135El encuentro de Cortés y Moctezuma Xocoyotzin 136Cortés toma prisionero a Moctezuma 137El intento de insurrección de Cacamatzin 138Los mexicas y sus tributarios juran fi delidad a Carlos I 139Cortés sale a combatir a Pánfi lo de Narváez 139Matanza de Pedro de Alvarado en el Templo Mayor 140Primera gran derrota de los españoles 141Muerte de Moctezuma 141Noche Triste 142

Describe los procesos de Conquista material y espiritual 144La toma de Tenochtitlan 148La conquista espiritual 149

Describe la colonización de las sociedades del México antiguo 151Evidencia de logro de unidad de competencia 151Glosario 157Aparato crítico 159

Page 7: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

vi Historia de México I

Bloque VICaracteriza la vida en México durante el Virreinato 160

Describe la organización política y las divisiones territoriales de la Nueva España (Capitanía General, Real y Supremo Consejo de Indias, virrey, Real Audiencia, ayuntamientos, alcaldías mayores, corregimientos, intendencias, República de indios y República de españoles) 165Identifi ca la división territorial de la Nueva España (reinos, provincias, gobiernos e intendencias) 167Describe la organización social de la Nueva España: españoles, criollos, indios, negros y sistema de castas 168Identifi ca la propiedad de la tierra en el Virreinato: la encomienda, el repartimiento, el peonaje, las mercedes, y la propiedad comunal 170

Encomienda 170Repartimiento 170Peonaje 171Mercedes 171Propiedad comunal 171

Describe las actividades económicas de la Nueva España: ganadería, agricultura, minería, comercio y manufacturas (obrajes, trapiches y talleres artesanales) 172

Ganadería 172Agricultura 173Minería 173Manufacturas: obrajes 173Trapiches 173Talleres artesanales 174

Describe la función de la Iglesia en la Nueva España; conceptos fundamentales sobre la Iglesia; clero secular (clérigos) y clero regular (órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas), evangelización y sus causas 175

Conceptos fundamentales de la Iglesia 175Clero regular (órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, etc.) y clero secular (clérigos) 176Estructura del clero secular 177Evangelización y sus causas 177

Describe el arte, cultura y educación en la Nueva España 179Arte colonial 180Ciencia en la Nueva España 181Historia 181

Evidencia de logro de unidad de competencia 182Glosario 188Aparato crítico 189

Page 8: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Contenido vii

Bloque VIIDescribe la guerra de Independencia 190

Describe los antecedentes externos de la guerra de Independencia 193Reformas borbónicas 193Independencia de las Trece Colonias Británicas en Norteamérica 194Ideas políticas de la Revolución Francesa 194Invasión napoleónica a España 195Consecuencias de la invasión napoleónica en la Nueva España 196

Describe los antecedentes internos, problemas económicos e insurrecciones populares en la Nueva España 200

Antecedentes internos: nacionalismo criollo 200Problemas económicos de la Nueva España. (Monopolio económico y político de los españoles) 201Insurrecciones populares (motines mineros y levantamientos indígenas) 201Conspiraciones (conjura del ayuntamiento de la Ciudad de México, Valladolid y Querétaro) 202

Identifi ca la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa del inicio de la guerra de Independencia 205

Campaña insurgente de Hidalgo 205Toma de la Alhóndiga de Granaditas 206El virrey Venegas, persecución de los insurgentes 207Hidalgo decide retirarse y no llegar a la capital del Virreinato 208Hidalgo y Allende, el antagonismo ideológico de la insurgencia 208Gobierno de Hidalgo en Guadalajara y la derrota de Puente de Calderón 209Captura de los jefes insurgentes en Norias de Baján 209

Identifi ca la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de organización de la guerra de Independencia 212

José María Teclo Morelos y Pavón y Los Sentimientos de la Nación 213El Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán 213Derrota y captura fi nal de Morelos 215Composición social de insurgentes y realistas 216

Identifi ca la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de resistencia en la guerra de Independencia 217Identifi ca la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de consumación de la guerra de Independencia 220

La conjura de la Profesa 220Guerrero e Iturbide se encuentran en Acatempan 221Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala 221Tratados de Córdoba 222Acta de Independencia 222

Evidencia de logro de unidad de competencia 223Glosario 228Aparato crítico 229

Page 9: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 10: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Dedicatoria

A la venerable memoria de:

Juan de Dios Flores González.

Inolvidable amigo, gran maestro, leal confi dente,

sabio consejero, fi lósofo de la vida.

Fuiste mucho para ser tan sólo

un sencillo y amoroso padre.

Papá, donde quiera que te encuentres:

Que Dios te proteja, te bendiga y te guarde.

Como un recuerdo imborrable para

Carmen Rangel de Flores.

Madre, amiga y consejera.

Tus enseñanzas fueron tantas.

Tus consejos tan sinceros.

Tu vida tan sencilla.

Y tu ejemplo tan maravilloso,

que me siento bienaventurado

y bendecido por haber sido

tan sólo hijo tuyo.

Muñequita, donde quiera que te encuentres:

Que Dios te muestre su santa faz,

vuelva su rostro hacia ti, y te de la paz.

Para mis sobrinas:

Zuleica y Carmen.

Madre e hija,

que cotidianamente,

con fuerza y esperanza

enfrentan a la vida.

Finalmente es para mi un honor y una bendición,

expresar mi profundo agradecimiento para

Stephanie Miranda de Flores,

una mujer en todo y por todo, como no espero hallar

otra semejante.

Por ser mi eterna compañera; el amor de mi vida,

la más grande bendición que Dios ha otorgado

a mi existencia;

por tu admirable sencillez, por tu amor eterno

y admirable,

por compartir tu vida con la mía, por ser más

que mi tiempo y mi espacio,

por ser mi refugio ante el temporal, por ser mi

esperanza frente al desaliento,

por ser mi ilusión frente al dolor, por ser mi fuerza

ante la adversidad,

por ser mi ángel… y muchas cosas más: muchas

gracias muñequita.

Mi cielo, nuestro amor es como la historia, porque

trasciende el tiempo y el espacio, y donde quiera que

me encuentre, vivo o muerto,

mi amor, mis oraciones, y bendiciones

siempre llegarán hasta ti.

Page 11: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 12: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Estimado Profesor:

Hoy en día los jóvenes para ser exitosos, tienen que ser personas reflexivas, capa-

ces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir

un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir

sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear objetivos de manera precisa e

informada, seleccionar información en el amplio universo que existe, de acuerdo

con ciertos propósitos, y además estar en posibilidades de actualizarse de manera

continua.

Sabemos que existe una gran diversidad entre los jóvenes que asisten al nivel

bachillerato. Cada uno de ellos cuenta con intereses y capacidades diferentes, y

por si fuera poco, están en la búsqueda de una identidad aún por definirse.

Por este motivo, es que los jóvenes deben centrar su atención en las diversas

áreas de estudio y elegir aquella que cumpla con su perfil para desarrollarse profe-

sional y personalmente en el ámbito laboral.

Es necesario que el bachillerato modifique sus formas de trabajo para adecuar-

se a los enfoques pedagógicos que hoy se manejan. Es por eso que la Educación

Media Superior centrará su trabajo en competencias, dejando a un lado la memo-

rización que era a lo que se le daba prioridad en el pasado.

Se requiere entonces que el alumno movilice una serie de conocimientos, ha-

bilidades y actitudes en contextos específicos que le permitan construir espacios

educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual.

Esta nueva generación de estudiantes se presenta ante ti profesor, líder del cam-

bio, deseosa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, he ahí el desafío.

Su vida educativa está en tus manos, así que esperamos que esta nueva propuesta educativa, compuesta por esta primer serie de libros que Cengage Learning ha

preparado para ti, te permita consolidar las metas de cada uno de tus alumnos que

hoy pasan por las aulas del bachillerato en busca de su superación profesional. Al

mismo tiempo podrás sentirte satisfecho de haberlo acompañado y apoyado en

este importante y defi nitivo tramo de su vida.

A continuación te presentamos información valiosa que puede resultarte útil

para desarrollar tu trabajo cotidiano:

Las competencias genéricas y sus principales atributos, son las que se esta-

blecen a continuación.

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuen-

ta los objetivos que persigue.

Presentación institucional

Page 13: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

xii Historia de México I

Atributos:

� Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,

fortalezas y debilidades.� Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la

necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.� Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en

el marco de un proyecto de vida.� Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.� Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.� Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones

para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expre-

siones en distintos géneros.

Atributos:

� Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensa-

ciones y emociones.� Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la

comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez

que desarrolla un sentido de identidad.� Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

� Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental

y social.� Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos

hábitos de consumo y conductas de riesgo.� Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y

el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-

diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

� Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemá-

ticas o gráficas.� Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocu-

tores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Page 14: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Presentación institucional xiii

� Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a

partir de ellas.� Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.� Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de méto-

dos establecidos.

Atributos:

� Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.� Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.� Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.� Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.� Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas.� Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

� Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico

y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.� Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.� Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer

nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo

con el que cuenta.� Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

� Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conoci-

miento.� Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificul-

tad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Page 15: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

xiv Historia de México I

� Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su

vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

� Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.� Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de

manera reflexiva.� Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habili-

dades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

� Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.� Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo de-

mocrático de la sociedad.� Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como

herramienta para ejercerlos.� Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y

el interés general de la sociedad.� Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantie-

ne informado.� Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacio-

nal e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

� Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igual-

dad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de

discriminación.� Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones

culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contex-

to más amplio.

Page 16: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Presentación institucional xv

� Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y con-

vivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones respon-

sables.

Atributos:

• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los

ámbitos local, nacional e internacional.

• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas

y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo

plazo con relación al ambiente.

Campo disciplinar Disciplinas

Matemáticas Matemáticas

Ciencias experimentales Física, química, biología y ecología.

Ciencias sociales Historia, sociología, política, economía y administración.

Comunicación Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranje-

ra e informática.

Ciencias sociales

Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la

formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación

en el tiempo y el espacio.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspec-

tiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno

social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a

las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

Competencias:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en

constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo-

cas en México y el mundo en relación con el presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacio-

nales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y

de género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales

y geográficas de un acontecimiento.

Page 17: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

xvi Historia de México I

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales

que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y

su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera

en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signi-

ficados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Page 18: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

La misión de este libro se centra en facilitar el conocimiento de nuestra historia,

ya que se está diseñado simultáneamente como una herramienta de consulta y de

trabajo que encauza la estructuración del aprendizaje signifi cativo, sustentado en

el desarrollo de competencias, entre los estudiantes que cursan la asignatura de

Historia de México I de acuerdo con el Plan de Estudios de la Dirección General

de Bachillerato (DGB).

El programa en el que se encuentra sustentado este libro se originó en la Re-

forma Integral de la Educación Media Superior, que surgió con el objetivo de

fortalecer y consolidar el nivel de Bachillerato, integrando sus modalidades y sub-

sistemas, proporcionando una educación efectiva, objetiva, signifi cativa y compe-

titiva a los alumnos, dotándoles de las competencias que le permitirán relacionar el

estudio, la asignatura y la institución educativa con el entorno en el que vive.

En el proceso educativo anterior, los estudiantes no relacionaban el contenido

de las asignaturas con sus experiencias cotidianas; es por ello que el actual enfoque

en competencias busca demostrar que, el estudio y la realización de diversas tareas,

se han adquirido diversas competencias, mediante evidencias de aprendizaje que

responden a los indicadores de desempeño —como señala el programa de la asig-

natura— de efi ciencia, efectividad, pertinencia y calidad.

En este sentido las competencias educativas se plantean como la colectividad de

conocimientos que, al ser manejados como habilidades de pensamiento en diver-

sas situaciones, facilitan la adquisición de destrezas en la resolución de situaciones

problemáticas que se presentan en su vida cotidiana, lo que puede comprobarse

con evidencias de logro de la unidad de competencia.

Por lo tanto, una ventaja de la presente obra es que abarca las tres diferentes

competencias relacionadas específi camente con la historia y que son: conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Podemos observar las conceptuales en las ideas fundamentales sobre nuestra

historia, que proporcionarán a los alumnos los conceptos axiales que integran la es-

tructura básica que los estudiosos de la historia deberán conocer y comprender, sin

que se presente el olvido, ya que las competencias facultan a los alumnos(as) para

no olvidar lo aprendido, como parte de la puesta en marcha de las competencias

que convierten el proceso de enseñanza aprendizaje en un proceso signifi cativo,

complementado por otras competencias, como veremos a continuación.

Las competencias procedimentales son las que se irán solucionando a lo largo

del libro con las diversas actividades que se presentan en cada bloque y que tienen

como fi nalidad la confi rmación y valoración del aprendizaje.

Las competencias actitudinales podemos observarlas en dos aspectos importantes

en esta obra: primero, en cuanto a las actitudes y valores que van mostrando con sus

acciones los personajes principales de nuestra historia. Mientras que otro aspecto

Presentación

Page 19: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

xviii Historia de México I

en el que se presentan las competencias actitudinales es precisamente en las acti-

vidades de los bloques que integran el programa, ya que en diversas ocasiones se

requiere que los estudiantes trabajen en equipo, de manera que es fundamental que

ejerzan las competencias en las que se les pide que intercambien puntos de vista,

enfrentándolos a la posibilidad de conocer, comprender y respetar las opiniones de

otras personas y que no necesariamente coinciden con sus opiniones personales.

Por otra parte, en cuanto al contenido de la obra, se encuentra dividido en blo-

ques que han sido planeados por profesores de todo el país, que enfrentan la pre-

ocupación real que presenta la problemática de la enseñanza de la historia, de ahí

que el Bloque I. Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio dela historia. Éste nos muestra las características de la historia, que anteriormente

eran abordadas por otras asignaturas como Teoría de la Historia, proporciona a los

estudiantes las bases para la comprensión de esta asignatura. Bloque II. Identifi ca las escuelas de interpretación histórica, a manera de un breve recorrido historio-

gráfi co; este bloque faculta al alumno para comprender los procesos a través de

los cuales la historia y el problema de la investigación se han abordado en diversas

corrientes. Bloque III. Describe el poblamiento de América, en éste se habla de

las principales teorías que estudian la forma en que se pobló el continente ameri-

cano. Bloque IV. Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México Antiguo, en el que se estudian las principales características de las áreas

culturales de la antigüedad, así como de las civilizaciones de Mesoamérica. Bloque V. Describe el proceso de Conquista de México, de acuerdo con un enfoque novedoso

en el que se combinan el análisis y una descripción amena e interesante para

los estudiantes, se abarca la problemática que representó la conquista. Bloque VI. Caracteriza la vida en México durante el Virreinato, de igual manera que en el

bloque anterior, se muestran los elementos estructurales que originaron y mantuvie-

ron al Virreinato durante tres siglos; en tanto que la obra fi naliza con el Bloque VII. Describe la guerra de Independencia, que determina la presentación de la lucha

insurgente, con sus causas, ideario y personajes, conjuntando una visión de proceso

y de la realidad que enfrentaron los caudillos que dieron su vida por un sueño de

libertad, que se convirtió en realidad tras la consumación de la independencia.

Todo lo anterior, complementado con ilustraciones, mapas, cuadros, citas de

obras fundamentales de nuestra historiografía, así como fuentes consultadas, ha-

cen de Historia de México I una obra fundamental para los estudiantes y de interés

general para los lectores de hoy, que buscan enfoques novedosos en la historia.

Finalmente, termino estas líneas con un agradecimiento general a todas nuestras

amistades, padrinos, madrinas, a mis directivos del Ovalle Monday y toda la fa-

milia Miranda, a quienes es imposible citar por falta de espacio, pero que llevo en

el corazón.

En la Ciudad de México a los 30 días de noviembre de 2009.Juan José Flores Rangel.

Page 20: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

B L O Q U E I

Revisa las categoríasteórico-metodológicaspara el estudio de la historia

Unidad de competenciaEl estudiante adquirirá la competencia de expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, es decir en forma oral y mediante la observación de imágenes, logrando identifi car las principales ideas del texto y ordenándolas de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones de igualdad y manejar la información, de esta forma ensayará la forma de hacer historia, con la ventaja que conlleva la adquisición de un criterio social.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas.

Page 21: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Este bloque sirve para que:

Comprendas el concepto, la naturaleza y el alcance de la historia. Conozcas los intentos interpretativos de la historia, que son conocidos en conjunto como

teoría de la historia. Conozcas la evolución de los recursos utilizados para escribir la historia, por medio de la his-

toria de esta misma disciplina llamada: historiografía. Sepas cómo en la historia se manejan las categorías de: espacio, tiempo, estructura, dura-

ción y coyuntura. Comprendas la importancia que tienen las fuentes en la construcción de la historia.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

Distinguir los conceptos básicos para el estudio de la historia y utilizarlos para explicar los acontecimientos que han ocurrido en tu comunidad.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos, local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 22: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 23: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 5

Realiza la lectura del siguiente texto.

Historia

Debemos comenzar señalando que la primera premisa de toda existencia hu-mana y también, por tanto, de toda historia, es que los hombres se hallen para “hacer historia”, en condiciones de poder vivir. Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispen-sables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental de toda historia, que lo mismo hoy que hace mi-les de años, necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres. Y aun cuando la vida de los sentidos se reduzca al mínimo, a lo más elemental, este mínimo presupondrá siempre, necesariamente, la actividad de la producción. Por consiguiente, lo primero, en toda concepción histórica, es observar este hecho fundamental en toda su signifi cación y en todo su alcance y colocarlo en el lugar que le corresponde. Los franceses y los ingleses, aun cuando concibieron de un modo extraor-dinariamente unilateral el entronque de este hecho con la llamada historia, ante todo mientras estaban prisioneros de la ideología política, hicieron, sin embargo, los primeros intentos encaminados a dar a la historiografía una base materialista, al escribir las primeras historias de la sociedad civil, del comercio y de la industria.

Lo segundo es que la satisfacción de esta primera necesidad, la acción de satisfacerla y la adquisición del instrumento necesario para ello conducen a nuevas necesidades, y esta creación de necesidades nuevas constituye el primer hecho histórico. Y ello demuestra inmediatamente de quién es hija espiritual la gran sabiduría histórica de los alemanes, que, cuando les falta el material positivo y no vale chalanear con necedades políticas ni literarias, no nos ofrecen ninguna clase de historia, sino que hacen desfi lar ante nosotros los “tiempos prehistóricos”, pero sin detenerse a explicarnos cómo se pasa de este absurdo de la “prehistoria” a la historia en sentido propio, aunque es evidente, por otra parte, que sus especulaciones históricas se lanzan con especial fruición a esta “prehistoria” porque en ese terreno creen hallarse a salvo de la injerencia de los “toscos hechos” y, al mismo tiempo, porque aquí

Actividad 1

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 1

Page 24: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

6 Historia de México I

pueden dar rienda suelta a sus impulsos especulativos y proponer y echar por tierra miles de hipótesis.

El tercer factor que aquí interviene de antemano en el desarrollo histórico es el de que los hombres que renuevan diariamente su propia vida comien-zan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear: es la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos, la familia. Esta familia, que al principio constituye la única relación social, más tarde, cuando las necesidades, al mul-tiplicarse, crean nuevas relaciones sociales y, a su vez, al aumentar el censo humano, brotan nuevas necesidades, pasa a ser una relación secundaria y tiene, por tanto, que tratarse y desarrollarse con arreglo a los datos empíri-cos existentes, y no ajustándose al “concepto de la familia” misma, como se suele hacer en Alemania. (Construcción de viviendas. De suyo se comprende que, entre los salvajes, cada familia tiene su propia caverna o choza, como entre los nómadas ocupa cada una su tienda aparte. Y el desarrollo ulterior de la propiedad privada viene a hacer aún más necesaria esta economía domés-tica separada. La construcción de ciudades representó un gran progreso. Sin embargo, en todos los periodos anteriores, la supresión de la economía aparte, in-separable de la abolición de la propiedad privada, resultaba imposible, entre otras cosas, porque no se daban las condiciones materiales para ello. La im-plantación de una economía doméstica colectiva presupone el desarrollo de la maquinaria, de la explotación de las fuerzas naturales y de muchas otras fuerzas productivas, por ejemplo de las conducciones, de la iluminación por gas, de la calefacción a vapor, etc., así como la supresión (de la contradicción) de la ciudad y el campo. Sin estas condiciones, la economía colectiva no re-presentaría de por sí a su vez una nueva fuerza de producción, carecería de toda base material, descansaría sobre un fundamento puramente teórico; es decir, sería una pura quimera y se reduciría, en la práctica, a una economía de tipo conventual. Lo que podría llegar a conseguirse se revela en la agrupación en ciudades y en la construcción de casas comunes para determinados fi nes concretos (prisiones, cuarteles, etc.). Que la supresión de la economía aparte no puede separarse de la supresión de la familia, es algo evidente por sí mismo. (Nota de Marx y Engels).1

Por lo demás, estos tres aspectos de la actividad social no deben considerarse como tres fases distintas, sino sencillamente como eso, como tres aspectos o, para decirlo a la manera alemana, como tres “momentos” que han existido desde el principio de la historia y desde el primer hombre, y que todavía hoy siguen rigiendo en la historia.

La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifi esta inmediatamente como una doble relación

Page 25: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 7

–por una parte, como una relación natural y por otra, como una relación so-cial–; social en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diver-sos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fi n.

Actividad 2Con base en la lectura anterior desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple: lee con cuidado las siguientes preguntas y contesta escribiendo en los paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Qué son las premisas de toda historia?

a) Las condiciones necesarias para que ocurra y se escriba la historia.b) Los problemas socioeconómicos que ocurren en Europa.c) El registro de lo que representa la historia de la humanidad.d) La importancia de las fuerzas productivas en el devenir del tiempo.

2. ( ) ¿Cuál es el primer hecho histórico?

a) La domesticación de las plantas.b) La satisfacción de las necesidades humanas por medio del trabajo.c) La creación del primer libro de historia.d) La importancia de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de

producción.

3. ( ) Otro aspecto fundamental de la vida material es:

a) La reproducción humana que perpetúa la especie.b) El complemento entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales

de producción.c) La importancia que tienen los aspectos materiales en la productividad.d) Las contradicciones de las relaciones sociales de producción.

4. ( ) Uno de los elementos indispensables dentro de la evolución de la sociedad.

a) La evolución de la familia.b) La evolución de las fuerzas productivas.c) La evolución de las estructuras de la sociedad.d) La consolidación de las estructuras sociales.

Page 26: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

8 Historia de México I

5. ( ) El mensaje de Marx se centra en:

a) Determinar que en toda época y lugar las premisas de toda historia responden a las necesidades fundamentales del ser humano.

b) Señalar la vigencia de las fuerzas productivas.c) Establecer una crítica abierta al sistema social de Alemania.d) Ubicar la evolución social del hombre.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para refl exionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Historia

La historia puede defi nirse de diversas formas, ha sido considerada como una ma-

nera de expresar, ordenar, estructurar e interpretar los principales fenómenos de la

realidad a través del tiempo. La historia como ciencia social requiere de un proceso

Define el concepto de:

Page 27: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 9

Testimonios, memorias

Realidad históricaconcreta objeto de

la investigaciónhistórica.

FUENTES = MATERIA PRIMA

Hipótesisde trabajo

Historiador

<<Modelo>>o plan

Documentos, estadísticas, prensa

ComposiciónRealización de gráficosFotomecánicaCorrección de pruebasDiagramaciónImpresión y encuadernación

Clasificación y crítica de fuentes.Comparaciones, estimaciones numéricas.Adecuación de fuentes al modelo-correlaciones.Hallazgo de incógnitasaplicando unidades de análisis.

PREPARACIÓNPARA PUBLICACIÓN

Libro de historiaterminado

¿Era verdaderao falsa la hipótesis?

Esquema ordenadopara redactar

ComplementosGeografía, Sociología,Lingüística, Bellas Artes,…

Redacción definitiva

REDACCIÓN

TRATAMIENTOS DE FUENTES

b

a

a

b

c

Iconografías, fotografías

Monumentos, objetos

metodológico que sustente la investigación e interpretación de los hechos, elemen-

tos de análisis que son parte de la historiografía (la historia de la historia escrita), por

eso, en este bloque iremos señalando cómo se desarrolla el estudio, comprensión

y análisis de ésta.

Teoría de la historia

La teoría de la historia, que es el conjunto de las corrientes que a través del tiempo

han pretendido explicar el devenir de éste, inicia con Heródoto, al que algunos his-

toriadores han reconocido como el padre de la historia por haber escrito el primer

libro de esta disciplina, hasta las interpretaciones más recientes sobre el quehacer

histórico. Es importante subrayar el hecho de que cada teoría se caracteriza por

ofrecer una interpretación (hermenéutica) diferente del devenir del tiempo y de las

causas de los fenómenos históricos.

Historiografía

La historiografía es la historia de la historia escrita, es decir, que como todos los

aspectos de la realidad han evolucionado a través del tiempo, la historia misma

también tiene historia, y ésa es la idea que explica a la historio-

grafía, que es la historia que tiene una investigación histórica,

¿a qué intereses responde el historiador y de qué trata de con-

vencernos?

¿Cómo se escribe y se reescribe la historia? Para contestar

esta interrogante, debemos entender primero ¿qué es la historio-

grafía y qué es la metodología y las técnicas de investigación?

En este sentido, deberemos comprender que la historiografía

es, sencillamente, la historia de la historia escrita.

Por un lado nos referimos al estudio de la forma en que se

han investigado, escrito y reescrito las obras de historia, de

tal manera que la historiografía además pretende comprender

las razones que tuvo el historiador para enfocar los hechos

en su libro, como se puede observar en la fi gura 1.1; es decir,

tanto como se escribe la historia, como distinguir los intereses

diversos a los que responde cada obra de esta disciplina. Por

otra parte, uno de los principios del análisis historiográfi co se

plantea la necesidad de que el historiador sea imparcial, tra-

tando de mantener la objetividad, sin embargo, es imposible

cuestionar y analizar un hecho siendo del todo objetivo, ya que

de esa manera la historia se convertiría en una simple crónica,

porque es muy difícil escribirla alejados de nuestra forma muy

particular de interpretar los acontecimientos. En este sentido,

lo que debemos explicar es cómo se escribe la historia, de

acuerdo con un proceso de investigación metodológica.Figura 1.1 En la ilustración se observa el proceso que se utiliza para escribir la historia.

Page 28: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

10 Historia de México I

En la realidad ocurren una enorme cantidad de hechos de diversa importancia a

nivel individual y social. Estos últimos acontecimientos son los que generalmente

serán seleccionados por el investigador una vez que ha procedido a delimitar el

tema que ocupará su estudio.

Los hechos quedan registrados en fuentes de las que el historiador distinguirá

su importancia comparándolas y comprobando su autenticidad por medio de su

contenido.

La fi gura 1.1 nos ayuda a comprender el proceso de investigación profesional

de la historia, pero a nivel de estudio de bachillerato, el docente te debe indicar el

aspecto a investigar, el contenido temático, los elementos esenciales de la metodo-

logía a utilizar, así como las características del trabajo a realizar.

Tu profesor debe ser muy específi co en cuanto a las indicaciones metodológi-

cas que debes seguir, porque de ello dependerá la calidad de las investigaciones

que realices.

Diferencias entre la historia, la teoríade la historia y la historiografía

Es importante distinguir entre la historia (suma de los acontecimientos en el deve-

nir del tiempo), la teoría de la historia (la corriente que pretende interpretar las causas

de los hechos) y la historiografía (la historia de la historia escrita), que en con-

junto, nos brindan un panorama amplio de la relación entre tiempo y espacio, el

devenir de los acontecimientos que van transformando las sociedades, los intentos

interpretativos de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales

en el tiempo, los cambios que la geografía va sufriendo a través del tiempo y, por

último, un compendio de las ideas principales de los historiadores que han brinda-

do una forma diferente de explicar y escribir la historia.

El carácter polisémico de la historiaLa polisemia representa la pluralidad de signifi cados de una palabra, de ahí que

el carácter polisémico de la historia corresponda a la enorme variedad de signifi -

cados que posee su concepto; en este sentido, podríamos señalar que la historia

pretende mantener la memoria de la humanidad con el fi n de que las nuevas ge-

neraciones conozcan el pasado, para poder comprender el presente y tener una

visión de las expectativas a futuro, sin embargo, este objetivo puede plantearse de

diversas maneras, por ello vamos a citar varias defi niciones sobre la historia, que

concretamente podemos defi nir como la reunión de todo el conocimiento humano

a través del tiempo.

Diversos personajes han manifestado en distintas épocas su idea acerca de qué

es la historia, por ejemplo, el autor de este libro dice: “La historia, es una forma de

controlar el tiempo. Porque hace presente lo que ya no existe”.2

Page 29: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 11

El estudio de la historia es tan complejo como la realidad misma, de la cual es

un reflejo, por eso encontramos una gran diversidad de signifi cados de la misma, no

sólo en obras de carácter científi co, sino en otros campos como el de la literatura,

por ejemplo, el Quijote de la Mancha expresa de la siguiente forma su opinión de

lo que es la historia: “La historia, Sancho, emula el tiempo, es depósito de las

acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente y advertencia del

porvenir”.3

Otra idea que muestra la enorme capacidad interpretativa (hermenéutica) de la

historia es la de Enrique Jardiel Poncela, quien la compara con la fi losofía: “La

historia se diferencia de la fi losofía, en que cuenta cosas que no conoce nadie, con

palabras que sabe todo mundo, en tanto que la fi losofía cuenta cosas que sabe todo

el mundo con palabras que nadie conoce”.4

Una de las grandes virtudes de la historia consiste en explicar sencillamente las

grandes contradicciones de la realidad, como señala Gustave Lebon: “El talento

de los historiadores de gran prestigio consiste en hacer verosímiles las inverosimi-

litudes de la historia”.5

Ahora bien, la historia es un recurso que nos lleva a expresar los ideales univer-

sales, por eso Benedetto Croce señala que: “La historia es la hazaña de la libertad,

y la libertad, la hazaña de la historia”.6

Por supuesto que durante mucho tiempo se debatió acerca del carácter cien-

tífi co de la historia, sin embargo uno de los grandes científi cos y escritores del

Renacimiento indicó: “La historia es la ciencia de los hechos”.7

Precisamente en su carácter universal, la historia está relacionada con todos

los aspectos del conocimiento y de la realidad, por eso S. S. León xiii, creador del

pensamiento social de la Iglesia, señaló: “La historia de la Iglesia debe enseñarse

con probidad; Dios no necesita de mentiras”.8

Ahora, uno de los conceptos más interesantes que se han externado a lo largo

del tiempo acerca de la historia es el de Cicerón que decía: “La historia es el testi-

go de los tiempos, la luz de la verdad, la vida de la memoria, la escuela de la vida,

mensajera de la antigüedad”.9

La exposición de los anteriores conceptos de la historia nos hacen comprender

la amplitud y fl exibilidad con la que podemos concebir la idea de interpretar los

hechos a través del tiempo.

Existen varias razones para determinar la utilidad de la historia, que en principio

sirve para que la generación de cada época conozca los errores del pasado y no

caiga en ellos en el presente. De ahí que Marco Tulio Cicerón haya escrito: “la

historia es la maestra de la vida”.10

Por otra parte, la historia nos proporciona otra forma de enseñanza si considera-

mos el ejemplo a seguir de la vida de personajes célebres, los cuales son recordados

en las ceremonias cívicas.

Además, la historia incrementa nuestra capacidad para entender la relación en-

tre el pasado y el presente, ya que al acercarnos al conocimiento de los grandes

acontecimientos de otras épocas, nos facilita la comprensión y el razonamiento de

los fenómenos que se viven en el presente.

De tal forma que podríamos señalar varias maneras en que la historia nos de-

muestra su utilidad, como comprobaremos a lo largo de este bloque.

Page 30: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

12 Historia de México I

Algunas de las competencias de la historia

De igual manera, existen varias formas de hacer historia: tú puedes hacerlo al

intentar comprender las causas que provocaron los grandes acontecimientos his-

tóricos y al entender que formas parte de este proceso como testigo de los hechos

que van conformando el devenir del tiempo.

Otra forma de hacer historia es por medio de las investigaciones que vayas rea-

lizando; con el dominio y la comprensión de la metodología y las técnicas de

investigación obtendrás la madurez para llevarla a cabo.

El historiador griego Heródoto (484-425 a. C) es reconocido como “el padre de la his-toria” de ahí que su obra Los nueve libros de la historia, se considere el primer libro de esta disciplina; sin embargo, es criticado duramente ya que en su momento llegó a distorsionar la historia, mezclándola con información de dudosa procedencia; su objetivo no fue tanto hacer historia, sino crear una serie de relatos que llamaran la atención del lector, con el tiempo los historiadores posteriores fueron desarrollando lo que hoy se conoce como metodología de la investigación que dotó a la historia de rigor científi co.

Heródoto es autor de la obra de historia más antigua del mundoy dejó indicaciones para el ofi cio de escribir sobre ella.

Tras las pistas de la historia

Actividad 3Tipo de reactivo complementación: complementa el siguiente cuadro con las explicaciones que faltan.

Concepto Explica con base en lo visto

en páginas anteriores

Historia

Teoría de la historia

Historiografía

Page 31: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 13

Actividad 4Tipo de reactivo complementación: en el cuadro siguiente señala cuáles son las diferencias entre la historia, la teoría de la historia y la historiografía.

Concepto Diferencias que guardan entre sí

Historia

Teoría de la historia

Historiografía

Actividad 5Tipo de reactivo respuesta breve: responde brevemente lo que se te pide.De las defi niciones que se mencionaron en el texto sobre el carácter polisémico de la historia, selecciona tres de ellas, escríbelas y coméntalas:

1.

2.

3.

Page 32: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

14 Historia de México I

Defi nitivamente la historia es parte de la realidad, es el acontecimiento que va deter-

minando el devenir del tiempo, representa el hecho que en este momento es noticia

y que simultáneamente se está convirtiendo en historia. En este sentido, la historia

se encuentra fragmentada en todos los aspectos que integran la realidad, en el ha-

llazgo de un científi co en su laboratorio; en la toma de decisiones gubernamentales

que afectan el destino de la población; en los fenómenos naturales, en el tsunami

que afecta a una vasta región geográfica y que será la causa de problemas socioeco-

nómicos y, en cualquier acontecimiento que vaya marcando el destino de la huma-

nidad, en este sentido la historia es realidad.

Así es como la historia es conocimiento porque se convierte en la depositaria de

los acontecimientos, en el registro de las creaciones que son parte del avance de la

ciencia y la tecnología en toda época y lugar, desde la domesticación de la agricultu-

ra, en la Prehistoria, hasta el hallazgo más contemporáneo que podamos imaginar.

Todo el conocimiento que se va generando en todas las ramas de las ciencias natu-

rales y sociales será parte del acervo histórico. Imaginemos qué ocurriría en caso

de que no se llevara un registro del trabajo de cada actividad productiva, política,

social y cultural en el mundo, sencillamente se perdería el conocimiento y no sería

posible continuar el avance de la humanidad, de ahí la importancia que representa

el conocimiento de la historia y ésta como conocimiento.

Actividad 6Tipo de reactivo tema a desarrollar: desarrolla el tema que se te pide.

Explica a continuación ¿cómo puedes considerar a la historia como realidad?

Describe la historia como realidad

Page 33: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 15

Espacio

Nos hemos referido en líneas anteriores al espacio, concebido como el lugar donde

se desarrollan los acontecimientos históricos, el medio geográfi co donde ocurren,

la manera en que ese medio ha infl uido en el curso de los acontecimientos, la for-

ma en que el medio impone la necesidad de adaptación al hombre y a su vez, cómo

el hombre ha transformado el medio, lo que ahora representa un grave problema,

considerando que la industrialización ha contaminado y destruido en tal forma

el equilibrio ecológico, que actualmente la humanidad se enfrenta a graves pro-

blemas en la naturaleza, fenómenos climatológicos como el Niño y la Niña, que

han ocasionado cambios en el medio, en el espacio en que vivimos y en nuestro

planeta, que es nuestro hogar.

Tiempo

Del tiempo también hemos hecho referencia, esa constante que nos lleva en direc-

ción hacia el futuro y que va acumulándose convertido en pasado. El tiempo, ingre-

diente necesario para realizar cualquier obra, para lograr nuestro desarrollo, para

madurar nuestra vida, elemento esencial para comprender el momento de sembrar

y de cosechar, indicador que nos señala la duración de nuestras labores cotidianas y

que, visto en dimensiones mayores, nos lleva a acumular: recuerdos, experiencias,

aprendizajes, la vida en sí como una variable en el tiempo.

Estructura

Todo acontecimiento posee una estructura, por ejemplo, podría decirse que la

sociedad descansa en una base material, representada por las fuerzas producti-

vas que son esenciales para generar todos los productos que se requieren para la

supervivencia humana, desde alimentos, hasta artículos de lujo, en ese sentido,

la economía representa la base sobre la que descansa la estructura social, que en

su parte superior, una vez satisfechas las necesidades primordiales, se ocupa de

alimentar el pensamiento, el alma, el arte, la inspiración, por ello las actividades

relacionadas con el pensamiento, como la fi losofía, las expresiones literarias y

artísticas, corresponden a la parte superior de la estructura de la sociedad, porque

además sólo pueden existir cuando las necesidades básicas de la sociedad se han

cubierto, lo que nos ofrece una idea clara acerca de lo que debemos entender por

estructura en la historia.

Describe el papel que juegan en la historia las categorías de:

Page 34: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

16 Historia de México I

Duración

Todo acontecimiento posee una duración, la vida misma nos da un ejemplo de la

duración al dividir nuestra existencia en edades: infancia, adolescencia, madurez y

vejez representan la aplicación de la duración de nuestra vida. De igual forma todo

proceso, acontecimiento, creación o construcción, conlleva una duración que se

determina por el intervalo en el que fue creada la obra y por la vigencia que ofrece

a las generaciones venideras.

Coyuntura

De igual forma, todo suceso histórico posee una coyuntura, que podríamos entender

como el marco histórico de un acontecimiento y la forma en que los hechos se van

mezclando para aterrizar en un fenómeno que se convierte en historia, por ello, todo

hecho se encuentra marcado por una coyuntura, ya que responde a diversos intere-

ses. Por ejemplo, actualmente estamos viviendo un proceso de cambios vertiginosos

que sólo se explican por la coyuntura que representa el desarrollo económico que se

ha convertido en globalización, la tendencia a unifi car al mundo a través de grandes

mercados representados por los tratados de libre comercio en todo el planeta.

Actividad 7Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente los enunciados de la derecha y relaciónalos con las palabras que los complementen correctamente, escri-biendo dentro de los paréntesis de la izquierda el número que corresponda.

( ) Tiempo

( ) Espacio

( ) Estructura

( ) Coyuntura

( ) Duración

1. La sociedad descansa sobre una base que puede conside-

rarse…

2. Es el marco histórico de un acontecimiento y la forma en

que los hechos se van mezclando.

3. Es la constante que nos lleva hacia el futuro.

4. Todo acontecimiento posee una….

5. Es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos.

Actores de la historia. (Individuales y colectivos)

La historia es la historia del ser humano, por ello él es el principal actor, pero

también existen procesos, las coyunturas que se concretan en un hecho; veamos

un ejemplo para comprender la funcionalidad de los actores de la historia, indi-

Define qué se entiende por:

Page 35: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 17

viduales y colectivos de la historia. En bloques posteriores estudiaremos la Con-

quista de México, en ella existen actores individuales como son: Cuauhtémoc y

Cortés, entre otros, ambos representan momentos clave en el proceso que llevó a

la Conquista, sin embargo, ninguno de los dos habría representado tal importancia

en esa coyuntura histórica de no haber sido por la infl uencia de los actores co-

lectivos de la historia, que son los indígenas que se aliaron con los españoles, así

como la presencia espiritual, las deidades mexicas y la Trinidad y los santos para

los europeos, ya que de acuerdo con los sacerdotes mexicas, los dioses anunciaron

el fi n de México Tenochtitlan, en tanto que los españoles estaban infl uenciados

por sus ideas religiosas que les animaban en la conquista de una nueva tierra para

evangelizar. Tal es la conjunción entre los actores individuales y colectivos en el

devenir histórico.

Fuentes de la historia. (Primarias, secundarias,directas e indirectas)

Las fuentes son el material del que parte la investigación histórica y están repre-

sentadas por toda clase de evidencias que pueden utilizarse para conocer, analizar,

estudiar y comprender lo que ha ocurrido en el pasado. En este sentido, los diversos

tipos de fuentes que existen son:

• Primarias directas escritas, que son: documentos de archivos de los personajes,

así como aquellos que se preservan en bibliotecas y archivos institucionales, pueden

ser manuscritos o impresos, como: libros, revistas, publicaciones periódicas, fo-

lletos, etc. Se complementan con otras como: zonas arqueológicas, construcciones

coloniales, herramientas, objetos, películas. También se consideran fuentes pri-

marias directas los libros de quienes vivieron y presenciaron un acontecimiento,

entrevistas al personaje involucrado en el hecho del que se escribe o, testimonios

de quienes lo conocieron. Además, incluyen iconografía como: imágenes, retra-

tos, cuadros, grabados, fotografías, imágenes cartográfi cas, cuando se trata de

mapas y planos históricos; así como numismáticas que son las que estudian las

monedas, su época, características, valor, la simbología de las efi gies y grabados que

representaban, etcétera.

• Secundarias e indirectas, son todos los testimonios escritos, verbales o con

imágenes que no incluyen información de quienes estuvieron involucrados en el

hecho, o que no fueron testigos de los acontecimientos, esto involucra elementos

como microfi lmes, videos, dvd, cd, archivos de internet, aunque en ocasiones

involucran imágenes originales remasterizadas.

La diversidad de las fuentes es enorme, sin embargo, la cualidad del historiador

consiste en realizar la investigación y búsqueda de las fuentes de acuerdo con la na-

turaleza del tema que esté investigando, además de ordenar y clasifi car las fuentes

conforme a su veracidad y objetividad.

Figura 1.2 Observemos estas portadas de textos de historia, herramientas fundamentales en el estudio y aprendizaje dentro y fuera del aula, e ins-trumento insustituible en la adquisición de las competen-cias en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje.

Figura 1.3 El Calendario Az-teca, ejemplo de una fuente arqueológica.

Page 36: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

18 Historia de México I

Actividad 8Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y contesta en forma breve y concisa.

1. ¿Qué son los actores de la historia? (individuales y colectivos)

2. Explica la importancia de las fuentes de la historia: primarias, secunda-rias, directas e indirectas.

Se reconocen como ciencias auxiliares de la historia, todas las ramas del cono-

cimiento que ayudan en la investigación histórica, tales como la geografía: que

ayuda en la identifi cación del medio y la localización del sitio donde ocurrió el

acontecimiento.

Las matemáticas, en tanto sirven para realizar cálculos dentro de una investi-

gación histórica; la biología, la medicina, la física, la química, cuando tienen que

utilizarse en un estudio histórico, por ejemplo cuando se investigó la verdadera

causa de la muerte de Napoleón, gracias a la aplicación de estas ciencias, se llegó

a la conclusión de que falleció por una intoxicación con cianuro, parte del compo-

nente químico del papel tapiz que eligió para decorar el castillo que habitaba en

la isla Santa Elena.

La diplomática sirve para determinar la autenticidad de los documentos, con

auxilio de la paleografía que determina la forma en que se escribió en cada época,

mientras que la grafología señala los rasgos de la personalidad del individuo.

La geografía, como ya se dijo, sirve para localizar el sitio donde se desarrolló

el acontecimiento, mientras la cartografía nos muestra la forma en que ha ido

evolucionando la percepción del hombre en relación con los diversos lugares.

La numismática es de utilidad para determinar las características de las mone-

das en el tiempo.

Ciencias auxiliares de la historia

Page 37: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 19

La política es fundamental para comprender la naturaleza y evolución de los

modelos de nación en el tiempo.

El derecho sirve para explicar las características de las leyes con el devenir de

las épocas.

La arqueología es fundamental para conocer las características de los comple-

jos culturales, construcciones, utensilios, herramientas y cualquier vestigio de las

diversas civilizaciones.

La antropología es indispensable para conocer las características del ser hu-

mano a través de los tiempos, su adaptación al medio y la forma en que ha ido

ocasionando transformaciones en el medio.

Es importante señalar que así como la naturaleza de las investigaciones his-

tóricas es diversa, de la misma forma el conjunto de la ciencias se convierte en una

herramienta para ayudar a los historiadores a encontrar la realidad o la solución a

los enigmas históricos que investigan.

Actividad 9Tipo de reactivo complementación: complementa el siguiente cuadro de acuer-do con las indicaciones.

Selecciona cinco de las ciencias auxiliares de la historia que se mencionaron y explica su importancia en el siguiente espacio.

Ciencia seleccionadaRazón por la que te interesó la importancia

que tiene para la historia

1.

2.

3.

4.

5.

Prehistoria e historia

La Prehistoria es el periodo durante el cual el Homo Sapiens fue desarrollando y

adaptando el medio geográfi co, en esta etapa ocurrió la transformación de la co-

munidad a la sociedad primitiva, se divide en:

• Edad Antigua de la Piedra, en esta etapa se crearon los más primitivos instru-

mentos de piedra.

Reconoce las divisiones de la historia para su estudio

Page 38: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

20 Historia de México I

• Edad Media de la Piedra, muestra ya cierta evolución del hombre porque sus

utensilios demuestran mayor avance en su elaboración.

• Edad Nueva de la Piedra, se reconoce porque las herramientas y los utensilios

son tallados y su diseño es el más avanzado que se ha encontrado.

• Edad de los metales, en este periodo se había logrado utilizar el fuego y gracias

a él fue posible comenzar a utilizar metales en la producción de los artículos

necesarios para la subsistencia.

Historia universal

Es el conjunto de acontecimientos que muestran el desarrollo de la humanidad, de

ahí que se divida en edades que la identifi can con la vida del hombre:

• Edad Antigua, en la que se contemplan las civilizaciones antiguas: Mesopota-

mia, Egipto, Fenicia, Grecia, Roma.

• Edad Media, se ocupa del estudio del feudalismo desde el siglo v al siglo xvi, divi-

diéndose en: Alta Edad Media del siglo v al ix y Baja Edad Media del siglo ix al xvi.

• Edad Moderna, que se inició con la Revolución Francesa y dio origen a ideas

novedosas con respecto al poder político y la necesidad de impulsar un modelo

diferente a la monarquía.

• Edad Contemporánea, que se ocupa de los cambios surgidos a partir de las guerras

mundiales y se prolonga hasta nuestros días.

Historia nacional

Es la forma en que se distingue a las historias particulares de cada país, seleccionan-

do los acontecimientos fundamentales para comprender las transformaciones que

han hecho posible la existencia de cada nación.

Microhistoria

Es el conjunto de narraciones que se refi eren a pequeñas localidades, de ahí que

incluso se originen como leyendas que se mezclan con acontecimientos y, fi nal-

mente, pasan a formar parte de la historia nacional.

Actividad 10Tipo de reactivo complementación: lee cuidadosamente el siguiente cuadro y complétalo con los elementos que faltan.

Edad Antigua

Edad Media

Page 39: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 21

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación señala cuál es la importancia de la historia,

con un tema que selecciones de los siguientes bloques de este mismo libro, consi-

derando los siguientes aspectos a evaluar, de los cuales cada uno vale un punto.

1. Título del trabajo. (Éste depende del acontecimiento que selecciones).

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la razón que te llevó a selec-

cionar ese tema en particular.)

3. Introducción. (En este apartado haz un avance del tema que desarrollarás para

interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en uno o dos capítulos que abarcarán un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado fi naliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la importancia que tiene el tema seleccionado para el estudio y aprendi-

zaje de la historia.)

6. Fuentes consultadas. (En este punto puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará

un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas

esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el signifi cado de los términos

que consideres más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario fi nal sobre tu investigación.

Se inicia con la Revolución Francesa, que da origen a

ideas novedosas con respecto al poder político y la ne-

cesidad de impulsar un modelo diferente a la monarquía.

Edad Contemporánea

Microhistoria

Es la forma en que se distingue a las historias particu-

lares de cada país, seleccionando los acontecimientos

fundamentales para comprender las transformaciones

que han hecho posible la existencia de cada nación.

Evidencia de logro de unidad de competencia

Page 40: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

22 Historia de México I

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Desarrollo:

Page 41: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 23

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Page 42: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

24 Historia de México I

Glosario:

Comentario fi nal:

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 2 Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario fi nal Sí No Sí No

Page 43: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 25

EvaluaciónI. Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y contesta en forma breve y

concreta. Es importante considerar que estas preguntas tienen la función de que autoevalúes el alcance de tu aprendizaje.

1. Explica cuáles son las premisas de toda historia:

2. Escribe el concepto de historia:

3. Explica el concepto de historiografía:

4. Señala en qué consiste el carácter polisémico de la historia:

5. Escribe cuál es la importancia del espacio y el tiempo para el análisis de la historia:

II. Lee cuidadosamente los enunciados de la derecha y relaciónalos con las palabras que los complementen correctamente, escribiendo dentro de los paréntesis de la izquierda el número que corresponda.

( ) Tiempo

( ) Espacio

( ) Estructura

( ) Coyuntura

( ) Duración

1. La sociedad descansa sobre una base que puede considerarse…

2. Es el marco histórico de un acontecimiento y la forma en que los hechos se van mezclando.

3. Es la constante que nos lleva hacia el futuro.

4. Todo acontecimiento posee una….

5. Es el lugar donde se desarrollan los aconteci-mientos.

Page 44: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

26 Historia de México I

Actores de la historia: es el ser humano o los personajes, que pueden ser princi-

pales o secundarios dependiendo del tema que se esté investigando.

Carácter polisémico de la historia: son los diversos signifi cados y enfoques de

la historia.

Coyuntura: es el marco histórico del acontecimiento, así como los factores que

ayudan a la realización de dicho acontecimiento.

División de la historia: es la forma en que se periodizan los diversos aconte-

cimientos de acuerdo con su temporalidad. Se divide a la historia en edades, en

modos de producción, en estadios de desarrollo, etc., dependiendo de la teoría que

se maneje.

Duración: es el intervalo temporal de un acontecimiento.

Espacio: es la territorialidad en la que ocurre un acontecimiento.

Estructura: es la base material de la sociedad, integrada por las fuerzas producti-

vas y las relaciones sociales de producción.

Fuentes de la historia: son todos los elementos que proporcionan información

para las investigaciones históricas, pueden ser primarias o de primera mano y se-

cundarias.

Historia: es la reunión de todo el conocimiento humano a través del tiempo.

Historia nacional: es la selección de temas que conforman la historia de nuestro

país y que abarcan los acontecimientos fundamentales para comprender la proble-

mática que se ha enfrentado a lo largo del tiempo.

Historia universal: es la selección de temas que divididos en edades realizan una

explicación del devenir del tiempo en todo el mundo.

Historiografía: es la historia de la historia escrita, es decir, la forma en que se

escribe un libro de historia, responde también dudas como: los intereses a los que

responde el historiador, ¿qué trata de explicarnos y de qué trata de convencernos?

Investigación: es el proceso por medio del cual se lleva a cabo la indagación sobre

cualquier tema.

Metodología: es el compendio de normas a través de las cuales se recomienda

realizar el proceso de investigación.

Microhistoria: es la historia de una pequeña extensión de tierra, un poblado, pro-

vincia, etcétera.

Glosario

Page 45: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque I: Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia 27

Prehistoria: es la división del periodo llamado Cuaternario u Holozoico, que se

integra por las Edades de la Piedra que son: Paleolítico (edad antigua de la piedra)

Mesolítico (edad media de la piedra) y Neolítico (edad nueva de la piedra).

Teoría de la historia: es el conjunto de los diversos sistemas que se han utilizado

a lo largo del tiempo para escribir la historia. Se estudia en forma y en ubicación

temporal, mediante la historiografía.

Tiempo: es el parámetro o intervalo con el que se dividen los acontecimientos a

nivel local o internacional, su duración es diversa, puede ser desde un día hasta un

proceso que lleva siglos o milenios.

Premisas de toda historia: son las condiciones necesarias para escribir historia y

es fundamental establecer que la primera premisa es la existencia del hombre real

y concreto.

Bloque I

1. Karl Marx. La Ideología Alemana. Capítulo 1. Premisas de toda historia. Bar-

celona, Grijalbo, 1994. pp. 25-28.

2. Juan José Flores Rangel. Historia de México II. México, Thomson, 2005.

p. 37.

3. Miguel de Cervantes Saavedra. El Ingenioso Hidalgo, don Quijote de la Man-cha. México, Milenio, 2005.

4. Arturo Blacke. Frases célebres de todos los tiempos. México, Trillas, 2004.

p. 28.

5. Op. cit., p. 33.

6. Benedetto Croce. La historia como hazaña de la libertad. México, fce, Col. Bre-

viarios. p. 142.

7. Francis Bacon. La Nueva Atlántida, en Utopías del Renacimiento. México,

Porrúa, Col. Sepan Cuantos. p. 43.

8. Leopold von Ranke. Historia de los Papas. México, fce, Col. Grandes Obras

de Historia. p. 476.

9. Josefi na Vázquez de Knauth. Historia de la historiografía. México, Ateneo,

1978. p. 56.

10. Manuel Tuñón de Lara. ¿Por qué la historia? España, Salvat, 1984. p. 7.

Aparato crítico

Page 46: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

B L O Q U E I I

Identifica las escuelasde interpretación histórica

Unidad de competenciaEl estudiante adquirirá la competencia de comparar las características de las escuelas de interpretación histórica y describirá la función de la historia a partir del enfoque de cada una de ellas.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Page 47: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Este bloque sirve para que:

Comprendas la función de la historia de acuerdo con las escuelas de interpretación histórica.

Conozcas el proceso hermenéutico del Positivismo. Identifiques las causas que ocasionaron la división de la historia en edades, para el

Historicismo. Entiendas las características que dan vigencia a la Escuela marxista, también llamada

Materialismo Histórico. Expliques las razones que han hecho de la Escuela de los Annales la corriente de mayor

actualidad.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

Distinguir las características fundamentales de las principales escuelas de interpretación histórica.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollanen los ámbitos, local, nacional e internacional ocu-rren dentro de un contexto global independiente.

Page 48: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 49: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 31

Describe la función de la historia según las escuelas de interpretación histórica

A través de los años los historiadores se enfrentaron a una disyuntiva, ¿es sufi -

ciente narrar un hecho?, ¿hay que explicarlo o interpretarlo? Tratando de explicar

esta inquietud metodológica, los estudiosos de la historia han ofrecido diversas

alternativas, aunque ninguna ha sido aceptada en forma unánime y representan las

llamadas teorías de la historia, que son intentos interpretativos de la realidad, de

las cuales citaremos las más importantes para el mundo contemporáneo.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2

Actividad 1Realiza la lectura del siguiente texto.

Positivismo

Esta corriente fue creada por Augusto Comte, cuya teoría consiste en no admitir como válidos científi camente otros conocimientos, sino los que proceden de la experien-cia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y a todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científi ca y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el Positivismo es negación de todaidea, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El Positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo la metafísica sino la ciencia misma. Ésta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerando como sis-tema religioso, el Positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular evolución. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el fi lósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan a los fi lósofos: el británico David Hume, el francés Saint-Simon, y el alemán Emmanuel Kant. Comte eligió la palabra Positivismo sobre la base que señalaba la realidad y la tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científi co, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la fi losofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unifi cados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía con-tradecir la fi losofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los fi lósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el fi lósofo y físico austriaco Ernest Mach.1

Page 50: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

32 Historia de México I

Actividad 2Con base en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple: lee cuidadosamente las siguientes pregun-tas y contesta escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que co-rresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Quién fue el creador del Positivismo?

a) Karl Marxb) Saint-Simonc) Augusto Comted) Emmanuel Kant

2. ( ) ¿Cuál es el principio fundamental del Positivismo?

a) No admitir como válidos otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia.

b) Fortalecer el pensamiento inductivo y deductivo.c) Explicar el devenir del tiempo mediante la Ley de los Tres Estadios.d) Fomentar los procesos exclusivos de la ciencia.

3. ( ) ¿Cuál es la interpretación negativa del Positivismo?

a) Es la negación de todos los principios absolutos y necesarios de la razón.

b) Es la negación de aceptar cualquier interpretación de la realidad de otra doctrina.

c) Es la negación a reconocer otra religión que no sea la positivista.d) Afi rmar que la ciencia es una colección de experiencias.

4. ( ) ¿Cuál es el sentido de la religión positivista?

a) Es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular evolución.b) Es el culto que interpreta la realidad y la traspasa.c) Es la construcción que da coherencia a la interpretación de la realidad.d) Es la interpretación de la realidad como parte de la física social.

5. ( ) ¿Por qué Comte eligió el término Positivismo para su doctrina?

a) Para interpretar la realidad y la tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.

b) En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científi co.

Page 51: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 33

Escuela positivista

Esta escuela de interpretación histórica fue creada por Augusto Comte, cuya teoría:

Se basa en la idea fundamental de que el hombre no debe hacer preguntas

que no se pueda contestar, de reducirse a preguntar lo que está a su alcance

contestar. En lugar de preguntar por qué, se debe preguntar cómo.2

Es decir, que Comte apoyaba la idea de que el conocimiento sólo debe acep-

tarse una vez que haya sido demostrado. Su propósito era encontrar la causa de

los fenómenos, hasta descubrir las leyes en que se fundamentan. En este sentido

la teoría de Comte establece que el conocimiento apareció con las matemáticas,

prosiguiendo con la astronomía, la física, la química y la biología, hasta culminar

con la sociología, a la que también llamó física social.

c) Su principal objetivo fue estudiar y encontrar las leyes que provocan el movimiento histórico.

d) Porque Comte encontró fi nalmente las leyes que generan el cambio social.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para refl exionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 52: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

34 Historia de México I

La sociología ha aparecido al fi nal de un proceso de desarrollo de la

ciencia, pero este desarrollo del conocimiento científi co es parte de un

proceso evolutivo del espíritu que para cumplir con el proceso tiene que

pasar por tres diferentes etapas. Esta idea fundamenta la leyenda de los

tres estadios.3

De acuerdo con las ideas de Comte, los estadios de desarrollo de la historia se

fundamentan en la siguiente idea:

La Ley General de la Historia o Ley de los Tres Estadios explica el de-

sarrollo intelectual humano en el primero o teológico, el del hombre, se

encuentra infl uido por la religión, existe una sociedad teocrática y un

régimen militar; en el segundo o metafísico, los fi lósofos anteponen a la

religión el deísmo espiritualista; en el tercero o positivo, se encuentra lo

más selecto de la humanidad, después de haber agotado las fases sucesivas

de la vida teológica […] llega ahora al advenimiento directo de la vida

plenamente positiva.4

Estadio teológico o preparatorio (etapas)

Fetichista: el espíritu humano se desarrolla de una manera análoga al estado mental de los animales superiores; los

fenómenos se explican como resultado de la acción del hombre.

Politeísta: la actividad divina es apartada de los seres reales para convertirla en atributo de los seres fi cticios.

Monoteísta: la fi losofía simplifi có a la teología, que había sostenido un organismo militar teológico para imponer una

moral universal.

Estadio metafísico o transitorio (etapas)

Descomposición general, que abarca los siglos XIV al XV y reconoce la supremacía de un poder temporal.

Reorganización parcial. El absolutismo y la revolución contra la monarquía.

Estadio positivo o fi nal

La organización del nuevo sistema social encaminado hacia la armonía del entendimiento orientado al estudio racional

de los fenómenos sociales.

En su afán por encontrar y establecer las leyes de la historia, el Positivismo creó

una nueva ciencia, la sociología, que utilizó a la historia como auxiliar. Infl uidos

por el Positivismo, los investigadores se empeñaron en realizar estudios a fi n de

que sus trabajos se orientaran hacia el: “advenimiento de leyes, ese momento, claro,

nunca llegó”.5

Page 53: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 35

Historicismo

El Historicismo es una corriente que tiene vigencia hasta nuestros días, se caracte-

riza por representar una diversidad de conceptos acerca de la historia.

El Historicismo […] considera como objeto de la historia la vida humana

en su totalidad y multiplicidad. Considera que los conceptos abstractos

empleados por la fi losofía no son adecuados para aprender las realidades

concretas de la historia e intenta abordar el pasado no ya en términos de com-

paración, sino desde sí mismas. La tarea de la historia no es la búsqueda

de leyes y principios, sino de comprender, hasta donde sea posible, la

infi nita variedad de formas históricas inmersas en los acontecimientos.

El pasado no es ya algo separado de nosotros, todo lo contrario, es lo que

nos constituye, es nuestro pasado.7

El Historicismo pretende estudiar el conjunto de la realidad mediante el conoci-

miento de los fenómenos económicos, políticos y sociales, considerando para ello

las condiciones generales de la época en que se han desarrollado. Por lo que:

…el Historicismo intenta explicar con acierto el pasado y el presente,

para poner al descubierto las tendencias del futuro desarrollo de los fe-

nómenos.8

El ser humano tras el creador del Positivismo

Isidoro Augusto María Francisco Comte Boyer, nació en Montpellier durante 1798, su familia era conservadora y católica, sin embargo Comte era de carácter difícil, te-niendo frecuentemente confl ictos con la autoridad, al grado de que por ello tuvo que renunciar a la carrera de medicina. Fracasado en su intento de ser curandero, Comte se refugió en la posibilidad de ser periodista, sin embargo, su sueldo era mínimo, por ello trabajó como profesor de matemáticas, decidiendo regir su vida por la exactitud de esta ciencia, su personalidad compulsiva e incomprensiva, provocó su fracaso matrimonial, así que Augusto se refugió patológicamente en la enseñanza y el es-tudio de las matemáticas, fue entonces que se adentró tanto en la teoría y praxis de esta ciencia, que la utilizó como directriz de su vida, fue entonces cuando conoció

al amor de su vida, Clotilde de Vaux, la que falleció prematuramente, así que Comte se dedicó de lleno a sus estudios del Positivismo, creando el Curso de fi losofía positiva, posteriormente fundó la Sociedad positivista, y fi nalmente escribió el Catecismo Positivista y el Discurso sobre el conjunto del Positivismo, además de la Síntesis subjetiva o sistema universal de las concepciones propias del estado normal de la humanidad. Des-pués de eso, su estado de salud se fue deteriorando y murió en soledad en 1857.6

Tras las pistas de la historia

Augusto Comte, padre del Positivismo.

Page 54: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

36 Historia de México I

De esta forma el Historicismo pretende que el estudioso de la historia conozca

el pasado, entendiéndolo de acuerdo con el pensamiento de la época, para lograr

comprender el presente y la tendencia prospectiva del desarrollo de la humanidad.

Concibe la división de la historia mediante edades que son comparables a la vida

del hombre, en el esquema siguiente se puede observar el tiempo como un factor

histórico.

Figura 2.1 Línea del tiempo que representa los momentos a partir del origen de la vida, hasta la aparición del hombre y la era cristiana, lo que de-muestra la breve existencia del hombre en el planeta.

Precisamente uno de los valores del análisis historicista consiste en el uso de

edades, para explicar el devenir del tiempo y crear esta teoría, en el siglo xix se re-

unieron las academias de historia de varias universidades, en las que previamente

se había discutido la problemática acerca de cómo abordar el estudio de la historia

en lo relacionado con el aspecto temporal.

La conclusión a la que llegaron los historiadores fue que para abordar temporal-

mente la historia, había que organizar los acontecimientos por siglos, consideran-

do como punto de partida la fecha del nacimiento de Cristo y creando divisiones

temporales por periodos que fueron llamados edades, a las que se les asignaron

diversos acontecimientos como observamos en el cuadro siguiente.

Periodo histórico Características

Edad AntiguaComprende desde Mesopotamia y Egipto, hasta llegar a las civilizaciones clásicas como son:

Grecia y Roma.

Edad MediaCorresponde al desarrollo del feudalismo, hasta la caída del Imperio de Oriente, que ocasionó

el surgimiento de los grandes viajes.

Edad Moderna A partir del Renacimiento, hasta el desarrollo del Absolutismo y el Despotismo Ilustrado.

Edad Contemporánea

Con la aparición de las grandes revoluciones, como la inglesa y la francesa, continuando con

la industrial y las grandes transformaciones que ocurrieron en el último siglo del segundo

milenio, claro que ahora se incluyen las guerras que iniciaron el siglo XXI y el nuevo milenio.

12

12

10

10

11

11

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5667

7

8

8

9

9

Si hacemos equivalerla duración de la vidasobre la Tierra con 24 horas,la vida humana se inicia¼ de segundo antes dela medianoche.

En cuanto a la evoluciónhumana, se halla dominadapor el hecho de que elhombre ha adquirido elpoder de dirigir, hasta ciertopunto, su propia evolucióne incluso eventualmente laexterminación de su especie.Ya no es el resultado de lasfuerzas biológicas, sino laresultante de una interacciónentre los factores biológicosy sociales. (Petit-Prevost.)

La historia del hombresobre la Tierra no es sinoun breve momento de laexistencia de nuestroplaneta, y menos aun sisólo consideramos losmilenios del tiempo“histórico”.

ORIGEN DE LA VIDA

ERACRISTIANA

SOCIEDADDEPREDADORA

NEOLÍTICO

CENO

ZOICO

MESOZOICO

PALEOZOICO APAR

ICIÓ

N DE

L HO

MBR

E

Page 55: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 37

Escuela marxista

El Materialismo Histórico es otra corriente interpretativa de la historia, que con-

serva vigencia hasta nuestros días y fue creada por Karl Heinrich Marx Pressburg, te

proporciona una adecuada visión de los fenómenos que integran la realidad, por

ello tiene vigencia hasta nuestros días.

El análisis del Materialismo Histórico excede los objetivos de estas páginas,

por lo que nos centraremos en los siguientes aspectos: la comprensión del primer

hecho histórico; el motor de la historia y la periodización de la misma.

La corriente tradicionalista del liberalismo burgués ha afi rmado autoritariamente

que el primer hecho histórico está representado por la creación de la escritura y por

el primer libro de historia atribuido a Heródoto, con el título de: Los nueve libros de la historia.

Sin embargo Karl Marx en su obra La Ideología Alemana, en el capítulo de las

premisas de toda historia, escribió:

La primera premisa de toda existencia humana y también por lo tanto, de

toda historia, es que los hombres se hallen, para “hacer historia”, en con-

diciones de poder vivir. Ahora bien, para vivir hace falta comer, beber,

Actividad 3Tipo de reactivo verdadero o falso: responde verdadero o falso según corres-ponda en las siguientes afi rmaciones.

1. Desde el siglo XX el Historicismo perdió vigencia.

2. El Historicismo considera como objeto de la historia la vida humana en su totalidad y multiplicidad. Considera que los conceptos abs-tractos empleados por la fi losofía no son adecuados para aprender las realidades concretas de la historia e intenta abordar el pasado, no ya en términos de comparación sino desde sí mismas

3. El Historicismo divide a la historia en edades lo que daría una representación similar de la historia con la vida del hombre.

4. El Historicismo pretende estudiar el conjunto de la realidad mediante el conocimiento de los fenómenos económicos, políticos y so-ciales, considerando para ello las condiciones generales de la época en que se han desarrollado.

5. La historia del hombre sobre la Tierra no es sino un breve mo-mento de la existencia de nuestro planeta y menos aún si sólo consideramos los milenios del tiempo histórico.

Page 56: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

38 Historia de México I

alojarse bajo techo, vestirse y algunas cosas más. El primer hecho históri-

co, es por consiguiente, la producción de los medios indispensables para

la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida

material misma, y no cabe duda de que éste es un hecho histórico.9

De tal forma que podemos concluir que el primer hecho histórico es el trabajo,

en este sentido es fácil comprender que la producción de la vida material ayudó a

la evolución social necesaria para que los fenicios crearan la escritura fonética y

posteriormente Heródoto escribiera el primer libro de historia, mismo que por tanto

no es el primer hecho histórico.

Mientras que para explicar las causas que provocan el cambio histórico, o lo

que Marx llama motor de la historia en El Manifi esto del Partido Comunista, se

plantea que:

“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de

la lucha de clases.”10

De lo anterior, podemos afi rmar que el cambio histórico está basado en el an-

tagonismo de clases sociales. Sin embargo, al analizar esta situación llegamos al

razonamiento de que el enfrentamiento que ocurre en cada época hasta nuestros

días, se fundamenta en la desigual distribución de la riqueza y este fenómeno

económico acontece como consecuencia de la propiedad

privada de los medios de producción (empresas) y de las

relaciones sociales de producción que genera el sistema

económico.

Por tanto, el motor de la historia que hace cambiar el sis-

tema de organización social de cada época es el trabajo

representado por medio de las relaciones sociales de pro-

ducción. Finalmente el Materialismo Histórico plantea la

periodización de la historia a partir del desarrollo de los

modos de producción.

El modo de producción se divide en las fuerzas produc-

tivas y las relaciones sociales de producción. Las primeras

se componen de todos los elementos que intervienen en el

proceso de producción. Es decir que todo individuo debe

integrarse al sistema productivo si desea satisfacer sus ne-

cesidades materiales, y sus relaciones laborales adquieren

responsabilidades y trato social con otras personas, situa-

ción que se presenta involuntariamente a cada trabajador.

Por consiguiente todas las épocas pueden analizarse con

base en los modos de producción, es decir, que todo aconte-

cimiento, todo proceso histórico y cualquier personaje, pue-

den estudiarse de acuerdo con los modos de producción.

Una vez comprendido qué es un modo de producción,

se abordará la división de la historia a través del desarrollo

de éstos en el siguiente cuadro.

Figura 2.2 Karl Heinrich Marx Pressburg, fue el creador del Materialismo Histórico que explica la evolución y la natu-raleza de la historia, señalando que entre las constantes de la historia se encuentran las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Page 57: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 39

División de la historia en modos de producción

Modo de producción Periodo histórico Características

1. Comunidad primitiva

Prehistoria. Etapa del cuaternario

dividido en edades de la Piedra

Evolución de los grupos humanos en comunidad. No

existe la propiedad. Cada quien trabaja según su capaci-

dad y consume según su necesidad.

2. Antiguo clásico

o Esclavismo

Antigüedad Clásica en Europa.

Grecia y Roma

La comunidad se transforma en sociedad primitiva al

dominarse la agricultura, provocando la aparición del

excedente que genera la necesidad de la aparición de

la autoridad y la sociedad dividida en clases de acuerdo

con su poder económico.

3. Asiático o Despotismo

oriental

Antigüedad en Asia, África

y América

Es un sistema con una organización estatal que somete

bajo la autoridad política y económica a pequeñas agru-

paciones agrarias.

4. FeudalLa Edad Media en Europa Existe una sociedad de clases basada en el vasallaje.

Los nobles explotan a los siervos.

5. Capitalista

La transformación mundial a

partir de la Revolución Industrial

Se consolida la propiedad privada de los medios de

producción y la sociedad dividida en clases de acuerdo

con su nivel económico. Hay enfrentamientos generados

por la distribución de la riqueza.

6. Socialista

A partir de la revolución de 1917

en Rusia y hasta la reforma

política (Perestroika) en los

umbrales de la última década

del siglo xx.

La Revolución Rusa estableció la propiedad colectiva de

los medios de producción y la dictadura del proletariado,

elementos que reprimieron a la población hasta la crisis

de 1990 en que la Unión Soviética desapareció y se creó

la Comunidad de Estados Independientes.

En los umbrales del año 2002, el capitalismo se ha

fortalecido y Cuba se aferra al socialismo decadente y a

una dictadura opresora.

7. Comunismo científi co

Esta etapa no ha llegado en la

historia.

Según Marx, esta etapa representaría la madurez de

la evolución histórica, pero no es posible debido a los

fuertes intereses económicos de la iniciativa privada en

el mundo.

8. Fortalecimiento

del capitalismo

A partir de la última década del

siglo xx y el segundo milenio, la

tendencia de la economía inter-

nacional pretende mantener la

globalización de los mercados,

tendencia que está presente

durante la primera década

del siglo XXI, ya que ahora las

grandes instituciones fi nancieras

mundiales estudian la posibili-

dad de sustituir el dinero líquido

y plástico, por otra alternativa

que pudiera ser electrónica.

El capitalismo, lejos de desaparecer como auguró Marx,

se fortalece como neocolonialismo y neoliberalismo

económico, que podemos observar con la adopción de

medidas como la unifi cación de fronteras mediante la

puesta en marcha de los tratados de libre comercio y la

aparición de monedas fuertes como el euro que unifi có

la economía de Europa frente al dólar estadounidense,

lo que ha venido a provocar la unifi cación de poderosas

instituciones fi nancieras, que extienden su infl uencia

económica por todo el mundo.

Page 58: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

40 Historia de México I

Para concluir, podemos señalar que el socialismo, resultó ser una etapa de tran-

sición hacia el Comunismo científi co, como estableció Marx, ya que el socialismo

fracasó debido a la represión a la que el Estado sometió a la población, por ello,

al tener posibilidad de cambiar el sistema político económico, la Unión Soviética

desapareció dando paso a la Comunidad de Estados Independientes.

Escuela de los Annales

En 1929, March Bloch y Lucien Febvre, trabajaban en la Universidad de Estras-

burgo, donde publicaron la revista Annales, en la que propusieron una idea de

investigación histórica, en la que combinaron la geografía y la historia, así como

planteamientos sociológicos de los Annales de Sociología, proponiendo la amplia-

ción de los temas de estudio de la ciencia histórica, señalando que las investigacio-

nes no debieran centrarte en temas de política y de guerra, ya que la mayoría de las

investigaciones del siglo xix se orientaron hacia esos temas. Bloch nunca imaginó

que su pensamiento histórico fortaleciera su persecución, ya que además era judío,

por ello fue asesinado por las fuerzas de la Gestapo, así que Febvre continuó publi-

cando la revista durante los años 40, tiempo en que preparó a su discípulo Fernand

Actividad 4Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente los enunciados de la columna de la derecha y relaciónalos con los que le correspondan de la izquierda.

( ) Fuerzas productivas y relaciones

sociales de producción.

( ) Antiguo clásico.

( ) La existencia del hombre y sus

necesidades.

( ) Comunismo científi co.

( ) Manifi esto del Partido Comunista.

( ) Feudal.

( ) Fortalecimiento del socialismo.

( ) La desigual distribución de la

riqueza.

( ) Socialista.

( ) Modos de producción.

1. Son las premisas de toda historia.

2. Modo de producción de la Edad

Media.

3. Forma en que el Materialismo Históri-

co divide a la historia.

4. El antagonismo es provocado por…

5. Es lo que integra un medio de pro-

ducción.

6. Es el texto en que Marx señala el

antagonismo de clase.

7. Es el modo de producción más

antiguo.

8. Es el modo de producción que surgió

en 1917 en Rusia.

9. ¿Cuál es el modo de producción que

nunca existió?

10. Es la etapa que estamos viviendo.

Page 59: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 41

Braudel, quien representó a la segunda generación de los Annales, enriqueciendo

el enfoque original de la investigación histórica, añadiendo un nuevo parámetro de

estudio histórico que son las duraciones (corta, mediana y larga), pero aún así

Fevbre, quien murió en 1956, sigue siendo reconocido como el más connotado

historiador de los Annales.

La propuesta metodológica de Braudel se enriqueció cuando unió la integra-

ción del espacio y las bases de la geopolítica en la investigación histórica, lo que

dio como resultado la creación de investigaciones funcionalistas, en las que el

desempeño del personaje histórico es reducido para dar mayor enfoque al proceso

histórico. La gran aportación de Braudel a la Escuela de los Annales, consistió en

dar coherencia a la interpretación funcionalista de Fevbre, no pudiendo evitar la

estructuración de las interpretaciones sobre los históricos.

En los años 60 Braudel se retiró de los Annales y la tercera generación no llegó a

un consenso metodológico e intelectual, volviendo su mirada hacia Lucien Fevbre,

Jules Michelet y Michel Foucault, de esta forma Jacques Le Goff y Pierre Nora,

crearon el término Nueva Historia, que fue la manera en la que clasifi caron a su

propia producción historiográfi ca, caracterizada por un enfoque antropológico, di-

rigida a un público más amplio considerando que las generaciones recientes tienen

un interés más amplio en la historia como una manera de explicar globalmente

la problemática de hoy y de ayer, que los llevó a crear uno de los conceptos más

recientes de los Annales, la Historia total, lo que ocasionó que se les criticara por

la multiplicación desordenada de los objetos de investigación, a lo que también

se llamó desgajamiento, que la cuarta generación de los Annales, representada

por Roger Chartier, se ha orientado a lo que ha llamado el giro crítico, que no ha

generado una importante contribución metodológica.

Figura 2.3 Portada de la revista Annales.

Actividad 5Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y contesta lo que se te pide.

1. Son los creadores de la Escuela de los Annales: .

2. Es la propuesta original de los Annales:

3. Fue el historiador de la Escuela de los Annales que sufrió persecución nazi:

4. Es la propuesta de Fernand Braudel en los Annales:

5. Son las características de la Nueva Historia en los Annales: .

Page 60: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

42 Historia de México I

Nota: Cuando nos referimos a Funcionalismo, es el señalamiento hacia una

teoría creada por Talcott Parsons y Claude Levi Strauss, en la que se explica que

hay hechos estructurales como la producción de los artículos necesarios para la su-

pervivencia humana, mientras que los niveles de acontecimientos como la política

y el arte, son superestructurales.

Evidencia de logro de unidadde competencia

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación señala cuál es la importancia de las teo-

rías de la historia: Positivismo, Materialismo Histórico y Annales, consideran-

do los siguientes aspectos a evaluar, de los cuales cada uno tiene valor de un

punto.

1. Título del trabajo: Las escuelas de interpretación histórica.

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la importancia que tie-

nen las escuelas de interpretación histórica en la comprensión de la rea-

lidad.)

3. Introducción. (En este apartado señala un avance del tema que desarro-

llarás para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión

alguna.)

4. Desarrollo del tema en tres capítulos breves, dedicados cada uno a una

de las escuelas de interpretación histórica (o teorías de la historia citadas)

que abarcarán un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado fi naliza tu pequeña investigación, cuando

señales la importancia que tienen las escuelas de interpretación histórica

para el estudio y aprendizaje de la historia.)

6. Fuentes consultadas. (En este punto puedes citar tu propio libro de texto,

y algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te

otorgará un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para

que corrijas esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques los términos que consi-

deres más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario fi nal sobre tu investigación.

Page 61: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 43

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Desarrollo:

Page 62: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

44 Historia de México I

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Page 63: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 45

Glosario:

Comentario final:

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulos

2 y 3Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario fi nal Sí No Sí No

Page 64: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

46 Historia de México I

Evaluación1. Basándote en la metodología de los principales exponentes de cada es-

cuela histórica analizada: Positivismo de Comte; Materialismo de Marx y Annales de Bloch, explica algún acontecimiento que haya ocurrido en tu comunidad o en tu país. Valor, cinco puntos.

Page 65: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 47

2. En el espacio siguiente complementa el cuadro comparativo explicando la fun-ción que tiene la historia según los principales exponentes de las diferentes escuelas, escribe un ejemplo de algún hecho histórico ocurrido en tu comuni-dad, municipio, delegación política o estado.

Describe la función

de la historia

Describe la función

de la historia

Describe la función

de la historia

Describe la función

de la historia

Escuela positivista Historicismo Escuela marxista Escuela de los Annales

Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Page 66: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

48 Historia de México I

Annales: es la escuela de interpretación histórica más reciente, propone novedo-

sas formas de abordar el análisis e investigación histórica.

Antagonismo: es el confl icto entre las clases sociales por el poder y/o la distribu-

ción de la riqueza.

Edades históricas: es la división de la historia de acuerdo con el Historicismo.

Estadios de desarrollo: son las tres etapas de desarrollo de la historia de acuerdo

con el Positivismo, ver el cuadro en la página 34.

Historicismo: es una teoría de la historia o escuela de interpretación que considera

la vida humana como objeto de investigación histórica.

Medios de producción: es lo que caracteriza a los modos de producción y están

integrados por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Las

primeras son todos elementos que intervienen en el sistema productivo y las se-

gundas son las relaciones involuntarias que adquieren los individuos en el proceso

productivo.

Modos de producción: son las etapas de análisis temporal de la historia, para el

marxismo o Materialismo Histórico.

Positivismo: corriente de interpretación histórica creada por Augusto Comte, que

intentó encontrar las leyes que provocan el movimiento histórico.

Teorías o escuelas de interpretación: pueden comprenderse como teorías de la

historia o escuelas de interpretación histórica, y forman parte de la historiografía y

la metodología y técnicas de investigación histórica.

Glosario

Page 67: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque II: Identif ica las escuelas de interpretación histórica 49

Bloque II

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México 1. México, Thomson, 2002. p. 6.

2. Vázquez. op. cit. pp. 164-165.

3. Virginia Meza, et, al. Glosario de Ciencias Histórico Sociales. p. 65.

4. Karl Marx, op. cit. p. 187.

5. Íbidem. p. 98.

6. Flores Rangel, op. cit. p. 8.

7. Vázquez, op. cit. p. 75.

8. Íbidem. p. 43.

9. Karl Marx. La Ideología Alemana. pp. 207-208.

10. Karl Marx. Manifi esto del Partido Comunista. p. 32.

Aparato crítico

Page 68: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

B L O Q U E I I I

Describe el poblamientode América

Unidad de competenciaEl estudiante describirá las ideas que existen sobre el poblamiento de América con la fi nalidad de distinguir las primeras explicaciones y las teorías científi cas. Distinguirá las características de las teorías científi cas y no científi cas para describir las ideas que existen sobre el poblamiento de América.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.1 Expresa las ideas y los conceptos mediante repre-sentaciones lingüísticas y gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confi abilidad.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.1 Define metas y da seguimiento a procesos de cons-trucción de conocimiento.

Page 69: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Este bloque sirve para que:

Analices las características de las teorías del poblamiento de América. Comprendas las teorías no científi cas (mitos y leyendas, origen autóctono y origen africano).

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

Conocer e identifi car las características fundamentales de las principales teorías del pobla-miento de América.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

8.4 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren en un contexto global interdependiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contenido más amplio.

Page 70: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 71: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 53

Describe las principales teorías sobre el poblamiento de América

El primer problema al que se enfrentaron los historiadores para explicar el de-

sarrollo de las civilizaciones de América fue el de investigar ¿cómo ocurrió el

poblamiento del continente?, toda vez que los restos encontrados en el mismo son

de menor antigüedad que los del resto del mundo. Esto llevó a que se estructuraran

varias teorías sobre el poblamiento de América.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3

Actividad 1Realiza la lectura del siguiente texto.

Las glaciaciones

Las glaciaciones fueron etapas en las cuales los montes de hielo en movimiento se extendieron sobre gran parte de la superfi cie y su espesor varió desde el centro correspondiendo la zona polar hacia los extremos. Estas glaciaciones modifi ca-ron la superfi cie terrestre, los climas y determinaron migraciones de animales, que buscaban su hábitat, cambiando también la fl ora.

Grandes zonas sin embargo quedaron libres de hielo y dejaron pasos que per-mitieron la emigración humana.

Las cuatro glaciaciones en América reciben los nombres de: Nebraska, Kan-sas, Illinois y Wisconsin, parece seguro que durante esta última, fue quedando libre en su periodo intermedio de esta glaciación, una franja de tierra: Alaska a tra-vés de Bering, lo que facilitaba la comunicación con Asia, a través de esta franja por el río Yukón y las Montañas Rocosas, parece probable que el hombre primitivo pasó por ahí, al nuevo continente.

La península asiática y la de Alaska se encuentran separadas por el Estrecho de Bering, pero esta separación es menor de cien kilómetros y apenas alcanza una profundidad próxima a los sesenta metros.Hay en el mismo Estrecho una cadena de islas que son tres y corresponden a las Diómedes, lo que permite más fácilmente la comunicación.1

Page 72: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

54 Historia de México I

Actividad 2Con base en la lectura anterior desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple: lee cuidadosamente las siguientes pregun-tas y contesta escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que co-rresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Qué son las glaciaciones?

a) Fueron etapas en las cuales los montes de hielo en movimiento se ex-tendieron sobre gran parte de la superfi cie y su espesor varió desde el centro correspondiendo la zona polar hacia los extremos.

b) Son etapas geológicas de bajas temperaturas que pusieron en riesgo la vida.

c) Son periodos en los que los hielos de los polos se extendieron por la Tierra.

d) Son intervalos en los que las temperaturas pudieron terminar con la vida.

2. ( ) ¿Qué efectos provocaron las glaciaciones?

a) Crearon problemas en el equilibrio ecológico.b) Modifi caron la superfi cie terrestre, los climas y determinaron migracio-

nes de animales, que buscaban su hábitat, cambiando también la fl ora.c) Dejaron grandes espacios donde pudieron migrar las comunidades

humanas.d) Provocaron la muerte de grandes cantidades de animales.

3. ( ) ¿Cuáles son las principales glaciaciones?

a) Texas, Ankorage, Washington y Nevada.b) Nuevo México, Kansas, Illinois.c) Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin.d) Alaska, Illinois, Wisconsin y Nueva Orleans.

4. ( ) ¿Cuál fue la ruta en el paso de Asia rumbo a América?

a) Una franja de tierra, Alaska a través de Bering, lo que facilitaba lacomunicación con Asia, a través de esta franja por el Yukón y las Mon-tañas Rocosas, parece probable que el hombre primitivo pasó por ahí al nuevo continente.

b) Aprovecharon la porción congelada del Mar del Norte.

Page 73: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 55

c) Dieron la vuelta al Polo Norte y encontrando una franja despejada en Bering, pasaron de ahí rumbo a América.

d) Cruzaron por Bering, con barcas y trineos rumbo a América.

5. ¿Qué condición natural facilitó el viaje de Asia rumbo a América?

a) En el Estrecho de Bering hay tres islas que facilitan la comunicación, además el mar estaba congelado.

b) El congelamiento del mar y la persecución que sufrieron los hombres por manadas de tigres dientes de sable, así que para escapar tomaron rumbo a América.

c) La escasa distancia y profundidad del Estrecho de Bering.d) La resistencia de los hombres que cruzaron y pudieron adaptarse en

América.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para refl exionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 74: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

56 Historia de México I

Teorías no científi cas (origen autóctonode Florentino Ameghino)

Este investigador argentino afirmaba que los habitantes de América se desarro-

llaron en el continente americano y no vinieron de otros lugares. Con una visión

marcadamente localista sobre su propio país, explicó que el hombre surgió en la

Patagonia, al sur del continente americano y que fue desplazándose hacia el norte

y el resto del mundo, por supuesto que investigaciones más serias determinaron el

error de esta teoría.2

Teoría del origen africano

El antropólogo alemán Alexander Von Wutheneau, basado en la comparación de

elementos antropométricos y arqueológicos, llegó a la conclusión de que el hombre

americano se originó en África, tenía la idea de que una población africana de la

Antigüedad colaboró en el desarrollo de las comunidades primitivas de América,

sin embargo, uno de los argumentos que provocó que esta teoría perdiera seriedad

fue que a través de la historia, los africanos han demostrado no haber sido nave-

gantes, no obstante, Wutheneau señaló que posiblemente la población llegada del

continente negro era proveniente del Golfo de Nueva Guinea donde las corrientes

marinas llevan una dirección que inicia en Benguela con dirección Sur-Norte, que

los pudo guiar hacia América.3

Teoría del origen bíblico

A pesar de ser errónea, importantes personajes como Fray Bartolomé de las

Casas, Alexander Von Humboldt y Fray Gregorio García, entre otros, sostuvieron

la teoría de que las bíblicas diez tribus perdidas de Israel se dispersaron y al llegar

a América dieron origen a su poblamiento. Incluso, Fray Bartolomé de las Casas

trató de probar que las tribus israelitas vinieron a refugiarse a América después

de la conquista de los asirios y persas, en el siglo viii a. C.; sin embargo, los de-

fensores de esta teoría no explicaron satisfactoriamente cómo fue que los hebreos

llegaron al nuevo continente.

Teoría del origen atlántico

Es posible que Solón haya iniciado esta idea, que fue reforzada por Platón, que

creó este mito a través de sus diálogos Critias y Timeo, en este último Platón

incluso ofrece una descripción del Continente Perdido y lo sitúa más allá de las

columnas de Hércules, Estrecho de Gibraltar, situación que fue aprovechada por

varios genios del Renacimiento para demostrar que de ahí provenía la población

de América, como trató de demostrarlo el teórico: Brasseur de Boubourg.

Page 75: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 57

Teoría del origen fenicio

No obstante, también existen otras teorías como son la del origen fenicio de John

Ranking, quien explicó que Kublai Khan, al tratar de conquistar Japón, perdió

algunos barcos que llegaron a América.

Las teorías que hemos citado en este punto carecen de fundamento científi co y

por eso se han desechado, sin embargo, en su momento representaron una posibi-

lidad de responder al misterio que representaba el origen del hombre americano.

Actividad 3Tipo de reactivo respuesta breve: lee las siguientes preguntas y responde en forma breve y concisa.

1. ¿Cuál es la principal idea de la teoría del origen autóctono?

2. ¿Qué argumento maneja la teoría del origen africano?

3. ¿Cuál es el principal argumento de la teoría del origen bíblico?

4. ¿Cuál es el principal argumento de la teoría del origen atlántico?

5. ¿Qué argumento maneja la teoría del origen fenicio?

Teorías científi cas (del origen únicoy origen múltiple)

La teoría del origen único, de Ales Hrdlicka, presupone la llegada del hombre a

través de una migración en el momento en el que por una glaciación era posible

caminar por el Estrecho de Bering, concretamente se tiene certeza del paso del

hombre proveniente de Asia, con rumbo a América, posiblemente en búsqueda

de sobrevivir frente a las condiciones adversas que representaba la glaciación. El ar-

gumento que da sustento científi co a esta teoría radica en que la antigüedad de los

restos encontrados en el norte es mayor y disminuye paulatinamente con los hallaz-

gos encontrados en el sur del continente.

Page 76: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

58 Historia de México I

Esta teoría es complementada por la del francés Paul Rivet, el cual la reconoce

y enriquece al señalar que por algún acontecimiento, posiblemente accidental, el

hombre llegó procedente de Oceanía. Las teorías de Hrdlicka y Rivet, son las que

ofrecen mayor sustento como se puede observar en el siguiente cuadro.4

Se hacen muchas referencias al Estrecho de Bering pero, ¿sabes quién fue Vitus Jonassen Bering? Un navegante danés que se integró a la Armada del zar Pedro I el Grande, el cual le encargó la exploración de las rutas marítimas entre Siberia y Norteamérica, tras cruzar el estrecho que lo inmortalizó en la historia, se adentró en el Océano Glacial Ártico, sin que lograra avistar el continente americano, pudo demostrar que Asia y América son continentes independientes.

Tras las pistas de la historia

Vitus Jonassen Bering (1681-1741).

Del origen único o asiático Teorías del poblamiento

de América

Del origen múltiple

Ales Hrdlicka Autores Paul Rivet

El hombre llegó a América, procedente

de Asia, durante una glaciación.

Idea principal Reconoce la teoría de Hrdlicka, pero la

enriquece agregando que por alguna

razón el hombre llegó a Sudamérica,

procedente de Oceanía.

Los restos del norte del continente son

más antiguos que los del sur.

Base científi ca Las similitudes antropológicas, antro-

pométricas, sociales, religiosas y en

sus costumbres entre los pobladores

de Oceanía y los de Sudamérica.

Actividad 4Tipo de reactivo cuadro: complementa el siguiente cuadro sobre las dos teo-rías más importantes sobre el origen del hombre americano.

Teoría

Autor

Principal argumento

Hecho que la fundamenta

científi camente

Page 77: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 59

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación señala cuál es la importancia de las Teorías

sobre el origen del hombre americano: autóctono, africano, bíblico, atlántico, fe-

Actividad 5Tipo de reactivo correspondencia: relaciona los siguientes enunciados con los términos correctos, escribiendo dentro de los paréntesis de la izquierda el número que le corresponde.

Competencia. Mediante la resolución de esta actividad, el estudiante podrá ejercitar la facultad de organizar, identifi car y relacionar la información.

( ) Creador de la teoría del origen asiático.

( ) Principal argumento de la teoría del origen asiático.

( ) Prueba científi ca de la teoría del origen asiático.

( ) Autor de la teoría del origen múltiple.

( ) Principal argumento de la teoría del origen múltiple.

( ) Prueba científi ca de la teoría del origen múltiple.

( ) Relaciona el origen del poblamiento de América con una isla.

( ) Nombre del líder guerrero del que se dice que llegaron barcos a América.

( ) Es la teoría que relaciona el origen del hombre americano con Argentina.

( ) Es la teoría que dice que los judíos fueron los que poblaron América.

Respuestas: 1. Paul Rivet. 2. Ales Hrdlicka. 3. Origen atlántico. 4. Origen autóc-tono. 5. Kublai Khan. 10. Del origen bíblico. 6. El hombre cruzó rumbo a Améri-ca, por el Estrecho de Behring, durante una glaciación. 7. Además de llegar por el norte, el hombre llegó a Sudamérica procedente de Oceanía. 8. Los restos del norte son más antiguos que los del sur. 9. Las similitudes antropométri-cas, sociales, religiosas y culturales entre los habitantes de Oceanía y los de Sudamérica.

Evidencia de logro de unidadde competencia

Page 78: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

60 Historia de México I

nicio, asiático y múltiple. Considerando los siguientes aspectos a evaluar, de los

cuales cada uno vale un punto.

1. Título del trabajo: Teorías sobre el poblamiento de América.

2. Exposición de motivos. (En este apartado explica la importancia que tiene

cada una de las teorías sobre el origen del hombre americano, analizando la pro-

babilidad de certidumbre que tengan de acuerdo con las ideas que manejan.)

3. Introducción. (En este apartado señala un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en tres capítulos breves, dedicados, el primero a incluir

las teorías del origen: autóctono, bíblico, africano, atlántico, fenicio. El capí-

tulo dos analizará la teoría del origen asiático, terminando la investigación en

el capítulo tres que debe tratar sobre el análisis de la teoría del origen múlti-

ple. Estos capítulos deben abarcar un breve espacio.

5. Conclusiones. (En este apartado fi naliza tu pequeña investigación, cuando

señales la importancia que tienen las dos teorías que hayas elegido como las

más certeras para el estudio y aprendizaje del origen del hombre americano.)

6. Fuentes consultadas. (En este punto puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otor-

gará un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que

corrijas esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el signifi cado de los términos

que consideres más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario fi nal sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Page 79: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 61

Desarrollo:

Page 80: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

62 Historia de México I

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Page 81: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 63

Comentario fi nal:

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulos

2 y 3Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario fi nal Sí No Sí No

Page 82: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

64 Historia de México I

Evaluación1. Complementa el siguiente cuadro comparativo con las teorías del pobla-

miento de América. (Cada teoría vale un punto.)

Describe el origen del

hombre americano

Describe el origen del

hombre americano

Describe el origen del

hombre americano

Describe el origen del

hombre americano

Teoría autóctona Teoría bíblica Teoría atlántica Teoría fenicia

Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Page 83: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 65

2. Basándote en los hechos que se narraron y analizaron anteriormenteexplica la certidumbre de las teorías del origen asiático y múltiple. (Cada una tiene un valor de tres puntos.)

Page 84: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

66 Historia de México I

Africano: relativo al continente negro, llamado en tiempos antiguos Teperata In-cognita Antipodum (tierra desconocida de los antípodas).

América: nuevo continente, llamado de esta forma en honor de Américo Vespu-

cio, quien declaró que no era una isla ni un lugar desconocido de Asia, sino una

masa continental que había permanecido ignorada por los europeos.

Atlántico: relativo al océano del mismo nombre, se denomina de esta forma a todo

lo que está relacionado con esa región.

Autóctono: relativo al origen propio del hombre en América.

Bíblico: término relacionado con todo aquello que involucra a la Sagrada Escri-

tura o Biblia, en este caso se refi ere a justifi car el origen del hombre americano

proveniente de una casa de Israel.

Fenicio: relativo a la civilización que desarrolló importantes avances que tienen

vigencia hasta nuestros días, tal es el caso del concepto de: dinero, crédito, interés,

ingeniería náutica, etcétera.

Glaciaciones: periodos en los que una proporción enorme del mundo fue afectada

por bajas temperaturas que congelaron vastas regiones motivando migraciones hu-

manas y animales.

Glosario

Page 85: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque III: Describe el poblamiento de América 67

Bloque III

1. Amalia López Reyes, et. al. Historia de México. México, CECSA, 1974. p.15.

2. Cfr. Paulina Latapí. Las Razones de la Historia. México, Trillas, 2002. p.14.

3. Cfr. Amilcar González Villafuerte. Historia de México. México, Larousse, 2000.

p.7.

4. Juan José Flores Rangel. Historia de México. México, Thomson, 2005. p.12.

Aparato crítico

Page 86: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

B L O Q U E I V

Explica los procesos dedesarrollo cultural de lassociedades del México antiguo

Unidad de competenciaEl estudiante ubicará en tiempo y espacio las sociedades que existieron en el México antiguo y las relacionará con su presente. Comparará la diversidad cultural de las sociedades del México antiguo para identifi car las diferencias éticas que se presentan en su localidad en la actualidad.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico com-partido que permite la comunicación entre indivi-

duos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

4.1 Expresa las ideas y los conceptos mediante repre-sentaciones lingüísticas y gráficas.

Page 87: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.2 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta.

6.5 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.2 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuen-ta dentro de distintos equipos de trabajo.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdepen-diente.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, dignidad y de derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias.

10.3 Asume que el respeto a las diferencias es el prin-cipio de integración y convivencia en los contex-tos: local, nacional e internacional.

Este bloque sirve para que: Localices las áreas culturales del México antiguo: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica para distinguir

sus características geográficas y determines las formas de vida de las sociedades que las habitaron. Distingas los Horizontes culturales y compares sus características para identificar sus diferencias.

Page 88: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: Ubicar y analizar en el tiempo y en el espacio las sociedades del México antiguo, así como reflexionar sobre las

características de la organización social, política, económica, religiosa y cultural de las sociedades del México antiguo.

Page 89: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 71

Define la etapa Lítica y sus periodosEn el caso del poblamiento del México antiguo se estima que los primeros hombres

que se establecieron, arribaron aproximadamente hace 25 mil años, así que tuvie-

ron que adaptarse al medio geográfico.

Arqueolítico (34000/33000 a.C. al 2500 a.C.)

En esta etapa los primeros habitantes organizaron campamentos al aire libre o se

refugiaron en cuevas, dedicándose a la recolección, observándose paulatinamente

mayor especialización en los utensilios, lo que representa un rasgo de este periodo

que va del 34000 o 33000 a.C. al 2500 a.C. y que es conocido como etapa Lítica,

cuya división temporal responde a las siguientes etapas: Arqueolítico, Cenolítico

(inferior y superior) y Protoneolítico, es importante señalar que cada una de estas

etapas va evolucionando y tiene continuidad en el periodo siguiente sin desapare-

cer del todo, lo que se refl eja en las fechas que se presentan.

Cenolítico inferior (9500 al 7500 a.C.)

Esta etapa ocurrió al fi nal del Pleistoceno y el inicio del Holoceno (reciente), cuando

hubo un intenso cambio climático que infl uyó en la adaptación de los habitantes,

en Chiapas se han encontrado utensilios de esta etapa, en los que se observa inclu-

so el uso de materiales como madera y hueso, lo que demuestra que ocurrió una

evolución social y tecnológica notable.

Cenolítico superior (7000 al 2500 a.C.)

En esta etapa la caza dejó de ser la actividad principal para dar paso a la domestica-

ción y la agricultura, apareciendo la división del trabajo y la noción de autoridad,

con la transformación, a su vez, de la comunidad en sociedad primitiva. De esta etapa

se han encontrado utensilios y herramientas talladas. La evolución que se dio en ella

favoreció la expansión de habitantes por el territorio de Mesoamérica.

Protoneolítico (5000 al 2500 a.C.)

En este periodo algunos grupos del Cenolítico superior iniciaron el trabajo de

seleccionar y proteger las especies más productivas, y crearon técnicas de agricul-

tura especiales, lo que es la principal característica del Protoneolítico, y que puede

observarse desde el sur de Tamaulipas, siguiendo por el Valle de Tehuacán, hasta

llegar a los valles de Oaxaca.

Page 90: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

72 Historia de México I

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 4

Actividad 1Realiza la lectura del siguiente texto.

Aspectos desconocidos sobre Aridoamérica: la guerra chichimeca

Una pregunta recurrente para quienes se acercan al estudio de la etapa colonial es ¿por qué el poblamien-to del norte fue tan escaso?

Existen diversas explicaciones al respecto, como la infl uencia del medio geográfi co en el modo de vida de los poblados del norte. Otra teoría se refi ere a la escasez de alimentos en la región.

Sin embargo, una explicación que es poco cono-cida trata de un pueblo guerrero aridoamericano: los chichimecas, de quienes hacemos algunas referen-

cias en el texto, y en particular sobre la obra de Philip W. Powell, acerca de la guerra chichimeca.

Los chichimecas tuvieron que adaptarse a las condiciones del medio geo-gráfi co de la región, por lo que sus medios de supervivencia fueron muchas veces penosos.

Los primeros intentos de colonización española de esta zona fracasaron debido a que los candidatos a pobladores de la región sucumbieron frente a los saqueos y el enfrentamiento con los chichimecas.

Entonces, el gobierno virreinal envió expediciones armadas que también fracasaron debido a que no estaban preparados para enfrentar la guerra de guerrillas, la que lenta e inexorablemente terminó con los intentos militares de controlar la región.

Así que pensaron que donde fracasó el intento militar podría triunfar la conquista espiritual, y más aún considerando que los pueblos mesoamerica-nos habían quedado sometidos a la nueva religión.

Sin embargo, los misioneros que fueron vistos reverenciando la imagen de Cristo crucifi cado, sufrieron el mismo tormento, al que los chichimecas agre-garon el coserle los párpados orientándolos hacia el Sol para que perdieran la vista.

De manera que una vez fracasados los intentos de control sobre los chichi-mecas, los españoles que temían a los piratas ingleses, los contrataron como mercenarios para enfrentar a los chichimecas.

Page 91: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 73

Para desgracia de los mercenarios, había una fuerte crisis alimentaria, así que terminaron solucionando ese problema, sirviendo como alimento de los chichimecas.

Así que una vez fracasados todos los medios de control hacia los chichi-mecas, el gobierno virreinal optó por pacifi carlos al acceder a sus demandas alimenticias, proporcionándoles las condiciones necesarias para sobrevivir y establecerse. Claro que a cambio los chichimecas debían reconocerse súbdi-tos del rey de España y aceptar la evangelización, a lo cual accedieron, con lo que dio fi n a este confl icto, que fue uno de los más graves que enfrentó la colonización española.1

Actividad 2Con base en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple: lee cuidadosamente las siguientes pregun-tas y contesta escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que co-rresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Por qué el poblamiento del norte fue tan escaso?

a) Porque las condiciones de supervivencia eran muy difíciles en esa región.

b) Porque los colonizadores preferían una zona fértil como Mesoamérica.c) Porque la riqueza mineral era abundante en el sur.d) Porque la fauna nociva es excesiva en el norte.

2. ( ) ¿Quiénes fueron los chichimecas?

a) Un grupo indígena que habitó en Oasisamérica.b) Un grupo indígena habitante de Aridoamérica.c) Un grupo indígena muy amistoso con los españoles.d) Uno de los principales grupos comerciantes del norte del país.

3. ( ) ¿Cuál es el nombre del investigador que estudió la problemática de los chichimecas?

a) Howard Philip Lovecraft.b) Philip Stewart.c) Paul Kirchhoff.d) Philip W. Powell.

Page 92: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

74 Historia de México I

4. ( ) ¿Cuál fue la reacción del gobierno virreinal frente a la resistencia chichimeca?

a) Combatirlos con las fuerzas virreinales y con mercenarios ingleses.b) Enviarles víveres y medicamentos.c) Favorecer su inserción en la economía virreinal.d) Esperar su muerte por hambruna en Aridoamérica.

5. ( ) ¿Cómo terminó el confl icto virreinal con los chichimecas?

a) Organizaron su exterminio.b) Aceptaron sus condiciones alimentarias para establecerse e integrar-

se a la sociedad.c) Intentaron contagiarlos de viruela.d) Provocaron su rechazo a la evangelización.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para refl exionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 93: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 75

El antropólogo alemán Paul Kirchhoff estudió las características del territorio na-

cional en los tiempos precolombinos, como resultado lo clasifi có en tres grandes

regiones: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

Aridoamérica (norte de México, Apacheríay sur de California) Protoneolítico

La zona del norte es Aridoamérica (América árida), se extendió desde el norte

de México hasta el sur de California, esa extensión territorial se pobló de grupos

nómadas y guerreros. Las características del medio geográfi co impidieron que los

grupos pudieran establecerse, teniendo que ser nómadas y dedicarse a actividades

como la cacería. Otros pobladores de Aridoamérica en regiones como Arizona,

Nuevo México, Texas, las Grandes llanuras, Sonora y Chihuahua, fueron los apa-

ches, vocablo que signifi ca apachu, que se traduce como enemigo, sin embargo

ellos mismos se denominaban como Ndee, que signifi ca “gente”.

Enuncia las características y ubica las áreasy subáreas culturales del México antiguo

Figura 4.1 Mapa con la localización geográfi ca de Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica.

110º115º

30º

25º

20º

30º

25º

20º

15º15º

105º 100º 95º 90º 85º

110º 105º 100º 95º 90º115º

O C É A N O P A C Í F I C O

Golfode

México

Golfo de California

Golfo de Tehuantepec

MarCaribe

Trópico de Cáncer

Grandesllanuras Sudoriente

Oasisamérica

Aridoamérica

Mesoamérica

Page 94: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

76 Historia de México I

Oasisamérica (Trincheras, Mogollón,Hohokam y Pataya)

Por otra parte, Oasisamérica era un área cultural de la región norte, que se extendía

desde lo que ahora es Utah, hasta Chihuahua, Sonora, el Golfo de California y el

Río Bravo. La razón de su nombre se debe a que representa una zona intermedia

entre la región norte de Mesoamérica y los grupos nómadas de Aridoamérica.

Oasisamérica estaba situada entre las montañas Rocallosas y la Sierra Madre

Occidental, región en la que se encuentran Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado,

Nevada, California, Chihuahua y Sonora.

La comunidad de Trincheras se localizó desde las riberas de los ríos Magdalena

y Asunción, hasta Sonora y el sur de California, caracterizándose porque sus es-

tablecimientos se encontraron en lugares de escasa altitud, que más bien dan la

impresión de trincheras. Mogollón se localizó en las inmediaciones de la Sierra

Madre Oriental, hasta los territorios de Arizona y Nuevo México, su principal

característica es la adaptación al medio geográfi co dominado por bosques de coní-

feras, grandes montañas y barrancos. La comunidad de Hohokam, ocupó la región

desértica de Arizona y Sonora, en una zona que difi culta enormemente la domes-

ticación de la agricultura.

Red Mountain, Snaketown, Casa Grande y Pueblo de los Muertos fueron asen-

tamientos hohokam de gran importancia. Se considera que lograron construir edi-

fi cios de varios niveles, como en Casa Grande, de la que se ha conservado una

construcción de cuatro niveles.

Por otra parte, la comunidad Pataya ocupa la región occidental de Oasisaméri-

ca, en los territorios que corresponden a los estados de California, Arizona, Baja

California y Sonora, entre Estados Unidos y México, sin embargo, los restos encon-

trados muestran que su desarrollo cultural estaba infl uenciado por la producción de

herramientas y cerámica de Hohokam.

Mesoamérica (Centro Norte, Altiplano central,Occidente, costa del Golfo, zona de Oaxacay zona Maya)

Centro Norte. Los purépechas. También son conocidos como tarascos o michuacas,

sin embargo, ellos mismos se llamaban purépechas. Pese a que no fueron grandes

guerreros, defendieron voluntariosamente su libertad, por ello lograron rechazar

a los invasores que trataron de dominarlos. Esto los llevó a crear cierta indepen-

dencia de pensamiento, al grado de llamar a su producción cultural como hucháa-napu, que signifi ca “la de nosotros”, lo que tenía el sentido de resaltar que no

dependían de ningún pueblo.

Su origen histórico es incierto debido a que una fuente indígena señala que

al principio fueron compañeros de los mexicas en su peregrinación, por eso se

les reconoce como originarios de Chicomostoc o lugar de Las Siete Cuevas, no

Page 95: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 77

obstante haber iniciado la peregrinación con los mexicas, se separaron de ellos

cuando los tenochcas se apropiaron de la ropa de los purépechas cuando éstos se

bañaban. El relato señala que a partir de ese momento los tarascos hicieron énfasis

en su independencia con relación a los aztecas, creando, con el tiempo, hasta su

propia lengua. El relato anterior nos lleva a comprender la relación entre el náhuatl

y el tarasco.

Los huastecas. Hacia el norte de Mesoamérica y en regiones de Aridoamérica

se encontraba, desde el preclásico, el territorio de los huastecas. Un misterio que

rodea el origen de este pueblo es la relación de su lenguaje con el de los mayas,

por una posible migración a lo largo de la costa del Golfo de México, la que pudo

ser interrumpida por los pueblos que ocupaban esa región costera.

Altiplano central. Los teotihuacanos. El centro ceremonial más importante

de Mesoamérica es Teotihuacan, precisamente el término significa “Ciudad de los

Dioses” o “lugar donde los hombres se convierten en dioses”, ya que es en este

lugar donde se llevó a cabo la creación del Sol, la Luna y el hombre de acuerdo

con la mitología, por eso se le considera el centro ceremonial más importante de

Mesoamérica.

Los mexicas. Los aztecas, mexicas, tenochcas o “el pueblo del Sol”, como

les llamó el maestro Alfonso Caso, son formas de llamar a uno de los pueblos

más conocidos del México antiguo. Militarmente dominaron una enorme zona de

Mesoamérica, llegaron a ser temidos por sus vecinos, pero les tocó vivir el periodo

de la conquista española, por lo que a su vez representan el esplendor y la caída

del México prehispánico. La religión marcó tal infl uencia en su vida material que,

para comprender mejor su historia, es necesario entender su mitología, misma que

se tratará en páginas posteriores.

Occidente. Los mixtecos. De igual forma que otras civilizaciones mesoame-

ricanas, los mixtecos desarrollaron una sociedad organizada de acuerdo con la

Figura 4.2 Mapa deMesoamérica.

25º

20º

25º

20º

15º15º

O C É A N O P A C Í F I C O

Golfode

México

Golfo de Tehuantepec

MarCaribe

Trópico de Cáncer

NORTE DE M EXICO

OCCIDENTECENTRO

GOLFO

GUERRERO

OAXACAMAYA

CENTROAMÉRICA

Page 96: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

78 Historia de México I

importancia de sus personajes. Existen varios complejos culturales mixtecos en la

región occidental de Oaxaca, zona fría y cubierta de neblina, por ello el término

mixteco significa “habitante del país de las nubes”.

Costa del Golfo. Los totonacas. La civilización que se desarrolló en lo que

ahora es Veracruz fue la de los totonacas, quienes se hallaban emparentados con gru-

pos nahuas provenientes de Teotihuacan y que con el tiempo dieron forma a un

gran centro urbano que hoy es conocido como el Tajín.

Los toltecas. En sus orígenes se dedicaron a la recolección y la caza, sin em-

bargo, la rápida organización de sus fuerzas productivas favoreció que se transfor-

maran en un pueblo civilizado de Mesoamérica.

Debido a que su desarrollo ocurrió durante el Postclásico (900-1250 d.C.) pu-

dieron disfrutar de avances como la utilización de los metales en diversos objetos,

así como la práctica de la escritura.

Zona de Oaxaca. Los zapotecas. Comenzaron en pequeños grupos que al paso

del tiempo lograron domesticar la agricultura, por lo que acabaron estableciéndose

en los valles fértiles de lo que ahora es el estado de Oaxaca.

De la misma forma en que ocurrió en todo el mundo, los zapotecas en su etapa

primitiva quedaron impresionados por los devastadores efectos de la fuerza de la

naturaleza, lo que les dio los argumentos para que crear una religión.

Zona maya. Los mayas. La civilización maya es indudablemente una de las

más sobresalientes de Mesoamérica, se desarrolló en una extensión territorial que

va de Centroamérica hasta los estados de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche

y Quintana Roo.

Actividad 3Tipo de reactivo respuesta breve: lee las siguientes preguntas y responde en forma breve y concisa.

1. ¿Quiénes fueron los purépechas?

2. ¿Quiénes fueron los huastecas?

3. ¿Quiénes fueron los teotihuacanos?

Page 97: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 79

4. ¿Quiénes fueron los mexicas?

5. ¿Quiénes fueron los mixtecos?

Cuando se realiza un estudio histórico, es preciso establecer la relación entre es-

pacio y tiempo, en líneas anteriores señalamos las características geográfi cas de

Mesoamérica, ahora explicaremos su cronología, de acuerdo con el siguiente esque-

ma donde incluimos las tres constantes de estudio que son: temporalidad, grupos

culturales y características.

Define y ubica los Horizontes culturales de Mesoamérica: Preclásico o Formativo (inferior, medio y superior) Clásico (protoclásico,clásico) Postclásico (temprano y tardío)

Formativo o Preclásico del

2000 a.C. al siglo I d.C.

Clásico del siglo I d.C.

al año 900 d.C.

Postclásico del año 900 al 1521,

termina con la Conquista

Grupos culturales

Olmecas en: La Venta, San Lorenzo

y Tres Zapotes.

Teotihuacanos y mayas en: Altiplano

Central y Palenque, Uxmal, Chichen

Itzá, Tula, Xochicalco, Tajín y Monte

Albán.

En: área del Altiplano, zona mixteca y

zapoteca.

Características

Se inició el sedentarismo,

apareciendo además aldeas y

centros ceremoniales.

Se desarrollaron grandes complejos

urbanos y el culto a los dioses fue de

vital importancia, por ello son socie-

dades teocráticas.

El nivel de desarrollo permitió la

evolución arquitectónica y artística.

Surgieron y se fortalecieron los grupos

de señoríos militares que por medio de

la guerra sometieron a los poblados

que eran débiles.

Page 98: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

80 Historia de México I

En líneas anteriores, nos limitamos a señalar algunas de las características fun-

damentales de las diversas regiones del México antiguo, en este punto observare-

mos su ubicación espacial (localización geográfi ca) y temporal (en qué tiempo se

desarrollaron), así como su organización social-política, actividades económicas,

estructura religiosa y legado cultural.

Actividad 4Tipo de reactivo complementación: observa cuidadosamente el siguiente cuadro sobre los Horizontes culturales y completa los espacios vacíos con la información correcta.

Formativo o

Preclásico del 2000

a.C. al siglo I d.C.

Postclásico del año

900 a 1521, termina

con la Conquista.

Grupos culturales

Teotihuacanos y mayas

en: Altiplano Central y

Palenque, Uxmal, Chichen

Itzá, Tula, Xochicalco,

Tajín y Monte Albán.

Características

Se desarrollaron grandes

complejos urbanos y el

culto a los dioses fue de

vital importancia, por ello

son sociedades teocrá-

ticas.

El nivel de desarrollo

permitió la evolución ar-

quitectónica y artística.

Expone la ubicación espacial y temporal,la organización social, política, económica,religión y cultura de las sociedades del México antiguo

Page 99: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 81

Oasisamérica (Mogollón, Hohokam, Pataya,Trincheras)

Existen muchos hallazgos que muestran la infl uencia de Mesoamérica y Arido-

américa en la región de Oasisamérica, tal es el caso de Mogollón, donde se han

conservado estructuras del Juego de Pelota e incluso, restos de guacamayas, evi-

dentemente llevadas desde Mesoamérica.

Mogollón. Es la primera comunidad identifi cada de Oasisamérica, es importan-

te señalar que en los grupos humanos que se asentaron en esta región no es posible

encontrar una estructura social y política tan defi nida como la de Mesoamérica,

debido a las limitaciones que impusieron las condiciones del medio geográfi co

para la supervivencia, por eso es que algunos historiadores consideran que las

características sociales y económicas del área de Mogollón, fueron evolucionando

hasta convertirse en Paquimé; no obstante, Mogollón tenía tal nivel de desarro-

llo que se han encontrado varios enterramientos que comprueban algunos rasgos

de la producción alimenticia, así como de la de enseres de cocina, lo que se puede

observar además por el tipo de ofrendas que han llegado hasta nosotros. Incluso

el nivel de crecimiento de sus fuerzas productivas les permitió crear el complejo

de “casas acantilado”, que es un asentamiento construido en cuevas a las que se

llega con gran difi cultad, en la región oriental de la Sierra Madre. Por otra parte, su

nivel de desarrollo le permitió establecer relaciones comerciales con civilizaciones

mesoamericanas, en tanto que en ideas religiosas, en Mogollón se rindió culto a

los espíritus de los muertos, comprobando que su nivel de desarrollo fue muy lento

con relación a las teocracias mesoamericanas.

Hohokam. La comunidad de Hohokam sobrevivió en gran parte gracias al

efecto benéfi co de las corrientes de los ríos Colorado y Gila, en una región que

difi culta enormemente la domesticación de la agricultura, debido a las altas tem-

peraturas y a la excesiva pluviosidad, lo que obligó a la comunidad a construir una

serie de obras de irrigación canalizando los ríos Salado y Gila, permitiéndoles co-

sechar maíz y explotando además vainas de mezquite y pithaya, lo que redundó en

la obtención de madera, miel, harina y hasta licores. Además, una ventaja para su

supervivencia fue la exuberancia de los bosques donde podían cazar, aunque hacia

el sur se encontraba el desierto de Sonora. De esta forma la comunidad Hohokam, practicó la división del trabajo, estructurando una sociedad primitiva, donde los

elementos eran muy importantes en el ámbito espiritual.

Pataya. La comunidad de Pataya, alcanzó un nivel de desarrollo más elevado

que el resto de las comunidades de Oasisamérica, debido a que tuvo contacto con

las civilizaciones de Mesoamérica, de las que seguramente aprendieron el valor

del Juego de Pelota, así como las formas de los enterramientos; de la misma forma

se llegó a la conclusión de que infl uyó en otras regiones oasisamericanas como

Blythe Intaglios, en la región de Estados Unidos. Los antropólogos e historiadores

han comprobado que la decadencia de Pataya se inició tras la llegada de los espa-

ñoles a la región de valle del Río Colorado.

Trincheras. La comunidad de Trincheras guarda ciertas similitudes con Ho-

hokam, a pesar de su cercanía con el desierto de Sonora en asentamientos escasa-

Page 100: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

82 Historia de México I

mente poblados, sin embargo, los utensilios que se han conservado muestran un

avanzado nivel en su producción de cerámica, que demostró que era una sociedad

en la cual se presentó la división del trabajo y cada función de las fuerzas produc-

tivas tenía tal nivel de especialización que se organizaron en cacicazgos, logran-

do construir edifi cios de varios niveles, como en Casa Grande, en la que se ha

conservado una construcción de cuatro niveles, aunque se piensa que una posible

epidemia llevó a esta civilización a dispersarse.

Actividad 5Tipo de reactivo complementación: observa el siguiente cuadro sobre Oasi-samérica y complétalo con la información correcta.

Grupo culturalOasisamérica

principales características

Mogollón

Hohokam

Pataya

Trincheras

Aridoamérica (norte de México,sur de California, Apachería)

Debido a la infl uencia del medio geográfi co sobre los grupos sociales, los habitantes

de Aridoamérica no pudieron establecerse en un lugar determinado porque tenían

que ir en busca de alimentos, así que algunos se desplazaron hacia las costas, donde

aprendieron a sobrevivir de la pesca.

Sin embargo, en el centro de Aridoamérica las tribus (que eran la forma más

común de estructura social), tenían constantes confl ictos por ocupar las regiones más

apropiadas para la cacería. Aunque algunas tribus encontraron más cómodo dedi-

carse al pillaje.

También existió comercio entre algunos grupos de Aridoamérica y Mesoamérica.

Los primeros les daban diversos objetos a cambio de alimentos que producían

con más facilidad en Mesoamérica, por lo general se reducían a instrumentos de

cacería, cuchillos, piedras talladas, algunas armas y pieles, lo cual es comprensible

debido a la enorme difi cultad que implicaba sobrevivir en aquella región, por las

condiciones meteorológicas que obstaculizaban la producción alimenticia, de ahí

que hasta nuestros días las comunidades yaqui y tarahumara enfrenten situaciones

de supervivencia hostiles.

Page 101: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 83

Los olmecas. En líneas anteriores ya hemos observado que los olmecas repre-

sentan a la civilización más antigua de Mesoamérica del 1200 al 300 a.C.

• Organización política y social. Mesoamérica era una región de civilizaciones

dedicadas al culto de los dioses, por ello la casta de mayor infl uencia era la

sacerdotal, ya que los sacerdotes eran intermediarios entre dioses y hombres,

además, poseían conocimientos de astronomía, así como de agricultura, lo que

representó una forma de base económica. La información que conocemos de los

olmecas hace suponer que tenían un gobierno teocrático que recibía apoyo de

los guerreros.

Los restos materiales de la civilización olmeca demuestran que dominaron

la escritura jeroglífi ca, así como un sistema calendárico, éstos se pueden obser-

var en las zonas arqueológicas de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.

“Por la infl uencia que ejerció sobre las demás culturas y por haberse desa-

rrollado desde hace más de un milenio antes de nuestra era, 3000 años, se le

llamó cultura madre.”2

Monte Albán en Oaxaca es un importante complejo cultural de infl uencia

olmeca, en la que se encuentran estelas decoradas con danzantes.

Además, los olmecas utilizaron enormes rocas para construir cabezas colo-

sales que fueron llevadas a través de las cordilleras montañosas.

Actividad 6Tipo de reactivo identifi cación: en el siguiente mapa identifi ca las zonas que se indican y escribe sus nombres en los espacios vacíos.

110º115º

30º

25º

20º

30º

25º

20º

15º15º

105º 100º 95º 90º 85º

110º 105º 100º 95º 90º115º

Page 102: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

84 Historia de México I

• Organización religiosa. En cuanto a la religión, sabemos que “su deidad prin-

cipal fue el jaguar. No solamente se evidencia en las representaciones de este

animal, sino también en los rasgos felinos de los rostros humanos y en los ata-

víos de los sacerdotes”.3 Sin embargo, veneraban además a la tierra y a la lluvia,

seguramente por la importancia que tienen en la producción alimenticia.

Otro elemento que nos ha proporcionado valiosa información acerca de la for-

ma de vida de los olmecas son los enterramientos que se han encontrado, con

personas que fueron sacrifi cadas para acompañar al difunto, incluyendo tam-

bién las mascotas, así como ofrendas cuidadosamente planeadas y elaboradas.

• La sorprendente naturaleza espiritual entre los olmecas. Evidentemente el

arte entre los olmecas es de marcada infl uencia espiritual, ya que abundan las

representaciones humanas fusionadas con características animales. Esto llevó a

creer, durante mucho tiempo, que el hombre jaguar era el “único” dios olmeca.

No obstante, gracias a descubrimientos realizados en Veracruz, sabemos que

existieron otros dioses para los olmecas.

Los formidables y peligrosos animales, que predominan en la iconografía ol-

meca, tal vez hayan sido totémicos, y con su distribución natural indican que

el culto debió tener su origen en la selva tropical, no lejos de la costa. Tales

eran el águila arpía, que se alimenta de monos en el dosel de la selva, el jaguar

(el mayor de los gatos moteados del mundo), el caimán parecido al lagarto, la

serpiente y el tiburón.4

Zapotecas. Cuando los zapotecos tuvieron los primeros contactos con los ol-

mecas, éstos se hallaban en un nivel de desarrollo más avanzado. Incluso eran

notables artesanos, ya tenían conocimientos de matemáticas y astronomía. Así que

los zapotecos fueron benefi ciados por esta relación, ya que aprendieron conoci-

mientos que aprovecharon en la producción de su artesanía y expresiones gráfi cas

que los distinguieron en el México antiguo.

Cabezas olmecas

Las cabezas colosales olmecas constituyen un misterio para los investi-gadores. En lugares apartados de Tabasco y Veracruz, en medio de bos-ques tropicales, están estos impresionantes bloques de basalto de hasta 30 toneladas, muy lejanas de lugares con rocas de ese tamaño. Por lo que la pregunta es, ¿por qué están ahí, considerando que los olmecas no co-nocían la rueda? También se desconoce cómo fueron esculpidas.

Este tipo de escultura es un ejemplo del desarrollo cultural de los olmecas.

Tras las pistas de la historia

Page 103: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 85

• Organización política y social. En forma similar que el resto de Mesoamérica,

los sacerdotes y guerreros representaban el sector que ejercía el poder. Además

eran custodios de la cultura en general. En la parte central de la sociedad se ha-

llaban quienes se dedicaban a diversas funciones productivas como el comercio

y las artesanías, mientras que la parte marginada de la sociedad la ocupaban los

agricultores.

• El mundo espiritual de los zapotecos. En aspectos espirituales los zapotecos

crearon la siguiente lista de dioses, entre los que están los de infl uencia olmeca,

maya y teotihuacana, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Deidad Poder o dominio

Pije-Tao Creador supremo

Cocijo Relámpago

Pitao Cozobi Fertilidad y alimentos

Quetzalcóatl De herencia teotihuacana

Tláloc Preside el paraíso terrenal

Xipe Tótec Primavera

Xiuhtecuhtli Juventud

Huehuetéotl Ancianidad

Mictlantecuhtli Muerte e Inframundo

Coqui Zee Incognoscible, sin principio ni fi n

Pijetao Tiempo

Coqueelaa Cochinillas

Pije Xoo Regía a los dioses del calendario sagrado

Este cuadro sobre los dioses de los zapotecos demuestra la poderosa infl uencia

espiritual que se extendió a otros aspectos de su vida.

Actividad 7Tipo de reactivo correspondencia: escribe dentro de los paréntesis de la iz-quierda el número del término que le corresponda a cada enunciado.

1. San Lorenzo, la Venta y Tres Zapotes. 2. Pijetao. 3. Xiuhtecuhtli. 4. Águila arpía y tiburón. 5. Cocijo. 6. Olmecas. 7. Matemáticas y astronomía. 8. Cabezas co-losales. 9. Los jaguares. 10. Sacerdotes y militares.

( ) Civilización madre de Mesoamérica.

( ) Son complejos culturales de los olmecas.

( ) Son un misterio de los mixtecos.

( ) Por sus habilidades, eran los animales más venerados en Mesoamérica.

( ) Fueron campos de conocimiento en los que avanzaron los zapotecos.

Page 104: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

86 Historia de México I

Mayas. La civilización maya fue una de las más sobresalientes de Mesoamérica,

se desarrolló en una extensión territorial que va de Centroamérica, hasta los estados

de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

• Organización social. La riqueza en la naturaleza hace evidente que los mayas

dominaban la agricultura. La división del trabajo entre ellos hizo posible crear

una sociedad jerarquizada, sin embargo, todavía no está defi nido si eran los

sacerdotes o los guerreros quienes gobernaban, pero cada ciudad integraba un

estado que tenía un soberano con atribuciones de sacerdote.

Además, había guerreros de alta jerarquía que compartían el poder con los

sacerdotes. Utilizaban un rico vestuario y vivían en lujosas habitaciones, dispo-

nían de todos los lujos posibles y de la mejor variedad gastronómica.

Mientras que las personas comunes del pueblo mantenían un modo de vida

sencillo y su vestimenta era rústica.

En cuestión de alimentación el maíz no sólo fue un alimento, un modo de

vida, sino la causa de inspiración religiosa, ya que la mitología maya explica

que la humanidad fue creada por los dioses con masa de maíz de la que emer-

gió el hombre perfecto. En este sentido, el maíz no es solamente una planta

alimenticia, sino la representación sagrada de la naturaleza humana. De ahí que

tuvieran una gran cantidad de dioses relacionados con la agricultura. Y a pesar

de que complementaban su variedad alimenticia consumiendo incluso carne de

venado y pescado, el maíz siempre representó la fusión entre la naturaleza bio-

lógica y la espiritual.

( ) Detentaban el poder entre los zapotecos.

( ) Eran otros animales admirados entre los zapotecos y olmecas.

( ) Era el dios del relámpago.

( ) Era el dios del tiempo.

( ) Era el dios de la juventud.

Figura 4.3 Zona arqueológica de Chichén Itzá. a) El Castillo. b) Juego de Pelota.

a) b)

Page 105: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 87

La alimentación dependió, en gran medida, de la biodiversidad de la zona

en la que habitaban, al respecto podemos observar La Venta, uno de los princi-

pales complejos culturales de la zona.

• Los dioses entre los mayas. La civilización maya es una de las más sobresa-

lientes de Mesoamérica, de ahí que su mitología resulte de particular importan-

cia, por lo que surge una inquietud muy importante:

¿Quiénes eran los dioses cuya veneración inspiró a los mayas tales realiza-

ciones maravillosas? Desafortunadamente la información que se ha extraído

sobre este tema de los documentos etnohistóricos, códices, jeroglífi cos y exca-

vaciones es al mismo tiempo compleja y ambigua, en gran parte debido a que

los mayas adoraban una formación desconcertante de deidades, y ni siquiera

está muy claro su orden de importancia. Cierta evidencia no concluyente su-

giere que es posible que en el pináculo del panteón maya se encontrara un dios

llamado Hunab Ku, pero todo lo referente a él es extrañamente amorfo. Varios

autores se refi eren abstractamente a este dios como un ser supremo, el creador

del Universo, y una deidad tan sagrada que no era corpórea y no tomaba parte

en los asuntos diarios del hombre. Algunos estudiosos creen que, en realidad

Hunab Ku fue un fenómeno posterior a la Conquista, inventado por los mayas

bajo la infl uencia del concepto cristiano de un creador único y todopoderoso.

Otras fuentes nos hablan de un dios supremo llamado Itzamná y Hunab Ku

que fuesen manifestaciones de la misma deidad.5

Esta situación todavía no ha sido resuelta, sin embargo, existe una gran canti-

dad de dioses mayas entre los que sobresalen los siguientes:

Deidad Especialidad o dominio

Hunab Ku Todopoderoso

Itzamná Creador de la humanidad, escritura y ciencia

Ixchel Esposa de Itzamná, diosa de la luna, patrona de los partos,

medicina e inundaciones

Ah Kinchil o Kinich Ahau Dios del Sol

Kukulcán Viento

Ah Puch Dios de la muerte

Kan Venus

Ek Chua Mercaderes y viajeros

Xaman Ek Estrella polar

Yam Kax o Ah Mun Maíz

Chac Lluvia tormenta

Bacabs Abejas

Como podemos observar, el panteón maya era extenso y refl ejaba la organización

de una sociedad teocrática.

• El legado cultural de los mayas. Defi nitivamente los mayas son recordados en

todo el mundo por la importancia de su legado cultural, del que haremos refe-

rencia en los aspectos de mayor trascendencia.

Page 106: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

88 Historia de México I

La escritura. Los mayas fueron el único pueblo mesoamericano que logró

desarrollar un sistema completo de escritura combinando elementos ideográ-

fi cos y fonéticos. A pesar de poseer un silabario completo que hubiera hecho

posible escribir todo fonéticamente, los mayas siguieron usando jeroglífi cos

debido al enorme prestigio que éstos tenían. No obstante, hay piezas arqueoló-

gicas que muestran la combinación de ambos sistemas de escritura.

El sistema calendárico Haab/Tzolkin. Como secuela de los avances astro-

nómicos de los mayas, este pueblo pudo percatarse de la verdadera dimensión

del hombre en el Universo, o la escala cósmica. Esto favoreció el perfecciona-

miento de un sistema calendárico que ha llegado hasta nosotros para admirar-

nos por su capacidad intelectual.

Este sistema calendárico utiliza unidades de tiempo que demuestran la pro-

fundidad de los estudios mayas, fueron el resultado de la observación del mapa

estelar y de la realización de complejos cálculos matemáticos y dieron como

resultado un ciclo de 52 años o 18 980 días, con una semana que tenía 13 días,

un mes con 20 días y un año de 20 meses.

Importancia del descubrimiento del concepto del cero y su expresión gráfi ca en los mayas. Evidentemente, los mayas desarrollaron un alto cono-

cimiento de las matemáticas, de tal magnitud que: “El que hayan inventado el

concepto del cero y su expresión gráfi ca, es algo en verdad extraordinario. Parece

ser que un fenómeno intelectual de este tipo sólo ha sido hecho dos veces en

la historia de la humanidad. Una en la India por el siglo vii d.C. y, por primera

vez, en Mesoamérica por el siglo x a.C.”6

La importancia de este descubrimiento puede observarse al considerar que

esto ocurrió mil años antes de Cristo. Además, el nuevo sistema de numeración

incluía el valor posicional de cada número, el cual se convirtió en una realidad

material al asignársele una representación gráfi ca. Para nosotros esto puede

parecer sencillo, pero recordemos que una idea de tal magnitud escapó a dos de

los más grandes genios de la antigüedad: Arquímedes y Apolonio.

La importancia de este descubrimiento es de tal dimensión, que el mundo

actual carecería de todos sus avances científi cos y tecnológicos sin el concepto

y la utilización gráfi ca del cero. En este sentido, sería una pesadilla pensar en un

mundo sin medios de transporte electromecánicos ni medios de comunicación

electrónicos, sin computadoras, sin los grandes medicamentos de hoy, sin ex-

ploración espacial. Un mundo sumido en el cuaternario. Esa sería la vida sin el

descubrimiento realizado por las civilizaciones maya e hindú.

La astronomía entre los mayas. Debido a su profundo conocimiento de las

matemáticas, los mayas tuvieron la posibilidad de realizar avances astronómicos.

De ahí que pudieran seguir el curso de los astros, lo que a su vez los llevó a

refl exionar sobre la esfericidad de la Tierra, a distinguir solsticios, equinoccios e

incluso hasta predecir eclipses, todo ello gracias a la utilización de cálculos

matemáticos de alta complejidad.

La civilización maya incluso fue reconocida por el astrónomo Carl Sagan,

autor de la serie Cosmos, quien retomó el pensamiento mesoamericano al re-

conocer que “cuánta razón tuvieron los mayas cuando manifestaron su pensa-

miento cosmogónico: el hombre es nada en el Universo”.7

Figura 4.4 En la imagen se puede observar a detalle la escritura y dibujos mayas.

Figura 4.5 Las unidades del calendario maya.

a)

Page 107: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 89

Figura 4.6 Palenque, ciudad maya. a) Palacio. b) Templo de las Inscripciones.c) Conjunto arquitectónico.

Decadencia de la civilización maya. A pesar de su sorprendente desarrollo,

por un hecho aún no explicado satisfactoriamente, las ciudades mayas fueron

abandonadas, apareciendo posteriormente otros grandes complejos culturales

como los de Mayapán, Uxmal, Tulum y Chichén Itzá.

La tradición oral maya se ha conservado gracias a que el Popol Vuh y el Chi-lam Balam fueron creados durante la época colonial.

Actividad 8Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y contesta lo que se te pide.

1. ¿Cómo estaba organizada la sociedad maya?

2. Escribe el nombre de cinco dioses de los mayas y señala cuál era su poder.

Deidades Poder

3. Investiga cuáles son las unidades de tiempo del calendario Haab/Tzolkin.

Unidad de tiempo Valor en días y años

a) b) c)

continúa…

Page 108: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

90 Historia de México I

Teotihuacanos. La creencia generalizada en Mesoamérica era que el mundo

había existido durante cuatro ocasiones, es decir, “la leyenda de los soles”. El ori-

gen ocurrió con la creación del cielo y la tierra en el año 1 Conejo. Durante el primer

Sol los mesoamericanos creían que además había ocurrido la creación del hombre,

con ceniza, gracias a la intervención de Quetzalcóatl quien era relacionado con el

signo 7 Viento. Este Sol fue involucrado con el signo 4 Agua, porque míticamente

los océanos fueron creados durante su vida, de ahí que fuera llamado de Agua. Se

piensa que además, en este periodo, ocurrieron grandes fenómenos meteoroló-

gicos porque la leyenda establece que todo se lo llevó el agua, e incluso, que los

hombre se metarforsearon en peces. Recordemos que también durante un tiempo,

al mismo Quetzalcóatl se le consideró una serpiente marina.

Al segundo Sol se le relacionó con el signo 4 Tigre, mitológicamente, en esta

era se colapsó el cielo y el Sol no pudo seguir su marcha. Posiblemente sea la

interpretación de un eclipse, ya que se dice que al medio día anocheció de pronto.

Este periodo fue complementado con narraciones sobre tigres y gigantes.

El tercer Sol fue relacionado con el signo 4 Lluvia, pero no era de agua sino

de fuego, en el que mitológicamente llovió fuego y arena del cielo, lo que posi-

blemente sea la interpretación de una erupción en la que efectivamente caen rocas

encendidas y arena, con el efecto similar al de la lluvia. Esta teoría se fortalece con

el relato de que la piedra de tezontle hervía, que es la explicación del recorrido del

magma en tierra.

Unidad de tiempo Valor en días y años

4. Señala qué importancia tiene para la cultura universal el descubrimiento del concepto del cero y su expresión gráfi ca entre los mayas.

5. Indica qué importancia tuvo la astronomía entre los mayas.

…continuación

Page 109: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 91

Al cuarto Sol correspondió el signo 4 Viento en el que se dice que todo fue arra-

sado por el viento, y que es una narración coherente del efecto de un tornado. Para

rodear de misticismo el relato se agregó que la gente se metamorfoseó en mono y se

fueron a la selva.

La última etapa corresponde al tiempo contemporáneo y se le conoce como

quinto Sol, al que corresponde el signo 4 Movimiento, en el que se explica que el

Sol sigue su camino. Sin embargo, se advierte que habrá movimientos de tierra,

presuntos terremotos, además de etapas de hambruna, lo que es comprensible al

no existir rotación de cultivos, lo que agota los nutrientes de la tierra. También ad-

vierte la mitología sobre la posibilidad de que los elementos negativos (la maldad)

impidan al Sol seguir su camino y surjan las tinieblas, lo que llevó a la idea de

fortalecer al astro rey, ofreciéndole el líquido que da vida al hombre (la sangre).

La leyenda cosmogónica del quinto Sol, muestra la importancia de Teotihuacan

como el principal centro ceremonial de Mesoamérica, el lugar sagrado, donde tuvo

lugar la creación del Sol, la Luna y el hombre, ya que posteriormente, Quetzalcóatl

viajó al inframundo para conseguir los huesos de las anteriores generaciones y con

ellos recrear a la humanidad, por ello se consideró a la ciudad de los dioses como

el centro ceremonial más importante de Mesoamérica.

• Importancia mitológica de Quetzalcóatl. De acuerdo con la tradición mágico-

religiosa de Mesoamérica, Quetzalcóatl inició su representación como una ser-

piente acuática, que simbolizaba el espíritu de las aguas. Posteriormente se le

identifi có como serpiente jaguar, para ser representado más tarde como pájaro

serpiente, y después se le asignó la representación de serpiente emplumada,

relacionada con el dios de la lluvia. Con posterioridad se le decoró con caracoles

cortados a la mitad y distribuidos sobre su viscosa piel, de esta forma evolucionó

la imagen mitológica del hombre pájaro serpiente, conocido como Quetzalcóatl,

sin embargo llegamos a un punto en el que nos encontramos con un misterio.

Figura 4.7 a) Teotihucan ciudad de los dioses. b) Cabeza de la serpiente emplumada, Quetzalcóatl. Es importante señalar que Quet-zalcóatl representa a uno de los dioses más importantes del panteón mesoamericano, que incluso fue utilizado por los misioneros españoles como la imagen de Cristo.

a) b)

Page 110: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

92 Historia de México I

Una gran cantidad de fuentes avalan la existencia de Quetzalcóatl, el dios. Pero

el hombre, ¿realmente existió?

A través del devenir del tiempo, en Mesoamérica, a Quetzalcóatl se le veneró

como deidad náhuatl, tolteca y maya, precisamente en el sureste se le identifi có como

Kukulcán, sin embargo, fuentes históricas, como el Códice Chimalpopoca, esta-

blecen que Quetzalcóatl existió en realidad. Se piensa que nació en 935 d.C., en

Tula, hijo de Chilmama y Mixcóatl, se le llamó Ce Acatl Topiltzin, pero debido

a la muerte de su madre, fue criado por Cihuacóatl que signifi ca mujer serpiente.

Mientras que gracias a su padre logró conocer el arte de la guerra y la defensa.

Gozó de las comodidades disponibles para los miembros de su estirpe, inclinándose

hacia las tradiciones religiosas, de ahí que se convirtiera en sacerdote.

Aunque además existe la peculiaridad de que se le describiera como un hombre

de aspecto atlético, alto, de cabellera larga, abundante barba y tez blanca.

Se distinguió por su tenacidad en conservar las tradiciones y por luchar contra

situaciones injustas, de ahí que se opusiera a la realización de sacrifi cios humanos,

causa que lo llevó a tener que abandonar Tula, antes de partir rumbo a Tlapalan

dejó abierta la posibilidad de su regreso.

Un elemento histórico que fortalece esta narración es la posibilidad de confl ic-

tos en Tula, causados por la polémica acerca de realizar o rechazar los sacrifi cios

humanos. La discrepancia llegó a tal nivel, que la existencia histórica de Tula llegó

a su término.

Una vez que la Tollan careció de importancia como centro ceremonial, los par-

tidarios de Quetzalcóatl se dispersaron en varias regiones del Valle de México,

como son: Coyoacán, Coatlichán, Texcoco, Cholula, e incluso, algunos llegaron a

lugares tan alejados como Chichén Itzá.

Sin embargo existe una vertiente legendaria sobre la vida de Quetzalcóatl que

tuvo origen en Tula. En ésta se argumenta que los sacerdotes tenían que mantener

la castidad, pero Quetzalcóatl, cayó en la embriaguez, por lo que no pudo resistirse

a los encantos de la seductora Xochipétatl y, una vez mancillado, decidió partir de

Tula y redimirse a través de la catarsis, de ahí que se prendió fuego. Por eso surgió

el pensamiento de que su corazón se liberó y llegó al cielo, transformándose en

¿Realmente existió Quetzalcóatl?

Hasta este punto hemos dedicado considerable importancia a este dios:

La serpiente emplumada, dios solar del panteón mexicano, patrono de los nobles y los guerreros cuya juven-tud debía renovarse por medio de sacrifi cios humanos para que pudiera continuar su carrera celeste (de ahí que los eclipses provocaran terror en aquellas regiones, como también sucedió en China y Caldea). Estaba en lucha constante con Tezcatlipoca, la antigua divinidad tribal de los toltecas luego adoptada por los olmecas (pueblos anteriores a los aztecas). Pasaba por ser un demiurgo, ya que descendió a los infi ernos para robar las osamentas de los difuntos, con las que formó nuevos hombres infundiéndoles vida mediante su propia sangre. Representado en fi gura de serpiente emplumada o de anciano con máscara.8

Tras las pistas de la historia

Page 111: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 93

el planeta Venus, que es conocido como estrella matutina surgiendo en el Oriente,

pero al crepúsculo se le observa en el Occidente, representando consecuentemente

su muerte y resurrección.

Los antiguos mexicanos proyectaron muchos aspectos positivos de su cultura

en ese dios, a quien revistieron de una enorme sabiduría. Lo idealizaron y prote-

gieron. Como tenían una noción cíclica del tiempo, estaban convencidos del re-

torno de este dios pacifi cador. Siempre recordaban aquella imagen del sacerdote

blanco, corpulento, alto y barbado, por lo que fácilmente lo identifi caron con los

españoles. El destino les jugó una mala pasada: el dios generador de su cultura fue

también su destrucción.9

• Organización social. Es evidente que siendo el centro ceremonial más impor-

tante de Mesoamérica, Teotihuacan estaba organizado como un estado teocrá-

tico, resguardado por una fuerza guerrera dedicada a recaudar tributos y vigilar

el orden en la ciudad. Ahora, que en un centro urbano de tal magnitud, era

necesaria la existencia de comerciantes que llevaban los productos necesarios

para el consumo de quienes habitaban el complejo ceremonial, y para negociar

con los viajeros que por múltiples razones se hallaban de paso en Teotihuacan.

Sencillamente para darnos una idea de la magnitud de este centro ceremonial,

refl exionemos en que la devastación ecológica alrededor de la zona, se debe a

que cortaban leña para usarla como combustible.

Existía una clase dedicada, durante una época del año, a labores de agricul-

tura y en el tiempo restante trabajaba en las tareas de construcción, que por la

extensión territorial, siempre tenía asegurada su ocupación.

• Organización económica. Por una parte, encontramos la recaudación y ad-

ministración de tributos, que era cuantiosa, considerando que Teotihuacan co-

rrespondió, en su tiempo, a lo que representa La Meca para los islámicos o el

Vaticano para los católicos.

Además de la importancia del comercio en gran escala, como no era común

en otros lugares de Mesoamérica, por la densidad demográfi ca, ya sea de habi-

tantes permanentes o pasajeros.

Otra actividad económica fue la agricultura que a pesar de ser intensiva, no

cubría las expectativas de consumo.

La práctica de la caza y la pesca complementaban el círculo de labores eco-

nómicas.

• Organización política. La magnitud de Teotihuacan hizo necesaria una rígida

organización política:

El Estado teotihuacano había sido eminentemente teocrático ya que su go-

bierno había mantenido un carácter sagrado hasta el momento de la destrucción

de la ciudad. Sin embargo, hallazgos recientes […] indican que Teotihuacan

contó con fuerzas militares desde sus inicios y eso le permitió controlar otros

grupos sociales asentados en su ámbito cercano, y quizá dominar muchas so-

ciedades de su época ubicadas en sitios más lejanos en el amplio territorio

mesoamericano.10

Teotihuacan es una ciudad planifi cada sobre un eje de 40 metros de ancho y 2

kilómetros de largo en lo que representa la Calzada de los Muertos, su trazo señala

Page 112: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

94 Historia de México I

una orientación de 15’ 30’’ norte sur en sentido

cruciforme.

Por otra parte, la Pirámide del Sol tiene una al-

tura de 65 metros y consta de cinco cuerpos, su

base cuadrada mide 222 por 225 metros y en ná-

huatl es conocida como Tonatihu-Itzacual. Su vo-

lumen es de 100 millones de bloques de piedra.

Es la segunda pirámide más grande de Mesoamé-

rica, sólo superada por la de Cholula que consta

de siete cuerpos. Su dimensión primitiva era más

grande de lo que representa ahora, debido a que en

su restauración para las fi estas del centenario de la

Independencia, organizadas por don Porfi rio Díaz,

se le retiró por error la cubierta de piedra y estuco,

que tenía unos siete metros de espesor. En aquel tiempo estaban recientes los ha-

llazgos en Egipto, y Teotihuacan llamó fuertemente la atención en América.

Como resultado de años de investigación y gracias a diversos túneles que se

han abierto, se llegó a la conclusión de que para construirla se colocaron millones

de piedras de adobe en el espacio que ocupaba una cueva natural, que fue modi-

fi cada para tener la apariencia de una cámara en forma de trébol a la que se tenía

acceso mediante un túnel que concluye en el sitio donde se encuentra el centro de

la construcción.

Hipótesis de naturaleza histórica y etnográfi ca suponen que es posible que ese

sitio haya sido considerado como un lugar de salvación y de cualidades espirituales,

lo que además fundamentaría el hecho de construir la ciudad justo en ese punto.

La segunda estructura más importante de la zona es la Pirámide de la Luna, que

se ubica en la región norte del complejo, al terminar la Calzada de los Muertos. Ya

entrado el nuevo milenio, no han concluido las tareas de restauración de este edifi cio

que consta de cinco terrazas inclinadas, con una escalera central, que parte de una

terraza de cinco escalones, rematada con tablero y talud en las paredes laterales.

Otra construcción importante del complejo cultural de Teotihuacan es la Ciuda-

dela, que está diseñada como patio profundo y grande, en cuyo centro se encuentra

el Templo de Quetzalcóatl, que es una pirámide de cuatro lados con entablamento

de mampostería, decorado en relieve con fi guras de serpientes emplumadas y ser-

pientes de fuego, lo que manifi esta la oposición entre la naturaleza pródiga por un

lado y zonas agrestes en contraposición.

Figura 4.8 Pirámide de la Luna en Teotihuacan.

Actividad 9Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente los siguientes enun-ciados y complétalos con los términos que sean necesarios.

es el primero de los Horizontes culturales de Mesoamérica.

es el último de los Horizontes culturales de Mesoamérica.

Page 113: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 95

Culturas del centro de Veracruz (totonacas). La civilización que se desarro-

lló en lo que ahora es Veracruz fue la de los totonacas, quienes estaban emparen-

tados con grupos nahuas provenientes de Teotihuacan y que con el tiempo dieron

forma a un gran centro urbano que hoy es conocido como el Tajín.

• Organización política y social. En cuanto a su organización política estaba enca-

bezada por una teocracia que realizaba tareas administrativas y delegaba respon-

sabilidades administrativas en sacerdotes y funcionarios menores. Los comer-

ciantes representaron el sector medio de la sociedad y estuvieron organizados

con la teocracia, lo que les ayudó a mantener comunicación con otras regiones

mesoamericanas, en tanto que el sector marginado de la sociedad, estaba re-

presentado por agricultores, recolectores, cazadores, artesanos y trabajadores

urbanos, como en cualquier sociedad jerarquizada, los privilegios eran disfrutados

por la casta gobernante y el pueblo trabajador pagaba estos lujos.

• Organización económica. La supervivencia de los totonacas se logró gracias a

la práctica de la agricultura, lo que representó un gran esfuerzo, si se considera

que aquella región está dotada de una vegetación exuberante. Un elemento que

ayudó para el desarrollo de los totonacas fue el comercio, que sirvió efi caz-

mente de fuente de unión y comunicación e intercambio con otras regiones de

Mesoamérica.

• El mundo espiritual de los totonacas. Debido a la existencia de las estructuras

del Juego de Pelota se sabe que los totonacas practicaron los sacrifi cios huma-

nos, de ahí que rindieran culto a Mictlantecuhtli, deidad de la muerte. También

veneraron a Xochipilli, dios de las fl ores y la vegetación, lo que demuestra su in-

terés por la naturaleza. Sin embargo, los principales cultos corresponden a Quet-

zalcóatl a quien se representa de diversas formas y se le relaciona con Tláloc,

surgiendo la relación con la lluvia y el trueno, como fuerzas de la naturaleza.

leyenda que explica la creación del hombre, el Sol y la Luna.

es el signifi cado de Teotihuacan.

es la leyenda que da importancia a Teotihuacan.

es el dios que se convierte en el Sol en Teotihuacan.

es el dios que se convierte en la Luna en Teotihuacan.

es la forma en que se nombraba al inframundo en Teotihuacan.

es el dios que fue al inframundo por los huesos de los hombres.

es la ciudad donde se crearon el hombre y el Sol durante cinco ocasiones diferentes.

Page 114: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

96 Historia de México I

Culturas del Occidente (los mixtecos). De igual forma que otras civiliza-

ciones mesoamericanas los mixtecos desarrollaron una sociedad organizada de

acuerdo con la importancia de sus personajes. Existen varios complejos culturales

mixtecos en la región occidental de Oaxaca, zona fría y cubierta de neblina, por

ello el término mixteco signifi ca habitante del país de las nubes.

• Organización político social. Antes de que practicaran la monarquía como for-

ma de gobierno, el poder estuvo reservado a los sacerdotes en su función de

intermediarios entre dioses y hombres. Otros miembros de la sociedad fueron:

guerreros, artesanos, agricultores, cazadores y pescadores.

• Organización cultural. Culturalmente la civilización mixteca sobresalió por

sus códices que explican la historia de los personajes célebres y deidades.

Los mixtecas recibieron la infl uencia cultural de sus vecinos civilizados los za-

potecas, teotihuacanos y toltecas. El arte escultórico mixteco es sorprendente.

El sentido del Juego de Pelota y el sacrifi cio humano en Mesoamérica

La competencia del Juego de Pelota servía para designar al más apto y sacrifi carlo como ofrenda a los dioses. Durante un tiempo, el Juego de Pelota se practicó en toda Mesoamérica.

Los competidores se protegían con guantes, un cinturón ancho de made-ra y piel, además de protectores para las caderas y rodillas. Hubo ciertas zonas donde se utilizaban además cascos de protección en la cabeza.

El juego no representaba únicamente una competencia deportiva, sino que la cancha representaba un diagrama cosmológico y la pelota era la re-presentación solar. En la competencia, la vida y la muerte eran los factores de riesgo, los ganadores eran ofrecidos a los dioses y los perdedores eran sacrifi cados sin honor.

En este caso, el sacrifi cio no signifi ca renunciar a la vida, al contrario, es ofrecer una existencia individual mediante el corazón y la sangre, que servirían para fertilizar la tierra y regenerarse en la cosecha, que al ser

consumida por el resto de la comunidad, representaba multiplicar la vida ofrecida que ahora existiría en cada persona que hubiere comido del fruto de la cosecha. Por ello, lejos de ser una costumbre bárbara, era equiva-lente a los holocaustos que realizaban los judíos para obtener la indulgencia de Dios. Los frailes llegados a la Nueva España, consideraron que era una práctica bárbara y salvaje debido a que, por su desconocimiento de las civilizaciones mesoamericanas, ignoraban que esta ceremonia representaba la manera de congraciarse con sus dioses.

La esencia misma del cristianismo se centra en el sacrifi cio del hijo de Dios para la redención de la huma-nidad. Y en cuanto a religiones de ritos hemáticos, se han presentado desde la antigüedad. Mientras que para el cristianismo el vino a través de la transubstanciación se convierte en la sangre de Cristo, esto nos muestra que el sentido del sacrifi cio y de la sangre se conserva en otras religiones hasta nuestros días. Por lo que tuvoque pasar mucho tiempo antes de que se comprendiera el sentido del sacrifi cio humano en Mesoamérica.

Tras las pistas de la historia

Page 115: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 97

Un ejemplo de su maestría lo podemos observar en Mitla, donde la arquitec-

tura adquiere singular belleza.11

• Hallazgos importantes en Monte Albán. Un importante descubrimiento mix-

teco es la célebre tumba 7 en Monte Albán, construida por los zapotecas y utili-

zada por los mixtecos, esto se dedujo debido a que en la tumba se encontraron

objetos valiosos, tanto por su material (metales preciosos), como por su signifi -

cado religioso. Los mixtecos eran notables orfebres y plateros, además de que

manejaban minerales.

• Importancia de Mitla. Indudablemente la ciudad más importante de los mix-

tecos fue Mitla, ya que destaca por la decoración de sus edifi cios con singulares

y elaboradas grecas, construidas con mosaicos de piedras cortadas que ajustan

correctamente.

Al momento de la Conquista, el complejo cultural de Mitla constituía el cen-

tro urbano más poblado de Oaxaca.

Una razón por la que han desaparecido innumerables piezas arqueológicas

mixtecas es porque fueron hechas de metales y piedras preciosas, lo que atrajo

a los saqueadores de tesoros que destruyeron el legado cultural mixteco desde

el mismo siglo xvi.

Gracias al descubrimiento de la célebre tumba 7, en Monte Albán aumentó

considerablemente el número de objetos de oro y plata conocidos de esa civili-

zación.

Importancia de los códices

Debido a la existencia de algunos códices mixtecos, se han conocido elementos históricos de esta civiliza-ción, la que se desarrolló desde el siglo VII hasta la Conquista. También, gracias a estas fuentes se han cono-cido elementos de su religión y sus deidades entre las que sobresale Tláloc.

Los códices son los medios escritos de los que se dispone para reconstruir informativamente muchos aspectos de la vida de los pueblos del México antiguo, su lectura no es como la de los escritos modernos, en ocasiones mezclan dibujos y glifos con otros elementos visuales. Generalmente se comienzan a leer a partir del ángulo inferior derecho, continuando hacia la izquierda, al concluir la línea, se sigue en el lado derecho para avanzar pau-latinamente hacia la izquierda, de manera que se terminan de leer en el ángulo superior izquierdo, en líneas posteriores citaremos información de algunos códices.

Un códice en el que se observan acontecimientos conmemorativos, es importante seña-lar que su lectura e interpretación es diferente a nuestra forma de leer. En la imagen el Códice borbónico.

Tras las pistas de la historia

Page 116: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

98 Historia de México I

Actividad 10Tipo de reactivo correspondencia: escribe dentro de los paréntesis de la iz-quierda el número que corresponda para completar cada enunciado.

( ) Los totonacas estaban emparentados con…

( ) En la sociedad totonaca los comerciantes…

( ) Es el principal centro ceremonial de los totonacas.

( ) La supervivencia de los totonacas se debió a la rica…

( ) Era el dios de la muerte en Mesoamérica.

( ) Era el sentido del Juego de Pelota.

( ) Entre los mixtecos el poder estaba reservado a…

( ) Uno de los principales hallazgos de Monte Albán es...

( ) Es una característica de la arquitectura de Mitla.

( ) Era el método de almacenar información en Mesomérica.

1. Agricultura. 2. Representaban el sector medio. 3. Códices. 4. Tumba. 5. Ela-boradas grecas. 6. Sacerdotes como intermediarios entre los dioses y los hombres. 7. Mictlantecuhtli. 8. Tajín. 9. Nahuas provenientes de Teotihuacan. 10. Sacrifi car a los jugadores a los dioses.

Culturas del Centro Norte (los toltecas). Una característica que identifi có a

los toltecas fue su habilidad como cazadores, los llevó a convertirse en notables

guerreros, creando un estado teocrático militar, lo que favoreció que lograran so-

meter a los pueblos circunvecinos.

Figura 4.9 Zona Arqueológica de Tula. a) Palacio de las Columnas. b) Juego de Pelota.

a) b)

Page 117: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 99

Lamentablemente lo que sabemos hoy acerca de los toltecas se basa en los

testimonios y restos arqueológicos de los mexicas, que en consecuencia no son del

todo verdaderos ya que mezclan hechos históricos con su tradición mitológica.

• Organización social. Los toltecas estuvieron jerarquizados socialmente en los

siguientes grupos: nobles, sacerdotes y guerreros, que en su mayoría eran no-

noalcas, mientras que de Aridoamérica llegaron migraciones chichimecas que

se integraron como artesanos, agricultores, sirvientes y vigilantes. Las tierras

que ocuparon los toltecas eran escasamente útiles para los cultivos, pero gracias

a la explotación de las minas de obsidiana y a la extracción de cal, tuvieron elemen-

tos para comerciar a cambio de alimentos. Gracias al ejercicio de la guerra los

toltecas se apoderaron de nuevos yacimientos de obsidiana, piedras preciosas y

todo lo que fuera de utilidad.

• Mitología entre los toltecas. Legendarios relatos narran que su caudillo Mix-

cóatl descendió en Teotihuacan, pero la llegada fue tan violenta, que se frag-

mentó en cuatrocientos pedazos, que dieron origen cada uno a un guerrero, estos

valientes resultaron ser tolteca-chichimecas, que tuvieron asentamientos como

Colhuacan. Fue entonces que Mixcóatl intentó fl echar a una mujer, la cual sor-

prendentemente detuvo la trayectoria de la fl echa con la mano, por lo que fue

reconocida como Chilmama (mano-escudo), esta acción le ganó el respeto de

Mixcóatl que decidió casarse con ella.

Fruto de este amor fue Ce Acatl (1- Caña), sin embargo, al quedar huérfano

a temprana edad se vio imposibilitado para ocupar el trono, que fue usurpado,

hasta que tiempo después Ce Acatl, con ayuda de un grupo de seguidores, reco-

bró el poder y favoreció la creación de un sorprendente complejo cultural que

fue Tula. Desde entonces, Ce Acatl fue distinguido con el título de Topiltzin,

que signifi ca “Señor”.

• Quetzalcóatl entre los toltecas. Ce Acatl Topiltzin realizó gran esfuerzo para

restaurar el culto a Quetzalcóatl, pero al conseguirlo, recibió la distinción de ser

reconocido como Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. En este sentido logró cam-

biar el aspecto de los sacrifi cios humanos que se ofrendaban a Tezcatlipoca. Sin

embargo, el confl icto entre los adoradores de estos dioses no terminó ahí, como

veremos más adelante.

Tula, el principal centro ceremonial tolteca

La Gran Tollan es considerada como el Centro del Universo por los toltecas. El surgimiento de Tula como ciudad estado está relacionado con el expansionismo que tuvo la civilización teotihuacana, por considerar a ésta como un punto estratégico para las comunicaciones de la región, y de concentrar a los grandes contingentes de personas procedentes de diversos rumbos de la vasta zona de infl uencia de Teotihuacan.12

La celebridad de Tula se difundió más allá de sus límites gracias a diversos productos que le dieron presti-gio. Además, el complejo arquitectónico de Tula fue impresionante por sus edifi cios, así como las esculturas de los atlantes (estructuras cilíndricas de cuatro a cinco metros de altura, ataviadas como guerreros).

Tras las pistas de la historia

Page 118: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

100 Historia de México I

Huastecas. Es comprensible que los huastecas no desarrollaran grandes com-

plejos culturales, tomando en cuenta que el medio geográfi co en Aridoamérica lo

impedía, de ahí que para el clásico, sosteniéndose con la cacería y prácticamente

prescindiendo de la agricultura, apenas lograron construir un pequeño poblado

de 17 hectáreas, con edifi cios construidos con barro y cubiertos con piedras de

río. Con ese endeble desarrollo, los huastecas crearon pinturas murales, en las

que se aprecian procesiones que posiblemente se refi eren a Quetzalcóatl, al que

identifi caban como dios del viento. Para ofrecerle culto construyeron pequeños

adoratorios de planta circular, posiblemente para que el viento pudiera desplazarse

libremente por el lugar.

Perfi lándose el fi nal del clásico, los huastecas pudieron tener una base alimen-

ticia que les permitió dedicarse a otras funciones, como la de producir pequeñas

estatuillas y algunos utensilios de cerámica, así como esculturas de piedra, que si

bien no sobresalen por su material, denotan cierto

perfeccionamiento en la antropometría, rasgos y

vestimenta de los personajes.

• Decadencia de los huastecas. Durante el post-

clásico, los huastecas realizaron representacio-

nes de esqueletos y calaveras, sin embargo, al

difi cultárseles las condiciones alimenticias, lo

cual era una constante de los habitantes de Ari-

doamérica, se presentó la necesidad de emigrar

en búsqueda de condiciones favorables de vida,

además de que su relación con los chichimecas

se deterioró al grado que estos guerreros inva-

dieron a los huastecas, destruyendo su pequeña

civilización.

Cabe señalar que en Tula se desarrolló en gran parte el culto a Quetzalcóatl, a la muerte de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, se le consideró un dios. Ade-más, fue tan importante la infl uencia de Tula como centro ceremonial, que en otras civilizaciones meso-americanas se le consideró como modelo a seguir.

Como los toltecas fueron un pueblo guerrero, en pocas ocasiones tuvieron paz, es posible que de-bido a sus confl ictos internos, así como a la difi cul-tad de conseguir alimentos y a levantamientos de grupos dominados haya entrado en decadencia.

Los atlantes de Tula representan a guerreros armados. Otras esculturas sobresalientes fueron las de los chac mooles que eran utilizados como altares en los templos.

Figura 4.10 Restos de construcciones huastecas en Aridoamérica, lo rústico de éstas demuestra la difi cultad para sobrevivir.

Page 119: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 101

Purépechas. Los chichimecas habían logrado la estabilidad de la región, la que

estaba dividida en cuatro señoríos, sin embargo, el jefe Vanacace, ocupaba el cargo

llamado Cazonci, poseía autoridad suprema, en sentido político, social y religioso,

en tanto que a su muerte se debía elegir a su sucesor, para lo que se realizaba un

proceso de elección en la capital del reino, llamada Tzintzuntzan.

El Cazonci tenía la facultad de impartir justicia, siendo castigados, hasta con

la muerte, delitos como: el adulterio, la prostitución, la deserción de las fuerzas

armadas, destruir los magueyes, robar el maíz, la vagancia, la práctica de la hechi-

cería y el homicidio, entre otras graves faltas a la ley.

• Organización social. La sociedad de los purépechas estaba dividida en castas,

entre las que se encontraban: sacerdotes, que garantizaban el contacto entre los

hombres y los dioses; los guerreros, que vigilaban el orden interno y defendían

a la ciudad de los intentos de la invasión de grupos externos; los artesanos que

produjeron las obras de arte con las que se puede observar el nivel de desarrollo

de esta civilización; los plebeyos, que eran los trabajadores del pueblo; y los

esclavos, quienes carecían de cualquier derecho, ya que su vida y cuerpo eran

propiedad de quienes los adquirieran.

• Organización económica. Para sobrevivir, los purépechas dominaron la agri-

cultura, la que complementaron con la caza y la pesca, aprovechando los recur-

sos naturales del lago de Pátzcuaro, lo que les proporcionó tortugas, charales,

bagres, truchas, pescado blanco, etc. En tanto que la agricultura era para el pro-

vecho colectivo, la cosecha se distribuía entre todas las familias de acuerdo con

sus necesidades.

• Organización religiosa. Creían en Curucáveri como dios superior, que se había

casado con Xarátanga, que era representada por la simbología de la Luna, y

Cueraváperi, la madre de todos los dioses; en esta región también se utilizó el

Chac Mool.

Como señalamos antes, los purépechas se encontraban en equilibrio, hasta la

llegada de los españoles.

Figura 4.11 El Chac Mool purépecha, de igual manera que en el resto de Mesoamé-rica, tienen la forma de un hombre recostado, el cual sostiene un recipiente en el que se colocaba la ofrenda en la ceremonia religiosa.

Page 120: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

102 Historia de México I

Mexicas. Como hemos observado, el crecimiento de la civilización mexica y sus

creencias religiosas los llevaron a creer que eran responsables y vigilantes de garan-

tizar un nuevo amanecer, es decir, que sobre ellos recaía la difícil tarea de mantener

el orden cosmogónico. Esta situación provocó que los mexicas se convirtieran

en un estado al que los pueblos circunvecinos tenían que otorgar tributo. Tal era

el poderío de la civilización mexica al tiempo del cumplimiento de los presagios

funestos y la inminente llegada de los conquistadores.

• La peregrinación de los mexicas desde Aztlán hasta la legendaria fundación de Tenochtitlan. Era necesario establecer la importancia de Huitzilopochtli en

la historia mexica para comprender el mito sobre el origen de los aztecas y la

fundación de su ciudad capital. Durante sus orígenes, los aztecas vivían en una

zona lacustre llamada Aztlán (lugar de garzas), esa tierra era dominio de los

aztlanecas, de quienes los mexicas eran tributarios, sin embargo, al paso del

tiempo los tributos se hicieron más pesados, lo que justifi có la necesidad de que

los aztecas buscaran un lugar propio.

Los aztecas abandonaron Aztlán hacia el año 1160, dirigiéndose hacia Teo-

colhuacán (lugar del cerro torcido), sin embargo, la ubicación de Aztlán ha re-

sultado imprecisa hasta el nuevo milenio, por ello se sospecha que se localizó

en Nayarit. El viaje inició por la promesa de Huitzilopochtli, su dios tutelar, en el

sentido de que les daría una tierra prometida, según la interpretación que habían

hecho sus sacerdotes, por lo que Apanécatl, Tezcacóatl, Iztacmixcoatzin y una

mujer llamada Chilmama fueron los sacerdotes que dirigieron el inicio de la

migración. Al quedar abandonado Aztlán fue conocido desde entonces como

Chicomoztoc (lugar de las siete cuevas).

La historia del viaje de los mexicas se encuentra en la Tira de la Peregrina-ción, se piensa que el viaje duró 157 años. Durante su peregrinación, los mexi-

cas encendieron fuegos especiales de acuerdo con los ciclos de 52 años o 18 980

días en: Coatepec, Apazco, Tecpayocan y Chapultepec.

Actividad 11Tipo de reactivo complementación: lee cuidadosamente el siguiente cuadro y compleméntalo con las explicaciones que faltan.

Civilización Principales características de estas

civilizaciones mesoamericanas

Toltecas

Mixtecas

Huastecos

Purépechas

Page 121: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 103

Figura 4.12 Tira de la pere-grinación o Códice Boturini, donde se ve a los aztecas salir de Aztlán.

El viaje de los mexicas se desarro-

lló en tres etapas, de la cual hemos

citado la primera que se refi ere a la

salida de Aztlán, hasta su llegada a

las inmediaciones de Tollan (Tula),

de la que se tiene poca información,

ya que las fuentes documentales son

insufi cientes.

La segunda etapa se encuentra

detallada en la Tira de la Peregrina-ción, también conocido como Códice Boturini, que señala la salida de los

mexicas de Tula, luego de aproxima-

damente 19 años de establecerse en

el lugar.

De ahí pasaron a Atlitalaquian, donde posiblemente permanecieron por

diez años. Luego, se dirigieron a Tlemaco, quedándose ahí probablemente cinco

años, para irse a Atotonilco, donde permanecieron otros cinco años, al término

de los cuales se fueron a Apazco, en donde se establecieron durante una doce-

na de años, partiendo con posterioridad a Tzonpanco, Xaltocan, Acalhuacan y

Ehecatépec, donde estuvieron un cuatrienio en cada uno de estos lugares, sin

embargo, se quedaron ocho años en Tolpétlac y dos décadas más en Coatitlan,

su estancia en Huixachtitlan fue más breve, ya que se trató de un cuatrienio.

Más tarde llegaron a Pantitlán donde permanecieron otros cuatro años, te-

niendo que enfrentar una epidemia, partieron hacia Amalinalpan, donde vivieron

ocho años, que era parte del señorío de Azcapotzalco, por lo que optaron por

regresar a Pantitlán permaneciendo otros cuatro años en el lugar, más tarde se

dirigieron hacia Acolnáhuac, Popotlan, Techcatitlan y Atlacuihuayan residiendo

cuatro años en cada uno de estos lugares.

Es aquí donde concluye la segunda etapa de la peregrinación de los mexicas,

en el viaje que realizaron por las márgenes del lago de México hasta Chapulte-

pec, que se encuentra detallada en la célebre Tira de la Peregrinación.

La polémica historiográfi ca sobre la señal del águila y la serpiente para los mexicas

Como se puede observar los aztecas tuvieron grandes difi cultades hasta llegar en el año 1325 a un islote propiedad de Azcapotzalco, donde se encontraba la señal divina, el tenochtli que era un águila, posada sobre un nopal, devorando una serpiente. Sin embargo, sobre esta última existe una polémica historiográfi ca acerca de su existencia.

La conocidísima escena del águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente, simboliza la creación de México por los aztecas e ilustra, a partir de la Independencia, el arraigo del poder mexicano en el pasado precolombino. Ahora bien, este emblema célebre, que forma parte del escudo nacional, ¡es una imagen colonial! Y además bastante tardía.

Tras las pistas de la historia

Page 122: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

104 Historia de México I

Examinemos los textos antiguos. Ninguno insiste en la pre-sencia de la serpiente. La anotación de la Crónica mexicana es muy sucinta, y Chimalpahin la menciona solamente como parte de una profecía que anuncia la fundación de México a los aztecas que se hallasen en Chapultepec. En cambio, tenemos varios relatos detallados del episodio del descubrimiento del águila en el tenochtli. En todos estos textos, la serpiente no aparece para nada; no es mencionada ni en la Historia de Du-rán, ni en el Manuscrito Tovar, ni en el Códice Ramírez, ni en el texto náhuatl de la Crónica mexicáyotl de la que se podría suponer que conserva la tonalidad y la signifi cación original de la tradición azteca.

Para el cronista del Códice Ramírez, no es una serpiente lo que sostiene en sus garras el águila sino un pájaro. Vagando los aztecas por los pantanos, en el centro de la laguna, lo primero que reciben es el signo de la blancura, signo de reintegración en el origen, signo del fi n de la migración. Luego, Huitzilopochtli es quien anuncia una segunda visión: “pues esperá que aun mas os falta por ver” […] Otro día de mañana […] no dejaron de pasar adelante á buscar el pronóstico del tunal y el águila y andando en su demanda, al fi n dieron con el lugar del tunal,

encima del qual estaba el águila con las alas extendidas hazia los rayos del sol, tomando el calor dél, y en las uñas tenía un pájaro muy galano de plumas preciadas y resplandecientes (…)el relato de Durán, que en esta ocasión se nutre indudablemente en una fuente común a Tovar y al Códice Ramírez, tampoco dice nada sobre la existencia de la serpiente. En estos tres textos, el águila devora pájaros de plumaje precioso. Los pájaros de plumas preciosas constituyen, dentro de la semiología náhuatl, una imagen de la tierra prometida.13

Si consideramos textualmente el término tenochtli, que signifi ca tuna, entonces comprenderemos que los mexicas no observaron un águila devorando una serpiente, tampoco un pájaro, ¡sino una tuna!, lo que re-presenta la verdadera escenifi cación del momento histórico de la fundación de Tenochtitlan. Por lo que este hecho nos lleva a comprender que la evolución de los elementos que integran el escudo nacional, responden a la necesidad de crear un sentimiento nacionalista durante el doloroso episodio que representó la guerra de Independencia.

Por esto, en páginas posteriores, analizaremos la evolución y simbolismo de la bandera nacional.

El tenochtli (tunal) con el águila, lámina 4 del Manuscrito Tovar.

La última etapa del periplo de los mexicas está consignada en el Códice Ramírez y otras fuentes documentales, donde se narra el recorrido hasta la fun-

dación de Tenochtitlan.

• El panteón mitológico de los mexicas. Dada la infl uencia que el pensamiento

religioso tiene en Mesoamérica, hemos observado que los mexicas partieron de

Aztlán guiados por su dios tutelar Huitzilopochtli para realizar una larga peregri-

nación hasta su tierra prometida. Sin embargo, en diversos momentos de su vida

cotidiana los mexicas se hallaban en relación con una gran cantidad de dioses,

de los cuales citamos el nombre y su especialidad o poder.

Page 123: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 105

Deidad Poder o dominio

Coatlicue Diosa terrestre y madre de Huitzilopochtli

Coyolxauhqui Luna, representa la noche. Hija de Coatlicue y hermana de Huitzilopochtli

Centzon Mimixcoa El conjunto de las estrellas del norte, eran llamadas, “Serpientes de las

nubes”

Chalchitlicue Deidad del agua, acompaña a Tláloc

Tláloc o Tlalocantecuhtli Dios de la lluvia, administra las tormentas

Quetzalcóatl Serpiente emplumada, representa la muerte y la resurrección

Xólotl Es una representación de Quetzalcóatl, por eso era deidad de los gemelos

y mensajero de los dioses

Tonatiuh El sol

Tlahuizcalpantecuhtli Otra representación de Quetzalcóatl, era deidad de Venus

Teteoínan o Tonantzin La madre venerada

Tlalticuhtli Forma monstruosa que devoraba al sol al ponerse, se alimentaba de la

sangre y cuerpo de los condenados

Centzon Huitzináhuac Las cuatrocientas estrellas que junto con Coyolxauhqui trataron de matar

a Coatlicue

Xipe Tótec Controlaba la regeneración de las cosechas, se le representaba desollado

Centéotl Deidad del maíz

Mictecacíhuatl Diosa de los infi ernos

Mictlantecuhtli Compañero de Mictecacíhuatl, dios de los infi ernos

Xochipilli Deidad de la vegetación, fl ores y el amor. Conocida como “Flor pluma

preciosa”

Cihuacóatl Deidad terrestre, mujer serpiente

Tlazotéotl Deidad de la tierra, del amor físico y la luna

Mixcóatl Dios del norte y la guerra, simbolizaba a la Vía Láctea

Tezcatlipoca Era cojo, patrono de los guerreros novatos, espejo humeante

Ehéacatl Deidad del viento y otra representación de Quetzalcóatl

Toci o Teteoínan Mujer anciana o abuela

Huehuetéotl Hombre anciano, deidad del fuego

Omecíhuatl o Tonacacíhuatl o Citlalicue Simboliza a la parte femenina, deidad de la dualidad

Ometecuhtli o Tonacatecuhtli o Citlalatónac Simboliza a la parte masculina, deidad de la dualidad

Huitzilopochtli Dios de la guerra, simbolizaba a la resurrección, lo relacionaban con

un colibrí

Malinalxóchitl Flor de hierba seca, hechicera, enemiga y hermana de Huitzilopochtli

Cihuateteo Las mujeres muertas en el parto, por ello se les había elevado al nivel

de diosas. Sus espíritus descansaban en el cielo del Norte

Una vez que hemos citado a los dioses que veneraban los mexicas podemos

señalar que la mayoría de los acontecimientos cotidianos estaban relacionados con

su pensamiento religioso.

• La importancia del pensamiento religioso entre los mexicas. Los mexicas

se sentían responsables del orden cósmico y de un nuevo amanecer, en conse-

cuencia, de lo que ocurriera en el paraíso, de ahí que el ejercicio de la religión

representara para ellos el objetivo principal de su existencia.

Page 124: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

106 Historia de México I

Figura 4.13 Algunos dioses del panteón azteca: a) Tonatiuh, el sol. b) Coatlicue diosa de la tierra. c) Tláloc, dios de la lluvia.

De ahí que los guerreros se unieran a los sacerdotes, ya que del esfuerzo con-

junto de ellos emanaría un poder político y religioso indiscutible, teniendo a su

disposición la fuerza de las armas y la infl uencia de los sacerdotes como inter-

mediarios entre lo divino y lo material, esto explica la elección de una teocracia

guerrera para gobernar a los mexicas.

La justifi cación del pensamiento religioso y la fuerza de las armas hizo posible

que los aztecas capturaran a hombres de los pueblos vecinos y los sacrifi caran coti-

dianamente para mantener el orden del cosmos y garantizar que existiera un nuevo

amanecer. Por eso, la guerra y la religión eran las principales actividades en la vida

de los aztecas. De ahí que sea necesario conocer su pensamiento religioso para

comprender sus actitudes.

En principio no existían las normas morales ni la idea europea del pecado, lo

no permitido o lo castigado, sencillamente, el trabajo de los dioses era mantener el

equilibrio del cosmos y la responsabilidad del hombre era alimentar a las deidades

mediante su sangre, lo que a su vez, sería parte misma del orden del Universo.

Por supuesto que ante tal multitud de deidades, los mexicas creían que había

una existencia ultraterrena, solamente que era diferente el mundo espiritual para

cada persona, ya que era importante la forma en que habían muerto. De igual ma-

nera que en Teotihuacan, los tenochcas, consideraban que habían existido cuatro

soles y que vivían durante el quinto Sol.

• Conquistas de los aztecas hasta la llegada de los españoles. Trataremos de

explicar quiénes eran los dirigentes de los tenochcas y cómo contribuyeron a

desarrollar el poderío y grandeza de los mexicas.

Acamapichtli (el que empuña la caña), se piensa que gobernó de 1376 a 1396,

se distinguió por su responsabilidad en cumplir con las obligaciones tributarias

que les imponían los tecpanecas y, además, en fomentar el crecimiento de Tenoch-

titlan con base en obras de infraestructura que eran necesarias.

Huitzilíhuitl (colibrí del cielo), sucedió a su padre en el poder y gobernó de

1396 a 1417, con una visión política decidió casarse con Ayauhcíhuatl, que era

a) b) c)

Page 125: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 107

hija de Tezozomoc, señor de Azcapotzalco, el benefi cio de esta unión fue la

disminución de la carga tributaria que pesaba sobre los tenochcas, mientras el

desarrollo de las fuerzas productivas y las actividades comerciales favorecieron

el crecimiento de México Tenochtitlan, en tanto que Huitzilíhuitl enfrentó va-

rias difi cultades como defenderse de ataques que intentaron arrebatarle el poder,

como la fallida misión que intentó matarlo, atentado que fue obra intelectual de

Tezozomoc. Sin embargo, el poder continuaría en la familia, ya que al morir

Huitzilíhuitl le sucedió su hermano.

Chimalpopoca (escudo que humea), continuó el gobierno de su padre de

1417 a 1427, pese a grandes difi cultades, se mantuvo una década en el poder, sin

embargo, al morir Tezozomoc, su hijo Maxtlatzin tomó el poder por la fuerza,

enfrentándose a Chimalpopoca, a quien derrotó y lo encerró en una jaula, por lo

que éste decidió suicidarse.

Itzcóatl (serpiente de navajas), tomó el poder para sustituir a su hermano,

el suicida Chimalpopoca, pensando en vengar la muerte de su pariente, se alió

con Nezahualcóyotl y los señoríos de Huexotzingo y Tlaxcala, mientras que se

organizaba con las fuerzas militares aztecas, de esta forma y con mucha ventaja

logró derrotar y asesinar a Maxtlatzin y distribuirse el territorio que ocupaba

Azcapotzalco.

Por su parte, Nezahualcóyotl se afi anzó en el trono de Tezcoco recuperando

las tierras que les habían quitado los tecpanecas.

Tras la victoria se fortaleció el gobierno teocrático militar entre los aztecas,

además se negoció la unión militar de los señoríos de México Tenochtitlan con

Texcoco y Tlacopan, la que fue conocida como la Triple Alianza y posibilitó a

los tenochcas iniciar una serie de conquistas entre los pueblos circunvecinos,

convencidos de que esto favorecería los sacrifi cios humanos con el fi n de garan-

tizar el orden del cosmos.

Por todo esto, los señores de la Triple Alianza, Itzcóatl, por México Tenoch-

titlan, Nezahuacóyotl por Tezcoco y Totoquihuatzin por Tlacopan, se benefi ciaron

con la distribución de los pueblos conquistados, a razón de 40 por ciento para

Itzcóatl, y otro tanto para Nezahuacóyotl, mientras que Totoquihuatzin se quedó

con 20 por ciento.

La permanencia de esta alianza por casi un siglo benefi ció a los tres estados

involucrados, ya que funcionaba de manera defensiva y ofensiva, de tal modo

que la agresión a alguno de estos señoríos implicaba la guerra con los otros dos.

A la muerte de Itzcóatl, le sucedió en el poder Moctezuma I Ilhuicamina (fl e-

chador del cielo o señor señudo) quien gobernó de 1440 a 1468, se dedicó prin-

cipalmente a continuar las conquistas militares en Tlatelolco, Oaxtepec, Chalco,

Yautepec, Tuxtepec, Tototlán, Coixtlahuacan, Cotaxtla, Tamazula, Xilotepec y

Cosamaloapan, lo que signifi có el mayor dominio del México antiguo.

La pérdida de las cosechas que provocó hambruna fue tomada como un pre-

texto por los aztecas quienes, con el apoyo de la Triple Alianza, iniciaron la

Guerra Florida, que aparentemente tenía como objetivo conseguir prisioneros

para sacrifi carlos a los dioses, sin embargo, esto también reportó pueblos domi-

nados y sustanciosas ganancias materiales, por lo que el objetivo de esta guerra

pudo ser la continuidad en la ampliación de los dominios aztecas.

Page 126: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

108 Historia de México I

A la muerte de Moctezuma I Ilhuicamina tomó el poder Axayácatl (cara de

agua), y gobernó de 1469 a 1481 continuando con la política guerrera conquis-

tadora de los tenochcas. Cuando iniciaba su gobierno falleció Nezahualcóyotl

quien fue sustituido por su hijo Nezahualpilli, pero este cambio no afectó la

Triple Alianza.

Axayácatl enfrentó el intento de insurrección de los tlatelolcas, conquistando

además Xinantepec, Atlixco, Tuxtepec, Huexotzingo, Tuxpan y el Valle de Toluca,

lo que otorgó al pueblo azteca un poderío enorme.

A la muerte de Axayácatl tomó el poder Tizózic Chalchiutlatónac (agujerado

de jades), quien gobernó de 1481 a 1486, fue mejor conocido como Tizoc; du-

rante los cinco años que gobernó afi anzó el poder mexica en Tollocan (Toluca),

Nautla y Yanhuitlán.

Para sustituir a Tizoc se designó a su hermano Ahuízotl (perro de agua), que

tuvo un reinado más largo que su consanguíneo, de 1486 a 1502, le tocó el

honor de poner en funciones la estructura que hoy conocemos como el Templo

Mayor en honor de Huitzilopochtli, por lo que hubo una serie de festividades a

las que asistieron importantes dignatarios de toda Mesoamérica, sus aliados y

los representantes de los pueblos que todavía no caían ante el poder mexica.

Como en 1488 hubo un terremoto de gran magnitud, se desató una ola de

terror en el México antiguo, lo que sirvió de justifi cación para incrementar la

campaña de conquistas, así que Ahuízotl logró aumentar los pueblos tributarios

de los mexicas con Cuautla, Atlixco, Teloloapan y Soconusco.

A la muerte de Ahuízotl el trono fue entregado a Moctezuma II Xocoyotzin

(señor respetable, el más joven), quien gobernó de 1502 a 1520, a él le corres-

pondió hacer frente a la más grande amenaza que se presentó en la historia de

Mesoamérica, la llegada de los conquistadores españoles.

Antes de tomar el poder, Xocoyotzin fue un notable militar y guerrero, pero

ya en el trono adoptó una conducta agresiva, ofensiva y prepotente, lo que le

trajo muchas enemistades. Mientras que al momento de conocer a los aventure-

ros españoles, se olvidó de su anterior comportamiento, transformándose en un

hombre dócil y temeroso.

En este punto dejaremos la historia de los tlatoanis mexicas y de otros aspectos

de la civilización más poderosa de Mesoamérica, de acuerdo con el programa de

la asignatura, para continuarla posteriormente.

• El Estado tributario mexica. Como se ha podido ver, el crecimiento de la

civilización mexica y sus creencias religiosas los llevaron a creer que eran res-

ponsables y vigilantes de garantizar un nuevo amanecer, es decir, que sobre

ellos recaía la difícil tarea de mantener el orden cosmogónico. Esta situación

provocó que los mexicas se convirtieran en un estado al que los pueblos cir-

cunvecinos debían otorgar tributo. Tal era el poderío de la civilización mexica

al tiempo del cumplimiento de los presagios funestos y la inminente llegada de

los conquistadores.

• La organización social. De acuerdo con la organización que fueron desarro-

llando los mexicas, el nivel más alto de la sociedad era ocupado por la nobleza,

que estaba integrada por el Huey Tlatoani, quien era la máxima autoridad, tenía

Page 127: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 109

a su servicio a los macehualli que eran sus sirvientes con los que tenía una re-

lación de vasallaje.

Los personajes relacionados con el tlatoani debían desempeñar funciones de

guerreros o de sacerdotes. El ejercicio de la milicia les daba gran prestigio,

pero la vida religiosa los convertía en sabios de enorme infl uencia, ya que por

lo general eran consultados para la toma de decisiones en los asuntos de mayor

relevancia.

Los pochtecas realizaban labores comerciales que eran de vital importancia en

un pueblo con las dimensiones e importancia que habían alcanzado los aztecas.

De acuerdo con la riqueza que hubieran alcanzado se les permitía ingresar al

Calmécac, que era la institución educativa más selecta.

Los artesanos, alfareros, constructores, diseñadores, orfebres, etc., represen-

taban una medianía social, y para ellos, el ejercicio de la milicia representaba el

único medio de ascender socialmente.

Los macehualtin eran sirvientes correspondientes a la idea europea del plebe-

yo, en conjunto se le consideró la clase mayoritaria, con la protección del gobier-

no, a cambio deberían desempeñar las funciones que el Estado les asignara. Las

posibilidades que existían para dejar de ser macehualtin eran la práctica de la

milicia o la formación sacerdotal.

Los mayeques no disfrutaban de lo que podría considerarse como ciudadanía

mexica, debido a que eran originarios de diversos pueblos y, luego de ser some-

tidos vivían sin derechos y en calidad de siervos.

Los tlacontli eran esclavos que recibían protección estatal, ya que por lo

general la privación de sus derechos era temporal. Un hombre libre podía caer

en la esclavitud por cometer delitos o por deudas y, durante un tiempo, podría

reparar su falta. Únicamente en caso de reincidir en conducta delictuosa se le

castigaba más severamente pudiendo incluso llegar a perder la vida.

Los mamaltin o malli eran prisioneros de guerra, los consideraban muy impor-

tantes ya que se convertían en el alimento para los dioses, es decir, eran sacri-

fi cados, sin embargo antes de que eso sucediera se les trataba con gran consi-

deración.

• Estructura económica: la agricultura. Una civilización de la dimensión que

alcanzaron los aztecas debió tener por necesidad una poderosa organización

económica que hiciera posible la satisfacción de sus necesidades materiales.

La agricultura representó su forma de vida original, a falta de tierras, dis-

pusieron de chinampas como sistema de cultivo. En los escasos terrenos que

emplearon para la agricultura cometieron la equivocación de utilizar el método

de quema y roza, con lo que quemaban el terreno preparándolo para la siembra,

sin embargo esto agotó rápidamente los nutrientes de la tierra y, desconociendo

métodos de fertilización, optaron por interpretar este fenómeno desde una pers-

pectiva religiosa. Al fi nalizar el horizonte postclásico, que es el epiclásico, hubo

una reunión de importantes dignatarios mesoamericanos en Xochicalco, con el

fi n de pensar en un remedio a la crisis agrícola de la región. La conclusión a la

que llegaron fue la de incrementar los sacrifi cios a los dioses, ya que de esta

manera la agricultura volvería a ser redituable. A pesar del conocimiento que se

desarrolló en cuanto a las especies vegetales, no se logró evitar la decadencia

Page 128: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

110 Historia de México I

agrícola. Casi simultáneamente a esta crisis ocurrió

la llegada de los españoles y la realización de los

presagios funestos, lo que representó la mayor crisis

a la que se enfrentaron los pueblos mesoamericanos

y que culminó con el proceso de la Conquista, de la

cual se hablará en el siguiente bloque.

• Organización (minería). Otra actividad produc-

tiva relacionada con la tierra fue la minería, la que

permaneció casi a nivel primitivo porque no se

logró desarrollar ningún tipo de excavación ni de

túnel, por tal situación los metales se obtenían a

nivel de la superfi cie.

El metal que más se utilizó fue el oro en diversas

joyas y utensilios, en tanto que el uso de la plata

fue menor pues era escasa debido a que no existía

una manera efectiva de extraerla.

Cabe señalar que los metales preciosos se utilizaron para ornamentación reli-

giosa o de notables personajes, pero no se comerciaba con ellos.

• Organización de la tierra y sus formas de propiedad. Como la tierra es ele-

mento fundamental de las fuerzas productivas, las formas de propiedad de la mis-

ma tuvieron enorme importancia.

A un sector social se le asignaban tierras llamadas calpulli, las que generaban

un benefi cio colectivo, considerándose calpullalli a la propiedad comunal que

laboraban quienes integraban el calpulli, en los que el excedente se guardaba

para momentos de crisis.

La propiedad pública protegida por el Estado era el altepemilli, también co-

nocido como altepetlalli que se subdividía en las siguientes modalidades:

Los yaotlalli, eran los territorios obtenidos en la guerra, razón por la que te-

nían que repartirse entre los integrantes de la Triple Alianza.

Los tlatocatalli eran las tierras trabajadas por el pueblo cuyo fruto se designa-

ba al disfrute del tlatoani, su familia y amigos, los que desconocían el trabajo y

esfuerzo que requiere el cultivo de la tierra.

Los Milchimalli eran terrenos dedicados a las necesidades de los guerreros

que arriesgaban su vida en las múltiples batallas que realizaban.

Los teopantlalli eran los terrenos cuyo fruto se destinaba al disfrute de los

religiosos.

Finalmente, los pillalli eran las tierras de los nobles, que podían incrementarse

cuando se las obsequiaba el tlatoani, podían conservarse e incluso heredarse.

• Organización de la caza, pesca y otras actividades productivas. La caza era

de dos tipos, la que se realizaba en montañas para especies de cierto peligro, o

la de los lagos, relacionada con aves domésticas.

La pesca era de gran importancia ya que se consumían todo tipo de especies.

Otra actividad complementaria a la pesca era la obtención de sal, que era muy

preciada, tanto para la preparación como para la conservación de alimentos.

El comercio de la leña fue otro factor de importancia económica, ya que fue el

único medio de combustión, la consecuencia de talar los bosques que existían en

el Valle de México ocasionó grave daño ecológico.

Figura 4.14 La agricultura fue la base de la vida azteca.

Page 129: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 111

• Organización educativa. La educación es una función de vital importancia

para mantener la continuidad y garantizar el desarrollo de cualquier civiliza-

ción, conocedores de ello, los mexicas, iniciaban su educación a partir de los

tres años de vida.

Los padres eran en gran parte responsables de la educación de sus hijos, niños

y niñas adquirían obligaciones con padre y madre respectivamente.

Hasta los ocho años se les hacían indicaciones muy didácticas, pero a quienes

insistían en desobedecer a sus mayores y faltar al respeto a las tradiciones se

les iban aplicando diversas medidas correctivas que iban desde golpes, cada vez

con mayor intensidad, hasta desnudarlos y atarlos dejándolos a la intemperie.

También utilizaban ligeras torturas como piquetes de diferente intensidad en di-

versas partes del cuerpo, hasta llegar a producir lesiones serias, lo que quedaba

a criterio de los padres de acuerdo con la falta cometida.

También se acostumbraba quemar picante cerca de sus ojos o lesionarlos con

objetos punzo cortantes, todo de acuerdo con la gravedad de la falta.

El objetivo de una disciplina de tal naturaleza fue preparar tanto a hombres

como a mujeres para enfrentar las difi cultades de la vida, ya que se casaban

cuando tenían entre 16 y 18 años.

Las instituciones educativas eran dos: el Calmécac que estaba destinado a

los nobles, en éste se aplicaban normas severas a sus internos, con el fi n de que

obtuvieran las virtudes necesarias para el ejercicio del sacerdocio, tales como

el celibato. Cuando se elegía la vida religiosa, el aspirante tenía que someterse

a diversos grados de estudio y esfuerzo, iniciaba con el nivel de tlamacazton

(equivalente a aprendiz o acólito), más tarde podía llegar a convertirse en tla-

macazqui (sacerdote). Al pasar el tiempo eran considerados como tlanemanac

(sacerdote con mayor edad), mientras que un grupo muy selecto podía llegar a

ser Quequetzalcoa (sumo sacerdote).

Los tlamatinime eran los maestros que establecían el nivel del esfuerzo de los

estudiantes, en casos de desobediencia e insubordinación los aprendices eran

sometidos a severos castigos físicos.

Para una óptima preparación se les impartían conocimientos de lectura, es-

critura, historia, fi losofía, leyes, matemáticas, astronomía, formación militar y

preparación física, lo que hacía del Calmécac una institución de gran prestigio.

Figura 4.15 Los dos centros de educación náhuatl eran: a) El Tepochcalli para los guerreros y b) El Calmécac, destinado para los nobles.

a) b)

Page 130: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

112 Historia de México I

El segundo era el Tepochcalli que, a diferencia del Calmécac, inclinaba la

preparación de sus internos al arte de la guerra, la intensidad de sus estudios

era menor y sus estudiantes podían visitar a su familia, e incluso, ayudarles tra-

bajando en determinados momentos, ya que en el Tepochcalli debía hacerse la

elección del ofi cio que habría de seguirse, pese a que en la mayoría de los casos

se continuaba con la tradición laboral del padre.

Actividad 12Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y complétalas con la información correcta.

1. Explica brevemente cómo veían los aztecas el cosmos y de qué se sentían responsables:

2. Explica la ruta que tomaron los mexicas desde Aztlán hasta Tenochtitlan:

3. Explica la verdadera historia sobre la polémica señal del águila y la ser-piente:

4. Escribe cuál es el signifi cado del vocablo México:

5. Completa el siguiente cuadro sobre el panteón mitológico de los mexicas escribiendo los términos que faltan.

Deidad Poder o dominio

Diosa terrestre, y madre de Huitzilopochtli

Coyolxauhqui

Centzon Mimixcoa

Deidad del agua, acompaña a Tláloc

Dios de la lluvia, administra las tormentas

continúa…

Page 131: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 113

Deidad Poder o dominio

Quetzalcóatl Serpiente emplumada, representa la muerte y la

resurrección

Xólotl

Tonatiuh El Sol

Tlahuizcalpantecuhtli

Teteoínan o Tonantzin La madre venerada

Tlalticuhtli

Centzon Huitzináhuac

Xipe Tótec

Centéotl Deidad del maíz

Mictecacíhuatl

Compañero de Mictecacíhuatl, dios de los infi ernos

Xochipilli

Cihuacóatl

Deidad de la tierra, del amor físico y la Luna

Mixcóatl

Era cojo, patrono de los guerreros novatos, espejo

humeante

Ehéacatl

Mujer anciana o abuela

Huehuetéotl

Simboliza a la parte femenina, deidad de la dualidad

Ometecuhtli o Tonacatecuhtli

o Citlalatónac

Huitzilopochtli

Flor de hierba seca, hechicera, enemiga y hermana

de Huitzilopochtli

Cihuateteo

6. ¿Cuáles fueron las principales conquistas de los mexicas a la llegada de los españoles?

7. ¿Cómo era la organización de la agricultura y de la tierra entre los mexicas?

8. ¿Cómo era la organización educativa entre los mexicas?

…continuación

Page 132: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

114 Historia de México I

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación explica el desarrollo histórico de los mexicas,

considerando los siguientes aspectos a evaluar, de los cuales cada uno tiene valor

de un punto.

1. Título del trabajo: Los mexicas desde su origen hasta la llegada de los espa-

ñoles a América.

2. Exposición de motivos. (Escribe cuál fue la razón por la que los mexicas

llegaron a ser el pueblo más poderoso de Mesoamérica, analizando la proba-

bilidad de que hayan sido ciertas sus creencias.)

3. Introducción. (En este apartado señala un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector, pero sin llegar a proporcionar ninguna conclusión.)

4. Desarrollo del tema en tres capítulos breves. El primero deberá incluir los

aspectos más interesantes sobre el desarrollo histórico de los mexicas.

5. Conclusiones. (En esta sección fi naliza tu pequeña investigación, siendo el

momento en que señales la importancia que tuvieron los mexicas en Meso-

américa.)

6. Fuentes consultadas. (En este punto puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará

un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas

esos errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el signifi cado de los términos

que consideres más importantes de tu escrito.)

10. Comentario fi nal sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Evidencia de logro de unidadde competencia

Page 133: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 115

Introducción:

Desarrollo:

Page 134: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

116 Historia de México I

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Page 135: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 117

Comentario fi nal:

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

continúa…

Page 136: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

118 Historia de México I

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario fi nal Sí No Sí No

Evaluación

1. A manera de conclusión, en el espacio siguiente completa el cuadro compara-tivo con lo que se te pide.

Describe las

características de

Oasisamérica

Describe la

importancia de

los chichimecas

Describe la

importancia de

los mayas

Describe la

importancia de

los mexicas

Trincheras Aridoamérica Mesoamérica Mesoamérica

Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

… continuación

Page 137: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 119

Aridoamérica: región norte del México antiguo caracterizada por ser semide-

sértica.

Apachería: nombre que recibió la región norte en la que se establecieron grupos

de apaches.

Astronomía: ciencia que estudia los astros, sus movimientos y características,

desarrollada en Mesoamérica.

Aztecas: los aztecas, tenochcas y mexicas, son los tres gentilicios con los cua-

les fueron conocidos los guerreros más importantes de Mesoamérica. Tenochcas

en honor del sacerdote Tenoch; mexicas en honor del religioso Mexitl; y aztecas

como fueron llamados por los españoles.

Aztlán: sitio del cual salieron los mexicas en su peregrinación hasta su tierra pro-

metida.

Calmécac: organización educativa para los nobles mexicas.

Códices: sistemas de almacenamiento de información escrita tras el fi n de Meso-

américa y en el mundo antiguo.

Concepto del cero: es el avance más sobresaliente de Mesoamérica y corresponde

a los mayas.

Chichimecas: grupo guerrero que se desarrolló en Aridoamérica.

Clásico: intermedio de los Horizontes culturales del siglo I d.C. al año 900.

Haab/Tzolkin: sistema calendárico creado en Mesoamérica, considerado el más

exacto del mundo.

Horizontes culturales: línea de tiempo para situar las civilizaciones mesoameri-

canas.

Huitzilopochtli: es el Sol guerrero y principal dios de los mexicas.

Leyenda cosmogónica del quinto Sol: la creación del hombre, el Sol y la Luna

en la Ciudad de los dioses.

Mayas: civilización que desarrolló el más avanzado sistema cultural de Meso-

américa.

Mesoamérica: región media del México antiguo.

Mixtecos: habitantes de Mitla.

Olmeca: es la civilización más antigua de Mesoamérica.

Oasisamérica: región al norte de Aridoamérica donde se desarrollaron los grupos

culturales de Mogollón, Hohokam, Pataya y Trincheras.

Postclásico: último de los Horizontes culturales y va del año 900 a 1521.

Glosario

Page 138: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

120 Historia de México I

Preclásico: es el intermedio de los Horizontes culturales del 2000 a.C; al siglo i d.C.

Presagios funestos: serie de acontecimientos extraordinarios que dieron aviso de

la llegada de los españoles.

Quetzalcóatl: dios que fue identifi cado en diversas civilizaciones mesoamericanas,

prometió regresar a recobrar su reino y fue confundido con los conquistadores.

Teotihuacan: ciudad de los dioses, principal centro ceremonial de Mesoamérica.

Telpochcalli: institución donde se enseñaban el arte de la guerra entre los aztecas.

Totonacas: grupo mesoamericano que se desarrolló en Veracruz, su complejo cul-

tural es el Tajín.

Tributario: son los estados que entregaban a los aztecas diversas cosas como pago

para no ser invadidos por el pueblo del Sol.

Page 139: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque IV: Explica los procesos de desarrollo cultural de las sociedades del México antiguo 121

Bloque IV

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México. Ed. Thomson. p. 29.

2. Philip W. Powell. La Guerra Chichimeca (1500–1600). pp. 71-115.

3. Paulina Latapí. Las Razones de la Historia. p. 5.

4. Amilcar González Villafuerte, et. al. Historia de México. p. 5.

5. Op. cit. p. 6.

6. Snow Coe y Benson. América Antigua Civilizaciones Precolombinas. Vol. 1.

p. 96.

7. Laurette Sejourné. Pensamiento y religión en el México Antiguo. pp. 87-88.

8. Nadia Julien. Enciclopedia de los mitos. p. 332.

9. Gloria María Delgado de Cantú. Historia de México 1. El proceso de gesta-ción de un pueblo. p. 83.

10. Richard Bloomgarden. Las pirámides de Teotihuacan. p. 12.

11. Carlos R. Margáin. “Sobre sistemas calendáricos mesoamericanos”en Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. Núm. 13, México, UNAM, abril 1982. p. 7.

12. Op. cit. p. 8.

13. Luis Villoro. Los grandes momentos del indigenismo en México. p. 37.

Aparato crítico

Page 140: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

B L O Q U E V

Describe el proceso deConquista de México

Unidad de competenciaEl estudiante interpretará su realidad social a partir de la descripción de los acontecimientos históricos ocurridos en Europa y que infl uyeron para la Conquista de México.

Describirá la situación social que existía en México al momento de la Conquista y determinará sus repercusiones en la actualidad.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.3 bis. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fe-nómenos.

Page 141: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confi abilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Este bloque sirve para que: Reflexiones sobre la importancia del viaje de Cristóbal Colón para descubrir América y explica la polémica

de los diferentes nombres que se le atribuyen al nuevo continente. Distingas el contenido de los tratados internacionales celebrados entre Portugal y España, con la finalidad

de identificar la política colonialista de la época. Argumentes con qué finalidad se realizaron las expediciones españolas a México para dar inicio a su conquista

y colonización.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: Describir los sucesos históricos que ocasionaron la caída de México Tenochtitlan. Analizar la Conquista de México Tenochtitlan, mediante las acciones políticas y campañas militares que

emprendió Hernán Cortés.

Page 142: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 143: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 125

Para comprender la situación en la que se llevó a cabo la llegada de los europeos al

Nuevo Mundo, debemos comprender que era necesario encontrar una ruta para co-

merciar con Oriente, considerando que la vía terrestre estaba ocupada por los islá-

micos desde la derrota del Imperio Bizantino, en la batalla de Manzikert, también

conocida como la caída de Constantinopla. Así, tenemos que la principal causa de

los viajes de exploración fue la problemática económica provocada por la conse-

cuencia política que tuvo la ocupación de los Santos Lugares por los infi eles.

De ahí que los países europeos en su necesidad de encontrar nuevas rutas para

llegar a Oriente, iniciaran una serie de exploraciones. Ésta es la causa por la que

Portugal inició los grandes viajes.

Identifica las causas económicas, políticas, sociales y culturales que motivaron los viajes de exploración de España y Portugal

Las creencias sobre el Orbis Terrarum

Aunque el relato que te ofrecemos a continua-ción pareciera salido de una narración fantás-tica, en realidad, durante el siglo XV, existía la creencia de que la Tierra, que era llamada Orbis Terrarum, era plana y por consiguiente al viajar en una dirección fi ja, alejándose de la costa, se corría el riesgo de caer por los abismos, en tanto que el mar estaba lleno de misterios y peligros, como la zona magnética, un temido lugar donde las partes metálicas de las embarcaciones sa-lían disparadas con la fuerza de un magnetismo sobrenatural, en otro lugar aterrador del mar, se encontraba la mismísima puerta del infi erno, que era un remolino gigantesco que se tragaba

a las embarcaciones, pese a los esfuerzos que hicieran por escapar de su fuerza. Otro sitio infernal y del cual tampoco se tenía escapatoria, era la Isla del Diablo, un lugar habitado por monstruosos demonios que atraían a las embarcaciones seduciéndolos con la avaricia de encontrar un tesoro, pero cuando se encontraban ya en la isla no podían escapar. Otro terror de los mares era el Kraque, el que posiblemente era un plesiosaurio, o “un pulpo gigante, que con sus ocho tentáculos pasó a simbolizar desde muy antiguo el espíritu diabólico y los abismos en general, incluidos los infernales” 1 o un pez gigantesco, posiblemente un arqueocetáceo, ante-cesor de la ballena azul que parecería a su lado, un insignifi cante pececito del cual hemos hecho mención en páginas anteriores, un monstruo gigantesco, que incluso inspiró a Howard Phillips Lovecraft, un autor de terror

Tras las pistas de la historia

Figura 5.1 El Krake, terror de los mares. En la imagen se observa que su dimensión es tan gigantesca que incluso una embarcación atracó sobre él y unos exploradores han improvisado un altar en el cual celebran una misa.

Page 144: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

126 Historia de México I

al momento de crear la mitología del Chtulhu, mientras que al centro del Orbis Terrarum, se encontraban los tres continentes (Europa, Asia y África), rodeados por la Mar Océano, al sur la Teperata Incognita Antipodum, que es la Tierra desconocida de los Antípodas. De tal forma que la mera suposición de enfrentar los misterios y terrores del Orbis Terrarum, hacía que cualquier marino pensara que embarcarse en el viaje colombino era un riesgo mortal, ya que la polémica sobre el Orbis Terrarum, se centró en la posibilidad de que fuera esférico, situación que no se defi nía cuando la necesidad de encontrar una ruta hacia Oriente sorteando el paso de Oriente Medio y que había sido bloqueado por los islámicos, tras derrotar a Bizancio en la batalla de Manzijkert; de tal forma que Portugal inició los viajes de exploración, del cual el primero es el de Vasco de Gama.

Las creencias acerca del Orbis Terrarum eran estremecedoras, parecían salidas

de un relato de fantasía, provocando que los marinos rechazaran embarcarse en

la aventura exploratoria de Cristóbal Colón, quien enfrentó la oposición de los

maestros de la Universidad de Salamanca, ya que don Cristóbal había utilizado

trabajos de cartógrafos judíos para justifi car su plan de viajar por el paralelo 28,

realmente la empresa que planeaba era tan atractiva que logró obtener el patrocinio

de Isabel y Fernando, los reyes católicos de España. Luego de asociarse con los

hermanos Pinzón, obtuvo dos carabelas y una nao, de manera que Colón partió el

2 de agosto de 1492, del puerto de Palos Moguer y luego de sortear difi cultades

durante el viaje, logró llegar al Nuevo Mundo. En muchos libros de historia se

muestra la fi gura pulcra de Colón llegando a América, sin embargo, la realidad es

que los marinos estaban aterrados por el tiempo que duraba la travesía y no saber

nada de tierra, creían que se acercaban a un peligro mortal, por eso ya se habían

amotinado y estaban a punto de ahorcarlo, cuando de pronto el grumete Rodrigo

de Triana dio el grito de tierra a la vista, lo que signifi có su salvación, de ahí que

bautizó como San Salvador a la isla a la que llegó el

12 de octubre de 1492.

En los albores de la Edad Moderna se realizó uno de

los acontecimientos más importantes de la historia de la

Humanidad: el descubrimiento del Nuevo Mundo. Eran

las dos de la madrugada del 12 de octubre de 1492,

cuando después de setenta días de azarosa navega-

ción, el sevillano Rodrigo de Triana avistó a la luz de

la luna, un islote de Guanahani (hoy Watling) en el

archipiélago de las Bahamas. En una deslumbradora

playa de blanco coral, marcada hoy por una cruz, tuvo

lugar el famoso desembarco de Colón. El Almiran-

te, como se le llamó desde entonces, llegó a tierra en

su esquife con un grupo de españoles enarbolando el

Describe los viajes de Cristobal Colóny el Descubrimiento de América

Figura 5.2 El puerto de Palos y las tres carabelas.

Page 145: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 127

pendón real de Castilla. Los hermanos Pinzón desembarcaron con la bandera del

descubrimiento: la cruz verde sobre fondo blanco con las iniciales F e Y de los Re-

yes Católicos. “Después de dar gracias a Dios, postrados de rodillas, el Almirante

se levantó y dio a aquella isla el nombre de San Salvador.”2

El segundo viaje de Colón se consumó el 26 de septiembre de 1493, fecha en

que realizó una segunda expedición, y recibió apoyo de Juan Rodríguez de Fon-

seca. En esta ocasión, con el apoyo de 1500 hombres y una fl ota integrada por

17 barcos, llegaron a Dominicana y continuaron hacia Marigalante, Guadalupe,

Santa Cruz, Puerto Rico, terminando la expedición cuando regresaron a Haití, que

divide la isla con Dominicana, en donde se enteraron que el Fuerte de Navidad

había desaparecido debido a que los indígenas se sublevaron por los abusos de

los españoles que permanecieron en la isla, así que en una medida emergente que

trataba de mantener el control de Haití, Colón dejó la administración de la isla a

sus hermanos Bartolomé y Diego.

En este viaje acompañaron a Colón, artesanos, agricultores y ganaderos, ade-

más de clérigos que hicieron posible un nuevo asentamiento en Santo Domingo,

cuyo objetivo era servir de escala hacia Japón, porque Colón pensó toda su vida

que había llegado a una región desconocida de Asia.

Más tarde, en 1498, Colón logró reunir los elementos necesarios para organizar

su tercer viaje, que partió de Sanlúcar de Barrameda, llegando a la Isla Trinidad,

frente a lo que se convertiría en el Virreinato de la Nueva Granada, que tomaría el

nombre de Venezuela. Tras algunas exploraciones en tierras continentales regresó

a Dominicana para encontrar que la administración de sus hermanos había sido

un desastre, lo que obligó al rey Fernando a enviar al inquisidor Francisco de Bo-

badilla a vigilar el orden de la isla, así que tras arribar y realizar un análisis de la

situación, envió a Cristóbal y a sus hermanos encadenados a España, donde Colón

pidió perdón a la reina Isabel, que fue su gran protectora, logrando que le permi-

tieran realizar un viaje fi nal, sin embargo el rey Fernando presionó para que no se

le concediera ya ningún cargo político.

Finalmente, en 1502 pudo realizar un cuarto viaje, que partió del puerto de Cá-

diz, sin embargo, al llegar a la Española, el gobernador Nicolás de Ovando le pro-

hibió atracar, así que tuvo que desviarse hacia Jamaica, Honduras y el Cabo de

Gracias a Dios, llegando su exploración hasta Honduras y el Istmo de Panamá. Sin

embargo, debido a la escasez de recursos, tuvo que regresar a España en 1504 para

tener la desgracia de enterarse de la muerte de su mecenas, la reina Isabel, así que

fue degradado, sufriendo graves críticas y la deshonra y murió en 1506, nombran-

do como heredero a su hijo Diego, como duque de Veragua.

Figura 5.3 Monumento a Cristóbal Colón en Madrid.

Analiza el Tratado de Tordesillas y la Línea Alejandrina para el reparto de América

En cuanto la Corona tuvo noticias del descubrimiento, los portugueses sustentados en el

Tratado de Alcacovas reclamaron los territorios que podrían colonizar en América,

sin embargo, los monarcas católicos solicitaron la intervención de S.S. Alejandro VI,

Page 146: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

128 Historia de México I

el 4 de mayo de 1493, proclamó la Bula Inter Caetera (documento que emite el

Papa con el fi n de analizar determinado problema o situación para la cristiandad),

en la cual estableció la distribución del Nuevo Mundo entre España y Portugal,

concediendo a los hispanos todas las tierras e islas situadas a 100 leguas al oeste

de las Azores y Cabo Verde, en tanto que los lusitanos obtendrían las tierras e islas

que estuvieran al oriente de la misma línea. No obstante la Corona de Braganza,

reclamó que el Papa había sido parcial en su decisión debido a que era de origen

español, de manera que fi nalmente, el 7 de junio de 1497, se fi rmó el Tratado de

Tordesillas que determinó que la línea divisoria se estableciera a 370 leguas al

oeste de Cabo Verde.

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 5

Actividad 1Realiza la lectura del siguiente texto.

La guerra bacteriológica en el encuentro de dos mundos

Como hemos señalado, Colón es un personaje controvertido, sin embargo, un aspecto por el que es poco conocido es por haber sido el importador de la sífi lis al momento de desembarcar en Guahanani, él llevaba consigo una ver-dadera caja de Pandora, de enfermedades hasta entonces desconocidas en el Nuevo Mundo, a partir de entonces una verdadera gama de enfermedades convirtieron el paraíso en un infi erno, con la aparición del tétanos, el tifo, la tifoi-dea, la difteria, la infl uenza, la neumonía, la tos ferina, la disentería y la viruela. Posteriormente, hicieron su aparición en el escenario americano la malaria y la triquinosis, lo cual, aunado al exterminio al que fue sometida la población indígena, llegó a representar tentativamente la muerte de aproximadamente cien millones, lo que representa indudablemente uno de los mayores geno-cidios de la historia. Y si bien el Viejo Mundo se sorprendió con las maravillas naturales que Colón presentó como muestra de la vida y las riquezas natu-rales tales como oro, animales exóticos y especies vegetales desconocidas, como el jitomate, el chile, el cacao, ni los monarcas ni los habitantes lograron comprender las consecuencias de un enemigo invisible, un microorganismo sólo visible bajo el microscopio, el bacilo de la sífi lis. Una vez que Colón re-tornó al puerto de Palos Moguer, el 15 de marzo de 1493, Europa enfrentó la primera gran epidemia de sífi lis que llegó a representar al jinete apocalíptico de la muerte.

Page 147: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 129

Es evidente que los españoles contrajeron la enfermedad como consecuen-cia de los abusos sexuales a los que sometieron a las indígenas, siendo que varias de ellas padecían sífi lis ya que esta enfermedad venérea existía en las nuevas tierras desde hacia varios siglos. Ahora que la crueldad con la que se realizó la Conquista, fue en gran parte responsabilidad de Colón, quien a partir de su segundo viaje comenzó a enfermar y los testimoniales de su tiempo, señalaron un cuadro clínico semejante al de la sífi lis, no obstante, en 1495 tuvo sufi ciente lucidez y fuerza para realizar uno de los ataques más sádicos y dolosos sobre la población de La Española, sus abusos fueron tales que in-cluso sus mismos subordinados, al contagiarse, le pidieron regresar a Europa. Ahora que para 1498, volvió a La Española donde encontró muchos conta-giados, lo que no le impidió cometer una gran cantidad de atrocidades, hasta que los reyes católicos enviaron a don Francisco Bobadilla, que comprobó la veracidad de las acusaciones y regresó con el almirante de la Mar Océano, encadenado con grilletes. Durante esa travesía manifestó síntomas de de-mencia como los que sufren los sifi líticos en la etapa terciaria. Sin embargo, Colón todavía realizó un último viaje a América durante 1502, pero entonces ya carecía de vigor y deliraba frecuentemente, al grado de que en varias oca-siones llegó a decir que platicaba con Dios, hasta que murió en 1506 sufriendo grandes padecimientos ocasionados por la sífi lis, como parálisis de las pier-nas, hinchazón general, pérdida de la razón y daño irreversible al corazón. No obstante, la gloria con que la historiografía ha cubierto en la fi gura de Co-lón, impidió que el diagnóstico histórico se diera a conocer a un Cristóbal Colón cruel y sanguinario, ambicioso y lujurioso, ya que precisamente sus abusos sexuales lo llevaron a contraer la sífi lis, que llegó a convertirse en una de las epidemias más temidas de Europa durante cuatro siglos.3

Actividad 2Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple: lee cuidadosamente las siguientes pregun-tas y contesta escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que co-rresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Cuál fue la consecuencia desconocida de la llegada de Colón a América?

Que destapó una gran caja de Pandora con muchas enfermedades.a)

Page 148: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

130 Historia de México I

Que los españoles se contagiaron de más enfermedades que las que b)trajeron.

Que la tuberculosis exterminó a la población de españoles.c)d) Que Colón mismo fue muy objetivo en cuanto a su legado histórico.

2. ¿Cuál es la gran enfermedad que Colón portó a Europa?

a) La malariab) La tuberculosisc) La sífi lisd) La infl uenza

3. ¿Colón contribuyó a difundir el contagio?

a) Sí, porque actuó con dolo y fomentó el abuso a las mujeres indígenas.b) No, porque dio nombramientos a sus hermanos para evitar corrupción.c) Sí, porque desobedeció las indicaciones del rey de España.d) No, porque el inquisidor Francisco Bobadilla lo vigiló.

4. ¿Cómo fue la administración de Colón como gobernador en las nuevas tierras?

a) Fomentó el abuso y explotación de la población.b) Se erigió como defensor de los indígenas.c) Se contagió de sífi lis y murió padeciendo los síntomas de la enfermedad.d) Difundió el contagio con gran mortandad en Europa.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se revisará en el bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para refl exionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

continúa…

Page 149: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 131

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

debido tiempo

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Tras las exploraciones de Colón se inició la colonización de las islas del Caribe,

de tal manera que muchos personajes tomaron parte del proceso. Primero se efec-

tuaron las exploraciones y colonización de Cuba, la cual fue gobernada por su ex-

plorador Diego Velázquez; de la isla partieron las expediciones que descubrieron

México cuando Francisco Hernández de Córdoba, bajo la guía de Antón de Ala-

minos llegó en 1517 a una isla cercana a Yucatán en la que descubrieron una gran

cantidad de fi gurillas femeninas, lo que ocasionó que la llamaran Isla Mujeres:

Costeando hacia el norte encontraron un cabo cerca del cual fueron alcanza-

dos por unas canoas que traían obsequios e invitados en su lengua –conex catoch–, ‘venid a nuestras casas’. Los españoles bajaron a tierra, llamán-

dolo Cabo Catoche.4

La expedición continuó y, a pesar de emboscadas y frecuentes enfrentamientos,

los españoles recorrieron la costa de la península de Yucatán. Al llegar a donde

hoy es Campeche fueron sorprendidos y derrotados en Champotón, por lo que

partieron dirigiéndose hacia el Norte, llegando a Florida en busca de víveres y

agua, regresando posteriormente a Cuba, donde el gobernador Diego Velázquez se

entusiasmó al escuchar los relatos de los expedicionarios y no tardó en organizar

otro viaje de exploración.

El viaje de Juan de Grijalva

En el nuevo viaje estuvieron presentes Antón de Alaminos y Juan de Grijalva, quie-

nes llegaron a Yucatán; la expedición continuó descubriendo los ríos que fueron

llamados Usumacinta y Grijalva en Tabasco, en honor del capitán que lo exploró.

Describe los primeros contactos con el territorio mexicano (las expediciones españolas a América de Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés)

…continuación

Page 150: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

132 Historia de México I

Posteriormente llegaron a los ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y Banderas, en Ve-

racruz, sitio donde tuvieron contacto con la embajada de Moctezuma Xocoyotzin.

Esta fue la primera ocasión en la cual los españoles tuvieron información acerca

de la gran Tenochtitlan. Una vez que los obsequios enviados por Moctezuma des-

pertaron la avaricia y ambición de los españoles, los conquistadores prosiguieron

hacia la Isla de Sacrifi cios y a San Juan de Ulúa, desde donde Juan de Grijalva

envió a Pedro de Alvarado de regreso a Cuba e informaría acerca de las riquezas

de Tenochtitlan, con el fi n de organizar una nueva expedición.

En tanto Juan de Grijalva continuó hacia el Norte, sin embargo, la distancia

y el tiempo transcurrido los hizo reflexionar en la necesidad de regresar a Cuba,

mientras que Diego Velázquez pensaba que les hubiera ocurrido un accidente y

envió a Cristóbal de Olid en una expedición de salvamento; al llegar a la isla, el

gobernador estaba decidido a preparar la tercera expedición, que sería dirigida por

un intrépido y ambicioso joven extremeño llamado Hernán Cortés.

El viaje de Hernán Cortés

Hernán Cortés se encontraba en el Nuevo Mundo como una opción para evitar proble-

mas en España y fue designado por Diego Velázquez para encabezar la tercera expedi-

ción, sin embargo, por problemas personales, el gobernador planeaba quitarle el mando

de ésta y Cortés, apenas se enteró, decidió partir apresuradamente a la conquista:

La empresa por él acometida era, además de militar, comercial. Integrada

por once naves tripuladas de soldados, marineros y casi doscientos indios

de Cuba; provistos de armas, caballos, perros de presa, municiones y

pólvora en abundancia.5

En 1519 Cortés partió de Cuba y llegó a Cozumel, luego de salvarse provi-

dencialmente de grandes tormentas, sin embargo, tuvo la suerte de contar con

la experiencia y habilidad de Antón de Alaminos, quien logró guiar a salvo la

Figura 5.4 Juan de Grijalva (1490-1527).

Figura 5.5 Mapa que muestra la ruta seguida por Cortés, de Cuba a México.

O C É A N O A T L Á N T I C O

Golfo de Tehuantepec Mar

Caribe

Golfo de México

La Habana

Trinidad

SantiagoSan Juan de Ulúa

Tabasco

Cozumel

Jamaica

Page 151: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 133

expedición. Precisamente en Cozumel se unió a las fuerzas de Cortés, Jerónimo

de Aguilar quien había naufragado en un viaje anterior, Aguilar ayudaría a Cortés

como intérprete, sin embargo y a pesar de los peligros, la expedición logró atrave-

sar Yucatán, Isla Mujeres y Cabo Catoche, deteniéndose en Tabasco, donde tuvo

un enfrentamiento con los indígenas a los que derrotó. Entonces los naturales, en

señal de sumisión, les entregaron valiosos obsequios, entre los que se encontraba

una doncella de nombre Malintzin, quien fue de gran utilidad para Cortés por su

conocimiento de los dialectos mesoamericanos.

Actividad 3Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y responde en forma breve y correcta.

1. ¿Cómo se realizó el descubrimiento de México y quién fue el explorador que lo hizo?

2. ¿Cuál fue la ruta siguió la exploración de Juan de Grijalva?

3. ¿Cómo fue que los españoles tuvieron noticia por primera vez de la exis-tencia de Tenochtitlan?

4. ¿Cuál fue la ruta que siguió Hernán Cortés al iniciar sus exploraciones en el continente?

Page 152: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

134 Historia de México I

La expedición de Cortés llegó hasta San Juan de Ulúa, donde recibió una embajada

de Moctezuma Xocoyotzin que le traía obsequios. Los enviados del tlatoani cre-

yeron que se estaba cumpliendo la promesa de Quetzalcóatl, lo que provocó que

inmediatamente se sintieran dominados y sometidos a los nuevos dioses.

Fundación del Ayuntamiento de la Villa Ricade la Vera Cruz

Los expedicionarios de Cortés llegaron a Chalchihuecan, ubicado a la vista de San

Juan de Ulúa, para entonces él se percató de la posibilidad de perder el mando de

la expedición, por lo que reunió a sus amigos y procedió a la fundación de la Villa

Rica de la Vera Cruz (la Villa Rica de la Verdadera Cruz), que representó la primera

población colonial en América.

Más tarde, al percatarse de que algunos miembros de su tripulación querían

regresar a Cuba, Cortés reunió a sus amigos en una sesión que fundó el primer

organismo político del continente que fue el Ayuntamiento de la Villa Rica de la

Vera Cruz que, formado por sus amigos, lo confi rmó en el mando de la expedición

bajo el nombramiento de capitán general, así como justicia mayor, de esta forma

Cortés se desligó completamente de la autoridad de Diego Velázquez, reconocien-

do solamente el poder del rey de España.

Los españoles recién llegados fueron tratados con grandes distinciones, y fue-

ron invitados a conocer Cempoala y Quiahuiztlán, lo que les fue de utilidad para

lograr alianzas militares con estos poblados.

Analiza la Conquista de México Tenochtitlan

Figura 5.6 Llegada de Hernán Cortés a las costas de Veracruz.

Page 153: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 135

Problemas de Cortés para conservarel mando de la expedición

Debido a inconformidades de los españoles que acompañaban a Cortés se presentó

la oportunidad de una insubordinación general la cual dio la posibilidad a Cortés

para mostrar sus pérfi dos instintos, ya que ordenó el desmantelamiento de las naves a

fi n de hundirlas, con excepción de la nave capitana y dos bergantines, con lo cual

evitó la posibilidad de que algunos de sus soldados desertaran y regresaran a Cuba.

La Conquista de México Tenochtitlan

Luego de pactar con los cempoaltecas y de usarlos

como cargadores, la comitiva de Cortés se dirigió a

Tlaxcala, recibiendo oposición de sus habitantes, pero

al derrotarlos se vieron obligados a formar una alian-

za con los españoles; todos los pueblos que formaban

alianzas con los conquistadores, también juraban leal-

tad a la Corona española, lo cual para los mesoameri-

canos no tenía un signifi cado real.

La matanza de Cholula

Luego de una breve estancia entre los tlaxcaltecas, Cortés viajó hacia Cholula, que

era un importante centro ceremonial y donde precisamente ocurrió una tristemente

célebre matanza planeada intelectualmente por Cortés, considerando que los cho-

lultecas se hallaban inermes.

Cortés convocó a una reunión en la plaza principal del centro ceremonial y,

con mediación de Malintzin, les hizo saber que estaba enterado de que planeaban

una traición, lo que de acuerdo con el conquistador, fue sufi ciente para justifi car el

genocidio en el cual murieron hombres, mujeres, niños y ancianos por igual.

¿Por qué realizó Cortés una matanza tan feroz y aparentemente sin sentido? La

interrogante ha dividido a los historiadores. Cortés y sus partidarios sostienen que

los cholultecas tramaban, en efecto, una traición y que tenían preparado un nume-

roso ejército para aniquilar a los españoles. Al descubrir la conjura, Cortés no tuvo

más remedio que actuar sin piedad. Otros opinan que todo fue una medida tomada

a sangre fría. Cortés necesitaba proteger su retaguardia en su viaje a Tenochtitlan

y no podía dejar sin asegurar una ciudad tan importante como Cholula. También

necesitaba amedrentar a Moctezuma, y por ello inventó lo de la conjura como

pretexto para aniquilar a los cholultecas.6

La razón más convincente que demuestra la mala intención de Cortés, es el

hecho de que en efecto, los cholultecas se hallaban desarmados y no opusieron

Figura 5.7 Cuadro anónimo sobre la Conquista de México.

Page 154: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

136 Historia de México I

resistencia alguna. Tras demostrar los conquistadores que estaban dispuestos a ex-

terminar a quien se opusiera a su enriquecimiento, ningún pueblo se atrevió a evitar

que los españoles y sus aliados se dirigieran a Tenochtitlan.

El encuentro de Cortés y Moctezuma Xocoyotzin

Moctezuma II se encontraba muy desmoralizado

porque, en un intento por evitar la llegada de los

españoles, envió a un grupo de sus mejores brujos,

con el fi n de que trataran de detener a los conquista-

dores, los hechiceros tenían que hacer algo si que-

rían evitar un gran castigo, por ello inventaron la

mentira de que Tezcatlipoca se les había aparecido

en el camino, ya que evidentemente este dios era

una creación de la imaginación mesoamericana.

Cuando se entrevistaron con Moctezuma, de re-

greso a la capital mexica, le explicaron que Tezca-

tlipoca, en una aparición, les había dicho: “¿Para

qué vienen aquí? –dijo– ¡Ya México no existirá

más! ¡Con esto se acabó para siempre!”.7 Lo cual

resultó una excelente farsa, a la que Moctezuma

le dio absoluta credibilidad, quedando completamente desmoralizado y creyendo

que se estaba cumpliendo la voluntad de los dioses, mismos que nada hicieron

cuando los españoles destruyeron sus estatuas en diversos centros ceremoniales,

razón inequívoca de su inexistencia.

Los supuestos “dioses” eran en realidad las huestes de jóvenes ambiciosos,

ignorantes, violentos y desaseados que venían a consumar la Conquista, más para

enriquecerse que por la gloria de España.

De tal manera que el esperado momento del encuentro entre Cortés y Moctezu-

ma Xocoyotzin se acercaba, luego de que el primero había recibido los presentes

que el mismo sobrino del tlatoani mexica, Cacamatzin, el rey de Texcoco, le había

entregado.

Figura 5.8 Encuentro de Cortés con Moctezuma. Artista anónimo.

Figura 5.9 La comitiva de Cacamatzin entrega obsequios a los conquistadores.

Page 155: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 137

El momento era de gran solemnidad, los aztecas, el pueblo más poderoso de

Mesoamérica, estaba a punto de encontrarse con los dioses que cumplirían la pro-

fecía de Quetzalcóatl. Sin embargo, dejemos que sea un testigo presencial de los

hechos quien nos narre la escena, el soldado Bernal Díaz del Castillo.

E como Cortés vio y entendió e le dijeron que venía el gran Montezu-

ma, se apeó del caballo, y desque llegó cerca de Montezuma, se hicieron

grandes acatos: el Montezuma, le dio el bien venido, e nuestro Cortés le

respondió con doña Marina que él fuese el muy bien estado[...].8

Moctezuma Xocoyotzin creyó que cumplía la voluntad de los dioses, impresio-

nó a los españoles al ofrecerles un recibimiento magnífi co, para luego hospedarlos

en el palacio de Axayácatl.

Cortés toma prisionero a Moctezuma

Pese al trato amable y considerado que les ofreció Moctezuma a los invasores,

Cortés adoptó un comportamiento repetitivo y hasta cierto punto esquizofrénico

ya que de igual manera que hizo en Cholula al inventar una supuesta traición, tomó

preso a Moctezuma Xocoyotzin.

Después, llegó a Tenochtitlan Gonzalo Guerrero para informar a Cortés que la

guarnición que había dejado en Cholula con el nombre de Nueva Sevilla, al mando

del capitán Escalante, había sufrido un ataque en el que su comandante había falle-

cido, por esta razón, Cortés designó al propio Sandoval para sustituir a Escalante

y tuvo el pretexto para justifi car el arresto de Moctezuma, quien fue trasladado al

palacio de Axayácatl.

Por supuesto que los guerreros aztecas intentaron proteger al tlatoani, pero

Moctezuma se los impidió, ya que se creía predestinado para ser derrotado por los

españoles, a los que todavía consideraba como dioses. Así que luego de acceder a

múltiples demandas de Cortés, Moctezuma fue trasladado al palacio de Axayácatl,

en una posición de “huésped” forzado. Sin embargo, Xocoyotzin se ocupó de calmar

a sus súbditos en repetidas ocasiones. Mientras tanto, llegó el momento en que los

responsables del ataque a la guarnición española de Cholula fueron entregados, ya

que ése había sido el pretexto para tomar preso a Moctezuma.

Cortés dirigió un juicio exagerado contra los responsables del ataque, a quienes

condenó a ser quemados vivos. Momento en que el jefe de ellos declaró que había

actuado por órdenes del tlatoani, lo cual brindó a Cortés el pretexto para seguir

manteniendo prisionero a Moctezuma, quien incluso tuvo que soportar la humilla-

ción de ser atado simbólicamente, pese a que al terminar la ejecución fue liberado

de sus grilletes.

Sin embargo, Cortés ya no tenía pretexto alguno para seguir manteniendo cauti-

vo a Xocoyotzin, pero inventó la mentira de que algunos españoles iban a matarlo

si abandonaba su protección; el farsante que comunicó la noticia al tlatoani fue

Jerónimo de Aguilar. Al surtir efecto el engaño en el sugestionado Xocoyotzin,

éste suplicó a Cortés que le permitiera continuar a su lado.

Page 156: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

138 Historia de México I

El intento de insurrección de Cacamatzin

El único intento de insubordinación de los indígenas fue dirigido por Cacamatzin

(sobrino de Moctezuma y rey de Texcoco), quien se percató de que los conquista-

dores no eran dioses, sin embargo, fue sometido por órdenes de su tío y desde ese

momento nadie ofreció resistencia a los invasores.

Actividad 4Tipo de reactivo complementación: observa cuidadosamente el siguiente cuadro sobre la Conquista y compleméntalo narrando los hechos que se te indican en la parte superior.

Explica el primer

contacto entre los

españoles y los

mexicas:

Explica la importancia

del Ayuntamiento

de la Villa Rica de

la Vera Cruz:

Explica la matanza

de Cholula:

Explica el encuentro

entre Cortés

y Moctezuma

Xocoyotzin:

Señala por qué Cortés

tomó prisionero a

Moctezuma:

Indica qué falsedades

inventó Cortés para

mantener cautivo a

Moctezuma:

Page 157: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 139

Los mexicas y sus tributarios juranfi delidad a Carlos I

La ambición de Cortés no tenía límites y exigió a Moctezuma que convocara a

los jefes de los poblados sometidos a los aztecas, para que todos juntos realizaran

el juramento de fi delidad para Carlos I de España y V de Alemania. Xocoyotzin

también accedió a esta degradación, para entonces, Cortés ya tenía el control de

la situación e incluso un bergantín que vigilaba y rondaba por Tenochtitlan. Sin

embargo, este acto resultó simbólico, ya que los indígenas no comprendían lo que

signifi caba el juramento de fi delidad hacia un rey; con la llegada de los caciques

de todos los pueblos tributarios de los mexicas, se realizó el solemne juramento de

fi delidad para Carlos I.

Para celebrar, Cortés exigió un obsequio para el rey de España, mismo que des-

pertó más la ambición de los invasores, ya que Moctezuma entregó el tesoro que

había heredado de Axayácatl, pronto llegaron grandes tesoros a la capital mexica,

por lo que Cortés ordenó que los fundieran para crear lingotes que serían más fácil

de trasladar.

En la última mitad del siglo xix, el historiador estadounidense William H. Pres-

cott calculó el valor del botín en 6.3 millones de dólares de la época. No estaba mal

para un grupo de medio millar de aventureros. Pero cuando se hizo la repartición

surgieron difi cultades; del botín fueron separados 20% para Carlos I y otro 20%

para Cortés. Los principales capitanes se apropiaron de todo lo que pudieron, y de

lo que quedó se apartaron grandes cantidades para pagar los barcos, los caballos

y las provisiones usadas en la expedición. Al repartir el resto, los soldados sólo

alcanzaron una bicoca. Muchos se negaron a recibir su parte y comenzaron a mur-

murar que Cortés los había robado.9

Cortés sale a combatir a Pánfi lo de Narváez

La felicidad de Cortés, al ver satisfecha su ambición, fue interrumpida cuando

llegaron a Tenochtitlan noticias de Gonzalo de Sandoval, informando que había

desembarcado, proveniente de Cuba, Pánfi lo de Narváez, quien traía órdenes de

Diego Velázquez, con el fi n de aprehender a Cortés y llevarlo a la isla.

Si bien hemos señalado la avaricia, ambición y perfi dia de Cortés, no podemos

negar que haya sido intrépido y valiente, por lo que al enterarse de la presencia de

Narváez, dejó al mando a Pedro de Alvarado en Tenochtitlan y salió a enfrentar a

las nuevas fuerzas españolas, a las que sorprendió haciéndoles obsequios de oro,

tras ofrecerles que se unieran a él, ya que sólo acataría las órdenes de Narváez

si venían directamente del rey Carlos V. Sin embargo, Narváez tenía la absoluta

intención de cumplir sus órdenes, por lo que se trasladó a Cempoala, donde fue

atacado de noche, en las acciones perdió un ojo, lo que sirvió de pretexto a su

tropa para rendirse, pese a que sus huestes eran más cuantiosas que las de Cortés.

Mientras Narváez y sus principales ofi ciales fueron tomados prisioneros, el resto

de sus fuerzas celebraban la victoria de Cortés porque, por ambición, ya se habían

Page 158: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

140 Historia de México I

unido a las fuerzas del conquistador. Por su parte, Narváez nunca olvidó esta de-

rrota y sostuvo siempre que había sido vencido porque Cortés había sobornado a

su tropa con la promesa de riquezas inimaginables si se unían a su causa, en este

caso hay que aceptar que el triunfo de Cortés se debió a su habilidad para negociar

y manipular.

Matanza de Pedro de Alvaradoen el Templo Mayor

Mientras Cortés estaba ausente, los tenochcas soli-

citaron a Pedro de Alvarado autorización para rea-

lizar una celebración en honor de Huitzilopochtli,

a la que asistirían personajes ricamente ataviados.

Los historiadores se dividen en cuanto a la explicación

de la conducta de Alvarado. Quienes lo defi enden

señalan que de pronto la magnifi cencia de la cere-

monia lo impresionó, llevándolo a sospechar que

intentarían matarlo.

Sin embargo, quienes lo juzgan más severamen-

te señalan que actuó imitando a Cortés, siguiendo

los instintos de su avaricia, queriendo emular la

matanza de Cholula, por lo que realizó una em-

boscada perfecta, asesinando a los celebrantes y

pensando que los demás serían sometidos como en

Cholula, pero los mexicas eran el pueblo guerrero más poderoso de Mesoamé-

rica y reaccionaron violentamente, lo que desconcertó a Alvarado, quien corrió

a refugiarse al palacio de Axayácatl. Gracias a la intervención conciliadora de

Moctezuma, el pueblo se calmó, aunque cortaron el abastecimiento de agua y

no permitieron que se les llevara alimentos a los invasores, con lo cual se vieron

sumamente presionados.

Mientras Cortés celebraba la victoria sobre Narváez y la unión de sus fuerzas,

llegó la noticia de que había ocurrido una matanza en Tenochtitlan y que la vida de

Alvarado y sus secuaces se hallaba en peligro inminente.

Cortés partió de inmediato en auxilio de la guarnición en Tenochtitlan, mientras

reforzaba sus fi las y preparaba el armamento. A marchas forzadas, las huestes de

Cortés se trasladaron a la capital mexica, en rescate de Alvarado, pero al acercarse

pudieron percibir el rechazo y, gracias a los buenos ofi cios de Moctezuma en favor

de los invasores, se restableció parcialmente la calma y los españoles pudieron

llegar al palacio de Axayácatl.

Una vez que llegó Cortés, reprendió a Alvarado por su actitud, sin importarle

el trillado pretexto de que los iban a atacar. Ya era tarde y los españoles habían

perdido su condición de dioses. Cortés exigió de nuevo a Moctezuma que resta-

bleciera el abasto de agua y que todo volviera a la normalidad, pero Xocoyotzin

había perdido tanto autoridad como la estima de su pueblo, recomendó que su

hermano Cuitláhuac se hiciera cargo de la organización, pero éste tomó una acti-

Figura 5.10 Pedro de Alvarado fue uno de los principales colabora-dores de Cortés, destacó por su crueldad. Su ambición desmedida provocó varios problemas, como la matanza en el Templo Mayor.

Page 159: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 141

tud contraria a los conquistadores y se puso al frente de la resistencia contra los

españoles.

Primera gran derrota de los españoles

Acostumbrado a que los indígenas temblaran de miedo ante su presencia y a que

todos se le rindieran, Cortés envió a un emisario a la Villa Rica de la Vera Cruz,

para informar de la situación en la capital mexica. Sin embargo en instantes, el

mensajero regresó empapado de sangre, informando que los aztecas se aprestaban

a atacarlos.

La sorpresa de Cortés fue grande al confi rmar que efectivamente el palacio de

Axayácatl se encontraba sitiado por una cantidad incuantifi cable de guerreros, los

españoles por primera vez enfrentarían una oposición real que no estaba dispuesta

a soportar la prepotencia de los incultos y ambiciosos invasores.

De pronto, una nube de veloces fl echas comenzó a caer sobre el refugio de

los españoles, las fuerzas de Cortés contestaron con artillería y, pese al estruendo

ensordecedor de los cañones, los aztecas no desistieron del ataque. Para fortuna

de los invasores, contaban con el valioso apoyo de los tlaxcaltecas, mientras los

mexicas atacaban con hondas, logrando hacer daño en las huestes de Cortés.

Repentinamente, el ataque de las hondas fue reforzado por fl echas incendiarias

que sorprendieron a los españoles, quienes tuvieron que apagar el fuego con tierra;

sólo la llegada de la noche dio un descanso a los angustiados invasores y a sus secua-

ces tlaxcaltecas, no obstante las horas nocturnas se prolongaban para los sitiados.

En la madrugada, Cortés trató de sorprender a los aztecas y salió con la infante-

ría del palacio de Axayácatl, recibiendo el apoyo de millares de tlaxcaltecas.

No obstante, los tenochcas se repusieron con rapidez y contraatacaron, por pri-

mera vez Cortés percibió la cercanía de la muerte cuando recibió una herida en el

brazo izquierdo, que le privó para el resto su vida del movimiento de los dedos de

la mano. Así que la inferioridad numérica y la persistencia del ataque azteca obligó

a los conquistadores a regresar a su refugio.

Muerte de Moctezuma

Los aztecas decididos a eliminar a los osados invasores continuaron con el ataque,

Cortés comprendía por qué los mexicas eran tan temidos en Mesoamérica. La llegada

de la noche trajo una frágil suspensión de los ataques, pero los españoles no tuvie-

ron tranquilidad porque escuchaban los gritos de los guerreros águila y tigre que

anunciaban que las siguientes horas serían las últimas de los conquistadores.

Cortés, acostumbrado a manipular a Moctezuma, le pidió que calmara a su pueblo

y a cambio le ofreció retirarse de la ciudad, convenciéndolo para que saliera a tran-

quilizar a su pueblo, Xocoyotzin aceptó y las hostilidades cesaron al percatarse los

guerreros de su presencia.

Moctezuma se dirigió a la embravecida multitud y expresó que estaba de visita,

negando que fuera prisionero, reiterando la promesa de los españoles de retirarse

si cesaban los ataques.

Page 160: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

142 Historia de México I

Sin embargo la autoridad de Moctezuma estaba muy devaluada, la multitud le

acusó de ser cobarde y lo lapidaron sin piedad, antes de que los españoles pudieran

protegerlo, su cuerpo cayó y los guerreros se dispersaron sorprendidos, lo que dio

un respiro a Cortés, ya que los ataques se reanudaron en la madrugada.

Frente a esta situación, Cortés cambió su estrategia, recogieron a Moctezuma y

nuevamente entraron al palacio de Axayácatl donde ordenó construir unas burdas

armazones de madera con las que intentó sorprender a los mexicas.

En efecto, los españoles salieron de su refugio y avanzaron hacia la pirámide

del Templo Mayor, su plan era llegar a los templos de Tláloc y Huitzilopochtli y

escalar el templo para rescatar una imagen de la virgen María. Tras gran esfuerzo

lograron llegar a la parte superior del templo, pero la imagen de la virgen había

desaparecido, entonces Cortés decidió destruir los ídolos, ante la sorpresa de los

mexicas, que durante un momento quedaron estupefactos ante la escena en la que

caían las efi gies de sus dioses, sin embargo se recuperaron de la sorpresa decididos

a cobrar la profanación, por lo que las huestes de Cortés apenas tuvieron tiempo de

regresar al palacio de Axayácatl.

Cortés ya no pudo seguir amenazando a los mexicas con la presencia de Moc-

tezuma, porque ya había muerto, así que Cuitláhuac fue designado en el poder y

Cuauhtémoc quedó en el trono de Tlatelolco.

Noche Triste

Frente a la difícil situación, Cortés no tenía otra opción más que la de preparar

la escapatoria, pero el problema era llevarse el oro, usaron casi un centenar de

tlaxcaltecas para cargar la parte correspondiente al rey de España y la de Cortés y,

aún así restaba mucho metal, por lo que tuvo que permitir que se lo repartieran los

soldados, que con ávida rapiña recogían las riquezas que podían cargar.

La noche del 30 de junio al primero de julio se presentó excepcionalmente oscura.

En medio del silencio general, las puertas del palacio de Axayácatl fueron abiertas y

por ellas comenzaron a deslizarse los fugitivos.

Encabezaba la columna Gonzalo de Sandoval con veinte jinetes y doscientos infantes

encargados de proteger a cuatrocientos tlaxcaltecas que cargaban el enorme puente

portátil y otros 250 que llevaban cañones y otros bultos pesados [...] atrás, al cuidado

de treinta españoles y treinta indios, marchaban la Malinche y las hijas de Mocte-

zuma y concubinas de Cortés [...] entre ellos Cacamatzin [...] Cortés iba al centro,

con los cargadores del tesoro y la artillería pesada, y Alvarado en la retaguardia con

el grueso de la infantería. Avanzaron sin contratiempo hasta el lugar donde ahora se

levanta el edifi cio del Correo Mayor. El puente fue colocado y lo cruzaron Sandoval y

sus hombres. Comenzaba a pasar el núcleo comandado por Cortés cuando una mujer

tenochca salió por casualidad de su casa a llenar un cántaro de agua; vio lo que suce-

día y sus gritos atrajeron a varios guerreros.

En lo alto de la pirámide principal se escuchó el gigantesco tambor utilizado para

dar toques de alarma. Sonaron los caracoles de guerra y el lago se cubrió de canoas

repletas de guerreros que disparaban contra los fugitivos...10

Varios tramos del camino estaban destruidos, por lo que los fugitivos habían

preparado un puente portátil, pero la prisa que tenían para usarlo provocó que lo

Page 161: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 143

inutilizaran y, todavía no terminaban de pasar, cuando al verse amenazados, los

integrantes de la retaguardia optaron por regresar a su refugio, pero no lo lograron

ya que muchos cayeron muertos y otros fueron heridos de gravedad. De pronto

surgió el pánico entre españoles y tlaxcaltecas, por lo que empujaron a quienes

estaban en la vanguardia, ocasionando que cayeran en el enorme agujero, tanto ca-

ballos, como tlaxcaltecas y españoles, además de mucha carga y riquezas, así que

accidentalmente se rellenó el espacio, los demás aprovecharon para pasar arriba

de quienes habían caído.

A marchas forzadas continuaba el ataque mientras que, prácticamente inermes,

los fugitivos iban cayendo ante la persecución que hicieron desde canoas los ar-

queros mexicas.

Más adelante, los invasores encontraron otra enorme fractura en la calzada, por lo

que ante la desesperación se arrojaron al agua y como no era muy profunda, algunos

pudieron caminar apoyándose en el fondo del lodo, pero el peso de las riquezas

que llevaban era demasiado y muchos de ellos perdieron el equilibrio, mientras que

otros los usaban como tapete para escapar, por lo que la cantidad de bajas entre

españoles y tlaxcaltecas aumentaba a cada momento.

Tras la última fractura de la calzada, el tramo que restaba estaba en condiciones

aceptables, por lo que la columna continuó su escapatoria, ya que los ataques co-

menzaron a bajar su intensidad, hasta desaparecer por completo.

Luego de una larga noche de persecución, los fugitivos llegaron a las cercanías de

Tacuba donde tuvieron que tomar un descanso obligatorio, estaban agotados, fue

entonces cuando Cortés se percató de que la mayoría de sus principales colabora-

dores habían logrado sobrevivir, entre ellos quien había iniciado los problemas;

Pedro de Alvarado.

Y a pesar de que habían logrado escapar con una buena cantidad de riquezas,

se dice que Cortés se sentó en el tronco de un enorme árbol para llorar su des-

gracia, aunque nunca sabremos si el

llanto que derramó fue por las rique-

zas perdidas o por sus colaboradores

fallecidos en la persecución.

Mientras tanto, en Tenochtitlan, el

tlatoani Cuitláhuac se enteró de que

los invasores continuaban su marcha

hacia Tlaxcala y no consideró nece-

sario perseguirlos, porque creyó que

no regresarían.

Así que, entre el dolor por la au-

sencia de los caídos en combate, los

sobrevivientes comenzaron a restaurar

la grandeza de Tenochtitlan, en tanto

que en Tlaxcala, la mente de Cortés

no descansaba planeando un ataque

mortal contra la capital azteca.

Figura 5.11 Monumento de Cuauhtémoc en el paseo de la Reforma.

Page 162: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

144 Historia de México I

Hasta ahora la Conquista se te ha presentado de manera muy ligera, en la que pa-

reciera que todo era una obra muy bien ensayada, sin embargo, en las líneas si-

guientes te mostraremos la verdadera Conquista, con su crueldad tal cual ocurrió.

Prepárate a abordar uno de los episodios más dolorosos de la historia universal.

Mientras que continuaban desarrollándose los intentos por dominar al pueblo

más poderoso de Mesoamérica, sin éxito evidente para las huestes de Cortés, acos-

tumbradas a las victorias, a los honores y a enriquecerse constantemente, de pron-

to estaban desmoralizados; la civilización más poderosa de Mesoamérica les había

demostrado por qué eran temidos en toda la región.

Además, Hernán temía la posibilidad de que los indígenas rompieran su alianza

con los españoles. Sin embargo, el rechazo que sentían los tlaxcaltecas hacia los

aztecas era enorme, por lo que conscientes de que sin el apoyo de los ibéricos

estarían perdidos ante los mexicas, decidieron reiterar su unión con los conquis-

tadores.

La recuperación de las heridas fue lenta para los invasores, pero la llegada de

una serie de embarcaciones con soldados, armas, caballos y herramientas, fortale-

cieron las huestes de Cortés, quien planeó una excelente estrategia para la recon-

quista de la capital mexica.

Actividad 5Tipo de reactivo complementación: observa el siguiente cuadro sobre la Con-quista y compleméntalo narrando brevemente los acontecimientos que se te indican.

Conquista de México Principales características:

Cortés sale a combatir

a Pánfi lo de Narváez

Matanza de Pedro de

Alvarado en el Templo

Mayor

Cortés al rescate de

Alvarado

Muerte de Moctezuma

Describe los procesos de Conquista material y espiritual

Page 163: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 145

Concertó alianzas, fabricó armas, construyó 13 bergantines con la diestra ayuda

tlaxcalteca; atemorizó, doblegó y esclavizó a los pueblos circundantes a la capital,

así como algunos enclavados en los actuales estados de Morelos, Puebla, Tlaxca-

la y Oaxaca. Con tal despliegue militar y alianzas obligadas, fue cercando poco

a poco la ciudad. Dividió su ejército en cuatro grupos: el de Pedro de Alvarado

destinado a entrar por la calzada de Tacuba; el de Cristóbal de Olid por Coyoacán;

el de Gonzalo de Sandoval por Iztapalapa; y el cuarto al mando del propio Cortés,

quien con una división compuesta por los 13 bergantines serviría de apoyo en

donde fuera necesario.11

Entretanto el nuevo tlatoani Cuitláhuac había tenido que luchar, ya que aún en la

capital mexica había traidores que apoyaban a los españoles y algunos pueblos se

habían insubordinado debido a que pensaban que los aztecas no se recuperarían.

Agravando los problemas del pueblo del Sol, entre las huestes que habían lle-

gado con Pánfi lo de Narváez, había un soldado que murió de viruela, enfermedad

desconocida en Mesoamérica, provocando una mortandad que diezmó de forma

considerable a los aztecas y constituyó una gran ayuda para los invasores.

Tales fueron las consecuencias de esta epidemia, que el propio Cuitláhuac

falleció de la enfermedad, siendo sustituido por Cuauhtémoc, quien sería el último

tlatoani. Para entonces la situación era muy desfavorable para los mexicas, su po-

blación estaba diezmada por los enfrentamientos con los invasores, además la epi-

demia de viruela había provocado enormes pérdidas.

Figura 5.12 El sitio de Tenochtitlan. En el mapa se pueden observar los movi-mientos de los bergantines que Cortés había mandado construir y que, dirigidospor Pedro de Alvarado,Gonzalo de Sandoval,y Cristóbal de Olid, sitiaron a la gran Tenochtitlan para rendirla por hambre.

Lago de Xaltocan

TENOCHTITLÁN

Lago deXochimilco

Lago de Texcoco

Lago de Chalco Chalco

Mixquic

Peñon de Tepepalco

Lago de San Cristóbal

Tacuba

Coyoacán

TepeyacAtzacoalco

Texcoco

Azcapotzalco

Sitio españolCortésAlvaradoSandovalOtto

Page 164: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

146 Historia de México I

Los españoles contaban con la ventaja de armamento superior y más de cien

mil aliados indígenas, pese a lo cual, los guerreros aztecas que habían logrado

sobrevivir, ofrecieron una tenaz resistencia, la valentía con la que defendieron a

la capital mexica fue tan grande que Cortés optó por sitiar la ciudad, mientras que

Cuauhtémoc organizó la evacuación de mujeres, niños, ancianos y en general de la

población que no pudiera participar en los combates. Para ese momento, las hues-

tes de Cortés se habían posesionado de Texcoco, fortaleciéndose. No obstante, los

aztecas lucharon valientemente hasta el fi nal, hasta quedar sin recurso alguno, sin

poder abastecer la ciudad.

Los enfrentamientos, los combates, las situaciones angustiantes, se fueron pro-

longando por días, semanas y meses, el panorama se describe así:

Diariamente los españoles y sus aliados entraban en Tenochtitlan, cerra-

ban todos los canales que podían, destruían las barricadas, incendiaban

algunas casas y se retiraban a su campamento. Por la noche, los aztecas

volvían a abrir los canales, levantaban otras barricadas y con el nuevo sol

el combate recomenzaba en condiciones parecidas al día anterior, como

una pesadilla.12

Conforme el tiempo de los combates se prolongaba, la situación se hacía cada vez

más insostenible para los aztecas, llegando el momento en que el mismo Cuauhté-

moc salió de Tenochtitlan y se refugió en Tlatelolco.

Estaba por cumplirse un año del triunfo mexica en la Noche Triste y los sacer-

dotes señalaban que sería una fecha propicia para derrotar a los invasores. Además,

en el bando de los españoles también estaba el recuerdo de su ignominiosa derrota, de

manera que los combates se intensifi caron.

El intrépido Pedro de Alvarado, desesperado por la prolongación de los combates,

intentó que sus huestes cruzaran por un puente estrecho, pero al ser sorprendidos

por los mexicas tuvieron que escapar, mientras que cinco invasores fueron atra-

pados y reservados para ofrecerlos en sacrifi cio en una ceremonia que, a lo lejos,

también pudieron presenciar los españoles. Precisamente esta acción es recordada

con una avenida que se bautizó como Puente de Alvarado. La victoria levantó el

ánimo de los defensores de la ciudad logrando capturar posteriormente a otros

ibéricos de las huestes de Gonzalo Sandoval, quienes también se convirtieron en

ofrenda ceremonial.

Cortés planeó tomar la plaza de Tlatelolco, pero sus cálculos fueron erróneos

y los invasores cayeron en una trampa de la cual no les quedó sino huir accidentada-

mente, Cortés mismo se apeó del caballo para intentar auxiliar a algunos compañeros

en desgracia, pero de pronto sintió que lo sujetaban cuatro fuertes guerreros aztecas,

los valientes defensores levantaron al invasor e intentaron trasladarlo hacia una

canoa y a un merecido sacrifi cio. En aquel momento las actitudes de prepotencia

de Cortés habían desaparecido y emitía desesperados gritos de auxilio que fueron

escuchados por un jinete que se acercó rápidamente para ayudar a su comandante,

al llegar, cortó con un movimiento hábil las manos de uno de los defensores que

habían capturado al invasor mayor, pero otro guerrero azteca atravesó con una lan-

za el cuello del impertinente que había tratado de salvar a su capitán general.

Page 165: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 147

De cualquier forma, Cortés encontró más apoyo y logró indecorosamente es-

capar, mientras sufría una crisis nerviosa y seguía gritando sin darse cuenta de

que ya estaba a salvo. Posteriormente quiso dar a la Conquista un sentido divino,

haciendo correr el rumor de que la acción en la que pudo salvar su vida fue gracias

a la intervención del mismo Santiago apóstol, que milagrosamente lo salvó para

mayor gloria de Dios.

Pero las inesperadas victorias mexicas impresionaron a los españoles y Cuauhté-

moc aprovechó el momento para comunicar a los aliados indígenas de los españo-

les que Huitzilopochtli había profetizado la derrota de los invasores en menos de

veinte días. Esta noticia impresionó a los colaboradores de los españoles, por lo

que en masa comenzaron a abandonar a los invasores.

Cortés se alarmó al verse abandonado por la mayoría de sus huestes, además se

enteró que su provisión de pólvora estaba a punto de terminarse, así que propuso

a sus aliados que esperaran a que el plazo dado por Huitzilopochtli se cumpliera

y en caso de no ser derrotados hasta entonces, los indígenas podrían volver a sus

posiciones de batalla, tal fue la elocuencia de Cortés, motivada por el miedo a

la derrota, que los ingenuos indígenas lo creyeron. Pero los tlaxcaltecas odiaban

tanto a los mexicas que decidieron compartir la suerte de los españoles, en victoria

o derrota.

Por suerte para Cortés llegó a Veracruz otra embarcación española con grandes

reservas de armamento y pólvora, para entonces el plazo augurado por los sacer-

dotes aztecas expiró y los indígenas desertores regresaron a fortalecer a las fuerzas

invasoras.

No obstante, Cortés había previsto que los mexicas recibirían apoyo de Mali-

nalco, por lo que ordenó la toma de este centro teocrático militar, de esta forma

evitó que enviaran cualquier tipo de ayuda a Tenochtitlan.

El sitio que los españoles mantenían sobre la capital mexica generó escasez de

alimentos y hambruna entre los aztecas, que no tuvieron otra opción que alimentarse

con los españoles caídos en combate.

Lentamente, las condiciones se presentaban más adversas, hasta que llegó el

momento en el que no había espacio para enterrar los cadáveres. Tampoco era

factible dejarlos en casas, los muertos eran tantos, que ya no había lugar dónde

apilarlos; paulatinamente el hedor de la biodegradación se hacía intolerable para

el olfato y para la salud de los sobrevivientes.

Pese a las condiciones infrahumanas en que se encontraban los defensores,

Cuauhtémoc valientemente rechazó cualquier negociación que involucrara la ren-

dición. Los españoles se desesperaban al verse con tantas ventajas sin poder vencer

a los aguerridos defensores de la ciudad mexica, ya que la unión de las fuerzas

de Cortés y de Alvarado no era sufi ciente para tomar la plaza, así que los intrusos

tuvieron que retroceder.

En este punto, la desesperación de los españoles por no obtener resultados fue

tal, que diseñaron una catapulta con la que estaban seguros de lograr la victoria.

El primer tiro del primitivo armatoste pasó lejos de los mexicas, pero los españo-

les, escasos de habilidad lo atribuyeron a que el primer proyectil había sido muy

pequeño, de manera que trajeron una piedra más grande y volvieron a lanzar un

disparo, que luego de elevarse, ¡regresó para caer sobre los mismos españoles! Hasta

Page 166: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

148 Historia de México I

ahí llegó el intento de los invasores por aplicar avances tecnológicos en su lucha a

muerte contra los aztecas.

A pesar de lo cruel y despiadado del combate, los guerreros aztecas no retro-

cedían por el ataque de miles de indígenas que eran aliados de los invasores, los

mexicas trataban de ceder el menor terreno posible.

Cortés intentó disuadir a Cuauhtémoc de que se rindiera, pero el valiente tla-

toani guerrero rechazó la oferta y, en junta con sus consejeros decidieron usar

como un recurso desesperado la Xiuhcoatl, que es la serpiente de fuego con la que

Huitzilopochtli había enfrentado a Coyolxahuqui y a los Centzon Huitzináhuac,

para salvar a Coatlícue. Tristemente patética fue la escena en la que, tras el aviso, la

Xiuhcoatl fue empuñada, luego de un momento de sorpresa, las huestes indígenas

se paralizaron, pero al observar que carecía de poder surgió un repentino des-

aliento entre los aztecas, lo que precipitó indudablemente el momento del triunfo

español.

Al observar la ventaja repentina que representó la fi cción en la que se basó la

existencia de la Xiuhcoatl, Cortés intentó negociar una paz dolosa y ventajosa, que

evidentemente fue rechazada por Cuauhtémoc, mientras seguía prolongándose

una lucha que era insostenible para un pueblo atrozmente diezmado por la guerra,

el hambre, la peste y la muerte. Los que antes eran atléticos guerreros se habían

convertido en seres famélicos, pero no estaban dispuestos a rendirse.

La toma de Tenochtitlan

Aprovechando su ventaja, Cortés trató de asestar el golpe fi nal, mas el tremendo

hedor de los cadáveres hizo retroceder a los invasores, que de esa manera también

exponían su vida. De la noche del 12 a la madrugada del 13 de agosto de 1521,

el clima había sido fl agelantemente frío y las huestes de Gonzalo Sandoval co-

menzaron a tomar posiciones dentro de Tenochtitlan, todo hacía presentir que la

resistencia había sido vencida.

Figura 5.13 Caída de México Tenochtitlan.

Page 167: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 149

Sin embargo, los conquistadores nunca se imaginaron que la victoria fi nal so-

bre el pueblo del Sol, sería una escena que parecía extraída de un frío relato de

horror. La cantidad de cadáveres era incuantifi cable y el hedor insoportable, eran

tantos que incluso tenían que caminar sobre ellos y muchos ya se encontraban en

un avanzado estado de descomposición, inundando la zona lacustre del Valle de

Anáhuac.

De pronto alguien escuchó una canoa que se alejaba, por el ruido que hacía

al separar los cadáveres que se encontraban en el lago, Cuauhtémoc iba en ella,

mientras que los guerreros mexicas que habían logrado sobrevivir, penosamente

ofrecían alguna resistencia para evitar que su tlatoani fuera capturado. No obstan-

te, tras una endeble resistencia y una corta persecución, el capitán García Holguín,

que se hallaba bajo las órdenes de Sandoval logró capturar a Cuauhtémoc.

En cuanto Cortés se enteró de la noticia difundió la información entre sus prin-

cipales colaboradores, todo era júbilo para los españoles, mientras que para los

mexicas era desolación total. Para satisfacer su instinto exhibicionista, Cortés

mandó improvisar una estancia con tapices y objetos españoles, a fi n de realzar

su triunfo.

Más tarde, Cuauhtémoc fue llevado ante Cortés, a la estancia especialmente

preparada para la capitulación mexica. Al llegar el tlatoani, Cortés lo esperaba en

una silla lujosamente decorada, junto a él se encontraba doña Marina (antes Malin-

tzin). Hernán se levantó y se dirigió a Cuauhtémoc, ambos se miraron brevemente

antes de que este último le entregara el cuchillo que llevaba en la cintura y, acto se-

guido, le pidiera a Cortés que lo matara. Pero éste era muy inteligente y ambicioso

como para percatarse de que el tlatoani era más valioso vivo que muerto.

Así que lo invitó a comer junto con su mujer y durante un buen rato estuvieron

conversando. Fue un triste crepúsculo, la otrora magnífi ca y temida Tenochtitlan

estaba reducida a ruinas. Fue esa una noche fría, de vientos amenazantes y una im-

presionante tormenta, el día siguiente representó el primero de un amargo futuro

para los mexicas.

La conquista espiritual

Continuaremos ahora con el análisis de otro aspecto, que si bien no estuvo relacio-

nado en forma directa con hechos como la violencia de la conquista material, con-

tribuyó a afi anzarla, ya que una vez sometida la población indígena, sólo restaba

dominarla ideológicamente, y ése fue el valor de la conquista espiritual.

Para los indígenas fue muy difícil iniciar una nueva vida en la cual las costum-

bres eran diferentes a las que se practicaban en Mesoamérica. Y fue precisamente

en esa transición, en la que los religiosos colaboraron para defender los derechos

de los naturales como recién iniciados en la fe cristiana.

Sin embargo, también llegaron a la colonia individuos que, lejos de pretender

trabajar en la evangelización, llegaron para abusar de la población y enriquecerse,

manchando el trabajo de notables frailes.

La Iglesia desempeñó una función muy importante en la sociedad colonial, ya

que como veremos en páginas posteriores, su infl uencia se mostró en la educa-

Page 168: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

150 Historia de México I

ción, en la cultura, en la ideología social y hasta

en la organización política colonial, en este último

aspecto, se muestra su infl uencia en la creación del

Patronato Regio, así como algunos impuestos que

ya señalamos antes.

Un importante ejemplo de la infl uencia ecle-

siástica en la sociedad y en la ideología colonial

se ejemplifi ca con una institución que fue de suma

importancia, conocida como Tribunal de la Fe.

Figura 5.14 La conquista espiritual fue fundamental para someter a los indígenas.

Actividad 6Tipo de reactivo correspondencia: relaciona cada enunciado con los térmi-nos correctos escribiendo en la columna de la izquierda el número que lecorresponda.

( ) Moctezuma Xocoyotzin murió por…

( ) Enfermedad que fl ageló a los mexicas.

( ) Fue la causa de la muerte de Cuitláhuac.

( ) Fueron los conquistadores que sitiaron a Tenochtitlan.

( ) Fue el último tlatoani mexica.

( ) Ante la gravedad de la situación Cuauhtémoc trató de…

( ) A pesar de la presión de los españoles la actitud de Cuauhtémoc fue….

( ) Como último recurso frente a lo inevitable los mexicas…

( ) Las condiciones fi nales en las que se realizó la Conquista fueron...

( ) La causa real del triunfo de los españoles fue…

Respuestas: 1. Contagio de viruela. 2. Cuauhtémoc. 3. Seguir combatiendo. 4. Utilizan la Xiuhcoatl. 5. Ocurrió con una tormenta, mientras que cadáveres fl otaban en el agua. 6. Tratar de pacifi car a los mexicas enardecidos contra los españoles. 7. El apoyo de miles de indígenas. 8. Viruela. 9. Escapar a Tlatelol-co. 10. Pedro de Alvarado, Gonzalo de Sandoval y Cristóbal de Olid.

Page 169: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 151

Tras la conclusión de la Conquista se realizaron varios cambios en la vida de Meso-

américa, en principio, se inició la colonización. Muchos hombres de las huestes de

Cortés comenzaron a enfermar debido al fuerte e insoportable hedor de los miles

de cadáveres que estaban en tierra, así como a la gran cantidad que fl otaba en las

aguas. Se dice que para lograr navegar, tenían que hacer a un lado los cadáveres,

porque de otra forma se apilaban impidiendo el avance de las embarcaciones.

Frente a esta situación, Cortés decidió que era prudente retirarse hasta Coyoacán,

y gracias a la petición de Cuauhtémoc, Hernán consintió la idea de que también los

mexicas fueran trasladados fuera de Tenochtitlan y pese a que dio instrucciones de que

no fueran maltratados, los aliados indígenas de los conquistadores, los golpeaban en

recuerdo a cuando habían sido tributarios del pueblo más poderoso de Mesoamérica.

Por otra parte, los mexicas tuvieron que pasar la humillación de que los espa-

ñoles los revisaran para confi rmar que no llevaran ningún objeto valioso que ellos

pudieran conservar.

De esta forma los mexicas, que durante siglos sometieron a los pueblos de

Mesoamérica, terminaron sus días dominados por los conquistadores españoles,

teniendo que adaptarse a un nuevo modo de vida en el que ya no serían un pueblo

guerrero y dominante, sino que tuvieron que aprender una existencia de servidumbre

en la Nueva España.

Cortés mantuvo con vida a Cuauhtémoc y al cacique de Tacuba, ya que consi-

deró que le serían de utilidad, sin embargo, al negarse el tlatoani a revelar dónde

se hallaban ocultos los tesoros de los dioses mexicas, Cortés sometió a ambos

personajes a tormento, ordenando que les quemaran los pies. Como a pesar de ello

no obtuvo la información, los mandó ahorcar. De esa manera terminó la vida del

último tlatoani mexica. Mientras Cortés continuó en su campaña de sometimiento

de los pueblos mesoamericanos que se opusieran al violento colonialismo español,

era tal el prestigio de los mexicas, que al difundirse la noticia de su derrota frente

a los españoles, la mayoría del resto de los pueblos mesoamericanos optaron por

rendirse bajo el poder de los conquistadores, se iniciaba de esta forma el proceso de

colonización de las sociedades del México antiguo.

Describe la colonización de las sociedadesdel México antiguo

Evidencia de logro de unidadde competencia

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación, explica el proceso de la Conquista de México,

considerando los siguientes aspectos a evaluar, de los cuales cada uno tiene valor

de un punto.

Page 170: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

152 Historia de México I

1. Título del trabajo: El proceso de Conquista de México.

2. Exposición de motivos. (Escribe cuáles fueron la razones por las que los espa-

ñoles lograron someter al pueblo guerrero más poderoso de Mesoamérica.)

3. Introducción. (En este apartado haz un avance del tema que desarrollarás para

interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en tres capítulos breves, dedicados: el primero a incluir

los aspectos más interesantes sobre el proceso de Conquista.

5. Conclusiones. (En este apartado fi naliza tu pequeña investigación, cuando se-

ñales la forma en que concluyó la Conquista de México.)

6. Fuentes consultadas. (Puedes citar tu propio libro de texto y algunas fuentes

que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otor-

gará un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que

corrijas los errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques los términos que consideres

más importantes de tu escrito.)

10. Comentario fi nal sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Page 171: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 153

Desarrollo:

Page 172: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

154 Historia de México I

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Comentario fi nal:

Page 173: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 155

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulos

2 y 3Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario fi nal Sí No Sí No

Page 174: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

156 Historia de México I

Evaluación1. En el espacio siguiente complementa el cuadro comparativo que se pre-

senta con las preguntas que se te piden a manera de conclusión.

Explica las causas de

los grandes viajes

de exploración

Describe la importancia

de los viajes de

Vasco de Gama y de

Magallanes-Elcano

Describe las

circunstancias en las

que se realizó el viaje

del descubrimiento

de América

Describe el proceso de

Conquista de México

Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Page 175: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 157

América: continente al que llegó Colón, sin embargo fue llamado de esta forma

en honor a Américo Vespucio quien tuvo la consciencia de que era un continente

desconocido y no una región no explorada de Asia, como creyó Colón.

Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz: es el primer organismo político

del continente, el cual fue creado como una maniobra política de Cortés, recono-

ciendo como autoridad al rey de España, debido al desacuerdo que tuvo con el

gobernador de Cuba, Diego Velázquez.

Cristóbal Colón Fontanarrosa: es considerado el descubridor de América y la

historiografía lo ha cubierto de gloria, sin embargo, cometió graves atrocidades

y facilitó la muerte incuantifi cable de contagiados por enfermedades epidémicas

en América y Europa, por otra parte, toda su existencia se encuentra rodeada de

diversos misterios.

Cristóbal de Olid: fue uno de los capitanes de Cortés que consumó la Conquista

de México Tenochtitlan.

Cuauhtémoc: fue el último Huey Tlatoani mexica que enfrentó a los conquista-

dores.

Epidemias: son las enfermedades que Colón difundió en América y Europa, con-

siderándose una de las más peligrosas, la sífi lis, contagiada por los abusos sexuales

de los españoles hacia las mujeres indígenas.

Francisco Hernández de Córdoba: fue el descubridor de México y explorador

de la región del sureste.

Gonzalo de Sandoval: uno de los exploradores y capitanes de la Conquista que

culminaron el cerco a México Tenochtitlan.

Hernán Cortés: fue el principal conquistador de México, tuvo una existencia lle-

na de aventuras y graves problemas, sin embargo, llegó a amar nuestra tierra y

pidió ser sepultado en ella.

Juan de Grijalva: uno de los exploradores del sureste mexicano, en su recuerdo

un gran río de nuestro país lleva su apellido.

Krake o Kraquen: de acuerdo con las creencias del siglo xvi, un enorme mons-

truo que vagaba por el Mare Nostrum, de tales dimensiones que podía ser confun-

dido con una isla.

Matanza de Cholula: fue el primer genocidio que realizó Cortés, por ambición,

contra una multitud pacífi ca e indefensa, acción de la cual otros conquistadores

manifestaron su desacuerdo como Bernal Díaz del Castillo, en su Verdadera His-toria de la Conquista de la Nueva España.

Moctezuma Xocoyotzin: fue el antepenúltimo Tlatoani mexica, un conquistador

que tuvo que ceder frente a sus creencias religiosas y la crisis que ocasionó la

Conquista.

Glosario

Page 176: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

158 Historia de México I

Noche triste: es como se le reconoce a la primera gran derrota de Cortés, la tradi-

ción lo muestra llorando en el célebre árbol de Popotla.

Orbis Terrarum: es como se le llamaba al mundo en el siglo xvi, el Orbe de la

Tierra.

Palacio de Axayácatl: fue el palacio construido en honor del tlatoani Axayácatl,

abuelo de Moctezuma, donde fueron alojados con todo lujo Cortés y el resto de

los conquistadores.

Pánfi lo de Narváez: fue el enviado del gobernador Diego Velázquez para comba-

tir a Cortés, pero sufrió una amarga derrota y muerte.

Pedro de Alvarado: uno de los más crueles y avarientos conquistadores, genocida

y ladrón, colaboró en el ataque que llevó a la derrota fi nal de Tenochtitlan.

Tratado de Tordesillas y Línea Alejandrina: el Papa Alejandro VI dividió el

Nuevo Mundo entre España y Portugal, pero este último impugnó su fallo, que fue

modifi cado mediante la fi rma del Tratado de Tordesillas.

Xiuhcoatl: es la espada mágica que míticamente usó Hutizilopochtli cuando de-

fendió a Coatlícue del ataque de Coyolxáhuqui y los Tzen Tzon Itzináhuac, fue

utilizada como último recurso a punto de caer Tenochtitlan, sin embargo, su inefec-

tividad llevó a los mexicas a reconocer la inexistencia de Huitzilopochtli, argumento

usado por los misioneros durante la evangelización.

Page 177: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque V: Describe el proceso de Conquista de México 159

Aparato crítico

Bloque V

1. Juan José Flores Rangel. Historia de México. México, Thomson. p. 29.

2. op. cit. p. 35.

3. Paulina Latapí. Las Razones de la Historia. p. 5.

4. Amilcar González Villafuerte, et. al. Historia de México. p. 5.

5. op. cit. p. 6.

6. Coe, Snow y Benson. América Antigua Civilizaciones Precolombinas. Vol. 1.

p. 96.

7. Laurette Sejourné. Pensamiento y religión en el México Antiguo. pp. 87-88.

8. Rosaura Monroy Hernández. Capítulos olvidados de la historia de México.

p. 17.

9. Gloria María Delgado de Cantú. Historia de México 1. El proceso de gestación de un pueblo. p. 83.

10. Gloria Margarita Delgado Sáenz, et. al. Historia de México. p. 9.

11. Luis Villoro. Los grandes momentos del indigenismo en México. p. 37.

12. Christian Duverger. El origen de los aztecas. pp. 353-354.

Page 178: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

B L O Q U E V I

Caracteriza la vida en México durante el Virreinato

Unidad de competenciaEl estudiante identifi cará los procesos sociales más importantes que ocurrieron en México durante el Virreinato y destaca la manera en que infl uyeron en su comunidad.

Identifi cará las características culturales de México durante el Virreinato, las describe y reconoce la forma en que impactan a su vida.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico com-partido que permite la comunicación entre indivi-duos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Page 179: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabili-dad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta.

6.6 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interde-pendiente.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad y dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los con-textos local, nacional e internacional.

Este bloque sirve para que: Analices la conformación de la organización política de la Nueva España y reportes sus divisiones territoriales. Distingas la organización social de la Nueva España e indiques cuáles son las diferencias sobre el mestizaje

y el sistema de castas. Reflexiones sobre las actividades económicas que había en la Nueva España, y reportes la importancia que

tenían en el Virreinato. Distingas el papel evangelizador de la Iglesia en la Nueva España como institución política y financiera. Analices, compares y valores expresiones artísticas y de tu comunidad, que tienen su origen en la época colonial.

Page 180: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: Identificar los procesos sociales y culturales más importantes que ocurrieron en México durante el Virreinato

para explicar los acontecimientos que han ocurrido en tu comunidad.

Page 181: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 163

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 6

Actividad 1Realiza la lectura del siguiente texto.

Las grandes traiciones de Nuño de Guzmán

El presidente de la primera Audiencia, Nuño de Guzmán, causó gran amargura en la Nueva España. Encargado de la Provincia de Pánuco de 1525 a 1529, se dedicó a embarcar para las Islas, e incluso para España, gran cantidad de in-dios herrados que comerciaba como esclavos. Nuño de Guzmán vendía licen-cias para herrar a alto precio y con ello se enriqueció enormemente. Además de la venta de miles de indígenas, sus arbitrariedades eran tan abominables como la de mandar a ahorcar a seis principales por no barrer un camino por donde él iba a pasar, o mandar a azotar y clavarle la lengua a un viejo conquis-tador sin más motivo que el querer confi scarle sus bienes. Añádase a esto que con pretexto de aplicar la pragmática real que prohibía el juego de naipes, multaba y embargaba a diestra y siniestra a todos aquellos que infringían la prohibición.

Cuando fray Juan de Zumárraga se enteró de esta situación, envió frailes a la península, pero luego de varios intentos, llegaron a manos del rey, las cartas donde ponían al descubierto las felonías, por las que llegó a la colonia el Lic. Pérez de la Torre, quien inmediatamente encarceló a don Nuño, para que co-menzara a pagar los numerosos delitos, arbitrariedades y crímenes que había cometido.1

Actividad 2Con base en la lectura anterior y a la organización política de la Nueva España desarrolla las siguientes actividades:

Tipo de reactivo opción múltiple: lee cuidadosamente las siguientes pregun-tas y escribe en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Cuáles eran las funciones del capitán general?

a) En un territorio menor realizaba múltiples funciones por problemas de distancia.

Page 182: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

164 Historia de México I

b) Desarrollaba funciones de teniente letrado.c) Auxiliaba las relaciones entre la Audiencia y el ayuntamiento.d) Era familiar del Santo Ofi cio.

2. ( ) ¿Cuál fue una de las crueles acciones de Nuño de Guzmán?

a) Comerciar con indígenas para convertirlos en esclavos.b) Fomentó la llegada de funcionarios corruptos a la colonia. c) Permitió y reglamentó castigos más severos a los indígenas.d) Era secretario del ayuntamiento

3. ( ) ¿Cuál fue el presidente de la primera Audiencia?

a) Cristóbal Colónb) Nuño de Guzmánc) Pedro Mártir de Angleríad) Pedro de Alvarado

4. ( ) ¿Cuáles fueron las funciones del virrey?

a) Era teniente letrado y familiar del Santo Ofi cio.b) Desarrollaba las funciones del rey en la colonia, era representante del

Patronato Regio. c) Era representante de la Real Audiencia.d) Era secretario del ayuntamiento.

5. ( ) ¿Cuál fue el fi nal de la administración de Nuño de Guzmán?

a) El Lic. Pérez de la Torre llegó para auditarlo y enviarlo a prisión.b) Logró engañar a la justicia virreinal.c) El rey Carlos III lo nombró su asesor.d) Fue enjuiciado por el Tribunal del Santo Ofi cio.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

continúa…

Page 183: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 165

La organización política y la división territorial en el México virreinal se organi-

zaban de la siguiente manera:

• Capitanía General. En la Nueva España había sitios en los que por su lejanía

era imposible la llegada de un gobernador y en los que por su naturaleza o in-

seguridad era necesario enviar a un funcionario con mando de tropa. Así fueron

creadas las capitanías generales donde eran enviados los capitanes del ejército,

que en ocasiones eran simultáneamente gobernadores y debían enfrentar situa-

ciones, que en algunas ocasiones, representaban cierto nivel de peligrosidad.

• Real y Supremo Consejo de Indias. El poder político colonial fue siempre

centralizado en el rey de España, que al principio fue asistido por la Casa de Contratación de Sevilla a partir de 1503, y no fue sino hasta 1524 que este

organismo se transformó en el Real y Supremo Consejo de Indias, este fue el

principio de la administración política en la Nueva España, que por supuesto se

basó en el Derecho Divino, que establecía la teoría de que todos los monarcas

terminaban siendo familiares de Cristo.

• Virrey. En la Colonia el poder principal estuvo a cargo de los virreyes, que

eran los máximos representantes del rey, por ello cuando era necesario remover

a alguno del cargo se recurría a un documento que le había sido entregado por

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Me involucré en la discusión

grupal para refl exionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

debido tiempo

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Describe la organización política y lasdivisiones territoriales de la Nueva España (Capitanía General, Real y Supremo Consejo de Indias, virrey, Real Audiencia, ayuntamientos, alcaldías mayores, corregimientos, intendencias, República de indios y República de españoles)

…continuación

Page 184: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

166 Historia de México I

el rey, un Pliego de Mortaja, en el cual se designaban a cinco posibles sucesores

para que alguno tomara el puesto.

Sus funciones les permitían tomar decisiones. Eran intendentes de la Real

Hacienda, también miembros del Patronato Regio. No obstante, al concluir su

mandato debían someterse al Juicio de Residencia e informar sobre su admi-

nistración. La Audiencia podía evitar las decisiones del virrey, ya que era un

tribunal superior a nivel civil y religioso.

Los virreyes eran los funcionarios responsables de la administración general

en la Colonia, y la inclusión de la lista siguiente es únicamente para tener una

fuente disponible de los gobernantes coloniales, lo que daría continuidad a los

tlatoanis mexicas, que citamos en líneas anteriores.

• Real Audiencia. El Consejo de Indias facultó la creación de la Real Audiencia, que representaba los intereses de los peninsulares mediante las ordenanzas de

las Chancillerías de Valladolid, Granada y Madrid. La Audiencia evolucionó

en varias etapas y desarrolló funciones como la de organizar la defensa de los

naturales, construcción y apertura de escuelas, creación de hospitales y fomento

a la agricultura y ganadería.

• Ayuntamientos. El ayuntamiento estaba integrado en su mayoría por criollos,

se encargaba de realizar las obras en la capital novohispana. No llegó a competir

con el poder de la Audiencia.

• Alcaldías mayores. Por ausencia de un gobernador cumplía las mismas fun-

ciones, pero en un territorio menor y, a diferencia de los gobernadores que eran

designados por el virrey, éstos recibían su nombramiento por la autoridad misma

de la metrópoli española. También existieron alcaldes ordinarios nombrados por

el cabildo.

• Corregimientos. De igual manera que el resto de los funcionarios, limitados a

un territorio menor y determinado, los corregidores desempeñaban la función

de jueces y alcaldes, razón por la cual dependían no sólo del virrey, sino de la

Audiencia.

• Tenientes del corregidor. Estos funcionarios tenían las mismas responsabili-

dades que hemos venido describiendo, sin embargo, administraban pueblos de

provincias que eran dependientes de los corregidores y que, en consecuencia,

representaban territorios menores como hemos venido observado; la subdivisión

de las funciones públicas tenían como objetivo no dejar sin administrar espacios

territoriales que, por su pequeña extensión, podrían pasar sin formar parte de la

administración pública.

• Intendencias. De forma similar a los funcionarios que hemos venido citando,

los intendentes realizaban sus funciones en territorios determinados teniendo, en

caso de emergencia, autoridad absoluta, mientras llegaban instrucciones de una

autoridad superior.

• República de indios. Como no era posible que los españoles desempeñaran

funciones al interior de las comunidades indígenas, debido al desconocimiento

de sus costumbres y dialectos, fue necesario que los naturales designaran fun-

cionarios; es importante señalar que dentro de estas poblaciones en ocasiones

existían gobernadores, regidores y alcaldes, que rendían cuentas de su admi-

nistración a las autoridades españolas, lo que representó una forma de que los

Page 185: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 167

hispanos tuvieran el control sobre los poblados de los indígenas, a los que se

llamó en ocasiones repúblicas de indios.

• República de españoles. El resto de las poblaciones dividas en gobernaciones,

corregimientos, intendencias, etc., como hemos visto, eran dominios de los es-

pañoles, que durante el Virreinato cometieron graves excesos e incluso, incurrieron

en el error de discriminar a su descendencia nacida en América, razón que generó

gran descontento social.

En cuanto fue creada la Nueva España, el gobierno virreinal la dividió de la si-

guiente forma:

• Reinos. Primero veremos los reinos en los que estaba conformado el territorio

de la Nueva España.

◆ Reino de Yucatán: comprendía los estados de Yucatán, Campeche y Quin-

tana Roo.

◆ Reino de México: localizado en la región central de la colonia e integrado

por los territorios de los actuales estados de México, Guerrero, Puebla, Mi-

choacán, Hidalgo, Tlaxcala y Querétaro.

◆ Reino de Nueva Galicia: formado por los estados de Jalisco yNayarit, su

capital fue Guadalajara.

◆ Reino de Nueva Vizcaya: que comprendía Durango, Coahuila y Sinaloa.

◆ Nuevo Reino de León: integrado por Nuevo León, Reino de Nuevo Santan-

der y Tamaulipas que se le separó en 1786, Nuevo Reino de León.

• Provincias. Provincias de Coahuila o Nueva Extremadura: parte más septen-

trional del Virreinato y también la más extensa, conocida a menudo en España

como Provincias Interiores. Se extendían por Sonora, Chihuahua y California

(incluyendo el Orejón con su anexo el territorio Nutca y Nuevo México, de San-

ta Fe; a estas Provincias Interiores se añadían la de Texas —o Tejas— al norte

del río Nueces hasta colindar con la Luisiana aproximadamente por los ríos

Rojo y Sabina. Estas provincias se dividían en corregimientos o señoríos, donde

gobernaba un regidor que dependía directamente del rey de España. Los alcaldes

mayores, como eran llamados los regidores a diferencia de otros virreinatos,

tenían más infl uencia en su territorio que el propio virrey.

• Gobiernos. La autoridad virreinal estaba en los gobiernos de: Alta California,

Baja California, Nuevo México, Tlaxcala, que se separó de Puebla en 1793.

• Intendencias. Las intendencias más importantes fueron: Intendencia, también

conocida como superintendencia de México, que involucraba los territorios de

la capital y lo que ahora es parte del Estado de México, con lugares como:

Ecatepec, Mexicaltzingo, Tulancingo, Otumba, Teotihuacan, Actopan, Texcoco,

Cuernavaca, Malinalco, Toluca, Guerrero y Acapulco.

Identifi ca la división territorial de la Nueva España (reinos, provincias, gobiernos e intendencias)

Page 186: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

168 Historia de México I

California

NU

EV

A

ES

P

A

Texas

Louisiana

Col

onias in

glesas

Florida

Cuba

NuevoMejico

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O A T L Á N T I C O

Golfo de Tehuantepec

MarCaribe

Arizona

Golfo de México

1 1

1

La sociedad colonial estuvo dividida en castas, de las cuales sobresalieron: los

españoles, quienes recibieron todos los privilegios jurídicos y económicos en la

Colonia, sólo por el hecho de ser europeos, el resto de las castas fueron discrimi-

nadas y ésta fue una de las causas directas de la Independencia de México.

Los criollos eran los hijos de los españoles nacidos en América, aunque racial-

mente eran idénticos que los españoles, fueron discriminados, a pesar de que su pre-

paración académica era, en repetidas ocasiones, superior a la de los españoles, por

esa razón, de la casta criolla surgieron los principales caudillos de la insurgencia.

Los indígenas fueron la población mayoritaria de la Colonia y la que sufrió más

explotación y malos tratos en varios virreinatos, la población natural se extinguió,

como es el caso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, o en Asunción y

Montevideo, por eso para evitar que la población indígena desapareciera, en la

Nueva España, se importaron esclavos negros traídos de África, sin embargo, al ser

sometidos a la explotación quedó demostrado que eran más delicados para algunos

trabajos, como es el caso de la minería y, para protegerlos los españoles los con-

virtieron en esclavos, provocando un gran distanciamiento con los indígenas, que

los vieron como sus enemigos. A lo largo del virreinato la población procedente de

África fue poblando la zona costera, al mezclarse con los españoles, dieron origen

a la población mulata.

Figura 6.1 Mapa político del Virreinato de la Nueva España que indica las gobernaciones, intendencias y provincias.

Describe la organización social de laNueva España: españoles, criollos, indios, negros y sistema de castas

Page 187: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 169

La estructura social de las castas de la Nueva España, quedó integrada de la

siguiente forma:

Españoles Llegados de Europa

Criollos americanos Hijos de españoles

Indígenas Población natural

Mestizos De español e indígena

Bozales Negros de África

Ladinos Negro nacido en América

Lobo De chino cambujo e indio

Chino cambujo De negro e indio

Castizo De español y mestiza

Barcino De albarazado y mestiza

Zambaigo De indio y barcina

Albarazado De lobo e india

Bárbaros De indios mecos y gentiles

Coyote De indio y mestiza

Por supuesto que los malos tratos de los españoles hacia la población natural,

provocó algunas rebeliones y conspiraciones coloniales, como fue el caso de los

seris, yaquis, chichimecas, otros grupos del norte que no se sometieron fácilmente

a la autoridad española, por ello la colonización del norte, fue siempre muy com-

plicada para los españoles.

Figura 6.2 Cuadro de castas del México virreinal, anónimo, Primera parte del siglo XVIII.

Actividad 3Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y responde en forma breve.

1. ¿Cómo estaba dividida la sociedad colonial?

2. ¿Cuáles eran las castas más importantes y cuál su origen?

3. ¿Cuál era la mezcla entre españoles e indígenas?

Page 188: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

170 Historia de México I

Considerando que la Nueva España era la colonia más importante

del Virreinato, la tierra sólo podía obtenerse mediante la concesión de

la más importante autoridad, que era el rey, de esta forma, se ob-

tuvieron los terrenos que se adjudicaron los conquistadores y los

indígenas, mientras que las propiedades que ocupaban las depen-

dencias ofi ciales, se consideraban de propiedad directa de la Corona.

La minería fue una de las principales actividades económicas, también

hubo explotación de materias primas y existieron monopolios del

gobierno como fueron las minas de pólvora.

Encomienda

La encomienda fue una organización creada para proteger, educar

y fomentar la evangelización de los indígenas, sin embargo, con el

tiempo este objetivo se desvirtuó y los naturales sufrían explotación

y maltrato de los encomenderos, los escándalos llegaron a tal nivel,

que el rey Felipe II trató de abolirla.

Repartimiento

Este tipo de estructura productiva, fue conocido también como tandas o cuatequil,

el que era bien pagado, pero la experiencia de los sacrifi cios a los que habían sido

sometidos los indígenas provocó que no quisieran emplearse con los españoles, ya

4. ¿Cuál era la mezcla entre chino cambujo e india?

5. ¿Cuál era la mezcla entre albarazado y mestiza?

Identifi ca la propiedad de la tierra en el Virreinato: la encomienda, el repartimiento, el peonaje, las mercedes y la propiedad comunal

Figura 6.3 Escenas de la encomienda.

Page 189: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 171

que eran libres. Como la encomienda había desaparecido en 1615 se creó el repar-

timiento que era el trabajo obligatorio, pagado, por tiempo limitado y en periodos

rotatorios de los naturales quienes no dejarían abandonadas sus propias tierras.

Peonaje

Cuando el repartimiento fue prohibido se creó el peonaje, en el que mediante deu-

das se detenía a los trabajadores. La trampa consistía en dar al trabajador un anticipo,

cuando recibía el salario, no le alcanzaba para sobrevivir y tenía que pedir otro

préstamo, por lo que nunca podía cubrir su deuda, que era transmitida de padres a

hijos sucesivamente, por esta razón el peonaje ocasionó gran descontento entre la

población indígena.

Mercedes

Las mercedes reales eran entregadas a los pueblos indígenas por concesión del rey

y servían para incrementar las tierras comunales que representaban los terrenos

naturales de los que se servían los indígenas para producir las cosechas. La distri-

bución de la tierra era para los vecinos del lugar, para la productividad agrícola,

para mantenimiento del ganado y para la vida social del pueblo.

Propiedad comunal

Eran las tierras a las que tenían derecho los indígenas, limitadas al uso colectivo, eran

fundamentales para el mantenimiento de las comunidades indígenas, generalmen-

te situadas en lugares lejanos, representaron el fi n de la grandeza de Mesoamérica.

De esta forma los poblados indígenas quedaron relegados a un nivel secundario. La

ignorancia de los naturales los llevó a conservar los documentos que el rey les pro-

porcionó y, durante la etapa independiente esto sirvió de pretexto para que fueran

despojados y continuaran cometiéndose graves injusticias.

Actividad 4Tipo de reactivo complementación: observa cuidadosamente el siguiente cuadro sobre las formas de propiedad y compleméntalo con las respuestas correctas, narrando los hechos que se te indican en la parte superior.

Page 190: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

172 Historia de México I

Satisfacer las necesidades esenciales para la vida es una de las premisas de toda

historia, por ello los españoles introdujeron toda clase de ganado, del que eviden-

temente se carecía en la Colonia, en tanto que el caballo llegó procedente de La

Española, de donde se expandió al resto del continente.

Ganadería

Para alimentar a estos caballos se utilizó la técnica de pastoreo, en tanto que el

método de migración de los ganados era controlado mediante un tipo de medición

llamado mesta. En la Nueva España este tipo de control también incluía los ele-

mentos que notifi caban la venta y consumo del ganado.

La posesión de ganado favorecía a los españoles, ya que los indígenas podían

tener una cantidad mínima; la ganadería creció de tal forma que llegó a convertirse

en un elemento de gran importancia para la economía virreinal.

Explica las

características de la

encomienda:

Explica la importancia

del repartimiento y

cómo estaba

organizado:

Explica las causas

que ocasionaron el

surgimiento del

peonaje:

Describe las actividades económicas de la Nueva España: ganadería, agricultura, minería, comercio y manufacturas (obrajes, trapiches y talleres artesanales)

Page 191: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 173

Agricultura

Otro elemento fundamental para la economía colonial fue la agricultura, que a lo

largo de las tres centurias de Virreinato experimentó varios métodos para sembrar,

así como sistemas de riego, heredados por los árabes durante su ocupación de la

península y que en los virreinatos fueron de gran utilidad. Por otra parte, los es-

pañoles enriquecieron la agricultura trayendo cultivos que eran desconocidos en

América, como el algodón, la caña, diversos tipos de árboles frutales, sin embargo,

la vid, el olivo y la morera fueron prohibidos debido a que la fertilidad de la Nueva

España, era muy superior a la capacidad peninsular para cultivarlos. La alimenta-

ción de los indígenas se basó en: chile, maíz y frijol, en tanto que el maguey les

proveía de fi bra, mezcal y pulque, a los que también se afi cionaron los españoles.

Minería

Uno de los principales elementos de la economía vi-

rreinal fue la minería, ya que la Nueva España resultó

poseer gran riqueza mineral, sin embargo, las condi-

ciones de extracción eran bastante riesgosas, por lo

que hasta el siglo xx, los salarios que ofrecía la mine-

ría eran muy altos con relación a los de otros rubros

económicos. Los principales minerales que comenza-

ron a explotarse fueron el oro y la plata, ya que estos

metales posibilitaron el fi nanciamiento de gran parte de

la productividad colonial. La principal zona minera

del Virreinato se localizó en: Zacatecas, Guanajuato y

San Luís Potosí, el auge de la minería fue tal, que en

sus investigaciones, el viajero e investigador: Alexan-

der Von Humboldt, llegó a reportar la existencia de

más de un millar de minas. Fue precisamente el auge

minero el factor económico que posibilitó la construc-

ción de obras de arte y edifi cios que convirtieron a la Nueva España en la Ciudad

de los Palacios.

Manufacturas: obrajes

El embrión de la fábrica novohispana fue el obraje, que representaba los centros de

producción textil, los cuales enfrentaron graves problemas como el proteccionismo

colonial hacia el indígena, los gremios, así como la propia metrópoli peninsular.

Trapiches

Eran molinos donde se extraía el jugo de diversas frutas, como las aceitunas y la

caña de azúcar, sin embargo, también se usaban para pulverizar minerales, su orga-

Figura 6.4 Escena de minería en la Colonia.

Page 192: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

174 Historia de México I

nización era similar al de los obrajes, razón por la cual les resultó muy difícil adaptar-

se a las transformaciones que sufrieron las estructuras económicas precapitalistas.

Talleres artesanales

Eran los talleres de artesanos indígenas que abastecían las necesidades de consumo

del Virreinato y de la península con productos económicos de uso corriente; con la

adopción de sistemas productivos europeos estos talleres mejoraron la calidad de sus

productos. Para evitar la competencia de los talleres se reestructuró la organización

laboral, creándose los gremios, agrupaciones de trabajadores dirigidos por un maes-

tro (que era peninsular, criollo o mestizo), quien dirigía a los ofi ciales (que recibían

sueldo por su trabajo), y a los aprendices (que pagaban por aprender).

La organización económica de los gremios evitó la libre competencia, a fi n de

garantizar la estabilidad económica de sus miembros y de crear un clima de tran-

quilidad laboral.

Los artesanos que no se integraban al gremio quedaban condenados a la clan-

destinidad para sobrevivir, este tipo de políticas de proteccionismo y, que evita-

ban la competencia clásica del modo de producción capitalista provocaron que la

existencia de los talleres se convirtiera en una carga para la estructura económica

virreinal, razón que llevó a esta organización productiva a la desaparición, para dar

paso a las formaciones económicas capitalistas.

Actividad 5Tipo de reactivo complementación: observa el siguiente cuadro sobre las ac-tividades económicas del Virreinato y compleméntalo explicando brevemen-te los elementos que se te indican.

Actividades económicas

del Virreinato

Principales características

Ganadería

Agricultura

continúa…

Page 193: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 175

En este punto podemos señalar que la función de la Iglesia no fue únicamente

evangelizar, ya que los frailes trabajaron para proporcionar una educación integral

que ayudara a los naturales a adaptarse a la nueva sociedad.

Para los indígenas fue muy difícil iniciar una nueva vida en que las costumbres

eran del todo diferentes a las que practicaban en Mesoamérica. Y fue precisamente

en esa transición en la que los religiosos colaboraron para defender los derechos de

los naturales, como recién iniciados en la fe cristiana.

Sin embargo, también llegaron a la colonia individuos que, lejos de pretender

trabajar en la evangelización, vinieron para abusar de la población y enriquecerse,

manchando el trabajo de notables frailes.

Conceptos fundamentales de la Iglesia

Como hemos visto, la Iglesia representó la piedra angular de la colonización españo-

la en América, sin embargo, es necesario defi nir algunos elementos fundamentales

Actividades económicas

del Virreinato

Principales características

Minería

Obrajes

Describe la función de la Iglesia en la NuevaEspaña; conceptos fundamentales sobre la Iglesia; clero secular (clérigos) y clero regular (órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas), evangelización y sus causas

…continuación

Page 194: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

176 Historia de México I

sobre el cristianismo, que por sernos tan familiares, pensaríamos que son conoci-

dos correctamente, por ello los citamos aquí, en aras de una mejor comprensión

del tema.

Concepto Signifi cado

Iglesia Asamblea

Católica Universal, término usado a partir de la Reforma para distinguir su

historicidad.

Apostólica Que pretende la enseñanza del Evangelio, ya que la última orden de

Cristo es “id pues y enseñad a todas las gentes”2

Romana Que reconoce la autoridad del Papa, delegada por Cristo a Pedro

“Tú eres Pedro, y sobre esta piedra fundaré mi Iglesia...”3 lo que

representa la doctrina petrina.

Evangelización Enseñanza de la buena nueva noticia sobre el arribo del Reino de

Dios entre los hombres, con la llegada de Cristo.

Clero regular (órdenes religiosas: franciscanos,dominicos, agustinos, jesuitas, etc.) y clero secular (clérigos)

Como podemos observar en el cuadro anterior, la jerarquía de la Iglesia se encuen-

tra en manos del Papa, el cual ejerce su autoridad sobre el clero regular y secular.

A continuación encontramos las órdenes monásticas que se establecieron en la

Nueva España.

Orden monástica Año en que se

establecieron

Franciscanos 1523

Dominicos 1526

Agustinos 1533

Jesuitas 1572

Carmelitas 1585

Mercedarios 1594

Betlemitas 1647

Hipólitos 1657

Juaninos 1657

Antoninos 1657

Felipenses 1657

Camilos 1755

Page 195: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 177

La estructura que las órdenes monásticas guardan en todo el mundo es la si-

guiente:

• Padre o madre general: jefe o jefa de la orden a nivel internacional.

• Padre o madre provincial: jefe o jefa de la orden a nivel nacional.

• Padre o madre superior: jefe o jefa de la orden a nivel monacal.

Estructura del clero secular

Considerando que el Santo Padre es la máxima autoridad de la Iglesia, la estructura

del clero secular es la siguiente:

• Santo Padre (Sumo Pontífi ce o Papa)

• Arzobispos o cardenales residentes y metropolitanos (cabezas de arquidiócesis)

• Obispos diocesanos (cabezas de diócesis)

• Vicarios y prefectos apostólicos (cabezas de vicarías apostólicas y prefecturas

apostólicas)

• Prelados (cabezas de una prelatura)

• Administradores apostólicos (responsables temporales de una jurisdicción)

• Reverendo padre párroco (cabeza de parroquia)

• Reverendo padre coadjutor

• Diácono o sacristán

• Feligresía o laicos

Evangelización y sus causas

Frente a los cambios que representó la Reforma Protestante, la Iglesia se vio obli-

gada a organizar una contrarreforma y, en busca de alternativas que revitalizaran

su poder fragmentado, la institución volvió su mirada hacia el Nuevo Mundo,

considerando que la población natural había estado alejada del evangelio, por ello

aprobó el proyecto de evangelización de América.

Inmediatamente se inició un programa de evangelización en el que primero se

tuvo que comenzar por una educación integral, en tanto que para la evangelización

se utilizaron los fundamentos del Catecismo General de la Iglesia.

El método que se utilizó para evangelizar fue el del jesuita Jerónimo Ripalda

Catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana. Y la forma que encontraron

los frailes para enseñar los acontecimientos más importantes de la historia sagrada

fue mediante la práctica del Santo Rosario, considerando que los Misterios, resu-

mían la información requerida:

Misterios Gozosos Dolorosos Gloriosos

Hecho que narra Anunciación del

Ángel a María.

Oración en el

huerto.

Resurrección de

Cristo.

Visitación de María

a Isabel.

Coronación de

espinas.

Ascensión de

Cristo.

continúa…

Page 196: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

178 Historia de México I

Misterios Gozosos Dolorosos Gloriosos

Hecho que narra Nacimiento del

Niño Jesús.

Flagelación. Venida del Espíritu

Santo.

Presentación del

Niño en el Templo.

Cristo sube al

calvario.

Asunción de María.

El Niño perdido

y hallado en el

Templo.

Crucifi xión. María es coronada

como Reina de

cielos y tierra.

¿Conocías la idea que se tenía en el siglo XVI, sobre el inframundo?

Lugar en español Lugar en Latín

Tierra y agua Terra et Aqua

Limbo (sitio a donde van los no bautizados de acuerdo

con la creencia cristiana)

Limbus

Purgatorio (sitio a donde van las almas a purifi carse

antes de acceder al Reino de Dios)

Purgatoriu

Derrochadores Accediosi

Orgullosos Vanagloriosi

Golosos Gulosi

Lujuriosos Luxuriosi

Iracundos Iracundi

Avaros Avari

Soberbios Superbi

Traidores Proditores

En éste se presentan los penitentes de acuerdo con su pecado, encontrándose en el fondo los traidores.

Tras las pistas de la historia

Esquema del Inframundo de Juan Pablo Galluchi.

…continuación

Page 197: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 179

Para comprender las características de la educación, la ciencia y la cultura en la

Nueva España es necesario citar la infl uencia del Renacimiento y el Humanismo,

que ocasionaron que el hombre se observara y estudiara a sí mismo, mientras que,

gracias al trabajo de la imprenta se pudieron imprimir libros de gran calidad.

La organización educativa estuvo a cargo del gobierno y de la Iglesia, el Estado

vigilaba que la educación no tuviera contenidos contrarios a la ideología virreinal,

mientras que el clero completaba la educación de manera integral, ya que la evan-

gelización no solo sirvió para adaptar a los indígenas a la sociedad colonial, sino

par educarlos de acuerdo con sus intereses religiosos, que estaban a su vez acordes

Actividad 6Tipo de reactivo correspondencia: relaciona los siguientes enunciados con los términos correctos escribiendo dentro de la columna de la izquierda el número que corresponda.

( ) Es el fundamento de la autoridad del Santo Padre.

( ) ¿Qué es la Doctrina Petrina?

( ) ¿Qué signifi ca Iglesia?

( ) ¿Cuáles fueron los primeros frailes que llegaron a Nueva España?

( ) El clero se divide en…

( ) ¿Cuál fue el método utilizado para enseñar los principales hechos del evangelio?

( ) ¿Cuál fue el texto utilizado para la evangelización?

( ) ¿Quienes dirigen una arquidiócesis?

( ) El autor del esquema del Inframundo es...

( ) El lugar a donde van las almas a purifi carse es…

Respuestas: 1. Catecismo de Jerónimo Ripalda. 2. Purgatoriu. 3. Los Mis-terios del Rosario. 4. Juan Pablo Galluchi. 5. Doctrina Petrina. 6. Asamblea.7. Franciscanos. 8. Arzobispos. 9. Regular y secular. 10. La autoridad que Cristo delega en Pedro Mt 16, 16-20.

Describe el arte, cultura y educaciónen la Nueva España

Page 198: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

180 Historia de México I

con los intereses coloniales. Recordemos que fueron los niños indígenas de las

siguientes generaciones, los que mejor asimilaron la realidad colonial, en cambio

los adultos de la primera generación novohispana fueron muy difíciles de adaptar

a la nueva forma de vida que les imponía el Virreinato. Esta situación infl uyó en la

organización de la educación colonial, a continuación podemos observar una lista

de las más sobresalientes instituciones educativas y sus funciones académicas.

Institución educativa Funciones académicas

El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco Educación superior para indígenas en

medicina, bellas artes y fi losofía.

La Universidad Real y Pontifi cia de México Para estudiantes criollos, en ciencia,

fi losofía, literatura, a nivel bachillerato,

licenciatura, maestrazgo y doctorado.

El Colegio de Comendadores de San

Ramón Nonato

Para funcionarios públicos.

El Colegio Mayor de Santa María de Todos

los Santos

Para sacerdotes, dirigido por jesuitas.

La Academia de Nobles y Bellas Artes de

San Carlos de la Nueva España

Para difusión del arte, en pintura, escultura

y arquitectura.

La Escuela de Minería Para optimizar la explotación del subsuelo

y uso de los minerales.

El Jardín Botánico Para estudiar la fl ora susceptible de apro-

vechamiento alimenticio y económico.

El Colegio de San Ignacio de Loyola (de las

vizcaínas)

Para estudios de pedagogía y fi losofía.

Arte colonial

En este campo, consideraremos tres aspectos: arquitectura, pintura y escultura,

entre los cuales sobresale la infl uencia de la religión, ya que la mayor parte de las

obras eran religiosas. Existe una gran variedad de ejemplos de arte colonial, sin

embargo, nos limitaremos a invitar a la lectura de la obra Historia del Arte, y en

este punto señalaremos la importancia de tres

obras en especial: la Catedral y el Sagrario Me-

tropolitano, así como el actual Museo Nacional

del Virreinato, que se ubica en Tepozotlán y la

Iglesia de San Miguel Huejotzingo en Puebla.

Considerada como la catedral más importan-

te de América por sus características artísticas,

actualmente está catalogada como patrimonio

cultural de la humanidad. Un dato curioso es

que las obras de restauración nunca han termi-

nado a pesar de que su construcción se inició en

1532, con el trabajo de dos arquitectos Clau-

dio de Arciniegas, quien realizó el plano original

de la obra y de Juan Miguel de Agüero, quien Figura 6.5 La Catedral y el Sagrario Metropolitano.

Page 199: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 181

efectuó el trabajo de la construcción. Al principio se planeó

como la Catedral de Sevilla, sin embargo, las características

del suelo en la Nueva España, eran muy diferentes. Actual-

mente la restauración se lleva a cabo por universidades inter-

nacionales.

Un ejemplo de pintura colonial, lo encontramos en un

fragmento de la Alegoría de la Preciosísima Sangre, que se

encuentra en los ex colegios de San Martín y San Francisco

Javier, que alojan actualmente al Museo Nacional del Virrei-

nato, en la que observamos la imagen de Cristo, que protege

y bendice con su sangre, a personajes del purgatorio, la tierra y

el cielo.

Otro ejemplo de escultura y pintura coloniales, lo encontra-

mos en el retablo de la iglesia de San Miguel Huejotzingo, en

el que aparecen personajes de gran importancia en la historia

del cristianismo, desde los integrantes de la Trinidad, los após-

toles, diversos santos, María Magdalena, la mujer que acom-

paña a Cristo en su pasión, María Egipciaca, la patrona de las

sexo servidoras, Agustín, obispo de Hipona, el cual escribió:

La Ciudad de Dios, obra en la que refl exiona sobre la función

del bien y del mal, entre otros.

Ciencia en la Nueva España

Las ciencias sociales fueron las que más se desarrollaron du-

rante la Colonia, ya que hubo notables adelantos en cuanto a

estudios históricos y fi losófi cos, sin embargo, también surgie-

ron grandes científi cos, como el médico Martín de la Cruz,

de origen indígena; o el doctor Francisco Hernández, quien

realizó estudios de botánica; así como el doctor Juan de Cárdenas, quien realizó

un estudio titulado Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias.2

Historia

En el campo historiográfi co, son numerosos los ejemplos de la cultura novohis-

pana, tales son los casos de Bernal Díaz del Castillo con su Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España; o de fray Toribio de Benavente (Motolinia)

con su Historia de los indios de Nueva España; o fray Bernardino de Sahagún con

el ensayo Un pueblo en poder de Satán; de Fernando de Alba Ixtlilxóchitl con His-toria chichimeca y relación de pobladores sobre el mundo antiguo de México, que

son una pequeña muestra de lo fructífera que resultó la producción cultural en la

Nueva España.

Figura 6.6 Alegoría de la Preciosísima Sangre en el Museo del Virreinato. Foto tomada por el autor.

Figura 6.7 El Retablo de San Miguel Huejotzingo. Foto tomada por el autor.

Page 200: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

182 Historia de México I

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación, explica cómo era la vida durante el Virrei-

nato, considerando los siguientes aspectos a evaluar, de los cuales cada uno tiene

valor de un punto.

1. Título del trabajo: La vida durante el Virreinato.

2. Exposición de motivos. (Escribe cuáles son las razones por las que este trabajo

es interesante.)

Actividad 7Tipo de reactivo correspondencia: relaciona los siguientes enunciados con los términos correctos escribiendo dentro de la columna de la izquierda el número que corresponda.

( ) Infl uyó en la cultura durante la Colonia.

( ) Era una escuela para indígenas.

( ) Era un colegio para funcionarios públicos.

( ) Era una escuela dedicada al arte.

( ) Es considerada la construcción religiosa más importante de América.

( ) Recinto donde se muestra el arte de la Colonia:

( ) Escribió Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias.

( ) Escribió Un Pueblo en Poder de Satán.

( ) Impartía estudios de: bachillerato, licenciatura, maestrazgo y doctorado.

( ) Retablo donde se observa el arte colonial.

Respuestas: 1. Humanismo renacentista. 2. San Miguel Huejotzingo. 3. Aca-demia de nobles. 4. Fray Bernardino de Sahagún. 5. Catedral Metropolitana.6. Dr. Juan de Cárdenas. 7. Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. 8. Universidad Real y Pontifi cia de México. 9. Museo Nacional del Virreinato. 10. Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato.

Evidencia de logro de unidadde competencia

Page 201: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 183

3. Introducción. (En este apartado señala un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)

4. Desarrollo del tema en tres capítulos breves, dedicados: el primero a la socie-

dad y la economía; el segundo a la Iglesia y la evangelización; y el tercero a

la cultura, y la educación.

5. Conclusiones. (En este apartado fi naliza tu pequeña investigación, con una

recapitulación de cómo fue la vida en la Nueva España.)

6. Fuentes consultadas. (En este espacio puedes citar tu propio libro de texto y

algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otor-

gará un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que

corrijas los errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)

9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el signifi cado de los térmi-

nos que consideres más importantes de tu escrito.)

10. Un comentario fi nal sobre tu investigación.

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Page 202: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

184 Historia de México I

Desarrollo:

Page 203: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 185

Conclusiones:

Fuentes consultadas:

Glosario:

Comentario fi nal:

Page 204: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

186 Historia de México I

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulos

2 y 3Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario fi nal Sí No Sí No

Page 205: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 187

Explica las fuerzas

productivas coloniales

Describe la sociedad

de castas novohispana

Describe la

importancia la Iglesia

y la evangelización en

la Nueva España

Describe las

características de

la educación, la

ciencia y la cultura

en el Virreinato

Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Evaluación1. En el espacio siguiente complementa el cuadro comparativo que se pre-

senta con lo que se te pide a manera de conclusión.

Page 206: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

188 Historia de México I

Castas: son las divisiones en que se agrupaban los habitantes de la Nueva España.

Casa de Contratación de Sevilla: es el primer organismo que se encargó de los

negocios coloniales.

Católica: es el vocablo utilizado para designar la universalidad de la Iglesia histó-

rica fundada por Cristo, a partir del surgimiento de la Reforma Protestante.

Consejo de Indias: es el organismo que sustituyó a la Casa de Contratación de

Sevilla en forma defi nitiva, para ocuparse de los asuntos coloniales.

Clero regular: es el conjunto de órdenes monásticas que llegaron al Virreinato.

Clero secular: es la estructura de los religiosos que se ocupan de atender a la

sociedad.

Encomienda: concesión para que los españoles se ocuparan de la educación, evan-

gelización y protección de los indígenas, fue abolida por los abusos cometidos.

Evangelización: es la enseñanza de la Buena Nueva sobre el Reino de Dios.

Humanismo: es la interpretación de la historia, el arte, la fi losofía a partir del

Renacimiento.

Iglesia: es la asamblea de acuerdo con la Escritura.

Inframundo: es la idea sobre el infi erno de acuerdo con la representación de Juan

Pablo Galluchi.

Jerónimo de Ripalda: teólogo e historiador jesuita que escribió un catecismo

utilizado en la Nueva España.

Misterios del Rosario: es el compendio de los principales acontecimientos del

Nuevo Testamento, que fueron enseñados mediante memorización para la ense-

ñanza de la doctrina en la Nueva España.

Obrajes: son las fábricas del Virreinato que fueron a la quiebra debido al protec-

cionismo colonial indígena, provocado por la explotación que puso en peligro a la

población natural.

Peonaje: es el método de trabajo pagado para los indígenas, pero no dejaba de ser

una explotación.

Repartimiento: es un sistema de trabajo forzado de los indígenas para los españoles.

Renacimiento: es el cambio cultural surgido en Europa y que infl uyó al arte y la

educación en el Virreinato.

Santo Padre: es el Sumo Pontifi ce o Papa que signifi ca Petrus Apostollis, Prin-ceps Apostollorum (Pedro Apóstol, Príncipe de los Apóstoles).

Glosario

Page 207: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VI: Caracteriza la vida en México durante el Virreinato 189

Bloque VI

1. Rosaura Monroy Hernández. Capítulos olvidados de la historia de México.p. 17.

2. Juan José Flores Rangel. Historia de México. México, Thomson.

Para saber más sobre el contenido de este bloque te recomendamos las siguientes obras:

Paulina Latapí. Las Razones de la Historia. México, Castillo.

Amilcar González Villafuerte, et. al. Historia de México. México, Larousse.

Coe, Snow y Benson. América Antigua Civilizaciones Precolombinas. España,

Folio. Col. Atlas Culturales del Mundo.

Laurette Sejourné. Pensamiento y religión en el México Antiguo. México, Trillas.

Gloria María Delgado de Cantú. Historia de México 1. El proceso de gestación de un pueblo. México, Alhambra Bachiller.

Gloria Margarita Delgado Sáenz, et. al. Historia de México. México, Alhambra

Bachiller.

Luis Villoro. Los grandes momentos del indigenismo en México. México, Casa

Chata.

Christian Duverger. El origen de los aztecas. México, Diana.

Aparato crítico

Page 208: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

B L O Q U E V I I

Describe la guerrade Independencia

Unidad de competenciaEl estudiante identifi cará los hechos históricos más importantes que ocurrieron en México con la fi nalidad de explicar su infl uencia en el inicio de la guerra de Independencia.

Explicará la guerra de Independencia a partir del análisis de las etapas por las que atra-vesó el movimiento.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-ciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.5 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye a alcanzar un objetivo.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes

Page 209: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confi abilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta.

6.7 Estructura ideas y argumentos de manera clara coherente y sintética.

7.4 Define metas y da seguimiento a procesos de cons-trucción del conocimiento.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.6 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

8.7 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

9.7 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad y dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los con-textos local, nacional e internacional.

Este bloque sirve para que: Analices la conformación de la organización política de la Nueva España y reportes sus divisiones territoriales. Distingas la organización social de la Nueva España e indiques cuáles son las diferencias sobre el mestizaje

y el sistema de castas.

Page 210: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 211: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 193

El pensamiento de la Ilustración, también reconocida como “El Siglo de las Luces”, representó un importante proyecto político, académico e ideológico, si se considera que de ella surgió la creación de la Enciclopedia, la primera publicación que reunió todo el conocimiento de su época, además del respaldo que represen-taron las obras de los más importantes ideólogos de aquel tiempo. Por ejemplo, la idea de dividir el poder político y evitar los excesos de autoridad cometidos por los monarcas durante el absolutismo, acerca de esto, Carlos Secondat Barón de Montesquieu, escribió en El Espíritu de las Leyes, que ha tenido trascendencia histórica, ya que la mayoría de las naciones han adoptado modelos de gobierno con estas características. Por eso en el modelo político del México independiente se puso en marcha la división de poderes.

Por otra parte, la postura de Francisco María Arouet Voltaire de criticar a la Iglesia, resultó novedosa en una época en la que la institución eclesiástica repre-sentaba un poder incuestionable.

Describe los antecedentes externos de la guerra de Independencia

Figura 7.1 Montesquieu, Voltaire y Rousseau los ideó-logos de la Ilustración.

Los anteriores autores se complementan con la apreciación de Juan Jacobo Rousseau acerca de El Contrato Social, en el que de nió las funciones del Estado con relación a la familia y la sociedad, ideas que in uyeron en la casta criolla, que renunciaba a lo español y tampoco se identi caba con el legado cultural de Mesoamé-rica, de manera que fueron considerados como los “ilustrados mexicanos” quienes representaron el sector ideológico y militar fundamental de la resistencia durante la guerra de Independencia.

Reformas borbónicas

La Compañía de Jesús, creada siglos atrás por San Ignacio de Loyola (Ïñigo López de Recalde), una orden que además se dedicó a la educación, la ciencia y la cul-tura, había cobrado tal importancia, que se había convertido auténticamente en un

Page 212: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

194 Historia de México I

Estado dentro del Estado español, en tal situación el poder del rey corría el riesgo de debilitarse frente al prestigio de los jesuitas, por ello Carlos III creó una serie de leyes conocidas como las Reformas borbónicas, entre las cuales encontramos las siguientes:

• Expulsión de los jesuitas de España y sus colonias, el error de esta medida fue que la colonia necesitaba gente capacitada para atender la problemática del virreinato, en tanto que la salida de los jesuitas representó la pérdida de nota-bles médicos, maestros y demás profesionistas que eran vitales para la Nueva España.

• Creación del Banco de San Carlos, primera institución nanciera que llevó al imperio español hacia la modernidad económica.

• Vales Reales de San Carlos, primer sistema de cheques que otorgó seguridad a la estructura económica de España y sus colonias.

• Creación de la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Carlos de la Nueva Es-paña, un sitio reservado para la cultura y las expresiones artísticas.

Independencia de las Trece Colonias Británicasen Norteamérica

Este acontecimiento in uyó de nitivamente en la adopción del modelo político de la República Federal y Democrática, que en aquel momento era una atractiva no-vedad política en el mundo, ya que era sorprendente pensar en un gobierno elegido por el pueblo, cuando en Europa se sufrían las transformaciones que provocaron el con icto entre el liberalismo y el conservadurismo, de manera que el legado más importante de la independencia norteamericana fue la idea de la democracia, que

con evidentes problemas y contradicciones había evolucionado históricamente en nuestro país.

Ideas políticas de la Revolución Francesa

Este acontecimiento marcó la historia universal, por ello representó la fuente de inspiración del pensamiento político de Miguel Hi-dalgo, quien durante el inicio de la Independencia trató de seguir el esquema ideológico de la Revolución, por eso tomó la prisión y liberó a los presos, además de encarcelar a las autoridades, la in uencia de la ideología francesa en Hidalgo, se puede observar en el hecho de que el Padre de la Patria estableció como necesi-dad luchar por los derechos del hombre y el ciudadano: libertad, igualdad y fraternidad, palabras que en ese tiempo resultaban un atentado al poder de las monarquías y del virreinato.

Figura 7.2 Los derechos del hombre y el ciudadano.

Page 213: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 195

Invasión napoleónica a España

Europa enfrentaba una turbulenta época en la que Napoleón luchaba por con-quistar el dominio militar, político y económico frente a su mayor opositor, Gran Bretaña.

La consecuencia generalizada de una guerra sería desgarradora, por ello, Napo-león ideó un bloqueo continental contra Inglaterra, sin embargo, el rey de Portugal Juan VI de Braganza, rechazó el proyecto del cerco económico, debido a que los británicos representaban su principal fuente de ingresos, así que en esa situación, Napoleón decidió invadir España, considerando que la familia de Carlos IV sufría una crisis generalizada, desde los asuntos de Estado, hasta en su vida privada, de-bido a la inconveniente relación entre la reina María Luisa de Parma y el ministro Manuel Godoy.

En este marco político, España era muy importante por su localización geopo-lítica en Europa, además, en aquel tiempo de con ictos no tendría posibilidades de defenderse ante la invasión francesa.

En esas circunstancias Napoleón llegó hasta la capital española, pero Carlos IV, temeroso de la reacción del emperador y reconociéndose incapaz de enfrentar una problemática de esa magnitud, renunció en favor de su hijo Fernando VII, que apenas se estaba acomodando la corona, cuando, por la llegada de Napoleón, y a petición expresa del mismo Fernando, se vio en la necesidad de renunciar en favor de su padre Carlos IV, al cual jurídicamente Napoleón podría destronar para otorgarle la corona española a su hermano José Bonaparte Ramolino, quien sería llamado despectivamente por sus nuevos y forzados súbditos, como “Pepe Botella” debido a su a ción al consumo desmedido de productos etílicos, en virtud de lo cual este acontecimiento sirvió como pretexto político para la Independencia, no sólo de México, sino de toda Iberoamérica.

Es importante señalar que España venía arrastrando una crisis política iniciada por la corrupción del gobierno de Carlos IV, debido a que éste había dejado la au-

toridad del país en manos de su esposa, la que a su vez, nombró primer ministro a uno de sus ex guardaespaldas, (Guardia de Corps), al que en-tronizó como primer ministro. De manera que el reinado de Carlos IV sumió a España en una crisis económica que sería muy difícil enfrentar, recordemos que Carlos III realizó las reformas borbónicas para aprovecharse de la riqueza colo-nial y llevársela a Europa, con el n de solucio-nar la crisis española, no obstante, los problemas económicos de la metrópoli no desaparecieron y, con la llegada de Carlos IV al trono, la proble-mática política y económica se agudizó, esta situación favoreció la invasión napoleónica, ya que el país se encontraba indefenso frente al ejército napoleónico.

Figura 7.3 Los fusilamientos, cuadro de Francisco Goya, plasma el confl icto de Bonaparte con los españoles.

Page 214: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

196 Historia de México I

En ese marco internacional, comenzó la guerra de Independencia en la colonia, mientras que simultáneamente se desarrollaba un con icto con el mismo nombre en España, con la intención de liberarse del control napoleónico.

Consecuencias de la invasión napoleónicaen la Nueva España

Las consecuencias del vacío de poder que representó la invasión napoleónica a la península ibérica pudieron observarse cuando el ayuntamiento, al conocer la crisis política en España, difundió una convocatoria para que se constituyeran las autori-dades coloniales con el n de que se organizara una representación del pueblo que fuera reconocida como depositaria del poder, ya que en España sencillamente no había rey que gobernara.

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 7

Actividad 1Realiza la lectura del siguiente texto.

El fraile que salvó Guanajuato

Lo que transcribimos a continuación a nuestros lectores es más bien histórico que legendario. Desde luego el per-sonaje, Fray José María de Jesús Be-launzarán y Urea, nacido en la Ciudad de México en 1772, fue tan real como que sus restos fueron hallados en el año de 1936, —después de 79 años de fallecido— en la Ciudad de México, a propósito de unas excavaciones que se hicieron entre el “Hotel Guilloz”, y el Templo de la Profesa, en la esquina que forman las calles de Isabel La Católica y

Cinco de Mayo, en la Capital de la República. El cadáver momifi cado, fue objeto de investigación por parte de expertos forenses e historiadores, que analiza-ron documentos de valor historiográfi co, que facilitó la tarea de identifi carlo plenamente, para sepultarlo nuevamente. La hazaña que lo une a la historia de Guanajuato es la siguiente:

Page 215: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 197

A raíz de la sangrienta lucha que se libró en la Alhóndiga de Granaditas, entre insurgentes y realistas, el 28 de septiembre de 1810, donde quedaron frente a frente los heroísmos de Hidalgo por parte de los rebeldes y del inten-dente Riaño por parte de los realistas, hubo un hecho también de gran signifi -cación: Félix María Calleja, por entonces General y Jefe del Ejército del Centro, al tener noticia de la terrible matanza que habían sufrido los defensores de la Alhóndiga de Granaditas, hizo un viaje especial de Ciudad de México a esta po-blación. Avanzó hacia Guanajuato por el camino de la Valenciana, con un bien organizado ejército y con la idea de vengar la afrenta. Tal era su cólera, que ya en la Ciudad ordenó que las campañas tocaran a degüello, tremenda orden que, de llevarse a cabo, habría sacrifi cado a miles de inocentes. Fue el conde de la Cadena, don Manuel Flón, el encargado de ejecutar la pavorosa consigna. Cuenta la tradición que cuando iba a cumplir su cometido, montando un brioso caballo, salió a su encuentro el sacerdote franciscano, quien por cierto era en aquel entonces Ministro de Terceros en Guanajuato, y, con un crucifi jo en la mano, conminó al jefe militar a desistir de su empresa, a la vez que con su propia mano sujetaba la rienda del animal.

—“Señor, —le dijo en estas semejantes palabras—, esta gente no tiene la menor culpa; en nombre de Cristo nuestro Señor, yo te pido que esa orden se revoque y que perdonen a quienes no han hecho daño a nadie”. El jefe militar titubeó por unos instantes, pero la presencia del padre Belaunzarán y la vista del Crucifi jo, removieron las fi bras más hondas de su conciencia de militar y sobre todo de hombre creyente y temeroso de la voluntad de Dios, por lo que sin agregar palabra, simplemente cambió el rumbo que llevaba y la orden jamás se cumplió. La hazaña de este sacerdote quedó olvidada por muchos años, hasta que un estimado artista guanajuatense, don Manuel Leal, a quien se consultó para que sugiriera el nombre de algún personaje para la calle que acababa de abrirse sobre un tramo del río de Guanajuato, lo propuso y fue aceptado por el Lic. Don José Aguilar y Maya, entonces Gobernador de nuestro Estado. Así se perpetúa en la placa de cantera que hay a la entrada, el nombre que hay a la entrada, el nombre del padre José María de Jesús Belaunzarán.1

Actividad 2Con base en la lectura anterior desarrolla la siguiente actividad:

Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ( ) ¿Cuál era el nombre del sacerdote que impidió un genocidio?

Page 216: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

198 Historia de México I

a) Jesús de José Ángeles Belaunzaránb) José Antonio Zaizarc) Juan Jesús Belaunzaránd) José María de Jesús Belaunzarán

2. ( ) ¿Existe alguna evidencia histórica de la historicidad del padre Be-launzarán.

a) Las excavaciones del Templo de la Profesa.b) Su sepultura y cadáver momifi cado. c) El libro de registro de actas de su parroquia.d) Los testimonios de la época.

3. ( ) ¿La actitud del padre Belaunzarán fue consecuencia de?

a) Las Reformas borbónicas.b) La invasión napoleónica a España.c) El grito de Independencia.d) La matanza de la Alhóndiga de Granaditas.

4. ( ) ¿Qué tipo de investigaciones realizaron los expertos con el padre Belaunzarán?

a) Recurrieron a su biografía.b) Realizaron un minucioso examen forense e historiográfi co. c) Investigaron sus actividades parroquiales.d) Distinguieron su actividad como secretario de la arquidiócesis.

5. ( ) ¿Cuál fue el reconocimiento fi nal hacia el padre Belaunzarán?

a) El Lic. Pérez de la Torre que escribió su biografía.b) El Lic. José Aguilar y Maya gobernador le dedicó una placa.c) El mismo rey Carlos IV lo honró en España.d) El reconocimiento del Tribunal del Santo Ofi cio.

Autoevaluación Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué debo

hacer?

Estudié la lectura

Comprendí el contenido

de la lectura

Contesté la evaluación

diagnóstica

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque

Page 217: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 199

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para refl exionar sobre

la importancia de la asignatura

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Actividad 3Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-guntas y responde en forma breve.

1. ¿Por qué es importante la Ilustración como antecedente de la Indepen-dencia?

2. ¿Cuál es el autor de la Ilustración que consideras el más interesante?

3. Cita tres de las Reformas borbónicas que te hayan interesado y señala por qué consideras que son importantes.

Page 218: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

200 Historia de México I

A continuación veremos los factores económicos, raciales, políticos e históricos, que acontecieron para que se generara el movimiento independentista en la Nueva España.

Antecedentes internos: nacionalismo criollo

Los criollos eran discriminados en todos los aspectos, ya que las concesiones de la corona favorecían a los peninsulares, que eran bene ciados sólo por haber na-cido en Europa, esto permite comprender por qué únicamente dos virreyes fueron criollos, impedidos para progresar bajo esta cerrada organización que favorecía a

4. Señala por qué la Independencia de las Trece Colonias Británicas en Nor-teamérica es un antecedente de nuestra Independencia e indica de qué manera infl uyó en nuestra gesta insurgente.

5. Escribe la forma en que las ideas de la Revolución Francesa infl uyeron en la Independencia de México.

6. ¿En qué sentido la invasión napoleónica a España podría considerarse el acontecimiento que sirvió de pretexto político para la Independencia Na-cional?

Describe los antecedentes internos,problemas económicos e insurreccionespopulares en la Nueva España

Page 219: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 201

los peninsulares. Esta situación provocó que la mayor parte de los caudillos de la guerra de Independencia fueran criollos, que in uenciados por la Ilustración, no se sentían españoles, pero tampoco se identi caban con los aztecas, sencillamente se identi caban como “mexicanos”. Por eso, quienes fueron reconocidos como ilus-trados mexicanos representaron un importante antecedente ideológico del proceso de independencia nacional, sencillamente recordemos que fueron los criollos los que trabajaron en el concepto ideográ co del Escudo Nacional y en las ideas políti-cas que dieron forma al naciente Estado mexicano.

Problemas económicos de la Nueva España.(Monopolio económico y político de los españoles)

La mayor parte de los problemas económicos del virreinato estuvieron relacio-nados con la pesada carga que representaban los impuestos coloniales, además de los excesivos privilegios que los peninsulares ejercían sobre los criollos, esta situación provocó que se otorgaran las mejores oportunidades de superación eco-nómica a los españoles, mientras que los criollos, que habían luchado por una concesión económica administrativa, no conseguían nada.

Esta problemática se re ejó en el ámbito político, donde los españoles tuvieron grandes e injustos privilegios que fueron una de las principales causas que moti-varon la insurgencia.

Insurrecciones populares (motines minerosy levantamientos indígenas)

La historia del virreinato tuvo una constante representada por los motines mineros y las rebeliones.

En cuanto a la problemática minera, el descontento se debió a que si, por una parte la minería ofrecía los sueldos más altos del virreinato, esto sólo fue como una manera de retribuir los enormes riesgos que ofrecía el riesgo del o cio. La tecnología aplicada a la minería era tan rudimentaria que los mineros se enfrentaban a los peligros más elevados en comparación con cualquier otro tipo de trabajo.

Un ejemplo sencillo puede ofrecernos una idea clara del riesgo cotidiano en la minería. Tal era el caso de quienes debían ir abriendo los túneles mediante explosiones con dinamita, pues en cada detonación arriesgaban su vida. O para transportar la nitroglicerina, que también se empleaba en el o cio, tenían que lle-varla en pequeñas botellas cubiertas por hielo, en carretas con dos trabajadores, uno guiaba a los caballos lentamente y el otro iba quitando las piedras del camino, ya que con una sacudida todo podía explotar. Estas son algunas de las causas que generaron el descontento del gremio minero en el virreinato. Los motines mineros más sobresalientes del virreinato ocurrieron en Zacatecas y Guanajuato, lugares de gran actividad minera durante la Colonia.

Page 220: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

202 Historia de México I

Por otra parte, los indígenas se encontraban disgustados por el constante maltrato, explotación, abusos e injusticias de los que eran víctimas. Sin embargo, los que protagonizaron los movimientos de resistencia a la colonia, fueron los de Arido-américa, como los chichimecas, yaquis, seris, etc. Estos movimientos no desaparecieron a pesar de que ellos sabían que se arriesgaban a ser vendidos como esclavos y obligados a desempeñar trabajos pesados y forzados.

La fuerza y alcance de los levantamientos indígenas fueron de tal magnitud, que en alguna ocasión, disgustados por la escasez de alimentos llegaron a incendiar el Palacio Virreinal (ahora Pa-lacio Nacional).

Conspiraciones (conjura del ayuntamientode la Ciudad de México, Valladolid y Querétaro)

Como resultado de la crisis por la que atravesaba España, en el virreinato, el ayun-tamiento de la ciudad de México se pronunció el 23 de junio y el 19 de julio de 1808, en favor de que el virrey conservara la autoridad, en representación de Fer-nando VII, sin embargo, la Audiencia consideró que la postura del ayuntamiento era herética y contraria a los intereses del Estado español, lo que motivó la oposi-ción encabezada por Gabriel de Yermo.

Como hemos señalado, uno de los principales sospechosos de conspirar con-tra la autoridad colonial fue el virrey José de Iturrigaray, por ello, el acaudalado hacendado y comerciante español Gabriel de Yermo, junto con sus trabajadores, irrumpió en la casa del virrey con lujo de violencia, lo aprehendió mientras que la Audiencia procedió al nombramiento del veterano militar Pedro Garibay, quien era el militar de mayor antigüedad en el virreinato, mismo que apoyó inmediatamente el seguimiento de las aprehensiones de personajes sospechosos de simpatizar con ideas liberales, como Juan Francisco Azcárate, el fraile mercedario, Melchor de Talamantes y el licenciado Francisco Primo de Verdad y Ramos.

En esa situación, las persecuciones contra los opositores a la autoridad realista se intensi caron, pese a lo cual no cesaron las conspiraciones, tal fue el caso de la célebre junta de Valladolid, que tuvo que enfrentar el virreinato, en primera ins-tancia bajo la dirección del militar Pedro Garibay y, más tarde, del obispo Lizana y Beaumont, que además fracasó en su intento de atenuar los efectos del descontento entre criollos y españoles.

La crisis generalizada en la que se hallaba inmersa la Nueva España evidenció un descontento de la población, por ello, en varias ciudades coloniales se conspi-raba contra la autoridad virreinal y, entre los más notables estaban los personajes que integraron la Conspiración de Valladolid:

Figura 7.4 La ciudad de México durante el virreinato.

Page 221: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 203

En Valladolid cabecera de la provincia de Michoacán y en Querétaro residían

los principales grupos de conjurados, ligados por muy diversos vínculos con otros de

Celaya, San Miguel, Dolores, Tlalpujahua, etc. En Valladolid, varios militares que

habían estado en Jalapa y por tanto relacionados con muchos otros de diversas re-

giones, el capitán José Ma. García Obeso, los tenientes José Mariano Michelena,

Mariano Quevedo, Ruperto Mier y Manuel Muñiz; los licenciados: José Soto Sal-

daña, y José Nicolás Michelena; el párroco de Huango, Manuel Ruiz de Chávez, el

franciscano Fray Vicente de Santa María y don Luis Correa, constituyeron uno de

los focos conspirativos más importantes. Por sus declaraciones se sabe que bajo el

pretexto de defender el reino de Napoleón, integrarían en Valladolid una junta para

que gobernase en nombre de Fernando VII, se alejaría a los españoles de sus empleos

y se confi scarían sus bienes. Medio de atraerse partidarios fue su promesa de eximir

a los indios del tributo y de aligerarles algunas obligaciones fi scales y laborales.

Que la conspiración era importante y tenía extensiones se deduce por las personas

involucradas, la falta de sigilo y la denuncia reiterada que de ella se hizo el 14 y el

21 de diciembre, habiéndose aprehendido este último día a los conjurados. Iniciado

el proceso, los militares fueron enviados a sus corporaciones de San Luis y Jalapa,

el padre Santa María fue recluido en el convento del Carmen y a los demás se dio la

ciudad por cárcel por benignidad del arzobispo virrey, Lizana, quien por su conducta

disgustó a los peninsulares que pidieron su remoción, habiendo quedado la Audien-

cia como gobernadora desde el mes de mayo, al 13 de septiembre. La denuncia de

esa conspiración motivó a los conjurados que se reunían en Querétaro a apresurar sus

preparativos y adelantar sus planes.2

Después de que los conjurados de Valladolid fueron capturados, la situación se tornó peligrosa para los integrantes de la Conspiración de Querétaro, que se

reunían en casa del corregidor de Querétaro, el licencia-do Miguel Domínguez, en ella participaban además va-rios personajes como los acaudalados hermanos criollos: Emeterio y Epigmenio González, que fabricaban arma-mento clandestinamente preparándose para el estallido de la insurgencia. También asistían a las reuniones los capi-tanes Juan Aldama e Ignacio Allende, sacerdotes como José María Sánchez, quienes, bajo el pretexto de realizar reuniones literarias, también tomaban parte de las pláticas en contra el gobierno virreinal.

La Nueva España fue la principal colonia en América, lo que explica que su proceso de insurgencia haya sido el más complicado de las independencias de todo el con-tinente, de manera que por algunas indiscreciones, igual que ocurrió en Valladolid, las autoridades se enteraron y el propio Miguel Domínguez tuvo que proceder a la cap-tura de los hermanos González, ya que fueron descubier-tas en su propiedad armas para la insurgencia.

Es conocido el momento histórico en el que doña Josefa Ortiz de Domínguez se quedó encerrada en sus habitacio-nes, mientras el corregidor procedía al arresto de los her-manos González, en tanto que su esposa había llamado,

Figura 7.5 Monumento a doña Josefa Ortiz de Domínguez.

Page 222: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

204 Historia de México I

con golpes en el suelo, al alcalde Pérez, encargado de la prisión, para pedirle que avisara al padre Hidalgo que la conspiración había sido descubierta y se habían girado instrucciones para su aprehensión.

Actividad 4Tipo de reactivo complementación: lee cuidadosamente el siguiente cuadro y compleméntalo indicando en los espacios disponibles la importancia de los acontecimientos que indica.

Explica la

importancia

del naciona-

lismo criollo

Señala por

qué hubo

motines

mineros y

levanta-

mientos

indígenas

Explica la

conjuración

de la Ciudad

de México

Señala la

importancia

de la Cons-

piración de

Valladolid

Indica la

importancia

de la Cons-

piración de

Querétaro

Page 223: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 205

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga, era un hombre ilus-trado, predispuesto contra las autoridades virreinales debido a las injusticias de que eran víctimas los criollos, él mismo la había experimentado, puesto que aunque poseía notables méritos académicos fue asignado al curato de Dolores, cuando muchos religiosos con menores merecimientos a los de él habían sido privilegia-dos tan sólo por ser peninsulares. Por otra parte, Hidalgo era un hombre que no estaba muy convencido de dedicarse al o cio eclesiástico, ya que no le entusias-maba mucho la realización de o cios eucarísticos, prefería dedicarse a organizar obras de teatro y realizar tertulias, al grado de que su casa fue conocida como la “Francia chiquita”. Él, al observar la coyuntura que representó la problemática de España, aprovechó para organizar el enfrentamiento nal con la península, de ahí que la abolición de la esclavitud sería una medida ideológica que sustentaría la iniciación del movimiento insurgente. Por otra parte, las autoridades virreinales habían descubierto la conspiración y habían girado órdenes de aprehensión contra los capitanes Allende y Aldama, que al enterarse de que se había ordenado su captura se encontraban de servicio, así que para no despertar sospechas, primero partió Allende para reunirse con Hidalgo, más tarde lo alcanzaría Aldama en el pueblo de Dolores y, juntos, llegaron a la conclusión de que era necesario iniciar la independencia, así que:

A las cinco de la mañana del día 16 de septiembre de 1810, a esa

hora Hidalgo había mandado llamar a misa […] hizo un llamamiento

franco a la rebelión […] y terminó con las voces de: “¡Viva la indepen-

dencia! ¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno! […] ¡Mueran los

gachupines! […] Viva la siempre inmaculada Virgen de Guadalupe.3

No es extraño el hecho de que Hidalgo hubiera terminado el Grito con una referencia a la Virgen de Guadalupe, si se toma en cuenta que utilizó el fervor religioso para reforzar las líneas insurgentes.

Campaña insurgente de Hidalgo

Desde ese momento, la guerra de Independencia había comen-zado, el propio Hidalgo sabía que era muy probable que no al-canzara a ver el resultado de la obra que él estaba iniciando, sin embargo, consciente de que no podría volver la vista atrás, orde-nó apresar a los españoles y liberar a los presos, como ocurrió en

Identifica la participación y el pensamientopolítico de los actores individuales ycolectivos en la etapa del inicio de la guerrade Independencia

Figura 7.6 Miguel Hidalgo y Costilla, desde el Curato de Dolores, en una noche que destacó por su clima excesivamente frío, dio inicio a la Independencia.

Page 224: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

206 Historia de México I

la Revolución Francesa, e inmediatamente inició su campaña; “[…] al pasar por Atotonilco dio a sus seguidores un lienzo con la Virgen de Guadalupe, adoptada como patrona de la insurrección”.4

Toma de la Alhóndiga de Granaditas

Con posterioridad, Hidalgo continuó su recorrido hacia Guanajuato, donde, junto con Allende y Aldama, llegó hasta la fortaleza de la Alhóndiga de Granaditas, una construcción casi inexpugnable, diseñada especialmente para resistir ataques y situaciones como la que estaba a punto de suceder. El intendente de Guanajuato, Juan Antonio Riaño, (quien había trabajado en la construcción de la fortaleza) se encontraba al mando del bastión realista, al saber que los insurgentes se acerca-ban, los españoles y algunos criollos se refugiaron en la Alhóndiga, llevando a sus familias y cuantas riquezas pudieron trasladar, de manera que a la llegada de los insurgentes, la ciudad se hallaba en estado de abandono y la alta sociedad estaba refugiada bajo la protección realista. Una situación agravó los problemas de los realistas y es que, siendo Guanajuato una provincia tranquila, no era necesario tener una gran cantidad de armas, así que la tropa española disponía de contadas armas y municiones, sin embargo, en cuanto los insurgentes llegaron al lugar co-menzaron de inmediato los ataques, mientras el pueblo lanzaba piedras con hondas, pero el ataque resultó un tanto inocuo, en tanto que los soldados realistas mataban a la gente que se había levantado en armas, disparándoles a campo abierto, casi como si fuera una práctica de tiro. Al enterarse de la situación, Hidalgo llamó la atención de Allende y Aldama, quienes respondieron que los mineros del pueblo se les habían unido, pero que a pesar de sus instrucciones se habían desorganizado, propiciando la matanza que estaban sufriendo.

A pesar de que en apariencia llevaban la ventaja hasta ese momento, Riaño se hallaba sumamente preocupado porque las municiones se les estaban agotando, así que en un acto de desesperación pidió que le abrieran el portón para salir a observar la posición de los insurgentes y dar nuevas instrucciones, porque hay que reconocerle su lealtad y honradez, así que, a pesar de los ruegos de su hijo Gilberto,

Figura 7.7 La toma de la Alhóndiga de Granaditas representó la primer gran matanza de la Independencia, provocada por la necedad del intendente Riaño de conservar las riquezas de los españoles, el resultado de la matanza fue el mismo, sólo que la comunidad ibérica había perdido la vida trágicamente.

Page 225: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 207

que se encontraba entre la tropa, el intendente salió y al dar un paso fuera de la fortaleza, una bala entró y salió de su cráneo. La tropa española al percatarse de su muerte, metió rápidamente el cadáver y volvió a cerrar el portón.

El tiempo pasaba angustiosamente, mientras los insurgentes caían sin obtener algún

resultado favorable, cuando de pronto a pesar de la necedad del mayor Berzábal en

proseguir el combate ya que las ordenanzas señalaban que en situación de combate

el jefe de la guarnición, sería el militar de más alto grado, sin embargo un abogado

insistió en mostrar un lienzo blanco en señal de rendición, lo que de pronto llenó de

alegría a los insurgentes, porque ya no habría más muertos, ya que las acciones de valor

se daban indistintamente en ambos bandos, sin embargo cuando Berzábal se percató

de que aparentemente se habían rendido, ordenó que los ataques continuaran con

más fuerza, así que los insurgentes pensaron que esta acción había sido una trampa,

frente a esta situación, crecía la desesperación de Hidalgo, Allende y Aldama, que

se encontraban impotentes para cambiar la situación, conscientes de que la única

forma de entrar a la fortaleza era destruyendo su pesado y fuerte portón, misión que

resultaba de suma difi cultad, debido a que al tratar de acercarse eran masacrados por

los realistas, sin embargo de pronto llegó hasta Hidalgo un minero del pueblo de

Mellado, llamado Juan José de los Reyes Martínez, mejor conocido como “el Pípila”

que ofreció a Hidalgo llegar hasta el portón: en la cruenta e inenarrable batalla, ese

hombre [...] se echó sobre la espalda una losa, provisto de una tea, y caminando a

rastras llegó hasta la puerta misma de la Alhóndiga a la que prendió fuego, después

de haberle untado brea. Al ceder la madera, la multitud se lanzó sin importarle que

muchos cayeran muertos ante las descargas cerradas de los españoles. Caían unos,

y sobre ellos pasaban los otros, para sostener en el patio del edifi cio la lucha cuerpo

a cuerpo, igualándose de ese modo las fuerzas pues las armas de fuego ya no valían

en ese momento hasta correr la sangre como un arroyo por la puerta y la calle de

Mendizábal hacia abajo....5

En cuanto los insurgentes pudieron entrar a la Alhóndiga la matanza se consu-mó, ya que su superioridad numérica era impresionante, pese a lo cual los realistas pre rieron la muerte antes que rendirse, de esta forma se consumó la primera ma-tanza de la Independencia, provocada en gran parte por la necedad del intendente Juan Antonio Riaño, quien defendió hasta el nal sus ideales, que eran del todo inclinados hacia la corona y la autoridad virreinal, no en vano, recibió instruc-ciones del virrey Venegas, a quien prometió resistir hasta la muerte y cumplió su palabra.

El virrey Venegas, persecución de los insurgentes

Francisco Javier Venegas fue el quincuagésimo noveno virrey, como una carac-terística general de los últimos representantes del poder real, no poseía títulos de nobleza, sin embargo, tenía un currículum muy amplio en el servicio de las armas, con una excelente experiencia militar, a él precisamente le correspondió trabajar en la administración del poder en los inicios de la insurgencia, de 1810 a 1813, de manera que fue el primer virrey que enfrentó problemas de resistencia orientados hacia la Independencia, por ello tuvo que hacer uso de su experiencia para coor-

Page 226: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

208 Historia de México I

dinar las primeras acciones de las fuerzas realistas, como es el caso de la orden dada al intendente Juan Antonio Riaño, para que estableciera la defensa de los españoles en la Alhóndiga de Granaditas, así como la excelente elección de con-siderar a Félix María Calleja para encabezar el movimiento realista, que terminó con la derrota de las huestes Hidalgo, Allende, Aldama, López Rayón e incluso, del generalísimo Morelos.

Hidalgo decide retirarse y no llegar a la capitaldel virreinato

Mientras Hidalgo tomó pací camente Valladolid (hoy Morelia) y de ahí continuó hacia la capital del virreinato, en el trayecto se enfrentó con el realista Torcuato Trujillo al que derrotó en el Monte de las Cruces, pero al llegar a Cuajimalpa, Mi-guel Hidalgo decidió no atacar la ciudad de México, quizá temiendo que ocurriera una matanza provocada por el odio acumulado de tantos siglos de explotación, así que partió hacia Aculco, donde los insurgentes fueron derrotados por la mejor espada del virreinato y acérrimo opositor de la insurgencia, Félix María Calleja.

Hidalgo y Allende, el antagonismo ideológico de la insurgencia

Teniendo que afrontar la problemática que representaron las grandes pérdidas que sufrieron las huestes insurgentes, Hidal-go y Allende se dirigieron a Valladolid y más tarde a Guadala-jara, sin embargo, en el transcurso del viaje se presentaron una serie de discrepancias entre ambos jefes insurgentes, el capitán Allende mostró su desaprobación con respecto a la actitud que habían tomado los insurrectos, que estaban provocando gran-des asaltos lo que, según Ignacio, devaluaba el objetivo polí-tico de la guerra de Independencia, además que esto representa-ba un hecho reprobable, no obstante, frente a las condiciones socioeconómicas, los robos representaban el único incentivo que tenían los insurgentes, ya que no se les podía asignar un salario, salvo en los casos en que se lograba distribuir algo de lo que obtenían durante la campaña, por otra parte, la deserción era otro problema muy grave, ya que a pesar de que se unían grandes contingentes al movimiento, otros tantos desertaban, lo que di cultaba la unidad y logros del movimiento insurgente.

El otro acontecimiento que provocó antagonismo abierto en-tre Hidalgo y Allende fue el de la necesidad de establecer una disciplina militar para evitar derrotas tan vergonzosas como las que les infringieron las exiguas pero funcionales fuerzas de Calleja.

Figura 7.8 Ignacio Allende, iniciador de la Independen-cia tuvo graves difi cultades con Hidalgo, ya que propo-nía disciplina militar a los civiles, además rechazaba el robo, que Hidalgo consideraba un incentivo para los insurgentes.

Page 227: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 209

El último hecho que provocó roces entre los dos caudillos fue en cuanto a quién representaría la máxima autoridad. Allende tenía la formación militar y experien-cia en el campo de batalla, no obstante, el fervor religioso ocasionó que las masas siguieran a Hidalgo.

Gobierno de Hidalgo en Guadalajaray la derrota de Puente de Calderón

Cuando las huestes insurgentes llegaron a Guadalajara, Hidalgo, que persistía en su proyecto de continuar el proceso ideológico de la Revolución Francesa, esta-bleció un gobierno para dar legalidad al movimiento insurgente, así que decidió enviar a Estados Unidos a Pascasio Ortiz de Letona, respaldado por una prepa-ración intelectual, anteriormente había publicado un órgano informativo con el nombre de El Despertador Americano, en el que se manejó la idea de la abolición de la esclavitud.

Cuando las autoridades virreinales tuvieron noticias del gobierno insurgente en Guadalajara, los realistas enviaron a Félix María Calleja, quien se enfrentó y de-rrotó a las enormes pero indisciplinadas fuerzas insurgentes en Puente de Calderón, donde Calleja mostró la ventaja de practicar la disciplina y estrategia militar, ya que era tal el descontrol e impericia de los insurgentes, que en algunos movimientos accidentales terminaban hiriéndose entre ellos mismos.

Captura de los jefes insurgentesen Norias de Baján

Las fuerzas insurgentes se hallaban muy diezmadas, por ello Hidalgo decidió partir hacia el norte para reorganizarse, reuniendo dinero con el n de viajar a Estados Unidos, donde comprarían armas para la insurgencia, no obstante, al dirigirse a Monclova fueron traicionados por el coronel Ignacio Elizondo, quien estaba re-sentido por no haber sido ascendido a teniente general, debido a esto se entrevistó con el obispo de Linares, don Primo Feliciano Marín de Porrás, que fácilmente lo convenció de sumarse a las fuerzas realistas, así que estando de acuerdo con el go-bernador de Coahuila, Manuel de Ochoa recibió a la comitiva insurgente en Acatita o Norias de Baján, donde los principales jefes fueron capturados: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo y José Mariano Jiménez.

Los jefes menores e incontables miembros de tropa fueron ejecutados inmedia-tamente, sin embargo, a los grandes líderes del movimiento se les envió a la Co-mandancia General de las Provincias Internas en Chihuahua, donde se les enjuició encontrándoseles culpables de traición a la corona, por ello fueron condenados a la pena capital y se procedió a la ejecución de Allende, Aldama, Jiménez e Hidalgo, por cierto, este último tuvo una de las muertes más trágicas que registra nuestra historia.

Page 228: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

210 Historia de México I

Don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga fue excomulgado multitudinariamente por los obispos Manuel Abad y Queipo, así como por el virrey Lizana y Beaumont y, los prelados de Guadalajara, Puebla y Oaxaca, además, se le sometió a un doble juicio, el primero de orden militar dirigido por Ángel Abella y el segundo de tipo eclesiástico que fue organizado por su eminencia Francisco Fernández Valentín, quien lo despojó de su investidura como sacerdote.

Es importante señalar que aun cuando Hidalgo sabía que su vida estaba en juego, no se intimidó en los interrogatorios y permaneció rme en su convicciones, con-trastando con la actitud temerosa de Mariano Abasolo, quien fue el único de los jefes insurgentes que conservó la vida, merced a que sirvió como delator de cuantos insu-rrectos se acordó además de que su esposa intercedió en su favor, argumentando que sólo con engaños lograron que se integrara a la insurgencia, lo que sirvió para que le conmutaran la pena, con privación de la libertad, la que cumplió en el penal de Santa Catalina, donde murió en 1819.

Una vez que fue capturado para ser juzgado recibió una excomunión a Divinis, que es la máxima pena que puede recibir quien pertenece a la Iglesia, luego le fueron rebanadas las palmas de las manos para qui-tarle el óleo de la unción sacerdotal, y más tarde recibió un juicio sumario del cual no negó los cargos y no mostró temor, mientras que otros caudillos pidieron clemencia, el mismo Allende, que había hecho gala de su fuerza terminó por pedir clemencia llorando, mientras que Hidalgo mostró su fortaleza, y como sufría de hipoglucemia, todavía unos momentos antes de morir pidió que le entregaran algunos dulces, y llegado el momento, “sus ojos miraban desafi antes al pelotón de soldados, que frente a él apuntaban sus fusiles, los soldados comenzaron a temblar, así que el ofi cial al mando le amarró una venda y tapó sus ojos. A la orden de fuego, los soldados dispararon. Tres de las balas se incrustaron en su vientre, y una más en su brazo, pero no lo mataron. Con la sacudida se le cayó la venda. Una segunda línea de solda-dos se colocó en el sitio, lista para disparar. Estaban muy nerviosos porque en ese momento supremo cuando la vida se le escapaba, el padre Hidalgo clavó aquellos hermosos ojos que tenía, a pesar de que el ofi cial ordenó que apuntaran directo al corazón, los soldados de nueva cuenta atinaron al estómago de Hidalgo. No se quería morir, no se dejaba matar, sólo se le rodaron unas lágrimas muy gruesas, aún se mantenía, sin desmerecer para nada aquella hermosa vista. La tercera fi la de soldados también falló en darle la certera descarga: le acabaron de destrozar el vientre y la espalda, pero no se moría, porque los soldados temblaban como unos azogados”. Aquí hay dos versiones sobre la muerte, la primera nos dice que el ofi cial al mando, ordenó que dos soldados, a bocajarro, apuntaran los cañones sobre el corazón, y al disparar, la tela que cubría su pecho se incendió, y de esta forma murió, pero la otra versión nos dice que el ofi cial al mando del pelotón, le dio un tiro de gracia, y como todavía respiraba, le tuvo que dar otro, lo cierto es que tras esta narración podemos observar que la muerte de Hidalgo fue una de las más trágicas de nuestra historia, y su dolor no terminó ahí, ya que su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgen-tes se exhibió, como castigo, en la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato. Tras el establecimiento de

¿Conoces las circunstancias de la trágica muerte del Padre de la Patria?

Page 229: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 211

Los cuerpos de los otros jefes insurgentes fueron decapitados y sus cabezas en-viadas a Guanajuato, donde fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas, como escarmiento y advertencia a quienes simpatizaran con la Independencia.

la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y Padre de la Patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.6

Actividad 5Tipo de reactivo complementación: observa cuidadosamente el siguiente cuadro sobre la etapa inicial de la insurgencia y compleméntalo narrando los hechos que se te indican en la parte superior.

Explica las

características

la iniciación de

Independencia

Explica las razones

que llevaron al

confl icto de

autoridad entre

Hidalgo y Allende

Explica cómo

ocurrieron los

acontecimientos que

precipitaron la derrota

y captura de los

insurgentes en

Acatita de Baján

Page 230: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

212 Historia de México I

Luego de la desgracia que sufrió la resistencia en Baján, el licenciado Ignacio Ló-pez Rayón se convirtió en el jefe con mayor reconocimiento de la insurgencia, lo respaldaba su cercanía con Hidalgo, con quien trabajó como secretario, de ahí que estuviera muy enterado del proyecto ideológico del iniciador de la insurgencia.

López Rayón tuvo el acierto de viajar del norte hacia el centro del virreinato, recorriendo con un contingente relativamente pequeño un territorio infestado de realistas, hasta llegar al pueblo minero de Zitácuaro donde tenía propiedades, ad-ministraba minas y era una gura muy respetada, por eso logró mantenerse como autoridad de la insurgencia, una vez que organizó a la Suprema Junta Gubernativa Americana que pasó a la historia como: la Junta de Zitácuaro.

Rayón siguió el proyecto de Hidalgo de proporcionar legitimidad a la resis-tencia mediante un organismo que la gobernara, por ello Rayón fue reconocido como jefe de la Junta, siendo sus vocales: José María Cos, José Sixto Berduzco, y José María Liceaga. Morelos tuvo noticia de la misma y reconoció su autoridad, al grado de llegar a ser vocal, aunque nunca llegó a sesionar personalmente con el resto de la Junta.

Lamentablemente surgieron discrepancias entre los miembros del organismo, además que Calleja, por instrucciones del virrey Francisco Javier Venegas, em-prendió una tenaz persecución de los involucrados en la Junta.

De manera que cuando Calleja llegó a Zitácuaro procedió a incendiar el poblado y sus habitantes tuvieron que escapar, de tal forma que logró obtener el archivo de la Junta, y la resistencia se vio obligada a escapar en diferentes rumbos, con

Identifica la participación y el pensamientopolítico de los actores individuales y colectivos en la etapa de organización de la guerra deIndependencia

Figura 7.9 López Rayón artífi ce de la Junta de Zitácuaro, tras la caída de los primeros insurgentes, representó la legalidad del movimiento, el propio José María Morelos reconoció la autoridad de la Junta, aunque nunca sesionó personalmente.

Page 231: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 213

el objetivo de sumarse a las fuerzas de Morelos, incluso así el doctor José María Cos intentó infructuosamente reorganizar la Junta en Sultepec. No obstante que fracasó en este propósito, logró publicar dos documentos que se difundieron en el virreinato: Manifi esto de la Nación Americana a las Europeas de este Continente así como Los Planes de Paz y Guerra, escritos que reservaron a Cos lugar como ideólogo político y promotor del movimiento.

José María Teclo Morelos y Pavóny Los Sentimientos de la NaciónDon José María Teclo Morelos y Pavón era párroco en Carácuaro en 1810, cuando se enteró de que en el poblado de Dolores, Hidalgo había iniciado un levantamiento contra la autoridad virreinal, entonces decidió sumarse al movimiento y salió a buscar al padre Miguel.

Se enteró de que Hidalgo lo había mandado llamar y, en cuanto tuvo oportuni-dad, acudió a una entrevista con el iniciador de la insurgencia, en la que ambos se reconocieron en calidad de ex mentor y ex discípulo, así que luego de una plática en la que Hidalgo le planteó los valores universales de la Revolución Francesa, pero interpretados de acuerdo con la Sagrada Escritura, con el n de darle a José María instrucciones precisas, tras lo cual le otorgó un nombramiento: “Por el pre-sente, comisiono a mi lugarteniente D. José María Morelos, para que en la Costa del Sur levante tropas, procediendo con arreglo a las instrucciones verbales que le he comunicado.”7

Así que después del histórico encuentro entre Hidalgo y Morelos, este último inició una serie de campañas insurgentes, cuatro en total, partiendo de Carácuaro en octubre de 1810 y nalizadas en noviembre de 1815, demostrando el gran es-tratega militar y la importancia militar que tuvo para el movimiento.

El Congreso de Chilpancingo y la Constituciónde Apatzingán

Es muy meritorio para Morelos, haber luchado simultáneamente tanto en el frente militar como en el ideológico, además de mantener la unidad de la insurgencia.

Así que a pesar de las presiones a las que se enfrentaba, el 14 de septiembre de 1815, Morelos abrió las sesiones del Congreso de Chilpancingo, mismo que apro-vechó para difundir su pensamiento político, en un documento que lo inmortalizó: Los Sentimientos de la Nación en los que escribió:

5° La Soberanía dimana inmediatamente en el pueblo, que sólo quiere depositarla

en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judi-

ciario, eligiendo las Provincias sus vocales y éstos a los demás, que deben ser sujetos

sabios y de probidad.

15° Que la esclavitud se prescriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas,

quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud.

Figura 7.10 Morelos y Pavón, indiscutible estratega militar e ideólogo político, luchó tanto en el terreno de las armas, como en el de las ideas, con la redacción de Los Sentimientos de la Nación, el Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán.

Page 232: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

214 Historia de México I

23° Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el

día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad

comenzó, pues en ese día fue en el que se abrieron los labios de la Nación para re-

clamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída, para reclamar sus derechos,

recordando siempre el mérito del gran héroe el señor don Miguel Hidalgo y Costilla

y su compañero, don Ignacio Allende.8

Tras conocer su ideario político, el Congreso le concedió a Morelos, los títulos de “Generalísimo” y “Alteza Serenísima”, pero don José María Teclo, en una acti-tud política muy cauta, declinó el ofrecimiento y en cambio solicitó el de “Siervo de la Nación”.

Es importante señalar que entre algunos de los más sobresalientes elementos de este organismo político se encontraban los ex integrantes de la Junta de Zitácuaro: Ignacio López Rayón, José Sixto Berduzco, además de José María Cos, Andrés Quintana Roo, y Carlos María de Bustamante entre otros.

Un logro más del Congreso de Chilpancingo fue el continuar sus sesiones, pese a la implacable persecución de las fuerzas realistas, lo que dio como resultado la promulgación de la Constitución de Apatzingán, cuyo título original era: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, que tiene la virtud de establecer el modelo republicano para el futuro México.

La Constitución de Apatzingán de nitivamente es una obra de maestría política que se adelantó a su tiempo, por ello sirvió como fundamento a otros documentos que también formaron parte de la historia durante la problemática que enfrentaron los regímenes del controversial siglo XIX.

En tanto Morelos trataba de agrupar y reorganizar sus fuerzas, Francisco Ja-vier Venegas había sido relevado del mando de la Nueva España y substituido por el sexagésimo virrey, quien fue además el más sobresaliente enemigo de la insurgencia, el mariscal Félix María Calleja, que tuvo la suerte de contar en todo momento con el apoyo de su esposa doña Francisca Gándara, quien incluso le acompañaba a las campañas militares y compartió la suerte de su esposo, además de soportarle su mal carácter, ya que a pesar de la desventaja mani esta que tenían las fuerzas de la resistencia, comparada con los recursos de que disponía la milicia virreinal, los insurgentes en varias ocasiones pusieron en situación de peligro a la familia virreinal.

Calleja, como buen administrador, reorganizó las instituciones virreinales, lo que le permitió estructurar un gran ejército para enfrentar a los diezmados insur-gentes.

El mayor esfuerzo que realizó lo enfocó a combatir en forma sistemática y sin tregua a la insurgencia, al grado que en la colonia se pensó que la tiranía del virrey era una causa más que impulsaba al movimiento de la Independencia.

Usando todo el poder de que disponía por su investidura virreinal, dispuso ata-car a los insurrectos por dos frentes, lo que diezmó notablemente a las fuerzas de laresistencia, obligando nuevamente a las huestes de Morelos a otra dispersión, enla que el mismo José María Teclo, encargó el mando a don Mariano Matamoros.

Para fortuna de los insurgentes, otra gran mujer, Leona Vicario, arriesgó su vida por la Independencia, ya que trabajó encubierta, para llevar información con -dencial a Morelos sobre algunas de las estrategias de Calleja, así como los planes

Page 233: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 215

virreinales para terminar con la insurgencia. Sin embargo la tenacidad y abundan-tes recursos de que disponían las fuerzas de Calleja comenzaron a dar frutos y una serie de derrotas fueron acompañando a los insurgentes. Matamoros fue capturado y ejecutado, mientras que la misma suerte sufrió Hermenegildo Galeana en Acapulco.

Derrota y captura fi nal de Morelos

Después de la captura y ejecución de los principales ayudantes de Morelos, éste fue aprehendido por el realista Matías Carranco, que durante un tiempo había formado parte de las las insurgentes.

Carranco estaba enamorado de doña Francisca Ortiz, quien había tenido una re-lación inconveniente con Morelos, de manera que Carranco esperó para realizar su venganza en el momento en el que don José María visitó a Francisca y a su vástago.

El virrey Calleja, que se hallaba obsesionado patológicamente con lograr la captura de Morelos, se regocijó al enterarse de su captura, ya que el sacerdote había logrado poner en entredicho en varias ocasiones la brillante carrera militar de la mejor espada del virreinato.

Así que el virrey dispuso que fuera trasladado inmediatamente a la capital de la Nueva España, donde se le recluyó en la fortaleza de la Ciudadela; tras una breve estancia en el lugar, en lo que se expedía el papeleo que legalizara su ejecución, Morelos fue trasladado a la cárcel de la Perpetua, que pertenecía al Tribunal del Santo O cio.

Tal era el prestigio militar del padre Morelos, que Napoleón Bonaparte, quien estaba muy interesado de las noticias de la Nueva España, al enterarse de la suerte del caudillo mexicano expresó: “Con diez hombres como Morelos, me compro-meto a conquistar el mundo.”9 Lo que nos da una idea de la admiración que uno de los mejores estrategas de la historia sentía por Morelos.

El distinguido historiador don Ernesto Lemoine Villicaña, considerado como el mayor experto en el tema de la Independencia, narró de la siguiente forma el destino nal de Morelos:

Calleja quiso dar un gran espectáculo al público de la capital exhibiendo y humillan-

do al gran caído. Juzgado por la Inquisición y por un tribunal militar, su suerte, al

igual que la de Hidalgo y otros caudillos, estaba dictada de antemano. Se le sentenció

a la pena capital, no sin antes degradarlo de sus órdenes sacerdotales. Miguel Bata-

ller, el auditor de Guerra, pidió al virrey que fuese ejecutado “por la espalda como

traidor al rey, y que separara su cabeza y puesta en una jaula de hierro, se coloque en

la Plaza Mayor de esta capital, para que sirva a todos de recuerdo del fi n que tendrán,

tarde o temprano, los que se obstinen todavía en consumar la ruina de su patria, que

es el fruto que pueden esperar, según la ingenua confesión del monstruo de Cará-

cuaro”. A Calleja, famoso por su crueldad y su propensión a “dar lecciones”, no le

disgustaba la idea de Bataller; pero temió que la ejecución de Morelos en la capital

tuviera la virtud de provocar alborotos populares. Decidió por tanto, que el reo fuese

fusilado lejos de ella y sin publicidad.

En San Cristóbal Ecatepec, pueblo yermo y salitroso al norte de México, el 22

de diciembre de 1815, varias descargas segaron la vida de Morelos, el más grande

campeón de la Independencia.10

Page 234: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

216 Historia de México I

Composición social de insurgentes y realistas

La mayoría de los españoles disponibles se habían enrolado en las fuerzas realistas porque éstas defendían los intereses de los peninsulares, aprovechando el poder del que disponían desde los círculos gubernamentales virreinales. Por otra parte, la resistencia de los insurgentes fue dirigida por los criollos, que eran los principales lastimados por el monopolio de los peninsulares en cuanto al poder y privilegios, por ello la sociedad virreinal era de castas, con el n de preservar estos privilegios.

Ahora analicemos a los personajes: Félix María Calleja, el mayor opositor de la insurgencia y vencedor de las huestes de Hidalgo, Allende, Aldama, López Rayón y, nalmente, del mismísimo generalísimo Morelos. De tal forma que el mariscal Ca-lleja fue uno de los peninsulares más empecinados en oponerse a la Independencia.

Del lado de la resistencia tenemos a notables criollos como Hidalgo, Allende, Aldama, López Rayón, grupo al que más tarde se le unirá Iturbide, todos ellos magistrales líderes de la insurgencia, que nos proporcionan una idea muy acertada sobre la integración de los grupos antagónicos que intervinieron en el proceso de Independencia.

Finalmente, la mayor parte de las fuerzas insurgentes estaban integradas por el campesinado, los pobres, los desposeídos, los oprimidos, aquéllos que sufrían la opresión de los privilegios de una élite virreinal.

Actividad 6Tipo de reactivo complementación: observa el siguiente cuadro sobre la im-portancia de López Rayón y José María Morelos y Pavón, y compleméntalo explicando brevemente los elementos que se te indican.

Personaje o acontecimiento

histórico

Principales características

e importancia

Ignacio López Rayón

José María Teclo Morelos y Pavón

Page 235: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 217

El pensamiento político de Morelos, como actor individual de la Independencia, quedó marcado desde su breve entrevista con Hi-dalgo, cuando éste lo nombró jefe de la insurgencia por el sur y el rumbo de Acapulco, a partir de aquel momento, a Morelos le quedó muy claro cuál era el rumbo que debía tomar la Independencia, lo que fue plasmado en los fundamentos de la Constitución de Apatzin-gán, momento en el que el gobierno virreinal de Juan Ruiz de Apo-daca trató de dar un golpe mortal a la resistencia proclamando un bando de indulto a los insurgentes, lo que efectivamente diezmó a las fuerzas de la resistencia, sin embargo, los principales mandos de los opositores al virreinato siguieron rmes, aunque también debemos señalar que el bene cio del indulto fue hecho pensando en que no seduciría a los dirigentes.

La derrota y ejecución de Morelos fue el mayor logro de Félix María Calleja como virrey, su crueldad provocó muchos disgustos en la sociedad de la Nueva España, ya que su prioridad fue el com-bate a la insurgencia, descuidando otros aspectos de la administración colonial, esto provocó que fuera removido del cargo el 20 de sep-tiembre de 1816.

Congreso de Chilpancingo

Oposición realista de Félix María Calleja

Identifica la participación y el pensamientopolítico de los actores individuales ycolectivos en la etapa de resistenciaen la guerra de Independencia

Figura 7.11 El virrey Calleja, el más encarnizado opositor de la insurgencia, tal fue su rivalidad con Morelos que lo llevó a obsesionarse con su captura y ejecución, y terminó perdiendo el poder y la razón.

Page 236: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

218 Historia de México I

En lugar de Calleja fue designado del sexagésimo primer virrey Juan Ruiz de Apodaca en 1816, que era o cial de Marina y conde de Venadito, su consorte era María Rosa Gastón, pero no apoyó a su esposo como lo hizo Francisca Gándara con Calleja.

En contraposición a su antecesor Calleja, el virrey Apodaca decidió enfrentar la problemática de la Independencia con una hábil estrategia diplomática, decretó el indulto a todos los insurrectos que entregaran las armas, esta oferta resultó muy tentadora en un momento en el que parecía que la insurgencia había sido derrotada de nitivamente, mientras que en España seguían ocurriendo cambios que tendrían serias consecuencias en el desarrollo de la Independencia.

Entre los más destacados insurgentes de aquél tiempo se hallaban Vicente Gue-rrero, que vigilaba partes del Estado que hoy se conoce con su apellido; Miguel Antonio Adaucto Fernández y Félix (Guadalupe Victoria) trabajaba por la causa en Veracruz; por su parte, Ramón Rayón luchaba en Michoacán y Nicolás Bravo en la costa de Alvarado. De manera que la insurgencia había caído en un desorden que aparentemente no lograría superar.

Esta problemática llevó a Francisco Xavier Mina a la luchar independentista. Éste había sobresalido en España durante la guerra de Independencia, como se le llamó al periodo de resistencia española, cuando ocurrió la invasión napoleónica y el trono ibérico que pertenecía a Carlos IV, y luego a su vástago Fernando VII, quedó usurpado por José hermano de Napoleón Bonaparte, como ya se mencionó anteriormente.

Sin embargo, al lograr la expulsión del enemigo francés, Fernando VII recobró el trono y, como recompensa, determinó que los militares que habían expuesto su

vida por restaurar el trono del obeso rey Borbón, debían entregar las armas, sin más recompensa que la de haber servido a su rey.

Esta situación inconformó a varios sectores, en tanto que Fernando VII ofreció la comandancia del ejército español a Mina, quien indig-nado declinó la oferta, teniendo que salir precipitadamente de España, ya que el encolerizado Fernando estaba dispuesto a ejecutarlo.

Por esta causa, Mina se trasladó a Inglaterra donde conoció al padre Servando Teresa de Mier, quien lo puso al corriente de la situación en América y le aconsejó atacar a Fernando VII por donde más daño le podría hacer, que era luchando por la libertad de la más valiosa posesión colonial en América, la Nueva España.

In uido notablemente por las ideas del padre Teresa de Mier, Xa-vier Mina decidió proclamarse ciudadano del mundo y dedicarse a luchar por la libertad e igualdad, por ello partió a Estados Unidos, donde obtuvo un préstamo con el que pudo contratar una tripulación y viajar a la Nueva España para integrarse a la resistencia.

De esta forma, el 15 de abril de 1817, Mina desembarcó en Soto la Marina, apoyando al padre Teresa de Mier, que había sido cap-turado por las fuerzas realistas apenas había llegado al virreinato. Xavier Mina desarrolló una efectiva campaña militar en San Luís Potosí y Zacatecas, llegando a Guanajuato para apoyar a Pedro Mo-reno y al padre José Antonio Torres.

Figura 7.12 Xavier Mina, caudillo español que se unió a la insurgencia, realizó una brillante cam-paña militar en favor de la insurgencia, sólo pudo ser vencido mediante una trampa, en la que le pidieron entregarse a cambio de perdonarle la vida a varias personas. Entregó su vida conla dignidad de un héroe.

Page 237: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 219

Más tarde, se trasladó a Michoacán para entrevistarse con la Junta de Jaujilla, que en ese momento representaba la autoridad insurgente, no obstante, el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió al ejército de Pascual Liñán, que derrotó a las fuerzas de Pedro Moreno y de Xavier Mina, así que frente a las circunstancias se dirigie-ron a Guanajuato, a un rancho llamado el Venadito, donde fueron capturados por el coronel realista Francisco de Orrantía.

Entonces Mina fue llevado al Fuerte de los Remedios cerca de Silao, donde fue ejecutado el 11 de noviembre de 1817, culminando de esta forma la extraordinaria campaña insurgente de este caudillo.

En la etapa de resistencia correspondiente a Mina, muchos personajes estuvieron involucrados en el combate protagonizado entre insurgentes y realistas, desde mi-litares de la talla de Calleja o el propio Xavier Mina y la monarquía española, hasta los elementos del pueblo que continuaban manteniendo la esperanza de una vida mejor, mediante la anulación de privilegios de los criollos que fortalecían las injusticias. En este sentido, la utilización de nuevas tecnologías proporcionó mejores oportunidades al optimizar los tiempos invertidos en la producción, lo que en un momento determinado in uyó en los cambios y en las velocidades utilizadas en la protección de quienes no deseaban mantener las ideas del Tribunal del Santo O cio.

Actividad 7Tipo de reactivo correspondencia: relaciona las siguientes preguntas con los términos correctos escribiendo dentro de la columna de la izquierda el número que corresponda.

( ) ¿Por qué es importante la caída de Calleja en el combate contra la in-surgencia?

( ) ¿Cuál fue el objetivo del bando de indulto a los insurgentes?

( ) ¿Cuál fue el mayor logro de la política de Apodaca como virrey?

( ) ¿Qué razones favorecieron el apoyo a la insurgencia?

( ) ¿Cuál fue uno de los personajes que se sumaron a la insurgencia?

( ) ¿Cuál es una de las razones que llevaron a Xavier Mina a unirse a la insurgencia?

( ) ¿Cómo inició la campaña insurgente de Mina?

( ) ¿Quién convenció a Mina de unirse a la insurgencia?

( ) ¿Cuál fue el personaje que capturó a Mina?

( ) ¿Cómo terminó la vida de Mina?

Page 238: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

220 Historia de México I

España se hallaba trastornada por la ola liberal que sacudía al resto del continente, había un enfrentamiento con el liberalismo político que pretendía organizar paí-ses integrados por una nacionalidad, así como establecer gobiernos democráticos. Mientras que el Congreso de Viena, defendiendo el conservadurismo, volvía a transformar el mapa político europeo, tras la caída de Napoleón Bonaparte, y daba la pauta para la formación de la Santa Alianza, integrada por Austria, Prusia y Rusia; su objetivo aparente era defender el cristianismo, pero su meta real era proteger a las monarquías absolutistas.

Teniendo como marco este enfrentamiento, en España se proclamó la Constitu-ción de Cádiz, que limitaba las riquezas de los grandes propietarios españoles en las colonias. Esta situación provocó un gran descontento entre la acaudalada po-blación española y algunos sectores criollos, ocasionó que la sociedad novohispana volviera la mirada hacia el movimiento de Independencia, que prácticamente se hallada derrotado.

En ese momento captó el apoyo de los criollos un joven discípulo de Calleja, hábil negociante, llamado Agustín de Iturbide y Aramburu, quien mejoró su situa-ción económica tras un matrimonio, muy bien calculado, con una joven acaudalada en extremo, llamada Ana María Josefa Ramona Huarte Muñoz Sánchez de Tagle, de manera que el ambicioso militar criollo decidió pactar con los insurgentes.

La conjura de la Profesa

La Audiencia estaba realizando reuniones secretas en la iglesia de la Profesa con el n de saber qué postura tomaría frente a la promulgación de la Constitución de

Respuestas: 1. Una política negociadora con el fi n de disminuir el apoyo a la resistencia. 2. Mediante un préstamo obtenido en Estados Unidos que le abas-teció de lo necesario para iniciar su participación en la insurgencia. 3. Las injus-ticias del virreinato. 4. Fray Servando Teresa de Mier. 5. Porque Calleja había sido el más férreo opositor de la Independencia. 6. La traición de Fernando VII hacia quienes lucharon porque él conservara la corona española. 7. Siendo ejecutado, ya que en campaña su efectividad había sido muy rápida. 8. Guadalupe Victoria. 9. El brigadier Francisco de Orrantía. 10. Diezmar a las huestes insurgentes.

Identifica la participación y el pensamientopolítico de los actores individuales y colectivos en la etapa de consumación de la guerra deIndependencia

Page 239: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 221

Cádiz, por lo que en esas reuniones se planteó declarar la Independencia de la Nueva España y ofrecer el trono abso-lutista a Fernando VII, el cual había tenido que jurar nueva-mente la Constitución de 1812, bajo la amenaza del coronel Rafael de Riego.

Así que, mientras las autoridades españolas estaban pla-neando decretar la independencia, Iturbide y Guerrero se les adelantaron, ya que ambos, de común acuerdo, decidieron negociar la consumación de la Independencia.

Guerrero e Iturbide se encuentran en Acatempan

De esta forma Iturbide, que tenía una hábil visión para los negocios y la prospec-tiva política, creyó que era el mejor momento para iniciar una comunicación epis-tolar con Vicente Guerrero, a espaldas del virrey Apodaca. En tanto que Guerrero se percató de que la Independencia tenía posibilidades de culminar, más por nego-ciación que por el uso de las armas, por ello accedió a entrevistarse con Iturbide en Acatempan, donde ocurrió el célebre abrazo que representó la unión de las fuerzas insurgentes y las realistas, con el n de consumar la Independencia.

Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala

En 1820, la Nueva España se encontraba prácticamente paci cada y, muy esporádi-camente, las fuerzas de Guerrero o de otro jefe insurrecto, hacían alguna aparición.

Además las derrotas frecuentes, las persecuciones, la desorgani-zación, la falta de recursos y la deserción de una gran cantidad deinsurgentes, había llevado a una aparente derrota al movimiento de In-dependencia.

Esta es la causa por la que en la Villa de Iguala, localizada en el actual estado de Guerrero, se redactó el Plan del mismo nombre, el 2 de marzo de 1821.

Para consolidar su poder, el documento establece la Independencia de México, mientras que los negociadores Guerrero e Iturbide deci-dieron ofrecer un papel destacado en el movimiento a Juan Ruiz de Apodaca, que a su vez reaccionó indignado (como sí él no hubiera participado secretamente con la Audiencia sobre la independencia), acusando de traidor a la patria a Iturbide, así que envió a las fuerzas realistas a combatirlo en vano, porque los ejércitos españoles procla-maron a Iturbide como su jefe indiscutible.

Frente a tal situación, los españoles declararon a Apodaca como inepto, por lo que vergonzosamente fue removido del cargo, ocupando

Figura 7.13 Iglesia de la Profesa en el Centro Histórico de la ciudad de México.

Figura 7.14 Agustín de Iturbide.

Page 240: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

222 Historia de México I

interinamente el puesto el general Francisco Novella, que estuvo en el puesto du-rante un tiempo tan corto, que no fue considerado en la lista de los gobernantes coloniales.

Tratados de Córdoba

Los Tratados de Córdoba establecieron la Independencia de México, ofreciendo el trono, en primer término, a Fernando VII, pero en caso de no aceptar se le ofre-cería sucesivamente a cualquier miembro de la familia real española, y en caso de declinar el ofrecimiento, a cualquier delfín o infanta de cualquier familia reinante europea que fuera católico.

En caso de no aceptar se entregaría el trono a quien se designara localmente, y ahí es donde llegaba la oportunidad soñada por Agustín de Iturbide.

Los Tratados de Córdoba fueron rmados el 24 de agosto de 1821, de esta manera quedó formalizada la Independencia, sin embargo, la entrada a la Ciudad de México del Ejército Trigarante (de las tres garantías), ocurrió hasta el 27 de septiembre de 1821.

Acta de Independencia

El Acta de Independencia representó la con rmación de los planteamientos del Tratado de Córdoba, aunque es necesario resaltar el hecho de que Guerrero no rmó el documento como muestra de su oposición a que se estableciera un imperio en lugar de una república, lo cierto es que el documento vino a representar, como es-cribiera. Edmundo O`Gorman, “el acta de defunción del virreinato”, la base sobre la que se inició la creación del naciente Estado mexicano.

Actividad 8Tipo de reactivo correspondencia: relaciona los siguientes enunciados con los términos correctos escribiendo dentro de la columna de la izquierda el número que corresponda.

( ) ¿Cuál fue la importancia de la Constitución de Cádiz?

( ) ¿Qué reacción tuvieron los españoles por la Constitución de Cádiz?

( ) ¿Qué personaje atrajo la atención de los descontentos?

( ) ¿Cuál era el objetivo de la Conjura de la Profesa?

( ) ¿Qué pretendía la Conjura de la Profesa?

( ) Lugar donde se encontraron por primera vez Guerrero e Iturbide.

( ) Documento que preestablece la Independencia.

Page 241: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 223

Modalidad: Producto

Mediante una pequeña investigación explica cómo fue la guerra de Independencia de México, considerando los siguientes aspectos a evaluar, de los cuales cada uno tiene valor de un punto.

1. Título del trabajo: La guerra de Independencia.2. Exposición de motivos. (Escribe cuáles son las razones por las que este tra-

bajo es interesante.)3. Introducción. (En este apartado escribe un avance del tema que desarrollarás

para interesar al lector pero sin llegar a proporcionar conclusión alguna.)4. Desarrollo del tema en tres capítulos breves, dedicados: el primero a la etapa

inicial con Miguel Hidalgo, hasta la caída de Norias de Baján; el segundo a López Rayón y la Junta de Zitácuaro; y el tercero a la importancia y actividad de Morelos y la fase de consumación con Mina, Guerrero e Iturbide.

5. Conclusiones. (En este apartado naliza tu pequeña investigación con una recapitulación de cómo se desarrolló la Independencia de México.)

6. Fuentes consultadas. (En este espacio puedes citar tu propio libro de texto, y algunas fuentes que se indiquen en el mismo.)

7. Ortografía. (En caso de tener menos de cinco faltas de ortografía se te otorgará un punto, pero en caso contrario, tu profesor te las indicará para que corrijas los errores.)

8. Caligrafía. (Tu escrito deberá ser legible.)9. Glosario. (Este espacio sirve para que expliques el signi cado de los términos

que consideres más importantes de tu escrito.)10. Un comentario nal sobre tu investigación.

( ) Ocupó la silla virreinal tan brevemente que fue excluido de la lista de virreyes.

( ) Documento que formalizó la Independencia de México.

( ) Fuerza armada que entró a México para ratifi car la Independencia.

Respuestas: 1. Impulsar la insurgencia. 2. Plan de Iguala. 3. Que la Audien-cia supiera qué postura tomar frente a la Constitución de Cádiz. 4. Ejército Trigarante. 5. Francisco Novella. 6. Ofrecer el trono de México a Fernando VII.7. Acatempan. 8. Limitar las riquezas de los peninsulares en el virreinato, ge-nerando descontento. 9. Agustín de Iturbide. 10. Tratado de Córdoba.

Evidencia de logro de unidadde competencia

Page 242: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

224 Historia de México I

Título: Exposición de motivos:

Introducción:

Desarrollo:

Page 243: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 225

Conclusiones:

Page 244: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

226 Historia de México I

Fuentes consultadas:

Glosario:

Comentario fi nal:

Page 245: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 227

Cuadro de evaluación

Aspectos a

desarrollarEstudiante Profesor

¿Qué me

faltó?

Estudiante

¿Qué te

faltó?

Profesor

¿Qué debo

hacer?

Estudiante

¿Qué debes

hacer?

Profesor

Título Sí No Sí No

Exposición de motivos Sí No Sí No

Introducción Sí No Sí No

Desarrollo capítulo 1 Sí No Sí No

Desarrollo capítulo

2 y 3Sí No Sí No

Conclusiones Sí No Sí No

Fuentes consultadas Sí No Sí No

Glosario Sí No Sí No

Comentario fi nal Sí No Sí No

Explica la importancia

de la etapa de Hidalgo,

Allende y Aldama,

hasta Norias de Baján

Describe la

trascendencia de

López Rayón y la

Junta de Zitácuaro

Indica la importancia

de la obra política y

militar de Morelos

Explica las circuns-

tancias en que se dio

la consumación de la

Independencia con

Guerrero e Iturbide

Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas Hecho que explicas

Evaluación1. En el espacio siguiente complementa el cuadro comparativo que se pre-

senta con las preguntas que se te piden a manera de conclusión.

Page 246: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

228 Historia de México I

Interpretación Interpretación Interpretación Interpretación

Aldama, Juan: es uno de los primeros militares que participó en la iniciación de la Independencia.

Allende, Ignacio: militar que participó en la campaña inicial de la Independencia, tuvo diferencias con Hidalgo en cuanto al pillaje que se desató con la insurgencia.

Alhóndiga de Granaditas: es la fortaleza donde se realizó la primera gran ma-tanza de la Independencia de México, cabe señalar que los responsables de la matanza fueron: el intendente Juan Antonio Riaño y el mayor Berzábal, misma que Hidalgo trató de evitar.

Conspiración de Querétaro: la casa del Corregidor de Querétaro fue el punto de partida para iniciar el movimiento insurgente.

Conspiración de la Profesa: fue la reunión secreta de la Audiencia para determi-nar su postura frente a la Constitución de Cádiz.

Constitución de Apatzingán: fue la primera constitución mexicana durante la in-surgencia, creada por Morelos e inspirada en los principios ilustrados que Hidalgo le señaló en su único encuentro histórico.

Constitución de Cádiz: documento proclamado en España, que resultó ser causa de la Independencia ocasionada por limitar las riquezas y posesiones de los penin-sulares en el virreinato.

Congreso de Chilpancingo: es el primer congreso realizado en nuestra historia durante el movimiento insurgente, como obra política de Morelos.

Glosario

Page 247: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Bloque VII: Describe la guerra de Independencia 229

Félix María, Calleja: el militar y estratega más brillante de los realistas, vencedor de los insurgentes.

Hidalgo Costilla y Gallaga, Miguel: considerado por la historiografía nacional como el Padre de la Patria.

Ideas políticas de la Revolución Francesa: son concretamente los Derechos del Hombre y el Ciudadano, y la ideología que dieron n a la monarquía.

Ilustración: fue la época en la que surgieron la ideas de libertad que in uyeron en la Independencia de México.

Iturbide, Agustín: fue el consumador de la independencia, junto con Guerrero.

Invasión napoleónica a España: fue el acontecimiento que representó el pretexto político para iniciar la Independencia de México.

López Rayón, Ignacio: dirigió la Junta de Zitácuaro.

Nacionalismo criollo: fue el grupo de ilustrados mexicanos que crearon la ideo-logía nacionalista mexicana.

Norias de Baján: lugar donde fueron capturados los primeros jefes insurgentes.

Plan de Iguala: documento que antecedió a la Independencia de México.

Procesos de Chihuahua: fueron los procesos jurídicos que se le siguieron a los primeros jefes insurgentes tras su captura en Baján.

Tratados de Córdoba: es el documento que estableció la Independencia de México.

Aparato críticoBloque VII

1. “La Leyenda del Fraile que salvó a Guanajuato” en Leyendas de Guanajuato. pp. 38-39.

2. Ernesto Lemoine Villicaña. El Movimiento de Independencia Nacional de 1810. p. 33.

3. Guillermina González Vda. de Lemoine, et. al. Atlas de Historia de México. p. 24.

4. op. cit. p. 66.

5. González, et. al. op. cit. p. 64.

6. Juan José Flores Rangel. Historia de México. Plan UNAM.

7. González, et. al. op. cit. p. 64.

8. José María López Victoria. Morelos, Siervo de la Nación. pp. 46-47.

9. op.cit. p. 66.

10. Álvaro Matute, et. al. Antología México en el siglo XIX. p. 224.

Page 248: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón
Page 249: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Presentación xix

Historia de México I

Page 250: Historia de México I - institutomanhattanschool.cominstitutomanhattanschool.com/biblioteca-virtual/Historia de Mexico...Historia de México I Segundo semestre ... Unidos • Japón

Historia de México I

Segundo semestre

Juan José Flores Rangel

Campo de ciencias sociales

Historia de M

éxico IFlores

Segundo semestre

La asignatura de Historia de México I, la más importantes para preservar nuestra memoria histórica, nos introduce a su estudio como una ciencia social a partir del análisis teórico y metodológico para interpretar los procesos de nuestra identidad nacional.

El nuevo enfoque de este texto, basado en competencias genéricas y discipli-nares, se interesa porque el alumno distinga que el estudio de nuestro pasado le permitirá comprender el presente, además de fomentar su investigación, lectura y método crítico de la información así como la reflexión personal acerca de la importancia del conocimiento histórico.

El texto, organizado en bloques, analiza las categorías teórico-metodológi-cas para el estudio de la historia, las escuelas de interpretación histórica, el des-cubrimiento de América, el desarrollo cultural de las civilizaciones indígenas, el proceso de conquista, la vida durante el Virreinato y el análisis, antecedentes y causas del movimiento de Independencia.