historia de españa 2 bachiller

6
1 I.E.S. VICENTE ESPINEL Departamento de Geografía e Historia 2º Bachillerato: Historia de España - Curso 2012-2013 1.- OBJETIVOS 1.- Identificar, reconocer, situar en el tiempo y describir acontecimientos relevantes y manifestaciones relevantes de la cultura de la España contemporánea, situándolos adecuadamente en el tiempo, y valorando sus repercusiones, su significación en el proceso histórico y su vinculación con determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos 2.- Analizar los grandes temas económicos, sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia de la España contemporánea, identificando sus raíces en etapas históricas anteriores, y su presencia en las realidades actuales 3.- Analizar rasgos definitorios de distintas épocas, suficientemente diferenciada, de la España contemporánea, estableciendo una comparación entre ellas que permita apreciar las permanencias y los cambios 4.-Identificar y describir las principales formas históricas de organización y ejercicio del poder, así como de reconocimiento de los derechos individuales y de consideración de la igualdad social, valorando su relación con las distintas ideologías políticas y el ordenamiento constitucional actual. 5.- Comprender tanto la multiplicidad interna como la dimensión internacional de la historia española, analizando el pasado andaluz en ese doble contexto, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas sociales y participando en el desarrollo de valores internacionales de paz y libertad. 6.- Señalar las relaciones que tienen los hechos significativos de la historia de España con su contexto internacional, ponderando analogías y posibles peculiaridades 7.- Caracterizar la diferente evolución socioeconómica y cultural de los ámbitos regionales de España e identificar las distintas propuestas de organización territorial del Estado en la época Contemporánea. 8.- Emplear con propiedad la terminología histórica, y utilizar procedimientos y hábitos de trabajo intelectual propios de la historia y de las demás ciencias sociales 9.- Realizar trabajos de indagación y síntesis, en los que se analice, contraste e integre informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el quehacer del historiador. 10.- Identificar las causas de un hecho histórico, analizar sus interrelaciones y valorar la importancia relativa de alguna de ellas, desde ópticas tanto coetáneas como historiográficas 11.- Obtener de fuentes diversas información sobre el pasado, valorar su relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica. 12.- Argumentar las propias ideas, revisándolas de forma crítica a la vista de nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y mitos, entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración

Upload: xagera

Post on 18-Dec-2014

4.704 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de España 2 bachiller

1

I.E.S. VICENTE ESPINEL Departamento de Geografía e Historia

2º Bachillerato: Historia de España - Curso 2012-2013

1.- OBJETIVOS

1.- Identificar, reconocer, situar en el tiempo y describir acontecimientos relevantes y manifestaciones relevantes de la cultura de la España contemporánea, situándolos adecuadamente en el tiempo, y valorando sus repercusiones, su significación en el proceso histórico y su vinculación con determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos

2.- Analizar los grandes temas económicos, sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia de la España contemporánea, identificando sus raíces en etapas históricas anteriores, y su presencia en las realidades actuales

3.- Analizar rasgos definitorios de distintas épocas, suficientemente diferenciada, de la España contemporánea, estableciendo una comparación entre ellas que permita apreciar las permanencias y los cambios

4.-Identificar y describir las principales formas históricas de organización y ejercicio del poder, así como de reconocimiento de los derechos individuales y de consideración de la igualdad social, valorando su relación con las distintas ideologías políticas y el ordenamiento constitucional actual.

5.- Comprender tanto la multiplicidad interna como la dimensión internacional de la historia española, analizando el pasado andaluz en ese doble contexto, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas sociales y participando en el desarrollo de valores internacionales de paz y libertad.

6.- Señalar las relaciones que tienen los hechos significativos de la historia de España con su contexto internacional, ponderando analogías y posibles peculiaridades

7.- Caracterizar la diferente evolución socioeconómica y cultural de los ámbitos regionales de España e identificar las distintas propuestas de organización territorial del Estado en la época Contemporánea.

8.- Emplear con propiedad la terminología histórica, y utilizar procedimientos y hábitos de trabajo intelectual propios de la historia y de las demás ciencias sociales

9.- Realizar trabajos de indagación y síntesis, en los que se analice, contraste e integre informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el quehacer del historiador.

10.- Identificar las causas de un hecho histórico, analizar sus interrelaciones y valorar la importancia relativa de alguna de ellas, desde ópticas tanto coetáneas como historiográficas

11.- Obtener de fuentes diversas información sobre el pasado, valorar su relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.

12.- Argumentar las propias ideas, revisándolas de forma crítica a la vista de nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y mitos, entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración

Page 2: Historia de España 2 bachiller

2

2.- BLOQUE TEMÁTICOS, TEMAS Y TEMAS SELECTIVIDAD

SIGLO XIX

BLOQUE 1. LA GÉNESIS DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CONTEMPORÁNEOS.

Tema 1.- Elementos económicos, sociales y políticos que configuran el Antiguo Régimen.

Tema 2.- El reformismo ilustrado

Tema 3.- La guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución de 1812. (SELECTIVIDAD TEMA 1)

Tema 4.- El reinado de Fernando VII: la reacción absolutista. El impacto del ciclo revolucionario de 1820 en España.

Tema 5.- El proceso de emancipación de las colonias americanas.

BLOQUE 2. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y LA INTRODUCCIÓN DEL CAPITALISMO EN ESPAÑA.

Tema 1.- El pleito dinástico: carlismo y guerra civil

Tema 2.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. (SELECTIVIDAD TEMA 2)

Tema 3.- El sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores (SELECTIVIDAD TEMA 3).

Tema 4.- Las transformaciones sociales y económicas en la España del s. XIX: los orígenes y el desarrollo de industrialización. Su incidencia en Andalucía.

Tema 5.- Proceso desamortizador y cambios agrarios (SELECTIVIDAD TEMA 4)

Tema 6.- El movimiento obrero: Anarquismo y Socialismoen España.

BLOQUE 3.- LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN

Tema 1.- El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. (SELECTIVIDAD TEMA 5)

Tema 2.- El republicanismo y el movimiento obrero

Tema 3.- Regionalismo y nacionalismo.

Tema 4.- Guerra colonial y crisis de 1898 (SELECTIVIDAD TEMA 6)

Tema 5. La guerra de Marruecos.

SIGLO XX

BLOQUE 4.- LA ESPAÑA EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS. CRISIS Y DESCOMPOSICIÒN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

Tema 1.- España en el primer tercio del siglo XX. Sociedad y economía.

Tema 2.- Crisis y descomposición del sistema de la Restauración. La crisis de 1917.

Tema 3.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). (SELECTIVIDAD TEMA 7)

Page 3: Historia de España 2 bachiller

3

Tema 4.- La Segunda República. (SELECTIVIDAD TEMA 8)

Tema 5.- Andalucía y el movimiento cultural regionalista: Blas Infante

BLOQUE 5.- DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA. EL RÉGIMEN DE FRANCO.

Tema 1.- Sublevación militar y guerra civil española (1936-1939) ( SELECTIVIDAD TEMA 9)

Tema 2.- La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. (SELECTIVIDAD TEMA 10)

Tema 3,- Evolución política, económica y social. Los años del aislamiento y autarquía (1939-1950). La situación en Andalucía.

Tema 4.- El Plan de Estabilización y el crecimiento económico

Tema 5.- La oposición al régimen

BLOQUE 6. DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA

Tema 1.- El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1878 (SELECTIVIDAD TEMA 11)

Tema 2.- Los gobiernos democráticos (1979-200) (SELECTIVIDAD TEMA 12

Tema 3.- El estado de las autonomías: Es estatuto de Autonomía de Andalucía

Tema 4.- La integración de España en la Unión Europea.

3.- TEMPORIZACIÓN DE CONTENIDOS

Primer trimestre:

BLOQUE I: 24 septiembre – 31 octubre.

BLOQUE 3: 5 noviembre – 14 diciembre

EVALUACIÓN 10-14 DICIEMBRE

Segundo trimestre: temas 4, 5, 6 de bloque 2, 4 y 5 de bloque 5, bloques 3 y 6

BLOQUE 2: 8 enero – 8 febrero

BLOQUES 4: 11 febrero – 15 marzo

EVALUACIÓN : 11-15 marzo

Tercer trimestre:

BLOQUE 3: 1 abril – 26 abril

BLOQUE 6: 2 mayo – 31 mayo

EVALUACIÓN: 27 a 31 mayo

4.- METODOLOGÍA: MODELO DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR UNIDAD

Se toma como ejemplo su desarrollo durante 9 clases. Para los dos primeros trimestres:

1º clase: Exposición de mapa conceptual, fechas y datos fundamentales, vocabulario básico y orientaciones para el estudio por parte del profesor, propuesta de actividades prácticas

2º a 5º clases: Exposición oral, con posible ayuda de mapas, esquemas y material gráfico, por parte de los alumnos de los contenidos seleccionados para cada clase. Se

Page 4: Historia de España 2 bachiller

4

realizarán 3 o 4 exposiciones por clase. Al concluir cada una de ellas el profesor aclarará las posibles dudas que hayan surgido y, si es necesario, ampliará aquellos aspectos que lo requieran.

6ª y 7º clases: Explicaciones complementarias por parte del profesor, sobre aspectos no abordados o abordados insuficientemente en el libro de texto o sobre las dudas y cuestiones presentadas previamente por escrito por los alumnos.

8º y 9º clases: Realización y exposición de actividades prácticas

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La evaluación tratará de contrastar la consecución de los objetivos anteriormente señalados, para lo cual se tendrá en cuenta el trabajo diario desarrollado por el alumno y el resultado de las pruebas escritas (una por trimestre), según los siguientes criterios:

1.- PRUEBAS TRIMESTRALES

A) Exposición de un tema a elegir entre dos propuestos, uno correspondiente al siglo XX y otro al XIX, utilizando para su desarrollo la información aportada y relacionada con / por los documentos históricos propuestos.

- CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS: Se valorará el conocimiento de las fuentes, los acontecimientos, grandes etapas, procesos relevantes, hechos significativos de la Historia de España y su cronología, con una puntuación entre 0 y 3 puntos

- CALIDAD INTERPRETATIVA Y PROFUNDIDAD EN EL ANÁLISIS Y UTILIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS: Se valorará la calidad de los análisis de las relaciones, conocimiento de características evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones y descripciones de nuestras principales formas históricas, con una puntuación entre 0 y 2 puntos.

- FORMA Y EXPRESIÓN: Se valorará la riqueza de vocabulario histórico, rigor de expresión y claridad de exposición, con una puntuación entre 0 y 1 puntos.

PUNTUACIÓN MÍNIMA: 4 puntos sobre 10.

B) Test / prueba objetiva de elección de respuesta de 20 items (mínimo 10 puntos aplicando el criterio de corrección aciertos menos errores partido número de opciones.) 0 a 2 puntos.

C) Examen oral de cronología básica sin ningún fallo en las preguntas realizadas por el profesor

D) Lecturas obligatorias de plan lector: UN PUNTO EXTRA a sumar siempre que la puntuación de los apartados posteriores sea superior a cinco.

2.- ACTIVIDAD EL ALUMNO EVALUADA DIARIAMENTE:

Un máximo de treinta sesiones trimestrales contabilizables corresponde a DOS PUNTOS, siendo el mínimo exigido para obtener una evaluación positiva 1,4 PUNTOS

Asistencia continua:

Toma continuada, ordenada y correcta de apuntes, cuando proceda:

Exposición oral de información de libro de texto:

Realización de esquema básico de tema (máximo 1 folio ambas caras), con datos, fechas y conceptos fundamentales.

Realización vocabulario fundamental de cada tema, con un mínimo de 10 términos.

Page 5: Historia de España 2 bachiller

5

Realización de composiciones históricas.

La ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD se concretará variando la participación e incluso eliminación, si procede de las puntuaciones correspondientes a los tres apartados de evaluación, pasando la puntación correspondiente a aquel apartado más acorde con la problemática del alumno. Todo ello previo análisis y visado por parte de tutores, orientador y profesor de la asignatura.

6.- PLAN LECTOR

Se concretan para lectura, las siguientes obras. Se han de leer al menos dos durante el curso, preferentemente durante el primer y segundo trimestre:

Constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812, Cádiz, 2009.

ARMILLAS VICENTE, José A. y SOLANO CAMÓN, Enrique. La España ilustrada (siglo XVIII), Madrid, 1989.

AYMES, Jean-René (ed.). España y la Revolución Francesa, Barcelona, 1989.

CABRERA PABLOS, Francisco. Málaga, ciudad ilustrada, Málaga, 2002.

CARRIÓN, Pascual. La reforma agraria de la 2ª República y la situación actual de la agricultura española, Barcelona, 1973.

CRESPILLO CARRÉGALO, Francisco. Elecciones y partidos políticos en Málaga (1890-1901), Málaga, 1990

CUCO, Alonso. “Titubeos canovistas”, Historia 16, nº 7, Noviembre 1976, Madrid.

DIAZ DEL MORAL, Juan. Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid, 1977

DIAZ DEL MORAL, Juan. Las agitaciones campesinas del periodo bolchevista (1918-1920), Sevilla, 1985

DIAZ PLAJA, Fernando, Otra historia de España, Barcelona, 1972.

ESPINAR CASAJÚ, Ana María. Málaga durante la primera etapa liberal (1812-1814), Málaga, 1994.

GALLEGO, José Andrés. España en el siglo XX (1900-1978), Madrid, 1989.

GARCÍA NIETO, María del Carmen y otros. Bases documentales de la España contemporánea. Restauración y desastre. 1874-1898, Madrid, 1972

GARCÍA NIETO, Marìa del Carmen. La guerra civil española (1936-1939). Barcelona, 1982.

GAY ARMENTEROS, Juan C. y VIÑES MILLET, Cristina. La ilustración andaluza, Sevilla, 1985

JIMÉNEZ GUERRERO, José. Los sucesos de diciembre de 1854 en Málaga, Málaga, 1994.

LACOMBA, Juan Antonio. Crecimiento y crisis de la economía malagueña, Málaga, 1987.

LARA SÁNCHEZ, Francisco. La emigración andaluza, Madrid, 1977.

MARICHAR, Carlos. La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España. 1834-1844, Madrid, 1980.

MARQUINA, Antonio y MESTRE, Tomás.” España y la OTAN”, Cuadernos Historia 16, nº 10, Madrid, 1985

MARTÍN ZÚÑIGA, Francisco. La enseñanza primaria en Málaga durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Historia de un atraso endémico, Málaga, 1993.

MARTÍN, Teodoro (comentarios). La desamortización. Textos poliítico-jurídicos, Madrid, 1973.

MORALES MUÑOZ, Manuel. Málaga, la memoria perdida: los primeros militantes obreros, Málaga,1989

Page 6: Historia de España 2 bachiller

6

ORTEGA BERENGUER, Emilio. La enseñanza pública en la II República, Málaga 1931,

Málaga, 1982.

PANIAGUA, Javier. España: siglo XX. 1898-1931, Madrid, 1987.

PAREDES ALONSO, Javier. La España liberal del siglo XIX. Madrid, 1989.

PAYNE, Stanley G. La revolución española, Barcelona, 1972

PÉREZ DE ÁLAMO, Rafael. Dos revoluciones andaluzas, Sevilla, 1986.

RAMOS, María Dolores. La crisis de 1917 en Málaga, Málaga, 1987

SANTIAGO RAMOS, Antonio. Análisis de la industria malagueña: 1960-1980. Málaga, 1989

TEZANOS, José F., COTARELO, Remón, DE BLAS, Andrés. La transición democrática española, Madrid, 1989.

TOGLIATTI, Palmiro. Escritos sobre la guerra de España. Barcelona, 1980.

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. El marco político de la desamortización en España,

Barcelona, 1972.

VELARDE FUERTES, Juan. Política económica de la dictadura, Madrid, 1968.

VELASCO GÓMEZ, José. Elecciones generales en Málaga durante la II República (1931-1936), Málaga, 1987

VICENS VIVES, Jaume. Aproximación a la historia de España, Madrid, 1970.

VILAR, Pierre. Historia de España, Barcelona, 1981.

7.- BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS

1.- Libro de texto (apuntes fotocopiados)

SERRANO, Elena. Historia de España. 2º Bachillerato. Málaga, 2012.

2.- Metodología de estudio:

ORTEGA MUÑOZ, J.F. Técnicas de estudio e investigación, Universidad de Málaga, 1976.

PALLARES MOLINS, E. Mejora tu modo de estudiar, Mensajero, Bilbao, 1992

SALAS PARRILLA, M. Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad, Alianza Editorial, Madrid, 1997.