historia de españa en la edad · pdf file8 historia de españa en la edad moderna...

14
A 394540 Alfredo Floristán (coord.) HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA Ariel

Upload: vantu

Post on 01-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

A 394540

Alfredo Floristán (coord.)

HISTORIA DE ESPAÑAEN LA EDAD MODERNA

Ariel

Page 2: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

ÍNDICE

Autores 21

CAPÍTULO 1. La población española: 1500-1860, por ANTONIO MORENOALMÁRCEGUI 231. La evolución de la población 23

1.1. Del centro a la periferia. El hundimiento demográfico de la me-seta y la intensidad del crecimiento de la costa 25

1.2. La red urbana 282. Las estructuras demográficas peninsulares durante la Edad Moderna . 35

2.1. La esperanza de vida en España. Niveles generales y contrastesregionales 36

2.2. La nupcialidad. La edad de matrimonio y los sistemas familiares 382.3. Las diferencias regionales en los regímenes demográficos 392.4. Las migraciones 402.5. La Corte y la formación de una nueva élite social bajo el amparo

de la Monarquía. Las consecuencias demográficas y sociales . 43

Bibliografía 45

Apéndices 46

CAPÍTULO 2. El entramado social y político, por JOSÉ MARÍA IMÍZCOZ BEUNZA . 531. La vertebración social en el Antiguo Régimen: comunidades y víncu-

los personales 542. El entramado corporativo como sistema político 58

2.1. El Rey y los reinos 582.2. Las élites dirigentes: señores y señoríos 602.3. Comunidades: las ciudades y los pueblos 622.4. Corporaciones: los gremios artesanos 642.5. El orden doméstico: casas y familias; integración y marginación 65

3. Las relaciones de poder en la socidad del Antiguo Régimen: el podercomo relación 673.1. El capital relacional: parentesco, amistad y patronazgo 673.2. La desigualdad como base de las relaciones de dependencia y

clientelismo 69

Page 3: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA

3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 724. Las nuevas formas de relación de la Modernidad: hacia un nuevo régi-

men político y social 75

Bibliografía 77

CAPÍTULO 3. La vida cotidiana, por MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ SAMPER. 791. Espacio y tiempo 802. La casa 813. Luz y agua 844. La cocina y la mesa 865. La incorporación de los productos americanos 906. El vestido 927. Trabajo y ocio 968. Espectáculos, juegos y diversiones 98

Bibliografía 101

CAPÍTULO 4. Cultura y mentalidades, por JESÚS M.a USUNÁRIZ GARAYOA . 1031. La «confesionalización» de la sociedad española de los siglos XVI y

XVII 1032. El mundo ritual 104

2.1. Nacimiento, infancia, juventud 1042.2. La reforma del matrimonio 1072.3. La hora de la muerte 1102.4. Los ciclos festivos . . 113

3. La vida en comunidad 1173.1. Las solidaridades: cofradías y hermandades 1173.2. La violencia interpersonal y colectiva 120

4. Las creencias y la vida religiosa 1254.1. La religiosidad 125

5. De la confesionalización a la crisis del Antiguo Régimen 130

Bibliografía 131

CAPÍTULO 5. La unión de Castilla y Aragón. Los Reyes Católicos(1474-1516), por ALFREDO FLORISTÁN IMÍZCOZ 1331. La unión de los reinos 133

1.1. La guerra sucesoria en Castilla 1351.2. La herencia de la Corona de Aragón. Las características de la

unión 1362. La nueva Monarquía 138

2.1. La restauración del gobierno real 1382.2. La unidad religiosa. Judíos, moros y conversos. La Inquisición 140

3. La expansión territorial 1433.1. Granada 1453.2. La expansión atlántica. Las Canarias y las Indias 1473.3. La política norteafricana 1493.4. Política italiana. Las guerras de Ñapóles 150

Page 4: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

ÍNDICE 9

3.5. Las guerras de conquista de Navarra 1544. Los problemas sucesorios y la etapa de regencias 155

4.1. La sucesión de Isabel I. Felipe I de Habsburgo y Fernando el Ca-tólico 157

4.2. La sucesión de Fernando el Católico y la transferencia del go-bierno 159

Bibliografía 160

CAPÍTULO 6. La nueva Monarquía de los Habsburgo. Carlos I(1516-1556), por EMILIA SALVADOR ESTEBAN 1611. Los dominios carolinos 1622. El complejo organigrama institucional de la Monarquía nispánica. . . 1643. Las revueltas de comienzos del reinado: Comunidades y Gemianías . 1664. Los imperios de Carlos V 1685. Los principales adversarios 1716. Una posible periodización de la política exterior 174

6.1. Musulmanes, protestantes y franceses por separado (1516-1530) . 1756.2. Alianzas antiimperiales en la fase mediterránea (1530-1544). . 1806.3. Desarticulación en la fase germánica (1544-1551) 1836.4. Coordinación de fuerzas y diversifícación de frentes (1551-1556). 187

Bibliografía 189

CAPÍTULO 7. La Monarquía hispánica de Felipe II (1556-1598), porVALENTÍN VÁZQUEZ DE PRADA 1911. La personalidad del monarca y el gobierno de su Imperio 191

1.1. La «leyenda negra» felipense 1911.2. Su vida, formación y personalidad 1921.3. Forma de gobernar. El asunto de Antonio Pérez y las «alteracio-

nes» de Aragón 1941.4. El imperio felipense y sus problemas 196

2. La defensa en el Mediterráneo. Insurrección de los moriscos granadi-nos. La lucha contra el Turco: Lepanto 2002.1. Ataque a los berberiscos 2002.2. El levantamiento de los moriscos granadinos 2012.3. La Santa Liga contra el Turco. Lepanto 202

3. Las guerras en el noroeste de Europa. Intento de control de Francia. Larebelión de los Países Bajos (hasta 1585) 2033.1. El avance del calvinismo y su repercusión. Intento de Felipe II

de controlar Francia 2033.2. La rebelión de los Países Bajos. Gobierno de Margarita de Parma. 2053.3. El duque de Alba y la política de dureza 2063.4. Los gobiernos de Requesens y don Juan de Austria 2093.5. Los progresos de Alejandro Farnesio, duque de Parma (hasta

1585) 2104. La anexión de Portugal a la Monarquía española 211

4.1. Planteamiento de la sucesión portuguesa. Los candidatos y laactitud de los portugueses 211

Page 5: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

10 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA

4.2. Actuación de Felipe II 2124.3. Resistencia de don Antonio, prior de Crato 213

5. La gran empresa contra Inglaterra. La llamada «Armada Invencible» . 2145.1. Los años de oposición sin ruptura de Felipe II e Isabel de Ingla-

terra 2145.2. La decisión felipense de invadir Inglaterra 2155.3. Fracaso de la Gran Armada 215

6. Intervención en Francia contra un rey calvinista. Paz de Vervins (mayode 1598) 2176.1. Felipe II apoya a los católicos contra Enrique de Borbón . . . . 2176.2. Las intervenciones del duque de Parma en París y Ruán . . . . 2176.3. Fracaso de la elección de la infanta Isabel en los Estados Gene-

rales. Conversión de Enrique de Borbón al catolicismo 2186.4. La guerra entre Felipe II y Enrique IV. Paz de Vervins 219

Bibliografía 220

CAPÍTULO 8. Los orígenes del estado moderno español. Ideas, hombres yestructuras, por JAVIER ANTÓN PELA YO y ANTONI SIMÓN TARRÉS 2211. . La Monarquía y España. Ideologías e identidades 221

1.1. La pluralidad medieval y el espejismo unificador de los ReyesCatólicos 221

1.2. El hegemonismo castellano y la emergencia de una idea políticade España 224

1.3. Absolutismo y constitucionalismo. Intentos de unificación y re-sistencias 225

2. Castilla, centro dinamizador de la Monarquía. El desarrollo de unosórganos centralizados de gobierno 2272.1. La Corte: la casa del rey 2282.2. La Corte: el centro de la gobernación de la Monarquía 230

2.2.1. Los Consejos 2312.2.2. Los secretarios reales y las «juntas» 2342.2.3. Hacia el sistema del valimiento 237

2.3. Estructuras fiscofínancieras 2382.4. Estructuras diplomáticas y militares 240

Bibliografía 242

CAPÍTULO 9. Composición y gobierno de la Monarquía de España, porALICIA ESTEBAN ESTRÍNGANA y ALFREDO FLORISTÁN IMÍZCOZ 2451. La composición de la Monarquía de España 246

1.1. Herencia, conquista y negociación 2461.2. Uniones accesorias y uniones principales 2531.3. Un proceso de agregaciones (1469-1580) y disgregaciones

(1566-1714) 2542. Ausencia y representación del rey 256

2.1. La delegación del poder real .' 2572.2. Lo institucional y lo simbólico en la representación delegada . 258

Page 6: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

ÍNDICE 11

2.2.1. Los recursos institucionales: las instrucciones 2592.2.2. Gobernaciones y virreinatos ordinarios y de sangre real 2602.2.3. La capitanía general y la lugartenencia real 2612.2.4. Los recursos simbólicos del lugarteniente del rey: la

Corte provincial 2642.3. Los tribunales del rey 266

3. El gobierno: rey y «repúblicas» 2703.1. Ciudades, villas y lugares 2713.2. Cortes, parlamentos y estados 273

Bibliografía 277^

CAPÍTULO 10. La sociedad española del siglo xvi: órdenes y jerarquías,por ALBERTO MARCOS MARTÍN 2791. Planteamiento general y metodología 2792. En la cúspide de la pirámide social: nobleza y clero 2833. Los sectores sociales en ascenso: burgueseses, letrados y burócratas . 2894. El campesinado mayoritario 2925. Las clases populares urbanas 2946. Los pobres y la beneficencia 299

Bibliografía 301

CAPÍTULO 11. Los fundamentos económicos del Imperio español, porPEGERTO SAAVEDRA 3031. El sector agropecuario 304

1.1. Propiedad y usufructo de la tierra 3041.2. El entramado comunitario 3061.3. Los tipos de cultivos y la trayectoria de la producción 3091.4. De los buenos a los malos tiempos 3111.5. La ganadería trashumante 3121.6. El ganado estante 315

2. La industria 3172.1. La industria textil 3172.2. El aumento de la fiscalidad y la crisis de los grandes centros in-

dustriales 3212.3. Otras actividades industriales, en especial la siderurgia 323

3. La evolución de los intercambios 3253.1. Metales, monedas, instrumentos de crédito y ferias 3253.2. Los principales circuitos comerciales 328

3.2.1. Del Cantábrico al Mediterráneo 3293.2.2. El comercio indiano 331

Bibliografía 332

CAPÍTULO 12. La iglesia y los problemas religiosos, por TEÓFANES EGIDO . 3351. Los poderes de la Iglesia 3352. Regalismo 337

Page 7: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

12 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA

3. El real patronato 3394. El rey, protector de su Iglesia 3405. Los deberes del patronato real 342

5.1. El celo por la ortodoxia 3425.2. La Inquisición 3425.3. La unidad de fe: del problema judío al problema de los conversos 3445.4. Mudejares y moriscos 3485.5. Protestantes 3495.6. La reforma de los eclesiásticos . . . . ' . ' 352

5.6.1. Los obispos 3525.6.2. El clero secular 3535.6.3. El clero regular 3545.6.4. Nuevas órdenes religiosas 354

6. El rey, protector del Concilio de Trento 355

Bibliografía 3-57

CAPÍTULO 13. La cultura del Renacimiento y el Humanismo, por Luis E.RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES 3591. Renacimiento y Humanismo 359

1.1. Consideraciones generales 3591.2. El Renacimiento en España 361

2. La fascinación de Italia y los primeros humanistas 3632.1. Orígenes medievales y Humanismo catalano-aragonés 3632.2. Humanistas castellanos del siglo XV 364

3. El Humanismo bajo los Reyes Católicos 3663.1. Principales figuras 3663.2. Aspectos literarios 368

4. La expansión humanista de la etapa del Emperador 3704.1. Un programa emblemático 3704.2. Florilegio de humanistas 3714.3. La alternativa erasmista 3734.4. Académicos y científicos 3754.5. El Humanismo médico 3764.6. Literatura de creación y hazañas concretas 3774.7. Humanismo portugués 379

5. Humanismo tardío y reforma católica 3805.1. Algunos nombres 3805.2. Nuevos humanistas 3825.3. Resurgir escolástico 3845.4. Medicina y ciencia 3855.5. Referencias literarias y memoria histórica 386

Bibliografía 388

CAPÍTULO 14. La decadencia económica del siglo xvn, por CARMEN SANZAYÁN 3911. El concepto de decadencia «material» 391

Page 8: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

ÍNDICE 13

2. La evolución de la agricultura y el concepto de «depresión agraria». . 3923. La evolución de la manufactura 3954. La situación de los intercambios comerciales 3985. La «intervención» de la Monarquía en materia económica 403

Bibliografía 408

CAPÍTULO 15. Polarización y tensiones sociales, por JESÚS BRAVO 4091. Introducción 409

1.1. Fuentes de información 4101.2. El arbitrismo como fuente 4111.3. ¿Una «sociedad conflictiva»? 4111.4. Cronología 412

2. Privilegio y tensiones: refeudalización 4143. Iglesia, eclesiásticos y conflicto 4144. Conflictos urbanos. Revueltas urbanas: alteraciones andaluzas 415

4.1. Granada 4164.2. Córdoba 4174.3. Sevilla 4184.4. Madrid 420

5. Conflictos rurales 4215.1. Elecciones y conflictividad 4225.2. Señorío, campesinos y elecciones 4235.3. Prevención contra los gitanos 4245.4. Fiscalidad y conflicto 4255.5. Producción, comercio y conflicto 4265.6. Comercio y territorio ' 427

6. La ubicuidad de los bandoleros 4286.1. Bandolerismo en Cataluña y Valencia 4286.2. Un epílogo: «los gorretes y barretinas» 4296.3. Valencia 4306.4. ¿Y el resto? 432

7. A modo de resumen 433

Bibliografía 435

CAPÍTULO 16. El Barroco hispánico, por JOAN LLUÍS PALOS 4371. La percepción de la decadencia 437

1.1. Decadencia e introspección 4371.2. El anhelo de respuestas 4391.3. Entre la realidad y la ficción 440

2. ¿Una cultura dirigida? 4422.1. La nueva imagen del poder 4422.2. Mecenas y clientes 4442.3. Innovación y conservación 4462.4. La resistencia de la cultura popular 447

3. Las nuevas formas de la experiencia religiosa 4483.1. El castigo divino 448

Page 9: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

14 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA

3.2. Reforma y restauración 4493.3. Imágenes para la persuasión 450

4. Pensando el Barroco 4524.1. Un proceso de redención 4524.2. La fijación de los perfiles 4544.3. Las fronteras cronológicas y el legado barroco 455

Bibliografía 457

CAPÍTULO 17. El reinado de Felipe III (1598-1621), por BERNARDO J. GAR-CÍA GARCÍA 4591. Una historia en revisión 4592. Gobierno político y cortesano 460

2.1. Felipe III, un príncipe cristiano y moderado 4602.2. El valimiento: el primer ministro favorito 4612.3. El apogeo de los Sandovales 4632.4. La casa de Austria: compromiso dinástico y contrapeso político. 465

3. Política de pacificación y reformas 4673.1. La Pax Hispánica (1598-1617): una política de conservación. . 4673.2. Desempeño de la Hacienda Real 472

3.2.1 Búsqueda de recursos y control financiero (1598-1606). 4733.2.2. La crisis de 1607 y el sistema de asientos generales

(1607-1621) 4753.2.3. Las contribuciones de los reinos: la Corona de Aragón,

Portugal y Ñapóles 4763.3. La expulsión de los moriscos 481

3.3.1. Políticas de evangelización y represión 4813.3.2. La solución final a la cuestión morisca 483

4. Crisis de valimiento 484

Bibliografía 485

CAPÍTULO 18. Felipe IV y Olivares. El fracaso del reformismo 1621-1643,por GREGORIO COLAS LATORRE 4871. El gobierno 487

1.1. El rey: Felipe IV el Grande 4871.2. El valido: don Gaspar de Guzmán y Pimentel 488

2. El programa de gobierno. La política interior 4902.1. El programa de reformas 4912.2. La Unión de Armas y su fracaso 4932.3. La suerte de las otras reformas 495

3. La política internacional 4963.1. El catolicismo o la razón de Estado de la Monarquía Universal

Católica 4963.2. La guerra con Europa 498

3.2.1. Los triunfos de los primeros años (1621-1627) 4983.2.2. Derrotas y retroceso de la' causa de Felipe IV

(1627-1634) 500

Page 10: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

ÍNDICE 15

3.2.3. Francia y el camino hacia la derrota definitiva(1635-1643) 501

3.3. El coste de la reputación 5033.4. Los castellanos y la reputación 507

4. La crisis de la Monarquía. Los primeros años 5084.1. La rebelión de Cataluña 5084.2. La rebelión de Portugal y la conspiración de Medina-Sidonia . 510

Bibliografía 511

CAPÍTULO 19. Felipe IV y la crisis de la Monarquía hispánica. Pérdida dehegemonía y conservación (1643-1665), por XAVIER GIL PUJOL 5131. Cambio sin recambio (1643-1647) 5132. Rebeliones y paces (1647-1659) 5213. Fracaso en Portugal 534

Bibliografía 537

CAPÍTULO 20. Carlos II (1665-1700), por Luis RIBOT 5391. Introducción 5392. El rey 5393. La Regencia 541

3.1. El valimiento de Nithard 5413.2. Los años intermedios. La privanza de Valenzuela 543

4. La mayoría de edad del rey 5474.1. Don Juan en el poder 5474.2. El primer matrimonio del rey 5494.3. El ministerio del duque de Medinaceli 5504.4. El gobierno del conde de Oropesa 5514.5. El segundo matrimonio del monarca 5514.6. La década de Mariana de Neoburgo 552

5. La cuestión sucesoria 5556. El fin de las Cortes de Castilla 5587. ¿Un reinado reformista? 5608. La Monarquía y los reinos 5619. Epilogo 562

Bibliografía 563

CAPÍTULO 21. El Estado borbónico, por PEDRO MOLAS RIBALTA 5651. Consejos, juntas y tribunales 5662. Los nuevos ministerios 5683. Reinos y provincias 5694. Los municipios 5715. Las reformas militares 573

Bibliografía 575

Page 11: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

16 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA

CAPÍTULO 22. Los reinados de Felipe V y Fernando VI (1700-1759), porAGUSTÍN GONZÁLEZ ENCISO 5771. Felipe V 577

1.1. La crisis sucesoria 5771.2. Felipe V en España. La guerra de Sucesión: los primeros años,

de 1701 a 1706 5781.3. La segunda parte de la guerra. Hacia la victoria borbónica . . 5841.4. El tratado de Utrecht. El final de la guerra en España 5861.5. La guerra de Sucesión como guerra civil y conflicto social . . 5871.6. Delainfluenciafrancesaalainfluenciaitaliana(1714/1715-1724). 5911.7. El reinado de Luis I y los años de Ripperdá (de Viena a Sevilla,

1724/1725-1726/1729) 5931.8. El reformismo de Patino 5951.9. La política matrimonial y la estancia sevillana de la Corte . . 597

1.10. La guerra de Sucesión de Polonia 5981.11. Los últimos años del reinado, 1737-1746 599

2. El reinado de Fernando VI 6022.1. La paz de Aquisgrán 6032.2. La neutralidad 6052.3. El reformismo 6062.4. La crisis de 1754 y el final del reinado 608

Bibliografía 609

CAPÍTULO 23. Carlos III (1759-1788), por JOSÉ CEPEDA GÓMEZ 6111. La buena imagen de un rey . 6112. ¿Hacia la crisis del Antiguo Régimen? 612

2.1. El papel del rey y el gobierno de los ministros ilustrados 6122.2. Las etapas del reinado 6122.3. La culminación de un proceso: la Junta de Estado 6142.4. Extrañas parejas: déspotas e ilustrados 614

3. Los primeros años del reinado 6153.1. Carlos III y la herencia italiana 6153.2. Los primeros años. El gobierno de Esquilache 615

3.2.1. Buenas reformas, mal talante, peor momento 6163.2.2. El difícil camino hacia el librecambismo 6173.2.3. La abolición de la tasa del trigo de 1765 617

4. Los motines de primavera de 1766 6184.1. La interpretación de los motines por la historiografía actual . . 6184.2. Las consecuencias de los motines. Aranda al poder 619

4.2.1. Consecuencias de los motines: reformas municipales . 6214.2.2. Consecuencias de los motines: la expulsión de los je-

suitas 6224.2.3. Otras reformas. Carlos III y el Ejército 6244.2.4. Otras reformas. Carlos III y la Universidad 625

5. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País 6266. Otras reformas económicas 627

6.1. El comercio con las colonias 628

Page 12: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

ÍNDICE 17

6.2. Carlos III y los gremios 6286.3. El Banco de San Carlos 6306.4. Las nuevas poblaciones 630

7. La política internacional de Carlos III 6317.1. El Tercer Pacto de Familia 6327.2. La participación de españa en la guerra de los Siete Años 6327.3. La guerra de Independencia de Estados Unidos 6337.4. Relaciones con Portugal 6347.5. Carlos III y los países musulmanes 634

8. Balance de un reinado 634

Bibliografía 635

CAPÍTULO 24. La crisis del Antiguo Régimen: Carlos IV (1788-1808), porENRIQUE GIMÉNEZ LÓPEZ 6371. Los inicios del reinado 637

1.1. El nuevo rey 6371.2. La etapa de Floridablanca y el temor al contagio revolucionario . 6381.3. El breve gobierno del conde de Aranda 6411.4. Manuel Godoy y la guerra de la Convención 642

2. Oposición interior y política exterior 6452.1. La inicial oposición a Godoy 6452.2. La alianza con Francia y la guerra contra Inglaterra 6472.3. El paréntesis ministerial de Urquijo 6502.4. La política española al servicio de los intereses napoleónicos . 6512.5. El partido fernandino y las conspiraciones de El Escorial y

Aranjuez 6533. La crisis del cambio de siglo 656

3.1. El bloqueo agrario 6563.2. Las manufacturas y la bancarrota del comercio 6573.3. La paralización del crecimiento demográfico 6573.4. La quiebra de la Hacienda 658

Bibliografía 659

CAPÍTULO 25. Crecimiento y expansión económica en el siglo xvm, porRAFAEL TORRES SÁNCHEZ 6611. Crecer en un siglo de crecimiento y cambio 661

1.1. La larga sombra de la revolución industrial y de la crisis del An-tiguo Régimen. 661

1.2. Los nuevos ejes económicos. Nación y economía atlántica 6622. Política económica y política reformista 663

2.1. Una política reformista no tan original 6632.2. Las ideas del programa reformista 6652.3. Pensamiento económico y política económica 666

3. La hipoteca militar y la Hacienda 6683.1. El ascenso de los financieros españoles 6683.2. La reforma hacendística y fiscal 669

Page 13: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

18 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA

3.3. Hipoteca militar y deuda nacional 6704. El aumento del consumo 672

4.1. Más consumidores, en un país deshabitado 6724.2. Urbanización y redes urbanas 6744.3. La demanda comercial 676

5. El aumento de la producción 6805.1. La expansión agraria 6805.2. La renovación industrial 682

6. Una economía imperial 6867. Conclusiones 689

Bibliografía 689

CAPÍTULO 26. Continuidad y cambios sociales, por OFELIA REY CASTELAO 6911. Nobles, militares y burócratas 6922. Los eclesiásticos 6963. Los núcleos urbanos y sus habitantes 698

3.1. Las burguesías 6983.2. Los artesanos 7023.3. Servidores, minorías, marginados 703

4. La sociedad rural 7065. Una sociedad poco conflictiva 709

Bibliografía 713

CAPÍTULO 27. Ilustración, regalismo y jansenismo, por ANTONIO MESTRESANCHÍS 7151. La Ilustración 715

1.1. El concepto de Ilustración 7151.2. Los novatores 717

1.2.1. La apertura a la nueva ciencia 7171.2.2. La historia crítica 7181.2.3. Cambio de dinastía 7181.2.4. El espíritu de los novatores 719

1.3. La primera Ilustración 7201.3.1. La obra cultural de Feijoo 7201.3.2. Los problemas de la historia crítica. Mayans y los pro-

yectos reformistas 7222. Regalismo y galicanismo. Los ecos jansenistas 724

2.1. Precisiones de conceptos 7242.2. Política práctica y evolución teórica del regalismo 725

2.2.1. La guerra de Sucesión y la ruptura con la Santa Sede . 7262.2.2. Las guerras de Italia y el Concordato de 1737 7282.2.3. El Concordato de 1753 729

2.3. El viraje de 1754 7312.3.1. Los manteistas y la cultura 7312.3.2. El influjo galicano con matices jansenistas 732

3. La expulsión de los jesuitas. Planes de estudios e influjo galicano. . . 733

Page 14: HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD · PDF file8 HISTORIA DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.3. Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica 72 4. Las nuevas formas de relación de

ÍNDICE 19

3.1. Nuevos planes de estudio 7333.2. Actividad cultural e ilustración radical 7363.3. Evolución cultural y religiosa entre vaivenes políticos 738

3.3.1. Continuidad cultural innegable 7383.3.2. En el campo político las circunstancias son más com-

plejas 7393.3.3. Aspectos religiosos y eclesiásticos 739

Bibliografía 740

CAPÍTULO 28. Bibliografía, Internet y recursos digitales. Referencias ypautas para su interpretación, por XAVIER BARÓ i QUERALT 7411. Bibliografía 741

1.1. Obras generales y de síntesis que abarcan todo el periodo 7421.2. Obras específicas 742

1.2.1. Desde los inicios al siglo XVI 7421.2.2. Siglo XVII 7431.2.3. Siglo XVIII 7441.2.4. Otras obras de temática más específica sobre la historia

moderna de España 7461.2.5. Teoría de la historia e historia de la historiografía en la

época moderna 7471.3. Obras de consulta 747

1.3.1. Diccionarios y enciclopedias 7471.3.2. Atlas históricos 7471.3.3. Revistas 747

1.4. Internet y la historia moderna 7502. Internet y recursos digitales. Referencias y pautas para su interpreta-

ción 7512.1. Algunos cambios producidos en la investigación en historia mo-

derna a raíz de la aparición de las TIC 7512.2. Algunos conceptos claves sobre Internet y su funcionamiento . 7522.3. Encontrar información en Internet 753

2.3.1. Buscadores y metabuscadores 7532.3.2. Las bibliotecas digitales: una nueva manera de acceder

a los textos 7542.3.3. Las listas de distribución relacionadas con la historia

moderna de España 7562.3.4. Las revistas digitales sobre historia moderna 7562.3.5. Recursos y portales vinculados a la época moderna . . 757

2.4. Algunos criterios para evaluar la información existente en Inter-net 762

2.5. Recursos sobre historia moderna de España en CD-ROM: inci-pientes y sugestivas propuestas 763