historia de la industria en méxico

29
Néstor Sánchez ITM Tec de Morelia HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO 0

Upload: nestor-sanchez

Post on 09-Jul-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Leve descripción historica

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la industria en México

0

historia de la industria en méxico

Néstor Sánchez

ITM Tec de Morelia

Page 2: Historia de la industria en México

ÍNDICE

Historia ____________________________________________2

Situación actual de la industria en México _________________5

Principales industrias en México ________________________13

Principales empresas en México ________________________14

Ventajas y desventajas de la industrialización ______________17

¿Golpe de estado? _________________________________ _18

Conclusión _________________________________________20

1

Page 3: Historia de la industria en México

HISTORIA

Las actividades comerciales importantes, en especial las que se realizaban con el exterior, estaban controladas por los negociantes españoles y eran vigiladas por los funcionarios de la monarquía. La Colonia vendía principalmente plata, azúcar, cacao, pieles de ganado y maderas finas. En cambio compraba vinos, herramientas, telas finas y aceite de oliva.

La principal vía comercial era el camino que iba de Veracruz a México y de ahí a Acapulco.

El crecimiento del comercio era obstaculizado por un gran número de impuestos que cobraba el gobierno colonial y porque todos los negocios con el exterior tenían que hacerse con la intervención de España. Además, la monarquía se reservaba el derecho de vender ciertos artículos, como el mercurio que era indispensable para la extracción de la plata.

También la piratería marítima fue importante para el comercio. Era tanta era la audacia de los piratas, que el gobierno obligó a los navieros a enviar sus barcos en grupos y con escolta de buques de guerra.

La industria que realmente se desarrolló en la Nueva España fue la textil. Se fabricaban telas de lana y de algodón en talleres llamados obrajes. Los talleres fueron establecidos en las ciudades de la región central. Para trabajar se empleaba a trabajadores cautivos, presos por algún delito o endeudados con sus patrones; de esa manera era difícil que escaparan.

Durante el porfiriato en México el sistema económico capitalista, mediante la inversión de capital y tecnología aportada por empresarios extranjeros cuyo interés radicaba en aprovechar la riqueza de recursos naturales en nuestro país , y la mano de obra barata que no podían encontrar en sus respectivas naciones. Por ser un país con una gran diversidad de recursos naturales, tanto agrícolas como mineros y petrolíferos, resultaba muy atractivo para los países industrializados, en el marco de la competencia política y económica que en esos años se daba entre las potencias por el dominio del mundo. El crecimiento económico en México de esa época se ha considerado como “crecimiento hacia fuera “porque todas las ramas de producción de mayor desarrollo, como la industria de extracción y la agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, ya que surtían de materia prima a la industria extranjera, mientras quedaba relegado el sector productivo dedicado al consumo interno.

La penetración del capital extranjero pudo ser posible por las facilidades y concesiones que otorgó el gobierno mexicano a los empresarios interesados en adquirir tierras para explotarlas. Los capitales provenían de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania, países cuyos empresarios se inclinaron por diferentes áreas de la economía.

Durante los años treinta, y muy particularmente desde 1933, en México hubo cambios en la organización política y social. Comienza a expropiar el petróleo y los ferrocarriles; se

2

Page 4: Historia de la industria en México

establece financiamiento para el desarrollo y comienza a construirse la mentalidad nacional hacia la conciencia plena de los derechos frente a los intereses extranjeros, así como a la importancia de adoptar reformas y medidas a la distribución de la riqueza.

Durante esta época había aún el resentimiento de la caída de la bolsa en Wall Street (1929) y la Gran Depresión, que tuvieron gran impacto frente a todas las economías latinoamericanas y el mundo.

La II Guerra Mundial configura una nueva distribución del poder, la cual, divide a México en dos bloques antagónicos.

En 1943, Vicente Lombardo de Toledano sugiere formar un proyecto que industrializaría a México. Argumentaba que era necesario enmendar fallas en materia agraria y formar un frente nacional con obreros, campesinos,

ejército, clases medias y burguesía progresista.

El plan buscaba transformar las materias primas en productos manufacturados, mediante el concurso del capital, de los técnicos y los trabajadores mexicanos, así como el empleo de fuerza motriz, maquinaria y sustancias químicas de fabricación nacional, sin excluir la ayuda cooperativa técnica y capital de países que habían alcanzado un alto nivel de desenvolvimiento material.

Se impulsaron pues la industria eléctrica, química, siderúrgica, mecánica y petrolera del país. Comenzó a aprovecharse más la materia prima agrícola, para consumir los productos internos y de esa manera evitar la salida de divisas que serían necesarias para la compra de equipos.

Así las utilidades fueron atractivas para el sector privado mexicano y la CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales) apoyó este plan.

En 1940 Manuel Ávila Camacho arriba a la presidencia del país, y rompe con la política nacionalista. Se implementa la llamada "política de buen vecino" que influyó positivamente a México. La medida promovía la estrecha cooperación con Estados Unidos en materia comercial y militar. Esto dio a Camacho la oportunidad de fortalecer el programa de desarrollo industrial del país. Durante su gobierno utilizó el anticomunismo y promovió la industrialización de México destinando entre el 50 y el 60% de los gastos de gobierno para apoyar a la empresa privada.

La segunda guerra mundial creó condiciones favorables para México en la transformación industrial, sobre todo de aquellos productos de consumo masivo, que para su producción no requerían de grandes inversiones ni tecnología avanzada. Durante 1940 a 1946 que se creó el "Modelo de Sustitución de Importaciones". Para impulsar este proceso se crearon algunos organismos con este fin como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); etc., y se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) con el

3

Page 5: Historia de la industria en México

propósito de revitalizar el aparato productivo del Estado y beneficiar a la iniciativa privada del país.

La minería hacia la mitad de la década de los cuarenta era poco atractiva para la inversión. Los mejores yacimientos se encontraban casi en su totalidad en manos de doce grandes compañías, en su mayoría extranjeras, lo demás se diseminaba en numerosas empresas medianas y pequeñas además de sesenta y cinco cooperativas y algunos mineros trabajando por su cuenta.

Entre los problemas estaban los altos impuestos que la gravaban, las deficiencias de infraestructura, escasez de crédito y de asesoría técnica, huelgas y, la baja en la demanda norteamericana de minerales.

El gobierno de Miguel Alemán brindó apoyo y la producción de la minería permaneció paralizada. Durante este tiempo el cinc y azufre, a diferencia de otros metales, lograron alcanzar mejores volúmenes de producción.

El crecimiento de la demanda interna del petróleo impuso la necesidad de invertir en este sector. Se mejoró el transporte y se aumentó la producción. Se introdujeron nuevas técnicas para la perforación de pozos, la prioridad fue la explotación y no la exploración. La política aplicada a la industria petrolera de aumento de producción y precios bajos, fue determinante en la ampliación de la infraestructura mexicana e impulsó el crecimiento económico del país.

Después la II guerra mundial, existían 3 áreas económicas que eran:

- La industria textil

-Los talleres (varios)

-La industria minera

Por el consumo de las telas el estado crea el banco a vio, con el único objetivo de financiar cualquier actividad que se relacionara a montar fábricas textiles, y se complementó con la prohibición a la importación de telas.

En la republica existían: 128 fábricas de hilos, 42 fábricas de algodón, tenían trabajando 11,000 obreros y la producción era en un valor anual de 100 millones de pesos.

La industria textil en auge por la llegada de capitales extranjeros, enfrenta dos grandes problemas, que repercutieron sobre su nivel de desarrollo que eran:

-La falta de personal capacitado

-La competencia de los pequeños talleres familiares

4

Page 6: Historia de la industria en México

En los talleres destacaron las actividades económicas de producción de: vinos, jabones, aceites y artesanías de vajilla de barro y vidrio, además de papelerías.

Se estima también que funcionaron 5,000 talleres proporcionando empleo a 30,000 personas.

El 18 de marzo de 1938, el Presidente de la República, Lázaro Cárdenas implementa una nueva ley a las compañías petroleras, donde se nacionaliza el petróleo. La política fue apoyada por PEMEX (antes Petromex). Comienza desde que en 1935 se constituyó el Sindicato

de Trabajadores Petroleros (solicitando una jornada de 40 horas). En 1937 se exige la firma del contrato y comienza una huelga.

Aquí, el 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras deciden ceder y se disponen a hacer el pago, pero Cárdenas había tomado una decisión. Decide la expropiación, donde la riqueza petrolera que explotaban compañías extranjeras, se vuelve propiedad Mexicana. Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el antidetonante de plomo, y convertir (graduar) la gasolina. Después de esto se rompen relaciones diplomáticas con Inglaterra así también como el comercio en maquinaria, especialmente la militar.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO

La producción industrial de nuestro país creció un 4% en el primer período del 2012, debido al alto desempeño en tres de los cuatro sectores que lo componen, con un incremento del 5% en la construcción, 4,9% en la manufactura y 2% en la generación de electricidad, agua y suministro de gas por ducto al consumidor. La minería se mantuvo.

El INEGI señaló que en el sexto mes del año se registró un incremento de obras para vivienda y edificación no residencial como plantas industriales, comerciales, institucionales y de servicios, además de obras de ingeniería civil y pesada. Ese aumento generó una mayor demanda de materiales de construcción como cables de conducción eléctrica, tubos y postes de hierro y acero, tubería de plástico, estructuras metálicas así como materiales como cemento y concreto, entre otros.

Entre las industrias de la manufactura crecieron la alimentaria, los productos metálicos, de plástico y hule, la producción de productos no metálicos, impresión e industria de la madera, entre otras. La producción minera permaneció sin cambios debido a un retroceso de 1,2% en la producción petrolera y un avance del 4,7% en la no petrolera.

Las estadísticas señalan que en el 2011, la producción industrial de la República Mexicana creció 3,8% respecto al año anterior.

México es un país en vías de desarrollo y cuya economía se sustenta en el petróleo, las remesas de los emigrantes mexicanos que laboran en el exterior, el turismo y en una intensa actividad industrial, minera y agrícola. Por muchos años, el petróleo ha sido la principal fuente de ingresos de las finanzas públicas, sin embargo, los precios

5

Page 7: Historia de la industria en México

internacionales y la falta de inversión en la explotación de nuevos pozos petroleros hacen de este recurso natural un indicador que afectará la economía nacional próximamente. En cuanto a la migración de fuerza laboral hacia nuestro vecino del norte, EUA, las remesas de dinero que son recibidas por los familiares que se quedan dentro del país se ha convertido en uno de los principales ingresos de México. Otro gran contribuyente del Producto Interno Bruto mexicano es el sector servicios, dentro del cual el turismo ocupa el primer lugar. México es un país que cuenta con 26 sitios declarados patrimonios naturales o culturales de la humanidad y además se ha dedicado a desarrollar la industria del turismo especializado, desde la observación de aves hasta los deportes de aventura extrema o los recorridos culinarios. La actividad industrial es una de las más importantes del país al ocupar a la cuarta población económicamente activa. Entre estas industrias destacan la automotriz, cementera, del acero, textil, química y de bebidas entre otras. México es el país con más tratados internacionales de libre comercio firmados en el mundo, sin embargo, Estados Unidos continúa siendo su principal mercado de exportación e importación. Los productos de mayor exportación mexicana son el petróleo, maquinaria, textiles, café, productos químicos, etc. El crecimiento económico del país se ha mantenido a un ritmo moderado en los últimos años, sin embargo, esto no ha sido suficiente para mejorar la competitividad y combatir la pobreza (urbana y rural) de su población.

INDUSTRIA CERVECERA

La primera fábrica de cerveza fue "Brazería" fundada en 1544 por el español Alonso de Herrera, pero en el fallecimiento de su fundador en 1558 no se supo si la producción del líquido continuo y por cuanto tiempo.

Con la consumación de la Independencia, surgieron pequeñas cervecerías que no pudieron mantenerse debido a lo difícil de la conservación de la bebida, así como los malos sistemas de transporte y comunicaciones que impedían su correcta comercialización.

Al paso de los años, la cerveza fue ganándose un lugar en la preferencia de los consumidores nacionales, gracias a la integración de modernas tecnologías para la producción y comercialización de este líquido, siendo una empresa mexicana una de las más influyentes a nivel mundial, Grupo Modelo.

Ahora, actualmente es de las empresas con mayor consumo en México, con diferentes empresas nacionales.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

6

Page 8: Historia de la industria en México

La industria automotriz junto con la electrónica, ha sido uno de los sectores más dinámicos en el desarrollo industrial del país durante las últimas décadas. Desde la apertura comercial se convirtió en el sector clave en las manufacturas dirigidas al mercado de Estados Unidos. El mercado estadounidense es el principal destino de las exportaciones de autopartes mexicanas, ya que representa el 78 por ciento de las exportaciones totales de esta industria.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ayudó a la industria automotriz modernizada apoyada en su integración comercial por Canadá y Estados Unidos. Desde entonces Canadá ha aumentado el comercio automotriz en un 133% desde 1996.

Las principales plantas de la industria automotriz se encuentran en la zona norte del país, debido a los procesos de integración productiva con las empresas estadounidenses. Entre esas ciudades se encuentran: Saltillo, Chihuahua, Hermosillo, Durango, Estado de México y Puebla.

En México existen plantan ensambladoras de empresas extranjeras como Volkswagen, Honda, KIA, Mazda, BMW, Ford, General Motors, Fiat-Chrysler, Toyota y Nissan; cabe destacar que existen empresas nacionales dedicadas a la construcción y distribución de vehículos como Dina, Vuhl y Ron. Actualmente una de las empresas que se dedicó a diseñar y ensamblar autos “100%” mexicanos se encuentra en Stand By por falta de inversión.

ELÉCTRICA

En 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes; de los cuales, únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas. Las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población. El 14 de agosto de 1937, el gobierno federal creó la Comisión Federal de Electricidad, misma que comenzó a construir plantas generadoras y con ello benefició a más mexicanos mediante el bombeo de agua de riego, el arrastre y la molienda; así como con alumbrado público y viviendas. Los primeros proyectos de CFE se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. En 1938, Comisión tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar

7

Page 9: Historia de la industria en México

45,594 kW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la reventa. Pero para 1960, CFE aportaba 54% de los 2,308 MW de capacidad instalada; la Mexican Light, 25%; la American and Foreign, 12%, y el resto de las compañías, 9%. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación, para esas fechas apenas 44% de la población contaba con electricidad. Por eso el entonces presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960. A partir de esto el Sistema Eléctrico Nacional, ha ido extendiendo la cobertura del suministro y acelerando la industrialización. El Estado mexicano adquirió los bienes e instalaciones de las compañías privadas. No obstante, en 1991 la capacidad instalada ascendió a 26,797 MW. Actualmente, la capacidad instalada en el país es de 49,931 MW.

TURISMO Y TRANSPORTE

El Turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas, como por la contribución al desarrollo regional y nacional. Las perspectivas para el turismo en las próximas dos décadas son muy favorables. Se estima que para 2020, el flujo de turistas internacionales en el mundo se ubicará en más de 1,560 millones de llegadas. México hoy ocupa el octavo sitio a nivel mundial en recepción de turismo extranjero y el doceavo en captación de divisas. Actualmente, visitan el país 20 millones de turistas cada año, y los empleos generados en este sector de la economía suman 1.8 millones y pronto se llegarán a ingresos anuales por 10 mil millones de dólares. Las organizaciones que conforman esta industria deben enfrentar con mayor frecuencia problemas complejos de oferta, demanda, competencia, financiamiento y globalización. Para seguir siendo competitivos y maximizar sus oportunidades en los entornos locales, regionales e internacionales, las empresas turísticas requieren de un análisis estratégico, producto de una profunda investigación y guiado por un criterio independiente.

En México el aeropuerto más importante es el de Ciudad de México, que en 20115 recibió más de 38 millones de pasajeros, de los cuales casi 13 millones eran internacionales, el segundo aeropuerto más importante en el país es Cancún, que el año pasado recibió casi 20 millones de pasajeros. En cuanto a Michoacán, solo cuenta con 3 aeropuertos comerciales:

Morelia: el año pasado recibió casi medio millón de pasajeros y conecta la capital del estado con Tijuana, Ciudad de México, Chicago, Dallas, Houston, San Francisco y Los Ángeles. Cabe destacar que es uno de los mayores en infraestructura a nivel nacional.

Uruapan: el año pasado recibió más de 100 mil pasajeros y antes de la construcción de la Autopista Siglo XXI era un importante destino para vuelos regionales en el estado. Actualmente cuenta con un vuelo diario a Tijuana y uno semanal a Los Angeles.

8

Page 10: Historia de la industria en México

Lázaro Cárdenas: En mi opinión personal uno de los más peligrosos, pues además que la pista es muy pequeña, está en medio de zona urbana, sin embargo, este “aeropuerto” recibió el año pasado más de 20 mil pasajeros, actualmente cuenta con 2 vuelos diarios a Ciudad de México.

En Michoacán la aviación regional decayó con la mejora de infraestructura carretera, pues antes de la construcción de la Autopista Siglo XXI existían vuelos de Morelia a Lázaro Cárdenas, Guadalajara, Apatzingán, Huetamo, Uruapan D.F, entre otras; de Uruapan a Lázaro Cárdenas y de Apatzingán a Zamora.

Michoacán es un atractivo destino turístico, pues cuenta con maravillas como el Santuario de la Mariposa Monarca, Lago de Camécuaro, Zirahuen, Pico de Tancítaro, Paricutin, Ixtlán y muchas playas donde se fomenta la liberación de tortugas.

SALINIZADORAS

Después de la independencia y a partir de mediados del siglo XIX, cuando sucedieron las grandes pérdidas territoriales del México independiente derivadas de la guerra con Estados Unidos, la sal se convirtió en artículo de exportación. Antes de las construcciones de las plantas de sal en Baja California, Isla del Carmen abastecía de sal a California Después de las turbulencias políticas y económicas generadas por la Revolución Mexicana, surge el periodo del desarrollo estabilizador. En esta etapa comienza la industrialización del país y se construyen varias plantas químicas desde fines de la década de los cuarenta. A partir de la Nacionalización de la industria petrolera y la Segunda Guerra Mundial, la industria química mexicana empezó a crecer y las exportaciones tuvieron perspectivas más brillantes. Desde los años cincuenta, se explotaron las posibilidades de exportar sal a Japón, país que tiene escasez de este producto. Estos planes no se realizaron de inmediato por falta de transporte y producción. Casi al mismo tiempo, se empezó a construir con inversión estadounidense una de las plantas de sal más grandes del mundo en Baja California Sur. Posteriormente esta empresa fue nacionalizada y en la actualidad México se ubica como uno de los principales exportadores de sal, compitiendo con Australia por el mercado asiático. Por milenios, los salineros mexicanos han suministrado sal a sus habitantes. La industria salinera

mexicana tiene no sólo un mercado interino prometedor, ya que también es un importante competidor en la exportación de sal.

AGRICULTURA

Las tareas que el gobierno destinó a la agricultura fueron: el aumento de la producción para el consumo interno, la sustitución de importaciones de alimentos y materias primas agrícolas y la elevación de las exportaciones de este tipo de bienes, lo que fortalecería la independencia económica del país. Se atendieron las quejas de los campesinos y los representantes ejidales por la disminución del reparto de tierras y su mala calidad. Exigían del estado, seguridad para

9

Page 11: Historia de la industria en México

su labor, en forma de una garantía constitucional de amparo, es decir, una propiedad inafectable de la tierra.

Se canalizó el crédito hacia ese sector, ampliando los programas de obras de irrigación, y el gobierno apoyó la introducción de mejores técnicas de cultivo otorgando a los productores precios remuneradores. Las acciones del gobierno se concentrarían en las zonas consideradas como vitales al país por su "potencialidad agrícola, fácil comunicación y buena calidad de elementos humanos."

Se pensó que la rápida modernización de la agricultura, solo podía lograrse mediante la propiedad privada, lo que desembocó en la reforma al artículo 27 en diciembre de 1946. Esta introducía el amparo en materia agraria para los predios agrícolas o ganaderos a los que se les hubiera expedido un certificado de inafectabilidad. También establecía los límites de la pequeña propiedad (necesarios para mantener 500 cabezas de ganado). Esta protección a la pequeña propiedad, la obligaba a rendir una elevada producción que satisficiera las demandas alimentarías de la población. Las acciones llevadas a cabo fueron: la irrigación, para lo que se creó la Secretaría de Recursos Hidráulicos (diciembre de 1946), dedicada a las obras de riego, aprovechamiento de éstas para la generación de energía eléctrica y el abastecimiento de agua potable a las poblaciones. Las obras llevaron a la rehabilitación del transporte ferroviario, caminos y la ampliación de instalaciones para el adecuado suministro de energéticos. El gobierno controló los precios de algunos productos de consumo básico y de ciertas materias primas, lo que fue desfavorable para el sector agrícola. Aun así, la agricultura fue el elemento más dinámico del crecimiento económico que contribuyó a financiar e impulsar el crecimiento económico del país.

PRODUCCIÓN DE GRANOS

Las desigualdades entre México y sus socios de Norteamérica son palmarias. Durante el quinquenio 1997-2002 cosechamos en México 2.5 toneladas de maíz por hectárea, contra 8.4 en Estados Unidos y 7.2 en Canadá. En frijol se obtuvo en México 635 kilogramos por hectárea contra 1,859 en Estados Unidos y 1,822 en Canadá. En productividad laboral existe diferencias también enormes: según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2003 el valor bruto del producto por trabajador agropecuario fue de 3,678.2 dólares en México, contra 75,148.5 en Estados Unidos y 58,092.5 dólares en Canadá a diez años del TLC, con la cancelación de tarifas y barreras de protección económica, de eliminación de subsidios a la agricultura nacional, de importaciones desleales con efecto dumping, etc., los efectos son demoledores tanto para la agricultura como las industrias nacionales. Pese a una supuesta protección, la producción de granos básicos, como arroz, trigo y maíz, entre otros, se desplomó en términos físicos per cápita. En maíz, aunque todavía se produce nacionalmente más que lo que se importa, (30% del consumo nacional se importa, y 70% se produce aun

10

Page 12: Historia de la industria en México

nacionalmente), Con el trigo se importa más de lo que se produce, cuando a principios de los noventa las importaciones sólo representaban el 20 por ciento de la producción nacional, al tiempo que la producción nacional per-capita se desplomó en 20 a 30 por ciento en este grano.

LICORES

Esta bebida, originalmente proviene de la región de Tequila, ubicada en el Estado de Jalisco. Solamente 181 municipios de cinco estados de la República como Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Guanajuato y Michoacán pueden utilizar el agave tequilana weber para la elaboración del Tequila. Existen referencias desde 1943 acerca de ciertas gestiones por parte de los industriales de la región, para proteger el nombre de "tequila" y obtener la exclusividad de su uso. Los argumentos se centran en una larga historia que asocia a la industria y la región (región, pueblo, cerro) con esta bebida que también se ha ganado el apelativo de bebida nacional. En la década de los sesenta, y años siguientes, cuando el tequila era relativamente famoso en el mundo, en algunos países como Japón y España

se comenzaron a fabricar aguardientes a los que les llamaron tequila. En 1972 se reforma la ley mexicana de la propiedad industrial capítulo X, título tercero, referente a las denominaciones de origen. El 20 de septiembre de 1976 tequilera la Gonzaleña solicita la ampliación del territorio de denominación de origen hacia algunos municipios de Tamaulipas. El 13 de abril de 1978 se obtiene el certificado del registro del Tequila en el Registre international des appellations d'origine de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (GInebra, Suiza). El 29 de marzo de 1981 la provincia de Quebec (Canadá) envió un escrito donde se manifiesta su reconocimiento a la denominación de origen.

PRODUCCIÓN DE TEQUILA

La producción de tequila en México alcanzó los 209.7 millones de litros durante 2005, el 19.15% más que en el 2004, lo que supuso un nuevo récord histórico. La producción de tequila mixto y de tequila 100% de agave azul con 40% de alcohol durante el año pasado significó un incremento real de 33.7 millones de litros comparado con los 176 millones del ejercicio anterior. El tequila mixto experimentó en el ejercicio un aumento en su producción de 4.96% y pasó de 133 millones de litros en 2004 a 139.6 millones en el resultado consolidado de 2005. Por su parte, el incremento en la fabricación de tequila 100% de agave azul fue del 63.02%, al llegar a los 70.1 millones de litros este año,

11

Page 13: Historia de la industria en México

por encima de los 43 millones del mismo período de 2004, lo que constituye el registro más alto en la historia. Las exportaciones de tequila aumentaron 7.33 % entre los dos períodos comparados al pasar de 109 millones de litros a 117 millones. La exportación del líquido 100% agave azul creció el 34.61 por ciento (de 15.6 millones de litros en 2004 a 21 en 2005), mientras que el licor

mixto aumentó el 2.78%, de 93.4 millones a 96 millones, respectivamente. De los 117 millones de litros exportados entre enero y diciembre del 2005, 76.5 millones salieron del país a granel y 40.5 millones más, envasados. Hacia Estados Unidos, país donde el tequila representa el 5% del total de bebidas destiladas que se consumen, se exportaron 87 millones de litros de tequila y a Europa 15 millones. Sólo 30 de las 111 empresas que se encuentran dentro de la zona denominada "Origen Tequila", que abarca 180 municipios de cinco estados mexicanos, exportan sus productos. La industria del tequila en el país consumió un total de 688.800 toneladas de agave en el 2005.

PUERTOS CARGA

Entre los puertos más importantes en México están:

-Puerto de Ensenada: Se localiza en la esquina noroeste de México, en el estado de Baja California a 110 kilómetros de la frontera entre México y Estados Unidos. Se ubica en la Cuenca del Pacífico, región con el mayor dinamismo de intercambio comercial en el mundo, con la oportunidad de acceder a los principales puertos y centros de producción y consumo, registra conexión a 64 puertos en 28 países.

Las exportaciones que parten de este puerto se dirigen a China, Hong Kong, Corea, Japón, Malasia, Taiwán e Indonesia en Asia; Costa Rica, Honduras y Chile en Centroamérica; Francia, Italia y España en Europa; además de Marruecos y Argelia en África. Las importaciones que se reciben en este puerto provienen de los mismos países aunados a Nicaragua en Centroamérica y Nueva Zelanda en Oceanía. Asia es el continente con el que se sostiene mayor dinamismo debido al intercambio comercial de la industria maquiladora. Las principales carreteras conectan al puerto con las ciudades de Tijuana, Tecate, Mexicali, Hermosillo, San Diego, Los Ángeles, Tucson y Phoenix. Esto le permite acceder a las principales carreteras y redes ferroviarias de México y Estados Unidos.

La zona de influencia del Puerto de Ensenada alberga más de 1,400 maquiladoras y 1,114 productores establecidos en el territorio nacional. Entre las múltiples actividades del Puerto de Ensenada destacan la actividad industrial de movimiento de contenedores y carga general, pesca comercial, cruceros, pesca deportiva, astilleros y manejo de minerales a granel. En 1877 comenzó a fungir como puerto para intercambio comercial. En 1919 se le otorgó una concesión para la construcción de un muelle; durante las décadas

12

Page 14: Historia de la industria en México

de 1920 y 1930, embarcaciones norteamericanas utilizaron el puerto de Ensenada para esquivar la Ley de Prohibición.

-El puerto de Veracruz: ha sido el escenario de algunos momentos más importantes en la historia de México. Durante la conquista española, se convirtió en la puerta de entrada al nuevo mundo con el arribo de Hernán Cortés en el siglo XVI. Durante la Colonia, Veracruz fue un punto crucial para el intercambio de comunicación y comercio, además de su ubicación estratégica, también destacó por su riqueza agrícola, ganadera e industria textil. El puerto tiene una extensión de más de 600 hectáreas, en tierra y agua, con 19 posiciones de atraque en nueve muelles con terminales de contenedores, usos múltiples, automóviles, fluidos y gráneles minerales y agrícolas. También hay un muelle que recibe cruceros y otro de Petróleos Mexicanos. La mercancía que se transfiere en el puerto de Veracruz es para consumo interno y exportación hacia y desde Florida, Europa y el norte de África.

-Lázaro Cárdenas: Por su ubicación es uno de los más competitivos, pues conecta la mercancía de Asia al centro del país, lo que le da ventajas sobre Manzanillo y Ensenada, ya que conecta más rápido con Tampico y Ciudad de México.

Para un ingeniero en logística sería una opción ideal trabajar como gerente de carga o rutas en un puerto, aeropuerto, aerolínea o servicio terrestre.

PRINCIPALES INDUSTRIAS EN MÉXICO

La actividad empresarial en México, ha sido base fundamental del desarrollo económico del país. Muchas empresas de gran tradición y otras jóvenes, están contribuyendo a la generación de empleos, así como a fortalecer la dinámica del mercado interno, y en muchos casos, se han aventurado a la difícil tarea de la participación en mercados internacionales. Destacar las empresas más grandes del país, implicaría una larga lista de organizaciones que por su tamaño, número de productos, presencia ante el consumidor, y rendimiento, podrían ubicarse en ese sitio. Grupo Televisa es una de las empresas más destacadas en el área de la comunicación entretenimiento, destaca por abarcar todos los mercados de la industria y los segmentos de población; programas de televisión, estaciones de radio, revistas, una actividad cultural y social a través de Fundación Televisa, y la organización del evento altruista más importante del país, el Teletón. Otra de las empresas del país, Cemex, la cual tiene una importante presencia en la infraestructura a todo lo largo y ancho de la República Mexicana y en otros países. Además de la anterior, el segmento de la construcción tiene destacados empresas como Grupo Villacero, Tubacero, Lamosa, e ICA, ésta última ha aportado gran parte de la infraestructura, la construcción y vivienda del país, y proyectos de suma importancia en el Continente. Empresas en el área de alimentos y bebidas, como Grupo Modelo, Moctezuma, Herdez y Bimbo, destacan por la filosofía que han desarrollado a lo largo de mucho tiempo: productos de materias primas nacionales, de calidad, y con una eficiente logística y canales de distribución, han hecho de éstas líderes en su ramo. Entre las empresas que destacan en los servicios financieros, se puede reconocer el gran crecimiento y grado de

13

Page 15: Historia de la industria en México

penetración, así como construcción de nichos de mercado de Banco Azteca. Banorte también compite con gran entereza con diversas firmas financieras del exterior, pero que ha logrado mantener lo más importante en este tipo de servicio: la confianza de los usuarios.

INDUSTRIA DEL MAÍZ

Un tema que ha cobrado especial interés en México ha sido el aumento generalizado del costo de la canasta básica, pero debido a su sensibilidad social, el precio actual de la tortilla se encuentra en el centro de los debates, y esto se debe a que la tortilla es un producto que es parte esencial de la canasta básica y de la dieta del mexicano y que, paradójicamente, se elabora con maíz ya que es falso que la solución sea comprar o importar más maíz, ya que el origen del aumento del precio mundial del maíz se debe, entre otras cosas, a que debido a la inestabilidad del precio del petróleo, este año, en EU se pondrán en marcha 10 plantas más para fabricar etanol a partir del maíz, con lo que estarán funcionando 183 plantas de este tipo. Ya en este año, el consumo norteamericano para producir etanol crecerá en un 40%, este aumento en la demanda impactará en todo el mundo, ya que Estados Unidos aporta casi el 40% del volumen mundial del maíz y representa por si solo el 68% de las exportaciones mundiales. Así entonces, el precio nacional es fijado, en la práctica, por los precios internacionales del maíz y los precios internacionales de los principales granos se han caracterizado por reflejar la volatilidad de la oferta y demanda mundial, en donde influyen las políticas de apoyo gubernamental (subsidios) de los países desarrollados para estabilizar sus propios inventarios, niveles de producción y de precios, buscando que sus productores no resientan la variabilidad en los mercados mundiales.

Por tanto, el escenario de una alta demanda de maíz para uso industrial, ha propiciado una tendencia hacia mayores niveles de precios en mercados mundiales; por ejemplo, el precio físico del maíz amarrillo No. 2 en la bolsa de granos de Chicago, en julio de 2000, se ubicaba en 63.4 dólares por tonelada, para agosto de 2006 ascendió a 81.5 dólares por tonelada, también 148 dólares por tonelada para el contrato de marzo de 2007 y 148.7 dólares por tonelada para julio de 2008. En el ciclo 2005/2006, en el ámbito mundial, se tuvo una producción de 695.22 millones de toneladas de maíz amarillo, de las cuales 282.26, es decir, un 40 por ciento fueron producidas por EU. De este maíz, 474.63 millones de toneladas se demandaron para alimentación animal, 700.92 para otros usos y 80.01 millones de toneladas se exportaron; de estas últimas 54.54 millones de toneladas (el 68%) fueron exportadas por Estados Unidos. México ocupa el cuarto lugar mundial en la producción de maíz, después de EU, China, y Brasil, pero solamente aporta el 2.1 por ciento del total mundial producido. Para 2005, el consumo per cápita del grano fue de 229 kg/habitante, pero del total de maíz ofertado, el 37.8 por ciento es para consumo humano, el 51 por ciento es para consumo animal. Del volumen total de maíz procesado en México, la industria de alimentos absorbe cerca del 40%, la textil el 20 % y la farmacéutica y de pegamentos el 40 % restante.

PRINCIPALES EMPRESAS

14

Page 16: Historia de la industria en México

En México existen varias empresas que por sus actividades más allá de las fronteras del país podrían ser catalogadas como corporaciones multinacionales.

Desde que el empresario mexicano —recientemente fallecido— Lorenzo Zambrano demostró que las empresas mexicanas podían salir al extranjero para convertirse en verdaderas multinacionales, varios empresarios han seguido sus pasos a fin de convertir a sus compañías en gigantes fuera de sus cuatro paredes.

Cemex, la empresa que Zambrano dirigió desde 1985 hasta su muerte el pasado 12 de mayo, es hoy una empresa verdaderamente multinacional, con operaciones productivas en 28 países, desde Letonia o Croacia hasta Egipto o Israel, sin dejar de tomar en cuenta a China y Bangladesh. Cemex, con sede en Monterrey, Nuevo León, tiene hoy casi 73% de todas sus plantas cementeras, de concreto o de agregados para la industria de la construcción, en países distintos de México, y la mayor parte de sus empleados y capacidad productiva —casi 70% en ambos casos— están fuera del país.

Pero curiosamente hoy, tras una investigación realizada por Forbes México, con base en las cifras proporcionadas por las empresas multinacionales mexicanas, la firma que en los últimos dos años desbancó a Cemex se llama Mexichem.

El productor más grande de tubos de plásticos, al menos en América Latina, así como un importante fabricante de químicos, es hoy –por su presencia productiva física en 31 países, con 73% de sus plantas ubicadas en el extranjero, 85% de sus empleados en países más allá de las fronteras mexicanas y con 70% de su producción instalada en territorios foráneos– la empresa multinacional más importante de México.

En el caso de Mexichem, los empresarios que la han convertido en un gigante global han sido principalmente Antonio del Valle Ruiz y su hijo Juan Pablo del Valle Perochena. La estrategia que siguieron ha sido similar a la de otras empresas mexicanas multinacionales, en el sentido de que han consolidado su presencia internacional en su mercado regional natural (Estados Unidos, Canadá y América Latina), para de ahí salir hacia otros países o regiones.

La estrategia de crecimiento global de Mexichem se parece, de hecho, a la que ha seguido América Móvil, la mayor empresa de telecomunicaciones en América Latina controlada por Carlos Slim.

América Móvil, que actualmente es la tercera en importancia en cuanto a su multinacionalidad, inició su internacionalización en América Latina, Estados Unidos y el Caribe, para hoy estar muy enfocada en su expansión hacia Europa, algo que ya había intentado antes, pero que no había logrado, incluso previo a sus dos adquisiciones minoritarias en empresas de telecomunicaciones ubicadas en Holanda y Austria.

Hoy, América Móvil de Carlos Slim, quien tiene una relación cercana con Antonio del Valle —son socios en Elementia, un fabricante de productos de cobre, aluminio y cemento—, tiene operaciones en 17 países distintos de México. Claro que si América Móvil logra adquirir el control de Telekom Austria, como se espera que haga en unas semanas tras su

15

Page 17: Historia de la industria en México

oferta de compra del resto de las acciones de esa compañía, su jerarquía como empresa global subiría a la tercera posición.

América Móvil llegaría a tener entonces operaciones en 24 países, y sus porcentajes en cuanto al número de suscriptores fuera de México, el porcentaje de sus empleados foráneos y el porcentaje de los ingresos que recibe por sus operaciones internacionales, también crecerían.

Si así ocurriera, América Móvil desplazaría a Grupo Bimbo, la empresa panificadora más grande del planeta, con presencia en 20 países, incluyendo Canadá e Inglaterra, donde recientemente ingresó con la compra por 1,830 mdd canadienses (1,660 mdd) de la empresa canadiense Canada Bread.

Bimbo, además de su presencia internacional en distintos países, cuenta con 71.5% de todas sus plantas ubicadas en territorios más allá de las fronteras de México, mientras que 61% de sus ingresos proviene de los países internacionales en los que opera, como Chile, Portugal y China.

En cuanto al quinto lugar en la lista de las compañías multinacionales, ese escaño lo ocupa actualmente Alfa, otro grupo industrial con intereses en las industrias de químicos y petroquímicos, autopartes, alimentos procesados, telecomunicaciones y el sector energético.

Alfa, con sede en Monterrey, cuenta con operaciones en 17 países y con la mitad de sus plantas fuera del país y 61.5% de sus ingresos proviene de sus operaciones internacionales. La empresa no reveló, en su reporte anual de 2013, y declinó a través de su oficina de atención a la prensa, algunos datos adicionales para poder ponderar la participación de sus operaciones foráneas sobre sus operaciones totales. Sus operaciones internacionales abarcan una amplia gama de países como República Checa, India y Hungría.

A continuación una tabla con las principales empresas de México según la revista Forbes.

16

Page 18: Historia de la industria en México

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

17

Page 19: Historia de la industria en México

-Provee de trabajo a miles de personas que deben mantener a sus familias: Pero desgraciadamente muchas empresas solo buscan mano de obra barata dando un salario miserable a sus trabajadores.

-Acelera el comercio, lo cual interna a un país en el mercado nacional e internacional: Desgraciadamente China se está adueñando del mercado mexicano

-Urbaniza el paisaje, de forma tal que es habitable: Pero se respira smog

-Produce tecnologías nuevas y prácticas, o descubre otras de otras partes del mundo (con lo cual moderniza): Aunque muchas veces se regala la infraestructura nacional ya construida a empresas extranjeras.

-Atrae electricidad y movimiento a zonas deshabitadas: Aunque les quita terrenos en veces por la fuerza a indígenas y legítimos pobladores.

Desventajas

-Produce residuos químicos: Muchos de ellos pueden reciclarse, pero nadie lo hace

-Altera el paisaje, con lo cual se ve afectada la flora y fauna

-Alienta la migración campo-ciudad tremendamente: Actualmente son menos las personas que quieren trabajar la tierra

-Genera stress en sus trabajadores, haciendo de sus vidas un cambio: No se utiliza una administración del trabajo adecuada, si se hiciere, los trabajadores serían mas productivos y sentirían que trabajaron poco.

-Contaminación sonora, visual, atmosférica y terrestre.

¿GOLPE DE ESTADO?

No hace falta buscar información para saber qué pasaría en un golpe de estado, pues con solo analizar los hechos históricos y la forma de actuar de los pobladores mexicanos, pues incluso protestas pacíficas han acabado en masacre. Los pocos golpes de estado hechos en la nación fueron iniciados por personas con cierto índice de poder, por ejemplo, Miguel Hidalgo tenía influencia eclesiástica, Porfirio Díaz intentó derrocar a Juárez, y el primero era general del ejército. Madero era de familia “acomodada”.

Con lo anterior mencionado, nos damos cuenta que para generar un golpe de estado es necesario contar con el apoyo de personas con grandes influencias, o por lo menos ser financiados por carteles de droga o partidos de oposición sin dejar de lado soldados desertores o infiltrados, ahora bien, en el remoto caso de contar con todo ese apoyo debemos tomar en cuenta que la mayor parte del ejército y otras fuerzas armadas estarían apoyando a la parte a derrocar y es donde intervendrán los mejores comandos de los mismos, es probable que la fuerza aérea intente bombardear a los hostiles, como lo

18

Page 20: Historia de la industria en México

hicieron con el EZLN, por lo cual Suiza no quiso vender más PC-7’s, entonces nos damos cuenta que un golpe de estado se convertirá en una guerra interna, donde quienes lo planean deben considerar incluso poseer artillería antiaérea, una excelente planeación militar, en un golpe de estado donde el objetivo principal es un alto personaje gubernamental y este puede ser objetivo de balas, eso nos hace dar cuenta del porqué de la LFAFE, un pueblo desarmado no se podrá defender, entonces tendríamos que robar armas importarlas de Norte y Centroamérica como los carteles de droga, si ellos pueden, ¿Por qué nosotros no?, Peña Nieto usará la estrategia de Juárez durante el Segundo Imperio de transportar el poder ejecutivo a otra ciudad o a otro país, ¡Eso sería huir cobardemente!, solo en el caso de EPN, pues Juárez trató de hacer valer la Constitución.

Otra cosa importante a tomar en cuenta es la intervención de otros países que tienen dinero invertido en México, pues a ellos no les convendría que personal mexicano deje de laborar en sus industrias, eso probablemente haría que dichos países intervinieran militarmente, pero esto nos podría generar aliados enemigos de China y EUA, como Corea del Norte, Vietnam y Chechenia (este último publicó que intervendría militarmente para ayudar a México a recuperar Texas, La Mesilla y Alta California). Esto último probablemente sería el peor de los casos, ya que provocaría una Tercera Guerra Mundial, pero si es muy posible que otros países intervengan para apoyar al gobierno mexicano en su conveniencia.

Otra cosa a considerar para un golpe de estado es el hecho que el pueblo mexicano actualmente pasa por una etapa de indiferencia, pues pese a sus constantes protestas el gobierno hace lo que quiere y simplemente aprendemos a vivir con eso, por lo cual es casi imposible que se efectúe o siquiera se intente un golpe de estado.

19

Page 21: Historia de la industria en México

CONCLUSIÓN

Desde antes de la Revolución Mexicana, México únicamente se ha dedicado a proveer materias primas para ser procesadas en otros países, quizá por eso no funcione, pero si se compara con otros países donde se dedican a la manufactura como Singapur, Vietnam, Indonesia o China (Donde se maquilan productos Nike, Adidas o Vans), aparentemente estamos mejor, eso se debe probablemente a un aparentemente mejor salario mínimo, pues dichas empresas escogieron esos lugares por mano de obra barata, pero aumentar el salario mínimo en México daría otro problema, el hecho de que muchas empresas extranjeras se vayan o no quieran invertir, pero ¿De dónde son la empresas más populares a nivel mundial? De países donde el salario mínimo es realmente justo y que por ende invierten en su propia industria para no depender económicamente de otros países, lamentablemente México ha firmado muchos tratados internacionales a conveniencia de EUA, lo que muchas veces le ha impedido invertir en sus propias empresas. Por otro lado, si el golpe de estado se logra de la mejor manera es probable que se erradique la corrupción, y con un aumento del salario donde los mexicanos puedan ahorrar, sería posible también erradicar la corrupción como en el caso de multas a automóviles, ya que los usuarios preferirán pagar la multa.

Por medio de este trabajo se puede afirmar que la forma más viable de industrializar a México es dando un salario mínimo justo, nacionalizando empresas y erradicando la corrupción.

20