historia de la filosofÍa moderna y … · historia de la filosofÍa moderna y ... crítica a la...

31
1 GUIA DIDÁCTICA Asignatura HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Curso 1º Documento para el alumno

Upload: doankhanh

Post on 05-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

 

                                            

   

  

GUIA DIDÁCTICA

Asignatura

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Curso 1º

Documento para el alumno              

2

0. Presentación   1. Docencia y equipo docente 

 2. Datos descriptivos de la asignatura 

 3. Datos específicos de la asignatura 

 4. Competencias que se van a desarrollar 

 5. Contenidos de la asignatura 

 6. Metodología docente 

 7. Evaluación de los aprendizajes 

 8. Resumen de las horas de trabajo del alumno 

 9. Bibliografía y recursos  

3

 

PRESENTACIÓN   La  Guía  Didáctica  es  una  herramienta  a  disposición  del  alumno  que  cursa  la  asignatura.  Su 

función no es otra que  la de orientar acerca del material didáctico y otros medios de apoyo al 

aprendizaje, indicando cómo deben utilizarse y cómo asimilar la información que ofrecen.  

 

En esta Guía podrá encontrar información sobre: 

 

‐ la docencia en el ISCR y el equipo docente 

‐ los datos descriptivos y específicos de la asignatura 

‐ una exposición de las competencias que la asignatura pretende desarrollar 

‐ los contenidos generales de la materia 

‐ la metodología docente 

‐ la evaluación de los aprendizajes 

‐ resumen de las horas de trabajo del alumno 

‐ bibliografía y recursos 

 

Todo ello constituye un “mapa” con cuya ayuda el alumno podrá cursar con éxito la asignatura. 

 

1. DOCENCIA Y EQUIPO DOCENTE  

La  docencia  en  el  ISCR  se  lleva  a  cabo  a  través  de  la metodología  del  complex  learning  o 

aprendizaje complejo que permite un aprendizaje en el que el trabajo intelectual del alumno se 

favorece gracias a elementos como: 

• los textos guía y textos base • las guías didácticas • los materiales didácticos complementarios • el encuentro o encuentros presenciales durante el curso • la ayuda de los tutores • la elaboración y redacción de trabajos escritos • el apoyo de las nuevas tecnologías • la evaluación acumulativa y el examen final 

 

4

Si  el  alumno  utiliza  el  material  didáctico  adecuado  y  realiza  con  perseverancia  las  tareas propuestas  irá  adquiriendo  un método  personal  que  le  ayudará  a  hacer  frente  a  tareas  de investigación y profundización. La organización del estudio es, pues, la primera tarea del alumno; para ello le será útil seguir las indicaciones de las guías y del propio tutor.  

En este contexto, los manuales editados por el ISCR juegan un papel fundamental pues ofrecen a los alumnos una presentación de los contenidos fácilmente comprensible y asimilable, apoyada en un aparato pedagógico presente en cada tema y en cada Unidad Didáctica, que contribuye a facilitar esta tarea. De esta forma, se establece una “conversación” didáctica guiada a través de los medios  impresos y audiovisuales que el alumno utiliza para su aprendizaje. No obstante,  la implantación del nuevo plan de estudios hace necesario completar el  texto de  Instituto  (texto guía)  con  un manual  o  libro  de  referencia  para  que  todo  el  temario  de  la  asignatura  esté contemplado.  

El  contacto  “personal”  entre  profesores  y  alumnos,  y  de  los  alumnos  entre  sí,  así  como  el intercambio de orientaciones,  la  resolución de dificultades o  la necesidad de motivación,  son elementos  fundamentales   del proceso  comunicativo.  Esta  comunicación  se  logra  a  través de varios recursos didácticos:  

• los encuentros organizados durante el curso • la tutoría presencial, • la tutoría on‐line (a través de los foros, chat, correo interno, …) • la elaboración personal de trabajos • el examen presencial 

 

Destacamos  de  forma  especial  la  posibilidad  de  “diálogo”  que  propician  las  pruebas  de evaluación en un proceso de evaluación continua y el examen final presencial correspondiente, obligatorio para todos los alumnos.  Durante  el  curso  se  convocará  a  los  alumnos  al  menos  a  un  encuentro  presencial  con  los profesores  y  también  para  que  se  conozcan  entre  ellos,  con  el  objetivo  de  facilitar  la intercomunicación  e  informar  bien  a  los  alumnos  de  todo  lo  que  los  profesores  estimen necesario para facilitar su estudio personal.  

 

1

2. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA    

Nombre: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Titulación a la que corresponde: Bachillerato en Ciencias Religiosas Curso: 1º Número de créditos: 3 ECTS Carácter: Obligatoria Departamento: Filosofía Profesor/a que imparte: Manuel Fdez. de la Cueva Villalba   

  

3. DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA   

3.1‐ Introducción General y contextualización de la asignatura  

HISTORIA  DE  LA  FILOSOFÍA MODERNA  Y  CONTEMPORÁNEA:  En  esta  asignatura  estudiamos cuáles  han  sido  las  corrientes  y  los  pensadores más  influyentes  desde  el  inicio  del  período moderno  hasta  la  conocida  filosofía  contemporánea.  Para  ello  hemos  dividido  la materia  en cuatro unidades didácticas.  

 

UNIDAD  I: En esta unidad estudiamos el  inicio de  la modernidad. Aunque el  tema por excelencia  en  este  período  ha  sido  “el  conocimiento”  y  la  posibilidad  del  mismo,  es  muy importante seguir los siguientes temas; cuál es nuevo fundamento que se busca para la verdad, cómo son consideradas las siguientes ciencias, a saber, la matemática, la física y la metafísica.  

 UNIDAD  II: Veremos  los autores más  significativos del Siglo XIX.  Iniciamos este estudio 

con  Hegel  como máximo  representante  del  idealismo.  De  él  surgirá  el  la  conocida  izquierda hegeliana  cuyo máximo  representante  es Marx.  Por  último  veremos  a  uno  de  los  conocidos filósofos de la sospecha que es Nietzsche.  

 UNIDADES III y IV: En esta unidad veremos los movimientos y los pensadores clásicos del 

S.  XX.  Por  un  lado  veremos  la  fenomenología  representada  por  Husserl,  veremos  a  los existencialista Heidegger y Sartre. Estudiaremos  la escuela analítica y  las  contrapropuestas de Popper y Habermas. Por último estudiaremos al máximo  representante de  la hermenéutica, a dos autores españoles, M. de Unamuno, José Ortega y Gasset y veremos, de modo introductorio, el pensamiento postmoderno.   

3.2‐ Prerrequisitos 

‐ Ninguno específico pero se recomienda haber cursado previamente Metafísica y Teoría del 

Conocimiento. 

 

2

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR  

4.1. Genéricas del título de Ciencias Religiosas   Instrumentales    

Interpersonales           Sistémicas 

        

 4.2. Específicas (propias de la materia que se analiza).  

 2.2.1. Cognitivas o conceptuales (saber)  

• Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos. • Relacionar  las  teorías  filosóficas  con el marco histórico,  social y  cultural en el que  son 

planteadas y del que son su expresión. • Comprender  la  relación  existente  entre  teorías  y  corrientes  filosóficas  que  se  han 

sucedido a lo largo de la historia.  

 2.2.2. Procedimentales (saber hacer) 

Capacidad de análisis y síntesis de textos, así como de seleccionar en ellos los elementos más significativos. Organización y planificación Aplicación de los conocimientos a la práctica Comunicación oral y escrita en la/s lengua/s materna/s Comunicación en una lengua extranjera Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional Gestión de la información (búsqueda de información relevante, organización) Resolución de problemas y toma de decisiones 

Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad Habilidades interpersonales (para coordinarse con otros, para negociar de forma eficaz) Compromiso ético y valores democráticos 

Autonomía en el aprendizaje Adaptación a situaciones nuevas Creatividad Liderazgo Iniciativa y espíritu emprendedor Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida Ética profesional 

3

 - Reconocer  la  trascendencia  de  las  teorías  del  pasado  para  la  comprensión  de  las 

problemáticas filosóficas actuales. - Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una tradición, ante la 

cual hay que mostrarse reflexivo y crítico. - Integrar en el horizonte filosófico las exigencias del diálogo ecuménico e interreligioso. - Discernir  las diferentes cuestiones filosóficas que se plantean a  la  luz del diálogo con  la 

sociedad contemporánea.  

2.2.3. Actitudinales (saber ser)  

• Tomar  conciencia  de  la  necesidad de  comprensión  plena del  otro,  como  condición  de posibilidad de un auténtico diálogo y evitar el dogmatismo. 

• Valorar el rigor intelectual en el análisis de los problemas. • Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva. 

  

 

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA  

Unidad I, Modernidad: El adiós de las utopías y los tres grandes paradigmas.  

  1.1. Las utopías y los rasgos de la modernidad.  

  1.2. El paradigma del conocimiento científico. Racionalismo, el empirismo y el idealismo.  

   

a) DESCARTES (1596 ‐ 1650) 

    1. El proyecto de unificación de todas las ciencias; matemática, física y metafísica. 

    2. El conocimiento.   

   b) D. Hume. (1711‐1774) 

    1. Principios del empirismo.  

    2. Relación de ideas y cuestión de hecho; el problema de la realidad.   

  c) I. Kant. (1724‐1804) 

    a) Crítica de la Razón Pura.  

    b) Crítica de la Razón Práctica.  

  2.3. El paradigma del contrato. Hobbes, Locke y Rousseau.  

    T. Hobbes (1588‐1679), J. Locke (1632‐1704) y Rousseau (1712‐1778) 

      ‐ La naturaleza Humana 

      ‐ La moral. 

      ‐ El estado de Naturaleza y el contrato social.  

 

4

  2.4. El paradigma de los sentimientos y el determinismo. De Pascal a Kant.  

    ‐ B. Pascal, (1623‐1662), B.  Espinosa (1632‐1677), D. Hume y Kant.  

      a. Los límites de la razón.  

      b. Etica more geometrico demostrata.  

      c. El emotivismo.  

      d. Crítica de la Razón Práctica.  

 

Unidad II.  Siglo XIX.  

  a. El desarrollo científico representado por Lamarck y Darwin.  

    ‐ El positivismo Comte (1798‐1857) 

    ‐ El avance científico; física, matemática, economía, bilogía y psicología.  

  b. El desarrollo del idealismo.   

    ‐ El Idealismo; subjetivo (Fichte), el objetivo (Schelling) y absoluto (Hegel)  

    a. Principios de la filosofía hegeliana.  

    b. El significado de la dialéctica como ontología y como método.  

    c. La Fenomenología del Espíritu.  

  c. El desarrollo de las críticas a Occidente.  

    ‐ K. Marx 

      a. El ser humano y la alienación.  

      b. La dialéctica y el materialismo.  

      c. Crítica al sistema económico occidental.  

    ‐ F. Nietzsche.  

      a. El mensaje de Zaratustra.  

      b. Crítica a la civilización occidental.  

    ‐ S. Freud.  

      a. La estructura de la personalidad.  

      b. El desarrollo de la personalidad.  

      c. Crítica a la cultura occidental.  

5

 

Unidad III. Los siglos  XX y  XXI. 

  a. Fenomenología. E. Husserl 

    1. La ciencia de las esencias.  

    2. La conciencia.  

  b. Existencialismo.  

    ‐ Principios del existencialismo. 

    ‐ Heidegger y otros autores.  

  c. La Filosofía Analítica 

    1. El atomismo lógico 

    2. El positivismo lógico.  

  d. Hermenéutica.  

    ‐ Características de la Hermenéutica.  

    ‐ Gadamer y Ricoeur.  

  e. Escuela de Frankfurt 

    ‐ La primera teoría crítica 

    ‐ Dialéctica de la Ilustración.  

  f. Teorías críticas (Habermas)  

    ‐ Teoría de la acción comunicativa.  

    ‐ La comunidad ideal del diálogo.  

 

 

6. METODOLOGÍA DOCENTE  

6.1 – Presencialidad 

  ‐ Encuentros presenciales 

  ‐ Tutorías presenciales 

  ‐ Examen presencial 

 

6.2 – A distancia (no presencial) 

‐ Estudio personal 

‐ Pruebas de evaluación 

  ‐ Tutorías online 

  ‐ Trabajos colaborativos* 

  ‐ Trabajos obligatorios* 

6

  ‐ Trabajos prácticos* 

* Se tendrá en cuenta el creditaje de la asignatura a la hora de planificar los distintos trabajos   

7. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES  La evaluación del aprendizaje será acumulativa y tiene como finalidad valorar si  los objetivos previstos se han logrado o no. En este apartado se informará sobre las diferentes modalidades de evaluación que se utilizarán en la asignatura, así como sobre los criterios generales de evaluación y el peso de cada una de las actividades en la calificación final.  Se  deben  evaluar  tanto  los  conocimientos  como  las  destrezas  adquiridas,  y  en  su  caso,  las  actitudes mantenidas.   

7.1‐ Actividades de la evaluación acumulativa  ‐ Trabajos obligatorios ‐ Trabajos prácticos y colaborativos ‐ Ejercicios sobre contenidos ‐ Actividades de autoevaluación ‐ Pruebas de evaluación 

 

7.2‐ Criterios de evaluación  ‐ Asistencia a tutorías y encuentros presenciales (la  asistencia se calificará positivamente) ‐ Enviar los trabajos requeridos dentro de los plazos estipulados ‐ Tener aprobada previamente la prueba de evaluación como requisito para asistir al examen presencial ‐ Rigor en las argumentaciones  ‐  Uso de fuentes y referencias a la hora de fundamentar las respuestas ‐  Buena comprensión de los contenidos estudiados  ‐  Uso del lenguaje apropiado y corrección en el mismo  

  

7.3 ‐ Ponderaciones y normativa para la evaluación    La calificación final de la asignatura se calculará según las siguientes indicaciones:    

       ‐ Para  poder  realizar  el  examen  presencial,  es  requisito  indispensable  haber  aprobado  previamente  las 

pruebas de la evaluación continua.  ‐ Las  pruebas  de  evaluación  escritas  tienen  una  fecha  límite  de  entrega  antes  de  cada  convocatoria  de 

examen,  que  deberá  ser  respetada  para  que  pueda  ser  evaluada  por  el  tutor.  El  alumno  tendrá conocimiento de  la calificación, con tiempo suficiente para poder presentarse al examen presencial de  la convocatoria siguiente, si así es su deseo.  

 ‐ Las  pruebas  de  evaluación  on‐line  se  realizan  dentro  de  un  período  determinado  de  tutoría  que  se 

desarrolla  con  fechas de  inicio y  fin establecidas previamente. A  su  finalización, en  la  fecha  indicada, el 

PRUEBAS   PONDERACION  TOTAL  Prueba de evaluación escrita  y/u  otros trabajos elaborados  

 40% 

 40% + 60% = 100 % 

 Pruebas de evaluación on‐line en Edinet 

 40% 

 40% + 60% = 100% 

 Examen presencial final  (y/u otras pruebas finales) 

 60%  

 60% 

7

alumno  conocerá  su  calificación,  que  en  caso  de  ser  favorable,  le  permitirá  presentarse  a  la  siguiente convocatoria de exámenes, si así es su deseo.  

 ‐ Cada alumno tiene derecho a tres convocatorias de examen  (dentro de  los doce meses de vigencia de  la 

matrícula). Transcurridos los cuales, si no hubiera superado la asignatura, deberá renovar matrícula con lo que cuenta nuevamente con tres convocatorias más. La renovación de matrícula sólo puede hacerse una vez.  

 ‐ La  nota  obtenida  tanto  en  la  prueba  de  evaluación  on‐line  como  en  la  prueba  de  evaluación  escrita, 

quedará guardada en el expediente del alumno hasta que éste obtenga el aprobado en el examen final.    

8. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS   

8.1 ‐Bibliografía 

 

Aunque el alumno dispone varios de varios tipos de material, tanto obligatorio como optativo o de apoyo para  la 

preparación de la asignatura, es conveniente ponerlo en contacto con otras fuentes bibliográficas. Esta es la razón 

por la que nos permitimos aquí la inclusión de una pequeña bibliografía a la que el estudiante puede recurrir para 

ampliar o clarificar la información de algún tema que le suscite especial interés o dificultad.  

 

‐ Bibliografía básica 

Texto guía:  Historia de la Filosofía II,  ISCRD S. Agustín, Madrid 2012. 

Texto base: ANTISERI, Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder, Barcelona  

‐ Bibliografía complementaria 

DESCARTES, Discurso del método. Meditaciones Metafísicas, Espasa Calpe, Madrid, 1993.  

LEIBNIZ, Monadología, Ed. Folio, Barcelona, 2002.  

LEIBNIZ, La profesión de fe del filósofo, Ed. Folio, Barcelona, 2002.  

ESPINOSA, B., Etica, Ed. Vivelibros, Madrid, 2012.  

HUME, D., Investigación sobre el conocimiento humano, Ed. Alianza, Madrid, 1995.  

LOCKE, J., Carta sobre la tolerancia, Ed. Tecnos, Madrid, 2005.  

ROUSSEAU, J.J., El Contrato Social, Edicomunicación, Barcelona, 1999.  

PASCAL, B., Pensamientos, Ediciones Ibéricas, Madrid, 2011. 

HOBBES, T., Leviatán, Alianza Editorial, Madrid, 1996.  

KANT,  I., Crítica de  la Razón Pura, Ed. Alfaguara, Madrid, 1995. El alumno puede  leer  los dos 

prólogos y la introducción de Kant.  

8

KANT, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Colección Austral, Madrid, 1999. 

KANT, I., Crítica de la Razón Práctica, Ed. Sígueme, Salamanca, 2002. El alumno puede leer uno 

de los dos libros que componen esta obra maestra.  

HEGEL, G. W. F., Fenomenología del Espíritu, F.C.E., México, 1993.  

MARX,  K.,  La  ideología  alemana,  Santiago  Rueda  Editores,  Buenos  Aires,  2005.  (Tesis  contra 

Feuerbach)  

 

NIETZSCHE, F., Sobre verdad y mentira, Ed. Tecnos, Madrid, 2007.  

NIETZSCHE, F., Así habló Zarathustra, Planeta Agostini, Madrid, 1992.  

HEIDEGGER, M., Carta sobre el Humanismo, Ed. Alianza, Madrid, 2004.  

SARTRE, J.P., El existencialismo es un humanismo, Ed. Edhasa, Barcelona, 2007. 

WITTGENSTEIN, L., Tractatus Logico‐Philosophicus, Alianza Editorial, Madrid, 1995.  

ADORNO, Th. W., Dialéctica de la Ilustración, Ed. Akal, Madrid, 2007.  

HABERMAS, J., Escritos sobre moralidad y eticidad, Ed. Paidós, Madrid, 1991.  

ORTEGA Y GASSET, J., Historia como sistema, Colección Austral, Madrid, 1971. 

ORTEGA Y GASSET, J., El tema de nuestro tiempo, Colección Austral, Madrid, 1971. 

UNAMUNO, M., Del sentimiento trágico de la vida, Ed. Planeta‐Agostini, Barcelona, 1993.  

VATTIMO, G., Creer que se cree, Editorial Paidós, Madrid, 1996.  

VATTIMO, G., Ética de la interpretación, Editorial Paidós, Madrid, 1991.  

GADAMER, H‐G., Verdad y método, Ed. Sígueme, Salamanca, 2003.  

 

8.2‐ Glosario 

 

DESCARTES 

 

ADVENTICIAS  (IDEAS).‐ Son  ideas  forjadas por  la mente que proceden de nuestra experiencia sensible. Ejemplo; Un árbol, una mesa.  ALMA.‐  (A. Seele; F. Ame;  I. Soul;  It. Anima). Es una sustancia  finita. Esta sustancia  finita es  la parte espiritual del ser humano. El atributo del alma es el pensamiento y es totalmente distinta e independiente  del  cuerpo.  Dentro  del  dualismo  cartesiano  el  alma  se  corresponde  a  la  res cogitans.  ANÁLISIS.‐  (A.  Analyse;  F.  Analyse;  I.  Analysis;  It.  Analisi).  Es  la  segunda  regla  del  método cartesiano y consiste en reducir lo complejo a sus elementos más simples.  

9

ATRIBUTO.‐ Es una propiedad o característica que expresa la naturaleza de una sustancia. A cada sustancia  le corresponde un atributo dado que el atributo es  la manifestación de  la sustancia. Ejemplo; El atributo del alma es el pensamiento. El atributo del  cuerpo es la extensión.  CIENCIA.‐ (A. Wissen, Wissenschaft; F Science;  I. Science;  It. Scienza). Es  la aplicación metódica de la razón. Gracias a la unidad del método es un saber único y definitivo.(Vid. Sabiduría).  CLARA(IDEA).‐ Explicadas en  la primera regla del método,    las  ideas claras están presentes y se manifiestan a la mente atenta. Ellas nos permiten conocer con evidencia.(Vid. Distinta).  COGITO  (ERGO  SUM).‐  “Pienso,  luego  existo”.  Es  el  principio  absolutamente  evidente  de  la filosofía. Es una  intuición, es decir, una evidencia  inmediata del acto de pensar y del hecho de existir.  Es  el  punto  de  partida  indudable  para  deducir  otras  existencias  y  el  concepto  de sustancia.  Es  un momento  incompatible  para  la  duda  y  el  acto  propio  de  dudar  y  como  tal, prototipo de toda verdad y evidencia.  CERTEZA.‐  Regla  para  distinguir  lo  verdadero  de  lo  falso.  La  certeza  consiste  en  la  claridad  y distinción  de las ideas.  CUERPO.‐    Sustancia  finita.  Es  la  parte material  del  ser  humano.  El  atributo  del  cuerpo  es  la extensión y es totalmente distinta e  independiente del alma. Dentro del dualismo cartesiano el cuerpo se corresponde a la res extensa.  DEDUCCIÓN.‐ Modo de conocimiento del modelo matemático. Es una operación de la mente por la cual inferimos unas cosas de otras.  DIOS.‐ Sustancia  infinita, eterna,  inmutable,  independiente, omnisciente y omnipotente por  la que todo existe. Es “causa sui”. Dios es el garante de las ideas claras y distintas y fundamenta el criterio de certeza.  DISTINTA  (IDEA).‐ Separada de otras  ideas no contiene nada que no esté claro. Nos permiten conocer con evidencia.(Vid. Clara).  DUDA  METÓDICA.‐  Es  el  punto  de  partida  cartesiano  con  el  afán  de  buscar  una  certeza inmovible.  El  criterio  de  la  duda  se  aplica  a  todas  las  creencias,  a  los  sentidos,  a  los razonamientos  y  a  toda  la  realidad  del mundo.  La  califica  de  “metódica”,  frente  a  la  duda “escéptica”, porque es un medio para descubrir la verdad y es universal, voluntaria y ficticia.  ESENCIA.‐   Es  la  sustancia de  la  sustancia.    La esencia de  las  sustancias  finitas es el alma y el cuerpo. La esencia de las sustancias infinitas es Dios.  ENUMERACIÓN.‐ Cuarto precepto de las reglas del método que consiste en comprobar los pasos dados dentro del proceso sintético.  EVIDENCIA.‐ Primer precepto de  las reglas del método, consiste en aceptar como verdadero  lo que proceda de una  intuición  intelectual de  ideas claras y distintas. No  se admiten evidencias sensibles.  

10

EXTENSIÓN.‐ Es el atributo de las cosas materiales. Es una idea clara y distinta, innata en nuestro entendimiento, que es la causa en mí de las demás cualidades que percibo de los cuerpos. Es la única condición para que existan los cuerpos.  FACTICIAS(IDEAS).‐ Son aquellas que se  forman por  la mente a partir de otras  ideas. Ejemplo, una sirena, un centauro, etc.  GENIO MALIGNO.‐ Ser hipotético que Descartes supone como astuto y poderoso en su empeño por justificar la posibilidad de la duda.  IDEA.‐ Contenido de nuestra mente. Las ideas son modos del pensamiento y tienen un carácter representativo. Distingue tres tipos de ideas: innatas, adventicias y ficticias.  INNATAS (IDEAS).‐ Ideas y principios que están en el hombre desde el momento del nacimiento. Son independientes de la experiencia y  tienen un carácter absoluto. Ejemplo, la idea de Dios.  INTUICIÓN.‐  Captación  intelectual,  directa  o  inmediata  de  una  idea.  No  existe  la  intuición sensible.  MECANICISMO.‐  Doctrina  para  la  que  todo  fenómeno  se  reduce  a  materia  y  movimiento. Excluye cualquier otro tipo de  fuerzas que no sean  las mecánicas. También niega que exista el vacío, es decir, todo está lleno de materia.   MÉTODO.‐  Conjunto  de  reglas  ciertas  y  fáciles  que  impide  que  tomemos  un  error  por  una verdad.  Es  el  camino  que  debe  seguir  la  razón  para  obtener  juicios  sólidos  y  verdaderos.  El método nos hace evitar el error y  junto a ello nos proporciona nuevas ventajas. Las reglas del método cartesiano son cuatro.  NATURALEZA SIMPLE.‐ Prototipo de  idea clara y distinta. Es un elemento último no divisible y objeto de  intuición. Ejemplos: una esencia  (triángulo), una existencia  (la del yo), un hecho  (el pensamiento) o una relación (igualdad).  OPINIÓN.‐ Conocimiento no reconocido como verdadero por ser previo a la duda metódica y la aplicación del método.  PENSAMIENTO.‐ Atributo del  alma.  Es una operación de  la mente de  la que es  consciente el espíritu. El “ yo” o cosa que piensa comprende el entender, el querer, el imaginar, el sentir y el mismo pensar.  PERCEPCIÓN.‐  Acción  de  concebir,  captar  o  formar  ideas.  Se  trata  de  una  actividad  del pensamiento  y  no  de  los  sentidos.  Expresión  de  todos  los  actos  cognoscitivos,  considerados éstos como pasivos con respecto al objeto.  RAZÓN.‐  Facultad  natural  e  innata  del  hombre,  es  un  instrumento  general  de  conocimiento. Tiene la facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso.  REALIDAD FORMAL (DE UNA IDEA).‐ Realidad de la idea en sí misma, es decir, en ser un acto o modo subjetivo del pensamiento.  

11

REALIDAD  OBJETIVA  (DE  UNA  IDEA).‐  Es  el  contenido  de  una  idea,  en  cuanto  que,  ella  es representación de una cosa.  RES COGITANS.‐ Sustancia pensante. Sustancia  finita  separada e  independiente del  cuerpo, el alma o el yo, cuyo atributo esencial es el pensamiento. Para  ser no necesita de ninguna cosa material.  RES  EXTENSA.‐  Sustancia  material.  Sustancia  finita  separada  e  independiente  del  alma.  Su atributo principal es la extensión.  SABIDURÍA.‐ Reúne en ella todas las ciencias, siendo ella una y la misma. Es capaz de mejorar las condiciones de la vida humana. Constituye un único saber, con un único método.  SENTIDOS.‐ Facultades pasivas que reciben  ideas. No nos enseñan  la realidad en sí misma sino que tiene una función pragmática.   SÍNTESIS.‐ Tercer precepto de  las  reglas de método, que  consiste en pasar de  lo  simple  a  lo complejo.  SUSTANCIA.‐  No  necesita  de  ninguna  otra  cosa  para  existir.  La  sustancia  se  entiende  como  “aquello que es en sí y se concibe por sí sola”. Esta sustancia  no es identificada son la sustancia divina, sino con las dos sustancias derivadas del pensamiento (res cogitans) y de la materia (res extensa).    UNIÓN ACCIDENTAL.‐ Dado el carácter independiente de la sustancia pensante y de la sustancia corpórea, la concepción del hombre cartesiana es dualista, se trata, por tanto, de dos sustancias que se unen de modo difícil de explicar.   

 HUME 

 ABSTRACTO (CONOCIMIENTO).‐ Conocimiento propio de la matemática que se explica mediante la relación entre ideas.  A PRIORI.‐  Lo que en el  conocimiento no procede de  la experiencia. Hume  rechaza  cualquier contenido a priori.  ASOCIACIONISMO.‐  Actividad que relaciona las ideas, por semejanza, contigüidad en el espacio y en el tiempo y causalidad, como factor determinante en el hombre.  CAUSA‐EFECTO.‐ Una de  las  leyes del principio de  asociación de  ideas.  La  causa‐efecto no  se demuestra por la razón sino por la experiencia.  CONOCIMIENTO.‐  Actividad  en  la  que  no  consiste  sólo  en  percibir  sino  que  esta  percepción genera ideas. Esta relación es regulada por el principio de asociación.  COSTUMBRE.‐  Experiencia  reiterada  que  nos  induce  a  la  creencia  en  la  regularidad  en  los fenómenos, esto es, nos lleva a esperar que el futuro sea similar al pasado. (Vid. Hábito).  

12

CREENCIA.‐  Guía  cognoscitiva  del  ser  humano  que  no  se  corresponde  a  un  conocimiento objetivo y cierto. Es propia de las cuestiones de hecho luego su conocimiento es probable dado que sus proposiciones no implican una necesidad lógica.  CUESTIONES DE HECHO.‐ Forma de conocimiento empírico cuyas proposiciones no implican una necesidad  lógica.  Su  conocimiento  sólo  es  probable.  Ejemplo;  el  sol  no  sale  mañana.  Esta proposición no implica una contradicción. El nivel cognoscitivo es la creencia.  ENTENDIMIENTO.‐  La  imaginación  opera  según  reglas  y  principios  permanentes  y  universales uniformes en todos los tiempos y lugares. Actuando bajo las propiedades asociativas de las ideas procede con método y regularidad.  ESCEPTICISMO.‐ Doctrina que niega que el hombre pueda tener algún conocimiento cierto.  EXPERIENCIA.‐  Sensaciones  a  las  que  se  reducen  las  percepciones  que  son  el  origen  de  las impresiones y de las ideas. Es el origen, fundamento y límite de nuestro conocimiento.  FENOMENISMO.‐ Doctrina que sostiene que el conocimiento no transciende fuera de la mente y por tanto, no alcanza las cosas tal como son en sí  mismas. Por esto, reduce la realidad exterior a lo que de ella aparece ante la conciencia (fenómeno).  HABITO.‐    (Costumbre). Principio de  la mente en  virtud de  la  cual  la  constante  repetición de fenómenos en el pasado determina a esperar lo mismo para el futuro. Para Hume el hábito es el fundamento  del  principio  de  causalidad.  El  hábito  crea  en  el  hombre  creencias  que  dirigirán todas las acciones humanas.  IDEA.‐ Percepción más débil  y menos vivaz. Las ideas son imágenes de las impresiones. También pueden ser simples y complejas.  IDEAS GENERALES (Abstractas).‐ Toda  idea es, según Hume, siempre  individual en sí misma. La constitución de  las  ideas generales es  fruto de  la costumbre o el hábito, que  tiende a agrupar una idea bajo un término general. De manera que una idea particular se hace general al unirse a un término general.  IMAGINACION.‐  Facultad de  la mente  capaz de mezclar,  transportar  y  componer  ideas.  En  la imaginación descansan los principios de la asociación de ideas.  IMPRESIÓN.‐ Percepción que incide en la mente con mayor fuerza y vivacidad. Son sensaciones, pasiones, emociones. Las  impresiones pueden ser de sensación o de reflexión. Las  impresiones de  sensación  surgen  del  alma  por  causas  desconocidas  y  son  el  fundamento  del  que  surgen todos nuestros conocimientos. El motivo por el que suceda esto no se sabe.  INMANENCIA (Principio).‐ Se dice que una actividad es  inmanente cuando   “pertenece” dentro del  agente en el  sentido que  tiene en el  agente  su propio  fin.  Es decir que para Hume nada puede estar en la mente que no sea provenga de una percepción sensible.  MENTE.‐ “No es otra cosa que un cúmulo o colección de diferentes percepciones, unidas entre sí por ciertas relaciones, con la suposición ‐aunque falsa‐ de que están dotadas de una simplicidad 

13

e  identidad. La  idea es que Hume se muestra escéptico en el análisis de  la  identidad personal (del yo como sustancia).  PASIONES.‐  Impresiones  que  proceden  de  otras  percepciones,  impresiones  de  reflexión, dependen en su mayoría del placer o dolor. Son un elemento originario y propio de la naturaleza humana, independientes de la razón y no sojuzgables por ella. Las pasiones pueden ser violentas (amor, odio, dolor), tranquilas  (bello,  feo), simples‐compuestas y por último el  instinto natural (venganza, odio, hambre...).  PENSAMIENTO.‐  Conocimiento  intelectual.  En  último  término  se  reduce  a  una  impresión recibida. No podemos pensar algo que antes no hayamos sentido previamente.  PERCEPCION.‐ Es la base de nuestro conocimiento. Nada puede estar presente en nuestra mente fuera de lo que conocemos por los datos sensibles. Las percepciones se dividen en impresiones e ideas.  RAZON.‐  Designa  el  entendimiento  cuando  actúa  discursivamente,  bien  en  razonamientos demostrativos (relaciones de ideas) o solamente probables (referidos a cuestiones de hechos).  RAZONAMIENTO MORAL.‐  Se refiere a las cuestiones de hecho y de existencia. Está fundado en la experiencia  y no implican una contradicción afirmando su contrario.   RELACIONES  DE  IDEAS.‐  Proposiciones  que  operan  sobre  contenidos  ideales  dentro  de  las ciencias  formales  como  son  la  geometría  ,el  álgebra,  la  aritmética.  Su  razonamiento  es demostrativo y se basan en el principio de no contradicción.  SENTIDO COMUN.‐ Facultad que necesita creer en  la existencia del mundo y en  la regularidad del tiempo y del espacio.   SENTIMIENTO MORAL.‐ Origen  de  juicio  o  valoración moral  que  consiste  en  la  aprobación  o censura de un acto. La naturaleza propia del sentimiento moral es el desinterés. Es algo común a todos los hombres.  SUSTANCIA.‐  Hume  niega  la  idea  de  sustancia,    la  idea  de  cuerpo  o  cosa  no  son  sino percepciones particulares. La idea de sustancia no es sino un artificio de la imaginación.  VIRTUD.‐  “Cualquier acción o cualidad mental que da a quien la ve un sentimiento agradable de aprobación. El vicio es lo contrario.  YO.‐ Hume niega la sustancia “yo” cuya idea es fruto de una ficción de la imaginación. “El yo no es  una  impresión  sino  aquello  a  lo  que  se  supone  que  hacen  referencia  nuestras  diferentes impresiones e ideas”. 

 KANT  ALMA.‐ Unidad absoluta del sujeto pensante. “Yo pienso”.  A  POSTERIORI.‐  Significa  posterior  a  la  experiencia,  que  procede  de  ella.  Proviene  de  las impresiones de los sentidos. 

14

      A PRIORI.‐ Previo a la experiencia, es decir, no procede de ella. Se caracteriza por su necesidad y universalidad.        AUTONOMIA.‐ Propiedad de  la voluntad de ser autolegisladora, de determinarse por sí misma, con independencia respecto a las condiciones empíricas.       BIEN SUPREMO.‐ Conformidad perfecta de nuestras intenciones con el deber (virtud o santidad) y  concordancia  de  la  virtud  –santidad‐  con  la  felicidad.  Esta  realización  es  la  que  postula  la inmortalidad humana y la existencia de Dios.        CATEGORIAS  ( CONCEPTOS PUROS).‐  Formas a priori del entendimiento, que  se aplican a  los objetos  de  la  intuición.  Leyes  o  reglas  por  las  que  el  espíritu  humano  unifica  los  fenómenos dados por la intuición sensible para conocerlos.       CIENCIA.‐ Conocimiento universal, necesario y progresivo, que procede de sintetizar o vincular los datos de  la experiencia  con  los  conceptos de  la  razón.  Los  juicios de  la  ciencia deben  ser sintéticos a priori.       CONCEPTOS.‐  Unidades  de  ordenación  de  las  diversas  representaciones  sensibles  bajo  una común. El concepto es una síntesis unificadora de lo dado en la intuición.       CONOCIMIENTO EMPIRICO.‐ El conocimiento que  tiene sus  fuentes a posteriori, esto es, en  la experiencia.        CONOCIMIENTO PURO.‐ Conocimiento a priori y por tanto es independiente de la experiencia.       DEBER.‐  Principio  objetivo,  fundamento  de  la moral.  Es  la  forma  de  la  obligación moral.  La obligación moral  se  impone  por  sí misma,  como  algo  absoluto,  como  una  ley  a  priori  que proviene de la razón.       DIOS.‐ Idea de la razón en su uso especulativo y postulado de la razón práctica.        ENTENDIMIENTO  (VERSTAND).‐ Mientras  que  la  sensibilidad  es  pasiva,  el  entendimiento  es activo; es la espontaneidad de los conceptos y su función es unificar los fenómenos dados por la intuición  sensible.  Es  capaz  de  juzgar,  mediado  por  la  razón.  El  entendimiento  unifica  los fenómenos dados por la intuición sensible.       ESPACIO.‐ Forma pura o intuición pura a priori de la sensibilidad externa.      FENOMENO.‐  “Objeto indeterminado de una intuición empírica”. Es el objeto en cuanto aparece a nuestra  sensibilidad. Kant  lo  contrapone al noúmeno o  cosa en  sí. En el  fenómeno hay que distinguir una materia, la sensación, que se alcanza en una intuición empírica, y una forma, que es lo que ordena y unifica lo plural y lo múltiple que se da en la sensación.       FORMALISMO.‐ Doctrina que sostiene que la moralidad de un acto radica en aquello que le lleva a obrar, es decir importa la intención del acto que anima a obrar.       

15

FORMAS PURAS A PRIORI ( de la sensibilidad).‐ Estructuras constitutivas del sujeto cognoscente, que  son  condiciones  del  conocimiento.  Nuestra  sensibilidad  las  impone  a  los  objetos  de  la experiencia. Son el espacio y el tiempo. Son el fundamento de  los juicios sintéticos a priori que hacen posible la matemática como ciencia.       IDEAS.‐ Son formas a priori por las que la razón trata de unificar el conocimiento particular. Las tres  ideas de  la razón son, alma, mundo y Dios. Estas  ideas proceden de  la razón, que no está referida directamente a objeto alguno de la experiencia, sino al entendimiento y a sus juicios.        ILUSION TRANSCENDENTAL.‐ Atribuir a las ideas de la razón una existencia real o “en sí”.       IMPERATIVO CATEGORICO.‐ Prescribe una acción como buena en sí misma, sin referencia a fin alguno.  Kant  lo  formuló  así:  “obra  de  tal modo  que  la máxima  de  tu  voluntad  pueda  valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal”.       IMPERATIVOS HIPOTETICOS.‐ Prescriben una buena acción considerada cono medio para un fin.       INMORTALIDAD.‐ Postulado de  la  razón práctica. No es  susceptible de demostración, pero es una exigencia moral ya que el hombre está obligado a realizar el bien supremo lo que supone un progreso infinito.       INTUICION  EMPIRICA.‐  Intuición mediada  por  una  sensación,  es  decir,  se  refiere  al  objeto  a través de ella.       INTUICION PURA.‐  Intuición que no contiene otra cosa que  las formas puras de  la sensibilidad, que preceden a todo conocimiento sensible y lo condicionan. No proporciona ningún contenido o materia.       JUICIOS ANALITICOS.‐ Aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto. Estos juicios son a priori, necesarios y universales. Ejemplo. “Todos  los cuerpos son extensos”. Estos  juicios también son llamados explicativos.        JUICIOS SINTETICOS.‐ También llamados extensivos, son aquellos en los que el predicado no está contenido  en  el  sujeto.  Ejemplo.  “Todos  los  cuerpos  son  pesados”.  Para  Kant  estos  juicios pueden  ser  a  posteriori  o  a  priori.  Aquellos  a  posteriori  no  son  ni  universales  ni  necesarios. Aquellos  juicios  sintéticos  a  priori  tienen  la  peculiaridad  que  dotan  de  carácter  científico  al conocimiento.       LEY  MORAL.‐  “Hecho”  de  la  razón  que  se  impone  a  la  conciencia  con  el  carácter  de  un imperativo categórico.        LIBERTAD.‐ Primer postulado de la razón práctica, como condición necesaria de la existencia de la  ley moral. Si   “debemos” hacer algo, es porque  tenemos el   poder de hacerlo o no hacerlo. Denota la independencia de la voluntad respecto a la ley natural de los fenómenos.        METAFISICA.‐ Kant restringe su realidad a una disposición natural en el sujeto, y se cuestiona la validez de la metafísica como ciencia. Para que la metafísica pueda ser considerada como ciencia sus juicios han de ser sintéticos a priori.       

16

MUNDO.‐ Unidad absoluta de  la  serie de  fenómenos. Todos  los  fenómenos de  la experiencia externa vienen unificado por esta idea.        NATURALEZA.‐  Totalidad  de  los  fenómenos,  sometidos  a  las  categorías.  Es  el  entendimiento humano el que introduce el orden y la regularidad en los fenómenos.       NOUMENO.‐ La “cosa en sí”. Qué sean los objetos en sí permanece absolutamente desconocido para nosotros.        OBJETO.‐ Esa realidad en tanto que es domesticada por los componentes a priori del sujeto.       POSTULADOS.‐ ( De la razón práctica). Son juicios de existencia que se afirman como condiciones de  la  vida  moral,  aunque  no  son  susceptibles  de  demostración.  Son  tres,  la  libertad,  la inmortalidad y la existencias de Dios.        RAZON.‐  Facultad  cognoscitiva  que  regula  la  actividad  del  intelecto.  Busca  los  fundamentos supremos y los principios de unidad para los conocimientos que proceden del entendimiento.        RAZON  ESPECULATIVA.‐  (  Teórica) Hace  referencia  al  “uso  teórico”  de  la  razón.  La  razón  en cuanto que se ordena a conocer.         RAZON PRACTICA.‐ Hace  referencia  al  “uso práctico” de  la  razón.  La  razón en  cuanto que  se ordena a determinar la voluntad y la acción moral.       RAZON PURA.‐ La razón en cuanto que no está mezclada con nada empírico y en  la medida en que es capaz de obrar por sí sola y por lo tanto a priori.       RESPETO  ( a  la  ley moral).‐ Principio  subjetivo de  la moralidad. Sentimiento particular que  se traduce en una sumisión de la voluntad a la ley.       SENSACION.‐ Efecto que el objeto produce sobre la sensibilidad.       SENSIBILIDAD.‐ Capacidad de recibir intuiciones empíricas. Es pura pasividad.       TIEMPO.‐ Forma pura “a priori” de la sensibilidad interna.       TRANSCENDENTAL.‐ Son los conocimientos con validez independiente a la experiencia pero que pueden entrar en contacto con ella.       TRANSCENDENTE.‐  Son  los  conceptos  que  se  utilizan  sin  ningún  tipo  de  contacto  con  la experiencia.    MARX   ALIENACION.‐ Expropiación, enajenación, es decir, pérdida del ser del hombre en sus productos e instituciones. El hombre se extraña de sí mismo, es ser otro, ser de otro. Existen cinco tipos de alienación el principal es la alienación del trabajo.  

17

ALIENACION ECONOMICA.‐ Es  la alienación en el  trabajo. Presenta un doble aspecto, primero alienación respecto al producto, el obrero es desposeído del resultado de su trabajo y segundo la alienación en el mismo acto de producción, pues el él el obrero pierde  su  individualidad  y el trabajo ya no es suyo es un trabajo forzado.  El hombre por tanto no se realiza sino que que es convertido en mercancía que se utiliza, se hace cosa (otro) y esto le oprime (alienación).  ALIENACION  FILOSOFICA.‐  Consiste  en  el  espejismo,  la  ilusión,  de  pretender  interpretar  la realidad al margen de la praxis de las condiciones “reales”, materiales de la existencia humana.  ALINEACION  POLITICA.‐  Supone  que  el  Estado  representa  la  conciliación  de  los  intereses particulares cuando en realidad es un instrumento represivo de la clase dominante. Produciendo una división de la sociedad.  ALIENACION RELIGIOSA.‐ Es la proyección de un Dios imaginario de atributos que sólo al hombre le pertenecen. Se produce alienación del hombre y otra realidad inventada (Dios).  ALIENACION  SOCIAL.‐  Proyecta  el  conflicto  de  clases  sobre  el  plano  ilusorio  de  una  sociedad armónica, ocultando la realidad de una lucha de clases.  BURGUESIA.‐ Clase social dominante en el capitalismo que posee los medios de producción bajo la propiedad privada.  CAPITALISMO.‐ Sistema económico fundamentado sobre  la existencia de  la propiedad privada. Esto lleva consigo la alienación económica. El capitalismo es injusto.  COMUNISMO.‐ (A. Kommunismus; F. Communisme; I. Communism; It. Comunismo). Ultima fase de  la  sociedad  nacida  de  la  revolución,  donde  todos  los  antagonismos  estarían  finalmente conciliados  y  las  alienaciones  superadas.  Es  una  sociedad  sin  clases  y  sin  propiedad  privada, donde todos los bienes estarían distribuidos según la necesidad de cada uno.  DIALECTICA.‐  (A.  Dialektik;  F.  Dialectique;  I.  Dialectic;  It.  Dialettica).  Explica  la  constitución  y desarrollo  de  la  realidad  como  un  proceso  que  avanza  a  través  de  una  sucesión  de contradicciones, por oposición de contrarios. Consta de tres pasos, tesis, antítesis (negación de la tesis) y síntesis (negación de la negación).   ENAJENACION.‐ (A. Verausserung; F. Aliénation; I. Alienation; It. Alienazione). Vid. Alienación.  ESENCIA HUMANA.‐ Conjunto de las relaciones sociales.  FORMAS DE LA CONCIENCIA.‐ Son productos teóricos, formaciones ideológicas como la religión, la filosofía, la moral, etc. Su explicación hay que buscarla en los factores económicos.  HISTORIA.‐ (A. Geschichte, F. Histoire; I. History; It. Storia). Proceso dialéctico de producción del hombre mediante su trabajo. Su  interpretación se hace desde  los factores productivos y de  las relaciones económicas. El motor de la historia es la lucha de clases.  HOMBRE.‐  (A.  Mensch;  F.  Homme;  I.  Man;  It.  Uomo).  Una  realidad  material  fruto  de  una evolución. Ser de necesidades materiales y artífice de sí mismo mediante el trabajo material. Su ser es relativo a la situación y estructuras económico‐sociales. 

18

 IDEOLOGIA.‐  (A.  Ideologie;  F.  Idéologie;  I.  Ideology;  It.  Ideologia).  Falsa  explicasción  de  la realidad. Es un producto intelectual que enmascara la realidad. Sirve para justificar, mantener, y reproducir las condiciones de explotación de una clase por otra.  INFRAESTRUCTURA.‐ Base económica o factores de  la producción que condicionan toda  la vida social,  determinando  sus  organizaciones  jurídicas  y  políticas.  Sobre  esta  base  se  levanta  la superestructura jurídica, política etc.  LUCHA  DE  CLASES.‐  Conflicto  entre  la  clase  dominante  (propietarios)  y  la  clase  dominada (trabajadores).  Es  el  verdadero  motor  de  la  historia  y  cuya  realización  es  necesaria  para transformar la sociedad.  MATERIA.‐  (A. Stoff; F. Matière;  I. Matter;  It. Materia). Principio único de  todo  lo real, eterna, increada e indestructible. Todo lo real es material.   MATERIALISMO  DIALECTICO.‐  (A.  Materialismus;  F.  Materialisme;  I.  Materialism;  It. Materialismo). Explicación global de la realidad según un proceso dialéctico que supone un paso constante de una etapa a otra, por contradicciones internas.   MATERIALISMO HISTORICO.‐ Método y doctrina sobre  la historia. Consiste en  la explicación de la historia por motivos materiales, haciendo de  la producción  la  fuerza determinante.  La  vida económica es la base real del proceso histórico.   NATURALEZA.‐ (A. Natur; F. Nature; I. Nature; It. Natura). Mundo externo, sensible, sobre el que el hombre trabaja: es la realidad material que el hombre tiene ante sí y que le permite satisfacer sus necesidades.   PLUSVALIA.‐  Trabajo  apropiado  por  el  capital.  Beneficio  que  resulta  de  la  diferencia  entre  el trabajo añadido a un objeto por el obrero y el valor mercantil con que el capitalista lo coloca en el mercado.  PRAXIS.‐ Actividad práctica humana que  transforma  lo  real. Unión  indisoluble de  la  teoría y  la práctica en el proceso de transformación de la realidad.   PROLETARIADO.‐ Clase de asalariados, que no poseen medios propios de producción y venden su  fuerza  productiva  para  subsistir.  Será  el  agente  de  la  revolución  que  hará  desaparecer  el capitalismo.   RELACIONES DE PRODUCCION.‐ Relaciones entre  los distintos miembros de  las clases  sociales dentro del proceso productivo.   SUPERESTRUCTURAS.‐ Formas de organización jurídica y política de una sociedad (instituciones). Productos teóricos que vienen determinados por la infraestructura económica.   TRABAJO.‐  (  A.  Arbeit;  F.  Travail;  I:  Work;  It.  Lavoro).  Relación  mediadora  en  la  dialéctica hombre‐naturaleza. El trabajo es la acción mediadora del hombre sobre la naturaleza con el fin de satisfacer sus necesidades.   

19

 VALOR‐TRABAJO.‐ Teoría según la cual el valor procede del trabajo incorporado a dicho objeto.  VERDAD.‐ (A. Wahrheit; F. Vérité; I. Truth; It. Verità). Es el resultado de la praxis humana. Es un problema práctico‐crítico, la experiencia histórica es el criterio de verificación de este concepto.     NIETZSCHE  AMOR  FATI.‐  (Amor  al  destino),  aceptación  gozosa  de  lo  que  acontece,  fidelidad  al  destino inevitable. Nada existe independiente del todo.   APARIENCIAS.‐ Creaciones de la voluntad de poder. Lo que muestran los sentidos, lo único real para Nietzsche. Debajo de las apariencias no hay un ser.   APOLINEO.‐ (En referencia al dios griego Apolo, que simboliza la bella apariencia). Representa la medida, el  límite,  la  forma acabada que presenta el arte  figurativo y que proporciona  sentido estético a lo real.   ARTE.‐ (A. Kunst; F. Art; I. Art; It. Arte). Actividad que afirma la vida tal cual es, reproduciéndola en sus apariencias e ilusiones. Hace la vida soportable.  CIENCIA.‐ (A. Wissen; F. Science; I. Science; It. Scienza). Forma que ha adoptado el conocimiento en  la modernidad, en  la que  la  convicción está desterrada. Mantiene una oposición  a  la  vida dado que conserva la voluntad de verdad y es una prolongación a la metafísica tradicional.  CONCEPTOS SUPREMOS.‐ Ficciones abstractas da  la  razón que alejan al  filósofo de  la  realidad que son los sentidos.  DECADENCIA.‐  Alejamiento  de  la  vida  real.  Pesimismo  ante  las  posibilidades  de  la  vida  y negación de ella. La cultura occidental es decadente, va en contra de la vida.   DEVENIR.‐ (A. Werden; F. Devenir;  I. Becoming;  It. Divenire). Cambio, movimiento. Siguiendo a Heráclito, sostiene que todo está en un continuo devenir. Nada hay permanente.   DIONISIACO.‐  (En  referencia  a  Dios  griego  Dionisios,  que  simboliza  el  flujo  de  la  vida,  la embriaguez). Representa  la fuerza  instintiva, el  libre brotar de  lo vital reflejado en  las artes no figurativas como la música, la danza o la poesía.   EGIPTICISMO.‐ Modo de designar un  rasgo peculiar de  los  filósofos, esto es,  la  tendencia a  la paralización,  al  inmovilismo.    Petrificar  la  realidad  al    pretender  explicarla  en  conceptos permanentes.   ETERNO RETORNO.‐ Doctrina que sostiene la circularidad dinámica de los acontecimientos en un ciclo necesario y repetitivo. Es el núcleo central de la concepción nietzcheana de la vida y supone la forma superior de afirmación de la vida.   IRRACIONALISMO.‐  Rechazo  de  la  razón  como  fuerza  hostil  a  la  vida,  pues  en  su  intento  de comprenderla  la petrifica, es decir,  la anula en  lo que tiene de más problemático y tenebroso. 

20

Razón y vida se contraponen. El intento de instaurar la racionalidad ha sido el mayor error de la cultura occidental.  LENGUAJE..‐  (A.  Sprache;  F.  Langage;  I.  Language;  It.  Linguaggio).    Instrumento  en  el  que  las palabras  actúan  como  fetiches  que  nos  introducen  en  un  ámbito  de  lo  irreal. Dota  de  ser  a entidades que no son sino palabras.   MORAL DE  ESCLAVOS.‐ Postula  es  ascetismo  y  la  renuncia, propia del  rebaño de  los débiles. Tiene su origen en el resentimiento, en un  intento de venganza contra toda forma de vida que sea  superior,  en  la  pretensión  de  igualar  a  todos  los  hombres  con  la  afirmación  de  valores (compasión, humildad...) que son expresión de debilidad y de un vivir pusilánime.   MORAL  DE  SEÑORES.‐  Propia  de  los  fuertes  y  poderosos,  propuesta  frente  a  una moral  de esclavos.  Se  caracteriza  por  exaltar  la  individualidad,  la  persona  excelsa  que  crea  valores.  Se trata de una moral de orgullo, del sometimiento de los demás, de afirmación de la voluntad de poder.   MUERTE  DE  DIOS.‐  Hecho  histórico,  acontecido  como  fenómeno  cultural  en  la  civilización occidental.  Esta  expresión  resume  el  fenómeno  de  la  pérdida  de  los  valores  de  la  cultura occidental, pues era Dios como verdad el fundamento último de ellos.  MUNDO  APARENTE.‐  El  único mundo  existente,  el  que  nos muestran  los  sentidos,  el  de  las vivencias o aconteceres.  MUNDO  VERDADERO.‐ Mundo  ilusorio  forjado  por  la  razón.  La  razón  fabrica mentiras  con conceptos que no responden a nada real.  NIHILISMO.‐  Falta  radical  de  sentido  y  de  finalidad,  tanto  en  el  hombre  como  en  el mundo. Situación que Nietzsche preanuncia después de  la muerte de Dios por  la desvirtuación de  los valores que corresponde hacer al hombre superior.  RESENTIMIENTO.‐ Sentimiento que da origen a la “moral de esclavos”. Ante la imposibilidad que los débiles sienten de alcanzar una plenitud vital se rebelan estableciendo valores negadores de la vida.   SER.‐(A. Sein, Sosein, Dasein, Siendes; F. Être, Exister; I. Being, Be; It. Essere). Es una ficción vacía. La realidad es siempre cambiante.  SER  VERDADERO.‐  Algo  ilusorio,  producto  de  la  razón  metafísica  caracterizado  por  signos distintivos de la nada, del no‐ser.    SUPERHOMBRE.‐ Modo de existencia plenamente vital, auténticamente afirmadora de  la vida. Manifestación perfecta, encarnación de la voluntad de poder. Es el nuevo ser humano.  TRANSMUTACION DE VALORES.‐ Cambio  radical en  todos  los  valores  comúnmente admitidos por una humanidad que no ha permanecido “fiel a  la tierra” y ha negado  la vida. Es una nueva afirmación de la vida recuperando la inocencia primitiva.   

21

VERDAD.‐ (A. Wahrheit; F. Vérité;  I. Truth;  It. Verità). No existe, no tiene sentido en un mundo concebido como voluntad de poder. Su afirmación es  la  forma más clara de  la decadencia, del rechazo de la vida.  VITALISMO.‐ Rasgo central del planteamiento de Nietzsche que pretende aportar un mensaje de vida que se  resume en un sí a  la vida,  también en  lo que  tiene de horror y dolor. Va unido al irracionalismo.   VOLUNTAD DE PODER.‐ Pulsión fundamental e interior de todo lo que existe. Es la esencia de la vida, que es “lo que siempre ha de superarse a sí mismo”.    VOLUNTAD DE VERDAD.‐ Instinto dominante en la interpretación del mundo llevada a cabo por el conocimiento y la moral. Es un aspecto de la voluntad de poder que se niega a sí misma. Es un intento de negar la vida, pues esta es esencialmente engaño, apariencia, error.    ORTEGA Y GASSET  

 CIRCUNSTANCIA.‐ (A. Umstand; F. Circonstance; I. Circunstance; It. Circostanza). Todo lo que nos rodea (cosas y personas) y que nos afecta. Realidad circundante que forma  la otra mitad de mi persona, la vida es siempre circunstancial.  COSAS.‐ Objetos que poseen una naturaleza fija. Algo ya hecho para siempre. Las cosa que me rodean se presentan como facilidades o como dificultades, esta es su realidad primaria.  FILOSOFIA.‐  (A.  Philosophie;  F.  Philosophie;  I.  Philosophy;  It.  Filosofia).  Actividad  del pensamiento, forma de vida, que establece el “saber a qué atenerse” para vivir. Conocimiento del universo o de todo cuanto hay. “El filosofar es una forma de vivir”.   GENERACION.‐  (A.  Erzeugung;  F.  Génération;  I.  Generation;  It.  Generazione).  Conjunto  de individuos  que  establecen  una  época  histórica  y  que  se  caracteriza  por  una  determinada sensibilidad.   GENTE.‐ Sujeto de los usos sociales. Posee un carácter impersonal.   HISTORIA.‐  (A.  Geschichte;  F.  Histoire;  I.  History;  It.  Storia).  “El  sistema  de  las  experiencias humanas que forman una cadena inexorable y única”.   HOMBRE.‐  (A. Mensch;  F. Homme;  I. Man;  It. Uomo). No  tiene naturaleza,  sino Historia. Está forzado a ser libre. Su ser consiste no ya en lo que es sino en lo que aún no es.   IDEALISMO.‐ (A. Idealismus; F. Idéalisme; I. Idealism; It. Idealismo). Postura filosófica que pone la ralidad  primordial  en  el  yo,  en  el  sujeto.  Sistema  filosófico  de  difícil  definición.  Idealismo  en sentido ontológico tiene dos  interpretaciones. La primera reduce el “ser” al “ser consciente” o pensante.  La  segunda es  conocida  como el  idealismo platónico, que admite  la  realidad de  los objetos  percibidos  sensorialmente  como  múltiples  y  admite  la  realidad  de  los  objetos intelectuales intuídos como únicos y permanentes, y de cuya realidad participan los primeros. 

22

     Idealismo en sentido axiológico consiste en una exaltación del ideal del que se hace meta de la perfección a que el hombre puede y debe aspiraren su actividad moral (el bien) y estética (la belleza).      Para Ortega el error del idealismo fue convertirse en subjetivismo, las cosas dependen de que yo las piense, pero no se dan cuenta que mi subjetidad también depende de que existan objetos.  LIBERTAD.‐ (A. Freiheit; F. Liberté; I. Liberty; It. Libertà). Poder de decidir de las posibilidades que me ofrece el mundo para llevar a cabo un proyecto personal. “Ser libre es poder ser otro del que yo era y no poder instalarse de una vez y para siempre en un ser determinado”.   MUNDO.‐  (A. Welt;  F. Monde;  I. World;  It. Mondo).  Aquello  con  que me  encuentro.  El  otro término de la dinámica en que consiste la vida. “Mundo es, pues, lo que encuentro frente a mí.... lo que para mí existe y sobre mí actúa patentemente”.   PENSAMIENTO.‐ (A. Gedanke, Denken; F. Penseé; I. Thought; It. Pensiero). Acto que el hombre hace para alcanzar la especie última de saber; el saber a qué atenerse. El conocimiento es una de las formas de pensamiento.   PERSPECTIVA.‐ (A. Aussicht; F. Perspective; I. Perspective; It. Prospettiva). Punto de vista del que se nos muestra la realidad. La realidad se ofrece en una multitud de perspectivas individuales. El punto de vista  individual es el único desde el  cual puede mirarse el mundo en  su verdad. Mi perspectiva no  se define  sólo por  coordenadas espacio‐temporales  sino por  ingredientes más profundos como la inteligencia, la imaginación, la valoración y el deseo.  RACIOVITALISMO.‐ Es el nombre que denomiona el  sistema de Ortega por presentar  la  razón vital  como  el  órgano  o  instrumento  de  intelección  de  la  realidad,  y  expresar  asimismo  la exigencia racional de la vida, la vida misma exige la razón.  RAZON.‐ (A. Vernunft; F. Raison; I. Reason; It. Ragione). Organo de comprensión de  la realidad, función de la vida. Razón vital e histórica no son  formas particulares de la razón sino la razón sin más, en su sentido pleno y eminente.   RAZON  VITAL.‐  Método,  camino  hacia  la  comprensión  de  la  realidad.  La  razón  en  cuanto “función  vital”  por  tanto  “vivir  no  es  tener  más  remedio  que  razonar  ante  la  inexorable circunstancia”.  REALIDAD RADICAL.‐ La vida humana, mi vida, nuestra vida, la de cada cual. Realidad en la que radican o arraigan todas las demás realidades.  REALISMO.‐ Postura filosófica que pone la realidad primordial en las cosas. Puede tener diversos sentidos, en lo lógico, en lo moral, en lo estético, en lo práctico.   USOS SOCIALES.‐ Modos de comportamiento que son  impuestos a cada uno de  los  individuos, pero que poseen un carácter impersonal bajo la fórmula: “lo que se hace, lo que se dice, lo que se cree”.  VIDA.‐  (A.  Leben;  F.  Vie;  I.  Life;  It.  Vita).  Lo  que  hacemos  y  lo  que  no  pasa. No  hay  vida  en abstracto,  es  siempre  personal,  circunstancial,  intransferible  y  responsable.  Tiene un  carácter dinámico, es un quehacer, es problema. Vivir e estar haciendo algo con las cosas. 

23

 YO.‐ (A. Ich; F. Je; I. Self; It. Io). Sujeto humano, yo me percibo formando parte de un mundo que me resulta al mismo tiempo hospitalario y hostil, y que a su vez tiene el sentido que yo  le doy. “Yo soy yo y mi circunstancia”.           

 SARTRE  

 ANGUSTIA.‐ Sentimiento de desamparo experimentado por el hombre ante  la  responsabilidad de tener que elegir, sin ninguna referencia exterior. Estructura permanente del ser humano.  AUTENTICIDAD.‐  Postura  del  hombre  que  asume  su  libertad  y  responsabilidad  absolutas, realizando el sentido del mundo y de sí mismo con sus elecciones, que carecen de justificación.  COMPROMISO.‐ Obligación del hombre parta consigo y los demás, resultado de la libre asunción de valores.  CONCIENCIA.‐  (A.  Bewustsein,  Gewissen;  F.  Conscience;  I.  Consciousness,  Conscience;  I. Coscienza). Sujeto humano, ser‐para‐sí. La conciencia es primariamente conciencia prereflexiva, conciencia  del  ser  transcendente,  y  sólo  derivadamente  conciencia  reflexiva,  es  decir, autoconciencia.  >La  conciencia  es  conciencia  de  sí  en  cuanto  es  conciencia  de  un  objeto transcendente.  DESGRACIA DE LA CONCIENCIA.‐ Consecuencia de que todo proyecto humano está condenado al  fracaso,  en  cuanto  quue  es  imposible  superar  definitivamente  la  facticidad,  y  de  que,  en último término, el ideal humano es una tendencia hacia un imposible. “El hombre es una pasión inútil”.   DIOS.‐ (A. Gott; F. Dieu; I. God; It. Dio).  Tentativa‐proyecto del para‐sí: llegar a ser en‐sí sin dejar de  ser  para‐sí.  Se  trata  de  un  imposible,  la  idea  de  Dios,  plena  autoconciencia  fundante,  es contradictoria.   ESPIRITU DE SERIEDAD.‐ Conduce al hombre a la formación de mitos tranquilizadores, huyendo de la angustia para caer en la “mala fe”.   EXISTENCIA.‐  (A.  Dasein;  F.  Existence;  I.  Existence;  It.  Esistenza).  Peculiar modo  de  ser  que coresponde al hombre. No es más que posibilidad, proyecto, superación de toda situación dada. “El hombre no es nada sino que se autoconstituye por su libertad”.   FACTICIDAD.‐  (Del para‐sí).  (A. Wirklichkeit; F. Realité;  I. Reality;  It. Realtà). Parte del hombre que pertenece a  la esfera de en‐sí. Abarca cuatro aspectos principales: El cuerpo, el pasado,  la situación y la muerte. FENOMENO.‐  (A.  Erscheinung;  F. Phénomène;  I. Phenomenon;  It.  Fenomeno). Aquello que  se presenta a la conciencia. Los fenómenos no son puras apariencias., ni enmanscaran el verdadero ser, son manifestaciones del ser. La esencia del ser queda agotada en el conjunto de sus posibles manifestaciones.  

24

HUMANISMO.‐  Término  que  Sartre  emplea  para  caracterizar  su  existencialismo,  por  cuanto confiere al hombre  la  tarea de constituirse a  sí mismo por  su  libertad, y de dar un  sentido al mundo por medio de una libérrima asunción de valores.   INTENCIONALIDAD  (DE  LA  CONCIENCIA).‐  Propiedad  o  carácter  esencial  de  la  conciencia  de referirse a algo distinto de ella misma,  la conciencia es siempre conciencia de... (algo distinto a ella).   LIBERTAD.‐ (A. Freiheit; F. Liberté; I. Liberty, Freedom; It. Libertà). Fundamento del ser humano: el  hombre  se  tiene  a  sí  mismo  en  su  poder,  es  su  propio  autor,  con  ausencia  total  de determinación, de todo ser previo. El hombre se hace, se escoge, construyendo  las situaciones en que se encuentra y fundamentando los  valores que elige. Es absoluta, incondicionada, “total e infinita”.  MALA‐FE.‐ Postura del hombre que se niega a asumir su libertad. Huídad de la responsabilidad, característica de  la  existencia  inauténtica.  Es un  autoengaño  y  se  traduce  en  la búsqueda de seguridad en normas y valores objetivos.   NAUSEA.‐  Sentimiento  que  invade  al  hombre  cuando  descubre  la  esencial  contingencia  y  lo absurdo de  lo real. Experiencia  filosófica que consiste en percibir  la existencia de  las cosas, su facticidad, su presencia como puro hecho inexplicable.  PROYECTO.‐  La  existencia  humana  en  cuanto  realidad  siempre  por  hacer.  Posibilidad  de  ser abierta para cada existente, que  llegará a ser  lo que quiera hacerse.  Implica  la elección de un cuerpo de valores, que se constituyen al ser escogidos, sin requerir ningún tipo de justificación.   RESPONSABILIDAD.‐  (A.  Verantwortlichkeit;  F.  Responsabilité;  I.  Responsability;  It; Responsabilità). Actitud que comporta dar cuenta individualmente de nuestros actos, por tanto es consecuencia de  la  libertad  incondicionada. El hombre está “ condenado a  ser  libre”. Todo depende de su elección.  SER‐EN‐SI.‐ El ser de las cosas externas, idéntico a sí mismo. Es lo que es y no puede ser más.   SER‐PARA‐SI.‐  (Sujeto‐Conciencia). Ser humano en cuanto que  transciende al  ser de  las cosas. Negación del ser‐en‐sí. El para‐sí no es sino que existe.   SER‐PARA‐OTRO.‐  El  ser  humano  queda  reducido  al  estado  de  objeto  (ser‐en‐sí),  ante  la presencia del otro sujeto. El otro confiere sentido a mi libertad.   SUBJETIVIDAD.‐  El  hombre  concreto  hace  su  situación.  La  intersubjetividad  se  expresa  en  un conflicto, la subjetividad de uno implica la objetivación del otro.   TRASCENDENCIA.‐  Propiedad  constitutiva  de  la  subjetividad  humana,  en  el  sentido  de “rebasamiento”, el hombre está continuamente fuera de sí mismo, proyectándose.   VALORES.‐ Creaciones  individuales de  la propia  libertad, cada hombre debe  inventar su propio camino.   

25

VERGÜENZA.‐  Sentimiento  experimentado  ante  la  presencia  de  otro  que  mira.  Frente  a  la mirada ajena, tomo conciencia de ser un objeto para el otro.      

 WITTGENSTEIN   

 PRIMER WITTGENSTEIN   ANÁLISIS (Lógico).‐ (A. Analyse; F. Analyse; I. Analysis; It. Analisi.). Tarea de revelar la estructura o forma lógica del pensamiento que se oculta tras la forma del lenguaje natural, ordinario.  DECIR.‐ Expresar por medio del  lenguaje  lo que  tiene  sentido:  las proposiciones de  la  ciencia natural. No cabe hablar más que de hechos.  ESPACIO LÓGICO.‐ Conjunto total de posibilidades en los estados de cosas. Ámbito de todos los hechos  lógicamente  posibles.  “Los  hechos  en  el  espacio  lógico  son  el  mundo”.  Los  hechos constituyen el mundo dentro de las posibilidades que la lógica permite.  FILOSOFÍA.‐  Análisis  lógico  del  lenguaje:  actividad  clarificadora  del  lenguaje  científico,  del significado de  as proposiciones. No  establece proposiciones  acerca de  lo  real.  Su  finalidad es poner de relieve el sin‐sentido de los llamados problemas filosóficos: es un saber de aclaración.   FORMA LÓGICA.‐ Es la forma mínima que ha de tener una figura o una representación ha de ser lo  que  se  llama  forma  lógica.  En  la  forma  lógica  coinciden  nuestras  representaciones  de  la realidad y la realidad en cuanto que es representada. La forma lógica expresa la mera posibilidad de existencia y la realidad en cuanto que es representada.  FORMA  DE  REPRESENTACIÓN.‐  Es  la  posibilidad  de  la  estructura  de  la  representación.  La representación  isomórfica  representa una  situación posible  y muestra  lo que  tiene en  común con dicha situación, a saber, la forma de representación.   HECHO.‐ (A. Thatsache; F. Fait; I. Fact; It. Fatto). Algo que acontece. Una combinación estructural o estado de cosas. El hecho se compone de hechos atómicos, que son independientes entre sí. El hecho es algo complejo compuesto de estados de cosas existentes.   HECHO ATÓMICO.‐ Combinación de objetos (cosas simples). Los hechos atómicos se reúnen, a su vez, en hechos complejos o moleculares.  ISOMORFÍA  (Principio).‐ Es una relación diádica, entre relaciones n‐ádicos. La  isomorfía es una relación  entre  relaciones  y  dos  relaciones  son  isomórficas  siempre  que  entre  ellas  hay  una relación de correlación.     LENGUAJE.‐  (A.  Sprache,  F.  Langage;  I.  Language;  It.  Linguaggio).  “totalidad  de  las proposiciones”.  Representación  proyectiva  de  la  realidad:  del  estado  de  cosas  posible.  Su función es la de representar o describir el mundo.   LO MISTICO.‐  Reino  de  la  realidad  que  no  se  puede  expresar.  No  puede  decirse  sino  sólo mostrarse. Cuestiones relativas a la ética, la estética y la religión.  

26

MOSTRAR.‐ Poner de manifiesto lo que no ser puede decir.   MUNDO.‐ (A. Welt; F. Monde; I. World; It. Mondo). La totalidad de los hechos(los que se dan y los que pueden darse). “todo lo que acontece”. Tiene una estructura lógica que es semejante a la del lenguaje.   NOMBRE.‐ (A. Name; F. Nom; I. Name; It. Nome). Elemento último de la proposición, son signos simoles  a  los  que  llegamos  cuando  lo  henos  analizado  todo.  Corresponden  a  los  objetos  del hecho representado. No tienen sentido, tienen referencia.   OBJETO.‐ No dice que tipo de entidades son. Son  la referencia de  los nombres. Son simples y son lo fijo, son necesarios y son la forma del mundo posisble.   PENSAMIENTO.‐  (  A.  Gedanke;  Denken;  F.  Pensée;  I.  Thought;  It.  Pensiero).  Representación lógica  de  los  hechos  que  se  expresa  o  materializa  en  el  lenguaje.  “El  pensamiento  es  la proposición con sentido”. Los límites de lo pensable son los límites de lo decible.   PROPOSICIÓN.‐  (A. Satz; F. Proposition; I. Proposition; It. Proposizione). Es un hecho, como lo es cualquier representación,  incluido el pensamiento. Lo que  le hace un signo es que  las palabras están  articuladas  de  cierta manera.  La  proposición  tiene  sentido  pero  no  tiene  referencia.  El sentido es previo a su verdad o falsedad. La proposición es la descripción de un estado de cosas o situación. La proposición está compuesta por una concatenación de nombres. “La proposición es una función veritativa de proposiciones elementales”. (5).    PROPOSICION SIMPLE (Atómica).‐ Combinación de nombres, que constituye  la parte elemental del lenguaje y representa un hecho atómico. La combinación de proposiciones simples da lugar a las proposiciones compuestas o moleculares.   RELACIÓN  FIGURATIVA.‐  Las  correlaciones  de  los  elementos  de  la  representación  con  los elementos  de  la  realidad  representada,  constituye  lo  que  Wittgenstein  llama  “relación figurativa” o “relación de representación  REALIDAD.‐  Conjunto  de  todos  los  estados  de  cosas  posibles(existentes  o  inexistentes). Corresponde al conjunto de todas las proposiciones elementales( verdaderas o falsas).   SENTIDO.‐ El  sentido es  la correlación estructural que  la  representación  (o proposición),  tiene con lo representado.   SIGNIFICADO  (Sentido).‐  Modo  según  el  cual  una  proposición  representa  un  hecho.  Una proposición tiene significado cuando representa un hecho, verdadero o falso.   SINSENTIDOS.‐ Proposiciones que no reflejan de modo inmediato la realidad, que no satisfacen las  reglas  del  análisis  lógico.  En  consecuencia,  no  pueden  ser  ni  verdaderas  ni  falsa:  son  sin‐sentido o absurdas. La mayor parte de las afirmaciones sobre materia filosófica son sinsentidos porque  nuestro  lenguaje,  bajo  forma  aparente,  nos  hace  concebir  unas  formas  lógicas imposibles(que no pueden figurar la realidad).   TRASCENDENTAL.‐ Aquello que queda fuera del mundo de  los hechos, como  la ética. Cualquier reflexión que sobre los hechos quiera hacerse resulta una imposibilidad lógica.  

27

SENGUNDO WITTGENSTEIN  ANÁLISIS (Conceptual).‐ Tarea de revelar, describir, el uso efectivo de un concepto, es decir, ver en qué “juego del lenguaje” interviene: la función que desempeña en un determinado contexto.  FILOSOFÍA.‐ Análisis (conceptual) del lenguaje natural. Actividad esclarecedora del significado de las  proposiciones  del  lenguaje  natural  o  común.  Su  función  es meramente  descriptiva,  y  su finalidad, terapéuticas.   FORMA DE VIDA.‐ Praxis humana o actividad natural que es el fundamento de un determinado “juego del lenguaje”.  JUEGO DEL LENGUAJE.‐ “Todo compuesto del lenguaje y de la acción con que éste se entrelaza”. Cada  juego de  lenguaje vendrá constituído por un diferente repertorio de reglas de uso de  las palabras. Entre los diversos juegos de lenguaje sólo existe un parecido  LENGUAJE.‐ Instrumento al servicio de una actividad. Conjunto de piezas (caja de herramientas) que pueden adquirir multitud de usos. Una de las actividades del hombre, que se entrelaza y se susternta en actividades no lingüísticas.   REGLAS.‐  (De uso). Normas  convencionales que  rigen el uso de  las expresiones dentro de un juego de lenguaje.   SIGNIFICADO.‐ Viene establecido por las reglas de uso o utilización del lenguaje, en un contexto determinado. El significado de una proposición es su uso o su empleo.  TERAPÉUTICA.‐  Finalidad  de  la  auténtica  filosofía,  que  consiste  en  disolver  los  llamados problemas  filosóficos haciendo ver que pseudo‐problemas derivados del mal uso del  lenguaje filosófico.  USO.‐ Modo de utilización de un  lenguaje, atendiendo a una finalidad, diverso según el tipo de actividad con la que la actividad lingüística se entrelaza. Es el determinante del significado de las proposiciones.