historia clínica

20
Ficha de Identificación. Nombre: Sexo: Edad: Estado civil: Religión: Escolaridad: Ocupación actual: Lateralidad: Lugar de origen: Lugar de residencia: Domicilio: Familiar responsable: Tipo de interrogatorio: Servicio: Cama: Médico responsable: Elaboró: Fecha de elaboración.

Upload: pablo-valencia

Post on 25-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CONTIENE FORMATO DE HISTORIA CLINICA

TRANSCRIPT

Ficha de Identificación.

Nombre:

Sexo:

Edad:

Estado civil:

Religión:

Escolaridad:

Ocupación actual:

Lateralidad:

Lugar de origen:

Lugar de residencia:

Domicilio:

Familiar responsable:

Tipo de interrogatorio:

Servicio:

Cama:

Médico responsable:

Elaboró:

Fecha de elaboración.

AHF.

Abuelos Padres Hermanos Tíos y primos Pareja e hijos.

Estado vital. Padecimientos. Edad y motivo de mortalidad. Lugar de hermanos y cuántos.

INTERROGATORIO DIRIGIDO:

1. DM e HAS.2. Enfermedades mentales.3. Enfermedades autoinmunes.4. Epilepsia.5. Obesidad.6. LUES (Sífilis).7. Cáncer.8. Fímico(Tb).

APNP.

1. Alimentación.2. Casa habitación.

a. Material.b. Higiene.c. Ventilación.d. Servicios

3. Higiene.a. Baño.b. Ropa.c. Boca.d. Intervalos.

4. Ocupación actual y previa.a. General.b. Particular.

5. Tabaquismo.6. Alcoholismo.7. Toxicomanías.8. Tiempo libre.9. Inmunizaciones.10. Uso de fármacos o suplementos.11. Viajes recientes.12. Sueño.13. Actividad sexual.14. Ambiente familiar.15. Hacinamiento y/o promiscuidad.16. COMBE.

AGO.

1. Menarca.a. Edad b. Ritmoc. Cantidad d. Duración

2. Caracteres sexuales secundarios.a. Telarca.b. Pubarca.

3. Inicio de vida sexual.4. Parejas sexuales.

a. Circuncisión.b. Fimosis

5. Gestas.a. Edad del primero.b. Edad del último.c. Número.

i. Tipo (eutócico, distócico).ii. Amenazas de aborto. iii. Curso.iv. Control prenatal.

d. Abortos.e. Cesáreas. f. Partos fecha del último parto.

i. Número.ii. Vía: Vaginal o cesárea.iii. Complicaciones.

g. Complicados.6. Regularidad menstrual.

a. Fecha de última menstruación.b. Sangrado menstrual.

7. Anticonceptivos.8. Lactancia.9. DOC (Ca mama y Ca CU).

Antecedentes andrológicos.

1. Edad de desarrollo sexual secundario.2. Inicio de vida sexual.3. NPS.4. Métodos anticonceptivos.5. Sexoservidoras y relaciones homosexuales.6. Disfunción eréctil7. Eyaculación precoz8. ITS.

APP.

Embarazo.o SDG.

o Control prenatal.

o Eutocia.

o Término.

o Complicaciones.

Congénitas. Alimentación Ablactación. Desarrollo psicomotriz:

o Sedestación.

o Bipedestación.

Exantemáticas. Enfermedades y Tx. Qx Traumatismos. Alergias. Trasfusiones. Hemotipo Uso de auxiliares visuales o auditivos.

Padecimiento actual.

Interrogatorio por aparatos y sistemas.

Síntomas generales: Aumento o pérdida de peso, anorexia, hiperorexia, parorexia, sed excesiva, diaforesis, fiebre, escalofríos, debilidad, astenia, adinamia.

Digestivo: Odinofagia. halitosis, glosodinia, xerostomía, alteraciones de masticación (taquifagia, dismasesia),queilitis, sialorrea,náusea, vómito, regurgitación, hematemesis, disfagia, pirosis, eructos, hipo, dolor abdominal, aerofagia, distensión abdominal, flatulencia, meteorismo, borborigmos, cólico, melena, hematoquezia, rectorragia, dolor rectal, pujo, tenesmo, diarrea, esteatorrea, creatorrea, lienteria, constipación, cambios en el hábito intestinal, características de las heces,prurito anal, expluisión de parásitos, ictericia, coluria, acolia.

Respiratorio: Tos, expectoración, disfonía, hemoptisis, vómica, dolor torácico, sibilancias, estertores, obstrucción nasal, rinorrea, epistaxis, cianosis.

Cardiovascular: Ortopnea, platipnea, batipnea, dispnea paroxística nocturna, palpitaciones, dolor precordial, mareos, lipotimia, síncope, claudicación intermitente, anasarca, acufenos, fosfenos, edema, ulceración.

Urinario: Disuria, oliguria, poliuria, opsiuria, polaquiuria, nicturia, hematuria, neumaturia, retención vesical, urgencia urinaria, incontinencia urinaria, goteo terminal, micción interrupida, dolor lumbar, cólico renal

Genital: Colporrea, dispareunia, sinusorragia (sangrado durante relaciones), dismenorrea, menorragia (periodos intensos o prolongados), oligomenorrea, síndrome premenstrual, dolor

pélvico, mastalgia, mastodinia, telorrea, agalactia, ginecomastia, síndrome climatérico. Disfunción eréctil, eyaculación precoz, fimosis, parafimosis, hipospadias, epispadias, varicocele, priapismo, hematocele, varicocele, hidrocele, hematoespermia. Disminución de la libido.

Hematológico y Linfático: Sangrado fácil, petequias, equimosis, adenitis y linfangitis, palidez, síndrome anémico.

Endocrino: Cambios ponderales importantes, caquexia, hipoplasia genital, criptorquidia, hipertrofia genital, galactorrea, acné, alteraciones del crecimiento, poliuria, polidipsia, polifagia, intolerancia al frío, bradilalia, bradipsiquia, intolerancia al calor, hirsutismo, crecimiento cervical

Nervioso: Cefalea, dolor facial, anestesia, hipoestesia, hiperesetesia, parestesia, disestesia, acinesia, paresia, parálisis, nistagmus, clonus, tics, convulsiones, tetania, alteraciones del sueño, delirio, alteraciones de memoria, alteraciones de consciencia, ansiedad, depresión, alucinaciones.

Órganos de los sentidos: Xeroftalmia, agudeza visual, visión borrosa, diplopía, dolor ocular, fotofobia, amaurosis, miodesopsias, otalgia, otorrea, otorragia, hipoacusia, tinitus, hiposmia, anosmia, cacosmia, parosmia, disgeusia, ageusia.

Musculo-esquelético: Mialgias, calambres, debilidad articulares, trastornos de la marcha, limitación de movimientos, fuerza muscular, fracturas, deformidades óseas, dolor óseo o articular.

Tegumentario: Prurito, urticaria, cambio de color, erupciones, fotosensibilidad, caída de cabello

Exploración física.

TA:. FC: FR: Temperatura.

Habitus externo: Género, edad, consciencia, orientación, actitud, posición, facies, integridad, conformación (relación armónica, no si hay ascitis, hidrocefalia, etc), complexión, constitución (biotoipos de Sheldon), movimientos, coloración, olor, vestimenta y marcha.

Femenino de edad aparente similar a la cronológica, consciente, orientada en persona, lugar y tiempo; en actitud libremente elegida, en decúbito supino, suero intravenoso en mano , sin facies característica, íntegra, bien conformada, de complexión media y constitución mesomórfica, sin movimientos, coloración ni olores anormales. Marcha no valorada.

Cabeza y cuello: Cráneo: forma (dolicocéfalo, braquicéfalo, mesocéfalo), volumen, superficie, pelo (leiotrico, kimotrico o ulotrico, color, textura, implantación, cantidad), cicatrices (sitio, tamaño, origen, características), zonas dolorosas.

Índice cefálico: (Diámetro transverso / Diámetro AP) X 100

Dolicocéfalo: IC < 75% mujeres y < 65% hombres.

Mesocéfalo: IC 75 - 80% mujeres y 65 – 75% hombres.

Braquicéfalo: IC > 80% mujeres y > 75% hombres.

Cráneo mesocéfalo, sin prominencias ni hundimientos anormales, cabello leotrico con buena higiene color café en cantidad regular y de adecuada implantación de acuerdo a la edad y sexo, sin alteraciones de la textura, sin micosis ni ectoparasitosis, no fácilmente desprendible, sin alopecia.

Cara: forma, volumen, superficie, simetría, nevos/efélides, frente (amplitud y simetría), cejas (cantidad, coloración).

Cara ovalada, simétrica de pliegues frontales y al cierre de párpados así como de las comisuras labiales y pliegues nasogenianos; coloración e hidratación adecuadas de la piel frente amplia y simétrica; cejas semipobladas, simétricas, íntegras, sin micosis ni ectoparasitosis.

Ojos: Forma, volumen, color, simetría, secreciones, párpados (integridad, apertura-cierre), conjuntiva (color y esclerótica), pupila y reflejos.

Párpados íntegros, con adecuada apertura y cierre, sin edema; conjuntiva con adecuada hidratación y coloración, sin secreciones, sin exoftalmos; ojos simétricos, redondos con movimientos conservados, pupilas isocóricas con reflejos fotomotor, motomotor y consensual presentes, agudeza visual no valorable, visión cromática sin alteraciones, campimetría por confrontación sin defectos detectados, fondo de ojo normal.

Nariz: forma (leptorrino, mesorrino o platirrino), volumen, tamaño, simetría, salida de elementos.

Nariz mesorrina, recta, con pirámide central, dorso regular, base y punta medianas; narinas permeables con presencia de vibrisas, sin salida de elementos; cornetes sin hipertrofia, de coloración e hidratación normales.

Boca: labios (forma, volumen, color, superficie), queilas, encías, dientes (número, integridad, caries, alineación, color, forma y tamaño), lengua (forma, volumen, superficie, sensibilidad, movilidad).

Labios simétricos, de tamaño regular, sin coloración anormal, encías y mucosa oral con adecuada hidratación y coloración; dientes completos, íntegros, sin caries visibles, alineados; lengua con movilidad conservada, sin alteraciones de la superficie, sensibilidad general y especial íntegras.

Úvula central, velo del paladar con movilidad conservada, amígdalas palatinas con hipertrofia grado I, reflejos nauseoso, tusígeno y de deglución

Oídos: forma, volumen, implantación, superficie, CAE, membrana timpánica.

Pabellones auriculares simétricos de adecuada implantación, sin alteraciones de la superficie ni morfológicas, sin lesiones ni cicatrices; conducto auditivo derecho permeable con membrana timpánica íntegra, nacarada, reflejo luminoso conservado, móvil a las maniobras de Valsalva y Toynbee, mango y proceso corto del martillo visibles; conducto auditivo izquierdo permeable con membrana timpánica íntegra, nacarada, reflejo luminoso conservado,móvil a las maniobras de Valsalva y Toynbee, mango y proceso corto del martillo visibles. Weber no lateralizado, Rinne positivo bilateral.

Cuello: forma, superficie, adenomegalias, yugular, movilidad y fuerza, tráquea, tiroides, pulsos carotídeos.

Cuello cilíndrico, sin alteraciones de la superficie ni ingurgitación yugular, movilidad y fuerza conservadas, pulsos carotídeos homócrotos y sincrónicos con el radial, no se palpa la tiroides con maniobra de Lahey, tumoraciones ni adenomegalias, no se auscultan soplos.

Tórax: (Anterior y posterior)

Forma, superficie (color, deformación, cicatrices), movilidad, vibraciones vocales, claro pulmonar, murmullo vesicular, agregados, patrón respiratorio. Area precordial (límites), FC, ritmo, tono o intensidad, agregados.

Tórax normolíneo con forma de cono truncado invertido, sin cicatrices, deformidades ni cambios de coloración.

Cara anterior movimientos respiratorios simétricos, se observa choque apeciano en quinto espacio intercostal izquierdo a la altura de la línea media clavicular; mamas simétricas, péndulas, sin asimetría ni presencia de retracción del pezón, edema cutáneo, cambios de coloración ni telorrea espontánea. Se palpa con adecuada temperatura, con impulso apical único en la localización mencionada sin alteraciones en su duración ni intensidad; mamas sin tumoraciones palpables, sin hipersensibilidad ni hipertermia así como sin telorrea inducible. A la percusión se delimita la silueta cardiaca entre la línea paraesternal derecha y la línea axilar anterior izquierda. Se auscultan ruidos cardiacos rítmicos de adecuada frecuencia e intensidad, sin fenómenos agregados en todos los focos de auscultación.

Cara posterior con movimientos respiratorios simétricos; amplexión y amplexación conservadas en ambos hemitórax, vibraciones vocales homogéneas. Se percute hiperclaridad pulmonar en ambos hemitórax. Se ausculta murmullo vesicular en todos los focos sin estertores ni sibilancias; transmisión de la voz sin alteraciones.

Abdomen:

Forma y volumen, superficie, peristalsis (frecuencia e intensidad), cicatriz umbilical, palpación, percusión. Puntos ureterales superior (transumbilical lateral a recto) y medio (interespinosa)

Globoso, cicatriz umbilical central, adecuado estado de hidratación y coloración cutánea; peristalsis presente en todos los cuadrantes de adecuada intensidad y duración; no se auscultan soplos. Sin hipertestesia ni hiperbaralgesia, tono muscular normal, reflejos cutáneo-abdominales presentes; sin defectos de la pared, tumoraciones, latidos ni visceromegalias a la palpación superficial, media y profunda; no se encuentran puntos dolorosos. Se encuentra timpanismo a la percusión en todos los cuadrantes. Signo de Giordano negativo de manera bilateral.

Signos apendiculares:

Signo Descripción

McBurneyDolor a la presión en el punto de McBurney (Unión de los 1/3

medio y distal desde EIAS hasta el ombligo)Rovsing Dolor en FID con la presión en región contralateral del McBurney

Bloomberg Rebote localizado en FIDGuineau de Mussy Rebote generalizadoObturador (Cope) Dolor en FID con la flexión y rotación interna del musloPsoas (Lapinski,

Jaworski, Meltzer)Dolor en FID con la extensión de la cadera

Aarón Dolor epigástrica-precordial por presión en McBurney

Genitourinario:

Superficie, forma, distribución, vello, introito, secreciones o sangrado, tacto vaginal/rectal.

Distribución ginecoide del vello púbico sin micosis ni ectoparasitosis; vulva sin cambios de coloración, colporrea ni lesiones visibles.Región anal sin paquete vascular visible, fisuras ni fístulas; al tacto se encuentra ampolla rectal vacía, sin lesiones ocupantes de espacio ni zonas de hipersensibilidad, no hay secreciones a la salida del guante explorador.

Distribución androide del vello púbico, sin micosis ni ectoparasitosis. Pene circuncidado, sin lesiones visibles ni cambios de coloración; orificio uretral central. Testículos de tamaño y forma concordantes con la edad, de consistencia media, sin tumoraciones palpables.

Extremidades:

Simetría, trofismo, temperatura, pulsos, coloraciones, movimientos, sensibilidad, movilidad.

Extremidades superiores simétricas en longitud y grosor, de forma cilíndrica sin atrofia ni hipertrofia; hidratación y coloración normales, adecuado tono muscular y temperatura; pulsos axilar, braquial y radial conservados, llenado capilar 1 segundo, no se palpan ganglios axilares ni epitrocleares. Sensibilidad sin alteraciones en alguna de sus modalidades. Fuerza muscular 5/5 en la región braquial, antebraquial y manual; reflejos bicipital, tricipital y estilorradial ++/++++.

Extremidades inferiores simétricas en longitud y grosor, de forma cilíndrica sin atrofia ni hipertrofia; hidratación y coloración normales, adecuado tono muscular y temperatura; pulsos femoral, poplíteo y pedio conservados, llenado capilar 1 segundo, no se palpan ganglios inguinales ni poplíteos. Sensibilidad sin alteraciones en alguna de sus modalidades. Fuerza muscular 5/5 en la región femoral, tibial y pedia; reflejos rotuliano y aquíleo ++/++++; no se encuentra signo Babinski ni sucedáneos.

Sucedáneos de Babinski

Signo DesencadenanteChaddock Presión sobre el borde lateral del pie

Oppenheim Presión descendente a lo largo de la cara interna tibialStransky Abducción del 5º dedo del pie con liberación repentina

GondaAbducción del 4º dedo del pie ejerciendo presión sobre el 5º con

liberación repentinaSchäffer Compresión del tercio medio del tendón de AquilesGordon Compresión de los músculos de la pantorrilla

BingEstímulos dolorosos provocados por un objeto romo en dirección

perpendicular a la piel de la región plantarRossolino Percusión en el surco metatarso-falángico en la cara plantar

HoffmanFlexión del índice o pulgar con la presión de la falange distal del

tercer dedo o con suStrümpell Flexión de la rodilla contra resistencia

Trockmorton Presión sobre la articulación metatarso-falángica del primer dedoCornell Estímulo táctil repetitivo sobre el dorso del pieMoniz Flexión plantar pasiva

Exámenes de laboratorio.

Estudios de gabinete.

Diagnóstico.

Pronóstico.

Tratamiento.

Comentario.

Rx tórax.

Interpretación:

1. Nombre del paciente: Ángulo superior izquierdo o inferior derecho.2. Toma y técnica: Márgenes opacos, inclusión desde el vértice hasta recesos

costodiafragmáticos. 3. Exposición: Observar sólo T1 – T3 y la columna traqueal hasta la carina.4. Tejidos blandos: Grasa torácica y mamas deben observarse.5. Tejidos óseos: Integridad, radiopacidad; esternón mimetizado con silueta cardiaca.6. Silueta mediotorácica: Corazón, mediastino anterior y grandes vasos. Perfil derecho

rebasa ligeramente el esternón y es de 1 arco (aurícula derecha). Perfil izquierdo con 3 arcos (botón aórtico, arco de la pulmonar y ventrículo izquierdo).

7. Hemiafragmas: Derecho más elevado, izquierdo con la cámara gástrica.8. Campos pulmonares: Divididos en regiones:

a. Apical: Superior a la clavícula.b. Intercleido-hiliar: Entre clavícula y 3ª costillas.c. Hiliar: Entre la 3ª y 6ª costillas, medial a línea medio clavicular.d. Parahiliar: Entre la 3ª y 6ª costillas, lateral a línea medio claviculare. Basal: Inferior a la 6ª costilla.

9. Campos pulmonares: La trama llega normalmente hasta la hiliar e intercleido-hiliar.10. Pleura: No visible normalmente.11. Imágenes compuestas: Objetos extraños, electrodos, catéteres.

Se realizó radiografía de tórax en proyección postero-anterior con adecuada técnica y exposición. No se observan alteraciones en los tejidos blandos; los tejidos óseos se encuentran íntegros. La silueta mediotorácica derecha muestra un arco y la izquierda tres arcos, sin datos de prominencia del botón aórtico ni de pérdida de excavación de la pulmonar. El índice cardiotorácico se encuentra conservado. El hemidiafragma derecho se encuentra en posición superior en relación al contralateral, mismo que permite visualizar la cámara gástrica; los ángulos costofrénicos y cardiofrénicos se observan libres. Los campos pulmonares muestran radiolucidez homogénea sin incremento en la trama vascular y sin imágenes radioopacas además del hilio. No se observa la pleura ni la presencia de imágenes compuestas.

1. Tráquea.

2. Carina traqueal.

3. Bronquios principales.

4. Arterias pulmonares y ramas principales.

5. Venas pulmonares.

6. Botón aórtico.

7. Aurícula derecha.

8. Ventrículo izquierdo.

9. Aorta descendente.

10. Vena cava superior.

11. Cisura menor.

12. Diafragma derecho.

13. Diafragma izquierdo.

14. Cámara gástrica.

15. Clavículas.

16. Primera costilla.

17. Escápula.

18. Pliegues axilares.

19. Columna vertebral.

ECG.

Amplitud: La calibración normal es de 10 mm/mV: Un cuadrito representa 0.1 mV (1 mm) y un cuadro grande 0.5 mV (5 mm).

Tiempo: La calibración normal es de 25 mm/s: Un cuadrito representa 40 ms o 0.04 s (1 mm) y un cuadro grande representa 200 ms o 0.2 s (5 mm).

Interpretación:

1. Técnica: Toma en cuenta la calibración. La P siempre es negativa en aVR.2. Ritmo:

a. Sinusal: P antes de cada QRS, P positiva en I, II y III, negativa en aVR e isodifásica en V1, intervalo PR > 0.12 s (3 cuadritos) y FC 60 – 100.

b. Nodal: Ausencia de P, QRS estrecho, FC 40 – 60.c. Ventricular: Ausencia de P, QRS ancho, FC < 40.

3. Frecuencia:a. Contar cuadritos: Útil en FC > 100. Contar cuadritos entre R-R y dividir: Número

de cuadritos / 1500. (Porque 25 mm/seg X 60 seg/min = 1500).b. Cuenta regresiva: Es el tradicional, se cuentan cada 5 cuadritos (1 cuadro

grande): 300 – 150 – 100 – 75 – 60 – 50 – 43 – 37c. Método de marcar 3 segundos: Útil en ritmo irregular. Contar el número de QRS

en 3 segundos (75 mm o 75 cuadritos) y multiplicarlo por 20.4. Eje: Cuando en una bipolar (I, II o III) haya isodifasismo, el eje será perpendicular (90°) a

éstas; cuando en una unipolar (AVR, AVL o AVF) haya isodifasismo, el eje es paralelo a la bipolar opuesta, es decir, para AVR isodifásica el eje está en III, para AVL isodifásica el eje está en II y para AVF isodifásica el eje está en I.

a. Izquierdo: QRS positivo en I y negativo en II y AVF (-30 a -90°)b. Derecho: QRS negativo en I y positivo en AVF (+90 a +180).c. Extremo: QRS negativo tanto en I como en AVF (+180 a -90°). Muy raro.d. Indeterminado: Todas las derivaciones frontales son difásicas, está orientado

hacia enfrente o hacia la espalda en un plano transverso.

5. Intervalos y segmentos:a. PR: 0.12 – 0.20 (3 – 5 cuadritos); < 0.12 = pre-excitación, > 0.20 = bloqueo AV.b. QT: 0.34 – 0.40. Se corrige con Bazett (QT / raíz cuadrada de R-R en segundos).

QTc normal < 0.45s para hombres y < 0.46s para mujeres. QT corto si < 0.34s.

Usar II o V5 (alternativa), dibujar una línea horizontal sobre el plano del PR, dibujar una línea tangente al final de la T (si tiene 2 deflexiones positivas usar la más grande; si es isodifásica usar el punto donde termina la deflexión positiva).El QT inicia cuando empieza la Q y acaba cuando la línea tangente se une a la horizontal.

c. ST: Distancia entre el punto J (donde acaba la S o donde inicia una onda J que es una onda que está entre la S y la T) y el inicio de la T

6. P: Duración < 0.10 s (2.5 cuadritos) y amplitud < 0.25 mV (2.5 cuadritos). Máxima altura en II o III, es positiva en II y AVF y bifásica en V1.Aumento en duración = crecimiento AI, Aumento en amplitud = crecimiento AD.

7. QRS: Duración < 0.12s (3 cuadritos) y amplitud > 5 mm (5 cuadritos o 1 cuadrote). Normalmente se vuelven más grandes de V1 – V5 (siendo máximas en V5). Deflexión intrinsecoide: Es el tiempo de activación ventricular. Desde el inicio del QRS hasta que alcanza su punto máximo. Duración máxima de 0.035 s (1 cuadrito) en V1 – V2 y de 0.055s (1.5 cuadritos) en V5-V6.

8. T: Normalmente concordante con el QRS, asimétrica y redondeada. No mayor a 1/3 de la amplitud del QRS.T plana: Negativa o positiva con amplitud < 0.5 mm (5 cuadritos) en I, II, V3, V4, V5 o V6.T negativa: Negativa con amplitud > 0.5 mm (5 cuadritos) en las mismas derivaciones.

9. Comparación con ECG previos.10. Conclusión y diagnóstico.

Se obtuvo electrocardiograma de 12 derivaciones con calibración estándar. Se observa ritmo sinusal con frecuencia cardiaca de X lpm y eje eléctrico a X°. El segmento PR sin alteraciones en su duración, segmento ST normal en morfología, se calculó un intervalo QT de X segundos y un QTc de X segundos con técnica de Bazett. La onda P muestra morfología normal sin datos de crecimiento auricular; el complejo QRS de duración y amplitud sin alteraciones descartando crecimientos ventriculares y defectos de la conducción intraventricular, onda T asimétrica concordante con el QRS. El diagnóstico electrocardiográfico es: ECG normal.

Arritmia sinusal respiratoria: Variación < 0.16 s (4 cuadritos) en la frecuencia cardiaca dentro de un ritmo sinusal. El R-R se prolonga en la inspiración y se acorta en la espiración. Fisiológica.

P pulmonar: Cualquiera:

P > 2.5 mm (2.5 cuadritos) en cara inferior. P > 1.5 mm en V1.

P mitral: Cualquiera:

P > 0.04 seg (1 cuadrito) y negativa > 1 mm (1 cuadrito) en V1. Duración > 0.12 seg (3 cuadritos) en I y/o II.

HVI: El ECG tiene sensibilidad de 27% y especificidad de 88% comparado con la Eco.

Criterios de Sokolow-Lyon: R en V5/V6 + S en V1 > 35 mm. Aplica para > 40 años. Criterios de Cornell: Mejor predictivos que los teriores.

o Hombres: R en AVL + S en V3 > 28 mm.

o Mujeres: R en AVL + S en V3 > 20 mm.

Puntuación de Romhilt-Estes: HVI probable si 4 puntos, HVI presente si 5 puntos

HVD: Complejo QRS negativo en I y positivo en V1 más eje hacia la derecha (> 110°) más cualquiera:

R/S en V1 > 1 ó R/S en V5/V6 ≤ 1. R en V1 ≥ 7 mm. R en V1 + S en V5/V6 > 10.5 mm. rSR en V1 con R’ ≥ 10 mm. qR en V1. Deflexión intrinsecoide en V1 > 0.035 seg.

Elevación del ST: Causas diferentes a la isquemia:

Repolarización temprana: Elevación cóncava con o sin ondas J, generalmente se encuentra en las precordiales, hay transición del QRS precoz, se da en hombres jóvenes sin cardiopatía subyacente, no hay depresión ST recíproca y hay ondas T grandes simétricas.

Pericarditis aguda: En todas las derivaciones menos AVR. TEP: En V1 y AVR. Hipotermia: En V3 – V6 y cara inferior. Miocardiopatía hipertrófica: En V3 – V5 o V6. Hiperkalemia: En V1 – V2. Eventos neurológicos agudos / Tono simpático alto: En todas, predomina en V1 – V6. Otras: Sx brugada, Aneurisma cardiaco, Contusión cardiaca, HVI, Marcapasos.

Depresión del ST: Causas diferentes a la isquemia:

Depresión recíproca: Si una derivación muestra supra-ST, la derivación opuesta muestra depresión. También puede verse en isquemia.

HVI. Digitalización. Hipokalemia / Hipomagnesemia. Eventos neulógicos agudos. Cambios de la FC inducidos post-taquicardia.

T simétricas: Isquemia.

T asimétricas:

Positiva: Hiperkalemia o sobrecarga diastólica. Negativa: Hipokalemia, sobrecarga sistólica o digitálicos.