historia 7º

200
Nombre: _____________________________________________________________________________ Curso: ________________________________________________________________________________ Escuela o Liceo: _______________________________________________________________________

Upload: cherye-alarc

Post on 22-Jun-2015

52.991 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Estudien!!La Miss! :D

TRANSCRIPT

Page 1: Historia 7º

Nombre: _____________________________________________________________________________

Curso: ________________________________________________________________________________

Escuela o Liceo: _______________________________________________________________________

Page 2: Historia 7º
Page 3: Historia 7º

Autores:Victoria Silva VillalobosProfesora de Historia y GeografíaPontificia Universidad Católica de Chile

Fernando Ramírez MoralesProfesor de Historia y GeografíaUniversidad de ChileMagíster en Historia de ChileUniversidad de Chile

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

Page 4: Historia 7º

La presentación y disposición de la obra son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de los titulares de los derechos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales7º Básico

Texto para el Estudiante

AutoresVictoria Silva Villalobos

Fernando Ramírez Morales

Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.

© MN Editorial Ltda.

Avda. Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, ChileTeléfono: 233 5101 - Fax: 234 4869E-mail: [email protected] www.mneditorial.cl

Dirección editorial: Gloria Páez HerreraEdición: Michelle León HulaudCoordinación de producción: Cynthia Díaz GodoyDiseño y diagramación: Félix López CifuentesIlustraciones: Ignacio Schiefelbein GrossiCorrección de estilo: Ismael Bermúdez RomeroArchivos gráficos: MN Editorial Ltda.

Nº de registro: 176.806ISBN: 978-956-294-256-0

Impreso en ChileSe terminó de imprimir esta 1ª Reimpresión de la 1ª Edición de 257.203 ejemplares, en el mes de enero del 2009.

"Autorizada su circulación, por Resolución Nº 482 del 15 de diciembre de 2008 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Page 5: Historia 7º

BienvenidaQueremos acompañarte en tu proceso de estudiar y comprender la sociedad

que te rodea, una sociedad que comprende desde tu entorno más cercano hasta la humanidad completa… Una sociedad que tiene un largo pasado plasmado de aciertos y desaciertos, de aprendizajes y desafíos, de sueños y esperanzas… Una sociedad que a lo largo de su historia se ha ido relacionando de diversos modos con el medio natural que la ha acogido, adaptándose a él, pero también transformándolo… Una sociedad que ha ido desarrollando diferentes maneras de relacionarse en función de la diversidad que caracteriza a los seres humanos y a las comunidades en que estos se insertan.

En Séptimo Básico conocerás la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el nacimiento de la civilización europea en el extenso período de nuestra historia conocido como Edad Media, así como las principales características y dinámicas que transforman nuestro planeta en un gran sistema creador de vida y las relaciones que el ser humano ha entablado con su medio a lo largo de la historia. Podrás tomar conciencia, entre otras cosas, del aporte de las diferentes culturas y pueblos a la conformación del mundo tal cual lo conocemos hoy, y en especial, del origen de la cultura occidental de la que formamos parte. Todo esto te permitirá comprender de mejor manera tus raíces y tu presente y desarrollarte como una persona autónoma y comprometida con tu realidad personal y social.

El presente libro te invita a desarrollar tus habilidades de aprendizaje y a adquirir las herramientas necesarias para responder adecuadamente a los requerimientos de la Historia y de las Ciencias Sociales. A través del tratamiento de los contenidos, los diversos tipos de actividades y los múltiples recursos de apoyo al aprendizaje, podrás aprender más acerca de la cuna de la cultura occidental a la que, como latinoamericanos, pertenecemos. El gran eje que inspira y estructura los contenidos del libro y su enfoque es el concepto de civilización, en el marco del nacimiento y conformación de la civilización occidental que se va definiendo a partir de la interrelación de los pueblos europeos con múltiples culturas.

Sabemos que no todos tenemos los mismos intereses ni aprendemos de la misma manera, por ello, a lo largo del texto te presentamos una gran variedad de actividades y recursos didácticos que atienden a los diversos estilos de aprendizaje, para que tú puedas construir tus propios conocimientos y ser el gran protagonista de este proceso.

Te invitamos a asumir tu rol protagónico en la historia de la humanidad, conociendo cómo pasado y presente son dos eslabones de una misma cadena.

Los autores

Page 6: Historia 7º

Índice de contenidosEstructura didáctica .................................. 8

Unidad 1Geosistema: el sustento para lavida ......................................................................10

Actividad inicialCambio climático: calentamiento global delplaneta ............................................................... 12

Desarrollo de conceptos y habilidades1. La Tierra funciona como un sistema ..............142. La dinámica de la atmósfera ...........................15

• La movilidad de la troposfera: tiempo y clima ..........................................................16• Los climas del mundo ...............................22

3. La dinámica de la hidrosfera ...........................26• El ciclo del agua ..........................................26• Las aguas oceánicas ..................................28• Las aguas continentales ............................30

4. La dinámica de la litosfera ...............................33• Las fuerzas internas que mueven la litosfera ........................................................34• La actividad sísmica y volcánica ..............36• Las fuerzas externas que modifican la litosfera ........................................................38• El suelo: estrecha franja donde se desarrolla la vida ........................................40

Síntesis ................................................................. 41Fuentes

El cambio climático .......................................... 42Autoevaluación ................................................... 44

Unidad 2

El amanecer de la cultura y losTiempos Primitivos ................................... 46

Actividad inicialUna cuestión de ingenio .................................. 48

Desarrollo de conceptos y habilidades1. Los seres humanos, protagonistas de la historia ......................................................... 50

• ¿En qué consiste nuestra particular forma de vivir? ....................................... 50• ¿Cómo entendemos los Tiempos Primitivos? ............................................. 52

2. El Paleolítico y las sociedades recolectoras .................................................. 54

• El largo camino de la evolución humana .................................................. 54• El poblamiento americano ................... 57• Las sociedades recolectoras de fines del Paleolítico ......................................... 59

3. El Neolítico y las sociedades agrícolas ...... 62

• El largo camino hacia el descubrimiento de la agricultura ......... 62• La agricultura: una revolución en la vida humana .......................................... 63• La vida en un poblado neolítico ........... 64

4. La Edad de los Metales y las sociedades agrícolas complejas ..................................... 66

• Los avances técnicos y sus consecuencias ....................................... 66• Una sociedad más compleja ................ 67

Síntesis ................................................................. 69Fuentes

En busca de los orígenes del ser humano...... 70Autoevaluación ................................................... 72

Unidad 3Las primeras civilizaciones ........................74Actividad inicial

Las antiguas civilizaciones en nuestra vidacotidiana ............................................................ 76

Desarrollo de conceptos y habilidades1. El surgimiento de las civilizaciones ........... 782. Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente .......................................................... 80

• La civilización sumeria .......................... 80• La civilización egipcia ........................... 82

3. Las primeras civilizaciones del Lejano Oriente .......................................................... 84

• Civilizaciones de la India ....................... 84• La civilización china ............................... 85

4. Las primeras civilizaciones americanas.........86• La civilización olmeca ........................... 86• La civilización de Chavín de Huantar ... 86

5. La cuenca del Mediterráneo, escenario de antiguas civilizaciones .................................. 88

• La civilización cretense ......................... 89• La civilización micénica ........................ 89• La civilización fenicia ............................ 90• Los hebreos, el primer pueblo monoteísta ............................................. 90

Síntesis ................................................................. 91Fuentes

Testimonios de las antiguas civilizaciones ..... 92Autoevaluación ................................................... 94

Unidad 4La civilización griega ................................... 96Actividad inicial

Conectándonos con los antiguos griegos ...... 98Desarrollo de conceptos y habilidades

1 El pueblo griego y su medio geográfico ... 100• El escenario geográfico de los griegos ................................................. 100

6

Page 7: Historia 7º

• El pueblo griego, una comunidad cultural ...................................................102

2. La polis como centro de la civilización griega ............................................................................1043. Evolución política de la civilización griega ....106

• El largo camino hacia la democracia en Atenas ..............................................106• La democracia ateniense en el siglo V a.C. ............................................108

4. La herencia cultural de la Grecia clásica .... 110• El valor del ser humano: un aporte de la cultura griega ........................................ 110

5. El declive de la civilización griega ..............112Síntesis ................................................................113 Fuentes

Los excluidos del mundo griego ....................114Autoevaluación ..................................................116

Unidad 5La civilización romana ...............................118Actividad inicial

Un día en Roma .............................................. 120Desarrollo de conceptos y habilidades

1. El pueblo romano y su medio geográfico ... 122• Los orígenes de Roma y el pueblo

romano ................................................. 122• La situación geográfica de Roma ....... 123

2. La Roma latina-etrusca: el inicio de una larga historia ............................................. 124

• El pueblo romano en los primeros tiempos ............................................... 124

3. La Roma republicana ................................ 126• La expansión romana y sus consecuencias ..................................... 128• La crisis de la República ...................... 130

4. El Imperio Romano .................................... 131• La organización del imperio y la romanización ....................................... 132

5. El Cristianismo y su difusión .................... 1346. La decadencia y fin del Imperio Romano de Occidente ............................... 1367. El legado cultural de Roma ....................... 138

Síntesis ............................................................... 139Fuentes

Luces y sombras de un imperio .................... 140Autoevaluación ................................................. 142

Unidad 6Los primeros siglos medievales y elmundo feudal .................................................. 144Actividad inicial

La fe, el tesoro de una sociedad .................... 146Desarrollo de conceptos y habilidades

1. ¿Cómo entendemos la Edad Media? ....... 148

2. El nuevo escenario en torno al mar Mediterráneo ............................................. 149

• Los reinos germanos en Occidente ... 149• El Imperio romano de Oriente ............ 152• El Islam y la civilización musulmana .... 153

3. El ideal de la unidad en Occidente ........... 156• La Cristiandad: la unidad en torno a la fe ....................................................... 156• Carlomagno y el ideal imperial en Occidente ............................................. 158

4. El régimen feudal en Europa ....................... 160• Una Europa replegada: el contexto del feudalismo ..................................... 160• Las relaciones de dependencia personal y el poder de los señores feudales ........160• La economía feudal ............................. 162• La sociedad feudal .............................. 163

5. Las Cruzadas: la gran empresa de la Cristiandad ................................................... 167

Síntesis ............................................................... 169Fuentes

Los temores medievales ................................ 170Autoevaluación ................................................. 172

Unidad 7Historia y naturaleza ...................................174

Actividad inicialSanar la Tierra ..................................................176

Desarrollo de conceptos y habilidades1. El medio ambiente .................................... 1782. Una historia de relaciones sociedad-naturaleza .................................. 179

• La influencia del medio natural .......... 179• Las sociedades de los Tiempos Primitivos y el medio ambiente ......... 180• Las civilizaciones de la Antigüedad y el medio ambiente ........................... 182• La actitud frente a la naturaleza ........ 185

Síntesis ............................................................... 187Fuentes

Evidencias de un deterioro ............................ 188Autoevaluación ..................................................190Métodos y Técnicas ....................................192• Cómo analizar un conflicto ambiental ........192• Cómo analizar un mapa histórico ...............193• Cómo trabajar un documento histórico .....194• Cómo hacer una periodificación histórica ...195• Cómo hacer un análisis multicausal ...........196• Cómo sintetizar información .......................197

Proyecto ...........................................................198Recursos ......................................................... 200

7

Page 8: Historia 7º

8

Estructura didáctica

Síntesis Sección que expone los

contenidos más importantes de la unidad por medio de un mapa conceptual.

Actividad inicialPropuesta que activa, de una manera

lúdica y creativa, el descubrimiento deconceptos o contenidos que se

desarrollarán en la unidad, o bien,permite rescatar conocimientos previos.

Desarrollo deconceptos y habilidadesEn esta sección se abordan los contenidos de forma íntegra, organizados y desarrollados de acuerdo al nivel. Van acompañados de diversos recursos, actividades y fuentes. Estas últimas se distinguen gráficamente entre fuentesprimarias y fuentes secundarias.

Entrada de UnidadCada unidad se inicia con una doble página de entrada que contiene una propuesta gráfica y escrita que informa sobre los principales temas que se desarrollarán y una actividad de motivación.

El libro se divide en siete unidades de aprendizaje, cada una de las cuales contiene una doble página de Entrada de unidad, una Actividad inicial, el Desarrollo de conceptos y habilidades, una Síntesis, una doble página de Fuentes y dos páginas de Autoevaluación.

Page 9: Historia 7º

Al final del libro se presenta una sección con seis Métodos y técnicas y una doble página con un Proyecto de investigación.

AutoevaluaciónDoble página que contiene diversos ítemsque les permitirán autoevaluar su aprendizaje.

Proyecto de investigaciónTrabajo colaborativo que tiene comoobjetivo la aplicación de contenidos,el desarrollo de la creatividad y la puestaen práctica de importantes valores como lasolidaridad, el compromiso y laautodisciplina. Retoma el concepto eje en torno al cual se estructuró el libro, convirtiéndose así en una instancia de síntesis y de reflexión final.

Fuentes Apartado que tiene por objetivo

prepararlos en el manejo ycomprensión de fuentes y

documentos de distinta índole.

Métodos y técnicasApartado que propone diversas técnicas que les

permitirán desarrollar habilidades ycompetencias propias de las Ciencias Sociales,

tales como analizar diferentes tipos de fuentes y organizar información, entre otros.

9

Page 10: Historia 7º

Unidad 1

La Tierra es nuestra casa. Nos propor-ciona energía, alimentos, agua, materiales para construir y, en muchos rincones, una belleza in-creíble. La Tierra funciona como una máquina creadora y mante-nedora de vida humana, animal y vegetal. Una variedad de pro-cesos físicos, químicos y bioló-gicos animan todo lo que sucede sobre su amplia superficie y un sistema de fuerzas interiores y exteriores se entremezcla para crear y modelar relieves, climas, océanos, cursos de agua, etc.

Desde el espacio, la Tierra se ve como una estructura casi redonda de color azul; sin embargo, desde la superficie, se manifiesta como un mecanismo complejo en que todos y cada uno de sus elementos está en constante in-teracción con los otros. La Tierra es un dinámico sistema creador de vida que, alimentada por la energía solar, se convierte en el hábitat de animales, plantas y seres humanos.

Como si fuéramos abriendo un gran regalo, el planeta Tierra viene envuelto en sucesivas capas que van desde la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera. Esta última es la capa de la vida, en ella nos encontramos y tenemos la responsabilidad de mantenerla y cuidarla.

Unidad 110

el sustento para la vidaGeosistema:

Page 11: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 11

PrinciPales temas: Atmósfera y climas. Hidrosfera, océanos y ríos. Litosfera y fuerzas endógenas. Erosión y fuerzas exógenas. El suelo.

Machu-picchu

Códice azteca

Mundo inca

11

• ¿Qué sucedería si no existiera la atmósfera?• ¿Crees que en todos los lugares llueve en invierno y hace calor en verano?• ¿De dónde proviene el agua de las lluvias?• ¿Qué procesos son los responsables de las distintas formas del relieve?• ¿Por qué cada cierto tiempo tiembla?• ¿De qué está compuesto el suelo?• ¿Qué problemas enfrenta nuestro planeta en la actualidad? ¿Cuáles se pueden apreciar en estas

fotografías?

Page 12: Historia 7º

Actividad inicial

Unidad 112

Cambio climático:calentamiento global del planeta

El clima se caracteriza por su dinamismo y desde el origen de la Tierra ha experimentado grandes cambios. Los científicos han logrado establecer la alternancia de largos períodos fríos y largos períodos de recalentamiento. La variación de unos pocos grados de temperatura en el planeta genera cambios en el clima, en la vegetación y en las condiciones en que se desarrolla la vida de animales y seres humanos.

Desde fines del siglo XIX la temperatura media del aire ha aumentado 0,6º C, paralelamente al au-mento de los llamados “gases invernadero”, como el dióxido de carbono y el metano. Se estima que en las próximas décadas la temperatura podría aumentar entre 1º C y 3,5º C. ¿Qué efectos tendrá? ¿Qué responsabilidad tenemos los seres humanos en este cambio climático?

Fuente: Diario El Clarín. En http://www.clarin.com/diario/2004/12/05/thumb/info48.jpg

Los rayos del solatraviesan laatmósfera

Los rayos del solatraviesan laatmósfera

Parte de la radiación es retenida por los gases de efecto invernadero

Existe un aumento de los gases invernadero

El resto vuelve al espacio

La atmósfera retiene más calor y elplaneta serecalienta

Efecto invernadero Calentamiento global

Fuente: Mapa adaptado de Diario El Clarín (5/12/2004)

Emisión de dióxido de carbono

Page 13: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 13

1 A partir de las imágenes de la página anterior intenta explicar con tus propias palabras en qué con-siste el “efecto invernadero” que tiene lugar en la atmósfera y qué sucede con la temperatura al au-mentar los “gases invernadero”.

Investiga acerca de las fuentes que provocan el aumento de los gases invernadero. ¿Cuáles son naturales? ¿Cuáles son resultado de la acción humana?

De acuerdo al mapa, ¿en qué lugares del mundo se producen las mayores emisiones de dióxido de carbono? ¿Cuál será la razón?

¿Qué efectos del calentamiento global evidencian las siguientes fotografías?

2 Reunidos en grupos, pongan en común la información que tienen sobre el calentamiento global y hagan un listado lo más completo posible de los efectos actuales y futuros de este cambio climático en el planeta.

Analicen los efectos señalados y traten de establecer entre ellos relaciones de causa-consecuencia. ¿Por qué creen que con un cambio de temperatura se va produciendo una especie de reacción en cadena que abarca diversos aspectos?

¿Creen que la acción humana es determinante en el calentamiento global o que este corresponde solo a uno de los tantos cambios climáticos de la historia del planeta?

¿Qué acciones sugerirían a nivel mundial y nacional? ¿Qué conductas creen que se pueden cam-biar a nivel personal en la vida cotidiana?

Page 14: Historia 7º

Unidad 114

La Tierra se caracteriza por su dinamismo. Aunque a veces no lo percibas, siempre algo se está moviendo, está cambiando, si bien

en distintas escalas de tiempo. Estos cambios se producen gracias a la energía. La energía, en cualquiera de sus formas, es la fuerza que

permite que los elementos de la naturaleza (las rocas, el agua, el aire, los seres vivos, etc.) experimenten cambios y, relacionándose unos con otros, empiecen a moverse en cadena. El planeta es como una gran máquina en la que penetra de manera continua la energía y donde todos sus elementos, hasta los más pequeños, cumplen un papel para mante-nerla en funcionamiento creando las condiciones que permiten el de-sarrollo de la vida. Por eso se afirma que la Tierra funciona como un sistema, que denominamos geosistema.

En todos los paisajes encontramos que los diversos elementos natu-rales se encuentran conectados por una amplia red de relaciones en que cada uno aporta al movimiento y transformación del otro. Algunos elementos son abióticos o inorgánicos, como el aire, el agua y la tierra, y otros son bióticos u orgánicos, como los vegetales y los animales. Ellos conforman 4 subsistemas: atmósfera, hidrosfera, litosfera y subsistema vegetal-animal.

Podemos identificar, además, un subsistema humano. Los seres humanos formamos parte del geosistema y participamos en él de una forma singular, interviniendo el medio natural y modificándolo –a veces radicalmente– para adaptarlo a nuestras necesidades. La inter-vención humana en el paisaje es resultado de nuestra cultura.

La Tierra funciona como un sistema1

La atmósfera es una mezcla de gases (aire) que envuelve a la Tierra desde el nivel del mar hasta unos 1.000 km de altitud.La litosfera es una capa sólida compuesta de rocas formadas por minerales. Comprende el manto superior y la corteza terrestre. Esta última conforma los continentes y los fondos oceánicos.La hidrosfera es el conjunto de las aguas del planeta. Estas se encuentran en el aire, en los continentes y en mares y océanos, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso.

1. A partir del texto y el siguiente es-quema, explica qué significa que la Tierra funcione como un sistema.

2. ¿Por qué crees que es importante que conozcas el funcionamiento sistémico de la Tierra?

Actividades de aprendizaje

Subsistemahumano

FaunaFlora

AguaAire

Tierra

Geosistema: conjunto de enti-dades bióticas (biósfera), abió-ticas (litosfera, atmósfera e hidrosfera) y antrópicas (socie-dad), entre los cuales se pro-ducen permanentes interrela-ciones que originan cambios que caracterizan al planeta Tierra considerado como una unidad.

Vocabulario

Atmósfera

LitosferaCorteza

Manto inferior

Manto superior

Núcleoexterno

Núcleointerno

2.900 km

1.000 km

50 - 150 km

5.080 km

Capas de la Tierra

¿En qué sector de este

esquema se desarrolla la vida vegetal,

animal y humana?

Page 15: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 15

La capa de aire que envuelve nuestro planeta es fundamental para la vida de plantas, animales y de los seres humanos.

Si no estuvieras en contacto permanente con la atmósfera, tu vida no sería posible. Te proporciona el oxígeno para respirar, difunde la luz para ver y posibilita la transmisión de ondas sono-ras para escuchar. La atmósfera también filtra –a través del gas ozono de la estratosfera– la radiación ultravioleta contenida en los rayos del sol que, si llegara con toda su intensidad a la Tierra, no habría vida en el planeta. Por otra parte, los componentes del aire regulan la temperatura de nuestro planeta: sin la atmósfera la tem-peratura en el día podría alcanzar más de 100 °C y en la noche llegar a menos 200 °C.

Las características del aire varían a diferentes altitudes y por ello se reconocen diferentes capas de la atmósfera. La capa más cercana a la superficie terrestre, en la cual vivimos sumergidos, es la troposfera. En ella se concentra más del 80% del aire atmosférico. Los gases que componen la troposfera tienen una gran importancia para la vida.

La dinámica de la atmósfera2

1. Enumera los componentes de la atmósfera y la función que cumple cada uno para el mante-nimiento de la vida en el planeta.

2. Reunidos(as) en grupo, confeccionen una página de un periódico con el siguiente titular:“FIN DEL MUNDO, LA TIERRA ESTÁ PERDIENDO SU ATMÓSFERA”

Deben explicar por qué se acerca el fin de la vida si la atmósfera desaparece. Acompañen el(los) texto(s) con dibujos o recortes que ilustren los efectos que esto produciría en el planeta.

Actividades de aprendizaje

Aire de la troposfera

Oxígeno (O)Permite la respiración de los animales yde los demás seres vivos. Contribuye a

fragmentar las rocas para formar el suelo.

Nitrógeno (N)Disuelve el oxígeno y lo hace respirable.

Enriquece el suelo al combinarse con otrassustancias.

Dióxido de carbono (CO2)Es la materia prima con que los vegetales

realizan la fotosíntesis. Retiene el caloren el aire.

Vapor de aguaRetiene calor en el aire y puede liberarlo

mediante los procesos de condensación yprecipitación.

Altitud (km)

Everest (8.848 m)

3.500y más

1.000

50

12

0

Estratosfera

Troposfera

Ionosfera

Exosfera

Capas de la atmósfera

Page 16: Historia 7º

Unidad 116

El aire de la troposfera varía constantemente: a lo largo del día hay diferentes temperaturas, grados de humedad y presión; puede soplar menos viento o más viento, puede llover o nevar. También varía a lo largo del año: hay meses más cálidos o fríos, meses más lluviosos o secos, etc. Estas cinco características del aire se denominan elementos del tiempo y del clima y se pueden medir utilizando diversos instru-mentos.

Se denomina tiempo atmosférico al estado que presenta la tropos-fera en un momento determinado, considerando los niveles alcanzados por cada uno de sus elementos: temperatura, húmedad y precipitaciones, presión y vientos.

Se denomina clima a las características generales que presenta la troposfera a lo largo del año en un lugar. Se define de acuerdo a los valores que alcanzan cada mes sus temperaturas medias y sus montos de precipitaciones. Estos datos son promedios calculados durante un largo período, de más de 30 años.

Hay factores que influyen en la temperatura, la humedad, las preci-pitaciones, la presión y los vientos y los hacen variar de un lugar a otro, dando lugar a diferentes climas. Se denominan factores del tiempo y del clima y corresponden a la latitud, la altitud, la cercanía al mar y las corrientes marinas.

La movilidad de la troposfera: tiempo y climaLa troposfera presenta una serie de características que se relacionan

entre sí y que provocan que su aire nunca esté quieto, de modo que uno de sus rasgos esenciales es su movilidad y su permanente cambio.

1. Tiempo y clima se refieren a las condiciones de la troposfera. ¿Qué diferencias existen entre ambos conceptos? ¿Qué utilidad práctica tiene el hecho de pronosticar el tiempo atmosférico? ¿Qué influencia tiene el clima en la vida de las personas?

Actividad de aprendizaje

El aire de la troposfera

Tienetemperatura

Tiene presiónTiene

movimientos ovientos

Tienehumedad

Tiene nubes que pueden

provocarprecipitaciones

Puede retenercalor

Contiene gasesque pesan

(tienen un pesoatómico)

Tiene la capacidad de dilatarsey contraerse

Puede contener vapor de agua

Puede contener gotas de agua

y pequeños sólidos

• ¿Conquéinstrumentosemidecadaunodeloselementosdeltiempo?• ¿Enquéunidadesseexpresan?

Las oficinas meteorológicas realizan mediciones constantes de las características del aire y en cualquier momento del día pueden dar un informe de las condiciones de la troposfera.

Viernes 9 / septiembre

Temperatura

Mínima: 11ºC

Máxima: 16ºC

Nubosidad parcial

Viento: SSE a 5 kph

Humedad: 73%

Presión: 101.00 kpascal

Pronóstico del tiempo

Page 17: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 17

a) La temperatura

Las masas de aire pueden ser más cálidas o más frías, si tienen mayor o menor grado de temperatura.

• ¿Dedóndeprovieneelcalordelairedelatroposfera? El Sol emite una radiación que se propaga por medio de ondas que atraviesan la atmósfera y se transforman en calor en contacto con la superficie terrestre. Las aguas y las tierras se ca-lientan primero que el aire y son ellas las que le trasmiten ese calor.

• ¿Existealgunadiferenciaentreelcalenta-mientodelaguaydelatierra? El agua se demora más en calentarse que la tierra, pero también se demora más tiempo en perder su calor.

• ¿Cómoretieneelcalorelairedelatropos-fera, impidiendo que se escape fuera de la atmósfera? La troposfera contiene “gases in-vernadero”, es decir, gases que son capaces de retener el calor y así mantener la temperatura del aire en niveles adecuados. Los principales son el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano.

• ¿Quésucedeconlatemperaturadelaireamedidaqueseasciendeporlatroposfera? La temperatura del aire de la troposfera disminuye con la altitud, ya que se va alejando de la fuente directa de calor del aire que son las aguas y las tierras.

• ¿Aquésedebeladiferenciadetemperaturaentrelazonaecuatorialylaszonaspolares? La forma esférica de la Tierra, el movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre explican que las zonas ecua-toriales (latitudes bajas) reciban la mayor cantidad de radiación solar durante el año y que esta vaya disminuyendo a medida que se acerca a las zonas polares (latitudes altas).

La temperatura es el calor retenido en el aire.

66,5º S

66,5º N

23,5º S

23,5º N

90º S

90º N

0

Simbología

Zona cálidaZona templadaZona fría

De acuerdo a la latitud: ¿en qué zonatérmicadelplanetavives?

Los vegetales son los grandes consumidores de dióxido de car-bono. A través de la fotosíntesis lo transforman en oxígeno que liberan a la atmósfera.

¿Sabías que…

1. Los factores de la temperatura son: latitud, altitud, cercanía al mar y corrientes marinas. Complementa la información presentada con la de la página 25 y determina cómo influye cada factor en la temperatura y el motivo que lo explica, utilizando el siguiente modelo:

• A mayor cercanía al mar, las temperaturas _______ . Esto se debe a que _______ .2. Analiza los efectos de las siguientes situaciones en la temperatura del planeta: Se realiza una tala o quema de grandes extensiones de bosques • Los gases invernadero

aumentan sus niveles • No existen gases invernadero

Actividades de aprendizaje

Page 18: Historia 7º

Unidad 118

1. En el siguiente párrafo selecciona el término correcto de cada paréntesis.

Para que se produzca una precipitación se requiere una masa de aire (húmeda / seca) que (aumente / disminuya) su temperatura, por ejemplo, al (ascender / descender), de modo que se formen nubes, como resultado de la (evaporación / condensación). Cuando el agua alcanza (el punto de saturación / un peso determinado) cae a la superficie en forma de lluvia o nieve, dependiendo de (la temperatura del aire / la latitud del lugar).

2. ¿En qué latitudes crees que son mayores los niveles de evaporación? ¿Por qué?3. ¿Por qué los observatorios astronómicos se instalan en lugares con clima seco?

Actividades de aprendizaje

b) La humedad, las nubes y las precipitaciones

Las masas de aire pueden ser más húmedas o más secas, si tienen mayor o menor cantidad de vapor de agua.

• ¿Dedóndeprovieneelvapordeaguadelaire? Cuando el calor actúa sobre las aguas, parte de ellas se evapora y se integra al aire en estado gaseoso como vapor de agua.

• ¿Porquélahumedadnoeslamismaentodoelplaneta? Porque la humedad se origina por la acción combinada de calor y agua, y ambos elementos no se encuentran distribuidos de modo uniforme en nuestro planeta.

• ¿Cuántovapordeaguapuedecontenerunamasadeaire? Las ma-sas de aire tienen un límite en su capacidad de contener vapor de agua. Ese límite, llamado punto de saturación, depende de su temperatura. Una masa de aire cálido, que está más dilatada, puede contener mayor cantidad de vapor de agua que una masa fría y por eso necesita más vapor de agua para saturarse. Cuando una masa de aire se satura, ge-neralmente al disminuir la temperatura, el vapor de agua comienza a condensarse, pasando al estado líquido.

• ¿Quérelaciónexisteentrehumedadynubes?Las nubes se forman por gotas de agua que se unen a partículas que se encuentran suspen-didas en el aire. Esas gotas provienen de la condensación del vapor de agua. Si hay nubes en el cielo, significa que una masa de aire húmeda se enfrió lo suficiente para saturarse y comenzar la condensación. Si no hay nubes en el cielo, no significa que no existe humedad. El aire siempre contiene alguna cantidad de vapor de agua, pero en ocasiones no la suficiente para provocar el proceso que conduce a la condensación y a la formación de nubes.

La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire.

Las nubes, que tienen variedad de formas y colores, se clasifican de acuerdo a su aspecto y altura.

El porcentaje de humedad se refiere a la humedad relativa del aire, es decir, a la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire en relación a la que es capaz de contener.

¿Sabías que…

Cirro

Cirro cúmulo

Cirro estrato

Alto cúmulo

Alto estrato

Nimbo estrato

Cúmulo nimbo

Estrato

Cúmulo

Estrato cúmulo

¿Cuálessonlosnubesasociadasalaslluvias?

Tipos de nubes

Page 19: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 19

La precipitación es la caída del agua contenida en las nubes (en forma líquida o sólida) hacia la superficie.

• ¿Porquécaeaguahacialasuperficie? Cuando las gotas de agua de las nubes se unen entre sí o con cristales de hielo, aumentan su tamaño y su peso y son atraídas hacia la superficie por la fuerza de gravedad.

• ¿Quétiposdeprecipitacionesexisten? Las precipitaciones pueden ser líquidas como la lluvia, o sólidas como la nieve y el granizo. El mecanismo es el mismo, pero la diferencia es la temperatura al mo-mento de precipitar: si es superior a 0º C, la precipitación será líquida, si es menor a 0º C, será sólida.

• ¿Quétiposdelluviasexisten? Dependiendo de la causa que hace ele-varse a la masa de aire húmeda para formar nubes y luego precipitar, se distinguen tres tipos de lluvias: convectivas, frontales y orográficas.

La combustión de ciertos tipos de carbón, del petróleo y de sus derivados libera dióxido de azufre (SO2) al aire. Al combinarse con el vapor de agua de la troposfera forma ácido sulfúrico, que se disuelve en las gotas de agua de las nubes. Cuando precipita la lluvia es ácida, lo cual afecta a la vegetación y contamina las aguas.

¿Sabías que…

Investiga qué sucede con el

dióxidodenitrógenoque

producenlosmotoresde

combustión.

Las masas de aire de distinta temperatura y humedad tienden a no mezclarse. Cuando dos masas de distintas características se encuen-tran, se genera entre ellas un frente, que consiste en el choque de una masa de aire cálido con una masa de aire frío. El aire cálido se eleva sobre el aire frío que es más pesado. Al hacerlo se enfría, se condensa y luego precipita.

Aire fríoAirecálidohúmedo

Lluvias frontales

Si una masa de aire cargada de humedad choca contra un relieve montañoso, el aire asciende y se enfría, condensándose rápidamen-te, y provocando una precipitación que muchas veces, por efecto de la baja temperatura, cae en forma de nieve.

Barlovento: ladera que recibe directamente los vientos y masas de aire.

Sotavento: ladera que no recibe directamente el viento y en el que las masas de aire han perdido su humedad.

Aire húmedo

BarloventoSotavento

Aire seco

Enfriamiento y condensación

Lluviasorográficas

La alta temperatura genera una rápida evaporación del agua. El aire cargado de humedad asciende de manera casi ver-tical, formando nubes tipo cúmulos que desencadenan una lluvia intensa pero breve.

Lluvias convectivas

Airecálidohúmedo

Page 20: Historia 7º

Unidad 120

c) La presión y los vientos

• ¿Dequédependelapresióndeunamasadeaire? La presión de una masa de aire tiene estrecha relación con su temperatura. El aire cálido se dilata y por ello se hace más liviano y tiende a elevarse (como el aire que sale de una tetera con agua hirviendo). El aire frío, en cambio, se contrae y por ello se hace más pesado y tiende a descender (como el aire que sale al abrir un congelador). El aire cálido que asciende deja una baja presión en la superficie. El aire frío que desciende aumenta la presión sobre la superficie.

• ¿Quérelaciónexisteentrepresiónyvientos? Las diferencias de presión ponen el aire en movimiento. Una masa de aire pesada (alta presión) se va a mover verticalmente hacia abajo, si está en altura, y en dirección horizontal hacia los lugares que presentan una baja presión. Los vientos, por lo tanto, soplan horizontalmente desde las zonas de alta presión a las zonas de baja presión.

• ¿Quénosindicalapresenciadeunabajapresiónodeunaaltapre-sión? Una zona de alta presión es una zona donde el aire desciende o desde donde salen vientos hacia las bajas presiones. Se relaciona con la estabilidad atmosférica y la ausencia de precipitaciones. Una zona de baja presión es una zona donde el aire asciende o a la cual llegan vientos desde las altas presiones. Estos vientos chocan entre sí y el más cálido se eleva, permitiendo en ocasiones (si es húmedo), la formación de nubes y de precipitaciones. Una zona de baja presión se asocia, entonces, con la inestabilidad atmosférica.

La presión es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.

El viento es el movimientodel aire.

• ¿Cuáleslaimportanciadelosvientos? Que exista viento significa que las masas de aire se están desplazando. Como tienen temperatura, al despla-zarse pueden trasladar aire más frío a las zonas cálidas o aire más cálido a las zonas frías, permitiendo un menor desequi-librio de las temperaturas del planeta. Las masas de aire tam-bién tienen humedad, por lo que al desplazarse pueden trasladar vapor de agua, y con ello la posibilidad de precipitaciones a otros lugares.

Se denomina corrientes de convección al mecanismo que pone en circulación las masas de aire en superficie y en altura. El aire que asciende deja una baja presión en superficie; al ascender se enfría y tiende a desplazarse en altura para luego descender, generando un centro de alta presión en superficie. Desde los centros de alta presión se desplazan vientos al centro de baja presión, formándose las corrientes de convección.

A AB

Corrientes de convección

El aire cálido asciende y genera un centro de baja presión en superficie.

B

Ciclón

El aire frío desciende y genera un centro de alta presión en superficie.

A

Anticiclón

Page 21: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 21

• ¿Quésucedeanivelplanetarioconloscentrosdealtaybajapresión? Como a nivel planetario existen diferentes temperaturas de acuerdo a la latitud, la presión también presenta variaciones.

Son estas diferencias de presión las que ponen en movimiento el aire generando los grandes vientos planetarios.

• Enlazona ecuatorial el aire es muy cálido y por ello asciende (ya que el aire cálido en más liviano que el aire frío), generando un centro de baja presión en la superficie.

• Enlaszonas polares el aire es muy frío y por ello desciende (ya que es más pesado), generando un centro de alta presión en la superficie.

• Enlaszonas subtropicales (alrededor de los 20º- 30º latitud norte y sur), por el mecanismo de la convección, masas de aire seco provenientes de la altura, descienden provocando una alta presión en superficie.

• Enlaszonas subpolares (alrededor de los 50º - 60º latitud norte y sur), por el mecanismo de la convección, se produce un enfrentamiento de vientos, lo que provoca un ascenso del aire que genera un centro de baja presión en la superficie.

1. A modo de conclusión, completa las siguientes oraciones:

a) En la zona ecuatorial, una zona de _______ temperatura, se produce un centro de _______

presión donde confluyen los cálidos vientos _______ y se producen lluvias de tipo _______ .

b) En las zonas subpolares, existen _______ presiones que atraen a los fríos vientos _______ y

a los cálidos vientos _______ , generándose lluvias de tipo _______ .2. ¿Por qué crees que los climas de desierto con su escasez de precipitaciones se encuentran

cercanos a los 30º latitud norte y sur?

Actividades de aprendizaje

Vientos alisios

Soplan desde las altas presiones

subtropicales hacia la baja presión

ecuatorial.

Vientos del oeste

Soplan desde las altas presiones

subtropicales hacia las bajas presiones

subpolares.

Vientos polares o del este

Soplan desde las altas presiones

polares hacia las bajas presiones

subpolares.

• ¿Cuálessonlosvientosplanetarios?

Los vientos soplan desde las zonas de alta presión hacia las

zonas de baja presión.

SIMBOLOGÍA

Vientos alisiosVientos del oesteVientos polares o del esteVientos en alturaZona de alta presiónZona de baja presión

Circulación de los vientos

Page 22: Historia 7º

Unidad 122

Los climas del mundoExiste una gran variedad de climas. Se diferencian por sus promedios

anuales de temperatura, los montos de sus precipitaciones y la estación del año en que estas se presentan.

Como se observa en el mapa, los climas se clasifican en:

Cada clima se vincula a formas de vida asociadas, tanto vegetales como animales, que son un fiel reflejo de las condiciones de temperatu-ra y de disponibilidad de agua que se presentan en ese lugar. En las pá-ginas 25, 26 y 27 te presentamos cada uno de estos climas y el paisaje y vegetación asociado a cada uno de ellos.

Fuente: Mapa editorial.

Distribución de los climas

¿Qué lugares del mundo presentanelmismoclimadel lugar donde vives?

•Cálidos: tienen temperaturas altas todo el año y abundantes precipitaciones.•Secos:en estos climas la evaporación es mayor que las precipitaciones, las cuales se caracterizan

por ser escasas y, en general, hay gran amplitud térmica.•Templados: sus temperaturas medias anuales fluctúan entre 10º C y 20º C con una época cálida y una

fría. El volumen de precipitaciones es variable de acuerdo al subtipo.•Fríos: tienen bajas temperaturas todo el año y precipitaciones entre moderadas y abundantes duran-

te todo el año.•Polares: tienen temperaturas inferiores a 0º C durante gran parte del año y escasas precipitaciones.

Page 23: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 23

CLIMA ECUATORIAL LLUVIOSOAltas temperaturas durante todo el año. Lluvias abun-dantes en todos los meses, sobre 1.500 mm anuales.

Selva*La selva es un bosque cálido y húmedo que se carac-teriza por la exuberancia y variedad de la vegetación, en la cual predominan los grandes árboles que pueden llegar a medir hasta 40 metros de altura. En la selva se encuentra el ecosistema más rico y diverso del planeta, pero sus suelos son frágiles y necesitan varios cientos de años para recuperarse si pierden la vegetación.

CLIMA TROPICAL LLUVIOSOAltas temperaturas durante todo el año. Lluvias abun-dantes, pero solo en la estación más cálida.

SabanaGeneralmente la sabana rodea las selvas ecuatoriales. Las precipitaciones son altas pero se concentran en una época del año, de modo que no pueden alimentar un bosque. En la sabana predominan las hierbas altas, a veces de más de 1 metro, interrumpidas por algunos árboles y arbustos dispersos.

CLIMA DE ESTEPAPrecipitaciones escasas, si bien son superiores a 200 mm anuales. Hay estepas cálidas y estepas frías.

EstepaEn la estepa las precipitaciones son superiores al desier-to y por ello existe mayor vegetación. Sin embargo el agua aún es escasa y predominan las hierbas bajas, muchas veces de pastos duros.

CLIMA DESÉRTICOPrecipitaciones menores de 200 mm anuales. Gran diferencia térmica entre el día y noche. Hay desiertos cálidos y desiertos fríos.

DesiertoEl desierto está condicionado por la escasez de agua, ya que hay más evaporación que precipitación. Por ello la vegetación es muy escasa y consiste en matorrales espaciados, arbustos espinosos y cactus. En algunos desiertos el suelo se cubre de pequeñas flores después de una lluvia, debido a la germinación de algunas semi-llas del lugar o traídas por el viento.

LIDO

SS

EC

OS

* Es importante señalar que la selva no es exclusiva de este clima, pues también existe en el clima tropical lluvioso de selva.

Page 24: Historia 7º

Unidad 124

CLIMA FRÍO CONTINENTALTemperatura media anual entre 0º C y 10º C. Precipita-ciones entre 300 y 1000 mm anuales.

Bosque boreal o taigaEs un bosque donde predominan las coníferas (cedros, abetos, etc), es decir, árboles que pueden soportar las bajas temperaturas del invierno gracias a que sus hojas como agujas y la forma cónica de su copa hacen que la nieve resbale. Son árboles de hoja perenne (perma-nece todo el año), por lo cual el suelo es pobre en materia orgánica.

TE

MP

LAD

OS

CLIMA TEMPLADO TIPO MEDITERRÁNEOTemperaturas moderadas. Precipitaciones entre 300 y 1.000 mm anuales, especialmente en la estación más fría.

MatorralobosquemediterráneoLas precipitaciones no son suficientes para mantener un bosque denso, pero sí permiten la formación de arbustos, a veces de gran altura, adaptados a las condiciones de veranos secos y calurosos. Sus extensas raíces recogen agua subterránea. Poseen hojas pequeñas, gruesas y cerosas que les permiten conservar la humedad que recogen en las lluvias de invierno. No pierden sus hojas y estas son duras para evitar que el viento las agite y pierdan la humedad.

CLIMA TEMPLADO MARÍTIMOPrecipitaciones abundantes (superiores a los 1.000 mm anuales) todo el año, pero especialmente en la estación más fría.

Bosque templado húmedoLa abundancia de precipitaciones favorece la formación de un bosque espeso, en el cual predominan las especies caducifolias (roble, castaño, haya), es decir, aquellas que pierden sus hojas en otoño e invierno. Esta caída de las hojas permite la formación de suelos ricos en materia orgánica, así como el paso del sol a las plantas situadas bajo las ramas, lo que promueve el desarrollo de arbustos, hierbas, helechos y musgos.

CLIMA SUBTROPICALTemperaturas moderadas. Precipitaciones cercanas a los 1.000 mm que se distribuyen durante el año, especial-mente en la estación más cálida.

PraderaLas precipitaciones no son suficientes para alimentar un bosque, por lo cual predominan las hierbas. Como existe más humedad que en la estepa, las hierbas son más abundantes, largas y verdes, conformando la pra-dera o pampa. Las hierbas tienen corta vida y así apor-tan materia orgánica al suelo que se caracteriza por contener una gran cantidad de humus.

FRÍO

S

Page 25: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 25

1. Señala a qué elemento del tiempo y del clima se refiere cada una de las siguientes situaciones y cuál es el factor que lo hace variar.

2. Responde las siguientes preguntas:a) ¿Por qué en las sabanas predominan las hierbas en vez de los árboles, si presentan altos

montos de precipitación?b) ¿Por qué los desiertos se ubican alrededor de los 30º latitud norte y sur? (relacionar con

vientos).c) ¿En qué latitudes se encuentran las selvas? ¿A qué se debe la variedad y exuberancia de su

vegetación?d) ¿Por qué en el clima mediterráneo predominan más los arbustos que los árboles?e) ¿Qué diferencia existe entre el bosque templado húmedo y el boreal?

3. En los lugares de gran altura se presentan climas que son modificaciones de los climas de la zona en los lugares bajos.a) ¿Cómo será la temperatura de un clima de altura respecto a las zonas bajas? ¿Qué tipos de

precipitaciones tendrá?b) ¿Por qué crees que en América del Sur, en las zonas de climas cálidos, hay mayor concen-

tración de población en las zonas más altas?4. Sintetiza en un esquema los tipos de climas, sus características y la vegetación asociada.

Apóyate en la técnica de la página 197.

Actividades de aprendizaje

Situación• La temperatura es mayor en las regiones ecuatoriales y tiende a disminuir hacia los polos.• A mayor altitud, la temperatura es menor.• En la zona ecuatorial predominan las lluvias convectivas y en las latitudes medias, las

lluvias frontales.• Si un lugar está cerca del mar sus temperaturas serán más moderadas (con menos

extremos) que en los lugares que están al interior de los continentes.• Dependiendo de la latitud de un lugar, serán diferentes los vientos planetarios que dominan

en él.• Las corrientes marinas frías disminuyen la temperatura de las masas de aire que toman

contacto con ellas.

CLIMA POLAR DE TUNDRATemperatura media anual inferior a 0º C. Precipitaciones escasas (inferiores a 250 mm anuales) y en forma de nieve.

TundraEl suelo de la tundra se encuentra cubierto de hielo y nieve gran parte del año, por lo que solo crecen musgos y líquenes. No existen árboles puesto que el subsuelo se encuentra permanentemente congelado (permafrost) impidiendo el desarrollo de las raíces. En la época más cálida la tundra se cubre de flores.

PO

LAR

Page 26: Historia 7º

Unidad 126

La dinámica de la hidrosfera3

Si pudiéramos observar nuestro planeta desde el espacio nos parecería una gota de agua suspendida en el universo, un gran océano que gira al-rededor del Sol. Bien podríamos llamar a la Tierra “planeta del agua”, ya que los océanos cubren casi 3/4 de su superficie y existe además agua en los continentes y en la atmósfera.

El agua es un elemento vital y aunque es abundante, más del 90% co-rresponde a agua salada de océanos y mares, la cual no puede ser aprove-chada directamente por los organismos vivos terrestres. El agua dulce, fundamental para la vida, es muy escasa y se consume en grandes cantida-des. Además, la cantidad de agua de nuestro planeta es constante, es decir, es siempre la misma. ¿Cómo es posible que no se agote? La respuesta se encuentra en el ciclo del agua o ciclo hidrológico.

El ciclo del aguaEl ciclo del agua es un complejo y maravilloso mecanismo a través

del cual la naturaleza pone en movimiento al agua y la hace circular en forma permanente a través de diferentes procesos, permitiendo además que el agua salada se transforme en agua dulce.

En los continentes encontramos agua contenida en lagos y lagunas, agua que fluye por ríos y esteros, agua subterránea, humedad en el suelo y agua en estado sólido en los glaciares y en algunas montañas. Parte del agua de los continentes circula, al escurrir en forma superficial y subte-rránea hacia el mar, y también hay una parte que circula hacia el aire, debido a que el calor generado por la energía solar, la evapora.

En los océanos y mares se encuentra gran cantidad de agua salada, parte de la cual se evapora con el calor, de modo que pierde la sal y se convierte en vapor de agua que llega al aire.

En el aire hay agua en estado gaseoso, que procede de la evaporación de las aguas oceánicas y continentales, así como de la transpiración de plantas y animales. También la hay en estado líquido, en las nubes, que se forman cuando el vapor de agua se condensa. De allí proviene el agua que se precipita a la superficie de continentes y océanos, en forma de lluvia, granizo o nieve.

A través de las precipitaciones, los continentes y océanos reciben aportes de agua dulce. Los océanos también reciben las aguas que llegan desde los ríos del continente, aguas que contienen sales minerales que van acumulando en su recorrido.

Las aguas continentales y oceánicas siguen evaporándose por la acción de la energía solar, y así continúa el ciclo sin detenerse.

La Tierra tiene una disponibi lidad fija de agua dulce y es muy impor-tante cuidarla, ya que nuestro futuro depende literal mente de una gota de agua.Las mayores reservas de agua dulce se encuentran en mantos de hielo que cubren Groenlandia y la Antártica.

¿Sabías que…

Agua total del planeta 100%

Agua dulce 3%

Agua dulce disponible 0.5%

Agua dulce utilizable 0.003%

Page 27: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 27

Ciclo del agua

Precipitación líquida

Condensación

Evaporaciónde aguasoceánicas

Evaporación de aguas continentales

Precipitación sólida

Escurrimiento superficial

Escurrimiento subterráneo

Evapotranspiración

Infiltración

1. Completa el esquema resumen colocando los nombres de los procesos que permiten la cir-culación del agua en nuestro planeta.

Precipitación • Condensación • Evapotranspiración • Escurrimiento • Evaporación

2. Responde las siguientes preguntas:a) ¿Se puede afirmar que la energía del sol pone en movimiento el ciclo del agua? ¿Por qué?b) ¿Por qué en las glaciaciones, largos períodos de bajas temperaturas, se acumulaba nieve

en el continente? ¿Qué ocurría con el nivel de las aguas del mar?c) ¿A través de que mecanismos del ciclo hidrológico el agua salada se transforma en agua

dulce?

Actividad de aprendizaje

Océanos

Atmósfera

Continentes

Evapotranspiración: pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

Vocabulario

Page 28: Historia 7º

Unidad 128

Las aguas oceánicasLlamamos océanos y mares a las enormes masas de agua que rodean

los continentes. Si has observado el mar, te habrá asombrado su inmen-sidad y su fuerza, pero seguramente desconoces la complejidad de ele-mentos y procesos que se desarrollan en las aguas oceánicas.

• Presentangranvariedaddemovimientos. El Sol y es-pecialmente la Luna ejercen una fuerte atracción sobre los océanos, provocando ascensos y descensos periódicos en el nivel de las aguas, que llamamos mareas. Podrás apreciarlas, por ejemplo, al comparar los diferentes lími-tes que alcanza el agua en una playa durante la marea baja del día y la marea alta de la noche. Por otra parte, el vien-to produce movimientos ondulatorios llamados olas. Fi-nalmente, uno de los movimientos del mar más influyen-tes son las corrientes marinas, enormes masas de agua que como “ríos en el mar” se desplazan miles de kilóme-tros impulsadas por los vientos que soplan sobre su su-perficie. Existen corrientes frías y corrientes cálidas.

Corrientes marinas

Las corrientes superficiales circulan de tal modo que algunas transportan aguas cálidas hacia los polos y otras trasladan aguas frías hacia el Ecuador. Como influyen en la temperatura del aire, son un factor importante en la conformación de climas.Fuente: Mapa adaptado de Josef Cuello y José Tolá: Ecología y medio ambiente. Ma drid: Editorial Gru po Libro, 1966.

¿Qué movimiento del mar

observasenlafotografía?

Page 29: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 29

¿Quéproductosdelmar

consumeshabitualmente?

• Constituyenunfactordelclima. La temperatura del agua influye en la temperatura de la masa de aire que está sobre ella. El agua se carac-teriza por su estabilidad térmica: absorbe lentamente el calor, lo retie-ne y lo pierde lentamente, presentando variaciones diarias de tempe-ratura cercanas solo a 1 ºC. Por eso, en los lugares del continente cercanos al mar, el clima tiende a presentar temperaturas sin grandes extremos diarios y estacionales, a diferencia de lo que ocurre en las zonas interiores. Por otra parte, en las zonas costeras la humedad es más alta que en el interior debido a la mayor evaporación y, por lo tanto, las precipitaciones suelen ser más abundantes.

• Sonunaimportantefuentederecursosrenovablesynorenovables. En los océanos existe una increíble variedad de recursos renovables, tanto vegetales como animales. La mayor parte de ellos se encuentra en las zonas costeras o en las plataformas continentales, debido a que las aguas que llegan desde los continentes aportan los nutrientes nece-sarios para el desarrollo de la vida. Las aguas frías son menos saladas, tienen más oxígeno, lo que favorece la existencia de plancton, base de la cadena alimenticia del mar.

Asimismo, el océano es fuente de recursos no renovables. El carbón y el petróleo son los principales recursos que se extraen del fondo marino. Se localizan en las plataformas conti-nentales, a bajas profundidades. Los fondos marinos también contienen nódulos que son grandes concentraciones de minerales metáli-cos pero están a gran profundidad y es difícil extraerlos, manteniéndose como reservas para el futuro.

El mar presenta una gran biodiversidad de peces, moluscos, algas, crustáceos y mariscos.

Plancton: microscópicos seres vivos, animales y vegetales que flotan o están en suspen-sión en las aguas.

Vocabulario

1. Observa en el mapa de la página anterior la dirección de las corrientes marinas y completa en tu cuaderno las siguientes afirmaciones, colocando Norte o Sur en el lugar correspondiente:

a) Las corrientes que transportan aguas frías en el hemisferio norte, se dirigen de ___ a ___ .b) Las corrientes que transportan aguas cálidas en el hemisferio norte, se dirigen de ___ a ___ .

2. Elabora ahora tú mismo las dos oraciones correspondientes al hemisferio sur.3. Define los principales movimientos del mar (mareas, olas y corrientes marinas) señalando el

fenómeno geográfico que los provoca.4. Los derrames de petróleo en las aguas oceánicas, incluso en bajas cantidades, conforman una

marea negra que impiden la normal oxigenación de las aguas provocando la muerte de una parte del plancton. ¿Qué efecto tiene por consecuencia en los seres vivos del mar? Estudia este conflicto ambiental utilizando la técnica de la página 192.

Actividades de aprendizaje

Page 30: Historia 7º

Unidad 130

Las aguas continentalesLas aguas continentales son aquellas que tienen su origen en las dis-

tintas formas de precipitación sobre la superficie terrestre. Pueden des-plazarse como los ríos, permanecer en un lugar como los lagos y los glaciares o infiltrarse formando corrientes y depósitos subterráneos.

a) Los ríos

Los ríos son cursos de agua permanente que fluyen por la superficie terrestre desde lugares más altos hacia lugares más bajos hasta desem-bocar en un lago, en otro río o en el mar. Son como grandes avenidas por las cuales circula el agua en su camino hacia el mar.

Un río principal y sus afluentes conforman una red hidrográfica. La superficie regada por ella recibe el nombre de cuenca hidrográfica.

Las aguas de los ríos proceden de las lluvias, del derretimiento de la nieve y los glaciares de las montañas, y de los manantiales, que son aguas subterráneas que emergen a la superficie. De acuerdo al agente que rea-liza el principal aporte a la alimentación de un río es posible distinguir un régimen pluvial, un régimen nival o un régimen mixto.

En el recorrido o curso de un río que se desplaza desde la cordillera al mar es posible distinguir tres tramos:

• Cursosuperior: corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente. Por lo general, el río es angosto y fluye rápidamente, generando un proceso de erosión, en el que va arrancando y transportando rocas y excava un valle pronunciado en forma de V. El curso superior del río es un lugar adecuado para la

Desembocadura en estuario

Desembocadura en delta

Curso bajo del río

Curso medio del río

Curso alto del río

Afluentes

Lago

Napa o depósito subterráneo

Río

GlaciarAguas continentales

Desembocadura en estuario: desembocadura del río en un solo brazo que se ensancha permitiendo la entrada del mar.Desembocadura en delta: desembocadura del río en varios brazos.Afluente: río que desemboca en otro río.Régimen pluvial: sistema de alimentación de un río en que el principal aporte lo constitu-yen las lluvias.Régimen nival: sistema de alimentación de un río en que el principal aporte lo constituye el derretimiento de la nieve.Régimen mixto: sistema de alimentación de un río en que hay aportes de las lluvias y del derretimiento de la nieve.Erosión: desagregación, des-prendimiento y arrastre de sólidos desde la superficie terrestre por la acción del viento, del agua, de la gravedad, del hielo u otro.

Vocabulario

Page 31: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 31

construcción de centrales hidroeléctricas, ya que se puede aprovechar la fuerza del agua debido a la pendiente.

• Cursomedio: la pendiente por donde fluye el río es menor, por lo cual este se desplaza con menor velocidad y su cauce se hace más ancho. El material rocoso que arranca y traslada es más pequeño, y se forman terrenos aluviales al depositar sedimentos ricos en mi-nerales. Estos terrenos, por su aptitud agrícola, han sido siempre atractivos para el asentamiento humano. En los lugares cercanos al curso medio de los ríos hay un aumento de la vegetación, de tierras destinadas a la agricultura y se encuentran generalmente caseríos, pueblos y ciudades. Por lo mismo, es el tramo del río donde los seres humanos hacemos el uso más intensivo de las aguas, generan-do, muchas veces, altos niveles de contaminación.

• Cursoinferior: corresponde a la zona donde el río desemboca en el mar. La pendiente es muy suave, el río fluye lentamente, práctica-mente no hay erosión, ya que no arranca rocas sino que deposita el material que arrastra o lo vierte en el mar.

Los ríos han sido siempre fundamentales para las sociedades, que utilizan sus aguas para el con-sumo doméstico, el regadío de los campos, el fun-cionamiento de las industrias (que requieren agua en grandes cantidades) y la generación de energía eléctrica. Hay ríos que constituyen también impor-tantes vías de comunicación.

Lamentablemente, durante muchos años les hemos arrojado las aguas servidas de las ciudades, desviado sus cursos y contaminado sus aguas con residuos industriales que dañan severamente la fauna y la flora. También hemos alterado sus riberas con construcciones, sin considerar que en ocasiones los ríos retoman su cauce histórico y provocan inundaciones que gene-ran grandes desastres.

La inundaciones suelen ser más catastróficas en las ciudades, ya que las calles pavimentadas dificultan

la absorción de las aguas por el suelo.

Terrenos aluviales: terrenos que son inundados en las cre-cidas de los ríos y luego quedan al descubierto. Los depósitos de sedimiento que dejan las crecidas hacen que estos te-rrenos resulten especialmente fértiles.

Vocabulario

¿Porquécreesquealproducirseinundaciones en las ciudades hay algunoslugaresquesevenmásafectadosqueotros?

1. Confecciona en tu cuaderno un glosario con los conceptos fundamentales asociados a los ríos.2. Trabajando con tu atlas, confecciona un mapamundi en que aparezcan:

• Océanos (Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico).• Ríos (Nilo, Amazonas, Yangtsé, Zaire, Mississippi-Missouri, Danubio, Mekong y Ganges).• Lagos (Victoria, Tanganyika, Baikal, Gran Lago del Oso).

3. ¿Cuáles fueron las primeras civilizaciones de la historia que se desarrollaron en torno a grandes ríos? ¿Cómo se explica ese hecho?

4. ¿Por qué es importante conocer el comportamiento de los ríos?

Actividades de aprendizaje

Page 32: Historia 7º

Unidad 132

b) Los glaciares

Los glaciares son extensas masas de hielo formadas por la acumulación de nieve en las regiones polares y en altas cumbres cordilleranas. Muchos de ellos se despla-zan lentamente y descienden de la montaña abriendo un valle y arrastrando material rocoso fragmentado (te re-comendamos revisar la página 41). Constituyen impor-tantes reservas de agua dulce para el planeta.

c) Los lagos

Los lagos son acumulaciones permanentes de agua en un terreno deprimido. Pueden ocupar el cráter de un volcán extinto, una depresión tectónica o formarse cuando algún obstáculo (material expulsado de un volcán, sedimentos de un glaciar) encierra un curso de agua.

Se alimentan de las lluvias y generalmente de ríos que les aportan aguas. En este caso, reciben también sedimentos. Su nivel de agua disminuye por la evapo-ración y por los ríos de salida.

Los lagos suelen constituir vías de comunicación y en muchos lugares son una importante fuente de agua dulce para la población.

d)Lasaguassubterráneas

Parte de las precipitaciones y del agua de ríos, lagos y glaciares se infiltra, es decir, es absorbida por el suelo y penetra hasta que una forma-ción rocosa impermeable impide su paso. Este proceso de infiltración explica la existencia de aguas subterráneas, que pueden escurrir bajo la superficie lentamente hacia el mar por efecto de la pendiente, como “ríos subterráneos”, o quedar contenidas en grandes depósitos que se conocen como napas.

Las napas subterráneas son fundamentales en áreas donde hay esca-sez de agua; de allí la importancia de que no sean contaminadas.

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:a) ¿Cuáles son los principales agentes de contaminación de las aguas dulces?b) ¿Por qué es importante cuidar el agua dulce?c) ¿Qué efectos tiene sobre los glaciares el calentamiento global del planeta?

Actividad de aprendizaje

Glaciar Pío XI. Región de Magallanes y la Antártica chilena.

Lago Calafquén, Chile.

En lugares con escasas lluvias, las napas son aprovechadas para el consumo de los seres humanos y animales, que pue den extraer su agua por medio de pozos.

Page 33: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 33

La dinámica de la litosfera4

La litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, cuyo sector ex-terno, sobre el cual vivimos, recibe el nombre de corteza terrestre. Si pudiéramos sacar el agua del planeta, tendríamos una visión de la corte-za terrestre como la siguiente:

En la corteza oceánica y en la corteza continental existen diferentes formas de relieve. En los continentes, destacan por su altitud, las prin-cipales cadenas montañosas o cordilleras 1 . En la corteza oceánica se encuentran las dorsales 2 que son largas cordilleras submarinas que se elevan 2.000 o 3.000 metros desde su base. A sus costados se desarrollan cuencas submarinas 3 que son extensas planicies en el fondo marino. En algunos sectores existen fosas 4 que son grandes hendiduras de la corteza oceánica que alcanzan entre 8.000 y 11.000 metros de profundidad. Las plataformas continentales 5 son los bordes de los continentes que se encuentran cubiertos por el mar y por ello son zonas poco profundas.

Fuente: Instituto Geográfico Militar: Atlas Geográfico de Chile para la Educación. Santiago: IGM, 1998.

• ¿Aquérelieveoceánicoco-rrespondenlasmayorespro-fundidadesdelmar?• ¿Quérelaciónexisteentrelasislas y las dorsales?

Litosfera terrestre

2

2

34

1

1

1

1

1

1

5

33

3

2

53

2

4

4

5

El inicio de la historia de la Tierra y de la conformación de los continentes se remonta a unos 1.500 millones de años, cuando comenzaron a desarro-llarse las primeras formas de vida en los mares, y en ella se reconocen diferentes etapas. La teoría de la deriva continental es la más plausible y plantea que en un comienzo la tierra emergida conformaba un solo gran continente, denominado Pangea. Hace unos 200 millones de años este conti-nente habría comenzado a fracturase, progresivamente, hasta llegar a la conformación actual. Desde entonces, la litosfera, dividida en placas continúa en permanente movimiento.

¿Sabías que…

Page 34: Historia 7º

Unidad 134

Placas de la litosfera

Las fuerzas internas que mueven la litosferaLa litosfera comprende tanto la corteza terrestre como el sector superior

del manto. Bajo la litosfera se encuentra el manto inferior, un sector donde las rocas se encuentran fundidas (derretidas

y en estado viscoso), debido a las mayores temperatu-ras, conformando lo que llamamos magma.

Una característica muy especial de la litosfe-ra es que no constituye una capa continua sino que está fragmentada en porciones irregulares llamadas placas. Son como piezas de un gi-gantesco rompecabezas que encajan entre sí, pero con la peculiaridad de que flotan sobre el magma del manto como enormes calugas sobre

una cubierta de chocolate derretido.

Los límites de las placas de la litosfera no coinciden con los continentes; algunas incluyen

solo sectores oceánicos y otras incluyen tanto litosfera oceánica como continental.

Fuente: Mapa adaptado de Instituto GeográficoMilitar: Atlas Mundial. Santiago: IGM, 1999.

• Señalaquésectorescontinentalesyoceánicosincluyecadaunadelas7placasprincipales:PlacadelPacífico–PlacaAfricana–PlacaEuroasiática–PlacaNorteamericana–PlacaSudamericana–PlacaAntártica.• ¿Quéplacasincluyensolosectoresoceánicosconsuspequeñasislas?

Núcleointerno sólido

Corteza

Manto superior

Manto inferior

Núcleoexterno líquido

Estructura interna de la Tierra

Nuestro planeta tiene una estructura interna en la cual se distinguen tres capas concéntricas que se denominan corteza, manto y núcleo.

Page 35: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 35

Las placas se mueven en diferentes direcciones: algunas se separan (como la del Pacífico y la de Nazca) y otras se juntan o chocan (como la de Nazca y la Sudamericana). También hay placas que mantienen un movimiento paralelo, como es el caso de la falla de San Andrés, entre la Placa del Pacífico y la Norteamericana.

a) Las placas que se separan: placas divergentes

El calor y la energía que emana del magma en los fondos marinos es la fuerza que pone en movimiento a las placas de la litosfera. En algunos lugares de los fondos oceánicos el magma fluye hacia la corteza entre dos placas y las empuja provocando su separación. Al subir y tomar contacto con el mar, el magma se enfría y se solidifica transformándose lentamente en una cordillera submarina o dorsal. Esta va aumentando su altura y ancho a medida que sube más material, a la vez que se produce una mayor se-paración de las placas, es decir, un movimiento diver-gente ( ).

En las dorsales existen volcanes submarinos que al aumentar su altura han dado origen a numerosas islas entre las que podemos nombrar Hawai, Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández.

b) Las placas que chocan entre sí: placas convergentes

Por la redondez de la Tierra, y debido a que esta no aumenta su tama-ño, las placas que divergen en un punto deben chocar necesariamente con otras, en un movimiento convergente ( ).

Cuando el choque de dos placas empuja la corteza terrestre hacia arriba y forma grandes plegamientos, se originan cadenas de montañas a lo largo de la zona de colisión; este proceso se denomina orogénesis. Las más altas cadenas montañosas, como el Himalaya y Los Andes, han resultado de estas colisiones.

Cuando el choque de placas provoca que una de ellas se hunda bajo la otra, estamos en presencia de un fenó-meno llamado subducción. En la zona de la subducción generalmente se forma un enorme abismo oceánico llamado fosa. Las rocas de la placa que se hunde, cuan-do alcanzan una cierta profundidad, se derriten y se convierten en magma que muchas veces busca salir a través de los volcanes. Por otra parte, la constante fric-ción entre las placas genera una energía que al liberar-se origina los sismos.

• ¿QuéplacasconvergentesdieronorigenalosAndesyalHimalaya?

• ¿EnquézonadesubducciónseencuentralafosadeAtacamaylafosade

Filipinas?¿Quéprofundidadtienecadaunadeellas?

Orogénesis: es el proceso de formación de cordilleras.

Vocabulario

¿Quécontinentesseestánalejandodebidoalaexpansióndelosfondosoceánicosqueproduceel ascenso del magma en la dorsal atlántica?

Dorsal

Islas volcánicas

Placas divergentes

FosaCadenas

montañosas

Zona desubducción

Magma

Placas convergentes

Page 36: Historia 7º

Unidad 136

La actividad sísmica y volcánicaGran parte de los movimientos de las placas son imperceptibles para

los seres humanos, pero hay algunos que son abruptos y violentos, como los sismos y la actividad volcánica eruptiva.

a) Los sismos

Los sismos son bruscos movimientos de la litosfera provocados por una dispersión de energía desde zonas subterráneas hacia la superficie. Los denominamos terre-motos cuando alcanzan una gran intensidad. Pueden acompañar a una erupción volcánica o generarse por la fractura de estructuras internas de la roca, pero lo habitual es que ocurran por el choque, deslizamiento o hundimien-to de las placas de la litosfera.

Un sismo se origina en el hipocentro, lugar desde don-de se libera energía en forma de ondas sísmicas. Estas se desplazan verticalmente a distinta velocidad según los materiales por los cuales cruzan, hasta llegar a un punto

de la superficie llamado epicentro. Desde allí se desplazan horizontal-mente, perdiendo intensidad a medida que se alejan.

b) Los volcanes

Los volcanes actúan como verdaderas chimeneas del interior de la Tierra que expulsan lavas, rocas y gases que se incorporan al ciclo de renovación de materiales de la litosfera. Entre los gases se encuentra el carbono, elemento básico para la fotosíntesis de los vegetales y, por tanto,

para la vida. Los volcanes también arrojan en sus erupciones grandes cantidades de cenizas que contienen azufre, fósforo y otros compuestos que fertilizan los suelos.

La distribución de los volcanes sobre la superficie terrestre no es un hecho configu-rado al azar. Responde a un ordenamiento vinculado con el comportamiento de las placas de la litosfera.

¿Quédiferenciaexisteentrelas escalas Richter y Mercalli encuantoalaformademedirla intensidad de los sismos?

Foco ohipocentro

Epicentro

Ondas sísmicas

¿Porquécreesqueesimportante

preverlaactividadvolcánica?

Nubes de gas, polvos, cenizas y residuos diversos

Cono volcánico

CráterChimenea

Cámara magmática

Actualmente los vulcanólogos recopilan varios tipos de datos para prever la actividad volcánica. Uno de los más útiles es la deformación física que se produce cuando el magma asciende por el interior del volcán. De mediciones manuales con instrumentos ubicados en el borde del cráter se ha avanzado a satélites con sistema de radar, permitiendo que no sea necesaria la presencia humana en el lugar.

Los sismos

Estructuradeunvolcán

Page 37: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 37

1. Confecciona un glosario en tu cuaderno con los siguientes términos: Corteza terrestre • Corteza continental •Cortezaoceánica• Dorsal • Cuenca submarina •

• Fosa submarina • Plataforma continental •Volcán• Sismo • Placa • Magma •• Subducción de placas •Orogénesis.

2. A partir de los contenidos trabajados, establece conclusiones acerca de la relación del movi-miento de las placas, la actividad sísmica y volcánica y la presencia de altas cadenas monta-ñosas, así como de la relación entre el movimiento de placas y las fosas submarinas.

3. De acuerdo al movimiento de las placas, señala si los siguientes lugares están aumentando o disminuyendo la distancia entre sí:a) África – Península de Arabiab) Isla de Pascua – Chile continentalc) Antártica – Australia

4. Investiga acerca de grandes erupciones volcánicas y sísmicas, tanto del pasado como de los últimos tiempos y ubícalas en un mapa como el siguiente.

5. ¿A qué se denomina “cinturón de fuego del Pacífico”?6. Una norma de prevención exigida en los colegios es la planificación y entrenamiento ante los

sismos. Pide en tu colegio el folleto que distribuye la Oficina Nacional de Emergencia o busca información en Internet (www.onemi.cl) y con un grupo de compañeros y compañeras diseñen una breve hoja con un resumen que puedan aplicar en casa.

Actividades de aprendizaje

El terremoto de Valdivia, ocurrido el 22 de mayo de 1960, fue el más intenso del siglo XX. Alcanzó grado 11-12 en la escala de Mercalli.

Paralelamente hubo torrenciales lluvias, entraron en ac tividad cinco volcanes y después del movimiento sísmico se produjo un fuerte maremoto

o tsunami. La destrucción de las viviendas fue del orden del 90% y hubo lugares como Puerto Saavedra que desaparecieron del mapa.

Ubicados en una zona sísmica y volcánica y a los pies de la gran Cordillera de los Andes, para quienes vivimos en Chile resulta evidente que la litos fera no está quieta.Fuente: Mapa adaptado de Paulina Quarleri: Geografía ge neral. Asia y África. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1981.

Actividadsísmicayvolcánica

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

OC

ÉANO

PACÍ F I C

O

OC

ÉA

NO

PAC

Í F I CO

O C É A N OAT L Á N T I C O

O C É A N O Í N D I C O

AMÉRICADEL

NORTE

AMÉRICADELSUR

ÁFRICA

EUROPA

ASIA

AUSTRALIA

Page 38: Historia 7º

Unidad 138

Las fuerzas externas que modifican la litosferaLos paisajes actuales no son solo resultado de las

fuerzas interiores de la Tierra, sino también de fuerzas exteriores que modifican la corteza terrestre. El aire, los vientos, la lluvia, la nieve, los ríos, los glaciares y las olas, han ido lentamente desgastando las formas origi-nales, arrancándole rocas, recortando las costas, dibu-jando laderas y, finalmente, depositando materiales en las zonas más bajas. Todos estos elementos, junto con la acción de los animales y sobre todo, de los seres humanos, actúan sobre la superficie de modo combina-do y simultáneo en un proceso que recibe el nombre de erosión y que es el responsable del modelado final del relieve, es decir, de las formas actuales del paisaje.

Las dunas son formas de relieve resultantes de la erosión eólica (del viento).

ErosiónEs el proceso mediante el cual los agentes del modelado van fragmentando las rocas, las transportan y finalmen-te las depositan en las partes más deprimidas, provocando grandes transformaciones en la superficie terrestre. También se utiliza como sinónimo de desgaste de la superficie.

TransportePor efecto de la gravedad y las pendientes, las rocas fragmen-tadas son arrastradas por la lluvia, el hielo, el viento, la nieve, los ríos y esteros, las avalanchas y por los seres humanos que las trasladan para sus obras.

Transporte DepositaciónLos materiales arrastrados son depositados en los sectores más bajos y algunos finalmente llegan a las cuencas oceánicas.

Depósito

Ser humanoEl ser humano rompe las rocas –incluso con explosivos y maquinarias– para sus obras y construcciones.

TemperaturaLos cambios de temperatura contraen y expanden las rocas y si son muy intensos pueden quebrarlas.

AguaEl agua que penetra en las grietas, al congelarse, hace presión y puede terminar fragmentando las rocas.Además puede disolver algunos de sus minerales o provocar otras reacciones químicas en sus elementos.

Plantas y animalesLas plantas fragmentan las rocas con sus raíces y los animales las van triturando.

FragmentaciónConsiste en la paulatina ruptura de las rocas que se convierten en porciones cada vez más pequeñas. Esto puede suceder por la acción de diferentes agentes sobre la roca.

Fragmentación

OxígenoAl oxidar las rocas, puede ayudar a descomponerlas.

Page 39: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 39

Uno de los paisajes más comunes derivados de la erosión son los valles, que se han formado a lo largo de miles de años a partir de la erosión de las montañas. Se presentan como grandes hendiduras en sus laderas, como si una enorme pala mecánica hubiese arrancado toneladas de rocas desde las partes altas de las montañas y las arrastrara hacia el mar.

1. A partir de la siguiente descripción, señala los procesos y los agentes erosivos en la formación de las playas. Investiga adicionalmente sobre las dunas.

Las playas son extensiones de pequeñas partículas de roca y arenas en un borde costero bajo. Se han formado como resultado de un largo proceso en que las rocas del continente, una vez fragmenta-das hasta convertirse en arena, son llevadas por los ríos hacia el mar. Entonces es cuando estas partículas que flotan son arrastradas por el viento y, sobre todo, por las olas, y depositadas de nuevo en el continente conformando lentamente una playa.

Actividades de aprendizaje

Los glaciares son uno de los agentes erosivos que han configurado valles. Durante las glaciaciones, enormes bloques de hielo cubrieron las principales cordilleras; al cambiar el clima y aumentar la tempe-ratura, bloques de hielo y agua comenzaron a des-plazarse y a su paso excavaron en las rocas, a modo de una especie de cuchara puesta al revés, formando anchos valles con forma de U.

Valle glacial

Los ríos también excavan la montaña, pero actúan como un serrucho, generando hendiduras que termi-nan conformando un valle en forma de V. Además de fragmentar y transportar rocas, los ríos van deposi-tando material en sus orillas. Las variaciones de nivel de las aguas van configurando terrazas en sus riberas. En general, los valles fluviales presentan grandes aptitudes para el desarrollo agrícola por la presencia de materiales sedimentados y acumulan en sus sue-los minerales y nutrientes.

Valle fluvial

Page 40: Historia 7º

Unidad 140

El suelo: estrecha franja donde se desarrolla la vidaEsta litosfera, tan dinámica y variada en sus formas, tiene una especial

importancia para el desarrollo de la vida, ya que a través de un proceso de miles de años, en su superficie se fue conformando el suelo. Llamamos así a la delgada capa superficial de la cor-teza continental, compuesta de partículas de minerales, ma-teria orgánica (organismos vivos como bacterias, hongos, insectos, lombrices y materia en descomposición como restos de plantas y animales), agua y aire que constituye el soporte en el cual se fijan las plantas y viven los seres humanos y gran parte de los animales.

La formación del suelo es un lento proceso en que los múltiples agentes erosivos van poco a poco fragmentando la roca en pequeñas partículas. A esto se suma la acción de los seres vivos que le incorporan materia orgánica, ya sea en forma directa o indirectamente a través de sus residuos, con-virtiéndolo en una estructura útil a la vida vegetal y animal.

Si no existiera suelo, las plantas no crecerían y los anima-les no tendrían cómo alimentarse. Pero no todos los suelos son iguales, pues tienen diferente composición y algunos son de mejor calidad. Los suelos con mucha arena no son capaces de retener agua ni minerales. Los muy arcillosos se compac-tan con la lluvia y no dejan espacio para el agua y el aire, a la vez que se agrietan en las épocas secas. Los mejores suelos son aquellos que poseen abundante materia orgánica y limo, arena y arcilla en cantidades adecuadas, ya que retienen me-jor el agua y la purifican.

El suelo desprovisto de vegetación se encuentra más expuesto a la erosión y a la destrucción. Una técnica agrícola no apropiada, el sobre-pastoreo y los monocultivos también provocan el desgaste y pérdida del suelo. Finalmente, la quema de vegetación y el uso excesivo de agroquí-micos (pesticidas, herbicidas y fertilizantes) lo deterioran al eliminar sus componentes orgánicos.

Las tres capas u horizontes del suelo son un reflejo de su proceso de formación.Horizonte C: predominan las rocas fragmentadas desde la roca madre. Horizonte B: las rocas fragmentadas se mezclan con materia orgánica.Horizonte A: contiene materia orgánica que se denomina humus. Algunos suelos han perdido esta capa debido a la erosión natural o a la acción del ser humano.

1. ¿Por qué es importante que cuidemos el suelo? ¿Qué consecuencias genera la pérdida del suelo?

2. ¿Qué acciones humanas producen un efecto negativo en los suelos? ¿De qué modo se podrían prevenir o reparar esos daños?

3. Organícense en grupos para fabricar un fertilizante para el suelo a partir de la basura que contiene materia orgánica. Pueden consultar a su profesor o profesora de Ciencias Naturales y luego utilizarlo para abonar el jardín del colegio o de su casa.

Actividades de aprendizaje

A

B

C

Roca madre

Perfil del suelo

Page 41: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 41

SíntesisSUBSISTEMA

VEGETAL - ANIMAL

SUBSISTEMAHUMANOGEOSISTEMA

conformado por

cuyascaracterísticasvarían con la

dando origen a diferentes

destacando la

presenta

constituyen los

son influidos por

que

son

que

son

es

es

está conformada por lases una es una

fragmentada en

cuyo constantemovimiento

originan

en la que existen

diferentes

a través del proceso de

que constituyen

ATMÓSFERA HIDROSFERA LITOSFERA

cuyosector

externose llama

Altitud

Corrientes marinas

Mareas

Olas

Ciclo del agua

Lagos

Lagunas

Glaciares

Ríos

Napas

Placas

Aire

Vida

Vientos

Presión

Nubes

Humedad

Corrientes marinas

Cercanía almar

Altitud

Latitud

Temperatura

determinanClima

Características generales de la tropósfera a lo largo de un año

en un lugar

Tiempoatmósférico

Factores del tiempo ydel clima

Estado que presentan la

troposfera en un lugar en un momento

determinado

se mantienen constantes gracias al

se encuentran en

Actividad sísmica

Fuerzas internas

Características que se relacionan entre sí

Fuerzas externas

Erosión

Volcanismo

Formas de relieve

Continentes

que son resultado

de la acción de

Mares y océanos

que presentanmovimientos tales

como

en forma de

Capa de gases Aguas del planeta Capa sólida de rocas

Corteza terrestre

Troposfera

Elementos del tiempo y clima

Capas

cuyos gases son vitales

para la

Page 42: Historia 7º

Fuentes

Unidad 142

Aunque pareciera un tema eminentemente científico, el debate que se ha generado en torno alcambioclimáticotienecomplejasramificacionespolíticas,económicasysociales.Den-tro de las naciones industrializadas ha existido cierta oposición a la evidencia que ratifica el aumento de las temperaturas globales, sobre todo de aquellos grupos que han tenido gran prosperidad con la comercialización de hidrocarburos, principales causantes del efecto invernadero,puesestaproblemáticaplantealanecesidaddetransformacionesprofundasen la economía mundial, que ha sostenido su crecimiento en la utilización de combustibles fósilescomoelcarbónyelpetróleo.

El cambio climático

¿Es la humanidad responsable o es un ciclo natural?

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), grupo abierto a todos los miembros de las Naciones Unidas, y constituido por más de 2.000 científicos prove-nientes de 100 países, afirma:

“El clima cambia y cambiará siempre por razones naturales. Sin embargo, las actividades humanas aumentan de manera significativa las concentraciones atmosféricas de algunos gases, tales como los gases de efecto invernadero (principalmente el CO2), que tienden a recalentar la superficie de la Tierra (…). Aunque es necesario seguir investigando, la comprensión de los proce-sos climáticos y de los modelos informáticos se ha mejorado, y así el IPCC concluye lo siguiente: la mayor parte del calentamiento de los últimos 50 años se debe probablemente a las actividades humanas (…). La reconstrucción de los datos climáticos de los últimos mil años también indica que este calentamiento era inhabitual y es improbable que sea totalmente de origen natural”.

Fuente: Consenso científico sobre el cambio climático. Evaluación 2001.En: www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/index.htm

Los escépticos sobre la veracidad del cambio climático

El Consejo de Información sobre el Medio ambiente, entidad que representa a asociaciones petroleras, productores de acero y productores de automóviles, plantea que el cambio climático es una teoría y no un hecho comprobado. Afirma además, que no se ha presentado evidencia concluyente que efectivamente conecte las emisiones de gases (CO2) y el cambio climático a nivel global, y que la poca evidencia existente se basa en registros climáticos demasiado recien-tes como para poder afirmar con seguridad que el planeta se está calentando. Por otra parte, los escépticos advierten que poner en práctica la reducción paulatina en la emisión de gases de efecto invernadero, una de las medidas que fueron aprobadas en el Protocolo de Kyoto, se pro-ducirían efectos negativos en el crecimiento económico, causando aumento en los índices de cesantía e inestabilidad social. Andrei Illarionov, Jefe Económico para el presidente de la Fede-ración Rusa, Vladimir Putin, afirma: “el insignificante incremento en las temperaturas no es debido a las actividades humanas, pero sí a factores naturales relacionados con los ciclos de acti-vidad solar (…), el sol es la principal fuente de energía de los ecosistemas terrestres, y los cambios en los niveles de radiación explicarían las fluctuaciones de temperatura a nivel global”.

Artículo publicado en enero de 2004 a partir de las declaraciones emitidas porAndrei Illiarionov en diciembre de 2003.

Fuente: http://www.lavoisier.com.au/papers/articles/Illarionov2.html

Page 43: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 43

La capacidad para prevenir el desastre: el Informe Stern

El Informe Stern es un documento que analiza el impacto del cambio climático sobre la eco-nomía mundial. Fue preparado por Sir Nicholas Stern, Jefe del Servicio de Economía del Gobier-no Británico y Ex Economista Jefe del Banco Mundial, y publicado en octubre de 2006.

“El cambio climático afectará los elementos básicos de la vida de personas de todas partes del mundo –el acceso al agua, la producción de alimentos, la salubridad, y el medio ambiente–. Cientos de millones de personas podrían sufrir hambre, escasez de agua e inundaciones coste-ras a medida que se va calentando el planeta (…). Las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán profundos efectos en el clima durante la segunda mitad de este siglo y en el siguiente. Lo que hagamos ahora y en el transcurso de las próximas décadas podría plantear riesgos de grandes alteraciones en la actividad económica y social, a un nivel similar a los riesgos asociados con las grandes guerras y la depresión económica de la primera mitad del siglo XX. Y será difícil o imposible invertir estos cambios”.

Informe Stern: la economía del cambio climático (extracto del resumen de las conclusiones).En: www.ambientum.com/documentos/general/resumeninformestern.pdf

El derretimiento de los hielos eternos: el colapso de la plataforma Larsen B

En el verano de 2002 ocurrió un fenómeno sin precedentes: una pared de más de 3 mil kiló-metros cuadrados de hielo que se levantaba sobre la costa este de la Península Antártica –la barrera de Larsen B– colapsó arrojando al Mar de Wedell la increíble cifra de más de 700 mil millones de toneladas de hielo en solo tres meses. El espesor promedio de la plataforma era de unos 230 metros, de los cuales 30 emergían sobre el mar.

Se ha demostrado que las barreras de hielo ubicadas en las costas de la Antártica son impres-cindibles para la estabilidad de los glaciares que vienen desde el interior del continente camino hacia el mar. En ausencia de la barrera de Larsen B, los cinco glaciares adyacentes, que eran detenidos por la plataforma, perdieron hasta 38 metros de altura en los seis meses posteriores a su colapso. Y siguen derritiéndose, hecho que podría significar serios efectos climáticos y oca-sionar severos daños en muchas regiones del planeta.

Fuente: NASA, Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), Instituto Antártico Argentino. http://www.dna.gov.ar/DIVULGAC/LARSEN2.HTM

Análisis

1. ¿Qué consecuencias ha provocado el cambio climático según los documentos?

2. ¿Qué argumentos se entregan para afirmar que el cambio climático es responsabilidad, en gran medida, de la humanidad?

3. ¿Qué argumentos dan aquellos que ponen en duda el cambio climático?

4. ¿Crees qué es importante intentar revertir este proceso? ¿Por qué?

5. ¿Qué consecuencias podría traer el cambio climático en el futuro?

6. ¿Qué medidas crees que habría que tomar para revertir este proceso?

Page 44: Historia 7º

1 Señala el concepto que corresponde a cada una de las siguientes definiciones y luego búscalo en la sopa de letras. Una vez que los hayas encontrado, descubre la frase oculta utilizando todas las letras que queden libres.

D P E B S U E L O E MT L I T O S F E R A PR A P O S C U I O E RO C R A I C A L G R EP A A R I O A D R A SO A D R M A G M A M IS N E T N E U L F A OF S R U E R O S I O NE A A E S M T R C Z OR P P L S A N E A O TA A N I T R O G E N OA N S A R E F I N O C

• Capa de la atmósfera en que vivimos y donde ocurren los fenómenos del tiempo y clima.

• Capa sólida de la Tierra compuesta por la corteza y el manto superior.

• Gas de la atmósfera que combinado con otras sustancias enriquece el suelo.

• Peso que ejerce el aire sobre la superficie.• Tipo de lluvia que se produce cuando la masa de

aire se eleva por acción del relieve.

• Cada una de las partes en que se encuentra fragmentada la litosfera.

• Depósitos de agua subterránea.• Tipo de bosque característico de las altas

latitudes, cuyos árboles son de hoja perenne.• Tipo de pastizal característico de las latitudes

medias, llamado también pampa.• Corriente de agua superficial que sigue un curso

habitual.• Ascenso y descenso periódico en el nivel de las

aguas del mar.• Gas de la atmósfera que filtra los rayos

ultravioletas del sol.• Rocas fundidas que se encuentran en el manto

superior.• Río que entrega sus aguas a otro río.• Brusco movimiento de la litosfera generalmente

producido por el choque de placas.• Delgada capa superficial de la litosfera

compuesta de partículas minerales, materia orgánica, agua y aire.

• Movimiento ondulatorio del agua del mar provocado por el viento.

• Proceso en que fuerzas exteriores de la litosfera fragmentan las rocas, las transportan y depositan, modelando el relieve.

• Gran masa de hielo acumulada en zonas de bajas temperaturas.

2 Uno de los problemas ambientales de nuestro planeta es la deforestación:

Dibujo de Yoghi Setiawan, 14 años, Indonesia. En Niños del mundo: Misión rescate: Planeta Tierra. Edición infantil de la Agenda 21. Buenos Aires: Ediciones Larousse, 1994.

a) ¿Qué efectos tiene en el clima del planeta? ¿Por qué?

b) ¿Qué relación tiene con la erosión y la pérdida del suelo?

c) ¿Qué simboliza el dibujo respecto del tema?

d) ¿Qué medidas propondrías en un foro sobre el tema?

Autoevaluación

Unidad 144

Page 45: Historia 7º

Unidad 1

Geosistema: el sustento para la vida 45

4 En la siguiente figura coloca los conceptos enunciados en el lugar correspondiente. Explica además el proceso que aparece representado.

Explica brevemente en qué consiste y con qué fenómenos y/o formas de relieve se encuentra asociado el pro-ceso de convergencia de placas o el proceso de divergencia de placas.

• Zona de convergencia (choque de placas)

• Zona de divergencia (separación de placas)

• Dorsal

• Fosa • Montaña de plegamiento • Volcanes

3 Observa el siguiente diagrama y luego responde:

• Esta información, ¿corresponde al tiempo o al clima? ¿Por qué?

• ¿Qué factor influye en el hecho de que las temperaturas disminuyan hacia el sur?

• Observando los colores que indican las temperaturas verás que, en una mis ma latitud, estas disminuyen ha cia el este. ¿Qué relación existe entre ello y la presencia de la Cor-dillera de los Andes?

• ¿Cómo se explica que las ciudades que se encuentran en la costa tengan menores variaciones de temperatu-ra diaria que las del interior?

• ¿Qué tipos de precipitaciones (oro-gráficas, convectivas o frontales) afectaron ese día a la zona sur de Chile? ¿Qué tipos de vientos las provocaron?

• Río de Janeiro, ciudad de Brasil ubicada casi a la misma latitud de Antofagasta, pero en la costa del Atlántico, tuvo ese día una tempe-ratura máxima de 33 ºC. ¿Qué carac-terística de las corrientes marinas puede explicar esta diferencia? Diario El Mercurio, 7 de septiembre de 2002 (Adaptado).

*Este mapa no tiene carácter métrico.

Page 46: Historia 7º

Unidad 2

Con los primeros hombres y mu-jeres, hace más de dos millones de años, comenzó la historia de la humanidad. Con ellos hizo su aparición la cultura, característica peculiar y distin-tiva de los seres humanos que surgió de la capacidad de res-ponder en forma creativa a los desafíos del medio, generando modos de vida diversos.

Se denomina Tiempos Primitivos al período de la historia que trans-currió desde los comienzos de la humanidad hasta la invención de la escritura hace unos 5.500 años. Durante este extenso período se sucedieron distintas formas de vivir, en un largo camino que llevó a los seres humanos de una vida nómada en busca de alimentos, a la vida sedentaria propiciada por el descubrimiento de la agri-cultura, actividad que provocó una revolución en la vida de las sociedades que la practicaron.

Los Tiempos Primitivos son los tiempos primeros y los hombres y mujeres que vivieron entonces sentaron los fundamentos de todo el desarrollo humano posterior. Cuanto mejor los conozcamos, mejor compren-deremos nuestras particularidades y problemas y más conscientes seremos de los estrechos vínculos que nos unen a la naturaleza.

El amanecer de la cultura

y los

Unidad 246

PrimitivosTiempos

Seres humanos

Piedra tallada

Page 47: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 47

• ¿Crees que la cultura es privilegio de algunas personas? ¿Por qué?• ¿Conoces algunos avances realizados durante los Tiempos Primitivos que te parezcan importantes? ¿Cuáles?• ¿Por qué se considerará el descubrimiento de la agricultura como una gran revolución en la vida humana?• ¿Existirá relación entre las condiciones ecológicas y el desarrollo de diferentes culturas o modos de vida?

PrinciPales temas: El concepto de cultura. Los Tiempos Primitivos y sus etapas. Las sociedades recolectoras. Las sociedades agrícolas.

47

Pintura rupestre

Ganadería

Agricultura

Page 48: Historia 7º

Actividad inicial

Unidad 248

Una cuestión de ingenioEn la vida nos vemos constantemente expuestos a diferentes desafíos o problemas prácticos que re-

solver. Quienes vivimos en el siglo XXI, especialmente en las ciudades, podemos contar con tecnologías que nos facilitan y solucionan muchos problemas cotidianos, pero a veces basta un corte de energía eléctrica, problemas con el agua o, más grave aún, un desastre natural, para que nos sintamos desprovis-tos y tengamos que sacar a relucir todo nuestro ingenio para salir adelante.

Los hombres y mujeres primitivos no tenían las mismas facilidades: su tarea permanente era idear soluciones novedosas para satisfacer sus necesidades y muchas de esas soluciones son la base de nuestros adelantos.

1 A continuación te presentamos algunos problemas que enfrentaron las personas que vivieron hace unos 20.000 años (en el Paleolítico). Te desafiamos a usar tu ingenio para solucionarlos, pero utilizando solo los materiales con que ellos contaban (herramientas de piedra, madera, lo que se obtenga de la caza de animales y de la naturaleza).

Tengo un trozo de cuero y un cuchillo de piedra.

Tengo un odre de cuero en un trípode de palos y quiero hacer una sopa.

Desafío: Necesito una cuerda lo más larga posible. ¿Cómo lo hago?

Desafío: Necesito tener agua hirviendo dentro del odre. ¿Qué puedo hacer?

Page 49: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 49

Tengo una aguja de hueso e hilo elaborado con los tendones de los animales.

Desafío: Necesito coser cueros pero son muy duros. ¿Qué puedo hacer?

Tengo que iluminar la caverna.

Tengo que pintar en la caverna y ya hice varios colores con sustancias naturales.

2 Reunidos en grupos, compartan sus soluciones, compárenlas luego con las que efectivamente idearon los hombres y mujeres del Paleolítico y luego comenten:

¿Fueron todas las soluciones iguales o hubo variadas respuestas? ¿A qué creen que se debió?

¿Qué opinan de las soluciones que dieron las sociedades primitivas a estos problemas? ¿Con qué métodos o materiales solucionarían estos problemas hoy?

¿Creen que los seres humanos actuales somos superiores a los primitivos? ¿Por qué?

Desafío: Necesito aplicar la pintura en la roca. ¿Qué implementos necesito fabricar para lograrlo?

Desafío: Necesito una lámpara. ¿Cómo la puedo hacer?

Page 50: Historia 7º

Unidad 250

La palabra historia tiene más de un significado. En ocasiones la uti-lizamos para referirnos a la vida de los seres humanos en el pasado. Así, afirmamos que la historia de la humanidad está conformada por todo lo que les ha acontecido a las personas y sociedades desde que surgió la vida humana. En esta acepción, entendemos la historia como un acon-tecer, como lo vivido.

En otras oportunidades se usa la palabra historia para referirse a la ciencia social que estudia la vida humana en el pasado. En esta acepción, entendemos la historia como investigación, como estudio.

La historia como acontecer, comenzó hace unos 2.500.000 años, con el surgimiento de la vida humana en la Tierra.

¿Qué significó la aparición del ser humano? Con los seres humanos surgió una nueva forma de vivir y de habitar el planeta. Nuestro compor-tamiento es diferente al de los animales que rigen su conducta por el instinto. Somos capaces de actuar en forma creativa, ideando diversas respuestas a los desafíos que se nos plantean. Así, podemos habitar dife-rentes lugares, adaptarnos a los cambios del medio natural y adaptar el medio en nuestro provecho. También podemos responder creativamente a los cambios y problemas que se producen en la vida de la sociedad.

¿En qué consiste nuestra particular forma de vivir?• Necesitamos elementos materiales para vivir, comenzando por aque-

llos que nos permiten satisfacer nuestra necesidad de alimento, abrigo y cobijo. Para obtenerlos, nos servimos de lo que nos ofrece la natu-raleza directamente o la transformamos en nuestro provecho a través del trabajo. En esta tarea nos distinguimos por ser capaces de aplicar técnicas y tecnologías, ideando procedimientos y fabricando utensilios y herramientas para aumentar nuestra eficiencia.

• Vivimos en sociedad, es decir, formamos parte de una comunidad en la cual dependemos unos de otros para sobrevivir y alcanzar bienestar. Las sociedades humanas tienen la capacidad de organizarse depen-diendo de los desafíos que deban enfrentar. De acuerdo a estos, se establecen autoridades, normas y se van estructurando diferentes gru-pos y formas de relacionarse entre ellos.

• Tenemos una capacidad de reflexión que nos lleva a pensar en lo que nos rodea y lo que nos ocurre, tratando de encontrar una explicación y un significado.

Los seres humanos,protagonistas de la historia1

Los seres humanos tenemos la capacidadde habitar diferentes medios naturales y responder con distintos modos de vida a los desafíos que nos plantean.

Los seres humanossomos capaces de crear

Técnicas e instrumentospara obtener objetos y

productos, todos los cualesprovienen en último término

del medio natural.

Formas de relacionarnosque pueden variar desdeser casi igualitarias hasta

presentar enormes diferencias de poder y prestigio.

Conocimientos e imágenesdel mundo natural, social y

sobrenatural, que los expresa-mos en forma personal y

comunitaria.

Page 51: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 51

1. Define cultura y señala qué características de la vida humana nos hacen creadores de ella.2. Todas las afirmaciones siguientes son falsas. Debes detectar el error en cada una y luego

redactar la oración con la información correcta en tu cuaderno.a) La historia de la humanidad comienza con la invención de la escritura.b) La cultura es un rasgo característico de algunas sociedades humanas.c) Los restos materiales son utilizados para estudiar solamente aquellas sociedades que no

dejaron documentos escritos.d) La división de los períodos Paleohistórico e Histórico se debe a los distintos modos de vida

de sus sociedades.

Actividades de aprendizaje

El modo de vida de una sociedad humana, con todas sus realizaciones materiales, espirituales y formas de relacionarse, constituye su cultura. La cultura es un rasgo esencial de toda sociedad humana. No hay socie-dad humana sin cultura.

Cuando se estudia una sociedad del pasado, hay que considerar los múltiples aspectos de su cultura:

Durante mucho tiempo, los historiadores se refirieron a los Tiempos Primitivos comoPrehistoria, bajo la concepción de que la historia como tal solo se iniciaba con la invención de la escritura. Aún cuando este término se continúa utilizando, es importante comprender que todas las sociedades y todos los seres humanos forman parte de la historia de la humanidad yposeen una cultura particular que ha dejado huellas en sudevenir.

¿Sabías que…

Las fuentes escritas –si bien

todas las fuentes históricas son importan-

tes– han sido fundamentales en la posibilidad de reconstruir

el pasado de la humanidad.

El estudio de las sociedades del pasado es una tarea muy compleja. Los restos materiales que dejan las sociedades pueden utilizarse como fuentes de información para su estudio; a ello se agregan los documentos escritos, pero solo en el caso de aquellas sociedades posteriores a la in-vención de la escritura.

Por ello, los investigadores dividen la historia de la huma-nidad en dos grandes períodos que son estudiados con mé-todos y fuentes diferentes: un período anterior a la invención de la escritura, que podemos denominar Período Paleohistó-rico o Tiempos Primitivos y un período posterior a la escritura, que conocemos como Período Histórico o Tiempos Históricos.

• El medio natural en que se desenvuelve y el modo en que lo habi-ta, la forma en que se adapta a sus características, interviene en él y lo transforma.

• Las actividades económicas que se realizan, los procedimientos que se ponen en práctica y los medios técnicos de que se disponen.

• Las características de la población, las formas de organizarse y relacionarse entre personas, grupos e instituciones.

• Sus hábitos y costumbres, los objetos que se utilizan y el modo en que se desenvuelve su vida cotidiana.

• Sus sentimientos, temores, conocimientos, ideas y creencias, así como las formas de expresarlas y transmitirlas.

Page 52: Historia 7º

Unidad 252

¿Cómo entendemos los Tiempos Primitivos?Los Tiempos Primitivos se extienden desde el surgimiento de la vida

humana –y por tanto de la cultura– hace unos 2.500.000 años, hasta la invención de la escritura, hace unos 5.500 años.

Tradicionalmente se han dividido en Edad de la Piedra Tallada (Pa-leolítico), Edad de la Piedra Pulida (Neolítico) y Edad de los Metales. Si bien estos nombres hacen referen-cia al material empleado para fabricar armas, herramientas y utensilios, lo realmente significativo de esta división es que en cada una de estas etapas las sociedades se enfrentaron a dife-rentes desafíos y desarrollaron dife-rentes estilos o modos de vida.

El Paleolítico o Edad de la Piedra Tallada

Es importante destacar que durante este largo período:

• Los representantes del género humano evolucionaron hasta alcanzar las características físicas de los seres humanos actuales. Durante este proceso, denominado hominización, se fueron distribuyendo por el planeta.

• Se sucedieron largos períodos cálidos y fríos. En los períodos fríos, llamados glaciaciones, los hielos podían cubrir hasta un tercio de la superficie terrestre con la consiguiente disminución del nivel del mar. Los cambios climáticos generaban cambios en la vegetación y en la fauna y las sociedades debían adaptarse a ellos.

• Solo hubo sociedades recolectoras y depredadoras. Eso significa que para alimentarse se limitaban a obtener del medio lo que este les ofre-cía en forma natural. A causa de ello provocaron pocas transformacio-nes en los paisajes, llevaron generalmente una vida nómada y presen-taron un muy escaso crecimiento demográfico.

El Neolítico o Edad de la Piedra Pulida

El fin del último período glacial provocó grandes cambios en el medio natural y las sociedades debieron buscar nuevas fuentes de alimentación. Así se inició un proceso que condujo al descubrimiento de la agricultu-ra, actividad que significó una revolución en la vida humana. Las socie-dades neolíticas fueron productoras de alimentos, habitaron en pequeños poblados agrícolas-ganaderos y el sedentarismo significó una transforma-ción radical en su forma de vida y en los paisajes que habitaron.

Paleolítico: etapa de los Tiempos Primitivos que se extiende desde la aparición de los seres humanos hasta el descubri-miento de la agricultura.

Neolítico: etapa de los Tiempos Primitivos que se extiende desde el descubrimiento de la agricultura hasta los inicios de la metalurgia.

Edad de los Metales: etapa de los Tiempos Primitivos que se extiende desde los inicios de la metalurgia hasta la invención de la escritura, aunque hay casos, como el Medio Oriente por ejemplo, en el que la irrupción de la escritura se dio en forma paralela a la metalurgia.

Vocabulario

Arqueólogos trabajando en Monte Verde. Este sitio arqueológico se encuentra a35 km al oeste de Puerto Montt y los hallazgos realizados han abierto nuevas perspectivas sobre el origen del ser humano americano. Fue declarado monumento histórico en el año 2007.

Page 53: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 53

Excedentes alimenticios: canti-dad de alimentos que quedan tras satisfacer las necesidades de las familias dedicadas a tareas agrícolas y ganaderas y que pueden, por lo tanto, ser usados para el intercambio.

VocabularioLa Edad de los Metales

Una de las principales consecuencias de la revolución agrícola fue el gran aumento de la población, lo que hizo necesario contar con más re-cursos. Ante este desafío, algunas sociedades implementaron variados adelantos técnicos en la actividad agrícola y artesanal. Uno de los ade-lantos fue el trabajo de los metales.

Una característica fundamental de estas sociedades es que fueron capaces de generar excedentes alimenticios, los cuales provocaron el crecimiento de los poblados y cambios en la organización de la sociedad. Estas sociedades agrícolas se hicieron más complejas y en ellas se fue preparando el camino a la civilización.

1. ¿Qué es lo realmente significativo en la división de los Tiempos Primitivos en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales?

2. El desafío del Paleolítico fue aprender a subsistir y hacerlo en un ambiente muy frío. ¿Cuáles fueron los desafíos del Neolítico y de la Edad de los Metales?

Actividades de aprendizaje

Edad de PiedraTallada o Paleolítico

(2.500.000 a.a - 10.000 a.a)

Edad de PiedraPulida o Neolítico

(10.000 a.a - 7.000 a.a)

Edad de los Metales(7.000 a.a - 5.500 a.a)

Edades de los Tiempos Primitivos

• Época glacial.

• Evolución de los seres humanos hasta alcanzar las características actuales.

• Sociedades recolectoras que viven de la caza, la pesca y la recolección.

• Vida nómada.

• Revolución agrícola.

• Sociedades agrícolas simples.

• Vida sedentaria en pequeños poblados agrícola-ganaderos.

• Introducción de la metalurgia y otros avances técnicos.

• Excedentes alimenticios.

• Sociedades agrícolas complejas.

• Vida sedentaria en grandes poblados (no autosuficientes).

Carro de bronce encontrado en Mérida. Representa a un hombre que, junto a su

perro, caza a un jabalí.Museo de Saint-Germain-en-Laye,

Francia.

Molinos neolíticos encontrados en Palestina. Eran utilizados para moler a

mano los cereales obtenidos de la agricultura. Museo del Monasterio de

Montserrat, Barcelona, España. Hacha de mano encontrada en una zona

desértica al oeste de Tebas, Egipto.

Page 54: Historia 7º

Unidad 254

El surgimiento de la vida humana marca el inicio del Paleolítico. Somos herederos de aquellos primeros seres humanos que durante este largo período fueron experimentando cambios físicos y provocando avances de la cultura en el proceso de adaptarse a un medio ambiente cambiante, habitar nuevos espacios y adaptarlos para satisfacer las necesidades.

El Paleolítico y lassociedades recolectoras2

El largo camino de la evolución humana

Los antecesores del género humano fueron los Australopithecus, especies de homínidos que dieron un paso crucial en el camino evolutivo: el bipedismo, es decir, el hábito de caminar en dos pies.

Algunos científicos sostienen que hace unos 6 millones de años; el clima se hizo más cálido y disminuyeron los bosques. Para desplazarse en un terreno más abierto se fueron adaptando a caminar en dos pies, lo que además les dejaba las manos libres para recolectar alimentos. En un ambiente más cálido, además, la posición erguida permite mantener en el cuerpo una tempe-ratura más fresca, ya que hay menos super-ficie expuesta para absorber el calor solar.

Se desplazaban en grupos y comían vege-tales. Se han encontrado restos de diversos tipos de australopithecus, todos ellos en África, tanto en la región este (Etiopía y Tanzania) como en el sur (Sudáfrica).

Los Australopithecus

En el este de África, vivieron los primeros seres humanos. La denominación Homo habilis (hombre hábil) se debe a su capacidad de confeccionar herramientas.

Vivieron en la sabana africana. Se desplaza-ban en grupos y subsistían como recolecto-res y carroñeros. Con piedras, cuyos bordes quedaban afilados al golpearlas, podían desenterrar raíces y tubérculos, despedazar animales que encontraban muertos, cortar la carne y romper los huesos para sacar la médula, rica en fósforo.

El uso de herramientas coincidió con el aumento del cerebro, estimulado por el consumo de fósforo y también por el hecho de realizar actividades grupales. Compartir la comida y vivir en común facilita la trans-misión de información y es la base del len-guaje. El Homo habilis no tenía un lenguaje articulado pero debió comunicarse de forma diferente al gruñido de los animales.

El Homo habilis

Hom

o sa

pien

s sa

pien

s

Línea de tiempo

4.000.000

(años atrás)

3.800.000

3.600.000

3.400.000

3.200.000

3.000.000

2.800.000

2.600.000

2.400.000

2.200.000

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

Hoy

Aus

tral

opith

ecus

Hom

o ha

bilis

Hom

o er

ectu

s

Hom

o sa

pien

s

Page 55: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 55

El Homo habilis evolucionó hacia un tipo humano dotado de un cerebro mayor al que se ha denominado Homo erectus (hombre erguido), nombre inadecuado ya que no fue el primer bípedo.

Elaboraron herramientas más com-plejas y aprendieron a usar el fuego, lo que les permitió ser cazadores, así como explorar hábitats más fríos.

El Homo erectus fue la primera espe-cie cuyos miembros emigraron de África para extenderse por Europa y Asia.

Con el dominio del fuego, hace unos 750.000 años, se convirtió también en la primera especie en tener a su disposición una fuente de energía extrasomática, es decir, una fuente de energía producida utilizando recursos externos al propio cuerpo.

El Homo erectus

El Homo sapiens surgió en África, a partir de los Homo erectus más avan-zados que allí vivían. El tamaño de su cerebro y sus características físicas no diferían mucho de las nuestras.

Hace unos 200.000 años, en una segunda ola migratoria, algunos grupos dejaron África y se extendie-ron por Europa y Asia. A ellos se les conoce como “hombres de Nean-derthal”. Vivieron en plena época glacial, en un paisaje de tundra, y se adaptaron a un clima muy frío. Eran macizos y fuertes y se convirtieron en eficientes cazadores de grandes ani-males: el mamut, el rinoceronte y el oso, entre otros. Hay restos que indi-can que enterraban a sus muertos.

El Homo sapiens del tipo Neanderthal desapareció hace unos 30.000 años, no así el de África, que siguió su desarrollo.

El Homo sapiens

Mientras los Neanderthal vivían en Europa y Asia, en África oriental el Homo sapiens daba paso al ser humano moderno, el Homo sapiens sapiens, denominado también "hom-bre de Cromagnon".Un cambio físico tuvo una consecuen-cia fundamental: la laringe se despla-zó hacia abajo, permitiendo articular un lenguaje con toda la variedad de sonidos que hoy tenemos. Así pudie-ron comunicar pensamientos y deducciones, ampliaron su capacidad mental, hicieron abstracciones y crearon símbolos, como el arte.En África habitaron en la sabana, desplazándose en busca de frutas, raíces y tubérculos como comple-mento de la carne, pobre en grasas, de los animales que cazaban.Hace unos 70.000 años, en una tercera ola migratoria, algunos grupos dejaron África y se extendieron por el planeta, debiendo enfrentar otros hábitats.

El Homo sapiens sapiens

1. ¿A qué se denomina hominización?2. Reunidos en grupos, confeccionen fichas informativas para cada una de las especies del género

humano, incorporando los siguientes datos:• Nombre • Fecha • Medio natural que habitó • Forma de obtener alimentos

• Gran aporte o avance cultural.

Ilustren la ficha con una imagen o dibujo en que aparezca una persona del siglo XXI realizando una acción de la vida cotidiana que sea posible gracias a su aporte cultural.

Actividades de aprendizaje

Page 56: Historia 7º

Unidad 256

3. ¿En qué continente podrías encontrar vestigios de todas las especies del género humano?4. Analiza el siguiente mapa de acuerdo a la técnica de la página 193.

5. De acuerdo al mapa anterior y a los contenidos tratados, responde:a) ¿Qué características climáticas permitieron la migración de tipos humanos a través de

continentes que hoy se encuentran separarados por océanos? ¿En qué áreas del mundo se reflejan estas condiciones de acuerdo al mapa?

b) Hubo tres grandes olas migratorias desde África. ¿Cuándo ocurrieron y qué tipos humanos las protagonizaron?

c) ¿Cuáles fueron los últimos continentes en poblarse? ¿A qué tipo humano corresponden sus primeros habitantes?

d) ¿Desde dónde se pobló América? ¿A través de qué ruta?

6. En 1891, el arqueólogo Eugene Dubois bautizó como Homo erectus a los restos fósiles que encon-tró, al concluir que correspondían a un hombre que caminaba en dos pies. ¿Por qué el nombre es inadecuado y se presta a confusión? ¿Con qué nombre rebautizarías al Homo erectus?

7. Una forma de adaptación física al ambiente corresponde a la producción de melanina, un pig-mento oscuro de la piel para protegerse de la radiación solar. ¿Podrías explicar la diferencia entre el color de la piel del Homo sapiens de África y el Homo sapiens neanderthalis?

8. El estudio de las dentaduras indica el tipo de alimentación del individuo. Señala a qué especie corresponde cada uno de los siguientes casos:• Consume carne cocida.

• Consume solo vegetales.

• Consume carne cruda.

9. Te invitamos a trabajar con las fuentes que aparecen en esta unidad (páginas 70 y 71).

Rutas del poblamiento mundial

Fuente: Mapa editorial.

Page 57: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 57

El poblamiento americanoHemos estudiado la evolución de los seres humanos y su expansión a

grandes rasgos sobre el planeta. ¿Pero cómo se inserta específicamente la historia del ser humano en América? ¿Cómo y cuándo se pobló nues-tro continente? ¿Cómo fueron los primeros americanos?

Estas preguntas no tienen aún una respuesta única y definitiva, sino que existen diferentes teorías al respecto. De acuerdo a las pruebas en que se sustentan, algunas teorías son más aceptadas que otras, pero todas están sujetas a revisión permanente, sobre todo cuando un hallazgo ar-queológico aporta nueva información.

Aún así, respecto de los primeros habitantes de América los investi-gadores coinciden en señalar que:

Teorías del poblamiento americano

Fuente: Mapa adaptado de Revista Nacional Geographic, volumen 7, nº6, diciembre de 2000.

Teoría del Puente de BeringiaLa teoría más aceptada y ratificada por la comunidad científica plantea que grupos de seres humanos llegaron caminando desde el noreste de Asia hacia el noreste de América. De acuerdo a ella, duran-te la cuarta glaciación, las variaciones climáticas produjeron el avance de los hielos desde los polos hacia el Ecuador y un descenso del nivel del mar que podía variar entre 80 y 300 metros, lo que hizo emerger tierras poco sumergidas. Así, en algunos momentos los continentes americanos y asiático quedaron unidos por un puente de tierra en la actual región del estrecho de Bering.

Este puente posibilitó la llegada a América de grandes cantidades de animales, tras los cuales vinie-ron los seres humanos, que fueron poblando el continente de norte a sur. Los hallazgos más antiguos de la presencia humana en América se han encontrado en Canadá y corresponden al 33000 o 25000 a.C. Estos seres humanos habrían alcanzado la Tierra del Fuego ya en el año 10000 a.C.

• Tienen un origen alócto-no, es decir, llegaron des-de otros continentes du-rante la “cuarta glaciación”, un período frío en que casi un tercio de la superficie de la Tierra se cubrió de hielo.

• Eran seres humanos que ya habían completado el pro-ceso de evolución física al ser humano actual. Esta afirmación se basa en que los restos más antiguos que se han encontrado en nues-tro continente corresponden al tipo Homo sapiens sa-piens.

Page 58: Historia 7º

Unidad 258

Teoría de la ruta costeraEsta teoría postula una ruta complementaria a la de Beringia, según la cual grupos de familias nave-garon cerca de la costa del Pacífico norte desde las islas del Este asiático hacia el norte de América y luego avanzaron hacia el sur. Actualmente se realizan investigaciones al respecto en islas de Alas-ka y Canadá, enfrentando la dificultad de que las costas que habrían recorrido estos navegantes hoy se encuentran sumergidas y, por lo tanto, los restos deben buscarse bajo el mar.

Teoría del Atlántico marítimoBasándose en la similitud de herramientas halladas en Norteamérica y en Europa (península Ibérica), algunos arqueólogos sugieren que hace 16 a 24 mil años, grupos de familias habrían navegado desde Europa por las costas del Atlántico norte hasta Norteamérica, utilizando botes de piel como los esquimales.

Teoría del PacíficoEsta teoría plantea que habitantes de Australia y las islas del Pacífico sur, continuando sus viajes hacia el este habrían alcanzado América del Sur. Las evidencias al respecto son insuficientes y, en todo caso, se trataría de migraciones más tardías.

Es importante señalar que muchos investigadores coinciden en un ori-gen múltiple de los primeros americanos, es decir, en que habrían prove-nido de lugares distintos. Unos habrían llegado por la ruta de Beringia, otros desde la Polinesia y otros desde Australia. La ventaja de esta teoría múltiple es que explica satisfactoriamente las grandes diferencias tanto físicas como culturales existentes entre los primeros pueblos americanos.

Asimismo, esta teoría permite dar sentido a los nuevos hallazgos ar-queológicos encontrados, tales como Pedra Furada de Brasil y Monte-verde en Chile, que sugieren un poblamiento del subcontinente sudame-ricano anterior a lo que se ha planteado de acuerdo a la Teoría de Beringia. No obstante, la comunidad científica continúa teniendo más preguntas que respuestas acerca del poblamiento del continente ameri-cano y serán necesarios nuevos hallazgos e investigaciones para reafirmar o refutar estas teorías.

1. ¿Qué relación existe entre la cuarta glaciación, el Puente de Beringia y la llegada de los primeros habitantes a América?

2. Averigua sobre los hallazgos arqueológicos de Monteverde y escribe un pequeño ensayo que incluya los siguientes criterios:• Principales características de este hallazgo arqueológico.• Importancia para la comprensión del poblamiento americano.• Principales puntos que implican un cuestionamiento de las clásicas teorías del poblamiento

americano.3. ¿Por qué se afirma que aún existen más preguntas que respuestas en relación al poblamiento

americano? ¿Qué importancia le asignas al trabajo arqueológico y científico en la comprensión de nuestros orígenes?

Actividades de aprendizaje

Page 59: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 59

Las sociedades recolectoras de fines del PaleolíticoA partir de los restos arqueológicos y del es-

tudio de sociedades recolectoras que aún existen, los investigadores se han aproximado a describir la cultura o estilo de vida de los grupos que vi-vieron a fines del Paleolítico. Era la época glacial y extensos territorios del planeta tenían un paisa-je similar a la tundra que hoy existe en las altas latitudes del hemisferio norte, donde merodeaban animales como el mamut, el bisonte, el rinoce-ronte peludo, el oso gigante, el reno, la cabra salvaje, etc.

Dependiendo del lugar que habitaran, el medio natural los proveía de madera para encender fue-go y para sus herramientas y viviendas, de fibras vegetales para elaborar canastos, recipientes y cuerdas, y de piedras para fabricar sus armas y herramientas.

Eran sociedades recolectoras que obtenían sus alimentos fundamen-talmente de la recolección, la pesca y la caza.

La recolección era la actividad más recurrente y sencilla. Las mujeres y los niños –quienes aprendían desde pequeños a distinguir las especies comestibles de las venenosas– salían a recoger frutos silvestres, huevos, hongos, etc. Utilizaban canastos confeccionados de fibras vegetales, corteza de árbol o cuero.

La pesca podía ser realizada por hombres, mujeres y niños, excepto cuando se trataba de la captura de especies de mayor tamaño, tarea que se reservaba a los hombres adultos. Se utilizaban arpones de punta de hueso y anzuelos.

La caza puede ser considerada como una actividad fundamental, no por lo habitual, pues cazar un gran animal era un evento, sino por la can-tidad de recursos que aportaba: carne para ali-mentarse, pieles y cueros para sus vestimentas y viviendas, huesos para fabricar herramientas, tendones para hacer hilo, pelo para hacer pinceles y grasa para encender lámparas. La caza era una tarea que realizaban los hombres adultos, quienes debían actuar en forma colectiva; era muy difícil dar muerte de frente a los grandes animales; lo mejor era conducirlos con el fuego a las trampas, entonces herirlos y esperar que murieran. Desde niños debían entrenarse en el uso de las lanzas y las boleadoras, aprender el comportamiento de los animales y las estrategias para herirlos.

¿Quiénes participaban en la recolección? ¿Qué utensilio ocupaban y de qué material podía ser?

¿Qué animal están cazando?

¿Con qué arma? ¿Con qué

estrategia?

Silvestre: criado en forma natural y sin cultivo.

Vocabulario

Page 60: Historia 7º

Unidad 260

Como los pueblos recolectores dependen de la cantidad de alimentos y recursos que encuentran en el ambiente, cuando estos escaseaban debían trasladarse en su búsqueda y por eso practicaban el nomadismo. Pero su vida no consistía en vagar sin rumbo sino que generalmente se traslada-ban de un campamento a otro dependiendo de la estación del año.

El grupo de familias que vivían y se trasladaban juntas –unas 25 a 40 personas– constituía una banda o clan. El crecimiento demográfico era muy bajo, ya que su tipo de vida imponía limitaciones. En una sociedad nómada, los enfermos y personas mayores tenían pocas posibilidades de subsistir y, como no sabían producir alimentos, debía existir un equilibrio entre la cantidad de población y los recursos existentes. Para mantener este equilibrio, en ocasiones se recurría al infanticidio, especialmente de mu-jeres, ya que con ello se controlaba la reproducción al interior del grupo.

Las familias habitaban en refugios, generalmente en los aleros rocosos a las entradas de las cavernas, o en tiendas de cuero con un armazón de palos. Las tiendas eran fáciles de armar, desarmar y transportar de un lugar a otro. Para soportar el frío confeccionaban sus vestimentas de pieles que cortaban con cuchillos, raspaban y suavizaban con raspadores, perforaban con punzones y luego cosían con aguja e hilo.

Aunque usaron diversas materias primas, la mayoría de los restos que se conservan de estas sociedades son herramientas de piedra, especialmente de sílex, una piedra que golpeada con precisión proporcionaba una gran cantidad de trozos afilados y resistentes.

Punzón

Raspador

Buril

Cuchillo

Infanticidio: muerte dada a un(a) niño(a) o infante.

Vocabulario

Identifica en la imagen un odre, un raspador, una aguja y una lanza.

Cociendo la carne

Tallando la piedra

Fabricando hilo con tendones

Prendiendo fuego

Raspando cuero

Hierviendo agua con piedras

calientes

Perforando cuero

Cosiendo

Trasladandola presa

Page 61: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 61

¿En qué cavernas se pueden apreciar hoy las pinturas rupestres?Investiga el nombre de algunas de las más conocidas en la actualidad.

1. En relación a las sociedades recolectoras de fines del Paleolítico, responde:a) ¿Por qué llevaban una vida nómade? ¿Cuáles eran sus viviendas?b) ¿Qué tareas realizaban los hombres y mujeres? c) ¿Por qué era tan importante la caza? ¿Qué les proporcionaba?d) ¿Qué utilidades prestaba el fuego a las familias?e) ¿Qué eran las pinturas rupestres y cuál era su finalidad?f) ¿Por qué el crecimiento demográfico de las bandas era muy reducido?

2. Para confeccionar una vestimenta de piel a fines del Paleolítico se necesitaban las herramientas y utensilios que te nombramos a continuación. Señala la utilidad de cada uno, el material de que estaba hecho y numéralos del 1 al 5, de acuerdo al orden en que se usaban.

Aguja • Raspador • Hilo • Punzón • Cuchillo

3. Investiga sobre sociedades actuales que tienen formas de vida similares a las del Paleolítico y señala cómo logran adaptarse a medios naturales hostiles.

Actividades de aprendizaje

Pintura o arte rupestre: cualquier tipo de manifestación artística plasmada en las paredes rocosas, generalmente en el interior de grutas, cavernas o cuevas.

Vocabulario

El fuego era un elemento fundamental. Como fuente de luz, permitía prolongar artificialmente la duración del día, dando más tiempo para las actividades de la vida diaria, sobre todo en el largo y oscuro invierno. Servía para cocer los alimentos, endurecer las puntas de piedra y espan-tar a los animales.

El fuego era, además, el centro de la vida en común. En torno a él se reunía el clan para comer, para compartir experiencias que se trasmitían oralmente de generación en generación, para danzar, cantar, discutir y tomar decisiones bajo la conducción de un líder, así como para realizar sus ceremonias.

Las sociedades paleolíticas creían que todos los ele-mentos de la naturaleza poseían un espíritu que los ani-maba y que, mediante la realización de ciertos actos, podían contar con el favor de esas fuerzas sobrenaturales. El clan solía, además, identificarse con un animal que representaba a su antepasado mítico.

Entre sus manifestaciones artísticas más impresionan-tes se encuentran las pinturas rupestres. En los lugares más recónditos de las cavernas aún es posible apreciar las coloridas figuras de animales que probablemente pintaban en el contexto de ceremonias mágico-religiosas para fa-vorecer la caza.

Los pintores fabricaban sus colores con sustancias naturales y los impregnaban en la roca con pinceles, almohadillas de

musgo o soplándolos a través de un tubo de hueso.

Page 62: Historia 7º

Unidad 262

Hace 12.000 a 10.000 años atrás, paulatinas variaciones del clima anunciaban el fin del último período glacial. Esto provocó cambios, también lentos, en la vegetación y la fau-na, entre ellos la disminución de los grandes animales. Esto fue un problema para las sociedades que vieron reducida su principal fuente de recursos. Para enfrentarlo, modificaron las armas para cazar presas de menor tamaño y aumentaron la cantidad de alimentos provenientes de la pesca y, sobre todo, de la recolección de vegetales. A partir de la recolección se avanzaría hacia uno de los descubrimientos más impor-tantes de la historia de la humanidad: la agricultura.

El largo camino hacia el descubrimiento de la agricultura

En la tarea de recolectar vegetales hubo sociedades que se vieron be-neficiadas al acceder a territorios donde crecían cereales silvestres. Así ocurrió en regiones del Cercano Oriente con el trigo y la cebada, en Asia Oriental con el arroz y el mijo, y en América con el maíz. Quienes reco-lectaban cereales obtenían en pocas semanas granos para todo un año e incluso más. Eran nutritivos, se podían almacenar y cocinar de diversas maneras. Pero su consumo exigía tener lugares secos y protegidos para guardarlos, así como piedras de moler y hornos, implementos que eran difíciles de trasladar.

Las sociedades que contaban con cereales silvestres ya no necesitaban trasladarse y así surgieron los primeros poblados permanentes. La vida sedentaria, junto a la mejor alimentación, provocaron un aumento cons-tante de la población. Fue en estos grupos, con una población que de-mandaba cada vez más alimentos, donde se fueron acumulando los co-nocimientos que hicieron posible el descubrimiento de la agricultura.

Las mujeres participaban en la recolección de los cereales y los coci-naban. Observando el crecimiento de los vegetales y experimentando, deben haber comprobado que al enterrar granos y regarlos surgían nuevas plantas. Se descubría así el principio fundamental de la agricultura que se aplicó luego a otras especies.

En muchas regiones, junto a la agricultura surgió la ganadería. El estrecho contacto con animales que se acercaban a los poblados en bus-ca de alimento o que eran capturados vivos por los cazadores permitió su domesticación a medida que los más salvajes se sacrificaban y los más mansos se alimentaban y reproducían.

El Neolítico y las sociedades agrícolas3

Las investigaciones arqueológicas señalan que el proceso que condujo al descubrimiento de la agricultura tuvo su manifestación más temprana en Asia occidental, en el Cercano Oriente. En algunas zonas de esta región crecía trigo silvestre que maduraba a fines de primavera. Las familias lo recolectaban con hoces de pedernal, obteniendo en pocas semanas, grano para todo un año. Almacenado en un lugar seco y protegido, no se echaba a perder.

Una vez recolectado, el trigo exigía un arduo trabajo e implementos adecuados. Por ejemplo, para hacer pan había que tostar los granos, sacarles la cáscara, molerlos en una piedra (molino) para transformarlos en harina, amasar esta con otros ingredientes y finalmente, co cerlo en un horno.

Molino

Horno

Page 63: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 63

¿Qué utensilios se fabricaban

de greda?

La agricultura: una revolución en la vida humanaEl descubrimiento de la agricultura fue uno de los procesos más tras-

cendentales de la historia. Gracias a esta actividad, las sociedades ya no estaban limitadas a consumir lo que el medio les proporcionaba en forma natural, sino que podían utilizar la energía solar, el suelo, el agua y los vegetales para producir alimentos. Se convirtieron en sociedades pro-ductoras de alimentos.

Se denomina “revolución agrícola” al profundo cambio que generó la agricultura en la vida de las sociedades. Hubo cambios en múltiples aspectos y entre ellos se cuentan:

• El aumento y diversificación de recursos: la agricultura permitió dis-poner de mayor cantidad y variedad de alimentos, algunos de los cua-les podían ser almacenados para los tiempos de escasez. Plantas como el algodón y el lino servían para elaborar telas. La ganadería también aportaba lo suyo: carne, leche, lana, cuero, huesos e incluso los excre-mentos que servían como combustible y abono para la tierra.

• La consolidación de la vida sedentaria: la agricultura sujetaba a la tierra a quienes la practicaban, ya que exigía una serie de tareas a lo largo del año: arar la tierra, luego sembrar, regar el campo si las lluvias no eran suficientes y finalmente cosechar las plantas ya maduras. Como además aportaba suficientes recursos, ya no era necesario trasladarse y las comunidades construyeron casas más sólidas y estables cerca de los cultivos.

• El aumento de la población: la mortalidad se vio reducida con la mejor alimentación y con los beneficios de la vida sedentaria que permitió cuidar mejor a niños débiles, a enfermos y ancianos.

• El desarrollo de nuevas actividades artesanales: la vida sedentaria exigió nuevos utensilios y herramientas, a la vez que permitió acumu-lar bienes que hacían más confortable el diario vivir. Con más tiempo libre y nuevas materias primas, surgieron nuevas actividades como la alfarería y la textilería.

Para hilar la lana o la fibra vegetal (como el algodón o lino) se utilizaba el huso. Las hebras se despren-dían de la mota con las manos y al enrollarlas en el huso se convertían en hilo.

¿Con qué instrumento se tejía?

La cerámica o alfarería fue una actividad en estrecha relación con la

vida sedentaria. La fabricación de diversos objetos hacía más conforta-

ble la vida cotidiana y su peso o fragilidad no constituía un

obstáculo pues no era necesario trasladarse de un lugar a otro.

1. Respecto de los cereales, responde:a) ¿Qué cambio motivó a las sociedades a especializarse en la recolección de vegetales? ¿Qué

ventajas presentaba la recolección de cereales silvestres?b) ¿Cuáles eran los cereales silvestres característicos de cada continente?c) ¿Qué características y exigencias de los cereales promovieron la vida sedentaria?d) ¿De qué forma se llegó al descubrimiento de la agricultura?

2. Señala dos ventajas de la vida sedentaria en comparación con la vida nómada.

Actividades de aprendizaje

Page 64: Historia 7º

Unidad 264

La vida en un poblado neolíticoTambién hubo cambios en la forma de habitar y de transformar los

paisajes, de organizar la sociedad y de entender el mundo natural y so-brenatural.

La forma de habitar característica de las sociedades neolíticas fue el poblado agrícola-ganadero. En un área no muy extensa (una o dos hectáreas) se levantaba un conjunto de casas. Estas se construían con los materiales disponibles en el medio y tomando en cuenta las característi-cas climáticas del lugar. Cada casa albergaba a una familia amplia que debía preocuparse de producir lo necesario para vivir.

Los alimentos provenían de las tareas agrícolas y ganaderas que rea-lizaban en los campos que rodeaban el poblado y en las cuales los niños también participaban. Cualquier cosa que necesitaran debían hacerla ellos mismos con las materias primas que el medio les proporcionaba. Traba-jando la piedra fabricaban hachas, azadones, palas, hoces, cuchillos; con las fibras vegetales hacían canastos; convertían el cuero en zapatos, bolsos,

Familia amplia o extendida: fa-milia compuesta por más de una familia nuclear (padres e hijos) de modo que habitan bajo el mismo techo abuelos, tíos, nietos y sobrinos.

Vocabulario

Moliendo trigo

Puliendo la piedra

Modelando arcilla

Cuidando el ganado

Cociendo el pan

Arando la tierra

Sembrando

Hilando

Identifica en la

imagen un horno

de barro, un huso,

un telar, una piedra

de moler, un hacha

de piedra, un silo

(o depósito de

grano) y un azadón.

Cosechando

Tejiendo

Construyendo el poblado

Page 65: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 65

correas; con el huso hilaban la lana, el algodón o el lino para luego tejer sus vestimentas con telares; con greda fabricaban ollas, jarros, vasos y recipientes para almacenar alimentos sólidos o líquidos.

En los poblados vivían unas 100 a 200 personas que conformaban una tribu; todos se conocían, intercambiaban algunos productos y solían traba-jar en común en las tareas más pesadas. Las primeras sociedades neolíticas eran prácticamente igualitarias, sin grupos que tuvieran mayores privilegios. La autoridad se imponía gracias a la cooperación y a la toma colectiva de decisiones, la cual primaba por sobre el liderazgo individual.

Algunos conocimientos eran de gran valor para la vida de la tribu y quienes los poseían adquirían mayor prestigio. Era fundamental, por ejemplo, conocer los ciclos de la naturaleza para definir los momentos precisos en que debían realizarse las diversas tareas agrícolas, lo que de-terminó la elaboración de calendarios agrícolas. También se requería de la realización de ciertas ceremonias religiosas para favorecer la fertilidad de la tierra, lo que solía estar a cargo de un sacerdote, es decir, un inter-mediario entre la comunidad y las divinidades o espíritus protectores.

1. Los cambios generados por la revolución agrícola tuvieron antecedentes y también consecuen-cias. Para cada cambio que aparece en el recuadro de la izquierda, selecciona tres antecedentes y una consecuencia entre las afirmaciones del recuadro de la derecha y cópialas en tu cuaderno.

2. A continuación, utilizando la técnica de la página 196, clasifica cada una de las causas que ex-plican los cambios trabajados anteriormente, de acuerdo a los diferentes ámbitos de la vida en sociedad (político, económico, social y cultural).

Actividades de aprendizaje

Se hace posible la vida

sedentaria

• Los cultivos y los animales exigen cuidados constantes.• Se produce una gran cantidad de alimentos.• Hay alimentos que pueden almacenarse para períodos de escasez.• Se construyen casas más sólidas y estables.

Se produce un aumento de la

población

• Se mejora la dieta con más cantidad y variedad de productos.• Se necesitan cada vez más recursos.• Hay alimentos que pueden almacenarse para períodos de escasez.• La vida sedentaria tiene menos riesgos y permite cuidar a enfermos, niños

débiles y ancianos.

Se desarrollan nuevas

actividadesartesanales

• La vida cotidiana y las diferentes tareas se facilitan.• Se necesitan más herramientas y utensilios.• Las actividades agrícolas y ganaderas dejan tiempo libre.• Se cuenta con nuevas materias primas.

Se elaboran calendarios y

se hacenceremoniasreligiosas

• Se necesita que la agricultura y la ganadería rinda muchos frutos.• Los ciclos de la naturaleza son observados y analizados.• Adquiere gran importancia quien actúa como intermediario con los dioses.• Se cree que es imprescindible contar con el favor de los dioses.

En algunas ceremonias se enterraban figuras de mujeres embarazadas para

que la tierra diera buenos frutos."Venus", figurilla de piedra hallada en

Willensdorf, Austria.

Page 66: Historia 7º

Unidad 266

1

Moliendo el mineral.

Los poblados neolíticos se abastecían de los recursos que ellos mismos producían y de algunos que provenían de un rudimentario intercambio con otros poblados. El aumento de la población los hizo muchas veces insuficientes y algunas sociedades respondieron al desafío de generar más recursos con diversas innovaciones técnicas.

Los avances técnicos y sus consecuencias• El arado tirado por animales hizo posible arar más superficie en menos

tiempo y eso permitió aumentar la producción agrícola. De gran impor-tancia fue la generación de excedentes alimenticios, es decir, la pro-ducción de una cantidad de alimentos superior a la que consumían las familias que se dedicaban a las tareas agrícolas. Estos excedentes per-mitieron la especialización del trabajo y el desarrollo del comercio, el cual favoreció, de paso, el intercambio cultural entre los pueblos.

• La rueda se aplicó en un principio en el torno del alfarero, lo que per-mitía confeccionar con más rapidez los objetos de cerámica. También se incorporó a los transportes, en carretas y carros que facilitaron las comunicaciones y el traslado de productos.

• La nave a vela permitió aprovechar la fuerza del viento para navegar, pudiendo trasladar gran carga a mayor velocidad.

• El trabajo en metales o metalurgia se utilizó para fabricar herramien-tas más sólidas y duraderas, haciendo más eficientes los instrumentos agrícolas y otros. La metalurgia requería de un comercio a más distan-cia (pues el metal generalmente se encontraba en lugares lejanos a los poblados) y de artesanos especializados en el poblado, capaces de convertir el metal en objetos de gran valor comercial.

La Edad de los Metales ylas sociedades agrícolascomplejas

4

Especialización del trabajo: de-dicación exclusiva de una parte de la sociedad a tareas no agrícolas, obteniendo los ali-mentos del intercambio de sus productos.

Vocabulario

Etapas del trabajo del metal

A partir de las ilustraciones explica las etapas del trabajo de los metales.

2

Fundiendo el mineral.

4

Desmoldando el metal.

3

Colando el metal con un crisol.

Page 67: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 67

Una sociedad más complejaLos procesos descritos modificaron la organización de estas sociedades.

Los poblados llegaron a contar con miles de habitantes que no se conocían como antes; los lazos de parentesco ya no eran suficientes para organizar la vida en común, de modo que se fue perfilando la figura de un jefe con autoridad y carácter hereditario. La base de su autoridad provino de algu-na de las siguientes características o de una combinación de ellas:

• La reconocida capacidad para defender a la población.

• La eficiencia en la organización de grandes “obras hidráulicas” (ca-nales para conducir agua a nuevas tierras, diques para controlar las inundaciones o trabajos para desecar pantanos).

• El control del comercio de productos importantes para la sociedad.

• El dominio de ciertos conocimientos científicos o religiosos funda-mentales para el poblado.

A cambio de sus servicios, el jefe y el círculo gobernante recibían parte de lo que producían los demás y así acumulaban bienes. Estos eran almacenados, se redistribuían a las familias en caso de escasez y se utili-zaban para realizar obras al servicio de la comunidad (con ellos se man-tenía a las personas mientras trabajaban en las obras). De ese modo el jefe y su círculo aumentaban su prestigio y poder. El camino a la civilización estaba preparado.

En esta época empezaron a construirse santuarios para adorar las divinidades.Existía ya un grupo de sacer-dotes y los dioses tenían ahora una jerarquía; los principales correspondían, habitualmente, a los antepasados de los jefes.

¿Sabías que…

Haciendo pan

Modelando arcilla

Comerciando

Cuidando el ganado

Trabajando los metales

• Identificaenlaimagenlos avances técnicos de la época.• Identificaelementosdepermanencia y cambio respecto del Neolítico.

Navegando

Cociendo objetos de

greda

Arando la tierra

Page 68: Historia 7º

Unidad 268

1. Lee cada una de las siguientes oraciones y elige el o los términos del paréntesis que permitan completar su significado en forma correcta. Cópialos en tu cuaderno.a) El gran desafío que llevó a algunas sociedades a realizar innovaciones técnicas fue la nece-

sidad de (aumentar la cantidad de recursos / fomentar el crecimiento de la población).b) El aumento de la producción agrícola tuvo estrecha relación con (la introducción del arado

/ la implementación de obras de regadío).c) La especialización del trabajo en una sociedad es consecuencia de la existencia de (artesanos

de alto nivel / excedentes alimenticios).d) La actividad que se vio más favorecida con los nuevos medios de transporte fue (el comercio

/ la agricultura).e) La práctica de la metalurgia es un indicio de la complejidad de una sociedad ya que implica

la existencia de (especialización del trabajo / comercio).f) Las obras públicas al servicio de la comunidad eran organizadas por (las familias / el jefe).

2. Redacta un breve texto en el que analices las múltiples causas que explican el aumento de la producción comercial. Apóyate en la técnica de la página 196.

Actividades de aprendizaje

Aumento de los recursos y de la población

La organización social y política se va haciendo más compleja

Aumento deproducción agrícola

Aumento deproducción artesanal

Aumento deintercambio comercial

ACTIVIDADAGRÍCOLA

ACTIVIDADCOMERCIAL

ACTIVIDADARTESANAL

Especializacióndel trabajo

Obtener más materias primas

Más productos paraofrecer en intercambio

Excedentesalimenticios

permitiendo

generó

favoreció

favoreció

favoreció

generó

permitió

generó

favoreció

generaron

generó

permitió

permitió

inco

rpor

aron

nue

vas

técn

icas

com

o Arado

Rueda

Nave a vela

Trabajocon metales

(cobre,bronce,hierro)

Page 69: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 69

SíntesisTIEMPOS PRIMITIVOS

Confección de herramientas

Trabajdo en huesos y pieles

Articulación del lenguaje

Bipedismo

Tallado de la piedra

Bandas o clanes

Dominio del fuego

Cestería

y se organizaban en

que eran

que permitió el desarrollo de

se dividen en

permitió el desarrollo de

tales como

tales como

EDAD DE LA PIEDRATALLADA O PALEOLÍTICO

Fin del período de las glaciaciones

Nómadas

EDAD DE LA PIEDRAPuLIDA O NEOLÍTICO

se c

arac

teriz

ó po

r

se c

arac

teriz

ó po

r

cuyo

s av

ance

s fu

eron

se c

arac

teriz

aron

por

se c

arac

teriz

ó po

r

Utensiliosagrícolas

Calendarios agrícolas

Vida sedentaria

Grandes poblados

Especializacióndel trabajo

Arado tirado por animales

Rueda

Nave a vela

EDAD DE LOS METALES

Nuevas actividades artesanales

Poblados

Vida sedentaria

que llevaronuna

tales como

construyeron

desarrollaron

Hominización

Revoluciónagrícola

Metalurgia

Sociedadesagrícolas complejas

Sociedadesagrícolas simples

Sociedades recolectoras y depredadoras

Glaciaciones

Adelantos técnicos

Adelantos técnicos

Surgimiento de jefes

Desarrollo delcomercio

Adelantos técnicos

Page 70: Historia 7º

Fuentes

Unidad 270

Los paleoantropólogos son los científicos que estudian la evolución humana y sus antepa-sados fósiles. El trabajo que realizan exige amplios conocimientos, planificación, método y una gran perseverancia, tanto en el “sitio” donde se realizan los hallazgos, como en el labo-ratorio donde se analizan. Es un trabajo tan fascinante como complejo, lento y minucioso, como podrás apreciar en forma muy general a través de los siguientes documentos.

Las huellas de Laetoli

Buscar fósiles es una actividad fascinante. Pero (…) necesita de breves momentos de ocio. Algo similar debieron pensar dos científicos en la locali-dad africana de Laetoli, en Tanzania, la tarde del 15 de septiembre de 1976. El biólogo David Western y el antropólogo Andrew Hill aparcaron los trabajos de prospección e improvisaron una batalla lanzándose pellas de excremento de elefante. Para evitar uno de los proyectiles, el paleontólogo se tiró a tierra. Allí, de bruces, vio que el suelo contenía rastros de antiguas pisadas animales. Hill había hecho un trascendental hallazgo paleontológico.

A pesar de su gran potencial científico, Mary Leakey, arqueóloga a cargo de la expedición, no mostró interés en estudiar aquellas marcas de forma inmediata. Le apremiaba encontrar nuevos fósiles de homínidos. (…) Al año siguiente, sin embargo, decidió examinarlas (…) las huellas de animales apa-recían en 16 yacimientos. En el catalogado con la letra A (donde cayó Hill) observaron cinco pisadas muy mal conservadas que parecían humanas (…).

Leakey incorporó a su grupo al paleoantropólogo Tim White, quien puso en duda la existencia de pisadas homínidas, lo que provocó encendidas dis-cusiones nocturnas en el campamento. La incertidumbre desapareció cuan-do el geoquímico Paul Abell encontró una huella en otro yacimiento, el G, que todos consideraron como semejante a la de un homínido (…). Leakey encomendó la excavación a Tim White (…). Tras una laboriosa fase de lim-pieza de la vegetación, el equipo de White sacó a la luz la más fascinante colección de huellas de la historia (…) dos series paralelas de pisadas de seres claramente bípedos (…). Resultaba indiscutible que hace 3,5 millones de años unos remotos antepasados de la evolución humana caminaban com-pletamente erguidos (…).

Mary Leakey las atribuyó al género Homo, una osadía para muchos expertos (…). Desde los años ochenta, a raíz de un estudio publicado por White y el paleoantropólogo japonés Gen Suwa, pocos son los que cuestio-nan que son obra de individuos de la especie Australopithecus afarensis.

(…) Para Mary las pisadas de Laetoli coronaban sesenta años de trabajo en África oriental. Murió en 1996 convertida en uno de los gigantes del estudio de la evolución humana.

Fuente: Mario García Bartual, "Las pisadas de Laetoli".En: Revista Historia y Vida, Nº 459, año XXXVIII.

En busca de losorígenes del ser humano

Page 71: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 71

Análisis

1. ¿Qué opinas del trabajo de los paleoantropólogos?

2. ¿Qué cualidades crees que hay que desarrollar para desempeñar este trabajo?

3. ¿Qué importancia tiene el trabajo en equipo en la búsqueda de nuevos conocimientos en esta área?

4. ¿Qué fenómenos geográficos han permitido que África oriental sea una región apta para el trabajo de los paleoantropólogos?

5. ¿Cuál fue la importancia del descubrimiento de las huellas de “Laetoli” y del “hombre de Kenya”?

El hombre de Kenya

Aquí me encuentro como en mi propia casa. Llevo trabajando en la cuenca de Turkana desde 1969 con equipos dirigidos por mi esposo, el paleoantropólogo Richard Leakey. Es casi prácti-camente seguro que nuestros primitivos antepasados simiescos surgieron en África, y pocos lugares nos proporcionan un registro fósil tan rico como esta región. La actividad tectónica ha puesto al descubierto sedimentos antiguos, exponiendo a una rápida erosión los suelos donde los huesos de los primeros homínidos se fosilizaron.

Fuente: Leakey, Meave, “El horizante más lejano”. Revista National Geo-

graphic –Los orígenes del hombre–, invierno de 2002.

En el árbol genealógico de la evolución ha bro-tado una nueva rama gracias al último descubri-miento de la paleoantropóloga estadounidense Meave Leakey, en 1999, en las tierras baldías cubiertas de malezas al oeste del lago Turkana, en Kenya: el cráneo de un homínido de rostro plano, al que se atribuye una edad de entre 3,5 y 3,2 millones de años y que presenta diferencias signi-ficativas con respecto al Australopithecus (…).

(…) Al segundo día, luego de varias horas de escudriñar encorvado entre los guijarros, Justus Erus, un integrante de la expedición, reconoció un fósil que asomaba de la tierra y que creyó un chimpancé. Leakey, en cambio, supo de inmedia-to que era un homínido, uno de los predecesores bípedos del ser humano. Se necesitaron varios días para terminar de desenterrar el fósil y transportarlo al laboratorio en Nairobi. Al cabo de año y medio, una vez que se había logrado desprender toda la roca y que, salvo los más peque-ños, los fragmentos estaban en su sitio, el esqueleto sacudió el árbol genealógico del ser huma-no (…).

(…) El trabajo de paleoantropóloga es como tratar de armar un rompecabezas, pero infinito y tridimensional (…).

Fuente: “El hombre de Kenya”. Revista National Geographic, octubre 2001.

Page 72: Historia 7º

Autoevaluación1 Lee cada una de las características e indica, para cada una de ellas, a qué tipo(s) humano(s)

corresponden (Autralopithecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens, Homo sapiens sapiens):

a) Fueron los primeros en aprender a usar el fuego __________________________________ .

b) Desarrollaron el lenguaje con toda su variedad de sonidos _________________________ .

c) Eran bípedos ___________________________________________________________________ .

d) Fueron los primeros en emigrar de África _________________________________________ .

e) Fueron los primeros en enterrar a sus muertos ____________________________________ .

f) Pintaron las cavernas _________________________________________________________________.

g) Habitaron solamente en el continente africano ____________________________________ .

h) Fueron cazadores especializados de la gran fauna glacial __________________________ .

i) Su consumo de carne se limitaba a lo obtenido como carroñeros ___________________ .

j) Poblaron todos los continentes, excepto la Antártica _______________________________ .

k) Fueron los primeros en fabricar herramientas _____________________________________ .

l) Habitaron en África, Asia y Europa _______________________________________________ .

2 Basándote en los contenidos de la unidad, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué un pueblo recolector –que tiene una economía basada en la caza, la pesca y la recolección– lleva una vida nómada?

b) ¿De qué modo incidió el fin de la última glaciación en el aumento de la recolección de vegetales como fuente de subsistencia?

c) ¿Por qué la recolección de cereales silvestres favoreció la vida sedentaria, aun antes de que se descubriera la agricultura?

d) ¿Qué relación existe entre la invención del arado y la posibilidad de contar con exceden-tes alimenticios?

e) ¿Qué relación existe entre la vida sedentaria y el desarrollo de la alfarería?

f) ¿De qué modo la práctica de la agricultura y la ganadería favorecieron el desarrollo de la textilería?

g) ¿Qué relación existe entre el desarrollo de la metalurgia y el incremento del comercio?

3 Construye una tabla en tu cuaderno, siguiendo el modelo que se te presenta, en el que reconozcas elementos de continuidad y de cambio entre los diferentes períodos de los Tiempos Primitivos.

Períodos Elementos de continuidad Elementos de cambio

Paleolítico

Neolítico

Edad de los Metales

Unidad 272

Page 73: Historia 7º

Unidad 2

El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos 73

4 Completa el siguiente cuadro comparativo sobre los tres tipos de sociedades estudiadas con los conceptos correspondientes. Estos pueden repetirse.

5 Observa las siguientes imágenes relacionadas con importantes avances técnicos de los Tiempos Primitivos y señala, para cada uno, a partir de qué época se utilizaron y a qué aspecto de la vida del ser humano contribuyeron.

6 Imagina que un amigo cercano te comenta que tiene que averiguar sobre la Prehistoria y que ve difícil encontrar información porque, según él, no se sabe nada de ese período ya que no había ni siquiera escritura y los avances fueron pocos y de escasa relevancia. Con lo que has aprendido en esta unidad, sabes que sus afirmaciones contienen errores. Identifícalos y redac-ta 8 líneas con la respuesta que le darías a tu amigo utilizando tus mejores argumentos.

7 De los elementos que te entregamos en esta unidad (texto, ilustraciones, actividades, imá-genes, mapas conceptuales, etc), ¿cuáles piensas que te facilitaron más la comprensión de la unidad? Fundamenta.

Sociedadesrecolectoras

Sociedadesagrícolas

Sociedades agrícolascomplejas

Actividades para obtener alimentos

Agricultura, ganadería y comercio

Tipo de vida Sedentaria

Tipo de hábitat Campamento

Cantidad de habitantes Centenas

Aporte cultural Metalurgia

La estaca de madera se giraba sobre el agujero del madero hasta que salieran chispas.

El huso se utilizaba para hilar.

Arado. Maqueta encontrada en una tumba egipcia.

Nave a vela. Maqueta encontrada en una tumba egipcia.

Estas piedras se utilizaron para

triturar y moler los granos.

El azadón poseía una hoja de piedra afilada.

Este objeto se encontró en un yacimiento en Hungría, fechado hace unos 40.000 años.

Carro a ruedas. Maqueta encontrada en un yacimiento arqueológico del norte de Siria.

Page 74: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones de la humanidad fueron consecuencia de la complejización de las rela-ciones sociales, políticas y eco-nómicas de las sociedades de los Tiempos Primitivos. Su inicio estuvo relacionado con el esta-blecimiento de relaciones socia-les jerárquicas, donde las fun-ciones de cada uno eran definidas con un criterio de poder. Surgie-ron grupos sociales con activida-des claramente diferenciadas: unos encargados del gobierno, otros de la defensa, otros de la religión, y los demás de producir.

Por otra parte, podemos reconocer que estamos frente a una civilización cuan-do vemos el desarrollo del pensamien-to aplicado a la implementación de sistemas de escritura, a la elaboración de creencias religiosas y de mitos que dan sentido a una comunidad, y a la configuración de una identidad mayor.

El desarrollo intelectual se aplica a la generación de conocimientos científicos que se aplican en diversas áreas para solucionar problemas de la vida cotidiana: medicina, astronomía y arquitectura, entre otros.

Unidad 374

Las primerascivilizaciones

Sistema de escritura

Pirámides egipcias

Río Nilo

Page 75: Historia 7º

Unidad 3

75

PrinciPales temas: El surgimiento de las civilizaciones. Civilización sumeria. Civilización egipcia. Civilizaciones del Lejano Oriente: china e india. Civilizaciones americanas: olmeca y chavín. La cuenca del Mediterráneo, escenario de diversas

civilizaciones.

75

• ¿Qué sabes de las pirámides egipcias? ¿Cuál era su función? ¿Cómo habrán sido construidas?• ¿Por qué las civilizaciones egipcia, sumeria, china e india han sido denominadas "civilizaciones hi-

dráulicas"?• A partir de la imagen de la moneda fenicia, ¿cuál habrá sido la principal actividad económica de esta

cultura? ¿Qué vía habrá utilizado para comunicarse con otros pueblos?• ¿Qué te llama la atención de estas imágenes? ¿Por qué?• ¿Qué elementos habrán permitido el surgimiento de diferentes civilizaciones en diferentes partes del

planeta?

Cartago

Moneda fenicia

Palacio de Cnossos, Creta

Ejército Terracota de la civilización china

Page 76: Historia 7º

Actividad inicial

Unidad 376

Las antiguas civilizaciones en nuestra vida cotidiana

Muchos de los objetos o productos que hoy utilizamos, tienen su origen en alguna de las antiguas civilizaciones. En este sentido, parte de su cultura está presente en nuestra vida cotidiana. A continuación te invitamos a conocer algunos de ellos.

1 Lee cada una de las siguientes descripciones, descubre con la clave alfabética (letras del abece-dario equivalentes a números) de qué objeto o producto se trata y luego dibuja o pega una imagen en tu cuaderno de algo similar que se use en la actualidad. Considera que el nº1 corresponde a la letra A y el nº27 a la letra Z, pues se excluyen las letras CH y LL.

Tanto en Sumeria como en Egipto, hace unos 4.000 años, se sabía cómo fabricar este material transparente con arena, bicarbonato y piedra caliza.

(23 - 9 - 4 - 19 - 9 - 16)

Hace más de 3.000 años en China se elaboraba una bebida o infusión con las hojas de una planta aromática.

(21- 5)

Hace 3.000 años, algunas personas en Egipto chupaban un cara-melo duro elaborado con miel, hierbas, especias y frutos cítricos.

(17 - 1 - 20 - 21 - 9 - 12 - 12 - 1; 17 - 1 - 19 - 1; 12 - 1; 21 -16 - 20)

Hace unos 4.000 años, los niños en Mesopotamia jugaban con un objeto de madera cónico, con punta de hierro, al cual se enrollaba una cuerda para lanzarlo y hacerlo bailar.

(21 - 19 - 16 - 13 -17 -16)

Hace más de 3.000 años, los pueblos del Indo aprendieron a exprimir el jugo de la caña para obtener un rico endul-zante.

(1 - 27 - 22 - 3 - 1 - 19)

Page 77: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 77

Hace unos 3.000 años, los niños chinos jugaban con un objeto que constaba de dos discos de marfil con un cordel de seda enrollado alre-dedor de su eje central.

(26 - 16; 26 - 16)

Hace 4.000 años, los médicos egipcios ya recomendaban, como me-dida de higiene, una mezcla compuesta de piedra pómez pulverizada y un fuerte vinagre de vino.

(17 - 1 - 20 - 21 - 1 ; 4 - 5; 4 - 9 - 5 - 14 - 21 - 5 - 20)

Hace más de 4.000 años, en las ciudades del Indo, había tubos de arcilla que evacuaban las aguas de las casas hacia canales cubier-tos en las calles y que desaguaban fuera de la ciudad.

(1 - 12 - 3 - 1 - 14 - 21 - 1 - 19 - 9 - 12 - 12 -1 - 4 - 16)

Hace más de 3.000 años en China se preparaba una pasta a base de arroz, especias y leche envuelta en nieve o hecha con pulpa de fru-ta con nieve. Eran muy refrescantes.

(8 - 5 - 12 - 1 - 4 - 16)

Hacia el año 1000 a.C. los fenicios utilizaron signos foné-ticos en su escritura, pero redujeron el número de signos a lo mínimo indispensable para representar los principales sonidos que emite el ser humano. Su invento dio una gran impulso al desarrollo de la escritura.

(17 - 19 - 9 - 13 - 5 - 19; 1 - 12 - 6 - 1 - 2 - 5 - 21 - 16)

Hace más de 4.000 años, en Mesopotamia, se inventó un elemento que permitió construir medios de transporte movilizados por una fuerza distinta a la propia del ser humano.

(19 - 22 - 5 - 4 - 1)

Hace unos 5.000 años los sumerios se entretenían con un ta-blero con diferentes dibujos, fichas y dados piramidales.

(10 - 22 - 5 -7 - 16 ; 4 - 5 ; 13 - 5 - 20 -1)

2 Elige tres inventos y averigua sobre el impacto que tuvieron en la vida de los seres humanos y su evolución (cuál era la función, quiénes lo utilizaban, cómo fue cambiando en el tiempo, etc.).

Page 78: Historia 7º

Unidad 378

Alrededor del 3200 a.C, algunas sociedades agrícolas complejas avanzaron a un mayor desarrollo material y tecnológico, generando las transformaciones que darían paso a las civilizaciones. A grandes rasgos, se denomina civilización a una forma de organización social, política y económica de gran complejidad que cuenta con los siguientes ele-mentos:

El surgimiento de lascivilizaciones1

En la civilización egipcia la máxima autoridad era el faraón. En la imagen, el ataúd de Tutakamón, faraón egipcio de la XVIII dinastía.

• Organizaciónentornoaciudades: las civiliza-ciones tenían como centro grandes ciudades, donde vivían decenas de miles de personas dedi-cadas a tareas artesanales, comerciales, militares, religiosas, administrativas o de gobierno. Las ciudades incluían también los campos de los alre-dedores, de donde se obtenían los alimentos y cuyos habitantes se dirigían a las ciudades, entre otras cosas, a intercambiar productos en el mer-cado. Gracias al comercio con regiones lejanas, las ciudades obtenían las materias primas y pro-ductos que no estaban disponibles en la región.

• Conformacióndeunasociedadestratificada: de acuerdo a las tareas desempeñadas y a la posesión de bienes adquiridos, las personas de una civiliza-ción pertenecían a diferentes estamentos sociales que se diferenciaban por su poder y prestigio.

La arquitectura monumental, característica de las antiguas civili-zaciones, es siempre una manifestación del poder del gobernante y de una compleja organización social, en cuyo nivel más bajo solían encontrarse los esclavos. En la imagen, restos de la muralla sur del palacio de Cnossos, perteneciente a la civilización cretense.

Estamentos: un estamento corresponde a un conjunto de individuos que comparten cier-tas características (normalmen-te relacionadas con las activi-dades económicas que realizan y el lugar que ocupan en la sociedad) y que se diferencian, por lo tanto, del resto de los grupos que componen una sociedad. Tienden a ser arupa-ciones cerradas, donde la mo-vilidad social es muy escasa.

Vocabulario

• Existenciadeunpoderpolíticocentralizado: en la cúspide de la escala social se ubicaba un poderoso gobernante que coordinaba tareas fundamentales, como organizar la defensa de la comunidad, almacenar y distribuir bienes, y controlar las principales transacciones comerciales para asegurar el abastecimiento de la población. Tenía el poder de aplicar normas a los habitantes de la ciudad y los campos, y de exigir su cumplimiento a través de un sistema de sanciones. También podía exigir contribuciones en productos y servicios. Gracias a estas contribuciones y al trabajo de los esclavos, organizaba la ejecución de edificios monumentales y obras públicas como caminos, acueductos, canales de regadío, etc. Era frecuente que la religión fuese parte del ámbito del poder del rey.

• Utilizacióndeunsistemadeescrituraodecontabilidad: de la necesidad de registrar los movimientos de personas y productos y de llevar las cuentas, surgieron sistemas avanzados de contabilidad que paulatinamente condujeron a la invención de la escritura.

Page 79: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 79

Fuente: Mapa editorial.

Las primeras civilizaciones de la historia fueron: la sumeria, en Mesopotamia, región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, actual Irak; la egipcia, en torno al río Nilo, en África; la del Indo, alredor del río Indo en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India; la civilización china, en la llanura del río Amarillo al norte de China; la minoica o cretense, en la isla de Creta, la primera civilización europea; la fenicia, en la costa oriental del Mediterráneo; y la hebrea, primera cultura monoteísta en Asia menor; la olmeca, en Mesoamérica (actual México) y chavín de Huantar, en los Andes peruanos.

Lasprimerascivilizaciones

Simbología Civilizaciones de Mesopotamia Civilización egipcia Civilización india Civilización china Civilización olmeca Civilización chavín de Huantar Civilización fenicia Civilización cretense Civilización micénica

La existencia de toda civilización era posible en la medida que se contara con una base alimenticia suficiente para sostener a los habitan-tes de las ciudades, los cuales no producían alimentos. Se requería, entonces, una agricultura de alto rendimiento, como ocurrió en algunas regiones que contaban con amplias llanuras regadas por ríos cuyos sedimentos aumentaban la fertilidad de la tierra. Fue el caso de las llamadas civilizaciones prístinas o primarias en Asia y África, como la sumeria en la región de los ríos Éufrates y Tigris, la egipcia en torno al río Nilo, la del Indo en el río del mismo nombre y la china en la región del río Amarillo. La existencia de precisos calendarios respondía, en gran medida, a la importancia de la actividad agrícola.

Algunas civilizaciones no se desarrollaron en regiones de llanuras aluviales, pero siempre era fundamental contar con gran cantidad de alimentos, especialmente cereales. En algunos casos, se obtenían del comercio, en la medida que la civilización contara con productos con un alto potencial de intercambio.

3200 a.C. 3000 a.C. 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0

1840 d.C.S U M E R I A

Civilizaciones prístinas: civili-zaciones que surgieron de manera autónoma, sin influen-cia de otras.

Vocabulario

Page 80: Historia 7º

Unidad 380

La civilización sumeriaEn Mesopotamia, región del Cercano Oriente

ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, surgió la primera civilización de la historia: la de los sumerios. Esta civilización, igual como ocurriría después en Egipto, India y China, se desarrolló en torno a ríos cuyas aguas se utilizaban para regar amplias plani-cies, permitiendo una agricultura de alto rendimien-to, especialmente de cereales, que generaba grandes excedentes alimenticios.

En el sur de Mesopotamia se localizaron las ciudades sumerias, tales como Ur, Uruk, Kish, Lagash y Umma. En cuanto a la organizaciónpo-

lítica, cada ciudad constituía un Estado, tenía su propio gobierno, leyes y ejército. La autoridad máxima era un rey que ejercía el poder en repre-sentación de los dioses y que también controlaba las tierras de cultivo de los alrededores y sus habitantes.

Las ciudades eran amuralladas, con calles estrechas, casas de ladrillo de adobe, plazas, mercados, escuelas, etc. En un lugar central se ubica-ba el monumental templo o zigurat, dedicado al dios principal de la ciudad.

El templo no era solo un centro religioso; era también la sede del gobierno y el principal centro económico controlado por la autoridad. Contaba con innumerables funcionarios, comerciantes, artesanos, sirvien-tes y esclavos, ya que allí funcionaban talleres artesanales, se almacena-ban y distribuían alimentos y otros productos, se cobraban los impuestos, se hacían préstamos, se controlaba parte del comercio que se realizaba principalmente a través del río Éufrates y se administraban los extensos territorios que le pertenecían en los campos de los alrededores.

Con respecto a la organizaciónsocial, la sociedad sumeria era jerárquica y estratifica-da, al igual que las de todas las civilizaciones. En la cúspide de la pirámide social se encon-traba el rey, a quien seguía en importancia una elite de sacerdotes, jefes militares y fun-cionarios de alto nivel. A continuación se

ubicaban los comerciantes, funcionarios menores, artesanos especializa-dos y, luego, los campesinos y artesanos.

Mesopotamia, que significa “país entre ríos”, fue la cuna de la civilización sumeria. En medio del desierto florecieron ciudades, gracias al río Éufrates que desbordaba sus aguas en primavera. Se construye-ron diques para retener el agua hasta el otoño y luego liberarla a través de canales que regaban las extensas llanuras donde se realizaba la agricultura.Fuente: Mapa adaptado de Enciclopedia Larousse del estudiante: La Prehistoria y la historia antigua. París: Larousse S.A., 1995.

Consagrada al dios lunar Nanna, la ciudad de Ur surgió a orillas del río Éufrates en el IV milenio a.C. En la imagen, el Zigurat de Ur.

Civilizaciónsumeria

¿En el territorio de quépaís actual se desarrolló la civilización sumeria?

2Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente

Page 81: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 81

Reflejado simbólicamente

como un proveedor de

abundancias, Gudea, el

piadoso gobernante de

Lagash, sostiene una vasija de la que brota agua

repleta de peces.

El nivel más bajo de la sociedad correspondía a los esclavos. Gene-ralmente se trataba de prisioneros de guerra, aunque podían convertirse en esclavos quienes eran condenados a esa condición por una disposición judicial o por deudas.

En cuanto a la religión, los sumerios eran politeístas; creían en nume-rosos dioses inmortales y poseedores de enormes poderes, que controla-ban el universo de acuerdo a ciertas leyes. Eran representados con forma humana. Existía una jerarquía de dioses, siendo los cuatro principales An, el dios del cielo; Ki, la diosa de la tierra; Enlil, el dios del aire; y Enki, el dios del agua. De gran importancia también eran los dioses y diosas protectores o patronos de una determinada ciudad, a quienes se dedicaban los grandes templos. Según la creencia sumeria, cuando los seres humanos morían, sus espíritus descendían al mundo inferior, don-de la vida era más lamentable que la de este mundo.

Los sumerios alcanzaron un grandesarrollocultural. La centralizada organización de los sumerios requería de un complejo sistema de conta-bilidad que dio paso a la invención de la escritura. La escritura cuneifor-me, llamada así por la forma de cuña que tenían sus casi 700 signos, fue la primera escritura de la humanidad. Era muy compleja, lo que hacía de los escribas personas destacadas en la sociedad. Aunque nació de la necesidad de llevar cuentas, permitió registrar leyes, el saber científico y desarrollar la literatura.

Los sumerios también destacaron en el área de la astronomía y la ma-temática: descubrieron cinco planetas, elaboraron un calendario lunar de 12 meses divididos en semanas de 7 días y utilizaron un sistema matemá-tico sexagesimal (basado en el número 60) para medir las circunferencias y dividir las horas y minutos. Inventaron complejos sistemas de regadío y construyeron embalses para disponer de agua durante todo el año.

La escritura cuneiforme es un sistema gráfico cuyo principio

consiste en imprimir los signos con una cuña sobre arcilla.

1. ¿Cómo era la organización política en la civilización sumeria?2. El zigurat de Ur es una de tantas edificaciones monumentales de Sumeria. ¿Quién habrá orga-

nizado su ejecución? ¿Cómo habrá tenido a su disposición los recursos y la mano de obra?3. Contar con un sistema de escritura, ¿significaba que gran parte de la sociedad sabía leer y

escribir? ¿Por qué?4. ¿Para qué funciones utilizamos aún el sistema sexagesimal?5. Ordena los siguientes términos, ubicándolos en el lugar que corresponden

en la pirámide social:Campesinos•Gobernante•Funcionariosyescribas•Esclavos

•Sacerdotesynobles•Comerciantesyartesanos.6. Señala 3 elementos característicos de la religión sumeria.7. Mesopotamia se caracterizó por ser un territorio expuesto a las incursiones de diferentes

pueblos que se sucedieron en el dominio de la región. Reunidos en grupos, busquen infor-mación sobre los acadios, los babilónicos y los asirios. Señalen en qué época dominaron la región, sus ciudades principales y algún aspecto destacado de su cultura.

Actividades de aprendizaje

Page 82: Historia 7º

Unidad 382

La civilización egipciaLa civilización de Egipto Antiguo fue la primera civiliza-

ción del continente africano y llegó a ocupar una extensión territorial mucho mayor que el Egipto actual. Floreció en torno al río Nilo, en medio de una región desértica. Todos los años el río tenía una crecida que inundaba extensos terrenos, proporcionando agua y un fértil limo (barro fertilizante), llamado légamo, el cual hacía posible una agricultura de alto rendimiento, base de su economía.

Egipto constaba de dos grandes unidades geográficas: el Bajo Egipto, en el delta del río, cercano a su desembo-cadura en el mar Mediterráneo, y el Alto Egipto, situado más al sur.

Ambas regiones habrían sido unificadas hacia el año 3000 a.C. por el rey del Alto Egipto, Narmer, quien se habría con-vertido en el primer faraón y fundador de la primera dinastía. A lo largo de la historia egipcia se sucederían 31 dinastías o familias reinantes.

La organizaciónpolítica estaba centralizada en un gober-nante de poder absoluto, el faraón. Era la máxima autoridad, jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso, considera-do además como un dios verdadero. Contaba con un gran

número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país, destacan-do una especie de primer ministro (al que posteriormente se ha denomi-nado visir), que siempre estaba junto al faraón. Otros importantes asisten-tes eran los consejeros, los escribas y los gobernantes de las provincias.

En cuanto a la organizaciónsocial, la sociedad egipcia tenía un alto grado de jerarquización y estratificación. El faraón ocupaba el lugar su-perior de la pirámide social. Sacerdotes y nobles le seguían en importan-cia, ocupando estos últimos altos cargos en la administración y el ejército. Los funcionarios y escribas venían a continuación, sumándose los más ricos comerciantes y algunos profesionales de prestigio (médicos o arquitectos, por ejemplo). Los artesanos, pequeños comerciantes y campesinos se encontraban en la base de la pirámide social, considerando a los hombres libres, ya que en último lugar se encontraban los esclavos, que en su mayoría pertenecían al Estado o a los templos.

En relación a la economía, la principal actividad era la agricultura, de la cual obtenían abundantes cosechas de cereales como el trigo y la cebada. También criaban animales como cerdos, ovejas, cabras, patos y gansos. Los excedentes alimenticios les permitieron desarrollar un impor-tante comercio, destacando la exportación de lino y papiro. Este se rea-lizaba principalmente en embarcaciones que navegaban por el río Nilo y el mar Mediterráneo.

La historia de Egipto como civilización se inicia en el 3100 a.C. con la unificación realizada por Narmer o Menes, conside-rado por los egipcios como el primer faráon, y que da origen al denominado Imperio Antiguo (3100 a.C - 2200 a.C). Luego de un período de transición, tiene lugar el Imperio Medio (2050 a.C.-1780 a.C.). Tras un nuevo período de transición, se inicia el Imperio Nuevo (1580 a.C -1100 a.C) después del cual se sucede la decadencia del Imperio. Egipto fue conquistado por Alejandro Magno en el 332 a.C. y a fines del siglo I a.C. fue incorporado al Imperio Romano.Fuente: Mapa editorial.

Civilizaciónegipcia

Lino: planta herbácea originaria de la región de los ríos Nilo, Éufrates y Tigris. De su tallo se puede extraer un hilo que sirve para confeccionar telas y de su semilla, harina y aceite.Papiro: nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, también llamada papiro.

Vocabulario

Page 83: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 83

El pueblo egipcio tuvo una religión politeísta y adoró a numerosas divinidades. Solían ser representadas con cuerpo humano y cabeza de animal. Se rendía culto a dioses locales pero también había un culto estatal organizado en torno a los grandes dioses, dueños y señores de Egipto. El más im-portante era Ra, el dios sol, creador de la naturaleza y de la humanidad y a quien se reverenciaba como dador de luz, calor y vida.

Otras divinidades de gran importancia eran Osiris, Isis y Horus. Eran los protagonistas de un mito que relataba el origen de Egipto y que constituía la base de la creencia en la inmortalidad y en la vida ultraterrena. Esta creencia impreg-nó toda la cultura egipcia y se manifestó, por ejemplo, en el arte, en la preocupación por las tumbas, en la práctica del embalsama-miento y, en estrecha relación con esta, en el desarrollo alcanzado por la medicina.

Las manifestaciones de la cultura egipcia son múltiples. Los egipcios desarrollaron sistemas de escritura diversos. La más antigua es la jeroglí-fica, escritura sagrada que era conocida por muy pocos y que se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas. Más adelante surgió la escritura hierática, un poco más simple que la jeroglífica y que se escribía sobre papiros y solía usarse para textos literarios y científicos. Finalmente, en el Imperio Nuevo, se desarrolló la escritura demótica, más simple y difundida, de trazo rápido y sencillo, utilizada para asun-tos cotidianos, transacciones comerciales, etc.

El arte y la arquitectura egipcia se cultivaron a la luz de la reli-gión. Las pirámides –grandes construcciones monumentales–, eran tumbas reales que permanecen en pie hasta la actualidad, destacando las de Keops, Kefren y Micerino. Estas se decoraban con imágenes religiosas y de la vida cotidiana. En la ciencia, los egipcios fueron grandes observadores de las estrellas, estableciendo un calendario de 365 días con 12 meses de 30 días, más 5 días adicionales. También desarrollaron las matemáticas que aplicaban en la arquitectura y en sus obras hidráulicas.

Papiro del Libro de los Muertos del siglo XIV a.C., donde se observan

actividades características de los egipcios.

Averigua de qué material están hechas estas construcciones. ¿Cómo lo transportaban?

¿Qué tipo de actividades

están realizando las

personas de la imagen?

1. ¿Cuál fue la importancia del río Nilo para la civilización egipcia?2. Confecciona en tu cuaderno una pirámide de la sociedad egipcia.3. Establece una comparación entre los tipos de escritura que se desarrollaron en el Antiguo

Egipto.4. ¿En qué áreas del arte y la ciencia destacaron los egipcios?

Actividades de aprendizaje

Templo de Luxor construido por Ramsés II, siglo XIV a.C.

Page 84: Historia 7º

Unidad 384

Civilizaciones de la IndiaLa primera civilización de la India se desarrolló alrededor del año

2500 a.C. en la fértil llanura del río Indo. Se conoce como civilización del Indo o civilización de Mohenjo-Daró y Harappa, nombres de sus dos ciudades principales, que llegaron a contar con 30.000 a 40.000

habitantes. La población de ciudades y poblados me-nores se sustentaba gracias a una agricultura de alto rendimiento favorecida por la construcción de diques y canales. Cultivaban trigo, cebada, guisantes, sésamo y probablemente fueron los primeros en cosechar algodón y hacer telas con sus fibras.

Mohenjó-Daró y Harappa eran ciudades amuralladas y muy bien planificadas. Las calles estaban trazadas en ángulos rectos, las construcciones eran de ladrillos del

mismo tamaño y había un elaborado sistema de alcantarillado cubierto. Existía una clara división entre las casas de las diferentes clases sociales. También había edificios públicos y amplios graneros para el almacena-miento y posterior distribución de los cereales.

El comercio parece haber sido muy activo, al igual que la metalurgia, ya que se conservan numerosos sellos de comerciantes, así como objetos de cobre, bronce, plomo y estaño y restos de hornos de fundición. Tenían un sistema de escritura con gran cantidad de signos, que aún no se descifra.

Alrededor del año 1500 a.C. pueblos indoeuropeos o arios llegaron desde el norte, dominaron la región y se impusieron sobre la población local, dando origen a la civilización hindú. Trajeron con ellos el caballo, desarrollaron y difundieron el idioma sánscrito e incorporaron sus dio-ses y diosas y un conjunto de mitos y leyendas. Hacia el 1.000 a.C., se desplazaron hacia el sur, al rico valle del río Ganges donde el cultivo del arroz se convirtió en la actividad agrícola predominante. En los nuevos asentamientos impusieron el sistema de castas como base de la organi-zación social, así como su organización política y económica.

En cuanto a la religión, en India se desarrolló el brahmanismo o hin-duismo, cuyas enseñanzas se encuentran contenidas en los libros sagrados de los Vedas y el budismo, sistema religioso monástico fundado en el siglo VI a.C por Siddartha Gautama, más tarde denominado Buda.

Algunos de los aportes culturales de las civilizaciones de la India fueron la arquitectura monumental vinculada a la religión, la lengua sánscrito y el ajedrez. Asimismo, las sociedades hindúes realizaron

La ciudad de Mohenjó Daró contó con miles de habitantes. Tenía un complejo sistema de conducción de agua y aún quedan restos de cañerías y baños públicos. La ciudad debió ser abandonada cuando la agricultura de los alrededores no pudo sostener a la población urbana.

3Las primeras civilizaciones del Lejano Oriente

Sistema de castas: forma de organización social altamente estratificada y relacionada con las creencias religiosas, donde la posición y función de cada persona en la sociedad está determinada desde el nacimien-to y no puede variar a lo largo de la vida.

Vocabulario

Los artesanos elaboraban sellos de piedra con imágenes de animales, que contenían muestras de su misteriosa escritura.

Page 85: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 85

importantes avances en el ámbito de las matemáticas: inventaron los números que usamos en la actualidad y desarrollaron los fundamentos del álgebra y la trigonometría.

La civilización chinaEl núcleo original de la civilización china fue la llanura del río Amari-

llo, en Asia oriental, pero la población comenzó a extenderse hacia el sur, llegando a poblar el valle del río Azul que tenía un clima más cálido y propicio al cultivo del arroz, actividad económica principal. Hay vestigios que revelan que esta zona habría estado poblada desde el Paleolítico, perío-do a partir del cual se habrían producido múltiples transformaciones hasta dar origen a las llamadas “dinastías históricas” a partir del 1770 a.C, con la dinastía Shang. Con ella se encuentran los primeros indicios de la civiliza-ción china.

No obstante, la historia del Imperio chino propiamente tal se inició en el siglo III, cuando Shi Huang ti, de la dinastía Ch’in, logró unir los di-versos reinos de la región y fue proclamado emperador. Impuso una misma legislación y una misma escritura basada en caracteres ideográficos y uni-ficó la lengua al chino mandarín. Mandó a construir carreteras que unieron al imperio y la famosa Muralla China, cuya longitud alcanza los 6.000 ki-lómetros, para defenderse de los mongoles.

En la antigua China, el gobierno se encontra-ba en manos del emperador que ejercía su auto-ridad de forma absoluta. Era asesorado por los mandarines, funcionarios que recibían una edu-cación especial y se encargaban de la administra-ción del país y de la defensa de las costumbres y las tradiciones.

Como todas las civilizaciones antiguas, la socie-dad era fuertemente jerárquica, en cuya cima se encontraba la familia imperial. Le seguían los mandarines y, a continuación, los grandes propietarios de la tierra. En la base de la pirámide social se encontraba un reducido número de artesa-nos y pequeños comerciantes y la gran masa de campesinos. Su religión fue influida por dos grandes pensadores: Lao-Tse (fundador del Taoísmo) y Confucio.

Los chinos lograron un gran desarrollo cultural, inventaron la brújula, el compás, el papel, la tinta y la pólvora, que usaban para los fuegos ar-tificiales. Desarrollaron un refinado gusto que se aprecia en la creación de la porcelana y la seda, productos que fueron la base del comercio con Europa a través de la ruta de la seda. En cuanto a la arquitectura destacan la belleza de las pagodas (templos) y de las grandes campanas de bronce. Desarrollaron además la pintura paisajista y la milenaria acupuntura.

Las abundantes cosechas de arroz que se obtenían de las llanuras en China

permitieron sostener a una población en constante crecimiento. Las

prácticas agrícolas actuales en algunas regiones no tienen diferencias

significativas con las de la antigüedad.

La Gran Muralla China fue construida en el transcurso de más de dos mil

años. La longitud total de la construc-ción alcanza los 6.000 kilómetros.

Page 86: Historia 7º

Unidad 386

La civilización olmecaHacia el año 1200 a.C., en el área mesoamericana se desarrolló la

civilizaciónolmeca. En la zona del golfo de México los olmecas constru-yeron centros urbanos de carácter ceremonial o religioso, cuya monumen-talidad es un indicio de su alto nivel de organización. Entre los principales se cuentan los denominados San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y La-guna de los Cerros.

La población urbana era sostenida por una agricultura basada funda-mentalmente en el cultivo del maíz. Además de cultivar en las llanuras fértiles, se practicaba el sistema de tala y roza en las zonas selváticas. El comercio también fue una importante actividad que les permitió contar con productos de diversas zonas de la región, como el cacao (materia prima del chocolate), el hule (caucho utilizado para elaborar pelotas), la sal, el basalto. Además de los caminos, utilizaron los ríos como vías de comunicación.

El más llamativo vestigio material de esta civilización es la escultura monumental: cabezas colosales, altares, tronos, estelas, columnas, todos ellos esculpidos en piedra que transportaban desde lugares lejanos con un sistema que aún se desconoce.

La civilización olmeca es considerada la “civilización madre” de Mesoamérica, ya que muchos de sus avances fueron la base de la tradición cultural de dicha área, como el sistema de escritura, los calendarios, el sistema matemático vigesimal, la práctica ritual del juego de la pelota, las

formas arquitectónicas piramidales y el culto a ciertas divinidades como el jaguar, el dios del fuego, etc.

La civilización de Chavín de Huantar

El área andina en América del Sur fue otro foco de surgimiento de civiliza-ciones. En el segundo milenio a.C. se habrían construido grandes ciudades que actuaban como elementos unificadores de las pequeñas comunidades. Eran centros ceremoniales, sedes del poder

Las primeras civilizaciones americanas4

Las cabezas colosales constituyen la imagen más difundida de la civilización olmeca. Son hechas de basalto, miden entre dos y tres metros de altura y pesan unas 20 toneladas.

Templo viejo

Castillo

Brazo derecho

Plaza circular hundida

Plaza cuadrangular hundida

Brazoizquierdo

Portada de las Falcónidas

Pirámide

Centroceremonialchavín

Espacios de un centro ceremonial chavín.

Área mesoamericana: región del continente americano que comprende, aproximadamente, gran parte de México, los terri-torios de Guatemala, El Salva-dor y Belice, y la zona occiden-tal de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.Sistema de tala y rosa: técnica agrícola que consiste en talar o cortar el bosque, dejarlo secar, quemar la vegetación, arar y sembrar la tierra despejada y cosechar.

Vocabulario

Page 87: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 87

1. ¿Cuál fue el emplazamiento geográfico de la civilización del Indo y de la civilización hindú? 2. ¿Qué elementos de las ciudades del Indo reflejan el grado de complejidad alcanzado por esta

civilización?3. Investiga acerca de las castas de la India, cuáles son, quiénes corresponden a cada cual y qué

relación existe entre ellas y la creencia de la reencarnación de las almas.4. Describe algunos de los principios del budismo e investiga en qué países actuales la religión

budista tiene una marcada presencia.5. ¿Cuáles fueron los principales aportes culturales chinos que llegaron a Occidente? Busca en

la página 155 qué papel jugaron los árabes en ello.6. Investiga cuál es el sistema político de China actualmente y las religiones predominantes en

el país.7. ¿Cuáles son las dos áreas geográficas de América donde se desarrollaron civilizaciones? 8. ¿Cuáles fueron los principales aportes culturales de las civilizaciones olmeca y chavín de

Huantar?9. En los últimos años, el panorama sobre el inicio de las civilizaciones en el área andina se ha ido

ampliando con nuevos descubrimientos. Es el caso de la investigación que se desarrolla en los restos de la ciudad de Caral en el valle del Supe, 200 km al norte de Lima, en Perú. Se trataría de una ciudad-estado que ha sido datado entre los años 2600 y 2100 a.C. y se han hallado pirámides de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra.

¿Qué reflexión puedes hacer acerca de la construcción del conocimiento sobre las antiguas civilizaciones? Busca en Internet informa-ción acerca de Caral y otros yacimientos arqueológicos en Perú.

Actividades de aprendizaje

político y cumplían con la función económica de almacenar y distribuir los excedentes alimenticios. Uno de ellos era ChavíndeHuantar, ubica-do en la sierra peruana, a 3.150 metros de altitud.

Construido hacia el año 1200 a.C., desde el año 900 a.C., habría au-mentado su importancia, convirtiéndose en lugar de peregrinaje y centro de importantes ceremonias religiosas. Las creencias religiosas se centraban en un gran número de seres sobrenaturales que se representaban con ras-gos zoomorfos y antropomorfos y constituían divinidades ligadas al mundo natural, destacando el culto al felino; la imagen del hombre-jaguar es un motivo que aparece frecuentemente en la producción artística.

Pirámide mayor de Caral. Constituía el centro del poder político, administrativo y religioso de la ciudad.

Zoomorfo: que tiene forma o apariencia de animal.

Antropomorfo: que tiene forma o apariencia humana.

Vocabulario

Page 88: Historia 7º

Unidad 388

Se denomina cuenca del Mediterráneo al conjunto de tierras de Eu-ropa, Asia y África que rodean al mar Mediterráneo (“mar entre tierras”). En términos generales, se puede afirmar que es una región montañosa que no cuenta con grandes planicies, sus ríos suelen ser cortos y torren-tosos, sus suelos más bien pobres, y se caracteriza por tener un clima templado cálido, que también se conoce como “mediterráneo”.

Durante la Edad Antigua la cuenca del mar Mediterráneo fue el escenario geográfico de diversos pueblos que ligaron su historia a sus aguas y se relacionaron a través de él. El Mediterráneo no fue una frontera que los separara, sino un mar de encuentro cuyos puentes fueron las islas, las penínsulas y las embarcaciones que lo surcaban.

Debido a las caracte-rísticas geográficas de la cuenca, la agricultura no era una actividad fácil. Cuando a las limi-taciones naturales se sumaba una temporada de sequías, una peste, malas cosechas, o si la población aumentaba más allá de cierto límite, se generaban crisis ali-menticias que motivaban a algunos grupos a emi-grar en busca de tierras. El mar solía ser la vía escogida para dirigirse

a otros lugares y establecer colonias, del mismo modo que se utilizaba como principal vía de comercio.

Entre los pueblos mediterráneos, hubo algunos con especial vocación marítima que comerciaron a través de él, promoviendo, de paso, el intercambio cultural. En este aspecto destacaron los cretenses y micé-nicos en el Mediterráneo oriental, los fenicios y griegos que recorrieron el mar de un extremo a otro y los cartagineses y etruscos en el Medi-terráneo occidental. Finalmente, los romanos hicieron de él un mare nostrum (mar nuestro) al dominar toda la región y formar un vasto imperio a su alrededor.

Las civilizaciones que se desarro-llaron en esta zona se diferencian de las llamadas “civilizaciones hidráulicas” (que se desarrolla-ron en torno a un río) en que no centraron su desarrollo en una agricultura de alto rendimiento en términos de producción, si no que todas producían productos alta-mente comerciables y valiosos.

¿Sabías que…

La base alimentaria de las civilizacio-nes mediterráneas fue el trigo, la vid y el olivo, productos almacenables y de alto valor comercial.

La cuenca del Mediterráneo, escenario de antiguascivilizaciones

5

* La ciudad de Cartago fue fundada por los fenicios.

Mar Mediterráneo

Fenicios

Hebreos

Micénicos

Romanos

Etruscos

Cartaginenses*

Cretenses

Griegos

UbicacióndelosprincipalespueblosdelacuencadelmarMediterráneodurantelaEdadAntigua

Page 89: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 89

La civilización cretenseLa primera civilización europea se desarrolló hacia el año 2.000 a.C. en

la isla de Creta, al sur del mar Egeo, en el Mediterráneo oriental. Fue la civilización cretense, también llama-da civilización minoica, que prospe-ró gracias al comercio marítimo con los pueblos mediterráneos. Esta acti-vidad se vio favorecida por su exce-lente posición geográfica y por el cultivo de la vid y del olivo que les permitió contar con vino y aceite, dos productos de gran valor comercial.

Los cretenses contaron con una importante flota y además del vino y el aceite, exportaban vasos finos de cerámica, coloridos tejidos y utensilios de bronce. Importaban cobre, estaño, obsidiana, madera, lino y marfil. También desarrollaron un papel muy rentable como intermediarios comerciales entre sus pueblos vecinos.

Los palacios fueron el centro de esta civilización. Eran sede del go-bierno, residencia del rey y sus funcionarios y centros económicos. Allí se entregaban los productos que los campesinos pagaban como tributos, había un mercado, talleres artesanales y depósitos donde se almacenaban y luego se distribuían los alimentos, las materias primas y los productos manufacturados. La necesidad de llevar registros de los productos y de administrar la economía en sus diver-sos aspectos, llevó al desarrollo de una escritura conocida como “lineal A”, aún no descifrada.

La civilización micénicaHacia el año 1600 a.C., en el sur

de la península de los Balcanes, los aqueos conformaron una serie de reinos, cada uno con centro en una ciudad. Las principales fueron Argos, Pilos, Tirinto y, la mayor de todas, Micenas, de donde deriva el nombre de civilización micénica. Los micénicos fueron diestros guerreros y conquistaron Creta hacia el año 1450 a.C., adoptando muchos de sus elementos culturales.

Establece tres diferencias entre las características del entorno cretense y micénico.

¿Qué elementos característicos

de la civilización cretense puedes

distinguir en la ilustración?

Nombra y explica tres elementos de la ilustración que permitan deducir el carácter guerrero de la civilización micénica.

Palacio de Cnossos en la isla de Creta.

Ciudad amurallada de Micenas en cuyo interior estaba el palacio del rey.

Page 90: Historia 7º

Unidad 390

Actividadportuariadelosfenicios

1. En grupos, investiguen alguno de los pueblos mediterráneos mencionados a partir de los criterios que se plantean a continuación. Complementen su trabajo con imágenes.

Localización•Característicasdelentornonatural•Actividadeseconómicas•Ciudadesprincipales•Gobernanteysuscaracterísticas•Edificiosmonumentalesysufunción•

Tipodeescrituraocontabilidad•Avancescientíficos•Obrasdearterepresentativas.

Actividades de aprendizaje

La civilización feniciaEn el Mediterráneo oriental, en una estrecha franja de tierra costera,

entre las montañas del Líbano y el mar, hacia el año 1.200 a.C. se desa-rrolló la civilización fenicia, en ciudades indepen-dientes como Ugarit, Sidón, Biblos y Tiro.

Hacia el año 1000 a.C. los fenicios iniciaron una expansión comercial, utilizando sus embarcaciones mercantes, los birremes, y se convirtieron en los más expertos navegantes del Mediterráneo.

Descubrieron nuevas rutas marítimas, fundaron factorías y colonias. Sus principales productos de exportación fueron la madera de cedro y la púrpu-ra, ambos de gran valor. Fueron también interme-diarios comerciales de los pueblos del Mediterráneo

Occidental y Oriental y, de paso, promovieron el intercambio cultural entre ambas regiones. Uno de sus principales aportes fue el alfabeto de 22 signos que tenían un valor fonético y que correspondían a las conso-nantes, base del alfabeto actual.

Los hebreos, el primer pueblo monoteístaEntre los pueblos de la Antigüedad, el pueblo hebreo se distinguió por

su religión monoteísta, es decir, por adorar a un solo dios, al que deno-minaban Jehová o Yahvé.

De acuerdo a la tradición, el fundador del pueblo hebreo fue Abraham, elegido por Yahvé para sellar una alianza, según la cual debía abandonar Mesopotamia y dirigirse a Canaán, tierra prometida a sus descendientes si obedecían sus designios. En tiempos de su nieto Jacob (o Israel), los hebreos comenzaron a llamarse “hijos de Israel” o “israelitas” (los que son fuertes con Dios). Sus descendientes emigraron a Egipto y fueron esclavizados durante el Imperio Nuevo. Moisés los liberó y tras una larga travesía por el desierto del Sinaí llegaron a la Tierra Prometida. Hacia el año 1.000 a.C. fundaron el reino de Israel, capital Jerusalén, que tuvo su esplendor con los reyes David y Salomón. Luego se dividió, quedando el reino de Israel al norte y el de Judea al sur. La historia del pueblo hebreo y sus relaciones con Dios está en su libro sagrado, el Antiguo Testamento. De esta tradición religiosa se nutriría, más adelante, el cristianismo y el Islam.

• Señala dos elementos que permitían el movimiento de los birremes.• Nombra tres productos de in-tercambio.• Describe las construcciones: entorno, forma y materiales, tipos de construcción.

Factorías: puertos con una ciudad fortificada destinadas principalmente a la comercio.

Púrpura: pigmento de color rojo intenso que se utilizaba para teñir telas.

Vocabulario

Page 91: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 91

Síntesis

tale

s co

mo

priMErASCiviLizACiOnES

Escritura cuneiforme

Jeroglíficos y escritura demótica

Calendario lunar

Pirámides

Sistema sexagesimal

Calendario de 365 días y 12 meses

Arquitectura

Brújula

Diversos pueblos y civilizaciones

Papel Tinta Pólvora Porcelana Seda Pagodas Acupuntura

Ajedrez SánscritoNúmeros actuales, álgebra y trigonometría

Sistema de regadío y embalse

Obras hidráulicas

FOrMAdEOrGAnizACiónSOCiAL,pOLíTiCAyECOnóMiCAdEGrAnCOMpLEjidAd

tuvieron su origen en sociedades que alcanzaron una

se desarrolló

la

se emplazaron en

se desarrolló

la

se desarrolló

la

se desarrolló la

cuya actividad principal

fue

cuya actividad principal

fue

cuya actividad principal

fue

cuya actividad principal

fue

cuya actividad principal

fue

cuya actividad principal

fue

graciasa los

graciasal

graciasal

en la que desarrollaron el

en la que desarrollaron

graciasa los

desarrolló

desarrolló

inventó

desarrolló

Mesopotamia

Valle del río Nilo

LejanoOriente

América

Comercio marítimo

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Existencia de un poder

político centralizado

Organiza-ción en torno a

ciudades

Utilización de un

sistema de escritura o

contabilidad

Conforma-ción de una

sociedad estratificada

Arquitectura monumental

Ríos Tigris y Éufrates

Río Nilo

Río Indo

Sistema de cultivo de quema y roza

Sistemas hidráulicos y de regadío

Ríos Amarillo y Azul

se c

arac

teriz

aron

por

la

sedesarrollaron

cuya actividad principal fue

Cuencadel mar Mediterráneo

Civilizaciónsumeria

Civilizaciónegipcia

Civilizaciónindia

Civilizaciónchina

Civilizaciónolmeca

CivilizaciónchavíndeHuantar

Cretenses

Micénicos

Fenicios

Page 92: Historia 7º

Fuentes

Unidad 392

Lasantiguascivilizacionesgeneraronunaformadeexplicarseyconocerelmundo.Así,surgierondiversasmanifestacionesreligiosasylegales,asícomomitosytradiciones,quelosayudaronaorganizarseyatrascender.Teinvitamosatrabajarconalgunosdocumentosquedantestimoniodeestepasado.

El Código de Hammurabi

“Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará ‘Aseguro que no lo golpeé adrede’ y pagará el médico’.“Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte”.“Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato, y este no ha sido proba-do en su contra, su acusador será condenado a muerte”.“Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo”.“Si revienta el ojo de un muskeno… pagará una mina de plata”.“Si ha reventado el ojo de un esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del pre-cio del esclavo)”.“Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad”.“Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos”.“Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano”.“Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces ‘Quiero desheredar a mi hijo’, los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la deshe-redación, el padre no puede desheredar a su hijo”.“Si una mujer odia a su marido y afirma ‘No harás uso carnal de mí’, se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre”.

Fuente: Código creado en el 1760 a.C. en Mesopotamia. Revista Clio nº 7.En: http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm

Costumbres del Antiguo Egipto

Los egipcios, con su clima particular y con su río, que ofrece naturaleza distinta de la de los demás ríos, han establecido en casi todas las cosas leyes y costumbres contrarias a las de los demás hombres. Allí son las mujeres las que compran y trafican, y los hombres se quedan en casa, y tejen. Tejen los demás empujando la trama hacia arriba, y los egipcios hacia abajo. Los hombres llevan la carga sobre la cabeza, y las mujeres sobre los hombros. Las mujeres orinan de pie, y los hombres sentados. Hacen sus necesidades en casa y comen fuera por las calles (…). Ninguna mujer se consagra allí por sacerdotisa a dios o diosa alguna: los hombres son allí sacer-dotes de todos los dioses y diosas.

Fuente: Heródoto: Los nueve libros de la Historia. Barcelona: Ediciones Orbis, 1983.

Testimonios de lasantiguas civilizaciones

Page 93: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 93

Análisis

1. ¿Qué acciones son sancionadas en el Código de Hammurabi? ¿Qué importancia tiene que las leyes estén escritas y puedan ser conocidas por todos?

2. ¿Qué semejanzas y diferencias puedes encontrar entre las acciones condenadas en el Código de Hammurabi y las acciones que hoy se consideran delito?¿Y entre los castigos que se aplican a ellos?

3. ¿Qué se puede inferir del papel de la mujer en Egipto a partir del segundo documento?4. ¿Cuál es la problemática que se refleja en el tercer documento? ¿Qué intención tiene el

padre con sus palabras? ¿Qué profesión aparece altamente valorada?5. ¿Qué puedes desprender del último documento con respecto a la importancia del río Nilo

para Egipto?

Un padre amonesta a su hijoEn mi vida no te he ordenado que llevaras cañas al juncal. En toda tu vida no has tocado siquie-

ra las brazadas de juncos que los adolescentes y los niños transportan. Jamás te he dicho: ‘Sigue mis caravanas’. Nunca te he hecho trabajar ni arar mi campo. Nunca te he constreñido a realizar trabajos manuales. Jamás te he dicho: ‘Ve a trabajar para mantenerme’. Otros muchachos como tú mantienen a sus padres con su trabajo. Si tú hablases a tus camaradas y les hicieses caso, les imi-tarías. Ellos rinden 10 gur (12 celemines) de cebada cada uno; hasta los pequeños proporcionan 10 gur cada uno a su padre. Multiplican la cebada para su padre, le abastecen de cebada, de aceite y de lana. No obstante, tú solo eres un hombre cuando quieres llevar la contra, pero comparado con ellos no tienes nada de hombre. Evidentemente, tú no trabajas como ellos (...).

Obstinado contra quien estoy encolerizado (...) ¿qué hombre hay que pueda estar encolerizado contra su propio hijo? (...) He hablado con mis parientes y amigos y he descubierto algo que hasta ahora no había notado. Que las palabras que voy a pronunciar despierten tu temor y tu vigilancia. De tu condiscípulo, de tu compañero de trabajo (...) tú no haces el menor caso; ¿por qué no lo tomas como ejemplo? Toma ejemplo de tu hermano mayor. De todos los oficios humanos que existen en la tierra y cuyos nombres ha nombrado Enlil, no hay ninguna profesión más difícil que el arte del escriba. Ya que si no existiese la canción (la poesía) (...), parecida a la orilla del mar, a la orilla de los lejanos canales, corazón de la canción lejana (...) tú no prestarías oídos a mis consejos y yo no te repetiría la sabiduría de mi padre. Conforme a las prescripciones de Enlil, el hijo debe suceder a su padre en su oficio. Y yo, noche y día, me estoy torturando a causa de ti. Noche y día tú derrochas el tiempo en placeres. Tu has amontonado grandes riquezas, te has extendido lejos, te has vuelto gordo, grande, ancho, poderoso y orgulloso. Pero los tuyos esperan a que la adversidad te coja por su cuen-ta y entonces se alegrarán porque tú te olvidas de cultivar las cualidades humanas.

Fuente: Citado en: Samuel Noah Kramer: La historia empieza en Súmer. Barcelona: Ediciones Orbis, 1985.

El dios NiloTe alabamos, oh Hapi, que existes en esta tierra y das vida a Egipto (…). Inundas los campos

que Raha ha creado, ofreces alimento a los animales y siempre das a la tierra el agua que necesita. Bajando del cielo, cuidas el pan que hace Sep (…) y haces que se colmen los almacenes.

Fuente: Himno al dios Hapi. Papiro de la XVIII (1550 a.C. a 1295 a.C.) oXIX (1295 a.C. a 1186 a.C.) dinastía egipcia.

Page 94: Historia 7º

Unidad 394

Estamentossociales desarrolloagrícola Escritura Obraspúblicas rey

Funcionario Sacerdotes ComercioCiudad Ríos religión

1 Apoyándote en la técnica de la página 197, confecciona un esquema sobra las primeras civilizaciones, utilizando conceptos como los siguientes o los que consideres adecuados incorporar.

2 Lee cada una de las siguientes oraciones e indica cuáles de ellas son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). Debes justificar las falsas.

a) ____ Las civilizaciones se organizaban en torno a ciudades populosas y que contaban con edificaciones monumentales.

……………………………………………………………………………………………………b) ____ La vida en grandes ciudades hacía imprescindible el comercio. ……………………………………………………………………………………………………c) ____ Una civilización incluía solamente a los habitantes de las ciudades. ……………………………………………………………………………………………………d) ____ La sociedad de las antiguas civilizaciones se caracterizaba por grupos sociales

jerárquicos, con mayor número de personas mientras mayor fuera el poder y prestigio del grupo.

……………………………………………………………………………………………………e) ____ Una de las tareas que cumplía el gobierno era el almacenamiento de bienes que

luego utilizaría para distribuirlos y financiar obras públicas. ……………………………………………………………………………………………………f) ____ La mano de obra para ejecutar las grandes obras públicas, muchas de ellas monu-

mentales, provenía exclusivamente del trabajo de los hombres libres que pagaban así sus contribuciones al gobernante.

……………………………………………………………………………………………………g) ____ La necesidad de llevar cuentas condujo a la creación de sistemas de contabilidad

que fueron posible gracias a que se había inventado la escritura. ……………………………………………………………………………………………………h) ____ La escritura más antigua que se conoce es la escritura de la civilización del Indo. ……………………………………………………………………………………………………i) ____ Los gobernantes de las antiguas civilizaciones estaban estrechamente ligados a los

dioses: se consideraban sus representantes en la Tierra o encarnación de ellos. ……………………………………………………………………………………………………j) ____ La civilización cretense, al igual que gran parte de las civilizaciones mediterráneas,

centralizó su organización política y económica en el templo. ……………………………………………………………………………………………………k) ____ La comunicación a través del mar Mediterráneo hizo posible el intercambio

comercial y cultural entre los pueblos de la región. ……………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación

Page 95: Historia 7º

Unidad 3

Las primeras civilizaciones 95

3 A partir de la imagen y de lo que has aprendido en la unidad, responde las preguntas que se formulan.a) La imagen corresponde al río Nilo. ¿Con qué antigua civilización se relaciona?

b) Nombra tres civilizaciones que se hayan desarrollado en torno a grandes ríos, señalando los nombres de estos y su ubicación.

c) ¿Cuál fue la importancia de las llanuras aluviales en la conformación de las primeras civilizaciones?

d) ¿Cómo fue posible el surgimiento de civilizaciones en áreas que no conta-ban con las llanuras aluviales? Explica y ejemplifica.

4 Identifica con cuál de las civilizaciones estudiadas se relaciona cada uno de los siguien-tes conceptos y escríbela en el espacio correspondiente.

5 Responde la siguiente pauta para que reconozcas si has alcanzado los siguientes aprendi-zajes esperados en esta unidad. Fundamenta tus respuestas.

Ahora soy capaz de reconocer Sí No

La localización de las primeras civilizaciones de la historia.

La importancia de las llanuras regadas por grandes ríos para el surgimiento de la civilización.

Las diferencias entre las civilizaciones hidráulicas y las civilizaciones de la cuenca del Medite-rráneo.

La utilidad que prestaba la escritura para la organización de la civilización.

Las diferencias de prestigio e importancia que tenían los integrantes de la sociedad en una civi-lización de acuerdo a las actividades que desempeñaban.

Los elementos comunes que caracterizaron sus sistemas religiosos.

a) Sistema de castas. b) Alfabeto de 22 letras.

c) Escritura cuneiforme. d) Libro de los Muertos.

e) Púrpura. f) Zigurat.

g) Código de Hammurabi. h) Taoísmo.

i) Cabezas colosales. j) Guerra de Troya.

k) Cnossos. l) Monoteísmo.

m) Seda. n) Mohenjó-Daró.

o) Budismo. p) Escritura “lineal A”.

q) Escritura jeroglífica. r) Juego de la pelota.

Page 96: Historia 7º

Unidad 4

En la cuenca del mar Mediterráneo se desarrollaron dos civilizaciones de gran importancia para noso-tros, la griega y la romana. Las denominamos clásicas, pues llevaron a la práctica valores, formas de pensamiento y modos de organización política que se convirtieron en modelos para las generaciones posteriores, confor-mando los cimientos de nuestra civilización occidental. La ci-vilización griega, anterior a la romana, tuvo gran influencia en esta, de modo que en algunos aspectos la cultura griega es el punto de partida de nuestra tradición occidental.

Los griegos valoraron especial-mente al ser humano por su ca-pacidad para conocerse a sí mismo, desentrañar los misterios de la naturaleza y realizar obras a través de las cuales se alcanzara la excelencia. Por ello, no es de extrañar que en la civilización griega encontremos los fundamentos de un modo de convivencia basado en el diálogo y de un sistema político llamado demo-cracia, además de recibir como legado la filosofía, el arte y otras expresiones del alma humana.

Unidad 496

griegaLa civilización

Ánfora griega del siglo VI a.C.Museo Arqueológico Nacional, Atenas, Grecia.

Trirreme

Page 97: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 97

• ¿Qué elementos de la cultura griega conoces?• ¿Qué actividades puedes deducir que realizaban los griegos a través de las imágenes?• ¿Cómo representaban los griegos a sus dioses?• ¿Qué entiendes por democracia?• ¿Qué sabes del origen de los Juegos Olímpicos?

PrinciPales temas: El pueblo y su medio geográfico. La polis como centro de la civilización griega. Evolución política de los griegos. La democracia en Atenas. Herencia cultural. Declive de la civilización griega.

97

Dioses

Poseidón y Apolo. Se encuentra en el friso del Partenón de Atenas, siglo V a.C.

Acrópolis de Corinto

Carros

Detalle de una hidra del siglo VI a.C.

Page 98: Historia 7º

Actividad inicial

Unidad 498

Conectándonos con los antiguos griegosLa antigua civilización griega constituye una de las bases de nuestra cultura occidental. De la misma

forma que el cimiento de un edificio no se ve porque está en lo profundo, pero lo sostiene, en el caso de nuestra cultura existen muchos elementos que tienen su origen en la Antigua Grecia, aunque no siempre seamos conscientes de ello. Te invitamos a conectarte con los antiguos griegos, a través de las raíces de nuestra lengua y de los ideales de la educación ateniense.

1 ¿Será verdad que, sin darnos cuenta, nos expresamos en griego?

Define los siguientes términos a partir de las palabras griegas que se presentan en los recuadros. También puedes formar nuevas palabras o buscar en el diccionario las palabras que quieras y verificar si proceden del griego.

Demos (pueblo)

Orto (recto)

Geo (tierra)

Sis (enfermedad)

Cratos (gobierno)

Fono (sonido - voz)

Pro (antes)

Auto (uno mismo)Tele (lejos)

Xeno (extranjero)

Gogo (que conduce)

Cali (bello)

Bio (vida)

Odont (diente)

Psique (mente)

Graphos (escritura - descripción) Logos (palabra - razón - estudio de)A (sin)

Democracia____________________

Xenofobia____________________

Biografía____________________

Telégrafo____________________

Psicosis____________________

Demagogo____________________

Caligrafía____________________

Psicología____________________

Autógrafo____________________

Odontología____________________

Ortografía____________________

Teléfono____________________

Afónico____________________

Page 99: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 99

2 Si pudieras viajar a la ciudad griega de Atenas del siglo V a.C., podrías conocer un tipo de edu-cación que se orientaba a desarrollar en forma armoniosa tanto la mente como el cuerpo de los niños.

Lee el siguiente texto sobre la educación ateniense y, de acuerdo a la información que presenta, asocia los números que aparecen en las imágenes con los elementos destacados en el texto.

Señala semejanzas y diferencias entre la educación que tú recibes y la de un niño ateniense del siglo V a.C.

Solo los varones recibían una educación fuera de la casa. A partir de los 7 años asistían a la escuela o a casas de los maestros y sus estudios consistían en:

• Música: incluía toda actividad que estimulara el desarrollo cultural e intelectual. El alumno apren-día a leer y escribir con el gramático, a hacer cálculos aritméticos muy elementales con el ábaco, a recitar los Poemas Homéricos y a cantar acompañado de la lira. El pedagogo era quien acompa-ñaba al niño a la escuela, llevaba sus materiales –como las tablillas de madera cubiertas de cera, el estilete que utilizaba para escribir y los instrumentos musicales– y luego se sentaba a su lado mientras tomaba clases o leía los pergaminos que le indicaba su maestro.

• Gimnasia: incluía todo el adiestramiento físico que generalmente se realizaba practicando lucha, carrera, salto, lanzamientos y, en ocasiones, natación. Solía llevarse a cabo en un recinto denomi-nado palestra y el maestro de gimnasia era el paidotriba.

A los 16 años el joven podía aprender un oficio o estudiar retórica con un filósofo. Al cumplir 18 años recibía educación militar y a los 20 años se integraba como adulto a la vida de la polis.

1

2

3

45

6

78

Relieve en mármol. Atenas, fines del siglo VI a.C.

Fragmento de vaso griego, siglo V a.C.

Ánfora griega, siglo IV a.C.

Page 100: Historia 7º

Unidad 4100

El pueblo griego y su medio geográfico 1

“El mundo está lleno de maravillas, pero nada es tan maravilloso como el propio hombre”, escribió el poeta griego Sófocles en el siglo V a.C., sintetizando de forma magistral uno de los grandes aportes de la civiliza-ción griega: la valoración del ser humano y la plena confianza en sus capacidades. Réplica romana de una escultura de Sófocles. Museo lateranense de Roma.

El escenario geográfico de los griegosEl centro de la civilización griega fue la cuenca del mar Egeo, con-

formada por la península de los Balcanes, las islas egeas y las costas de la península de Anatolia o Asia Menor. En términos generales, esta región del Mediterráneo oriental se caracteriza por un paisaje en el que predo-minan las montañas que encierran pequeños valles y por la escasez de tierras planas. Además, presenta un clima templado cálido de tipo medi-terráneo (se sugiere recordar sus características en la página 24), cuyas lluvias invernales alimentan ríos que, debido a las características del relieve, son torrentosos y de corta extensión. El mar, espacio fundamen-

tal de este paisaje, es accesible y de fácil navegación en la época cálida, condición que se ve favorecida por la existencia de numerosas islas.

La cultura de un pueblo se desarrolla en estrecha relación con su medio am-biente. En este caso, el paisaje montaño-so de la región dificultó las comunicacio-nes terrestres, privilegiándose en muchos casos la navegación, a la vez que favore-ció el desarrollo independiente de las poleis (plural de polis).

Con el término “antiguos griegos” nos referimos a un pueblo medite-rráneo que se llamaba a sí mismo “heleno” y que hacia el siglo VIII a.C. habitaba en cientos de ciudades-estado, llamadas polis, en la cuenca del mar Egeo, así como en algunas zonas costeras del mar Mediterráneo y del mar Negro. Todo territorio habitado por griegos constituía parte de la Hélade.

Según la tradición, este pueblo se había formado por la fusión de dis-tintos grupos como jonios, eolios, aqueos y dorios, los cuales descendían de Helen, un legendario antepasado. Los griegos desarrollaron una de las más brillantes civilizaciones de la Antigüedad, la cual alcanzó su apogeo en el siglo V a.C., legándonos una profunda valoración y confianza en el ser humano.

Cuenca del mar Egeo

Fuente: Mapa adaptado de Michael Roaf: Atlas culturales del mundo. Grecia, cuna de Occidente, volumen I. Barcelona: Ediciones Folio S. A.

Page 101: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 101

1. A partir de la información del texto, responde las siguientes preguntas:a) ¿A qué se denominó Hélade y qué territorios la componían?b) Señala, al menos, tres características del medio geográfico griego y su influencia en la vida

cotidiana.c) ¿Qué relación puede existir entre las características físicas del territorio de la cuenca del

Egeo y la fundación de colonias?d) ¿De qué modo crees que influyó el medio ambiente en la especial vocación marítima de los

griegos?

Actividades de aprendizaje

CELTAS

El Mediterráneo en el 550 a.C.

Fuente: Mapa editorial.

A mediados del siglo VI a.C., las costas del mar Mediterráneo se encontraban divididas entre áreas de coloniza-ción griega y zonas dominadas por los fenicios. Cartago era ya la ciudad más importante en el Mediterráneo occidental. En la península Itálica dominaba la poderosa confederación de ciudades etruscas y desde el norte de Europa se producía la expansión celta.

El clima agradable de la zona nos permite entender el uso de vesti-mentas ligeras, la construcción de viviendas de adobe con patios sin techar y la costumbre de realizar actividades al aire libre. La agricultura se vio limitada por la escasez de tierras planas y de suelos de gran fertilidad, aunque estos eran ricos en arcilla y algunos minerales. El comercio, principalmente marítimo, fue por lo tanto una actividad de gran impor-tancia para los griegos.

El equilibrio entre recursos alimenticios y población fue siempre muy frágil y por ello, una sequía o una helada que arruinara las cosechas, así como un aumento de población, podía generar una situación crítica. Esta problemática llevó a algunos griegos a emigrar, en ciertos períodos, en busca de nuevas tierras, estableciendo colonias en las costas del mar Mediterráneo y del mar Negro.

Colonización: acción de dominar un país o territorio con pobla-dores de otra región, que pasa a denominarse metrópoli.

Colonia: territorio sometido al dominio político, económico o cultural de un Estado más po-deroso.

Vocabulario

¿Cuáles fueron las áreas de influencia fenicias y cuáles griegas?

Page 102: Historia 7º

Unidad 4102

El pueblo griego, una comunidad culturalLos griegos nunca formaron parte de un solo Estado. El pueblo heleno

se encontraba dividido en numerosas ciudades-estado. A pesar de esta di-visión política, tenían un estilo de vida similar y compartían una serie de elementos culturales que los identificaban y los hacían sentirse parte de un mismo pueblo. Entre los elementos culturales comunes se contaban:

Poemas homéricos: son dos grandes poemas épicos, “La Ilíada” y la “Odisea”, atribuidos a Homero, un poeta griego.

Vocabulario

• El idioma: para los griegos hablar un mismo idioma era muy importante y los identificaba a tal punto que se sentían diferentes al resto de la humanidad, llamando bárbaros a quienes no hablaban el griego.

• La religión: creían en los mismos dioses cuyas historias estaban contenidas en los mitos. Construyeron santuarios (como el del dios Apolo en Delfos) y celebraron festividades religiosas (como los Juegos Olímpicos en honor al dios Zeus) que reunían a griegos de las diferentes ciudades.

• Una historia común: los griegos de las dis-tintas poleis se sentían herederos de un pasa-do común y por eso valoraban los poemas homéricos que reflejaban ese pasado, cuando, por ejemplo, en la Guerra de Troya los griegos se habían unido para luchar contra los troyanos. Desde niños los memorizaban y recitaban, pues a través de ellos se conectaban con creen-cias, costumbres e ideales que parecían pro-venir de tiempos muy lejanos.

• La polis: los griegos vivían en pequeños Estados donde desarrollaron un singular estilo de vida en sociedad. (Este tema se profundiza en la página 104).

• El diálogo: para los griegos el ser humano era, por sobre todo, un ser pensante, y valoraron la palabra pues estimulaba y permitía expresar el pensamiento. Los griegos fueron grandes amantes del diálogo: du-rante la comida, al aire libre o paseando por las calles de la ciudad, el griego gustaba de la conversación y consideraba fundamental escuchar los relatos de los poetas, los discursos de los políticos, las enseñanzas de los sabios, así como participar en las discusiones sobre los asuntos de su polis.

El personaje principal de la Ilíada es Aquiles, un héroe por el hecho de ser hijo de un mortal, el rey Peleo, y de una diosa, Tetis, pero sobre todo, porque se hizo inmortal en la lucha, es decir, realizó hazañas tan grandes que su nombre serían recordado por siempre. Ese era el heroísmo que constituía un ideal para los griegos. Ánfora ática de Vulci, 450 a.C. Museo Vaticano.

Los griegos eran politeístas. Creían en numerosas divinidades que poblaban el mundo y que intervenían en la vida humana. Los dioses tenían un aspecto físico semejante al de los seres humanos y poseían cualidades y defectos, pero tenían mucho poder y eran inmortales. El principal era Zeus, quien reinaba en los cielos, mientras sus hermanos Poseidón y Hades dominaban el mar y el mundo subterráneo, respectivamente. Los dioses olímpicos eran los que vivían con Zeus en el Olimpo, el monte más alto de Grecia.

Los dioses olímpicos

17

5

8

2

6

3

10

11

9

12

4

Page 103: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 103

1. Completa la siguiente ficha sobre el pueblo griego como comunidad cultural:

2. Investiga acerca de los Juegos Olímpicos y luego responde:a) ¿Dónde se realizaban y con qué frecuencia? ¿A qué se llamaba la “tregua sagrada”? ¿Quiénes

participaban en ellos? ¿Cuáles eran las competencias? ¿Cuál era el premio que recibían los atletas vencedores?

b) Identifica en la imagen las 5 pruebas que comprendía el pentatlón.

3. Les invitamos a trabajar en grupos con la mitología griega, en alguna de las siguientes mo-dalidades:a) Confeccionar un mural en que aparezcan imágenes y breves descripciones de los dioses

olímpicos, señalando además el nombre que les dieron los romanos cuando los asimilaron a su religión. (Los números indican dónde se encuentra representado cada uno en la imagen de la página 102).

1 Zeus • 2 Hera • 3 Poseidón • 4 Deméter • 5 Apolo • 6 Hestia • 7 Atenea •

8 Artemisa • 9 Hermes • 10 Afrodita • 11 Hefestos • 12 Ares.b) Elaborar con sus propias palabras el relato de alguno de los mitos de dioses o héroes grie-

gos, apoyado con imágenes. c) Realizar una dramatización con pequeñas escenas que permitan identificar a los dioses más

importantes y sus principales características.

Actividades de aprendizaje

• Los elementos culturales comunes de los griegos eran: ___________________ , ___________________ , ___________________ , ___________________ y ___________________ .

• Los que no hablaban griego eran llamados ___________________________________ .

• Los griegos creían en los mismos ___________________________________ y aprendían sus historias a través de los _______________________ .

• Cada 4 años, griegos de las distintas poleis participaban en una festividad ___________________ en el recinto de Olimpia. Eran los Juegos ___________________ , dedicados a ___________________ , el dios principal que reinaba en los cielos.

• En la educación de los niños griegos era fundamental que aprendieran a recitar los poemas ___________________ : la ___________________ y la ___________________ . En ellos aprendían no solo de la guerra de Troya, sino también, la importancia de algunos valores como el heroísmo que era un ___________________ para los griegos.

• Los griegos valoraron el diálogo pues permitía estimular el ___________________ , que era lo que distinguía al hombre de los demás seres vivos.

Ilustración de Uderzo. En Asterix en los Juegos Olímpicos. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1994.

Page 104: Historia 7º

Unidad 4104

Cada polis era un pequeño Estado independiente que tenía como centro una ciudad. Contaba con su propio gobierno y sus propias leyes, y no reconocía otro poder superior que limitara su libertad de acción.

En la Hélade había cientos de poleis, de diferente tamaño y población. Atenas, la mayor de todas, llegó a contar con unos 350.000 habitantes en su época de esplendor, aunque en general, una polis de 5.000 habitantes se consideraba grande y la mayoría contaba con una población de cientos de habitantes. En cualquier caso, las poleis eran unidades territoriales pequeñas si se considera que cada una constituía un Estado.

El espacio territorial de una polis incluía dos áreas principales:

• Área urbana: correspondía a lo que actualmente entendemos por una ciudad, el lugar donde se concentraban las casas, calles, mercados, fuentes de agua, edificios públicos, teatro, gimnasio, etc. Destacaba el templo consagrado al dios de la ciudad, que generalmente estaba en lo alto de una colina, en la llamada acrópolis o ciudad alta. Otro lugar fundamental era el ágora o plaza central, de la cual se decía que era el corazón de la polis, ya que allí palpitaba la vida de la ciudad, se reali-zaba el comercio, se conocían las noticias y se reunía la asamblea de los ciudadanos.

• Área rural: se extendía más allá del área urbana y correspondía a las aldeas y campos de los alrededores.

La polis como centro de la civilización griega2Los griegos consideraban que su

polis era su patria y por eso es muy habitual que hasta hoy co-nozcamos a los antiguos griegos por su nombre y el de su polis. Por ejemplo, Heródoto de Halicarnaso, Tales de Mileto, Hipócrates de Cos, Demócrito de Abdera, etc.

¿Sabías que…

El tamaño de la polis hacía posible que los

habitantes del área rural fueran por el día a la

ciudad y participaran en los encuentros, conversaciones,

ceremonias, espectáculos y fiestas que se llevaban

a cabo en los espacios públicos, casi todos al

aire libre.

La mayoría de las poleis tenían sus propios ejércitos. En la imagen, un hoplita, soldado de infantería griego.

Identifica en la imagen las partes de una polis.

Page 105: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 105

Resulta importante comprender que la polis significó una nueva forma de entender la vida en sociedad y de organizar el Estado. Para los griegos, la polis era una comunidad de personas que se organizaba para vivir en un territorio que le era familiar y le pertenecía. Esta concepción repre-sentaba toda una novedad respecto de las civilizaciones orientales. Así por ejemplo, un griego:

• Se sentía parte de un pequeño Estado, no de un extenso reino.

• Era un ciudadano, es decir, un miembro de su ciudad o comunidad con obligaciones y derechos, no un súbdito que solo tenía obligaciones.

• Creía que el gobierno debía ejercerse a través de leyes que buscaran el bien común y surgieran de un acuerdo ciudadano, no leyes que dictaba un rey y que debían ser obedecidas ciegamente.

• Consideraba fundamental la participación política activa, es decir, participar en la vida de la polis.

Se puede afirmar que uno de los grandes legados de los griegos ha sido el concepto de ciudadano, aún entendiendo que en la práctica era bastante restringido, ya que no existía igualdad política entre todos los habitantes de una polis y que además sus características variaron en el tiempo y entre una polis y otra. Como elementos comunes encontramos que los extranjeros que vivían en ella no eran considerados ciudadanos, así como tampoco las mujeres, los esclavos y los libertos (esclavos liberados). La participación de los considerados ciudadanos también solía ser diferente según el grupo social al que pertenecían, sin embar-go, hay que destacar que todos los ciudadanos se reunían en forma habitual en una asamblea para discutir los asuntos de la polis y podían expresar libremente sus ideas, tanto si se limitaban a conocer o ratificar decisiones tomadas por unos pocos, como si tenían el poder de tomar-

1. A partir de la información del texto y del siguiente documento, responde las preguntas que se formulan.

“Para cada griego su polis era su patria sagrada, el recinto familiar, las tumbas de los abuelos, los campos cuyos propietarios son conocidos, la montaña a donde se va a cortar madera, a llevar el rebaño o a recoger miel, los templos en que se asiste a los sacrificios, la acrópolis a la que se sube en procesión; es todo lo que se ama y de lo que se está orgulloso, y que cada generación quiere dejar mejor de como lo recibió”.

Gustave Glotz: La ciudad griega. Barcelona: Editorial Cervantes, 1929.

a) ¿Qué elementos de una polis reconoces en el documento?b) ¿Cómo se entiende actualmente el término de “participación política”? ¿Existen diferencias

con el concepto griego? ¿Cuáles?2. El concepto de ciudadano ha ido variando según los contextos históricos y se puede utilizar en

un sentido amplio –entendido como los miembros de una comunidad política– o en sentido res-tringido –como aquellos que poseen ciertos derechos políticos–. Averigua el actual concepto de ciudadano y compáralo con las características generales del concepto en la Antigua Grecia.

Actividades de aprendizaje

Las mujeres griegas estaban excluidas de la ciudadanía. El espacio donde se

desenvolvía su vida era principal-mente la casa. Allí tenían un lugar

especial, el gineceo, y distribuían su tiempo hilando, tejiendo y realizan-do o dirigiendo labores domésticas.

Un aspecto característico de las poleis y que fue común a otras ciudades-estado de la Edad Antigua, fue la existencia de ciertas instituciones políticas, que recibían diferentes nombres y atribuciones según cada lugar:

AsAMbLEA: reunión de los ciuda-danos.

CONsEJO: institución que asesora al gobierno en asuntos relevantes del Estado.

MAgisTrADO: funcionarios del Es-tado que ejercen –junto a otros con igual poder– la misma función.

¿Sabías que…

Page 106: Historia 7º

Unidad 4106

Las poleis tuvieron distintos sistemas de gobierno y muchos de ellos evolucionaron con el tiempo. En el siglo VIII a.C., época de la formación de la polis, el sistema era la aristocracia, cuya característica principal era que el poder estaba en manos de los nobles, pues solo ellos podían acceder a las magistraturas y al Consejo. El nombre de aristocracia se debe a que los nobles se llamaban a sí mismos “aristoi”, los mejores.

Durante la época Arcaica, algunas poleis vivieron procesos de trans-formaciones económicas y sociales que impulsaron cambios políticos, avanzando hacia sistemas más participativos. Uno de los avances fue aumentar la participación de aquellos ciudadanos que tenían poder eco-nómico aunque no fueran de la clase aristocrática, estableciéndose una plutocracia. Las poleis que evolucionaron aún más, llegaron a organi-zarse, en la época Clásica, como una democracia, sistema de gobierno en que para ser ciudadano con derechos políticos, es decir, con derecho a votar, a elegir y a ser elegidos, no se requería contar con ingresos de-terminados. Paralelamente, hubo poleis que mantuvieron sus gobiernos aristocráticos, como fue el caso de Esparta.

Entre las poleis que establecieron gobiernos democráticos destacó Atenas, que fue un modelo para otras ciudades-estado como Corinto, Mileto, Samos y Quíos, entre otras.

Evolución política de lacivilización griega3

El largo camino hacia a la democracia en AtenasEn la evolución de la democracia ateniense es preciso destacar los

siguientes procesos:

• La colonización iniciada en el siglo VIII a.C. tuvo importantes conse-cuencias económicas y sociales. El aumento del comercio griego en el Mediterráneo favoreció a los grandes propietarios que se dedicaron al cultivo de olivo y vid, a la vez que arruinó a los medianos y pequeños, quienes mantuvieron el cultivo de cereales y no pudieron competir con los productos importados. Paralelamente, la tierra dejó de ser la única fuente de riqueza y surgió un grupo social que hizo fortuna gracias al comercio, la industria o la producción orientada a la exportación.

• Los nuevos grupos comenzaron a exigir leyes escritas y mayor parti-cipación política. Los menos favorecidos, por su parte, demandaban una solución al problema de las tierras y de la esclavitud por deudas.

• En el año 621 a.C. se nombró a Dracón como legislador extraordina-rio. Hizo el primer código ateniense y, a pesar de su severidad, las leyes pudieron ser conocidas por todos.

Nobles: minoría formada por ricos propietarios cuyas familias tenían gran prestigio debido a sus antepasados.

Plutocracia: régimen político en el que la riqueza es la base del poder.

Vocabulario

800 a.C.

700 a.C.

600 a.C.

500 a.C.

400 a.C.

300 a.C.

200 a.C.

100 a.C.

100 d.C.

200 d.C.

300 d.C.

400 d.C.

500 d.C.

0

Época Arcaica (800 a.C. - 490 a.C.)

Época Clásica (490 a.C. - 350 a.C.)

Época Helenística (350 a.C. - 146 d.C.)

Dominación romana(146 a.C. - 476 d.C.)

Esquema del gobierno aristrocrático en Atenas

Consejo o Areópago(vitalicio)

Magistrados(anuales)9 arcontes

Cuando dejan el cargo pasan a formar parteelige a

los

Asamblea o Ecclesia

Page 107: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 107

Tiranía: régimen político donde una persona toma el poder por la fuerza, gracias a la ayuda de un sector de la población y gobierna al margen de la Cons-titución.

Clases censitarias: se habla de grupos o clases censitarias cuando la clasificación de la sociedad se basa en el patri-monio o riqueza. La palabra proviene de Censo, el momen-to en que es registrado el pa-trimonio de la población.

Vocabulario

• En el año 594 a.C. se nombró a Solón como arconte con poder para establecer una nueva constitución. Abolió la esclavitud por deudas y aumentó la participación de los ciudadanos, al dividirlos en 4 clases sociales según su riqueza. Las magistraturas quedaron reservadas para la primera clase y creó un Consejo –la Bulé– abierto a las 3 primeras clases, y un tribunal de justicia –la Heliaia– donde podían participar todos los ciudadanos.

• Los conflictos perduraban y las demandas de los más pobres seguían insatisfechas. En el año 561 a.C. Pisístrato tomó el poder en Atenas y gobernó como tirano durante 33 años. Realizó un vasto programa de obras públicas con lo que dio trabajo a muchas personas y repartió a los campesinos tierras que había expropiado a algunos nobles que se fueron al exilio.

• En los años 508–507 a.C. el arconte Clístenes realizó nuevas reformas, creando una constitución democrática para Atenas. Lo fundamental fue que la participación ya no se basaba en las clases censitarias sino en una división territorial. En cada una de las 10 tribus había ciudada-nos de diferente riqueza y condición.

1. Define aristocracia, plutocracia, tiranía y democracia. ¿Qué diferencias existen entre estos sistemas de gobierno?

2. Explica de qué forma la evolución de Atenas hacia un sistema más democrático fue favorecido por la colonización, el código de Dracón, las reformas de Solón y el gobierno de Pisístrato. Posteriormente, utilizando la técnica de la página 197, grafica la información en un esquema.

3. ¿Por qué crees que Clístenes es considerado como uno de los creadores del sistema demo-crático? ¿De qué forma favoreció la participación ciudadana?

Actividades de aprendizaje

Sistema de Clístenes

eligesortea sortea

sortea

que componen el

que forman

Ciudadanos atenienses divididos en 10 tribus territoriales

Otr

asm

agis

trat

ura

s se

cun

dar

ias

10 a

rco

nte

s

10 e

stra

tega

s*

Heliaia(Justicia civil)

Areópago(Justicia criminal)

Asamblea o EcclesiaDiscute y vota las leyes

600 miembros por tribu

Ex - arcontes

que componen la

compuesta por

Magistrados(anuales)

Aplican las leyes

Consejo de los 500 o Bulé(anuales)

Prepara y vota las leyesTribunales

Mujeres, menores de18 años, extranjeros o metecos y esclavos.

corresponden a

No ciudadanos

que corresponden a que se dividen en

50 miembros por tribu

* Los estrategas son jefes del ejército. Hay un estratega prin-cipal. Son los magistrados más importantes porque son los únicos elegidos.

Page 108: Historia 7º

Unidad 4108

La democracia ateniense en el siglo V a.C.En la evolución política de Atenas tuvieron gran importancia las Gue-

rras Médicas, conflicto bélico en el cual el pueblo heleno se vio enfrentado al gran desafío de defender su independencia ante el Imperio Persa, gran potencia de Orien-te que había avanzado en su dominio hasta Asia Menor. La guerra se extendió, con interrupciones, entre los años 492 y 479 a.C. y las poleis de Esparta y de Atenas encabezaron la defensa del terri-torio de la península de los Balcanes. En batallas como las Termópilas y Platea el protagonismo correspondió a los espar-tanos, pero fue Atenas la polis que tuvo una acción decisiva en la victoria griega, especialmente en la batalla de Maratón y el combate naval de Salamina.

Atenas salió fortalecida del conflicto y se puso a la cabeza de la Liga Ático-délica, unión de numerosas poleis cuyo propósito era evitar nuevas invasiones extranjeras. En el plano interior, se vio la necesidad de ampliar la participación política a las clases menos privilegiadas, ya que tanto los hoplitas (soldados de infantería) como los remeros habían sido fundamen-tales en la guerra.

Fue entonces, a mediados del siglo V a.C., cuando en Atenas se con-solidó el sistema democrático. Las instituciones que caracterizaban dicho sistema habían sido creadas con anterioridad, pero fue Pericles quien estableció la mistoforia, es decir, el pago de sueldos (misthoi) a quienes ocupaban cargos públicos, con lo que fue posible la participación políti-ca de los ciudadanos de escasos recursos. Más adelante, el pago se ex-tendió incluso a los que asistían a la Ecclesia.

De este modo, en la democracia ateniense los ciudadanos, sin impor-tar su riqueza o el prestigio de su familia, tenían derecho a:

• Participar en la Ecclesia proponiendo leyes, votando leyes y eligiendo a los magistrados.

• Ser sorteados para formar parte de la Bulé o de la Heliaia.

• Ser sorteados para ejercer alguna magistratura o ser elegidos estrate-gas (principales magistrados).

Sin embargo, el gobierno democrático de Atenas no era el gobierno de la mayoría. Solo podían participar los ciudadanos y estos constituían un grupo muy reducido de la población, ya que continuaron excluidos los extranjeros (metecos), las mujeres y los esclavos.

Fuente: Mapa adaptado de Michael Roaf: Atlas culturales del mundo. Grecia, cuna de Occidente, vol. II. Barcelona. Ediciones Folio S. A.

Las Guerras Médicas

Después de las Guerras Médicas, el líder indiscutido de Atenas fue Pericles. Durante 15 años (444-429 a.C.) dirigió la ciudad como estratega, logrando la consolidación de la democracia y un gran desarrollo económico y cultural de Atenas, en lo que se denomina “siglo de oro ateniense”.Busto de Pericles realizado por Krésilas hacia el año 440 a.C.Museo Británico, Londres.

Page 109: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 109

En tiempos de Pericles, para mayor comodidad, la Ecclesia ya no se reunía en el ágora, sino en la colina del Pnyx, un recinto de unos 6.000 m2 que estaba un poco alejado de la ciudad y contaba con unos 18.000 asientos. Habitualmen-te, la fecha de la asamblea y los temas a tratar eran anunciados con anticipación. El día señalado, desde temprano, comen-zaban a llegar los ciudadanos, incluso los del campo y del puerto. Se instalaban en un lugar cómodo y llevaban alimentos (un pan, algo para beber, aceitunas y unas cebollas) pues los debates solían prolon-garse todo el día. Durante la sesión se presentaban los proyectos de ley prepa-rados por la Bulé y se iniciaba la discusión.

Todo ciudadano tenía derecho a expresarse y cada intervención dura-ba seis minutos. Al ciudadano que hablaba se le colocaba una corona de mirto que lo hacía inviolable y sagrado. Terminada la discusión se pro-cedía a votar levantando la mano. En el caso de decidir el ostracismo o algún tema muy delicado, se utilizaba el voto secreto. Una vez al año la Asamblea elegía a los magistrados y cada 36 días evaluaba su actuación, decidiendo si debían permanecer en el cargo o retirarse. Como puedes apreciar, la participación de los ciudadanos en la Asamblea era de gran importancia en el sistema democrático ateniense.

1. El sistema político que rige actualmente en Chile es una democracia. En tu cuaderno, completa el siguiente cuadro para comparar la democracia ateniense y la chilena.

2. ¿Puede afirmarse que en la democracia ateniense gobernaba la mayoría? ¿Por qué?3. ¿Qué te parece el hecho de sortear algunos cargos? Señala una ventaja y una desventaja.4. ¿Qué era la mistoforia y cuál fue su importancia?5. ¿En qué consistía el ostracismo y por qué recibía ese nombre?

Actividades de aprendizaje

Democracia atenienseSiglo V a.C.

Democracia chilenaSiglo XXI

¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadano?

¿Cómo participa un ciudadano en la elección de los cargos públicos?

¿Cómo participa un ciudadano en la creación de las leyes?

La Ecclesia controlaba a las autoridades y además podía decidir, con el apoyo de 6.000 votos, desterrar 10 años a quien consideraran peligroso para la democracia. Esta práctica se llamaba ostracismo, ya que el nombre del acusado se escribía en un trozo de cerámica (ostrakon).

¿Sabías que…

La Ecclesia era la principal institución de la democracia ateniense.

Page 110: Historia 7º

Unidad 4110

ArquitecturaLas obras arquitectónicas más perfectas fueron los templos, pues-to que eran la morada de los dioses. El Partenón, consagrado a la diosa Atenea, fue construido entre los años 447 y 432 a.C. en la acrópolis de Atenas, con mármol de las cercanas canteras del monte Pentélico. Es considerado como la máxima expresión del equilibrio y la simetría en la arquitectura. La sencillez y perfección de sus líneas rectas se combinan armoniosamente con las formas cilíndricas de las columnas.

El valor del ser humano: un aporte de la cultura griega

La cultura griega destacó por sus grandes logros en el campo de la filosofía, la ciencia, la literatura y el arte. Estos han perdurado durante siglos como modelos a imitar. Así, por ejemplo, siguen teniendo vigencia los ideales griegos de buscar la verdad a través de la razón, de intentar descubrir los misterios del alma humana y de reflejar la belleza en formas simples y perfectas a través del arte.

¿Cómo se explican tales logros? Fundamentalmente porque los griegos tuvieron plena confianza en las capacidades del ser humano y buscaron asemejarse a los dioses. Sabían que no podían ser tan poderosos ni inmor-tales como ellos, pero podían aspirar a buscar la excelencia en todas las cosas y así conseguir ser recordados por las generaciones posteriores.

La herencia cultural de la Grecia clásica4

CerámicaLos alfareros también buscaron la perfección dando forma a la arcilla. En esta ánfora, la pureza y la sencillez se combinan con la elegancia. La imagen representa a Hades, dios del mundo de los muertos, sembrando un campo labrado. Lo acompaña Démeter, diosa de la agricultura.

Escultura

Entre las Bellas Artes, destacó la escultu-ra con su representación de figuras huma-

nas idealizadas. Estas no correspondían a personas verdaderas, sino que

eran modelos que intentaban reflejar la belleza, pureza y perfec-ción del cuerpo. Por eso se prefería

representar al hombre desnudo. La escultura de la imagen, por ejem-

plo, es una co pia roma-na de la es cultura griega Discóbolo de Mirón. En

ella se puede ver reflejado el pensamiento de los grie-

gos, quienes creían que un atleta que demostraba gran

destreza era tocado por los dioses y su nombre sería inmortal. (Museo del Louvre, París, Francia).

Las artes

Page 111: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 111

Los griegos se interesaron por estudiar la naturale-za y sus leyes, superando las explicaciones mitoló-gicas. La ciencia griega no buscaba aplicaciones prácticas sino aportar bases teóricas; era un saber principalmente especulativo. Establecieron teorías generales acerca de la materia, el espacio y el movi-miento, que expresaron en matemáticas, especial-mente en geometría. Destacaron en este ámbito Pitágoras y Euclides. La ciencia médica buscó las causas naturales de las enfermedades y la forma de aliviarlas. De hecho, muchas palabras técnicas que se utilizan hoy en medicina provienen del grie-go. En la medicina destacó Hipócrates. El espíritu investigador de los griegos también se aplicó a las actividades humanas y así surgieron los primeros historiadores, tales como Heródoto y Tucídides. En la búsqueda de la verdad la razón tuvo un lugar de privilegio y no consideraron que ello fuera contrario a los dioses.

La ciencia

El teatro

El teatro griego tiene sus raíces en los ritos y festi-vales que se llevaban a cabo en honor a los dioses, como la fiesta de la vendimia que se dedicaba cada año al dios Dionisios, dios de la vida. Posteriormen-te, surgieron las representaciones dramáticas.En las poleis, se animaba a la gente a asistir al teatro. De hecho, se pagaba a quien no tuviera dinero o no pudiera perder un día de trabajo, se suspendían otras actividades y las mujeres eran bienvenidas. Ello porque más allá de la entretención, las representaciones de las tragedias tenían un sentido religioso y permitían a los griegos purgar sus culpas y asumir su destino y, por otra parte, el teatro cumplía un papel educativo: a través de las tragedias y de las comedias se criticaban vicios personales y comunitarios, formas de asumir el poder gobernar, etc. El teatro alcanzó todo su esplendor en el siglo V a.C., sobresaliendo Esquilo, Sófocles y Eurípides.

1. Para los griegos, una forma de ser inmortales era que sus nombres perduraran y fueran recor-dados en el tiempo. Presenta a tus profesores y profesoras, de distintos sectores, los nombres que presentamos más abajo, los que corresponden a algunos de tantos griegos cuyas obras son estudiadas y admiradas hasta hoy. Pide a cada uno de ellos que reconozca aquellos que se relacionan con su asignatura y pregúntales por su importancia. Complementa sus respues-tas buscando en alguna enciclopedia o en internet, la época en que vivieron, la polis a la que pertenecían y luego sintetiza su gran aporte cultural.

Heródoto • Sócrates • Pitágoras • Safo • Fidias • Homero • Demócrito •Platón • Sófocles • Tucídides • Esquilo • Aristóteles • Esopo • Hipócrates • Eurípides

Actividades de aprendizaje

Para los griegos, un filósofo era un “amante de la sabiduría”, aquel que buscaba la verdad a través de la razón (“logos”). Su compren-sión del mundo se basaba en la reflexión racional y de ese modo aspiraba a descubrir el orden que había detrás de las cosas y los principios o leyes que las explicaban. En este proceso, los filósofos se hicieron también fun-dadores de la ciencia. Sócrates, Platón y Aris-tóteles fueron los princi-pales pensadores.

La filosofía

Estatua de Platón, siglo XIX. Academia de Arte,

Universidad de Atenas.

Page 112: Historia 7º

Unidad 4112

El declive de la civilización griega5En el primer año de la guerra del

Peloponeso, Atenas sufrió el azo-te de una peste y fueron miles los que murieron, entre ellos Pericles. La disminución y la debilidad de la población ateniense fue un factor determinante en la derrota que sufrió esta polis en la guerra.

¿Sabías que…

1. A partir de la información presentada, comenta la siguiente afirmación: “La cultura griega mantuvo su importancia a pesar del declive de la civilización griega”.2. Investiga sobre los aportes realizados por sabios como Eratóstenes, Euclides, Arquímedes,

Ptolomeo y Aristágoras. ¿Se puede afirmar que representan la cultura helenística? ¿Por qué?

Actividades de aprendizaje

A mediados del siglo V a.C. Atenas, como líder de la liga ático-délica, desarrolló una política imperialista que despertó la oposición de varias poleis, principalmente Esparta, su tradicional enemiga. Esta polis, con su sistema aristocrático de gobierno, seguía siendo una gran potencia militar

y formó, junto a sus aliados, la Liga del Peloponeso. Ambos bandos se enfrentaron en la Guerra del Pelo-poneso (431- 404 a.C.) y Esparta, vencedora, pasó a dominar la región e instaló en Atenas un gobierno oli-gárquico que marcó la decadencia de los sistemas democráticos.

A mediados del siglo IV a.C., Fi-lipo II, rey de Macedonia, reino ubi-cado al norte de los Balcanes, empren-dió la conquista de las poleis griegas,

lo que se señala como el inicio de la Época Helenística. Su hijo Alejandro Magno con-tinuó la expansión más allá de Europa.

Una de las consecuencias de las conquistas de Alejandro fue la difusión de la cultura helénica, en la cual había sido educado por Aristóteles. Nu-merosas ciudades se fundaron al estilo griego y algunas, como Antioquía y Alejandría, llegaron a ser grandes centros culturales. La lengua griega se extendió por Oriente, junto con formas de conocimiento que estimularon los estudios de matemática, biología, medicina y astronomía, así como el desarrollo de la poesía, el arte, la historia y la filosofía. Así surgió la cul-tura helenística, en la cual se mezclaban los elementos culturales del mundo griego y los aportes de las civilizaciones orientales.

A la muerte de Alejandro, el imperio se dividió en los reinos helenísti-cos. Uno de ellos fue Macedonia y Grecia, que en el siglo II a.C. pasó a formar parte del Imperio Romano.

Alejandro Magno dominó Asia Menor, Siria, Egipto, Mesopotamia y alcanzó incluso hasta la India, conformando el mayor imperio del mundo antiguo que había existido hasta entonces.Fuente: Mapa adaptado de Michael Roaf: Atlas culturales del mundo. Grecia, cuna de Occidente, vol. II. Barcelona: Ediciones Folio S. A.

Alejandro Magno.Museo británico, Londres.

El imperio de Alejandro Magno

Page 113: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 113

Síntesista

les

com

o

incl

uía

que

impl

icó

las

que

tuvi

eron

una

en la

que

de

stac

an

que

sign

ificó

un

impo

rtant

e le

gado

en

que poseían

donde era fundamental

la

tuvo su centro geográfico en la

El idioma

Las artes

Reformas de Solón

Tiranía de Pisístrato

Reforma de Clístenes

Guerras Médicas

Establecimiento de la mistoforia por Pericles

Área urbana

La acrópolis Ciudadanos

El ágora

Cultura helenística

Área rural

La filosofía

La ciencia

El teatro

La religión

Una historia común

Gobierno propio

Leyes propias

El valor del diálogo

Consecuencias de la colonización iniciada en

el siglo VIII a.C.

Aumento del comercio

mediterráneo

Surgimiento de un nuevo grupo social ligado al comercio

Exigencias de los nuevos grupos sociales

Favoreció a los grandespropietarios

Arruinó a los medianos y pequeños empresarios

Desarrollo cultural

Una manera de entender la vida en socie-dad y la orga-nización del Estado (polis)

cada una constituía un

lo que llevó a algunos griegos a

en la

que se enfrentó con

que marcó el inicio del

que difundió la

que culminó con la conquista de Grecia por

a la que tenían derecho solo los

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

ELEMENTOSCULTURALES

COMUNES

que contaba con

que se logró tras una larga evolución marcada por

tales como

que

Escasez de tierras planas y fértiles

Importancia del mar

Fragilidad en el equilibrio entre alimentación y recursos

Buscar nuevas tierras y fundar colonias

POLEIS O CIUDADES ESTADO

CUENCA DEL MAR EGEO

región caracterizada por

que se caracterizó en el ámbito político por desarrollar una

destacando

que alcanzó su apogeo bajo el

Evolución política

Gobierno de Pericles en el

siglo V

Guerra de Peloponeso

Declive de lacivilización griega

Alejandro Magno,rey de Macedonia

se encontraba dividida en

Atenas

Democracia

Pequeño Estado independiente

Participación política

Paisaje montañoso

Clima templado cálido

Esparta

Page 114: Historia 7º

Fuentes

Unidad 4114

Aunque los griegos aportaron a la humanidad una nueva concepción del ser humano y de este como ciudadano, dicha concepción tuvo una gran limitación: al igual que en las otras civilizaciones del mundo antiguo, existía la idea de que los individuos no son todos iguales. Las mujeres estuvieron en una condición de inferioridad y la esclavitud fue aceptada e incluso justificada teóricamente, dejando de lado cualquier tipo de reconocimiento de los derechos de estas personas que quedaban, así, excluidas de muchos beneficios de la vida en comunidad.Es necesario destacar, no obstante, que pese a esta condición jurídica, hubo mujeres que se destacaron en diversos ámbitos, por lo que los documentos que aquí presentamos correspon-den a una mirada fragmentaria de las mujeres griegas.

El rol y la condición de la mujer griega

“La mejor mujer es aquella de la cual casi nada se dice, ni bueno ni malo”. (Pericles, siglo V a.C.)“Conviene más a la mujer estar tras la puerta que asomarse a ella, pero no es aconsejable que el

hombre permanezca en casa”. (Jenofonte, siglo IV a.C.)“Nadie osaría hacer fiestas en un lugar en el que haya mujeres casadas; las mujeres casadas ni

participan en los banquetes de los maridos, ni consideran lícito cenar con personas que no formen parte de la familia”. (Iseo siglo IV a.C.)

“El trabajo de la mujer está en el telar y no en el debate”. (Meandro siglo IV a.C.)Carmen Llopis y M. Dolores Gant: Comentarios de textos históricos. Madrid: Ediciones Narcea, 1998.

La naturaleza dio cuernos a los toros,cascos les dio a los caballos,ligereza de patas a las liebres,a los leones su abismal dentadura,a los peces el arte de nadar,a los pájaros el volar,a los hombres la cordura;para las mujeres ya nada tenía.¿Qué les da, entonces? La bellezaen vez de todos los escudos;en vez de todas las lanzas;pues vence al hierroy al fuego la que es bella.

Fuente: Anacreonte (siglo VI a.C. Anacreónticas, fragmento 24. Ediciones clásicas, S.A., 1990.

Hiparetes, mujer de Alcibíades, era virtuosa y amaba a su marido, pero tenía mucho que padecer por la vida desordenada de aquél. Abandonó la morada conyugal para refugiarse al lado de su hermano. Alcibíades no pareció preocuparse y siguió su vida de orgías. Era necesario que Hiparetes entregara su demanda de divorcio en manos del arconte, y ningún intermediario podía cumplir esa diligencia. Cuan-do iba por la plaza pública para cumplir la formalidad legal, Alcibíades se precipitó sobre ella, la arre-bató y la volvió a llevar a su casa, sin que nadie se opusiera y se atrevieses a quitársela. Permaneció con el hasta la época de su muerte, que ocurrió poco tiempo después, cuando Alcibíades estaba en Efeso.

Fuente: Plutarco: La vida de Alcibíades. En Vidas paralelas (siglo I a.C.). Madrid: Editorial Gredos, 2006.

Los excluidos delmundo griego

Imagen de ánfora griega

que representa a dos mujeres

tejiendo.Siglo VI a.C.

Page 115: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 115

La esclavitud

Los esclavos de las canteras recibían un trato des-piadado. (...) Encerrados en gran número en oque-dad estrecha, al aire libre sufrían el sol y el calor en verano; después era lo contrario, con noches otoña-les y frías, que por la brusquedad del cambio provo-caban enfermedades. Como, además, todo lo hacían en el mismo lugar por la angostura, y como se amontonaban allí mismo los cadáveres de los que fallecían (...) había un hedor insoportable.

Fuente: Tucídides: Historia de la Guerra delPeloponeso (siglo V a.C.). En Fernando Lillo:

Cultura clásica. Madrid: Narcea Ediciones, 1999.

Hay en la especie humana individuos tan inferiores a los demás como el cuerpo al alma o la fiera al hombre. Estos seres son a propósito para los trabajos del cuerpo y son incapaces de hacer cosa alguna más perfecta. Partiendo de grupos que acabamos de establecer, estos individuos son desti-nados por la naturaleza a la esclavitud, porque nada hay mejor para ellos que obedecer. Un hombre es un esclavo por naturaleza cuando, por la medida de sus facultades, puede pertenecer a otro; y lo que precisamente le hace pertenecer a otro es el no participar de la razón sino por un sentimiento vago. (…) Así, la naturaleza consecuente consigo misma, ha dado cuerpos diferentes al esclavo que al hombre libre; ha dado a aquél miembros robustos para los trabajos groseros, mientras que el hombre libre tiene el cuerpo recto y está constituido para la vida política, para las ocupaciones de la guerra y de la paz. (…). Sea como quiera, es evidente que unos son naturalmente libres y otros naturalmente esclavos y que, por tanto, exigen que el esclavo obedezca la autoridad y la justicia.

Fuente: Aristóteles: Política (siglo IV a.C.) Barcelona: Ediciones Folio, 2002.

Análisis

1. A partir de las apreciaciones de algunos griegos sobre la mujer, define cuál es la valora-ción que hacen de ella y algunos aspectos en que se manifieste la condición de inferio-ridad en que se mantuvo.

2. ¿Qué opinas de la valoración de la mujer que se presenta en las citas o aforismos de algu-nos griegos? ¿Crees que es halagadora, realista u ofensiva hacia la mujer? ¿Por qué?

3. ¿Qué elementos de la situación de la mujer en el mundo griego crees que aún permane-cen en nuestra sociedad? ¿Qué elementos crees que han cambiado?

4. La esclavitud, un mal que ha estado presente en la historia de la humanidad, implica no considerar a algunos seres humanos como tales al permitir que otros los posean, los compren, los vendan y los traten sin respeto. ¿Cómo se refleja esta actitud en el docu-mento de Tucídides?

5. ¿Cómo justifica el filósofo griego Aristóteles la existencia de la esclavitud? ¿Qué opinas de dicha apreciación?

Escena de la minería en la Grecia antigua.

Page 116: Historia 7º

Autoevaluación1 Lee atentamente cada una de los siguientes enunciados y selecciona la alternativa correcta.

2 La siguiente carta corresponde al siglo XXI. Escribe esta misma carta en tu cuaderno, pero imaginando que vives en Atenas en el año 470 a.C., por lo cual debes reemplazar los térmi-nos destacados por lo que correspondan.

Querido amigo:

Hace dos días por fin recibí noticias de ti. Me alegro que te haya gustado nuestro país, y que hayas llegado bien a tu hogar a pesar de lo difícil que fue el viaje en el avión. ¡Dios me proteja de pasar por algo así! Tal como me pediste, ayer mismo me reuní en la plaza con el resto del grupo para mostrarles tu carta. Estaban felices con la invitación. Ya definimos la fecha pero necesitamos saber qué ropa llevar; aquí nos basta con blue jeans, poleras y zapatillas, pero no sabemos si será lo más adecuado. Te extrañará que te escriba en español si me pediste que lo hiciera en tu idioma. Sucede que se me hace lento, luego va a oscurecer y debo estudiar (no olvides que quiero llegar a ser presidente) y la única lámpara eléctrica de mi habitación funciona cada vez peor.

Con cariño se despide, ______________________________

2. La colonización de los griegos por el mar Mediterráneo y el mar Negro tuvo como motivación principal:a) La búsqueda de tierras.b) El deseo de difundir la cultura griega.c) Conquistar nuevos territorios.

4. Entre los griegos hubo quienes se preocuparon de desentrañar los mis-terios de la naturaleza y del alma humana. Estos “amantes de la sabidu-ría” eran los:a) Filósofos.b) Pedagogos.c) Dramaturgos.

6. La cultura griega se difundió por el Cercano Oriente y Asia debido a la expansión protagonizada por:a) Pisístrato.b) Alejandro Magno.c) Filipo de Macedonia.

1. El elemento que identificaba a los grie-gos como pueblo era:a) Habitar el mismo territorio.b) Hablar el mismo idioma.c) Tener una autoridad política común.

3. La definición más adecuada de polis o ciudad-estado es:a) Una ciudad que constituía por sí sola

un Estado.b) Un gran Estado que tenía decenas

de ciudades.c) Un pequeño Estado que tenía como

centro una ciudad.

5. El comienzo de la decadencia de Atenas comenzó con:a) Las Guerra Médicas.b) La Guerra de Troya.c) La Guerra del Peloponeso.

Unidad 4116

Page 117: Historia 7º

Unidad 4

La civilización griega 117

3 Lee el siguiente documento y responde:

“(...) Tenemos un régimen político que nada envidia a los demás estados y antes que meros imitadores somos ejemplo a imitar para otros. La administración del Estado no está en manos de unos pocos, sino del pueblo, y por ello democracia es su nombre. (...) Es el prestigio particular de cada uno, no su adscripción a una clase, sino su mérito personal, lo que le per-mite su acceso a las magistraturas; como tampoco la pobreza de nadie, si es capaz de prestar un servicio a la patria, ni su oscura condición social, son para él obstáculo. (...) Nosotros personalmente decidimos o discutimos los asuntos del Estado, en nuestra conciencia de que las palabras no pueden ser obstáculo para la acción y que sí lo es no haberse informado por el diálogo antes de ir a la ejecución de un plan trazado”.

Discurso de Pericles en honor a los muertos. En Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso, siglo V a. C. Fernando Lillo: Cultura clásica.

Madrid: Narcea Ediciones, 1999.

a) ¿Cómo define Pericles la democracia?

b) ¿Con qué nombres se designa al tipo de gobierno en que los asuntos políticos están en manos de unos pocos?

c) ¿A través de qué medida se aseguraba en la Atenas de Pericles que la pobreza no fuera obstáculo para acceder a las magistraturas?

d) ¿Cuál era, en la Atenas democrática, la institución donde los ciudadanos discutían y decidían los asuntos de la polis?

e) ¿Qué importancia le asigna Pericles al diálogo en la política?

f) ¿Qué requisitos existían en Atenas, en tiempos de Pericles, para ser ciudadano?

g) ¿Quiénes quedaban excluidos, por lo tanto, de la participación política?

4 Responde la siguiente pauta para que reconozcas si has alcanzado los siguientes apren-dizajes esperados en esta unidad. Fundamenta tus respuestas.

Ahora soy capaz de… Sí No

Identificar la localización del pueblo griego.

Reconocer la influencia del paisaje en la vida de los griegos.

Señalar elementos comunes del pueblo griego a pesar de su división política.

Describir cómo era la participación de los ciudadanos en la democracia ateniense.

Apreciar el aporte del pueblo griego a la cultura occidental.

Page 118: Historia 7º

Unidad 5

Sin duda has escuchado hablar de la antigua Roma y los romanos, y sabrás que este pueblo llegó a conformar un extenso imperio que perduró por siglos. Pero, ¿sabías que, de las antiguas ci-vilizaciones, la romana es la que ha ejercido una mayor influencia en el mundo occidental?, ¿reco-noces como base de nuestro idioma la lengua de los romanos, el latín?, ¿habías relacionado con Roma tu carácter de latinoameri-cano? La civilización romana, con-siderada clásica al igual que la griega – de la cual recibió una fuerte influencia cultural – es otro de los cimientos de nuestra civilización occidental.

La cultura de los romanos, que en gran parte es grecorromana o grecolatina, fue difundida en sus dominios, perduró en mu-chos de sus aspectos en las épocas posteriores y llegó a América a través de la conquista europea. En el legado romano se encuentran nuestras bases idiomáticas, los fundamentos de nuestras formas de concebir la ley, la justicia, el orden y la organización de la sociedad, así como la idea de domi-nio en la relación del ser humano con el medio natural. No se puede dejar de mencionar, además, que la difusión del cristianismo en el mundo occidental es otra de las herencias que hemos recibido de esta ci-vilización.

Unidad 5118

romanaLa civilización

MatrimonioLegionarios

Relieve romano en honor al emperador Antonino Pío. Siglo II d.C.

Page 119: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 119

PrinciPales temas: El pueblo romano y su medio geográfico. La Roma latina-etrusca. La Roma republicana: organización, expansión y crisis. El Imperio Romano: organización y romanización. El Cristianismo y su difusión. Decadencia y fin del imperio. Legado cultural.

119

• ¿Qué sabes de la familia, del matrimonio y de la mujer en la sociedad romana?• ¿Crees que un poderoso ejército, como el romano, era suficiente para sostener un gran imperio por

tantos siglos?• ¿Qué sabes de los primeros cristianos en el Imperio Romano?• Aún quedan vestigios de las enormes construcciones romanas, ¿para qué se utilizaba el Coliseo que

aparece en la imagen?, ¿qué otras construcciones conoces?• Intenta explicar, fomulando tus propias hipótesis, el refrán "todos los caminos conducen a Roma".

Estatua del emperador

Octavio Augusto, 20 a.C.

Emperador

Cristianismo

Sarcófago del senador romano Petronio Probo. Museo Vaticano.

Coliseo

Page 120: Historia 7º

Actividad inicial

Unidad 5120

Un día en RomaLa ciudad de Roma fue el centro de un gran imperio que abarcó prácticamente toda la cuenca del

Mediterráneo. Entre los elementos culturales que los romanos difundieron por sus dominios, estaba la idea de que la vida civilizada dependía casi exclusivamente de la ciudad. La ciudad romana con sus calles, un foro con columnatas, varios templos, una basílica, baños públicos, anfiteatros, acueductos, etc., fue un ejemplo para las ciudades orientales que ya existían y un modelo para las que se fundaron, sobre todo, en el sector occidental del Imperio, donde la tradición urbana era menor. A través de esta actividad te invitamos a reconocer algunos elementos característicos de la ciudad de Roma.

1 Observa atentamente la siguiente ilustración y los personajes que aparecen representados. Iden-tifica quiénes son, a partir de las descripciones que se presentan en los recuadros de la página siguiente, y coloca en cada espacio el número correspondiente.

1

2

3

4

5

6

7

89

Page 121: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 121

2 Cada una de las siguientes imágenes se relaciona con alguno de los personajes de la página anterior (relación que se indica con el número que aparece al costado de cada título). Explica esas relaciones y, si es necesario, investiga acerca de la actividad que se realizaba en cada una de las siguientes construcciones:

3 Muchas de las actividades y espacios que aquí has identificado han permanecido, de una u otra forma, en las ciudades occidentales hasta la actualidad. De acuerdo a la función que tenía cada uno de los lugares mencionados más arriba y a las actividades que allí se realizaban, nombra espacios actuales cuya función sea equivalente.

Un atleta, después de hacer deporte en la palestra, toma un

baño de vapor en el sudatorium.

La ciudad se abastece de los productos del campo que el comerciante conducirá a su

tienda (tabernae) en el mercado.

Esta cocinera se ha levantado muy temprano para ir a atender

el local de comida preparada que tiene en el mercado.

Por sus victorias y hazañas, el general romano celebrará un triunfo por las calles de

la ciudad.

El gladiador aún no sabe si mañana deberá enfrentar a una

fiera o a otro gladiador.

El senador prepara su intervención para la sesión en

que se discutirán las leyes.

El pretor jurisconsulto ha tenido un día muy duro pues el

juicio fue muy difícil.

Los actores deben seleccionar las máscaras más adecuadas para la obra que presentarán.

El competidor de esta cuadriga han ganado la carrera

de carros.

Arco de triunfo Coliseo Termas4 2 3

TeatroVía Appia Curia Hostilia9 6 7

Page 122: Historia 7º

Unidad 5122

Los orígenes de Roma y el pueblo romanoAl estudiar los orígenes de Roma y su pueblo se confunden datos

provenientes de la tradición oral y del relato histórico. De acuerdo a la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C. por Rómulo, hijo del dios Marte y descendiente del héroe troyano Eneas por parte de su madre. Los gemelos Rómulo y Remo, habrían sido arrojados al río Tíber por su tío abuelo, rey de Alba Longa, quien había usurpado el trono a su hermano y quería eliminar a los niños por ser los nietos y descendientes legítimos del rey destronado. Una loba habría rescatado a los pequeños, alimen-tándolos hasta que fueron recogidos por una pareja de campesinos que los criaron hasta alcanzar la juventud. El emplazamiento elegido para

fundar la ciudad correspondería al lugar donde fueron rescatados por la loba, un sitio con siete colinas, a orillas del río Tíber, frente a la isla Tiberina.

Las investigaciones señalan, por su parte, que los romanos eran latinos, es decir, un pueblo itálico de la región del Lacio

y cuyo idioma era el latín. Habitaban en pequeñas aldeas dedicadas a la agricultura y a la ganadería en la zona de las Siete Colinas. A fines del siglo VII a.C., los etruscos –civilización del norte de la península Itálica– impusie-

ron su dominio en la región, convirtiendo a estas aldeas en una verdadera ciudad. De acuerdo a estos datos, los orígenes de Roma como ciudad se relacionarían con la presencia etrusca.

El pueblo romano y sumedio geográfico1

La civilización romana tuvo como centro la ciudad de Roma, ubica-da en el Lacio, región de la península Itálica regada por el río Tíber. Según la tradición, habría sido fundada a mediados del siglo VIII a.C. En el transcurso de los siglos los romanos, que desde sus orígenes fueron un pueblo de agricultores, iniciaron un proceso de expansión militar e im-pusieron su dominio en territorios cada vez más lejanos. Así, la ciudad de Roma se convirtió en el centro de un enorme imperio en torno al mar Mediterráneo, al que los romanos llamaron, con razón, el mare nostrum (mar nuestro). En sus dominios plasmaron, entre otras cosas, su idioma, sus formas de organizar la sociedad y de habitar el paisaje.

¿Qué misión histórica atribuyó Virgilio al pueblo romano?

La loba amamantando a los gemelos Rómulo y Remo es hasta hoy el símbo-lo de la ciudad de Roma. Según la leyen-da, Rómulo habría sido el elegido por el dios Júpiter para realizar tan importan-te tarea. Escultura etrusca, siglo I a.C.

“Otros, sin duda,

moldean mejor el bronce

semejante a un suave

respiro, tallan la figura

viva del mármol; y otros,

hablan con mayor

elocuencia o aprenden

a medir, mejor que

nosotros, los caminos

celestiales y los

movimientos de las

estrellas; recuerda,

romano, gobernar el

pueblo con la ley,

preparar el camino de la

paz, doblegar a los

altaneros, prescindir de

los sumisos; nuestras

bellas artes, estas, para

siempre”.

(Virgilio, La Eneida. epopeya

romana del siglo I a. C.)

Capitolio

Palatino

Foro romano

Isla Tiberiana

Plano de las Siete Colinas

CelioAventino

Esquilino

Vimina

lQuirinal

Río Tíber

Page 123: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 123

1. A partir del texto y del siguiente documento, responde las preguntas que se formulan. “No sin motivo los dioses eligieron para fundar la ciudad este lugar, que tiene colinas muy saludables,

un río a propósito por el que bajan las cosechas desde el interior del país y por el que reciben los apro-visionamientos marítimos, un mar próximo para nuestra comodidad y no expuesto al peligro de las flotas extranjeras por su excesiva proximidad, un lugar situado en el centro de los territorios de Italia y excepcionalmente constituido para el crecimiento de la ciudad”.

Fuente: Tito Livio: Historia de Roma desde la fundación de la ciudad, volumen V, 54,4 (siglo I a.C.). Madrid: Gredos, 1993.a) Describe de la forma más completa posible la localización de la ciudad de Roma. ¿Qué

ventajas tenía su localización según el historiador Tito Livio?b) Uno de los caminos que cruzaba la antigua Roma se llamaba Vía Salaria. ¿A qué crees que

se debía ese nombre?c) ¿Qué civilizaciones de clara vocación marítima se ubicaban en la península Itálica? ¿En qué

mar se centró el intercambio comercial entre ellas?d) ¿Qué importancia tuvieron los etruscos en los orígenes de Roma?

Actividades de aprendizaje

La situación geográfica de RomaEl Lacio se localiza en el centro de la península

Itálica, en la vertiente occidental de la cordillera de los Apeninos, que la atraviesa de norte a sur. El río Tíber recorre la región de este a oeste, para desem-bocar en el mar Tirreno. En la Antigüedad, aunque provocaba inundaciones violentas y periódicas, el río era navegable. Las tierras no inundadas eran aptas para la agricultura, gracias a las capas de cenizas prove-nientes de la actividad volcánica.

A unos 30 kilómetros de la desembocadura del río Tíber se encuentra la zona de las Siete Colinas, núcleo original de la ciudad de Roma. En ese tiempo era una encrucijada de caminos, un lugar donde confluían diferentes pueblos del norte y del sur para intercambiar productos y obtener, sobre todo, la sal que se extraía de las salinas ubicadas en la desembocadura del río. Fue una zona codiciada por su estratégica posición, la cual, en su momento, favoreció la expansión de los romanos y el dominio que ejercieron en la península Itálica.

El hecho de que esta península se encontrara, a su vez, en una posición central en el mar Mediterráneo, constituyó una ventaja en la conquista y organización del Imperio Romano y favoreció el contacto entre Oriente y Occidente.

Región del Lacio Magna Grecia

Península Itálica del siglo VIII a.C.

En el siglo VIII a. C., poblaciones de distinto origen habitaban en la península Itálica. Roma se ubicaba en el Lacio, entre dos

grandes civilizaciones que influyeron mucho en su desarrollo: los etruscos y los griegos.

Fuente: Mapa editorial.

Page 124: Historia 7º

Unidad 5124

El pueblo romano en los primeros tiempos

Durante el gobierno de los reyes etruscos, Roma se convirtió en una verdadera ciudad. La influencia cultural etrusca fue muy profunda. Trasmitieron al pueblo romano algunos elementos propios, como el sistema de numeración, la costumbre de interpretar auspicios, el uso de la toga como vestimenta masculina, el arco de la arquitectura y la lucha de gladiadores. También transmitieron elementos que habían recibido de la influencia griega y que habían adaptado a su cultura, como el alfabeto, la escritura y al-gunos aspectos de la religión. La cultura del pueblo roma-no fue, entonces, el resultado de una fusión de elementos latinos y etruscos.

Auspicios: signos que se con-sideran como manifestaciones de la voluntad de los dioses.

Vocabulario

Según la tradición, la fundación de Roma en el año 753 a.C. daría inicio a la historia romana y a la etapa de la monarquía, en la cual se habrían sucedido 4 reyes latinos (el primero de los cuales sería Rómulo) y 3 reyes etruscos en el gobierno de la ciudad.

¿Sabías que…

800 700 600 500 500d.C.a.C.

400 400300 300200 200100 1000

Roma latina - etrusca (Monarquía)

(753 a. C. - 509 a.C.)

Roma republicana(República)

(509 a.C. - 27 a.C.)

Imperio Romano(Imperio)

(27 a.C. - 476 a.C.)

Período en que Roma fue goberna-da por reyes etrus-cos. De acuerdo a la investigación his-tórica, esta etapa se inició a fines del siglo VII a.C. En esta época, el territorio romano se limitaba a las Siete Colinas.

Período en que, tras la expulsión de los etruscos del gobierno, Roma se organizó políticamente como una república, a cuya cabeza se encontraban dos cónsules elegidos por la asam-blea de ciudadanos. Fue el período en que se inició la expansión romana, primero en la península Itálica y luego en los territorios de la cuenca del mar Mediterráneo.

Período en que las instituciones republicanas per-dieron su poder y este fue asumido por el emperador quien, apoyado en el ejército y en una red de funcio-narios, gobernaba la ciudad de Roma y el extenso imperio. Suele distinguirse entre Alto Imperio (siglos I y II d.C.), época del esplendor romano, y el Bajo Imperio (siglos III al V d.C.), época marcada por la crisis y la decadencia.

La Roma latina-etrusca: el inicio de una larga historia2

Roma tuvo en sus orígenes una estrecha relación con la civilización etrusca, ya que esta, a través de su dominio, ejerció una enorme influen-cia cultural en el pueblo romano. Ese fue el inicio de la larga historia de la civilización romana, durante la cual este pueblo llegó a conformar el más duradero y vasto imperio de la Antigüedad, unificando bajo su do-minio la cuenca del mar Mediterráneo.

Para facilitar su estudio, se suele dividir la historia romana en tres etapas de acuerdo al sistema de gobierno de Roma, las que puedes iden-tificar en la siguiente línea de tiempo:

• ¿Qué cantidad representa cada símbolo de los llamados números romanos? ¿Cuál es su origen?• ¿De dónde proviene el alfabeto romano cuyas letras se usan en el sistema de numeración?

Page 125: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 125

En cuanto a la sociedad de los primeros tiempos, como era habitual en la Antigüedad, existían hombres libres y esclavos. Entre los primeros se distinguían dos grupos claramente diferenciados: los patricios y los plebeyos.

Los patricios eran los miembros de las familias romanas que decían descender de un glorioso antepasado relacionado con los orígenes de la ciudad. Todos los que descendían del mismo antepasado formaban parte de una gran familia, una especie de clan familiar denominado gens. El nombre de un patricio indicaba la gens a la que pertenecía. A la cabeza de la gens estaba el pater familias, el varón más anciano del grupo y a quien se debía el máximo respeto y obediencia.

Los patricios eran dueños de grandes propiedades rurales y constituían un grupo reducido que basaba su prestigio en el valor que atribuían a su gens. Consideraban fundamental la unidad de la familia y su permanen-cia en el tiempo. En cada hogar se realizaban ceremonias religiosas fa-miliares y se ponía énfasis en educar a los hijos en la tradición y las virtudes romanas, como el orden, el esfuerzo, la disciplina, la fidelidad a los compromisos, la abnegación a la patria, etc.

Los plebeyos eran los no patricios, es decir, quienes no pertenecían a una gens. Podían ser propietarios rurales, artesanos, comerciantes o campesinos, pero no importaba su riqueza u ocupación. Lo que los defi-nía como plebeyos era su origen familiar que los colocaba en una situa-ción de desventaja frente a los patricios, pues no tenían los mismos de-rechos que ellos.

Algunos plebeyos adquirían la categoría de clientes cuando se ligaban a una gens colocándose bajo el amparo de un pater familias, a quien debía obediencia y servicios a cambio de su protección.

El nombre de un romano consta-ba de tres términos:- Praenomen, equivalente

a nuestro nombre propio. Terminaba en us: por ejemplo, Quintus (el quinto de la familia), Marcus (nacido en marzo), etc.

- Nomen, equivalente a nuestro apellido, era el nombre del padre y de la gens.

- Cognomen, que distinguía a dos personas de una misma gens. El origen de algunos se encuen-tra en características físicas, por ejemplo, Craso (el grueso).

¿Sabías que…

1. ¿En qué se fundamenta la denominación Roma latina-etrusca para referirse a la primera etapa de la historia de la civilización romana?

2. ¿Qué elementos de la cultura griega trasmitieron los etruscos a los romanos?3. Investiga con qué dioses griegos se corresponden las siguientes divinidades romanas y señala

con qué elementos actuales se relacionan sus nombres.Baco • Ceres • Diana • Juno • Júpiter • Marte • Mercurio • Minerva •

Neptuno • Plutón • Venus • Vulcano4. Confecciona un esquema resumen sobre la sociedad romana de los primeros tiempos, señalando

las diferencias entre los diversos grupos. (Puedes apoyarte en la técnica de la página 197).

Actividades de aprendizaje

Los patricios veneraban a sus antepasados y las ceremonias religiosas eran presididas por el pater familias. En la imagen, un patricio con figuras que representan a sus antepasados. Autor anónimo, siglo I a.C.

¿Cómo se llamaba la vestimenta masculina de los romanos?¿Cuál era su origen?

Page 126: Historia 7º

Unidad 5126

En el año 509 a.C., mediante una rebelión, los romanos desterraron al rey Tarquino el Soberbio y pusieron fin al dominio etrusco y a la mo-narquía. La ciudad se independizó y, para evitar el poder personal, los romanos instauraron un nuevo sistema político que llamaron república. Se iniciaba así, al igual que en las poleis griegas, la práctica de elegir magistrados anuales.

En las asambleas llamadas comicios se votaban las leyes y cada año se elegían 2 cónsules, magistrados que gobernaban la ciudad y se con-trolaban mutuamente. Estos eran asesorados por un Consejo de Ancianos, el Senado, cuyos miembros ocupaban el cargo en forma vitalicia. En casos de grave peligro interior o exterior, los cónsules elegían a un dic-tador, a quien se concedía poder ilimitado hasta que se superara la emer-gencia o durante 6 meses como máximo.

En los inicios de la República el poder político estaba en manos de los patricios. Sus decisiones predominaban en los comicios, solo ellos podían ser cónsules y eran los pater familias quienes conformaban el Senado.

Si bien los plebeyos prestaban grandes servicios a la ciudad formando parte del ejército y pagando impuestos, no tenían influencia en las asam-bleas ni acceso a los cargos públicos. Decidieron entonces organizarse para obtener derechos y exigir participación. Formaron una asamblea plebeya cuyos acuerdos se denominaban plebiscitos y eligieron dirigen-tes, los tribunos de la plebe. Los patricios debieron ir accediendo a sus reclamaciones porque las sucesivas guerras en que participaban los ro-manos hacía imprescindible dos situaciones: que los plebeyos permane-cieran en el ejército y que no hubiera desórdenes al interior de la ciudad de Roma.

Debido a las demandas de los plebeyos y al crecimiento de la ciudad, la organización de la república se fue haciendo cada vez más compleja: se crearon nuevos comicios y magistraturas a las que finalmente los plebeyos pudieron acceder.

Se puede afirmar que en el siglo III a.C. los plebeyos habían logrado la igualdad con los patricios. Pero ya no era fácil distinguir claramente estos dos grupos. Desde que se habían permitido los matrimonios mixtos, los plebeyos ricos se unieron a los patricios formando una nueva nobleza. Como los cargos públicos no eran pagados, en la práctica solo los miem-bros de esa nobleza (los hombres ricos) accedían a ellos. La participación plena de todos los ciudadanos era solo teórica. La república romana nunca fue una democracia.

La Roma republicana3República: (res pública = cosa pública); forma de organización política en que la autoridad era ejercida por magistrados elegi-dos por un período de tiempo limitado.

Vocabulario

El senado romano fue la institución de mayor prestigio e importancia durante el período de la República.

El largo camino hacia laigualdad

450 a.C. Se dictaron le yes escritas iguales para to dos, la ley de las XII Tablas.

445 a.C. Se suprimió la prohibición de los matrimonios entre patricios y plebe-yos.

367 a.C. Los plebeyos po dían ser elegi-dos cónsules.

312 a.C. Los plebeyos po dían ser sena-dores.

287 a.C. Los plebiscitos (acuerdos de la plebe) eran ley.

¿Qué importancia tuvo el matrimonio entre patricios y plebeyos?

Page 127: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 127

1. De acuerdo a la información del texto y del siguiente documento, explica cómo se organizaron los plebeyos para luchar por su igualdad y qué circunstancias los favorecieron.

“La plebe, excluida del poder (...) amenazó con la secesión. Se retiró a su colina, el Aventino, donde se elevaba el templo de Ceres, que era por excelencia la diosa de los plebeyos, y declaró su pretensión de fundar una ciudad separada de Roma. Los patricios cedieron entonces y aceptaron que fuesen creados dos magistrados plebeyos, encargados de proteger a la plebe contra todo abuso de poder de los otros magistrados. De esta manera se constituyó el colegio de tribunos de la plebe. (...) tenían el derecho de detener la acción de un magistrado por su solo veto, y ellos mismos eran inviolables en su persona y sus bienes, siendo esta una de las instituciones más curiosas de la República”.

Fuente: Pierre Grimal: La civilización romana. Barcelona: Ediciones Paidos, 1999.2. En la República romana el rey fue reemplazado por magistrados que debían regirse por tres

principios fundamentales, que debes definir a continuación:• Elegibilidad: ________________________________________________________________________• Colegibilidad: ________________________________________________________________________• Temporalidad: _______________________________________________________________________

3. ¿En qué casos no se practicaba la elegibilidad, la temporalidad y la colegibilidad?4. ¿Qué te parece la idea de cursus honorum?5. ¿Qué elementos de la organización política de la república romana crees que están vigentes

en nuestro sistema republicano? ¿En qué aspectos se diferencian?6. ¿Por qué se afirma que el gobierno republicano de Roma no fue una democracia?7. Descubre los errores del siguiente párrafo: "Fue elegido pretor 2 años después de haber sido cuestor. Cumplió tan bien su función que

los senadores lo designaron cónsul, cargo que mantuvo durante 5 años".

Actividades de aprendizaje

El funcionamiento de la República Romana

Magistrados• Cónsules

(Jefes de gobierno y del ejército)

• Pretores(Justicia)

• Ediles(Administraciónciudadana)

• Cuestores(Finanzas)

(anuales)

• El Senado dirige la política exterior y las finanzas.

• Los cónsules proponen leyes.

• Los cónsules aplican las leyes aprobadas.

• Los senadores discuten las

leyes y dan el pase.

• Los ciudadanos votan las leyes.

ex magistrados pueden formar parte de

eligen

eligen

ConsejoSenado

(miembros vitalicios)

Asambleas• Comicios por centurias• Comicios por tribus

(ciudadanos romanos)

Cursus honorum: "Camino de los honores": se debe acceder desde las magistraturas inferiores a las superiores, respetando el orden. Los hombres son ciudadanos a partir de los 18 años. Realizan servicio militar obligatorio duran-te 10 años y de ahí pueden acceder a magistraturas con un intervalo de 2 años entre una y otra.

Cada 5 años se elegían 2 censores para realizar el Censo.En forma extraordinaria se nombraba 1 dictador.

Cu

rsu

s h

on

oru

m

Formación de la ley

Page 128: Historia 7º

Unidad 5128

La expansión romana y sus consecuenciasDesde los inicios de la República,

Roma debió enfrentarse con pueblos que querían dominar la región. Fue-ron tiempos muy duros, pero ya desde mediados del siglo IV a.C., los romanos comenzaron a cosechar victorias en sucesivas guerras y a extender su dominio. En el lapso de casi dos siglos lograron conquistar:

• LapenínsulaItálica, cuya unifica-ción bajo dominio romano se con-solidó a mediados del siglo III a.C.

• ElMediterráneooccidental como resultado de las victorias de Roma

La expansión romana fue realizada por un ejército romano discipli-nado y eficiente, que fue evolucionando en sus tácticas y armamentos hasta convertirse en el más poderoso del mundo antiguo.

Las conquistas dieron a Roma poder, prestigio y grandes riquezas, como metales preciosos, esclavos y productos de todo tipo. Estas rique-zas llegaban por la vía de los botines de guerra, los impuestos que debían pagar los territorios dominados y el comercio de larga distancia.

En el aspecto social la expansión tuvo efectos dispares, beneficiando a unos y perjudicando a otros. Gracias a las conquistas, los miembros de la clase alta que ocupaban cargos políticos, aumentaron sus riquezas y tierras formando grandes latifundios trabajados por esclavos. Formaron la clase llamada orden senatorial. También fueron favorecidos quienes se enrique-cieron con los negocios, el comercio, el cobro de impuestos, etc., formando una nueva clase que se denominó orden ecuestre u orden de caballeros.

Para los pequeños propietarios del grupo medio, en cambio, las con-quistas significaron la ruina. Las largas campañas los obligaban a aban-donar sus campos, no podían competir con los bajos precios de los pro-ductos que llegaban de las provincias y terminaron por perder sus tierras a manos de los nobles.

Si optaban por ir a la ciudad, en Roma también era difícil encontrar trabajo pues había muchos esclavos. Era probable que allí se sumaran al

El Imperio Romano llegó a contar con una población de casi 100 millones de habitantes. Sus fronteras naturales eran: hacia el norte los ríos Rhin y Danubio, al sur el desierto del Sahara, al oeste el océano Atlántico, y al este, el río Éufrates. Muros defensivos y plazas fortificadas las resguardaban en sus sectores más frágiles y las guarnecían más de 400.000 legionarios.Fuente: Mapa adaptado de Carlo Cartiglia: Storia e lavoro storico, volumen I. Loescher Editore, 1993.

sobre los cartagineses en las Guerras Púnicas. Estas se extendieron –con interrupciones– entre los años 246 a.C. y 146 a.C.

• ElMediterráneooriental donde ya en 133 a.C. se había logrado do-minar Asia Menor, Macedonia y Grecia.

El ejército romano, cuya columna vertebral eran los legionarios (soldados de infantería), estaba formado por ciudadanos que iban a la guerra cuando se les pedía, se costeaban sus equipos y luego volvían a sus labores habituales. Desde el 107 a.C., con la reforma del general Mario, el ejército se hizo permanente y con soldados profesionales remunerados.

Expansión romana

Page 129: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 129

1. ¿Cuáles fueron las etapas de la expansión romana durante la época de la República? Construye una periodificación apoyándote en la técnica de la página 195.

2. A continuación se presentan los distintos elementos que componían el equipo de un legionario, pero los nombres han sido colocados en forma errónea. Soluciona el problema poniendo a cada elemento el nombre correcto. Luego responde: ¿Cuál fue la importancia de los legionarios en el proceso de expansión romana?

3. ¿Por qué el proceso de expansión agudizó la desigualdad entre los romanos y generó conflictos entre los diferentes grupos de la sociedad?

4. Imaginen que son campesinos romanos que han vivido los procesos descritos. Reúnanse en grupos y, a través de una pequeña dramatización, presenten al curso los problemas que los aquejan. Deben incorporar, por lo menos una vez, los siguientes conceptos:

Ejército • Guerra • Ruina • Comercio • Esclavos • Ciudad

Actividades de aprendizaje

Escudo Mochila JabalinaBota de cuero Cortador de césped

Sartén Sandalias Espada Capa de lana PuñalCascoSartén

CorazaPenachode crinCinturón Picota Cuenco

Escudo

proletariado, un grupo social muy pobre que subsistía con las donacio-nes del Estado o vendiendo sus votos a los candidatos políticos.

Con el proceso de expansión romana, el número de esclavos aumentó de manera considerable, y de hecho, la economía de Roma llegó a sus-tentarse en el trabajo esclavo. Pese a su importancia económica y a que sus funciones se diversificaron con la expansión (saliendo del ámbito exclusivamente familiar), las malas condiciones de vida de los esclavos no experimentaron grandes variaciones, llegando a producirse grandes sublevaciones que fueron duramente reprimidas, como la revuelta que lideró Espartaco en el siglo I a.C.

La esclavitud en Roma se trans-formó paulatinamente en signo de estatus económico y social. Desde la época de la expansión, la cantidad de esclavos aumentó drásticamente, por lo que no fue extraño que algunos romanos contaran con una gran cantidad de ellos, como por ejemplo Plinio el Joven, que llegó a poseer alre-dedor de 500.

¿Sabías que…

Page 130: Historia 7º

Unidad 5130

La crisis de la RepúblicaDesde mediados del siglo II a.C., Roma experimentó una crisis que

se manifestó en diferentes ámbitos:

• Se agudizaron los enfrentamientos entre los miembros del Partido Senatorial y los miembros del Partido Popular. Entre estos últimos destacó Tiberio Graco, líder del Partido Popular, quien fue asesinado por proponer leyes que afectaban a la clase senatorial, por ejemplo, la ley de reforma agraria que buscaba limitar la extensión de los grandes latifundios y entregar tierras al proletariado.

• Se hacía difícil mantener las posiciones romanas: algunos reinos de Oriente pasaban a la ofensiva, los piratas amenazaban el Mediterráneo, los itálicos exigían ser ciudadanos y una sublevación de esclavos sa-cudía la península. Para enfrentar estos problemas se hizo habitual conceder mandos extraordinarios a algunos generales del ejército que así, aumentaron su poder.

• En el siglo I a.C., los conflictos y divisiones internas y el poder de al-gunos generales desencadenaron guerras civiles en que los romanos se enfrentaron entre sí.

En el afán de restablecer el orden, se comenzaron a dejar de lado al-gunos principios que eran la base del gobierno republicano. Se abrió el camino hacia la concentración del poder en pocas manos, como en los triunviratos, o en una sola mano, como ocurrió con el poder personal de Julio César, quien fue nombrado dictador perpetuo por el Senado.

En el 44 a.C. Julio César fue asesinado por senadores opositores. An-tes que se desencadenara el caos, el cónsul Marco Antonio, Octavio (hijo adoptivo de César) y Lépido (jefe de caballería) formaron el segundo triunvirato. Se dividieron los dominios romanos, pero luego se enfrentaron. En la batalla naval de Accio (31 a.C.), Octavio derrotó a Marco Antonio y se apoderó de Egipto. Entró triunfalmente a Roma el 29 a.C., donde el Senado confirmó su poder. La República Romana llegaba a su fin.

1. Analiza las siguientes situaciones ocurridas durante la crisis de los siglos II y I a.C., señalando de qué modo iban en contra de la tradición republicana de Roma.a) El tribuno de la plebe Tiberio Graco murió asesinado en el año 133 a.C.b) Desde el año 107 a.C., el general Mario fue reelegido cónsul en varias ocasiones.c) El general Sila gobernó Roma con el título de dictador entre los años 82 a.C. y 79 a.C.d) Julio César fue nombrado dictador perpetuo por el Senado.e) Octavio obtuvo un mando militar, que se concedía a los cónsules, a los 19 años de edad.

Actividades de aprendizaje

En el 60 a.C. los generales Julio César, Pompeyo y Craso formaron el primer triunvirato. En el 49 a.C.,tras conquistar la Galia, Julio César entró a Roma y derrocó a Pompeyo. Durante 4 años gobernó Roma.Estatua de bronce de Julio César. Rímini, Italia.

Espartaco era un esclavo tracio que entre los años 73 y 71 a.C. dirigió una gran rebelión de esclavos, que se extendió desde el sur de la península Itálica, amenazando las posiciones romanas. Formó un ejército y enfrentó a las legiones, siendo derrotado por Pompeyo.Estatua de Denis Foyatier, Museo del Louvre, París. Siglo XIX.

Triunvirato: forma de gobierno sustentada en la alianza estra-tégica de tres líderes, acuñada en la Roma republicana.

Vocabulario

Page 131: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 131

En el año 27 a.C. se inició formalmente el gobierno de Octavio, al recibir del Senado los títulos y cargos de princeps (primer ciudadano), imperator (jefe del ejército) y augusto (sublime). Con ello comenzó una nueva etapa en la historia de Roma, el Imperio. Su característica política principal fue que una sola persona concentró en sus manos el poder que antes era compartido por diferentes magistrados. Esa persona fue el im-perator, quien estaba apoyado fuertemente por una milicia personal, la guardia pretoriana.

Augusto comprendió que Roma y su extenso imperio no podían seguir siendo gobernados como en tiempos de la República. La monarquía no era una solución pues ese sistema era odioso para los romanos. Entonces, aplicó una fórmula que perduraría en el tiempo: mantuvo la apariencia republicana, es decir, dejó subsistir las antiguas instituciones, pero estas perdieron su poder porque él las controlaba o elegía a sus miembros. Muchas tareas pasaron a manos de la burocracia y de un nuevo Consejo que dependían de él.

Con el fin de mejorar la administración y el gobierno del Imperio, Augusto estableció una división en provincias imperiales y provincias senatoriales (ver pág. 132).

Desde Augusto también se impuso como costumbre que cada empe-rador adoptara como hijo al hombre que quería fuera su sucesor. El Se-nado, encargado de nombrar a los emperadores, solía respetar esa decisión. En los dos primeros siglos se sucedieron cuatro dinastías imperiales. En el siglo II d.C., con los emperadores Trajano y Adriano, el Imperio alcanzó su máxima extensión y su mayor esplendor, respectivamente.

El Imperio Romano4

Caracalla

Séptimo Severo

Cómodo

Marco Aurelio

Antonio Pío

Adriano

Trajano

Nerva

Domiciano

Tito

Vespaciano

Nerón

Claudio

Calígula

Tiberio

Augusto

211 d.C.

192 d.C.

180 d.C.

161 d.C.

138 d.C.

117 d.C.

68 d.C.

54 d.C.

0

41 d.C.37 d.C.

14 d.C.

27 a.C.

98 d.C.96 d.C.

81 d.C.79 d.C.

Din

astía

Jul

io -c

laud

iana

Din

astía

de

los

Ant

onin

osD

inas

tíaFl

avia

Din

astía

de lo

s Se

vero

s

Emperadores romanos

elige

controlanombra al

nombra a los

elige

Las provincias imperiales El ejército La policía en

Roma e ItaliaLas provincias senatoriales

Finanzas y justicia en Roma

EMPERADoR SENADo

Miembros del orden senatorial y ecuestre

consEjodELPRíNCIPE

MAGISTRADoS

organización del gobierno del Imperio

tienen a su cargotienen a su cargo

Page 132: Historia 7º

Unidad 5132

La organización del imperio y la romanizaciónEl Imperio Romano llegó a contar con una población de casi 100

millones de habitantes. Sus fronteras naturales eran, en el norte los ríos Rhin y Danubio, en el sur el desierto del Sahara, al oeste el océano Atlántico y al este el río Éufrates. Muros defensivos y plazas fortifica-das las resguardaban en sus sectores más vulnerables y unos 400.000 legionarios las guarnecían.

Este extenso imperio no habría podido mantenerse en el tiempo solo por la fuerza de las armas. Se requería de una gran organización y los romanos fueron excelentes administradores.

Desde tiempos de Agusto, el imperio se organizó estableciendo dos tipos de provincias:

PROVINCIAS IMPERIALESDependían directamente del emperador quien nombraba como gobernador a un legado suyo que ejercía el cargo unos 3 ó 4 años. Correspondían a las provincias que tenían riesgo de in-vasión o rebelión. En ellas se encontraban fuerzas militares permanentes.

PROVINCIAS SENATORIALESDependían del Senado, el cual elegía por sorteo a un goberna-dor que duraba 1 año en su cargo. El emperador podía interve-nir en ellas si era necesario.

En las provincias, las ciudades gozaban de bastante autonomía. Era habitual que eligieran a sus propios magistra-dos, administraran justicia, mantuvieran el orden público y la ley, cobraran impuestos y dirigieran las finanzas locales. Roma solo ejercía una especie de tutela y actuaba en forma más directa cuando había dificultades o era necesario mediar entre dos ciudades.

Imperio Romano

Fuente: Mapa editorial.

Page 133: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 133

1. ¿Qué se entiende por romanización? ¿De qué modo crees que se relaciona con el texto de Virgilio que aparece en la página 122?

2. ¿Qué elementos de la cultura romana se difundieron por el Imperio y actuaron como vínculo de unión entre las diferentes regiones?

3. ¿Qué aspectos permiten explicar que el Imperio Romano tuviera una larga duración? (Ver sección Fuentes en las páginas 140 y 141).

Actividades de aprendizaje

Los romanos impusieron una misma legislación en sus dominios. La lex (ley) romana llegaba a todo el

imperio y fue también instrumento para la

expansión de la lengua latina, que impregnó todos los dialectos de la región. La ley y el latín fueron un vín-culo de unión entre los habitantes del imperio.

La arquitectura y el comer-cio impusieron un nuevo sistema de pesos y medi-das; quien quisiera transar

o construir debía recurrir a los romanos. El inter-cambio comercial con la

metrópoli se realizaba solo con monedas acuñadas por Roma y con la imagen del emperador.

Los caminos otorgaban rapidez al ejército, consolidaban el comercio entre regiones distantes y eran una visible ostentación del poderío romano, al igual que los imponentes puentes y acueductos que subsisten hasta hoy.

Roma fue un imperio de ciu-dades, y centenares de ellas se fundaron a lo largo y ancho de sus dominios. Los foros, templos, anfiteatros, termas y circos las identificaban y, en este sentido, los romanos continuaron la tradición grie-ga de privilegiar los espacios públicos como una demos-tración de pertenencia a una civilización superior.

La dominación romana no fue bien acogida por todos los pueblos conquistados. Para comprender las dificultades y penurias que experi-mentaron algunos pueblos, te sugerimos revisar el taller de Fuentes de la página 140. Los aspectos negativos de la conquista permiten también entender algunas rebeliones que se originaron al interior del imperio y que se harían más frecuentes en los siglos posteriores.

A pesar de ello, es innegable que junto a la conquista militar y política hubo una dominación cultural mucho más duradera. La cultura romana se fue difundiendo lentamente en vastos territorios, proceso que se conoce como romanización. Sus principales instrumentos fueron los siguientes:

Page 134: Historia 7º

Unidad 5134

En el siglo I d.C., la provincia romana de Judea fue el lugar de origen de una nueva religión, el Cristia-nismo, el cual constituye uno de los fundamentos de nuestra cultura occidental.

El Cristianismo hunde sus raíces en el Judaísmo. Los judíos adoraban a un dios único Yahvé y espera-ban la llegada de un Mesías (salvador) que vendría a liberar a su pueblo. En tiempos de Augusto nació Jesús de Nazaret, quien a los 30 años inició su pré-dica anunciando que él era el Mesías, que era hijo de Dios y que traía un Evangelio (Buena Noticia), un mensaje de amor y de salvación para toda la humani-dad, sin distinción de pueblos ni condición social. Las autoridades religiosas judías no lo reconocieron como tal, lo consideraron una amenaza y fue condenado a morir en la cruz.

Tras su muerte, sus más cercanos discípulos anunciaron que Jesús había resucitado y que, siguiendo sus enseñanzas de amor, los seres hu-manos también podrían alcanzar la vida eterna. En Jerusalén se reunió la primera comunidad de judíos que creían en el Mesías. Más tarde se for-mó otra comunidad en Antioquía, donde se incorporaron también genti-les. Allí surgió la denominación de cristianos para referirse a los creyen-tes en Jesús, el Cristo.

El Cristianismo se separó del Judaísmo y se constituyó la Iglesia cristiana que se definió como católica, es decir, universal. Sus dos figu-ras principales fueron Pedro, apóstol de Jesús que fue el primer líder de la Iglesia y predicó el Cristianismo en Roma, y Pablo, quien viajó por

las provincias orientales del imperio predicando entre los gentiles.

El libro sagrado del Cristianismo es la Biblia. Cons-ta del Antiguo Testamento, que narra la historia del pueblo de Israel y su alianza con Jehová (Dios) y del Nuevo Testamento, que establece la alianza de Dios con toda la humanidad y presenta las enseñanzas de Jesús y la vida de las primeras comunidades cristianas.

Para los cristianos, tras la muerte en la cruz, Jesús resucitó y así abrió el camino de la vida eterna a los seres humanos. Esta es la creencia central de Cristianismo, solo a partir del siglo V se comenzó a representar a Jesús crucificado. Panel de marfil con escenas de la pasión de Cristo, siglo V d.C.

Gentiles: personas que no pertenecen al pueblo judío.

Cristo: palabra griega que significa Mesías.

Iglesia cristiana: asamblea o comunidad de los fieles que creen en Jesús y reciben el bautismo. La palabra proviene del griego ecclesia (asam-blea).

Vocabulario

El Cristianismo y su difusión5

Gran parte de las enseñanzas de Jesús eran realizadas a través de parábolas, relatos breves y sencillos que buscaban facilitar la comprensión de los oyentes.

Page 135: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 135

¿Qué importancia tuvieron las catacumbas para los cristianos?

El Cristianismo se fue propagando por las ciudades del imperio, difusión que se vio favorecida por la facilidad de comunicaciones y la unidad lingüística del mundo romano. Sin embargo, los primeros tiempos fueron muy difíciles. Los romanos, tan tolerantes con otras religiones, vieron con recelo a los cristianos que postulaban la igualdad entre los seres humanos y se negaban a rendir culto religioso al emperador. En ciertos períodos, los cristianos sufrieron persecuciones que significaron la cárcel, el destierro y hasta la muerte si no aceptaban renunciar a su fe.

Las persecuciones más violentas tuvieron lugar en el siglo III, pero el Cristianismo seguía expandiéndose. Un edicto del emperador Cons-tantino, en el año 313, permitió a los cristianos practicar su religión libremente. Con ello aumentó aún más el número de fieles. En el año 380 el emperador Teodosio ordenó a todos los pueblos adherir al Cris-tianismo, que desde entonces sería la religión oficial del Imperio. La Iglesia Católica emergió con gran fuerza y fue adquiriendo posiciones de privilegio y de enorme influencia en la sociedad.

1. De acuerdo al siguiente documento, ¿cuál era la apreciación que se tenía de Jesús en aquella época?

“En esa época hubo un hombre sabio llamado Jesús cuya conducta era buena y sus virtudes fue-ron reconocidas. Y muchos judíos y gentes de otras naciones se hicieron sus discípulos. Pilato, el procurador romano, lo condenó a ser crucificado y a morir, pero aquellos que se habían hecho sus discípulos predicaron su doctrina, contaron que se les apareció 3 días después de su crucifixión y que estaba vivo. Quizá era el Mesías que había sido anunciado”.

Flavio Josefo: Antigüedades Judías, XVIII, 18. (2 volúmenes) (Escrita a fines del siglo I d.C.).Madrid: Editorial Akal, 1997.

2. ¿En qué consistía el mensaje de Jesús? ¿Por qué era novedoso?3. Define Mesías o Cristo, Evangelio, Iglesia Católica, Biblia y gentiles.4. ¿Quiénes fueron Pedro y Pablo? ¿Cuál fue su importancia?5. De acuerdo al texto y al siguiente documento, ¿cuál fue la gran novedad que significó el men-

saje de Jesús en el contexto de las costumbres del mundo antiguo?

“Por la fe en Cristo Jesús, todos ustedes son hijos de Dios. Todos ustedes, al ser bautizados en Cristo, se revistieron de Cristo. Ya no hay diferencia entre quién es judío y quién griego, entre quién es esclavo y quién hombre libre, no se hace diferencia entre hombre y mujer. Pues todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús”.

Fuente: Epístolas, Carta del apóstol Pablo a los Gálatas, capítulo 3, versículo 26-28. Escrita entre el 49 y el 55 d.C.6. ¿Por qué motivos fueron perseguidos los cristianos en el Imperio Romano?7. ¿Qué medidas tomaron los emperadores Constantino y Teodosio respecto del Cristianismo?

Actividades de aprendizaje

Las catacumbas eran galerías subterráneas que se utilizaban como cemente-rios. En Roma, los cristianos las usaron para enterrar a sus muertos, pero

también fueron un refugio en tiempo de persecuciones y el lugar secreto para reunirse y celebrar sus ceremonias religiosas.

Page 136: Historia 7º

Unidad 5136

Desde fines del siglo II d.C se desencadenó una serie de procesos muy complejos que provocaron períodos de crisis y condujeron a la decaden-cia y posterior fin del Imperio Romano en Occidente. Entre esos procesos se pueden mencionar:

• Las conquistas territoriales de los romanos llegaron a su fin y con ello la posibilidad de obtener nuevos recursos. A eso se sumó que algunos pueblos comenzaron a amenazar las fronte-ras e incluso penetraron en territorio romano. La frontera norte fue traspasada en múltiples ocasiones por pueblos ger-manos, en especial cuando eran presionados por el avance de los hunos.

• Se hacía necesario incurrir en grandes gastos para fortalecer las fronteras y el ejército y se recurrió al aumento de impuestos, lo que generó un creciente descontento. Por otra parte, algunas pestes afectaron a la población y hubo plagas en los campos. Esto provocó la disminución de la producción y el comercio, y la escasez de productos generó alza de precios, pobreza y hambre. Muchas ciudades entraron en decadencia.

• Era cada vez más difícil mantener la autoridad en un imperio tan extenso. Hubo períodos de anarquía en que incluso había dos o más generales proclamados emperadores por sus legiones. La tendencia fue que llegaran al poder generales de las provin-cias orientales. Uno de ellos, Diocleciano (284 -305), fortale-

La decadencia y fin delImperio Romano de Occidente6

Hunos: grupos de etnia mongo-la de las estepas de Asia central. Eran nómadas, excelentes jine-tes y guerreros.

Anarquía: situación de desorden y confusión total creada por la incapacidad de un sistema po-lítico para mantener el orden.

Germanos: nombre con que los romanos designaban a diversos pueblos que se ubicaban más allá de la frontera de los ríos Rin y Danubio.

Vocabulario

En este bajorrelieve se representa un enfrentamiento entre romanos y germanos. Los romanos llamaban germanos a diversos pueblos (vándalos, francos, burgundios, anglos, sajones, etc.) que se ubicaban más allá de la frontera de los ríos Rin y Danubio, También incluían a visigodos y ostrogodos, quienes procedían de las llanuras de Europa del este.(Detalle del sarcófago Ludovisi, Museo Nacional de Roma).

ció la posición del emperador e intentó frenar la crisis del imperio. Para ello implementó una serie de reformas que permitieron que el imperio perdurara, si bien cada vez más alejado de las tradiciones romanas y más cercano a las monarquías de tipo oriental. Bajo su gobierno se inició el Dominado, una época en que el emperador ya no era princeps (primer ciudadano) sino dominus (señor), con un poder similar al de los reyes orientales. Incluso usaba mantos con piedras preciosas y había que arrodillarse frente a él.

• La pérdida de importancia del sector occidental del imperio fue mani-fiesta cuando, en el año 330 d.C, Constantino trasladó la capital a la ciudad de Bizancio, la que llamó Constantinopla. Más tarde, en el año 395 d.C, Teodosio dividió el Imperio en dos: Occidente y Oriente.

En Occidente la situación era muy seria. La presencia de germanos en el imperio era cada vez mayor, sobre todo a partir del siglo IV. Algu-nos habían recibido tierras a cambio de apoyar al ejército imperial; otros

Page 137: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 137

En este mapa se puede apreciar que antes del año 476 d.C., fecha que se señala como fin del Imperio de Occidente, ya habían tenido lugar las invasiones germanas y algunos pueblos habían dominado territorios del imperio.Fuente: Mapa editorial.

Desde el siglo IV los hunos avan-zaron hacia Occidente. Su líder más destacado fue el rey Atila (406-452), quien dominó un ex-tenso territorio y tuvo en jaque al Imperio Romano. Los romanos te-nían que pagarle tributo y tuvieron que unirse a los germanos para derrotarlo en el año 452, cerca de Chalons.

¿Sabías que…

1. Señala tres dificultades que debió enfrentar el Imperio Romano a partir del siglo III d.C.2. Algunos historiadores señalan que desde fines del siglo III tuvo lugar una “orientalización del im-

perio”. Señala dos acontecimientos o situaciones que permitan fundamentar dicha afirmación.3. ¿Quiénes eran los germanos y qué relaciones establecieron con los romanos?4. El siguiente documento es ilustrativo de la compleja relación que se establecía entre los pueblos

germanos y las autoridades romanas. ¿Qué puedes señalar al respecto?

“Ataulfo, rey visigodo que después de la invasión de Roma y la muerte de Alarico se casó con Placidia, la hermana del emperador que había sido hecha prisionera, (…) prefirió combatir fielmente bajo el emperador Honorio y emplear a los godos en la defensa del estado romano. Ataulfo, convencido de que (…) no era oportuno derogar las leyes del Estado (…) escogió alcanzar con las fuerzas de los godos la gloria de restaurar e incluso acrecentar el nombre de Roma y así ser considerado por la posteridad el restaurador del Imperio Romano”.

Fuente: Pablo Osorio. Historiarum adversus paganum. Siglo IV d.C. En: Emilio Mitre F.: Los germanos y las grandes invasiones. Bilbao: Ediciones Moretón, 1968.

Actividades de aprendizaje

El Imperio Romano en el 450 d.C.

entraron por la fuerza, se instalaron y negociaron su situación con los emperadores, que incluso aceptaron la existencia de reinos germanos aliados en territorio romano.

Al interior del imperio los germanos se movilizaban y en ocasiones atacaban o combatían entre sí. El año 410, ante el estupor del mundo romano, la ciudad de Roma fue saqueada por los visigodos al mando de Alarico. Cuando en el año 476 otro jefe germano, Odoacro, depuso a Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, este sector del imperio, en la práctica, ya era un mosaico de reinos germanos.

Page 138: Historia 7º

Unidad 5138

De la grandeza de la civilización romana aún quedan obras materiales y restos arquitectónicos que pueden apreciarse en los países cuyos terri-torios alguna vez pertenecieron al Imperio y que constituyen eximias obras de ingeniería. Los caminos romanos son una clara manifestación de esta permanencia, así como las imponentes construcciones como puentes, acueductos, anfiteatros, templos, etc., que se mantienen en pie o que podemos imaginar al observar sus ruinas. Pero el legado de una cultura va más allá de lo material y, en este sentido, debemos reconocer una importante herencia romana que alcanza al mundo occidental y ha llegado a lugares que nunca formaron parte del Imperio Romano, como es nuestro caso.

La cultura de los romanos tuvo un marcado carácter político, por cuan-to una de sus preocupaciones fundamentales fue organizar el poder en la sociedad. Por ello, al conquistar territorios formaron un imperio donde, bajo la forma del Estado, unificaron a una vasta comunidad de seres humanos de diferentes razas, lenguas y culturas. No obstante, fueron capaces, al mismo tiempo, de incorporar en los diferentes ámbitos de la cultura y el saber humanos, elementos de los diferentes pueblos que dominaron, lo que se denomina eclecticismo cultural.

Los elementos legados por los romanos alcanzaron, por tanto, una amplia área de difusión y entre ellos podemos reconocer la transmisión de la lengua latina, la valoración de la vida en la ciudad, el fundamento de formas de organización política y de comportamiento en la sociedad, la expansión del Cristianismo y, por sobre todo, la ley y el derecho.

Los romanos nos han legado un concepto de ley que perdura hasta nuestros días. En la tarea de ordenar la sociedad regulando la convivencia entre las personas y las relaciones de estas con el Estado, vieron en las leyes la herramienta más eficaz para la solución pacífica de los conflictos y el establecimiento de la justicia.

El legado cultural de Roma7

Legado: lo que se deja o trans-mite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.

Vocabulario

Entre los principios jurídicos que emanan de la tradición romana y que aún perduran se cuentan:

• De la ley emana la justicia, no corresponde entonces que la costumbre ancestral o la ven-ganza sean el mecanismo para que acusados y acusadores diriman sus pleitos.

• La ley es siempre escrita y conocida por todos y nadie puede ser considerado culpable sin que previamente se la haya juzgado conforme el derecho.

• La ley solo puede perseguir actos o acciones porque a nadie se le puede castigar por lo que piensa.

• El castigo debe ser proporcional a la magnitud de la falta.

Como consecuencia de la exten-sión territorial del Imperio y de la confluencia de culturas y tradicio-nes de todos los pueblos conquis-tados, podemos reconocer en la Roma imperial un eclecticismo cultural. Por ejemplo, en el arte y la arquitectura, los romanos su-pieron asimilar aspectos etruscos y griegos que dieron forma a su particular legado; en el campo de la religión, los cultos orientales como el de Mitra (persa) o el de Isis (egipcio) pasaron a formar par-te del politeísmo latino, así como también una gran cantidad de dio-ses y elementos religiosos griegos; en la filosofía, el estoicismo como corriente romana propiamente tal, tomó elementos griegos en su configuración.

Así, los romanos conformaron un espacio multicultural don-de convergieron elementos de diversas culturas, los que supieron aprovechar y adaptar a su visión de mundo.

¿Sabías que…

Page 139: Historia 7º

Unidad 5Síntesis

La civilización romana 139

cara

cter

izada

por

cara

cter

izada

por

cara

cter

izada

por

divi

dido

s en m

arca

da p

or

RoMALATInAETRUscA(753 a.C. - 509 a.C.)

RoMAREPUBLIcAnA(509 a.C. - 27 a.C.)

IMPERIo RoMANo(27 a.C. - 476 d.C.)

Gobierno de reyes etruscos (monarquía)

Nuevo sistema político denominado (República)

Concentración del poder en manos de una sola persona

su historia se divide en

que luego

forman parte del

los cuales inicialmente pueden ser

pero tras sucesivas reclamaciones se

extiende a

Senado

Cultura romana

Magistrados anuales

donde los

un

que era el

y se apoyaba en la

el que en un comienzo fue

y llegó aconvertirse en la

a través de los

Ciudadanos romanos

Guardia pretoriana

Provincias imperiales

Provincias senatoriales

Exclusivamente patricios

Los plebeyos

Ejército romano

EsclavosPersonas libres

Consecuencias sociales dispares

que da origen a la

eligen

que fue posible gracias al

que influyeron en la

que tuvoque terminó en la

y el posterior

una

la

Comicios

cIvILIzAcIónRoMAnA

formada por

en

organizados en

encabezados por el

que eran

algunos de los cuales se convertían en

Patricios

Gens

Pater Familia

Plebeyos

Clientes

Dueños degrandes

propiedades rurales

Prohibido y perseguido

Religión oficial del imperio

División del Imperio en Oriente y Occidente

Fin del Imperio Romano de Occidente por las invasiones

germanas

Nacimiento del Cristianismo

Expansión territorial

Dominio de las Siete Colinas del Lacio

Florecimiento de Roma como ciudad

Fusión de elementos latinos y etruscos

Sociedad jerárquica

Crisis de la República

Formación de una nueva nobleza

patricio-plebeya basada en la riqueza

Progresivo avance hacia la igualdad de los plebeyos con los

patricios

Sociedad jerárquica

Emperador

Mantención de la apariencia republicana

División del extenso imperio para su mejor administración

Difusión de la cultura a través de la romanización

Decadencia desde finesdel siglo II a.C.

Page 140: Historia 7º

Fuentes

Unidad 5140

Unodelosgrandeslogrosdelacivilizaciónromanafuelaconformacióndeunextensoimperioque unificó en múltiples aspectos a los pueblos de la cuenca del Mediterráneo. Sus habitantes tuvieron distintas percepciones sobre los medios utilizados por los romanos y las caracterís-ticas de este imperio. Por eso, como es natural, existieron apreciaciones positivas y negativas al respecto. A través de los siguientes documentos podrás reconocer, en parte, algunas de las luces y de las sombras del Imperio Romano.

La grandeza del imperio

Escúchame Roma, la más hermosa reina del universo que es tuyo, y cuya fama llega hasta las estrellas. Escúchame, madre nutricia de hombres y de dioses; por tus templos nos acercamos al cielo. (…) Ningún extranjero puede olvidarse de ti (…) ni Libia con sus arenas ardientes, ha frenado tu

marcha (…). Has hecho de múltiples pueblos una sola patria. A los pueblos que carecían de leyes les fue útil ser conquis-tados por ti y someterse a tu dominio. Y al ofrecer a los pueblos sometidos compartir con ellos tus leyes, hiciste una orbe de lo que antes era el orbe.

Fuente: Claudio Rutilio Namaciano: Sobre su regreso. Siglo V d.C. En: R. H. Barrow. Los romanos. Buenos aires: FCE, 1950.

El mundo entero está de fiesta. Ha dejado sus armas para consagrarse a la alegría de vivir. Las ciudades solo rivalizan por ser más ricas en gimnasios, fuentes, pórticos, templos, talleres, escuelas. (...) Nunca los hombres han sido más felices. (...) Solo viven en la desgracia quienes están fuera del Imperio y se lamentan por verse privados de tanta alegría. (...) El mundo anhela que la autoridad romana sea eterna.

Fuente: Fragmento del discurso a Roma pronunciado por el orador griego Elio Arístides ante el emperador romano Antonio Pío en el año 143.

Disponiendo de un ejército para protegerlo y de una burocracia para administrarlo, el Imperio concedió amplia libertad para viajar y para comerciar; no había barreras de raza ni ningún género de aranceles, salvo derechos de puerto (....) las amplias carreteras romanas facilitaban el transporte (...) y los armadores explotaban las vías fluviales y marítimas (...). El ir y venir de personas era tan intenso como el ir y venir de mercancías. Soldados y mercaderes, funcionarios y empleados, turis-tas, estudiantes, filósofos y retóricos ambulantes, los correos de la posta imperial y de los bancos y de las compañías navieras (...). En las grandes ciudades, especialmente en la costa, la población era cosmopolita (...) las personas de origen extranjero traían consigo sus costumbres, supersticiones, cultos y normas morales; las religiones orientales se extendieron hasta el lejano Occidente (...). Con el transcurso del tiempo fue olvidándose literalmente la distinción de razas, y hombres nacidos en las provincias llegaron a ocupar puestos eminentes en la literatura, en las letras, en la milicia y en el gobierno.

Fuente: R.H. Barrow: Los romanos. Buenos Aires: F.C.E., 1950.

Luces y sombrasde un imperio

Detalle del Ara Pacis.Monumento conmemorativo construido entre el 13 y el 9 a.C. Roma.

Page 141: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 141

Análisis

1. ¿Qué ventajas de la dominación romana exaltan Rutilio Namaciano y Elio Arístides?

2. De acuerdo al texto del historiador R. H. Barrow, ¿qué elementos y circunstancias hicieron posible que las distinciones de razas fueran disminuyendo en el imperio y se lograra unir a tantos pueblos distintos?

3. A partir de lo aprendido en la unidad y del documento de Plutarco, explica la denuncia que hace el tribuno de la plebe Tiberio Graco con respecto a las consecuencias de las conquistas romanas.

4. ¿Qué aspecto de la conquista romana se presenta en el documento de Apiano?

5. ¿Qué abusos de los romanos son denunciados en el texto de Tácito?

6. ¿Por qué crees que las apreciaciones sobre la conquista romana son diversas?

La otra cara del imperio

Hasta las fieras de la selva tienen un cubil y cavernas donde poder guarecerse; en cambio, los hombres que combaten y mueren por Italia no poseen nada fuera del aire y la luz. Privados de techo, van vagabundeando con sus mujeres y sus hijos. Los generales engañan a sus soldados cuando en el campo de batalla les invitan a combatir para defender de los enemigos sus tumbas y sus dioses; mienten, porque la mayoría de los romanos no tienen ni altar paterno ni tumbas de sus antepasados. Solo tienen el nombre de dueños del mundo, pero deben morir por el lujo de los otros sin poder llamar suyo un pedazo de tierra.

Fuente: Plutarco: "Tiberio Graco". En: Vidas paralelas. Siglo I d.C. Madrid: Club Internacional del Libro, 1998.

Saqueadores del mundo (...). Si el enemigo es rico, codicioso; a quienes no saciará ni el Orien-te ni el Occidente. Solo ellos desean vivamente con igual afecto las riquezas y la escasez. Con falsos nombres llaman imperio al despojar, degollar, arrebatar, y donde crean la soledad lo llaman paz. La naturaleza quiso que a cada uno le sean muy queridos sus hijos y parientes. Los nuestros, mediante levas, son arrebatados para servir en otro lugar. (...) Los bienes y las fortunas están sien-do arrancados por el tributo; el campo y la cosecha anual por el abastecimiento de los granos; los mismos cuerpos y manos son destrozados entre latigazos e insultos, mientras se hacen asequibles los bosques y pantanos.

Fuente: En Agrícola de Tácito: parte del discurso que el historiador romano Tácito pone en boca de Calgaco, un jefe local de Britania, de los territorios que hoy corresponden a Escocia, incitando a sus tropas a luchar contra los romanos.

Obra escrita a fines del siglo I.

A continuación se sucedieron escenas de terror. El fuego devoraba y se llevaba todo a su paso, y los soldados no derrumbaban los edificios poco a poco, sino que los echaban abajo todos juntos. Por ello, el ruido era mucho mayor y, junto con las piedras caían también los cadáveres amontonados. Otros estaban todavía vivos, en especial ancianos, niños y mujeres que se habían ocultado en los rincones más profundos de las casas, algunos heridos y otros más o menos quemados dejando esca-par terribles gritos. (…) Al remover los escombros con las hachas, machetes y picas, golpeaban a los muertos y a los que aún estaban vivos en los huecos del suelo, apartándolos como a la madera y las piedras y dándoles la vuelta con el hierro, y el hombre servía de relleno de los fosos (…).

Fuente: Apiano: Sobre África (descripción de la destrucción de Cartago en la tercera Guerra Púnica) (Siglo II d. C.).En Fernado Lillo: Cultura clásica. Madrid: Narcea Ediciones, 1999.

Page 142: Historia 7º

Unidad 5142

Autoevaluación1 Lee atentamente cada una de las descripciones que se presentan y coloca el concepto o

nombre en el lugar correspondiente del crucigrama.

VERTICALESa) Nombre que designaba al conjunto de plebeyos.b) Apóstol de Jesús, primer jefe de la Iglesia cristiana.c) Nombre que recibían las asambleas romanas.d) Provincia del Imperio Romano donde nació y predicó

Jesús.e) Capital del Imperio Romano a partir del emperador

Constantino.f) Tribus de Europa que penetraron en el Imperio Romano

Occidental.g) Emperador que decretó la libertad religiosa y creó una

nueva capital para el imperio.h) Plaza de Roma donde se ubicaban los principales

edificios públicos.i) Consejo romano, de gran poder durante la República.j) Vestimenta masculina típica de los romanos, de origen

etrusco.k) Nombre con que los romanos designaron al mar

Mediterráneo.l) Potencia mediterránea con la cual se enfrentó Roma en

las Guerras Púnicas.m) Río a cuyas orillas se fundó la ciudad de Roma.

HORIZONTALES1) Pueblo que dominó Roma en sus inicios.2) 1.650 en numeración romana.3) Uno de los mayores aportes romanos a

Occidente.4) Principales magistrados de la República romana.5) Idioma de los romanos y que difundieron por el

imperio.6) Emperador romano que declaró el Cristianismo

como la religión oficial del imperio y dividió a este en Oriente y Occidente.

7) Difusión de la cultura romana a los territorios dominados.

8) Primer emperador romano.9) Región de la península Itálica donde se ubica

Roma.10) Soldado de infantería romano, de gran

importancia para la expansión y la romanización.11) Nombre que recibía la gran familia patricia.

a

1 2

b

c

d

e g

i

k l

m

h 8

j

f

3

9

1110

7

4

5

6

Page 143: Historia 7º

Unidad 5

La civilización romana 143

2 En la siguiente línea de tiempo de la historia de la civilización romana, coloca en el lugar correspondiente los hechos que se presentan a continuación.

3 Las civilizaciones clásicas desarrollaron formas de organización política que involucraban la participación democrática. Sus máximas realizaciones fueron la democracia griega (Atenas, siglo V a.C.) y la república romana.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de ambos sistemas, pero hay 10 recuadros que contienen información errónea (5 en cada columna). Cópialo en tu cuaderno, colocando la información correcta.

REPÚBLICA ROMANA DEMOCRACIA ATENIENSE

Magistrados(Cónsules y otros)

Son anuales. Son vitalicios.

Magistrados(Estrategas y otros)

Son unipersonales. Son colegiados.

Son elegidos por votación. Algunos son elegidos por sorteo y otros por votación.

Son remunerados. No son remunerados.

Se pueden reelegir en forma in-mediata.

No se pueden reelegir en forma inmediata.

No responden de sus actos hasta el final de su mandato.

Deben responder de sus actos incluso durante su mandato.

Consejo(Senado)

Sus miembros son designados. Sus miembros son elegidos por votación. Consejo

(Bulé)Son anuales. Son vitalicios.

Asamblea(Comicios)

Existe una sola. Existe una sola.

Asamblea(Ecclesia)

El voto es por grupo. El voto es por persona.

Se reúnen si las convoca un ma-gistrado. Se reúnen en forma periódica.

a) Difusión del cristianismo y persecución a los cristianos.

b) Dominio etrusco.c) Gran influencia del Senado en la polí-

tica romana.d) Lucha de los plebeyos por la igualdad

de derechos.e) Crisis del Imperio.f) Cristianismo como religión oficial.

g) Organización del ejército profesional.h) Introducción de la escritura.i) Pax romana.j) Apogeo del Imperio.k) Comienzo y gran desarrollo de la

expansión romana.l) Orientalización del Imperio.m) Autoridades políticas elegidas, cole-

giadas y anuales.

800 700 600 500 500d.C.a.C.

400 400300 300200 200100 1000

Roma latina - etrusca Roma republicana Alto Imperio Bajo Imperio

Page 144: Historia 7º

Unidad 6

El fin del Imperio Romano Occi-dental significó un quiebre de la unidad que había existido en torno al mar Mediterráneo y dio paso a la fusión cultural entre los diversos pueblos germanos que invadieron y ocuparon los territorios imperiales y la población romana y romanizada que allí existía. Así comenzó la etapa histórica que conoce-mos como Edad Media y en la cual lentamente se fue conformando Occidente, una nueva realidad cultural cuyo ámbito geográfico fue el con-tinente europeo.

La Edad Media ha sido llamada también “Edad de la Fe”, ya que la religión católica fue el gran ele-mento de unidad de Occidente, y la Iglesia, uno de sus pilares fundamentales. Por otra parte, fue la fidelidad –con-cepto que proviene de fe– el principio que rigió las relaciones personales que tuvieron especial importancia en la sociedad medieval.

Durante los primeros siglos de la Edad Media, debido a las múltiples amenazas exteriores, Occidente vivió replegado sobre sí mismo sosteniéndose con una economía de subsistencia.

Unidad 6144

Los primerossiglos medievales y elmundo feudal Civilización musulmana

Detalle de un mosaico que decora la

iglesia de San Vitale en Ravena.

La corte de Justiniano

Europa feudal

Miniatura del libro Las muy ricas horas del duque de Berry (1411-1416). Museo de Chantilly, Francia.

Ilustración anónima de un centro de estudios musulmán del siglo IX.

Page 145: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 145

PrinciPales temas: Los reinos germanos. El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. El ideal de la unidad en Occidente. El Islam y la civilización musulmana. El feudalismo y la sociedad medieval. Fe y cultura religiosa.

Emperador

Los primerossiglos medievales y elmundo feudal

145

• ¿Qué sabes de las invasiones germanas y sus consecuencias?• ¿Por qué es importante el Islam y la civilización musulmana para Occidente?• ¿Con qué asocias el término “feudalismo”?• ¿Qué puede motivar a una sociedad a construir enormes catedrales?• ¿Cómo te imaginas la vida cotidiana en la Edad Media?

Monjes copistas

Torneo

Castillo medieval

Caballero medieval

Ilustración siglo XIV.

Miniatura castellana del siglo XIII.

Page 146: Historia 7º

Actividad inicial

Unidad 6146

La fe, el tesoro de una sociedadDurante la Edad Media, el Cristianismo se fue consolidando como uno de los fundamentos de nues-

tra cultura occidental. En una época llena de vicisitudes e incertidumbres, la Iglesia Católica fue reco-nocida como legítima intermediaria entre la humanidad y Dios, y se constituyó en uno de los pilares de la Europa medieval. Reconocer algunos aspectos de su influencia y el valor que se le asignó a la fe, nos ayudará a comprender mejor este complejo período histórico.

1 A continuación, te presentamos un conjunto de imágenes de la época medieval, relacionadas con la fe y la Iglesia Católica. Reunidos en parejas y basándose solamente en su observación y cono-cimientos previos, describan cada una de ellas, redactando un pie de imagen con la información que ustedes estimen adecuada.

Mosaico del Baptisterio de Florencia, siglo XII, Italia.

Página 156

Miniatura del siglo XV, París, Francia.

Páginas 157 y 164

Page 147: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 147

2 Revisen su trabajo buscando información en este mismo texto, en las páginas que se señalan junto a cada imagen. Si es preciso, vuelvan a redactar los pies de imagen. Comenten sobre la actividad: si acertaron en sus primeras apreciaciones, qué les llamó la atención, qué opinan de la información que entregan las imágenes, etc.

3 ¿En qué aspectos de la vida de hombres y mujeres medievales se dejaba sentir la influencia de la Iglesia Católica y la fe cristiana?

Miniatura del siglo XIII, París, Francia.

Página 156

Miniatura del Salterio de Eadwin, siglo XII.

Página 157

Miniatura del siglo XV, París, Francia.

Páginas 165 y 167

Miniatura del siglo XIV, París, Francia.

Páginas 151 y 158

Page 148: Historia 7º

Unidad 6148

Se denomina Edad Media a la época histórica que se extendió entre los siglos V y XV, desde el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) hasta el fin del Imperio Romano de Oriente (1453 d.C.). Suele de-nominarse “Edad de la Fe” a la Edad Media en Occidente, ya que la reli-gión católica fue el gran factor de unidad y uno de los pilares de la socie-dad medieval.

La Edad Media fue una época larga y muy compleja. En esta unidad nos centraremos en el período que se extiende desde sus inicios hasta aproximadamente los siglos XI y XII, poniendo énfasis en los siguientes temas:

• ElnuevoordenenlacuencadelmarMediterráneo: el Imperio Ro-mano había unificado política y culturalmente la región. Tras la caída de Roma esta unidad se rompió y se impuso un nuevo escenario, di-verso, que incluyó a los reinos germanos en el sector occidental, al Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) en el sector oriental y, a partir del siglo VII, a la civilización musulmana –la de los fieles a la religión del Islam– que dominó extensos territorios de la región mediterránea.

• ElidealdelaunidadenOccidente: la diversidad de reinos germanos y las luchas que entablaron entre sí, no impidieron que en Occidente perdurara la idea de unidad, la que se manifestó en la unión religiosa en torno a la Iglesia Católica y en el resurgimiento de un imperio en Europa.

• Elsistemafeudal: a partir del siglo IX comenzó a estructurarse en Europa occidental una forma de organización política, económica y social que se ha denominado feudalismo y que marcó con su sello varios siglos de la época medieval, siempre bajo el amparo y la influen-cia de la Iglesia Católica.

¿Cómo entendemos la Edad Media?1

Juramento de fidelidad e investidura de un caballero por el soberano.Miniatura del siglo XIV. Biblioteca Nacional, París, Francia.

Las mujeres y los niños trabajaban junto a los hombres en las labores agrícolas. Imagen de un calendarioflamenco medieval.

Constitución de los reinos

germanosSociedad feudal

Sociedad urbana

Imperio Islámico

Imperio Bizantino

Temprana Edad Media Alta Edad Media Baja Edad Media

Imperio Romano de Occidente

Imperio Romano de

Oriente

LíneadetiempodelaEdadMedia

Siglos V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

En esta línea se observa tanto la sucesión temporal de los diferentes procesos, así como la relevancia de cada uno en el momento que coincide con otro proceso.

Page 149: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 149

El nuevo escenario en torno al mar Mediterráneo2

Las grandes invasiones germanas del siglo V tuvieron como resultado la desintegración del Imperio Romano Occidental. En su reemplazo, comenzaron a configurarse pequeños reinos germanos que continua-mente luchaban entre sí y que significaron un retroceso en muchos as-pectos, en comparación con la época romana. En el Mediterráneo orien-tal, en cambio, durante toda la Edad Media perduró el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla.

A partir del siglo VII, con el surgimiento de una nueva religión monoteísta en Arabia, el Islam, se sumó un nuevo protagonista a la región mediterránea. Los musulmanes dominaron el norte de África y continua-ron la expansión de su civi-lización hacia Europa occi-dental y hacia los territorios bizantinos.

Los reinos germanos en OccidenteGran parte de los pueblos que los romanos

denominaban germanos provenían de la Germania, territorio ubicado al norte del río Rin y al este del río Danubio. Solían habitar en granjas dispersas y autosuficientes. Las casas eran de madera, con techo de paja y barro. En su economía predominaba la agri-cultura o la ganadería, según las regiones. Los cereales –cebada, avena y centeno– eran la base de su alimentación, la que se completaba con diversas legumbres y hortalizas, y carne de vacuno, de cerdo y de los animales que cazaban en el bosque. Ingerían gran cantidad de leche con harina en forma de papilla, queso, nata ácida y bebían cerveza en forma abundante.

Reconstrucción de una aldea anglosajona del siglo V.

Entre los pueblos germanos destacaron algunos que llegaron a formar grandes reinos. Con el tiempo, ampliaron o redujeron territorios debido a las constantes guerras de la época.

Fuente: Mapa editorial.

ReinosgermanosenelsigloVI

¿Con qué país europeo se puede relacionar el reino anglosajón, el franco, el visigodo y el ostrogo-do, respectivamente?

Page 150: Historia 7º

Unidad 6150

El modo de vida de los germanos era muy diferente al de los pueblos romanizados. No tenían una organización estatal, un ejército profesional ni una economía comercial y monetaria, como tampoco leyes escritas, ciudades, ca-minos, edificios públicos, etc. Vivían en aldeas, agrupados en grandes familias o clanes. Obedecían normas consue-tudinarias. Se reunían en asambleas para tratar asuntos de interés de la tribu, elegir un jefe para la guerra y admi-nistrar justicia. Tenían su propia lengua y sus propios dioses.

Entre los germanos, cada hombre libre era un guerrero que debía demostrar su valor y su fidelidad al clan y tam-bién a su jefe, del cual recibía protección y recompensas, principios que se plasmarían profundamente en el modo de ser de los hombres medievales.

•Lasmujeresgermanasinterve-níanenloscombatesdetresformas;cantabanparaanimaralosguerreros,curabansusheridasylespreparabanlosalimentos.•Losgermanoscreíanquelosguerrerosmuertosheroica-mentellegabanalValhalla,unamansióncelestialdondeeldiosOdíncompartíaconellosbanquetesyjuegosdeguerra.

¿Sabías que…

Pueblos romanizados: pueblos que formaban parte del Imperio Romano y que habían adoptado la cultura romana o el latín.

Normas consuetudinarias: normas basadas en la costum-bre que se transmitían oralmen-te de una generación a otra.

Monarquía: forma de gobierno en la que el cargo supremo recae en un rey o reina, es de carácter vitalicio y generalmen-te hereditario.

Vocabulario

Los pueblos germanos habían ingresado al Imperio Romano, tanto en forma pacífica como violenta, muchos siglos antes de la caída de Roma. Las invasiones violentas fueron una experiencia muy dura para los habitantes del imperio. Los ataques dejaban una ola de destrucción y un sentimiento de creciente inseguridad y temor. Pero no todo fue violencia. Los pueblos germanos mantuvieron también relaciones pací-ficas con los pueblos romanizados, ya que su objetivo principal no era el saqueo, sino obtener tierras para instalarse con sus familias. Además, sentían gran admiración por la civilización romana. El contacto mutuo durante siglos permitió que sus culturas se fueran compenetrando en muchos aspectos.

Por todo lo anterior los germanos, al constituir sus reinos, no preten-dieron terminar con la civilización romana. No habrían podido borrar una tradición de miles de años ni tampoco querían hacerlo. Así, los reinos germano-romanos fueron resultado del encuentro de dos culturas: la de los germanos vencedores y la de los pueblos romanos y romanizados vencidos. En esta fusión cultural se encuentra el origen de la civilización europea. Se puede afirmar que esta surgirá de la síntesis de las tradiciones grecorromana, judeo-cristiana y germana.

La fusión cultural se podía apreciar en los siguientes aspectos:

• Gobiernoyadministración: los germanos tomaron el poder político y establecieron monarquías, pues el gobierno quedó en manos del jefe que había logrado consolidarse como rey. Este consideraba al reino como su propiedad, tenía una corte que lo seguía en sus viajes, y nombraba como duques y condes (títulos romanos) a guerreros de su confianza para que se hicieran cargo de la defensa y el gobierno de las diferentes regiones. En la administración, muchas tareas fueron confiadas a quienes habían sido funcionarios del Imperio Romano por su mayor experiencia, y luego, a miembros de la Iglesia Católica pues dominaban la escritura.

Compara las vestimentas germanas con las de los romanos, considerando las diferencias entre el clima de la región mediterránea y el del norte de Europa, desde donde provenían los germanos.

Page 151: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 151

1. Confecciona un cuadro comparativo entre la cultura romana y la germana, considerando la organización política, económica y militar, la administración de justicia y el tipo de hábitat predominante.

2. Busca información de los dioses germanos Odín, Freya y Thor. Investiga también acerca de elfos, duendes o gnomos, gigantes y enanos, que formaban parte de la mitología germana. Menciona cuatro cuentos infantiles en que estos aparezcan.

3. ¿Cuáles fueron aportes romanos y germanos en la conformación de los nuevos reinos? Con-sidera el gobierno y la administración, las leyes y la religión.

4. Investiga cuál de las lenguas que se presentan a continuación son románicas (derivadas del latín) y cuáles son germanas. Escríbelas en tu cuaderno y señala un país o región actual donde se hable cada una de ellas.

Italiano•Inglés•Alemán•Portugués•Español•Rumano•Holandés•Gallego•Sueco•Noruego•Danés•Catalán•Islandés

Actividades de aprendizaje

Unaprácticadelajusticiamedievalquehoynossorprendeeseldelasordalíaso“juiciosdeDios”.Cuandonosepodíaprobarlainocenciaoculpabilidaddeunacusadoselesometíaaunapruebacomocaminarsobrebrasasobienmantenerlamanoenelfuego.Silasheridassein-fectaban,eradeclaradoculpable,bajolacreenciadequesihubierasidoinocente,Dioshabríasanadosusheridas.

¿Sabías que…

• Justicia: a imitación de los romanos, los reyes germanos se preocupa-ron de contar con leyes escritas, pero no hubo una legislación única como en el imperio, ya que cada reino tuvo su código. En cuanto a los códigos y algunas prácticas judiciales, se puede afirmar que la justicia experimentó un retroceso respecto de la época romana.

• Religión: las creencias religiosas fueron un punto de división entre ambas culturas hasta que los reyes germanos y sus pueblos se convir-tieron al catolicismo. La religión pasó a ser entonces un factor de unidad. La Iglesia Católica se mantuvo y alcanzó poder y prestigio en los nuevos reinos.

• Idioma:en los reinos en que la población romanizada era mayoritaria, se impuso el latín sobre la lengua germana. Como lengua culta, se utilizó en los códigos, en los asuntos del gobierno y de la Iglesia. Del latín vulgar derivarían, más tarde, las lenguas románicas o romances de cada reino. En los territorios menos romanizados, en cambio, predominaron las lenguas germánicas o sajonas.

• Sociedad: con el transcurso del tiempo, y sobre todo después de que se levantara la prohibición de los matrimonios entre germanos y romanos, ambos grupos se fueron fusionando, conforman-do una nueva sociedad.

A fines del siglo V, el rey franco Clodo veo fue bautizado por el obispo de Reims. Quien recibía el bautismo se convertía en

cristiano y se incorporaba a la comunidad de los fieles, es decir, a la Iglesia Católica. Clodoveo fue el primer rey germano en bautizarse y su pueblo lo siguió. La conversión de los francos provocó enorme

entusiasmo en la Iglesia. “Vuestra fe es nuestra victoria”, se ñaló a Clodoveo el obispo Avito de Vienne.

Miniatura medieval que representa el bautismo de Clodoveo.

Page 152: Historia 7º

Unidad 6152

El Imperio Romano de OrienteEl Imperio Romano de Oriente perduró durante toda la Edad Media. Su

capital, Constantinopla, fue el centro político, religioso, económico y cultural del imperio. Como el nombre antiguo de esta ciudad era Bizancio, se conoce también como Imperio Bizantino.

A la cabeza del imperio estaba el emperador, quien gobernaba apoya-do en sus ministros, una red de funcionarios y un ejército muy bien do-

tado. Se entendía que su poder provenía de Dios y por eso su persona era sagrada: era representado con una aureola y había que arrodillarse frente a él. La religión oficial era el Cristianismo y la Iglesia era dirigida por los patriarcas, siendo el principal el de Constan-tinopla. El emperador intervenía en los asuntos de la Iglesia, nombrando a los obispos y resol-viendo asuntos de doctrina.

Uno de los emperadores más destacados fue Justiniano. Durante su extenso gobierno (527 - 565) se empeñó en restaurar la unidad y el poder del Imperio Romano, conquistando territorios de los reinos vándalos, os-trogodos y visigodos (ver mapa de la página 149), y dominando la nave-gación en el Mediterráneo. Su obra más duradera, sin embargo, fue en el plano legislativo: para facilitar el trabajo de los jueces, ordenó recopilar las leyes del Imperio Romano y organizarlas en un código. Con estas recopi-laciones, el derecho romano adquirió simplicidad y orden y logró sobrevi-vir, convirtiéndose, más tarde, en la base del derecho de Occidente.

Después de Justiniano, si bien hubo períodos de prosperidad, la tenden-cia general del imperio fue, por una parte, la pérdida de territorios ante diferentes enemigos y, por otra parte, el debilitamiento de los lazos con Occidente. Por tradición, el imperio siguió llamándose romano, pero en realidad fue un imperio griego, pues su reducido territorio solo comprendía territorios griegos o helenizados como Grecia, Macedonia, Tracia y Asia Menor. El griego reemplazó al latín como lengua oficial y el alejamiento

religioso con Occidente se consumó en el año 1054 cuando la Igle-sia Bizantina se separó de Roma, formándose la Iglesia Ortodoxa (de la recta fe), que no reconocía la supremacía del Papa y afirma-ba que el Espíritu Santo solo provenía del Padre y no del Hijo.

Patriarcas: obispos de las principales ciudades del impe-rio, Constantinopla, Antioquía, Alejandría y Jerusalén.

Vocabulario

Justiniano y su corte. Mosaico de la iglesia de San Vital (siglo VI), en Rávena, Italia.

Justinianoencargóacomisio-nesdeabogadosyprofesoresdederechoquerecopilaranlasleyesromanasylostextosjurídicos,paraclasificarlos,rescatarloesencialyeliminarcontradicciones.LosresultadosfueronelCódigodeJustiniano(decretosimperialesposterioresaAdriano),elDigesto(escritosdelosjuristasromanosmásimportantes)ylosInstituta(prin-cipiosbásicosdelderecho,paraestudiantes).

¿Sabías que…

¿Por qué existe un mosaico de Justiniano en Italia?

La Iglesia de Santa Sofía (Sabiduría Divina) fue construida en tiempos de Justiniano. Demoró 6 años y en ella trabajaron unos 10.000 hombres. Magnífica por su belleza, sus dimensiones, su enorme cúpula y el lujo de su decoración interior. Funcionó como iglesia cristiana hasta la conquista turca de Constantinopla, momento en que fue convertida en mezquita.

Page 153: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 153

Aún así, este imperio fue muy importante para el desarrollo posterior de Occidente. En sus universidades, centros de estudio y bibliotecas, los sabios bizantinos resguardaron e incrementaron la cultura clásica, espe-cialmente los conocimientos legados por los griegos, que serían muy valorados más adelante por los reinos occidentales. La ciudad de Cons-tantinopla, por su parte, fue un importante centro comercial del Medite-rráneo, a través del cual llegaban productos del Lejano Oriente, como la seda y las especias, que luego se vendían a los grupos de mayor nivel económico en Europa.

1. ¿Por qué se considera a Justiniano como uno de los principales emperadores bizantinos?2. ¿Cómo se manifestó el debilitamiento de los lazos entre el Imperio Bizantino y Occidente?3. Observa el mosaico del emperador Justiniano y su corte, que se encuentra en la página ante-

rior, y responde:a) ¿Qué detalle del mosaico representa la idea del carácter sagrado del emperador?b) ¿Quiénes ocupaban una posición de privilegio en la sociedad bizantina, además del empe-

rador y los funcionarios de gobierno que aparecen a su derecha?c) ¿Te parece que la vestimenta corresponde a la tradición grecorromana?

4. ¿Qué elementos de la cultura grecorromana fueron resguardados por Bizancio?

Actividades de aprendizaje

Guerra santa: guerra contra los infieles para defender y propa-gar el Islam.

Corán: libro sagrado de los musulmanes que contiene las verdades del Islam y regula la vida de los musulmanes.

Vocabulario

El Islam y la civilización musulmanaEn el siglo VII, mientras el Cristianismo se consolidaba en los

reinos germanos, en la península Arábica surgía una nueva religión monoteísta. Su fundador fue Mahoma, un árabe que predicó a su pueblo que existía un solo Alá (Dios), todopoderoso y lleno de mise-ricordia, quien lo había elegido como su profeta –sucesor de Abraham, Moisés y Jesús– para comunicar a los hombres su mensaje y guiarlos por el camino de la salvación. Esta religión era el Islam (sumisión a la voluntad de Alá) y quienes la profesaban, aún si no eran árabes, se denominaban musulmanes (los que se someten a Alá).

Mahoma comenzó a predicar en la ciudad de La Meca, donde encontró una fuerte oposición. En el 622 huyó a la ciudad de Yatreb, luego llamada Medina (cuidad del profeta). Este acontecimiento se conoce como Hégira (huida) y marca el inicio del calendario musulmán. Desde Medina, Ma-homa declaró la guerra santa y en el 630, junto con sus seguidores, conquistó La Meca, capital religiosa del mundo árabe que finalmente reconoció a Mahoma como profeta del único Alá. Tras la muerte de Ma-homa (632), sus discípulos escribieron sus enseñanzas y revelaciones, dando forma al Corán.

La mayoría de la población árabe correspondía a tribus seminómadas del desierto, dedicadas al ganado y al comercio de caravanas. Mahoma dio unidad política al pueblo árabe, una nueva fe y un ideal religioso para la lucha: convertir el mundo al Islam.

Mahoma predicando en Medina. Miniatura del siglo XVIII en la que

excepcionalmente aparece dibujado el rostro del Profeta.

Page 154: Historia 7º

Unidad 6154

La guerra santa se reanudó y el Islam se expandió con rapidez. Los musulmanes dominaron extensos territorios y conformaron un vasto imperio que llegó a extenderse desde el río Indo hasta la península Ibérica. El jefe político y religioso del imperio se deno-minaba califa y gobernaba con la ayuda de funcionarios y conse-jeros, siendo el visir el más importante. Cada provincia estaba a cargo de un emir.

Lentamente las poblaciones dominadas fueron adoptando la religión musulmana, la lengua árabe y algunas formas de vida de los conquistadores. En los dominios del imperio florecieron nume-rosas ciudades con grandes mezquitas, palacios, mercados, colegios y bibliotecas, que fueron el centro de esta nueva civilización árabe-musulmana que tuvo una gran importancia comercial y cultural.

En este imperio, cristianos y judíos eran tolerados: podían conservar sus bienes, sus leyes y sus lugares de culto a condición

de pagar el “impuesto de los infieles”. Pero el deseo de los musulmanes de llevar su fe más allá del imperio continua-ba. Como los cristianos también querían difundir su fe, durante la Edad Media se enfrentaron en numerosas guerras, que ambos consideraban santas. Esto no impidió, sin em-bargo, las relaciones comerciales y la influencia cultural de la civilización islámica sobre Occidente.

El imperio árabe ocupaba una posición intermediaria

entre Europa, el África negra, la India y la China.

Controlaba puntos estratégicos como el

estrecho de Gibraltar, los accesos del mar Rojo y del

golfo Pérsico. Ello favoreció el dominio

musulmán del comercio. Además, en el mundo

musulmán, diversas rutas terrestres (que solían

realizarse con caravanas de camellos) y marítimas

unían las ciudades y permitían el traslado de

diversos productos, cuyo intercambio era facilitado

por el uso de monedas como el dinar y el dirham.

Fuente: Mapa editorial.

ElcomerciomusulmánylaexpansióndelIslam

La mezquita es el templo de los musulmanes. Deben acudir a ella los viernes al mediodía. Si no es posible, pueden rezar en cualquier lugar pues, como dice el Corán, “la tierra entera es una mezquita”. De hecho, según el Corán deben rezar cinco veces al día, pero el viernes es el día dedicado a orar en forma especial. En la imagen, Süleymaniye, mezquita ubicada en Estambul, Turquía.

El arma principal del ejército musulmán fue la caballería. La pericia de sus jinetes fue vital para las conquistas del Islam.Miniatura árabe del siglo XIII. Biblioteca Nacional en París.

Page 155: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 155

1. Confecciona en tu cuaderno un glosario con los siguientes términos: Islam•musulmán•Alá,Mahoma•Corán•mezquita•califa•visir•emir.

2. Descubre cuáles son las 5 obligaciones de un musulmán, formando una frase con los textos de las tres columnas. Luego cópialas en tu cuaderno.

3. Los árabes incorporaron a su saber conocimientos provenientes del mundo griego, de Egipto, de India y de China, y los divulgaron por su imperio.

• Identifica en la siguiente sopa de letras, 15 términos referentes a aportes culturales de la civilización musulmana, así como productos y adelantos técnicos que llegaron a Occidente a través de los árabes. Con esa información y la de las activida-des siguientes, confecciona un diario mural de la civilización musulmana.

• Occidente recibió un importante aporte del mundo musulmán en el área matemática, con el álgebra, el uso del cero y las cifras numéricas que denominamos arábigas, pero que en verdad provienen de la India. Estas cifras reemplazaron a la numeración romana. Escribe con ellas los números DDDIII y MMMMDCCLXXVI y señala cuál era su ventaja.

• El idioma castellano contiene muchas palabras de origen árabe. ¿A qué se debe esto? Descubre algunas de ellas poniendo las letras en el orden correcto.

Actividades de aprendizaje

En el mes de Ramadán

“No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”

A la comunidad

A la ciudad santa de La Meca

En dirección a La Meca

Hacer la profesión de fe

Rezar 5 veces al día

Ayunar

Practicar la limosna (zakat)

Realizar una peregrinación

Postrado en el suelo

Entregando parte de los bienes propios

Al menos una vez en la vida

Recitando la fórmula del sahadah

Entre la salida y la puesta del sol

O G A R R A P S E A B

A S Z L A U D A J L H

S A P C E R O L P G Z

T R L O R I R G S E A

R D A M A S C O R B L

O N N L C C B D Z R C

L E T F U E E O V A O

A M E V Z R S N Ñ I H

B L O H A O U A T G O

I A J N U M E R O S L

O P O L V O R A B E S

Números indios

Números árabes

Números europeos

A (r - i - l - e - l - f) A (o - h - m - a - l - d - a) A (a - m - b - o - f - r - l) A (c - a - l - m - n - e)

J (b - a - a - r - e) J (c - a - u - e - q - a) O (a - j - l - a) T (r - a - i - f - a)

Page 156: Historia 7º

Unidad 6156

Durante los primeros siglos medievales, Occidente fue un mosaico de reinos germanos, sin atisbos de lograr una unidad política, como tampo-co un sistema legal o una lengua común. Sin embargo, el Cristianismo permitió crear una comunidad de fieles en torno a la Iglesia Católica y Carlomagno, uno de los reyes francos, llevó a la práctica el ideal imperial que no había muerto.

La Cristiandad: la unidad en torno a la feCon la conversión de los pueblos germanos al catolicismo, la religión

cristiana se convirtió en la gran fuerza espiritual y el factor de unidad del Occidente medieval. Las personas sentían que, antes que nada, pertenecían a la Cristiandad, una comunidad de creyentes que no reconocía límites territoriales, cuyo vínculo era la fe en Cristo y a la cual se incorporaban por el bautismo. Este sentimiento de pertenencia se reafirmó más aún en el siglo VIII ante la amenaza del Islam.

La Iglesia Católica se erigió como la gran autoridad espiritual de la época. Acogía a los creyentes y fijaba las normas de comportamiento moral y social. Estar al margen de la Iglesia significaba, en cierto modo, estar al margen de la sociedad. Todos los acontecimientos esenciales de la existencia, tales como el nacimiento, el matrimonio y la muerte, eran regulados por la Iglesia y en las parroquias se llevaba su registro. La Iglesia fijaba en el calendario las fiestas que eran todas religiosas y las campanas de los templos marcaban los tiempos de trabajo.

La sociedad medieval se caracterizó por ser profundamente religiosa. Una de las preocupaciones fundamentales de los hombres y mujeres de la Edad Media era la salvación de las almas. Parecía indiscutible la idea de que la verdadera vida venía después de la muerte y que la salvación solo era posible al interior de la Iglesia Católica y siguiendo sus precep-tos. El temor al infierno era un sentimiento muy arraigado.

Es fácil entender, entonces, la importancia que tenían en la sociedad aquellos miembros de la Iglesia Católica que optaban por una vida ex-clusivamente religiosa, dedicados a ayudar a los fieles a encaminarse a la vida eterna y a orar por la salvación del mundo. Constituían el orden eclesiástico. Era el caso de los sacerdotes que cumplían el papel funda-mental de administrar los sacramentos y encargarse de la “cura de las almas”. Se les dio la denominación de clero secular a aquellos que, como el Papa, los obispos y los párrocos, vivían entre los fieles y realizaban sus tareas pastorales insertos en el mundo o siglo (saeculum).

El ideal de la unidad enOccidente3

En la imagen se observa a un sacerdote dando la comunión a una devota mujer que aparece arrodillada en el momento de comulgar.

Orden eclesiástico: estructu-ra jerárquica que existe al in-terior de la Iglesia Católica (incluye al clero regular y al clero secular).

Vocabulario

ElterritoriodelaCristiandadsedividíaendiócesis,cadaunaacargodeunobispo.Losobisposmantuvieronsuimportanciayprestigiodurantelasinvasionesgermanasyfueronunelementodecontinuidaddesdelaépocaromana.ElPapaoPontíficeromanoeraelobispodeRoma.Enlosprime-rossiglosmedievalesaúnnoseconvertíaenjefeindiscutidodelaIglesiaCatólica.

¿Sabías que…

Page 157: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 157

Otra opción de vida consagrada a Dios era la de los monjes. Eran religiosos, no necesariamente sacerdotes, que practicaban el “retiro del mundo” para vivir con mayor pureza los valores cristianos. Los monjes vivían en monasterios, sometidos a una Regla, de donde proviene la denominación de clero regular. El origen de la vida monástica en Occi-dente se remonta a Benito de Nursia, quien en el año 529 fundó un mo-nasterio en Monte Casino, al norte de Nápoles, y redactó una serie de regulaciones, conocida como Regla de San Benito, que fue la base de todas las comunidades monásticas de Occidente.

Las órdenes monásticas, a pesar de su retiro, fueron centros de una importante actividad económica y cultural. Cumplieron también, al igual que el clero secular, labores de asistencia a los pobres, hospitalidad y enseñanza.

Regla: conjunto de instruccio-nes que regulaban la vida al interior del monasterio.

Vocabulario

Los monjes debían hacer voto de pobreza, castidad y obediencia, procurar su mejoramiento espiritual y ligarse de por vida a la comunidad. Dividían su tiempo entre el trabajo intelectual y

manual, la oración y el descanso. Esto se resumía en el precepto “Ora et Labora”.

1. A partir de la lámina, señala en qué lugares del monasterio realizaban los monjes las siguientes tareas:

Actividades de aprendizaje

• Cultivar la tierra, ensayando e implementando nuevas técnicas agrícolas.

• Tejer sus hábitos, producir sus vinos y trabajar en carpintería y albañilería.

• Orar y meditar.

• Copiar las obras clásicas de escritores griegos y romanos que se habían salvado de la destrucción provocada por las guerras.

• Atender enfermos y hambrientos.

• Alojar viajeros.

14

1

8

13

6

5

4

9

10

11

12

2

73

1 Hospedería

2 Iglesia

3 Biblioteca

4 Dormitorio

5 Refectorio

6 Cocina

7 Claustro

8 Corrales

9 Casa del Abad

10 Enfermería

11 Cementerio

12 Huertas

13 Taller

14 Granero

¿A qué se denominaba orden eclesiástico y qué

funciones cumplió en la época medieval?

Page 158: Historia 7º

Unidad 6158

Carlomagno y el ideal imperial en OccidenteEntre los reinos germanos que se conformaron en Europa, el de los

francos fue adquiriendo una mayor importancia, la cual se vio corrobo-rada, en el siglo VIII, a propósito de la invasión musulmana. En el año 711 los musulmanes derrotaron al rey visigodo Rodrigo, dominaron la península Ibérica y comenzaron a avanzar por el interior del continente. Fueron los francos quienes, bajo el mando de Carlos Martel, detuvieron este avance el año 732 en la batalla de Poitiers. Carlos Martel era el ma-yordomo de palacio del rey y de hecho era quien controlaba el reino. Su hijo Pipino el Breve lo sucedió en el cargo y ejerció tal poder que, en el 751, apoyado por el Papa, se proclamó rey de los francos. Se iniciaba así la dinastía carolingia, en reemplazo de la dinastía merovingia.

Desde entonces, se forjó una especie de alianza entre el Papado y el reino franco: este contaba con el apoyo de la Iglesia Católica a la vez que le prestaba ayuda militar. Esta alianza fue consolidada por el rey Carlos, hijo de Pipino. Carlos gobernó durante 46 años (768-814) y, mediante una eficiente política de conquistas, logró dominar extensos territorios de Europa, haciendo realidad el ideal de restablecer en Occidente un imperio cristiano. Así lo entendió el Papa León III, quien lo coronó como emperador de los cristianos el 25 de diciembre del año 800 en Roma. En adelante sería llamado Carlomagno (Carlos “el Grande”).

Carlomagno se esmeró en gobernar su imperio en forma eficaz y con un sentido de unidad. Estimuló el uso de la escritura y del latín como

Mayordomo de palacio: funcio-nario principal del reino franco que, en tiempos de los “reyes holgazanes” de la dinastía merovingia, realizaba las tareas de gobierno.

Dinastía merovingia: dinastía fundada por el rey franco Clo-doveo.

Vocabulario

Carlomagno fue un conquistador y durante todo su reinado dirigió campañas militares que le permitieron ampliar el territorio y conformar un imperio. Sus principales victorias fueron sobre los lombardos y los sajones.Retrato de Carlomagno pintado por Alberto Durero en 1512. Museo de Nuremberg.

Con sus conquistas, Carlomagno reprodujo en gran parte lo que había sido el Imperio Romano,

pero con algunas variantes: no incluía la península Ibérica, ahora musulmana, pero sumó la Germania, donde impuso el Cristianismo. Se

trataba de un imperio franco y cristiano, pero cuyo centro ya no era Roma, sino Aix-la-Chapelle.

Fuente: Mapa editorial.

•¿QuéterritoriosdelantiguoImperio

Romano no logró incorporar Carlomagno

a sus dominios?

•¿Quéterritoriosincorporóquenohabían

formado parte del antiguo Imperio

Romano de Occidente?

ElimperiodeCarlomagno

Page 159: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 159

Capitulares: ordenanzas dicta-das por el emperador y sepa-radas en capítulos.

Vocabulario

El interés por la copia de manuscri-tos clásicos en los monasterios,

estimulado por Carlomagno, llevó a una nueva escritura más legible, la letra minúscula, también llamada

minúscula carolingia.

Asumuerte,Carlomagnofuehe-redadoporsuhijoLudovico,quiendividióelimperioentresustreshijos:elsectoroccidentalparaCarlos,elsectorcentralparaLotarioyelsectororientalparaLuis.Enesteúltimoterritorioresurgiría,mástarde,elSacroImperioRomanoGermánico.

¿Sabías que…

1. A partir de los contenidos presentados y del siguiente documento, responde las preguntas que se formulan:

“El santo día de la Natividad de Nuestro Señor, el rey vino a la basílica del bienaventurado Pedro, apóstol, para asistir a la celebración de la misa. En el momento en que, ubicado delante del altar, se inclinó para orar, el Papa León le puso una corona sobre la cabeza, y todo el pueblo romano exclamó: "A Carlos Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico emperador de los romanos, vida y victoria". (...) El pontífice se prosternó delante de él y le adoró siguiendo la costumbre establecida de la época de los antiguos emperadores (...)”.

Fuente: Anales Reales del gobierno de Carlomagno, año 801.a) ¿Qué méritos de Carlomagno explicarían su coronación como emperador?b) ¿Qué elementos del relato de la coronación se refieren al ideal imperial de Occidente?c) ¿De qué forma promovió Carlomagno el renacimiento cultural que caracterizó su reinado?

2. ¿Qué elementos de continuidad y qué elementos de cambio puedes reconocer en los orígenes de la Edad Media con respecto a la época romana?

Actividades de aprendizaje

idioma oficial, se preocupó de contar con funcionarios letrados y con una legislación común basada en las capitulares. Dividió el imperio en más de 200 condados, cada uno de ellos a cargo de un conde, guerrero de su confianza que percibía los impuestos, comandaba el ejército y administra-ba justicia en su nombre. Las marcas, territorios fronterizos con una función militar defensiva, quedaron a cargo de los marqueses. Funcionarios espe-ciales fueron los missi dominici (enviados del señor), quienes recorrían el imperio inspeccionando la labor de condes, duques, marqueses, obispos, etc. Todos ellos, al menos una vez al año, se reunían en una asamblea con Carlomagno, en la cual le renovaban su juramento de fidelidad personal.

Junto con organizar el imperio, Carlomagno puso especial énfasis en promover la cultura, dando lugar al llamado renacimiento carolingio. Carlomagno fundó escuelas y se rodeó de sabios como el teólogo Alcui-no, nacido en Inglaterra, el lombardo Diácono y el germano Eginardo. En su propio palacio de Aquisgrán funcionó una academia donde se es-tudiaban las artes liberales (el trivium: gramática, retórica y dialéctica y el quadrivium: geometría, aritmética, astrología y música), con el mé-todo de leer y comentar textos. Allí también funcionaba una escuela para niños, que visitaba con frecuencia.

La unidad y la seguridad que Carlomagno logró establecer después de tantos siglos de división, no perduró. Después de su muerte el imperio comenzó a fragmentarse, y en los siglos IX y X, Europa fue sacudida por violentas invasiones. Los reyes no pudieron contenerlos y fueron per-diendo poder. El ideal del imperio, sin embargo, no estaba muerto y volvería a hacerse realidad en la Germania, a fines del siglo X, con el reino de los francos orientales. En el año 962 el rey Otón I fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el Papa.

Page 160: Historia 7º

Unidad 6160

Se denomina feudalismo, en un sentido amplio, a un sistema político, económico y social que se desarrolló en Europa occidental entre los siglos X y XII, tras la desmembración del Imperio Carolingio. Entre sus prin-cipales características se cuentan:

• Las monarquías siguieron existiendo, pero el poder de los reyes era restringido, tanto en sus atribuciones como en la extensión de los te-rritorios bajo su control. El poder pasó, en la práctica, de manos de los reyes a los grandes señores de cada reino.

• La economía fue casi exclusivamente agraria, con grandes propiedades que aspiraban a ser autosuficientes.

• Se consolidó una sociedad estamental donde primaba la desigualdad.

El régimen feudal en Europa 4

Una Europa replegada: el contexto del feudalismoDesde principios de la Edad Media, el Occidente europeo se había

visto sacudido por diferentes invasiones como las de los pueblos germa-nos y las de los musulmanes. Se utiliza el término “Europa replegada” para referirse a esta situación de vivir a la defensiva, hacia adentro, sin perspectivas de tomar iniciativas hacia el exterior. Esta realidad se agudi-zó con las invasiones de los siglos IX y X, protagonizadas por normandos o vikingos por el norte, magiares por el este y sarracenos por el sur.

Ante la violencia y persistencia de los ataques, principalmente de los normandos, no hubo reyes ni gobiernos centrales capaces de defender a la población local. Los más poderosos de cada territorio tomaron en sus manos esta tarea. Imitando una práctica de los reyes francos, reclutaron guerreros cuyo servicio militar se recompensaba con la entrega de un beneficio, generalmente un feudo. Estos tratos personales convertían en señor feudal a quien entregaba un feudo y en vasallo del señor a quien lo recibía. Para los más débiles, en su gran mayoría campesinos, la solu-ción fue ponerse bajo la protección de un señor que los pudiera defender y retribuirle con trabajo y/o productos.

Las relaciones de dependencia personal y el poder de los señores feudales

Para enfrentar la inseguridad de la época se recurrió a compromisos personales que fueron configurando una red de relaciones que podían ser relaciones feudales (entre señores feudales y vasallos, todos ellos del grupo privilegiado) o relaciones señoriales (entre los dueños de grandes propiedades y los campesinos).

Sociedad estamental: sociedad compuesta por estamentos, es decir, grupos sociales cerrados a los que se pertenece por nacimiento.

Feudo: beneficio que entrega-ba un señor a su vasallo a cambio de ciertas obligaciones y que generalmente consistía en un territorio y en la facultad de ejercer el poder sobre él y de usufructuar las rentas que de él se obtenían.

Vocabulario

Los vasallos del rey se convirtieron en señores de otros vasallos y así sucesivamente. Las relaciones feudales se fueron ampliando hasta conformar una pirámide. Los campesinos servían al régimen feudal estableciéndose de esta forma relaciones señoriales.

Lapirámidesocial

Rela

cion

es s

eñor

iale

sRe

laci

ones

feud

ales

Rey

Grandes señores

Obispo y Abades

Señores menores

Otros señores

Campesinos

En el año 844 se iniciaron las temibles correrías vikingas por Europa, quienes irrumpían brusca y violentamente en ataques sorpresa.

Page 161: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 161

Las relaciones feudales se sellaban a través de un compromiso de fidelidad mutua en que tanto el señor feudal como el vasallo reconocían obligaciones con el otro.

Los señores feudales, no solo asumieron la defensa de los territorios a su cargo, sino que también ejercieron en ellos el poder banal, es decir, el derecho de mandar, dictar justicia y castigar. Incluso, algunos tomaron la atribución de cobrar impuestos. En teoría, el rey estaba en la cúspide del poder político, pero en la práctica, el poder estaba en manos de los señores feudales.

1. ¿Qué diferencias existían entre las relaciones feudales y las relaciones señoriales?2. ¿Qué sucedió con el poder político en la época feudal?3. El compromiso entre un señor feudal y un vasallo se denomina contratofeudal o contratode

vasallaje. Solía realizarse en una ceremonia especial, que incluía el homenaje, la fe y la inves-tidura. Describe cada una de ellas a partir del siguiente documento:

“El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al conde. (...) El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y el respondió: Sí, quiero, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en estos términos: Yo prometo ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y guardarle mi homenaje por entero y protegerle contra todos, de buena fe y sin engaños. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos. Después el conde con una vara que tenía en la mano dio las investiduras (objeto que simboliza el feudo) a los que le habían rendido homenaje y prestado juramento”.

Fuente: Documento primario que se encuentra en Robert Boutruche. Seigneurie et féodalité.Citado en: Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

Actividades de aprendizaje

Compromisosdelvasallo

Ayudamilitar• Proteger su fortaleza.• Formar parte de su ejército 40

días al año.

Ayudafinanciera• Pago del rescate del señor.• Ayuda económica para el matri-

monio de la hija mayor del señor.• Ayuda económica cuando el hijo

mayor del Señor se arma caba-llero.

• Ayuda extraordinaria para finan-ciar una expedición o Cruzada.

Consejo• Asesoría en la administración de

justicia.

Compromisosdelseñor

Otorgar manutención, es decir, un medio de subsis-tencia (feudo).

Protección ante cualquier agresión.

Ayudayconsejo

Manutenciónyprotección

Page 162: Historia 7º

Unidad 6162

•Losmansos: eran los lotes de tierra que te-nían los campesinos para su manutención y por los cuales debían pagar al señor con productos o trabajo.

Durante gran parte de la Edad Media, al menos hasta el siglo XI, la agricultura fue muy primitiva. Se utilizaba el sistema bienal en los cultivos y las herramien-tas con que se contaba

La economía feudalEn la época feudal, al igual que en los primeros siglos de la Edad

Media, predominó una economía autárquica. La mayor parte de la po-blación vivía en el campo y las principales actividades eran la agricultu-ra y la ganadería. La vida urbana había sufrido un retroceso y solo se mantenían con alguna importancia las ciudades que eran residencia de obispos, de los gobernantes o sus representantes. El comercio había dis-minuido considerablemente; una agricultura que no generaba suficientes excedentes alimenticios y una producción artesanal reducida, impedían su desarrollo. Solo algunos productos, como artículos de lujo importados que demandaban los más ricos, así como la irreemplazable sal y el hierro, activaban un comercio que era posible gracias a la actividad de merca-deres que se arriesgaban a transitar por caminos inseguros y llenos de peligros. El uso de la moneda, por lo tanto, se restringió al mínimo y en los intercambios predominaba el trueque.

La economía feudal se organizó en torno a las grandes propiedades rurales que estaban en manos de reyes, de señores feudales y de la Igle-sia, los llamados dominios o señoríos. Las tierras eran trabajadas por campesinos que tenían una relación de dependencia con sus señores. Los señoríos podían tener desde unas decenas a unos miles de hectáreas, repartidas entre tierras de cultivo y zonas de bosques y pastos, las cuales podían utilizar los campesinos para mantener sus propios animales. En ellos se podía distinguir:

• Lareservaseñorial:era la tierra exclusiva del señor y cuyos beneficios le estaban reservados. Incluía las tierras más fértiles para la agricultu-ra, los pastizales para el ganado y los bosques, además de su residencia e instalaciones como graneros, talleres, un molino, un horno, un lagar, prensas de aceite, etc.

Economía autárquica: produce todo lo necesario para el con-sumo local. No se produce excedente para el intercambio comercial, por lo cual el merca-do prácticamente desaparece o se reduce a su mínima expre-sión: los intercambios ocasio-nales de productos, suelen realizarse a través del true-que.

Sistema bienal: sistema agrí-cola que consiste en cultivar la mitad de la tierra y dejar la otra mitad en barbecho (reposo), alternando cada año.

Vocabulario

Identifica en la ilustración la reserva señorial y los mansos

Page 163: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 163

1. ¿Por qué se afirma que la economía feudal era de subsistencia? ¿Cómo se relaciona con las características que presentaba la agricultura de la época?

2. A partir del siguiente documento, enumera los recursos que la sociedad medieval obtenía del bosque, espacio de gran importancia para su economía.

“El rostro de Occidente Medieval es un enorme manto de bosques (...). En él se refugian ermitaños, enamorados infelices, caballeros andantes, bandoleros y proscritos (...). Para el caballero es el mundo de la caza y la aventura. Para los labradores y todo un pueblo laborioso es una fuente de riquezas. Allí van a pacer los rebaños, allí engordan en otoño los cerdos, riqueza del pobre campesino (…) allí se corta la madera, indispensable para una economía durante mucho tiempo desprovista de piedra, hierro, de carbón mineral. Casas, aperos, chimeneas, hornos y forjas no pueden subsistir, no pueden trabajar si no es con leña o con carbón vegetal. En el bosque se recolectan los frutos silvestres que son para la ali-mentación del rústico una dieta suplementaria esencial y, en épocas de carestía, la principal posibilidad de supervivencia. En él se recoge la corteza de las encinas para el curtido de las pieles, las cenizas de los matorrales que se aprovechan para la colada o para teñir y, sobre todo, los productos necesarios para las antorchas y cirios, y la miel de enjambres tan buscada en un mundo falto de azúcar. El pueblo actúa también, si la ocasión se presenta, como cazador furtivo porque, en principio, el producto de la caza está reservado a los señores, quienes defienden celosamente sus derechos sobre la riqueza del bosque”.

Fuente: Jacques Le Goff: La civilización del occidente medieval. Madrid: F.C.E., 1992.

Actividades de aprendizaje

La sociedad feudalEn la sociedad medieval había grupos privilegiados y no privilegiados.

Los primeros constituían una minoría y correspondían a la nobleza y al orden eclesiástico. La gran mayoría, formada por campesinos, carecía de privilegios y estaba sometida al poder de los señores. Era una sociedad estamental, en la cual se reconocían tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y los campesinos.

eran rudimentarias, predominando el llamado arado romano que apenas rompía el suelo, impidiendo que las semillas penetraran a más profundi-dad. Debido a ello, los rendimientos agrícolas eran muy bajos.

“(...) La sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del orden eclesiástico, la ley reconoce otros dos órdenes: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias; son los defensores del pueblo (…), al mismo tiempo que se protegen ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza desgraciada no posee nada sin sufrimientos. Suministran provisiones y vestidos a los hombres libres que no pueden valerse sin ellos; la casa de Dios (...) está por lo tanto dividida en tres: los unos oran, los otros combaten y los otros, en fin, trabajan”.Obispo Abalderón de Laón, año 998. En Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

Miniatura del siglo XIII.

Identifica en la imagen los tres estamentos de la sociedad feudal.

Page 164: Historia 7º

Unidad 6164

a)“Losquetrabajan”:loscampesinos

La mayoría de la población correspondía a campesinos que habitaban en el dominio de un gran señor, noble o eclesiástico, del que dependían y con quien establecían relaciones señoriales. Este actuaba como juez, les imponía multas y castigos, fijaba los pagos y las fechas de las tareas agrícolas, reglamentaba el uso del bosque, les cobraba por utilizar sus instalaciones e intervenía incluso en sus asuntos familiares. También podía exigirles ayuda en caso de guerra.

Los campesinos debían realizar pagos que variaban según cada caso. Consistían, en general, en entrega de productos (una parte de lo obte-nido trabajando los mansos), prestaciones de trabajo (dedicar tiempo a construir y reparar instalaciones, caminos y puentes, así como a trabajar las tierras de la reserva) o una combinación de ambos.

Algunos campesinos tenían la categoría de siervos. Sus prestaciones y, sobre todo, su dependencia del señor eran mayores que la de los cam-

pesinos libres. No podían abandonar la tierra (por ello se denominaban “siervos de la gleba”) y para heredar y casarse debían tener la autorización del señor y pagarle.

La vida de los campesinos era muy difícil. Aun-que trabajaban duro, tenían pocos bienes y sus vestimentas y viviendas eran muy modestas. Con herramientas rudimentarias y terrenos pequeños, los cultivos rendían poco y, además, había que pa-gar al señor y a la Iglesia. Estaban subalimentados y bastaba una mala cosecha para dejarlos expuestos al hambre y a la amenaza de pestes y epidemias que

cundían rápido por las malas condiciones de higiene. La Iglesia los acogía a través del párroco que los bautizaba, los casaba, los visitaba si estaban enfermos y los consolaba en sus pesares, dándoles la espe-ranza de una mejor vida después de la muerte.

1. De acuerdo a la información presentada y al siguiente documento, ¿qué obligaciones tenían los campesinos con su señor?, ¿cómo se explican sus precarias condiciones de vida?, ¿qué diferencia existía entre campesinos libres y siervos de la gleba?

“En San Juan (24 de junio) los campesinos deben segar los prados del señor. En agosto cosechar el trigo. Reciben sus gavillas solo después que el señor toma su parte. En septiembre, entregar un cerdo de cada ocho. En San Denis (9 de octubre) pagar el censo. A comienzos del invierno, corvea en la tierra seño-rial para prepararla y sembrar. En Pascua de Resurrección un carnero y una nueva corvea de trabajo. Después, ir al bosque a cortar los árboles y hacer la corvea del acarreo. Al usar el molino del señor se debe entregar una parte de grano y harina. Para usar el horno también se paga”.

Fuente: Derechos señoriales en Verson, Normandía, siglo XIII.

Actividades de aprendizaje

Gleba: nombre con que se de-signaba a la tierra arable.

Censo: impuesto que pagaba el campesino al señor por el uso de la tierra.

Corvea: nombre que recibían las prestaciones de trabajo.

Vocabulario

Describe las características de las viviendas de los campesinos (materiales, utensilios,distribución del espacio, etc).

¿Quéproblemashabrántenido

que enfrentar las familias

campesinas teniendo en cuenta

las condiciones de la viviendas?

Page 165: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 165

b)“Losquecombaten”:losnobles

Los nobles constituían un grupo privilegiado. Se distinguían por poseer extensas propiedades, muchas de las cuales correspondían a feudos, de donde deriva el nombre de nobleza feudal. Conformaban, además, una aristocracia de guerreros. La caballería se había constituido en la princi-pal arma de combate de la época y era monopolizada por los nobles. Ser caballero requería de muchos recursos, ya que los equipos y los caballos eran muy costosos.

La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. Solían combatir en verano, debido a las mejores condiciones climáticas y de aprovisionamiento. La causa podía ser la irrupción de pueblos invasores, la ruptura de una alianza con otro señor feudal o la codicia de nuevas tierras.

Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, contaban con construcciones defensivas que acogían a la población en caso de peligro, entre las cuales destacaron los castillos. Estos solían ser fríos, húmedos y oscuros. El amoblado, de madera, era tosco y funcional. La luz principal era la diurna y el baño y la cocina no siempre se mantenían bien aseados.

La vida de los nobles distaba de ser lujosa, pero se distinguían por contar con gran cantidad de sirvientes y por su mayor disponibilidad de alimentos, en un mundo amenazado por la escasez.

Había también un tiempo para la recreación de los señores, la cual incluía la caza, la arquería, la cetrería y el torneo, actividades que favo-recían las relaciones sociales, la ostentación de armas y caballos y la práctica y demostración de destrezas físicas para el combate.

1. Observa atentamente las siguientes imágenes y escribe una pequeña descripción de cada una.

2. ¿Qué papel crees que desempeñaba la mujer noble en una sociedad de guerreros?

3. ¿Qué crees que habrán opinado los bizantinos y mu-sulmanes del nivel de vida y educación de los señores feudales?

Actividades de aprendizaje

Cetrería: actividad de criar, cuidar y adiestrar aves rapaces para la caza, como los halcones.

Vocabulario

¿Quéaspectosdelaimagenreflejan la función defensiva que cumplía un castillo?

Miniaturas del siglo XIV.

Page 166: Historia 7º

Unidad 6166

c)“Losqueoran”:elclero

El orden eclesiástico, compuesto por el clero secular y regular, era un grupo privilegiado por su gran valoración social, así como por el hecho de estar exento de pagar impuestos y contar con tribunales especiales. Además de su poder espiritual, la Iglesia Católica tenía influencia en la vida política y poder económico, pues recibía el diezmo y poseía nume-rosas tierras que se incrementaban con las donaciones.

En cuanto al clero secular, hasta el siglo X, el obispo de Roma, Pon-tífice Máximo o Papa, aún no era la autoridad indiscutida de la Iglesia y,

por ello, los obispos tenían cierta independencia y un gran poder en sus diócesis. El clero regular, por su parte, contaba con nu-merosos monasterios de los benedictinos, a los que luego se sumaron nuevas órdenes como Cluny, Cister, La Cartuja, etc.

La Iglesia no se mantuvo al margen de las relaciones feuda-les y eso le acarreó diversas dificultades. Hubo obispos y abades que recibieron feudos y, por tanto, se convirtieron en vasallos del rey o de grandes nobles, a quienes debían obediencia; asi-mismo, al entregar a otros parte de sus tierras se convirtieron en señores, tomando en sus manos funciones como impartir justi-cia, cobrar impuestos, etc., lo que se apartaba de la verdadera función del clero. Todo esto se prestó para irregularidades, como el caso de grandes señores de la nobleza feudal que comenzaron a elegir a los obispos y abades de sus territorios, la venta de

cargos eclesiásticos a nobles que querían tener familiares en la jerarquía de la Iglesia, etc.

A pesar de ello, el orden eclesiástico gozaba de gran prestigio por las funciones que cumplía en la sociedad. Además de las labores pastorales, desarrolladas sobre todo por los curas párrocos, y de la atención a los pobres, enfermos y desvalidos, el clero mantuvo un rol fundamental en la enseñanza y el desarrollo cultural. La Iglesia se preocupó, además, de promover la paz, en un mundo teñido de violencia. Intervino para mode-rar las conductas bélicas de los nobles a través de la Paz de Dios y la Tregua de Dios. También propuso una espiritualidad que condujo al ideal del caballero cristiano, en el que se conjugaban los valores heroi-cos con la moral cristiana: el caballero debía defender su religión y proteger a todos los desvalidos.

Desde el siglo XI, el Papa se fue consolidando como el indiscutido jefe de la Iglesia Católica, tarea en que jugaron un importante papel la orden de Cluny y algunos pontífices como Nicolás II y, sobre todo, Gre-gorio VII. El poder de la Iglesia y de su Pontífice, así como la importan-cia de la religión en la época medieval, quedarían de manifiesto a fines del siglo XI con la organización de las Cruzadas.

Paz de Dios: prohibición de cometer actos de violencia contra determinadas perso-nas.

Tregua de Dios: prohibición de hacer la guerra entre el día miércoles en la tarde y el lunes por la mañana.

Vocabulario

Gregorio VII (1071 - 1085) quiso centralizar y acrecentar el poder de la Iglesia y sobre todo del Pontífice como máxima autoridad. Se empeñó en eliminar prácticas como el matrimo-nio de los sacerdotes, la compra y venta de cargos eclesiásticos, el nombramiento de obispos por parte de príncipes y reyes y el descuido de las labores pastorales.

Monjes de la Orden de Cluny.Siglo XV. Museo Condé, Chantilly.

Page 167: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 167

Las Cruzadas: la granempresa de la Cristiandad 5

A fines del siglo XI, el Occidente europeo estaba experimentando una serie de transformaciones. Las invasiones habían llegado a su fin y la población había comenzado a crecer lentamente gracias a algunas inno-vaciones en la agricultura que permitieron una mejor alimentación y, con ello, una menor mortalidad. Los intercambios comerciales aumentaban paulatinamente, favorecidos por los excedentes alimenticios, una crecien-te producción artesanal y la mayor seguridad en los caminos. Las ciuda-des existentes comenzaban a estar más pobladas y en torno a los castillos y abadías se instalaban grupos de artesanos y comerciantes, generando nuevos espacios que en los siglos posteriores se convertirían en ciudades.

Paralelamente, esta sociedad medieval mantenía su profundo sello re-ligioso y era guiada por la Iglesia Católica y su líder, el Papa, quien tenía cada vez más poder. El mundo feudal estaba en pleno desarrollo y había miles de caballeros cristianos dispuestos para combatir por la fe y enfren-tar al “infiel”. Fue en este contexto que los emperadores bizantinos, prime-ro Miguel VII y luego Alejo Comneno, acudieron al Papa pidiendo ayuda para enfrentar a los musulmanes que asediaban el imperio. Años antes, los turcos seljúcidas, de religión musulmana, se habían apoderado de Jerusalén, que era parte de lo que los cristianos consideraban Tierra Santa.

En el año 1095 el Papa Urbano II, mientras se celebraba el concilio de Clermont, pronunció un encendido discurso llamando a los cristianos, especialmente a los caballeros, a ir a Oriente a combatir a los musulma-nes. Se iniciaron así las Cruzadas, expediciones militares religiosas destinadas a rescatar los lugares santos para la Cristiandad.

El nombre Cruzadas se debió a la cruz que los caballeros colocaban

como símbolo en su pecho.(Miniatura del salterio de

Westminster del siglo XIII,British Library London).

Tierra Santa: territorio geográ-fico que comprende todos los sitios en los cuales se desa-rrollaron escenas bíblicas tan-to en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

Vocabulario

1. ¿Qué tipo de expediciones eran las Cruzadas y cuál era su objetivo principal?2. Lee el siguiente documento y comenta brevemente el llamado de Urbano II a los cristianos.

“Un inminente peligro amenaza a todos los fieles. De los confines de Jerusalén y Constantinopla nos llegan relatos espantosos (...). Una raza maldita, una raza totalmente alejada de Dios (...) ha invadido las tierras de aquellos cristianos y las ha despoblado con la espada, el pillaje y el fuego. (…) ¿A quién, pues, incumbe vengar estas injurias y recobrar estas tierras sino a vosotros (...)? Tomad el camino del Santo Sepulcro, arrancad aquellos lugares del poder de esa raza malvada y queden bajo vuestro dominio (...)”.

Fuente: Discurso de Urbano II en el Concilio de Clermont - 1095. En. Jacques Le Goff:La civilización del occidente medieval. Madrid: F. C. E., 1992.

3. ¿De qué modo influyeron en la respuesta a este llamado y en la organización de las Cruzadas los siguientes factores?:

•LasituacióndeEuropaafinesdelsigloXI•Elidealdelcaballerocristiano•LacrecienteautoridaddelPapa

Actividades de aprendizaje

Page 168: Historia 7º

Unidad 6168

La primera cruzada fue la única que logró su objetivo manifiesto: con-quistar Jerusalén. En el año 1100 se proclamó el Reino Latino de Jerusalén y luego, otros tres Estados cristianos: el condado de Edesa, el principado de Antioquía y el condado de Trípoli.

Desde mediados del siglo XII se sucedieron otras siete cruzadas, cada vez menos exitosas y más desperfiladas de su objetivo inicial. Dirigidas por los señores feudales y, en varias ocasiones por reyes, estas expedi-ciones convocaron no solo a los caballeros cristianos, sino también a miles de personas que vieron la posibilidad de mejorar su condición social con botines de guerra, haciendo una nueva vida en las tierras de Oriente o realizando un comercio lucrativo con los apreciados productos orientales.

Las tierras disputadas volvieron a ser dominadas por los musulmanes, pero las Cruzadas tuvieron importantes consecuencias para el Occidente medieval: el mar Mediterráneo volvió a ser surcado por naves europeas y se reactivó el comercio con África y principalmente con Asia, y la mayor relación con las refinadas civilizaciones bizantina y musulmana permitió a los europeos conocer nuevos productos, técnicas, prácticas económicas y reencontrarse con la cultura clásica que estos pueblos habían resguardado y enriquecido. Por otra parte, influyeron en la dismi-nución del poder feudal y en el resurgimiento del poder de los reyes en los llamados Estados nacionales.

Fuente: Mapa editorial.

1. Completa el siguiente cuadro con las relaciones causa-efecto de las Cruzadas. Puedes apoyarte en la técnica de la página 196.

Actividades de aprendizaje

Causas Efectos

Políticas Económicas Religiosas Políticos Económicos Religiosos

LasprimerasCruzadas

La primera cruzada se realizó por rutas exclusivamente terrestres. Desde la segunda cruzada se empezaron a utilizar rutas marítimas italianas, quienes se hacían cargo del traslado de los caballeros cruzados.

• ¿QuéregionesdeOccidenteparticiparon en las Cruzadas?• ¿Quécruzadafueexclusiva-mente marítima?• ¿QuécruzadanollegóaTierraSanta, sino que culminó con la toma de Constantinopla por los cruzados? (Puedes apoyarte en la técnica de la página 193).

Page 169: Historia 7º

Unidad 6Síntesis

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 169

abarca losALTA EDAD MEDIA

Mahoma

Alá

marcado por la convivencia de

que se caracterizó por

que se manifestó en

dividida en

que

se p

uede

apr

ecia

r en

en e

l cua

l

se c

arac

teriz

a po

rSiglos V al XII

Imperio de Carlomagno

Se recopiló y simplificó el

derecho romano

Se formó la Iglesia Ortodoxa

UniónreligiosaentornoalaIglesiaCatólica

que dieron origen a fundado por

creen en llegaron a formar un

cuya expansión generó

que finalmente generaron como respuesta de los

cristianos

cuyosseguidoresse denominanproducto de la

Reinos germano-romanos

Musulmanes

Guerras contra los cristianos consideradas santas

Fusión cultural entre germanos y romanos

Gobierno yadministración

Justicia

Religión

Idioma

Sociedad

Se resguardó e incrementó la cultura clásica

Islam

Vasto imperio

Las Cruzadas

Sociedad estamental

Clero Nobleza Campesinado

Una Europa replegada producto

de las diversas invasiones

Relaciones de dependencia

personal y poder de los señores feudales

Economía de subsistencia en

torno a los señoríos

ImperioRomanodeOriente

IDEAL DE LA UNIDAD EN OCCIDENTE

CONSOLIDACIóNDELRéGIMENfEUDAL

con la formación del

Elsurgimientodelidealimperial

NUEVOORDENENLACUENCADELMARMEDItERRáNEO

ReinosgermanosenOccidente

tras su desaparición se produjo la

que se unieron bajo el

Page 170: Historia 7º

Fuentes

Unidad 6170

LoshombresymujeresdelaEdadMediavivieronenunmundomarcadoporlainseguridad.Lasguerrasycalamidadescomoelhambreylaspestesfueronsuscompañerashabituales;laexperienciadelamuertenuncafuelejana.Susesperanzasestabancifradasenelotromundo,perotambiénpodíaserunafuentedenuevostemores.teinvitamosareconoceralgunosdelostemoresmedievalesyareflexionarsobrelostemoresdenuestraépoca.

Las invasiones de los germanos

Pueblos innumerables y feroces han ocupado el conjunto de las Galias. Todo el país que se extien-de entre los Alpes y los Pirineos, el que limita con el Océano y el Rin ha sido devastado por quados, vándalos, sármatas, alanos, gépidos, hérulos, sajones, burgundios, alamanos (…). Maguncia, en otro tiempo ilustra, ha sido tomada y saqueada (…). Parecida suerte han sufrido Worms, Reims, Amiens, Arras (…). Las ciudades han quedado despobladas por la espada y el hambre (…). Hispania tiembla, pues ve cómo sobre ella se abate la muerte.

Fuente: San Jerónimo. “Carta a Geruchia (siglo V)”. En: Mitre, Azcárate y Arranz: Catástrofes medievales, Cuadernos de Historia 16, nº 120, Madrid, 1995.

El hambre

(…) cuando se acabó con las bestias salvajes y con los pájaros, los hombres, bajo el imperio de un hambre devoradora, comenzaron a recoger para comerlas toda clase de carroñas y de cosas tan horri-bles que ni se pueden decir. Algunos, para escapar a la muerte, recurrieron a las raíces de los bosques y a las hierbas de los ríos (…). ¡Ay! ¡Qué pena! Cosa raramente oída a lo largo de las edades, un ham-bre rabiosa hizo que los hombres devoraran carne humana. Los viajeros eran atacados por gentes más robustas que ellos, sus miembros cortados, cocidos al fuego y devorados. Muchas gentes que iban de un lugar a otro para huir del hambre y que habían encontrado hospitalidad en su camino, fueron dego-llados durante la noche y servían como alimento a quienes los habían albergado.

Fuente: Raoul Glaber, Historias (1032-1034). En: Jean Verdon: Sombras y luces de la Edad Media. Bue-nos Aires: Editorial El Ateneo, 2005.

El infierno

Imagen obsesionante y abrumadora, el infierno no cesaba de estar presente. Era quizás el germen más virulento de los temores que atenazaban a la gente de entonces, que se sentía amenazada por el pecado, temía ser castigada e intentaba eludir la condenación por todos los medios, oraciones, penitencias, talisma-nes. Me parece una liberación el reflujo actual de las creencias en penas eternas prometidas por un Dios vengativo a quienes le desobedecen.

Fuente: George Duby: Año 1000, Año 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago: Editorial

Andrés Bello, 1995.

Los temores medievales

Apocalipsis, Biblioteca Municipal de Cambrai.

Page 171: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 171

El demonio

Una noche antes del oficio de maitines (…) vi salir del pie de mi cama una especie de hombrecillo horrible. Era, por lo que pude ver, de estatura mediocre, con el cuello delgado, un rostro macilento, ojos muy negros, la frente arrugada y crispada, las narices respingonas, la boca prominente, los labios gruesos, el mentón hundido y muy estrecho, una barba de chivo, las orejas peludas y puntiagudas, los cabellos erizados e hirsutos, dientes de perro, el cráneo puntiagudo, el pecho hinchado, una joroba a la espalda, las nalgas fofas y el vestido sórdido.

Fuente: Raoul Glaber, Historias (1032-1034). En: Jacques Le Goff: La civilización del occidente medieval. Barcelona: Editorial Paidós, 1999.

La peste bubónica

La muerte en sí era rápida, porque se producía en la ingle o en la axila una herida parecida a la mor-dedura de una serpiente, y ese veneno provocaba la muerte, de manera tal que el enfermo entregaba su alma al día siguiente o al otro. Pero la violencia del veneno hacía perder el sentido a los hombres.

Fuente: Gregorio de Tours, Historia de los francos (siglo VI d.C.).

Análisis

1. La Edad Media se inició en medio de la confusión y la guerra provocada por las invasio-nes germanas. ¿Cuáles crees que eran las principales consecuencias materiales y psico-lógicas que ocasionaba la guerra?

2. A partir de lo aprendido en la unidad, ¿qué otras invasiones y guerras debieron enfrentar los hombres y mujeres medievales?, ¿de qué modo trataron de enfrentarse a esa situación?

3. ¿Por qué crees que la sociedad medieval estaba tan expuesta a las hambrunas? ¿De qué modo afectaría ello a la población en caso de presentarse una epidemia o peste?

4. ¿Qué percepción tenían los hombres y mujeres medievales del infierno, del demonio y de los trastornos de la naturaleza?

5. Reunidos en parejas, enumeren los elementos o situaciones que generaban temor a los hombres y mujeres medievales. Luego analicen si ellos mantienen su vigencia en el mundo actual. ¿Tenemos los mismos temores o temores similares? ¿Cuáles de ellos nos parecen más cercanos y cuáles más lejanos? ¿Qué hacemos como sociedad para enfrentarlos?

La incertidumbre

Se consideraba que cuanto parecía un trastorno de la naturaleza era una señal que anunciaba las tribulaciones inmediatamente anteriores al fin del mundo. Un ejemplo: todo el mundo creía que, según voluntad divina, el curso de los astros era regular. La aparición de un cometa, es decir, de una irregu-laridad, suscitaba inquietud. Uno de los cronistas de entonces relata que un año vieron en el cielo estrellas que combatían unas con otras. Una, enorme, lanzaba centellas; la otra, más pequeña, giraba a su alrededor. Otra, que vieron en la Mancha, recuerda a una ballena “grande como una isla”. La súbita aparición de animales de dimensiones anormales, de monstruos, conducía a creer que algo ya no funcionaba en el mundo, que el mundo se descomponía. Dios enviaba mensajes mediante estos accidentes. Llamaba a estar alerta. Y los sabios debían interpretar esas señales, explicar su sentido.

Fuente: George Duby: Año 1000, Año 2000. La huella de nuestros miedos.Santiago: Editorial Andrés Bello, 1995.

Page 172: Historia 7º

Unidad 6172

Autoevaluación1 Lee los siguientes enunciados y complétalos con las respuestas que corresponden.

a) Primer rey germano en ser bautizado ¿A qué reino pertenecía? como católico.

b) Nombre de las lenguas que se basan Señala tres de ellas. en el latín.

c) Destacado emperador bizantino del ¿Cuál fue su obra más siglo VI. importante para Occidente?

d) Capital del Imperio Bizantino donde ¿Cuál era el idioma se resguardó la cultura clásica. predominante en ese imperio?

e) Nombre de la Iglesia Bizantina tras ¿Cuándo ocurrió esa separarse de la de Occidente. separación?

f) Religión fundada por Mahoma en el ¿Qué relaciones tuvieron siglo VII. sus creyentes con los cristianos?

g) Batalla en que los musulmanes fueron ¿Quién estaba al mando del derrotados por los francos. ejército franco?

h) Dinastía del reino franco a la que ¿Quién había fundado esa pertenecía Carlomagno. dinastía?

i) Nombre que recibían las leyes dictadas ¿En qué idioma se escribían? por Carlomagno para todo el imperio.

j) Pueblo del norte de Europa que ¿Qué otro pueblo invadió protagonizó las violentas invasiones Europa en el mismo período? en los siglos IX y X.

k) Imperio Cristiano que se formó en ¿Cuál era su territorio Europa a fines del siglo X. fundamental?

l) Sistema político, económico y social ¿Cuál fue su característica de Europa entre los siglos X y XIII. política principal?

m) Nombre de las relaciones entre ¿Quiénes quedaban señores y vasallos. excluidas de ellas?

n) Principal obligación del vasallo con ¿Qué proporcionaba el su señor. señor a cambio?o) Nombre de las relaciones entre ¿Quiénes eran los siervos campesinos y señores. de la gleba?

p) Actividad principal de la economía Señala dos de sus feudal. características.

q) Ideal que impuso la Iglesia Católica a ¿En qué consistía dicho ideal? la nobleza feudal.

Page 173: Historia 7º

Unidad 6

Los primeros siglos medievales y el mundo feudal 173

2 Completa el siguiente crucigrama y descubre en la línea vertical que marca la flecha, un nom-bre que designa a la Edad Media. Explica a qué se debe esa denominación.

3 Observa atentamente las imágenes que se presentan y responde las preguntas que se formulan.

1) Formaban el clero los religiosos que vivían en comunidad y regían su vida por una Regla.

2) El era el sacramento a través del cual las personas entraban a formar parte de la Iglesia Católica.

3) En la estructura de la Iglesia Católica los obispos estaban a cargo de las .

4) El fundador de la vida monástica en Occidente y de la Orden Benedictina fue .

5) El obispo de Roma o llegó a ser el jefe de la Iglesia.

6) Se conoce como a la comunidad de creyentes en la fe católica.

7) Las fueron expediciones militares religiosas que se dirigieron de Europa a Oriente a rescatar el Santo Sepulcro.

8) Los religiosos que actuaban en el mundo formaban el clero .

9) En las de los monasterios, los copistas resguardaron parte de la cultura clásica.

10) El fue la religión monoteísta considerada enemiga de la religión cristiana.

11) Se temía el pues era el castigo eterno para quienes no se salvaban.

12) Los eran los religiosos que vivían en los monasterios.

a) ¿Qué significa que la socie-dad medieval haya sido una sociedad estamental?

b) ¿Cuáles eran los tres esta-mentos?

c) ¿Cómo se justificaba dicha división?

d) Elige alguno de estos esta-mentos y describe breve-mente su situación durante la época feudal.

1

2

34

56

7

8

910

11

12

Page 174: Historia 7º

Unidad 7

En la primera unidad aprendiste que la Tierra funciona como un sistema generador de vida y que, al constituir un sistema, sus elementos se en-cuentran interrelacionados, de modo que la intervención en uno de ellos tiene consecuencias en el funcionamiento ge-neral. También has aprendido acerca de la vida de diferentes sociedades y pueblos, desde los comienzos de la humanidad hasta bien avanzada la Edad Media en Europa. Todas las sociedades humanas han tenido y tienen una estrecha relación con el medio natural, ya que deben adaptarse a sus características, de él obtienen lo necesario para vivir y tienen la capacidad de transformarlo para satisfacer sus necesidades.

La evidente intervención humana en el mundo na-tural, más amplia y profunda que la de cualquier especie, ha ido variando a través del tiempo y, como resultado de una larga historia de relaciones entre las sociedades y la naturaleza, nos encontramos hoy, a principios del siglo XXI, con un planeta dañado. Conocer esa historia, reconociendo la forma en que las sociedades estudiadas concibieron y actuaron sobre el medio natural, puede constituir una buena base para compren-der los daños actuales y buscar las soluciones, que son los desafíos del presente.

Unidad 7174

Historia y naturaleza

Acueducto

Agricultura

Paleolítico

Page 175: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 175

• ¿Qué es el medioambiente?• ¿Por qué se dice que la Tierra está en peligro?• ¿Cómo ha sido la relación de las diversas culturas y civilizaciones que has estudiado este año con

el medioambiente?• ¿Qué hitos enmarcados en los períodos estudiados significaron cambios fundamentales en la rela-

ción de los seres humanos con la naturaleza?

175

PrinciPales temas: El medioambiente: relación sociedad-naturaleza. Influencia del medio ambiente en las sociedades humanas. Sociedades de los Tiempos Primitivos y el medio ambiente. Civilizaciones de la Antigüedad y medio ambiente. Cosmovisión: la actitud de las sociedades humanas frente a la naturaleza.

Contaminación de las aguas

Problemas urbanos

Ciudad de Brujas

Page 176: Historia 7º

Actividad inicial

Unidad 7176

Sanar la Tierra

Ya nadie discute el hecho que efectivamente la humanidad ha dañado el planeta. El adelgazamiento de la capa de ozono, la emisión de gases que está generando un calentamiento de la atmósfera, la destruc-ción de los bosques tropicales y los templados, la pérdida de biodiversidad en plantas y animales y la contaminación de las aguas, parecen hoy inobjetables. Pero ahora la tarea no es seguir diciendo que las cosas están mal, sino avanzar y proponer soluciones e iniciar las acciones para remediar estos daños.

1 En 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se reunieron los presidentes de 179 países para tratar la crisis ecológica y el deterioro del medioambiente. En esa conferencia nació la llamada “Agenda 21”, un extenso documento de 40 capítulos que identifica los principales problemas y recomienda las acciones que los países pueden poner en marcha para aliviar la situación medioambiental.

En los recuadros que aparecen en las páginas siguientes hemos sintetizado algunos puntos de la Agenda 21. Clasifíquenlos según se trate de problemas o de recomendaciones y formen las parejas correspondientes.

Es importante que busquen las definiciones de aquellos conceptos que no comprenden.

Page 177: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 177

Cambiar las tecnologías que aportan gases de CFC (gases que contienen clorofluocar-bono).Imponer a las empresas contri-buciones para obligarlas a usar tecnologías limpias.

Los ecosistemas de montañas sufren la erosión del suelo y la pérdida acelerada de vida vege-tal y animal.Por la pérdida de fertilidad de los suelos, los desiertos se están ex pandiendo.

Plantar árboles y evitar la con-taminación de los suelos.Establecer zonas de protec-ción.Apoyar y educar a los campe-sinos en técnicas que eviten la erosión de los suelos.

Las fuentes de agua dulce en ríos y lagos se están contami-nando rápidamente.

La cantidad de desechos y ba-suras aumenta a un ritmo mu cho más rápido que la capacidad de la Tierra para absorberlos.

Quienes provoquen daños al mar deben repararlos y pagarlos.Establecer límites de pesca.Prohibir lanzar desechos tóxicos al mar.Proteger las especies en peli-gro.

En todo el mundo los bosques viven bajo la amenaza de la explotación. Su preservación es necesaria por sus valores ecológicos, sociales y espiri-tuales.

Nuestra atmósfera está cada vez bajo mayor presión por los ga ses invernadero que amena-zan con cambiar el clima.

Establecer plantas de tratamien-to y reciclado de aguas.Educar en el ahorro de agua dul ce.

Reforestar con especies nativas. Detener los incendios fo restales.Disminuir el tamaño de las grandes empresas forestales y promover la explotación artesanal por comunidades locales.

Nuestros océanos reciben el efecto cada vez mayor de la contaminación, la pesca exce-siva y la degradación general.

Generar políticas para reducir basuras.Educar en la necesidad de reci-clar, reutilizar y reparar.

2 Ordenen la información anterior en un cuadro como el que sigue más abajo. Expongan su propia propuesta con acciones que mejorarían la propuesta de la Agenda 21.

Problema Recomendación Nuestra propuesta

3 Reunidos en grupos, reflexionen acerca de qué conductas de las sociedades habrían contribuido o siguen contribuyendo a generar daños en el medio ambiente.

4 Reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a los daños de nuestro planeta?

¿Por qué es importante remediarlos y prevenir otros futuros?

¿Cuál crees que es la actitud de nuestra sociedad actual frente a la naturaleza?

¿Qué problemas medioambientales crees que tuvieron las sociedades y pueblos que has estu-diado?

Page 178: Historia 7º

Unidad 7178

La construcción de una vivienda es un claro ejemplo de la necesidad del ser humano de adaptarse a las condiciones de un lugar, de la obtención de recursos de la naturaleza (los materiales para la vivienda) y de la transformación del medio natural, configurando un hábitat. En la fotografía, palafitos en la isla de Chiloé.

El poder transformador del paisaje que tienen los seres humanos es mayor en la medida que se implementan nuevas tecnologías y fuentes de energía que permiten poner en funcionamiento grandes maquinarias.

El medioambiente1En muchas ocasiones habrás escuchado la ex-

presión “medioambiente”. Pero… ¿sabes qué es? Pensemos en las dos palabras que componen este término; ambas prácticamente quieren decir lo mismo: el entorno donde vivimos. En el medio ambiente está presente tanto la naturaleza como los seres humanos, pero no como dos realidades separadas e independientes, sino en constante re-lación.

• Todas las sociedades humanas, desde los Tiempos Primitivos, se han desenvuelto en un escenario

geográfico con características particulares de relieve, clima, vegetación y fauna, agua y suelos. Además de adaptarse a esas condiciones han debido reconocer cómo la naturaleza es la fuente de energía y recursos que se necesitan para vivir.

• En la tarea de obtener recursos y adaptar el medio a sus necesidades, las sociedades humanas lo transforman: le sustraen elementos, modi-fican algunos, incorporan otros donde no existían, etc. Así, van alte-rando su conformación y configurando diferentes hábitat a lo largo y ancho del planeta. En algunos casos, la acción transformadora ha sido amplia y profunda y, en otros casos, la naturaleza ha impuesto ciertas condiciones que han limitado esa capacidad de transformación.

• La acción del ser humano y de las sociedades sobre el medio natural genera impactos en la naturaleza que pueden provocar daños a los ecosistemas.

Esta interrelación sociedad-naturaleza es la que configura el medio ambiente. Este también tiene un componente histórico, ya que es resultado de la forma en que las sociedades anteriores se relacionaron con el medio natural. Podemos afirmar que el medioambiente resulta de la relación histórica entre las socie-dades humanas y el medio natural en que ellas se han desen-vuelto.

La relación que cada sociedad establece con su medio natural depende de las actividades económicas que realiza, las técnicas y tipo de energía de que dispone, la forma en que organiza su hábitat y los conocimientos e ideas que desarrolla respecto de la naturaleza y sus fenómenos. Te invitamos a reconocer estas relaciones en las sociedades que has estudiado durante este año.

¿De qué forma se refleja la relación con el medio natural en la construcción de los palafitos?

Page 179: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 179

La influencia del medio naturalToda sociedad humana se desarrolla en un escenario

geográfico y es innegable que el medio natural influye en su forma de vida, en sus actividades, en sus desplazamien-tos, etc. Algunos ejemplos de esta influencia en las socie-dades y pueblos estudiados son:

• Las migraciones de los primeros seres humanos desde África son explicadas por los científicos a partir de cambios climáticos que modificaban la vegetación y fauna y, con ello, las fuentes de subsistencia de esos grupos humanos. El fin de la última glaciación también generó cambios ambientales, como la disminución de la megafauna, que obligó a las sociedades a buscar nuevas formas de obtener recursos alimenticios.

• El descubrimiento de la agricultura, en el Cercano Oriente, tuvo lugar en territorios donde crecían cereales silvestres.

• Las llanuras aluviales regadas por ríos como el Nilo, el Tigris, el Éu-frates, el Indo y el Hoang-ho (Amarillo), permitieron una agricultura extensiva de cereales que fue fundamental para el surgimiento de las antiguas civilizaciones.

• Griegos y fenicios fueron pueblos con una vocación marítima. Su fácil acceso al mar y la insuficiencia de recursos en sus territorios nos per-miten entender sus procesos de colonización en la cuenca del Mediterráneo y el activo comercio marítimo que desarrollaron.

• La presión de los germanos sobre las fronteras romanas se explican en parte por la escasez de alimentos originada por variaciones del clima.

Una historia de relaciones sociedad–naturaleza2

Un mar de fácil navegación como el Mediterráneo en el verano, era una

condición favorable para el comercio marítimo. En la imagen, el Puerto de

Naxos en las islas griegas.

1. ¿De qué forma las condiciones del medio natural donde habitas influyen en tu forma de vida? Señala al menos cuatro ejemplos.

2. A partir de lo estudiado en las unidades anteriores, señala ejemplos concretos de diferentes respuestas de las sociedades ante un problema de escasez de alimentos.

Actividades de aprendizaje

El avance de los hunos desde las estepas de Europa oriental hacia los territorios del Imperio Romano pudo haber sido motivado, al

igual que en el caso de los germanos, por la escasez de recursos alimenticios, específicamente de pastos para su ganado.

Page 180: Historia 7º

Unidad 7180

Las sociedades de los Tiempos Primitivos y el medioambiente

a) Las sociedades recolectoras

Desde el surgimiento de la vida humana hasta hace unos 10.000 años atrás, todas las sociedades que habitaron el planeta fueron recolectoras,

de modo que las actividades que realizaban para obtener los recursos necesarios para vivir fueron la pesca, la caza y la re-colección, debiendo trasladarse cada vez que los recursos se agotaban. Conscientes de su íntima dependencia de la natura-leza, esos hombres y mujeres tuvieron un conocimiento exper-to de su ambiente natural, el cual fue logrado a través del tiempo en un lento aprendizaje no exento de dificultades. Debían conocer con precisión los lugares que habitaban, el comporta-miento de los animales y las características de las plantas que constituían su alimento.

En cuanto a la energía, en un comienzo disponían de dos fuentes: la luz del Sol, capturada por las plantas que también

servían de alimento para los animales que cazaban, y su propia fuerza muscular para realizar cualquier trabajo. El dominio del fuego fue la gran conquista en sus relaciones con la naturaleza, pues les permitió disponer de iluminación y calor a voluntad. Paralelamente, el fuego incentivó el uso de la leña como combustible, les facilitó la caza y es probable que lo hayan utilizado para quemar extensiones de terreno para favorecer la crecida de pastos que eran fuente de alimentación de los animales que cazaban.

A pesar de estas modificaciones en el paisaje, en estas sociedades siempre primó la adaptación al medio natural sobre su alteración. Como la población era escasa, dispersa y sus técnicas tenían un limi-

tado poder para transformar el paisaje, la naturaleza mantuvo su capacidad para restaurarse.

b) La revolución agrícola

Con la revolución agrícola comenzó un proceso de transformación del medioambien-te que no tenía precedentes. Con la práctica agrícola y su difusión, crecientes extensiones de terreno fueron desprovistas de su cubierta vegetal, en ocasiones de árboles, para desti-narlas al cultivo de algunas plantas o para dejar crecer pastos para los animales. La

quema y roza solía ser el medio para despejar de vegetación de estos terrenos.

¿Cuál crees que será el destino de estas tierras que se están despe-jando de su cubierta natural?

La tribu Tasaday, habitantes de la isla de Mindanao, en las Filipinas, son una sociedad recolectora actual. Continúan fabricando y utilizando herramientas de piedra, viven en comunidades pequeñas (aproximada-mente 25 individuos), habitan en grutas y su medio de subsistencia es la caza y la pesca.

En el océano Pacífico sur, los aborígenes de la isla de Pentecostés siguen deforestando la tierra como lo hacían las sociedades agrícolas del pasado.

Page 181: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 181

De este modo, las sociedades agrícolas y ganaderas llevaron a cabo una especialización del paisaje, es decir, un proceso de transformación del medio natural que deja en él solo algunas especies seleccionadas y elimina la diversidad de vida animal y vegetal que antes existía en el lugar.

Con la domesticación de plantas y animales surgió además la vida sedentaria en los poblados agrícola-ganaderos y, en algunos casos, la vida trashumante de los pastores que cuidaban a sus animales y los conducían a los pastos de invierno y de verano.

La generalización de la vida sedentaria tuvo importantes efectos en el medio ambiente. Vivir en poblados significaba organizar un hábitat que alteraba el medio natural: se levantaron viviendas, se hicieron caminos, se desviaron algunos cursos de agua, etc. Este proceso de incorporación de construcciones en el medio se conoce como artificialización del pai-saje. Generalmente la vida sedentaria conlleva la deforestación del área circundante, ya que la madera se usa como combustible y materia prima para vivienda, medios de transporte y todo tipo de construcciones.

El aumento de población, por su parte, aumentó la demanda de ali-mentos, de materiales para la vestimenta y vivienda y, en general, de todo tipo de bienes cuya obtención implicaba crecientes transformaciones del medioambiente.

Todos estos procesos se agudizaron a medida que las sociedades in-corporaban técnicas más avanzadas (como el uso de metales, el arado, la rueda, nuevos medios de transporte) y nuevas fuentes de energía (como la fuerza de los animales domesticados, del viento y el agua), pues au-mentaba su capacidad transformadora del medio y se accedía a lugares hasta entonces no intervenidos.

1. Señala los motivos que explican el escaso impacto ambiental generado por las sociedades recolectoras en su medio natural.

2. La revolución agrícola significó un cambio radical en las relaciones que las sociedades estable-cieron con su medio ambiente. Se iniciaron los procesos de especialización y artificialización del paisaje. ¿En qué consisten?

3. El poder para transformar el medioambiente por parte de las sociedades agrícolas fue nota-blemente superior al de la etapa anterior. Señala cómo influyeron en ello:a) La actividad agrícola y ganadera.b) La vida sedentaria.c) El aumento de la población.d) Las nuevas técnicas y formas de energía.

Actividades de aprendizaje

Los animales domésticos fueron una importante fuente de recursos, pero el sobrepastoreo llevó a la destrucción de los suelos. Las ovejas comen el pasto y

las plantas desde sus raíces y con sus pezuñas agrietan el suelo. Si a ello se

suma la acción de las cabras, una ladera puede quedar rápidamente

desnuda y expuesta a la erosión.

Page 182: Historia 7º

Unidad 7182

Las civilizaciones de la Antigüedad y elmedioambiente

Hace unos 5.000 años, algunas sociedades agrícolas complejas dieron paso a la civilización. Durante la Edad Antigua se desarrollaron diversas civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente, en la cuenca del mar

Mediterráneo y en el continente ameri-cano y, con ellas, ciudades populosas que llegaron a contar con decenas e incluso cientos de miles de habitantes.

Las ciudades constituyen la máxima expresión de la artificialización del pai-saje y tienen muchos efectos en el medio-ambiente.

a) La ciudad y el medioambiente

Una ciudad alberga una enorme población que no produce los alimen-tos que consume. Eso significa que las civilizaciones debían contar con una gran cantidad de excedentes alimenticios para abastecer a quienes vivían en las grandes ciudades. No es extraño entonces que las primeras civilizaciones de la historia hayan surgido en las llanuras aluviales don-de se podía realizar una agricultura de alto rendimiento. Fue necesario realizar obras hidráulicas para controlar las inundaciones de los ríos, o al menos canales de regadío para aumentar las tierras cultivables, lo cual modificó el paisaje.

A medida que la población aumentaba se intensificaban las prácticas agrícolas, lo que a largo plazo llevó a un agotamiento de la tierra y, en ocasiones, a la salinización del suelo. Esto ocurrió, por ejemplo, en Me-sopotamia. Debido a la alta evaporación y a un suelo con malas condi-

ciones de drenaje, las aguas de sus canales se hacían cada vez más saladas y lo mismo ocurría con las tierras que regaban. En algunas zonas hubo que reemplazar el cultivo del trigo por la cebada (que resiste suelos más salados), pero más adelante el nivel de sal alcanzado hizo imposible los cultivos.

Por otra parte, las grandes civilizaciones crea-ron impresionantes obras arquitectónicas que demandaron grandes cantidades de materiales y estimularon una mayor extracción de recursos.

En estas colosales obras y en la tarea de proveer de bienes a la creciente población, algunas civilizaciones agotaron gran parte de los recursos como ocurrió, por ejemplo, con los bosques, cuya desaparición afectó el comportamiento de los ríos, el clima, la vegetación y la fauna.

El entorno de la ciudad de Atenas alguna vez estuvo cubierto de bosques y regado de manantiales y arroyos. Como resultado de la deforestación, la erosión se aceleró y quedó un paisaje de montañas secas y desnudas.

La construcción de diques en Mesopotamia fue una tarea que demandó grandes esfuerzos y recursos pero fue fundamental para controlar las aguas del río que luego serían canalizadas para regar los campos.

¿Qué ocurrió con el agua de

riego en Mesopotamia al intesifi-

carse las prácticas agrícolas?

Page 183: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 183

1. Actualmente, los investigadores incluyen razones mediambientales entre los motivos que explican la decadencia y hundimiento de algunas de las civilizaciones antiguas. Lee el si-guiente documento y luego responde las preguntas que se formulan.

“Los asentamientos de las grandes civilizaciones sumeria y babilónica estuvieron alguna vez cubiertos con productivos bosques y pastizales. Sin embargo, con cada generación, la elaborada red de canales de riego que sostenía a estas civilizaciones se fue llenando con el sedimento y desechos de la defores-tación, erosión del suelo, acumulación de sal en los suelos irrigados y el sobreapacentamiento. Así, gran parte de esta tierra una vez productiva se fue convirtiendo en el desierto estéril que forma gran parte de Irán e Irak en la actualidad (…).

La severa degradación ambiental también tuvo lugar en otras zonas alrededor del mar Mediterráneo y en el Sahara en África, donde los restos de grandes ciudades están sepultados por la arena ahora”.

Fuente: Tyler Miller: Ecología y medio ambiente. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1994.

a) Una civilización siempre requiere recursos agrícolas y, por ello, el suelo y el agua son recursos vitales. ¿Cómo deterioraron estos recursos las mismas civilizaciones que se be-neficiaban de ellos? ¿Cómo influyó el aumento de la población en ese deterioro? Describe la diferencia entre algunos de los paisajes originales de algunas civilizaciones y el aspecto que presentan hoy en día.

b) En el documento se señala que las sociedades actuales también malgastan recursos na-turales. ¿Qué recursos naturales malgastas en tu vida cotidiana? Elabora una lista. ¿Cómo podrías evitarlo?

2. En el siglo IV a.C. el filósofo Platón deja constancia en uno de sus escritos sobre la degrada-ción que ha experimentado el paisaje del Ática, región donde se ubicaba la ciudad de Atenas. El espectáculo no debió haber sido muy diferente en el resto del paisaje griego.

“En comparación con lo que había entonces, lo de ahora ha quedado –tal como sucede en las pequeñas isla– semejante a los huesos de un cuerpo enfermo, ya que se ha erosionado la parte gorda y débil de la tierra y ha quedado solo el cuerpo pelado de la región. Entonces, cuando aún no se había desgastado, tenía montañas coronadas de tierra y las llanuras que ahora se dicen de suelo rocoso, estaban cubier-tas de tierra fértil. En sus montañas había grandes bosques (…) en las mismas que ahora solo tienen alimento para las abejas, se talaban árboles no hace mucho tiempo, para techar las construcciones más importantes, cuyos techos todavía se conservan. (…) Además, gozaba anualmente del agua de Zeus, sin perderla, como ocurre en el presente que fluye del suelo desnudo al mar; sino que, al tener mucha tierra arcillosa que servía de retén y enviando el agua absorbida de las alturas a las cavidades, proporcionaba abundantes fuentes de manantiales y ríos, de las cuales los lugares sagrados que per-duran hoy en las fuentes de antaño son signos de que nuestras afirmaciones son verdaderas”.

Fuente: Platón: Critias. En: Fernando Lillo: Cultura clásica. Madrid: Ediciones Nancea, 1999.

a) ¿Qué situación presentan los suelos, los bosques y los manantiales en la época en que vivió Platón? ¿Cómo era la situación de estos elementos con anterioridad?

b) ¿Qué acción humana ha sido responsable de este cambio? ¿Por qué?

c) ¿Qué signos de degradación ambiental se encuentran en tu localidad? Pregunta a personas mayores cómo ha cambiado el paisaje en que viven desde la época en que eran niños hasta ahora y cómo evalúan esos cambios.

Actividades de aprendizaje

Page 184: Historia 7º

Unidad 7184

1. Responde las preguntas que se formulan a partir del texto y del siguiente documento.

“Los fracasos tecnológicos, los errores de cálculo y la ignorancia también amenazan la civilización. (…) En 1984, una explosión de gas en la Ciudad de México mató a cientos de personas, y un desastre industrial en la ciudad india de Bhopal dejó 2.500 muertos y miles de heridos (…) en diciembre de 1985, la rotura de una cañería principal en la ciudad de Leeds dejó 30.000 hogares sin agua potable durante varios días. (…) Similares problemas habrían afectado a las ciudades antiguas (…) sabemos de ciudades romanas que fueron abandonadas por problemas de contaminación del agua (…). Los romanos, que no conocían los efectos tóxicos del plomo, lo utilizaron abundantemente en las cañe-rías y habrían, por consiguiente, envenenado a parte de la población. El examen de 450 esqueletos romano-británicos de Cirencester ha revelado altos niveles de plomo, tan alto en los huesos de algunos niños que el envenenamiento por plomo podría haber sido la causa de muerte”.

Fuente: Ruth Witehouse: Los orígenes de la civilización. Barcelona: Editorial Folio, 1997.a) Explica la siguiente afirmación: “Los fracasos tecnológicos, los errores de cálculo y la igno-

rancia también amenazan la civilización”. b) ¿Qué problemas urbanos de las civilizaciones antiguas mantienen su vigencia en la actua-

lidad?

Actividades de aprendizaje

b) Los problemas urbanos

Los problemas urbanos característicos de las antiguas civilizaciones se manifestaron más claramente en aquellas ciudades que se hallaban sobrepobladas.

La gran concentración de población en un espacio reducido significaba el hacinamiento en algunos barrios, condición que fa-vorecía la propagación de pestes y enfermedades. La acumulación de basura era otro problema. Una ciudad produce desechos en abundancia y la basura solía acumularse en las viviendas o se de-positaba en las calles más cercanas. Gran parte de ella llegaba a los pozos, ríos y canales, de modo que sus aguas se contaminaban.

La contaminación del aire tampoco era desconocida para los habitantes de las ciudades más populosas, teniendo en cuenta que se utilizaba leña para la calefacción y la cocción de los alimentos. Por ello, además de los olores desagradables debido a la basura y los desechos, las grandes ciudades solían estar envueltas en una cortina de humo.

Entre los requerimientos de una ciudad se encuentra el abastecimien-to de agua. En un comienzo las ciudades se fundaron cerca de manantia-les o en lugares donde se pudiera obtener el agua excavando pozos. Sin embargo, hubo regiones donde, debido a la deforestación, los manantia-les se secaron. En otras ocasiones el agua se contaminaba o se hacía in-suficiente debido al mayor consumo. La construcción de acueductos en distintas civilizaciones suele ser la evidencia de problemas de abasteci-miento de agua, ya que esta debía buscarse en lugares más alejados, desviar su curso y conducirla a la ciudad.

Una ciudad produce desechos en abundancia, muchos de los cuales van a dar a las aguas. Ya en el siglo IV a. C., los romanos construyeron acueductos para abastecerse de agua limpia debido a la contaminación del río Tíber. En la imagen el acueducto de San Lázaro, abastecía de agua limpia a la ciudad de Mérida.

Page 185: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 185

La actitud frente a la naturalezaEn la relación que cualquier sociedad establece con la naturaleza

también juega un rol muy importante su cosmovisión, es decir, la forma en que ve el mundo natural y el papel del ser humano en él.

Las sociedades paleolíticas y neolíticas vivían en estrecho contacto con el mundo natural y estaban plenamente conscientes que dependían de los recursos que este les proporcionara. Una alteración del orden na-tural podía poner en peligro su subsistencia, así se tratara de pueblos recolectores o productores de alimentos. La naturaleza era percibida como un espacio sagrado, animada por diferentes espíritus a los cuales había que respetar, procurando que fueran benéficos. Un ejemplo de ello eran los ritos de fertilidad de la tierra en las sociedades agrícolas simples.

Con la vida en las ciudades comenzaron algunos cambios. La ciudad interpone una distancia con el mundo natural y sus habitantes ya no perciben de igual forma su dependencia de la naturaleza. Las grandes obras constructivas alimentan la idea de la supremacía humana sobre el mundo natural.

En cuanto a los pueblos de la Antigüedad, los hebreos tuvieron una particular forma de concebir la naturaleza, relacionada con su monoteís-mo. Su dios único no se identificaba con alguna fuerza natural en especial, sino que era el creador y soberano de todo. Dios había creado a los seres humanos a su imagen y semejanza, dándoles un dominio sobre la natu-raleza, la cual debía ser cuidada y resguardada.

Los antiguos griegos vieron en la naturaleza el hogar de los dioses y el espacio donde estos desarrollaban su actividad. Solían establecer sus altares y lugares de culto en los bosques y, aunque la deforestación avanzaba en muchas regiones, preservaron estos espacios natu-rales debido a su carácter sagrado. En otro ámbito, la naturaleza estimuló el espíritu inquisitivo de los griegos y la reflexión filo-sófica los llevó a intentar descubrir el orden que había detrás de las cosas, así como a meditar sobre el sentido de lo existente. En algunos de sus escritos, el filósofo Aristóteles sostuvo que todos los animales y todas las cosas tenían como propósito o fin servir a la humanidad.

Con un espíritu más práctico, los romanos creían, en general, que el mundo estaba allí para ser utilizado por el ser humano y que este debía ejercer su dominio e imponer un nuevo orden en la naturaleza, idea que tuvo su expresión más concreta en la infinidad de obras públicas y caminos construidos por los romanos a lo largo y ancho de su imperio.

En la Biblia, libro sagrado del Judaísmo y del Cristianismo, aparece Dios creando al hombre y a la mujer. Tras bendecirlos, les dice: “Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Manden a los peces del mar, a las aves del cielo y a cuan-to animal viva en la tierra. Yo les entrego para que ustedes se alimenten toda clase de hierbas, de semillas y de árboles frutales”.(Génesis, cap. 1). En la imagen, la obra El pecado original

(1616) del pintor Jan Bruegel (1568-1625). (Museo del Prado,

Madrid, España).

La red de caminos del Imperio Romano que aún hoy es objeto de admiración constituye una clara manifestación de la idea de los romanos

de dominar y ordenar el paisaje. En la imagen la Vía Ostia.

Page 186: Historia 7º

Unidad 7186

La cosmovisión cristiana que se impuso durante la época medieval en Europa se nutrió del Judaísmo y de la herencia grecorromana. Se consi-

deraba que el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, tenía dominio sobre la naturaleza entera. Se veía como un propósito divino la capacidad del ser humano para susten-tarse mediante la utilización de la tierra y realizar cambios en ella para satisfacer sus necesidades y deseos.

Esta idea estaba presente en los monjes cristianos de los primeros siglos medievales. En una época marcada por el re-troceso de las ciudades y un estilo de vida predominantemen-te rural, la acción transformadora del paisaje estuvo en sus manos, ya que, en su afán de extender la fe, avanzaron hacia el norte de Europa y despejaron sectores del bosque para es-

tablecer sus monasterios y cultivar la tierra. Este era el inicio de una gran transformación que ocurriría en los siglos siguientes.

1. Las siguientes afirmaciones son falsas. Debes identificar el error de cada una y luego copiar las oraciones correctas en tu cuaderno.a) Una alteración en el orden natural afecta la subsistencia solo de aquellos pueblos recolec-

tores que llevan una vida nómada.b) Los habitantes de la ciudad perciben claramente su dependencia del mundo natural ya que

no producen los alimentos que consumen y necesitan del mundo rural.c) Los griegos estudiaron la naturaleza y gracias a ello no dañaron el medioambiente.d) La cosmovisión cristiana medieval coincide plenamente con la cosmovisión hebrea.

2. Te invitamos a trabajar el siguiente documento utilizando la técnica de la página 194.

“Hemos sometido a nuestro dominio incluso a los cuadrúpedos, para el transporte, cuya velocidad y fuerza nos aporta a nosotros mismos fuerza y velocidad. Nosotros conseguimos que cualquier animal lleve carga, le imponemos el yugo. (…) Sacamos de las entrañas de la tierra el hierro, necesario para cultivar el campo; encontramos vetas de cobre, plata y oro escondidas en lo más profundo de la tierra y las transformamos en materiales aptos para el uso y el ornato. Por otro lado, la madera resultante de la tala de árboles que hayamos plantado o hayamos encontrado en estado silvestre, parte la utilizamos para calentarnos, una vez encendida, y para cocinar los alimentos; parte para la construcción, librándonos así del frío y del calor excesivo. La madera ofrece también grandes posibilidades para la construcción de naves, que con sus viajes nos aportan lo necesario para vivir. (…) Sacamos también provecho de los productos marinos.

De igual manera, todo lo que pueda ofrecer la tierra lo dominamos: nos aprovechamos de los campos, de los montes. Nuestros son los arroyos, los lagos. Nosotros plantamos cereales, árboles; hacemos las tierras fecundas gracias a la conducción de las aguas. Nosotros separamos, dirigimos, desviamos los cursos de los ríos. En una palabra, con nuestras propias manos nos atrevemos a construir en la naturaleza una segunda naturaleza”.

Fuente: Cicerón, Marco Tulio: Sobre la naturaleza de los dioses (siglo I a.C.). Madrid: Editorial Gredos, 2001.

• El documento describe la actitud de los romanos ante la naturaleza. ¿Crees que nuestra socie-dad es heredera de esta forma de entender la relación sociedad – naturaleza? Fundamenta tu respuesta.

Actividades de aprendizaje

En la imagen, monjes de la orden del Císter segando el trigo.Pintura de Joerg Breu, 1500. Monasterio de Zweth, Austria.

Page 187: Historia 7º

Unidad 7Síntesis

Historia y naturaleza 187

medioambieNteimplica la

caracterizada por

La extracción de recursos de la naturaleza y su transformación para satisfacer las necesidades

humanas

La adaptación de toda sociedad humana a las

características particulares de su escenario geográfico

Factores que determinan el nivel de impacto del ser humano sobre el medio

Actividades económicas que realiza

Técnicas y tipo de energía de que dispone

Forma en que organiza el hábitat

Conocimientos e ideas respecto de la naturaleza

La total dependencia del ser humano respecto de la

naturaleza

Primar la adaptación del medio natural por

sobre la alteración

La acción transformadora del ser humano sobre el medio

natural

Revolución agrícola

ReLacióN de Los seRes humaNos coN La NatuRaLeza

pues resulta de la

que depende de

lo que cambió a partir de la

se inició la construcción de

que se intensificaron con

Tener un componente histórico

Relación histórica entre las sociedades y el medio natural

se caracterizó fundamentalmente por

durante el

cuya máxima expresión son las

tiemPos PRimitivos

esPeciaLizacióN deL Paisaje aRtificiaLizacióN deL Paisaje

Paleolítico

con la que se iniciaron los procesos de

se caracterizó por

desarrollo de técnicas más avanzadas

CiudadesLa aNtiGÜedad

Mayor presión sobre los recursos y contaminación

Intensificación de las prácticas agrícolas

Mayor modificación del paisajeCambios en la cosmovisión

características que se

Intensificaron en los períodos históricos posteriores

tale

s co

mo

que

dura

nte

Page 188: Historia 7º

Fuentes

Unidad 7188

en esta unidad has aprendido cómo las sociedades de las etapas históricas estudiadas se relacionaron con el medioambiente y algunos de los problemas ambientales que resultaron de dicha relación. hay problemas que mantienen su actualidad y datos concretos que nos revelan su gravedad. te invitamos a tomar conciencia de ellos, primera etapa para trabajar en la búsqueda de soluciones.

Escasez mundial de agua

De acuerdo al Instituto Mundial del Agua, apenas un 2,5% del agua superficial y subterránea del planeta es accesible para uso humano. Según datos del Instituto de Recursos Mundiales, 2.000 millones de personas ya enfrentan serias dificultades en el acceso al agua. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), proyecta que para 2030, cerca del 47% de la población mundial vivirá en áreas con grandes falencias de agua. Actualmente, en China más de diez millones de personas ya están soportando los efectos de la sequía: en la región del sudoeste no ha caído ni una gota de lluvia desde hace 10 meses. El caudal del río Yangtsé está en los niveles más bajos desde 1886, fecha en que se empezaron a tomar registros.

Fuente: Holly Hubbard Preston, International Herald Tribune.

Desgraciadamente el debate internacional sobre problemas hídricos tiende a pasar por alto el papel crucial de la agricultura, la mayor destinataria de los recursos hídricos. La expansión de la agricultura y la escasez de agua van de la mano. El riego intensivo y otros usos del agua han empo-brecido considerablemente los lagos, ríos y napas subterráneas de muchas zonas, poniendo en peligro la sustentabilidad de los asentamientos humanos. Fuente: Kenji Yoshinaga, ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2003.

Contaminación de los ríos y mares

Los ríos son la materia prima que nutre gran parte de la capacidad productiva mundial y constituyen junto a los lagos, la humedad del suelo y las cuencas de aguas subterráneas, la principal fuente para consumo humano, pese a lo cual sufren un deterioro constante por acción humana. (…) La contami-nación de los ríos, también termina afectando la vida en los océanos: entre 80 y 90 por ciento de las aguas residuales que provienen de fuentes terrestres llegan a los mares sin ningún tratamiento.

Fuente: Instituto Mundial del Agua de Estocolmo. En: http://www.siwi.org/ (2006).

Cuando la contaminación de los ríos llega al mar, cubre a millones de peces y crustáceos (…) y a ecosistemas frágiles que comienzan a mostrar estragos. Este porcentaje podría aumentar signi-ficativamente para el 2050, si se cumplen las proyecciones que indican que la población de las costas se duplicará en los próximos 40 años. Y aunque no hay datos concluyentes sobre el impac-to en la salud humana (…), investigaciones afirman que el consumo de alimentos de zonas costeras y de agua dulce provenientes de áreas contaminadas, producen cerca de 2,5 millones de casos de hepatitis y 25 mil muertes al año.

Fuente: Christopher Corbin, Oficial de Programa para la Evaluación y Gestión

de la Contaminación Ambiental (AMEP) del PNUMA, 2006.

Evidencias de un deterioro

Page 189: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 189

Los bosques amenazados

Los bosques regulan el clima a nivel global, capturan el carbono presente en la atmósfera, dis-minuyendo de esta manera los efectos del Cambio Climático; purifican el agua que se reintegra al ciclo hidrológico y protegen los suelos de la erosión. (...) Constituyen una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta: solo en los bosques viven más de la mitad de las especies terrestres. La mayor amenaza (…) es la tala ilegal de maderas exóticas y la habilitación de terrenos para actividades agrícolas. El Amazonas es uno de los ecosistemas boscosos más vulnerable: más del 40% de su deforestación ha ocurrido en los últimos 40 años. Fuente: PNUMA, “Evaluación de Ecosistemas del Milenio 2005”.

En: http://www.unep.org/billiontreecampaign/spanish/FactsFigures/QandA/index.asp

Desertificación

La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas. Sus tres principales causas son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable. Los dos prime-ros destruyen la vegetación protectora que cubre las regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación de sustancias tóxicas.

Fuente: Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (UNCCD).

En aquellas comunidades empobrecidas, la utilización de los recursos naturales hasta su virtual agotamiento, constituye la única forma de sobrevivir. Obligados a extraer todo lo pueden de la tierra para obtener alimentos, energía, vivienda y una fuente de ingresos, los pobres son a la vez la causa y las víctimas de la desertificación. En África, el 46% de la superficie está aquejada por la desertificación, lo que afecta a unos 485 millones de sus habitantes. Más de 2 millones de hectáreas de las tierras altas de Etiopía ya están degradadas más allá de su rehabilitación; tres cuartas partes de Kenia, es tierra árida o semi-árida, y el 93% de Mauritania es hiperárido. La erosión del suelo y la desertificación están incrementándose y es probable que se intensifiquen en las próximas tres décadas a medida que la población sigue creciendo y el clima se vuelve más variable.

Fuente: Informe Perspectivas del Medio Ambiente Africano, PNUMA, 2006.

Análisis

1. Define brevemente los problemas que se plantean en los documentos y señala, para cada uno, las actividades humanas que causan el mayor nivel de alteraciones.

2. ¿De qué modo las alteraciones causadas en ríos, mares, bosques y suelo terminan afec-tando a los seres humanos?

3. ¿Cuál es la relación que se describe entre desertificación y pobreza?4. ¿Cómo se puede ejemplificar, a través de estos problemas:

• El hecho que nuestro planeta funcione como un sistema.

• La estrecha relación entre la sociedad y la naturaleza.

Page 190: Historia 7º

Unidad 7190

Autoevaluación1 Completa el siguiente cuadro, señalando ejemplos concretos de tu vida cotidiana y de las

sociedades estudiadas en que se manifiesten las siguientes formas de relación entre la sociedad y la naturaleza.

2 Has aprendido que la relación que cada sociedad establece con su medio natural depende, en gran medida de las actividades económicas que realiza, las técnicas y tipo de energía de que dispone y la forma en que organiza su hábitat.

Observa cada una de las siguientes imágenes y señala cuál fue su impacto en el medioam-biente o los problemas que se derivaron de dichas actividades.

ReLacióN sociedad - NatuRaLezaejemplos de mi vidapersonal, familiar o

comunitaria

ejemplos de lassociedades estudiadas

Una sociedad debe adaptarse al medio natural en que vive, tomando en cuenta sus características específicas.

La naturaleza es una fuente de recursos para las sociedades.

Las sociedades transforman el medio natural y lo adaptan a sus necesidades.

Las acciones humanas en ocasiones provocan impactos negativos en el medioambiente.

Las sociedades humanas en ocasiones se ven seriamente afectadas por eventos naturales.

Agricultura de subsistencia. Arquitectura monumental. Ciudad.

Page 191: Historia 7º

Unidad 7

Historia y naturaleza 191

3 Desde tiempos muy antiguos, los bosques han sido muy importantes en la relación sociedad -naturaleza. Han sido utilizados en forma sustentable, como fuentes de recursos, pero tam-bién se han destruido, ya sea para aprovechar en forma intensiva la madera de los árboles como para despejar terrenos y destinarlos a otros usos. Como efecto de ello, la deforestación es un problema que ha acompañado a la humanidad durante gran parte de su desarrollo.

a) ¿Qué actividades realizadas por las sociedades a lo largo de la historia han significado la deforestación?

b) ¿Qué relación existe entre la deforestación y la erosión el suelo?

c) ¿Qué sucede con la vida animal y vegetal de un lugar que se está deforestando?

d) ¿Por qué la deforestación puede significar la pérdida de agua?

e) ¿Qué efectos negativos para los seres humanos produce la pérdida del suelo?

f) ¿De qué modo la siguiente imagen hace una denuncia de un problema ambiental? Redac-ta un breve párrafo señalando la forma en que interpretas el dibujo o el mensaje que te sugiere.

g) ¿Qué relación existe entre la desertificación y la deforestación?

h) ¿Qué relación existe entre deforestación y calentamiento global?

i) ¿Cuál crees que es una actitud adecuada de una sociedad respecto de sus bosques?

j) Señala dos medidas que podrían implementarse para evitar la pérdida del bosque.

4 Apoyándote en la técnica de la página 195, "Cómo hacer una periodificación histórica", construye una periodificación sobre la relación sociedad-naturaleza.

5 Las sociedades tienen una actitud frente a la naturaleza, una forma de entenderla y de per-cibir el rol del ser humano en la relación con ella. ¿Cuál de las actitudes de las sociedades estudiadas sientes más cercana a tu actitud frente a la naturaleza? ¿Cómo crees que es la actitud de nuestra sociedad? ¿Qué sugerirías al respecto?

Desertificación

Page 192: Historia 7º

192

Métodos y técnicas

1 Establecer el impacto ambiental: se inicia con la identificación de daños al medioam-biente que provoca una actividad humana. El impacto es algún proceso que puede dañar la salud de las personas, que puede disminuir una actividad productiva o dañar una especie de flora o fauna o un ecosiste-ma completo.

2 Identificar las normas legales y derechos de las personas que se estarían violando por parte de la empresa o una actividad en especial.

3 Reconocer el conflicto ambiental: establecer quiénes son las partes involucradas (los denunciantes y los denunciados) e identificar,

al menos, tres argumentos que presentan las partes.

4 Describir la acción ambiental: reconocer las acciones que ha llevado a cabo la comuni-dad (marchas, protestas, reuniones, afiches, etc.) para plantear sus inquietudes. Hacer un registro de los argumentos que se han esgrimido en las reuniones que han tenido con la empresa o autoridad respectiva. Buscar noticias sobre el caso en la prensa escrita (diarios y revistas) e internet.

5 Analizar la forma de negociación: finalmen-te es necesario establecer la forma en que se negoció la solución del conflicto, identi-ficando los acuerdos al que llegaron las partes.

Cómo analizar un conflicto ambientalUno de los problemas más recurrentes del mundo de hoy son los llamados conflictos ambientales. Se

denomina conflicto ambiental a la situación creada cuando una comunidad (vecindario, pueblo, ciudad u organización) entra en un desacuerdo o conflicto con una empresa (privada o del Estado) que por sus propias actividades podría contaminar el aire, el suelo o el agua de un lugar en que viven las personas. También se puede presentar un conflicto de este tipo cuando, como resultado de una actividad económi-ca, se encuentra en peligro de desaparecer o disminuir un paisaje natural (por ejemplo, un bosque), una especie en particular (por ejemplo, las ballenas azules) o simplemente cuando los ciudadanos consideran que una parte de la belleza escénica que les rodea puede verse afectada.

A continuación, encontrarás los pasos de una técnica que te servirá para identificar y estudiar un conflicto ambiental en el entorno de tu colegio.

En estas imágenes se representan algunos de los conflictos ambientales que hoy nos afectan. Corresponden, respectivamente, a la caza de las ballenas por parte de buques japoneses, a la creciente campaña por proteger los bosques nativos en América Latina y a la contaminación y muerte de los cisnes del río Cruces en Valdivia.

Page 193: Historia 7º

193

Pasos para interpretar un mapa histórico

1 Reconocer el espacio, el tiempo y el tipo de información de un mapa. Debes apoyarte en el título y en la simbología del mapa. Es importante que reconozcas el territorio que aparece representa-do, si no, utiliza un atlas. Si la fecha no aparece especificada busca información sobre el tema para situarlo.

2 Leer el mapa. Esto quiere decir, extraer su información que, por lo general, es más amplia que lo que el título indica. Te sugerimos ir haciendo un listado de informaciones que se pueden desprender de la observación del mapa. Para ello es fundamental la simbología, en la que pue-des encontrar distintos tipos de símbolos.

Símbolos puntuales, que representan lugares específicos. Símbolos areales que, en general, corresponden a colores o distintos tipos de achurados que se

usan para indicar áreas o extensiones de terri-torio.

Símbolos lineales que, en general, corresponden a líneas de distinto gro-sor y color y que repre-sentan fronteras, cami-nos, ríos, etc. También se encuentran las flechas que representan movi-mientos.

3 Ampliar la información del mapa. Un mapa se puede interpretar mejor si se complementa con otros mapas, por ejemplo, con un mapa físico o un mapa político actual.

Cómo analizar un mapa históricoUn mapa histórico es una representación gráfica de acontecimientos y/o fenómenos históricos ocu-

rridos en un lugar determinado. Puede referirse a lugares donde se desarrollan culturas, teorías de pobla-miento, migraciones, descubrimientos, procesos históricos, etc.

No se trata de mapas elaborados en la época de los fenómenos que representan, sino que han sido confeccionados posteriormente a partir de la información que los investigadores tienen sobre determi-nados asuntos históricos.

La segunda guerra persa o médica

Símbolos puntuales

Símbolos areales

Título

Símbolos lineales

Fuente: mapa editorial.

Page 194: Historia 7º

194

Cómo trabajar un documento histórico Los documentos son una de las fuentes desde las cuales se nutre el relato histórico en su proceso de

analizar y comprender el pasado. Trabajar con documentos es una tarea compleja que implica una serie de etapas, las que te presentamos a continuación.

Para registrar tu trabajo del documento, puedes completar una ficha como la siguiente:

1 Identificación del documento Es importante responder las siguientes preguntas:

• ¿De qué tipo de documento se trata?: puede ser una carta privada, una ley, un artículo de periódico, un reglamento, un informe técnico, la narración de un viaje, un testimonio etc. Así se define la naturaleza del documento.

• ¿Cuándo se escribió? La fecha permite ubicar la época histórica en que escribió y, con ello, definir el contexto histórico del documento.

• ¿Quién es su autor o autora? Es importante saber quién era, si vivió en el momento de los hechos que narra o si refiere hechos que no ha visto, en qué circunstancias escribió el do-cumento, etc.

2 Lectura inicial del documento Es necesario realizar una primera lectura del documento para tener una idea general de su

contenido. En esta etapa es importante subrayar las palabras y expresiones cuyo sentido no se entienda y buscar su significado en un diccionario.

Al finalizar esta lectura se debe definir brevemente de qué se trata el texto, qué describe, qué relata o qué intenta explicar.

3 Análisis del documento • Una verdadera lectura implica comprender el mensaje del documento y para ello hay que

analizarlo. Lo primero es separar las ideas principales de las secundarias. Para definir la idea principal puedes pensar en el título que le colocarías al párrafo; para las ideas secundarias puedes ayudarte haciendo un listado de las preguntas que pueden ser respondidas con la información del párrafo.

• También es importante responder preguntas generales como: ¿qué quiso decir el autor?, ¿cuál era su intencionalidad al escribir?, ¿estaba en una situación de decir las cosas con completa libertad?, etc.

En esta segunda parte debes apoyarte en tu profesor o profesora y considerar los datos sobre el autor del documento.

Título del documentoNaturaleza del documentoContexto históricoPresentación resumida del contenidoIdeas principalesIdeas secundariasIntencionalidad del autor o autora

Page 195: Historia 7º

195

Principales características

Nombre del período

Hecho con que se inicia

Fecha de inicio

Hecho con que finaliza

Fecha de término

Cómo hacer una periodificación histórica A lo largo de nuestra vida ocurren ciertos eventos capaces de producir transformaciones profundas

(aprender a caminar, el ingreso a la escuela, el nacimiento de un familiar, la obtención de un título pro-fesional, etc.), y que muchas veces marcan un antes y un después de ocurridos estos eventos. Esto nos demuestra que el transcurso de nuestra vida no es invariable, sino que por el contrario, es bastante diná-mica. Asimismo, también ocurren ciertos eventos de pequeña repercusión (encontrar una moneda en la calle, comprar un chocolate, saludar a un vecino por la mañana, etc.), que no producen grandes cambios en nuestra vida, continuando todo, prácticamente, de forma muy similar a como estaba antes de produ-cirse el evento. De esta forma, usando estos u otros eventos con sus grandes y pequeñas repercusiones, podríamos dividir nuestra vida en distintas etapas o períodos.

En el caso de la historia, esta es un trayecto en el que ocurren distintos eventos o hechos históricos, y donde también existen los elementos que permiten a los historiadores establecer distintos períodos o etapas. Estos son precisamente los factores de continuidad y de cambio que se producen al interior de las sociedades.

¿Para qué dividir la historia en períodos?Realizar una periodificación histórica es dividir el tiempo en períodos o etapas de acuerdo a un

criterio dado. Es importante tener en cuenta que estos períodos en realidad no existen, sino que los establecen los historiadores para facilitar el estudio de la Historia. Las periodificaciones nos permiten crear y limitar etapas para estudiarlas con mayor claridad y de forma precisa, facilitando su comprensión al concentrarnos en puntos más relevantes, sobre todo considerando que muchas veces la historia con-tiene fenómenos sumamente complejos o panoramas demasiado largos.

Por ejemplo, una de las periodizaciones más utilizadas en nuestra cultura occidental es la que divide la historia en cinco grandes etapas generales: Tiempos Primitivos, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

1 Establecer el inicio y el término del proceso que vas a estudiar.

2 Decidir el enfoque o criterio con el que vas a estudiar el proceso.

3 Establecer períodos o etapas que presenten características similares en cuanto al enfoque o criterio elegido. Hay que tener en cuenta que para caracterizar cada período de la historia, se deben identificar los elementos que permanecen y la intensidad de los cambios que se van produciendo.

4 Escoger un nombre apropiado para cada período, de acuerdo a su característica principal.

5 Seleccionar los hechos de inicio y finalización de cada período.

Pasos para realizar una periodificación

Para construir o analizar una periodificación te proponemos utilizar una matriz como la siguiente:

Page 196: Historia 7º

196

Cómo hacer un análisis multicausal Sin duda que el obtener algún logro en tu etapa escolar, como por ejemplo, una buena calificación, es

un hecho que para ser explicado se debe recurrir a varias razones. Haber leído todo lo correspondiente te ayudó a estar informado(a), haber escuchado las explicaciones del profesor o de la profesora te ayudó a comprender la información, haber comido y dormido bien la noche anterior te otorgaron las energías ne-cesarias para aquel día, los ánimos de tus seres queridos te motivaron. Podemos decir, entonces, que son múltiples las razones o causas que desencadenan un hecho. Pues bien, en el transcurrir de la historia también intervienen gran cantidad de elementos y causas que nos facilitan el comprender y explicar el por qué de los acontecimientos ocurridos en el pasado. A este fenómeno se le llama multicausalidad en la historia.

Distintas miradas sobre las causas múltiplesA lo largo del tiempo, los historiadores y las historiadoras han otorgado valores distintos a las causas

que explican un hecho. Esto porque, determinar las múltiples causas que desencadenaron un hecho o proceso histórico, así como determinar cuáles de ellas tuvieron efectos inmediatos y cuáles influyeron de manera indirecta, etc., no es una tarea sencilla ni tiene una única respuesta.

El análisis de un hecho y de sus causas por parte de los historiadores y las historiadoras involucra sus estudios, las visiones anteriores y contemporáneas sobre el hecho o proceso, sus creencias, ideologías e intereses. Por ejemplo, en los tiempos de la Grecia clásica, se consideraba que el resultado de una guerra dependía de la voluntad de los dioses del Olimpo. En otras épocas, historiadores e historiadoras han explicado los resultados de estos conflictos por causas económicas, políticas o simplemente militares. Debido a esto nos encontramos con que el fenómeno de multicausalidad histórica, junto con ser abierto a varios puntos de vista, es también, por lo mismo, un proceso complejo.

Factores que interactúan para generar cambios históricos

¿Qué es necesario tener en cuenta para realizar un análisis multicausal?

1 Abordar el estudio de un hecho histórico teniendo presente que no es una isla en el medio del océano de la historia, sino que se encuentra ligado a otros hechos en un proceso interactivo.

2 Buscar los antecedentes de un hecho histórico y clasificarlos según los criterios que estimes convenientes (antecedentes económicos, políticos, culturales, etc.).

3 Organizar la relación que poseen los antecedentes con el hecho histórico estudiado, según un criterio temporal: a) Están relacionados y comparten un mismo tiempo, b) Están relacionados pero han ocurrido en tiempos distintos no muy lejanos, c) Están relacionados pero se encuen-tran distantes en el tiempo.

4 Recurrir a otras materias que permitan entender mejor la relación entre estos hechos históricos (geografía, economía, arte, etc.).

5 Utilizar una técnica que permita exponer gráficamente las elecciones y relaciones significativas que se han establecido en torno a un hecho histórico, como por ejemplo: el mapa conceptual.

• Desarrollo socioeconómico.• Industrialización.• Instauración de regímenes políticos.• Revoluciones culturales.• Reformas educacionales, etc.

• Individuales: grandes personalidades de la vida política (ejemplo: un presidente), social (ejemplo: un líder religioso), cultural (ejemplo: un pintor), etc.

• Colectivos: agrupaciones sindicales (ejemplo: la CUT), movimientos cívicos (Oxfam), etc.

Cambios en las estructuras de las sociedades Acción de sujetos históricos

Page 197: Historia 7º

197

Cómo sintetizar informaciónCuando nos enfrentamos a un texto o trabajamos con fuentes históricas, especialmente textuales, resul-

ta necesario rescatar la información más relevante para poder realizar un análisis más detallado de aquello que queremos conocer, sin confundirnos con información que no resulta pertinente a nuestras indagaciones. Por ello, entonces, debemos aplicar un proceso de síntesis.

Organización del trabajo de síntesisLa síntesis se realiza con posterioridad a la lectura, con el propósito de destacar y presentar las ideas

principales de un texto o un documento de forma estructurada y organizada. Existen variadas herramien-tas para realizar un proceso de síntesis, tales como organizadores gráficos, resúmenes, cuadros compa-rativos, mapas sinópticos, mapas conceptuales, etc. Es importante que vayas descubriendo, poco a poco, cuáles de ellas te resultan más adecuadas a tu estilo de aprendizaje y te permiten reorganizar de manera más eficiente la información.

En este caso desarrollaremos en especial la esquematización, la cual nos permite poner en práctica diversas habilidades intelectuales como la capacidad de discriminar y jerarquizar información, el razo-namiento deductivo y la representación visual, entre otras.

Esquematizando información históricaEn esencia, esquematizar consiste en organizar las ideas contenidas en un texto a través de una

representación estructurada de los contenidos de este, exponiendo las ideas de una forma simple, clara y sencilla, y permitiendo ver toda la información de una sola vez, de manera gráfica.

Uno de los tipos de esquema más conocidos es el diagrama, el cual se representa como una orga-nización que posee una idea principal o título y varias ramas descendientes con ideas, secundarias y detalles de estas respecto al tema, clasificando así la información a través de jerarquías. A continuación te presentamos un ejemplo contextualizado en el tema de la República romana:

Para que el esquema exprese con fiabilidad el contenido, debemos tener en cuenta:• Recoger todas las ideas contenidas en el texto.• Utilizar frases cortas y concisas pero que tengan sentido en sí mismas.• Seleccionar las palabras que identifiquen el contenido del tema.• Favorecer con el orden y la estructura del esquema, una rápida visión del mismo.

Para elaborar un esquema necesitamos una serie de acciones previas:• Lectura analítica del texto.• Subrayar las ideas principales.• Comprensión del texto.• Discriminación de las ideas principales y las ideas secundarias.• Ordenación de las ideas principales en forma lógica y jerarquizada.• Selección del tipo de esquema.

MagistradosComiciosPatriciosPlebeyos Senado

Grupos Sociales Instituciones

República romana(509 a.C. - 27 a.C.)

Page 198: Historia 7º

ObjetivosLa mitología clásica, heredera de la mitología del Antiguo Oriente, ha mode-

lado la historia de nuestra cultura, contribuyendo a perfilar una concepción humanística en Occidente. Ha constituido una fuente de inspiración para diver-sas corrientes artísticas y, a pesar del gran desarrollo de la ciencia y la tecno-logía del mundo actual, continúa impactando nuestro imaginario social, desper-tando espacios de fantasía enraizados en todas las culturas.

Les proponemos realizar un festival en el que diferentes grupos de su curso y de los demás séptimos básicos del colegio, presenten algún mito o leyenda al resto de los estudiantes, docentes y administrativos del colegio. La idea es hacerlo de la manera más atractiva posible, como si formaran parte de un pueblo que no quiere que sus creencias se olviden.

Etapa de organización previa• Dividan el curso en grupos de 5 ó 6 compañeros y compañeras. Cada

grupo deberá escoger un mito o una leyenda de Sumer, Egipto, China, India, Creta, Grecia, Roma o la Alta Edad Media.

Etapa de investigación grupal• Todos los miembros del grupo deberán leer el mito o leyenda escogido,

con el objeto de interiorizarse de su contenido. En la lectura deben considerar los siguientes puntos: - Acontecimiento, fenómeno, situación que se representa en el mito o

leyenda.- Recursos que se utilizan para representarlo.- Información entregada sobre la sociedad que representa.

• Una vez acordados los conceptos y acontecimientos del mito o leyenda que desean exponer, deben realizar un guión para que pueda ser repre-sentado. Deben preocuparse del lenguaje utilizado, que sea claro y acorde al tema y época que están representando. Eviten incorporar palabras de uso común.

198

MitOs y lEyEndas rEscatadas En El tiEMpO

proyecto de investigación

Los mitos y las leyendas son un elemento característico de las sociedades del mundo antiguo. Su característica distintiva es que en ellos se encuentra presente lo sobrenatural bajo la forma de las ac-ciones de los dioses o de personajes dotados de facultades extraordinarias.

El mito es una narración oral que se transmite de generación en generación y que explica el origen y la evolución de los pueblos y de las civilizaciones. Los mitos tienen un caracter sagrado y sus perso-najes, por lo general, son dioses. Contienen tanto elementos históricos como fantásticos.

La leyenda es una narración oral transmitida de generación en generación, que forma parte de las tradiciones de un pueblo. Su objetivo es explicar de manera fantástica fenómenos tanto naturales como culturales que ocurren en la realidad.

Page 199: Historia 7º

• Deben realizar una pequeña introducción para ser explicada al público antes de la representación. En ella deben señalar el nombre del mito o leyenda, su origen y un breve resumen de su significado.

• Por otro lado, como se trata de una representación teatral, deberán di-vidirse los roles o papeles a interpretar. Además, deben encargar a un miembro del grupo la dirección de la obra, a otro la dirección artística (vestuario, maquillaje) y, a un tercero la producción del evento (organizar al grupo, conseguir materiales, poner música, etc.).

Etapa de exposición grupalSe propone que cada grupo realice un montaje, ya sea en la sala de clases,

en el patio del colegio o en algún espacio especialmente habilitado para ello, de manera de apoyar la presentación con una escenografía que resalte el contenido, el contexto y la época a representar. Se propone:

• Diseñar afiches que hagan referencia a la obra que se representará: elenco, equipo de producción y breve resumen de la obra, con el objeto de entregarlo a los asistentes.

• Montar la obra utilizando una escenografía adecuada, vestuario y música pertinente.

Cuando estén actuando, les recomendamos hablar fuerte y modulado; nun-ca dar las espalda al público, y lo más importante, que su actuación esté en armonía con el parlamento que están interpretando.

Etapa de reflexión colectiva como curso• Guiados por el profesor o profesora, el curso deberá hacer una síntesis de

los aspectos más relevantes y que más le llamaron la atención de cada una de las exposiciones, cuidando de llevar registro de ello en sus cuadernos.

• A continuación, se discutirá y se intentará llegar a algunas conclusiones comunes, reflexionando a partir de preguntas como las siguientes (pueden generar una batería más amplia de preguntas a partir de las propias inquie-tudes que les hayan surgido en el transcurso de las representaciones): • ¿Cuáleseranlostemasabordadosenlosmitosoleyendasrepresen-

tados?• ¿Quéimportanciaotrascendenciatienenestostemasenelmundo

actual?• ¿Cuálocuálesdeellosllamaronespecialmentesuatención?• Realizarunarápidarevisiónporgruposobrelaformaenqueresol-

vieron:- La elección del mito.- La realización del guión.- La distribución de roles al interior del grupo.- La creación de la escenografía, la fabricación de afiches y programas.

199

Page 200: Historia 7º

200

recursosGeosistema Film

• Planeta azul: Capítulo Mareas vivas (Documental, David Attenborough, 2002). Libros

• Instituto Geográfico Militar de Chile. Atlas Mundial. Santiago: Ed. IGM, 2007• Enciclopedia Larousse del estudiante. La Tierra. Santiago: Ed. Santiago, 2000.• Molineaux, David: Polvo de Estrellas. Valores humanos para un planeta vulnerable. Santia-

go: Ed. Casa de la Paz, 1998. Web

• www.atmosfera.cl• http://earth.google.com/intl/es/• http://ngenespanol.com/

Tiempos primitivos y primeras civilizaciones Film

• Érase una vez el hombre. Capítulo 1: Nace la Tierra, Capítulo 2: El hombre de Neandertal, Capítulo 3: El hombre de Cromagnon. (Albert Barillé, 1978).

Libros• Balcells, Jacqueline y Ana María Güiraldes: Un día en la vida de Senefrú, princesa egipcia.

Santiago: Editorial Zig-Zag, 1993.• Witehouse, Ruth y John Wilkins: Los orígenes de la civilización (2 tomos). Barcelona: Edi-

ciones Folio, 1997.• Higham, Charles: Los primeros agricultores y las primeras ciudades. Madrid: Ed. Akal, 1990.

Web• http://www.atapuerca.com/• http://www.nuestrosorigenes.com/• http://www.egiptoaldescubierto.com/

Civilización griega y romana

Film• Gladiador (Cine histórico, Ridley Scott, 2000)

Libros• Andrade, Gabriela y María Luisa Vial: Los mitos de los héroes griegos. Santiago: Ed. Andrés

Bello, 2001.• Espinós, Josefa et al.: Así vivían los romanos. Madrid: Anaya, 1999.• Cairos, Trevor: Los romanos y su imperio. Madrid: Ed. Akal, 1990.

Web• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/547.htm• http://www.romereborn.virginia.edu/• http://www.historia-antigua.com/roma/index.php

Primeras fases de la Edad Media y la conformación de civilización occidental Film

• El reino de los cielos (Cine histórico, Ridley Scott, 2005). Libros

• Morgan, Gwyneth: La vida en un pueblo medieval. Madrid: Ed. Akal, 1996.• Crains, Trevor: Bárbaros, cristianos y musulmanes. Madrid: Ediciones Akal, 1990.• Simona, Gerald: Orígenes de Europa, los comienzos de la Edad Media (2 tomos). Barcelona:

Ed. Folio, 1995. Web

• http://www.icarito.cl/icarito/enciclopedia/canal/canal/0,0,38035857_152309065,00.html• http://www.arteguias.com/edadmedia.htm