historia de la literatura universal

93
HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL 1. LAS LITERATURAS ORIENTALES LA LITERATURA HEBREA : EL ANTIGUO TESTAMENTO. Los textos religiosos de los pueblos del Próximo Oriente forman parte de las literaturas más antiguas que conocemos. Entre ellos , la Biblia , que ocupa un primer lugar no sólo por su belleza literaria , sino por su contenido , ya que en su primera parte , Antiguo Testamento , se hallan verdades reveladas por Dios al pueblo judío , antes del nacimiento de Cristo. Redactado en lengua hebrea , comprende libros históricos , proféticos y poéticos. Los libros históricos nos narran la historia del pueblo escogido, que aparece siempre guiado por la mano justiciera o protectora de la Providencia. Comienzan con el Pentateuco , grupo de cinco libros, debidos a Moisés , en el primero de los cuales –El Génesis- se halla el relato de la creación humana. El Pentateuco fue llamado “Thorá” o “Ley” por los judíos , porque en él se hallan los preceptos morales y litúrgicos dictados por Jehová . Los libros proféticos reúnen a su vez las rigurosas advertencias de los profetas al pueblo judío , y sus consoladoras palabras cuando éste se hallaba en el cautiverio de Babilonia. Un tono solemne y arrebatado tiene el de Isaías donde se mueve a penitencia y se les promete la liberación , vaticinando la llegada de un Mesías Salvador . Los libros poéticos , llenos de brillantes metáforas y redactados en un vivo y apasionado estilo , suelen dividirse en dos grupos: a.- Libros líricos : son los Salmos de David ( conjunto de maravillosos himnos de alabanza o de arrepentimiento , que cuentan entre la más alta poesía religiosa de todos los tiempos. El Cantar de los cantares de Salomón ( diálogo amoroso entre un pastor y su esposa , en quienes se ha visto desde antiguo un símbolo de Cristo y su Iglesia ). b.- Libros sapienciales o sentenciosos : lo esencial de ellos es el contenido moral. Así , El Eclesiastés , atribuido a Salomón , en el que se insiste en la vanidad de las cosas terrenas , y el libro de Job.

Upload: rafael-emilio-machaca-mamani

Post on 03-Feb-2016

31 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Literatura

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Literatura Universal

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL 1. LAS LITERATURAS ORIENTALES LA LITERATURA HEBREA : EL ANTIGUO TESTAMENTO.Los textos religiosos de los pueblos del Próximo Oriente forman parte de las literaturas más antiguas que conocemos. Entre ellos , la Biblia , que ocupa un primer lugar no sólo por su belleza literaria , sino por su contenido , ya que en su primera parte , Antiguo Testamento , se hallan verdades reveladas por Dios al pueblo judío , antes del nacimiento de Cristo. Redactado en lengua hebrea , comprende libros históricos , proféticos y poéticos.Los libros históricos nos narran la historia del pueblo escogido, que aparece siempre guiado por la mano justiciera o protectora de la Providencia. Comienzan con el Pentateuco , grupo de cinco libros, debidos a Moisés , en el primero de los cuales –El Génesis- se halla el relato de la creación humana. El Pentateuco fue llamado “Thorá” o “Ley” por los judíos , porque en él se hallan los preceptos morales y litúrgicos dictados por Jehová .Los libros proféticos reúnen a su vez las rigurosas advertencias de los profetas al pueblo judío , y sus consoladoras palabras cuando éste se hallaba en el cautiverio de Babilonia. Un tono solemne y arrebatado tiene el de Isaías donde se mueve a penitencia y se les promete la liberación , vaticinando la llegada de un Mesías Salvador .Los libros poéticos , llenos de brillantes metáforas y redactados en un vivo y apasionado estilo , suelen dividirse en dos grupos:a.- Libros líricos : son los Salmos de David ( conjunto de maravillosos himnos de alabanza o de arrepentimiento , que cuentan entre la más alta poesía religiosa de todos los tiempos. El Cantar de los cantares de Salomón ( diálogo amoroso entre un pastor y su esposa , en quienes se ha visto desde antiguo un símbolo de Cristo y su Iglesia ).b.- Libros sapienciales o sentenciosos : lo esencial de ellos es el contenido moral. Así , El Eclesiastés , atribuido a Salomón , en el que se insiste en la vanidad de las cosas terrenas , y el libro de Job.La redacción del Antiguo Testamento duró unos mil años, desde el 1500 aC al 500 aC aproximadamente. En él vemos manifestarse la Revelación de un modo progresivo : la existencia de un Dios único con Abraham; la necesidad de acatar unas normas dictadas por el Todopoderoso , con Moisés ; el advenimiento de un Mesías Redentor , con los profetas.En resumen , diremos que el Antiguo Testamento se divide en tres grupos de libros cuyo origen es anterior al nacimiento de Cristo. Estos grupos son : la Torá o Ley , que abarca los cinco primeros libros o Pentateuco ; los profetas que incluye los libros de Josué , Isaías , Jeremías , Ezequiel y los doce libros proféticos cortos y el resto de los libros que reciben el nombre de libros bíblicos. Se mezcla la literatura y la historia ya que nos relata la historia del pueblo de Israel, siempre sujeto a la voluntad de Dios.En 1947 se descubrieron unos manuscritos en hebreo , que recibieron el nombre de “Escritos del Mar Muerto” ,ya que fue el punto geográfico donde se encontraron, incluye fragmentos de los escritos más antiguos del Antiguo Testamento conocidos en la actualidad y obras de carácter apócrifo y apocalíptico. Son textos como, por ejemplo , Regla de la guerra de los hijos de la luz contra los hijos de la tiniebla , que trata de las normas de la comunidad. Muchos de estos textos se caracterizan por la piedad , caridad y

Page 2: Historia de La Literatura Universal

el menosprecio de los placeres y la riqueza. Estos textos son atribuidos a los esenios , secta cuya máxima aspiración era la purificación y la llegada del Mesías. Los Manuscritos del Mar Muerto se han fechado en un período que va de poco antes de Cristo hasta después de su muerte.Este período está considerado de transición para la literatura hebrea. Esta etapa empieza con la redacción de los últimos escritos del Antiguo Testamento hasta la conquista de Jerusalén por parte de los romanos en el año 70 d.C. En este período surgió un buen número de textos apócrifos , es decir , de textos que no fueron aceptados como sagrados. A pesar de esto , ejercieron gran influencia en las letras medievales.Con posterioridad al Antiguo Testamento , el estudio y la reflexión siguió girando en torno a este libro. Este continuo estudio dio lugar al Talmud ( estudio ) , considerado el libro más importante del pensamiento hebreo posterior al Antiguo Testamento. Los hombres más sabios de la cultura hebrea colaboraron en la compilación de esta obra . En ella se hallan los temas más diversos , que van desde las leyes civiles y penales hasta la medicina , la historia , las matemáticas y la religión. Es un referente en el estudio del derecho judío .La caída de Jerusalén en manos de los romanos fue el inicio de la dispersión del pueblo judío en comunidades de todo el Mediterráneo. Entre el siglo VII y IX aparecieron las primeras escuelas y los primeros escritores hebreos en Europa. La península Ibérica será uno de los centros más importantes y peculiares de esta cultura hebrea producida lejos de su tierra. Hecho que sucedió cuando los árabes estaban dominando casi toda la península.Los judíos encontraron grandes facilidades por parte de las autoridades árabes para poder desarrollar su cultura, un apoyo que también solían encontrar ,aunque no siempre , en las cortes cristianas. En este sentido , hay que destacar el papel importante de Alfonso X el Sabio en apoyo de la comunidad judía.El paso decisivo se dio en el siglo X con la labor realizada por HASDAY IBN SAPRUT , médico y diplomático del califa Abderrahmán III . Creó en Córdoba un centro de estudios talmúdicos que atrajo a estudios y sabios judíos que hicieron , al mismo tiempo, evolucionar e innovar la literatura y el pensamiento hebreo. El primer gran poeta fue DUNASCH IBN LABRAT , que cambió , bajo los auspicios de Hasday ibn Saprut , la métrica de origen bíblico utilizada por la poesía hebrea por la métrica de la poesía árabe. Ésta fue adaptada por la poesía profana , mientras que la bíblica se mantuvo para lo religioso.Estas innovaciones dieron paso a una agria lucha entre tradicionalistas y partidarios de la renovación . Con la caída del califato de Córdoba en el primer tercio del siglo XI y la división del poder político en los reinos taifas, se perdió el núcleo cultural , que se disgregó en diversos focos. En estos nuevos focos se cultivó con gran éxito la poesía profana, dedicada al amor , los jardines y a los placeres mundanos. En este sentido destaca SAMUEL IBN NEGRELLA, llamado el príncipe y que vivió en la primera mitad del siglo. Negrella dedicó buena parte de su vida a la guerra. Así lo manifestó en su poesía , de corte árabe , en la que cantaba sus amores y celebraba sus victorias militares.Otro contemporáneo que destacó fue el malagueño SELOMÓ IBN GABIROL, escribió poesías profanas, en las que hizo gala de una notable sensibilidad y sufrimiento, y poesías sacras, a las que debe buena parte de su prestigio. Son poemas dedicados a Dios que revelan su sincera pasión y su voluntad de llegar a lo más profundo de su alma.

Page 3: Historia de La Literatura Universal

Entre la segunda mitad del XI y la primera mitad del XII destaca la labor realizada por YEHUDÁ HA-LEVÍ y MOSÉ IBN EZRA. Éste último se vio obligado a deambular o vagar por diversos reinos árabes y cristianos por cuestiones políticas. Su poesía muestra una juventud marcada por la entrega a los placeres del amor , el vino y la belleza de los jardines de Granada , ciudad en la que nació . Su exilio por diversos reinos dirigió su poesía hacia la melancolía y la reflexión. HA-LEVÍ destaca por una poesía marcada por la espiritualidad religiosa y por el convencimiento de regresar a la tierra prometida, viaje en el que murió. En prosa , escribió El Kuzarí , en el que muestra la dialéctica entre un sabio judío , un musulmán y un cristiano, obra que influiría en el Libro de gentil y de los tres sabios de Ramón Llull.La entrada de los almohades en la península a mediados del siglo XII fue el fin de la etapa más brillante de los hebreos y el inicio de su decadencia . Los nuevos conquistadores eran fanáticos que rompieron la convivencia entre árabes y judíos. Los judíos se vieron obligados a emigrar a territorios cristianos. Toledo fue el nuevo centro cultural hebreo. Allí se produjeron grandes avances en la historia y en la ciencia. A pesar de todo , hubo una creciente animadversión por parte de los cristianos hacia lo judío y desembocó en matanzas en el s. XV y la expulsión de los judíos de la España de los Reyes Católicos en 1492.Sólo la corte de Alfonso X de Castilla fue capaz de realzar la cultura hebrea con poetas como TODROS IBN YEHUDÁ ABU-L-AFIA , famoso por su cancionero El jardín de los proverbios y de los enigmas .Sus poesías tienen un gran valor documental sobre la corte castellana , el ambiente y las costumbres. Desempeñaron los hebreos un papel decisivo en el desarrollo del pensamiento filosófico y en su difusión . Esto le permitió ser un puente entre las culturas orientales y cristianas y dan a conocer multitud de relatos breves procedentes de la literatura sánscrita y árabe. Dentro de la narrativa , los judíos adoptaron el MACAMA árabe , un género en el que a través de un sencillo hilo argumental se desarrollaban toda una suerte de anécdotas , cuentos , fábulas y enseñanzas. La obra más emblemática de este género es El sabio, del barcelonés YEHUDÁ AL-HARIZÍ , escrita entre finales del XII y principios del XIII.Las condiciones favorables que habían tenido en la península también la iban a tener en otros países europeos. Así en Italia hubo un mayor dinamismo cultural hebreo. Entre los siglos XIII y XIV surgió el poeta hebreo más importante de esta zona, IMMANUEL IBN SELOMÓ , que incorporó a su poesía amorosa las innovaciones poéticas del Dolce Stil Nuovo italiano y se dejó influir por la Divina Comedia de Dante . A partir del siglo XV Italia empezó a acoger la cultura hebrea expulsada de la península ibérica. Estos exiliados fueron influidos por el Renacimiento italiano. A partir del s. XVI , los judíos introdujeron en su haber cultural un nuevo género, el teatro. Éste se centró en la representación de dramas bíblicos y alegóricos.LA LITERATURA SÁNSCRITA O INDIAEl sánscrito es la lengua indoeuropea más antigua que se conoce. Apareció en la India en torno al 2500 antes de nuestra era y es la lengua culta de los primeros indoeuropeos , es decir , de los pueblos que habitaron en el este europeo y en el oeste asiático desde finales del neolítico (7000 – 2500 antes de nuestra era). Estos pueblos utilizaban las lenguas indoeuropeas , entre las que se cuentan el itálico , el griego , el germánico , el eslavo y el

Page 4: Historia de La Literatura Universal

sánscrito entre muchas otras. El descubrimiento del sánscrito permitió a Franz Bopp , fundador de la gramática comparada , a comienzos del siglo XIX , determinar el parentesco de las distintas lenguas indoeuropeas , dando lugar así al nacimiento de la lingüística indoeuropea.La literatura sánscrita gira alrededor de la religión , el culto y la sabiduría. Sus textos más antiguos son los Veda , escritos en una lengua muy arcaica , el sánscrito védico. Son los primeros textos sagrados del hinduismo , la primera religión de la India. Los textos correspondientes al período de los Veda se han divido en tres grupos : los Samhita , los Brahmana y los Sutra . Los textos más antiguos son los Samhita , escritos entre el 1500 y el 1000 antes de nuestra era. Se dividen en cuatro colecciones ( Rig Veda , Atharva Veda , Sama Veda y Yagur Veda ) . La primera recoge unos mil himnos destinados a los sacerdotes , que con su lectura invitaban a la divinidad a asistir a los sacrificios realizados en su honor. Estos himnos se caracterizan por imágenes poéticas de gran belleza y por tener como protagonista a la naturaleza, que , por primera vez en la historia , aparece descrita como un gran espectáculo que cautiva y empequeñece al hombre. La segunda colección de textos se centra en diversos ritos domésticos , cantos nupciales y funerarios . Son , en muchos casos , conjuros contra enfermedades ,contra los pecados o para conservar el amor. Son textos más propios del pueblo , que expresa con ellos sus creencias y sus supersticiones sin la intervención de los sacerdotes. La tercera colección está unida de nuevo a los sacrificios y está formado por himnos destinados a estos ritos. La cuarta y última recoge las fórmulas y los ritos para el culto , así como los diversos nombres de una misma divinidad.Los Brahmana son el segundo gran grupo de textos Veda , fechados entre el 800 y el 500 antes de nuestra era. Son las explicaciones esotéricas de los sacrificios. Fueron unos escritos que proliferaron rápidamente ya que cada una de las sectas de los Vedas tenía el suyo propio. Fruto de ellos surgieron los Upanishads , que contenían doctrinas secretas y que son considerados los más antiguos de la filosofía india. Éstos explican el origen de los tiempos , de la divinidad , del alma humana y del universo. Por ejemplo , cuentan que Brahman es el alma universal y divina a la que aspira a unirse Atman , el alma humana. Para conseguirlo , el alma individual va transmigrando de cuerpo en cuerpo hasta liberarse y unirse con Brahman. Finalmente , los Sutra son una serie de aforismos y breves fórmulas sobre ritos y otros aspectos , como la gramática y la astronomía. Gracias a su fácil memorización permitían la rápida difusión del brahmanismo para hacer frente al budismo. Hemos de recordar que esta religión ( budismo ) apareció en torno al siglo VI antes de nuestra era y se extendió rápidamente, muchos indios abrazaron el budismo. Su líder espiritual , el príncipe Siddharta, llamado Buda ( el iluminado ) tras haberle sido revelada la verdad, inició una peregrinación de cuarenta años por toda la India para difundir esta doctrina. De ésta surgió el Tripítaka ( Las tres cestas ) , que contiene la esencia y los cánones religiosos legados por Buda.Después del período de los Veda , surgieron los dos grandes poemas épicos de la literatura sánscrita , el Mahahharata y el Ramayana . Estos textos épicos están compuestos por un dialecto de carácter más popular llamado “sánscrito épico”. Ambos textos sufrieron muchas variaciones y cambios hasta que su contenido y su forma quedaron

Page 5: Historia de La Literatura Universal

definitivamente fijados ya en nuestra era. El Mahahharata tiene más de doscientos mil versos , treinta veces más que , por ejemplo , la Eneida , poema épico romano escrito por Virgilio . Se considera su autor KRISNA-DWAIPAYAN , conocido como VYASA , aunque es poco creíble que una composición de tales dimensiones sea obra de un solo hombre. Sería lógico pensar que es fruto del trabajo literario de varias generaciones. Reúne toda la sabiduría de una época que , en algunos aspectos, sigue siendo el gran referente para muchos sectores de la sociedad india actual. La acción de este poema se desarrolla de forma caótica y desordenada debido a la continua incursión de textos que introducen las leyes y cuestiones morales , interesantes para entender las costumbres y las ideas de esta cultura, pero ajenas a la acción del poema.El Ramayana , por su parte , no es tan extenso y recoge una gran variedad de leyendas y conocimientos teológicos y filosóficos. Es uno de los textos más populares, ya que es habitual su lectura pública durante las fiestas religiosas indias. El poema relata las aventuras del príncipe Rama , que sufre un largo destierro en la selva , junto a su esposa Sita . Ésta es raptada por el rey de los demonios. Rama logra salvarla después de superar enormes adversidades y demostrar su gran valor. Ambos regresan a su hogar . Este poema, atribuido a VALMIKI, destaca por sus descripciones , tanto de las batallas como de las escenas más íntimas, en un mundo en el que lo natural y lo sobrenatural conviven sin fisuras.Junto a estas obras literarias hay que destacar los Puranas , un conjunto de obras literarias en verso que forman una auténtica enciclopedia de la civilización y religión india. Es una fuente inagotable de leyendas , mitos y tradiciones, tanto en el aspecto religioso como en el profano. La mayoría de estas obras son anónimas , aunque algunas de ellas se atribuyen a VYASA .En torno al siglo II antes de nuestra era nació el teatro indio . En un principio , el teatro se utilizó para representar leyendas de carácter mitológico y heroico, como correspondía a una expresión artística que , según la tradición , era de origen divino. Pero después se desprendió de este legado. De estas representaciones han llegado a la actualidad más de cuatrocientas obras. En sus inicios hubo un predominio del teatro histórico y político, en el que se desenmascaraban las conspiraciones y corrupciones del poder. Más tarde , con la comedia de enredos , se mostró un mayor interés por la gente, sus problemas , conflictos y preocupaciones. También tuvo una notable aceptación la farsa , que ofrecía situaciones sorprendentes y cómicas fruto de algún error o equívoco.El autor más representativo fue KALIDASA , también destacado poeta. Se calcula que vivió entre finales del siglo IV y finales del VI de nuestra era. Se le atribuyen multitud de obras. Parece ser que su obra más antigua es Malavikagnimitra , en la que presenta un conflicto amoroso en la corte real , un tema que repite en Vikramorvashiya . Pero su obra cumbre será : Ahhijnanasakuntala , conocida en Europa como Sakuntala , el nombre de la heroína. En ella relatan las aventuras y desventuras de dos enamorados. Sakuntala y el rey Dusyanta se enamoran y se casan después de un encuentro fortuito. Pero su amor es puesto a prueba por la magia y los equívocos , que les llevan a separarse y a pasar diversas peripecias. Tras superar estos obstáculos , los dos enamorados se reencuentran felizmente. Fue admirada la obra por Johann W. Goethe e inspiró a músicos como Franz Schubert.

Page 6: Historia de La Literatura Universal

Como poeta escribió Ritusambara ( descripción de las estaciones ) . Al parecer escribió esta obra en la juventud. En ella describe , con gran sutileza y belleza , las seis estaciones en que dividen el año los indios. Su poesía fue admirada por los románticos europeos por sus descripciones de la naturaleza y por su manera de expresar los sentimientos ante la lejanía de su amada.La poesía fue una de las grandes vías para tratar el amor y el sexo. Así , entre los siglos IV y V , el poeta AMARU ofreció una colección de poemas que describían la vida amorosa , las pasiones , las dudas y las reconciliaciones de los amantes. Unos años más tarde , en la primera mitad del siglo VII, el poeta BHARTRIHARI reunió diversas poesías en tres Sataka ( centurias ) , en las que daba una visión completa de lo que era la vida para esta cultura . La primera de ellas está dedicada al amor, la pasión y las mujeres.Las fábulas fueron el género más rico y extendido de la literatura sánscrita. Estos relatos breves explican historias comunes a todos los hombres por encima de particularismos y diferencias culturales. Por ello , muchas de ellas discurren en un tiempo y un mundo indeterminado y , en muchas ocasiones, los protagonistas son animales que actúan y hablan como las personas. Estas fábulas fueron difundidas y adaptadas posteriormente por la cultura occidental.El Panchatantra ( los cinco libros ) es la más antigua e importante colección de fábulas y narraciones. En esta obra , un sabio llamado VISHNUSARMAN , tradicionalmente considerado su autor, hace leer a los hijos de un rey estos cuentos para que adquieran sabiduría a través del entretenimiento. Los cuentos reunidos en esta compilación proceden de todas las religiones de la India. Buena parte de sus personajes o héroes son animales , aunque también intervienen los humanos. Su origen se sitúa en torno al siglo IV – V y con gran difusión en los siglos posteriores. En el siglo VIII fue traducido al árabe , y de ahí al castellano en el XIII . En ambos es conocido como Calila y Dimna .En el siglo XX la literatura india está representada en autores como RABINDRANATH TAGORE , que fue Premio Nobel en 1913 , autor de varios libros : Gitanjali , El jardinero , La luna nueva ... , que revelan una delicada sensibilidad poética y un alto concepto del amor como vínculo universal.LITERATURA CHINA Y JAPONESAEl máximo representante de la literatura china es CONFUNCIO , cuyas doctrinas defienden el régimen patriarcal de los antepasados y la obediencia a la autoridad y a los padres con el fin de alcanzar el bienestar general. Este pensador se basará en los cinco libros clásicos de la literatura china que están formados por el Shijing ( compuesto de canciones amorosas e himnos religiosos ) , el Shujing ( formado por textos históricos y políticos ) , el Yiling ( manual del arte adivinatoria ) , el Chunqiu ( primera crónica fechada que data del siglo VIII al V antes de nuestra era ) y el Liji ( formulario de ritos y tradiciones religiosas ). A estos cinco se añaden cuatro , conocidos como los pequeños clásicos, en los que interviene directamente Confuncio y sus seguidores. Todas sus doctrinas están expuestas en la obra Lun Yú ( Charlas y reflexiones ) . Su propósito era fortalecer la unidad de la China a través de sus enseñanzas morales. Confuncio creía que el destino del hombre se hallaba en el cielo y que era inamovible. Para el buen funcionamiento social , lo básico era la familia. Sus ideas se difundieron a través de sus seguidores , entre los que destacó MENCIO.

Page 7: Historia de La Literatura Universal

El Shijing o Libro de versos recoge más de trescientos cantos populares . Su procedencia o antigüedad son , de momento, imposibles de determinar. Se refleja en ella las costumbres y los sentimientos del pueblo chino antes de la aparición de Confuncio. Estos poemas eran cantados y destacan por su sencillez e ingenuidad. En China no hay poemas épicos ; la poesía se caracteriza por reflejar una gran imaginación y buscar el recogimiento , la sobriedad y la observación profunda de las cosas y de los pequeños detalles. Destaca el poeta más importante , considerado como el gran poeta de la China antigua, QU YAN , cuya obra maestra , Dolor de la lejanía . En esta época se da el enfrentamiento que finalizó a mediados del siglo III antes de nuestra era con el triunfo de la dinastía Chin, que fue la primera en unificar todo el territorio chino con la construcción de la Gran Muralla. Los Chin centralizaron el estado y fueron capaces de influir a todos los rincones del territorio. Muestra de ello son la unificación de pesos y medidas, además de la unificación de moneda y escritura. Se inició la moda de dejar por escrito todo lo que el Gobierno hacía que llegó a superar a la propia literatura. Todo ello conllevó que el emperador mandara quemar todos los libros anteriores, hecho que a los confuncianos les sentó mal y se transformaron en enemigos del estado, pues mantenían vivo en el recuerdo todos estos libros , de memoria.El reinado de los Qin fue muy breve ; pronto fueron sustituidos por la dinastía Han. Con ellos se inició la tradición de escribir los hechos ocurridos en dinastías anteriores, hechos históricos, una tradición que siguió inalterable hasta 1911. El encargado de hacerlo , SIMI QIAN , autor del Shiji ( Memorias históricas ). Fue un iniciador de una tradición de contar la historia que no cambiaría hasta bien entrada la historia . Durante el período de los Han surgió el Fu , un género que combina la prosa con la poesía ; su máximo representante fue SIMA XIANGRU , que en sus obras describió los parques y las cacerías reales , y cantó al amor y al pasado. Fue seguido por un gran número de escritores que nunca llegaron a alcanzar el nivel del maestro.La época dorada de la lírica china se sitúa en el reinado de los Tang , entre el siglo VII y principios del X de nuestra era. Con la llegada al poder de la dinastía , no sólo brilló la poesía , sino que China se convirtió en la principal potencia económica, política y cultural de Asia. Los dos grandes poetas de la época fueron : LI PO y TU-FU .LI PO tuvo una vida más bien política , mientras que su poesía era un canto a los placeres y la vanidad del mundo, giraba en torno a la huida del tiempo , la amistad y el vino. Precisamente , la leyenda en torno a su persona nos dice que un día dejó la barca a merced de la corriente , dejándose llevar por la embriaguez ; quiso abrazar la luna que se reflejaba en el agua, perdió el equilibrio y murió ahogado. Nos remite , de alguna manera , a la leyenda de Narciso que se ahogó por querer ahogar su propia imagen del agua.El caso de TU-FU fue muy similar al de su gran rival y amigo. Sus poemas no tuvieron la espontaneidad de los de su amigo , pero utilizaban un lenguaje más erudito y estaban más elaborados. Con su poesía , de gran sensibilidad, logró transmitir todos sus sentimientos, tanto en el período que pasó con el emperador , como durante los últimos años de su vida.En esta época destaca por su obra BO JUYI , posterior a LI PO y TU-FU , y representante del realismo social de la época . Su obra más representativa es El canto del amor eterno. Por lo que se refiere a la prosa , en el marco de esta dinastía destaca la labor de HAN YU y LIEU

Page 8: Historia de La Literatura Universal

TSONG-YUAN . Este nuevo estilo de prosa aparece como reacción contra la prosa utilizada hasta entonces, que por el ritmo, los sonidos y el equilibrio estaba más cerca de la poesía . También bajo esta dinastía se extendió los cuentos , en los que se relataban historias heroicas y de amor , en las que solían intervenir demonios y divinidades . Posteriormente los cuentos fueron una destacada fuente de inspiración para el teatro. A finales del siglo X , el pueblo contaba con unos rapsodas para su diversión que recitaban los grandes sucesos históricos mezclándolos con la imaginación y aventuras amorosas de final feliz. El cambio de estas obras fue que se hacía en lengua vulgar y no, en clásica. Esta literatura oral influyó en la novela y el teatro posteriores.Todo esto ocurrió ya bajo la dinastía de los Song ,en un período de poca estabilidad política. Aun así fue una etapa de gran brillantez en el arte, la literatura y la filosofía. Fue el volver a los clásicos , sobre todo en filosofía. El gran artífice de este movimiento fue TCHEU TUEN-YI , del que han quedado muy pocas obras. Apareció en esta etapa , dentro de la poesía , el Ts’ eu , un poema escrito para ser cantado con una melodía determinada que se adaptaba a las exigencias del poema.A finales del siglo XIII , en China empezó a gobernar la dinastía mongola de los Yuan , que permaneció en el poder durante casi un siglo. De esta corta etapa destaca el auge que experimentó el teatro, un género considerado hasta entonces vulgar, y cuyo origen se encuentra en las ceremonias religiosas de la antigüedad. Cada pieza se componía de cuatro actos en los que se incluían canciones. Éstas venían a ser semejantes a los coros del teatro griego, es decir , eran el lazo de unión entre el público y el autor, y eran independientes de la acción. Antes de empezar la obra , cada actor salía al escenario y anunciaba a los espectadores cuál era su personaje y las características de éste. Uno de los dramaturgos más importantes fue KUAN HAN-K’ING , cuya obra más destacada relata el injusto asesinato de una joven viuda sospechosa de no haber respetado su deber de castidad. Su muerte despierta las iras del Cielo , que provoca una gran nevada en pleno verano.Después de la dinastía mongola llegaron los Ming , que gobernaron China durante cerca de tres siglos ( hasta mediados del siglo XVII ). Los Ming continuaron la línea teatral de los Yuan pero añadiendo novedades. Por ejemplo, el número de actos ya no se limitaba a cuatro , se puede cambiar la rima de las canciones, y todos los personajes ( no sólo uno ) pueden cantar. Su carácter era más de una diversión para las clases poderosas más que para las populares. El teatro de los Ming fue evolucionando hacia el refinamiento , que culminó , a principios del siglo XVI , con el autor WEI LEANG-FU , que perfeccionó el canto y el acompañamiento instrumental.Entre las obras teatrales más destacadas de esta época tenemos : La guitarra de KAO MING , cuyo protagonista es un muchacho , casado y con una brillante carrera , que es obligado a presentarse a los exámenes en la capital del país y a casarse por segunda vez con la hija de un hombre poderoso pero arruinado. Mientras tanto , su primera esposa inicia un viaje en su busca, ya que ambos siguen amándose. Cuando da con él , lo perdona y se hace muy amiga de la segunda esposa del marido. Otra obra destacada de esta etapa es El pabellón de peonías de T’ANG HIEN-TSU , en la que una muchacha sueña que conoce un joven , de quien se enamora y con quien acaba casándose. Pero sólo era un sueño, y su recuerdo afecta tanto a la muchacha que acaba muriendo. Un día el joven , que existe

Page 9: Historia de La Literatura Universal

realmente, pasa por casualidad junto a la tumba de la muchacha y es seducido por su retrato. El amor del joven logra resucitarla.La novela es otro género de la dinastía de los Ming. Durante este período experimentó una gran difusión gracias al auge de la imprenta. Las novelas históricas fueron las más extendidas , entre ellas la Historia novelada de los Tres Reinos . Otras novelas , a pesar de de tener una base histórica , presentan más elementos ficticios, como La ribera , historia de unos bandidos que después de devastar diversas regiones se someten a la corte. No se sabe con certeza quién fue su autor, dado que los novelistas se ocultaban en el anonimato. Otras novelas se ambientan en un mundo mucho más fantástico, como la Novela de la investidura de los dioses , en la que describe un mundo en el que los dioses , los demonios y los genios dirigen el destino de los hombres. También surgen novelas de corte social realista donde denuncian la actividad corrupta de algunos funcionarios del gobierno.Este mismo género fue el más destacado en la dinastía de los Tsing, de origen mongol, que gobernó China desde mediados del XVII hasta principios del XX.Frente a la moral pragmática de Confuncio se levanta el vago misticismo de LAO TSÉ , fundador del taoísmo ,autor de el Tao te King ,con el cual se preparó el triunfo del budismo. Según se cuenta , nació fruto de un milagro y vivió más de doscientos años. El taoísmo pone énfasis en la relación entre hombre y naturaleza. A la muerte , no se le daba importancia ya que se le consideraba parte del destino. El taoísmo se oponía a la jerarquización social y a la intervención del Estado.En el siglo VIII de nuestra era floreció en China una gran poesía de fondo melancólico y soñador . La figura más importante fue LI T’ AI-PO .LITERATURA JAPONESAHacia el siglo V después de Cristo , China transmitió su cultura al Japón , que llegó a crear , no obstante, una literatura muy original. Sus géneros más típicos , donde se manifiesta su tendencia estética hacia lo lindo y elegante , en menoscabo de lo sublime , son la Tanka y el Haikai . La Tanka se basa en la sucesión de cinco versos que expresan brevemente una impresión poética producida , en general, por la visión de la naturaleza. El Haikai consiste en tres versos que suman diecisiete sílabas : 5-7-5 . Los primeros contactos con la literatura japonesa por parte de los europeos fueron los misioneros , mercaderes y marinos del siglo XVI, que aseguraron que era un país en el que todo era o sucedía al revés , de ahí su magia. Ante estos primeros contactos . hubo japoneses que se convirtieron al catolicismo. Después se cerraron las puertas al exterior y estuvieron hasta mediados del XIX sin recibir influencias externas. A pesar de todo siempre se han mantenido fieles a sus tradiciones milenarias.En sus orígenes , la cultura japonesa estuvo muy influida por su inmenso y poderoso país vecino , China. Toda su civilización , su organización política , su cultura , su religión , su visión del mundo y de la vida están marcadas por la cultura china. China viene a ser para Japón lo que para la sociedad europea son Grecia y Roma.

En el período arcaico , situado entre el 400 y el 700 de nuestra era , la literatura japonesa dio sus primeros pasos con canciones y poemas de marcado carácter chino. Las primeras muestras de la literatura escrita son las crónicas Kojiki ( Memorias de los sucesos de la

Page 10: Historia de La Literatura Universal

humanidad ) y Nihongi ( Anales de Japón ) de principios del siglo VIII. En esta época se escribieron poesías de tal perfección artística que no han sido superados. Buena parte de ellas fueron recogidas en el Manyoshu (Colección de diez mil hojas), que datan aproximadamente del año 760. Está formada por 4500 poemas y se considera , actualmente, la mayor antología poética de la literatura japonesa. Durante todo el tiempo transcurrido entre sus orígenes y la actualidad , Japón vivió bajo la férrea disciplina del caudillaje. Es difícil imaginar a un japonés de principios del siglo XXI escribiendo poemas tan apasionados como éste:

Si de verte en sueñosy no cabe máslo que te quiero¿qué será si logroverte de verdad?Transcurrido el período arcaico , a finales del siglo VIII comenzó el período de Heian , etapa clásica de la literatura japonesa que se prolongó hasta finales del siglo XII . Esta época se caracterizó por el protagonismo de las mujeres en las cortes, unas mujeres que , a pesar de tener que hacer frente a una sociedad que las obligaba a ser sumisas con el hombre, gozaban de una gran cultura. En la literatura de esta etapa destaca la prosa por encima de la poesía , así como las descripciones de escenas domésticas y amorosas. También hay que poner de manifiesto que es cuando se empieza a escribir con caracteres japoneses, ya que hasta entonces se había utilizado los caracteres chinos.

A principios del siglo X , se comenzó a recopilar la antología Kokinshu ( Poesías antiguas y modernas ) , que recogía los mejores poemas de los últimos ciento cincuenta años . En prosa destaca Ise-monogatari (Cantares de Ise) . que relata la vida y las aventuras amorosas de un joven de la nobleza de Kyoto, centro del poder de Japón. Esta obra fue el precedente de las dos obras más importantes de la época clásica , ambas escritas por damas de la corte.

La primera lleva por título Makura No Soshi (Libro de la almohada) y fue escrita a principios del siglo XI por SEI SHONAGON . En este libro reina el desorden aparente, que luego vemos queda manifestado en la vida cotidiana de la autora, sus sentimientos más íntimos , sobre todo los que hacen referencia a sus sufrimientos amorosos. Como dice ella misma , no se escribió con la intención de que fuera divulgado , sino simplemente para su propio divertimento. A través de estas páginas se puede conocer el ideal de belleza que imperaba entre la aristocracia japonesa. La mujer tenía que estar rellenita , ser redonda de cara, con labios diminutos, ojos alargados y muy pequeños y con las cejas falsas pintadas. El ideal de hombre era idéntico , pero habría que añadirle una pequeña perilla o bigote. En resumen, esta obra es una especie de diario íntimo.

La otra gran obra es Genjí-monogatari ( Romance de Genjí ) y fue escrita a principios del siglo XI por MURASAKI SHIKIBU, gran rival de SEI SHONAGON. Este monumental relato de más de 4000 páginas , que su autora tardó unos veinte años en escribir , cuenta la vida del

Page 11: Historia de La Literatura Universal

hijo de un mikado (emperador japonés), centrándose en las aventuras amorosas de su etapa de juventud hasta que encuentra una esposa digna de él. El relato , que continúa hasta su vejez, es un gran cuadro de la sociedad de la corte de Kyoto. Su protagonista, Genjí(Fuente) , tiene una esposa principal, pero llega a tener como consortes secundarias hasta seis damas , a las que habría que añadir algunas otras relaciones esporádicas. Denuncia en esta obra la promiscuidad que hay en la corte , que incluso llega a tener relaciones una madre con el padre y el hijo o , como Genjí , la madre y la hija. Pero esto no importaba a la sociedad japonesa mientras el sucesor tuviera sangre real.

Se daba una sociedad aristocrática donde el hombre era bueno por naturaleza y se entregaba a los placeres más efímeros porque , precisamente dada su condición de fugaz , éstos tenían un gran valor. Otras obras se acercaron más a la realidad del pueblo y dejaron de lado la corte. Es el caso de la colección de relatos reunidos por un noble que hizo construir una casa de té junto a un camino y en la que ofrecía a los caminantes para apagar la sed. Mientras se tomaban el té , los viajeros eran requeridos para contar una historia que era transcrita inmediatamente. Esta colección tiene un valor folclórico incalculable , pues se trata de la voz del pueblo , no de la corte.

En esta misma línea destaca también la recopilación Konjaku-monogatari ( Cuentos de antaño ), que data de principios del siglo XII , y en la que recogen más de mil historias de la India, China y Japón . Los manuscritos de esta recopilación quedaron abandonados en una iglesia budista , hasta que fueron desterrados del olvido en el siglo XVIII.

A finales del XII la corte de Kyoto llegó a su fin y dio paso a un período en el que la literatura quedó ahogada por las guerras y el hambre. Esta inestable situación duró hasta el siglo XVII , momento en el que el país se encerró en sí mismo para no salir hasta la segunda mitad del siglo XIX , convertido en un país militarizado y con ansias de expansión , como demostraría en las diversas guerras contra China y con su entrada en la Segunda Guerra Mundial .

Es el caso de Heike-monogatari ( Cantar de los Taira ) ,que data de la primera mitad del siglo XIII. Esta obra escrita por monjes relata con fidelidad histórica el desarrollo de instauración del feudalismo en Japón con la familia de los Taira. Como en la Edad Media europea , en esta época la cultura también quedó en manos de los monjes. Nos muestra cómo fue este país en tiempos de guerra.

La otra obra destacable de la época es Tsurezure-gusa , de YOSHIDA KENKO. Se trata de una recolección de toda clase de notas , juicios morales, anécdotas y de reglas de palacio. En definitiva, de todas las ocurrencias de este monje a quien se le ha comparado con el romano Horacio. Nació en la época que Marco Polo estaba en la China y , casualmente, murió el mismo año que el Arcipreste de Hita. Tienen puntos comunes ya que ambos escribieron sobre la misma época su obra. Kenko incurre en numerosas contradicciones pero donde se muestra seguro en el rechazo hacia las mujeres a las que considera

Page 12: Historia de La Literatura Universal

perversas y poco inteligentes. El pensamiento de Kenko es de corte relativista, que lo muestra como autor moderno.

En el siglo XIV nacieron unas representaciones teatrales denominadas NO que tenían como principal objetivo la propaganda religiosa y la exaltación patriótica . Están íntimamente ligadas al budismo. De hecho , el teatro NO es el teatro del purgatorio budista. Según esta religión , las almas que no han alcanzado la perfección deben vagar durante 49 días por la ultratumba antes de reencarnarse. Para ellos, el alma perfecta ,que no necesita reencarnarse, debe haber logrado dominar todos sus deseos y pasiones. Por lo tanto el teatro NO se centra en la salvación de las almas, y sus protagonistas son personajes históricos o ficticios del pasado. Este tipo de teatro ha llegado a ser calificado de antiteatro, por haber reducido a la mínima expresión la acción dramática, los gestos , los movimientos , el decorado y la música. Esto se debe a la influencia del budismo Zen , que entró en Japón en el siglo XIII y que propugnaba la salvación de las almas a través de la meditación , es decir , de la no acción. No hacer nada acerca al individuo al absoluto , y así mismo ocurre con el teatro. Su objetivo es que al recordar la vida pasada con la distancia del tiempo se puedan ver los errores cometidos para poder rectificarlos. Al igual que la tragedia griega , hay un coro que no interviene en la acción pero que entabla diálogo con los personajes. El NO combina el teatro , la danza , la poesía y la mímica.

A partir del siglo XVII , Japón logró la estabilidad que había buscado durante siglos, pero se encerró en sí mismo con la dictadura de los Tokugawa , quedando aislado del mundo exterior. En este siglo surgen figuras destacadas de la poesía , la novela y el teatro.

En la poesía destaca MATSUO BASHO , creador de los haiku y considerado el mayor poeta japonés. Los haiku son pequeños poemas que en 17 sílabas , distribuidas en versos de cinco, siete y cinco , intentan expresar el máximo de cosas con las mínimas palabras. Suyo es el haiku más conocido:

Un viejo estanque.Se zambulle una rana:ruido del agua.Suelen transmitir sensaciones que guardan relación con la naturaleza , aunque también existen los que tratan sobre el amor o la muerte.

En la novela , tenemos a SAIKAKU IHARA y su obra más conocida , Hombre lascivo y sin linaje. Destaca por su gran sentido crítico y su alto grado de sensualidad y erotismo. Estas cualidades , propias de la obra de Ihara, hicieron que fueran prohibidas. Nada extraño pues todo estaba prohibido ya que prácticamente sólo los perros podían respirar tranquilos. Y es que todo aquel que agrediera a un perro era degollado sin vacilación.

En el teatro , MONZAEMON CHIKAMATSU ha sido calificado como el Shakespeare japonés. Cultivaba un teatro realista y con fondo social, es decir , un teatro radicalmente opuesto al NO. Muchos de sus dramas trataron el suicidio por amor en una época en la que el amor

Page 13: Historia de La Literatura Universal

estaba prohibido hasta en el matrimonio. El teatro popular tenía dos formas de expresión , el Kahuki y el joruri . El primero de ellos, el kahuki , era representado por actores de carne y hueso, que alternaban las partes habladas con partes cantadas y bailadas. Por su parte , el joruri , es el teatro de las marionetas , en el que se muestra cómo el maestro titiritero mueve y hace actuar a sus marionetas.

LA LITERATURA ÁRABELa primera etapa de la literatura árabe se denomina la literatura de la ignorancia, corresponde a la literatura anterior a Mahoma, que va del siglo VI al VII a.d.C. De esta literatura, tan sólo se conservan las Casidas , el prototipo de canción lírica árabe. De la prosa preislámica se sabe muy poco , tan sólo podemos conjeturar que debía consistir en leyendas cortas y proverbios. Por lo que se refiere a la poesía , sabemos que se transmitía de forma oral a través de los Ruwat , que eran equivalentes a los rapsodas griegos y a los trovadores medievales.

La función de los rapsodas preislámicos era importante ya que tan pronto eran escritores como guerreros. Por ello , buena parte de su poesía versaba sobre el valor , la fuerza y la lucha. Aun así , también había lugar para poetas refinados que cantaban las alabanzas de la vida sedentaria de la corte.

Todo cambió con MAHOMA, fundador del Islam. Nacido en la Meca en el 570 , comenzó a predicar el islamismo a los cuarenta años, para lo cual se inspiró en las tradiciones judaicas y cristianas. Mahoma tuvo muchos fieles, pero también muchos enemigos que le obligaron a huir a la Meca en el 622 , año de la Hégira , que marca el inicio del calendario musulmán. El profeta se armó de un poderoso ejército , se apoderó de la ciudad y sometió a las tribus disidentes , a las que impuso su religión. Poco después murió . Sus revelaciones , escritas por sus discípulos , forman el Corán . Los escritos que forman el libro sagrado de los musulmanes recogen la palabra de Dios transmitida a Mahoma por el arcángel Gabriel.

El Corán está dividido en ciento catorce capítulos o suras , que fueron compilados en un libro unos veinte años después de la muerte del profeta. Sus palabras habían quedado fijadas en anotaciones e incluso algunos de sus discípulos las habían memorizado. Los ciento catorce suras han sido divididos en dos grandes grupos : los que pertenecen a las predicaciones de Mahoma en la Meca y los de las predicaciones en Medina. El primer gran grupo empieza con la proclamación de Mahoma como el Profeta, el último enviado de Alá . Seguidamente , se inicia una fervorosa defensa de la unidad divina y el ataque a los falsos dioses. A Alá se le considera uno, inmenso, todopoderoso , omnisciente ,sabio , misericordioso y una inacabable lista de atributos más. También se introducen elementos folclóricos y diversas leyendas.

Entre las leyendas más representativas está la de los sietes durmientes o la ascensión de Mahoma. La primera de origen cristiano y con gran difusión, cuenta la huida de siete

Page 14: Historia de La Literatura Universal

jóvenes cristianos debido a la abjuración impuesta por el emperador Decio. Estos jóvenes se refugiaron en una caverna y allí se durmieron , para despertar varios siglos más tarde como vivo testimonio de la verdadera resurrección . En lo referente a la ascensión de Mahoma, en un solo versículo se cuenta cómo el profeta fue transportado de la Meca a Jerusalén , desde donde ascendió al cielo . Por su parte , los suras de la etapa de Medina se caracterizan por un mayor acercamiento de Alá a la vida cotidiana de los seres humanos.

La aparición del Corán no impidió que se dieran diversas interpretaciones y que surgieran las diferentes sectas. En cambio, lo que sí quedó definitivamente fijada fue la lengua árabe, al ser lengua de Alá hasta su codificación actual. La evolución lingüística trajo consigo el desarrollo de las ciencias , la medicina , las matemáticas que permitieron a los árabes convertirse en los precursores de los mayores avances de la Edad Media. La historiografía y el relato corto tuvieron gran importancia , de ahí la traducción del Panchatantra de la India que se tradujo al árabe como Calila e Dimna. Esta influencia del relato corto , procedente en buena parte del sánscrito, dio lugar al macama . Debido a su brevedad se empleó como fuente de transmisión oral. Estos relatos breves dieron paso a finales del siglo X , cuando el escritor BADÍ AL-ZAMÁN AL-HAMANADÍ reunió en una colección de cuentos a la manera de la literatura sánscrita y los redactó en forma culta. Esto fijó el género y sus temas recurrentes. Fue entonces cuando estos escritos recibieron el nombre de macama. Los cerca de cincuenta cuentos de la colección tienen un personaje central que sirve de enlace entre las historias , que dan una visión global de la sociedad de la época.

Esta colección fue el paso importante al conjunto de relatos más importante de la literatura árabe, Las mil y una noche , cuyo origen más remoto se sitúa en torno al siglo IX. Estos relatos fueron despreciados por los sabios musulmanes, por lo que su redacción fue muy difícil. Sólo en el siglo XIX , cuando se dieron cuenta de que en Occidente tenía una gran importancia , fue cuando empezaron a tomarlos en consideración.

Así pues , los cuentos de Las mil y una noche sobrevivieron durante siglos gracias a la transmisión oral. Se trata de un conjunto de cuentos cuya finalidad es entretener a los lectores , por encima de la moralidad y la enseñanza. El argumento central de Las mil y una noche gira en torno a la imposición de un rey a sus súbditos de entregarle diariamente una doncella , a la que mata después de pasar la noche con ella. Esta rutina va sucediendo hasta que llega el turno de Scherezade, una joven culta e inteligente que despierta la curiosidad del monarca contándole cada noche una historia que deja interrumpida al despuntar el alba, de modo que el soberano se ve obligado a esperar a la noche siguiente. Así lo hace durante mil y una noches , hasta que el rey se enamora de ella y la convierte en su esposa.

La poesía árabe después de Mahoma y la difusión del islamismo son los temas que hemos de tratar a continuación como relevantes.

Page 15: Historia de La Literatura Universal

En un principio , la lírica árabe no se vio influida por la nueva religión. Al contrario, muchos poetas del siglo VII hacían burla de Mahoma y sus seguidores. Uno de los que más hincapié hizo en este terreno fue KAB IBN ZUHAYR . Fueron tan feroces sus ataques que el profeta puso precio a su cabeza. Esto hizo que el poeta se lo repensara y pidiera perdón al profeta colmándole de elogios y honores. Los poetas de la transición se burlaron de la religión , de su familia y de sí mismos. Así lo hizo AL-HUTAYA , el Enano , que hizo mordaces caricaturas de su mujer , sus hijos y de su propia muerte.

En esta misma época se formaron dos escuelas líricas que se diferenciaban a la hora de tratar el tema del amor. Una era la formada por los UDRÍES , beduinos instalados en el noroeste de Arabia . Este grupo de poetas trataba el amor con una gran elegancia moral, buscando siempre un sentimiento puro marcado por la nostalgia que provocaba la separación de una única amada. La otra escuela estaba ubicada en las grandes ciudades de la Meca y Medina. Estos poetas cantaban sus amores a diversas mujeres y daban prioridad a la sensualidad e incluso a la obscenidad.

Uno de los grandes poetas que renovó la lírica árabe fue ABU NUWAS , que , entre finales del VII y principios del IX se caracterizó por su poesía desvergonzada, cínica y sin moral. Fue castigado por esta actitud poética , pero la corte disfrutaba de ella. Un contemporáneo de él sería ABU-L-ATAHÍYYA, poeta de origen humilde , que dedicó su arte a cantar la vanidad de las pasiones, la fragilidad de los bienes materiales y a reflexionar sobre la muerte. El último de los renovadores fue IBN AL-MUTAZ, califa en un día en 908 , ya que el mismo día de su nombramiento fue asesinado. De su poesía hay que resaltar sus descripciones sobre las tertulias literarias.

Desde el siglo X al XIII hubo tres poetas destacados. El primero fue AL-MUTANABBÍ , que llegó a ser considerado como el mejor poeta árabe, por lo que gozó de enormes privilegios en diversas cortes y reunió una gran fortuna. Su poesía destacó por la forma de describir la vida en el desierto a través de hermosas metáforas. Pensaba que su poesía llegaría a todos los rincones del mundo. No falló porque el poeta más importante del siglo XI , ABU-L-ALÁ AL-MAARRÍ , se inició imitándole. Ciego de nacimiento , llevó una vida solitaria alejado de los bienes materiales. Sus poemas son de una profunda preocupación moral y religiosa. El tono de sus versos era escéptico y crítico con el mundo , como se observa en sus versos representativos : “ El mundo se compone de dos clases de hombres: religiosos sin inteligencia e inteligentes sin religión “. El último gran poeta fue IBN AL-FARID , que vivió en la primera mitad del siglo XIII. Toda su preocupación giró en torno a su vida espiritual intensa y contemplativa, por lo que no buscó el amor humano sino el divino, aunque buscó expresiones del primero para expresar su amor a Alá .

En cuanto a la poesía árabe dentro de la Península Ibérica , hemos de retroceder en el tiempo e ir al 711 , momento en que entraron en la Península los árabes , hasta su rendición en 1492 . El contacto de las tres culturas : árabe, cristiana y hebrea dieron un nuevo matiz al arte literario en la Península. De hecho hubo matrimonios entre hispanos y árabes y estos hispanoárabes fueron el principio de la literatura arábigo-española.

Page 16: Historia de La Literatura Universal

La poesía fue el género más brillante. La filosofía sería el campo más activo. El estudio y la reinterpretación de Platón y Aristóteles era muy corriente. Sobresalió en el campo de la filosofía , IBN RUSD , más conocido como AVERROES , nacido en Córdoba en el siglo XII fue autor de obras filosóficas y teológicas difundidas por toda Europa.

En el terreno religioso , la gran obra es el Libro de la escala de Mahoma, que ha llegado hasta nosotros en diversas traducciones porque el original árabe se perdió. Este libro toma como punto de partida unos versículos de la ascensión de Mahoma al cielo. En ellos se cuenta como el arcángel Gabriel conduce a Mahoma hasta Jerusalén para que suba por la escalera que conduce al mundo de ultratumba. En este viaje, Mahoma contempla las penas y las alegrías de la vida humana. Según algunos estudiosos , Dante extrajo partes de este libro para conformar su Divina Comedia.

La poesía recibió una especial protección por parte de los dirigentes árabes de la península, que estimularon la llegada de poetas del resto de territorios musulmanes y la proliferación de nuevos poetas nacidos en la península. Así , entre finales del X y principios del XI , surgieron en las cortes musulmanas poetas arábigo españoles. Entre ellos hay que destacar a AL-SARIF-AL-TALIQ , llamado el “príncipe amnistiado” porque , a pesar de ser descendiente de califas , estuvo encarcelado durante más de quince años. En su poesía trató los temas amorosos con gran sensibilidad y delicadeza. En la segunda mitad del siglo X , en tiempos de Almanzor , destacó IBN DARRACH AL-QASTALLI , poeta al servicio de éste que se dedicó a alabar sus victorias militares , como los saqueos a Barcelona y Santiago de Compostela. Ya más avanzado el siglo XI , con la caída del califato de Córdoba , surgió la figura de IBN HAZM , célebre autor de El collar de la paloma , tratado sobre el amor de gran valor sentimental de los árabes de la península. En él se analiza la naturaleza de las relaciones entre los amantes , sus obstáculos y cómo superarlos , las virtudes y los defectos ,etc.

La época de los reinos de taifas fue la más brillante para la poesía arábigo española. El rey de Sevilla en la segunda mitad del siglo XI , AL-MUTAMID , fue un gran protector de las artes . Escribió notables versos; sobre todo , los que corresponden a su encarcelamiento tras ser derrocado del poder. En ellos canta la añoranza por su anterior vida hijos y privilegios. Y es que en las cortes árabes se rodearon de un mundo fastuoso aislado de la realidad. Uno de los temas más recurrentes de los poetas de la corte eran las descripciones de los jardines . Uno de los poetas representativos fue ABU ISAAC , fue protagonista de un episodio anecdótico e importante que demuestra el valor de la poesía en el mundo árabe. Éste escribió una casida contra los judíos que fue el origen del levantamiento contra ellos.

Con la llegada de los almorávides y después de los almohades , la poesía arábigo española entró en decadencia, pues los nuevos dirigentes eran seres alejados del refinamiento de las anteriores cortes. Como contrapartida, surgió la poesía popular, mucho más influida por el arte románico . De este tipo de poesía hay que destacar la moaxaja ( en árabe

Page 17: Historia de La Literatura Universal

clásico ) o zéjel ( en árabe vulgar ) , poemas en estrofas de distinta rima que van seguidos de un refrán o estribillo llamado jarcha , normalmente en lengua vulgar y de origen popular. En este arte hay que destacar a IBN QUZMÁN , que vivió en el siglo XII. Su poesía se burla de los poetas de la corte y trata sobre la vida del pueblo , sus calles , sus tabernas , sus zocos... Todo ello en la lengua hablada por el pueblo.

La decadencia de las letras árabes fue definitiva con la caída de Bagdad a manos de los mongoles en 1258. Esta invasión derrumbó el imperio musulmán e inició un período de letargo de la literatura árabe que no salió hasta el siglo XIX con el florecimiento del nacionalismo árabe como reacción al imperialismo occidental. Este NAHDA (Resurgimiento) de la cultura y las letras árabes se verá coronado con Premios Nobeles del siglo XX.

LA LITERATURA GRIEGA : INICIOS Y ESPLENDOR DE LA ÉPICA Y EL TEATRO.

Los griegos son el punto de referencia de la civilización occidental y sus obras e ideas han influido en ella a lo largo de más de dos mil años de historia. La literatura griega creó los personajes y estereotipos que se han ido repitiendo en todas las épocas y en las grandes obras de la literatura occidental. El gran referente inicial de la literatura griega son las epopeyas de Homero , poemas épicos que narran las acciones bélicas y nobles de los héroes. La Ilíada y la Odisea son la culminación de una larga tradición de transmisión oral y han tenido una enorme influencia en la cultura occidental.

Los antecedentes de Homero los tenemos en la cultura micénica, que se desarrolló entre los siglos XV y XIII a.d.C. . Y que estuvo influida por la cultura minoica (perteneciente a Minos, la creta antigua) , que había ejercido un fuerte dominio durante el segundo milenio antes de Cristo , pero que en ese momento ya estaba en plena decadencia. Los reinos micénicos estaban fuertemente jerarquizados y sus dirigentes estaban llenos de sorprendente riqueza. Sin embargo, las oleadas migratorias de los dorios , entre otros, pusieron fin a esta hegemonía. La cultura micénica fue sustituida por unas sociedades mucho menos ricas y menos jerarquizadas. Tras años de oscuridad , en el siglo VIII a.d.C. , llegó el resurgimiento.

La geografía característica de esta zona en pequeñas sociedades hizo que hubiera un florecimiento cultural , social y económico . Todas estas pequeñas sociedades más tarde serían las polis o ciudades-estado. Esta organización política y social consistía en un núcleo urbano fortificado , como defensa ante posibles ataques, y una periferia rural no muy extensa. La clase social básica eran los ciudadanos, que gozaban del mismo derecho , mientras que los esclavos no eran considerados como ciudadanos, por lo que no tenían ningún derecho.

Page 18: Historia de La Literatura Universal

La mitología griega arranca de la cultura micénica, aunque no es ésta la única fuente , pues el mito es el resultado de una combinación de elementos indogermánicos y mediterráneos. También podemos pensar en la influencia de la cultura oriental. Los griegos utilizaban los mitos para explicar el origen del mundo y todo lo que les ocurría. Los mitos eran el referente de un pasado legendario con el que todos los griegos podían sentirse identificados. Los mitos les hacían sentirse protegidos ante la inmensidad del mundo. Toda esta cultura mitológica hizo que se creara un auténtico mundo paralelo en el que habitaban los dioses ( Monte Olimpo ) , semidioses y héroes que vivían de manera parecida y con conflictos semejantes a los que se daban entre los seres humanos.

HOMERO Y SU MUNDOEl siglo VIII a.d.C. , fue el siglo de Homero. De él se sabe tan poco , que tan sólo se conoce que existió . Etimológicamente su nombre significa “el que no ve”. Tampoco está muy claro que fuera el autor de las dos epopeyas que se le atribuyen : La Ilíada y la Odisea . Ésta es la denominada “cuestión homérica”.

Lo que no podemos negar es que Homero se convirtió en el referente de la vida espiritual de los griegos. Sus obras atribuidas , cuyo origen es oral , tratan en forma de canción de la gloria del héroe. Ambas epopeyas son una fuente inagotable de información sobre la poesía y el mundo anterior a Homero. Su estructura está determinada por la métrica, que mantiene una estrecha relación con la oralidad. También lo tenemos patente en aspectos formales de la narración , por ejemplo , en la Ilíada , su héroe Aquiles tiene numerosos apodos , como “ el de los pies ligeros”, unos epítetos que se repiten a lo largo de toda la historia. La gran cantidad de nombres nos hace pensar que la obra sea el resultado de una selección realizada a lo largo de varias generaciones, más que de un poeta.

La acción de las epopeyas transcurre en los siglos anteriores al poeta , que contempla la historia con añoranza, idealizando el pasado. Éste rasgo no es exclusivo de la tradición griega : muchas civilizaciones tienden a idealizar el pasado.

Las dos obras tienen elementos comunes : por ejemplo , los protagonistas siempre son héroes dedicados a la guerra , sus acciones vienen determinados por el honor, y entre ellos se da especial importancia a la amistad. Los sucesos se narran en verso y se presentan como ciertos. Hay escenas tipificadas , como los funerales y bodas, y las descripciones de objetos son una señal sobre lo que puede ocurrir en el futuro.

LA ILÍADA Según la tradición clásica , a finales del período micénico una confederación de reinos griegos tuvo sitiada durante años una gran ciudad de Asia Menor hasta que consiguió la victoria. La ciudad era Troya o Ilión. Hasta Tucídides , el historiador más crítico , aceptó el suceso como verídico. La supuesta batalla que hizo caer a Troya se sitúa alrededor de 1200 a.C. Los hallazgos arqueológicos han demostrado la existencia de esta ciudad , pero no el hecho de la guerra entre griegos y troyanos. Homero debía conocer el paisaje troyano y se inspiró en él para las descripciones de la obra.

Page 19: Historia de La Literatura Universal

La tradición griega sostiene que la expedición griega fue motivada por el rapto de Helena a manos de París, hijo del rey de Troya. Helena era la esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón de Micenas , el rey griego más poderoso. Este hecho provocó la unión de todos los pueblos griegos para atacar Ilión y rescatar a Helena. Hay quien afirma que el rapto fue consentido por Helena que vivía un amor imposible con París ya que eran miembros de dos pueblos enfrentados. Aunque el principio inicial de la obra sea sentimental, no se debe olvidar que la guerra tenía como trasfondo importantes intereses políticos y económicos , dado que Troya se encontraba en el punto estratégico de confluencia entre Europa y Asia.

Toda la acción de la obra transcurre en unos pocos días del último de los diez años que duró la guerra. Este último dato que presenta el autor parece ser falso, según una gran mayoría de críticos. La acción se inicia por un conflicto de honor. El mundo homérico era un mundo aristocrático donde la honra era de vital importancia. El poema comienza con la tensión entre Agamenón y Aquiles , primer combatiente griego e hijo de un mortal y de una diosa. Ambos aspiran al máximo honor , ser recordado por las generaciones posteriores, que es el único medio de llegar a ser inmortal . El honor y la gloria se consiguen a través de la acción y la inteligencia. El motivo del enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón es porque éste último se apodera de la esclava Briseida que pertenecía a Aquiles y cuya belleza y elegancia habían cautivado al héroe. La postura entre contendientes se va radicalizando durante los trece primeros cantos, pero la situación cambia cuando Patroclo , amigo de Aquiles , muere a manos de Héctor , héroe troyano. A partir de este momento, la cólera de Aquiles centrará el desarrollo de la trama.

Con la victoria frente a Héctor, el héroe griego satisface sus ansias de venganza, pero , no contento con esto, impide que su enemigo sea enterrado y maltrata su cadáver arrastrándolo con el carro frente a los muros de Troya. Esta actitud provoca la irritación de los dioses , que intervienen y hacen que Aquiles consienta devolver el cuerpo de Héctor a su padre Príamo , a cambio de un rescate. La obra termina con los funerales de Héctor. En la obra no aparece ni la muerte de Aquiles ni el final de la guerra , pero se intuyen porque toda la obra está relatada de forma causa-efecto. A veces se da la causa de los hechos sin tener que narrarlos . Esta relación de causa-efecto será una constante de las tragedias griegas.

La obra no sólo nos relata el enfrentamiento entre héroes , sino que cuenta la historia de una gran guerra por la que sufrieron y murieron multitud de personas; de ahí que la guerra es la destrucción de toda una civilización . El autor ve en la guerra , a veces , elementos de gloria y belleza que le hacen realizar largas descripciones de las batallas.

La obra viene a ser como una síntesis de la historia del pueblo griego anterior al poeta. A pesar de la labor de síntesis , se trata de un poema bastante largo: consta de casi 15.700 versos , divididos en 24 cantos , lo que lo convierte en un auténtico monumento literario.

Page 20: Historia de La Literatura Universal

LA ODISEAEl punto de partida de la obra es la situación de un hombre que ha permanecido alejado de su hogar, Ítaca , durante mucho tiempo , como consecuencia de un largo viaje que le ha hecho vivir numerosas y fantásticas aventuras. El viajero es Ulises , a quien en Ítaca se le ha dado por muerto. A su regreso se encuentra con que su mujer , Penélope , está asediada por pretendientes que aspiran a conquistar su belleza y virtuosidad, y a hacerse con el trono. El héroe no quiere ser reconocido y espera una oportunidad para descubrir su identidad. Su esposa plantea una última prueba a sus pretendientes : aquel que consiga doblar el arco de Ulises será su marido. Nadie lo consigue , salvo el propio Ulises disfrazado de mendigo. Cuando los asistentes se dan cuenta de que el mendigo es el propio rey intentan huir , pero todos serán asesinados. Ulises , por fin , se reúne con su fiel esposa, Penélope , con su padre , Alertes , y con su hijo , Telémaco.

La obra tiene dos partes bien diferenciadas : el viaje y el naufragio de Ulises y sus diversas aventuras por mundos maravillosos llenos de peligros , y su regreso , su lucha por recuperar a su esposa y el reconocimiento de los súbditos. Ulises también aparece en la Ilíada donde al final naufraga. Por lo que el final de la Ilíada es el principio de la Odisea.

Al contrario de la obra anterior , toda ésta es ficticia: por ejemplo , la tierra de los lotófagos , donde amenaza el olvido del camino de regreso a su hogar , o la tierra de los monstruosos cíclopes , de donde logra escapar gracias a su astucia.

Los dioses que aparecen en las dos obras son como hombres. Las epopeyas transcurren en dos planos paralelos pero claramente diferenciados : el divino y el humano. En un punto intermedio se hallan los héroes , mitad dioses , mitad humanos. Algunos dioses intervienen a favor y otros ponen pegas u obstáculos a los héroes. Incluso , a veces , los dioses tomarán formas humanas para hablar con los héroes , como el caso de Atenea que se presentará a Ulises en forma de pastor para asegurarle que está en Ítaca.

El narrador de la Ilíada es omnisciente e incluso objetivo , salvo en casos muy contados donde emite juicios de valor subjetivos. El autor no realiza una descripción de los personajes , sino que nos la proporciona a través del efecto que producen éstos en los otros personajes. En las escenas de batallas es donde se nos hace descripciones importantes que retrasan la acción del poema. Existen largos discursos de los personajes frente a la inexistencia de diálogos.

La cuestión homérica no es más que la discusión entre investigadores sobre la autoría de Homero y sobre la difusión oral o escrita de las dos obras. Lo que sí se puede llegar a afirmar es que Homero es el principio y el fin de una época. Sus raíces están la antigua canción heroica de tradición oral, fuente de la que se abasteció el poeta. Homero va más allá y se puede afirmar que dará el inicio del humanismo occidental.

Sobre si Homero conoció o no la escritura, hay dos opciones : la primera nos dice que conocía la escritura y que él mismo escribió o dictó el texto. La segunda es que compuso

Page 21: Historia de La Literatura Universal

su obra oralmente y después de muchas generaciones se fijó por escrito. La primera parece ser que es la que merece más credibilidad.

LA ÉPOCA GRIEGA ARCAICA DE LA LITERATURAAdemás de Homero, en los siglos anteriores a la época clásica , que comienza en el siglo V a.C. , destaca la figura de Hesíodo , el otro gran referente de la cultura griega. En esta etapa , dan los primeros pasos la lírica , la fábula , la filosofía , la historia y la ciencia, que culminarán en el período posterior, que es el de máximo apogeo de la cultura griega.

HESÍODOEl mundo de Hesíodo es radicalmente contrario al de Homero, aunque tienen rasgos comunes. Conocía el paisaje rural dado que él era pastor. En su obra Los trabajos y los días , aborda la dureza y las dificultades propias de la existencia humana. A través de los mitos explica el cómo hacer frente a los problemas humanos. Divide la historia del mundo en cinco edades , con las que describe la progresiva decadencia de la humanidad.

Se le atribuye la Teogonía , una obra que relata el origen del mundo y los dioses. La historia tiene como protagonistas a las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano , Cronos y Zeus. Urano ( el cielo ) esconde a sus hijos en una cavidad de su esposa Gea ( Tierra ) . Uno de ellos es Cronos, que corta los genitales de su padre Urano. Más tarde, cuando Cronos ( tiempo ) está en el poder se come a sus hijos para que ellos no se lo arrebaten. Sólo Zeus escapa , ya que es escondido por su madre Rea. Zeus crecerá en Creta , donde, llegado el momento , se hará con el trono del Olimpo.

Hesíodo fue el primero que logró ofrecer una representación global del mundo, organizándolo y dando una explicación sobre su origen. Es decir, supone el inicio de la filosofía griega.

LOS ORÍGENES DE LA LÍRICA GRIEGALa lírica era , en su origen, la poesía cantada con el acompañamiento de la lira. Había dos tipos:

1.- La coral : con varias voces y acompañamiento.

2.- La monódica : una sola voz y sin acompañamiento.

De la poesía coral hemos de distinguir diferentes tipos o variedades poéticas:

1.- El nomo , canto litúrgico.

2.- El himno , alabanza a los héroes y a las fuerzas de la naturaleza.

3.- El peán , canto de guerra o de cierta solemnidad dedicado a Apolo u otros dioses.

Page 22: Historia de La Literatura Universal

4.- El encomio , acción de gracias que cantaban los asistentes a un banquete.

5.- El epitalamio , canción de bodas.

6.- El himeneo , canción cantada por los invitados a una boda en honor a los desposados.

7.- El treno , canto fúnebre.

8.- El epinicio, canto de victoria.

De la primera los máximos representantes son ALCMÁN , ESTESÍCORO , ÍBICO o PÍNDARO . De la segunda , los máximos representantes son ALCEO , SAFO y ANACREONTE.

También existían la Elegía y el Yambo , que actualmente se incluyen dentro de la lírica y , en aquel momento , eran géneros diferentes. Al contrario que en la lírica , en estos géneros no había canto, sino que eran recitados rítmicamente acompañados por un instrumento, la flauta en el caso de la elegía , y un instrumento de cuerda en el caso del yambo, en todo caso de menor consideración que la aristocrática lira.

Finalmente , hay que hablar de la poesía bucólica , destinada a exaltar las excelencias de la naturaleza y la inocencia vital de la existencia en el campo frente a la malicia de las ciudades.

En su evolución , la poesía bucólica dio lugar a dos tipos de composiciones:

1.- La égloga , canto de admiración a los elementos naturales como medios para mantener la sencillez en la vida del hombre.

2.- El idilio , poema que exalta los apasionamientos del corazón tanto en la relación con la naturaleza como en la relación con las personas de distinto sexo.

ARQUILOCO DE PAROS es considerado el inventor del yambo, nacido alrededor del 700 a.C. , además de tratar los temas recurrentes de la lírica , el amor y el vino, destacó por su burla de la sociedad y su crudo erotismo. Murió asesinado.

En cuanto a la elegía , su contenido y su forma lingüística estaban muy influidos por la epopeya. Uno de sus impulsores fue CALINO DE EFESO , como miembro de la aristocracia , hacía un llamamiento al esfuerzo y el sacrificio . Otro autor sería SOLÓN , nacido hacia el 640 a.C. , en un momento importante de luchas sociales. Considerado uno de los veinte sabios de Grecia , fue elegido para poner fin a las guerras y limitar el excesivo poder de la aristocracia. Expresó en sus poesías la esperanza en la existencia de un gobierno justo en el mundo , una idea que retomó posteriormente Pericles. Se puede afirmar que sentó las bases de la democracia griega.

Page 23: Historia de La Literatura Universal

En cuanto a la lírica , Lesbos fue uno de los centros importantes . El mito poético de la isla de Lesbos se debe ,en gran medida, a dos contemporáneos : ALCEO y SAFO. ALCEO pertenecía a la aristocracia y luchó por el poder sin éxito. Sus poemas están dedicados mayoritariamente a la política. SAFO pertenecía a la aristocracia como Alceo , pero llevó una vida diferente. Fue desterrada a Sicilia entre los años 604 y 603 a.C. . Sus poemas estaban dedicados al amor , algunos de ellos con alto contenido erótico. Estaban llenos sus poemas de sentimiento. Una de sus principales actividades fue la de educar y enseñar música , poesía y baile a las chicas de las familias más importantes de Lesbos. Su obra tuvo una gran repercusión en el mundo griego, Platón , por ejemplo, la nombró décima musa .

Dos nombres marcarán el apogeo de la lírica arcaica: ANACREONTE DE TEOS y TEOGNIS DE MEGARA . El primero vivió a finales del siglo VI a.C. , fue el poeta de la corte de Polícrates, tirano de la isla de Samos. Sus poemas , dedicados al amor , a la vida sensual , al vino y a la música, se pueden considerar una evolución de los poemas lesbios de Safo y Alceo. A la muerte del tirano, Anacreonte se fue a Atenas donde se refugió. TEOGNIS DE MEGARA tuvo una vida que se puede considerar una tragedia .Nunca se encontró a gusto con la sociedad que se acercaba al ideal democrático de Pericles. Su poesía será un reflejo de este descontento y pesimismo sobre el futuro, aunque nunca pierde la esperanza de cambiar esa sociedad encaminada ya hacia su máximo esplendor.

El último poeta a considerar es PÍNDARO , que compuso numerosas obras por encargo , por ejemplo , los Himnos . Era tan respetado que cuando su ciudad natal fue saqueada , Tebas, sólo quedó en pie su casa familiar. Más de un siglo después de su muerte , el poderoso Alejandro Magno respetó la casa del poeta y la de todos sus parientes.

LA FÁBULAESOPO es el gran autor griego de fábulas, composiciones literarias , generalmente , en verso , en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales, o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Hay personas que aseguran que fue un mito y que nunca existió ; aun así , con su nombre se conservan unas cuatrocientas fábulas.

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS , HISTORIADORES Y CIENTÍFICOS GRIEGOSEl precursor de la filosofía fue TALES DE MILETO , según el cual todo deriva de una sustancia única , el agua. Todos los filósofos de esta etapa son los llamados presocráticos que de daban una explicación del mundo más allá de los mitos , y creían que las sustancias esenciales eran materiales como el agua , el fuego y la tierra.

También en Mileto surgirían los primeros historiadores , posteriormente desarrollada por Herodoto. En la ciencia , ANAXIMANDRO hizo un mapa de la tierra , los pitagóricos , descubridores de su forma esférica , afirmaron ya que ésta no era el centro del universo.

Page 24: Historia de La Literatura Universal

Por su parte , EMPÉDOCLES consideraba que la mezcla de los cuatro elementos básicos , bajo la ley de las fuerzas del amor y la repulsión , era la esencia del universo.

LA POLIS GRIEGA. EL APOGEO DE LA CULTURA CLÁSICA .

La palabra tiene un enorme poder. Los griegos lo sabían y por eso eran sus máximos valedores. A través de la palabra se pueden debatir las ideas , argumentarlas y discutirlas, por lo que la relación entre la política y la palabra se iba estrechando. Los dirigentes de las ciudades estado tenían que demostrar su buen hacer con la palabra y no con la fuerza, como haría el gran enemigo de la polis, el tirano. Todas estas ideas se fueron afianzando hacia el siglo V a.C. en Atenas tras la victoria contra los persas en las Guerras Médicas. Este siglo , conocido por el siglo de Pericles , se caracteriza porque , excepto los esclavos, a los que no se consideraba ciudadanos , el resto de la sociedad gozaba de los mismos derechos y obligaciones , sin jerarquías de ningún tipo.

Este equilibrio se rompió con la guerra del Peloponeso , iniciada en el 431 a. C. y en la que se enfrentaron los atenienses y los espartanos. La guerra terminó en el 404 a. C. con la capitulación de Atenas. Los espartanos impusieron una oligarquía ( el poder en manos de un grupo reducido de personas ) de la misma clase social. Esto supuso el fin de la era de Pericles que durante veinticinco años que gobernó atrajo a una gran multitud de artistas , poetas , pensadores , historiadores y oradores. Atenas se convirtió en el centro cultural. Surgió la comedia y la tragedia. De esta última , sus tres maestros indiscutibles fueron Esquilo , Sófocles y Eurípides ( para recordarlos podemos hacer un juego lingüístico Eurípides no me Sófocles que te Esquilo ).

LA TRAGEDIA GRIEGAEste género dramático , que se representaba en honor a Dionisos, el dios del vino, presentaba historias de personajes enfrentados a diversos conflictos cuyo desenlace era inevitablemente fatal. Las primeras tragedias que se representaron en Atenas se realizaron en un teatro de madera apoyado en una colina. Pasaron más de cien años, esto es , más de un siglo , hasta que este precario teatro fue sustituido por otros de piedra, algunos de los cuales siguen en perfecto estado. El único actor que originariamente tomaba parte en la representación llevaba unos zancos para aparentar ser más alto, como se suponía que tenía que ser un héroe. Además ocultaba su rostro bajo una máscara , que servía para distinguirlo del coro y distanciarlo de éste. El coro , formado por varias personas , era el elemento colectivo que expresaba los sentimientos de los espectadores y los enfrentaba a los de los héroes.

En la tragedia , el héroe dejaba de ser un modelo y su forma de actuar era cuestionada. Los héroes trágicos se encuentran en una encrucijada de la que no pueden salir porque los dioses ya han decidido su destino . Esto permite entender el comportamiento de Edipo , que , en cumplimiento de una predicción y sin saber lo que hacía , dio muerte a su padre y se casó con su madre. Al conocer la verdad , se arrancó los ojos para no ver las desgracias que sus acciones habían provocado y se condenó al destierro.

Page 25: Historia de La Literatura Universal

En el pensamiento griego , uno de los aspectos más importantes era la justicia , que se convirtió en uno de los temas centrales de la obra de ESQUILO.

ESQUILOEste poeta trágico contribuyó a dar forma definitiva a la tragedia griega con la incorporación de un segundo actor. Sus tragedias se caracterizan por el predominio del sentimiento religioso y por la sencillez de la acción, en la que prevalece el clima sobre los actos. Esquilo muestra en sus tragedias cómo unas leyes rígidas y despiadadas van siendo sustituidas por una justicia más equitativa, fundada en la moral ateniense. En cuanto al lenguaje , la obra de Esquilo destaca por su vigor y variedad expresiva ,y sin abusar de la retórica . Se le atribuyen más de ochenta obras y sólo siete han llegado hasta nosotros: Prometeo encadenado , Los siete contra Tebas , Los suplicantes , Los persas y la trilogía de la Orestíada. Esta trilogía está formada por Agamenón , Las coéforas y Las eunémides .

SÓFOCLESPudo vivir casi al completo el llamado siglo de Pericles , dominó la escena ateniense durante sesenta años y perfeccionó un poco más la tragedia griega. Le añadió un tercer actor y elevó de doce a quince el número de miembros del coro, a través del cual el poeta manifestaba su opinión y sus ideas sobre lo que ocurría en la obra. También dio importancia al diálogo , y dotó la acción de profundidad psicológica , adquiriendo importancia la soledad del héroe. De sus más de cien obras , sólo han llegado siete obras. Sus tragedias más importantes son Edipo Rey , Electra y Antígona . Si Edipo Rey acaba en una tragedia donde Yocasta , madre y mujer de su propio hijo , Edipo , se ahorca al enterarse de lo que ha hecho. Edipo acaba arrancándose los ojos y se va al destierro. Pero la vida de Edipo continúa en otra de las tragedias del mismo Sófocles , Edipo en Colono , en la que el héroe es redimido. Al finalizar su peregrinaje ,los dioses lo escogen como ejemplo edificante, por lo que pasa a ser un héroe y se ofrecen sacrificios en su honor.

El final de la muerte del autor , Sófocles , es algo enigmático ya que algunos dicen que murió por un grano de uva; para otros, murió al hacer un esfuerzo al leer un pasaje largo de Antígona , e incluso que murió de alegría después de un triunfo. Hay que reconocer el valor como maestro de la tragedia griega que se puede deducir de la profunda obra de Sófocles.

EURÍPIDESEs el último de los tres maestros de la tragedia griega. Es conocido como el filósofo de la escena. Nunca fue el favorito de sus contemporáneos , sin embargo, lo fue más tarde. De él se conservaron dieciocho obras en total , más que de Sófocles y de Esquilo , entre éstas sobresalen : Orestes , Andrómaca , Medea , Las bacantes y Las fenicias . Centró sus obras en los problemas morales y sociales que podían afectar a sus contemporáneos, planteando nuevos interrogantes. Renovó la técnica dramática con la incorporación del

Page 26: Historia de La Literatura Universal

prólogo como esquema esencial de la obra y disminuyó la importancia del coro dentro del desarrollo de la acción. Son elementos básicos en sus obras : la muerte y la violencia .

LA COMEDIAEs el otro gran género de la literatura clásica griega. Su origen se encuentra en las fiestas dionisíacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y la embriaguez. En estas fiestas se daba rienda suelta al desenfreno a través de danzas , chistes y canciones , todo ello acompañado por grandes cantidades de vino.

Nadie escapaba a la implacable sátira de la comedia. Incluso los propios dioses eran ridiculizados. A las representaciones acudía el pueblo en masa, buscando una vía de escape para poder burlarse de los personajes más destacados de su tiempo . Un decreto del año 440 a.C. intentó limitar la burla y los ataques personales , pero su eficacia fue nula.

ARISTÓFANESFue el primer gran autor de comedias. Sólo se conoce que nació a mediados del siglo V a.C. , cuando se empezó a construir el Partenón de Atenas y los griegos disfrutaban de la paz lograda por Pericles tras la derrota de los persas. Sus comedias se centraron en la burla política , en el momento en que la democracia comenzaba a resquebrajarse. De las once comedias conocidas de él , Las nubes es la más conocida , en la que las críticas se ceban en los sofistas y el tipo de educación que éstos promovían , así como en Sócrates , cuya casa es incendiada al final de la obra. En otra obra, Asambleístas o Lisístrata , Aristófanes plantea una revolución de las mujeres , que , cansadas de las deficiencias de los hombres , toman las riendas del gobierno. Su principal objetivo era hacer reír al público. Fue el gran maestro de la comedia antigua , y con su segunda versión de Pluto , inaugura la comedia media , que suprime el coro y pasa de los contenidos satíricos a los temas mitológicos o de costumbres. A la comedia media siguió la comedia nueva, que crea personajes típicos.

OTROS AUTORES DE OTROS ARTES : HISTORIOGRAFÍA Y FILOSOFÍA .

En la Historia , hemos de distinguir a tres grandes estudios de la historia griega que serán Herodoto , Tucídides y Jenofonte.

En el mismo siglo V a.C. , hemos de hablar de Hipócrates , considerado el fundador de la medicina científica. Fue el primero en separar la medicina de la religión . De los postulados de Hipócrates se ha derivado el juramento hipocrático actual de los médicos.

En cuanto a la filosofía , una de las corrientes más importantes fueron los sofistas que procedían de toda Grecia. Su finalidad era adquirir conocimientos con fines prácticos y de ciertas habilidades retóricas para rebatir al oponente sin buscar la verdad. Sócrates combatió a los sofistas con su yo sé que no sé nada. Fue considerado el iniciador de la filosofía griega. Platón sería el alumno más avanzado de Sócrates y el que nos transmitió sus doctrinas a través de los Diálogos . El discípulo más aventajado de Platón , a su vez,

Page 27: Historia de La Literatura Universal

fue Aristóteles que fue crítico con el pensamiento de su maestro para con el tiempo alejarse de él . Se le considera el fundador de la lógica . De importancia suma son sus obras en torno al lenguaje como son la Retórica y la Poética.

EL HELENISMO LITERARIOEste período se desarrolla desde el año 323 al 29 a.C. , o , lo que es lo mismo, desde la muerte de Alejandro Magno hasta la proclamación de Augusto como emperador. La democracia ateniense se queda agotada y las diferencias sociales se acentúan. Es un período de decadencia para la literatura a pesar de que se extiende fuera del territorio griego. El equilibrio de géneros se rompe , pues la prosa se apodera del territorio de la poesía , y se cae en una afectada erudición . Teócrito será el poeta que iniciaría la poesía bucólica en esta etapa , heredada de los cínicos, que renegaban de la civilización y apostaban por volver a la naturaleza.

Se inició con fuerza la comedia nueva con Menandro .Casi todas sus comedias se basaban en un amor contrariado. Esta comedia no representaba la vida política del momento , como en la antigua. Así como el carácter urbano sin preocupación de los mitos, era otra de las diferencias con la antigua. Se empleaban elementos de la tragedia , e incluso llegaron a mezclarse sin perder cada uno su identidad.

En la filosofía aparece Epicuro , del que se han conservado fragmentos de sus obras. Para él , lo importante era lograr la máxima felicidad posible. Su propuesta filosófica era la búsqueda del placer. Su enemigo filosófico era el estoicismo , cuya aportación fue la ética , según la cual el bien supremo reside en el esfuerzo para alcanzar la virtud , para lo cual es necesario dominar la propia sensibilidad.

A pesar de estar sometidos a los romanos, los griegos mantuvieron su lengua para la diplomacia y su cultura que fue un avance para occidente.

La siguiente etapa histórica literaria sería la imperial que comenzó en el 29 a.C con la proclamación de Augusto como emperador de Roma , y se alarga hasta que Justiniano I cierra la Academia de Platón en el 529 d.C. En este extenso período la cultura griega pervive bajo dominio romano. Referente a la prosa , hay que destacar a Plutarco que escribió Vidas paralelas y Obras morales.

LA LITERATURA EN ROMA

Page 28: Historia de La Literatura Universal

El mundo romano debe mucho a la cultura griega . Desde muy pronto, se dieron cuenta de la grandeza de la cultura griega y la escogieron como de referencia. Se puede pensar que los romanos se limitaron a imitar a los griegos.

En primer lugar , si hemos de hablar de la cultura romana, es obligatorio comenzar por su origen mitológico que se encuentra en la leyenda de Rómulo y Remo. Después de la destrucción de Troya , Eneas encabezó un grupo de fugitivos que , en busca de una nueva patria , llegó a la península itálica. Se hicieron con el poder en la región del Lacio y Eneas se casó con Lavinia, hija del rey Latino. Tras varias generaciones nacieron los gemelos Rómulo y Remo , descendientes de Eneas e hijos de la reina Rea Silva y el dios Marte. La madre fue obligada a abandonar a los hijos en una cesta en el río Tíber, de donde fueron rescatados por una loba que los amamantó. Los dos niños crecieron y decidieron fundar una ciudad en el punto exacto donde los salvó la loba. Para decidir quién gobernaría hubieron de consultar a los dioses. El elegido fue Rómulo , que trazó en el suelo del monte Palatino un surco que señalaba los límites de la ciudad. Su hermano, Remo, se burló de él y lo traspasó , a lo que Rómulo respondió matándolo. Esta leyenda sitúan la fundación en el año 753 a.C. , que magistralmente relatará Virgilio en la Eneida.

La primera etapa fue de monarquía , de las que se conocen pocas cosas creíbles. Según la leyenda hubo siete reyes, de los que Rómulo fue el primero. Se pobló la ciudad con fugitivos y proscritos. Para obtener mujeres , los romanos raptaron a las de los sabinos, lo que provocó la guerra. Rómulo reinó durante treinta y tres años y después desapareció de forma misteriosa en una tempestad . Después de la caída de la monarquía se inició la república. En este período , se dio la Primera Guerra Púnica contra los cartagineses, entre el 264 y el 241 a.C. Los romanos no consiguieron vencer hasta el 146 a.C. , al final de la tercera y última guerra púnica, en una victoria que les comportaría el dominio del Mediterráneo. Ese mismo año se apoderaron de Grecia. Momento en que decidieron seguir el modelo cultural de los griegos.

Antes de darse la helenización de los romanos , su literatura no diferenciaba entre la prosa y el verso. Los temas de estos escritos iniciales son : la magia y el culto a los dioses , los usos y las costumbres , y el derecho y la administración del Estado romano. Un cuarto tema serán las oraciones fúnebres que utilizaba la aristocracia romana dominante como vehículo propagandístico.

ETAPA PRECLÁSICAEl género con más repercusión en esta etapa es el teatro. No hemos de olvidar que la literatura romana estaba vinculada al Estado romano y , en consecuencia , a su clase dirigente : la aristocracia. La prosa quedó restringida a la clase dominante. En el campo de la poesía , todos los esfuerzos se centraron en las composiciones utilizadas para el teatro ; surgieron además algunas epopeyas , así como el género satírico, el único que consideraban exclusivo de ellos. La lírica era todavía desconocida.

Page 29: Historia de La Literatura Universal

Un griego , Livio Andrónico , se nos presenta como uno de los grandes introductores de la cultura griega dentro de la civilización romana. Livio tradujo y creó una escuela donde divulgó y expandió la literatura griega en Roma. Los romanos , aunque considerasen a los griegos moralmente inferiores , no tenían ningún reparo en reconocer su superioridad cultural.

En lo estrictamente literario , este período de aprendizaje se alargó hasta el año 100 a.C. , aproximadamente. Dos autores destacarían : Ennio y Nevio .

LA COMEDIA ROMANAFue el gran género de esta etapa , el único que experimentó una notable evolución . Sus indudables maestros fueron Plauto y Terencio . Los romanos básicamente adaptaron la comedia nueva de los griegos a las costumbres romanas y a la lengua cotidiana. La denominada comedia PALLIATA fue la forma más utilizada. Su nombre proviene de los mantos que usaban los griegos. Las comedias se representaban sólo en festividades y solemnidades . Los actores gozaban de una situación social muy baja. Se cree que un mismo actor representaba diversos papeles y no llevaban máscaras , sino pelucas. Los personajes femeninos eran representados por los hombres y los decorados solían ser pintados y muy simples.

PLAUTO escribió la Aulularia que trata de un avaro, Harpagon, que esconde los dineros debajo de una marmita , hasta tal punto es celoso en su guarda que un esclavo suyo se da cuenta y le roba al final. Se le atribuyen alrededor de 130 obras. También hace incursiones en la tragedia con Los cautivos.

ORIGEN DE LA PROSAMarco Porcio Catón , apodado el viejo o el censor , nació en el año 234 a.C. . Cónsul y gobernador de la Hispania citerior , toda su vida luchó contra la aristocracia romana. Enemigo de los cartagineses , se dice que siempre acababa sus discursos con la frase “Delenda est Cartago” ( Hay que destruir Cartago ).

ETAPA CLÁSICA

En la etapa clásica, se empezaron a producir obras literarias propias y las traducciones puras dejaron de considerarse como creaciones. Las últimas décadas del siglo II a.C. fueron una época de transición. La producción literaria se redujo notablemente hasta que , pasado el 90 a.C. , volvió a resurgir con fuerza. La unión de la literatura con el Estado cambia hasta el punto que los autores pueden dar versiones opuestas de los hechos sociales y políticos. Ya no era necesario pertenecer a la clase dirigente para poder escribir. La comedia se convirtió en mero entretenimiento popular y falto de calidad, mientras que la prosa épica llegó a su máximo esplendor , al igual que la poesía didáctica , la

Page 30: Historia de La Literatura Universal

historiografía y la oratoria, cuyo maestro indiscutible fue Cicerón. Este período finaliza siendo Roma un imperio , con la muerte de Augusto en el año 14 d.C. , momento en que la literatura y el Estado romano habían llegado a su cenit y comenzaba su imparable decadencia.

POESÍA ROMANALa poesía romana comienza a brillar alrededor del 60 a.C. , con Lucrecio y Catulo , y finaliza con la muerte de Ovidio en el 17 d.C. Es el año del primer triunvirato , formado por César y los dos hombres más influyentes de Roma, Pompeyo y Craso. Es un momento en el que los sentimientos de los individuos empiezan a estar incluso por encima del propio Estado. Éste era el contexto en el que se movieron tanto Lucrecio como Catulo . Ambos iniciaron una corriente poética que perduró durante setenta y cinco años , en los que surgieron poetas tan importantes como Virgilio , Horacio y Ovidio. Este género tuvo diferentes expresiones , como la poesía didáctica , la individualista o la épica .

La poesía didáctica era una especie de juego en el que se ponía a prueba la habilidad del poeta. Se escogía un tema especializado y complejo que debía ser expresado en un poema con el máximo refinamiento estilístico posible. Lucrecio realizó este tipo de poesía . Con su obra De rerum natura ( Sobre la naturaleza de las cosas ) , dedicado a un amigo que fue desterrado, consigue superar la vieja pugna que hay entre poesía y filosofía.

La poesía individualista o personal tiene dos grandes protagonistas : Catulo y Horacio . En este tipo de poesía se enmarcan aquellos poetas cuya personalidad se muestra en toda su obra ,de la cual ellos mismos son protagonistas. Catulo acabó arruinado después de derrochar su fortuna entregándose locamente a todo tipo de placeres. Seguro que parte de este despilfarro se debió a su loco amor por Clodia , una mujer que le abandonó rompiendo su corazón . Fue el gran amor de su vida , por lo que aparece en casi toda su obra, aunque con el nombre falso de Lesbia. Los poemas que escribió fueron variados : epopeyas , sátiras , elegías , etc. Su característica más esencial además del amor y sus profundos sentimientos, serán sus poemas breves.

HORACIO (QUINTO HORACIO FLACO)Si Catulo abre las puertas de la poesía clásica , Horacio y Virgilio representan la madurez. Horacio consiguió que la poesía adquiriera una nueva categoría dentro de la sociedad romana y que gozara de un prestigio sin precedentes. Tras la muerte de Virgilio , en el 19 a.C. , Horacio se convirtió en su máximo representante. Es hijo de un esclavo emancipado , tuvo la suerte de que Virgilio le presentara un protector , llamado Mecenas ( de ahí que el nombre de mecenas se aplica a todos aquellos que protegen el desarrollo de las artes patrocinando o financiando artistas ) .

Creó una obra literaria muy difícil de igualar , en la que destacan sus Sátiras , Epodos , Odas y Epístolas . Las Sátiras constan de diversas conversaciones en las que se ataca e ironiza sobre los vicios humanos. Si se burlaba de alguien directamente , o estaba muerto o era de poco renombre. En cuanto a sus Epístolas, constituyen una obra de incalculable

Page 31: Historia de La Literatura Universal

valor , ya que permiten reconstruir la vida y las ideas de su propio autor, en especial sobre la literatura. Los Epodos son unos poemas cortos , la mayoría de ellos de contenido político; se sitúan entre las odas y las sátiras. Las Odas le sirven para romper con lo anterior y huir de la tosquedad y vulgaridad de algunos de los poemas anteriores. Definen de alguna manera la personalidad del poeta. La mayoría son cantos de alabanza a la política de Octavio Augusto, elogiando a la patria y las virtudes romanas. Trata todos los temas : los mitológicos , los personales, los morales, hace reflexiones filosóficas , da consejos, expresa confidencias, etc. Tiene puntos de contactos con la poesía griega, ya que su fin último era romanizar este tipo de poesía. Aunque fue adepto al hedonismo, siempre lo sometía a la razón.

Las características esenciales de su obra son:

... Se inspira en autores clásicos griegos.

... Tiene una gran perfección moral.

... Utiliza todo tipo de versos.

... Mezcla lo lírico y lo burlesco.

... Hace compatible su reflexión con la imaginación.

VIRGILIO (PUBLIO VIRGILIO MARÓN)

Setenta años antes de nuestra era nació el autor del gran poema épico de los romanos, la Eneida . Virgilio nació en Andes , un pueblo cercano de Mantua. No procedía de una familia rica , pero sí adinerada que le permitió cursar estudios de literatura griega y filosofía , así como otras disciplinas, entre ellas matemáticas y medicina.

Su primer gran éxito fueron las Bucólicas . Para esta obra tomó como modelo a Teócrito , el creador de la poesía bucólica, aunque incorporó algunas novedades a este género . Los pastores protagonistas de Virgilio eran refinados , bien educados y capaces de hablar de política y de literatura, mientras que los del poeta griego eran más rudos y espontáneos. Está formada por diez poemas pastoriles en los que el autor explica algunos hechos reales de la época. Tienen la estructura de una égloga , donde dos pastores dialogan sobre temas relacionados con sus sentimientos amorosos a imitación de los idilios griegos.

Page 32: Historia de La Literatura Universal

Su segunda gran obra fueron las Geórgicas ,poema didáctico dedicado a las labores del campo. Fue escrito para estimular , según los deseos de Octavio Augusto, el gusto por la agricultura . Constan de cuatro partes : la primera habla del cultivo de la tierra propiamente dicho ; la segunda, de los árboles frutales , del olivar y de la viña ; la tercera se centra en la ganadería ; y la cuarta se dedica a la apicultura. Virgilio estructuró la obra en diálogos rápidos a lo largo de los dos mil versos que conforman la obra. Virgilio nos invita a través de la obra al retorno a la tierra y la vida de los campesinos como un medio para alcanzar la felicidad.

El emperador Augusto no lo dudó y le dio la responsabilidad de escribir la epopeya nacional romana , que debía alentar al patriotismo y a la religiosidad de los ciudadanos de Roma. Es así como surge la Eneida , obra a la que dedicó los últimos diez años de su vida y murió sin haberla finalizado. La muerte le sorprendió en Brindisi , a los cincuenta y un años , cuando regresaba de un viaje por Grecia y Oriente. Narra las aventuras de Eneas, patricio troyano , desde la destrucción de Ilión hasta su llegada a Italia donde funda Roma. La obra quedó sin acabar y el autor antes de morir pidió que se destruyera , pero el emperador no quiso hacer caso hecho que hemos de mencionar en su favor. La obra está estructurada en dos partes simétricas. La primera de ellas corresponde a los viajes de Eneas ; la segunda la componen diversas guerras civiles que ocuparon buena parte del siglo I a.C. Ambas partes están relacionadas entre sí , ya que todo ocurre por la ira del dios Juno. Las características más importantes de la obra son:

... Influencia de Homero .

... El personaje principal , Eneas , carece de grandeza de los héroes épicos, es más humano y consecuentemente cambiante. Tampoco le gusta la guerra y sólo lucha por obligación o mandato de los dioses.

... Su estructura está en armonía con las creencias populares como doctrinas filosóficas.

... Es un poema patriótico en cuanto su finalidad es glorificar a Roma.

... La epopeya está repleta de religiosidad.

... La sensibilidad lírica de Virgilio hace que el tono elegíaco sobresalga al épico en su epopeya. El poeta incluye sus sentimientos en su obra , no se distancia para narrar objetivamente los hechos.

OVIDIO (PUBLIO OVIDIO NASÓN)De su vida sabemos todo. Hasta la fecha exacta en que nació , el 20 de marzo del 43 a.C. Fue el propio poeta quien se encargó de que su vida se conociera bien después de su

Page 33: Historia de La Literatura Universal

muerte. Tan sólo un hecho no queda claro : las causas por las que le desterró Augusto siendo que eran buenos amigos. Tras el destierro , el poeta no volvió nunca más a Roma.

Entre sus obras tenemos : Las Metamorfosis , considerada por el propio autor como su obra maestra. Es un intento de relatar los mitos más importantes a modo de enciclopedia sobre mitología . La escribió con la intención de llegar a las cotas literarias y de originalidad alcanzadas por la Eneida. Esta obra reúne más de doscientos mitos y leyendas que se encuentran ordenados de forma cronológica y que abarcan desde los orígenes del mundo hasta la metamorfosis de Julio César en estrella. El poema consta de quince libros. Los dos primeros tratan de los tiempos mitológicos primitivos hasta el rapto de Europa . Los cuatro siguientes comienzan con la edificación de Tebas y se extienden hasta el inicio del viaje de los argonautas. El relato del viaje incluye las fábulas tebanas, las aventuras de Perseo y los castigos a los mortales demasiado atrevidos. Del séptimo libro al undécimo , tratan de la era de los argonautas. Encontramos mitos importantes como el Dédalo e Ícaro . Finalmente los últimos cuatro libros que cierran la obra cuentan lo ocurrido entre la guerra de Troya y la época de Augusto. A lo largo de la ordenación cronológica se van intercalando innumerables historias mediante un procedimiento de retorno al pasado. En ocasiones , esta vuelta al pasado la realiza el propio poeta; pero lo normal es que en los diálogos de los personajes se dé este retorno al pasado.

Otras obras son : Los amores , conjunto de elegías escritas en la juventud , alegres, bellas, apasionadas y cínicas. Las heroidas , epístolas imaginarias que mujeres legendarias escriben a sus amantes. Arte de amar , poemas didácticos , de tono irónico y tendencia a la parodia alegre, que reflejan un mundo refinado e ingenioso. Los fastos , tipo de calendario poético en el que canta las costumbres , fiestas, supersticiones del culto y la liturgia. Lo terminó de escribir en el destierro. Ibis , poema satírico y mordaz contra el principal culpable de su destierro. Las tristes , elegías lamentando su exilio y la pérdida de las alegrías romanas. Las pónticas , cartas elegíacas dirigidas a sus amigos de Roma desde el destierro.

Dentro de la prosa tendremos autores tan nombrados como conocidos : MARCO TULIO CICERÓN , gran orador que tiene obras tan importantes como Catilinarias, Filípicas , De oratore ... Otro autor representativo será el propio dirigentes CAYO JULIO CÉSAR con su obra más importante Comentarios. SALUSTIO , TITO LIVIO , CORNELIO NEPOTE serán otros autores de esta etapa.

ETAPA IMPERIALDe la brillantez literaria del siglo I a.C. surgió la agitación política como compañera. En el año 31 a.C. , Octavio derrotó a Marco Antonio y , con la anexión de Egipto, reunió bajo su poder todo el imperio. Pocos años después, Octavio adoptó el nombre de emperador César Augusto, momento en el que Roma dejó de ser una república y pasó a ser un imperio. El nuevo emperador supo establecer una estructura política sólida que duró muchos años. El Senado no desapareció , pero quedó limitado en su poder . Se buscaba renovar el espíritu y la moral de los romanos.

Page 34: Historia de La Literatura Universal

Literariamente se mantiene la poesía con Fedro y sus fábulas. Pero ya los referentes no serán autores griegos sino , romanos. Sobresalen en esta etapa autores como Quintiliano, Marcial , Juvenal y Séneca.

El final del Imperio romano comienza con Adriano , donde la literatura tendrá un papel importante , pero no contará con la grandeza de los siglos anteriores. Se vuelve a los cánones griegos es lo que se denominará arcaísmo. En el siglo II d.C. , será Constantino quien se une a la iglesia , pero su influjo no llegó a la literatura. Será en el siglo V cuando se da la desintegración del Imperio Romano de Occidente después que los visigodos en el 410 invadieron Roma con su saqueo correspondiente, y su caída definitiva en el 455 contra los vándalos. Ya en el 476 dejó de ser una realidad.

LA LITERATURA MEDIEVAL

La frontera entre la cultura romana y la Edad Media no está muy definida. El latín tarda mucho en dejar de ser lengua de la cultura, la lengua en que la mayoría de los escritores se expresan, a pesar de que el pueblo hiciera siglos que lo dejara de usar. En cada región el uso del latín dio lugar a una nueva lengua, que tardó en ser adoptada como lengua literaria. Estas nuevas lenguas no aparecieron en los textos escritos literarios hasta el siglo XII con los cantares de gesta. A pesar de esta división lingüística sigue habiendo algo que les une a la cultura romana: el cristianismo. La religión se convertirá en un modo de vida y transformará la sociedad totalmente.

Durante estos siglos de transición , la sociedad se basa en una división de estamentos: la nobleza , el clero y el pueblo. La pertenencia a uno u otro estamento viene dada por el nacimiento y es inamovible. Los nobles son los dueños y señores de sus territorios, de ahí que el enlace entre nobles , a veces , sea una cuestión de Estado , ya que simboliza la unión de dos feudos.

La Edad Media es una época en la que todo gira en torno a la religión , el pan de los pobres, en este caso , el pueblo. Los pocos que llegaron al estudio lo realizaban en lugares donde dominaba la Iglesia , de ahí que SAN AGUSTÍN sea la clave de transición entre la época clásica y la Edad Media. Su obra, que gira en torno a Dios y el destino del ser humano, tuvo una enorme influencia en toda la Edad Media. En Confesiones nos explica todo el proceso de su propia conversión al cristianismo.Su aportación filosófica es la asimilación cristianizante tanto de elementos platónicos como neoplatónicos.

Tanto o más que la influencia de San Agustín , tenemos la del llamado “El último de los romanos” o el Filósofo. Se trata de BOECIO , que vivió entre el siglo V y el VI. Su obra La consolación de la filosofía fue de las más leídas durante la Edad Media. La escribió en la prisión mientras esperaba su ejecución acusado de alta traición. En este libro se desarrolla

Page 35: Historia de La Literatura Universal

el diálogo entre él y la Filosofía , en el que reflexiona sobre la religión , la libertad y la fortuna. Pero el resurgimiento cultural aún se hizo esperar en Europa.

Carlomagno, un rey franco con sueños de grandeza, intentó realizar una cohesión cultural . Coronado emperador en Roma en el año 800 , logró reunir a estudiosos de todos los puntos de la Europa católica, dando lugar a un movimiento cultural clave para el desarrollo posterior. Pero la fuerza del renacimiento carolingio se fue desvaneciendo hacia los siglos X y XI. Todo ello debido a la división entre los hijos y los nietos. Hubo que esperar a los cantares de gesta y a la poesía trovadoresca para volver a encontrar un espacio común en todas las zonas del cristianismo medieval.

LOS CANTARES DE GESTALos cantares de gesta son herederos de los poemas épicos ya presentes en la literatura clásica, pero adaptados a las características sociales y culturales de la Edad Media. Mezclan hechos históricos y ficticios y tienen como objetivo ensalzar el espíritu de un pueblo o raza, que , con la ayuda de la divinidad y a través de un héroe, logra hacer frente a las adversidades. El mundo de los cantares de gesta es el de la batalla. Sus personajes son guerreros sobrehumanos. El héroe aparece a menudo como un personaje que ha sido apartado injustamente de la sociedad, pero que con sus hazañas se asegura un triunfal regreso. Son poemas de esperanza y exaltación de un país o de un pueblo. La forma de transmitirse era a través de la cultura oral y eran memorizados por los juglares. Los dos grandes cantares que han quedado como legado europeo son El Cantar del Mío Cid y El Cantar de Roldán. El poema francés parece ser que se escribió cuarenta años antes que el castellano , del que se dice que se escribió hacia 1140.

EL CANTAR DE ROLDÁNEste poema épico se basa en un incidente ocurrido en el año 778 durante una expedición de Carlomagno contra los musulmanes de Zaragoza. Los árabes se habían apoderado de toda la Península y Carlomagno quiso liberar a la capital aragonesa , pero fue fallido su intento por lo que hubo de volver a través de Roncesvalles , en Navarra. Allí , la estrechez del valle obligó al ejército a tener que ir en columna de manera que los vascos pudieron atacar sin problemas.

Hasta aquí la realidad histórica que difiere de la realidad literaria. En el poema, escrito tres siglos más tarde . En el poema se olvida que la expedición de Carlomagno fue un fracaso y que los que atacaron al ejército carolingio fueron los vascos , de manera que la batalla de Roncesvalles se convierte en una victoria contra los infieles musulmanes, en una batalla, por lo tanto, de cristianos en una guerra santa. Y es que los cantares ensalzaban el cristianismo y la sociedad feudal, en la que el señor ordena y es obedecido porque su poder está amparado y legitimado por Dios. En estas circunstancias , la lealtad es la mayor de las virtudes. El héroe Roldán , como la posee , da la vida por su rey.

Page 36: Historia de La Literatura Universal

El poema empieza cuando, según la narración , Carlomagno lleva siete años en España ( en realidad estuvo tres meses ) conquistando el norte del país. Su objetivo, ocupar Zaragoza . El rey recibe a una embajada del rey moro que le asegura su total rendición sin necesidad de llegar a las armas, Carlomagno acepta e inicia el regreso a Francia. Pero todo ha sido un engaño planeado por el traidor Ganelón , con lo que la retaguardia , en la que se encuentra Roldán, es atacada en Roncesvalles. Después de una dura batalla, Roldán , moribundo , avisa a Carlomagno mediante un cuerno que hace sonar con tanta fuerza que le estallan los tímpanos. El rey regresa y venga la muerte de su valiente súbdito destruyendo Zaragoza.

El poema se caracteriza por la exageración hasta límites que hoy en día nos parecen inverosímiles. Carlomagno tiene 200 años al iniciarse la batalla de Roncesvalles. El héroe Roldán logra derrotar a un ejército formado por cien mil paganos con tan sólo sesenta hombres y su fiel amigo , el arzobispo Turpin, que , aunque malherido, aún consigue matar a cuatrocientos infieles antes de morir. El rey Carlomagno pide que se detenga el sol para poder continuar con la batalla y rematar a los enemigos. Al final desciende el arcángel Gabriel para recoger el guante de un Roldán a punto de morir , parece que es lo más normal del mundo.

Del cantar del Mío Cid , tan sólo recordar que es de la tradición hispánica y que se divide en tres cantares : el del destierro, el de las bodas y el de la afrenta de Corpes. El héroe es Don Rodrigo Díaz de Vivar, Cid Campeador. El tema del cantar es el honor , en su forma de pérdida y restauración del mismo. También existen elementos ficticios que se salen fuera de lo normal. El caso de los leones que al ver al Cid se meten en sus jaulas .

Otras leyendas importantes son El cantar de los Nibelungos y el de Sigfrido . Son de la epopeya germánica. Los núcleos originales de esta leyenda derivan de tradiciones de tipo mitológico , que adquirieron la primera forma literaria en cantos creados en los siglos VIII al XI , transmitidos oralmente y luego escritos en los siglos XII y XIII.

El cantar de los Nibelungos fue escrito por un caballero austriaco entre los años 1200 y 1205 y es la reelaboración de la anterior materia legendaria , estructurada con la finalidad de darle unidad y homogeneidad , adoptándolo a los gustos refinados de la corte. El poeta anónimo manifiesta su espíritu cortesano, su arte es refinado y culto, con una perfección y regularidad formal superior a la de los cantares de gesta contemporáneos. Se puede resumir de la siguiente manera : Sigfrido , que es invulnerable por haberse bañado en la sangre de un dragón, menos en una parte de su espalda que fue tapada por una hoja, consigue la mano de la hermana del rey Gunter a cambio de ayudarle a que éste consiga la de la reina Brunilda de Islandia . Tiempo después, Brunilda , enterada de que fue conquistada por su marido con la ayuda invisible de Sigfrido , contrata a un guerrero burgundio (Hagen) para que lo mate. Dicho guerrero se entera del punto vulnerable de Sigfrido y lo mata a traición. Krimilda, la esposa de Sigfrido , se casa con Atila , rey de los hunos , para vengar la muerte de Sigfrido provocando una gran mortandad entre burgundios y hunos.

Page 37: Historia de La Literatura Universal

LOS LIBROS DE CABALLERÍASon libros escritos en prosa que describen la vida y las aventuras de los caballeros andantes. Este género se inauguró en el siglo XII con el ciclo del rey Arturo. En el siglo XIII , se tiñeron de valores éticos cristianos, o adoptaron el concepto provenzal del amor cortés. Entre los libros de caballerías más representativos se encuentran los pertenecientes al ciclo artúrico, en el que destacan las obras de Chrètien de Troyes. Son asimismo relevantes las obras de Marie de France y el conocidísimo libro de caballerías Tristán e Isolda. Leídos en toda Europa , los libros de caballerías fueron imitados dando lugar , a partir del siglo XV , a las novelas caballerescas entre las que destacan el Amadís de Gaula , el Jehan de Santré y el Tirant lo Blanc . El Renacimiento italiano produjo , a principios del XVI, una versión irónica de los libros de caballerías con el Orlando furioso de Ludovico Ariosto.

La acción de los libros de caballerías se suele centrar en Britania ( nombre originario de Gran Bretaña ) y en la zona continental situada en el extremo noroeste de Francia conocida como la pequeña Bretaña . Estas narraciones muestran un mundo fantástico cuya trama es la amorosa o el desempeño de una acción de extrema dificultad. El alcanzar su objetivo proporciona al caballero un prestigio social , que le permite llegar a la perfección moral. El aventurero suele ser un caballero ,que realiza sus proezas en solitario y que está más o menos vinculado a la corte.

Estos nuevos héroes sí que están creados por un escritor , al contrario que los protagonistas de los cantares de gesta , cuyo origen es histórico. Los héroes de los cantares no dan importancia al amor y la mujer . Sin embargo, estos aventureros solitarios consideran el amor como centro vital para poder sobrevivir a todas las aventuras. Los autores de los libros de caballerías son conocidos , contrario a los de los cantares que son anónimos. La diferencia más importante es que los cantares de gesta son transmitidos oralmente , mientras que los libros de caballerías son para leerlos.

EL REY ARTURO Y LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA.

El caballero por excelencia es el rey Arturo. Esta figura mítica tiene su antecedente histórico en LUCIUS ARTORIUS CASTUS , líder militar romano que obtuvo un gran prestigio en la Bretaña francesa. La leyenda del rey Arturo , inspirada también en Carlomagno y Alejandro Magno , afirma que reinó en Cornualles desde los quince años, luchó contra todo un pueblo sajón con su espada Excalibur y logró la paz duradera en el territorio. Arturo se casa con Ginebra .la dama más bella de la Britania, e inicia nuevas expediciones militares en el continente hasta que le llegan noticias de que su sobrino Mordred , a quien ha confiado su reino , se ha hecho con el poder y se ha casado con Ginebra. El rey regresa a su patria , donde sólo algunos caballeros , como Lancelot , le han sido fieles , y derrota al traidor Mordred. La muerte del legendario rey Arturo se sitúa a mediados del siglo VI . Seis siglos más tarde , las cortes francesas se recrean con las historias de este mítico personaje que dio la paz y salvó a su país de los tiranos.

Page 38: Historia de La Literatura Universal

La leyenda cristalizó de forma definitiva en la Historia de los reyes de Bretaña , de Godofredo de Monmouth. Esta obra fue el puntal decisivo para la difusión del mito artúrico y de los caballeros de la mesa redonda. A partir de este momento, todas las historias caballerescas tenían que tener alguna referencia al rey Arturo, con lo que muchos caballeros de la mesa redonda fueron protagonistas de otras historias fantásticas . Un ejemplo de ello tenemos en CHRÉTIEN DE TROYES que fue quien estableció , en su obra El caballero de la carreta , el romance entre Lancelot y la esposa de Arturo, Ginebra. Este mismo autor fue uno de los difusores de la búsqueda del Santo Grial por parte de los caballeros de la mesa redonda en su obra Perceval o el cuento del Grial. Después de su muerte , el denominado ciclo artúrico iniciado por él siguió ampliándose con nuevas historias sobre los caballeros de Camelot.

CHRÉTIEN DE TROYESToda su obra se sitúa en la segunda mitad del siglo XII, en un momento de fuerte exaltación de la caballería y del cristianismo debido a las cruzadas lanzadas contra los infieles musulmanes. Su vida es aún un misterio . Sabemos que vivió en Troyes (Francia) , que seguramente fue hombre de iglesia, que tuvo estrecha relación con el conde Felipe de Flandes y su corte, que viajó por el norte de Francia y el sur de Inglaterra , y poco más. Cinco son los relatos, escritos por él , que han llegado hasta nosotros : Erec , Cligés , El caballero del león , El caballero de la carreta y El cuento del Grial , su obra maestra inacabada. Todos sus protagonistas mantienen algún tipo de relación con la corte del rey Arturo , pues todas sus obras se inspiran en el Roman de Brut de Wace , traducción a lengua vulgar de la Historia de los reyes de Bretaña de Godofredo de Monmouth.

Chrétien escribió su último libro de caballerías , que en realidad eran dos, entre 1178 y 1181 . La primera historia se sitúa en los inicios del reinado del rey Arturo y su protagonista es un joven caballero llamado Perceval , que inicia un largo periplo para encontrar el santo Grial. El segundo protagonista es un veterano y experto caballero conocido como Galvany, que en el crepúsculo del reinado de Arturo inicia la búsqueda de una lanza que puede suponer el final de Camelot. Chrétien estaba escribiendo estas dos obras cuando se murió . Sus familiares las juntaron pensando que eran una y produjeron un libro con ciertas incongruencias.

TRISTÁN E ISOLDALa historia de amor entre Tristán e Isolda es de las más célebres. Tristán es hijo de Blancaflor , hermana del rey Marc de Cornualles, y de Rivalén , rey de Loonis. En el parto muere la madre y de aquí su nombre , Tristán (triste). Educado en el arte de la música y de las caballerías, Tristán logra derrotar al gigante Morholt , cuñado del rey de Irlanda , con lo que consigue liberar Cornualles. Pero el héroe queda gravemente herido por una lanza envenenada y nadie acierta a curarlo. Viendo que no hay solución , se abandona en una barca sólo acompañado de su arpa. La marea lo lleva hasta las costas de Irlanda, pueblo del enemigo que lo ha puesto al borde de la muerte. Para no ser reconocido , cambia el orden de su nombre , se hace llamar Tantris y se hace pasar por juglar. Es acogido por el

Page 39: Historia de La Literatura Universal

rey de Irlanda y curado por su hermosa hija , la hermosa y rubia Isolda. Tristán regresa a su tierra, donde se rumorea que quiere casar a su tío para poder ostentar el poder real. Tristán decide buscar una novia para su tío que pueda reinar en Cornualles. Regresa a Irlanda , a la que encuentra acechada por un terrible dragón. El rey irlandés anuncia que casará a su hija, Isolda, con el que logre matarlo. Tristán mata al dragón, pero al cortarle la lengua, que resulta ser venenosa , cae malherido . Una vez más , Isolda lo cura, pero descubre la verdadera identidad de Tristán al reconocer una grieta en la espada , pues ella misma la había recogido de la cabeza del gigante Morholt. Isolda intenta matar a Tristán , pero él la convence de que no lo haga y exige que se case con su tío , el rey Marc de Cornualles. Por haber salvado a Irlanda de las garras del dragón se le concede este deseo. La madre de Isolda le da a ésta una poción que tiene la virtud de unir en amor eterno a aquéllos que la beban juntos. Pero durante la travesía hacia Cornualles, un error de una sirvienta provoca que Tristán e Isolda beban juntos la poción del amor que tendría que haber unido eternamente a Isolda y el rey Marc. En la noche de bodas, el amor de Tristán e Isolda es descubierto y el joven es expulsado del reino. Finalmente, y muy a su pesar , el héroe se casa con otra Isolda , perteneciente a un reino de la Bretaña francesa, y allí emprende batallas hasta que es gravemente herido. Sólo su amada Isolda lo puede curar. Los amantes se comunican y deciden que ella irá a curarle. Una señal anunciará a Tristán si llega su amada : si el barco llega con velas blancas es que a bordo va Isolda , si son velas negras, no. La embarcación llega con velas blancas , pero la esposa de Tristán , presa de los celos, le dice que son velas negras. Tristán muere de dolor o pena. Su querida Isolda también muere al ver el triste desenlace.

La historia circulaba durante el siglo XII en diversas y variadas versiones, muchas de las cuales no han llegado hasta nosotros. Una de la más conocida es la del alemán Gottfried von Strassburg , que se cree que compuso esta obra a principios del siglo XIII.

LES FABLIAUX Marie de France creó la novela corta. Sus obras iban dirigidas a la corte que ella conocía bien. El hecho de remarcar que ella dijera “Marie me llamo ,y soy de Francia”, nos hace pensar que no era de Francia y que escribió en Inglaterra. Su obra más importante fue una colección de doce relatos conocidos con el nombre de Lais . Se trata de narraciones de un centenar de versos que cuentan historias y anécdotas de carácter amoroso o fantástico.

Si bien los cuentos de Marie eran historias del pasado, les fabliaux franceses se ocupaban del presente. Estas narraciones breves contaban anécdotas de la época con la única finalidad de hacer reír a los nobles , quienes se burlaban de las preocupaciones de la burguesía y de los más pobres. En los fabliaux todos los estamentos sociales eran caricaturizados. En este mundo de caricatura , la astucia y las malas artes siempre salían vencedoras frente a la inocencia y la estupidez. Su final siempre era contrario a los principios elementales de la moral. Su función no era moralizante ,sino satírica. Uno de los temas más recurrentes era el adulterio, pero no realizado por el hombre , sino por la mujer. Se han conservado unos ciento treinta fabliaux , datados entre mediados del XII y el siglo XV.

Page 40: Historia de La Literatura Universal

En las zonas francesas y germanas se encontró otra forma de parodiar a la sociedad de la época: unos relatos protagonizados por animales que pensaban y actuaban igual que los hombres. Este género que gozó de gran popularidad, se diferenciaban de las fábulas clásicas en su final , ya que las fábulas clásicas tenían un final moralizante, éstos no eran más que simple divertimento. El conjunto más importante de estos escritos es Le Roman de Renart , escrito por diversos autores entre la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII.

LA POESÍA TROVADORESCAEn la Edad Media , el nombre “poeta” se reservaba a los que componían versos en latín, y se aplicó el de trobador a los que lo hacían en provenzal. El nombre trovador proviene de la palabra trobar que significa “componer versos”. Esta palabra ya aparece en los poemas del trovador más antiguo que conocemos , GUILHEM DE PEITIEU , duque de Aquitania. Posteriormente el nombre de trovador se extendió a todas las lenguas romances para designar a los poetas cultos que escribían en lengua vulgar. La poesía trovadoresca que , escrita durante los siglos XII y XIII , presentaba grandes novedades : tenía autores cultos y conocidos , estaba escrita en una lengua que todo el mundo entendía , era cantada con un acompañamiento musical de flauta , guitarra o gaita , compuesto por el propio trovador , y su tema preferente era el amor. Los trovadores eran personas pertenecientes a muy diversos estamentos , desde reyes , señores feudales y obispos hasta militares, burgueses y gente de baja condición ,todos ellos cultivados en la música y en la poesía .

La localización geográfica de la poesía trovadoresca es muy concreta y no responde a ningún país ni dominio señorial. Se localiza en el sur de Francia , en zonas como la Provenza, Aquitania o Gascuña , en el norte de Italia , en los Pirineos y en los condados hispánicos del norte , principalmente en el de Barcelona. Este tipo de poesía no estaba destinada para ser leída ,sino recitada por el canto de los juglares.

Los trovadores fueron fundamentales en el desarrollo del tratamiento del amor dentro de la literatura, pues sus poemas tienen como principal motivo el amor cortés y la idealización de la mujer. Se da una jerarquización feudal donde el poeta es el vasallo de la amada, que permanecía en el anonimato , dado que muchas de ellas eran casadas. De ahí que “servir” significara “amar”.

Trataron otros temas : entierros, guerra , elogiar al señor , etc.

BERNART DE VENTADORN es uno de los trovadores más reconocidos del siglo XII. Sólo compuso poemas de amor. En la segunda mitad del siglo XV , la corte catalana se convirtió en el centro más importante de la poesía trovadoresca . Uno de los poetas más destacados fue GUILLEM DE BERGUEDÀ .

Page 41: Historia de La Literatura Universal

En el siglo XIII surge una poesía más erudita y elaborada que la de los trovadores, pero alejada igualmente de la épica. Es una poesía para ser leída y escrita , en su gran mayoría , por monjes, hecho que le une a la religión .En España se conoce con el nombre de MESTER DE CLERECÍA , opuesto al anterior movimiento EL MESTER DE JUGLARÍA . El primer autor en España dentro de esta corriente literaria es GONZALO DE BERCEO , conocido por su obra Los milagros de Nuestra Señora , así como por sus hagiografías o vidas de santos.

En Francia , el poema erudito más importante de esta época es , sin duda, el Roman de la Rose , escrita por diversos autores. El primero de ellos , a quien corresponde la primera parte , la más estudiada , es GUILLAUME DE LORRIS , que la escribió entre 1220 y 1223 , cuando sólo tenía veinte años. Escribió unos 4000 versos , pero la obra fue recogida y ampliada por otro autor hasta los 22000 versos. Todo lo que sucede en el poema es presentado como un sueño en el que se reflexiona sobre diversas cuestiones , pero sobre todo sobre el amor. Todo lo que sucede en el poema es presentado como un sueño en el que se reflexiona sobre diversas cuestiones, pero sobre todo sobre el amor. Durante este sueño en el que transcurre la acción , el joven poeta se encuentra con una muralla que rodea un maravilloso jardín . En los muros está escrito todo aquello que queda fuera del jardín, como es el odio , la hipocresía , la vejez o la codicia. El poeta entra en el jardín y describe todo lo que encuentra a su alrededor . Allí cae preso del dios del amor al tirarle éste una flecha que le entra por los ojos y le llega al corazón cuando el joven poeta se disponía a recoger una rosa de gran belleza. A partir de este momento, el joven poeta aprende todos los procesos y los diez mandamientos del amor.

El estilo trovadoresco es refinado , difícil y sujeto a estrechas leyes . La medida de los versos y la rima obedecen siempre a una técnica rigurosa y complicada. Forma y contenido se unen en diversas estructuras poéticas que son las siguientes :

1.- La cansó o “canción” , que trata del amor cortés consistente en la expresión de sentimientos apasionados a mujeres casadas por ser señoras , y , por tanto , ostentadoras de dominio y señorío , y porque el estado civil de la amada impide la relación sexual y mantiene la pasión del poeta. La dama es idealizada extraordinariamente. La cansó llega a tener una gran complicación retórica que la hace intrincada e ingeniosa.

2.- El sirventés no se diferencia formalmente de la cansó , pero sus temas son todo lo contrario a los de ésta : el sirventés trata de la ira , la represión , el ataque personal , la polémica literaria y el discurso moralizador. Cada uno de estos temas se desarrollan así :

- El sirventés moral reprende con mayor o menor virulencia las malas costumbres y abusos o da consejos y preceptos.

- El sirventés personal ataca a las personas odiadas por el trovador o por aquél a cuyo servició está .Es esencialmente violento y apasionado, recoge acusaciones , calumnias y rumores , y se caracteriza por ser hirientemente irónico y sarcástico.

Page 42: Historia de La Literatura Universal

- El sirventés político , en el que se defiende la actitud de un país o de un gran señor y se combate lo que representa el bando adverso.

- El sirventés literario , en el que se polemiza sobre problemas poéticos.

3.- El alba es un poema que describe el enojo de los enamorados que , habiendo pasado la noche juntos , deben separarse al amanecer . Suelen aparecer en el alba tres personajes : la dama , el amante y un amigo de éste que ha vigilado durante la noche.

4.- La pastorela o pastoral es el género medieval más conocido y divulgado. Trata del encuentro de un caballero y una pastora en el campo. El caballero requiere de amores a la pastora abriéndose un vivo diálogo que termina de muy diversas formas. La pastoral es semejante a la serranilla.

5.- El planto es un lamento fúnebre destinado a llorar la muerte de un gran personaje del que se enumeran las virtudes.

6.- La tensó o “disputa” es un poema dialogado en el que dos poetas discuten sobre los temas más diversos , pasándose fácilmente de las delicadas elucubraciones amorosas a lo chocarrero y obsceno.

Otros géneros de la lírica provenzal no se caracterizan por su contenido , sino por su versificación , especialmente por su tipo de estrofa. Entre ellos destacan la balada y la danza , canciones que se utilizaban para bailar o danzar. Las cantaba un coro y un solista , y se caracterizan por tener un estribillo que canta el coro. Influyeron en el villancico.

Desde mediados del siglo XIV , la poesía cortesana francesa sigue cantando su amor a las damas , como hicieran los trovadores. En esta ocasión , estos temas ya mil veces repetidos son revestidos de una retórica , complicación formal y artificiosidad que hacen muy difícil su comprensión y lectura. En este contexto surge el poeta medieval , en lengua francesa, FRANÇOIS VILLON . En su obra el poeta expresa su amor a las damas amadas y también todo aquello que le preocupa. Su vida no estuvo exenta de polémica. Después de una vida ajetreada ( una muerte y dos robos ) fue sentenciado a muerte , aunque finalmente se le desterró de París. Villon se supo burlar hasta de su muerte : “Soy Francisco, lo que me pesa, natural de París, cerca de Pontoise ; y mediante una cuerda de dos varas sabrá mi cuello lo que pesa mi culo “. Al otro lado de los Pirineos tenemos destacados poetas como Pere y Jaume March o Jordi de Sant Jordi. Aunque el más importante fue Ausiàs March . Fue el primer poeta culto catalán que rompió con la tradición provenzalizante. Sus poemas , escritos en catalán, se centran en un amor lleno de connotaciones filosóficas y religiosas, en un amor sin límites torturado por las deliberaciones morales que éste conlleva , expresando así todo el placer y el dolor que suponen amar.

Page 43: Historia de La Literatura Universal

También en esta etapa del siglo XV tenemos las novelas de caballerescas , que a semejanza de las aventuras de los caballeros de la mesa redonda provocaron el intento de emularlas por partes de otros caballeros y emprendieran largos viajes en busca de aventuras , prestigio y el amor de una dama. Las novelas caballerescas del siglo XV eran mucho más realistas , y casi eliminaban el componente mágico de los libros de caballerías que proliferaron en los siglos XII y XIII . Lo que sí conservaron fielmente de éstas fue el elemento amoroso. Las dos grandes novelas caballerescas serán Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc. La segunda de ellas es más realista que la primera que conserva elementos fantásticos.

De ellas no hablaremos ni trataremos más de lo que hayáis podido aprender en otras materias relativas a la literatura específica de cada una de las obras, literatura castellana y literatura catalana.

En Italia , se está hablando a finales de la Edad Media de los otros países en un Renacimiento o prerrenacimiento , que supondrá un paso importante para el resto de las literaturas. El Renacimiento italiano es el origen del período del Renacimiento. Los primeros pasos en el arte de ver el mundo de esta nueva manera son los poetas del DOLCE STIL NUOVO (dulce estilo nuevo), movimiento encabezado por Dante Alighieri. El origen de esta denominación está en la expresión que Dante pone en boca de uno de sus personajes de su Divina Comedia para aludir a la nueva manera de hacer poesía que estaba desplazando a las antiguas convenciones estéticas provenzales. En otros campos artísticos , la máxima figura es el pintor y arquitecto Giotto. La literatura será con Dante , Petrarca y Boccaccio la más precoz de las artes . Todos estos autores desarrollaron toda su obra a lo largo del XIV , llamado por los italianos Trecento.

Uno de los padres del Dolce Stil nuovo es GUIDO GUINIZZELLI ,que vivió a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII. Fue el autor de un poema considerado como el manifiesto de la nueva concepción del hombre y de su reflejo en la poesía. El poema , que comienza con las palabras “Al corazón gentil se acoge siempre el amor “, es aparentemente una teoría del amor, pero en el fondo más bien resulta una proclama social : el manifiesto de la clase ascendente burguesa contra la clase feudal. Guinizzelli contrapone las virtudes del nuevo hombre , cuyo valor radica en su esfuerzo y mérito personal , a la nobleza medieval , cuyo valor viene impuesto por su nacimiento. Surge un nuevo concepto del amor que se convierte en algo simbólico , ideal y espiritual. El amor a la amada que en la Edad Media tenía un componente sexual , se ve transformado ahora en un amor espiritual. Este amor está por encima de lo carnal, hasta el punto de que la dama o donna angelicata hace de intermediario entre el hombre y Dios. Otro poeta del Dolce Stil nuovo es GUIDO CAVALCANTI , amigo de Dante , dejó una cincuentena de poemas que son una exaltación de un amor abstracto e ideal que invade al hombre hasta llevarlo a su plenitud máxima. Tiene escritos sonetos y canciones.

DANTE ALIGHIERI

Page 44: Historia de La Literatura Universal

Nació en Florencia en 1265. Estuvo a caballo entre el siglo XIII y XIV . Era un tiempo de esplendor económico , pero de fuertes tensiones políticas. El Papa reivindicaba su supremacía por encima de todos los poderes terrenales, lo cual era rechazado por los reyes , sobre todo el de Francia , que hasta hizo detener al pontífice. Se estaba en el cambio de los antiguos poderes absolutistas de la vieja nobleza medieval iban siendo reemplazados por el poder absolutista de las nuevas monarquías. Dante perteneció al partido güelfo como político en su ciudad , Florencia , hasta que se le sentenció a ser quemado vivo por un acto de rebeldía. En 1302 abandonó su ciudad natal para no volver nunca más . A partir de entonces se dedicó a la diplomacia en distintas ciudades. Murió en Rávena en 1321 , en uno de sus viajes profesionales.

Dante es la superación de los dos autores anteriores mencionados, ya que da un paso más e idealiza a la donna hasta convertirla en una auténtica figura teológica y abstracta. En su obra , Vita Nuova , cuenta cómo a los nueve años se enamora de una niña llamada Beatrice , que morirá a los veinticinco años de edad. Su matrimonio con Gemma Donati , arreglado por sus padres, no impidió que Dante elevara a Beatrice al plano de la mujer ideal. Cincuenta años después , Boccaccio identificó a la hija de un banquero con la dama cautivó a Dante. Si existió o no esta figura relevante en la vida de Dante , no lo sabremos con certeza . En toda la obra el poeta nos cuenta el encuentro con Beatriz , el enamoramiento y la exaltación idealizadora , son discusiones sobre ese amor con otras mujeres, visión en sueños de la muerte de Beatriz , noticia de su muerte efectiva , dolor , alabanza de Beatriz en el cielo y consolación de otra mujer que está punto de conquistar su amor , pero el poeta mantiene su fidelidad póstuma.

Convivio ( cuyo significado es “reunión para beber”) tiene como tema también el amor , pero ahora, el amor es intelectual , metafísico , casi teológico . En la composición de dicha obra rige la intención de poner en orden su propia cultura y una exposición de sus propias ideas , como gran exiliado, ante todos los italianos.

Divina Comedia , La comenzó a escribir en 1304 y no la finalizó hasta poco antes de morir. Su primera impresión es del año 1472. Su nombre original es simplemente Comedia . Será Boccaccio en los comentarios realizados a esta obra añade el adjetivo “divina”. Asegura Boccaccio que Dante tuvo la inspiración al ver Florencia desde la parte alta de la ciudad y contemplar la corrupción existente, que intentó denunciar con su obra. Los más de catorce mil versos que la componen se estructuran en un canto preliminar y tres grandes partes : Infierno , Purgatorio y Paraíso . En ellas se van enumerando y describiendo los crímenes , vicios y virtudes del ser humano , ejemplificados con personajes históricos y contemporáneos a él como es el caso del Papa Bonifacio VIII o Giotto.

Dante inicia el poema invocando a la Antigüedad y , de entre sus grandes maestros, escoge a Virgilio , quien le hará de guía por dos de las partes de su recorrido. De esta forma , Dante recupera los valores de la Antigüedad y reemprende el camino olvidado durante la Edad Media . Imagina un cosmos esférico en cuyo centro se encuentra la Tierra, que a su vez tiene en el centro a Lucifer, quien cayó allí tras su rebelión. El infierno de

Page 45: Historia de La Literatura Universal

Dante tiene forma de embudo dividido en distintas partes. Cuanto más abajo se encuentran los condenados que habitan en él , más grave es el crimen que han cometido. Dios, por su parte , se encuentra en la parte superior de la esfera del cosmos. El paraíso terrenal está formado por el cono en positivo del infierno, es decir , el paraíso está fuera del ámbito de la tierra.

Dante sitúa su viaje durante el 1300 , concretamente entre el 7 y el 14 de abril, día éste último que podría corresponder al domingo de Resurrección. En el momento de empezar la narración el poeta tiene 35 años , edad que se considera en la que murió Cristo, a la vez que la mitad de la vida , que se estimaba en 70 años. Dante se encuentra perdido en una selva acosado por un león , una loba y una pantera. En su ayuda acude Virgilio , que profetiza que las tres fieras serán derrotadas por un lebrel, a quien se suele identificar como Enrique VII, emperador germánico en el que Dante pone sus esperanzas de salvación de su mundo. Virgilio que ha nacido antes de Cristo está en el limbo y propone guiarle a lo largo del Infierno y del Purgatorio . En el Paraíso se reunirá con el alma más digna, Beatriz , que será su guía en esa parte del trayecto. Junto a Virgilio están en el limbo Homero, Horacio , Ovidio ,Aristóteles o Platón.

El Infierno es el círculo de los condenados , más adelante pasa por la región de los que sufren contentos que es el Purgatorio, donde para seguir a la zona de los dichosos que es el Paraíso , ha de ir acompañado por Beatriz que es cristiana y no pagana como Virgilio .

La obra es sobre todo “justicia poética”, expresión creyente de un sentir de un sentir último del cosmos , movido por el amor divino : un amor tan luminoso y reidor como duro en su juicio, pues también significa rechazo y condena para quien no lo acepta y sigue. Es también una obra alegórica de una gran plasticidad , describiendo ambientes y escenas de atroz dramatismo , de exquisita dulzura o de resplandeciente belleza.

La Divina Comedia es un poema épico-teológico dividido en tres partes, cada una de ellas compuesta de cantos escritos en tercetos encadenados que adolecen de numerosos ripios utilizados para facilitar su construcción , a los que le obligan las figuras retóricas más abundantes.

Dante reúne todo el saber de su época . Tiene algunos defectos y abusa , algunas veces, de explicaciones y disquisiciones teológico-filosóficas.

FRANCESCO PETRARCAPetrarca , considerado el padre del Humanismo , consolidó toda la herencia de Dante hasta convertirse en uno de los grandes referentes de la poesía de los siglos posteriores.

Nació en 1304 en Arezzo. Estudió en Montpellier y Bolonia. En 1326 fue a Aviñón por la muerte de su padre ,y allí , un año después se enamoró de Laura , que se convertiría en el motivo principal de su obra Canzoniere. Años más tarde , viajó por Europa y Roma . Inició una etapa en solitario donde recuperó las obras clásicas. Su gran función consistió en

Page 46: Historia de La Literatura Universal

transmitir a la sociedad los valores eternos del pasado clásico , idea básica del Humanismo. Muere en Arqua en 1374.

Petrarca consideraba que su obra eran ”cosas en lengua vulgar “ , cualitativamente por debajo de su obra en latín ( África ,un poema escrito en latín que trata sobre las hazañas de Escipión el Africano; Epístolas , donde trata sobre diversos temas ) . A pesar de ello , será con esta obra recordado en toda la literatura europea. Empezó a escribirlo en 1330 y lo continuó hasta poco antes de su muerte , cuando ya lo formaban 336 composiciones. El tema central es su amor a Laura. Este amor se divide en dos partes : cuando ella está viva y cuando está muerta ( “in vita” e “in morte” ). Laura no estará demasiado idealizada , al contrario que las otras damas del Dolce Stil nuovo . La originalidad de Petrarca está en el matiz que da a los estados de ánimo en los que se encuentra el amante ante la ausencia de la amada. También recoge la tradición de hablar del propio lenguaje o del propio poema. Lo hace cuando Laura ha muerto . Petrarca , de edad avanzada, vuelve la mirada hacia su vida pasada y en el cancionero se lamenta , visto el éxito de su cancionero , de no haber escrito más y con un estilo más elaborado mientras Laura vivía . Una vez muerta Laura , sus poemas no pueden ser tan refinados como antes :

Ese fuego ha muerto y un pequeño mármol lo cubre:que si con el tiempo hubiese ido avanzando,como ya en otros , hasta la vejez,armado de rimas , de las que hoy me desarmo ,con estilo canoso , habría hecho , hablando ,romperse las piedras y llorar de dulzura .Tiene su obra aún lejanos ecos de la poesía provenzal , a los que añade rasgos nuevos como la musicalidad , la descripción física de la amada y del paisaje , el análisis minucioso de los propios sentimientos y el tono melancólico de sus reflexiones amorosas.

Con esta obra anticipó una nueva etapa de la poesía europea , la renacentista, siendo reconocido como maestro indiscutible por varias generaciones de poetas.

Dentro del género narrativo , en esta misma etapa , nos encontramos con ...

GIOVANNI BOCCACCIOHijo de madre francesa y padre florentino , Boccaccio nació seguramente en París en el año 1313. Su padre , que era mercader, mandó a su hijo , aún muy joven, como agente de negocios, a la corte francesa de los Anjou en Nápoles, uno de los centros culturales más destacados. Allí pasó muchos años donde se despertó su interés máximo más por la literatura que por el comercio. Se enamoró de una joven a la que en sus poemas denomina Fiammetta. Pero no tiene nada que ver con Laura y Beatriz de los anteriores poetas , ya que ésta le deja por otro. En 1340 Boccaccio volvió a Florencia requerido por su padre , que se había arruinado. En esta época emprende la carrera de humanista-diplomático , a la sombra de las “Señorías” . Murió en Certaldo el año 1375.

Page 47: Historia de La Literatura Universal

La obra de Boccaccio se caracteriza por la experimentación literaria , por tocar diversos géneros e intentar transformarlos. Todas estas experimentaciones llegaron a su máxima expresión con el Decamerón , una obra sin precedentes en la historia de la literatura y que toma como primer tema un hecho real que conmovió a la sociedad italiana y europea. En 1348 , la gran peste asoló toda la región, provocando grandes pérdidas humanas y materiales. Esta tragedia es el punto de partida de la obra ; hecho que la iglesia había visto como un castigo divino. Siete damas y tres caballeros huyen de la peste y se refugian en un palacio en el campo. Allí pasan diez días , que amenizan contando una historia cada uno. Es decir , diez historias cada día y cien en total. En cada jornada o día , es nombrado uno como rey e impone la temática a tratar.

Los cuentos tratan diversos temas , como el amor , el adulterio , la avaricia , la religión o la picaresca. En muchos de ellos aparecen personajes históricos. El amor adúltero está presente en la obra e incluso los amantes llegan a estar juntos en presencia del marido. En este sentido los maridos y los religiosos son los puntos de mira de burla de la obra.

La obra estuvo a punto de ser destruida por el propio autor ,dado que un monje le dijo que era inmoral. Gracias a la intervención de Petrarca la obra ha llegado hasta nosotros.

La intención última de la obra es ofrecer una visión cómica de la sociedad de la época con el fin de regocijar al lector.

LA LITERATURA MODERNA . SIGLOS XVI – XVII – XVIII .

EL RENACIMIENTO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTONace en Italia desde donde se extendió al resto de los países europeos. Preparado por una serie de hechos , de los que destacan el advenimiento de la clase burguesa con su visión realista de la vida, el “Humanismo” iniciado por Petrarca , la invención de la imprenta con la que se difunde la cultura clásica, etc. , el Renacimiento aporta a la civilización humana una entusiasta valoración del mundo y del hombre , presidido por el conocimiento y admiración de la antigüedad clásica grecolatina.

Al terminar la Edad Media , se pasa del teocentrismo al antropocentrismo que exalta el poder de la naturaleza humana y rechaza con sentido individualista la imposición de cualquier norma que no derive de su propio criterio. El hombre renacentista se considera independiente y dueño de su propio destino , sujeto sólo a las leyes de una naturaleza

Page 48: Historia de La Literatura Universal

divinizada . Así se valora todo lo que provenga de la condición humana como la razón , los sentimientos , los instintos , la imaginación , etc.

Se afirma la importancia de la vida terrena frente a la sobrenatural que cristaliza en el tema del “Carpe diem” . Se interesa por el conocimiento científico de la Naturaleza y se prestigia el tópico bucólico , tema del “Beatus ille”, considerándose el ambiente pastoril como arquetipo supremo de la existencia sencilla , natural y perfecta.

Los rasgos más importantes del Renacimiento ,de una forma esquemática , serían los siguientes :

1.- La aparición de un espíritu de independencia.

2.- La exaltación de lo humano.

3.- La valoración de lo terreno por encima de lo sobrenatural.

4.- El afán del conocimiento científico.

5.- El interés por la cultura clásica.

6.- La valoración de la Naturaleza y lo natural en la vida y el arte.

7.- El influjo en toda actitud del concepto clásico del mundo.

8.- El mundo deja de ser “un valle de lágrimas” para pasar a ser un lugar de goce.

9.- La preocupación política por mejorar la situación social y económica de los pueblos y la defensa frente a las tiranías.

10.- El desarrollo de las facultades tanto físicas como espirituales, buscando satisfacer todas las posibilidades del ser humano.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA1.- Existencia de una cierta uniformidad ideológica y artística por toda Europa tras la expansión del Renacimiento.

2.- Se da importancia a la forma frente al contenido.

3.- La belleza se concibe como el reflejo de Dios, encarnado , a veces , en la amada, ejemplo de perfección física y moral.

Page 49: Historia de La Literatura Universal

4.- La Naturaleza es la fuente principal de inspiración.

5.- El renacimiento delos principales temas de la antigüedad pagana como son el bucólico , el amoroso y el mitológico , a los que se añaden los temas guerreros , históricos , filosóficos y políticos.

6.- Se siguen las preceptivas de Aristóteles y Horacio.

7.- Se toma como modelos a los autores de la antigüedad clásica y a los tres grandes escritores italianos del siglo XIV : Dante, Boccaccio y Petrarca.

EL RENACIMIENTO INGLÉS : PERÍODO HISTÓRICO.

El movimiento que procede de Italia tras una preparación histórico-filológica llamada Humanismo, llevaba una exaltación de ciertas armonías formales de refinado valor aristocrático y de significado idealista, sobre todo platónico , centrado en el sentido del amor derivado del amor cortés de los viejos trovadores, llega a Inglaterra tarde y levemente, y no tiene su apogeo hasta casi mediado del siglo XVI . Por eso , la literatura inglesa no emplea el término Renacimiento hasta la llegada del Clasicismo, sin emplear el término Barroco en sentido de otra época literaria post-renacentista.

El verdadero Renacimiento inglés corresponde a la “Era isabelina o elisabetiana “ , de 1558 a 1603 , en la que Gran Bretaña llega a gran potencia mundial y durante la cual florece el teatro de Shakespeare y de Marlowe . Cronológicamente coincide con el Barroco , pero sus características son claramente clasicistas.

EL HUMANISMO POST-PETRARQUISTAEn el último cuarto del siglo XIV , se inició una de las etapas más delicadas para el cristianismo. Durante casi cuarenta años , hubo dos papas a la vez, uno en Aviñón y otro en Roma. Esta situación se conoce con el nombre de Cisma de Occidente. Bien entrados en el siglo XV , llegó la eclosión definitiva de Florencia como centro del arte y del Renacimiento. Los tres grandes maestros Dante, Petrarca y Boccaccio marcaron con sus obras el camino que llevó hasta la plenitud del Renacimiento y quedó plasmado en las artes figurativas. En estos años floreció el arte de Brunelleschi , Donatello , Botticelli y , poco después, Rafael , Miguel Ángel y Leonardo da Vinci . La fuerza de las obras de estos autores ensombreció a la literatura, que parecía haber vivido su mejor momento durante el siglo XIV . Eso que la imprenta se inventó en Europa a mediados del siglo XV , lo que supuso una auténtica revolución para la difusión de los libros en particular y de la cultura en general.

Los postulados renacentistas y humanistas siguieron su desarrollo de la mano de diversos humanistas que reflexionaron sobre la filosofía así como sobre la religión y la nueva concepción del mundo en la que el hombre es el centro. La fe fue sustituida por la razón y la lógica. Existieron los mecenas del arte , que eran personas que ayudaban

Page 50: Historia de La Literatura Universal

económicamente a los artistas , un ejemplo de ello será Lorenzo de Medici , durante mucho tiempo señor de Florencia. Uno de los artistas polifacéticos de esta etapa en Italia será Leonardo da Vinci , que era pintor, arquitecto, escultor e investigador.

LUDOVICO ARIOSTONació en Regio , estuvo al servicio de la casa del Este en empresas guerreras y diplomáticas, de las que quiso desligarse para dedicarse a la producción literaria. También organizaba en el palacio de los Este representaciones teatrales. Murió en Ferrara en 1533.

Nos han llegado cinco comedias en las que imita a Plauto y por las que se considera el creador de la comedia erudita; unas Rimas , especialmente sonetos al estilo petrarquista, y siete Sátiras. Pero su importancia como escritor se debe a Orlando furioso .

Esta obra tiene su antecedente en Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo , una historia en la que el caballero Orlando se enamora de una mujer pagana de extrema belleza por quien realiza innumerables proezas. Esta historia quedó inconclusa en 1294 y será Ludovico Ariosto quien la continuó en Orlando furioso.

Si la obra tiene importancia, es porque la burguesía se había asentado en el siglo XV y se produjo el interés por las historias de caballeros.

La obra nos cuenta en forma de poema cómo Orlando pierde el buen juicio al saber que su amada , Angélica , la joven pagana, se ha casado con Medoro , un soldado moro del que se ha enamorado. El caballero inglés Astolfo viaja con el carro de Elías hasta la luna, donde se encuentran las cosas perdidas. Allí Astolfo encuentra el juicio de Orlando . Mientras , el héroe furioso sigue luchando y odiando al marido de Angélica sin saber de quién se trata. Ella se salva de la furia de Orlando al desaparecer con un anillo mágico. Finalmente Astolfo da con Orlando , quien logra recuperar el juicio . El poeta mantiene cierta distancia con la historia que cuenta, muy consciente de que todo es pura invención y fantasía. La versión definitiva de la obra se escribió en 1532.

Se trata , pues , de un poema épico que trata de las guerras de Carlomagno con los moros, pero su base está en los sentimientos amorosos del protagonista principal, Roldán, que enloquece de celos al enterarse del matrimonio de su amada ,Angélica. Ya en Ariosto podemos observar un cierto tono burlón al hablar de las hazañas caballerescas. Nos presenta un mundo mágico bien estructurado con ordenación sincrónica y policéntrica conscientemente fragmentada.

Destaca en el estilo de Ariosto su talento narrativo , su poder de inventiva y su imaginación inagotable.

Otro autor italiano relevante de esta etapa será TORCUATO TASSO que escribió Jerusalén liberada , que trata de la conquista de dicha ciudad por Godofredo de Bouillón durante la

Page 51: Historia de La Literatura Universal

primera cruzada (1099), en cuyo tema se intercalan una serie de episodios , aventuras o historias de amor , que le sirve al poeta para desplegar su fantasía. El autor mezcla lo histórico con lo maravilloso y lo fantástico. Después rehizo la obra conforme a las reglas aristotélicas , con un resultado de inferior calidad literaria que la versión anterior. Esta última versión se denominó Jerusalén conquistada.

En Portugal sobresaldrá un autor llamado LUIS VAZ DE CAMOENS (CAMỠES) que escribió desde joven poesía , incluso en castellano. También hizo tres obras dramáticas , en una de ellas alude a ciertas pasiones de Juan III , por lo que , posiblemente, tuvo que irse a combatir a Ceuta. Su inmortalidad se debe a Os Lusíadas ( Los Lusíadas, Los Lusitanos, Los portugueses ) , que trata de la glorificación de Portugal : es la epopeya nacional renacentista , escrita en octavas reales , fruto literario de los nacionalismos absolutos que surgen en esa época. El autor se presenta algunas veces dentro del poema como miembro de la expedición de Vasco de Gama por los mares asiáticos , tema fundamental del poema. Se desarrolla el tema amoroso en la epopeya. Existen hipérboles que engrandecen y perífrasis que disfrazan la vulgaridad .

ORÍGENES DEL TEATRO MODERNOEl teatro moderno surgió en Italia con la llegada del siglo XVI . Este nuevo teatro , basado en la recuperación del teatro clásico, no dio ninguna obra maestra, pues las grandes obras teatrales aparecieron a finales de siglo en España e Inglaterra. Sus grandes referentes fueron la tragedia y la comedia romanas y autores como Plauto y Terencio . Se trataba de un teatro de palacio , dirigido a una minoría como los humanistas o señores. Era un teatro que busca la unidad de acción y tiempo , sin entreactos y con unas dos o tres horas de duración . El objetivo fundamental era la verosimilitud . Una de las obras que tuvo más éxito fue la Mandrágora de Nicolás Maquiavelo, autor florentino que vivió entre el siglo XV y el XVI , escrita en 1518 y en la que un marido es engañado por un joven que se quiere acostar con su bella esposa. Al final lo consigue gracias a la complicidad de un fraile y a un complejo plan. Este autor escribió el libro de El príncipe que es una obra de teoría política en la que su autor busca una estructura que consiga la unificación de Italia. Según su opinión , esto sólo es posible con la imposición de un príncipe cuya única política sea la razón de Estado. Esta obra fue polémica en su interpretación ya que los ricos creían que esa política les quitaba lo suyo ; los pobres, que les robaba la libertad, y a los religiosos les parecía herética.

EL RENACIMIENTO EN INGLATERRAEn Inglaterra , el camino hacia el Renacimiento empieza en el siglo XIV. En este país tienen un enorme éxito las novelas de caballerías que relatan las historias de los Caballeros de la Mesa Redonda. La incipiente burguesía o clase comercial se entretenía con sátiras o fábulas. En el polo totalmente opuesto se encuentra la poesía religiosa , en la que destaca un largo poema alegórico, Pedro el labrador , atribuido a WILLIAM LANGLAND , aunque probablemente sea de varios autores. Este poema relata la vida de un pobre campesino que sólo tiene la fe cristiana, pero que gracias a ella se abre paso por el difícil camino de la

Page 52: Historia de La Literatura Universal

vida. Fue escrita en la segunda mitad del siglo XIV , etapa de conflictividad social y política. Empezaban las primeras campañas de la guerra de los Cien Años contra Francia , bajo el liderazgo de Eduardo III. Las primeras victorias contribuyeron al nacimiento de un sentimiento nacional inglés . Estas victorias comportarían la ruina de las arcas reales. Después les llegó también la peste bubónica en 1348 que diezmó considerablemente la población . Guerra unida a la peste trajo consigo pobreza y hambre que desembocó en la revuelta campesina de 1381. Todo ello con el crecimiento de la burguesía que alcanzaba el poder económico suponía la desintegración lenta del sistema feudal.

GEOFFREY CHAUCERHijo de distribuidores de vino en Londres , tomó parte de numerosas batallas. En una ocasión fue hecho prisionero y rescatado por 16 libras, cantidad ridícula si consideramos que se pagaba más por el rescate de un caballo de pura raza.

Estuvo relacionado con la corte, en la que probablemente estudió. Fue ascendiendo poco a poco , siguió participando en campañas bélicas y en tratados comerciales, lo que le hizo conseguir una casa y tener una jarra de vino diaria , hecho que no todos podían obtener debido a la riqueza que esto suponía. Su situación económica fue cada vez más desahogada y pudo dedicarse a escribir hasta su muerte en 1400 . Fue enterrado en el rincón de los poetas de la abadía de Westminster.

Es autor de varios libros de poesía a semejanza de la Divina Comedia y una novela considerada como la primera obra inglesa de este subgénero, The legend of good women ( la leyenda de las mujeres virtuosas ) donde nos dice que estuvo trabajando durante largo tiempo en la traducción del Roman de la Rose de Guillaume de Lorris, de igual manera escribe otros poemas importantes como The book of the Duchess , The house of the fame , otro poema que le hará importante será Troilus and Criseyde ; pero su obra más importante fue Los cuentos de Canterbury , una obra compuesta por diversos relatos de clara influencia italiana. Chaucer incorpora en sus leyendas personajes históricos contemporáneos y busca el realismo de todas sus historias al modo italiano.

El hilo narrativo de toda la obra es la peregrinación de sus personajes hacia la catedral de Canterbury , en la que se encuentra la tumba de Santo Tomás Beckett. Este santo fue arzobispo de Canterbury y fue asesinado en 1170 por unos caballeros al servicio del rey Enrique II , con quien se había enemistado. Fue santificado a los tres años y toda la gente acudía allí para curarse. Así los personajes de la obra son personas de todas las procedencias y clases sociales que inician la peregrinación hacia Canterbury y deciden contarse historias para hacer el trayecto más llevadero. Entre los peregrinos se encuentra el propio Chaucer , que relatará dos de los cuentos. La obra mantiene su unidad gracias al diálogo que enlaza un relato con otro al final de cada cuento. Los cuentos son reflejo del personaje que los relata , de manera que un cortesano cuando relata tiene su cuento elementos del honor caballeresco.

LA LÍRICA RENACENTISTA INGLESA

Page 53: Historia de La Literatura Universal

Hasta el siglo XVI las formas e ideas renacentistas no se introdujeron en la literatura inglesa. Dos son los nombres esenciales de esta lírica : THOMAS WYATT y el conde de SURREY . El primero de ellos , Thomas Wyatt , vivió en la primera mitad del siglo y fue embajador del rey Enrique VIII. Se sospecha que fue amante de Ana Bolena antes de que ésta fuera elegida por el rey y se convirtiera en una de las claves del cisma religioso entre el continente y la isla. El rey inglés rompió las relaciones con el Papa cuando éste no consintió anular el anterior matrimonio para que se pudiera casar con Ana Bolena. Enrique VIII , de esta manera, pasó a ser jefe supremo y único de la iglesia de Inglaterra , por lo que no sólo enriqueció su poder , sino también las arcas reales con los bienes eclesiásticos. La poesía de Wyatt siguió todas las formas y contenidos de la lírica renacentista italiana en el contenido amoroso. Su gran éxito fue preparar el camino de la poesía de SHAKESPEARE.

HENRY HOWARD, conde de SURREY , fue discípulo de WYATT y el autor de la gran elegía a su muerte. Fue acusado de alta traición y decapitado por orden del rey en 1547, cuando sólo tenía treinta años. Su renovación formal de los sonetos supone la aclimatación en Inglaterra de las formas del Renacimiento italiano. Después de su muerte hay un vacío hasta que aparecen dos personas importantes como PHILIP SYDNEY y EDMUND SPENSER . Desarrollaron su obra durante el reinado de Isabel I , en el que también surgirá la figura de SHAKESPEARE. SYDNEY vivió en la segunda mitad del siglo y destacó por su empeño en elevar la poesía a las cotas más altas , como un paso intermedio entre el mundo humano y el divino. Tuvo mala suerte de que su obra no se pudiera publicar hasta después de su muerte, lo que permitió a Spenser llevarse todos los honores como renovador y modernizador.

EDMUND SPENSER de su vida se sabe poco. Lo único que está claro es que su familia no le podía ayudar en el camino de la universidad a la corte. Hubo de marchar a Irlanda , de mala gana , y hasta que no llegó a la miseria no pudo volver a Londres donde sería enterrado en la abadía de Westminster. Su obra se ha de resumir a dos volúmenes : The Shepherd’s Calendar y The Faerie Queene .

En la primera escribe doce églogas o poemas pastoriles , uno por cada mes del año , y se permite tratar todos los temas , e incluso llegar a burlarse de la iglesia.

Otros poetas importantes que seguirían esta búsqueda del nuevo concepto renacentista serán , entre otros : MICHAEL DRAYTON , SAMUEL DANIEL y JOHN DONE para acabar con GEORGE HERBERT y THOMAS CAREW .

EL TEATRO INGLÉS ANTERIOR A SHAKESPEAREA lo largo de todo el siglo XVI , el teatro inglés inicia una larga evolución que culminará con WILLIAM SHAKESPEARE . A principios de siglo , se desarrollan dos géneros teatrales : las moralidades y los interludios. Las moralidades tienen un carácter eminentemente moral y de repudio a los vicios y las bajas pasiones. Los interludios dan un pequeño paso adelante al no depender tanto del mensaje moral o religioso que la historia puede sugerir.

Page 54: Historia de La Literatura Universal

A partir de 1530 , el teatro inglés se desliga de la tradición medieval y se incorpora a los elementos propios del Renacimiento. La escena teatral se llenará de comedias , tragedias y dramas históricos como Enrique V o Rey Lear , historias que recogerá un poco más tarde Shakespeare. Las compañías teatrales estaban mal vistas y sus componentes tenían que disponer de salvaconductos para poder ir de una ciudad a otra. El puritanismo era contrario al teatro y a los cómicos , a quienes se consideraban maestros de malas costumbres por trabajar en los días del descanso de Dios . Las autoridades, especialmente las londinenses , veían a las compañías como alteradores del orden y la higiene . Se llegó hasta el extremo de ordenar el cierre de los teatros en las semanas que se superaba cierto número de muertos por el tifus , conocido como la “plaga” y que en Londres era constante. En 1576 se construyó el primer teatro al otro lado del río Támesis. En las dos últimas décadas del siglo la situación del teatro mejoró , incluso consiguió un cierto prestigio y se convirtió en un negocio lucrativo.

Los autores más representativos anteriores a Shakespeare serán Thomas KYD y Christopher MARLOWE . Además de John LILY , Robert GREENE , George PEELE .

Estudiaremos a Shakespeare dentro del Barroco , ya que su vida se encuentra entre finales del XVI y XVII.

RENACIMIENTO EN FRANCIALa riqueza de la literatura francesa retrasó la llegada de los nuevos aires renacentistas impulsados desde Italia. CLÉMENT MAROT es el poeta que rompió esta inmovilidad literaria a principios del siglo XVI. Su vida estuvo plagada de incidentes en una etapa en la que Francia estaba sujeta a fuertes tensiones sociales y religiosas provocadas por la aparición de MARTÍN LUTERO, JUAN CALVINO y la REFORMA. Marot fue el poeta oficial de Francisco I , aunque no le salvó este hecho de ir a prisión por sus proximidades a las ideas reformistas. En varias ocasiones fue desterrado o huyó de Francia, obligado a residir en Ginebra o Turín, donde murió en soledad en 1544. Es el autor del primer soneto en francés. Entre sus obras destaca Adolescence clémentine , en la que describe , con todos los detalles, diversas partes del cuerpo femenino en unos poemas de alto contenido erótico.

FRANÇOIS RABELAISHijo de un terrateniente , nació en el último cuarto del siglo XV . Estudió con los franciscanos , gracias a los cuales entró en contacto con un grupo de humanistas. Su vida se desarrolla en un momento en el que el Humanismo está en alza , pero no está bien visto por los sectores más conservadores de la sociedad. Nace en 1522 en el castillo de la familia en Anjou . Decide pasar a la orden de los benedictinos , más abiertos a la nuevas tendencias humanistas. Finalizada su formación cuelga los hábitos y se va a París a estudiar medicina. En 1532 viaja a Lyon donde trabaja como médico en un hospital . Allí escribe su obra más recordada , Gargantúa y Pantagruel , formada por cinco libros . Escribió el primer libro sobre el gigante medieval Pantagruel , aprovechando el éxito de un

Page 55: Historia de La Literatura Universal

libro anónimo sobre el gigante Gargantúa , padre de Pantagruel . En estas obras utilizó un pseudónimo para evitar cualquier tipo de represalia , ya que estos libros constituían un medio para difundir el espíritu humanista y reformador. De hecho , Pantagruel fue condenado por la universidad de la Sorbonne . La gran obra de Rabelais constituye una auténtica parodia de los problemas de su tiempo. Estos gigantes tienen como principal objetivo vivir en paz , en salud y con comida abundante. Detrás de estos seres hay un mensaje de tolerancia hacia las nuevas ideas impulsadas por el Humanismo y contra el oscurantismo y la intolerancia. El título de la obra tuvo variaciones a lo largo de su publicación y así en un principio se denominaba Los horribles y espantables hechos y proezas del muy renombrado Pantagruel , rey de los Dipsodos, hijo del gran gigante de Gargantúa , después se denominó La vida inestimable del gran Gargantúa y , por último , quedó en Gargantúa y Pantagruel . El Concilio de Trento , base de la Contrarreforma, para hacer frente al protestantismo , incluyó esta obra en el índice de libros prohíbidos . Rabelais murió en París en 1553.

LA PLÉIADE (PLÉYADE)El momento culminante del renacimiento poético francés tiene lugar bajo el lema de la Pléiade . constelación de siete estrellas que designó a un grupo de poetas de los que destacan JOACHIM DU BELLAY y PIERRE DE RONSARD. La unión literaria de este grupo tiene un valor cultural , intelectual y social , que no se identifica necesariamente con sus logros poéticos.

Las ideas generales del grupo poético se pueden resumir como sigue :

- Hay que restablecer la idea clásica de la poesía como arte y el poeta como un ser superior inspirado por Musas. A la inspiración hay que añadir el trabajo solitario , el esfuerzo intelectual.

- Es necesario imitar la literatura clásica.

- Se pretende renovar los géneros literarios y restablecer los antiguos como la epopeya , la tragedia y la oda.

- Utilización de los recursos estilísticos para ennoblecer el lenguaje poético , sobre todo la perífrasis , la metáfora , el símil y el epíteto.

- Creación de cultismos para enriquecer la expresión literaria.

- Construcciones gramaticales a imitación de las latinas y las griegas.

- Recuperación de arcaísmos , dialectalismos , tecnicismos y neologismos.

- Empleo de la mitología.

Page 56: Historia de La Literatura Universal

- Renovación de la versificación , recuperación de estrofas e invención de nuevos ritmos.

Todos estos postulados hicieron que se abriera un gran debate sobre hacia dónde se dirigía la literatura francesa.

PIERRE DE RONSARDFue canónico del Renacimiento poético francés . Sus obras giraron alrededor de dos grandes temas : el tiempo y el amor. Inspiró a Du Bellay el manifiesto Defensa e ilustraciónde la lengua francesa , que propugnaba la imitación de los clásicos grecolatinos. Los cuatro libros de las Odas . con imitaciones de Píndaro y Horacio , son su primera obra poética con sobrecarga de alusiones mitológicas. Dedicó las tres partes de su obra Les amours a tres señoritas : Cassandre, Marie y Helène. Compuesta esta obra en sonetos al estilo petrarquista . Se da la visión personal del paso del tiempo. En sus dos libros de Himnes, donde la inspiración cristiana se mezcla con lo pagano para abordar temas políticos , filosóficos y religiosos. En 1556 empezó a utilizar el nombre de Pléyade para designar el grupo poético que formaban él y seis compañeros. Escribió Églogas a imitación de Teócrito y Virgilio con buenas descripciones de paisajes. Le bois royal , cortesana colección de poemas de elevación estilística , como corresponde a la dedicatoria a ilustres personajes. El rey le mandó escribir un poema épico de tema nacional ,pero el absoluto fracaso de los cuatro primeros cantos de la Francíada sólo contribuyó a su desprestigio . Muere en 1585 en Saint-Cosme .

JOACHIM DU BELLAYDespués de Ronsard es el mejor poeta representativo de la Pléyade. Su Defensa e ilustración de la lengua francesa expone los ideales estéticos del grupo . Se trasladó a Roma , donde se dedicó a escribir sus poemas más profundos y reconocidos. En la capital romana , quedó atraído por las ruinas romanas , a las que dedicó buena parte de sus poesías. Es lo que se conoce como “poesías de las ruinas” , un tema que se seguirá desarrollando durante el romanticismo , en el siglo XIX . En sus últimos poemas se vislumbra la decepción que le provocaron los postulados renacentistas que compartía cuando se fue a Roma con la voluntad de alcanzar todos los saberes . Al final de su vida su poesía se orientó hacia la realidad .

Entre sus obras más importantes tenemos :

La aceituna , libro de sonetos al estilo petrarquista.

Honesto amor , trece sonetos de mejor calidad que los anteriores.

Juegos rústicos , contiene elegías y sátiras de un sentimiento muy personal.

Las antigüedades de Roma , colección de sonetos que desarrollan el tema de las ruinas con sentido genérico de lección moral, más o menos , estoico, ante el ejemplo del hundimiento de lo que fue orgullo de otra civilización.

Page 57: Historia de La Literatura Universal

Los lamentos , refleja el sentimiento de ruina personal al contemplar las ruinas romanas. Casi todos sus poemas están dedicados a los amigos o colegas de la Pléyade.

Sueño o visión , es una extraña serie de sonetos visionarios , en los que se hace una apocalíptica profecía en torno a Roma.

Un escritor francés relevante en esta etapa por sus escritos en prosa será

MICHEL DE MONTAIGNEMichel d’ Eychem , señor de Montaigne, nació en Périgord el año 1533 , de padres comerciantes ennoblecidos. Fue educado por un preceptor alemán en latín , en la que se expresó hasta los diez años que aprendió francés. Graduado en leyes , fue miembro del Parlamento de Burdeos , conoció la vida cortesana y sufrió la guerra en la que estuvo en peligro de morir. En 1572 , asustado por la matanza de los hugonotes , se retiró a su castillo . En 1576 sufre una crisis ideológica pasando del estoicismo al escepticismo y , posteriormente, al epicureísmo . Viaja a Italia buscando salud , y a su vuelta es nombrado alcalde de Burdeos. Los últimos años de su vida los pasó retirado en su castillo donde se dedicó a la redacción definitiva de sus Ensayos hasta su muerte en Pèrigord el año 1592.

Escribió a lo largo de su vida una serie de libros de Essais , género literario creado por él y cuyas características más destacables son :

1.- Los ensayos tratan de cualquier tema y de cualquier época , incluida la contemporánea al autor, en los que da , de paso, consejos morales.

2.- Es un género intermedio entre el tratado científico y el artículo , puesto que no pretende hacer la exposición científica y objetiva de una cuestión ni trata un tema necesariamente actual.

3.- Destaca la precisión en la exposición y reflexión sobre el tema tratado.

4.- Montaigne hace una interpretación personal y subjetiva sin ahondar en sus temas.

5.- Utiliza un lenguaje claro y conciso , dirigido a un amplio público con el que pretende abrir una amena charla de tono familiar e instructivo , sin retórica .

6.- La expresión es cuidada y bella como corresponde a un género literario y , por lo tanto, usa recursos estilísticos .

7.- No obstante, predomina siempre lo intelectivo sobre lo sensitivo.

8.- Montaigne introduce datos que demuestran su gran cultura.

Page 58: Historia de La Literatura Universal

9.- Es importante el punto de vista del autor que revela un agudo sentido crítico , su extraordinaria curiosidad por todo y su gran afición a los clásicos.

10.- Su estilo es vivo y ameno , destacando la ironía.

Otro autor que hay que mencionar por su papel reformista en la iglesia será

ERASMO DE ROTTERDAMHijo de un clérigo . Nació en la segunda mitad del siglo XV. Clérigo y sacerdote , también , estudió las letras latinas y griegas y leyó a buena parte de los grandes autores clásicos. También mostró una gran inquietud por todos los temas religiosos y del mundo eclesiástico, al que veía lleno de barbarie e ignorancia. Se desplazó a París para preparar su doctorado en teología y se ganó la vida dando clases. Empezó a entrar en ambientes humanistas y viajó a Inglaterra , donde conoció al humanista inglés Tomás Moro , con quien tradujo algunas obras clásicas. Tradujo el Nuevo Testamento , entre otras obras. Estuvo durante un tiempo en Italia , centro del Humanismo. En 1509 volvió a viajar a Londres y se instaló en casa de Moro . Allí escribió una de sus obras más famosas , Elogio de la locura .

En esta obra hace un repaso a todos los estamentos sociales y sus actividades en el que también hay un lugar para la crítica, en especial hacia los clérigos y teólogos. Para Erasmo la iglesia ha ido acumulando poder y riqueza. Presiente la necesidad de una Reforma que parte de de Martín Lutero. Erasmo que creía en el carácter interior de la religión y propugnaba la espiritualidad cristiana auténtica, siempre se mostró conciliador entre la iglesia católica y el protestantismo. Se le acusó de apoyar el protestantismo de Lutero , a pesar de mantener con éste una agria polémica sobre el libre albedrío. Fue un condenador auténtico de la guerra considerándola como una de las peores lacras de la humanidad.

Sus ideas fueron decisivas en la evolución del Humanismo y la religión , y su obra no dejó indiferente a nadie. Tras su muerte en 1536 , sus ideas siguieron difundiéndose por todo el continente.

EL BARROCOA finales del XVI y durante todo el siglo XVII triunfa en Europa un movimiento cultural denominado barroco. Sus formas ,sus motivos , sus ideas son renacentistas , pero han perdido el equilibrio y la medida. El arte expresa una tendencia a la exageración , un gran dinamismo. Sólo la racionalidad renacentista hace que no surja un río desbordante de ideas. Es una época llena de dudas existenciales , de desconcierto y de contrastes ideológicos , heredera del siglo XVI agitación en cuestiones sociales y de fe , centradas principalmente en la Reforma iniciada por Martín Lutero , que dará lugar al protestantismo , y en la reacción del catolicismo con la Contrarreforma.

Page 59: Historia de La Literatura Universal

Los comerciantes se habían asentado socialmente como clase social. Los grandes monarcas estaban sumergidos en batallas largas y costosas para lograr el poder mundial , ya que su lucha se desarrollaba tanto en Europa como en América. La guerra política se mezclaba con la guerra económica , de ahí que Thomas Hobbes escribiera la célebre frase “ el hombre es un lobo para el hombre”. Resultado de ello fueron los grandes Estados , que a partir de 1648 con la paz de Westfalia encontraron un nuevo pretexto para luchar : el fin último de este tratado confirmó la división entre naciones católicas y naciones protestantes.

La sociedad se encuentra en estancamiento después de todos los progresos realizados. Las epidemias , las guerras y las crisis económicas hizo que aumentara la delincuencia en perjuicio de las clases medias. La literatura , al contrario que la sociedad, brilló con luz propia durante el siglo XVII gracias a algunos genios de la historia , Miguel de Cervantes o William Shakespeare. La mayor participación del pueblo en la literatura fueron los romances , en el auge del teatro y en un tono general de desilusión ante la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCATodas las características de la literatura barroca europea se pueden resumir en los siguientes apartados :

1.- La literatura barroca es una continuación de la renacentista ampliando de forma exagerada lo formal y los contenidos.

2.- La finalidad de la literatura barroca es excitar fuertemente la sensibilidad e inteligencia del lector.

3.- Pretende provocar la sorpresa admirativa para lo que recurre a lo maravilloso, lo pintoresco , lo colosal y lo grotesco.

4.- Se busca una estilística personal sin dejar de tener como modelo a los clásicos.

5.- Tiene la literatura barroca una fuerte tendencia a la exageración y todo adquiere en ella un carácter desorbitado e hiperbólico.

6.- El Barroco es esencialmente dinámico tanto en la presentación de la realidad como una sucesión de imágenes que el tiempo arrastra consigo , como un perpetuo cambio.

7.- El estilo barroco da también el sentido de movilidad y retorcimiento dislocando las oraciones con forzados hipérbatos o acelerando el ritmo con atrevidas elipsis , siempre dentro de una estructura ordenada.

8.- Hay un abundante empleo de los contrastes : colocar en el mismo plano lo feo y lo bello , la luz y la sombra , etc.

Page 60: Historia de La Literatura Universal

9.- La literatura barroca sustituye la naturalidad clásica por la artificiosidad. Se desprecia la forma fácil , clara y sencilla por la difícil , oscura y complicada.

10.- El escritor barroco se dirige a una minoría culta despreciando la audiencia del vulgo.

11.- En el Barroco pueden apreciarse dos tendencias :

1.1.- La tendencia realista que presenta la vida de forma cruda y descarnada, degenerando a menudo en caricatura. El pesimismo del Barroco es una de las características más comunes de las literaturas de esta época.

1.2.- La tendencia idealista está formada por creaciones en las que la realidad es sustituida por un mundo superior de belleza. Esta creación de un mundo perfecto es uno de los medios de evasión de la realidad negativa que tiene el escritor barroco. Otro medio de escapar del pesimismo de la época es el refugio en la religiosidad.

LA REFORMAEl artífice de la reforma cristiana fue MARTÍN LUTERO , alemán , que vivió en la primera mitad del siglo XVI . Lutero propugnó una religiosidad más cercana al individuo, un sentimiento religioso personal e interior. Impulsaba la lectura individ