historia de la anatomÍa patolÓgica en cantabria: humv · historia de la anatomÍa patolÓgica en...

29
Código: R_HIST AP Revisión: 5 Página 1 de 29 Fecha: 23/04/2019 HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV (Tomado de “Inicios de la Anatomía Patológica en Cantabria”, de V. Fernández et al) Han pasado varios años desde que el Departamento de Anatomía Patológica y el entonces existente Museo de las Ciencias de la Medicina en Cantabria, junto a varios colaboradores, todos del Hospital "Marqués de Valdecilla", abordaron la interesante tarea de investigar someramente los primeros pasos de esta especialidad en la región. Aunque no se pretende un estudio exhaustivo de los primeros momentos de la Anatomía Patológica, labor que dejamos abierta a los historiadores de la Medicina, hemos tratado de ser tan meticulosos en las pesquisas y mantenernos rigurosamente dentro de los límites que la documentación recogida nos permite. El tema, sin embargo, sigue abierto y esperamos leer en el futuro nuevas aportaciones. Nos limitaremos, por otra parte, en esta reseña al período de tiempo comprendido entre los orígenes de la Anatomía Patológica y el final de la década de los años 30. Fueron éstos años en los que se inició una etapa de plena implantación de la especialidad con la incorporación de Julio García Sánchez-Lucas al Servicio de Hematología y Anatomía Patológica de la Casa de Salud Valdecilla. Época de grandes proyectos y logros científicos y culturales en Cantabria a través de las figuras titulares de los Servicios de un recién estrenado Hospital- lnstituto Médico y de una Universidad Internacional de Santander de gran altura. LA SITUACIÓN EN EL S. XVIII Y PRIMERA MITAD DEL XIX EN ELHOSPITAL DE SAN RAFAEL (HOSPITAL CIVIL DE SANTANDER) Ha resultado infructuosa la búsqueda de indicios científicos en torno a la medicina cántabra del siglo XVIII. Así como en otros lugares del Norte peninsular, el siglo de la llustración aportó notables personajes, de los que el Padre Feijoo o el Doctor Casal son buenos ejemplos de la erudición, escepticismo y rigor en clara mezcla con tradiciones medievales ya caducas, dándonos una idea de la precaria aunque inicial situación de la ciencia aplicada a la medicina en España(1), no vemos en Cantabria equivalentes que a esas alturas fueran abriendo trayectorias investigadoras. En el Hospital Civil de Santander, adscrito a la tutela del Arcángel San Rafael, y fundado en 1791 por el obispo asturiano Rafael Menéndez de Luarca, para "preparar a bien morir a los moribundos"(2) no encontramos ninguna referencia a estudios anatomo-patológicos o histológicos ni a la existencia de laboratorio habilitado al efecto, en todo el S. XIX y durante los años del XX en que estuvo abierto. En las memorias impresas que el director del hospital rinde en 1895(3) se menciona la construcción de un nuevo y más digno espacio para la práctica de

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 1 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

(Tomado de “Inicios de la Anatomía Patológica en Cantabria”, de V. Fernández et al)

Han pasado varios años desde que el Departamento de Anatomía Patológica y el

entonces existente Museo de las Ciencias de la Medicina en Cantabria, junto a varios

colaboradores, todos del Hospital "Marqués de Valdecilla", abordaron la interesante tarea de

investigar someramente los primeros pasos de esta especialidad en la región. Aunque no se

pretende un estudio exhaustivo de los primeros momentos de la Anatomía Patológica, labor

que dejamos abierta a los historiadores de la Medicina, hemos tratado de ser tan meticulosos

en las pesquisas y mantenernos rigurosamente dentro de los límites que la documentación

recogida nos permite. El tema, sin embargo, sigue abierto y esperamos leer en el futuro

nuevas aportaciones.

Nos limitaremos, por otra parte, en esta reseña al período de tiempo comprendido

entre los orígenes de la Anatomía Patológica y el final de la década de los años 30. Fueron

éstos años en los que se inició una etapa de plena implantación de la especialidad con la

incorporación de Julio García Sánchez-Lucas al Servicio de Hematología y Anatomía Patológica

de la Casa de Salud Valdecilla. Época de grandes proyectos y logros científicos y culturales en

Cantabria a través de las figuras titulares de los Servicios de un recién estrenado Hospital-

lnstituto Médico y de una Universidad Internacional de Santander de gran altura.

LA SITUACIÓN EN EL S. XVIII Y PRIMERA MITAD DEL XIX EN ELHOSPITAL DE SAN RAFAEL

(HOSPITAL CIVIL DE SANTANDER)

Ha resultado infructuosa la búsqueda de indicios científicos en torno a la medicina

cántabra del siglo XVIII. Así como en otros lugares del Norte peninsular, el siglo de la

llustración aportó notables personajes, de los que el Padre Feijoo o el Doctor Casal son buenos

ejemplos de la erudición, escepticismo y rigor en clara mezcla con tradiciones medievales ya

caducas, dándonos una idea de la precaria aunque inicial situación de la ciencia aplicada a la

medicina en España(1), no vemos en Cantabria equivalentes que a esas alturas fueran

abriendo trayectorias investigadoras.

En el Hospital Civil de Santander, adscrito a la tutela del Arcángel San Rafael, y fundado

en 1791 por el obispo asturiano Rafael Menéndez de Luarca, para "preparar a bien morir a los

moribundos"(2) no encontramos ninguna referencia a estudios anatomo-patológicos o

histológicos ni a la existencia de laboratorio habilitado al efecto, en todo el S. XIX y durante los

años del XX en que estuvo abierto. En las memorias impresas que el director del hospital rinde

en 1895(3) se menciona la construcción de un nuevo y más digno espacio para la práctica de

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 2 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

las autopsias sin mencionar el tema. Tampoco aparece ninguna referencia a la histología o a su

material específico de laboratorio en la relación de instrumental que se elabora al hacerse

cargo de sus funciones el nuevo aparatista del hospital, Nicolás Pintado, en 1896. En este

listado de instrumentos, exhaustivo y pormenorizado(4), sólo aparece mención de un

microscopio y su caja de accesorios, sin que se citen micrótomos, cubetas o cualquier otro

elemento propio de la especialidad. Tampoco en las memorias anuales que siguen

publicándose hasta la segunda década del presente siglo se hace alusión alguna a personal de

laboratorio, análisis de ningún tipo o espacios destinados a estos fines, a pesar del detalle con

el que se describen las mínimas transformaciones o incorporaciones al edificio o al equipo

personal. Como en 1917 se constituyó en Santander la Comisión Pro-Nuevo Hospital, cuya

misión era sustituir San Rafael por un nuevo centro asistencial acorde con los nuevos tiempos,

es de suponer que desde esta fecha hasta 1928, año en que se cierra y es sustituido por la Casa

de Salud Valdecilla - Instituto Médico de Postgraduados, no se incorporase la especialidad al

hospital.

Por otra parte, como más adelante veremos, ya existía una amplia trayectoria

anatomo-patológica en la región, suficiente para cubrir las necesidades de las clínicas de

Santander que el equipo quirúrgico de San Rafael conocía bien por coincidir en parte sus

cirujanos con los del Sanatorio Madrazo, clínica en la que se abrió la especialidad.

Mencionemos al paso la existencia a finales del siglo XIX de una decena de hospitales

repartidos por el resto de la región, que, aunque de cierta importancia local, sobre todo en

asistencia a personas desvalidas y ancianas, carecían de la vocación y los recursos mínimos

para cualquier aportación al desarrollo de las ciencias histológicas. La única excepción la

constituyó el Sanatorio Quirúrgico de la Vega de Pas.

PRESENCIA DE LOS MÉDICOS Y CIRUJANOS DE CANTABRIA EN LADIFUSION Y DESARROLLO DE

LAS PRIMERAS INVESTIGACIONESEN LOS LABORATORIOS DE HISTOLOGÍA

Para el conocimiento de los médicos cántabros con alguna trayectoria editorial, sea

acerca de su especialidad profesional o de cualquier otra manifestación literaria, existe en

Cantabria una recensión publicada en 1906 de la que, a pesar del escaso rigor, que el autor

intenta salvar con una bienintencionada retórica, nos sirve de fuente de gran valor para

conocer la llegada a esta región de las directrices que en campos diversos de la medicina se

estaban desarrollando en el resto de España. Salvo indicaciones en otro sentido, de esta

"Galería de Escritores Médicos Montañeses" tomaremos buena parte de los datos biográficos

de este capítulo(5).

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 3 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

La dificultad de establecer las relaciones entre los médicos que desde distintos puntos

de España aportaron a su tierra natal la incorporación de la Histología o de la Anatomía

Patológica a través de pasos sucesivos —en ocasiones simples tutelas y relaciones de paisanaje

o sugerencias a los discípulos— es evidente. No obstante, a través de la obra mencionada

podemos seguir a grandes rasgos las trayectorias de varias personas que, exceptuado el

primero, han influido decisivamente en la materialización de los primeros trabajos de

Anatomía Patológica en Cantabria como Diego de Argumosa, Diego Madrazo, Eugenio

Gutiérrez y Abascal, y de la generación siguiente podemos incluir a Manuel Pelayo, del que

apenas se conocen datos, salvo su presencia en el Sanatorio Madrazo y participación en el

"Boletín de Cirugía", editado por este Centro, y Juan Herrera Oria. De Diego de Argumosa,

nacido en Puente San Miguel, pueblo natal también de D. Eugenio Gutiérrez, quien al parecer

pro veia de agua en su niñez a D. Diego cuando éste, en su vejez, se retiró a Puente San

Miguel, se ilustra la vocación hacia los estudios anatómicos en un cuadro al óleo en el que

aparece con sus discípulos ante un cadáver que van a diseccionar.

Dicen algunos biógrafos, según comentario de García del Moral, que fue la cercanía a

Argumosa la que impulsó a Gutiérrez en su trayectoria profesional y científica. Poco conocido,

este personaje tuvo, al igual que Enrique Diego Madrazo, grandes inquietudes políticas y

culturales, aspectos en los que no nos extenderemos.

Enrique Diego Madrazo es la figura a la que indudablemente hay que atribuir el mérito

de que la Anatomía Patológica se implantase en Cantabria. Nacido en Vega de Pas en 1850,

desarrolló los estudios de Medicina en las universidades de Valladolid y de Madrid, donde

obtuvo el título de Doctor en el año 1871. Cinco años más tarde, opositó a las plazas del

Cuerpo de Sanidad Militar obteniendo el número uno en aquella promoción. En 1883, se le

encomendó la Cátedra de Clínica Quirúrgica en la Facultad de Medicina de Barcelona, a la cual

renunció, tras más de dos años de trabajo, debido tanto a las malas condiciones asistenciales

como a la falta de los medios necesarios para la correcta instrucción de los futuros cirujanos,

circunstancias que se manifiestan en su carta de dimisión presentada ante el Director de

Instrucción pública:

Mi empeño, si bien no ha conseguido transformación alguna en la

tradicional y torpe manera de ser de nuestra Cirujía oficial, ha probado cuanto puede esperar la instrucción y la beneficencia de un nuevo orden de cosas, que después de todo es viejo en toda Europa.

En todas las Universidades y Colegios de Medicina de Europa —y digo en todos porque tengo vistos la mayoría, y de los que no he visto conozco su movimiento intelectual— hay médicos y cirujanos eminentes que entre sí sostienen comercio científico, del cual estamos excluidos, siendo sus laboratorios

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 4 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

anatómicos, fisiológicos y patológicos, visitados con interés. Sus sa las de operaciones amontonan estadísticas....".

Con esta manifestación del rigor y pragmatismo intelectual del Doctor Madrazo nos

encontramos ante el impulso que le llevó casi inmediatamente, en 1894 y costeado con sus

propios recursos, a levantar en Vega de Pas, su pueblo natal y a la vez mínima y perdida aldea

de La Montaña, un sanatorio quirúrgico, dentro de un amplio complejo científico y educativo,

otra de sus vocaciones(6). Y en Septiembre de 1896 hace lo propio en la capital, abriendo sus

puertas el Sanatorio Madrazo, institución pionera en la región en la que Madrazo desarrolló

todos aquellos aspectos científicos por los que había estado infructuosamente trabajando:

Quirófanos adecuadamente dotados, rigor absoluto en la aplicación de medida asépticas y

antisépticas, control estadístico de los casos, intercambios científicos y, laboratorios que

permitían establecer diagnósticos de gran precisión científica. Entre ellos el de Anatomía

Patológica, según encontramos documentado en varias fuentes. No han aparecido referencias

de las dotaciones instrumentales del primer laboratorio ni de la persona que lo montó, aunque

vemos que en 1898, al tercer año de funcionamiento del hospital en Santander, el doctor

Madrazo(7) nos lo sitúa de la siguiente manera en el edificio:

"El resto de la planta baja se halla destinado a cocina, despensa, bodega, habitaciones para enfermeros, habitación para médicos internos y comedor para los mismos, así como en el sotabanco se encuentran las habitaciones de las enfermeras, cuarto de plancha, almacenes de ropas, almacén de material quirúrgico y gabinete histológico..."

Más adelante, en el libro de protocolos quirúrgicos del período comprendido entre

enero de 1900 y noviembre de 1901(8), vemos que, aunque escasamente, ya se enviaban

piezas quirúrgicas para su estudio histológico en laboratorio. Por esta misma época terminaba

sus estudios de licenciatura en la Universidad de Valladolid con la calificación de Sobresaliente,

Juan Herrera Oria(9), quien años más tarde se haría cargo del Laboratorio de Anatomía

Patológica del Hospital Madrazo.

De padre cubano y madre de Los Corrales de Buelna, Juan José Herrera Oria nace en

Santander en 1878. Era nieto por vía materna de Juan Herrera Oria, natural de Vega de Pas y

médico. Tras sus estudios de medicina se trasladó a Madrid e ingresó como alumno en el

Instituto de Terapéutica Operatoria donde se formó en la especialidad de Ginecología, siendo

sus dos mentores de ingreso los doctores Gutiérrez y Abascal, ambos montañeses, de gran

prestigio en la especialidad ginecológica y, en el caso de Gutiérrez, también buen

histopatólogo, que durante varios años fue profesor de dichos trabajos llevados a cabo en el

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 5 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Instituto de Terapéutica Operatoria creado y dirigido por el Doctor Federico Rubio en el

Hospital de la Princesa. Herrera permaneció en este Instituto durante tres años y a

continuación trabaja en el Sanatorio del Doctor Madrazo durante dos años, al cabo de los

cuales decide completar sus estudios en Berlín. En la universidad de la capital germana, se

matricula como alumno de los profesores Bumm y Olshausen en Obstetricia y Ginecología, y

de Orth y Oestrreich, en Anatomía Patológica. Con esta formación regresa a España y se

reincorpora al Sanatorio Madrazo como Jefe del Laboratorio de Anatomía Patológica. Al mismo

tiempo abre una consulta privada en Santander. A juzgar por la documentación

correspondiente a esta última época, que hemos podido consultar(10), parece coincidir su

incorporación al nuevo cargo de jefe de laboratorio con el final de las escasas anotaciones que

aparecen en un libro de laboratorio abierto con fecha de agosto de 1905 y que hasta 1907 sólo

recoge la descripción macroscópica correspondiente a 8 piezas quirúrgicas, salvo en el primer

caso, en el que se da también una descripción de los caracteres microscópicos de un quiste del

aparato genital de una mujer.

LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS

La búsqueda de documentación que nos permita seguir la trayectoria profesional de

los médicos que, como hemos dicho anteriormente, contribuyeron al desarrollo e implante de

la especialidad de Anatomía Patológica en la región, nos lleva obligatoriamente a consultar el

Boletín de Cirugía publicado mensualmente por el Sanatorio Madrazo. Las primeras

referencias impresas en las que se pone de manifiesto la realización de exámenes anatomo-

patológicos en laboratorio, de las piezas quirúrgicas, como base importante y fundamental del

proceso diagnóstico, las encontramos en la revista correspondiente al mes de Julio de

1910(11), en la cual el Doctor Juan Herrera Oria publica y comenta un caso correspondiente a

un Corioepitelioma consecutivo a una mola»: "... es un tumor—escribe el autor—de

extraordinaria gravedad, hasta hace pocos años desconocido (la primera publicación de Sänger

es del 1889), y cuya histogénesis, todavía discutible, ha dado lugar a numerosas hipótesis y

controversias...".

Comienza el artículo haciendo una breve revisión de las hipótesis, hasta entonces

existentes, respecto de la génesis, naturaleza y etiología del corioepitelioma, para

posteriormente entrar de lleno en la descripción del caso clínico por él estudiado. No

corresponde a este trabajo transcribir la descripción de la enferma y su cuadro sintomático,

pero sí quizás hacer una pequeña mención de la parte correspondiente al examen anatomo-

patológico del útero extirpado, por cuanto supone como base de documentación histórica en

relación a la evolución y desarrollo de las técnicas de estudio anatomo-patológico desde

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 6 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

entonces. Tras una descripción macroscópica pormenorizada de la pieza anatómica, se pasa al

examen microscópico:

" se eligieron varios trozos del preparado coados paralelamente a la sección digital. Se lavaron en agua, se endurecieron en alcohol, se impregnaron en xilol y xilol-parafina y se incluyeron en parafina; seccionados con el micrótomo se tiñeron con hemalaum, hemalaumeosina, carmín, van Gieson y por el método de Weigert...".

Ilustrando el artículo, aparece una microfotografía, realizada por D. José Rioja (director

de la Estación de Biología Marina de Santander) este hecho refleja la falta de aparatos para la

realización de fotomicrografías en el gabine te histológico—en la que se observan los

elementos esenciales del tumor: células de la capa de Langhans. Posteriormente, Juan Herrera,

en una expresiva frase, refleja el valor que encierra el análisis descriptivo de laboratorio: "... el

análisis microscópico es necesario para que la exposición de un caso de corioepitelioma tenga

valor científico. Una descripción exclusivamente clínica siempre es recusable...".

Vemos aparecer de nuevo, en el Boletín de Cirugía, el nombre de Juan Herrera, aunque

incorporado esta vez en el artículo de un cirujano, en el que se habla acerca de un fibro-

mixoma de la cavidad nasofaríngea(12). Por carecer éste de la extensión y la amplitud

discusiva de sus propios artículos, y con el fin de ilustrar su expresión directa, lo ofrecemos

íntegro, presentado y comentado a su final por el autor del artículo, Joaquín Santiuste:

"... Recogido el tumor se lo entregamos al doctor Herrera, jefe anatomo-patológico de este Sanatorio para su estudio, y a continuación copiamos el informe que tuvo la amabilidad de remitirnos:

"Caracteres macroscópicos. Largo 9 centímetros, ancho tres y medio, cilíndrico, con un pedículo de espesor de más de medio centímetro. Consistencia como de puding. Color rosa con algunos puntos y estrias rojas. La superficie del corte es pálida, y deja correr en bastante cantidad un líquido acuoso, como si fuera serosidad. Ofrece algunas cavidades del tamaño de un guisante y menores, llenas de una sustancia gelatinosa, cetrina, coagula da por el alcohol.

Caracteres microscópicos. Separados varios trozos fueron fijados y endurecidos por la acetona, incluidos en parafina se cortaron con el micrótomo. Teñidos unos por la hematoxilina, el pardo Bismarck y el carmin de Orth, y otros por la hematoxilina y la coxina presentan los siguientes caracteres:

El tumor está recubierto por una capa epitelial pavimentosa, que no ofrece más particularidad que ser en algunos puntos muy espesa. Está constituido en su mayor parte por una sustancia fibrilar, en la que se en cuentran células alargadas de núcleo fusiforme, en algunos puntos agrupados hasta formar haces que siguen distintas direcciones; en otras es tan abundante la sustancia intercelular, que las células permanecen separadas por espacios mayores y alternan con otras más cortas de núcleo oval o redondeado y protoplasma más ó menos estrellado.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 7 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Existe otra clase de células, generalmente en las proximidades de los vasos,

que son células pequeñas, redondas, de núcleo relativamente grande, también esférico y que se tiñe bien; aunque su número no es grande en ocasiones se las encuentra asociadas, formando agrupaciones de 0 a 40 células. Su aspecto es el de linfocitos. Meclada con ellas se presentan también algunos leucocitos de nucleo vegetante.

Los vasos son numerosos, a manera de hendiduras, en muchos de los cuales se demuestra claramente la presencia del endotelio.

Los quistes que se ven macroscópicamente, no tienen paredes propias y son mejor que verdaderos quistes, depósitos intersticiales de una sustancia mucilaginosa que se coagula por el alcohol y aparece al microscopio finamente granulada.

Diagnóstico. Fibroma-mixomatoso. Según se ve por el detallado informe del doctor Herrera, compañero muy

inteligente y práctico en esta clase de trabajos, el diagnóstico anatomo-patológico, viene a confirmar el que habíamos hecho clínicamente, con solo una diferencia, el predominar algo más el fibroma, siendo este el que al parecer, histológicamente domina.

Como se ve, este caso notable por muchos conceptos, lo es en primer lugar porque las proporciones gigantescas que alcanzó, para tumores de esta naturaleza y región, le dan una rareza y singularidad clínica extraordinaria.

Además, por esta particularidad, llegó á impedir que la enferma se alimentara en debida forma, sujetándola también a dieta de aire, y como consecuencia vino a alterarse la nutrición general.

Los cambios de posición del tumor producían los ataques de asfixia referida que ponían en peligro la vida de la enferma de una manera inmediata; todo lo cual pudo evitarse con una operación breve. sencilla y sin ninguna consecuencia ulterior.

En el mes de noviembre de este mismo año 1910, encontramos en este "Boletín de Cirugía" otro artículo original, firmado por Enrique D. Madrazo y que lleva por título "Tumor del corpúsculo carotídeo. Ligadura de la carótida primitiva"(13). Al adentrarnos en su lectura, observamos que la hábil pluma de este cirujano, nos hace sentir minuto a minuto sus propias palpitaciones ante un caso que por su dificultad exigió ademas de firmeza y decisión una actuación rápida y certera. Tras la descripción del acto quirúrgico y la extirpación de la pieza tumoral, entra en juego la labor del anatomo-patólogo, Juan Herrera Oria:

"...entre tanto Herrera, el anatomopatólogo, no ha perdido el tiempo, ha lavado el tumor y dado un corte en su línea media y en la dirección de los vasos....

El examen macroscópico de la pieza, revelaba el error diagnóstico que se había realizado a priori pensando que se trataba de un ganglio infartado. Enrique D. Madrazo lo explica así:

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 8 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

"...Sentado, que hubo un error diagnóstico en el caso de nuestro querido

compañero (se trataba de su discípulo el Dr. Quintana) ¿cual es nuestra responsabilidad? Ninguna. Esta afirmación rotunda es hija de la rareza del tumor. Son millares los cirujanos que andan a diario entre tumores del cuello; pero son poquísimos, afortunadamente, los que cayeron en esta desgracia..."

El postoperatorio fue dificultoso, pero llegó a buen fin restableciéndose perfectamente

el paciente. Termina el artículo con unas palabras que hacen referencia al trabajo del

anatomopatólogo Juan Herrera, de la siguiente manera:

"...Toca, ahora, el frío análisis microscópico y a la competencia de nuestro compañero Herrera revelarnos los detalles de este—famoso para siempre en este Sanatorio— corpúsculo carotídeo, y colocarle al lado de tros pocos con que cuenta la literatura anatomo-patológica..".

En el Boletín correspondiente al mes de diciembre de 1910(14), encontramos el

artículo original redactado por Juan Herrera Oria, continuación del que había escrito el doctor

Madrazo y que acabamos de comentar, titulado "Sobre un tumor alveolar del

GlomusCaroticum". En este artículo, el autor se dispone a hacer una revisión exhaustiva de la

literatura existente hasta ese momento en relación con este tumor, y previamente expone de

forma muy detallada el caso correspondiente al Dr. Quintana, motivo del artículo del mes

anterior, que había quedado pendiente del correspondiente análisis anatomo-patológico de la

pieza quirúrgica. Tras unas notas previas recordando la historia clínica del paciente, comienza

con la descripción macroscópica del tumor a la que acompaña una ilustración en la que se

muestra la trayectoria de la arteria carótida primitiva y carótida externa a través de la

neoplasia. Posteriormente, expone los procedimientos utilizados para el estudio microscópico

de los trozos tomados del tumor, y los resultados del mismo:

"...Se tomaron varios trozos para analizar con el microscopio; unos de la periferia y otros del centro del tumor. Unos se fijaron con los alcoholes de concentración creciente y otros con la acetona y fueron incluidos en parafina y en celoidina: se tiñeron con hëmalaum, carmín-alumínico, hëmalaum eosina, van Gieson y con el tricrómico de Cajal; las preparacioens teñidas por el método del sabio español son sin disputa los mejores; la variedad de matices es tan grande, que la diterenciación de los elementos anatómicos resulta mucho más fácil que con cualquier otro método, incluso el van Gieson....

Sería extenderse demasiado, si pretendiéramos reproducir la descripción microscópica tan completa y detallada que hace el doctor Herrera en este caso, pero sí es importante dejar constancia de que tras una lectura atenta del artículo, queda patente el meticuloso trabajo

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 9 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

realizado por una persona dotada de clara competencia en el campo profesional que desarrolla paralelamente a su especialidad ginecológica. Tras el análisis de este caso, el autor hace un resumen de las historias clínicas correspondientes a tumores del "Glomuscaroticum" recogidas en el resto de la literatura mundial. En total 24 casos en vivos, dos diagnósticos post mortem y tres casos en los cuales se pone en duda su verdadera filiación y Herrera tiende a pensar más bien, debido a la descripción histológica de los mismos, que se trata de neoplasias de origen branquiógeno. Los autores de las historias recogidas son los siguientes: Marchand, Paltauf, Kretschmar, Kofstein, Malinowsky, V. Heinleth, Siniouschine, Reclus, Chevasu, Scudder, Mönckeberg, Kaufmann, Ruppanner, Cook, Keen, Funke, Makara, Dobromyssloff, Hedinger, Oberndorfer y Gilford. Hace un estudio comparativo de los 24 casos observados en el vivo, concluyendo en el hecho de la dificultad diagnóstica de estos tumores, ya que de los 24, sólo en cuatro ocasiones se realizó la operación conociendo previamente la naturaleza de la neoplasia. En lo referente a la naturaleza del tumor, piensa que lo rnás acertado es seguir la opinión de Kaufmann y del profesor de Anatomía Patológica de Gotinga, Dr. Ribbert (Geschwulstlehre.-Bonn 1904), designándole "tumor alveolar del glomuscaroticum". Concluye el artículo haciendo una revisión general y esquemática de las características de este tumor: origen, relaciones con órganos vecinos, crecimiento, forma y consistencia, síntomas, diagnóstico, pronóstico y tratamiento, y citando la bibliografía existente sobre el tema. Es en marzo de 1913, cuando volvemos a encontrar otro artículo de interés anatomo-patológico—el último—, publicado por Juan Herrera Oria, titulado "Corioepitelioma"(15). Tras hacer referencia a su anterior artículo sobre el mismo tema, que ya ha sido comentado anteriormente, el responsable del laboratorio de Anatomía Patológica y director ahora de la revista "Boletín de Cirugía", comenta las hipótesis acerca de la naturaleza del tumor, su rareza, los paralelismos con el caso anterior, y hace una descripción del cuadro evolutivo de la paciente desde que fue vista por primera vez en su consulta de Ginecología hasta el momento del desenlace fatal. Posteriormente realiza una larga discusión en torno a las hipótesis que, sobre este tema, eran manejadas en aquel momento por los especialistas más destacados. Para el estudio microscópico del tumor, fija las piezas con alcohol, las incluye en parafina y las tiñe con carmín, hematoxilina, safranina, hematoxilina-eosina, van Gieson y tricrómico de Cajal. Posteriormente describe las peculiaridades celulares que observa y el alcance de las metástasis en los distintos órganos. El artículo está ilustrado con dos dibujos a plumilla y dos microfotografías de sus preparados, realizadas por el eminente micrógrafo R. P. Valderrábano, S. J., del Colegio de San José, Valladolid". Es interesante esta anotación, porque vemos que ya no es José Rioja y Martín, sucesor de Augusto Gonzalez Linares en la dirección de la Estación de Biología a su muerte en 1904, el que realiza las microfotografías, como hemos citado anteriormente. Creemos, puesto que en 1914 se cita a Luis Alaejos como director(16), que Rioja se encontraba con poca frecuencia en Santander, obligando a los anatomopatólogos a enviar sus preparaciones para fotografiar a Valladolid, al P. Valderrábano, que lo hacía por medio de una máquina por él inventada

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 10 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

No es este detalle tan importante para la trayectoria científica del laboratorio del

Sanatorio Madrazo, como el hecho de que tras la muerte de González Linares, en 1904, y la

marcha del Laboratorio de Biología de José Rioja, se va perdiendo la relación directa de D.

Enrique con los intelectuales científicos de su época, constituyendo un grupo demoliberal y

republicano en Santander(17), que compartía afinidades en torno a la Institución Libre de

Enseñanza. Esta situación favorecerá el alejamiento de D. Enrique Diego Madrazo de

Santander, iniciándose también un declive en el ambiente científico de la ciudad, que

producirá con la próxima muerte de Herrera Oria, hacia 1915, un brusco bloqueo del empuje

científico del Sanatorio Madrazo, tanto en producción como en divulgación .

Otros factores, como la desaparición, de la que luego hablaremos, del Dr. Pelayo

Marraco del Comité de Redacción y como autor del Boletín de Cirugía del Sanatorio Madrazo;

la Gran Guerra de 1914, que impidió el intercambio científico en Europa y bloqueó de manera

brusca la investigación científica en las ciencias fundamentales, aunque se nos plantean aún

como incógnitas de nuestra investigación, sin duda contribuyeron también a hundir el hasta

entonces pujante ambiente médico del Sanatorio Madrazo. De hecho, hasta 1929, no hemos

encontrado más trabajos histológicos o anatomopatológicos desde la marcha de Herrera Oria

de Santander por motivos de salud en 1914 (poco tiempo después, en 1915, se produciría su

muerte), la que documentamos a través del expediente de solicitud de licencia como

Ginecólogo Municipal(18) y de la provisión de la vacante por el Ayuntamiento.

Pero, retrocedamos en el tiempo a 1911 y, como ya habíamos adelantado al citar a los

discípulos de los prestigiosos médicos del S. XIX, retomemos la figura, menos biografiada, de

los médicos que desarrollaron la Histología en Cantabria: Manuel Pelayo Marraco (citado por

Granjel en su relación de médicos españoles e iberoamericanos, sin aportar ningún dato).

Hemos hecho pesquisas, sin ningún resultado, en los libros del registro de nacimientos del Juz-

gado de Santander; tampoco existe constancia de su paso por la Universidad de Valladolid y,

salvo los artículos que publica en el Boletín de Cirugía, no hemos encontrado más datos sobre

él. Al Comité de Redacción de la citada revista, pertenece desde el primer número, publicado

en Mayo de 1910. Aparece como autor en varios artículos de temas variados y estadísticas

quirúrgicas, pero en los dos casos en que publica sendos dictámenes histológicos, éstos

son una aportación a los artículos de Joaquín Santiuste(19) y de Agustín Camisón(20).

Su aportación al primer artículo, titulado "Un caso de tumor sarcomatoso en las fosas

nasalesn la transcribimos íntegra por no ser muy extensa, ya que permite una comparación de

su línea descriptiva con la complejidad profunda de los articulos de Herrera:

Los fragmentos de tumor objeto de nuestra observación, fueron incluidos en parafina previos los pases sucesivos por alcohol, alcohol y cloroformo, cloroformo, solución de parafina en cloroformo y parafina fundida.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 11 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

La coloración se hizo con tionina. Esta sustancia tintórea tiene la venta ja de

no colorear con exceso, y de proporcionar claras y hermosas preparaciones de los núcleos celulares. Tiene además la propiedad de descomponerse en tintes variados sobre las inclusiones celulares, y de colorear en rojo las Mastzellen de Ehrlich pudiéndose observar gracias a él, con limpieza las figuras mitósicas.

Los cortes se sumergieron siguiendo en todo la técnica de Cajal, durante tres minutos en una solución concentrada de tionina; después lavado rápido en agua, decoloracion en alcohol, y con el objeto de teñir el fondo de la preparación, se aclararon en esencia de clavo que tenía disuelta un poquito de eosina. Luego paso rápido por esencia de clavo incolora, y lavado en xilol para quitar el exceso de eosina. Montaje en bálsamo disuelto en xilol.

Con este proceder, hemos obtenido preparaciones en la que aparecen los núcleos celulares de azul intenso, los músculos de azul claro, y de rosa la trama conectiva.

Observando nuestras preparaciones a pequeño aumento, se ve la es tructura sencillísima del tumor; está constituido por una aglomeración de corpúsculos diminutos con todos los caracteres de las células embrionarias del tejido conjuntivo asentado sobre una escasa cantidad de estroma fibro conjuntivo. Una disposición constantemente observada, es la siguiente: los vasos bastante numerosos, engrosados y algo deformes, aparecen rodeados de una atmósfera de tejido conjuntivo que partiendo del capilar, irradia en forma de cabellera dividiéndose en manojos y fascículos, que hacen el papel de andamiaje sobre el que se implantan las células.

En otros puntos de la preparación, ya apenas se distingue el armazón y solo vemos células de contorno neto, redondas, y juntas, aunque sin deformarse por presiones recíprocas. Son abundantes los acúmulos leucocitarios.

En algunos vasos aunque hacen excepción, no podemos distinguir la atmósfera fibro-conjuntiva, y solo se ve una invasión y ocupación de las paredes vasculares, por las células neo-formadas.

Con el objetivo de inmersión, se precisa la forma individual de cada cé lula. Son estas como llevo dicho, redondas, distinguiéndose entre la mayoría, algunas que son más pequeñas. El núcleo grande, está fuertemente coloreado, envuelto en una capa no escasa de protoplasma. Otras, tienen un núcleo gigantesco, y algunas en fase de kariokinesis.

En resumen, se trata de un sarcoma encefaloide, cuya disposición celular implantándose en haces de tejido conjuntivo que parten de los vasos, recuerda la estructura de la forma llamada linfo-sarcoma por el parecido que tiene con el tejido adenoide.

El pronóstico es maligno, pues aún dentro de la clase sarcoma, estas variedades constituidas por células embrionarias con escasa cantidad de estroma, ocupan un puesto avanzado entre las neoplasias malignas."

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 12 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Su segunda aportación anatomopatológica, insertada en el artículo del Dr. Camisón,

titulado "Tumor voluminoso de la mama", es simple; en palabras del Dr. Camisón que cierra el

artículo:

El análisis microscópico, hecho por el Dr. Pelayo, demostró el carácter benigno del tumor: era un fibroadenoma con predominio del tejido conjuntivo. Los ganglios extirpados eran simplemente inflamatorios, por infección de mama.

No hemos podido averiguar, como ya hemos comentado anteriormente, las razones por las cuales el Dr. Pelayo ya no aparece como miembro del Comité de Redacción del Boletín de Cirugía en julio de 1912, número de la revista en la que vemos aparecer a Herrera Oria en la dirección de la misma. Herrera Oria se mantendrá como director hasta el último número de la revista, publicado en Julio de 1913, según los datos a los que hemos tenido acceso, procedentes de la Biiolioteca del Dr. Madrazo. No debemos cerrar este capítulo sin enfatizar el culto que en el Sanatorio Madrazo se debió dedicar a la Anatomia Patológica, que aparece como in quietud en cualquier disquisición clínica por parte de los cirujanos. A modo de ejemplo, en frase de Madrazo en las memorias que publica de los tres prime ros años de funcionamiento de su Clínica santanderina:

"... El por qué unos cánceres tienen una evolución mucho mas rápida que

otros lo ignoramos. ¿Será porque existan tantas variedades etiológicas cuantas son las variedades evolutivas del cáncer, a pesar de la unidad anatomo-patológica que aparentemente quizás observamos en el campo del microscopio? ¿O consistirá en el ambiente del cáncer, en el medio orgánico en que se emplaza y desenvuelve, en las condiciones individuales del paciente, que unas veces se oponen a su marcha invasora, otras parece que le alientan y estimulan en sus letales designios? El problema es de tan suma trascendencia, que su resolución bastaría para honrar un siglo..."

Frases intercaladas en escritos ginecológicos de Herrera Oria(21) y sobre temas

quirúrgicos del cirujano Vicente Quintana(22), entre otros, redundan en el aprecio que de la

Anatomía Patológica se hacía alarde en el Sanatorio Madrazo, en estos años que estamos

comentando.

LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN LA CASA PROVINCIALDE MATERNIDAD Y JARDÍN DE LA

INFANCIA

Estas instituciones, ubicadas una junto a la otra en la parte alta de la ciudad, fueron

otras de las fundadas con fines médico-asistenciales en torno al Marqués de Valdecilla; por su

sobrina la Marquesa de Pelayo, en concreto.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 13 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Comenzó sus funciones, la Casa Provincial de Maternidad, en 1928 bajo la jefatura

técnica de Carlos Rodríguez Cabello, a quien habíamos visto, ya en 1912, en el Comité de

Redacción y colaborando en el Boletín de Cirugía publicado por el Sanatorio Madrazo, donde

era interno.

Aunque vemos que en sus últimos años es bastante escéptico respecto a los avances

de la genética en los años 60, sabemos por información de sus colegas del Jardín de la Infancia,

de la colaboración prestada por esta última entidad, que era la que disponía de laboratorio,

para resolver los problemas que ocasionaba el tipo de Rh en mujeres embarazadas, a partir de

la década de los 40(23), y para diagnósticos anatomopatológicos en la década de los años 30.

El Jardín de la Infancia, creado junto a la Maternidad y la obra benéfica de la Gota de

Leche, también en 1928, estaba dirigido por el profesor Guillermo Arce. En sus laboratorios,

según nos comunicó su último director el Dr. Pereda Aparicio, existía el instrumental adecuado

para observaciones anatomopatológicas: micrótomos de parafina y carbónico e, inicialmente,

hacia 1930, un microscopio de latón, de cañón largo. Luego se adquirieron otros más

modernos a partir de la postguerra.

Los internos del Jardín de Infancia, siempre que sus trabajos lo permitiesen, aportaban

estudios anatomo-patológicos, siendo común incorporarlos en las tesis doctorales que allí se

realizaron.

Las pésimas condiciones en que se encuentra el Archivo Histórico de la Diputación, nos

ha impedido acceder a la documentación y estudiar las aporta ciones del equipo del Dr. Arce.

Tanto las tesis doctorales como el laboratorio (cuyo jefe era el Dr. Merecilla, especialista en

Análisis Clínicos) con sus instrumentos y reactivos, se conservan en un cuarto del edificio de

Maternidad(24).

LA IMPLANTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEFINITIVA

También de 1928, parte la trayectoria de la Casa de Salud Valdecilla (C.S.V.) - Instituto

Médico de Postgraduados.

Fue financiada por el indiano Ramón Pelayo, Marqués de Valdecilla, quien retornando

un proyecto iniciado por suscripción popular, en Santander, para sustituir el ya pequeño

Hospital de San Rafael, dio rienda suelta a su magnanimidad, y desarrolló una idea ambiciosa y

modernista, dotada con todos los recursos técnicos de la época y los mejores elementos

humanos disponibles. Se hizo cargo del Servicio de Hematología, Anatomía Patológica y

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 14 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Autopsias, el Dr. Julio García Sánchez Lucas, en el pabellón 23 del Hospital. Realizó sus estudios

en la Facultad de Medicina de Madrid y se licenció con premio especial de R.A.N. de Medicina

en 1925. Se formó con los profesores Del Río Ortega y Calandre, habiendo sido becado por la

Junta para la Ampliación de Estudios, institución que también le becó durante los años 1926 a

1928 para estudiar Anatomía Patológica con Lubarsch, Jaffé y Benda, de Berlín.

De su talante investigador, nada nos dará mejor idea que, la presentación de sus

proyectos en la prensa el día de la inauguración de la C.S.V.(25). No podemos —dada la

extensión de este trabajo— sino dejar enmarcada la figura humana de Sánchez Lucas, como

una persona de gran talla humana y elevada capacidad pedagógica, considerándole, según

López Vélez, uno de sus residentes, como un adelantado a la Universidad de Santander(26).

Traduce del alemán varios tratados de Anatomía Patológica y otras especialidades. Es

singularmente importante la traducción que hace de Aschoff, anatomopatólogo con el que

mantuvo estrechas relaciones, realizada durante su estancia en la C.S.V.

Revitalizó la práctica de las autopsias y creó un gran ambiente científico y experimental

en torno a sí, irradiándolo a prácticamente todas las especialidades del hospital, con las que,

bien a través de la Hematología, bien de la Anatomía Patológica, establecía relaciones.

A lo largo de su estancia en la C.S.V., publicó asiduamente rabajos sobre sus

investigaciones: endocarditis, arterioesclerosis, y otras nacientes cuestiones de su tiempo;

pueden.verse varios de sus trabajos, en los Anales de la Casa de Salud Valdecilla, que año a

año se venían publicando.

Una idea del volumen del trabajo que se desarrollaba en su Servicio hasta su marcha a

Barcelona en 1941, la proporcionan los siguientes datos: las biopsias realizadas en el período

comprendido entre 1930 y 1942 fueron 6.052. Entre 1930 y 1933 se practicaron 649 autopsias.

Tras la marcha de Sánchez Lucas a la Universidad de Barcelona, ocupó la Jefatura del

Servicio de Anatomía Patológica y Hematología Enrique Oliva Priego (1905-1977), que

conservó la duplicidad de estructura hasta los años 70.

LA ÉPOCA MODERNA

En 1969 se abre la etapa actual de la Anatomía Patológica en Cantabria, con la creación

de un servicio específico en la Residencia Cantabria que, al cabo de 4 años se unificaría con el

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 15 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

de la C.S.V., al constituirse el Hospital Nacional "Marqués de Valdecilla" y pasar a integrarse en

la red de la Seguridad Social, con estructura departamental y posterior integración en la

Facultad de Medicina de Santander.

RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Las deficientes condiciones pedagógico-asistenciales de la Facultad de Medicina y el

Hospital Clínico, llevaron al Catedrático de Patología Quirúrgica, Dr. Enrique Diego Madrazo, a

dimitir de su plaza y crear en 1894, un Hospital Quirúrgico que, por su éxito, le permite abrir

en Santander el que hasta la actualidad ha sobrevivido con la denominación de Sanatorio

Madrazo. En su diseño, entre otras muchas innovaciones para la época, se instala un gabinete

histológico que ya funciona a principios de este siglo. Pero es a través del ginecólogo Juan José

Herrera Oria, discípulo de Madrazo, que siguió la trayectoria profesional mixta del Dr. Eugenio

Gutiérrez, su mentor y maestro en el Instituto Rubio de Madrid, y formado también en

Alemania con Orth y Oestrreich, cuando se estabiliza y consolida la Anatomía Patológica,

difundiéndose su trabajo a través del Boletín de Cirugía publicado por el Sanatorio Madrazo y

dirigido por el propio Herrera en sus tres últimos años de existencia. La prematura muerte del

Dr. Herrera, la decadencia del ambiente científico en el que se desenvolvió el Dr. Madrazo y la

Gran Guerra, entre otros factores, que no se han podido desentrañar documentalmente,

condicionaron un declive importante de la labor científica e investigadora llevada a cabo en el

Sanatorio Madrazo. No hallamos ningún indicio que nos permita suponer que se mantenía la

trayectoria histológica en Cantabria hasta la creación en 1928 de la Casa Provincial de

Maternidad y el Jardín de la Infancia, centro este último dirigido por el Dr. Arce y donde

funcionó un pequeño laboratorio de Anatomía Patológica a cargo del analista Dr. Merecilla

que, al menos, aportó varias investigaciones histológicas incorporadas en las tesis doctorales

de los internos.

En el mismo año 1928, que comienza a funcionar el conjunto Casa Provincial de

Maternidad y Jardín de la Infancia, lo hace la Casa de Salud Valdecilla - Instituto Médico de

Postgraduados. Esta institución abre la etapa actual de la Anatomía Patológica, especialidad

que se desarrolla ya inicialmente con una clara tendencia docente e investigadora, sin olvidar

su carácter asistencial, eminentemente práctico.

El análisis histórico de esta etapa definitiva y la valoración de las aportaciones,

corresponde a otras personas que en el futuro lo aborden. Les auguramos interesantes

resultados.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 16 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

BIBLIOGRAFÍA

(1) TOLIVAR FAES, J. (1976). Historia de la Medicina en Asturias. Colec. Pop. Ast. Ayalga Ediciones. Salinas (Asturias).

(2) VÁZQUEZ GONZÁLEZ-QUEVEDO, F. (1982). La Medicina en Cantabria. Apuntes históricos y biográficos hasta 1930. Inst. Cult. deCant. – Universidad de Santander. Santander.

(3) BARBACHANO, J. P. (1895). Memorias del Hosprtal de S. Rafael que presenta el Excmo. Ayuntamiento. Santander.

(4) BARBACHANO, J. P. (1896). Arsenal quirúrgico del Hospital de S. Rafael e instrumental moderno. Archivo Histórico Municipal. Manuscrito. Santander.

(5) GARCÍA DEL MORAL, J. (1906) Galería de escritores médicos montañeses. Santander.

(6) ORIA MARTÍNEZ-CONDE, M. (1985). Homenaje al Doctor Madrazo. Ediciones Tantín. Santander.

(7) DIEGO MADRAZO, E. (1898). Memoria y estadística operatoria del primero, segundo y tercer año. Sanatorio Quirúrgico Madrazo. Santander.

(8)SANATORIO MADRAZO (1900-1901). Libro de Operaciones. Manuscrito. Biblioteca-Archivo Oria Mtz.-Conde. Santander.

(9) FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA — UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (1901). Extracto del Expediente Académico de D. Juan José Herrera Oria. Archivo Histórico y Universitario. Leg. 616-78. Valladolid.

(10) SANATORlO MADRAZO (1905-1907). Libro de Laboratorio de Anatomía Patológica. Biblioteca-Archivo Oria Mtz.-Conde. Santander.

(11) HERRERA ORIA, J. J. (1910). Corioepitelioma consecutivo a una mola. En Boletín de Cirugía. Tomo 1 n° 2. Sanatorio Madrazo. Santander.

(12) SANTIUSTE, J. (1910). Fibro-mixoma muy voluminoso de la cavidad nasofaríngea. En Bol. de Cirugía. Tomo 1 n° 5 (Octubre). Sanatorio Madrazo. Santander.

(13) DIEGO MADRAZO, E. (1910). Tumor del corpúsculo carotídeo, ligadura de la carótida primitiva. En Bol. de Cirugía. Tomo 1 n° 6 (Noviembre). Sanatorio Madrazo. Santander.

(14) HERRERA ORIA, J. J. (1910). Sobre un tumor alveolar del "GlomusCaroticum" (continuación del artículo del Dr. Madrazo). En Bol. de Cirugía. Tomo 1 n° 7. Sanatorio Madrazo. Santander.

(15) HERRERA ORlA, J. J. (1913). Corioepitelioma. En Bol. deCirugia. Año 3 n° 3 (Marzo). Sanatorio Madrazo. Santander.

(16) J. L. C. (1985). Laboratorio Oceanográfico de Santander. En Gran Enciclopedia de Cantabria. Ed. Cantabria. Santander.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 17 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

(17)MADARIAGA DE LA CAMPA, B. (1984). Augusto González de Linares. Fundación Marcelino

Botín. Aula de Cultura Científica. Santander.

(18) HERREFIA ORIA, J. J. (1914). Solicitud de licencia por motivos de salud a la Excma. Corp. Munic. de Santander. Mecanogr. Arch. H. Mun. Entrada 5 Mayo 1914. Santander.

(19) SANTIUSTE, J. (1911). Un caso de tumor sarcomatoso muy avanzado de las fosas nasales. En Bol. de Cirugía. Tomo 1 n° 10 (Marzo). Sanatorio Madrazo. Santander.

(20) CAMISON, A. (1911). Tumor voluminoso de la mama. En Bol. de Cirugía. Tomo 1 n° 10 (Marzo). Sanatorio Madrazo. Santander.

(21) HERRERA ORIA, J. J. (1911). La lucha contra el cáncer de la matriz. En Bol de Cirugía. Tomo 1 n° 10 (Marzo). Sanatorio Madrazo. Santander.

(22)QUINTANA, V. (1911). Francisco König. En Bol. de Cirugía. Tomo 1 n° 9 (Febrero). Sanatorio Madrazo. Santander.

(23) RODRÍGUEZ CABELLO, C. (1969). Casa Provincial de Maternidad; extracto general de las memorias estadísticas publicadas desde su fundación en 1928 hasta el 1° de Enero de 1969 –40 años–. Diputación Provincial de Santander.

(24) FERNÁNDEZ ACEBO, V. (1987). Notas para el estudio de la viabilidad, ubicación y demandas arquitectónicas de un museo. Archivo de las ciencias de la Salud en el recinto del Hospital Marqués de Valdecilla (Santander). Mecanografiado. Fundación Marqués de Valdecilla. Santander.

(25) DIARIO MONTAÑES, El (1929). Número extraordinario dedicado a la Casa de Salud Valdecilla. 24 de Octubre. Pág. 12. Santander.

(26) LÓPEZ VÉLEZ, S. (1974). Semblanza del Profesor D. Julio Sánchez Lucas; sesión necrológica en memoria... En Anales de la Casa de Salud Valdecilla - Instituto Médico de Postgraduados. Número especial dedicado al Vll Congreso de la Asociación de Médicos Ex-lnternos de la Casa de Salud Valdecilla. Santander.

El reconocimiento y agradecimiento de los autores al Dr. Oria Martínez-Conde,

por las facilidades que nos ha proporcionado para disponer

de toda la información relativa al Sanatorio Madrazo.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 18 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Addenda

Anotaciones y personas que han hecho posible lo que es hoy Anatomía Patológica en el HUMV

(inconcluso)

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 19 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

En 1929 comienza la trayectoria del que sería posteriormente llamado “Hospital Marqués de Valdecilla”, cuyo

patronato, presidido por Wenceslao López Albo, neurofisiólogo, nombró al Dr. Julio García Sánchez-Lucas como

responsable de Hematología, Anatomía Patológica y Autopsias y al Dr. del Río Ortega como Jefe de Laboratorio de

Patología y Cancerología. Sánchez-Lucas, que había pasado dos años en Berlín, estableció el laboratorio en el

pabellón 23, tradujo los libros alemanes de la especialidad, mantuvo amistad personal con Virchow, impulsó la Casa

de Salud, las autopsias, las biopsias y la correlación clínico-patológica hasta su marcha a la universidad de Barcelona

en 1941. Le sustituyó el Dr. Enrique Oliva Priego, que continuaría como Jefe de Servicio de Anatomía Patológica y

Hematología hasta los años 70. El Servicio de Anatomía Patológica, tal como lo conocemos hoy en día, echa a andar

en agosto de 1969 con los Drs. Fernando Val Bernal y Francisca Garijo Ayensa como patológos, dos enfermeras, una

auxiliar de clínica, un celador y una auxiliar administrativa. La docencia postgraduada en la especialidad fue

impartida con carácter permanente desde 1972, llegando a formar un máximo de 3 residentes/año. En 1973 se creó

la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, en la que estos patólogos se responsabilizaron inicialmente

de las asignaturas de Histología y Embriología, y de Anatomía Patológica.

Casa de Salud Valdecilla y Pabellón 23, de Anatomía Patológica. Fernández-Acebo V et al. Inicios de la Anatomía

Patológica en Cantabria.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 20 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Julio García Sánchez-Lucas, Jefe de Servicio desde 1929 a 1941; Pío del Río Ortega, Profesor

Honorario desde 1929; y Fernando Val Bernal, Jefe del Departamento, a partir de 1969.

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 21 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 22 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

MÉDICOS RESIDENTES ANATOMÍA PATOLÓGICA 1973-2018

Nombre Alta

1

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, Luis 1973

2

HUMANES CASILLAS, Emilio 1973

3

LIROLA MARÍN, José Luis 1973

4

GONZÁLEZ DEL TÁNAGO ARALUCE, Jaime 1974

5

LETURIA ARRAZOLA, Ana Mª 1974

6

ARTIÑANO ANUNCIBAY, Isabel 1975

7

GONZÁLEZ-RODILLA GUTIÉRREZ, Irene 1975

8

RUIZ DELGADO, Blanca 9

NIEVES DÍEZ, Carlos Enrique 1975

10

JUNCO PETREMENT, Mª del Pilar 1976

11

RODRÍGUEZ CASTRO, José 1976

12

MAZORRA MACHO, Francisco 1977

13

PEÑA CALZADA, Juan José 1977

14

REZOLA SOLAÚN, Ricardo 1978

15

RIU LLOVERAS, Montserrat 1978

16

SAN PEDRO RODRÍGUEZ, Mª Carmen 1978

17

TOLEDO ARAUJO, Ana Mª 1978

18

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Fidel Ángel 1979

19

SANCHO OLIVER, Sara 1979

20

ACINAS GARCÍA, Mª Olga 1980

21

ARRAIZA IRIGOYEN, Mª del Carmen 1980

22

BUELTA CARRILLO, Luis 1981

23

GARCIA SATUÉ, Emilio 1981

24

CORRAL MONES, Juan Manuel 1982

25

GUERRA MERINO, Isabel 1982

26

CONCHA LÓPEZ, Angel 1983

27

VIERNA GARCÍA, Jaime Eduardo 1983

28

ORTIZ RODRÍGUEZ-PARETS, Javier 1984

29

ZARRABEITIA CIMIANO, Mª Teresa 1984

30

BAL NIEVES, Fernando 1985

31

MIRANDA VALLINA, César 1985

32

GUEZMES DOMINGO, Andrés Jesús 1986

33

SEVILLA CHICA, Francisco Ignacio 1986

34

FERRERES PIÑAS, Joan CarIes 1988

35

RAMOS ASENSIO, Rafael Félix 1988

36

URSUA SARMIENTO, Mª Inmaculada 1988

37

GÓMEZ BELLVERT, Cristina 1989

38

PÉREZ BOLADO, Alfredo 1989

39

ÁLVAREZ-QUIÑONES SANZ, María Luisa 1990

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 23 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

40

CASTRO SEIJAS, Felisa Mª 1990

41

MAYORGA FERNÁNDEZ, Marta Mª 1990

42

GÓMEZ ROMÁN, José Javier 1991

43

MIRA SOTO, Mª Concepción 1991

44

ÁLVAREZ CAÑAS, Mª Concepción 1992

45

GÓMEZ ORTEGA, José María 1992

46

MATANZA RODRÍGUEZ, Inmaculada 1992

47

CABRERA POZUELO, Juan Ernesto 1993

48

GARCÍA-VALTUILLE PÉREZ, Ana Isabel 1993

49

GONZÁLEZ VELA, Mª del Carmen 1993

50

ACEBO MARIÑAS, Elvira 1994

51

HERNANDO MARTÍN, Mercedes 1994

52

VILLA PEÑA, Pablo Jesús 1994

53

GARCÍA ARRANZ, Mª Pilar 1995

54

GARCÍA GONZÁLEZ, Mª Rosa 1995

55

TORÍO SÁNCHEZ, Beatriz 1995

56

AZCARRETAZABAL GONZÁLEZ-ONTANEDA, Mª Teresa 1996

57

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Nuria 1996

58

SÁNCHEZ LARRAURI, Silvia 1996

59

HERNÁNDEZ NIETO, Emilia 1997

60

PINTO BLÁZQUEZ, Jesús 1997

61

VALLINA LÓPEZ-DÓRIGA, Mª Teresa 1997

62

PÉREZ EXPÓSITO, Mª Ángeles 1998

63

CUEVAS GONZÁLEZ, Jorge 1999

64

GARCÍA ALBERDI, Eva 2001

65

MARTINO GONZÁLEZ, María 2001

66

ZALDUMBIDE DUEÑAS, Laura 2002

67

BELAUSTEGUI TRIAS, Isabel 2003

68

CAGIGAL COBO, Mª Luisa 2003

69

HERMANA RAMÍREZ, Mª Sandra 2003

70

CUADRADO ROSÓN, Marta M 2004

71

RUBIO MEDIAVILLA, Susana 2004

72

TERÁN VILLAGRA, Nuria 2004

73

NOVELL GRAU, Maria 2005

74

RIVADULLA LEMA, Isidro 2005

75

DIEGO HERNÁNDEZ, Cristina 2006

76

RODRÍGUEZ VILLAR, Diana 2006

77

PRIETO SANTACRUZ, Araceli 2007

78

SILVA SAYAYO, David Antonio 2007

79

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, Pilar Isabel 2007

80

ABEL ESPINOSA, Faisal Amín 2008

81

MONTERO PIMENTEL, Emmanuel 2008

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 24 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

82

NEIRA DE PAZ, Carlos Manuel 2008

83

ARGUETA RUANO, Liza M 2009

84

CARNICERO CÁCERES, Silvia 2009

85

MALAXETXEBARRÍA UNIBASO, Séfora 2009

86

BERMÚDEZ PINAGORTE, GlendaMariuxi 2010

87

PARRA CUBILLOS, Mario Alejandro 2010

88

SALCEDO MERCADO, Waleska 2010

89

CABALLERO ESCUDERO, Clara Isabel 2011

90

RODRÍGUEZ PARRA, José Luis 2011

91

ONAINDÍA PÉREZ, Arantxa 2012

92

SÁNCHEZ PACHECO, Roxana Elizabeth 2012

93

LEÓN DEL CASTILLO, Alicia 2013

94

RACEAN, Steliana Florina 2013

95

BUENO ORTIZ, Pablo Miguel 2014

96

LINARES MARTÍN, Enma M 2014

97

MARCOS GONZÁLEZ, Sara 2015

98

MAZORRA HORTS, Remigio 2015

99

GARCÍA REYERO, Julia Beatriz 2016

100

GARCÍA-DIEGO VILLARIAS, Olga 2016

101

YANGE ZAMBRANO, GeanellaGeraldinne 2016

102

DIEZ HERRAN, Nuria 2017

103

HERNANDEZ ALCONCHEL, Irene 2017

104

MARTINEZ-ECHEVARRIA GIL-DELGADO, Jorge 2017

105

CALAPAQUI TERAN, Adriana Katherine 2018

106

MARTIN SOLER, Paula 2018

107

RODRIGUEZ DUQUE, María Soledad 2018

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 25 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 26 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

El Personal del Servicio actual es el siguiente:

PERSONAL FACULTATIVO Y TS

CARGO NOMBRE TELÉF e-mail

Jefe Servicio Fernández Fernández, Fidel A 73237 [email protected]

Jefe de Sección (*) Gómez Román, Javier 73242 [email protected]

Jefe de Sección (**) Mayorga Fernández, Marta M 73235 [email protected]

Patóloga Acinas García, M Olga 73214 [email protected]

Patóloga Azueta Etxebarria, Ainara 73236 [email protected]

Patóloga Cagigal Cobo, M Luisa 73138 [email protected]

Patóloga García Arranz, M Pilar 73239 [email protected]

Patólogo Gómez Ortega, José María 75951 [email protected]

Patóloga González Vela, M del Carmen 73234 [email protected]

Patólogo Guezmes Domingo, Andrés J 75950 [email protected]

Patóloga Hermana Ramírez, Sandra 73232 [email protected]

Patóloga Martino González, María 73233 [email protected]

Patólogo Montes Moreno, Santiago 75949 [email protected]

Patóloga Onaindia Pérez, Arantza 73215 [email protected]

Patóloga Terán Villagrá, Nuria 73407 [email protected]

Técnico Sup Biólogo Freire Salinas Fco. Javier 73691 [email protected]

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 27 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

MÉDICOS RESIDENTES

CARGO NOMBRE TELÉF e-mail

Residente 1 Calapaqui Terán, Adriana Catherine 73011 [email protected]

Residente 1 Martín Soler, Paula 73011 [email protected]

Residente 1 Rodríguez Duque, Mª Soledad 73011 [email protected]

Residente 2 Hernández Alconchel, Irene 73011 [email protected]

Residente 2 Martínez-Echevarría Gil-Delgado,

Jorge 73011 [email protected]

Residente 3 García Reyero, Julia Beatriz 73011 [email protected]

Residente 3 Yange Zambrano, Geanella

Geraldine 73011 [email protected]

Residente 4 Marcos González, Sara 73011 [email protected]

Residente 4 MazorraHorts, Remigio 73011 [email protected]

PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO – TEAP DE PLANTILLA

CARGO NOMBRE TELÉF email

Coordinadora TEAP Cueto de la Riva, M Amelia 73510 [email protected]

TEAP Azpiazu Gómez, M Carmen [email protected]

TEAP Bezanilla Calvo, Magdalena mmagdalena. [email protected]

TEAP Díaz García, M Pilar [email protected]

TEAP Diego Ibáñez, M Teresa [email protected]

TEAP Estébanez Gallo, Ángel [email protected]

TEAP García Lavín, Rosa M [email protected]

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 28 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

TEAP Grande González, Lara [email protected]

TEAP Herrera Cisneros, M Dolores [email protected]

TEAP MaliañoToca, Elvira [email protected]

TEAP Palacín Viaña, M Yolanda [email protected]

TEAP Pumarejo Gómez, Enriqueta [email protected]

TEAP Revuelta Montoya, M Antonia [email protected]

TEAP Ribadomar Moreno, Patricia [email protected]

TEAP Rodríguez Bañuelos, M Isabel [email protected]

TEAP Ubilla García, Begoña [email protected]

TEAP Valdés Rodríguez, Estíbaliz [email protected]

PERSONAL SANITARIO - AUXILIARES

CARGO NOMBRE TELÉF e-mail

Auxiliar Fernández Muñoz, Carmen [email protected]

PERSONAL SANITARIO NO FACULTATIVO - TEAP IDIVAL

CARGO NOMBRE TELÉF e-mail

TEAP Pereda Marcos, Saray

PERSONAL NO SANITARIO

CARGO NOMBRE TELÉF e-mail

Aux. Administrativo Cobo Genaro, Marisol 73492 [email protected]

Aux. Administrativo Gómez Pérez, Bella 73492 [email protected]

Aux. Administrativo Gómez García, Emilia 73492 [email protected]

Aux. Administrativo Díaz Ceballos, Marta 73492 [email protected]

Código: R_HIST AP Revisión: 5

Página 29 de 29

Fecha: 23/04/2019

HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN CANTABRIA: HUMV

Celador Fernández Zubizarreta, Demetrio 64713 [email protected]

Celadora Morlote Lavín, Gema [email protected]

(*) Responsable de Docencia, Investigación, e Innovación, Desarrollo y Alta Tecnología.

(**) Responsable de los Sistemas de Información (SI) y de la Unidad de Calidad (UC). Cuenta

con el apoyo de ML Cagigal (UC y SI) y A Estébanez (SI).

En el Servicio de Anatomía Patológica trabajan 15 Patólogos y 1 TS Doctor en Biología, cada

uno de ellos incluido en una subespecialidad y en áreas específicas (véase organigrama) que

engloban varias subespecialidades, 9 Residentes propios (MIR), 17 TEAP de plantilla (una de

ellas, Coordinadora) más 7 TEAP adicionales, 1 Auxiliar de Enfermería, 4 Auxiliares

Administrativos y 2 Celadores. Además, cuenta de forma permanente con rotantes externos

(MIR o staff) en diversas especialidades: hematolinfoide, neumopatología, nefropatología,

autopsias, patología molecular, etc., tanto de hospitales españoles como extranjeros,

particularmente de Latinoamérica (México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador,

Argentina,…). Acoge igualmente a estudiantes Erasmus de Medicina, tanto de Europa como de

USA, y a estudiantes TEAP (IES Cantabria).

También forma parte del Servicio desde el punto de vista funcional personal adscrito al IDIVAL,

entre ellos un TEAP con funciones específicas a Neuropatología, Banco de Tejidos y Tumores y

Banco de Cerebros.

Santander, 23 de abril de 2019

Fdo.: Fidel Fernández, MD PhD

Jefe de Servicio de Anatomía Patológica