historia contemporánea ii - lista bibliográfica

4
LISTA BIBLIOGRÁFICA – HISTORIA CONTEMPORÁNEA II HOBSBAWM, E., 1998, Historia del siglo XX, Bs. As., Crítica, ps. 11-26."VISTA PANORÁMICA DEL SIGLO XX" BARRACLOUGH, “Naturaleza de la historia contemporánea. Cambio estructural y diferencia cualitativa”. HOBSBAWM, La era del Imperio, “Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo”. HOBSBAWM, La era del Imperio, “De la paz a la guerra”. MIRALLES, R., 1996, Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, Madrid, Síntesis, cap. 1, ps. 15-53, El equilibrio europeo entre 1870 y 1914”. PAREDES, J., (dir.), Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, cap. 12, ps. 296-311. Las potencias emergentes: Estados Unidos y Canadá MORENO GARCÍA, El extremo Oriente. Siglo XX, , cap. 9, ps. 111-121. “La restauración Meiji”. PAREDES, J., (dir.), Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, ps. 401-415. El Imperio Austro-Húngaro MIRALLES, R., 1996, Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, Madrid, Síntesis, cap. 5, 97-119. BUCHRUCKER, El miedo y la esperanza Vol II, “nacionalismo e imperialismo en la primera guerra mundial”. PAREDES, J., (dir.) , 2010, Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, cap. 17, ps. 604-646. FERRO, M., 1994, La Gran guerra (1914-1918), Madrid, Alianza, cap. 11, ps. 182- 205. FERRO, M., 1994, La Gran guerra (1914-1918), Madrid, Alianza, cap. 4, ps. 62-74. FERRO, M., 1994, La Gran guerra (1914-1918), Madrid, Alianza, cap. 5, ps. 75-83. -Sin autor, Breve historia económica del SXX, “Aspectos económicos de la primera guerra mundial”. -Sin autor, Los imperios plurinacionales: de las revoluciones liberales a la primera guerra mundial, “El imperio austro-húngaro”. Miralles, Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, “7-El sistema de Versalles y su crisis”. -J.Winter, La Primera Guerra Mundial, La Aguilar, Madrid, 1991. -Arostegui, Sabordio y Buchrucker, El mundo contemporáneo: Historia y Problemas, “La reconstrucción de la posguerra”. -Sin autor (se presume Buchrucker), Obra no identificable, “Una década de esperanzas (1919-1929)”. -B. Bruneteau, El siglo de los genocidios, “El genocidio armenio entre el olvido, la negación y el reconocimiento tardío".

Upload: danielagimeneztait

Post on 20-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

conte II

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Contemporánea II - Lista Bibliográfica

LISTA BIBLIOGRÁFICA – HISTORIA CONTEMPORÁNEA II

HOBSBAWM, E., 1998, Historia del siglo XX, Bs. As., Crítica, ps. 11-26."VISTA PANORÁMICA DEL SIGLO XX" BARRACLOUGH, “Naturaleza de la historia contemporánea. Cambio estructural y diferencia cualitativa”. HOBSBAWM, La era del Imperio, “Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo”. HOBSBAWM, La era del Imperio, “De la paz a la guerra”. MIRALLES, R., 1996, Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, Madrid, Síntesis, cap. 1, ps. 15-53, El equilibrio europeo entre 1870 y 1914”. PAREDES, J., (dir.), Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, cap. 12, ps. 296-311. Las potencias emergentes: Estados Unidos y Canadá MORENO GARCÍA, El extremo Oriente. Siglo XX, , cap. 9, ps. 111-121. “La restauración Meiji”. PAREDES, J., (dir.), Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, ps. 401-415. El Imperio Austro-Húngaro MIRALLES, R., 1996, Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, Madrid, Síntesis, cap. 5, 97-119. BUCHRUCKER, El miedo y la esperanza Vol II, “nacionalismo e imperialismo en la primera guerra mundial”. PAREDES, J., (dir.) , 2010, Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, cap. 17, ps. 604-646. FERRO, M., 1994, La Gran guerra (1914-1918), Madrid, Alianza, cap. 11, ps. 182-205. FERRO, M., 1994, La Gran guerra (1914-1918), Madrid, Alianza, cap. 4, ps. 62-74. FERRO, M., 1994, La Gran guerra (1914-1918), Madrid, Alianza, cap. 5, ps. 75-83.

-Sin autor, Breve historia económica del SXX, “Aspectos económicos de la primera guerra mundial”. -Sin autor, Los imperios plurinacionales: de las revoluciones liberales a la primera guerra mundial, “El imperio austro-húngaro”. Miralles, Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, “7-El sistema de Versalles y su crisis”. -J.Winter, La Primera Guerra Mundial, La Aguilar, Madrid, 1991. -Arostegui, Sabordio y Buchrucker, El mundo contemporáneo: Historia y Problemas, “La reconstrucción de la posguerra”. -Sin autor (se presume Buchrucker), Obra no identificable, “Una década de esperanzas (1919-1929)”. -B. Bruneteau, El siglo de los genocidios, “El genocidio armenio entre el olvido, la negación y el reconocimiento tardío". -M. Lozada, Sobre el genocidio, el crimen fundamental. -J. Pereira, Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, “La paz de París y la configuración del nuevo sistema internacional (1919-1923)”. -Hobsbawm, Historia del SXX, “La revolución mundial”. -S. Fitzpatrick, La revolución rusa, “El escenario”. -Barbero y Saborido, Historia económica y social general. Cap. 5: Las economías industriales en la segunda mitad del SXIX, “La industrialización de la Rusia Imperial”. Cap. 7: Los problemas económicos de la década del 20, “La evolución económica de la Rusia Soviética”. -O. Figes, La revolución rusa. La crisis de autoridad, “No hay zar”. -Saborido, Historia de la Unión Soviética, “La revolución de 1905 y sus consecuencias”. - S. Fitzpatrick, La revolución rusa, “1917: las revoluciones de febrero y octubre”. -S. Fitzpatrick (en la fotocopia no se lee el autor), “Comunismo de guerra”. -Saborido, obra no identificable, “los bolcheviques al poder”. -Sin autor identificable, Los orígenes del SXXI, “depresión y totalitarismo”. -Saborido y Beremblum, Breve Historia económica del SXX, “El crack de la bolsa de New York”. -D. Aldcroft, Historia de la economía europea 1914-2000, “Crisis económica y recuperación (1929-1939)”. -Paxton, Anatomía del fascismo.

Page 2: Historia Contemporánea II - Lista Bibliográfica

-S. G. Payne, El fascismo, “¿Qué significa el término fascismo?”. - Comp: Pérez Ledesma. Portada: los riesgos para la democracia: fascismo y neofascismo. Texto: M. Sznajder, “Los orígenes de la ideología fascista”. -Buchrucker y otros, El mundo contemporáneo. Historias y problemas. La sociedad y los movimientos sociales, “d) Los orígenes sociales del fascismo”. -Buchrucker, El fascismo en el SXX, “El movimiento fascista en Italia”. -G. Mosse, La nacionalización de las masas, “la nueva política”. -P. Fritzsche, De alemanes a nazis 1914.1933. -Buchrucker, El miedo y la esperanza Vol II, “La Alemania de Weimar ante tres caminos”. - Buchrucker, El miedo y la esperanza Vol II, “El crecimiento del nacionalsocialismo y la proyección internacional del nuevo régimen (1930-1938)”. -Buckrucher, El fascismo en el SXX, “La trayectoria del régimen nacionalsocialista”. -Kenshaw, La dictadura nazi, “La esencia del nazismo: ¿una forma de facismo, un tipo de totalitarismo o un fenómeno único?”. -R. Evans, El tercer Reich en el poder, 1933-1939. -S. Fitzpatrick, La revolución rusa, “La revolución de Stalin”. -Saborido, Historia de la Unión Soviética. -Radvanyl y Vidal, Rusia: de Lenin a Putín. -N. Muchnik, Gallo negro, gallo rojo, “Las causas de la Guerra Civil”. -E. Hobsbawm, Historia del SXX, Contra el enemigo común, “II”. -Miralles, Equilibrio, hegemonía y reparto, “La constitución de un bloque revisionista germano-italiano”. -Miralles, Equilibrio, hegemonía y reparto, “10- Epílogo: el reparto de Europa”. -Barbero, Historia económica y social general, “La segunda guerra mundial”. -E. Traverso, A sangre y fuego. De la guerra civil europea 1914-1945. -A. Briggs y P. Clavin, Historia contemporánea de Europa: 1789-1989, “De la guerra en Europa a la guerra mundial, 1933-1945”. -Sin autor, Los planes de Hitler para un Nuevo Orden en el oriente. -Sin autor (pero con la misma gráfica), La conferencia de Munich. -Comp: Pereira, Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Texto: J. C. Pereira Castañares, “La guerra fría”. -Arostegui, Buchrucker y Saborido, El mundo contemporáneo: Historia y Problemas. -E. Hobsbawm, Historia del SXX, “La guerra Fría” (esta dsp de la protada). -M. Ferro, El libro negro del colonialismo. Siglo XVI a XXI: del exterminio al arrepentimiento. -M. Bastenier, Israel-Palestina: la casa de la guerra. -Moreno García, El extremo oriente, Siglo XX (portada). Son tres capítulos (1- De la monarquía al socialismo // 2- El decenio de Nankin // 3- Nacimiento de la República Popular). -Barbero, Historia económica y social general, “10- La expansión de la segunda posguerra”. -Barbero, Historia económica y social general, “11- La transición a la economía posindustrial”. -Saborido, Historia de la Unión Soviética, “Kruschov y la primera apertura”. -Radvanyl y Vidal, Rusia: de Lenin a Putín, “Apogeo y declinación de la política europea de Mijaíl Gorbachov”. -J.K. Fairbank, China, una nueva historia, “El gran salto adelante 1958-1960”. -J.K. Fairbank, China, una nueva historia, “la significación del marxismo por Mao”. -Eisner, La china de Mao y después, “La reforma agraria: la revolución burguesa en el campo”. -Eisner, La china de Mao y después, “El nuevo Estado”. -J.K. Fairbank, China, una nueva historia, “La revolución cultural 1966-1976”. -R. Martin, La Europa del Este: de 1945 a nuestros días, “Hacia una política de hechos consumados con el apoyo del Ejército Rojo”. -R. Martin, La Europa del Este: de 1945 a nuestros días (TODO ESTA DATA, SUPUESTA POR MI DEBIDO A LA MISMA TÓNICA DE LA GRÁFICA DE LOS TEXTOS), “4-Las organizaciones supranacionales”. -R. Martin, La Europa del Este: de 1945 a nuestros días (TODO ESTA DATA, SUPUESTA POR MI DEBIDO A LA MISMA TÓNICA DE LA GRÁFICA DE LOS TEXTOS), “6-Las revoluciones de liberación de Europa del Este (1989-1991)”. -E. Hobsbawm, Historia del SXX, “Capitulo X. La revolución social 1945-1990”.

Page 3: Historia Contemporánea II - Lista Bibliográfica

-E. Hobsbawm, Historia del SXX, “Capitulo XI. La revolución cultural”. -Sin autor, El imperio de la guerra permanente, “Capitulo I. Las tareas sucias de las fuerzas del bien”. -Sin autor, El imperio de la guerra permanente, “Capitulo II. De la hegemonía a la unipolaridad”. -Sin autor, El imperio de la guerra permanente, “Capitulo VI. Un llamado al orden generalizado”. -E. Said, El choque de ignorancia. El mundo después del 11 de septiembre del 2001, “El choque de ignorancia”. -F. Fanan, Los condenados de la tierra. -Sin autor, Introducción a la historia contemporánea desde 1917. -Arostegui, Buchrucker y Saborido, El mundo contemporáneo: Historia y Problemas (portada). Texto: Montserrat Huguet, “Capitulo 13. El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas”. -O. Sanchez, Mayo del ´68. La primavera de la utopía. -A. Lettieri, La civilización en debate. Historia Contemporánea: de las revoluciones burguesas al neoliberalismo (portada), “Capitulo 7. La globalización”. -M. Meisner, La China de Mao y después. Una historia de la República Popular (portada), “Capitulo 23. Las reformas de mercado y desarrollo del capitalismo”.